You are on page 1of 342

UNIVERSIDADES: 1

LA REFORMA
r-

-
DIEZ ANOS DESPUES
DIRECTORIO
PHE S IDE~TE
Ernno. Cardena l Baúl Silva 11 .
Arzobispo de Sa nt ia go
\,ICE·I-'R ESID EXTE
Excmo . Sr. Obispo Jor ge lI our ton
SECRET ARIO EJEC UTIVO
D UIll'3n Ltviugstou
SECHETARID DE FI;o.:AXZAS
Hei naldo Sa pag
DIR ECfORES
Ja ime Bellal ta
Edgardo Boen ingc r
Enrique D'Engny
R. P. Raúl H a sb ún
Fe rn a ndo \ 1Jiic.ke bt.'r g
R. P. Hcnato Poblet e S. J.
D omingo Sa nt a Mar ia
R. P. Belt rá n \'ilk gas SS. ce. REVISTA DE LA ACADEMIA
Rica rdo Jordá n

COMITE ACADEMICO DIRE CTOR


R. P. Beltr án Villt1ti1s SS. ce. Juan Pablo Cá rdenas
Presidente CO.\IITE CO:\SULT I\'O
An tonio Bascuñ áu x tooseñor Jorge Hourt on
R. P. Art uro Gad c S. J. Du nca n Líví ngstcn
Ricar do Ff re nch -Davis Re inald o Sapa g
Ja ime La vados Cenara Arr iagada
Fernando .\l ore no Enrique Browne
Jua n Xoem¡ 'la nuel An tonio Carreton
.\Ia rio Orellan a Ernesto Lívactc.
Fernando Rosas \Va!do Ro mo
Haú! Urzúa
R EI'R E S E ~TA :'\TE LEGAL
H umbe rto Ve ga
Sergio Vtllalobos D unca n Livingato n
Manfred \ Vilhl'1my
D uncan Llvíngstou Este Co mité St O eoustituiriÍ ('(1Il el seg u nde m ,
He inah lo Sapag mero de la Hevistu.

ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO


IS\I AEL VAl.D ES VER GA HA J48 - OF IC I:'IJA 10-2 - FO :\'O 32162
Pa ra el cu mpli mie nto de sus diversos ob jetivos , La Acad emia de Human ismo Cristiano expresa la ne -
ccsid;lIl d t, "desarrollar actíc ídades filie prom lle cl/ n la com uuicación entre rlltelectuales fiel pois y con
personas e instit ncíones del exterior". Eviaüza , asim ismo, que S il quehacer estará comprometido con el
¡'omlJfC contempor áneo !J ro ll la sociedad , promoviendo para ello la "co /¡tilluidad en el cuuíco d e 1a3 cien-
cia s sociales . Ill mulIl fdllCl es, arte s !J co m",r icaci oll cJ • • . ",

Concehi.la como una insta ncia d e reflexión y diá logo, la presente Revista co nstit uye u na in iciativa
per fectamente cougrucut c con el ide ario defi nido po r la Academia en el momento de su cr oución . Ella per·
REV I S T A m it irá test imoniar las inq uie tudes y realizaciones de tlist intas personas o gru pos tic traba jo en re lación
a aq uellos Ieuémcnos significativos de nu est ra vida naciona l e internacional.
DE
Es por lo .n.tcrior ' 1II t ' ;\ C\ [) E ~ lI A cult ivar á decididamente el género period ístico denominad o "de
CO M P RO M I S O opinión". Es docír, sus diver-sos artículos a do ptar án una clara postura fre nte al tema tratado, lo cual
- confia mos- sor á oun-r a r nent e r-ompnt jble con la adopción d e un a actitud ecu ánime. qu e incorpore o
r-valúe con justicia otra s formas de actuaci ón y pen samiento.

C reem os estar en una situa ció n de p rivilegio al iniciar esta tarea.

Eu tal sent id o. poca s S!"lll en Ch ile las in st ttuc io nc s q ue, como la Academia, tienen a cce so a u n con-
junto ta l! va riarlo y st'!e("!o (le especialistas .

A todos ellos, sin em bargo. se les exigirá una act itu d crítica . serena y honesta con su propia I*r·
{'e pd ú ll lll'1 a COIl!e('{'I',

Al asu mir esta linea d e comp romiso, creemos ser fieles al rol qu e hist óricamente d io vida a la pren-
sa: la de s('r vehículo de-l pen samiento y agente del rarnh¡o.

Estam os seg uros (le q Ul' sólo esta forma d irec ta , abierta y Fran ca de abo rda r b rea lida d, es la que
p uede cnnducir uos al p lt'l1o ejeJl'icio til' la lib er tad llc exp resión. del diá logo y el l'OIlSl'USO,

1
T('{'Í).¡ iria , tambi én. la Ex!! nstón
.'i() h,II'¡¡::O, si lIO tOd,I5, var ias de éstas
Uuiversitur ia. grflcias a la cunl la pudieron s upera r las crisis y ruan ..
Tch-visión lucho por c'Xlc'lh !t-r s u tcuer UIl fr uct ífero equihbrto. En
h '(','!x'il'lll y sr- mul tiplkuron las var.ax oportuu'rlndcs M' pensó, in-
revista s I ll ~ ¡:bl'OS " la s r-n-ncimu ~ cluse, !J U t' r-rnn la s propias auto n-
urtistu-as. • ,la<1l's uni v¡ rsitarLls las indicadas
PRESENTACION La "p art icipació n" y el " d l'ba h' ~
dil'l<Jl1 vida a innumerables rain-
para 111(' htlT en la ludia que M'p a·
ra hM. a tes hillllt)s)' evitar ("1 in-
h ius v rc.clizacuuu-s, t'Slilo dI' tra- llIil'I"H!I' q ti i,·hll· i Il!'l it U( ionul.
h,ljo " IUI', por desg racia. algu r.cs LI dls<lrroJio de la Heíonna fUI'
" ...·1 s ~11·\"6 a lus lI '. i,,·r~ it arios J el rt'~lIlta,l o ,k UH minucioso )' SI"
i-xcr-sos CIDt> de snaturalizaron o rvs- \! ro diagIN'lst1<'O de la Universrda.l
Ir:llg i('roll s u mi sión. P(rm a m ·ult... tradk-icna]. y ('11 e-l ('0011 participa-
mente. si. 5(' ,beutió subrl' el s"r ron , enunent c m-ute, los propios
y '¡ f'lll:r 5('T de la Euseñauza Su - ulll\Lnit ariu~. Import a nte fUI' tamo
penor. con lo c lIa l la s t'nti,ladf'<' ca - b ien 1'11 t,,,te a lliÍli ~i s el aporte de
túlicas busca ron sjr-rnpre wr fieh-s la Igln ia )' dI' otras .k>(·ishas país.
a s u do!>I,· univer's.didad . Im ll ltll' iOll ('S dI' la vida nacional. DI' una
l'oc o s [tu-ron I~ opositores a Id S in l 'mhougu, I ad.! es más 1"1;1111\0-
1l,·f0'11Ia ; más bien, 1,Is disen-pan - ca uo que atrtbuir h- a IU5 parndos
d as ~ ' h icieron sentir una H'Z ini - pOIJti(,05 de la epoca la inspira-
t'Ía ,ln d Proceso. En la m ism a Uní- C IÓU " mauipulac un, dI' lO!. a ...oute-
\l rs i,la,1 Ca[úlit-a. po r t·jI·m plo. Itn timi, ulu-s, I'or el 111 ¡(rano, una de
("fIllSiUNa b!(" Id ma~"(¡ria que . 1' la s .h-nvucrcm-s 1l 'd.rg:nalf'S , pero
pronu 'ld ó por el cambio dt , lu \lá, )i g lllfitól t n as, cid cambio fue la
xima Autoridad ( " }. fo rmal Ión dI ~ruP' )$ idcológi(-os }
QU lI'ne \ asumie- on \.1 ( 0 '1'\11(:' ( 'O Tr ll'U'1 s " 1' upull<ín h ~ti llt,~ d
('ilÍn dI' Id\ l 'n i\"t't"itl,ldf s ' l' mau- los (·,islcnt l ' Lo ' l ile ru-rtamcntc
luvit't1Jl1 «1Ii sit'mpre ro \ irtu. l d. ()I:llrnó ('S qul' lit l r"IW7.On ,1" t'std
Hal l" du-z aúos , la s l 'lli\t'rsi.la una ma yor ia ' lile SI ' e-xpresaba da · 1I••tu rah-ea uu p lia pa r Ieadver-
eles vivian una \"t'n!;}l!,'ra n-volu - ru )' lihrl'IOt.n[e . Pruell<1 ,If ' " la lujo t 1\ r-l país, pu~ ma que ciertos
,·¡ón Era el illkin tlt , la Ikhll"JlIa impecahle práct ica Ilem:Jl·rátit a m( d ios h- pn·: ls:i. pi tend ieran i;·
t lIiH'I"Sltaria. an'lt'fado prlJ('('So lit, pueden ,larl" aquellos q ue, discre- uuru r u n I il te :prt'tar I)~ arontc·
C<lmbill~ IIUI', ('n 1'01.'0\ aiios, tl.u"ia p¡m do t OIl Id. C'o rul utl'iim ole! pr .... ,·imieutas.
UIl aspl"<:!o lotahllt'utt, di stinto a "(' 5 0 , plllli('rOIl IX"Up<lr i n'lport ,lnlt·~ En HJ7.l se po ..,' fin a 1.l Rd or·
la E-:AIUt",K' jú n SUPI'fiuL , j tio~ de la Un¡\-"('rsiclad. E5 t'I t'.1 1I 11M , a i I'S Tf'<" llll K id o po r Ijllil'ot,~
l .a t"ftT\('\t"('n('i:.l (~lIdial1til ,11, 111" litlt·ra7.go dd \ l ovilllÍt'lIl11 CI'I" hoy p,lrt '('ipall l'U 1.t ('lm J ut't.'Íon
I.ts M10"lldS", mart'has y U!>óll llhlt·.t\,
1'Olltl uliría a UII IlUt'\(lI'stilo ck vi-
mial ~. 1 algu H a ~ dl'(,l'IUlIt'S (~t1.
, Iialltiles , \"t'lllajü '¡lIe nadil' lI;sul·
(It- 1,1 l lni\'('rsit1ad (. ).
La iuknt")('ioll militar t ru lKa ( . )
da. rt'gi do, SlI\tl.tu,·iallllt'lltl'. por 1m lió IJi - me nos- a trt-viú a aTn·h,a l .1', ~ rJ.1i parte J t' un «Ut'h a C"Cr y un
propios u nin 'rsi t.lrios )' ("( llIlpnl' I'or t'i"rtu qllt' l"st.! dl'mUtT<lti· l'stHu. A lJ.lrti r de allí St· t"1'ige 1:1
lJll'tido {u n T1111 t' !l O más fm 'r...... ('on Z,It'iÓll ) apert ura "OI1st:.wh'Ill('nh' \-'I'I·tit·,llid ad ,h I lll,l1ldo t'n lllo d
d ,k,tilJo tk la :\'adtíll. puso a la Unin'rsi(llll ('11 ,lificlIl· print'ip i(l rl'C'to r de lal' rl'1:l.cio ICS
Con ella liada, .ull·má" una VI· tadt ·s. En mayor o lIIenor ~ ra d o, to, "l ltn' los unive rsita rios)' st' \'ud\"('
va tenniJlolngía; lo s {·¡nn pll.\ , Ins dlls l o ~ (,{,litros df' l'nsefiall:l"1 vit, a po/l('r IIhlSis en la l.lfl'a do,· t·ll o

ll\ t'tl ~tO\ y 10 \ ,'e nl ro s pasa ron a r,lll t'utralMd" 1'1 ,I{'sarro llo dI' su te , (1111 tu ,·u.d b i ll\'e\ti ~at';ó ll y 1.1
Gllns li l ui r p¡\I'11' ,h-] IlIWVO árnh ilo Il"forllla I)()r la !l'lla l ('f1'd lir{lOl,1 l" \it'lIsión 1J.t~;l1l a un sug ulIllo o
(' la \id a u(wlé llliC'U . Crall illlJlu l- l' lít ka vivida ell d l)~li " . S:u O/ll- h.:rt'I T lugar,
Tra lHUnos a conti nuación las h) Ma yor participación y desa- [E .-....rr~ a=u::= ~ =a=: ~=n
respuestas entregadas por los tx ITalia de un concepto de co-> l...l"o..J U ..- V w = ; u u::::;",,¡
Rectores Ed~rdo Boentnge r (U. munidad. No me rcf:c r o aq uí
dt· Chile) , Fern ando Ca stillo (V . a la participación mas iva de
Católica ) y W ilIia m Thnyer (V. docentes y posteriormente es-
~ Austra l) , al cuestionario planteado tudiantes y personal adminis- frió el país tiñ ó estos procesos,
por esta Revista. trativo en las elecciones de por 10 que se recuerda, poI
autor-idades, hecho. sin duda, eje mplo , el carácter polurco
REFORMA Las opiniones que sigue n son pol émico, pero que al menos que desgraciadamente tuvíe..
particularmente significa tivas si se en lo que af ecta a los aeadémi- ron las elecciones de Sedes en
la Universida d, celebradas e n
VISTA considera que sus autores Fueron
destacad os protagonista s del Pro-
ro s sin d istin ción de jerarquías,
me parece indiscutiblemente Sepliembre de 1972 )" se olvi-
ceso de Reforma realizado en tres UII hech o positivo. De mayor da la just ificació n académica
POR de esta s Universidades. trascendencia , es la creación
de muy diversas instancias de
de tal es innovaciones.

1.- A l¡na década de la ,-" k iaci6n discusión y e labo ración de po- el Un avanc:-e modes to, pero cier.
LOS de la Reforma e n ltU UlIirer· lít icas académicas en el seno to, e n un se arido dem ocratiza-
Made, ch ilenas, ¿cuáles 6On , de Departament os. Facultades doro a specto en que. po r lo de -
u su ;uicio, 101 10,,-01 IJ lo.! y Sedes, que signi ficó incor- m ás, las posibilidades de la
EX- errores má.t signif icatioo, d el pora r a un rol activo en las ta- Universidad son limitadas De
proceso en que fe correspon- reas c otidianas que marca n todos modo , la pricrda.í
dió participar? el queh acer universita rio. a un asig nada a las Sedes de pro-
RECTORES gran con tingente de arad émi- vincia de varias Unive rsidades
BOESIXGER cos q ue antes desempeñaban nacionales. la ampl ació n de
un pa pel pasivo. .....simismo, los las carreras '''espert inas rese r-
El carácter turbulento y coníl ¡c- estudiantes tuvie ro n rnavor \'!lIlas a tra ba jadoft's y el es-
tivo que tU\'O el proceso de Retor- presencia e hicieran aportes fuerzo despleaado " tra vés de
ma ha restado visibilidad a los iu- importa nt es en comisiones de una labor de eete-stén no só-
d udables logro s al canzados, entre docenc ia . de e xtensi ón, de lo dirigida a la élite cultura l.
los qu e cabria destacar los síguien- bienestar estud ian til y otras. fue ron política s lle natura'eza
tes : democraneadora en rela ción
Todo ello contribuyó a la gc- al acceso de sectores más mo-
a) Reo¡;jenta d ó n acad émica tra s- ne ració n pa ula tina de un O1a- tiestos a la enseña nza superior
ladamlo el é-nfasis de las pro- yo r sent ido de comunidad. E n y "l la cultura.
fesiones al co nocimien to, de la la m isma d irecc ión infl uyó e n
mera e nse ñanza profe sional a e l caso de la Universidad de d ) Una preo cu pación acrecenta-
la actividad científica y cultu- Ch'le la divisió n en Sedes, q ue da por los problemas naci ona-
ral . Estas nue vas priorhlades no Fue un acto polí tico como les }', en consecuenc ia. un ma-
se concretan en mayores as ig- se ha dicho tantas veces. sin o yor compromiso social de los
naciones presupuestarias para UII co ncepto aca démico orien ta- unive rsitar ios. Dist rrs'ouadc
investigación y extensión y en do a romper los compartt men- también por el conflicto nec io-
la mod ificación tle la estructu- tos, estando a bsolu ta men te ais - nal este fenóm eno se tra d ujo,
ra acad émica a nu v és de la lados unos de ot ros, que era n sin embargo, en diversas ini-
creación de los Dcpartamen- las trece Fa cultades de la Uni- ciati ....as te ndien tes , por e jem-
tos en base a los diferentes vers idad en San tiago. plo, a da r mayor énfa sis a la
campos del saber, co mo as i- tnvesugactón apl'cada al de-
mismo la lit' ofiduas lIt' pro- Na turalmente, la confro nta- ba te de problemas de tras cen-
moción de la investigació n, ción socia l y pcllñ ca que su- denota nacional; et c.

3
En cintesis. pu, lria c1{'l'irsl' que t tvo y, en general , en ellogro proyectar una imagen externa
se htzo 1111;\ contribución im - .lo una Ill.\yor eficiencia ope- '1111' 1 I pais \ lloró r-n su cerda,
portante aUlla trauvlerm.u-iún ranva . d ..ro , i ~ t1 if il-a d ll: la exis1t'Ill'la
ole u n sistema uuivvrsua riu ,lc ~ 1Il13 pleita dcnuxrac¡a. E:
mu r tradicional en iusr inu-io- C_·\STILI.O l).lb up. eci ó. también. la po st-
lJf',S-{IUl' [ueron capill'l's ,1" In - ('ióu lit" la Ll.C. en .lefeusa d e! tidp;lr en 1.1 vida unlversit
ponder a Ins dl'sa lins dI' nurs- Es d ificil mira r oh jdi\'allll'nte r égimen cou sttt uctoue f los es· rfu y ua cionul en virtud rll'!
Ira época. tan to a tra vés de los IH~ros }' los e r re n S lit' la He- Im-rzns pur aumentar su capa- ide s. valores )' posi d oll ole-
u uu docencia n-novada . ( '01110 tu rma Uuiversitanu. pa ru Ijuil'nes t'id ucl 111' s, rvtcios cientí ficos y terminadas.
de una I,Ht';) creadora más t uvimos una p atlid p.\l' icin protugo- c-e lm·a,·iOllales: la s sustanciales
signíficunvo r una integración u istka e n u na tarea eu <¡\IC' pust- modifitaciOll('s e n el quehacer El pluralismo no se iund
má s d t'l'ti\'a al mi-dio sod a!' IllOS 101la n ues t ra ('uerg ía 'f voca- ucadémk-o para ha cer de la un nlarivumc 1I,(·t~ptil" l. Sil
( '1) la convicción pr of unda 1
:\.llutalnll'llle SOIl muchos los ción. t' ni \'t'r sicla ll un cent ro dI,' re -
vtrure s v dd u : lo s de ta n 1"0111- nl 'xió n. do n.l... su mayor pre- quC' r-l hombre ' co ns litup' la
pie jo p roceso. Es ('\ il!('llh' ,¡ue Sin embargo, uu- arri csgar é .1 oe-upución fuera ('1 d esarrollo verdad colectiva y temporal-
euuuu-rar a lgunas, que no t ' ,>I,l r a n cult ural de todo nuestro PUl" - mente y de que nallie ti e ne- en
11 pri ncipal de dios ('S '1CU' d
proc-eso d r- n-furmu s\lC' u mhi o eWlI ta s de Le pasíóu y suhil'li\'i,lad b lo. sus manos 1 e13\'(" del POr\"(;
nir . La cultura han ' n el
('11 la \'urági lll' lid ('llIlfli ltn HIll 'IU" el ho m bre m ira y apn'ua
traba jo, en 111 lucha y en el re-
naciona l. gc lll'r :Ill.lm " tamhieu lo llue hace ...011 amor .
conoctm¡ lito .Id scmc i nh'
i-n l,I S Unhl'uiJJ.,lc's una 111.1- ,\, 3, El I'luralism o
El p lu ra lis mo no lo tole I
si\ .! movilización C!(' Ill1lural('- .-\. LOCHO.':;: otro, sino que u fllt'rla por
za politjca. Por r-Ilo. \'(" .Idor· lou Uurversidad G.lóJiea [ m-
l'e~u l h ri r ('11 I Sil a po rte u
usaron muchos de los l u~rCls .\ 1 Xuestro Est ilo de Traba jo. l:ap.az d I' slIlu,,\ i\ ir a los n-u-
da r a la t re-a com ú n,
anteriorm ente onu uciados Es sus )' d uros l'ullllielO'S sociales
as í cómo la (Mrtid¡la "itÍlI :>1 ' La Rd orma Ullill'TSl taria Iuc .te la ';'ptx..a , sin perder su unj-
('()II\ irt io e-n usambk-ismc v la una obra de todos. Jam .i ~ un ,la,l ; sll'l dI') lr'i.ot' envolver y stu
uecesar'ia ,I("l'l' ión de aul uri,la - dallllkar d,' su in dept.'lldcll- )j LOS ERRORES
sector se uupusu a ai ro . L.a 1'0-
d es uniH'nilarias (' 11 Ull j llq~u litil'a universitaria fue d re - l·la . l-:'~lt, si gilO cle \"ilali,lad y D c!xl perrs:tr y 'r 111 111
dt"C.t oral 'lue puco s(" J ifl'Tt'Il- ",ullado de profundos dl'ba1l'~. U1ad u(t Z St' deb ió -a mi JUI- rrorc s ro ml1 ido s h b 'n Sil}',
tialm d(' t lS d,',l'(. io nes prupi.l'" l un la partieipJ.l"Íón de lo'> (¡lIe "':0 - al plur.II:SlllO }' d aquell.l IIIUdlOS . Erron' '1ur pud run
Jd sisl("lIla pnlitil'O El lon- podían y dcbí:i.n apolt ... r h l (apal'i,Jad pólTU (Ollvi\' ir dt"u- limitar y reducir ..1 m'4rco ele
,·('pto lit' "()J1mllidad ' IUl' tan ViS:Óll, experil'm'¡a y ( a pal' l- tro C!{' Id m<Ís amplia hhcrt;ld la s aspiraciones )' anh los 1('
de<,i,Jid .lOlt'llle sc prulllu\'ia daJ. _-\si M' ddlllili d Estatut.. , j i ' 1 IIsa m ie ut o y " xprt'sió n : la comullid.,1 ra tTans or-
resu1ta ha M'rianwnle olaila,lu Ulli\"('rsitarill, d H('gla nll'llh l d OIlC I (' '" gar.ntiza y fe'fM:la
mar la VIIi rsida I n u~ ins-
por la l' xi~tl-' lld3 ,le \er,J;IlII'- O rgá llil'o ele la D irt__"C.'l"ión Su - c·l dC'TI't-ho de l otlo~ sus mil'm- l ltudón qua mi(a ni fu liTO
n lS ~ ~hl-' U os· poli liens ('1II11IIS- perior, la'> Areas y S"1.:tun'~, 1.1 lIr..:s a agru parsc. se¡:::ún i, leo-- SIII emhargo, todos :$05 pos-
lad os C'n lli..ti nlas u nidad,'s ('n p uliti l'a ,1.... JIl \·('st i ~dl'i u Hl'S . la logi a, r Ilt 'sk ione ~ política.. hl('~ l'rn)Tes no Jl r-"n ('JI m·
q Ul' ae,H1c"mil'us oIc' (listiuta l'Tt'a l'ióu d,'¡ DL'O C, la JMr ti- pu ro p.utl(·ip>lr l'n la gellera- brt'(· r los IOgrtls oIt rit l ~
ori"ll tadó n 110 p ud ie Hlll ya {·i pat.'ón cstudian ti l, d p l.lll ,le ('iÚll d e las del'isiolle s r en el Indo el pr fundo si~lIifil'a lo
l'OllVi\"lr. • ,It'..ar rollo. t'tl". ~ al la ifllpIl S:. ·lld la l.. público. La Uni\ersi- C¡tll' tuvo pllra Chile la R
mlls anles de .11l".IIll.ar IllI ,Iae! Sl' t'x¡Jl"C'saba a si por ,Ii- lila du su s Uni 'rsir¡a" 's .
I.o~ exu'sos \' 1.1 into l('r. llId.1 l"OnSl'IISO q ue ¡;:'l rtln l iz llr ,1 \ !'na s \"oces . jam<Ís irnponicn-
susl lt uyc n, (' ~ gra n 1II1'I Iicla , el una dC'ó sió il compa rtida y Tl'~ dCl ú'strilTiuIll'S arbitmria s.
pl u ralis mo r la lIl111I.'ral'ió lI. pelada . Ik~d o c'sll' punto dC' \"ista, T JlA rf:R
I'or tOllas {'s l as ( .IZ01 ll' S, la s .\ .2 . La JIll.cgell ,le h! UlJ i\'l'I"silhl d 1l1ll'sll'O mayor lo~ru fuC' ' IUI-'
Ulli n'rs ida dcs poco :lvall :tall Cal ól il-a la t/lliH'rsid ... t1 ga rant izó siem-
l'U la imp n'SI'ill,lihll' tar('a d ,' pn' la lilm' I'xp r 'siún. la lih Tl'
pI '1 f(',..dolla 111 i l'nll) a, In: i II¡sIr¡¡ - ,tsnc.:at"iúlI y d oil'f('(:ho a p:-cr.
ganteactcnes políticas, En deter- llevar el pensamiento, la ciencia ,
minadas circun sta ncias se cjcr cí ó la en-ación artística y el de sarrollo
presi ón de parte .1(' las aut onda- cultural a su máxima expresión , y
.tcs de Gob ierno, en especial a Ira -
vés del manejo presupuestario; pI'. 3.- Una acentuación de la fun -
ro r-sa injerencia no tuvo, el) mi dó n hist órico-soc ial d e la Uníver-
co nce p to. e l pe so ), el siJtnific-;¡do sidad. (§I' I'lCial para un eq uilibra- violencia y acusaban dt' "na zi" o
destructor d e la penet raci ón poli- do desarrollo nac ional, don de los {('!r6gra do a quien pusiera en du-
tira que he menciona do. valores humanos y el mundo del tl~, por ejl'mplo. qm' la pondera'
ser 110 resulten [lllj;tl't¡;;atlos o des- ci ón 65 - 25 }' lO, o a \ 'C('('S la par.
Cree q U(' fueron logros lIt' elite figu rados po r las des hurnanizacio- t ictpaci ón 1/ 3 - 1/3 Y 1/3 entre
movimiento de reforma q ue en al - nes d el M"('f'imi('nto econ ómico y los cst.nnentos universitarios cm t..
gunu proporción debcrfa llamarse e l mundo d el t('1I('r. única Forma d emocrática de regir
~o me correspomhó lllllg una pseudo-reforma. lia da su alta in - u na Universida d ,
pRrtlC'lpación en ese movimieu to .. n-ncicnnlidad e xtrauniversiturta.dos ~ ft' pa ren'u los errores r defec o
qUE' alude Iu. pregunt a, sino a ( '00- siguicutes. tos má~ releva nte s del mismo mo- d ) La superficialidad, fruto d e
tsr de Jul Io de 196b, en que fu i vinuento los que siguen : la dc ma gogía, qUe' resurt a particu-
l'k'tto sin con tradictor po r el Claus- 1.- Un fuerte eunqcccunwuto larruente od iosa e n el mu ndo aca-
tro Pleno de la Ulli\'t:riidad AU30lra l de la reflexión. literatura y I' X¡'M.:· d énuco. Verdaderos patanes p rego-
m- Chile. Ant es d e esa fl.."d la, estu- rien cias legislativas y reg la me nta- a ) La violencia, siempre mala. nahan repetitiva ment e sus solucio-
ve IIlformaJo del p roct'SO an-ndi- rias en tod o cuanto tenía qu(' ver consejera de l corazón y del inte- 1,(.,.. ensuciando las pared es y las
da¡ Mis Iuncíoues de Gobierno, ('Q- con la Universidad. Por ejemplo, el lecto. Fue desde el comienzo not a almas C'On Fra ses y con signa s ple-
mo ~linistro de Est ado. Ad emá s. Seminario Intern aciona l de Pol ín- distintiva del llamado "p roceso de róru-as lit' pa sió n )' vacías JE' con-
fUI postulado, junto con los proíe- C'"d. Universita ria . celebrado etr reforma" y h.'lcía recelar de su au- tenido creado!";
sor Ri rdo Krebs y Jua n de Sannago entre el 27 y el 30 de Ju- tenticidad. La vida acad émica se
Dios Vial, a l Rectorad o de la Uui - Iio de 1970 con participación de puede destruir por la violencia. pe- e ) La pt;n lida del se ntido de lo
Hot-S/dad Ca tólica e inchndc en la destacados e-xpertos uaciouales y ro jamás puede Fundarse en ella ; esenc ial . perma ne nte e irren uncia-
tema. de- la cual se eligió como extranjeros. y cuyos aportes publi- hit' e n la vocaci ón un iversítana.
Rt't'tor po r la Aut o rid ad Ed.'siásli- có PLAX DES en sus n úmeros b } La política en d os direccio- [reute a lo coy un tural. accidental,
ea. al profesor Fern mio Cas tillo. 3S-39. constituye un elemento va - nes p rincipales : dentro d e 1.1 Uni· advent icio o post izo. La Uníverst-
Poc peucsón d el Pw sidl'lIh' lle la "oso y permanente llc consulta. La ver stdad y procurando controlar dad Iue ob stacul izad a pa ra su Iun -
Republica, me co rrespou.hó ínter- Hevista de l Consejo de Heetores. todos los organismos universita- ct ón pr opi a de reflexiona r y se la
uir como mediador e n la sclu- CPU, la Revista de Educación )' rios, y hada el Cobit'mo buscando ('I1\"OI \' i(1 ('"11 u n afán d ~ predominar
ción del conthctc de la Ullin'rsl- muchísimas otras publicaciones, comprometer la Universidad en la med iaut e el voto o d ga rrot e. y
dad Técnica Feder ico Santa ~Iaría , m.l.s los discu rsos, foros. e sta t utos, acci ón de los grupos partidi stas gn-
que tambié-n fue ocu pe.l a por lo~ etc. de los seis años ('Olllprc.'nd idos lx'mantes; f) La inmoralidad in te lect ua l,
alumnos. Los 5 añ os y 3 11l(' Sl ' l> de cutre 1967 y 1973 enderran un ma- f(ul' lIl'VÚ ta ntas H'Ces a prego na r
Red orado en la Universidad Aus- tt'ri al trorioo y prál' t ioo <¡Ul' dl'hil'· c ) El fa na tismo . que es como Id exactamentl' lo ('olltra rio dI' lo que
tral significa ron un a lu,'ha muy di- m ser e \'al uado a fin d e a prov('· I:ara inte1t"<:tual de la violencia . El 5{' hacia . En las propias Unin'rsi-

fiti l por d efe nder la a ulOllu mía d lar esa exper iencia en la al'tual fan ático -los hu bo por miles y la da,II's cató licas 110 Faltaban qUil....
Ulú\'(:rsítatia del a.';e,lio IX'rm a lll'u- coyunt ura histórka ; I'SP('cil' 110 sr ha extinguido- no IIt"S las def('ndian ~I'() mo ('entro lI<'
h', intenso, ag otador de las agr u- a('e pta sino su p ropia idea, tr a ns- poJI 'r~, pero pugnahan por ha c(·r·
paciones y movim ientos políticos. 2.- Una re ivind ica ción ,Id va lor fnrma d..!. e n inFalible }' considera Il'S pl'Tder su esp<'t'Íflcidatl . Los
:"010 fueron el Estado ni. preferen - y fun dón de todo s los t'olaborado- loda op osición a e lla como un de- campt'Ollt"s (lt'l diálogn tt'fminaron
temente, las autori,lad(,s de Go- res ('11 la vida y nmreha de la Un i· lito (Iue se opo ne a l bit'n ansoluto, Il('llallllo las Universidades de aro
bi mo 9uiencs at ltaron ('(Intn'l t i vl'rs: da d, l'ntelllli cla ésta eOll1O una (Iut' su volunta,l y su q uehac(' r en · ma ,~ )' t'xp losivos. El 11 de Scptiel)l-
aul mía uniwrsitariu. Fut.'ron ('at('gnría s o i-~é rll'ris lle ('OllllHl i- t'a rna n. Los fan átÍt'os de a(lud la IIrt' sorpn'IIl1 ió a muchos eE'ntros
ncialmcnh; los partidos )' or- tlall orga llizad a para ha('('r pusibl l' '~pol'a e l'( 1I1 ca pac es 111' ('ua lq uit' r 1I11lvn'silarins tra nsfornla. los e n aro

5
scnales so pret exto ,Ic uutonomiu que ello no ocurrió, pese a q ue fui TIIAY F.R
tcrnt ortal. considerado un .ulvi-rsar iu político
rh-l régtmen de la Unidad Po pul ar,
COIllO ya lo manifesté t-u otra Deho l'lltl'llIlt-rtl ref er ida no só-
2 ,- Durante su R ectol"ía , f:'1'14 fil Ié opo rtu nid ad. prueba de {'UO I 'S 'Iue lo al periodo ( '11 ' Iue fu i Hec tnr, SI-
ml'd ula [uc am cllaZ41 rffl la un- 1' 11 Marzo .11' 19i 3 - l'lI medlo de 1\0 a la Uuivcrstdad en que eierci los, descartando 1000 vu 11)'
tonomia lI"jl'('nifa,io ' lar In Ul l s('riu co nflict o { 'U n-lncióu rol! ti.' tal . La lInin'nitla,1 Aus tral fu- ~f'll rido parlidhu 11 su IN·(·lón.
~i t Jja('iólI l JO/ itieo I!,loiJul (id el Canal de Televisj óu-, r-l ~I i nis ­ vn a Sil h.tht·r (,1 que su Hed or, La Unidad Popular -tlue ddt'lldl;'¡
país? u-no d e H acienda otorgó a la UIIl- . '1('('10 en 1001). lo fuera por un aui- I.t postulación pnUtit: - no alean-
\ l'rsida d de Chil" un importante uudad , sin lucha o pugna pol ítica. zó al treinta por <-1(' 1110 en las \ '0-
suph-m en to pre su pu cstar¡n. a lo La varavtvnstu-a .1(' Universidad ta ClOnes. El ~Il lt rctlud.lo a UN
nOEXIXGER '1 111' pod ría haberse nega do . Hl'g iollal y r l s('lItid o de dignidad i' lsignifit-anle minoría , prcflrió abs-
y ~l'Ti(',d a . l acad émica s co n (lile la tenerse 11 esa elección y extremé
Q uiú s la mayo r pt'rJ iJa de a u- f('{·ibí illn llY('rtlll poderosamente sus e:'>fut'rzos de acci ón iole uta .
E n UII Sl.-'lItido mur gl'lll'ral PI)- t"nomi:! se p rod ujo 1"11 virtud del 1' 11 la conserveci óu de un ambiente intro duc ien do bombas v otras al-
dria decirse ' IUI' la Unhl'T!>id",,1 hec ho d e que, ('11 razó n ck- la si- eh- verda dera estir pe universitarm ma s en ('1 campus, El 'R tor oh-
perdió autouomia dI' h('{'ho, a l re- tuación que \1\1:1 el ¡MIS, m U" h'IS h..sta r-l advcnirr-iento de la Un i- tU\'O tlel Rt1timiclIto C.za,lnTt's UD
predecirse en su seno la IUI'ha ~­ uni versitarios organizados pohttca- d ad Popular r JI' Imprime un sdlo 'op" r':I ti\'f)· 'Iu(' limpió do armas )'
eial y po lmca ext e-rn a, y al ser ...Ice- 1Ilt'1l1(' , actuaron crecreut emenn- CII partic ula r a la lucha que en ella se caplosl vos el campus; sohcit ó tl
la da casi dia riamente por los '>UI.'C- fu nción de cntenos primordia l- d io pur lidendt'r su auton omia . To- Carabineros el parrullaje aocturnc
stvos acontecimientos pohtko~ del me-nte politices y, no poc'as veces, das las Universida des batallaron en del mismo y, peralel mente. del
paú . D"SlI.. otro ángulo. esto 11') por insi nuación o lustru-cjón ,11' 1 I1 sentido. E l Ht'ctnr 8 lK'lIiugl'r, Consejo Uniunitario. el recouoct-
('S re alm ente un prcblenc .\' au- dtroc tivas pa rudarias. Se tr a ta . ,-n la U. de Chilc, Jl'fendió CQn m'enrc al erecbc y necesidad ti
ton••mia, por c uanto resulta iuevr- nuevamente, de un efecto prod u- e.'tlra jl' cjt'lll plar Sil autonom ía La adoptar tal medida . El II de el'""
1,101" que una movilizacíóu ,uci",1 ci do po r el enfrentamiento poli ti- lucha 1'11 la Austral tuvo, por su tll'llthr las Fucrzat .\ IlIl;lOOS asu-
)' u na coufrou tació u de la uloIgUI- ('0 general. parte, algu nas Ilotas distintivas ; miero n 1"1 meudc eu ",,1 paí s y ocu-
tud vivida en Chíh- repe rcu ta dra- sm a utori d ad es, Incluyendo el Bec- ¡>IlTOIl la Un iv('rsi<l rl ..\ u,>tral m..
rnát ica ment e en tud a ~ las institu- tor , ddl'ndi l'ro n la mantención de nutos antes dd asalto do la xtr
l'iuues nadollall's, )' particularllll'u- C A ST I L W los ('~ tal ll los apr'. lbadlls junto Cf >n mo iZllllien la. Las medidas .adop-
t¡, en las Universidadl's Cilll' t ('lIen la Il'}' ,le a utUlInm ill tl t' 1968 Y que tadas ron oportunidad Impi,1I1'ron
- en Taron de su propia cllt'lIda- Elltil'udo la Allt ollom ia Uuin·r· da hinl a 1m pl'tl fl' ~Ores d mam"to dntrozo' )' dl'rl'llm mi ntn~ de n-
u na part it-ul ar sensioili da,1 (¡,'utl' sitalia ('omo el f('{'oIlOl'i m il'nt o d. at a ll l~ Irl ; I'O ,le la Ulli\ersidatl, ron gn'. Esto mc pa1'('{'e r , 1 gTlili'
ti ta les fcoo m('oos , ' I Ul' es ta se encucut r;.¡ in sert a e n una part icipación del alumnado dus hTOl:'h.1ZOS, u.la re'>puesta ;1 la
S \1 t' lltorno h i ~tóril'o )' sOl'ia l ~' t'um· a tr;lV('S ,le los má~ altos dirigen te30 prl'gunta número dos .
Por ot!"", parte, la alltollolllia promet ida co n la Ji})('ru " ión dl'l l·stllll;allt ilt's. ¡>toro 110 ITIt'diantc
--('J1h' mlida 1'0 un se llt iJo al.IJé- ho mbre. X o reclama un fUero ('S. 1I11a "X pres ió n pure.·entual; d ~ IlR J .- -Coruid 'a u~t('J /IU d ::1'a·
mil'O pro fu udo- pucde.' \t'rse aft~ ' l a ­ I)('{'ial para s;t ua rst' al lllar~t' 1l d,' - lIlIl' t'r a fuerz1:I p rincipal- y b Jo '/e tiemouoti:ari611 !/ 1iIH!r·
.Ia por la al'l'ióll dc (lif{'f(,lIh', g rao su t iempo y circ ulIsta lleia, Sil10 t ,.. Br'WI,I.t Uni\t'rsitaria Socialista tati acad ' mica m1á CON licio-
pos tll' prt'sión e"krnos a dla . D..s- 110 lo l'Ontra ri o; el derceho a ded o nHllltll....il·ro u durante varios años 110.10 por el t ipo . f soci.fiad a
oI t' ('se punfo de ~'¡ sta , I'S el Esta- d ir lih re mente sus U p dO ll t'S ,S1Il l',~ ' 1·1 prl't!om inio cn ('1 Sl"ctor e.stu- la cuol perle" ('(;/1 las U'JIilOeT'
do el '1111" puede en mayor medida la r soml'l i.l a a los pat rOllPs ,It' la d ialll il: dent ro dt' ésle fue a tcnuán- Molles? .
Il11'lIoscabar la aulonomia un ivl'r- dmninal'ión y al marg('n tll' grupo~ 110\11. h ,l~la (]l'sap P(,('N , la p ugll;l.
,~ita r ia, sea por imposidllllt's de ti - () illh-r(' ~e s ajenos a la Urivt'rsirlad . l'nl r(' ll<tl'iuna\( s, gf('mialistas y
po pnlítit·o prop ias dI' un rl'gimcn dl' lIl1Jt'r.lt..áistianos. COII t'{'u('nl'ia BO ENINGER
d itlatorial II por pr<'~i"ll ('jl'rci,1:1 D entro 111' t'sta ddinieiólI, Illll'~' ti{' <'stos ~. olro,~ fac tores fuI' q ue el
por la vía dd p¡'CSUplll'~t(l. r>.l i Ilt'r- Ir.t :l 1l1l1I!OIÚí a jamás flle anWIl,lla- Hed o r ¡m rl Sl'( rl,t'lect o en Ju nio
.·cpd6n dl'1 período ell que 11It.) 1'0' da " n los ailOs '1ne ('jl'l'l'i el Ik c- dI' Il.lTl ("{)Il una \'ntació n IIbruma·
r: . p'lIldió ad llar l'OTllO Ih'ctor I'S 1{J ~ado ,lt- la UlLiv('rsit!at! Calólka . do ra y pareja eJl lús tr es c~tamt;li-

6
al interior blcctcndc un afio de form ación
ge ne ral y/o por medi o de un (,-011-
junt o de seminarios . talleres. foros
y ac tividades cult urales d iversas a
THAYER lo lar go del período de pe rmanen-
cia de l estudiante en la Uníversr- En verdad, la masificación de la
dad. Desde e l punto de vista oro ed ucact én sup er ior sólo es vuhl( S~
Sí. :-.'0 es fU lIción del tipo de so- ga nizativo, contribuye a solucion ar se descubren nuevas fór mulas q ue
cied ad, pero éste cond ic iona la au - este problema la elim inación de las permitan sat isfacer aspi raci naes le-
Es , ¡aente también que In Ii- tent icida d de la vida académ ica . barreras en tre áreas diferentes del gitim as de mayor collocil,I1t:U~O y
. d a d énuca q ue sign ifica li- Una so,..iedad de co rte totali ta rio saber y la cult ura ( Faculta de s de cu ltu ra. sin pr odu cir legiones de
bertad de cQtoora-, de opinión. de no pe rmi te , sin ne ga rse a sí misma . Ciencias Sociales, Bellas Art es, Me- profesiona les q ue posteriorme nte
presión oral y escrita . de libre la libertad espiritual y creadora en d icina e l ngenie ria , por e jemplo. no encuentra n ocupaci ón.
-f u de id s y de acceso a los la Universidad . Pero una socied ad romo e ntes no co municados) a tra-
medies de comunicación sólo pue- democrática es gobernada tra s ob- vés del establec imiento de unida- El establecim iento de ddos d e
de I"rlstir en un régi men democr á- jetivos y por cri teri os d istintos e des aca dém icas mult tdt scspltn artes. estudio - tra ba jo - estud :c, la S(!-
tico. ~ o puede haber libertad aca- inde pe ndientes del quehacer uni- co mo fuero n la s Sedes de la Uní- paraeión en tre ca rreras p roles ana-
,1001 si hay nsura a nivel na- verstteno. verstdad de Chile en Santiago. les conduCt'p.tt'S a un título y cur-
<:ioaal ni si están pros cri tas deter- sos de orien tación cultural. el de-
m _ das comentes de pensamien- El "cuello de bo tel la " mayor a sarrol'o de educación no Iormal o
to; Las restricciones a la libertad de u no de lo.! ob;et inn de 14 Re- este r especto es la adecuada dis- Universidad abierta y la crea ción
exptt'rión y comunicación I afee- iorma fu e sustituir el carácter pro- pon ibilid ad de personal docent e de "te rminales" educativos al nivr l
tan decisivamente. l\'o se con oce e l /esionali;;ante de .fU ed ucació n por Idó neo , En el caso chileno, es claro de la ense ñanza media ( sin cerrar
caso de un régimen totalitario. el de una fonnacit5n nuí.J integral (IUe los intentos de ampliar y di - la pos ibilidad individual del alum-
autorita rio o dictatorial. cu lq uie - IJ humaníst ica, ¿cree usted qu e la versificar el contenido de la do- no de cursar posteriormente IITll:t
ca que sea su sig no. que se he- blíttlueda d e este oíneuco era com - cencia se llevó más allá de las po- carrera univers:taria ). son al~lI n:H
ya mautl'nido la libertad acedé m t- patible con la multiplicación de las sibilidades del profesorado existen- de las fórmulas cuya exploraci ón se
ca. oda ésta progresivame nte oocante.J est udian tile.! IJ car reras te, lo q ue provocó en diversos ca- ha iniciado en el pasado.
reaparece es porque la d ictadura unieer.Jj'tarias? sos la i lltr~ucción de cursos de
paulatinamente cede a pres iones, ba jo nivel. lo q ue fue particul ar- La dificultad qu'zás maj or es ti
impulsos o comentes democratiza - mente notorio en la asi gnatu ra de compatibilidad ent re enseñanza
do La ilustraci ón más clara de BOESINGER Cien cia s Socia les y. en general. en profesional mas'va e Invcsttgació n
todo lo an terior es el "apa~6n· q ue las carreras que se crearon en Se- científica y forma ción de postgra-
en regimen no-democr át icos su - de s de provincia de la Un iver sl- do. A d .íerencta de la u-ndeucia
fren las e¡ n 'as hu ma na s y socia- La co nciliac ión en tre educación da d de Chile y Técn ica del Estado. predominante, a l respecto. duran-
les. hecho comprobado en todos los superior masiva. por un lad o, y Ior- te el período de la Retorma me pa -
r men hist órica me nt e conocí - ma cíón superior e investigación :'\0 hay duda que u na masifica - n -ce que es necesa rio separar estas
dos. En situación de dictadura, e l cie ntífica seria, por otro. es uno de cíón de 105 educandos sólo pued e d es funcione s di rectamente víncu-
cientiflco socia l es rremp zafio los problemas más dt ñctlcs que en fre ntar se co n una di sponibilidad ladas a la docencia. y en casos co-
por el propagandista y el pa negír i- enf rent a la Universidad co ntem po- acrecentada e n p roporci ón similar mo la iuvesrig.rcl ón clintca que
co sustituye a la Iormula cí ón cien- e ánea Un aspecto de este proble- de l cuer po doce nte. Esto req uiere pract ican los médicos, es difí clÍ IJ.
tífica. ma rad ica en la pos ibil idad de una la lucorporuc íón a la ta rea educa - coexistencia de una actividad eren-
for ma ció n humaníst ica y más int e- tiva de todo aquel que te ng'l a lgo tifk a seria con una docencia masi-
gra l e n condiciones de masifica- que e nse ñar e imp lica un progra- va de prcgrado. el! ta nt o que, por
CASTlLL@ ció n ed ucat iva, cues tión cple pUl'" ma serio y co ntin uado de pc rfec - su misma na turaleza. la enseñ anza
de resolver se de varia s ma ner as , cio na mic nt o académico , lo que na- de postgmdo se vincula natura l-
;:J!!'il:iI'~;Fjem plo, sin de mocracia inclu yendo asigna turas de ese ti- turalme nte puede tro pezar co n la men te a la Invesñgacíén . Es nece-
Ulta Un'p'osible pen sar en po en los planes de estudio, esta- escasez de recursos fin an cieros. sario man ten er una comunicación

7
entre amhos niveles, pero estruc- puesta es "¡o.:O", La consigna de juzgar lo que puede haber ocurr í-
turados ~(,;'l\ ra d a lll{' ll t l', En ('sta · Vnin 'rs id all par.l tndo~M, hu-luyen- .111 ('11 IU,lh'ria de modernización
matt'ri,l se requiere lamhl(;U una (lo ( '11 esa totalidad los no uuiver- :u iltlinistra tivil 1) coordinaci ón in ,
con ciliaci ón dl' prioridades lllll' S I' s.turtos y los anti -unin'r sil ;>rios, ll'rull in rsitur ia, aspectos en los
traduce e n la as ig nació n de rccur- termin ó haciendo insopcrtuble la que sc tillO.ll' a suponer que puc-
sos humane s y fin anck m s di spcuu- l llliversida,1 pa ra los 1¡ 1It' realmen- dc' log rar progreso sustuufivo uu rreccjón de lus c.:rrIJ' ll6' a/lol J os
hles ent re estas adi \'i,Io¡,h'\ eu de tI' proph'iuban lo q ue \Ia ri l:lin lIa- r"'~illlt'H aut oritario ,le naturaleza ('11 el movtnuenro Ile r Icnna mr-
terminad a s pruporviom-s . Si se so- 1lI" 1 "humanismo Integral ". Chile ('lIli m '1I1('III('lIte V('J't ícal . ciado en 1967. Eu amblo, ha
hropa san los limi tl's de lo I¡" (' ( '5 lleg ó a tener, en pro porl'ió n, mu. ca recid n hasta ahora lle scñc te
raz ouablcmeu n- posib le. S(' n-steu- c ho mas pobl ación un iv ersitaria per spectiva y ser Id J para e\ a-
te la calidad de-l l'tlll jUlllO dd '1U t' - que Fran cia. lo que l'om p rullw tió CAST I [. U) loar lo que Ífnpl,l'Ó eSl;' proe so.
hacer uuivcr sua r¡o. la calidad de los estu dios y la crea- aprovechar la inmensa expcrtcnc¡
ción cienti íica o a rt ística La mor- acumulada , a fin de no incurrir en
talid ad acad émica e ra inmane ja- l'a rl'Cier a , pt lr un a inf ormaci ón sus yerro s, J arle co ut illu id':H1 y de-
C,-\STl LW " ble, y las Univer sidades copa ron "'pa n't'illa en El xtcrcunc del JO sarrollo a sus logres y disponer.
más dd 50 por ciento lid prt"SU- de Octubre. H'I'7, e n la cual un :tsí, de una visión mdS Ilustrada pa.
puesto ed ucacional. g ru po d e estud iant es plantean una t:I, la enorme tare rmiO dora y
E s cierto q UE" uno Ile los objc'li "Xueva Institucio ua hdad para las crea dora que le correspond ri a
vo s de la R(,fom la fut' ampliar el Uui \ersidades· t a pesa r de qu e e n la act I gc'~racJ6n , Pt'fSunalmt';u-
campo (le su mis ión más allá '\1' la r.V ué lCl1!.'os de la Ref omltl erre ('!>J m isma proposic i ón le niegan te, 110 creo en una f6rmu sacra'
ta rea de forma r proíesion.. lcs. ~t~.l one son nkj"tell ido& PO' la a los estudiantes Id ca pectdad para meutal e inmutable 11e Uul cr _
Ta mb ién fllt' constante preocupa- act ual ~it llaciótl unirersitaría? A fi- d 's('('rn ir en es tas nl1lterias ). que dad. Esta se hAlIar.í siempre n
cí ón la búsqueda de una fo rmal km mis"IO, ¿qué alcalices positlws lid liada q ueda o n,lda q uedará a cor- vía s de d sarrollu", siempre u
ma s integral y huma nistica . Xad .. ~ie'l ificado la ¡" t en-f' IIcin n estatal tn pla zo, d lo q ue fueron (as trans- búsqueda e tnteutoe, pu su
here JX'usar en alguna inl'lJIllIJali- lit" la Ed ucación SUpl'rior? Ic rmacicnes en las estruct uras y cacsón critica . ref] 1 y cr a.l ura
bihda d entre estos pos tulados r la (11 el queh cer universita rio. Estoy nunca colma .
cantidad de \'¡¡t"antt"S esluJialtlll('s seguro. si n embargo, qUE" los idea-
o de carreras universitarias. Po r el BOF.XIXG ER I('s, aspiral'iolJe s y prillcipios no se 11 sostenid o y ftitero I I U l.
cont ra rio, la Rdormd postuló a OIlIa h n I ' xt i n~u i do y d e 'l ile estos \'01- institución de los H to' -1Jrf>!
democratización dd ing rl'so ( lo \l'riin a flo re,'('r con IHl(' VOS impul- J os , justif da en 1!r.3 o 1~4 , e~
q ue no significa ne<.'("So'lriamcnh' :'\0 estoy en cond id oll('S dI' ru · s IS ('lIandu la s ti rc unsta nc ias lo ya iusosl llible. AdmIto qut' 1tl Je-
a ao l('nlo dt' las va cantes ) y a Ulla pondl'r a es ta pregunta, 11l'lJido a pl.'rm ilao, $ig nación pu(oda )' aun Jeba
d i\'l'rsificación d(' los cu rrí cu lus pa- no estar vinculó1t1u a la Uni n'rsi , rrl'sponJt'r a una aut ori.d d supo-
ra capacitar a los l'st u.1ianll"s , 110 dad desde Octubre dc 1973 . La in- COl! rl'Sptocto a pos iblt"S alcall ee~ rior do o la Igles N., pOr
so lnmeute (' 11 el ma rco de la s pro- lorma " ió n ind irec ta de que d isPOII- po,\itivos f J II(' la in tervcnción esta - {' jelllplo- sobre la base de propt?-
ft"Siones tra.lici ooalt's, sino q ue, 11.. go apuu ta a q ue un lJuen nú lllef u la l r ue, b signifi<'a r para la edu- .>'ici o lle s elaboradas por los mis al·
aeuf"rdo a SIlS pr ofunllas vOC"dci o - de la s leformas l¡Ue person alnll'o, ("ll'ió n ~ lI pt, ti o r, 00 pUlodo tan si- tbs CUl'rpos coleg' Ilos d6 I 11 -
J)('S y t("(Jue rim iclltos r("all's de t i h" cOllsidl'taba posit ivas han sido t¡uit ra inm~ilJar en uo plano teóri- H:rsidad, Pero no ptl le Sl."gUlr
sod l'Clad. sllsti l u i,las., elim ina das o mod ifica- l'O, de CJue ello pudiesc ocurrir. t'it'rciendo el Rectorá o eu 1101 b
da.~, En lo I ¡ U (, re spet'ta a la inh'r- \kllos a ÚIl -cn d plallo de la rea- lid Cohi ' no smo t"n norub a
\ ("l1('ión estatal ("n b Edueaeión litl:u l_ a l It't'r la informal"ión de El la Uni rsidad, si ueremos 9
1'IIArER \ll'r('1lliu a que hice refere ncia , ~sla sea tal. No s trata de uD:!
Supl'rior, sólo puCtlo p('f(:ihir ('1J..
ramente su efecto nega tivo ('n la Ji. cut"sti6u semántka, si'flo jund :a
i ustitucion al , Tanft¡iéllll~W !le
¡JI'rtad a('adémica por b obvia pt.'r, 1'11A l' ER
En la forma y los ritmos llUl' ca el pri nl'ipiQ de S'u bsid ·N •
('00 •Iida de autonomía y las rt'stri cciu-
C'.lf ac teriza ron el c red m ic'llto d(' la Ilt'$ a la l'reativida'd y al jukio ('(i· Mc purt'l'C (lile la actual situa-
población ulliwrsitaria durallt (' t"1 lil'U 'l ile resu lta de tal ill te l'n'u- (1011 ull iv rsitaria ('aracteriza,
p('ríudo filie C'(Jmen talllo~ , la fl' S- l'ilÍn, No estoy ell eorltljd(Jllc'~ tle prilJt'ipa llllt' lltl', por un afán de CIJO

8
Es ya un lugar común la afirma- tradicional, pero darán origen a co mo el primer obs tác ulo a lu
.ción d la necesaria politización proyectos propios de reforma un í- tra n s formad o n e ~ universitarias y
en las diversa s esfer as de la vida vcrsítar ia. La primera or ientac i ón, su eliminación romo la primera
social ¡¡ UC co nlleva todo p roCl'!>O democrá tica moderniza utc, se cen- prioridad . Es a partir de esta eli-
dr- trausfor mac 'ón. Ello cs. sin (' 111 - tra en los probl emas de ada ptaeíén minación. má s o m('IIOS violenta .
h ego, una venlud pa rcia l. si M' do la Universidad a las transtor- según las realidades de cada Uní-
cm'tc ¡lue los pn)(.'c süs de reve r- mactoues sociales, con énfasis en ver stdad. que se ahre ca mpo a s
sióll de ('<01.5 tra nsforma cio ne s con- la ructoualizacién , Fle xibilizaci ón y trausjnrrna cinnes posteriores.
Ile\ .111 también una nueva forma moderuízacj ón de act ividades ). es-
PROYECTO Jl' poluizac í ón o "in tromisi ón" lIL' truduras unive rsita rias, en la au- El ¡'nfasis ohl iga.lu en los pro-
la pobucs, sólo que a través tll' to nomia institucional, en la dota- blemas dt· poder hizo descuidar
aspectos de contc uído en los pro-
UNIVERSITARIO mecanismos más opacos y sinuosos.
En relaci ón al lema de L1s n-ter-
l'ión de personal full time, en la
promoción y desarrollo del traba- yectos universrtar tos de cambie.
mas universitarias, no basta eu- jo de invesugacíón eientifica . y en EII'I. unida eut re los factores, al
Y tunees LOiI estigmatizar la politiza-
cr ón de ellas. Es Recesan" com-
hl. democratización del proceso tic
decisiones internas. La. estruc t ura
uccosano traspaso R''1lt'racional
1'0 la conducción de las transforma-

prender sus mecanismos concretos departamental, el currículum flexi- ciones una vez de.. . het:ha la esuuc-
POLlTICA prirnt...-o. y luego es necesario ver ble. la creación de ámbitos de tra- tura de pod er a nterior. IIcV'd a la
e mergencia de UII tipo de Univcr-
UlrilO en la reversión de tales re bajo científico, el impulso a la ex-
formas también está presente una !t'nsióu cultural. los organi smos co- s;'¡atl . si bie n distiu ta a la Uuht r-
nueva fonna de politización . legrados de planificació n y d eci- s;<la<l tradi ciona l, con elementos
Señalaremos algunas hipótesis sión y la expansión de matrícu las y funciouales al esquema ~dts;J.rro­
para la discus ión de est os a~pec­ de puestos de trabajo dentr o de la ll.sta" que se impone eu la década
1. A. "TOI\IO G.\HHETO:'\' lid 00 )' q ue, pese J. las reformas
tos, que la restricción del espacio Universidad . son los principa les lo-
solo nos permite enunciar. gros de este proyecto de reforma sodales emprendidas . acentúa los
A medrados de la década del 60 universitaria. La segu nda cneut a- rasgos depend í..-ntes y concentra-
St' consol ida una posición critica c í ón comparte los elementos ante- .Iun's del desarrollo ea pttalista.
trente al tipo de Uui ..er sidad tra- riores, pero su énfasis está puesto Es aquí, entonces. <lo"dl' cobra
di cicnal profesionalizaste, la que en la misión crítica de la Unive r - su mayo r vigor e importancia la
es acusada . eu el plano socio-poli. sidad frent e al sistema social. en segunda orieuta ci én o proyecto
neo. por su ca ráct er elitanc oli- su papel c ultura l, en su a pe rt ura :.l uruversu arín centeapue.. . tu al pro-
gárquico, y en el plano acad émico, los sectores populares concebidos )edo modern izador. P('fO esta ("on-
por su escasa capacidad cient ífica como clases orgánicament e const i- ccpcíón dif ícilmente se traduje en
y de creació n cultural. por su tuidas, todo 10 cua l se con juga . 110 un pr ugr a ma o proyecto alternati-
or ientación pragmá tico- profestoua- muy afortunadament e, e n el COII- vo de Universidad, excepto en u ú-
liza nte, por sus métodos de ense cepto de "Universidad com proui c... eh-os acad émicos significativos. pe-
fianza rígidos y mecánicos, por su tida". ro ma rgtna b-s. Ello. debido al ca.
est ructura compartimentada en lo El motor principal de estas r áctcr <Id desa rrollo u nivcrs u uriu
Iuucional y cen t ralizada en la to- orientaciones fue el movim iento impul sad o por las refo rmas, a la
rna de decisiones uuipersona- cstud tautü. con todas sus contra- naturale-za de un co ntexto socio-
les. et c. dicciones internas. Las sucesivas poht ico . en q ue los prOt·t·sns de po-
La critica al modelo t radicional postergaciones de sus reivindica- la rización política de la socie dad
p roviene de dos or ientadollt·s q ue ciorlt's lo lleva a plan tear como te - ohligaban a todos los aetores un j·
ilLic:iallllt'llte se co nfunden. pero ma pr incipal el de la estructura w'rsitarios a rl'Í('r ir su al"l'ión a
q ue (' 11 e l tra nsl'u rso fI('1 ti('mpo lle pod er tic las Universidades, ellos. y a un t.lSgO propio de sec-
muestran su caráctt'r t'ontrapuf'sto vinc ulada de a lguna ma nNa a lus tores {·stUtliantilt·s y tIOt'('utcs jóH~­
t' incluso a nta gón ico. .\ mhas ("(liB- g rupos domi nantes tle la so('ie<..lad. Ilt's radi calizados, qllt· proyec tan su
citle n ('n su oposició n a l m Ol Ido Esla ('strul"tura de pmil' r apan '('c ¡¡edOn flll'f¡l tle la Uni\crsi,lad }'

9
tienden a alejarse de ella co mo Io. tests es que ella se convierte en la comunidad dc n tlfi(~ intemacio- tares orientados ha!"la alt~v.s
r-o tit' interés, un lugar pri vilegiado de n'pro- nal }. Esos eh'tuentos, unidos a la conservadoras, es incapaz d pro-
~1I puede ht'gar M' In irnportau- ducción )' consolidaci ón dI' dctc r- naturaleza nlM: 'ífica de los NSl'C' ycctarse n los niveles propfam li-
da del ca rnhin en \;I S Universidu- minadas Eral'Clolll'S lit, las "capas rores me-nos" (Itlt· se vinculan a la te universita rios y es ca n [izada.
des durante la década, e special- 1lI1't1ia ~ ~ de la soci edad. más a llá Universidad, po sibilita que ésta se por lo tanto, po r los partidos ha-
rnenn- !>u moderniza ci ón, ,1elllocra- tlt' sus declaraciones más radicales convierta en 111I proyecto polinco da la \ ida política .
tiza ción )' ma yor presen cia en la lit' viu culacjón y com prom iso COII para tah-s sectores. Dicho pro)·ec· Este modelo emergente de s
cultura nacional. T a mlXK'O puede 1115 sec to res popular es . to politicu SI' es ta blece primero 1'11 reformas universitarias que ntant
Ilt'gan;(' la f'xistencia de importan- En otras ocasiones hemos funda- el 5('110 tll' la Universidad misma a nia el papel de la ' niJ.. crs iJ J co-
tes núcleos que buscan supera r 1.15 mentado es ta hipótt'sis, s('lia laneJo través tld ~i!>lt'nUl di" Asambleas y mo tnst neta reproductora tlt' d s-
forma s tr ad iciona les del t rab ajo ' IUt' la Universidad M' ccnvu-rte eu C on sejos . (IU(' int entan reproducir. igualdades sociales , encontró a a -
acad émico )' que o frecen frente a l' tt' periodo eu un dt mento os tra - en una espec it' de "ilusió n de pe- torcs universitarios que no fueron
r-llas alterna tivas radicalmente d i- h:g il'O tI,' 1 me rc-a d o o cupaciona l a der", el sistema politico de la so- siempre pa ces Ile co mp ren derlo
Ie rentes, pt'ro ig ua lmente \',i li.¡a ~ tr av és 11 1' dos vías. Por un lad o, l'Ít'tla, 1 )' qU(' reivind ica n cada H'Z y. por lo tanto, de refcrmularlo. Los
)' It'g ltima s. Así, la Universidad estim ula ndo la movilidad social a mayor es recursos d el sistema glo- unos, pofllue se identificaban COII
que emerge de la ref orma supera través del ca nal "profesional", co n bal. Pero en la medida que se agu- é l y lo asumían como su propio
1'11 todos los órd ene s a la Univer- un au mento ma sivo de matriculas dizan las tensiones sociales eu un PIO):t"CtO político, Los otros, por-
sidad precedente. qm' in corporan a nu evos secto res prol'I'SO de tr ansformaci ón global, que o lo veían como un puro pro-
Sin embargo, na da de ello pu,¡o ole la s llamad as "ca pas medias" t'ste pro)'l'l'tu pchtico univcrsitar-ro blema de expansión cuantitativa u
im pedi r 1I11a llueva forma dt' a isla- rmno t'~tudialltt's, ll"e SOlI los úui- de los "sec to res medios" se articu- de simple cambio en los grupos dt
rnient n d(' la ins ti tución , En ulgu- cns (¡lIC poSI'('ll 1'1 "t itule .It" p ro- la a lIiu'l nacional a través de dos poder, o, percibiendo la trampa,
!lOS r -asos su "vinculación social". pie-dad" (J U (' les pe rmite illgr('sar a canales : pur 1111 lado, a tra vés lid sólo coucebiuu su refor mulación
y procariurm-nte ( 'H rt-lación a los la Uuicvrstdad: la licencia 51"'UII' liderazgo pwpia lllt'ntt' polí tico tic corno una etapa posterior de la re..
olros SI'ct or C'S sol'i,llcs , !>e di o pri n · tlaria , Por otm lado. y t'stl) ('S In los grupos), part idos (IUI' exp resan w lut'ión sodal.
t'i pa lnlt'nt(· ('11 relal'ión al sedllr (Iue IIUS in!t' rt's,\ .\t'stat'iH ;lqUí. b a nivd (kl sistema global las de- Asi, !>e dejó el camino prl'pa ra·
NmOdt'rllo~ tle la SQ('iC'dad . l':n Univer sidad misma se 1'lHlvierte man\la s (' illtt'n'st'S de estos ~ sect o­ ti" pard quienes, en nombre do la
ntros casos, St' transformó t'l1 un t'll 11 11 ilI1'I"Cado o(:upat"ionaL am - fl'S 1ll1'tli o s~; pllJ otro ladn, a t ra- "Cil'lll'ia", wclamaban viejos pr i.
('lh'la n ' de l'a lJa' ml,tlia s ra,lk a li- plial ldo l'Unsi~l'rabll' nlt.'n t (' su plall - \~S eJe la artll'uladón ,le Nt i p~ grl" \'Íleg ios disminuidos por la rdol"-
N lila . Tales St'CtOfl"S doccnt s, rda-
za.l a s, l>t'ro sin p ru)'et.'<:iones 1'011- t:1 a"adi'llli cól, l'Oll lo que illc' lrpo- m ial por parl!' de los Colt'gios
¡Stt'lItt'S ('11 l'1 l'Oll jUlLtO de la 50- r;l a di "'l'rsos M'C'torCS prof( '~ i Ol'a ­ i'rofl'sionaln (IUl', cn ("Ste ('squema. donados tle UIIO u otro moo.lo con
cit'tI.¡.I. La má s dt, la s \ en 's M' pru· k s al stat us de · prof(' sor ~ o ~ilin's­ a¡lart'l"t'1l 1'l'Ha rlOlo d proceso de las más collsel'\"¡ldora s ~xpr~iou('\
d ujo u na l'om bi nat'ión de aml)(~ tigador~, reproou{'('ió ll y l'OIISOlidacióll tle lid movimiento estudiantil, iJ rr
f(·TIÓml'UOS. Por otro lado , <1esg,l- l':sta amplia"i ó n dI' la p lan ta estos ~S('l,tOrt'S nwdi us- init'iado en tifi han demssiado fáólm ' lite Mi
H'a(lo por la rolLtra dicdó n l' ntr(' d u ni\"('fsitari a obt.'1I('('e lIl,ís a inlp(." la t"tlut'al'Íó u St'l·undaria. Así. l. propio qUl·ha('t"r n b misión y
eJ iscursu rdornli!>ta y su d illá lllll'" rativm lit" mO\ilidal1 slx:ia l d t, cit.' r- Unh.'l'rsitiad , l'(nn u inst itució n, t·s dl'stino de la Un i\' rsiJaJ. En
}".la instituI'iunalizal'ió ll d e b no. tos ~ 5('1 t Ort'S med ios ~ qut" a u lla po· l'on \l'rti d a l'lI uo pror("(:to politi. lIomhr de la ~ r-.uó n universitaria-,
for ma , d movimi ento est ud i.l.Iltil co d e iiqudlns st'('torl'S cuyos intl- t'~'olUlian la dC'Íensa partku ris-
Iitit-a cicntifica )' cu lt ural l'OIlt.'O-
bUSl'Ó sus objl'ti \'05 fu t' ra lit, lii lIlita llte con la transformad ón dd reses apur('(·t'll amenazados con la ta dl.'t illtert"SCS y \. lort"S que !>t."
Vn in' rs i,Jatl y pt'nlió nec l'!>aTl;I- transformación r (liesl del sistema ¡,í an funcionales a la postre {'O1l IO'S
..ist t'ma SIX'ial. En ef l'dO. al res·
OI('nt(' su a utono mia. lri llg irs (', por el tipo dI ' dl' surrol1o soc ial )' arrastra,la, por los 5('1-to- ¡lIft'ntos tle re\'ertir lus procesos Ilt'
res ,Iolllina nft's de la sodroa.I, a reforma. Tales grupos u ba-
Junto a la relativa incapaci,lad )" l'l"("('imic nto (-'cooomitu, las "por-
tunida ,les tll' emp1t 'O ('11 d Sl'l'tor turnar partido ('Imtra esos pr{)('('sos St' so(:illl univcrsitaria en qu
lIt' los grupos d Irigentes para ('1 1'
¡níblÍl'o y privado, UIl 1H('f{'ado de tran~f(l rmacitJn . El otro camillo apo)"drÍln estos intentos .
te nder y propoller un pto)'t'<:to .\lui ·
wrsitario alternativo, la l' xp lil'a- (Jl'up;¡dona l ('011I0 las Uni\'(·rsi.la- n 'guido pu r los S('{1ores uuivcrsita- I'orq u(' una cnt ica eli tista if
t"ión lid fl'llómt'llo sC'lialatlo pllt'<!e des prov('e a los SI'c tU¡'t'S qllt' al"'l" f ios, l'U}'Il co mposición o has(' so- rdormas universitarias, My' mil
sN ('T11'ontrada t.'n el tipo Ile e.'l- dell a e l t'stabilidad L,'<'OIlúmica , as- da l es, lIill l'lllh'lrgo, 1.\ m ism . l'S ('11 ho[r. ~, olvida un aspect~
pUllsión 'I UI' su fren las UniVt'TSida (·t'IIS0 social y ,lifer( 'lll'iat'ÍólI 1'\11 · la m dkalizadc'ln polít ica que, en- 1ll00 1f;Io e mergeJite d :1'lii i
{' P.~ ('11 l'stt, períodu . SUl'stra hiplí - tllral ( 'J través de la villeu ladúlI a fre lltada a la rl'sisteu d a de los Jit'C- (RAS'A A A1:;1N

10
DcSile Jos primeros añ os del de. oOlld idato (le la dere cha , lj el estu- su pen sami ent o sobre la Universi-
cerno d I sesenta I s ocho U niver- dia lltado organizado se concer ñc dad con ucasióu de la campaña
sidad es chi lenas comenzaren a pa- el. importante instrumento político p res.d enciul de 1964, cuando el ee-
sar por el periodo más couflíct ivn de a lIuncia !I de protesta cont ra tuó la Pruu era A mblc Xacíonal.
de su historia y. más que nunca. se el régimen, El informe estuvo ~ '. i\ de l his-
consti tuye ro n en ca mpos {le lu cha "Pero ;ll1Ito con ello, todo este toriador Hem án . , 'eco-
ideológica y política . I"OC6 SO terlfa un .ri~Tl ;ficado mu- chea , mie mbro de Comité Central
1967: La interve nción de los partidos
polí ticos e n las Universidades an-
d IO mtÍ.f ,,,ofunao , lIabía u na fuer-
UJ política que credo arrollat/ora-
del Parti do Comuni sta ,
En dic ho informe se hiz o un aná-
tes de l pr oce so de reforma era re - mente -la Demo cracia Cristiana- lisis general de las Univers idades
REFORMA, d ucida. Su may or influencia esta ba 11 en las U llicer.fi,¡ades este fenó- chilenas y. en particular, de la Uut,
en el movimiento estud iantil. par- numo apa recía con rasgo.r mucho versídad de Chile. Luego de seña -
ticularmente en las pr incipa les Fe- nlá.s nítww que en cualquiera es- lar qu e co nstituyen un eleme nto
GOBIERNO deraciones de Estudiant es. En esos fe ra de la dda nacional. En cer- np.co de la superestructura, agre-
nive les su participación era expli- to modo, el total control de ltJ fe - gaba IIlJe "cada eliloe sQ( ial ha íte-
cita y permanente. c1l'racionc.f est udia Nt iles del país wdo su ide ología baua la íl nices-
Y Los partidos políticos chileno, por parte de la Democracia Cr i.r- sidad , en procura de lo aceptac wn
110 consideraban la política univer- nana constitu yó un aencípo del que permita tran sfor mar a id ideo-
PARTIDOS sitaria como una parte de la estra-
tegi a política. r a que se respet aba
tri" nfo electoral de las elecciones
pre sidenciale.r de 19&f" ( 1).
I01:ia en fue rza material que ü.ftu-
ya, negati t"Q o positiramellte, en la
la autonomía e Independencia par- La Democracia C ristia na Uu i- evoludoN de la wcied aa (3, .
POLlTICOS tidista de las Universidades.
Con el pr oceso de reforma un í-
versna na . que elaboró UD pensa- A cout 'nuacíó n seña laba 1.1 par-
t icipación del imperialismo en
miento reformis ta y que te nia el
versttaoa. la situación se modifi- co ntrol de las Fed era ciones y Cen- nuestro sstema un iversitari o. "LlJs
C'Ó y los pa rtidos políticos tuvie - tras de Alu mnos más importa ntes, Colegicn Uni t·ersitarios d,. la Ultí-
ron una influencia en ella tuvo las con dic iones óptimas para t ersidad de Chile &mi oriZonil 'llos
a ) El Partido Demót'rata Cri.f- llevar 3 cabo la lucha por la refo r- en 1O.f cuales la ¡ltfllle'lc a imperia-
\IA.XHIO PACII ECO ti a ltO.- Est e pa rtido ca rec ía de una ma. 1..3. circunsta ncia q ue el Par- lista se hace se" tir COI I síllf.{ular in-
estrategta respecto a la Universi- tido Demócrata Crtsnano centro- te llsuÚJtf, Estcn Colegi03 han roo
dad y eran especialmente los es- lara el Poder Ejecutivo y Legsla- coíocadoe de ntro de lo.r pla" es de
tudiantes. q ue integraban la IX'- tivo ccoí'guré un marco exte rno la AlianUJ para ,./ Progreso, paro
moc rac ia Cri stia na Unlverstaria. exrraordinaríamente favorable a la SU fiplQllciamiento .re lID " &Olicitu-
los q ue se preocupa ba n de ella , reforma . do fOfldos al Ba nco lnteramer ca-
"LlJ De mocracia Cristiana.se per- Por ello podemos af irmar que el ' 10 de De.raN'ollo; en ~ ll orien tación
filtJba nitt damente como 14 prime. proce so de reforma de las -Univer-
ro fu e rzo est udiantil e 11 el nícc l 'la. sidades chilenas "r uco su primN
cional " con taba con UlI importan- ori~ell [ue ra de elfa el l las post ula- ( 1) Patri cio Dooner y otros. Ac-
te rlúmero de adhererlte.f eur re los ciolles de la Democracia Cr ist iana tores sociales y ca mbio instr-
cuerpos doce ntes. El estwliOlltadu Unicerviia ría, estrechamente li~a­ t uclo nal ("11 las refurruns un i-
'labia alcanzado en esta enoca el das a la acc ión reform ista del Ca- \'e rsila rias c.'hilenas. Pégs. 1--12
miÍ.f alto grado d e or,galliUJci6 n e u bíemo De mócr ata Cri~tia IlO· ( 2) . y I ·n
toda su hist oria " se hab ía co rlt;'f'r · b ) El Partido Comu"i s ta.- Su ( 2) Tomá s A. Vascou¡ e h és Re-
uda en importa nte grupo de pre- mayor fuer za estaba cu tre los e s- ca. )'loJ.ernizac ión y crs¡s e n
$;6,1. E~,te he ch o ~e ría d e w all ¡1Il- t udiant es y en el personal 110 aca- h Un ivcrsill<ltl Lat inoam érica-
¡JOrtallcia lKua el Partido Dl.'tJw· dém ico, cu tre los cuales hab ía He- na. Pág. 1-1-4-.
r rala Crilitiallo, !JO que, en 19.58, ga llo a tener una representación ( 3) Jl ernán Ham irez Necochr-a.
e 11 ,¡na elección a tres bandas, !1O' ronstdcrablo, El Partido Comunista y la
bía triunfado Jorge Alessullflri , el El Partido Comunista man ifestó Universidad . Págs. 15 y 16.

II
tir /l un popd imporla rd l! 14 Fur¡· partido tenía infhlt'Ol'ia ün algu- tMum 1111 JlIk'er d iT«tiw "11 la p ropia UDi~ dad. pero
dllÓ o,. f Ofa ( 4). 11M l 'lIi\l·rs ldatl.·... d"lIth ' mil bos I '"it;n" i.ll/'( !J "" • ,JOIdic'amf'"t , no es atr='n'll bi. i I d ni . " .. ". .r
Lueg o e l i nf orme t 'l.pll· h.a qlll d e ..us profesores ('ran milil.tnlt-S J.!;raIJU" (''''1 IlInlo a t'IN parti- do. E n lit'guntlo I r tr I
la formado.. ,le pmh itlll.lle.. ti. , d . .\ .Ir lll.h , su innllt:I)('ia S4: ./lIs· ( 7). . una R,.furma 1\ En ITAR I
1 511Iu\t· una ,It, la f UIIl,:iullt·lo do.: " rio'lIla l,.. en la liru -a de la maso- Esta sillgulariza~ un podr
ma r u r l ~a " t:" I1, It ·nd .l .1,' lJ. Uuw cr- m'r ia . El. GO BIl-J t:\O r EL l'II0 C ESO cer inn "saria un te 111' t a n-
~ dfl d por 1\1 ~' lI.1 1 Il n~ IlJ<l 1I.t ~n1· la . t' ) 1':1 I'artiolll ¡\'f/dfHWI.- Este D E BEFOH\IA l.' . 'slt, público. Cr emes CJIIt 110
1110\ .'11 Iavur ,k la t·tl1l'I'I"\'at·1011 .11' p.lrl itin I·an·...ia . It· busc or~:1I111a a..í. S i n istc (,1 riesgo .10 uh'idar
Ins p:ra wks p wft'siOtl.lks". "11 1.1.. Vnin'u;dade·s. p. 'ro la su- El (;,,1Ii, ruu del I'n 's iJ t'lIt" -epor COIll>t'r"'a r injuslns prl\ ikgios
Rd ill é ml n' t· al ~(Ib1t r ilo un ivr-r- p lia con la íufhn-ncia ,14- alguuus Eduanlu Fre¡ ( HJ64-1970) a Ir.., } comed.. S l.· anongl I profuudl-
Slla rio. c:tipoma Ilut' - 110 obstault' p1'rloflll.l Ii,la,l t's su yas ... 11 la tIUt,t·u · J loUS dos .\11I1l 'lrtrs d e EJ'Kal'ioll , dall dt, la crisu-, I nece r la 1"'.1 '
pn~ruos alo-allLUllll> 111 los \11· • ia . Su ad il u,1 re specte a la n-fue- UMlItU"O pur razone-s ¡,ll'Okig il';'U dil"8h.hl,1 de su solucjón, 1I le
t unu s aflOs. la pa rt it:ipaliOIl cstu- U1a uruv crsita ria fu.. d e una ('Il'r· ~ pulil il·al>. la dulollO/lll a Je I.:u lamhll'n dele ohk!ar '111" dt: lo
.lIa lll ll en 1", dueccióu d., la l'lIi- mauente )" apa l> iulI.l .la 0 1'll1l>it"U)II, l ' ninrsidtuJe$. '11«" se trata (,.'5 dt' reforma r Ultll
\1 r idad t" nlas.J, )" loUSl " p l ihk, ,1"M.II,l ll'd ndola ptlf co nsnt uir ella. El pensuuneuto del Gob¡('f11O loO- l 'lIi ., ida,!. e-tu Ni, u instttu-
1M Ir tanto. de a mplial"'St·. Cn"(·mlls. 1'11 ..ti concepto, - II Ha 1/f.'II('trad,¡,¡ hn- la Hdunlla Uuivcrsrtutia . en l' iú u ('011 una fiualilla,1 propia , '1Uf'
si n t' lllh.u¡.:o. I I IIt' la nu-jor gar.ru- mdrxv.td fl UBa forma lk - lIofit izao dit-ha oportullitia, 1 se expresó ¡Isi: IlO p UI'd l' ser ulvida du o t ra ícioua-
tM v 1.1 mayor l·f.'l·ti\";,lad ch-l 1101- cio,. ti,. J¡/ U'lit'l'Hitlmr. ~ E I Gohierno tlt'M'a y apoya uun ola. ;>\0 pocas ' '''' ·I'S. !>O p retexto -Ie
lJla ,íu pr fuctpio dd gOb ;1'rII0 m .l i- Al rt"S p, '(:IO. d SI'na'¡or Pedro Ud urma LTlIi\I'I \itatia C hilt'na. Eu 1... ilfirm .ll"ioll. ' lu,' t'ompartimos, dc
1a til ia l',isIt'1I1'ia d t· 110 lIJO' i- (1);íl-wz , " po nía llll(' la reforma Ulli- ¡)Iilt'll'r t(' rmillo. S(' tra la tle uliJ. que 1 Uoi,-cuida,1 sólo ~ria su-
mi"lllo lstu,\ialltil vigorosa. dl' illS' yenilui.l -se i /lic ia meditl/lte 1111 ItErOR.\!.\ y nu ti" uml mt'fa lila- JX'rar plenameote su ('1"1~ I
piral ión Ctlllgrut'llh' ("On los ,prin.
. IlJlm t it'lIt1fil-m ' Iut' dt LM,'U IIlSpt .
l"OI'r"" "t'
d est rr. ("d ÓII de t l"la e -
cala ,Ir I-alorn . de toJo CC)IIl'CptO
.lt-rni zaciÓII, 0 111 110 quer mus lIIaroo ,Ic un lIulélllil'O
11
mbio ,It.'
slg llllil'a r 'IUl' 1·1 p.u s. ). sobre to.lo la sock..lad. SI' prt'lt IIlk ¡XlIM'r a
ra r , '11 la 1II1in'rsi,la,l- ,/(o wrart/ l" a, (/f' toda 1l0ÓÓ" dt' sus l fnht'l ,iL.¡rim , 0011 (om.4I1o C"'d - la Vni\" rsidad ... 1 H'nicio ('xdu-s"l'
El " .lrlic1u CtllIlullbla c o m id , ra · lllltorillml·, h..l l."lllll·it'nl"ia 11., la ratiil'alitia,1 d(' 'o de un peirticular modo dt' f'll-
ha ' l tl.' -la tr.l1l SfOrlll¡¡d útl f Ulltl¡¡- - Est" "riFllcrtl elll /141 ,se I1l'td (1 la nisis al'tu ,d ,Il' In Uni\'t'fsidad. "'ud",r dic ho camhio sodal , Es
1llt'lIt.II ,It, 1.1 l1n i\t'rs;lbd loólo \t· n· co/lo e'l f umUl ...hterlllitit"l , mI/Y ni..:s q Ul' .lft·l' la a la Unin' rsitiati ulIa lt' lllacion atra~·':II It·, ¡JI'ro a la
, Irá t·u.tll d o M' rt '¡¡lk"lI los l'lun hiul> hiel! f'I", t/ u("j(lu, lw ,dtl dar IXl r til" t'll MI l'UII(t'pto mbitlnal, eo ..u rea· lar¡.:a l ... lh il y fru stra ntt', /lU sólo
I trul"lur a ln ). re\'ol ul"io nar ios lit I rm "1111 t (14 /fJS /tu IIflrmas ,,11#' ril!etl Iid .1I1 i usl i t ul·io nal. t'lI sus rd...du· ( PA5iA :\ LA I'AG!. :\ 2.)
p.til>. Ello no o h,ta p a t a 'Iue 1'11 d la d, /" Iltlilersit llria . c m l 10./o s Iln nl'Ji 1'011 la StM·it'd d, I Estado y
1lt001)(·utu prt·-.l·utt· Iihre lT'Io s tloa lu· a'dorida" n '/ "t' kJ diri~f''' Y rf' . las ot,.J. S l'llih·l~i.h"ltS ; t'1I 1.. ( .j J It c r nMlI R...nurez
t ha l'OlIsCan'" p¡¡rd 3" ' ·lIftl...r lus Il(mJ " 11M f'l1a, C"lmillO I',\ta la. Ofl t'u t t'IOII <It" loU inn~ti!l:a C'ión El I rtido Comuni-s
rOl ~ posi ti'lJ!i de la l ' nin 'r ..i,la.1 ,\ e (/l" " " I, r OCf' M l "o"de i"'/If'ra t ,t IItril l ·••. c rl"Udórr artisl iC'a. •10C'C1I- 111 'uidétJ I g. 53.
, Jlar. uhh'lIt' r la snlu1ión de lulo l a ¡j"lrtwia. 11" 1' IWlTlm p rr,c'I",·ia. l.:a }' exh'1h1611 eullur&1 y slx:ial; (.:.) 11 11 D Ma lll lfl'Z
ilfl ,h ll'm.ls all~ u~t iO~IlS l' illOleti ia - do "/1 el,í/e d('!lle 111/("1' du~ alil l1' 1'11 l> U t... trllt l u rn. en ~II gohi"rJlU y El Partido OIJllulJi$t
tm- (3). El! ..intl'sis. ~ lll illh:rt('Itt'Í,í .. d. , "11 ..ti .H· llI ill h l r al"Ío lI. rhil.<'IlIlll.. la U ni\ursid J. Mil ol u~ltJu
l') El l'flrt itl o Slld flli l'/ fI. - Esh: (o,y Pa rl i' /" ., I 'olit ir o,\ (1l' /n\ lI/l i· !lirlt'sis ,It' t·..ta nisi~ ink lt 1 1'11 At'm:rd o lo .Ie I I'ri nw':r A 111'
partidn MH l'l'ió ,1... 111101 polilil-a " '§ . l:f ·r~;'¡a"( 'II . Imlell "" //1 re/orlllll df' d o lvid o de 'Iut· I Uni\"(·rsi.h4li SI' h l.. a 1.!t'1 I'arlltlu Cnmu llis tu -su·
pt"tl o dt: la l ' uÍ\t"fsidad _ 1... pr e. HJt:i8. ~e rnlllcía al IIwdmif'lIto t'Y- ddiu.: l 'tlllIlI lugar d,' t"K'U1'lIlftl hm probl 'mil t1nht sit "
51 licia de l"OIIII.!tallus Olilit a lll('§ ~, .. tu(/ia lltil ell que IJlt' ,/omillolJUIl la lIuliludollallz,a,lo d(, ,1m varia· I llror me d lA PlIlT'IG.-r1I Ü'J ru-
e lltli~la' en alguOOl> ("'r ~os im puro Df'III(1crac:ia Cri.rtia"o {lllhw,~ita ­ hl~l> : 1.. M)Ci,:<1 d Y d be,.. pUf 5. lti.
1 1l 1'S dt, 1.1 Unht: r~icl .l . k .. SOJ'lha ria JI la Jurell"l,h~! C onlllllistt.lS , 'l !lci... ,h" mi(lIo.. y '111(' (JI rOl
ta fal ta el .'slrah~ lW. . a llll'lllI ' IM I '1 /¡PUl iuflllf"l4;i'l illf/¡rf'fta tr" el L'1JlK".1. ,'1 '11 101Itt'1...~ a un cambiO
";lII'.i1.ha d podf'T para .1 p;trl itlll . 114"/'" di ' ItI\ 11I1i'-.·hidllflf'-6. fllll"lI' rti¡;cillostl. ~u (' hen ¡mu 1'11
IlIl ml'l"" de (1 IK.r , soludlltl · rt'1 1 's. 1101
1. 11101 ' , lo.. '>110 i Ií..la, lall"li ,llI ,1,·
UU.I fUf'f/.tt 1l11 pu rt ulltl! a ni\..! u·
, U'
lido S",,'ill/i,\lt/
{""/. 1'" Illoor
lli'lf~' lid Pllrt,I/ud Illld i.
.\1 " t, 'r I " (" .
Ilt-g.ld n d IIlCIIllt"II10 lit hust ar 111M
~u l lld ú n ta n ratl;l'a l ('0 111\.1 la r-
101 i:lllliL 1I/"II /(11l1I " II1 ill '
,1 1-:1 I'mlido lfudú:ul L )' c /' /1' 111 ia {'rUII IVJ /lIIMtIlU '/"4 l/si l> $f)luo.:i/lll llll' ti I traen 11 1.1
~~;¡~~:;:¡¡¡:~d~e;;";ll<
;;rmanente Jnterés la de sanciones sociales; hay s610 una cíén de la jerarqula eclesiástica en
contlurbii qu la jerarquía tie ne constataci6n factual el proce'> o de reforma de las uni -
o p üede tener en el desarrollo de • \ r-rsldades católicas. En un afán
105 procesos sociales. Seg ún la par- La jerarqu ía de la Igle sia Cat óli- por desvirtu ar el pro-eso y por oh-
uctpaeí ón que ésta tenga ('11 cada t'a tiene t'1I e se plano un poder que tener de parte de la jerarqu ía un
UII O de ellos, invariablemente la IIIU Y pocas instituciones - si es que pronunciamiento lit' rondeua a los
Iglesia Católica es acusada de IX'- IMY alg una- tien en e n el mu nd o. 5 11('(' 50S iniciados en 1967, se ha
ca r, ya por exceso. ra por defecto. 1'(I'I 't ' la rara -y ambicionada- ca- int en tado hacer sinóni mos a l acon-
pacidarl de leg itimar socialmente tecimíent o de la "to ma" de la Uni-
REfORMA Esta situac ión, a la larga. es in- dete rminadas accio nes y de a nate- n 'csidall ron (,1 procoo de rees·
variable por la misma ubicaci ón mizar otras . Esta ca racterística de tru cturació n posterior {") . Se ha
y estra t égica de la Iglesia dentro de validez general presenta en Chile tratado de id('ntifj, 'a r el primer
la organizaci ón socia l. En efec to. rasg os part jcula rmeute destaca dos, hec ho que dividió a la comunidad
e n la co mpleja trama de relacío ues por r-l impo rtante pape-l que ha ju- universitaria )' a la opinión pú-
JERARQUIA sociales. hay ciertas lnstuuciones y gado 1" Iglt'sia Ca tólica en la evo-
¡' ldón -ocia l. política y eco nómica
blu a con un prtX't'SO qm.' fue alta-
mente ag lutinante Fracasada la
personas que cumplen la función
de a dministra r y distr ibuir sau cio- del pa ís. identificacjón y no legrada la con-
ECLESIASTICA ues sociales. Una de esas inst itu- dena por parle de la jerarquía, se
ciones es la Iglesia Ca tólica y a l- Este particular ra sgo de la Igle- ha pasado a lo otro: el Cardenal
gunas ,le esas personas son los sia Ca tólica chilena ha det ermin a- no ha bría .1l'Sl'mpeñado un papel
m'emhros de su jerarqu ía. Vaya do co n respecto a ella dos tipos de arbi tral. silla que habría actuado
U:1a aclaración, an tes de proseguir , s-ond uctas po lar es por parte de los tomo parte. Habría. ademá s, pro-
PATRICIO DOO~F.R pa ra evitar ma los en ten didos. di versos ac tores socia les y polití- cedido con plt"Cipila"¡ón,
cos que co n ella interact úan . Pri-
CUJ, (1.1o se hace n afirmaciones mero, hay un intento de instru- Detengámonos un poco en la
romo las a nteriores , aunq ue pUl:- meutalízacíén de la Iglesia en primera c ritica: t'1 Cardenal no
dan resu lten tan obvias como éstas, áreas de los inte reses grupales que hahría sido med iador sino parte.
no faltan los que llam a n a rasgar se defienden. un esfue rzo de coop-
vestid ura s, pret en di endo desatar tación de la Igles ia para intenta r Si la afirmaci ón apunta a que
algún escá ndalo de pro porciones e que ésta "sau nfiq ue" det erminadas el Ca rdenal habría tomado parti-
impu tándole, al que las hace. ve- accio nes que son percibidas como do en el conflicto, abanderizán-
ladas y, por su puesto, tu rbias acu- funciona les para el grupo en cues- dose co n alguno de los dos grupos
sacicnes a la Iglesia . :"'0 ha y tal t i6n . Si fracasa esta vía. muchas en disputa. la acusación carecería
intención e n es te caso. No podrí a veces se produce una radicaliza- absolutamente .le fundamento.
ha ber-la, por lo d em ás, toda \ '("2 ció n hacia el otro extremo. Se in-
que ha y hechos. situaciones y co n- lent a desconocer todo tipo de a u- Si a pu nta, en cambio, a que el
secuencias soc-ales que esca pa n de toridad de la Iglesia en el pla no Car de nal actuó romo un agente
la ínten c io nalida d de actores socia- socia l, St' pretende relativizar su de refcnne . la afirmación es exacta.
les e instituciones q ue correspo n- infl uencia y no es ra ro q ue, final- pt'ro de ella no pueden infenrse
de n a lo que en cie ncias sociales mente. se la termine a cusa ndo de mon vacicncs "partidistas" en el
se ha llamado "consec ue ncias no part icipar en- política con tlngen- sentido q ue se han q uerido hacer
a nticip adas". Por su naturaleza , tt! y/ o de esta r "coludid a" co n de- ver ,
ha y Ciertas situaciones que la Igle- terminados gr upos de íute reses.
sia no necesariamente bu sca . pt'ro
que. en e l hech o. se producen. No De un t iempo a esta parte, e llo
ha )', pues, en lo anterior, una S;I- es lo (lile ha ven ido ocurriendo
p ostc íóu .le que la Iglesia q uie ra algunos sectores que se ha n
( 'O H (1t) l1oy. N~ 13; se ma na N ul 30
se r w"ilI :pu'a¡IOl',1 y dis tribuido ra dedicado a "juzgar" la pa rt tclpa - de A~o$t o de U/Ti , p. ¡J. 1-1 a18,

13
DI' bech e. ('11 1'1 sen tido qUl' he- posición en la que cua lq u ier tiem- La ¡erarq uia es ta ba. dt'finitiva - Por eso, los es tud iant
mos prf'{' ·s ld~. el Cardenal tenía po ('S malo para lo~ enrubios. po r- 1111'111(", por los cambios e u mat ron por la ·tonm ~ ; era UII a
'lile ~l'r parte, porque la [crnrquia que el cambio es malo. riu (It, e-structuru uuiversita na C o- -~S U~ forma- d al," I I r los :ti .
de III lg b-sta Catól¡"a (,st;lha por rilO sI" S ñaló anteriorme nte, el che s. La [crarq uta. ('U (' .. rublo. rs-
l. s rcfonnas. Tanto IIIS acuerdos ,\ ¡los antes. ta mb iéll H' habia CEI..'\~ I reunido ( ' H Buga hnbia taba cont ra la Mioma- y m IIt;enl'
dt' Boga 'IUl' scñnlabau textual- ;l('Usat!n a 1.1 1~lt'sia Cat ólica y a sido taxa tivo al respecto. y los (sa posición hasta hny 1, t 11 1 no
mento qUl' "todo monarquismo, algunos de sus ohispos -e-omc obispos chilt'llo~ mayontariarucntc podra sr'r dt, otro modo, y,l q ua
M.~ estatal. ('('ksi.ístit'o tJ ti.' cual- ~ IOmt''-lOr \ la Tl llel Larrain -. (!l' compurfian y apoyaban dichos cutre \t1S C'onsid(·rnlldos pt" hall
qu ier otro género. coutrudicc e-l actitudes "precip ita da s" por llevar plautcutuieutov, En eso habla da- más 01 ros argum nloS. r-ntr los
ser mismo eh- 1.1 Unin'r si,lad . L.15 a cubo una acci ón pionera en la ro acuerdo entre la comunidad cuah-s tenia C';pc..-cíal pondcr ("ion
autoridades han ,1(' n-presentar rt'foflll:l del ststcruu de prophdad lIuiH rvñar u, qur- en 1967 ped ía 1,'. vuln ración lit,l prinópio de au-
H :nladt'raIlK" lh ' las ('t" lul.ls viva s agr aria, Tambi én, corno parte de una n-estructur aci ón. \' las auto- ton.la.l . ClIn el a~nJ\ me. p!lT".1 1:1
}', por lo mismo. 51'r dt'~¡ d as pUf l'sa misma estruteg !a. eu ese en- r id,IlI(,s ('('Inilísti ,'as . l;na soja di- Jt'rart¡uia , que la ' a utorid ad ti! jui-
enJ.s· como la p..-l idilll .k- la S,lll- tono-s al igual '1U(' durante la re- fNt'I!( i,l - ,H lli< l lU' de indudable ciuda eru uno de ..115 propios mi 111-
tu Se.lt' p u a tlue interviniera cu fo rul.l univcrsttariu . se d ( 'UMÍ d la impnrt am-ia -; separaba a ambos bros.
el ('Oun idn )' que recomctwlaba Igl t'sia de Iufiltración marxista . 6rupo S: lII~a t'l!l'\tiÓII tlt, tiempo.
"estudiar una n-ínrma ulterior de Pero, al margen llc este ultim8
los estatutos de ('sta un i\"l..rsidad" Una H 'Z más 1.'. 11 d ca so dt' 1,1 l'ara muchos resulta surnamen- c ucsrén. lu(" una rmportaun- Im-
<'xigiall que su lla rt i" il>adón Iuc- Hdorll1a l' uin'rs it,1ria, la tetar· n- .hhul - lol 110 imposible- eu-
pulsara del prot'l:MJ rl"formnta.
ru en favor de la n-form a. "c..a· ' Iui.l :'>t.' ' 10 obligatla a rt.."ChaLaJ I{'ut!t'r la ra~·iollal l{I.HI sub}:.lceutc
mns, ahnra, lo M.-g utl,lo: pft·t:ipi- l'"lIS ('al gos )" el Cardenal. en un.1 a I,IS J.l:('IOIll'S ,It' 1<1 Jerartluia (1(" Por ("110, Y por lo !i('ñ<lbdo en
ts("iólI . l'dl re\ ida t'om'e'l1itla , fu e muy I..-a. la Ig lt'sm c..tollla, L..a supont;:.l un OOlJlicnzo, ('s qUl' lisl n OO)
t("g{ínl'O pa.ra rt'sponder a amll,J..\ ulla ral:ill llal ~ dalj s¡J}lllar a la tll' grupo.<; Ult('re dos <'n Il(."\\irtullr
oíti<as. Olll n.'spt't'to a 1.1 a('u sa - ul r:ts ju~t IIUt.i ()nes (lue la rOtlt'au Sil ptlrti{'i padoll ('11 la wforma )'
Sohrt' c'ste ¡m llto t'" lit ("('sar:o
(;ón de pct't'ip ila d ó ll, d Ca rd ena l t'UIIlO un I>aIt,du politico 11 UlUl t/(·dKadns a Criticarla alTl'nlt.'lIle.
dt'l('lIers(' u n inslautc. por'lul' ha -
StllolU\ll qm' si huho probll'mas ell t'mpn'!iQ t't'(J:klllli(·a. Tallto el uno
(·t' d it'z a lios, la l"n li('a lit' lo s t'''-
tutliau!l'.. )' .1(' un !i('t1ur n¡.¡yori. (' uan t o a tiempo, ellos (uenln t'n l..'llll l O la ul ra u("('('sit<lll obtl'uer
t.uio ,1(, la ("(JlIlUuidaol uniH'rsil .l- So('nlido ill\ t'rso al qllt· aludia la rt'lldimiu tos tU plazus rdati\a ·
a cusal'ión )" l'll lo (IUl' S(' T('fil'f(· lI\('nll' br('\'(' ~. Par la 1~lesia, CII
ria el<l la IlIH'rsa: - i.Vué pa !hl UJIl
la Igl t sia 'I"t· no toma tk... ISIOlU 'S a a'lui'lla soh re infl oelll'ia m.u- ("Llllhio, d 1l('lhPO til'llt' UIl sell-
~i ..ta. s('ña ló: -Alg unos hall pre- t "ln dhtiulo POTlIUl" !oU mtSmil !la-
rápido:'", Ay('r . un os ¡lt"dí.J.II u r-
gt'lida ; hny. ot ros Ju~an y ('011- t('lll lido (IU(" lodos ('stos ll('. ·ho~ lur-dlt,oCJ, tffl.~lklllll' ;11 tiempo y el
fUt r OIl inspirados por los ~ C u .Hl t'l­ qU(' u na 11t'll'rmílllHla rdorm.1 se
dl'llan pOfflUC habría hahido pft'·
nos Ullivt'fsitarios ~. de I\)~ ('¡;lu- 111'\1' .1 ( lIho ho\' o mañana f"S ma~
l'ipiUu'ión ,
t1'a lllt's comunistas, ( 'IJ drnlllstan- hkll UII.I ("UI',I ~'1Il PUlltu 1, un es·
¡-¡, IS 'IUl' éstos ap:.lrt'(:it,rtln por Ini - lahlÍlI ul'lIlro de una lar ga cade-
E ..tamos Pllt'S, fft 'lIte a ,ItIS l'ri- 11lNa H 'Z eu junio (le HJ6i . l.a na.
I ('as :111(' sólo ll<lTl'('('lian dih'f11 FEUC ya h.lbia pIUli t('a,lo su s Itl!-
en lo que r(,spl'{'la a su si~ n o k l 'I - ht'bs el] Abril til' ('S{' aih, dos iIl{'-
poral. Es 1U'l'('saria una derta ('a u- ~t'S dl'Spués d(·] semillario dt, Bu-
Esto ('.. ('sta t'nlel)lÍerlo y t'S, a
It·la , sin l'mhargo, ya qUl' h<ljo ('sa ~a . En ''sos ~Cua(lt'rll(l~ Uni\'t'rsi- 1l1l'tlUUO ma te ria tic t:onl rO\tl TS'01.
aparil-nda S(' !Jl: lIlta una t1ift'T('lI- 'a ri{ls~ M> plalltcaba. soLmlt'lIh' que
La l11e,¡;d a ,le t!t'lIIpU ,1e la Iglesia
cia Illlll"ho m.ís sustalll'ial . En la los marxislas apoyahan ('lIalq uil'l (Os su,lalll:Í;\!IIil'llte distinla a la d I'
a"usal'i611 tI(' pred pihlcibn que agitaci/m q u(' lladt'T3 de la (,du· los 11\t'lles. Para é~tos, un seg un-
provit'llt, dd s('{'lo r esp(,t: ifi('t) 'lile ("ació n p ti \'a,la . ~u era lIinit lllla d o PIIl' r1 (' M'r u na ell'rui dad. El
la ha('<;, ,,~ o(:lIlta tilla pnsid{íll n mfla n ;J e\lá ,1(,lIIasiallu. lejos dd
!1>J vI'd a d y no l'S ah í ,100ul<' IMY
i(lt'nlóg il-a allli- rdoUllista, Es u lla '1Ul' b uscar la ra iz dul t"()l1fh; - hoy,
to , , , ~
Al cum p lirs un dcc nio (}("si'lc prax-s profesional se en cuentran es formar ci udad anos úttles. Con-
el inh-io los procesos lle Re-
lit' unus r-scnsos héroes acad émicos trasta {" la Unive rsidad p rofes toua-
(arrua xh- las univl't'!,;,l :H1t's (,hiJ," llue iutr-utnn n -alizar la loca aveu- IiLóI Il!t' cnn uqm-lla Uni versida d
Ita. mucho SI' ha vuelto a decir tur.r ti.. la illn's tigación cil;'n tifka dr-l E spir it u Iundadn po r Hum-
s lm- ( ' S(' Icn ómr-n n, Uuos ('( 111 te- En ('SilS circunsta ncias, gra dual - hu ldt e-n Berl ín en 18 10. )" a la cual
IllJ cnudeua to rio, otros '-011 af.i ll nu-ute-, ' 1' " a ges tan.lo la conciencia la sod ('t1.Hl 1.. ga ruutiza el privih-,
Iauduturio han routr tlm-dn a bo s- d .. 1II1a crisis 11m' se han' impreso g io de l'Oll('l'lllrur,!' a la búsqueda
q udur COIl sus pal ubra s u na ¡IIM- dud ihlt, slilll'rar'.' Sus autoridades ul 'sill tl'll sada dI' la H'rtlad. sin ("lí-
gen con fusa sohre el s i~ llifi('adfl
LA di' la Refor ma. En estas linea s
encavan. con (,1 concurso de ageu-
da s ·inh' m a l"Ío lla ll's. a lg unas re no -
gir wf\'idn púhlil'O alguno cn re-
hihw 'ión. En Uia casa lk l intd ec-
pn'lelUl ('lllos su ge rir . dt'sdl' uu.. \'adolll.'~ u rgentes: y carreras nuc- lo. d icha hÚSQI1('d:¡ SI' 1l.-1!;itima co-
UNIVERSIDAD ptT\llt'c l iv:l ucad énuca. a I ~ 11 n o s
puntos claves para una t1is('usión
vas. más consonantes ( '0 11 e l des-
a-rollo r '·llflú m k o. r-m pu-zan a in-
mo UII dercchn .Ic la H uma nidad
' ¡lIl' todo Estad n dt ,IIt, respetar )'
111 h profunda. IrtllliKirse. Unu Re fo n na ('JI sordi- pn-n g t' r La C iclIcia Sl.' el eva. a~ i ·
EN na t's!)t'fa la ho ra de su est ruendo nrsuro, al rangll dI ' Humanismo ,
:\UUlI Ul' p;UI'u.a una vr-rdad lit, público, ,1(, toI ilOl , Es la conduct a inquisiti -
Perogr ullo. podemos nx onlar ' IUl' va. mas 'Iue su resulta do, un la mi-
TRES las Instttu cío nes sociales. una \I'Z E ut r('la ul u, la Sl.1l:it...Iad , en u n no de perfeccionamíeutc h uma no ,
luudadas. pasan alteruattvame.m- d illla de ¡>aJ"til-ip.u:ión general. l~
TIEMPOS por es taciones de decadencia y di '
g randeza, constituyendo tu n-íor-
u IllllOvilla por el oleajl' de trans-
ftulllal"i l' lll'S dr ásrlcas. las cuales no
l os csc rítos publicados co n in-
w.,¡jiat.l ,11\11 nornlad a la RI'fnrma
o las momentos de transición cutre tardan vu entra r en resonancia COlI n-velan, Juuto a ti autoría de lo ~
ambas..\ hnra b ieu, las faSl.'s til'S' k» prtl<'l'StIS acad émicos. lh-vá ndo- tiP ' I'IJS p ro puglla ,loH's más prac; -
(:r itas por una iustitu('ión 110 de I )s a adquirir una ínt eusidad e im- m. t in)) de lI11a fello,;ll,il)1I de la
pt.'luka sustancialmente de la , port.mc la inusitJ.das. PUl' últ imo . Uuiver sidad , la pl uma lit' algunos
L 15 SCIIEHZ fuerzas sociales que las asedian acad émico-, tll' men talidad lTitilJ.,
t· ~tJ. JJa 1,. chispa <-onnict i\'a que di
<h .sdl' uhn-ru Los embates exter- in.ciu .l la Rd ur rna , surgen la "mo- li('ll tifit'a )" h umaniza lltt-. inclina-
no s S\JI! sólo a ci ( Hdll'S I IU l ' dl. :l'it- ra . 1 d ern ic.w: úll - , . la -tl e nlot.:ra tiu- .Ios ha eiJ u na l1lutaclón dd siste-
U fn'nO'> qul' re ta n la n el lh'splic- 1 i(¡; ¡- ('01110 su; id (·¡¡s fUl'nas y. a l ma d e t"t luea<i.OIl sllpcfior . So n
gUl' dl' un a llinámi,'¡¡ intl'rna. A lJ1i~lIln tiempo , se deSl.'llcade.la. ('X, dl'ls 1,\ ,-¡rtua l a\a n:u.UJ. dI' 1111..1
la luz dl' estos c!l'IlJ('lltal('s ('llll s i- plusi"J. ) dt'sho n lallk. u na energía UniHrsidaJ cid Es pirltu . S in Sil
dl'rdUtlos st' han ' d ifí('i1 afl 'ihuir ' .11. ia l iucr't'ih k. a pu rll', q U( ' ( OS m á<> h il ' n .·u J.lita ti-
d origen d l' la Rdornm , asim ;s \ '0. Illudu)s riht.'ll.·s dd mmimienlo
filO su ,il'sanol!!\. ¡¡ UlI¡¡ nll"rd ctJlI- La Un¡\,e(Si,ld<l pasa. a (·OIht i· (t,fo rrni'l.l pt.'rmallec("r'ian Í1ll"'pli.
fa Lula t'ión tle couspiradoTl's p ,lll ' 1,,' r1>l' tO n UII t·txl idado ohjt'ti,'o po- ,·.h ltls. Eslt' eUlld u jo, pur c i('r to. ro-
tico s. lifiel) '" l,t n d orrn ól a sume iJWSP(" lo aU lla lllll'v.1 forma de ('Ilmplir
mt10s ',lla t k ('s. El t ri go y 1.1 ciLl ñ¡l 1·1 Irall ¡dcll1.11 oh jdi\"o PTllfl's ion a-
En lín('a g ruesa , la ~ ' tli\ l'n i(!dd SI ' l'lllrl'lIll 'zd,ln j¡'l'x plk¡lh lellwnk.
lizou'h' ( 1Ul.' los tumu ltu osos t i{'m·
all tt'rior a 1,1 R(,fo r ma St' l'¡lr,lctl" po .S rl;' IlIl.'ríatl , Siu l·mholrg:n. a l
riZ.l por UIl a llc¡uilosa miellto l'S- Ot l'O p un t o (1IIl' {'s oport uno ano- aC luiC'!¡usl' su nu j.), la Uu iH'rs i.lad
t r uct llra l )' por un a ('an'ucia dI' t ,1r l' n llUl'stra a gt'lll l a d t' cl is('usióll rl.'fld ó 1111 dualismo est ñ l('h lf:ll in ,
tl'm ple a t'a d t:mi,'o manifíl'stuS. E u ¡1'Utlt' ,11 {'a r{ll"ll'r p rof('siol1al izal l tt.' só lito )' ajl 'no J. su cCllllpm mi sn con
I" ,a ("ta pa, las pl'ofesio nt s ('nu lar , ':!' la Ul lin'rsi.\a tl Intinoa l1le rit'a lla . illtl're s(' " COlltill~(' llh's : la C ien da
¡;,I tra,lkión - la l11 edi('jl 'a . el de- S~l r~t ' lI t' S !J.~ <'a.~ as d l' ('stud io d I' Il'lh ía ('llll SI'¡;!;ll id ll It'c;itinmr IIn ("s-
rl dn, la illgen 't'ria ei"il- oe llpa ll l IS n 'slos dI.' b Ull ivl'rsi(!;1I1 {'o lo - pHl 'io l'll su ~t'llo. Val t, dl '(:ir, la ac-
Ull luga r n 'lItra!. Al fado tle eate· ,da !. ('o n Ulla d ,lTa vOt"ación utili . ~' ¡"lI l fl'Tll1 l'llticia d I.' la nWlló ona,la
d ....lti(·os que ('ombin;lll lIt' 1ll,IIII " ¡ ,ITia )' ('o n la misión di ' a,lapt ar s, '
ra rutilla l'ia la Ilol"l.~nda ('0 11 1.1 a 1.ls ,1 l"!IIanl! as plIhlie;ts. Su papel ( I'AS.\ ..\ 1.\ I';\CI ~ ;\ :'!,'i)
El Alma ~fater es el espi rít u [e- pe rales por los que se mueven en
cundo q ue engendra la Vida . concre to los hombres a q uienes di.
rige. Ta mpicn reh úsa -ca ntcs bien ,
busca- ser interrogada por las as,
La mujer se co nvierte en ma d re piraciones, a nhelos y esperanzas de
no tan sólo porque su funció n st'- las culturas, con sus p roblem áticas
xuul haga de ella un lab oratorio morales e idcolégtcus que urgclI
btológtco q ue p rolonga ('11 un hijo resp uesta s,
la vida que posee. Su maternidad
LA cobra todo su sentido sólo cuando
educa y co munica valores de vida De allí q ue el Alma xtatc r ca- Pureza de a('t' IOII : es una exí-
UNIVERSIDAD , mo ra l y esp iritual c uando contr i-
bu ye ti conformar un cor azón hu-
tólicn req uiera un ámbito de li-
bcrtad, de inde pen dencia. de legi-
ge uc ta moral insustituible para
q uienes aspiran a la noble función
mane preñado de amor, una euer- ti ma a utonomía, respecto a las de educar. Ser y parecer , No sólo
Y V;ia espiritual l'apaz de ordenar a
las otras ene rgías físicas que mue-
otras insta ncias de carác te r tcmpo-
rul. y qu e sufra como hum illant e
ser, stuo aparecen no sólo apare-
cer, sino ser moralmente íntacha-
VCIl a l ho mb re y al mundo. desconfia nza u na intervenció n que ble en los manejos finan cieros re-
SU cor re el riesgo de ius tru menta lizar- queridos para la gestión de tan nu-
la pa ra otros ob jetivos q ue no son ble actividad.
La Igles ia es la Esposa de Cris- los propios.
ALMA to y ;" Iadre lit, los creye ntes. T ic-
. 1lC - y mejor. es- un Alma Ma ter Que las ond as sísmicas de la eco-
'l ile inspira. ani ma. inquieta y edu- "Alma" sig nif ica tamb ién "pura ". nomía social del mercado tic ca pi-
MATER ca a aquellos que engen dra a una La fuucién de la ma tern idad ed u- ta les venga n a conmocionar el Al·
llueva vidu espirttual, encarnada cadora ('11 una Unive rsidad 110 pu e- ma Mate r es algo que d uele e in-
en la s condu-íoucs c ult urales e n de ejercerse sin una Inta chable pu- quieta a quienes q uisieran ver al
que se desenvuelven los miembros reza de doct rina)' de acció n. Alma Meter enriquecida , sobre to-
de una socied ad. Por eso es emi- du, en otros valore s,
~ IO;\'S. JORCE 1I 0 U RTO ~ neutcme ute educadora y recla ma
pa ra sí, incuu sa blem cnte, el dere- l'un-za de doct r ina: no se trata
che de irrad ia r su Alma Matcr en U ll car isma de infalib ilida d. sino
de Queda por último una aspiración
sus instituciones propi as, especial-• de una elementa l cohere ncia con espc rauzeda por for mular : q ue la
me nto e n sus escu d as. coleg ios y d tesoro de su Verdad . acerca d el misma libertad para operar que se
Un iversidades, cua l de be versar tambi én su testi- reconoce a Jos agen tes de la TIque-
mc nic y su creativid ad. Un am- za se reconozca también a los
hiente de atemorizada pasividad y agentes del pensamien to y los va-
La Unive rsidad, sobre tuda, 110 t'ullfoflUisllltl e n la juvent ud cstu - lores cristianos para cumplir su
l'S para ella una mera fábrica d e cl tan til, de d ifidencia , suspicac ia ,e misión baj o la guía de la Jerarquía
profesionales, Es el luga r de elcc- intoleranci a en los estratos ucad é- do la Iglesia, Est o no es más q ue
ciÓ1 1 donde la fe cristian a dialoga micos, de evasión e n fiestas, car- desea r la vuelta a la normalidad.
con la cultura y donde se funda - navales y la mera cultura física, HU Nadie puede molesta rse por esto.
ment a n los valores de la vida. La es Ia vnrable a una comunidad q ue
fe cristiana. port adora de una afir- tiene la misión de crear cultura, La
mació n libre y, a la vez, de una mi- libertad reco nocida a una sula ce-
sión e n c uanto al sentido mismo mente para proponer sus pro yec- M

(le la villa del hombre. de la socie- tos de "llueva institucionalidad y


du cl y de la histor ia" no puede de- sus concrecio nes políticas, econé-
jal' de cuestionar los valores tem o micas, social es y juríd icas ( donde

16
"La Universidad no seria digna {fe ocupar creer qu lucháis en defen de 1 gíti mos y ha -
1111 lug ar ( '1\ mn-stra s instituciones sociales. si norabh-s inter eses".
e-l cultivo d e las ci t'l wi,\s y ,Il' las let rns p udi ese
mirarse cnmu 1lt' li¡;roso h jo un punto de- vis-
ta político", J UA ~GO\ Il::Z \ Il I. LA5
"Tnulició u y Tun-a Uníversttana".
AXDB ES BELLO

A N T E S,
OU RA N T E, -- ~ ---
DES P U E S ..

"Si la l'~'ndll d e la L1l1i\t rsida.J "S \ ída e s- "Los n11t'\·OS valores IIU(' de ben insp ira r la
piri tua l r ésta sólo St ' alcanza eu la libre C~ 1I 11('Va lInin·rs i,la.1 persig uen q ue es ta se plan -
municaci ón humana expresada en ohras y crea- ((·t' [rente a ItI~ problemas lid pueblo. a l com-

c iom-s. la \ ¡,la un iversitaria St'guirá siendo po- pr om iso de uquélla en la tr.msforma cj ón es-
sible sólo a condició n. corno lo Iue desde sus tructural d e la sociedad, a fin til' busca r una
crigcues. de c¡Gt', ( '11 ('51;1, comunida d que lla- sociedad just a y solidaria. E I IS IlUt'VOS valores
mamos Uuin'Ts¡dad . subsista UlIU libre )' uu- expresan. asim is mo, la ca pacida d de l conocí-
t éutica comunícación entre Jos hombres que la mien to p.u a contribui r al progreso económico y
conforman . En ella , el .liálogo Sin temor ni am- soci al del pu eb lo, anotan que la labor dentífi-
bígüedades alimeuta toda cn-acióu y estimula ca y cultural no St' reduce a un ("011 11')( 10 exclu-
y tia significado a las tan-as. Todo aquello que sivamc ntc academicista, sino q ue deben rea-
alterd la Ilaturaleza espirituul di') diálogo que· lizar pe rmanent emente merced a ubicar 101 m-
branta y d('lt"riOl a la vida universituria, aleja ticidud de de ntro ,1",1 cspirttu universit ar io. Los
a la razón di' su imperio, han ' ineficaz v INIlo nueves vak m-s. 1' 11 Fin. significan rechazar el
el estudio (' interrumpo la I'o lllll u iead ú;l entre r-ará-tr-r pr ofesiou alizuute ,JI' la Universída d y
los miembros de la comunidad. Por este, ¡tÍn'- exaltar la nat uraleza cic ntilica v cultural de i s-
ru-s estudiantes. si n-conocéis eu J¡¡ vid a cspi- la, úuk-a posi hi lida d ,It- cOIISI'g uir una forma-
ritual la más al ta forma de expresión humana. 6 0 11 n-al ,It' sus es tudia ntes.
aquella ('11 que el am or a la belle-za, al bien y
a la ilutel\liddad vcnt.uh-ra dt' HUI'st ra ('xislcn- El r-Ol 1(){'imit' ll!tl ~ (' si!lb en ('1 ce ntro 11, la
cia ori(' nl.t en e,ld a 1Il01lJI'u lu nues tros actos y rdorn;a y scni la cclumuu vertebral de la 1I11l"
lll' lISam ienlos p.nu .lnr ple-nitud a nuestras vi- va lllli\ t:rsidad .
das, lit'hi'is sos n-nr-r, uúu l'Oll s;I('ri fido ,le otros
inten-sos. la vigt'llda , t-l im pe-rio y la It'g ilimi.
dad del di.ílogo l's piritlla l 1'11 la Universidad. Los mn'vos valon-, 'IU I ' la LTBi\'l'r~id ad hará
110 s,'llo 1' 11 sus uula s, luhoruturins r sl'milla rios, suyos a ha\l'S di ' la ndonna llni\'er~i(,uia síg- .
l'ua udo os 'Ip l il ',iis al "OI IOl'illl il 'll tO )' l'OIll (l I'I' lI- u if i('au \;1 \ 'i!-;I'lIl'ia dl'dha ,It , la lillt"rt.td 01(11'
SiÚll 11('1 1I111 Ill\O v lid humbn-. siuo , ' ti Im!.1 dt~ mi(';1 v dI' la a utllllll llli.1 IIl1 i\ I'rsit.lria \' (,1 [l'-
d n' II 11~ l a lld,l , a úlL' 1'11 ,lq u t'II", 1'11 ttlll ' plld.í is l·haz'l ,1· l.IS al ,lllur.ls ;1 IllS }11~IIS l't'(ll1líl~l i('ll~ (l

17
a las élitcs gobernante , cualesquiera qu(' t'Sl3S de Vl'nlad y es tarea y deber de la Universi- Ello, sin embargo, con un a á n I .te
sean-o dad el recogerlos t odos sin desperdiciar uno hlc por cncorun...r la v rdlle' e impulsar la ona.
~¡o lo y hasta obtener la suma de la wrllad to- 1.111t{' superaclóu actual y ,1 dinumislll pcf1Dll.-
CAHLOS IIU~EEUS .\ 1. tal- nontc ('11 la búsqueda d los caminos que De.
- 1..3. Hef orma a la Uni versidad de van a ~u. pcrfecciouamíentu. son su pnuctpal
Chih-". ' \IONSEl\OH RAUL SILVA IIE~H1QUEZ caractensuca ,
D iscurso como Cran Canciller cn la i nau ~ura .
-Co rpo:ad ó ll de Promoc i ón Uni- í'ión d el primer Claustro Universitario ( U.C.) RICAHOO JORDAN S.
versitaria" 19íJ. De bate Universitario , 'y ....}..
~Iayo 1971. 6 ele Jun io de 19;2

-- - - - - -
"La Uuí versí da d no debe adherirse nl su-
"Todo mo narquismo, sea esta tal. ec lesi ásti-
"El valor que re viste la a utonomía u uiver - bordinarse a ningu na tdeclogia polít ica , (Xro !oí
ro o de cualquier ot ro g énero, contradice e l ser Jebe ser. en ca mbio, nguardia d 'd ida en
mismo de la Universid ad. Las autoridades uni- suana es extraordinario, ya que re presenta la
piedra. angular de la libertad de pensamiento la lucha por la h rtad, porq ue sólo 11 un pai i
versüarías ha n de re presentar verdaderamente libr e pueden subsistir uutv sirlad t'S y gremios
las células vivas a las que nos hemos referido eu un país. La abol ición o el desccnoclmiento
de (dI autonomía, fue siem pre el primer paso realmen te libres",
y. por lo mismo, ser elegidas por e llas".
de las dic taduras, camino hacia el tota litar is-
mo. Por l"SO, el gremíelismo put't'le ha cer suya ~IO\'I\IIE~TO CREMI.\L V. C.
Seminario de Buga. Colombia. la frase de un Rector unive raita tio, q ue descri- De ber Uuiversite rio I ~ 63.
12 a l 18 de Fe brero 1967. b'crJ. la au tonomía como "el núcleo central de 14 . ' 0 '1. 1972
la existencia de una univers idad y una de las
sendas de progrl"SO que ha n po<lido traza r y

= - -- conservar los p ue blos libres .1(" la t ierra-o

El gremia lismo y su postu ra un lversítaria


- -
en 2-1 pr egu nt es y respu e stas. (A:!. 1971.
-El servido univer sitar io exige much o a mor, " H oy vuelvo a pen r. con angustia pl'ro sin

-
impone la rgos y difídll'5 sacnficics de todos deses pe ración, que Ch ile y JI lama la
sus miem br os. El amor proporciona ta mbi én la paz; que es necesario afirmar los lores d 1l
inme nsa energía mo ral necesaria para la ob-
[etivt da d del Tra ba jo Univer sitario. Las pasio-
= vida , qur no pueden impon rse los des¡ ios
de la g uerra y la ¡!{'slrue<,;ió n du lo qu ama-
nes. los intereses, los de fectos personales, de- mos. Tal vez, si supiéramos mir r con pasiÓn
forman nec esariamente la visión que cada un o y limpiamente ,1 futuro de nuestro pueblo,
se forja de las cosas . 1'( '(0 para ser ver da de ra- "La Universidad es la ca sa de los dishlcntes. comprend cria mos que us n sano prt"SW'VlU'
mente ob je tivos. para abrrnus a todas las ca- La d iscrepsnela, la d isputa son su razón dt' ser : la unidad ('sl'udal lit, la ':l.d óh; ¡lUl' s po ·bll:.
ra s de la realidad, necesitamos una inme nsa {' S má s, son su fuente vital . El universitario. construir CUII al rí y que son inevitables las
libertad interior y una apertura since ra ante cualquiera SU'.l su condición , Sil actividad. su dlñcultacles, los error y los Umit que
or igeu, no sólo ((:.sp. tu a quien piensa d istinto 1I0S imponen a veces . Superarlos es la tarea¡
tod os los gru pos humanos, doctrinas y cernen-
tes de pensamiento. Cada hombre, cada grupo, de él. sino que desea y busca IJUt' So;' discrepe cada día; imtnarlos 1j!Or la vial cia I
cada idea, cada causa noble encierra un rayo de él. mino hada la destrucción

18
VI arlo. Qu e se r ecuer- te rse a la realidad y tener el valor de seg uir los Qué uso se hace de la ciencia y de la cultu-
a 1 desola 'i6n de los caminos qu e se insinúan a nte t (llla pupila since- ra es lo que importa , La misión social cuufíere
talla. li t" K' proclame ahora, y no ra y abierta . Y el dia que las Universblades Ca- a ambas su verdadero sigllifil'atlo M
.
d'e l1\lS o taJ'ile, cómo el combate rlt'\'as: a, se- tólicas m:ln lllt"n realmente rulas, podremos de-
p:tra ) "(>xtf'rrn InIl. Qm' se sqla (Iut' ('1\ la hora cir co n a legría: [cb-rtamemc so [usttíicanl". IUSIERI FHO;'ljDIZI
ti I tl ud ) cae. too lo eJ s¡¡t'ndo como una \ oz fa- Revista MFact'!as· Vol. 6 Nt:;I 3
llt'Cid . QU(' se d ig:t a todos ll tlt' In lucha ent re R. 1'. H f..' \ ~ A :'tJ LARRA IN A. 19i3
hermanos s la luch a ma s 1 rgn, la má s h'rieute Re-ctor U.C , Valparai so. - 1961~.
~ la mas triste , MP nh t'rsida.lt,s Ca tólicas : luces y

Que na,1It' punla olvidarlo. Sólo en tonces


som b ras" . ~It'n saj e :'tJ'? 127.
- -
-
n eobrereoos 19. Intecra neds ión (J t , convivir en
pa z y M' posible. otra \'('3 ., IJI'mu de luz la I' X-
tensi ón \10 nuestros an he les. - .. . en 1007, co n el p retexto dI' impulsar UD
proceso de reforma al régimen de estud ios, una
Del ~I o: ns.l it' .Id Red or Ferna ndo Fracci ón de alumnos, infiltrada hábilment e por
stillo a Id TI'IT('ra Sesi ón O rdi- "La Uniu'JSidat! nene tambieu una misión el marxi smo. provocó la ruptura del t'Sf\lIema de
11 ria d('l Claustro Universita rio. soc-a l irtr-nuuciahle. E II el momento actual, la au toridades y lueg o d io ongen a la po itizaC'ión
Este e ven to no uk-anzó a rea li- misión pr inc ipa l de tu Univer sidades latmoame- de los claustros .
zarse. r ica na s es convertirse en un factor de acelera-
don del cambio de tlS estruc tu ras. El modo ro- Por denunciar q ue el llama do mo vírme nt u
Ago..t o - Scp t ie-mbn- 1973, mo ejerzan esta influencia será distinto , según rl'f orm ilO.ta en sus inicios esta ba mf icíonado por
el país r 1.1 l"Ífl'ullstanda , pI"ro cualquie ra sea la el marxi smo. nuestro diario fue ob jeto de una
Forma el objcuvo es claro. ca mpa ñol .Ie descrédi to, muy pro nto derrumba-
da ante evidencias irr efutabl es. Algunos cabeci-

- - Para desempeñar la misión social. las Uni-


ve rs ida de s no tie-nen que n'nunciar a l c umplí-
miento dr- otras funciones. ,..... 1 con trario, 1.. in-
llas de entonces milita ron despu és en la Unid ad
Popular , tornando parte B(1 Í\'a en el inte nto de
entronizar ('otrl' nosotros la dictad ura comu-
nistaM .
tensificaci ón y mejoranncuto de ellas es lo fjUe
Jl'S pt'Tmit irá dl'selUlxflar a ca ba lidad la misión
"Deben nucsnus Ulliversillatles Catul ;cas -85 añ os tic la U. Cató lica de Chi-
social.
h'l<'cr Ull honrado y p rofundo exame-n tic (' 011- le" - E l ~ It'rcur i o, 10 D ic. 1973.
cieulia COI! el Firme prupós tu de n-formar todo La decencia r la in\'Csti¡;at'ión no está n se-
lo 4U1' 5l"J. nece sario reformar. D r- bcn a lair se
al mundo y trausform.rrsc en sensibles a utenus
e paces de capta r la más len' p ul sucióu úe la
paradas tle la misión social Si la Uuívers idad
no lOC conviene en un fact or de acelerac ión es
porque está sirvien do tle lastre a l procl'SO de
- -
vida actual. Dt bc n est ar eu la vaugc.mlía y HO desarrollo o POTlIIIC abiertamente fa vor ece el
en la retag ua rdia. Deben hbcrurw dI' pr epucios sta tu qua, En t'sta mater-i a no ha y una posición "La Universidad no puede, pues, ca er en
y rut inas. D eben th' jal de ser "clasistas" y pasa r neu tra . Q uieu ('TI't' ser neu tra l es [lor 'llIe no ve el ren unc ie de ver 1.11 el hombre, meramente,
a ser modelos de seun y a utt-Iltka de nux.ruciu. el problema o está a favor del esta do actual. una rea lidad bíológ tce , o un ente socia l. o UII
ehqn rompt'r sus cadenas. Ix)r dora da s que agenh~ prod uctor y ('()usumidor dc bienl's. :\"0
'an, y rocupl'rar su \lIt na IibL'llall, Pt'W t'sto Lo q ue importa es a l St'rvkio dl' qué y d I.' puede ('l'ntrar su prt'Ol'upat'Í óll (',c1usivamentt::
lo llUllrán hat'cr solanwnll' si los ca tóliros y la q uit'nes está la Uoivt'rsit lad . Afirmar que (,stá e1l los po<'os sef('S h uma nos q ue pt' llt'tran a sus
eTarquia t'lImpH'l1<lt'n lo q ue sigllifica n la. Unj- al sl'r vil,jo dI' la delicia y la cultura ca recl' de cla ustros. No puedt' redueirs(' a una frag ua tlt'
llIt'rsidall '5 Católicas; ~ i están ,lisplll'stos a t'OTl- se ntido, por,!u<, la cit'm'ia St' ¡metlt' IIsar para la sta ntla nls qu e, so capa de bu st'ar lo perm a nen-
¡derarlas COlIJO 1 obras mús tra s('l'ntl('¡ltalt,s gut'rra (J pa ra la paz, para ermdica r la miser ia te, 1l('gU l' a t'aricaturiz<lr al hombre COfllO una
11; .país' , y apo) arIas t'co llómit"anlt'llt.·. Sólo \1 est abilizarla tt'(,llimlllt'lltc , favoTl'ct'r la iud e- o:>nte lt"{\I;<I tII'St'IlCilmatla , (IUl' In t1 eslll'r sonal ic-c
d á I b,¡; Ulli, 'Uilhld,·s CAtólica s l ' ltrl'll- pl'lldenl'ia II el l'OIOllia llslllo. )' It' :llliIIUilt' Sll ind ivi<!uali,lad, l..ól UlliH'rsitlad

19
debí' actuar ('11 función Y al servid l de todo el l~(lm idt'ra¡\os genuinos y Ik-lcs patriotas, A ellos "Destacamos nues tro ;r co Irrnen o hacia
homhn. .It, todos lo s hombres y de' cada horn- Sot han entregado las principales direcc-iones la labo r de los Rect ores-Delegados que ha T~
hre, Lo cnntrurio signifkar ía la ala-rruclón de unin'rs itarias SI' agrupan ( '11 un movimiento po- tablecido, dentro de la emergl'll('ia., los prineipios
(llIe para ellu Il>lY sobn- J.¡ tu-rra alguna rcali- líti co que uulu-la la unidad nacional)' han cun- a que 'ól' refiere el Apartado I sobre la naturale-
dad su perior al hombre- y tle tj lU' , 11\1r tan to, pue· 'n~ui do t'.\ a rtallll l1l(' lo co ntrur¡o. En la U. 11(' za de la Universidad , tan deteriorados en el pe-
11.. usa rse .Ic és to corno dt' un 1ll1',lio, ínst rumeu- Cflilt· a sí ha suc'('tli, lo. Temo CJUI' d fan atismo riodn 1967-1973.
tali zándolo. manipulándolo. t'sdavi¿.i. ndulo, en y secta rismo ' lile profesan a islará al Cobiemo Estimamos (Iu(' su presencie sigu(' sienuc
definitiva, an iq uil ándo lo. de 1.1, m;lyorías nacionales. I'ara e-stos gru pos, necesaria en las actua les círeuustancías. Con to-
d isl'lLti r ( 'S subversión, inge nuid ad, asot:iaci ón do, pensamos que es adecuado es tud iar los si-
Todo el hombre . Todos los ho.nbn-s. Cada velada "01} el marxismo. co mplicidad con agr e- gutcntes pasos pr óximos.
hmnbn', F órmulas breves. Fórmulas densas. T a n sores cxtr .mjeros u traición a la l'ama".
bren s )' tan .k-usas. qur- SI' corre d nesgo de a ) Que sin perjuio: io lit, su designa ción d i-
q ue qued en ('11 sólo l órmulas". Prof . HE:\E OHOZCO [l't:ta por el Presidente dv la 1\ p ública, paM"n
Ex Vicerrector U. llc Cb üc a denominarse "Rectores" y 110 "Rectores- Dele-
ER:\ESTO l.I V,\ CIC t reí lla, 17 xtarz o .It' 1976. gados ", debido a que esta expr esi ón proyecta la
Ceremonia .It, rt"i:'t'p"iún a los IIU~ tmageu de un tipo de "rég ime n de int rvención
de las Uni\'f:csidallC'S~ !.jut", en r lillad, no esís-

-
vos a lumnos 1974,
- te, ya que los actuales Rectores-Del dos hau
sabido ídentíhcarse profundamente CO l! sus res-
- - "Es pcrnncnte volver a revisar lo, a utece-
pe...-nvas com unidades universitarias.

b ) QUt' se esta blezca en todas las Uni eT5 1-


dentes que el! e] pasado reciente nos ha n 11('\'a- dades un Consejo Unin'rsitario o Consejo Supe-
- La s cieoc ras )' las profes iones de l área bio- cJo a afirmar qUt' el p rob lema del éxodo tic ín- r ior . [crmadc bá sil"a mente a part ir de los Deca-
lógica)' fisiC'O-matt'm<Ítiea colman una g...a n in- \estlga don's chilenos M' ha agudizado d e tal ma - Il OS. Xormalmente, la co ns ulta a este Couse jc
quietud huma na mOtIt'rlla )' salhf.lt'ell necea- m-ra . que ha adq uirido caracterisficas tic una de be ría seguir siend o voluntaria pan. el Rect os
dudes sociales urgentes. La eboguc¡a la eco no- verdadera cns¡s. VII est ud io q ue al'aba de ter- pero cree mos que re specto de etert cs puntos ra-
mia , la socíologia. cumplen fiuali.ladt'S aruilogas . millar la Faoultud de C ie ncias Fi sica s )' ~ la tt" bria establecer la consulte obliga to ria, en el sen-
Pe ro si la l"uiH'tsi.lad proolll(' fis it'Os. bioq u i- má tit'as de la Uuin'lsi dad 11(' Chilt,. (ILle es su t ido de que d ConSt'jo sea oillo antes que E'I
lugar .11' origc n, dl' m u,'stra I IUl' el número do.: ~ t"lt o r resuelva . Incluso, rn algullas mater' ~
m it"Os, mall'lII<Ítil"OS, ahogados, l'Conomistas, in·
p.rni('ros, et c ., sin el J('spa ldo lIt· 'foabt'res huma ·
uístit"OS quc la an<:!t 11 ('11 Ulla lx 'u pt"ctiva de
im'estig,lt!un 's Il.. la Fat'u1tall es t1araJl)ellte in-
feriur hu)' día a 1" " Ut' .It'i)('fia St'r para mall tt~
eS("ncia lE's,. co nsld l'ramos pr Ot: eckntt" que el
tor requwra del al'uerdo del Consejo po.ra at..
"fi-
Ul'f ti poh 'n d .lh<l"d ill'u dé mka lit' la Facultad
ordt"n un i\'r rsa J. los "Iaustros (',t,irán preparan- tuar.
do es hi rnl!o pa ra l'ua l(luil'r materialismo, teng;l al niwl q ue e ll., (('ní a t'n l'1 año 1969 . ~ Iás grave
éste signo democrático o t ot a lit a rio ~ ,
a líll, 1,1 estwlio dt'n ull'stra 'Iu(' ('1 nivel at'adémi- l') Qut" st" eslab! ptop:r l\amente uu
('O adua l lo ro nfi~u rali fOllllanU' tlla lmt'nle los ConM'jo sim ila r a niw l IIi! cad:!. F cultad. baJO
i1cadé mit-os má s a nti);IJlJs, t'OIllO es natufll,l. pero la dirección lid Ot-'eano. y ron fUIH'iones sellle-
A.F..\ . "lI ull1'lIlislll'., Ulli \'t' rs idall
I¡UC la ge lleraó ó n d e· tinada a rt't'mplazarlns St' ja:Jles a las Illl"U¡;iOnallas e.n 1 !t".Ira anterior.
y Opiuiún J'úhl; m ~ , El ~1t'rcuri o .
ha ido e ll u na plOport'iilll abrumadora , y 4U(' la Sost('D('moS que t"st 5 medidas constituirían
ll'od('nl'Ía .1(' t'ste ¡JrtH.'t 'SO l'S ( 'IJ l'1 sl'nlido de uu avant·c im[XJrtanle, realista ). fadibl I'a

= - i1t'C'!t-r a rsl'. En otras pal:ihras, qUt' lo que se ha


<1ailad o y St' t'OI ,tillliJ ttllbnt!o, m ient ras st" ob-
serva irnpa'ihll' t 'ÚIIlO ('sI,' prol'('so se de~urrolla _
actual (lvolucion ele nut"stra institu 'onahdad
Uni\Trsitaria.

es l'1 futuro in tu1I'dual tlt' es te pilís~ ,


~ E I I I de Sqltielllhre culm inó un movi-
miento cívico-militar ant imafxbta, mayori ta rio ,
sustcntado por chikuos IlI'r1ellt'{'it'lIh's a di fe· f'rul. ICOR SAAVE D RA
rentes id l'o lo ¡.;í:JS deJll()I.'rf¡tit-as O('s~raciada­ Cun f('J('ncia l' n la U. Austfal de
fJlOntt' , boy, sólo l'iurtos st'l'IOI'CS mil ur ;t:¡rios SOl! Chi!t, - Ab ril d,' 1977,
~ Lt\S CW XC IAS SOC IAl. ES r LOS PROBl.E- La s Universidades est án restrlugidas en
.\I:\S DE 1..\ SOC I EDA [) C lll L ENA~ cuanto a presupuesto }' personal. 1.1 investiga-
INFORME PREPARADO ción se hace ('11 planos aislados, casi monográfi-
cos, por lo qut' se puede hablar perfectamente
POR MARIA TERESA LLAD5ER Ot:{uhr-(' de 19To' ,1t, una ('lisis de las Ciencias Sociales en ('1 país,
( Etlkióll pró ,im8 a publicarse] ya que M' ha pe-rdido ('1 ca ráct er interdiscipltna-
rio alcanzado hasta 1973, abandon ándose el én-
fasis en los análisis de los ca mbio s econ óm ico-
R EL:\"lOR ES: Rmil Urzlíu, tlumberto \ '1'- sociales, con los '1 11(' las Ck-nc ías Sociales tienen
¡:a, Marío Orellmlll, Am la/I,fo de Ra mó n, Patn · tan estrecha relación .
cío Chaparro, Alltonio 8a.tcllliáll , ,\ Ia nuel Allto- Como S(' señaló, ",1 qu iebre i/ut ltUClOnal de
La labor 11(' I Academia de Huma nismo nío Garretán , (ñ,'ar .\Imio: , .\ loRfred \\' ilhelmy ,
ristieno se encuentra centrada ac tualmente ('11 IrcJ !I la aplicllció " ele WI " ue1'o Ij radicalmen-
A ngel Flisfi.'f.'h, G ustaw IA 1!p s, .\I ollr icio Gue- t e di stinto prolJf'ct o (l e soci edad d e fos ~l!nera­
d p.¡.trocinio de varios I'rOYl'<1 0!i de In ces nga-
rrero !J Eflgarrlo Boevtnger. t/N anteriormente, han alterado profu lldam fl! n-
ción v en la reahu ·ió u tic Seminarios de rác-
ter interdisciphnarjc. te las dema ndas " irla mi:ado rllS de ías Cif'ftCia.
Sociales y. IJtJr COIl,s;gll;erlU', ha" tIlOflifiC'(J tlo f U
,\ lODER.\DORES: A/e;o"dm Foxlt'!J , /lum rol acad émico, poljt ico y cultu rar
Gt ¡mez Millos . Edrm"Io Palmll, Raúl Atrio, Fran-
Su objetivo principal es lograr una mayor c-isco arrego, iu cardo Ffrent'll -Daris.
'nlt"grAC'ión en el ámbito de las ciencias socia-
.hi. ptu-s. st' rt'CllI't'r\' q ue t'xisla "un ám hr-
lo (' 11 d que los acad émicos. interesados en el
es. art y com untcacíones. est udie ser-in, sisten .áticu, serene", pueda n re..-
A trav és de se is s(:siun('s, S(' hizo UII an áli- lizar su ta rea , ya '1U t' es fk il cons ta tar hoy q ue
sis global de la p\'oludólI y situación actual de en el l'a mpo de las Cten-tas Sociales existe una
..\ g como la Rt'\'hta es la voz y la imagen las Ci('n(üs Sociales ('11 Chile; r-n forma separa- g ra h debi lidad. .lesarnculac íó n y restri cción, co-
le le. I bertad de op 'niún ). del juicio cri tico, Jos da se 3l alizaron los prilx'ipa1t-s problemas de 1110. por eje mplo. t n t'! campe de la Histo r ia.
minarios son el lugar de eucueutro y de dis- con tenido ( teTÓri<:o- m('(oo lohígi"(l) , de tn sti- do nde hay un exceso de traba jos lit" cru d.cicu
usión en que se incorporan ('11 for ma concreta eocíonaluactén académica y de illst'rci6n ('11 la en desml"llro ,1(, la Interpret ació n históril"a,
os distintos profesionales. Soc ied ad de la Antropolog ía, Hist oria. Dcre-
cho. Ciencia Poliuca . Sociología , Economía y Uuu dMa ron('l ll~iú n lid Semina rio es que
Relactoncs Int ern acional es, los d ent istas sociales tienen un rol fund ament al
~Il61 curse de 19i7 ya se ha ll n-alizado dos (JUl' desempeñar, pllt'S t'1 recu rso de p oder de los
em ilMlrkw: "Ecologia y 1Jumallism o· y MLa.s Uno de los principales prohl('IlM~ que en - intelectuales es justamente el conocí miento. una
:iellcia, Socio' y lus ProlJlomu s de la Soó cda,1 fre nta n hcv las Ciencias Sociales son la s rcsmc- de las bases prior itarias eu (,1 de sarrollo del m UII '
M
hilE" IiJ • Tales Sem inarios se ca racterizaron por clones ob jetivas que la act ual sit uación nacional dn conn-mpc-ánco . DI' ahí que las Ci('ucius So-
fac1 ihilidad de d iscuti r !l'mas de illlJu it'tutl impu ne a la ('readón cientifico-sOt'ia1. <:ialt's dc-hi.''l d ir i~ir sus m('tas hacia el an:\.li sis
¡>W"manenlt" para los d l'nlístas sodalC'$ y de diá- tlt' las demandas y aspiracioo('s de la sod t'da d,
lugo con las d isC'Íplinas a fines, de modo que se PoI' ejl'mpl0, CI1 t'I t'i\mpn ,le la Et'o llomía a la fuerza moral y plante:HJli('ntos de las imti-
pudi rOIl plantear ('()O(·lusiones impurtJ.ntes, y (le la Sociolog ía se h,l prod ud tlo un saldo ne- tudones e ill(lividuos ca rislll,ítieos, a U!la mayor
' il~ ll dost' al mismo t' empo ('1 nivel filie alca liza n ga tivo, por ClIa nto los grUlxJs (1<' traba jo se ha ll elaboració n inh'ledual y ¡¡ la Lúsqul.....la de la
oy el. Chilf la EA:ol fJgía y las Cic nd as Socia- separado spgú n i deo l(Jgi a~, pr ollud "ndos(' div i- Ju ton omía ((''''ti\'a ue (!uiell('s ('j('r('en In rep r'(',
l ; las d ifi('ult ades que ellas ellfrent an y las so· sio nes csta llt'tl, 1J1Ie ha n pw vllt'ad o la ill"Ollluni- ~(' :ltació lI soda l y SOIl , :llll'lIl.ís, slIS iutt'rprdt's,
udolles de urgenci,f prioritaria flue el1as IIlUt'S· cad6n ('Ilt rt' los 1lI('u ios ;l(';ld¡'lI1 it'os y prof l'siu-
n. naks. Es, 11lj('S. flt'('('sar io (,llfati7.ar (,1 ('stud;(l de

21
los ca mhics en el campo del co nocimien to, el urgencia alcanzar posibilidades de uxistencia uso del suelo; aun cuando actualmente hay leyes
surg imiento de lluevas enfoq ues, el respeto mu o dignas y satisfa ctorias a su condic ión de ser hu- sobre el asunto, algunas son inadecuadas y ob-
tuo entre los d istintos Proyectos Sociales y la mano. soletas, y no sólo en cuanto al uso del sucio agrí-
búsqueda de un consenso mayoritari o. cola. sino en todo el ámbito de la Ecología.
Una de las implicancias de estos requeri-
mientos es la reflexión sobre "la des ocupación Por otra parte. hubo énfasis especi 1 en los
SEMIXARIO -ECOLOGIA l ' llU ,\lA."'SMO ~ producida en el ca mpo y que migra a las e luda- problemas que deben enfrentar los investigado-
des , creándose los cordo nes de pobreza alrede- res. ya que dentro de las Universtdades los pre-
RELATORES: Dr . H éctor Croxatto R. ; dor de ellas. Es el caso de Latinoam érica y, por supuestos de éstas ra financiar in estigacio-
Prof. Ma riD Teresa Lladser U. ; Dr. Juan CarEm lo tan to. tambi én de Chile; la migraci ón no fue nes apli cadas SOn prncti ment nulos, y los pro-
Cast illa; Proi. •\ lario Peralta ; Dr. Jjjrgen Rott- condicionada por reemplazo del t rabaj o hUIIIA- fesionales no encuentran , por lo tanto. posibili-
ma n; Prof. Rodo/fo Ga;urdo; Dr. ll" f!o Cam- no por f"lle rgía fósil. sino que sim plemente em- dades de prosperar en el campo de la c iencia
pos; Pro!. .\ Iarlo Orelíaoa R .; Dr. Juan Grau; pu jados por la miseria". La falta de oportuni- ecológica.
Dr . Fe rna ndo .uorlckehe rg B.; Pro/. H umberto dades de trabajo ha aumentado la cesantía. y
Ve,!!a; Pro/. Rafael " alen zuelo ; Prof . Constant i- el sube mpleo en las ciud ades, [act ores éstos de Todas estas razones Inducen a concluir que
no Codjambassi8; Pro!. FemtJMo ~/oli'lQ V , erosión social junto con la des igual distr ibu ci6n es imprescindible incorporar 1 s in",r-rs toees eco-
del ingreso, el bajo nivel de ingresos dispon i- lógicas , puesto que se r uieren r ursas para
bles, el analfabetismo y la desnutrición . det ener el deterioro, a pesar de ec ser rentable
COORDlS .UJOR : Sergio Pre nold a J. a corto plazo, debIéndose encontraT los mecanís-
También se analizó d impac to q ue las cul- mos políticos y económicos par jerarquizar las
E n J ulio-Agosto !le 1m, se realizó e l Semi- t uras prim iti\'as -cespectal meutc en el Norte 111.' necesidades sociales en fonna objetiva . El Esta-
c arie "Ecología y Humanismo", q ue abarcó un C hile-, han ten ido romo ecnservadoras del pa- do, pues. debe hacer una refonnulae· n de su
tota l de doce couíerenc.as sobre la situaci ón t rimonio físico qu e habitaron y la necesi da d de rol. conduciendo a un crecimiento económico
actual y la s tare-a s necesarias de real izar para lo- q ue el Estado proteje realmente a tales comu- mediante la ocupación de todos los recursos, en
grar la conservación ). mejoramiento de los re- nidades , t érminos de ocupación plena. tanto en el campo
cursos naturales )' humanos del paí s. natural romo el socí 1.
Los recursos suelo, agua dulce, aire y 0C'e4I-
Dura nte el ciclo, SI;' alen tó a la com unidad no, se a naliza ron en forma brillante y ron una El Freno al deterioro ambiental supone así
científica a eontinuu¡ las Invesngacio ucs para serieda d c ientífica digna de hacer 1I01ar. Se ex- enfrentar )' solucionar los problem s mis w-
en cont rar, dentro o tue ra del país, a lg una so- plicó que Ch ile es un país con abundantes re- gentes : f Ita de especial stas en O\'ltllnismos de
lución "que venga a alivianar el a gudo pro blema cursos híd rioos, pero con una irregular distri- planificación. poca ~nsibil :d d de la opinión
de la explos ión de mográ fica sin menosc abar la bución en su largo territorio. Esta abundancia pública. problemas en la org nización discipli-
dig nidad de la pareja humana- ( Héc tor ero- h írlrica sería más que suficie nte p.ara abastecer nar ia que se aprecian en la planificación mu-
xauc ). ted as las neces idades del país en el pi' sc nte )' chas veces altamente descccettuada. falta de 111-
en el futuro, siempre que las políticas de desa- formación básica sebe los recursos 1 tu )'
Se hizo énf asis importante en q ue los com- rrollo tomaran en cue nta la ubicación gcogréñ- falta de respaldo econ ómico poli parte del Es--
ponentes del pa isaje chileno -cnatu ral eza y co- ca de este importante insumo . Lamentablemen- tado, que debe ser el coordinador planificador
munidad humana-e- son elementos que deben ser te , la situación no es así, como se ha demostra- }' contralor del medio ambient
de especial cnnshleracién para evitar d deterio- do por estudies btdrográñcos de in\"estiga,lorcs
ro de la ca lidad de vida. Sería una pc slcíón sím- en el tema.
plista tomar' en cuenta s610 los recursos natura-
les renovables y no renovables, c ua ndo, más aún . También, en 10 qlle se refiere al sudo, es
que ellos, es el hombre quien requiere con más el Estado el que debiera fijar los umbrales de

22
la un pa rt il'ular mallt'r:!. ,It, l ' ] tende-r Id t - 11('11 divino \' natura l de suho rdínución de ra n- ralizada respecto a la Fuerza real de la tradición
ta : como d'_~,;.uHlI a hiertn 11 " Iros discursos. \!:os ('11 lu sf~ ~ ('d a d, drmocr áth-a l 'lI Chile t·1I lo (IIU' va corrido lll'
los d I C'i('lJ(j:¡ Y el art e, que- un St' privilegia este siglo. Primero St ' explica el siJ!:nificado de
sí n rno. SIIW eu fUll e'ón d.. 1.1 pll~ l h: Ii,I, d ,h' R:\F:\EL 11l·: U:"."' DEZ, ( '011 su artículo la s iden log tas autorilarias, cu yas tendencias se
t-r un I ar lk encuentro ,le los mivm .s. que R La nh,dirj,fU(1 .lcl iItCCII 'SÓ('llte", nos hace ('U · manifiest an explícitamente durante la década
r te el dütogo y la ( 'OIlW('Ul'Il!t' ilLh'rprda . tras' en la complicada y fa~:illallte tra illa lll' las del 30 en Chih- tanto e u h· xtull políticos co mu
ión f· fica, cuyo p'oy('{'lo Iuudameutal e' el relaciones tI,'1 iuco nscieutc con la conciencia en la interpretución dt' la hi storia chilena que
(1(' d 'fer ociar' los eh-mentes ilusorios y reah-s anudadas e n fu nC'i(íll dd d(''l"tl r del ideal , cons- hacen los historiadores ( 'OITI O F..\ . Enc ina, Al-
[ue están pn' rutes I';¡ todo discurso. Los di - muidos ('omo Iuerzas IIUl' ,It't l'n niuilo desde do s berto Edwards r jainu- Eyzagui rre. Estas ten-
rsos contenidos de los a rticules d euotan uuu la dos el comportamiento ,It' un Individuo y que, d encias -a juido de Huiz-, reflejarían La situa-
cnexión filo. Iica puevta al servicio de ver y. ul m'smo tiempo, perrmteu su (·,,:-)¡('ació n. ció n de crisis IIUt' viven los sectores oligá rq ui-
JlCIf lo rento. IllIe no se isla dr- la actividad hu- cos en (>St' pl'r io¡Jo y a b q ue respon den cuestio-
m:lIw. nando el nlOlido dcmccr átk-o-liberal .
El art icul o li t, PA8LO OYARZU:\" -Ser¡li·
do , verdad !I },('rmellhdü·a ('st.í estructurado
R
,

1Il'\18EHTO (;J.\~ I:'\I , con Sil articulo r-n función dI'! concepto de s('ol"1 11 a propósito CAR\lEX B:\l... \HT. eu RAllálüi.s de 1m ,u-
-_"'' 'VI IJe"érolo !I anwr 11 s¡", {"tlllt illlla en la h- de l problema .lc Id S Ciencias Sociales. El autor celes f611iw!l emdntícc e" l'I poema "El SUI
R

u -sentrin r el scun.to profundo ,l,' lo.• of(t'(.t, un IllU'\O comcptn. el de "prod ucvió n riel Océww d(' Pablo C\"eru.IJ., pretende aplicar

ptt Il's. Avi, al mis,no tiempo ' jUt·


M

del Sl'I,t"do ' IU(' dd:lC:ria llevar a t oda c iencia


,
los ron teuidos de uno cI<-' los cupitulos de la
so.- ia l al descubruntcnto ,le los [actores moti- obra ¡Jl' J. Cohcn "Estructura de l lenguaje pcé-
ad fa eJ pecado de 19 lujuriu dt'St!e una pc re-
\J.lltes eJe 1.1 produrcióu de cu alquier seu t ulo t ko R a un poema IltS P, Xeruda , usando l'I me-
pt'Cttw hun III ta o hace 1111 Importante a porte
rart icul Ir. tod o •lcscr!p t ¡\o-alla li t i("tl ,
a la hnloEll. dt' la FlloS\)(ia , e ll ('ua nto llt'S"ubrl'
spl'Clm gencralml·llh-' tltS(Ohll(:idos dI' b F i-
El arti{'u lo part'(:e ('Uudlltr t¡ 1It. la búsqueda
l(h,fJf.. de :'\nslólt'l, s por la visión t r<tllici ul1 '-1l.
y d('l:(·¡óll oiC' IJoS foon as sigmficantl's del len-
{OrM son la Cosmolot!ia y la pos'hilidJ.l! qlU' d 1.l AH\I .\:\DO DE iU\lO~. l'n sus R ,.~lt' me u_
g ua jI' pot'tic'O (IUl' l':\p resall UII significallo no
oh pUli resol ver I"s pr"hlt'mas dt' la rel a - tt'" ')(lra 11/111 ¡"terpn-tacilí" de lli!>toria po1ítica~, SOIl casua lt'S ni arbitrarias, sino que obetl('('en a
{Ion lit 11» pr Ii(ad ll~ , g¿'llNO r lS pI.·(:ie ( uu i. prl'Sl'nta a tra\'és de la illtl'rprt'tadón histórica , dertas rtogla s o leyes q ue est rul1u rall dicho kll-
\('rsale5 '! clcrno~ ) (011 I s ('t l~,ls ( pa rt ic u l,lT<-·s la s posil'iOllt'S ,It, los pc,'nsadof('s Juan DoIIO~) gu ajt' (' 11 fllnd,in cll' Sil part i( lIlar m3nl'ra de
y di r.u ). Co'1~'s y Jaiml' 8 ,lllI1l's. {'UII su s part lcularl's ma - sig nificar.
neras Ill' ('nfrelltar ..J pr hl('ma polit ico eJt' m e-
dia,ios del sl!tlo XIX ; l'l t:atast rofismo lll'1 prime- F illalull'llh'. 1.. pn'~ellh' ('dicion tr'ae la p ri-
El an i ulo ~ El l m ll nd Burh ,R, d I' C. B. \ la t·- 10 que' dama a D ios lIli ~l1Il1 para sa lvar a la so-
micia en español de !Jo en trevista l'OIll't'd itla por
phenon h¡¡{'{' un (",lt)f IUl· dt, 1I li~u¡"a d. , t ·St<' t ¡ella ", Ilt'ro qll\' , CH ill O snlUl"Íó n h is!ór i('a , Tl'(:O-
Hei(legger a RSllil'~e r, a uto riZlÍn,lo1J. {"Omo pu·
pUO. dor polili{'o di· {inl'S dl'l ~ i g lo X\' 1I1. mus · 1l00'l' :1 la di(,tadllra ; r d pos ibil ismo d(,1 Sl'gulI '
blicación pó stuma . En l'lla da ClIl nta ,11' su ac-
tral ulll f'J compromisn ('11tn' su l't)I IC('pci(¡ n tra· do 11111', ctmdellarulo I. IS d('t'riolles ). el pa rla- tnación d ur a nte el na zismo ;lIlh' SOspt,(- has (1
dlcionallsta d(' la s\l('ie(1:ld r su a('eptacion 110 mentarismo liht..ra J. n 'l'o m il' n,la ir eo n {'a utl'1a S l l.~plca das n 'spt't:lo a Sil c(llldm'la durante eso:
sólo lI(' la O{'Ollllmía dI' Illl'rt"ado , si~ll dt' la so- y tult'ranl'ia para ,1('s,uruIlM la ·pulítica dd ma l ré~inl(' ll r t ratJ. lll.' r("sp 0 lltkr, a l mismO t it'mpo,
ciNl J ,1 me r{''-Ido t:O Sil {'onjulltn, {'ondliación 1llt'llor · . aprovt'ehallllo la s ins lit uciolll's Iibt' ¡'a · a los prohlt-mas, l'Oll tt' mpIlr..Í1I1'OS m:h urgl'ntes.
que se rt'aJiz.:¡ l 'TI Ul l Illtll11l'nto e n qm' toda mo- les m ism as.
ra lidall 'ial tle ~ i !t lJa l l'ra t lll'sti,)llaila ,
El a rl ít-ulo ,le C ..\HI.OS RUlZ, MT eut/ell _
o.
El "" 'ma <a pi< ti" a ,le ""·",,01,,
[" ' '''io- dI/.! idl'IJUil!.Í('IM df' lit 1Ií.~l ori {/w(/fílt d úfc ltfl Ilel
mil t '{,u<-' -sq;úlI Bllrk( - gl ada~ a l or- ,~i;.!,lf/ XX". inl e nta rda liviZ:lT la llp illiúll gene-

23
y d iclll. dr- a cción p ública", y se proícsroualtzentc , apertura a~l~i:n·---~::::::==~~~"I!I!l!!!II!I'-IIIll"'·
administrativo en
,li jo ta mbi én que quu-ncs a sí obra- groso ti .. est udiant es di ' escasos re- a Universidad , y cua n do
ro n hablan contado l'tll l r-l "a m plio cursos; scl tXT itin ,It los postulan- caso omiso duna d la s no s
~. c1.'('isivo apoyo" del SI'flor Car- tes confom«- a normas objen- del Estatuto Básico para la s Uni
d r-nal . vas. etc, \"t'rsi,ladt"S Cat ólica s. CU)'a ausen-
Sanliago, 20 de- .\go~to lk 19.7. Hay agra\ io cuando, luego de H ay ag ra vio 110) sólo a la , -r- da t I 'el. rnlÍs numos: el diálo-
\Ion~,'ñor una devastadora Sillllllifk<l('Íóll .Ie dad, sino Inclucn a la verosimilitu d . ~n come musa fonnal ,1..1 queha·
j"q~(' \I t>tlina 1,... ht't·h os. 51:' afínna (Iue \Io lls." cuando v· afirma Ilut' todo e n 111 {'(r umversttario.
Pro Oran Cancülcr do la ñor Silva H en r tq uez zanjó (.) con- reforma Iue- malo, todo negattco. y Ha)' a gravio al espíri tu c n setaoo
Universidad ('.atóli.'a de Chile n t(,to que oponía a los alumnos y a lfU(' de ella de rivan los daños pos- y a la simp le justicia, c u mio, e n-
Presente, I.¡ Rect oría de entonces t'OI1 una
M tenor es sufridos por la Unin·rsi· trt' tod s las frases q ue se pruuun-
Estenadc \Ions<'ñor ; ft'solllnóll que satisfuc¡a atnphu- dad y por e-l país . A esta períec- ciaron d urante e l acto, no es dabk
:'\05 di r igi mos rc spetuosamcute c ow nl r a los estudiantes n-beldes . don en la imperfección imputada encontrar una sola palabra de ge-
U!ltl-d vn su ca lidad de rqJrt''i4-'Il- p.'n) que re sultaba inaceptuble en a la reforma s.' contrapone - y ("5 uerosid d hacia otros, ni un solo
tante dirt'l10 de la a uto ridad d e la a spectos {undameutales para ("1 otro ag ravio a la verosimilitud- el recouccenrento de méritos () !Oi·
Iglt'5ia en Id Un ive rsidad Cat óhcu. B.'t·tor , Mon señor A'tír{'<.lo Silva sos tenido acierto, el "fervor )' per- quiera de buena voluntad a aque-
y en nuestra condición de micm- Sauttago", y se agrega que co n la ~l'\'l'rallda~, la inequívoca vis ión I!os que discrepan del "gr emialis-
bros o lA miembros de su comuni- g,'stión dd Se ñor Cardenal "nn 11e_ del p resen te y el fu tu ro q ue se atri- mo", ni una sola a utocritica a Jo
tIa,1 acad émíca . gaba a materializarse el propósito buvc n a sí miSlllos los m ilita ntes uhrado po r éste. T a n abrumadora
H e mo s visto tldUlJ(lir se profusa - olt, la Santu SecI("- al ."'si~n a rl() 111(" d.,¡ movimiento gr emial . sa lisf-;¡cdón de sí mismos impresío-
me nte un "u cto de desag ravio " 111lt' díador en tre ambas pa rtes. Esta H ay ag ravi o a. la razón , se es in- 11;1, pt.'ro 110 conv..nce.
se realizó t'l 11 ti e este 1l1l'S, eu acu sación d e desh-altml ln-chu al consecuente, cuando q uienes ho y 1101)' a gravio, en Fin, a la Uuíver-
el S.~lóll tic H ono r. ul cumplus.. pastor S(' n-afírma IUl'go, (' 0 11 Hila rvpud iun la l"l'!tn'llla a tabla ra sa . sidad cua ndo se utiliza su Sal ón
dil'z an os ,ll' su., qUl' los rt'l'illloll> cOta d"l ('ntom'..s D(OC3 nCl de Ll f a- Il;ut idparoll ay.'r .'n SllS inslitucio - .Ie lIullor para violar el rt'('eso po-
ull i\"t'rsila rios fue fan tlmlatlos pOf cilIta,} (le Economía rl('.S )' ut ilizaron sin Irabas dos (,'a· 1ilieo pur la peor de la s vías : d
la F,'t!erat'iún d t' Estudiallks. lie- ll ar agN.vio profulIdo a la nor- u.d(,s .It' t'Xp"'sión que e s.:¡ m ism a. at aclUt' a aquellos ('u)"as id t"as 110
mos l,'ído los dos di st'UfSOS (IUl' st' d ad cuando se ('OlIfUlld.., sistt-m,tt¡· rdorma I..s all ria , Lo ha y. lambiéll , S(' co mpan " lI y que - p rt'(:isa rnl' u'

publi.'unm l" n UII aviso de prt'1l$3 ,' a m,'ntl' (,1 ,'pistxi io .Ie la toma con ('uando los .1t'Í,' nsu fl'S del priut.'lpio tt" .Il,bid.o ",,1 rec eso impuesto- se
y t'5tim,lI11tJS que, por lo mellos e n d pnx:t'SO de la rt'Íom)¡j,. La j er.tr - ti.' a ulori,lad en 1007 lo violan hoy sa o., q ue no pllt"d..n responder. Si
uno rlt' d ltlli. hay mucho más d( ' 'Iur a de la Ig it.'sia ('e nsuró la loma, al dt'5('tJlilxe r la It'g itima autorid ad ush't! 1,'(' el discurso a que aluJi·
a g rd \'ill lfue .It ' .Iesagravio. )' tan thi ¿,n la CclIsunlmos mudlOs (lUt' irl\·; ~I., '"' Grall Ctndller. mus, \lon!OCñor, ell co lltrar.l la ..' 01)'
lIay agra\·io - a nuestro mudo miembros de la ('Oflmni.lad a l"hl~­ H ay agravio lIlt'lcusab!e a Ll ti nua atri b ución de illtt'II.;iollt'S.
dt:' Vt'1' illat.'f'Plabll' - co ntra la pt'r- m it a , I' ero así corn o I;¡ toma fu .. Iglt'sia , t uall.lo así 5(" actúa e n u na dll ft' ZI:l, tllS acusaciones de tod in -
'iU1l3 " la autoridad d el Card" ,~1 UH alto de fllt'TZa la r..forma fUe l'ni\'('r ~ida,J Católit'a; ('uando se .Iole contra eualc¡w("ra q ue d I('ra
H""úl S'ha I lc nriq u,"z' pastor dt' b prOtludo ti,' la razó n y dt'1 diálogo, pfl'5t'uta t'1I témünos absolu tamen· dt~ las COnt't.1X'io:lt"5 po lit icas (lile
1~It'5ia Chil...na y Gran Cam:iJI...r ) sign ifit'Ó - (.'o n todas las impt'r- te ntt::liti~"15 fa solución dN conflic· sus tt'n ta " M gremia lismo·,
d l' la llnht'rsida,1. Se d ijo, en efe(:· ft'l't'iorws in here ntes a tu;¡lquier lo , a pt's.J.t tic 1111.' .,U;¡ contó COl! la Rt'<.' Ordamos con dolor y n(lSlal-
lo , que lo ocurrido ell 1967 ('ra obra humana- una mOtIt'fniza"ioll aprobiu'ion u aá llime lid Comiti' gia ..¡ Estatut o Básk'O y su ge ne ro-
quizá. M d rpisot.lio má s triste y ,l... dl'l1ivil de la Unin·nidad. t' lItJ'c P,'nnanentl' del Ep iscopado y dd so llamsdo a Id llniwrsidall pU':l
p!orahl"M t'n la historia dd p1al.. (' 11) '05 logros pod"'lfIOS r.'<.'tlrdar d Vat i(,'a no ; t.' uau,lo se pf.'Scindc dd (IUt' bUSllue )' promut" M cl . ut' .
te! ; que ft"pre ~ 'll t a ba Msólo la c ul· ('stablecimiellto tlt' (,'lll'rpos ('t,lcgl a- hecho .I t' <tUl' la j t'rarqu ía "dó por tlco esp irit u comunitario, de mo-
minal'ión dt' u na C'On jura-; qu.' I'ra ,los representativos, ("un ptirtidpa- quc la rcfunna interpretara rt'<'O- ;lo qu.· eacia uno, 0011 sincera com-
M
"una rt vol ució n destructora , a ('ió u d t> l<>tlos los e:¡t anlt'n!os t' n las nlt' llll;¡ciOllCS ("~,pl idtllS ,It'! CEL\~1 pren sión y r peto, colabore 9ld -
h"J.vt-s di' la l-ual "se trataba (le dt'lilwraciol1t's y ,1l'l'isioll"s; ('fea - )' d e la Santa St'dt" mu y anh'r io- so COII a.,u..Uos que tien6D punto
M
a hrir puso a un movi m i..nto qm· I'ión .Ie la rrrayor parte tlt' los Ins " ft"S a Ap;osto ,le 1007, y ('n las cua- de vist;¡ div rgentes ; luego, "pr'e--
a rrasara co n tOl lo prillf'ipio .1.' or' titut os )' u'n tros; fOIlll' nto de la in · les s.' IlfI'pi('ia!Ja , por "jl'lIlplo, 1 I'¡ (IUt' el diálogo ~ 1I ser. " ec:
.I(·n y jl'farqu ía , y q ue im plISi.'ra ves tig.lóóll y supt' r.ll'i6n tlt'l (,'1111- hoy tan d(,lligratla participación tivn, res U050 y E:.Driljlu
la viol¡'lIl'i:1 , 'OlllO nK'toclo l~gí t¡lll (l ( ('p to tlt' Un ¡vel'silhld lllt'fall1l'llle d I' ,loe"lItl's, alUlIlllos y personal agrega uc q o 5

24
r¿r¡"l rm:~ ~ rt) ~ s bre

~
muulcacíones ), Domingo Santa Seftora Poco d espués tuve noticias indl-
Lft:¡x;J~ . 'iJ':l _1"1 n~ e rd¡(1 y
.," ' ,...-, \ Ia da S. C . ( Asu ntos Eoonómicos \ f Óll1CI [iménez de Barros rectas en el se nti do que FE UC
, , 'o.iJ..U,¡,'S": ._ tá "tni do la
' }" Fmaueiurus }. jorgc Awad ~ I . Dlrccturu lle la Escuela de T ruba ]o progrumaria un ado pan! "se dhl"
.' p
búsqu
(l .
d~ la
mpft"ritl 'T que la
lad es hUI' 1 de
l AsUlltos Ecouónucos y Fiuuuc-ic-
ru s ) ; Ex Direct ores Ct"llt"ralt.·s : RC'i·
Soda l. I'ollt i¡ida Universtdad
e ItÚ!iCil de Chile,
COIllO no he sido ni soy pa rtidario
d,,, rea n imar lli sc..usiones, q ue no
todos los hombres y d to..los lo-, lJ;iIluo Sapag Ch . ( \" k l'-Rci turia I'r\'M'l't t' . harían más Ij UI' d ivid ir 105 ¡¡rumos,
t i :JJlpos; (J I! ' C~ apt rtu ra , !Olllid "lTi· Asuutos Ecouénuccs }, Cuülcnno S"flllra Directora y d isti ng uida Ilallu~ al 1't,"si,lt'nit' de FEC'C y le
dail v ('umpromiso vit I Y que su Blanco \1. ( Vin '-Rl'<"ÍUl'la ,11.' Co- ilmi g,l : h it·,,, pn-scrue, COn toda la insisten-
IJO~iün 110 t ." IllIJllop.nl'u . " pri\ J. JlIullical'iolles); Ex D ecanos : Juan Ayt'r ro -ih¡ la cart a lechada el lÍ a posible'. mi plinto .It, vista cc u-
h-zio
o , SUIO r nsabiltd ud . Ut.:haga\ía {Teolog¡a }, Beltr án , 'i- ~{j ue los co mentes, en la <¡ue cua- trar¡o a d k-ho acto. :\'0 obt u ve éxí-
Tal ~ z esto euc e uhst ructo. Fa- llegas ( ft'Ulog ia), Fe rnando C i- renta m iembr os y ex mie m b ros d e to. Exp res auu-ute auvcrt ¡ a l Pres i-
r J. roncn-o. rlo, ha..t :l.r la. \ lonsc- íucutes l Educacróu} . Alvaro lit' la nuestra Uni vers idad uu- ha cen \ 01 - Jt'nte de FEL' C ¡IUt· )·0 no tk"M'''.
linr ...:o n ima g ínar qu ocurriría si Burra ( Jngcnh-ría}, \ !a rio hrt"z r•a s t·ollsitlt-rad o nt."S acerca del a c- ha {li le se" tocara la p'..rson,l, dd
qll' e -n e n I fon na pi die dv AJH " (.\!" luile<.1 u ra) , H ugo Sa l- to l'tild, ra, lo por FEUC el d ia 11 EllIllO. St"'ior <.:anltoua l Arl.ohispo de
Tan el S Km de 1I 0 1l0 r lit' la Uui-
H "sl r inl ( \ Irtl it'i na), Ern esto Livu- de- Agosto vn curso. Diri jo a ucte d S,lIIlidgo, U Hdúl Silva H cnri-
' -c·rsidatl Ca tóli p IU''¡ n-aliza r un
etc ( FI losofía y Letras ) " j uan Ig- mi ""S:l llt'Sta, pur ser usted la pn- '¡Ut'L. sin que este deseo significa -
110 di-mico - no polít ico-c . t' ~1 nacio \1 01 e (\ h'dil'ill<l ), LUIs SOl la tlUt' ejerce actualmente el ra ¡IUt' yo apeobeba la cctebraclóu
1·1 CUll se 11 llzara lo q ue cJ1il. ha Cdis \1. ( Ed ucació n), \\'al,lo 1\0- m.is alt o cargo dirvctfvo en la Uní - de-l acto. Pero uo t'staba dentro de
lIJO l Vice-Dec ano Teolog ía }, Mó- \( 'rsiJall. entro los firmant es, ro- III1S falultaolt,s impedir por vía <le
do. sus aciertos y errores .
IIled j iuWllt' Z de Ba rro s { D irecto- g.indult, tenga la bondad de ha o -r- a utoridad ju rídica que SI.' realiza.
~o DOS d irigimos a uslt...1 ven (,1 r<l Escuda de T ra oo jo Soc ;al ) , 1,< COIIOl'Cr a los demás_ y autori " ra . Si("nto tener que n-cooocer '¡II"
bjt10 de obte -r 1011 aulnrizadÓu . Claudio Di Girólamo ( Ex U il t"t't tll undola p ara darlt' la publici ,lad mi au torio.la,! moral 110 fut' sufl-
hlll'6IOOS. porque, ('omo Pro Canal J3 1"\' ), .-\ilf redo Pt'S~"" ( t' x '1m lt' part'zl-a " siempre Ilut' su tt'X· cit.'1I1e a rgunwnto"
;ran Canciller, creellJos (lile le'
ompt'te t'IllcntieT tOn algunos. por'
Jt'fe Progr.una Int erna d ona l ), St'r " t ,) ~,'a inkgrarnl'lltt' reprodu'''i do" u... inm,'tiidto mt' pU~t' t'n t'on-
g io \Iuñoz ( e'\ Se<:reta rio Ejt."C.'u ti· P Ut-UO informa rle que habia re- llldo ton las autoridades ..upeno-
~nos , de Jos ag \'ios a que ha" Hl Canal 13 ), Ale ja lld ro S ih~.J. 8 ..1..· l'ihido otr as quejas parf'C"illas tle res eJe 1.. Unl\t°uitla,J y tuve hl Sol·
lOS h«-bo rt'lft'Nmcitl . Ellos fm'· t·uñán t Pro fe:;or Escue1.J. tle Dt,ft.. parh' dd Pbro" Crist iá n Ca ro c., t;sfaCl·ioll dI.' ~bl,"f .¡ue );l ,'Ilas
rOIl publico., se dinllg :uulI Im'lu- chu ) : Ex Proft"so rt"s: Eduardo Dt"lt'pdo E'piSl'Upal y Jd e del IX... habían ,It'l'¡dido lIO participar en
por d Canal de la l 'niH"rsulaJ, Palma C. ( Insti t uto C irn<:ias Po- parta mento dI.' Pa stora l lit' Illlt'stra ,,1 adu pl~rilmado por FE L'C, co-
- por ello DQ) atrt:H'1Il0S a rt.' t'a h .u litil"as ), Edm u ndo \'argilS (Ci e n- Unin'rsic.la d. A ellas respond i l'Un mo sllC't'dió t>fe<:ti\~am6ltte"
t'spt1uosa.mell te d ustro un p ro· das Po líticas ) ; Pro ft'sore s: Gt'rmall {,'d la :Xl ,It, los corrientes y ~ ':> Ut'sd t el l'<Jluit 'llz0 d('" mi gt'S-
n unciamiento tambié n p llb lit'U e ll B.ln 'os ( Esc u e ld Trabajo SOl:i.J.I) ; ~91 FCCm " La preSt' lltt' e~ sus- tiúu h,' p roc'urado cui,lauosamt'lltc
t'fcn lit' 1:1. Iglt"Si }' ,It' u n.l t"(m- ü SI,:ar Saa \,C'tlra ( Fn iooismn), Au- t,lll,"iahm 'utt' idénti ca , 14ua rdar hat"i;¡ el Enmo. St'ñor Car·
i,' IlCU uro" Iibrt.' de oJ iosidadt".. tOllio 8 t'utué ( T eolog ía), F Ilma El dia JO;> d t , Agos to n "C.' ibi u na ,'lt'flUl !;tS {'()Il~idt"raciolll's )" respt...
s.·C'tarismos y ('o llforow con la s Canah"S ( Cine matog r,¡,fía), J't'rd · ( ,Irt a firmada por el P. Bd trá ll Vi· to debido) a Sil ;lIta inH"stic.lura,
ormas d I Eww.g.t'lio )' d \Ll ~ i s ­ \'al C owley V" ( Tt.'Ologia), Carlos I k~as , lus Profeso res En!esto Liva - I,m to delltrn l'tIIllO fllt'l ,l tic la
' rio" Gn uúlez ( h' st ituto Es té tit-a ), Os- l'Ít.' )" Hicanlo J,m Iá n" y 105 St"ñores L'ni\('rsid, ld. t n he IjN:ho bi en
En c¡pem l\e su atcuta lb p m's- {·ar G Ollzá lez (C om u nicación Or- Luis lI t'v;'¡ y :o\elson C a llard l\, e n conn' lll:ido Jt' In tl ut" rt'pu"St"nt"a
" saludamos a ustNl t'on la s t'OIl - g; mi zaciollal ), E.luanlo El gm"t;1 l/U" s(' sol kitaha a uto rizació n para ("n la (gl t'sia !"I O bi spo, y, po r lo
deraciones (Ic IlUcstra nlJ.s a lta ( l llStitutu Est ét il'l.l ), \ lalllU'1 Guz- u" I,,'h rar t.'n la Un in'rs i,lad una ta nto " 110 pu edo nU'lIos o.I t' 1.11lwn-
esti ma. máll \'ial ( Dl' rel"illl Pt' na l ) , F ran- Sa nta \lisa {'OH ol"asióll dt" C UIll- tilr )' dt 'saprohar In qUt' St' d ~a o
l'isl'l.l Ir iarlt· ( Ins tit uto Estétka ), "lirst' lus likz a ños (le los sm'esUs insi lll·1t', po r qu it'lll¡u it'ra q tll' SCIl ,
FIBMA .; Ex Vicc-Ht,,"tort's: ,-\ 1- Hadoslav l Vl'líl" ( Ins tit uto Esti'ti - ini dados 01 11 d e Agost o ,lt , J96í. l'll 1llt'llost'O.bo de su imagell"
frt.,jo El ht'!x"rr)' O , ( At'l.Hlt-rnit-n), l'a )" H"fael Jimé llcz ( PsÍt"olug ía ), Ikl lll Sl~ d Iw rmiso por' ,"omilit'rM If a¡;:o h 'rvit"d ,'S vo tos por que
crnandJ) Mulilla \' , (,-\t-a di'mko ), Luis Sdll'rz G, ( 1t 1.~ t i l u t tJ Sod olo- qn t' ta l (·("k'hraribn lit ú rgi ca no ('ra estos desilgradahlt,s SUl'esos 110
inlt: Bdlalta B. ( C o m u ll il.:<lt"i o - ¡,tia), Il a roldo Za mora ( 1lIst iAllt1j " ¡J ~.rtHna lIi eOll\'('uit' nte . La \I isa \ 'U dV.1I 1 ;¡ n 'pt:'lirst" Ilt"M'OSO como
E ¡uanJo Cut'Vil." V" ( C Olllll- E ,tdil'a ), S{'rgio Z;lilartu (1\"010" S" n" td m') t'n la Parroquia Ulliv c r- , '~ tuy d(' pr01l10Vt"r tod o ('1l<1l1tO fa·
el 1"11.') ~atri "itl Cruss ( Co- gia ), sit;u"ia, I'm'nl ,It' lil U" C. Vllrt'Zl';¡ \;\ un ión '"lIt, los áni mos y
el respeto tic las opiniones diver- r iones corno la Circular 6.1 en la {'{'la da su ma trícu la a peti ción del presió n, púeda transforma en
gentes on mat erias q ue admiten V. dt' Chile. don de se proh íbe n la Dl:t 11 0 , señor Hosende, por e l se- med ida s concrete s qu a yuden: al
discrepancias dentro de la unidad r-xpn-sión de ideas, cualquier tipu ñor He-te r-Delegado. Actualme nt e esta bleci m '[ en to de une nueva Unl-
de la fe. dI' organ izaci ón de alumnos, la ed i- el estudia nte se encuent ra en ll- versidad, don de los studia ntes
L.1. sal uda con toda ate nción Sil c: ÓI1 de publicaciones , reuniones y bcrtad condicional ba jo fianza y te nga n posib ilidades e insta ncias
am igo y S. S. e n Cristo.- ( Firma- en cuent ros sin el visto bueno de la no 1r- ha n sido formu lados ca rgos. pa ra expresarse y defender sus de-
do ) : autoridad u niversitaria. Por otra Es decir, mien tras la j usticia no se recbos.
JORGE ~IEDI ~ .\ ESTEVEZ Pbro. paru-, la existencia de organismos ha pronunciado sobre la efectivi . Salurla aten tamente al señor D t-
Pro-G ra n Canciller de sl'guridatl se expresa en verda- dad de la acusaci ón. ya la Unive r- n-ctor y le agradece la publicación
Pont ificia Universida d Ca t ólica doras redes de soplon a ]e y dela. ddad 10 "penó" con su expulsión. de esta.
de Chile ción, {lile dest ruyen toda posibilí- pasando a lleva r un principio juri- Guillermo Yunge Busta mante
dad tic con vive ncia universit arja d ico universal : Se presume la íno- esa. Univ. 09954422,
San tiago, Xoviemb rc 11 de 1m. lih re. "c nda del acusado, mientras no es
Señor Tamb-én se expresan como ejem - comprobada su cu lpa bilidad . Estos Santiago, Agosto 18 de 1917.
Juan Pa blo Cárdenas plo de participación y libertad de hechos pasan a llevar, adem ás de Señor
D treceor Hevi sta ,\C.\DE ~ II A opinión un seminario sobre la nue- principios inspiradores de nuestra Director El ~l ercurio
Present e \3 lnst it ucio nalid ad y la creaci ón IM.!isla ci6n penal, otros de orden Presente.
Estimado señor D irect or: de Comités Académ icos por Area s, co nstit ucio nal, que indican que na- Señor Director:
En conocunrento de la pfÓxuua pt.'ro CII a mbos casos la comunida d <lit- puede arrogarse otras atribu- De ~ paso por Santiago, tuve la
apartcióa de la He vlsta de la Aca - uu iversitaria no ha tenido a lg una r-íone s 011(' las referidos expresa- oportunidad de leer algunas de las
demia tic H uma nismo C"'istiauu, injere ncia en su form ulació n ni or- mente por la Ley. Sólo los Tribu- infotmsciones aparecidas en El
me permito e scribirle solicit ándo le ga nización. E n el Seminario son los nales de Justicia son 1M llamados ~ Iercurio, en rela ción a los bec he,
1:1 publieacjó u de las siguientes li- pa rtid arias de l esquema oficia l los a calíficar un hecho ro mo delíto y ocurridos en la. Univerndad Oat61i·
neas : exponentes y pa rt icipantes ; en los a ca sli ~arlo; la Universidad no ca , que culminaron con la tOmll de
En reciente publicación de pren- Comi tés Académicos pasa ot ro pUClle hacerlo lr~¡timamente y los recintos universitarios el día 11
sa. el señor Hector-Delegado de la tant o. ron el agravante que en la ml'II OS un a Escuela de "Derecho". de Agosto de 1967, dando origt>n
Uurvcrstdad de Chüc af irm6 (JIJe Faculta d de Derecho ni siquiera e) llamón Dw.:lo, estudiante de al proceso conocido romo Reforma
en dicha Institución existe l.bert ad esta lorma se conc retará. Admin istración Pública, fue ata- Universítaría.
de expresión, dando lamo ejemplo Los un íver sua n os somos test ígos carlo y golpeado salvajemente en Bien sé que e l verdadero signifl'
algunas declaraciones mías . La- tic muchos casos en que la cr ítica las ce rcanías de su Escuela e "ín- cado de los se is años de reforma
me are tener que disc repar una Vl"Z v hast a el sólo de te ntar determina- vitado" a colabora r can los Servi- uni\'er"sitar:a sólo pod rá evaluarse
mas del cri terio expresado por la uas posiciones ha sido ca usa de re- d os de Seguridad para espiar y de- cuando existen les condiciones que
a utoridad uu lvcrsí tana. presa lia s y expulsiones . Este año latar a tres compañeros. g rentrceo un diálogo libre en tre
Reconociendo que, si bien has- 'l:' presenta n algu nos ejemplos que l'cr todo lo anterior, me pa rece las partes protagonistas de esa va-
ta el momen to, mis decl..racio nes e-s bueno que se conozcan : que no se puede hablar COn pro- liosa empresa.
no me ha n s'gmñcedc problemas. a ) El profesor Jaime San Mar· piedad <le libertad de expresión, IU Sin embargo, sien to la necesidad
ésta es UI ~ situaci ón exce pcional tín JI S' I ayudante, Gonza~o de la ,It, part icipaci ón unive rsitaria. Son en esta ocasió~ como ex Rector de
e n la realidad universitar ia de l pre- ~ laz.l, fuero n expulsados de Eco- pr ecisumeute valores como estos la Universidad Cetóhce. de reivm-
sente. nom ía a raíz de su detenci6n en los necesarios (le res ta b lecer a la dlca r a una juvent ud q ue entregó
Es la propia institucionalklad 1In Parvulario donde colaboraban bu-vedad. de modo que se t ermme c-on serteda d, alegria y esperan za
univer sitaria la que no cuen ta co n con la comuníd a.l. Pero a l ser de- (,1 clima do amed rcn tarmento, os- toda su ca pacida d cr dora al ser-
ca nales regulares. donde se dé la jade s en libertad sin ca rgos na se curuunsmo y restricciones en q ue violo de una causa qlle sint i6 justa .
oportunidad de entregar loacr ite- les reincorporó a la Universidad. vivimos los Imivers ilarios. Solam ente quiero l'í"CottIar hoy
rios de est ud iantes y prof esores ('11 b ) Lo anterior se repite e n el ca· St' h.lte urge nte d pronto inicio lo innegable. Esa gesta estud iantil,
'm clima de d iálogo y respt't o pot S' ) rIel estudiante de Derec ho, Lui s ,Id pnx;t·so ,le a pel1ura cn la Uni- t'nea bezntla por d irigentes eleg idos
las pe rsonas . Com o fruto de e:'lita I krllá ll Pa vcz, q Ul' fue acusa do de \'t'rsidad . Oja lá q ue la afirmaci6n democ.·rát kamenrt', cu lrm'ft'6 el1 lk
institudollalic1ad y de la ac tual pu- pel'tc llece r a un gru po "Se ptiem bre hwha por el seli or Rector·Delega· toma de intos; u ivertitanOl
lít ica uui\'er sitar ia , se da n sUua- nojo ~ y a l d ía s:guiente le fue ca n- do, [l'fl'rcllte a 101' libertad de eJ: - que jamás lUderan UJO

26
(te.! Estado las que determinan el 1967; REFOR~t:\ ... ( De la página 12)
de-arrollo de las Iuuciones univer-
firmaba tum- sitJ r,as . El nt'st' mpe iio de l~stas se
itirnldad r u nte lid ha lt' en el marco de un sile ncio 1''''" PU(ljUt· e-xisten Instancias sociales ciom-s de fut uro di' lu sociedad en
'plO;o ii ho t\.lIlh ~ I a u lince idr-olégíco reforzado por la )' jurídicas de deó sion superior, si- I¡Uf-' se asient<". ( Jlvidar est hec ho,
IUI CIÓ" superrc r }' al l'unUl'l- tlt ¡Iilal ad ,le organizaciones sod a - no po rq llP a la larga el vad o deja- tl sup0llt'r sin ma yor examen crí-

.Ieuto (' 1 iñ ucn 1t'l'lloI1i: 1'0, d 1 '. ) ' por las rigi deces dt · los me- .10 po r la d<'sna tu ra liz.1ciólI de la tk (l !/UI' es.1 re-a hdad (' 5 la nues tra
1Jr de la pUI/it;.lll;t'.l ti C d i\'l'rsu~ di ¡,s de comuuicacn jn, La Uulver- l ' niw....si.la d }' el abandono J I" su r esas as piraciones las de nuestra
\ t i lo~ de pt;n, miento, la po siln - s ¡';Id pasa a ser un elemento I."X· misi ón se tr ad uce -een u n modo en juve ntud , y con ello digo nuestro
lid II ti.· mo muentos )(l('l.Ill·s a u- c.us. vamen te des tiuu do al "pa is de- 'I1.It' la ciencia y la tec nolcg ja e s- futu ro, f'S caer en el p.'or co lonia-
onomos. el acceso im-ip icntu de s..rrolla do" o a l "sect or modern o" tán en la hase del progreso eco- lismo - d iUldt"t:tual- , en la peor
toros popul fes a la l·rcal"iÚIl. y de 1.1 sociedad nacion al . ínteg radc nómico y soc ia l- en mayo r mise - dependcucta - la espi ritual-c. Es
r't-lTe<i('tOn cultural. la tlUllt:nsió n a l siste ma ca pi ta lis ta m undial. La ria . in justk-ta y dependencia para olvidar qll(' toda idea. para ser efi-
nuca dd coucc inuento )' d tra- estruct ura uni versit ari a n-produce el pueblo al q ue SE' bu sca servir. caz. afiJlea~e ( '11 d aqui y en el
:ljo intell,(:tual ). a rti~t,~ , Q ue ti sistema de organización a rti cu- I'or últ imo, se tra ta de u na Refo r- ahora , 1"S caer en la alicnaci óu, ("S
t..s pnl1C'1.pios se haya n part tcu- 101.10 en tomo a l pri neipin de ve r- ma I ' niversitaria C H ILE:" .\ . Tam- vivir COIllO Hero des, con los pies
ri zad o ra ciertos sectores. sólo tit·al i.la d de ruando. La fun ción poco u es ta una ad jenvízaci ón in - puestos en una patria y el co ra zón
«hca (OJ <"ampo de nuevas rou- cnnca dt' Id Universidad )" su d i- tra Sl'eudt"lltt' . El te rcer riesgo gr3- e-u ot ra - ( 8).
adicciones. Imphc'uarrwnte esos mcusión intelect ua l o cult ural ce- ve (l ue vern os para e l p le no éxi to E l Oobíemo. po r su part.... n ·.. h.
Iluci p ' ~ lleva ba n .1 una u-ot'flUi- den paso a la formación selectiva dt.· la Heforma es e l de quienes. zó un a pol ítica en hl'lldido d e t o-
lo de s estr uc t mae )' fUll dont·~ tl(' "c uad ros proles ronales". e ncandi lados por e xpe-riencias fo- d as las Univershlades que se cou-
u.av er ltaria~ y a UI a duuilllka d e .\ 1 rute-rior de la Un iversidad 110 r.iueas, pretenden t raslada r a Chi- l n to o en tre otras inici ativas. en el
dll ~funfllldÓIl ~u~ta nt:ia l dt' la Utsapalrte I.i. politll'a . peru ell a le modeles univt'rsi tarios q ue t ic- IIlUt'm t' llto de la aSlglldción dl" (to.
..il\1.·rs)dad. Ú Cli(' .t se r ahora el jUl"gO l'xclusi- Ill' n <'Íica eia PlI olras tie rfas. cu rsos. el PTO)'t'( In lle I..(·y de I-;du-
DI' modo qu... el nm'\'u PW)tcto \ u úe los gru pos que t-(lnst lt u)'cn Todo mOtle!o IIt'va impli¡,;tos su - l'3CIOII Supt:rior )' la CrC"deiOn de
iH'rS¡I.tno (IUC ~urgt' l'n los ú l- la 1,..St> tle apo)'O tleI lluevo motlt·· p Ul"StOS slt' mp r(' '¡t"Clarados so- la . Com ü.ión :"acional ,le II.l\t"sti ·
tilllos di l'sta h le,:l' lon,o un lo \ ('StQ. porque el 1.lK)tle lo socia! br e la rt"a lidatl act ua l y las aspira- gadólI C ie llt ifit'a y T t"CllolOgica
ten to (.c n: vt:rsión IIU sólo. ni dl' l ,¡UC la L"nive rsi tla d fonna p.1r- ( C O :\' IC \ T).
·Ill iplllmtelltl.".•It·la IXls 'h1es .Iis· tt no rt"t¡u iere ya de la a liallza l'Un Es pt.'{"ial sigllifi<'aóón (¡no d
nsiOl)(') Ot- las rcf or :lJas. sillo ( ) III." los St'( ton '" metlios y 110 se inlt'- Prop:'{"to de Ley d(" E,lw 'a l'iÓIl Su-
s e"lrn'n~e tlel di l.lallllsmO .. <¡uc n ·s.! pur al"l'{"(jt'r a sus dem andas pt:rillr . 1e<lact .Jdo por el Gobierno
PillOS ht't ho relt'fl' ja, En ohm d e n "producci ón ). l'OllSolid al'ió n . Por ot ro I.ldo. ella es el ('ampo en con la aseso r ia de Iw.; Rt"Ctores de
rm inos, él c ntra ClI oposk ió,. ta u- La UIlIH'rsil!ad d ej<t d e scr IIn lu- <j 1J~' SI.' ex presan l;ls contrad lCl'io- las d os UlliH'fS i.la.lt"s. en t"1 cual
n lonJa Uli h rsidad de l a pas lIJe- g,lf ,i e ('l(presi ón d e t'stos Set:toJ"cs nt s e ntn' los IIUt.·\'Os grupos de po. se t'stahlt"Ci6 un co n junto de d is·
1 s p ropia tlt, I3s ref ur ma s uni\'t·r. p:lra ser un ins trume nto tl(" se1('('· ,It'r u niv ersitario \'inculatlos de p ISldo, es hás kas para la nr~alli ·
la rias . ("OflIO co n las dillá mi('''s dOll r H'pn:x!uet'ióll ,It· las t'li lt·s 'IIJO 11 ol ro nlf ltl o a los q u(' sr llllll'- l.ldbll r d fina ndamil.'lIto .J¡, las
o~ h !es ' IUt· pud ieran dt 'st'll cadc- k t·tlOl'r.itil-as qUf" d lluevo sistl."ma wn a l ni vel tle la sociedad glohal. Ull i\t'r~ ltladt " )" (};Ira 1.1 planifica-
J.r pri 'lClpios im p lidtos t' n ellas. p,","klut'tivo r d a parato b UI"Ol'rilti· Esta IIl1t'\'a furnia de po];tizaeiólI dor\. v la .'uordinac ióu de la edil '
E ste nuevo p ro)"{"(·tu bu st'a lllla 1'0 t'sla tal n't.'la m an. Q uie ncs ex - 01(' la Ull iwfsidad. un iola a las ca - ead(ln supt'!'ior. :-':0 ohstanh' la
Jtb.1rizae 41n de la U niwrsidad prl'5,lll t'stas co lln'pcio nes pasau ,\ ra<'tt'ri sti,' as rest rktivas t1t"1 mode· Ir;lSl't"mle lleia o/t' esta It' ~is l acion .
-n'\ irt ' 11,10 tlr ástk a nll'l lh' s u efe- Sl'r los grupos d irigentes ,\t· la s lo, 111ll'de gt'lll' ra r di versa s r<'s p ucs- dI.. nO p rosper ó t'n t"1 Cnngrt'so
ei nllt' lltll_ )' 1,1 vu elta al ('~I I \ll'Ula Ullin n i,lad es. t,tS d (' la l'Om uni d;ld II.niH' rsit a ria :':adull:l1 por la oposidón \ l ~' los
roft'sirm¡¡lil.a lllt·. El tlt'sarro l1lJ La puli tit.'a d e la Uni\ 'crsi dad ' lUtOl'umpn'lltle ría n des,]l' la aolap- p.ut idns polit ícns ,lt' dl, t'c'{"ha y de
t.· nt irk o..lt.... llológicn y la forma- deja de ser públi..a y pasa ¡¡hu !'a ladlÍll l'tlllfnrmista de q u ie nl's ,11.'- i:U¡Uit'l l!a.
¡ún proft.siouul q ut',lan t'lltrt"¡!;a - a l umpJ: r dos fl.lllciOlws. Pnr un fit'tIllt'n a tm1;1 l'l lsta s u sta tus. a l
J$" al ju,,!;:.J 111' las Illnzlls lid n1l'r' la d,). a tr 'I\·t'S de ella , M' {''(p rt'sa l"t,t'h azu a ct ivo. pasa llllo pur el rc· (8) ~ l hi llJ(I l'adlt't'll GlÍlllez.
do. Jo fJllI" llUiN ( oIC"1(;.ir t¡Ut' SOIl d led!<ll ll a q tlje ne,~ s(~ lIluestrall tra imit'nlo (p ll" aUllll' Ilta la dt'S('5- Educa"ió ll )' C lIlt ul'R pa r,1 el
C1ertJ;Ul 1Is dt: la ~ t'll1prt' ~a ~ )" rrl ' .'l' IIh'S fren te al IUlt'\' O Illod d o. d (ín y 1'1 ('XO'¡O. " m'hlo P,i ~ i lla s 42fl a 4:2,1(
C ARTAS, " ( De la pá gina 26 )

lencia extre ma que significa el uso t's{'uc hé que dios pretendieran r-lu - Hespectu al pr oceso mismo de la litica s y el CEPLA, l. y otros ce no
de las armas. dir las eleC't'iolll'S pa ra ('kgir las n dnrma Universita ria. El Mcr cu- tros o Iustitutos. cu ya s djfettJllt('S
aut oridades en la Federación tI,· rio, a tl'a\"l~s de un recuento de he- posiciones vulóncas o e¡ ntif s
Asimi~mo . es il1nq~;lhlt.' 1111(> d n - Estudiantes. La prueba est á de dIOS de la peri odista Maria Ter e- atestigua n que d plura lismo uni -
pués ,il' sólo unos nw",'s d!' l•• to- f111!' cm rcgarou el pode r de ella ( '11 sa Dnuoso, inten ta demost rar la versnarro era en ten dido remo el
ma "1 ' hahia l ·.. tructura do p,na la el momento Cjm' dejaron ,JI.' ~1'1 en ln'ga de la Universidad reforma- ,:t . m ollo de tod as la s Il;randt {'(..
Universidad un gobícrno 1'11"11.1- mayoría . En cambio, el dcuomiua- da a l marxismo, Pa ra ello, se alu- rncntes de l pensamiento, sin lo
mente ,1cmocrátieo. con l·I,'l,.1,: ioll('~ do "ac to dI.' desagravio" pkrde todo lit, insisten te (' injus ta me nte a l cual la libe rtad intelect ual desapa-
l.bres }' secretas p;.¡.ra dl 'signa t a valor moral al haber si,lo organi- CEHE~ , Ulvula la periodista la T(., ('(' y la Uuiversidad pierde su ra-
todas la ~ autoridades. zado po r UII grupo de estudiu.ues e:\lsh'n"ia . por ejemplo, de l Insti- 7011 de ser.
Jum.Í) ('SCu{h~ a esos r-st udian- 'IUt' no cuenta co n vl mandato l'J.- ruto de Economía, dirigido )" for -
h s pro poner la impla ntación dI' UII pTt'S O de toda la comunidad es tu- mado por los mismos q ue hoy in-
goha-rno ,1(' fado, sin el IlL'('t's;uio dia nlil manifestado por mecanis- te¡!;ran el equipo de Cobiemo. o las S:'Iluda att'lIt.IIlWnt.. a IIsft..l
n-spaklo y decisió n ,I!' la C'.omuni- mos que aseguren su representa- Es(-udal> d<' Med tcína )" Agrono- Ferna ndo Cas t illo vclasco
dad Universitari a . j a. más Iam pocn uví dad. mla , o el Inst it uto de Ciencias Po-

L \ U:'\IYERSIlHO . ,. ( D I' la pági na 15 )

Iutehgeucia u niu'r sitaria ha hía a l- ttva . IR, ese mod o, diíici! n-sul - ma co n otros ojos. ella slgni fit"Ó ca y la libre discusión de las id s
ca neado d tnwnsioncs no to r ia s. ta rí.! pJr a un fiel adhere-nte de los postergar el advenimiento de una cobraron efectt vu rea ke.
prÍllt'ipins de la Universidad Pro- Universidad de nueva estirpe, Em -
.\ tan corto lap ..o ,Id ,I('onh't f, slonahzante , respetuoso ,Id com- pero. el hecho de que 00 ..010 ia Todos es tos aspectos ha n pasa·
mh-nto qtn- 1I0~ P f('lX 'UIM , es p r éc- p roruiso que la Universidad le de- Cu-n cia , sino también otras ea rac- ,In a ser, d esde entonces. coeqcis -
ncamcnte impostble enunciar un he al proceso histórico de turno. tt'rí sli ('a ~ de- una Universidad del t.1S irr nUllcidhlt's del q uehace r
[nirjn ec uá n ime sobre Sil s; ~ lI¡fit';I­ lit gar fl ue ést a - flt, aeuerdo a su Espirttu hubiesen encontra do CJl;- universi tario chile no. De s u pn'st'n·
d n. En todo ca..o, tal to.ln' I no P'" 'o~adún ut ilitaria ya su iI,Llptahi. pleJ¡iún COl l("f{'ta ('U la ins ti tución cia part'ial o d su a ~u d nostal-
dria ,jt'jar dt, lado la d l..t'lISiún titO lidad (,ollst ilutiva- nn podía ,kj,H rt'lJovada , IIl1S con,l uce a a('eptar gia .'>C a lJlnell ta hoy d ia , mols alli
Ins tóp ieos proplll'slos. Tampo{'o , It , S(' r d l· ... lrr olli sla l' (l un pt-'río,11I ~Ill a ,¡sion más policromática )' rnt'· .1(' I Rt'forma, la cspt"ranza de un a
dt'herían (X·ultar...., las ca l1as \'al,.. proselitisla t'n otro, )' vigila,la 1,'11 nos nt'gativa ,It, \.. Reforma, Tam· Unl\'crsitlad libre. Y ('sto no lo po-
I1ItiV'J.s !jIU' cada uon juega , Así UII te rc('ro. pt)("t) IX>l k rnos ignorar que la dl" ,It'mos ni lo 'jut'Temos olvidar.
po¡lría pl'IIHlerarsc la t-on ~'¡ \ l t'lIóa dka"ión c:<dus iv3 al tr aba jo ulIi-
ltígiea de la arg ulllt'lltad6n rnpe('· Para 'Juil'llcS mira mus L.I Hl'ror - \'l·rsitario. la d('m(X'racia aca ,lt;mi-
"S¡ t0110 homb re tiene un fondo Ile m i~ tl'rio inabarcable. un ho mb re Hay par tes de intenso se nt ido d ra mático y de rusprracion bíblica cla -
almente pt'lletrallo de D ios 10 posee infinirumenre más". ram e nte perceptibles. En la lucha que da el P, Hurta do por dar a conocer
"el scu tblo (1c1 pobre" se ve en gl'rmen el gra n combate en q uc la luz de -
Los au tores de "Biena ve nturados los Pob res' I IO S present an uu es ta rrota a las tinieblas, el amor a l od io, la verdad a la ment jra, la justicia a la
bbra el fruto de su med itació n sobre el 1', Alberto H urta do. Su le nte de ob- injus ticia".
servación se conce nt ra prefc re ute rncnte en los a spectos sociales de este gra n
lucha dor del Eva ngelio; mét od os q ue es per fec ta ment e legiti mo y permi te JUA:-': OC l lAG AVIA, S.J.
a otros d('stacar otras de las facetas de esta perso na lidad tan ricu : el direc-
tor espirit ual. el fo rll1.a do~ de la jU\'t'.I~tUtl , el escri tor tle te mas candente s,
el hombre de la ob('(lJenCJa }' la oracron . . ,

La obra pr esent a al P, H urt ado como un es labó n de estu cadena de


tantos hombres de Iglesia que, d esde los a lbo res de nu estra Pat ria , han re- "Los profetas Ha son los que ven lo invisi ble, sino los que fuerzan a ver
conocid o en sus herman os, los hom bres, el ros tro de Cristo . Med ia nt e p i n- 1<1. evidencia q ue nad ie qu ier e ver.
celadas ale<fórico-sintéticas mu y bien lcg ruda s. hace su rg ir algunas de las
gr a ndes Iín: as de fuerza en pugna en la ép oca que le locó vivir al JI, H ur- Es tam os hech os de tul la ya que 1I 0 S apa rta mos como por siste ma de
tado. lo ver dadera mente real pa ra ali en amos en la frivolidad de lo incon sistente ,
Y los Pa rmé nides hace n fig ura de excéntricos cuando ir rumpen proclaman.
do: "Es ne cesa rio a firma r)' co usidcmr q ue cada ser es",

y mayo r desconcierto y alarma pr ovocan los (Iue , síg u.endo a Cristo,


se atre ve n a re cordar q ue ca da ser h um ano está pr esente en ca da per sona
inclividual, au nq ue sea un ene migo, un inúti l o un tara do, y que la ta rea
m.is insosla yable par a todo hombre es lucha r por elim inar de la socied ad
10,10 lo que (leja a alg unos homb res - ¡a los má sl- sin ca pacida d real de
vivir co n (lig nioa d de hombres.

El 1', H ur ta do fue uno de estos p rofeta s, U Il eslab óu más dentro de


una ya larga ca dena que en Chile comie nza junto con su historia. En su
AUDITORIUM DON BOSCO: vida quedaron a la vista esas dimensiones q ue -como lo sabe mos de sde Je-
r('mías- son la ba se y el precio de una misión p rof ética : ena mor amiento
del D ios vivo y tic su Pa la bra , olvido de sí mi smo humi ldud, penetración
del l'orH Z()1I h uma llo ; pero también inco mp rens'ones. hostilidades y renco-

"BIENAVENTURADOS res in sidios us de pun e de UII mund o q m' reacciona con enco ne a nt e el q ue
denuncia su pecado.

Qu e ser fiel a la misión proí étka sea un verdadero d ram a humano,


ma yor fuerza (lile 1Il 1 dra ma teatral. es lo quc logra most rar la obra de
LOS POBRES" (' (111
teat ro q ue va mos a pre senciar . En ella , des de las tablas, adq uiere la santi-
dad d r-l P, H ur tado ca racteres de posibilidad real t' incitante pa ra todo
hombro, m.is aú n : de destino imperioso para q uie n cree que la cau sa del
hOIJlIJl'e - Ile ca da homhre- es ta n impo rtan te que el mismo Dio s la asumió
haciéJlllose un hombre desp rovisto de todo atrihut o q ue no fuera el de ser
lmmhrr-: es de ci r, un pobre".
( Uua producción teatra l del Centro <le Inda gación y Expresión C ultural

y Artística de la F U;,\,DAC IOX C IVITAS ) BE LlllA:\ V ILLEGAS MATlII EU, ss. ce ,


CO!'óSEJO UI AD'HNI STKAClU \f : Dun cau Livings-
ton, Remald c Sapag . Rica rdo J ordán. María Te resa
Ltadse r. Ju an Pabl o Cárdenas.

U1RIX TO R
J uan Pablo Cárdenas

CO ' IITE COSSULT IVO

Genaro Amagada
Enrique Browne
Manuel Antoni o Carret ón
'l o nseñor Jorge Ho urt ón
Erne sto Lrvacic
D un can Ljvmgston
WalJ o Romo
Reinald o Sapag

COORDI~ADORA
\ 1arí a Teresa Lladser

GlRl:.~TE
Carlos Santa 'l ar ia

D1S f-~O
Paulina Oe bau er

PKO' I()( IO\f


' b rgarita Cea

S f-.CRH r\ RIA
Ana Marí a ViII;¡rroel

RU'KLSE NT Al':n LLGr\L


Du ncan Ljvíngst on
SUMARIO
AMIGOS Y ENEMIGOS DE LA VIDA. Presentación 2
J. MIGUEL IBAl'lEZ: El Valor de la Vida y la Natalidad '.. , .. , 4
DUNCAN LIVINGSTON : ¿Por qué la Ecologla? " " , .,.,', , , ", 6
ARMANDO DE RAMON: La Dificil Búsqueda de la Paz " """ ',. ,.,", , . .8
HERNAN MONTEALEGRE: Derechos lIumanos, Un sf a la Vida ,.," .10
EDMUNDO LOPEZ: Capitalismo, Un Sistema Contra la Vida 12
SELECCION DE TEXTOS : Algo de lo Dicho , ," " " " " , . , " , . , ., 13
FERNANDO MONCKEBERG: Energía y Alimentos (Documento) . , , ,'" , 15
INFORME ACADEMIA: Nueva lnstitucionalidad Universitaria 19
El hombre ron linÚiJ siendo 'a nuiJ u rill anttnJIZlllll cien t i/lrol. romo uno de ldi.. . . .mm mmri;ioI; •
plmo deM"ollo de su vida. /¡z vida. (On .su impl~nl«iótt , lIIimifmo, JI t;ócr
Hoy , as; como ewmdo i ramo. muy pocos, el . uno de los mliS' grtIndeJ atenlados a " ptU. ti ",
ham brt siega el fu turo de los pobrn. y [ti gumv - o el NZturlJleta y Q los hombm d~l pnsente y el porwrUr,
" mor" elID- sigue alterrmd o 1tJ COt'U'n'tnda en lrt la S ólo ", intrinsiCtl altoación de vaJOrtl de elle
distin tas naciones. En mayor o mmor graJo. la DSletnQ: exp1icQ IIlS millOlli1l'Íl1S campm1c d~ cwrtllS
libertod índividud )' la au((:..ü UrmifIDciiJn Je tos potmcíQS por prom Ol'er JOlucíonL'S amficÍl1/~s -eomo
pueblos siempre hJJ sido patrimonio de un puñadoJe el aborto y JQ rrgu1llción J~ los ntrim ienlos- en
hombres y lIIJCioneJ.. Y para laJ 1Tl4yor;as la l'hM no ha pobJ«iones y =ontU de l m undo que. paTtx/ojQ/menu.
tenido mas dimensiim que la subsistencia: requieren de más poblot:ión para enMntQr su crrd-
Violentando su NlruroJ~ay destino. ÚJ humanidad miento.
AM IGOS ha sido mar tnbutaria de la gutml que de 14 pes, asi LII Qme1ll1ZQ del hambre m ~I mundo no es
como de la opulencÍll de U/'IO! poros II'kÜ que de 14 producto deí crecimien to tlffJt,rtldo de 14 pobltriÓtl
y iusncie: E7lo t'Xpiictl que hir(NI )' lidem de 1m mundial sino de una injusta y desitu'" distribución de
neciona ~ identifiqum. iusramenu. con. la destruc· Jos bimn.. LaJ decisiones. en tll1 sentido. rna que
dOn, más que con. 111 llrmonia, J' con el Q'I·(I.JIl/Io;e. ni evuer el d~sarrollode nun'IU )'Ü4S. debm jmlllr 11 una
ENEMIGOS va del respeto a los derrchm de Jo penone r« onciliaciiJn del hombre corr I.J nQlUralr.Q y
El desarrollo científico y tKl'loIQriro hiI posibilito- procunu q&d e«JII nlIJ1 tuplTr Q aquellos bi~nn
do importantes t1U,ufomtllriones ." al'anUJ socÚl/n n1iIltriales qu~ Jean esrrictlZmenu IIect.'.rios p"a SIl
DE Sin embarro. es el mismo progrno el qut' eXl8t hoy sustento y nomrllJ dnDrro/lo.
dia UII drástico cambio al estilo de vida de la DichllJ soluciones t1pQTrCen {'fIrricu","mfe absur-
humanídai. si no qui~rt btll. ser )'lcn"," d~ su mUmII das si $t ronsiJeTrUI los enc~s recursos qu~ C'lIlhI
LA aeurucci ón: año compromete 111 Ctlrrrra QT'mm/IenlUlfl. TQII sólo
Es fu propill ciencia 111 qu~ concíuye qu~ si ~I Esttx/os Unidos dalirorG un 15 fJO' nenlo de su
mundo ~ mantiene fi~11Jl actwl sentido d~ d ~ presupuesto 1978 11 im"lementllT .v I1Wl'Ilma su
VIDA 110. 111 vida hurruIJIQ t!n el p/an~ra posiblemente" po lenciizJ deuruc ttvo. UII porcntrQje sinriJir o IM}"O'.
pro/ongu~ poco riempo. S< cree. d er!icQI'ÓII ~as polencias nlropNJ. JOdJIIis-
En tm sentido. no ~xist~ ninp"" dude ae que ~l raJ ~ -tnciuso- m deSQrrollo.
consumo indiscriminada nttÍ agDtlllldo "'('lUSOS su.... N tx/Q aptlnCe mar ""ido ron 111 razÓII qlle t'J1~
((¡T1cilzin. los que -d~ aprovechllne recionennente-: J~rrocM bdKo ; esp«Ul/mI!/II1! cuando JI! SIlbe qUI! 1m
deberían ser 111 "'U",II de "",.chaJ o tras ,~naaáones TreUrsoS )'Q lICUmuJtx/os JOII sufinellln para'" P/0IIl
PRESESTAClOS 11) d~ seres humllnos, Es indiscu tible. lIdemirs. que esta des truet:ioll de IQ vid.. y que toda t'J tII I!M'firJ - de
l'orágine productiva ~n~ altamente ccmtamiflJJdOJ los dn tintlm Q IQ oblención de a/immlos - podri4
JUAN PABLO CARDENAS rmpientes de nuestra vida. ~s d mr. nuntra atmÓlf~ I!rradic(J1' fu desnulricioll y el QtTlDO d e r:onlÍ1Wftlt'S
ra. suelos y aguas. "'tero<
Sorprmde. en toncn. que quitnn tienen en sus Sin mrba1!O, m o ti do. y talttque ¡wnislllTl fi
manos lJ¡ planificación del fu tuTO ptltrOCinen para los gravl!S dI! I~nsión. d mundo se lib~ra d~ 111 ~
ptlúes sllbde SiJrrol14dos un destin o sim i/IIT al de IIlS Hoy 11fUClto más que Q,.ve,. los ItOlf'tbm y los ptlisn le
po tencias industrillles. Estudios dt.'muestran que si de etU.vnrtnm m disposición d~ soIuciotJQr sus difrrr'"
pronto todtu las ntlCiorlt.'s del mlUldo alcanzaran el dos Il!jos tkl campo dt ¡,.,1IlltL ESI~ t J{un'zo y éxilO
nivel de producción y con sum o de los Estados es Qtribuible. en ".",. medid.. /1 Ita o",.a:«IoMI
Unidos. por ejemplo. la vida hut7U1n/J u a tinguiTÍa intl!nt«ioNJIes: .IIIQW Q/p'nos lod.."., inmr.-..m Jll
b.nJttlfm en tt.' en ml'nos de una dictx/a. inopl!Tt#tCiII o de~iz«iótt.
El capitlllismo JUrIt.'l por conclusión de lO' 1:.1 sWio XX t.'$ res. del ~1O"de . .
ra COftSrituÚl un nonor te C'onquiStll y el
irlrutperrrro, ePI Iil tlCtUII1idod los triunfos y las
t1ori11S lorI comptrtida por íos artij fces de la paz. Si
('fIttHl€es lar /MileS idePltijiCllban su honor y grandeza
con el nUmero de sus armas y divisiones. cada año
constituye 14M vrrgiien=a mayO' para las naciones dar
.:1 C'OnIXt'f sus presupuestos y adquisiciones b élicas:
Tento que mucha se reservan este tipo de datos.
Lo emenor constituye un indiscutible progreso,
aunque bte en van f'llTte se cimiente en el horror que
produieron Itzs últimlls guefflls mundioks y en la capa-
ciJad destructiva .:Ihora acumultJdlJ.
En lo que si hoce l alta UM acción mds decisiva de
fHl'te de los CNJfUIísmos internat:ionales. es en poner
.Jt.;o 11 formas de amenaza a Úl" ida que. si bierr tradi-
C1Ol'IIlleJ, SOn altemente contredictoras con e/ avance
r.qwrimenUldo {JO' la humanided: Nos referim os. cier-
tll~nte. tú terrot'ismo y a Úl prohferación de regime-
nes de fuerza que se imponen J' se sustentan mediante
'" JUten»tictl l';oltJción de los derechos de 14 persona
y ", ro/u" ,.d ik los pueblos. Al respecto. el mundo es
It'sti", de ro mo en casi todos JoJ ronnllenteJ - y m uy
etp«ilJJmente ('71 América Latina- poblac;ol/t's ente-
rtU estan sometidaJ IIIaJleye s del atentado. la tortura
y el Jesrierro,
So eJ posible qut' el JIJtenJII mundial tolere eue
t ipo de Ilmetta::IIS 11 la ¡·idlJ. l.Il experiencia dice que
/Jepio e/ '"''''It'nto. el terrorismo no reconoce fron-
tenu y que IoJ rrrim eneJ de {J1t>r:1I necesariamente
Ile",n a Ilmeni11.11T /o {JQZ del mundo.
La JQlidilridluJ intemaciontll no puede plantearte
sólo m el ámbito de bIS reÚlciones economices. El
mundo. hoy mudro más que ayer. es 11"12 unidad. )' el
destino de a/runos fk'ceJariammte eJ e/ de todos:
l.:n paI"s que conUlmiM. que derrocha recursos.
que IIUntll CQnlN la libertad y/os derechos humanos
no t'J sób enemitO de su {'ueb/o sino de tOOIl 111 hu -
manidlld.

,
Los pro gresos de la ecoiogía y de Resu.ltI entoncet ridículo, Por decir de_ . ~
otras ciencias afines han despe rtado. lo menoa, que se cuide tanto del verd8deramente Iborttn. Aú oaurt
en el mundo entero. una conciencia "derecho" de esta planta y de aquel con la Uam8da " rep1Ki6n menstn&&I.
• muy viva de la necesidad de preservar animal, de eltas lIIUII o de aquell os o " minisuccioo" (a.pnci6a al vacio
los ciclos naturales. P¡¡ta impedir que minerales, mientras se co nculca el del conte nido intnuterino cuando •
una civilización ciega y enloquecida prime ro de todos los derechos huma- produce el retruo menstNal, •
destruya. mediante los avances casi nos median te la práctica muivI y a muy probab~ de embanzo) : opera-
incontrolables de la tecnología. el menudo ': Iegal" del abo rto, de los ción que tru su nombre eufemístico
EL precio so equilibrio de nuestro habita!
planetario. Se pretende ni, entre otras
procedimientOl abortivos de co ntrol
de la natalidad, y de la anticoncepción
ocu lta la feakiad repupaate del abor·
to, un auté ntico ~uninato. Otq
C05U, asegw ar la subsistencia de ce r- en general. Es inÍlt il referir cifras tanto oc urre co n eui todos los ole
VALOR tu especies vegetales del peligro de
una ex tinción que sula fatal pan d
escalofriantes. que son del dominio
pUblico; bute decir que en no pocos
-dispositivos intr auterinc»--, que ira-
péden la implantaci6rt del óvulo )'1
propio futuro humano. En general . se países del IIUIndO el número de abor- fecundado en las paredes del Ulno.
DE trata de preservar la co ntinuidad de
room las especies vivas, y de salvu la
lOS supel1l con nwcho el número de También eüos confJlUltn un mic~
mkidio. Y el en VaDO que sus deftrlll)
nacimientOl. Es el mundo al revés.
PWtUl de su ~dio natural. ya q ue res aleguen la ridícula teoria de qlM' 11
LA toda s las fuerza s de la natu raleza esún
Cualquier insecto. cualquier pajarillo ,
cualquiera vegetación parece, a esta vida humana conUeRZa, 110 con 11
encade nadas en un equilibrio mar av" modernísima toensibilidad, mas respeta- fecundación. RIlO lbIo con la mena>
VIDA uoso . que resul ta indispen uble pan La
seguridad y el bienesu r de La prop ia
ble que el ser humano, rey de la
creación, centro del planeta. cuya vida
nadl implantación. La ciencia 101
desmiente: la penona humana ~
especie humana. - por ter racional y libre. imagen y existe, co n sus pLenos dtTt'Chos, dna
En este o rden de cosas se habla ya,
Y en los países más civilizados . de esta·
semejanza divina- tiene un valor in-
conmensurable 'con 'respecto a toda
el mome nto cuando el óvuJo ( t1Tle1lIM
es fecundado por el espennatolo*
blecer una suen e de cOdi¡¡:o prot ector naturaleza infrahumana. masculino. En un srado menos suptrit
LA de la vida: una Declaración de los
Derech os de la Vida Ve¡Jetal y Animal.
Esta situación me recuerda aquello nvo , pero siempre Inmoral, se alt8b
que se cuenta de un jera rca nazi de con tra la nalUra.leu. humana en
l o cual no pasa de ser una simple maxima jerarquía - Gotf'in8 , si Lt me- qu.iera de los proc:edioUmtos arWi:II
NATA LIDAD (2) met áfora. ya que. j urt d jcamente ha- moria no me engalla-, que , uendc ks de anticoncepct6n.
blando. sólo la persona es sujeto de responsable de inmensos genocidios. Tal esta do de cosas ~ela
de rechos. Pero. más aUi del rigor pasó tres días inconsolables li.grimas y ptrdida. evidente del senlido de 0 105.
co nceptual. la idea - si bien mal suspiros tras la muerte de.; su por lo tanto. del cuácler divino dt
J. MIG UElIBA ~ EZ LANG LOIS ex presada-. retiene cierU. validez., ya canario preferido. El siglo de los vida humana y de su onaen. Cuando
que el respet o por la propia vida campos de conc entr ación. de Iu ma- Creador de.parece del horizorne
humana - la ún ica que engendra dere- u nzas multitud inarias, del abo rto legal mano, po r a1Bún ttem po la illf
cho¡ aut énuc os-. exige el respeto por y de la anlico ncepc ión a ultranza es el espiritu al siIue dictando aún c
su enlo mo natural y por sus Iuturoe . siglo de la proclamación de los "dere- tamientos ¿t K;o. reliP»ol implici
med ios de subsistencia. lo cu rioso y ches" vegetales y anima.les. Vamos a pero a la larp - y es el c-.Il:tual-
aberrante es que esta solicitud por la terminar suplicando a los poderes ate ísmo o el apOll~ le lorlIII
naturaleza coe xista, sin aparen te con- públicos y I las instituciones respon sa- expHcitOl, le hacen rionlalDellte
tradi cción , con la violación mis brutal ble. que defiendan I la persona huma- terialilt. , y se temina consider_
de los derechos humanos propiame nte na nonata siquiera tanto como se a! hombre como la cifrl de
dichos, sobre todo del de recho a nacer defiende un arbolillo o una bacteria. eltadísticl demopáfk:a, como II •
y a vivir que posee la persona ya en 111 No hab lo sólo del abo rto, leaa lin d o personal curva de un diapmñI, Y a
fases iniciales y aún microscópicas de o no , que ya es un escándalo universal. de cuenl. COlQP UIlI COU o UD ab'
su propia gestación en el vientre Hay muchOl .mtodos anticonceptivOl m.anipulable ~ la t~ ~~~
mate rno. que IOn, a peSll" de 11 conciencia sorda .... Aií il 1
. .. tomo \UI tercer U " , 1..0 cual 110I recuerda Iu palabra
iIini:hót .._ _. de hulo VJ: el vertbdero humanilmo
\UI QñipIe ap6ndit:e interno el teocéntrico. Cuando no lo es,
la m.d,re, lan extirpable como termina uaicionando a la propia huma-
uier otra parte de IU orpniamo : nid.d..
esto en nombre del "derecho" Para 101 pad res, procr ear es cumplir
)atcmo Y materno a la "mate rnidad un verdadero act o de fe en el IIi110r
lt5eada", que excluye sin mayores santo de la vida. un au téntico acto de
IfOblmw al hijo " indeseado". A la op timismo en el futuro humano. Este
u . tn ti caso de los anuccncepuv os. acto de fe no puede ser , a la postre.
M procesos fwol6gicos nal urales de la sino un acto trologaL Se cree. por fe
exualldad y de la procreación - q ue moral y religiosa. en el valor indecible
01 sacrados c inviolables - te temu- de la vida ; se afirma entonces el
.. considerando a la allura de los adorable peligro de ser hom bre, d
. ocesm diFstivos. circulatorios, etc.: sentido cristiano del valor virtu1lmentt
eec un ~canismo carente de miste- ínñnno de nuestra vid.!. Que exista o
io y santidad , Un susceptible de no una nueva criatura humana, ¡un
IItcrvencloo artificial como cualquier ho mbre mís ~ : dilema terrestre sob re
tUO prOCt30 ftDológico si tlIy "tazo- el cual se inclinan los ángeles del ce to.
a " que lo aconsejen. Un hombre mis pua la eternidad : la
Tras la maternidad esoisla y ti propia Trinidad de Dios esti en ju.ego
Khuo de los hijos late hoy un. en este posible nacimiento másgrande
e dadera tiroio,itl de la anncorcep- q ue el parto de Jos mundos. La vida.
. . Esta IdeokJli., 5Ul Dios y sin ley todo lo last rada que se qui en por las
DOn!. conue oe un hedonismo a ul- taras que los hombres, mediant e el
rmza y un pesirrusmo atr oz. por mas pecad o. hemos introducido en la het o-
~ !le formule bajo espec iosos ugu· lÍa, posee un sentido que sobrepasa
lltntas demográficos. " Comamos y todas las linútaci ones terrestres.
ebamol., que nw'lanJI moruemce". Cuandc un hombre y una mujer
erecen decir esos padres que regulan sienten que, al prestar ellos su cue rpo
1 numero de sus hijos segUn los y su alma , el prop io Creador ejercerá
Jetadas de su comodidad y de su su. Omnipote ncia po r ellos en el naci-
iellotstu rTIIlerial.. A la vez, ncgandosc miento de l. nu eva vida , y el propio
procrear. revelan la K1ea - no po r Reden tor la limpiará con su Sangre, y
"onsciente menos sórdida - de que la el propio Espíritu Santificador derra -
Kia human.a no vale la pena de ser mará sobre ella un Pen tecont és. ¿có-
ivida. Te das las &lindes civilizaciones mo, en to nces , no se han de sentir
culturas del puado han dependido llamados a poblar las man siones del
e la fe en el valor inefable de la vida cielo, a alumbrar nuevos ojos que
uman.a. A la vez, todu lu sociedades co ntemp len el Ro stro de Dios por la
eclinantes y decadentes han expen- ete rnidad? la vida humana: do n me-
entado esta perdida qusholl del fable, regalo infinito, peligro adorable,
~tido de la ex.istencia : vaerc que ae e l invento de los Invent os de la
a traducido siempre en terminos Sabidun·. y la Ommpotencla y la
~ríficos: en el • • de tu príc:ti· Generosidad de Dios.
- . anticoacepUva TaIeI práCticll le
JWlIten hoy-;de un ropaje "humani..
La humanidad se preocupa hoy de pecnve a lo que ha sido esta relación Radicalme nte diferente -ee la...
su ento rno con una intens idad y en en el pasado puede servimos para da eta pa de evotuci6n de la Hu~
una forma como nunca antes lo haM. entender cual es la respon sabilidad que dad. En el período q. podri
hecho. Siente amenazada su pro pia la humanid ad tiene hoy y tendrá Uamar flIosófico. ya no es un dial.
existencia y la de las generacio nes maflana si quiere conservar y acrecen- q ue habitalu cotaS lin o que en eDu 1
fut uras. El hombre moderno ha com- tar la vida. descubre una razón , una elencia. llll
prendido a través de un aspero apre n- Tomando en cuen ta todas las límí- idea que puede ser compreh endidl
dizaje que él no es un ser autárqu ico raciones q ue un esquema de interpret a- definida . y co muni cada. las COII
sino dependiente. q~ su misma vida y ción histór ica puede tener . y con el tienen una racio nalidad intr insica qt
su plenitud son solidarias con la sue rte 1610 propósi to de hacer resaltar las dete nnina su co mpo rtamiento que e
que corra ti mundo que circunda. Y, distintas act itudes que el ho mbre ha invariable y con5titu)'e tu propia le)
todo ello, no lo ha percibido tanto por man ifestado co n respecto a su medio El mun do aparece ya no caótico ..
medio de una rntditación esclarecida ambiente podemos asumir. co n algunas ordenado. Se hace inteligible y ter
sino mis bien mediante b comtatact én modificaciones. el esquema qu e propu- 1610 cuestión de tie mpo el pock
de sus propios fracasos . ~tucho tiempo so Augusto Com re. acerca de la captar tod a la realidad. Está aquí . e
¿POR ha pasado hasta que tu. comenzado I
comprender que es un ser esenctal-
evolución de la humanidad.
En una primera eta pa de la vida del
general, el sueñe de fausto...Cómo I
proteje la vida en este período
mente dialógico y que su propiil hombre. que pcd rfamos llamar teo lógi- Quizás. quién mejo r represenu I
QUE rnlizacioo y la de su espece dependen ca o mitica. éste inte rpretó su mundo
circundante como Ueno de dioses que
respuesta adecuada • esta concepció
de la calidad que alcance este diálogo del mundo es la ética estoica cuy
con La naturaleza, con los demás habitaban o gobernaban las cosas. Es b influencia se constata duran te mue.
LA hombres y con Díos. Los que dialogan época del animismo - tctememo- fe- siglos; la sabiduria de Yida no esa ,
están frente a frente pero se unen, son tichismo. La explicación de los fenó- radicadl en man tener a 101 d"
distintos pero comparten. no son uno menos se atribuia a la presencia de satisfechos que han sido desplalldc
ECOLOGIA? (3) pero poseen una vuta l ona de ídenufí - seres que animaban las cosas y que hacia lugares extraterrestrn sino e
cacíón. AlÍ , el hombre. send o distinto detenninaban su comportamiento. Ca- ad... pterse de la l1VJor manera a la
a b. naturaleza. la resume Y en la da fenómeno natural de relevancia ie}es de la natura l('la cucundante. E
propia naturaleza percibimos al ser tenia su dios que lo dirigia y determi- hombre no debe alterar el orden qII
humano como su coronación . plenitud naba. Las explicaciones mi tológicas se rige el universo sino que. por e
y destino. encargaban de relaciona r los distintos con truio. despu" de conoce rlo drb
La explicación de esta loma paulati- dioses alribuyendo pare ntescos o pa- adapt arse a él para no romper e
na de conciencia es muy variada. Están siones antropomórficas a estos seres equ ilibrio lerte ral. Se lrata. put l. •
DUNCA~ LM:OOGSTON presentes desde consideraciones de que animaban las cosas...Cómo se adecuarse. incl uso a costa de renunctl
tipo estético hasta problemas de sobre- conserva la vida en estas circuns tan- y sacriflcios individua les. a una gr-
población, pasando por una gama cias' Mant eniendo a los dioses pr opi- armonia preexist ente y que rile e
infinita de motivaciones román ticas, cios. Y pan ello le celebran ritos y Universo. Aquí ya no hay más le_
sentimentales o pragmaticas. Pero oui- sacrificios que puede n. paradojalmen- sinó, a lo más. en cuan lo derivado di
lisia clave para interpreta r el fen óme- te. incluso implicar el ofrecimiento de la ignorancia.
no debe buscarse en la posición ob)e ti- ot ras vjdas. En un mund o misteri oso En la etapa cien tífico tecnológiCJ 11
va que ocupa hoy el hom bre frent e a la lleno de incertidumbre y temo r en que humanidad esta enfrentada a una t¡t'd
natu raleza en com par ación con lo qu e el ser humano no cree tene r ningún distinta. Ya no se tratl de adapUrtl
ésta fue en el pasado. Nunca antes el poder real de dominio sobre su ent c r- pues el homb re es cc-creedce di!
hombre tuv o la tarea y el pode r para no. no es ex trañe que el prop io mundo. Por el poder que la ciencia Yo
"Cambiar tan radicalmente su entorno. sacrific io de algunas vidas sirva para tecnolOlia le ha dado. la humanidllÍ
ya sea modificando la naturaleza o co nservar otras siguiendo qui zú aI¡u. capaz de cambiar rad icalmente la na
const ruye ndo Por encima de ella una nos procesos natur ales de fortalecí- raleza huta limites inlOlpechíd9!<
sobre-nat uraleza. Una mirada ret ros- mien to y selección de 1.. especa. inpníerÍl ac:né~ .. •
~~~r·~1
~ d' ~~~~1Oa ~~6iI para
. lQo l\Iy"R'cetU su UIO adllcua'
-preexistentes pan
Uftl 111ft como la descrita. Pero si
pOOetnOl a'iepJramOl que el producto
1liiii6 "el Ordin de l. de 10 Que intentemos hacer lel bueno
~. esta drcunstaDCill no en la medida en que uno de 101
u.tllde tóftu coa vOÍver al pasado. Lnlerhxutorel de este diálogo haya
y que .frontar el desaffo' que profundizado y vivenciado qué signif..
. Jea mocfiflCat alln:uadamenle la ..:a ser hombre. En la medida que se ha
turaen y construir adeeuadanvnlc plOfundizado ~n el diálogo con b
sobret\ltunku indispel\lab~ pira Jemu herman es y con Dios podemos
sobr~' del hombR . Pero rsta esperar que el dii1ogo con nuestro
nstaneia encuentra al hombre hoy entorno seli también creador y huma-
mú poder que ..bidwia. con mi s nizante.
a liad de acción que de direccion,
mas WJtncias que orientación
t i lo ad«uado para el hombre
k modiflGlciÓll de lo nltural Yen 11
rucc1óo de lo artiflCal? El proble·
per~ ~ radicado alH. y pare-
sn que 1610 usamos el método Jt
yo y constatación de errores para
ótt mnin&ndo. al menos. los camiJ'lO!,
DO hay que squir pan IoJnr Las
lIS propun~. Y este es sin duda
camino muy cost oso. La ausencia
orientae:ionts se co nsta ta incluso en
b que hoy se declaran panida-
de la erolotía. que la apo yan.
ya se ha dicho. por las razon es
heleróBtneu e incfusoccntradict o-
No pcnsemOl siquiera en los que
maniftnlan eUa inquattud.
Esu mos así enfrmtados a una tlrea
ludible. ya que es imposible ptnSlr
volver ¡ cob ijarse en la madre
turaleu. El proceso de humanizar lo
modifiquemos o const ruYl mos RO
de p8I1ir sino del hombre mismo )'
la vivmáJ. de SUl valores más
damentales. En la medidl que lIS
ncias o las diltintlS tecnolOl{u te
In del hombre. o le lepan.n entre
• )' le rqulan mutuamente. nos
roximlmol a 11 autc>destruc:ción
rno en ,el caso del dnarrollo de la
- 'nij P9'm ideqcionel de

,
N.... _ -'"__"- '1bb~bI!'~~~l[ilfdcfttl"ll~"'1I."l!"fl!!~~~~
de América Latina como una constan-
hicierm triunfal paseo por el
IU _ iIi_.,UiIIá
te búsqueda de la verdadera paz. sin Continente bajo el J:iplo de la paz. lino _""I.lt
encontrarla, como un doloroso peregri- que sembruon su palO por la nueva Terminó, pun, la prime.. ll1I
rw I través de medio milenio de tierras con todas lBs caraeterísücu de guerra americana lueso de ocbenlll
acontecimientos que parecen, hasta una lucha despiadada y cruel. Inútil anos de incursiones conquistador. lA
ahora, negar 1I posibilidad de su había sido la reserva expresa hecha por sucederla lA- llamada Ita ~
largo y mon6tono período de aIao mii
America Latina: hallazgo y consolidación.
Si núramos con atención aquella
el Papado en 1493 de que t$tU tierras
se entregaban a los reyes de Castilla de doscientos aftas. rotó mucha YeCfl
Historia veremos cómo hasta nuestros para el sólo efecto de extender el por esporádicos actOl de rebeli6rl di
días siguen sucediéndose, periódica- cristianismo. Inútiles también lo fue. indios y negroa, pero f6rtil en muchcii
mente, etapas de guerra declarada y ron las recomendaciones lestamenta- sentidOl por estar, dwanle ell.. crist¡.
LA convencional. con otra! de guerra ria.s de dona Isabel 1, las denuncias de lizando algunas bases de lo que sería 11
fisonomía de Aml!rica Latina en sigQ
informal y no oficial. y otras, todavía. obispos y clérigos desde América. los
de guerra solapada y oculta. aunque las concilio s provinciales y los deba les posteriores. Pero elta JIU, así llamadl
DIFICIL tres no se diferencian profundamente teológicos suscitados en la Península, pero no pD.cticada. es también ..
en los terribles efectos que deben de los cuales el mas notable parece ser largo y monótono periodo de fuerte
sufrir las poblaciones del co n t ine nte. el de Valladolid de 1550. represiOri. de duras relaciones, de lem
BusaUEDA Así, a través de estos ciclos. los
pueblos de Am érica latina han debido
Así también lo reconoci ó el gran
Ercilla en el can to primero de su
blee castigos, de aplastante ri¡idet
Durante él. sin embargo, los anhelos di:
forjar una singular civilización, donde Araucane: paz comenzarán a manifestU5e COI
DE la verdadera paz ha debido refugiarse.
como en la Edad Media. en el cultivo
"En medíoes donde el punto de 111 guerra;
por uso y ejercido más afina.:
fuerza en la arquitectura, la pintun J
la escultura, mientras el folklore na-
de las bellas artes, de la pintura, la Venus y Amoraqui no akaman parte, cien te. comenzará a mostrar sus prime-
LA escultura, la literatura, la músi ca y los sólo domina el iracundo Mane': ras manifestaciones. Orden super iJ!I.
sueños de muchos hombres. Así , a Menos poética. pero más dramática puesto, para que durante él • produje-
veces en susurros. a veces con voz todavía era la' denuncia que hacia en se el mestizaje, para que se )evantaTU
PAZ esten tó rea, el e spíritu ha sido el río 1552 al futuro rey Felipe 11 el obispo las ciudades y se construyeran 101
subterráneo que conduce el agua q ue de Chiapas don fray Bartolomé de las caminos y puentes, para que le dividito
no se deja ver, pero que alienta la vida Casas en una de sus obras más note- ra la tierTl entre los setlores. pus qlll
y la esperanza. bies : le abrieran las vetas de las minas de
Cuan do. dentro de una ciudad "Dos mJZIfera5 generales y principa- plata, para que la vida que corre p":
agobiante, nos topamos con la ingenua les han tenido /05 que aJUi 1um pa5Qdo, las venas saliera de sus cauces natur~
belleza barroca de un edificio, o cuan- que se llamon cristianos, en atirpar y y germirwa fecundando la tierra. 1Ii
ARMANDO D E' RAM QN do hallamos dentro de la selva oscura y mn de 111 hiu de la tierre flQuell4f calles, los surcos insaciablell Y el
peligrosa la serenidad de un templo misertzbles ntriones. La una por injw- camino de k>I mercaderes.
maya , o cuando. en fin. divisamos taJ, crueln, S11lTfrlental y tinírru:as la legunda gran aventura bl!1ica di
entre las inmensas plantaciones inhu- guerr.. LQ otrtJ. despuis que hlIn América Latina se inictb hacia J
manas, el surgimiento de la elegante mueno todos tos que podrÚln anJeeltu fmaJizando oficialmente con 1I bataBi
sonoridad de una fiesta donde campea o lWpirtV o perlJ. en /ibentld. o en de Ayacucho en 1824 . Hiltorildonl
el aut éntico folklore, hallamos allí salir de 101 tormentos que ptldecen, menos recatados dirta qIIe MI
toda el amia de paz y también todo el romo wn los Uñom flil/UNIla y /os guerra pare<:e terminar su cido
fundamento palil la realización de este hombres vlIrOfln(porque comUnmeJ'lte con el drama de Cuba en 1898,
anhelado y no cumplido deseo: no dejan en ltJs guemll Q l'idtI JiIto los ~ durante codo el liIIo XIX.
Es decir, que pese a 1I violencia
cotidiina,l que es la negación y la
moZOI y mujnul oprimiindola
mas
ron"
dura, horribk )' IDDmI snvItJum.
iatinoamericarM» le debatirin eDtJe
honom de la pem . Y
muerte, parece surgir y perústir la
civilización y la vida.
bn ni que jflmitl hombm ni batWJ
~ron ser pues/a. A alM dos
honóIe. de
hmnanOL En~odo
~Ja.~aue~m~ih~"'
~
No cabe duda que América nació 1PfIIIIOtIIM tiIWIÚl in/errwl le NlUtC.. Ib"-."",~
con el estigma de la riolellCia mú y le rnwIHrt o IIdMIknWt como ti ctima. de ~ .
~~!'l!~""""~
~~"f!-'"
~ r!llltiI4btl a 1m
rtOI pm1U< q~ A'" 1JUI l;OfI U lCIlaal lert:ell gran suerra amencena numen¡
re~ prlnont",," (2).
"iniciada en 1808. sólo vino a aplacuse
a fines del mismo siglo. Es decir , que la
comenzando, Una guerra distinta. tan-
lo como lo hab ía sido la de la
... en ~ar:tlo a El término de esta se¡unda aran seaunda gran guerra americana tuvo , Independencia con respecto a la de la
fe ·eIid. n muchas paf" guerra americana. a difere ncia de La como la de la conquista . una duración Conquista.
~ nca U' habló de La auerra a ante rior. no si3J1i ficó el nacimiento de no infe rior I ochenta alIos cabales. los poetas y novelistas t rataron de
l1t y asi lo ~latan los hechos la paz. Las hostilidades se prolo ngaron Por e llo tamb ién, debemos pensar elevar su vo z. y sus obras le transfor-
~¡uOiiii dé Venezuela. repelidos en en dos frentes : el interno de cada que a fines del siglo XIX y terminado maron en menu Jes de aut~ ntiCl belle-
ros puntos del Ccnneen te: "ÚI nuevo país y el ex terno que compren- el proceso de La guerra de Cuba en za pero también de cruda deStlpera-
se rom'irtió m un npentosa día los enfrentamientos habidos entre 1898 , parece iniciarse una nurva paz cíón. Elevaron el idioma Clslcllano a
de crutld4dt1 Los Je/enJOff1 aque llos nuevos paises o en tre éstos y que lIamuemos Panamericana. Esta alt uras insospechadas de perfección
t. Corontl)'d no tnIII ¡e/n "fUbJ1'ts. paises extraconunentales. Así, las anti- Pax hnamericana, iniciada bajo los plástica, per o aleruron a los que
taMJjlloJ que sr t1babt1n con 1m guas provincias españolas de ultramar, auspicios de los Estados Unidos de puede n oír sobre le. peligros que aun
tos md:s bilios. dndt Iof nttro' conve rtidas ahora en "repúblicas", te Norteamérica, comienza a perf1lane a deben correrse.
de la fmCtU rimicflS. 101 viero n enfrentadas a numerosos con- raíz de la creación de la Unión El anhelo de pll es cada vez más
J' los muuuos de Uu ciud«1e')' nietos habiendo entre ellas durante Panamericaltl aprobada en la Confe- acentuado , debid o tal vez a que la
lIIJ1IoI pan tl1Iiquil4r la,rt)' nItlIfo todo el sj¡Io XIX diversos enfrenta- rencia de Washington en 1889. anaustia es cada vez mas fuerte . Como
de 101 criollos tlrisrÓt:Tatas qlJt mientos que sus historias kxalet suelen La Pax Panamericana , como la lo dice para Colombia un autor. nadie
t4ban la Ct1US4 indepmJienre. incluir, no sin ciert o o rgullo, en el hispáni ca del siglo XVI. abogaba tam- puede "damer 111 C/linirial OrrJaJUI
dtnr'.. de Monrn'erde. qw no eN, catiJoso de las guerras americanas. bién por los más alt os ideales humanos rontra 181 pueblo tlbdlido por ti 1t1'TtN.
tmbtuJo• .Itl1fr\Iindrio. y w sinin- Asi, entre los llI'los de 18~6 y 1883. es de la civilizactbn cristiana occidental por W1d psicosis de I:11fI4tia rol«m·a.
dnnaslÍn de BoI'n. el asturiano decir en los 57 anos que van desde el Asf como en aquell a lejana época los de incmidUll1brt. de dntquilibrio. de
Mero del "y, fueron conusradas fUi de La resistencia española hasta el mo narcu espllloles orde naban abolir latendtl innm ídenve. de eni,,"arico
Boli~ con ~ honipiUlnre dtcrtto comienzo de los intent os panameria. la esclavit ud de kls ind ios, mitiBar los JOb"SI11to. de drsordnr ¡niqUICO. de
11 GCU mI a .\luerte. ~'ado por nisw, te repunron entre los plises de servicios personales. y declaraban a {Hn'Or lt1UonaJ. de neurosis espur tlMlL
tom romo Arisme1ldi. /lJ«imo América Latina unas once guerns que lodos los ham bres iguales ante Dios . que eiv íe e todo momtrlto bajo ti ptso
ttlto. dipo de 1&IS ah·rnarioJ. ocuparon 3:! ai\05 en total, es deci r, el asimismo los diplonU licos que se mo- osdlantt de la rnuene. Sobre un
-.,rr f ria .'/ a madretlros ptrrcie- 56. 140/0 del total del períod o indica- ..ian en las nutridas conferencias pana- pueblo que y a no podlUl I'ttrol'lJ 11
t1f tm O CU4l1'O atas ce rca de do. Algunas de estas contienda s tuvíe - me nca nas aprobaban dec1a nc iones so- pon¡ue hab itl sido W7fV1cado de IU
t1Iros in/tlicts. sin 1MS delito ron gran eINergadura como La llamada me la igualdad ju ridica de los estados propia tierTa qu e habla ff)l7'Wdo sus
Kl opilllOrr o su orlft'l y sm otro de La Triple Alianza eru re 1865 y 18 70 miem bros , el principio de la no ínter- huesos. su I4f1gn y su a1m4. Sobf't 181
ro qut saciJu el tnnItimiento ¡Bmil, Uruguay y Argentina co nt ra vencíón . de la democr lCia liberal como ....¡eblo que )'a no tmia el pan ctmdeIJ/
ro: de partido. A su vez, Bolú'6 Paraguay) que te desarrolló hasta liqui- siste ma normal de gobiern o, y el del víeio hogar sino el mertdl1llo «ímo
blabtI asi del o tro bando t1I un dar el ejército vencido incluido su reconocimiento prioritario e ineludi ble dei des tierro" (Ji
/into ¡ustiricati~·o de w tltc'urio- Gene ral en Jefe y Presiden le de la de los derecho, fundamentales del
I de CaflJCas: Ihuo//aron a a1lUnOl. Repubhca. Otras. como la ocurrida hombre . Con todo, lambi~n hubo un
"'''''d,O/OI a /()J lagos ~'nrenoJOJ e entre Mé xico y los Estados Unidos o rden super impuesto para que kls
fte ros: despal1rl4ban /18 plantas a entre 1845 y 1848, significa ron para el paises pudieran mdusrnalizarse, susn- Notes:
, y en eu tuado /ts for:alxlII a primero la pérdida de más de la mitad lui r las írnportacicnes. crea r sus estru c-
sobre 1.111 suelo ptd"PO; a de su te rrito rio . luras juridicas, provocar La explosión 1/) LiU Casas: "Brrv isin14 relación de
. sacaban liltf'l"llJ. con el rom, Vemos pues . que entre las guerra! demográfica, acarrear los hab itant es la de1tfucciÓf! IÑ w Indias ". Ed
I patilltl.1 de la barba: a todos, anus o inte riores. los "pronunciam ientos" a la Jlar Oc éano. Buenos Ailts /953.
del campo a la ciudad y hacer que la
puis de mIlertos, cortaban las ore- española, los golpes de estado, las vida que corre por las venas saliera de PI. 2.5,
. Lo que no U cuen ta de /0 1 ie/es inte rvenciones de po lenci as europeas sus cauces nalurales y germi nara fecun - (2) Carlos Pereyra : "8m'e Historia de
atutas es de lUId inveren imiJ ptn'eni- (!as más notables las de Espaila contra dando las empresas multinacion ales Ammea", SantillfO de Orile. l it
Puit M4n&m. que fue,., dqoll. Chile, Perú y Ecuad or en 1864 y ...spatc idas por todo el mu ndo cristiano Zq. 1946 pp. J8/ Y $S.
quinimlas persona m BarifW : Fran cia cont ra México entre 186 2 y occidental. (3) Gerrmin Gu :má n: "La I'iolendil
os, 0f!'0 rostle, qUlmaban pue- 1867), Y las guerras conve ncio nales l a llegada de la segunda mitad del en Colo m bia", Parte d e$Criptn·a.
s; &uiolomi LizÓft, ritndo. Me ia entre los pa íses lati noamericanos, se siglo XX pareció pn:r\ada de peligros y Ed horma. Call. Colom bia.
s ífL ti vit,,~ de mujef'tl consumió bue na part e del si¡1o XIX Y a muc hos asaltó el temor que una /96&

s ueClios umanos no son rqlmenn el in ucit UD iictor:el!
otra cosa que los Imperauvoe para que truc:tuI1II que escmde la lOCiedad ea
la vid. pueda llegar a ser verdadera- dos sectores IeplorJdOl por una línea
mente humana. Quien alaca 101 dere- divisoria nun. que reordena los p
ches humanes o se refiere superficial· pe. sociales: a ur lado están 101 que
mente. ellOl es un enemigo de la vida. condescienden en las medidas nwm-
Quien. por el cont rario. 101 defien de y mente aplicadas y • otro 101 que laI
promueve. está. en el orden natural . rechazan .
dándole un si al. VIda y 'lalví ndola. El La naturaleza de esta nuen linea
moque de estu dos ac t jvid3d~ h. divisoria que se ha introducido m ti
Derechos pasado a convertirse en nuestro tiemp o
en un problema cru cial en América
sociedad es muy peculiar; io que unot
intentan calificar romo una acción
Humanos Latina.
Por una parte . existen los poderes
legitima Y hasta patriótica. pila los
otros es exactamente lo contrarie. El
que vulneran esos derechos. los que cuerpo social se siente interpelado por
UN durante un período largo han puesto
su sello característico al desarro llo
un problema ,históricamente nuevo que
remece su conciencia más prolunda y
polit ico latinoamericano (ha sido éste que debe urgentemente resolver pan
SI el continente de la represión sin con-
trapeso,1). Pero úlnm amente han sur-
recuperar Mi identidad cuesti onada. La
line. divisoria no se tT2la ma vez
o gido fuerzas contrarias, que tienden a entre intereses económicos, politicos..
defender los derechos humanos de
A ataques que se lucie ron sistemáticos y
religiosos. raciales. stno que IUICIta UI
problenu unwersal que afecta" condi-
amplios. Hoy la realidad del connnen- ción humana misma de todos 101
LA le se caracteriza no sólo por la
rtpresión sino por el surgimiento de
sectores nacionales. No hay posibilidad
alguna de que el cue rpo tociaI vuetva .
una protesta social co ntraria a ella, que moverse como un todo en procura de
VIDA (5) la denuncia. la rechaza. la combate 'l . su destino histórico mientras no loC
en definitiva, parece haberla puesto en llegue a un acuerdo nacional sobre esLa
retirada. América Latina es hoy un cuestión de tos derechos humanos que
campo lie lucha ent re estas dos fuer- es la mas fundamental de todas.
zas. cuyo desarrollo el una experien cia A poco que se ahonde en la
dislin liva que entrega al mundo. materia, sin embargo , se descubre que.
HER~AN MONTEALEG RE
LOI dos grupos son esencialmente en rigor. es imposible implantar tal
heterogé neos, sin q ue quepa imaginar linea divisoria si se aspira a una
una contradicció n visceral. Mientras tociedad libre y democnitia. porq'"
tos poderes represivos descansan sobre una sodedad ní no puede liBo defmir'
un aparato físico que les pertenece por se de acuerdo a los principios de kit
naturaleza. los movimientos de defeMl derechO& humanos. Esto otorp el
lo hacen sólo en la enérgica difusión de caricter peculiar y. en defulitin. artdt'
valores morales. Por principio, cada cia!, y por ese mismo eroaiooaDte Y
grupo excluye los rmtodos del contr.. tnumático. a la división de la lQCiedad'
río. al punt o de que es j usto dicha en tomo a este problema. De alh
exclusión lo que los define. wnb~n. su e_ncial transitoriedid.
La vulneración de los derechos términos hiiióricol. no ca
humanos en América Latina se vincula duda sobre el dictáititn ~tIUiO a
a las tradicionales dictaduras del conts- DuevaI ~ticaI que<.

o
iI
• Ul'" excJIl" la Att. eJt:OP poT
no mUmo ,. V*'r., droII! 111 Hombrr
poli _ hiéioiMI
10 de
y vocn ni . . er~ pro{tuttJ¡u y tmu:t.
_raltq!d,qut DO . . aceptan. Enlre le!': (PIulo VI. Nenaaje de 10 de
en fOllDl p1fmineate. eltí la enero de 1978). He aqul por qué
que ha OOIDpiOlllltido IU auto- defender J.. de rediOl humanos es
ti rec:twz- y CODlknat un régi' bacer un. obr. de paz Y es decir IÍ • la
temporal q~ le bae M la vida. He aqui por qut! quien 101 niega y
rKiód IiIlaaitica de 101 éere- vulnera pretendiendo insanamente jU1-
h""-' tiflCaf su acción invocando nada me-
Pero tal hecho mas que eso. H. nos que razones de luem exhibe su
110 • la pruit de la perra la ,,;ondic:ión de enemilO de la vida. En el
:uj. de la paz.. Ha mostrado e! desenlace de este encuentre en nuestr o
- o que debe m:orrene pan que con tinen te en tre estas dos fuerzas
porblOl latinoamericanos se reen- opuestas, entre la praxis de la guerra y
tren con su dt-stino. Este canunu. la pedagogía de la paz. está en juego b
ti I¡laia. DO es el de la violefk:la_ defuúción de la verdadera moral de las
lodol ka toOOl Y en todas las naciones de Amirica Latina. si nuestra
ri daMs. ha exclamado: ¡So.¡ tradición de principios humanistas )'
prm! ¡Sí . la paz! "ú pIU M Cristia nol tiene b vitalidad pan condu-
tt es poGble: ¡ddH su posi- cir una vez mis a nuntrm paíteS o si
, NOIO I1'OJ 110 Crft'l'l'IOI. 'IOSOIToJ I.J.I cosa ha pasado a man os de un
«tpl ,"",qw d Itombrr N l i lfUpo de nuev os profetas que implan.
".,. combtl,., 111 Iwmbrr. q~ ~ tB an una nueva rnor;U
pmD se.r irttVit.blft. y que
lonur de COft)'homc1G y otrtml·
1Ob~
lOe"
«be o puedJm In"mlQT-
,. tVifIIJI de tod. ¡", IDUvio-
/to.otrol no a«mos. IIOSOI7OJ no
4mOIf qw 111 rio/m(Í4 Itonriooil 1 El probkn1il ae la violación de los
ti MOtO' de 111 hiJlo'" R«h#u(Io de~dtoJ humanos, en sentido pro-
~ ddmnirUmtO qu< prr- pio . eUIÍ ~fuido a actos de ¡¡bu.,
m inJpoIwr 111 hom.1lw ,. Mcn;' de poder por porte de ÚJ IlUtorldad.
de MaW ti JU Mmw1to pt6JI k r
o ~ ~... lA [,mM nI';
ltId4 fKX su ¡"rbtw C'OIUtitudim.
Al ky {wtdlztrtnltIIJ qw Ir hG dlldo
ftutdaJo, " Pl'Ommtr ", ptU. No n

L:
linlmo tJirWjr Ni ~~r pmJom¡"¡o
L . luocieda/ cmL Ptro eHU debe
lIIúlIr ti 101 ~ de ,. dudild
mpora/ CLl_JOfI W. c.mi1lOl que
~ ti , . ilUtic'i4 " ,. ~ y "
ptll': (Homilfa del CudmaJ R.UI
• Henriquez. 18 de leptiembre de
17. " Pedaloll. de .. Paz").
"~ ~ ti la, . " . Y 11
CUl nao se plantea 1. problem'tica bü r d . d en el sntem capit lita. • .1
de los al entados al hombre. y por ende Para darse cuenta de ello billa con mente en acrecentu su poder
a la humanidad, en nuestra epoca es plantearse cien os aspectos muy gene- l..as mayorias no son en elta luc
generalizado que el lema se trate desde
dos perspectivas diversas.
rales para lo cua l ni siquiera resulta
importante tener un conocimiento aca-
sino ,números a los cuales se les
como tales y con respecto a ellu toi
Ir"
Por un lado, están todos aquellos bado de sus reflnarruentos técnicos que tstá permitido: imponerles fonnas '
atentados que surgen de la relación del desde esta perspecuva resultan absolu- vida. de consumo. de entrtltnCKII
ho mbre con su medio ambie nte . tamente Intrascendentes. hábit os...
Señalemos. por ejemplo, toda la . Pensemos, en primer t érmino. ia Un tercer elemento, y tal vez el IN
prob lemát ica ecológica. Asimismo , significacibn que entraña. para la in- importante desd e una penptet iVl Cllt
eSlin lodos aquellos que se prod ucen mensa mayoría de miembros de un líca, es la inevita ble soledad del ho.:
internamente en el hombre en una sistema de este tipo , el ace ptar su breo a nuestro t ntender. intrinWCl I
Capitalismo: lituación hist órica dete rminada , Nos condtcíón de desiguales con respecto a capitalismo. El hombre frente a _
e nco nu amos frente a toda la quienes. ademu de detentar su misma supueslos hermanes sO'o debe ti
prob lemá tica sicológica y tamb jén cattgo ri a o riginaría de seres human os. capaz de prod ucir lTItJor que otn:
moral. conlleva n la de capIta lista. para triunfar en el mercado y e
UN Aun cuando esto s dos tipos de
asuntos plant eados al homb re de hoy Se podr ía argumenta r q ue esta defUli trva negar a " capitalizar". y SI '
es membro de la élne capitahJl
misten un. import anci a que, en mu o cattgoria agregada no apo rta nada.
esenc ial a la primera y ello resultaría bregar por incoponne a tila.
SISTEMA cbas oportunidades. podria ser cc nsí-
derada como dramitic a. no es menos cierto si se plantea el problema en obstan te , esta lucha careet' de pnnc
t érminos que tra scienden el mundo de píos . Tod os 105 medios ' put dt n -
oe r tc que estos dos niveles no cu bren utdizados.. Y qu~nes adhieran a clt m
lo ttmporal. Sin embargo, co mo por
CONTRA cierto tipo de aten tado como son
desgracia la cuestión económica surge principios de cu3lquier mdole que ~ .
lodos aqucUos surgidos de la propia te ven enfrentad os a q uienes no part
orpnizaciOn y est ruct ura social . en nuestro paso por este mundo . no
LA Si bitn son muchos y variados los creernos Justo trasladarla al ámbito de
lo trascendental,
cipIJI d e ellos . haciend o la lud
desigual por )o perJudicial a los p
:aspec tos de la vida social que se han res .
vuelto contra el hombre mismo . uno Po r lo ta nto . la importancia de esla Agreguemos q ue, lamentablem tll l
VIDA (6) de 105 mis relevantes, en gene ral. variablt agrtgada a la co nd ición de esta sitUlCtOn de soledad no es peu
resulta ser la economía y. en particu - hom bre impo rta ed ucación. salud. po- monio exclu sivo del hombre caplt.ali
lar. el funcio namiento de ciertos a ste- sibilidades de desarrollo. En otros ta.. Por el co ntr ario , El sistema. 'ap l
mu económícos. Máxime si se tiene en términos, poder. lista impre¡na. este u pirrtu a loda
cons ideración el hecho que la preocu - En consecuencia. el agregado entre- sociedad y por lanlo te puede dar 1
pación eco nómica . por su o rigen. revis- gado a cienos hombres es mu cho más todo s 101 grupos y en todas •
EDM U~DO LOPEZ
te un profu ndo sent ido humanista . en q ut una simple catego rta. Hay hom- relaciones sociales.
cuanto surge como la necesidad de bres y homb res con poder. (Clarifique- De este modo, la soledad. dniIUI
buscar solución a la des igualdad en la mos. en todo caso. que no creemos dad y condicio namiento del homlJi
ecuación de necesidades y bienes pan que ésta sta la ú nica fuente de por pene del m tt ma en que le roe
satisfacerlas. adq uisición del poder). vivir conforman un prAdo e irritan!
Sin e mbargo. resulta igualmente Un segundo aspecto genera l y vio- fardo que pete a la reiteración con q~
evidente que el fun cionamient o de culado al anterior (que resulta ser un ha sido problematizado y denunciad
ce nes sistemas económicos desmiente atentado contra la mayoria de la se resiste a la obsole unQI,.
profundamente este promi sorio punto humanidad) es el co ndicio namit nto Cormponde. entonces. lIin ¡;uand
de part ida. que es te tipo de sistema hace del sea por puro afán npeaalatiYo. sobt
Entre los sistemas económicos vi· hombre . Bien probado tstá la inexis- todo en sociedade. e nuestra
gentes creernos que tod os. en alguna tencia de los mercados perfectos. Sin una dil\l(idación ptnttrlll de 1
medida. provocan esta contradicción. emba rgo, el problema de los imperfec- dUcusi6n pJante ~ de. (II1IlI( qu

Sin embargo. donde eUa alcanza foro tos, en gran medida . resulta ser el afín tllOI teat.cl(lli(OCUpea:eI ue 11
mas mis claras. incluso groseras y de los poderosos que ,'muy lejOl de ~tpClQae .
" Se deRruyó. cayó l. tierra; enfer- " El problema es el de a tran sfor' No basta terminar con las personas
mó. cayó el mundo ; enfermaron los al- mación radical incluso la palabra revo- vivas: hay que impedir la existencia a
ros pueblos de la tierra y la tierra se lución se ha vuelto demasiado déb il. los que aún no han nacido, quemando
co nl.aminó bajo sus moradores; porque demas iado repetid a. demas iado uní- y envenenando la uerra. deshojando
tr aspasaron las leyes. falsearon el dere - dime nsional. En la albo rada de l tercer los bosques, haciendo u ltar 1m diques.
cho, quebrantaron el pacto sempi- milenio. hay que comprender que re- Esta insensatez cruen ta no cambiará
temo". volucionar. desarrollar, inventar. sob re- el desenlace de la guerra. pero refleja
vivir. vivir, mo rir están ligados jndíso- bastante bien la situación del capitalis-
(SAlAS 24 :4-5 lublemente". mo contemporáneo : el cruel despilfa-
rro de las fuerzas productivas en la
EDGAR MORJ~ metrbpolis del imperialismo, acarrea el
cruel derroche de fuerzas destructoras
" Dio s ha desti nado la tier ra y cuan- y el consumo de productos mort iferos
Seleccion lo tU. contiene, al uso de todos los
hombres y todos 10$ pueblos. de modo ••.•. La Ecologia es en potencia una
fabricados por la gran industria béli-
de textos que los bienes creados, en una forma diSCiplina fundamentalmente antlcapi-
CL. _
La meta sigue stendo el bienest ar.
equitativa. deben alcanzar a todos bajo talista y subversiva. Mientras Jo únic o pero un bienestar no deflJ1ido po r un
ALGO la guía de la j usticia y el acompaña- ópti mo que conoce la contabilidad consumo cada vez mayor , a costa de
mien te de la caridad . Cualesquiera que capita lista es la capitalización, la ga.- un trabaj o cada vez mayor . lo costa de
DE sean , pues, las formas determinadas de
propie'dad legítimamente adoptadas en
nancia. la Ecologia introduce paráme -
tros extn nsecos: el mejor cu idado
un trabaje cada vez más intensivo. sinO
por la conquista de una vida liberada
las instituciones de los pueblos. segun postble de los recursos naturales. del del terr or . de la esclavitu d respecto del
LO circunstancias diversas y variables. j a- medio ambiente, de los equilibrios: la salario. de la viole ncia. del hedor, del
ma. se debe perder de vista este des- búsqueda de la duración máxima . de l bullicio infe rnal de nuesuo mundo
lino co mún de los bienes. Por tanto. el
DICHO... (7) hombre á1 usarlo no debe' tener las co-
valor de uso y ya no del valor de
camb io: la satisfacción y el esparci-
indu strial capitalis ta. No es cosa. de
embellece r lo abomi nable. de ocultar
sas exteriores, que legítimamente po- mient o Optimo de Jos individuos en su la miseria. de desodorizar el hedor . de
see. como exclusivas suyas, sino tam- trabaj o y fuen. de él, y ya no el enflorar las cárceles. los bancos. "s
bjén considerarlas como cosas ccmu. rendimiento y productividad máxima Ub ricas: no se trat a de purificar la
nes. en el sentido de que deben no sólo del trabajo desde el punto de vista sociedad actual. sino de substituirla",
aprovecharle a él , sino también a los capita l" .
demás. Por lo demás tod os los hom- HERBERT MARCUSE
bres tienen estric to derecho de poseer ~I1CHEL BOSQL'ET
una parte suficiente de bienes para si
mismos y para sus familia!., " La industrialiución no elimina la
En este sentido ha n ense ñado los pobreza. la moderniza". " Sin embargo . no faltan mot ivos de
padres y doc tores de la Iglesia que los inquietud. No pocos homb res. princi-
hombres están obligados a ayudar a los (VAN IlllTCH palmente en las regiones econ ómica-
pobres. y . por cie rta, no solame nte mente avanzadas. parece que se gobier-
co n lo s bienes su perfluos. Y quien se " La violació n de la lierra es un nan únicamente por la eco nomil.
encuentra en ex trema necesidad tiene aspec to esencial de la con t rarrevolu- hasta tal punto que toda su vida.
de recho a procurarse lo necesario ro- ción, La guerra. genoc idio contra el personal y social . aparece como im-
mándo lo de las riqueza s de otros". pueblo . es ta mbién " Terricidio ", po r pregnada por un esp íri tu econ omisti-
CONST ITUCl O N CONC ILIAR cuanto agrede las fuen tes y los recu ro co, y esto lo mismo en las naciones de
GAUDIUM ET SPES ( NO 69) sos de la vida misma, eco no mía colec tiva que en las demás.
En un momento en que el desarrollo Unídce y la URSS alcanza a 700 de ese aumento a elevar el nivel de vida venda natural en el tiempo. Ea
de 11 vida económica y ordenada de megatones, es decir 700 millones de de los más pob res entre nosot ros, pero da : ¿qué quiere decir eso~ Oo·
una mane ra racio nal y humana, podría toneladas de TNT o sea, en otros empleando otra parte en mejorar la decir que queda excluida de cuaiqu
perrrutu una ate nuación de las desi· tému nos, SO mil veces la bomba capacidad de vida, en preservar la arbitrario poder supresivo. que
gualdades sociales. co n demasiada fre- Hiroshima" . naturaleza - lo que cu esta caro-, es intocable. digna de todo respeto,
cue ncia tr ae consigo un end urecimien- desarrollar el arte. la cultura... todo cuidad o. de cualquier debo
to de ellas, y. a veces. un ret roceso en ARTURO USt AR PIETRI Por de.¡'acia. al mundo le ralta sacrific io. Para quien cree en Dios
las co ndicio nes de vida de los más (V isión, 15 de Julio, 75) organizació n. l....aJ Naciones Untdu son espontjneo e instintivo. es debido
~biles.. Y el desp recio de los más impol entes porque toda acctiln de $U la ley religiosa trascendente; e .
pobres. Mientras muchedumbres in- parte se ve entrabada por la doctrina para quien no tiene esta suerte
mensas estin privadas de lo est ricta- " El miserable no tiene concie ncia intan gible de la plena soberanía de los
de su miseria y, por lo tanto, no tiene admitir la mano de Dios protect co
mente necesario. algunos. aun en los EstJ dos que la integran... vengadora de todo ser humano. es
voluntad de abandonarla. No tiene Sin embargo, el esfuerzo que yo
paisn menos dewroUados. viven en la debe ser intuitivo en yirtud de
opulencia o malgastan sin considera- capacid ad de o rganizarse y es fácil preconizo no es posible en el marco de
presa de los buscador es de poder qu e, dignidad hum ana tite senlido de
ciÓIL El lujo pulula jun to a la nñse ria. la sociedad actual. basada en el capita- sacr o, es decir , de lo mtccable, de
por intuición , saben cóm o utilizarlo en lismo y en la búsqueda de ganancias.
y mien tras un pequeño núme ro de inviolable, propio de una existen
~ I mo men to oportuno" .
ho mb res dispone de altisimo pode r de Por eso. toda investigación ecológica humana viva. lo saben. lo sienl
decisión. otros estan privados de tod a supo ne una reflexi ón previa sobre la aquellos que han tenido la desventu
" Claves del Desarr ollo Social Chileno" sociedad que nos permitida alcanzar
iniciativa y de toda responsabilidad. la culpa implacable. el remordimien
t», FERNANDO MONCKEBERG R. nuestr o objetivo... una soc iedad en la
frecuen teme nte en condic iones de vida siempre renaciente de haber suprim i
y de tra bajo indignas de la persona cual estuviéramos felices de vivir" . voluntariamente una vida: la voz de
hwn ana. ..... Todos hab lamos de reduci r la sangre inocente grita en el corazón
Tales deseq uilibrios econó micos y inmensa brecha entre el nivel de vida SI(('O MANSHOLT la persona homicida con desgarrado
sociales se producen, tanto entre el del "!.SOlo de favore cidos y el 750/0 insistencia : la paz ínreno r no es po ,
sector agricola y el secto r indu strial y resta nt e. Pero ¿que estamos hacien- " Para encontrar la clave de la ble po r via de sofismas egoístas. Y si
los seTVicios. por una parte . co mo do ? y por lo demás, ¿qu~ podemos verdad cs este conflicto. que de teórico es. un atentado contra la paz. es decv
entre las diversas repones de nt ro de un hace r. dad o que por nuestra part e no y moral se convierte en trágicamente contra el sistema prot ector general
mismo país. Entre las naciones econó- esta mos di spuestos a renunciar a nues- real. que profana y tii\e de sangre aun o rden. de la humana y segura con
micamen te mis avanzadas y Iu ot ras tro deseo de- desarrollo? La renta hoy dí a untas paginas de la conviven- vencia en una palabra contra 1t
naciones se va creando una oposición anual promedia por habnan re es ac- cia humana, hay que reconocer sin ha »do perpetrado: vida individual
.:ada dia mis grave que puede pone r en tualme nte 2.~ d blares en los paiseJ duda el primado de la vida. como valor paz gene raI están siempre unidas
peligro (¡, misma paz del mundo". ricos, 180 d ólares en los paí ses pobre... y co ndició n de la paz _ Es!J. es la un inquebrllllable parentesco. Si q
Si proseguimos nuestra política de fórmula: " Si quieres la paz, def.ende la remos que el orden social creciente
(O~ ST I TU C I ON
COSC ILIAR desarroUo y a)l.Ida al desarroll o, dicha wida" . la vida es el vértice de la paz... Si asiente sobre principios intocabies,
GAUDlU M El SPES (NO 63) renta pasará a ser 3.600 d6lares en los la lógica de nuestro actuar perle de la Jo ofendamos en el corazón dt
paises ricos, mientras que en los país« sacralidad de la vida . la guerra. como esencial sistema; el respeto a la v¡
pobres llegará a 280 dólares: ui no med io normal y habitual para la humana. Tambien en este w ntido
" las cifras del aumento acumulado habremos logrado sino agrandar la afllmación del derecho y, por tanto, y vida son solidaria en l. bue d
alcanzan dimensiones de delirio . Sol. brecha en l.ocx) d6lares. de la paz. queda virtualmente descalifi· orden y de la civilización".
mente en Europa, los Estadcs UnidOl ... Me pare ce que es posible encon- cada . u paz no es sine la superioridad
disponen de siete mil ogivas nucleares trar el remedio .. median te una onen- incon testable de l derecho y, en deHni- PAULO VI (8 OIC. 7
y la Unión Soviética de tres mil tact ón de nues tra sociedad hacia nue- tiva, la feliz celebración de la vida.
quinientos. El volumen total escapa a vos obje tivos. Hab rb que aumentar La vida hu mana es sagnd. desde el
nuestra capacidad de apreciación. El aún más nuestro product o nacional . primer momento de su co ncepc ión y
arsenal nuclear total de los Estados bruto y, por cierto. dedicar una part e hasta el último instante de su supern-
prornciJio, y "1 ue 111 vez ha). all:anzado los aclividad del h ombre y de la lOellrlUd 61l& ba
mCjore. nivele. de 10da 1;1 hisloria de la hu- . din¡id a hacIa ia producc ión de allmenll1s.
ma nid.ld (31. kll nelfl ol eran muy . lto .. )' 111 ham brun..
Hula ahor a no loe ha cu mplido la profe- co nside rad.:l.s cail como nonn.:a lle..
d a "blluliana. Sin embarlo , no podtm<» El p an av¡rll:e de 10>1 eonoo:irnle nlol
ser o p tlmisla.&. Nunca oomo a ho l:l !lay tan - eien lífico.. ucnol"sicoo de disponib ilidad
10 1 Jo:lrlu lridol en e l mun do. Aprol\imada- de ene'lía barau cam bu.ron eomplleumenle
men to: ~ OO mlUonn de in dividuu. u l:ín sub- e lla Slluació n. En lo. paíws delltl'oU ;ldOi,
Energía y nu tr idos y 2.000 mlllollo:s dc llllu uidOl ( 4). que leneraron 101C0noo;imlul0.y pudieron
El ;I'Ianee no le h.l com piltÜdo i~aJ en ue aplicarl01, el. beneficio fue "ldenlo:. La pro-
Alimentos: rico ' y pobr e.. Duran te las ultimu .xcadas dUCC ión y la producll\'idad de :al11TM:n101 so:
e n los paiwl prótper<». cuya producciO n lIlerementó e n forro;l C\p<lnenaal. produ-
aume n la aptO\ imad.:lI'llC' nle u n JO/o:al ano y ei4: nd oso: el cam bio mlÍ.o rvldenle cn el perío-
cuy a p<lbladón crece IÓIo un 10/0. quedó do Ir<&ntcuTtld o entre Iol.ño l 1940 ~ 1970-
d ispon ible un aumenlo.xl 2% de abaJ,te~ La ruón fue m uy sim ple. Durllllo: ese perio-
mien lo do: gn.noa. l n los pailC'l subdnano- do el pe tró jeo ,oll~~ L S dólar es po.>r bando
f n 17911. \l lLl ru $ etcribtó 'u ·'.:nsayo 10- llado.&. densamente poblados, el crecimienlo lo "1UC' eq ul\'ale .l le ne. un etc lavo t nergc: lldo
IMPLlCANCIAS bre Prirla pio, de Po bIaCl<l n" . II l. fn é l de- yeJl'C't:lI.... o ha !.ido de un 2.5 % anw.l y la del hom bre Illb Jjando " . (11)0 horu f'OI" un
da: "CM::! qu~ podr'll fom-.JJwr do, poJt.. r.- prodUCcIÓn do: aumentes do: un ) 0/ 0 anuOli. lió.... eSI. Rj p lJamenk W Increme nto el U10
.101.- ' !IIO: l/Ut los ~/1f1W"IOI JO " ¡,,'¡iqH" " queJando tOlo un o. SO!o o: nUilI. en la dllpg- de la ener!ía e n 1000 el oU lml • •lJlnf'ntano
POLlTICAS y , . , " . . " uiJU'ncill «1 hombf'r. Y dar.
qllt Jg ~1i/JIr.k los " .TOS tr M~~. .y qut
rubilidall do: pn.... (2). WI paiws ricos han
mo:Joudo w dro:lI ya que la mayor produc-
)' no) dia. p ~r .l ~hmerllar I unll po:'IIoru (O
In,laltlT1l ) L.lados Unid o , 11(' n:qult re cer-
tUI' tU«Jo w _n~ttdr.i ITla ril'/I~'ltt IlJi ,IÓ n do: I';¡,T\OI ha lIK~mo:nl;lllo el alimento ca de n.8 10nd..dJ I d e po:lJÓleo. Ea (_
f'O" 1'1 '''liD '*1 l;t:n1po. COIIuJvrmJo ,.". do: poado.. aumenllndo la disporubilidad paí~s el ua bJ )O> hum ano y anmal lC' 1'ucio:-
ECONOMICAS (8) tO#lUI "'" poUIIWJQf romo llf:rp tDJor..Ji8Q de productOI anmtlle.. En los paíws pobre s, ron mllUlúKante ' y. Je'Ode el punto de vutl
qlW " ~ptlClcW 01' clTómietlto eh,. pob/fI- e n clmbio. el IlImenlO do: la produ."C'IÓn ck ener~nco. rulrnenle co n' Ulbuyrn mu.:1so
f ión tJ mrjllllll~"lf' m.:il gf'lmdr q Uf' W al' pano ha do:bldo 00:, emp lle~ en el ron su- o1IenOI d e u n 1. 0 o dcllo w ¡jI.
pI<"ldtId. '" ~ fH'V produd, ..briSlfm.. mo humano d.irr<.lo. fn lo. ullimOl años. En la aclu.l1Jd ad. el umblo ha Ydo ,..,,¡
cill /ll lIom~. Ot/l'ldo no ,,:mi N¡o control. n u dlfelenaa e ll rK'ut. y pobres perece ag a- co mplelO. "oí po r e.ro:mpb. en 1901 tn In·
'" pobItIció.. CFtU ,." proporr:iiN' ftO",trri· '.UIr. Se li la: ind l1po:n.. bIr de lenerse a p~­ ;I..Ilc rn habí.ln jS millonel ~ u blDas. de
(W. En Cflmbio. Jg QtIniJu1Ici:l1o Ir,," . , .. ""r que n lo que cU;Í tlJ.'C'lbe ndo, ca n el lo, 01.1 1. . 1 :Tll l/Qne. so: o:rnplleatwr C1I el
mili'" "" pl'Oporc:lim ~tmin c/l. Un COI,oá· ...bjo::IO de lom a. medid.ll ~n ln que lita de- lub;rJO dlle.:1OJe}os nmpo.y el reno en el
m~lItQ a.l'"!"lCio/ JI' IolJ ,l'IQ trm4ricll$ .u- m;llUdo wdo: . Da~ la e norm e capar:: idad de Ir.anlf'Ol"k 1S l. \ "" mlen do ",ue e;lda cahalo>
moJlrlUri " illl1V".,dlzd JI' /¡¡ prlmua CilptIC;' dC''PIa;.umlenlo )' ..-omunll:ación do: IUI.kl d.... ne.:nrl.l do: 1 : hKt;irul de f<JIT1I}C. ('Crca
ohJ. u tr/tu.", ('OIl lo Jt'fI' nd4. :Vry ~ nnL: las ullinu13«ada.. 0:1 mundo ha Dep- dd 30010 de I.a' praokns euaban d,·mnad.l.l
/0'_' .k qll< d 110m"" puedil t1CtllN' 11/ dO;llC' r una IoO la umd&d..)' ya sr pu edo: supe- pa(,l su marHenelÓn.. Al KT ~l."1Ilplal ;ldOlo
~to .k "JliI kJ' qw'¡~ PWtl loJoS los "trI rar 0:1 desun a de lodns. Tampoco n po!.ible po r m;l(jUin arlas• .Iumen l,) Iamt*n la dl"Po-
1'1)'01" , tgnorn las e o,p« lI tiY u do: I.os mllCnbJl: .. sin IllbllidJd d e IIC' IT.I para la prod...:c.on de.alt-
DR. FER. "A\ "[)O \tONCKEBERG Dn.de cnlooce' han tun ....... nido 180 "ut iC' ponp e n pebp-o el. de .tlllO de loda la m~nto ... per o cUo lI" ó a u n aume nlO ,on...
tSeminario f cologia y Humani$Jl1o) MiM. .. Que:
ha OC1Imdll ,jul:ln tc todo es le !lu m<ln id..d 14al. J "rablle del.o n <u mo de merlla.
!lempo? ¿ ~ ha ~'UmplJdo lo pn:dic ho pOI SI.STHH ALlME/lfTAR IQ EN PAISl S t:I reemplaza d t l " abaJO del h ombre ) el
\bJlu l ? Al menos hasu hoy dia debemO' PROS Pl ROS J nimal . Ju nIO J la apbc a"'lón de eo nOC lmlen-
recOflo.:er <¡uo" no. Es i:k rlo ¡¡ue t'1 CKC¡" I n altun oo r~i"" lu predio:uollC'l de l o~ cie n b fico~ p rod ujo Impunanle1 ,'¡m-
mlC'nlo de la población ha e'l.ced id.o 131 mál \ bll u l no W hilfl cu mplido e n abloOJulo. Pro- b lOSIO<.-iaJo:, en lo , países d ualTuUadOlo. l 'n o
pesim ls!..;u elptcU!lva.-.. De 800 mil lo nes de b;rblerno:nte debido a ¡¡ue ~l.iltul no pud o do: los IIlj, Imporlanle1 fue que n&<t 1C' tlr\."t ...
habl tanlel que te n ia la !lerra e n es. e:poc" prrvcer dos fJdo>te.: .11 el lremendo prop-o:- lO Uab.ljar m lrnsamenle r;&n co n'CJulI W
h;l ;lumenlado • 4.000 mlUllne s. Stn emba,- ..... c io: n l ifleo ~· Ic cnolópco '1u(' lo 1iguió y b) .u.len lo. L.. , C'fil nda eo n sr~OI c nc". q ue
go. la pr odu o:ión de alimen to. h.. su perado ..1 hallazgo de un" fu..nle do: enc lJ ia barau cOUl d d ió co n el deSlnoll.o mdu11riaJ.. fuc la
tI cred mit nlo Vtgt'UIUVO de la po blación. l a que é l plan lel \C habí;¡ demo rado mdes de m i~ radón ha'l.I Lu cludade, y la conce nU<l-
p rodu~l; ión de gr.. no. que rep n: senl<ln t i .año. e n ;reu muLrr: " La .. ncrgíl fó loil". , ió-n en p ..nd " centros urbano.. A '-"mlen-
700/0 de l;n u lorías ,'onsu lm olas por e l L.. ;l.grl~· ul lunl IndiC'i omrl.. previa a la ro:- lO ' del si[l.l... :\ IX. ,'e ICa del ~S o lo de la por
mundo iIC' ha I1'liInleRldo lo '>llfi<"le n lemt n lc vo lu' lón . I<· ntífio:;¡, ) t...eno lóglca. edaba IÓ- bbdó ll de 1.:' L. l' ll. .."laba tela,'ionad a .:on 1.1
e nci ma del cro:dm ien lo de la. pobladón co- lu bal.ada ..n ,'1 Irah"Jo hu man o y anima l. y Juicullura. .u lI1e no ' par. cubnr 1.1) neo."tsi·
mn para mcjo ríu anu;,.!CI dd co nsumo ¡tel ,' ra 11... mu y b;¡ja <'Ii n en cla. 1.80 a ~OO liJo s d;dcs c!cmen lalC', de la familia.ln la ..e1U ,)-
cí pil<l dt alrtdC'dor del ¡010 12). Ello ha fa- ,' ra la pro du"ción m,'d la d e una he,·I.in:a dc hd ad sólo (1 4 0 10 de la fue rza de n ab:l.Jo
vorec ldo • que la sÍ!u..ción nutrili\<. de l. WTl no en e l CUal liC habí..n '\embr ad o 40 kilo, el lj dLreo: umenlt l)I.· up..l!J en el lrabajo
pob lación del mundo h;¡ya mejonolo co mo ,J). Co mo c o nliC~'uen<:La d e dio. eui lod a d J!!,"ico la. (Se..\ 'ot. Sep l. p. 1.101 (61.
Últre 10111'I01 19S0 y 195 5. en EE.UU. nao entrJitloo h. perffll:ciolll 40 ti .Ulema cu Itut .do IKaMI, el COfllUmo _~uco e lk~n lemtnte I Iot pal_ tubdellrhl
mil de IUllftll(-. de ~Iorel le dupla:.- u.ne nlicio. Pero lIa 'iErUf\cado un lumrn lo dio! "'lema alimeo.tano pcnule ~o )" d d Ol~ ¿Podr án dlOl .~ encinltelIlI
roa del 1K101 lilficola bad. OUOI 1«101" p.... lo del COIUumO di nttl'JiI • IrlVeI de .lIttma co ntln ÍLI b.loIdo ea II lrabljoo dtl te~ II apllCaclórl de n.u. * 1IOIe¡
* le II('Onomi.16). 101 &1IJM'lIIOl tScience Rtcoptlatlora ~
).) tn. l'nYIo I la ef.l *'IduMnaI. otllmilll
Itom bft v del ...unal. COll lk-n..,.. • • >Co.lu
que se Iw! II\Inteatdo ipaaln por 1IfIOt.
necesciunenlt p :oducc _ lo del ~
El bNlCO Qltlblo Indv.unal de Ie.-:w. mo t'I'IC',puro. Hoy dí. eUo ..... fica ...
1UJ'1" EE...UU. IIlO'rmenl0 notabkll'K"ft1e ti
16 c llod a de ene.. 1a P'O"llIItftltt de 101 Todo cOo COIldlc1ora. lInI nol.&* _rICÍfn- Ieq. SI te preltrt6t . nI . arildadef, JI
_ . . la ne.. ia e. t'SU W<"toI. El contWnO alimen 1011 (Oft el ..-nao de 1111I cdoria. cilL La ptodlloXiOn apícola .... baja J pandel rmdummlO rcomo por ejemplo '" tc..
dt «Dt.llibk plf:l todl la maqlUftUll Hoy, 111'I rmbcJO, puede ~lM'rint di un. prinbdu ... proolK'rn 1. . 10 " I n CCWIIO ciÓII Verde). eIo Nqlllttt de 1111 JI
apk<lb 1Ia aecid o m So. EE.UU. de 3. 300 tm'enaórt de SO calori. pvI producu despon dc la cOlltdt L De 101 e~ con_o eflC'l'Jétko ; el ill4npe1llab1e
rniI_ 4t' pIonel fA 1940 I 1.600 un t 10). Pimenlel 41 el .,w.-.1I1 I)'mplo: alimenlOl que le produo:m. te ptt.de mis "p"rrc.I"'O _nlO • fertiliuttlll,"
. 11 tano de d'toclOl dll1ces OOIl Utrtl cerca dI del 4()0/0 por 101 mldecuadOll .httmu de
InIUoan dt c.&onn tn 1%9 (1 ). Los hlbrhdad de acv-I y rielo adtcllado. oon
270 calod .. de ell.... í. nllllltiYL Para .lrnacenamllnlo y prtICn-=ibn (illJtclO1,
fer hliu n ln nlYI p rod U<,;iQa fllqu lltle. lIJl IObft tu ellfennedadel, ...el" y lJbI
altO ronar mo tntr,t tlro. 10t !un UK:~menl.. cu1t"' lIl ese ch oc lo. co nlan do todOll los roedo~1, enfermedades y p llPl). Olla Todo ello lftIUItTl ene..il qlW .. ...,
ae de 1 IIbr.. lit IUUÓJtno I 112 libras m fe rti iU'an ln y maquin.IJWI ulold. . y ti prildl4lt 10: uplican poI defkimci.1 en el pllte de Iot pai.1 lubdelllTOÜIldOl I
1970, y dt S IIbl. de potUllo en 1945.60 p roc" allllm lo y lranSpOl"le M IU la mua. transpon. y pt irruJ", OI l;Isl..mas de me re.. pottttt. Y que deben adquirutl en
hbras en 19 70 \81. Incr emen los wnl1ltn cOlll ume 2.190 c:alolí.lll de .. n..r,íllun ,Ilón dco. f.I IptO'ttehlmlenlO biolopco de los mercado inler~ional. El COl IO de la_
h;&ll ltnido 101 co n~ u mo~ de In...-cu.:ldu y de l aro hn . ,;onlicne 38.000 c.lo r(.. l. Para IlIm..nlOl lampoco ..1 ildeculdo po I In cía ha comenzado I tlCV IlIe. y todo ltI
pe~lIc ld ... o b tene r 210 nloríu de vecun o ( 100 gr.. de dc:lldenl..s condiciom'l sanilarias. Peu ¡ste preded. que di fícilmen le le Iopli"i obl~
Pt to. ti mayol Incre me nlo dt l consumo ClIll'IIl le c on sllm..n prIYi.1menl<' 22 .000 un• .,n~"IIINr. de lub'I~lenc ia. JI la cui energil bar"l en II fuluro. Pirntfllllllill
"Mr.tl~"o de lodo el "¡ot..m. ,Ir Rmcnla- calo ria El vlcuno y 101 prOO ll(los ahlm ll eo 10111 ac l ivid ad dd hombre '11 relxioll.l co n que ti el mundo bnnnmente adoplarl 1
Clón lit h. produQd o m \P et.p.~ posle n t;>- 1011 m ucho mis dispendios Ol de eneflí.. II producClOn de 101 alime nlO$. AqueUos métodOl Jlricolal y de ploct'Slrllimto de I
fn • b prodU<"lo. apicol.l. ln los plis.:1 PIIl. cultIVl r ell canhdad • ch oclOl 101 'l1lC "",ell en z<,)nll urban :1I mucllu "ten _ncVlOl. y si 101 • .000 lDlIones
del..lnolbdos. ti lltlTltMO C"~ .. n lo ..n l.I eJll'C"ultorn uun ~OO cll or ín Inlo me lllve deben de$llhU 1I ~asl lot.alldad de ~us hablllllltn qu.: "ü$l..n ell II orbe a _
(ertlhZl llll'1, cornbulllbk plf:l 101 UJeloñ l 1lIJfI- pa r. WqUUIl aürntnl(K. Con todo.
lUbaaua.:tóft y ... cam bios dtl SlSlema d ..
....s. "- oll..,..so I 1;1",t.ICIOfltI del MII .. m.
.IluDal.wliO. qllt han KfJIl1kado q .lliNrllo
y IÚlI Ull, pequril. pr oporc loll de m eTJi.
U~adl pul COIUl llIII ellt UJlCIC'lI . Prcx tsl-
11 d r.:ta es pObrl y mal cquulbrada.
El cvld t'lll<' qu.. durltlu la pttttnte
.. d.e EE.lL.• el c onarmo d.e
IfOt.il na ... ptuo dt 13 JIlOl" ~
mc.
lAlU Al d.itll haolA hacer"" CVflIIIIlfIt* ClI

..oru_o e.lJftx'O- mlenlo y tnlaU40 cotl_n 1.200 calarlas ecnnml te ha Ido pr nd ll4'1l'ndo Ul1.I Imx ha mu",111111 C(I I1OC1d.l11 de pea ú6eo.
L.I 1lt«II4.IlS de Ibasuen a4tC16.l4arftnt. por IIrro, .. 1 cDmpoDl!'r.1t mersillCO mil m Ire aq ~ 1IOI pa ilel '1..... hatt pr<llrtlado lo cier lo qlle el W't IN_ _ nme
... de ~IOII • la pob""u,n Ulban, hl Vlllde. n IO:JIInoio pOlO tIIe"';uo:o m ¡~nl" y ~ lM'llos que ptl.."lrn en
\lI IR ntn COIlOClll'lllC'n IO'l C_ plllI I
'IplIflC.a4o Wl e.onne lIKremenlo y ptlftC- InIfI\IllId ocurre cu ando ti lul,) ae la "slcma! 1r::::h cioll ,¡Jn de I Ut'$lI I mna. L.I _ lit . Il1tc11.to;1.une nle JI lod... pobII.
cKlnllTlltnlO el'" n~tnnl el.. ' op or!e. JtI 1' " lI ba qllot lTlll 700 nlorlas para ac"'Iear \ltuac lOll d.. ..1101 illumos !le nde aUn 1 del . ua.:lo aclual. y la! vel \&DI poWIrit
suteml dt prnelVlIClOfI y ;abnacen..nltnl<J. "UI Lita de cho.;lo, l.I dl\ lnbu..,Óf1 y ..mpcorlr AlJunOl de 101 prOJI'I'IOI cient í· ~w.penor 1 ésta. [ 1 p¡ oW.. m~ nti en ad tclll
) fllt ne..-rf,UKl Qe~roll... prOCtHn; ,j .. co.,:cló n COlllUmt ti rtllo. Oc<,)s IIan U(¡;U O I e U.:» hin lumentldo las los I .. I.:IIJd.d (Iltrroitica de hoy Y I
i'rev-taetÓn dt abmenl~ Se dnanollo así SII\ IUlllll a dud u qUI en el cuo d.. e \ ptc la livu de Vid.. prud llClt ndo unl vn- realKbd dcl M.lbd"~rollo.
unl IndUltn a p rocc~dQfI de al.men lOS que t l.UU. l odo ti "~leml ahm..nlk io ha dld..rl e,pl.-niQn "'l"n1i n~. rb In u odu,;,;IOll
..I p l. 101 rroduclOl .1lI r icol u . lo, uansporu ll"'l! l d o a un li to 111<10 de ptr ftCCIOnlmi en- de DDT en 1946 en Sri L~nlta ptlnllho
1 crntros de p,O'"CLume nlO do llde ...... lO y ..!idenda. ptlO ello hl sido p"~lble elun m. r 11 DlaL>.1l1 )' la morlahd~ , en..nl
CO<: ldOfo . enl.ua dos, ~on ...I)dol. dc~lIid.tlla­ porqu.. le djj,po nil d.. un a (u..n l.: de tlljó en un 35 0' 0 In ,j0l1il0l), El hindú qu ..
doI. emPllllllt lldOf, Y ell'l~lldOl. f lnllmen- ItclltIO~ bar. t... l um2d1 a unl ll u t'lic l..n dl nlel ho~ titne U"" p..npecllY:!. de "Ida Rl:AlIDAO DE LOS P'-'S ES
te .... pt"rft«lOftO el ."ell\l de dn l n buclon le.:no'éJl¡c.. bu. IIluaclón ha uq:ulldo un SOO{o ""YOl '11M' II q ue IIlIbl<"l tlnido I A ~ER ICASOS
al por m,yUl y a mlllunll:-. \II ltn\.I 1N1 nOOM c rielenl" y UII tn,:~mm­ medlld ol de g¡lo. SIlI e mN fJO. 101 nU"OI
la \'I'lItll de ~10l cOlllelad.x 111- 10 no labk en ti produou ón d.e .IlirntllIOl. 'V conocl nu ..nlCOl no loenn IIhla.nr parl DornltO <id wbdclllnollo nUlnll1r.f"
_ II.W" 139% elllle 19S5 y 1965. LOI
..u ..bIer .... m un 390010.. )" 101 cueUel
al . . . 2180 o dw an le el"",_ prrío.1o. Ya
ha permllido qlOC p.... I1 lJIIencano y
c urOJ'lo le dllJIOIIII. de UI" lummlaciOn
que litllt lo. IcqUCTmllCfl101 IIUl ril"'<X.
........
mejor. el 1II1Ima .hrlWntano CUt \f:uM

Surte n prtJUnW In1Ultlaalll, ,;1otri po.


In padOl. fII aIplIOI plIiwI la lit~.
;1.. te1ptrML
uln al 11III lIMe_
Ou... ell ........ blo. le . . -
de ~roao _te,.
m 1940. . . . del 65010 del I!uMll. to pilan do ..,10 d 16.1 0 o y 2601... de \liS IÜIIe d lIIlnlot dcltllcr ... 1.. pp~ u candad d)O. h IimllftOl.""raIn,. te pllt'dc .nr-
coralllllldo al U. l 'C . IIlbíalido _ Iodo -are_ respectlYlnltn lC tlI alil1Wr..... no n .. ~IÓII. So plltdc pelua",e qIIe 101 qllt Ia •• yoe pa"e ole 101 ,.í_let~
a al.... tlpo .se proc:rlalll.lelllo . Tod o n to ha ~ (6) . SIIl embal'fO . d 1111_ t'Sli mler.. pli..,. ncOI alunelltell • k» paílotl pobres c_ 10: ItIC\IIC'.U. ni eRl i1u.. 11
1IJNrk'wi0 .. . . - 0 de I lltl'Ji l .....pello r ..-IIW baJad o m d hecho de ""~! die II1dcfmtdamenlC UIlIlIC. potibilid.ad mi ('$ ,;.0._ [1 ~lIelftl lIiJnmtm'1O te eao:-N
11 que delhal\Ól. Y prodltCC.o. ¡picola. SI 10: _ ..i. bar " a. que 101 paítn pootn pucd&D por si murnOl mln _ a¡riI"u1 luu de IUbIiIl""'la ,
loma. poe ",emplo. e l p i lO el'llr,rl lCo ~lIIhenllf la efkicndl de tu DllIma lIi men- \UI_ ole IIId usu.huciOn. fa ohtl'ctl
netelallO pilla di.ponel de un lulo de pan SISTl!l\lA ALlMENT .'-R IO EN WS I'A1· t.lfKl y I ""' "ti. puedan con lro lll ..1 I'w I 101101101 p.litelll.llnOllllll'~
P-ta cada cua, akll1l1 a o.• a kiiOl <1d SlS POBRES ~ I« imie n l o vq:elltno dnptoporcionado. f l un pln ÓII comli.n. Tambiin mire I
tqlll'>'liIllk en pruOko CEner&)" Ind Food Incremento dc ¡i r lodllCci On de Iot ~lunen­ o.' ..lon d.tIe lttlCiaL &a dlfl_tI el !lImdo
p loduchOIl. Libro pí¡.. 29¡. EJ 800{0 dI nll Otro porce nl.lJe mu)" litO de la pobl.. tos de 101 p.itel d... ar ro llldos 111 Ado UlI.I ubiclCiÓll ..... rük.. corno el cllm. Y
ene rr.1I .. ..." desp uél de Illbe l ladO
o;...cha40 ti ~o('l. Eue e l",ldo cora..-
CI"'" m un<11111 se enruenlrl ell condicionel
muy dlrer en tu . Lu aplic..-lOMs ltl; nolóp·
~onltCll" T1dl de la I pliclCiún de nlltYu
ltcnolo,lu. ¡Se rá poable Irtlnskrir t~US ra 101 100 miBolIeI .ti "-liitu1lll. 11I.
c lh udad de rteUl'IClI IIaIUralll- IBraal ..
~
Í\ ~
~~::-"diI6ield' el
Ik..zt¡cio
ftllml. *~I""QlhU

_baIlO.
qrrao per
100 ~ (BoI",1& '1
exill. (-.,:IOln hmon.
poüáeol y tociIAeI _ _ que ~nnl'
-'
........ uta inNrto en .. e ltnlCtura e.:onÓlnial del
PÚ I y elil tunbién ea eOciente.
AetuUmente en l.tinoarni tka, el 46 0/0
de l. poba...ióa OOnlumt me_ ..aIoríu qu e
l. m:omendadu por f AO/WHO. SS millo-
nel lit pen onu en Latinoamérica COMumen
2S0 calorías men os qu e los teq ur rimie nlOt
revolución iRdu' lri al )' mál tilde co n la
rev olución lec nolÓlkL los p.ile' bUno-
amerX:.n01 rerJillir ron ' 011 una economia
.puia, Itmple y uadicional. y IÓlo plllicl-
paran en e l proc n o como t"),porladorn de
m. l~tlu primas. El plOCUO lecnolópco fue
1i¡ u iend o l. nteC'ilbd crecient e de produ, ·
v1ttua1m~nte IodO! lO! qLlt ele,aron la tir na
etk:onUll'on un nuno traba jo. Hoy en
Amitica l.tina. ti mo"¡mienlo hacia 111
Cluda4e1 le' cimknll en bllCl menOl IÓIidu.
Lot lrabljos son mi. UC.1ClI Que lo. que
necni1lfl1o, euerpOl laborales.
la política ele 1lU1I1IKión y de impo r. .
calóril;:ot ellableo;id01 por f AO/WHO (1 21. 101 ~bboradOll, lo que produj o UII d«equili- cionu tillTlpoco r«uihbro la b al&l\l.l de
............... T"-ellot.Mklwlie- l¡(uchaJ pueden ser lal caUIU pero en ulOl brio en !al billaRlaJ dt r&110 de CllIi lodos 101 PICot. o que lI«CIItiarnenle ob lÍfó a las
. .....pe: iI d\llUUI d siPo XIX. recle'nU'1 la- Uptttol en n uuic ión han P'I," launOllm<:ricano1. Al fin.hzar la Se- n'clone' a mdeuliarse en f llf1T\II propeo_
. .. 110 tepDda,..11'I mundlllll. t'1l1l
oir ,.. de eDos le -.e» 1111 desuroUo
IJepdo a1acucrdo de que: muchOl indioliduOl
eltin liunulndot, no ·po rque no ~pan que
J und. Guerra MundiaL pOI' elta t1tc~Jidad la la deuda u.lema de 1.. p'¡se, Ialino1me~
CIIlOI ya alcanza. 101 70 mil ml Done, de
mayor parir lie 1011 p. isel lalln oamericUlo~
rtrlIi varilbk. ,. COI! eüo • ha obte,..... corm r o porque no liuponpn de medloa. ni Intriaron una ellpa de dew roll" indu~uia.l, dólar uflI 1917 (Banco Mundr.a1. ).
JIliInI:ión del cal!lPO bacb la ti_~Id.­ 'Úf1 porque no puedan obteaer \'atWadeJ per o baNda ullicarnrllle en la rl.t.. 'ración de El desanoUo inclulUiaJ obli¡o • ¡;(\mptar
ii.I~Of, !It'il'ltl d ot la pobllclOn M .<kcuada. de .linuntot. sino pcrq ae no p roducto. dnlinali01 ' sUltil u ir irnporlKi..:.. teo:rlok>Jíat ni rolllo:hcionn muy desÚlvon-
o, J'rfO el porcllllll~ dI' pobb- tienen 101 mediO' pUl torru una canti4ad ""- I:.ua indu ~Il'1&1i1"ión fur muy ftclil:ia bies. En l. actualidad. por tQn('rpto de
llI't.1II .... creado 5 ve.:e... En la luficilnlle lk IU lbrt. UIU& Albrrto V.kIoé. porqur el me rc.do era pt"lumo . la lecnolo- !oy.lllel 101 pa isa lllbdumolladO'l elebrll
alidad el 500;"0 de la pobt.:'óa el PftKnu. una rrb; ii;Jn entre cOIl 'IU mo calóri- Ji;,. ..ar. Y en ~lIt ral ob1Ok1a, )" no uislia papr anuaJmenv • ~ dnar rol.ladOl una
[)wule lpaI ptliodo el errom". co ell LalJlloarnirica y ku mpew» 1I 2). infranUUl.' lur• .:¡ent iftca. ["'n índUl1rW lUma cercan•• kII 1.000 rntllontl de doures
11 prod.cooD <U V - ptr caPI'" • t';lIhtnd.o un. rru.:tón muy esuecl.. entre pud ieron .UMtSltr 1010 polque n llball fun · 1RIMUl IOn prrparllofia dt \h n ll JrOl de
.....-.u.do , 010 u 0.5 % Mllal. uno y o tr o. Indu .1ab lenw llle que d primer le lM"lIre tObrt p rolepdou po r barrer.1II adU:l- RR.EE. .ir AmmcllaUIlL Brlll ba 19741. y
eplO nl ..u...u.... loob .. rqJOn titnt o bJIÍlculo par. &k~1t una nulnc:ión &de- ncral. l Ol product os elaboradO'l. dt Infrnor nu cifra se cakul••un 6 \'ft."n major. POf
"fic:I1 . aWMnlot. ~ ql,lt e:o.plica que ~"lad a n el anpeso dd IJtupo fanuW. ~ o .:~I id ad . ..kanzaroll prrt lO1 etIUt 3 y S \'ece1 sobl'e r..... lur ....lón (k Ial mIlenas pnrnal y
IllUCbmtIUt UIl 050°'0 ck 101 menor"
..... prncat. al¡ún palio de dnnuul-
. EJo ~ uasla coa las polmc....idadn.
pookll'lOf lit! m,enuOll y ~n1&l "lue todo el
pr obklD.ll n lÓiIo redr.lm lMlC iOn dt esoa. y.
qur los P1gresoJ fam ib&ln tmIpoco ...., .
....
wpe no r , 101 rult\ drl me"ado mt un' l:Io-

la tObrr prole"dm de mdumlaJ inefi-


productO'l uUermediOll141.
El ~idcnle que d rip~ Je'llfolio
t«:noIóp.:o de 10'1 pai_ de... nl)ib4oa ha
ao.:.... wrl. e. C'IlItn'o filM un. bOlla rían pata UII, 'IimrnbciÓII. adecuad. (4'1. ,irn lU 1u~ 0 UII COlI\) 1In a110 que [rt nó rI pesado m,U)' 1'ICpl1Vlllltnte tob" ~ P'¡1n
) 1ro litna arable podria En luUlO~ric.. el 6,,0,0 dt I0Il 1II"UOl dcqrroUO c..vnilrnico y. por lo tanlo, rI de dnanolJo relaliVo. lo "lile e\pho:a perfec-
. . . . n m.. de l1li 800/0 ' 1I l. Obo-~ le J&S1J1n en &dqUUl! alimenlO&, no lSebionldo dn.atrollo lOCuL Ello l ignificó ldemz, un umenle el IPP prosrnll'O ¡¡u~ 111 ha a.:tnllll-
~... IICru. no n obiúcwo. Aparlt de: ler ~u p':tIor nl~ porcenu.tt. un 300/0. fre ll'> en la proo u."ó olI a,:rkol. Que no luvo do dnp~1 dt b x,un4a Gue rra \tunda
pWn .u Co uo ArMIXI. el mio Es ~.nl~ que no polIr" IIOh.IciOllll"W lnce n t.... os. La inlla.:ión CIOtIil:. ob/iIó I fijar LOII p.iwI iahnoamrrK&IIOI eqWH''I.'&lOII el
• ftX.'\Ioenll1l suprrpo b lado. Sm CTTIblJlu. 101 pToblirmas de nuutdón.. $i no le produce p recIo' • n lO1 proo u"o1. l O'l paisn w .:amillo:l al ItllIl lk euanular el .,ítlollnolo
I&U lW cr~nlo de b pobbnóa ton patalelamcnlc un d~rollo c..vnÓlluco y VIe'IOD e n b ne,:""b d J~ l umentar las lndu'rnal. .....riíio:&ndo el dnanollo &lJri~'Qo
:'. CIXIIO prOl'lllr4"IO. lo que pbnlCill un Jo.:la1 1lJlUfll:'1rl'o que pernulll m.yorn ¡mpo n ..., otltJ pa ra li imen l&l , tu crtcid. la. '011 un ob,el....o mlOolpl' lk ~u bshtull
Pfobkma (UN JO n J ). 5.ttvo Venrzue- il1lJlnO!. En verdJld . m la mayoría de 101 publ;¡,.:ión. [lIe ploceso w ha ido ..... m luan- Itllpon;¡,.:iollt1. Es nloknte ¡¡Ut el Jr1&nOÜO
BoIvIlI '1 E.IUdOl . 104.. tDOI mluleren
11 "'pon ":IOII de ptlloleo tomo r..nl ..
pai >tl no hay ~u fK:H-n ln mve- que: d o ell 105 Í1llimos 11'1 01. [n la fi,u", 8 se mduUl1<1l NlolIdo tn la lllbslltuclÓa de
rediSlnbulI . oblt ru lo "lue ha oc um do ,vn In impor r:l- Impon....i one. y en demltdro de l. prodUI:-
~lÓn .rícola, 110 Ita dldo resuluJ01. Oll~
""~poIl~' tiene ell' al ea JI'
.QlK
Sr Iuo: e indispenlolble nludYr 1m JIJI~f'
1I&1....U p;lIa daborll una nual(fia de
don~s lk lri,O m los pl i_ (kl in. And llu
Juu.nle ti ptr ioo o tu.n.....unido enlre Io~ nUa leJa dlfe,rn" debr bu'IIC&lle
"lO" " " proWt mat de nllu"",," ~ dnutoUo. Es nl:~lo&lio COIl ORr ..on ClI.;ao;It- al'l 0I 1951).191S t31. SIm ull.in~~n te. en
bnI d i"" lfll.u dt qUII el cunmo y. tud 101 l«I,1. rlOl de que lit lii!lpOtw: Y l. n to' mitm O'l' pa iw I w h. pro dUl.'ido una PERSPlCT IVAS n.:Tl'RAS DE l ....llSO'
o por kK pailel dt.rrofW:101 o. por ti realidad dd mundo de hoy . n.rando dt .hs lTll nuclón de I,n hl'<;l i rr as , ultluohl para AM lRICA
trillO. n..... m rulal d~brn ~\ptoruw~ prNc ~1T 101 a.:onleclmienlus que nndrin en TnJo(131.
...aluado .. ~riCle'lIcia dtl ,iJt~m~ d (ulUt Oceruno. L. d~so.:up;&<:iÓn proo u.:id, en d .:..mpo H iDta &hor. w ha ':&lecido dt una
nlallo (k l S., . ~tO do 11e'TK' UII ~Io Como primera t U pa. dtbr ;Ul¡WUI'Ie lo ml,ró .. la. ~ I ud&de'. (feUldo los 'ordon~~ tSlla lt@:1I J e JelollrroUo. )" la mayor pute dt
lO y d~ldo t Ol'llumo de ~nerrí.. En ilCOIIlrcido liuranl~ 101 Í1llimOl .u'l0$ para de pubreu .Imledol de rila. L. mi,r...i ó n 1~1I p. ioe~ l&li nolJ'Tler~ .uI," le ha \'1110
10 en EE.lT ti rmlo prOlTK'dlo anuol1 buK&I 1» razo.,,:~ d~ 1 rtlf..so ~,onómico y 110 fue condido nad.l. en "Ir 0:;110. por sob ~~lolI do po r l. rapldel ele los a.:Ollltl....
' lp lla p_ ~d'luiril aJunrn lO1 fUf dt lOCi'" rn mp l&il o del lrlbljo humlno por etlt r,il mirll lOs. Hoy la 1ilu 4':IOO n difkll )' liII
O\ltlladamenle líoOO dOlaru. E.t. canl.. fÓ' Il. lino que simplemcn te empu¡.adOll por pcnpecll VU no I.m d 4ra... Lo . paises que
d t i mayor que d prodUClO brulo ~r OI::SA RROLlO ECONOMICO DE lA n la misen.. Ls fllta do: o po rtunldldes de Itoy son de o.arrollad 01 n un~. e1lU\lerOn tn
1lI de l. ma)"or p2l'le d~ la- p.lsa NOA \lf RICA trabajo hl ;lIIm~nlado 1.. ~ e lall l il y rI unl posid ón lotmeJanle; nu n," iuero n 1U ~
encan~ lit n. ipoca.. Sin emb.rJO, d ial su be mp leo en las ,·iudadn. El proceso dt deo.atTlllI..tol y. pu r lo unt o. no tu\'irro n
1M 1010 el Ilío.IOfo de los inJJ~_ ~n fI e. lanCllnlenlO e.:onóm ico de lati n~ mi@llc lón fue mu y diftrenle en lo. paíse s lo hre t llm e l pelO del d<' lolItlollo.
rnl.aciÓII I61" ElIo~, p"'ible por que el ¡mirle' '1 el d isla ndamienlo de 101 paioel que ho)' iIOn d,!I;Inol lad01; , ua ndo el lrabaj o ~ Qu i pO~IbIJid;¡dn ru. ln e\ iJu n p;u. el
lk:10 I1Jf;lOnal brulo per "pita ti de dew roUad01 oe ha p rod ucido duranle el humano fue recmp lazado e n el ,ampo la futu ro' S o 1t putde elpera r la ayuda
S 6.720 t19741. En OIlU pal.bru, ~l preoenle ~i~lo. y le ha ólo:enlu;Mio dura nle 131 indu'Uia crecia, y desde que la mdu stria d esinlere~adl y mui\'a de 101 p, ilU dtlollno-
1"11' a1unlano ~I erlCiente po rqur el ullimu di"du. El gap 'le in¡,;ió ~on la ru\'o req ut rimienlO'l aJlarnen lt cail ticadol. U;¡d OI. La e_\ per~ ncll .,i lo 1('1Iala. 1.»
aciones Unidas recomendaren en el ~ o nocer que el ntcturio una transfe rencia l. 8 arbal" Californu U.S.A.. otd
963 a los pait." de&a.lToUadOl qW' al ITW'n.." mUlV, y ncu de tel:nolo¡la y ca pllales. No 1916 ,
dicuon el 10 /0 del Product o Nacional " solución la dona.:lón de I:~ ccden les l. T.R. !<ta!IUI. An A'liay on tbe Princip ie In. J. L Jeavorn.. RMouICe Cnunwrb!¡ A
rute a la ayuda dt los o.u bdt"ar rolla dot. agríc olas, baila la transrelenl:ia de recuelo- of Popalation. l on d on 1198; rep rinled cultural !otelhod Promi!t'l Hi¡h Y
110 no 'It ha loc rado y 10 probable t~ qut ,fu simples d t 1ti nadas a o ptun il ar 11I aJU· !<tac \l illan. Lond on 1960, p.6. Rnear... h Rooport Summary. t.:
unca 11: Io,rc. ...uIlu ta de sub,i srenda, 1ino que debe 2. f- .H Sanderwn. lhe Cre.1 Peod fUIn- A.;lI01'l of tbe Mid pen iruula.- 2225
1::1 esf W'flo tiene qu e 'tr bhll"amcnlt pt l~pllX un desarrollo apíco la inlt'Jrll bk. f- ood : Pohncs. l.:onomics, Nut~ C:amlno Real Palo Allo. Cabro
tern o y co n un claro ~ntldo dt la qUI: SIO'I de base: a.! d nurollo econó euco. tion .nd R e~al\:h. Ptulip H. Abelson ed, 1976.
u Jidad. El dewroUo ecoe óencc nt<:eilta Op tlmizal la a,: n~'Ultura d e sublistenda Ame m' an Au oc i't1on fo r Advancnnent 11. c.a. WItW on . Ihe Role oí IIIt Pror
e t« no lo,.iu ad«uadas y requiere ~tmi~ lambiin es ¡¡li l e~pt'Cia1mtn lt pa ra ,,1 of & it nce. 1915, p.l . nal in f«dm, \fankin4. The PoIil
que n ln.. u pao.:idad de ab~""trIa1 ~ o mllUlundl'la e , in.:lu so. pa ra e l pob lado r J. E. Pannalee Prenttce, Hunl er and Histe- Olmen HOn. The "-'~Id Food Conrne
nt tulas. Rt<{ ulltlt' I.Imbien de inveulOnn u,bano. Eviden te menre que M ¡¡Ii! un a cf 1916. lo"' a Sta te Unrvenuy, 1917.
ry. Elopa1.Calpt. AI,entina. 81. A$.
n tqu lpo de alto coste . Lannoamcr.... e~ producción de ah me nros lnte ni\ VO a men or 1946 . 18. JaqLH' al Subde Nl rrollo. Ja Edie '
ofef lCitana e n lodo dio. Nece1anamenle. en ncal.a (lS) . H.I)· )'a ~'pe ne nnas que de- 19 16. hm.. nd o Mo".;ktbtlJ.
...' ''0 . Thild \\' Olld food SUfVey IFI«-
SlI.I anic ios.. debe ~uim equlpol y maoju~ mue_tr.an quc t i ~ Ibk plodu eu alim ml Ol
dom from HUOfer Campaípl 8 ¡'1ic
rwi.as dabora4a~ en pai.,_ induUl'iahlldOl. que eonli!u ran una d, ..I¡, ba.lallo:uJa U1ando Slud ~ 11. Rome . 196 3). p. 51.
ya qut no put'Ckn 1ft produ~ldo$ tfl"tn le- ~o 114 a 1/ 10 rute: de la ~upc' rftde
5. G. l ead J. Ener~ ¡,nd Food Produc: tion .
Intnw e n cada UM ~ IOIJ paiM'1. Para tilo rcquenda por lu li':IlI,," apicolas cOlTltr·
Pcm s and H OI ~ )' Lenited, Farhn¡lon
req u telt' n drvi!ll~. pot Ioque M' lu...e tam b,,-"n "a1M ;a,;luakt.. Se n,·,·e'luÚa \010 d e I 1 a
Pal mou lh. Ham\ hire. ln,land ed. 197 6.
~ftU)O ymdn en e l mer cado ITllema.;1()o I 6 de rcrtllil an rts nllrO!-enados, lk la p. 2.
na! prod uct OI co n valor l@:ttfad o . h ' oj ui mlud a I 6 del 41,1", I 100 palie de la
6. 1:..0 HI:.l.1\ Lhe A'lkul ture of lhc l: .S.
d ondt 101 producto. lI' icolu ,brtn t nor· me"ia <v n'll mk1a por W I~· n~.u a.:luak> S.;¡"nU!I. \ 'M n e .ln 225 106 .1 916 .
mel pOIibrlidade~ econÓfTlJCU a los pllM!1.ir par. produ,'lr lUla hbr a de a1unenlot. ,. J.S St rlll h~ , ' .nd CE. Sln nltarL
AltKillca Launa.- La t<:OI1om íl dd mundo e~ S. bltn n lo es uul \010 el oksanoUo
fl'lt rr U'C .n Ihe L S. Food Sy....m...
hot dil ,Io~ y procre!llv_nle l uerra ~icola mlq;ral podri \<,IIu"-¡OTlaJ el p rob~
Food Pohtlo:o. [ ~'onom i,,- "'U tTlhOIl
ma. La elapa 1ÍPltnlt . d de>¡,,,oIJo ~rOLn­

......
a las IJIdunnablaclOl'Itl qllt n¡ los ra l-n and Re~.i1 ... h_ PtllIlp H. abel«JIJ ed.
neo.. o pobrtl podrán los,ar en f.;lrma dlllUIa.l. ofm:c entJf1Tle1 !'O'lblldoldn para \ mt ll.;an \o'ucl.l- t!on fo r lhe ."""'am·e
ab'lorver la enanlia ~ pcrml\lr el fC!: rtoo ) 0 1 Se.,n...,. 197~. p. 33 .
E~k d mer cado ln lernaclonal ik pro- rtdi~lribuclÓft de la poblao.:lÓII a 1«IOre\ K. D Punenrel . ~ L Hurd. -'.C. :-;Od lem .
d uc lOl lIunmrlClos qllt lWetsarlmlen tt len· rur.kI.. El loUTIpk pcrfec"'lOna lt"tllt n lo ok la \4.G. fO'ler . l. ... Ola. 0 .0, Sholn and
d rí que ter cr«ltnTt. El of lt'c e Ireme ndas a,n.:u1lura de llIb-o.l~I (IIo:U ). no Cl1oOIUl:10n. J,R. \\ h n m.ln. l oud ProQu... rion and lhe
penpec:tivu «onamicu. EE-tU. por tj( m- oklde el momt nlO tn que el SOo u de l.I entrr. ('n,.¡ .. 5.:ll:n....: '182 14 111 1' ·1.13
plo . tinJt una prOl"OfClOn mayor del rnt r. ... poblM:lÓft de l a tln oa mr n c'a elt; y.. en .uea. 1913-
do mllDdial de V ..no que la de loo pa l~1 urbana" ). la ma)or p;u te de ( UOS h~e n t n 9. J. Hl mpe. \f \\ l lIm ~rJ- .000 Du m ·
mm ck rntn:-.... ': M r,tllco, \t ú .tun. ~vr dolWl de mi~ ri ... buuon hleUmt u l \mcr ica. Dewlop-
EL Ul! . ,ana ma. por d alza en pr«~ Jc hidt nu men te quc el de ...rroUo apicola mtn l Ihe f ood I nd u sn~ . \fe. C rcw.·HIU.
alimen tos que lo qllt pwrck en pro.;e\;lr bCnt qUt a<1ap ur~ a una nueva rea¡¡cbd. Y:a :-;0 .'1 I% ~,
pe t,ó le<l (11 •. Al:lullmentt la UpOIla.:IOn no se d l)pond rá en fo nn a I~ finida de 10 . "ill [ ne r~ be the d ;alh of our farm in{l
de abmtnt ot conmtu)e un porctnta,e mu) tTltlJia bMa LL El im po rtarue ... ons lderar. e n O)·"tm. l. S.D.-" DuU \'01 . 3.&. . ..q 3
lito de las n ponaciOll" 101.lk1dt liS.-\. n le de« nJO. la utilización de tt1:nolotías de Fed. S. 1915. \\.l ,hin.ton D.e.
los pa i!t'l de ArMrlC" latina ruenu n mtno, co noumo elle r ~ lIeo. y ~d.lpla.ue a 11. "-D.. Hopper : The' Otso elopmtnl of
con un pott'l'lCW eOllllderlble para aumm. Ob .. pOJibkl rum l~' de ener.i¡, olvldada o Ap-.:u lrure In Otttdopm¡l COl1ntrin.
tal la prod UCCIÓn dot ahme ntOl. npl ndlmdo no IIlil.1lad.... la ooJu..-iór¡ pue.; e p01ible . So:.,nlil k\mtll,·a 235 : 197. 1975 .
las mu dI' cuh rvo y mejo rand o las ~ al le da· ' Inn pre q..... los p~í\<'1 1¡l inoamer ~an01 12. S. Reu l~ll't1. \!alnutntion : :a PrOlleTl}
des tn ital n iUenkl. ...ambl en de eUral e{liól de <K1:IrroUo e i n le n~¡' or a I ",od Prub ltm 7 F ourth .\ n nu '¡
Pocos paiwl launoa mt rlCanOl l'al tHn fiq ue n ti dtlll rollo ~r íeol a. sin prermdel Jan,.. , \ Iemona.! leclure. Nonh Cuolin;¡
haber cornprtndido que dlkurrollo ~r ico­ ...opiar el n tllo clI...c ide ntal. co n predio' Slale truvenll~·. \ larch 24. 1917 .
la lkbitn ~I prionlario. no ~ólo pala m«a rtizados a ¡ran e1Cll.la y de allO conl\l- 13. !ot. \"a1Jerrama.l1ld E. Mor..-ardi. CUllenl
1OI.Ul;lonU su. ploOlnnu de nUIn.ción . lUlO mo mergetico. Esto 1Crá tambren posible si Poh".,,, ,U fe.c lL n{l Food Produd ion : The
tambrm ute podríl ~r la b:ut' para mod ero 101 paíiM'l dotsurollold01 acepllIl miClar polí. case 01. ""hut LB Ihe Andean Rr-gio n.
nilU locU OU «on omia.- También hay POo.'a til:u de ullttnc ia. con nSlt n lC5 tn t l lr:as p. The WOrld Food Confere ncc of 19 76. p.
comprcnsión de pan e de 101 pli," mdu,," 10 masIVO de ttcnolQ!! ia pUl. el duar roUo dt 1 19 lo ,.. Slal~ l 'nivellUy , lo ,," a. lJSA.
tnaliladOl re~pc:l:l0 a eslc desar rollo . del tua uea. "si K f acililar ía d nt ...nuio 14. L SolO. Tram ferm d . de TeCllo lol ia .
cual amboi deptn.1tl'1.. tlillpuo de capilaJn y de Otlos li pol de Infonne .Id PI... tO Andi no. Ju n ta lk
TamplX:o 101 paisel deufl oü.ldos pan" allskncia eco nó mica. t.tl" com o acue rdos Acue rdode Caru,ena. 1914.
cm habe r .:omp n nd ido que Cite es el i1nko soOrt plecio$, Ull.um01 y rdormu aranet. U . LI.F.E.. Small "....Ie Inte nm e f ood
l:ammo posible pua ebminar la lklnuln~lón liar., que de n a 11-1 naciolll:l pob rel mtjo res
Prod Il<;IiOll. W ork1h o~ Procecd.inl. S .
'Y 1.1 misen. dt latmoamhi.:.. Pu ece delCO- pOllbllicbdc:. de delalroUo.
que la actual crisis de l. Universidad es cíones de origen fcr énec: pero uí y
profunda y peligro. por los alcances todo, la Universidad conlribuyó a tea-
que puede tener en el cono y mediano filmar la fe en la institucionalidad,
Universidad: plazo . Se estimó, asimismo , que I.i no «pecWJt1ente ante situa ciones 1e cri-
te generan cambios radicales en la sis nacional , cuya supención exigirá
Univ~rsidad ésta se dirige a su muerte cada eez de un consenlO social .
funcional, En ~I nivel actual de desarrolle al-
La crisis toca actualmenle a puntos
HACIA UNA medularn del quehacer uniYerlitario:
.cmudo por el país , no es po5ibte ima-
ginar un proyecte nacional que no sea
exceso de carga académica. fomente generado a Iravés de la libre confronta.-
NUEVA de carreras profesionalizan les. ausencia
de diálogn, disparatado cost o de los es-
ción , en un amplio marco de parti cipa.
ción nacional.
tudios, temor a emitir jUKios que pue- Pareciera q ue el logro de ta les melas
INSTI1UCIONALl DAD dan ser calificados co mo pol íticos (de eltigiria la restn ución de la aulonom ía
parte de docentes como de alumnos]. y la libertad académica, jun to con la
En último término, esta situació n sig- autodeslgnaci én de sus au to ridades. la
nifica el reemplazo de la part icipación investigación ). la docen cia Unívem-
"c olab orativa" , por un " individualis- taria deben cont nb uu a ceme íos ex rer-
En Coordinación con la Comunidad mo profundo". nos. va/e decir. debe influir en la diná-
Cristiana de Profesion31esde la Vicaria La func ión de la Umee rsidad no se mica social impulsada por los conflic-
Oriente . la Academia de Humanismo estaría cum pliendo: ya no hay trans- tos de interese s y por la necesidad de
Informe preparado por Cnsuanc realizó un For o-Panel titula - misión ni enriquecimie nto .:ultu ral. dar r~spuestas a los requereruentos de
~AR lA TERESA LlA05ER do " Hacia 11. 8üsqU<:lda de un nuevo smo que se va unpcnenéo uda vez en la población.
~'oddo dr Institucionalidad Universi- forma más progresiva una sola corren- la dinámi ca socal pone en eviden-
taria pan Chile", re cult ural o forma de pensar . que obe- cia las discrtpan ~-ias en tre el modejo de
El mencionado acto , que co nt ó co n dece estnc tame nte al pensamiento y desarrollo actual )' los intere!es de vu-
la parti cipación de más de 150 profe - acción del Gobierno . tos SC:ClOreS del país . J ustam ente es i-s-
seres y estudiantes universitarios, tuve En Chile, la Universidad ha jugado le el pun to de pan ida de un futu ro
por objet o intercambiar pensamientos siempre un ro l fundamental en la cons- proyec te nacional : el análisis ciennfi-
y alternat ivas de acción . con miras a tru cción y renovación de sucesivos co de tales discre panc ias. Ello implica-
estructurar el programa del próximo pr oyectos nacio nales. partici pando li- ria la defen sa de nuestro po tencial cul-
Seminario que, co n el mismo nombre, brerrente en la discu sión de o pciones rural ante la invasió n ap lastante de las
realizará la Academia en ti cun o del político-cu ltu rales. y a través de la fo r- culturas de las sociedades de consumo ;
mo. LA selecc ón de este tema se expLi. mación de' los cu adros profesionales re- un ~ nJuiciamien l o de la ape rtura de la
ca especialmente en que la L'niversidad q ueridos para su realización . Ya desde ec onomía nacional al mundo capitah s-
COnstituye una preocupación med ular sus comienzos. la Unwe rsidad promo- la desarrollado y del rol hegemónico
de la Academia de Humanismo Cnsna. vió cíerta crinca social, gozando de que ha asumido el capi tal financiero .
"o . una autono mía y libertad académica po r sobre el rol qu~ I~ podría CO"~S­
Como relatores del For o-Panel par - que hoy día sorp rende . ponde r a otros sectores ligados a la
ticipar on los profesores Edgardo La Universid ad creció con el país producció n.
Boeninger y GuiIl~rmo Gei~ .quien~s ampli ándose y de sarrollándose tanto Pero hay otra serie de elemento s cu-
plantearon la trayectoría histórica q ue en la forma có n de profesjonales co mo yo análisis critico también se hace uro
ha experimentado la función universi- en la reflex ión cunea. En laI sentido. gente realizar:
taria y las políticas de acción que la sufrió las Interrupciones y resmccíones
Universidad debe rá em prender en ~ I propias de un lipo de desarr ollo marca- a 1 De las tendencias de co ncentr ación
presente . do por diferencias profundas entre cta. de ingreso en gru pos de tamaños te-
Así. quedó claramente exp resado ses. y por su carácter mbutano a op- ducidos, per o qu~ por su enor -
me capacidad de co nsumo de tipo cas de ntro de la Universidad , el éxo do que respecta a la m úsica. e teatro. la da Y Universidad.
sun tuario esu n determinando con es cada vez más fuerte , y los qu e aun plást ica. la literatura. Por ello, es El desarr ollo de cada uno de en
du cta s y valor es al resto de la Pobla pe rmanecen, est én dispersos dent ro de siempre la Universidad el escenario eventos será difun dido po r esta Revil
c í ón. . la Universidad. lo que dificulta eX ITa- dond e se desarrollan I ~ ten sion es y/o por publicaciones especiales.
b) El análisis de la privati zación y ordinariame nte cualquie r tarea que extremas entre los nuevos lineamientos Dur ant e el ano . la Academia impl
comercialización de los medios culo ellos puedan inten ta r emprende r. " el medio social aferrado a las menta rá. además. el Programa 1
rurales de comun icación . especial. Frent e 3 tod as estas reflexiones . lo trad iciones y, rmrthas veces tam bién, Circulas Profesionales. con los cual
mente la TV universttana . más import an te es enfatizar la misión el campo de lucha entre el pensamien- se permitirá el enc uentro periódico
e) El estudio de las dimens ione s polrti- que a to dos los intelect uales en Chile to univer sitario y la acción estatal. sistemático de doc ent es. investigador
ce-sociales de modelos, que hacen les cabe emprender con firmeza y Por tod o esto. se ve claro que si no y estudia nte s en du un ns disciphm
depende r la ex plotaci ón de los claridad . se logra llevar a c abo el proyect o Para tal efecto, las pe rsonas y grupo
recurs os nat urales de l capital ínte r- Es necesario activar, en un cami no polí tico respecto del cual en un mo- interesados en integ rar un Círeu
nacional. al basar la expan sión de la común . los supuestos sobre los cual es mento dado haya un co nsenso social estén ya ent regando a co nsideración l
eccoomra en la demanda exte rna debie ra co nstr u irse un nuevo modelo mayoritario, tal sistema no lograra esta Instit ución sus programes ren n
más qu e en la interna. de institu cio nalidad universita ria para sobrevivir jamás. vos de act ividades. los cu ales incluye
dl La pobrez a. cs. desde todo punto Chile. Los universitarios, pues. en ta nto desde una lectura come ntada de text
de vista. un elemento fundam enta! Tales supues tas . que fueron plan- intelectuales y en tanto ciud adanos, de la especialidad , hasta la difu sión 1
de todo plan teamient o de un pro- teados por los exposito res y e nriq uecí- deberán ser los agent es participan tes y sus propio s escritos y acue rdos.
yecto nacional. Es un problema que dos po r el auditorio. fuer on. en térmi - activos,
atenta - hoy mas que nun ca - con- nos escuetos. los siguientes: Ningún universitari o pued e olvid ar PATR OClf\;IO
t ra una de las mela s de largo plazo . la existenc ia en Chile de un régimen que ha ) opcio nes pol í ticas y hay
la dignificación y desarrollo de la pol ít ico abiert o en do nde se desa- accion es que corres ponden justamente
El Directorio de la Academi a ,
población chilena y particularmente rroll e una sociedad en convivencia a qu ienes están den tro de la Universi-
Humanismo Cristia no . presidido po r
de los sector es laboral es. Es urgente ab ierta. co n capacidad libre de dad. Cardenal Raúl S üva Henrique z. I
identificar los meca nismos genera- exp resión , op inión . comunicaci ón En últ imo término. ha y que desta-
aco rdado darle el patroc inio a
do res de tal situaci ón y evaluar la la recu peración de la plena auton o- car una de las reflexiones más claras presente- Revista y al equ ipo de pers-
eficacia de las poli ticas de l Estado mía u niversitar ia. que se expu sieron en el curso de la nas que la integran . A partir de es
para superar y erradi car tal fenóme. la autogeneraclón de sus au tori da- discusión : "no olvide mos nunca que el acuerd o el nom bre defi nitivo de es
no . des. dest ino de la Univers idad está Inevua- publicación será el de " Análisis" .
e) Muy vincu lado a este tema. está el - una am plia y j us ta part icipación blemen te ligado al desti no y a la
amil isis de las organizaciones colee- •estu dian til. tray ecto ria del pa ís" .
tivas y de cooperación. en que los la com unicación progresiva entre CARTAS
sect ores popu lares, especialmente, grup os de distintas especialidades SEM INARIOS Y CIRCUl OS
lograron en el pasado niveJes de para alcanzar el co ncepto de comu. Con motiv o de Id aparici ón de
parti cipación avanzados que han nidad , vale decir, de "con'..iven cia Una serie de seminar ios de carácter Revista hemos recibido cartas de I
debido cambiar bajo las actuales horizon tal", como lo llam6 uno de mterdisciplinarie implemen tará la Aca- siguiente'5 personas:
circun stan cias. los ex pos itore s. demia de Humanismo Crist iano duran- Ignacio Santa Maria. Monseñor Jg
f) Fo rmulación de hipótesis - en el Co mo bien se enfatizó, la Unive rst- te 19 78 . Ellos permit irán la discusión @:e Med ina, Sergio Lorenzin i. Alvaro 1
sent ido de que el modelo econ émí- dad es la inst itu ción, por excelen cia. creativa en los diverso s campos de las la Barra, Eugenio Din born . Am an
ca tien e un efecto concentrador de la libre ex presión de ideas; en ella ciencias, artes y co municacio nes. Moreno, Ferna ndo Astorquiza , Gesp
previsible y de agravamiento de los estén" siem pre los disidentes respect o Dicho Program a de extensión con - Galaz, Jaime Moren o L , Humben
probl emas que las mismas políticas de i régimen socio-político im perant e templa efect uar 10 enc uentros - de Molina. Alejandro Fcxley. Jorge Gil!
de gobierno tratan de dismin uir , en la soc iedad en un momento dado , carácter nacional e intem acional - en Gonzalo Figueroa Y., J osi' JoaqUl
como es el problema de la gran los disidentes respect o a los enfoques los que se podr á discutir librem ente Brunner, Fernando Castillo, Patrie:
concentración en las ciud ades. tradicion ales de mét odos y t écnicas, problemáticas relacionadas COI Econo- Gonzál ez, Fernand o Mon ckeberg.
Aún cuando toda vía quedan investí- los disidentes frent e a l~ manifestacio- mla Derecho, Salud. Ed ucación, Art e. A tod os ellos agradecemos su ate:
gadores especializados en estas teman- nes académic as del arte, ya lea en lo Pcl üíca Mundial, Agriculrura. vmen- citm y estimulo I ~t • .!Rueva Revist.
Esta publicación es patrocinada por la Acade-
mia de Humanismo Cristian o. en considera-
ción a los ternas q ue trata y las personas que
en ella colaboran. Las opiniones vertidas no
reflejan necesariame nte los punt os de vista de
la Acad em ia.

ISMAEL VALDES VERGARA 348 - OFICINA 102 - fONO 32 162


CO!'\S I:JO 01: AD ,,"lIN IS T R A (lO ~ : Duncan Livings-
ton . Reinaldo Sapag. :'\1aría Teresa lIadser
J uan Pablo Cár denas.

DIRt-.crOR
J uan Pab lo Cárde nas

CO\ lI H . CO ~SU LT I V O

Genaro Am agada
Enrique Browne
\ ta nuel Ant onio Garret ón
\1onsel\ or J orge Hourt ón
Ernesto Leacic
Duncan Livmgston
w aldo Romo
Rt'IOJIJIl Sapag

fOORD I' ''OO RA


\I aria Teresa Lladser

Gl:. RL:'\Tl:.
Carlos Santa ' Iar ía

OISl-.' O
Paulina Uebaue r

PRO\lOCIO' Esta publicación es patrocinada por la Acade-


\l argarll J Cea mia de Humanismo Cristiano. en considera-
ción a los temas qu e trata y las personas qu e.
S LClU .TA R1A en ella colaboran. Las opiniones vert idas no
Ana \!a ri a ViIlarro el reflejan necesariament e los punt os de vista de
la Academia.
KIP RI.Sl:I'T A1\'11:: n GAL
Duncan Livm gston

ISMAEL VALDES VERGARA 348 - OFICINA 102 - FONO 32162


SUMARIO

PáJlS.

PRESENTACION . . . . . . .. . . • .. .. . . . . . . . . • . .. • . . . .. 2
HERNAN MONTEALEGRE: Nuestra Imagen Externa 4
SERGIO PRENAFETA: Ciencia y T~cnoJogía 1
GASPAR GALAZ: Arte: Vigencia y Libertad 10
WIS CECEREU: Sobre poetas y poesía .. . . . .. • •.. . . . . . •• .• . IJ
RAYMOND COLLE: Com. Masiva: Aislamiento o Dependencia 12
FEUPE HER~ERA: Hacia un Mundo lnterdependjente .. . . . . . ...• 14
INFORME ACADEMIA: Diez Seminarios ! 16
DOCUMENTOS: Osear Muftoz: "La Ciencia Económica en La Pe rspectiv a
de la Sociedad Chilena" •.• . . . . .. .. . . . . .. . . 18
ANDRES SABEll.A: Mensaje desde el Norte ~ 23
Hasta hace algún tiempo Chile se lAJicaba
en un lugar de privilegio en el mundo, ya que
retirado geográficamente estaba, sin embargo,
en el centro de muchas de las impo n antes
decisiones internacionales. De todo el orbe
provenían nuestros amigos, quienes, en gene-
ral, respetaban y segu ian con interés todo lo
que nuestro país hacia.
Una particular estabilidad interna y buenas
relaciones beneficiaron permanentemente to-
da nuestra actividad nacional . Eramos un
receptáculo y un no modesto laboratorio de
idees y realizaciones. Nuestros vecinos, prin-
cipalmente, miraban a Chile romo un oasis de
posib ilidades al lado de sus situaciones oon-
wlsivas v, a veces, represivas.
Ouizás donde mejor se apreciaba nuestra
Otile: situac ión de pr ivilegio era en el ámb ito de lo
cultural. En América latin a, sin duda, ocu-
LOS PROBLEMAS pába mos un lugar de vanguardia en la pro-
ducción art íst ica e in te lect ual. Mucho nos
DEL AISLAMIENTO ap reciábamos de tener una inte nsa act ividad
ed itor ial y de contar. en relación a nuestros
habitantes, con un gran número de diarios,
rad ios y estaciones de TV plenamente libre.
Nuestras ocho universidades y un holgado
P.->tllCioo(l) presupuesto fiscal para la educación testimo·
ntecen, además, una preocupación perma-
JUAN PABLO CARDENAS nente del país por la formación de los
d\itenos.
En el plano internacional. nuestros poHti·
ros y diplomáticos llegaron a ser protagontst.
de acuerdos tan significativos como la inte-
gración regional y a gestar algunos decisivos
diálogos intertlemisf&'icos, representando no
sólo nuestros intereses sino los de un conjunto
de naciones.
Nuestra vida instituetoMI interna Ira,
asimismo, a~orada por muchll OIIciona del
denominado Tercer Mu~o. bloqul di pefl
IIe se Klenti ficaba y pertici- relaciones internacio nales. Las siguientes páginas est án inspir ad s so-
lJfI:M ilctivamente. Mientras Que en m uchos de S i realmente , como se argumenta, e xiste lamente po r la esperanza de Que nuest ro pais
elfos imperma la inestabi ltdad polltica, aq uí un a confabu lación con tra d e Chile, ésta co ns- vuelva a int egrarse plenamente, como lo estu
la democracia po sibilitaba las más d istintas tanteme nte se nutre d e nuestro s propios ve , a la corrwmdad internac ional.
in ciativa errores. Por esto, y si en vez d e ate nuarse, se Queremos crear concien cia del peligroso
En poco tiempo , srn emba rgo, esta situa- nwltiplican dia a d". , los ataques a nuestro aislamiento Que está suf riendo Chile y cuyas
ción de vanguard ia daría paso a una realidad país. ¿no es ebwrdo seguir afinnando qu e 'a consecuencias más graves recién e~iezan a
mJY contrapuesta . raz6n está de n uest ra parte y Que los equivo- configurarse.
El pi pud o observar cómo el atrtnche- cados son casi tod os los países, organismos y Est amo s ciertos Que al análisis QLoe ccetin úa
ramiento po iItlco de los chitenos fue creando medios de expresión mundiales? deben agregarse otras VOC2S y, lo más
condiciones altamente negativas para e l desa- En las última s semanas, mejor Que antes, la impo rtante, f6nnu las de sroerar esta lamen-
trolla, por eje mp lo , de las manifestaciones opinión púbtice nacional ha podido cuantiñ- table situación.
Il1tolect ua e y hasta Qué grad o se resintieron car e l grado de difiw ltad Que nos afecta, y Es tarea irrenunciable d e cada chileno.
ItglJllas Inst ttuciones nuestras ligadas a la cómo hasta nuest ras mismas fronter as me ro-
formación e invest;gación. dean los p roblemas y riesgos a nuestra se bera-
Pero es con el Quiebre insti tucionat de 1973 nra. Est a situación, porque es grave y próxi-
QUe sobrevtene el pe ríodo más crít ico, al ma, d ebe generar la adopción de auténticas
intensificane el úodoconstante de muchos de rectificaciones. Por ello, es indispensab le Que
nuestros grandes valores y al p roducirse un se iden tifiquen y sancionen realmente a los
boom promocional a manifestac ion es y expe- autores de estos difíciles inconvenientes, se
riencias gene ralmente de baja calidad y nin - ha llen estos en cratquier nivel de responsabi-
guna actu alidad. Nadie pu ed e d esconocer el l<lad .
desfile inin te rrump ido de chilenos u ve se ha Chile debe reconq uist ar los vincu las de
radicado en o tros pa íses, ya saz obligados por amistad Que ahora están Quebrados. El aisla-
las circunsta nc ias po líticas o en busca de un miento, muchas veces confun dido de "I nde-
edecu edo sustento . Todo s sab emos, también, pendencia", inevitablemen te segui rá vo lvién-
(JJe los Que han ested o en mejores co ndicio- d o se en nuest ra contra. Nuest ro retraso ~
oes de part ir fuer on, generalmente, los p rof e- esta ncamiento en ta nto s ámbitos es grave pa ra
sionales y trabajadores califi cad os . el fu turo.
Es tremendamente injusto, entonces, pre -
tender Que los chilenos im ped ido s d e vivir en El país ti ene d ere cho, c uando ya nos
g,¡ patr ia se mantengan inactivos en el exte- encaminamos a cinco años de una gestión
rior. Ellos, y no podr ía ser de otra manera, se gubernamental, a realizar una severa evalua-
hacen un deber en luchar por su retorno y ción de lo hecho y, conforme a nuestra
porque imperen condiciones favorables a to- tradición, a definir rumbos y a ejercer res-
dos los chilenos. ponsabilidades. Paradojalmente, las restric-
Esta reahded, la Que vive el país interna- ciones impuestas en nombre d e la "seguridad
rrente y una serie de desaciertos en nuestra nacional , y que tanto ha n afectado nuestros
gestión diplomática son las causantes princi- derechos ciudadanos, nos han dejado más
pales del progresivo deterioro en nuestras solos e Inseguros trente al mundo.

3
Un fenómeno profundo y desco- un lugar de encuentro de los divenos induso a &os Estados Unidos a ccm-
nocido se ha producido en las rela- intereses nacionales dentro de una promelftle en una política euela"
ciones internacionales de nuestro paú.: rqión y ea ~rsos imbitos interna· mente opuesta: la de seguridad eclec-
el JobierDO 00 logra encontrar el cionaIes. La versión externa de un país tm.
1l.abit.t externo" de Chile. Como un raultl uf que se "regionaliu" y le En el seJUodo lenlído. la actitud
país el no sólo u.... conviwocia hacia "'mtemacionaliza" de acuerdo al juqo püblica asumida de tooJrontación COD
deatro lino también hacia fuera. este de fuenas con que en la ~gióa o en un el muDdo exterior DO puede coexislir
fenómeno afecta su coodicilm al cua. ímbito internacional detenninado "le coa dcdanciones simultáneas de per-
lo comunidad nacioo.. y amenaza con encuentra. Pan adoptar una postura tmencil a Occidente y de fidelidad a
proYOCU una crisis de ideDtida4. Las de choque y de amfrontaeióa con esas 10& priDcipios aistianos. No es dudOlO
reaccioDn pUblicas intemas .1 este he- fuerus lkbe c:ontane' con el poder que tanto Occidente como quienes
cho h.m sido ....riadas: desp~ material o monl necaario como pan aauDea principios élicos emanados del
pKióa (ya le ad.aptadll .1 nl»OtroI); modiflClda.. Desde este punto de aistianilmo eXCirm entonces que la
caric:aturiz.aci6ll (101 OIJ-itmm iater· Yista. hay que admitir que los paílCS imIFD del país se asemeje a una
aaciooales 00 JOIl más que ~ pequero in.pesan en la escn.a inter· COIItitacia iolern. y externa de tipo
pan: montar fanas); desc:aIificació naciooal en c:ondtc:iones de susuacial occilSeatal y de respeto a tu ROImaSí
(las democncias tmdicioaales 100 destnhja freatr a los paises ~des y élical aistianas.. Es int'Yitablt mlmees
débiles)' estáa ea crdis);maldicióa (d más .lúa en UD mundo ea el que es que la linea de confrontación asumida
mundo está sitDdo dominado por el claw la influencia de las superpo- por a.-slro país se tnnsfomw en una
NUESTRA comunismo); DO CQIItaminacj6n (el tencías. Es UD error pensar que puede Yía que se recorre en sentido opueslo:
mundo está sumido en el terror y el aduane ea el mundo extrrior bajo las es ahoa el muDdo exterior el que DO
lXia ea b COQfrontKióa con el país .
IMAGEN caos); mesianismo (Chile es UDa luz al
el osanmtilmo actual) ; acusaciÓl1
mismas pmnius políticas que en el
ámbito mtrmo. a dntino externo de La CCIIlsecuencia. para las rda·
(lgy una compinción internac:ioDal ee 10& paúcs no está en sus manos bID ciones exlemas de Chile es b de su
EXTERNA (2) coatn de nuestro país), etc. En ver- li»irTÍllWlRnlr cnmo su destino iota·
DO. k» que repereate en la propia
impotente aislamiento unida al dese
.""erto acera de su re..J icitalidad
d.1d. todas estas Yariaciooes se ubian
dmtro de una misma ICtitud básica autoaomÚl pan maDejar este desano- VISto neslro país desde fuer•• que es
.umida de oonfrOlltacióa con el JrWD- Do iutnno. &10•• su wel.. rewda la d ~eto que ahora interna. 110 ~
do exterior. ~..cia que ea el ímbito extenlo acierta • perQbir qai Iupr pohlico
tiene la iI:JIaFa coa que es 'IiJIo _ oc:upa Chile. Los .ta:¡ues rieDaI no
HERNAN MONTEALEGRE Tal actitud DO b. tmudo debida- país., y. que labre la base de esa sólo de IIlIpOI ubicados a b izquierda
. .ote en weata ciertal leyes que ha ....... jupráD las futrUI iIIlnU- y al ChIllO. siDo aua de tKlom de
COIIIIC1lZ.Iido .1 demostnr al erJCaCia .....a'a ca torno • a. Iby paÍJa de cIerccb&. Es b . . . . . que estos últi-
iDcxogb~. &tal leyes ~ tato JfID periodo malerial. cuno . . &ta- ams JrupcJI eal~ de nunlro país b
ea razón de la entidad de aueslro paú dos Uaidoa. que bao podido pmar que subraya el dnmalismo de la si·
como de l . inCOlllCCUeDCias de la biltóriro:ancotr al la poIiriIidad de
actitud pública que se ha llUlllido. Ea
el primer lentido. se trata de tcaer ......
lCpir ... CODducb aid...... ista, . .
_1ItDcIiáId0lC del muado exterior. k»
pieasa ,. difuadc ."ir
taaci6a. Véase. por ejemplo. lo que
menos qut
161I0Il Friednw.. Ea el mes de Julio
DOCióo adecuada de la ....tumeu de que 1IIDdem.... 1e hI lInado a .... do 1m ilieoclo ..... d Illoily
bI rdacioDes iDtemacioalla. &tas DO
coaaiIItaI en la proyecci6a inatrida
DOI ameril:aDol a fOlllllllar la ida de
... - r _ - _ " ; poR> . .
Tdop"
do_ bri
Laod....
6tpno do b
dejó .......... a
de la conYic::dooes e interacs de UD owIieiaoM de. . . . . . iDlemacioaal ............. «IWII d i _ <10-
país particular lino que CODIistea al SOIlI de tal aaturaIeza que . . . . . . -~ y~: "_ _ .<WI

4
de los dos milla a d peor, lD'Ill' coa /Q derrota militar. ato parque lO! mundo exte rior ante el desa rrolle que
tkbe Jn' d'eM e fllVOr de .b Junttl {'Ot'oneles piegos tenian el P'4IP"Itl. ha tenid o esta prome sa. La acutud
MUllIT: u lsten lIhonl mIIY~s ¡JOJlblll- tisn'w de " Junta chileno (o de ltJ Sra. asumida inte rnacionalmente ha conas-
dtJda d~ un r~tomo Q une soc iedad GIIndhi, en su {'(ISO); nU/K·tI se les tido en una insansfacci ón ante 101
dmwcnitiaz. No te ti~M M StQ hoy , on ,rrió prrtmáer ron rro ltlr aull2 IZ:J. anuncios de Iiberact6n interna y en
qrN yo SqJQ. ejem plo de QIgUn toteu- pecto de " wdaJad, pUblico o P"I'fl- una nqativ:a a reconoce r en ellos una
tlUismo co munista que ~,'oluáone d o , en M mb re de , U1Ul teoria que decisió n au tó nom a. interpretándolos
ItocÍ/l unQ socWdDd libmzl democré- determiNUlt para d onde deb ia 11 la como una con secuencia de la confron-
tiaJ': " ÚJ nu ón de N ta dif~nciQ ", soc iedad. Huter. en cambio , tema la fe t:ación internacional en la que se en.
añad/!, "no a ta en el nuzy OT méri to o totaJitariD d e los co mumstes .c" "La cuemra Chi le y dentro de la quy prima
demento de los g~Mral('S en compara- d'ferenCÍII qUl! importa es la de los la fue rza ex terna . Es cosa de exami nar
ción ron los com isarios del pueblo. regímenes dictatoriales de derecha q ue la reacci ón ante los diversos pasos
Tratme, anl~s bien, de la dlfercn ci4 dejan alguna esperanza de perfecciono- hberalíaadores que, en orden crono-
enlre una füosofia totalitaria de la miento, y de 101 reg;menet tota/iliUiOJ lógico , han sido los siguienles: libe ra-
soc íedad y WIQ dictatorial", Fried - (octua lrncn le todos de izquierda ) que ció n de presos po lílioos, eliminación
mann procura , como se obse rva. hacer no la dqan". "Vt'an '., agrrra. '·España.. de los campos de prisioneros políticos,
una decisiva diferencia entre el sistema AU; el cam b io tuVo q~ espeTaT .b d iscurso de Chacarillas, d isolución de
occidental y el comunista, y en último muerte de Franco : pero d os años la Dueccíón de Intel igencia Nacior13J.
análisi s ubica al régimen chileno den- de.rpui s de esa fe liz liberación era levantamiento del estado de sitio (con
tro de Occidente , per o sólo porque romo si nunca hubiese nacido·~ El su secuela gradual anterior y man te-
hay esperanzas de que desaparezca art ícul o termina diciendo: "La dic te- niendo u n estado de emergen cia) .
como régimen actual y devuelva 31 pajI dura. por eYld!l que sea, puede oambilu
a los cau ces de la democncia occiden- por sí mi.rma. Y es por esto que El planteamiento de Chacarillas,
tal. La idea ha sido recogida por auscultamos e.rlr'rllas d e e.rpuanzQha.r- por ejemplo , de Julio de 1977, no fue
Bemard Levín. column ista del Times ta en la negra noche chilena, mtU no en recibido como una expresión de un
de Londres y de stac ado ex ponente de la total oscwidod de Otina, en lo qUl! desarro llo autónomo lib re y entusiasta-
la derecha inglesa. En un artículo que sólo nos ro nfo rta lo mas profunda d e mente escogi do . la visión fue que su
tituló " Dictad uras y totalitarismos", las verdad es; la de que 14M mentira no sen tido era una concesión al mundo
de la misma época del art ícul o de puede durar en un universo consti tuí- ext erior más que u n verdadero pro--
Friedmann , adelanta o t ros eje mplos do po r incantables atomos d e verdad ". gama interno . Así la Revista "Veja" ,
para esta tesis, al expresar; "8 M Zi3· de Brasil, señaló: .....el exótico pro-
mo, al f inlll, fu e uno d e los pocos Esta es la imagen q ue la dere cha en yecto político no despen ó mucho
si3temos ~nuiMl1lente tota/itllTios de Occ idente recoge de nuestra presen te entusiasmo , pero, por lo demás. no
der eduJ. y lo diferencÍ/I entre el totali- situaoón : una anomalía dentro del fXJredtl ser kte ti objetivo burado
tarismo y la dic tadum pue:de ser mejor sistema occide ntal que pertenece a éste po' el Jefe de lo Junta. En veTdat/ rn4J
comp'endiJa si romparumos d sólo en tanto cuanto permita la reíns- qu e diU UIIQ { 0m14 ¡uridica estable al
naz ismo con el riglmen de los (""()~ tauración de los valores occidentales. ectual ritimen dictatoria/, las medid4.r
neles friegos , por eiem pto.... Era noi· • prtronj::adas parrcÍlln destinadas antes
Ncestro régimen púb lico no es acogido que nada ti oplJu:a, lo insistente ola de
den te, todo d tiem po, que Pu-
así po r lo q ue es u no po r lo que prftsio nn intemaá oruz/e s, inclusa
padopouíos y su o diada entourage "ÚlI
promete .
dejaba terreno para qu e Grecia vulvie~ eme ncanes; que caen hoy w bn el
a la democrecía: y no menos evidente Pero el problema se agudiz a cu an- régiem n chileno provr.n·ándo le r lSUtrlS
('ra qu e nada camb iDria al nazismo sino do se comprueban las reacciones del íntema i: En suma : .1e t'Staria In-
5
'l'l; la1/'¡" dar Jlgt i fl tipo de satis{a,ú, ;'1 ,¡ l' l' tic.i:n 1" Ifu,ll,il; de t'IIFllÚ.¡r, /1" lw'i'!I",,"' 111 de septiemhre de 111171.
" fu tI,""'i/1II1Ilih/¡ca mundial. (1", ctt.s. ~, il, 1 a \/1 r'''(:o 1'J:lt'blll, .W IoJ e k: Est.. t'1 la imagen ex te rna que el
d Jt'j e dei gohiemo ctnícna lJdrf'dú PIJúlioi" l',jbhe"iJ i"lolw("/ollal. J-.:~ un mu ndo occide nta l nene de nue su c
Jar mil• .stras d e 111lbn sonndo tos me.í ío tull IJri:IWlit, l/lit' ,1/ ; efecto es p3is. H camino de 13 runfrun tadún
,T,'<"lt''' t l 'S gu Jpn (jIU'. 1"Jll1[;"nJ" del pretú ....'ll',lt' et opursro al .. 1/ /' .f e e cogido ha recihidu una dura respues-
exterior. 11" d JI' rn:guo a su f'ffgimen " /1''':('11.11': desmoraliza <llÍn mal la allro· ta . Occídcnte se niega 3 recibir entre
l~O de Julio de 1977) . Curiosamen te. r ídaa ya prccar ía de 11'.\ 'C'K,-"' ('lI C.l q/le SIIS miembros a un régimen en el que

en lugar de proyect ar tina Imagen de r ecurren a tates IIltl g ia S pariJfl utcfl ' IlI1 reconoce su sello . El desafio esta

po nerse a la ofe nsiva con e l an unci o de terse " {Jornal do Hrasil. J de febre ro planteado : 13 reconquista de nuestro
est as medidas, se pemb{a desde fuera de I q¡~) . Al otro día , el mismo "h abitad" natural en un mundo en el
una acritu d a IJ defen siva. y el art iculo Tr utan de Athayde volvía :1 la carga en que hemm perdido nue stra identidad ,
cit ado justamente destaca en su t itulo un art il."Ulo que come nzaba. "Frent e al
la idea de un régimen a la defensiva. abonunabte ptebiscíto chíteno, tanto
En forma sinu lar , las o tras medidas desde ~I punto de vista ética como
citadas. cuando recib ieron una mode - po tin co. rodas ku demés fOn/ ulf de
rada aprobación in te rnac ion al se la $Ul.·rnan gubernameruuí ~I ecep-
acompañaba de la adverte ncia de que tabln ":
no eran est uradas su ficien tes. lampo- En cuan to al levantamien to del
":0 la consulta nacio nal del 4 de enero est ado de sitio . q ue. de acuerde al
de IQ78 logró modificar el crite rio MinistlC de Defensa "deber ía tener
externo. Trin an de Ath ayde. conocido un a favorable acogida en el extra nje-
escntor brasikro. se ex p resó dura- ro", ha sido una med ida i.:(ue tJJTI pOCO
men te en contra del m étodo chileno ha logrado impact ar a la op ini')n públi-
de buscar su legitimación : ••... el mé- ca internacional . Pare ce. po r o tra par-
todo d e simular la aprobación popt<Wr. le . qu e por Fin se cobra con cien cia
PD' artifíci o s ,,,mmales o pueriln. a in te rne del aivlam ien tc en qu e se en-
más rudimentario Je ettos t'J eí modv cue nt r a el pa ís con ocasión de los
en q ue se formulJ la p~ntl1 al úJlÍO..,s problemas con nuestros vec-
pu eblo . a
limpie hecho d e reducir el nos . en JI) que el derecho que asiste a
-o to plolbu clt.Jrio d~l puebto [conside- lltile R'l ha 5i~l o públi camente respal -
rudo er.mtO una simple plebe ) Q una dad c en el extranjero .
opción umple erure un si o l. n fl oJ. Lo peor de esta situaci ón es 13 idea
practicamente anulo la exp res,im de Jo que se ha arraigado de que los camb ios
IV/Ulltx del I .nante. CUando la pre- vuc rucs se producen en virtud y en 13
K',",,'1ti1 n mt..m ees hecha; como acon- medida J~ Id presión mtemacícnn . El
tedó el' O.if.!. como uno opciJn t:nUe> : " : \' I' Yod. Times" to ha e xpresado en
un umíeruo a WI poder ex tranie-
J<.J1fJt... mú de un: oportunidad ed itor ial,
ro (en este C.2SU Jo /liUJ y Jo afimlúcicj; , mt'ntt : ' E l n:.IIJtt'lIimi,mto de la 1m."'
de la ;,;drpenJcrlclJ IIaá cJnoi, sc trata s¡", ~n d.~ 1.11 ti.:.:Jd"s UI/id,)! es t!l('"dai.
de I.ltld mancra tall infantil de eludi r <JI I/J )' ¡;¡,enJ e¡';J('ndll de ti lle d a/,\·i.J·
p:.Ió:". que> el rt!3iultooo de tal pleN s- ",ienltJ illlrll:.. :ü'lw l de a ,ik l'.f ' '''
<"1M ('S p reásamt'IItc el 0ITUt!sto al qut! {.mll1 p.Jt!ew ::J p;mJ Qtll.d l" .f (1IIt! fl.: l'o,
'1N., lt'"d,~1/ lo! "'ximem'l Jktat.Jrir..Je'! ,~I't '!'r¡ 1': retur" ., a 1m gobicr:lu Cl/tuti·
,.
o
~ lipo ck IM_e't' resultll Jlt'm- ..:iaImente el .uunto sanc ionado a dos que pasan los mil y mil Cle A
PN rieqoaJ porqw p«tI Jt' ptlff.Y1a- quienes pUl ían del país y negaban su dólares mensuales. Podr án discUlltX
ciolrft (IIf/ojllfliztu dt' Jlr ~. valioso con curso al desarrollo de Chik:. los cnte rios soste nidos por algunu
aptUtt' dt' millimiuu lo o bjeti vo m El tiemp o ha seftalado q ue el probl ema uniwnidades para jerarq u iza r y priVI-
bmt'fldo dt' jIlit.:iol ~ /es. Po, no es aJso más complejo que estar o no de legiar a unos doce n tes sob re ot ros. o a
qll(' C'lMlIIdo ~ p/IInleruon romo l ema acuerdo ron el esquema pol ít ico im- cierto ti po de investigaciones de éstos
Irocrr un fMli/iJis de k si tulU'iOn Jt' la perante: implica toda una concepc ión sob re otras. Lo real es que el suple.
cit'nC'ÍII y tn:rtoq;" (CYTJ en rI pau. sob re lo q ue la ciencia y tealología ment o econ ómico ha sido condición
lo QUplr con la JIIlvtd4J anollldtl y pueden representar para el país. y fundame ntal para anun onr - :aunq ue
""$ bitrr romo Ji¡ oportun idal cM!
on/mv a/pnoJ ¡uiciol ptUrI UItQ pos-
reclama. de parte prefe rente del Esta-
do . una p~ocupación y redefmicim
no termma r -, con la mov;\idad profe-
sional tant o hacía el exterior o hacia e!
terior JiJnuión. por lo que piensa y desea en tomo al sector productivo nacional.
particular. No tu sido tan aplaudida estl me-
Para saber en que situación se en- Mient ras el Colegio Médiro fu seña - did a, sin embargo . entre el estamento
Aptmtes p". cuentra la CYT en Chite h~ que
entrar de limo a sus uniftRidades.
lado . afta tras iU\0. que de sus profe-
sional es el d ren. co ntinua creciendo,
administrat i,.o lk las uni ~ rsidades. Un-
portante comp lemen to del sector d
donde se rcaIiu más del 80 por ciento y el Colegio de Ingenieros ha mostrado cen te e mvcstisadOt'. AII í lo s sueldos se
Un Análisis: de toda la in1'eStipci6D que se .ncn con inquiet ud las cifru exactas y las mant ienen I niveles problemáticCII: la
en el paiS. oomspoadiendo mis de la causas de las bijas en sus Hlas. la difeftncia entre el ingreso mis bajo y
nUlad de este índice sólo a la Univer· Comisión Nacional de Investigación. el más alto en las uniW'nidades era .
CIENCIA sidad de Chile . El resto del total
uniwo!'$Ítario lo Uenan los institutos
CientífJe3 y Temológica. CO:o.1 CYf.
no se tu. hedlo parte en el asunto ni
hace seis mOl. de 9 sur'dos. en un to
hoyes de 16. Es cierto que la uraeer-
estaules y un reducido porcentaje seftalado algún cnteríc rectificador sidad puede darse el gusto de cunbiu .
Y queda pan la actividad pri"~a. par a su estudio y adopción por e! a su amano . contadores, secret an as.
Quizás lo que má convenga sea GobK!'mo. Los errores que motivaron biblio lecario s. adminislutivos o em-
TECNOLOGIA (3 entonen enwnerar secuenciahnrnlc lo
que est imamos como positiv o en la
el aume nto del éxodo pudiero n en-
mendane I tiempo (aunq ue sabemos
pleados de servsc íos menores . Lo que
no puede hac.er es crear y mantener
actualidad, pan JUl'JO examinar su que no sol ucio nane del todo) Y de esa dos castas bajo un mismo techo. sin
aatípoda. forma haber retentdo a invntigado n:s que la desposeída pueda hacer una
y acadhn.icos que triunfan hoy en carrera funcionaria de prom oción al
lA SOMBR A DEL EXOOO países corno Estldos Unidos . Vene- estilo de su paraJela.
SERGIO PRENAfTTA zuela , Brasil y otros .
Desde hace unos diez aros, el país El Go bierno só lo dio un paso efec - LOSNUEVOS POSTGRADOS
'lime soportando el éxodo de cierta tivo para deund.u estos errores. al
parte de sus recursos humanoa alta· oto rgar may ores aportes a las uruser- La retención y la vuelta de algunos
mente calificado¡ hacUi el utranjero, sidades . a fin de estimular eccnomi- postgraduados ha permitido la pues ta
utuaciÓll que ha tenido do s instltlciOlS cemente los sueldos de sus docent es. en mar cha o implementación de gr.ados
de k :deración con l. llegada y cal'da Algunas universidades hicieron una de licencia tu ra. master o doctorado en
del gobierno de la Unidad Popular . A evaluación académica pan. ubicar con Otile . Desco nozco los ~ 5ludios que
comienzos ('1 lema fue enfocado desde justicia a su personal . Esto ha dado aco nsejaron crea r en ti país po r
un punto de rista eminentemente po- coeno resultado que por primera va cjemplo -. tres doc to rados en Quím ica
lít ico , y l. carta pasto r:.d "C hile, vo- las univen.idades paguen a algunos de <1m en Santiago y uno en Concep-
luntad de Ser" enunció superfi· sus acadérniws e investiR<ldores, suel- ión). pero en todo caso es un hecho
7
positivo que desde hace algliD tiempo r ma1mmte babria que ser justo y en expertos . becas y equipos se ha hay un requerimiento SIUe$O de tnves-
Y en ciertas disciplina básic:u -física. destacar que el Gobie rno ha hecho una rislo tremendamente disminuida. y la tigación. especialmente desde ri sector
matemitica y biologia induidas- el declaraci6n de buenos propósitos a cooperación léalica ha Uegado casi a privado (la demanda mayor siempre
pail haya comenzado a disponer de mm: de Ode plan . y ha anunciado que cero. No es lema de este articulo provie ne del secto r fiscal). En parte
aulas propias donde perfeccionar a las esti dando forma a una poIitica eco- indaga r las razones de este problema. esto se debe a I;¡ avasalladora adopc ión
nuev:a.s generaciones de egresadcs uni- lógica. la que llega cuan do la catástrofe Los excele n tes propósitos escritos de tecno logía foránea. ingr~ada a saco
versitarios. está a medio tenninar: las bahias en el " Plan qu incenal de des arrollo por el canal de las tmportacíones, y a
prin cipales del pail contaminadas. los cientifico y tecnológico 1976-80". de que el sector productivo nacional no se
Se han visto mejorados. asimismo. lechos de los más importantes rios en Comcyt. y aprobadosluego por Decre- le dio el tiempo suficiente pU<ll adop-
los serviciOl de importación de equi - gnve peligro; algunas tristes experíen- , to Supremo. se han visto minimizadOl tu sus recursos humanos y materiales
POS. reac uvos Y. lo que es funda - cías en materia de daAos no repan.dO$ por razones presupuestarias . El plan no pan competir con lineas de exporta-
mental. biblio grafia. Aqui prácti- (Metula) y un record de 67 ciudades y ha despegado y víentos de desazón ción de otros paises. En muchcs de
pueblos que lanzan cada ai'lo al mar corren en las universidades por lo que
camente se parti ó de cero porque la esos países h.3Y protección oficial y
falla de divisas durante el gobierno 127 millOR6 de kilos de excretas y mil esta institució n pueda realmente hace r subvención permanente para prod ucir
pasado determin é que se estancara millones de litros de orina . Todo es to por promover ciencia y tecnologfa.
a costes mas bajol. la que a la b rga ha
Itan parte de la actividad cientifica y sin contar al smog. Las universidades. entret anto . acu. privilegiado el produ cto ex tranjero en
tecn ológica "de renovación". necesaria san la falta de un plan global de esta compe tencia y ha ayudado I
en lodo cen tre de altos estudios. Se ha conunuadc, por a ira parte. la desa rrolle, tal vez a causa del manejo avasallar lo que Chile p roduc ía en
En mate ria de investigación. guim- prospección petrolera en el Estrecho impuesto en ellas por sus rect ore s-de- ciertos rubr os.
dooOl sólo por el número global de de MagalJanes y se advie rte lnt erés po r legados.. Nadie sabe a ciencia cierta qué
proyectos. la lista no ha crecido noto- ocurrirá el próximo semestre o los El irea electrónica es Wl a de las más
la puesta en explolación de nuevas
riamente . La diferencia esti en que años venideros en cada centre, ni vulnerables pan la competencia de~
fuentes de recursos energéticos. espe-
cuales son las eslrategias a seguir para el punto de vista de la tealologí.3
ahora los proyectos, en gnn cantidad. cialmente hidrocarburos, carbón ,
favorecer tales o cuales mas del desa- nacio nal. Se trata de una tecnología
pasan del enunciado y llegan a su geote nnia y energía solar . La. Co misión
realización plena . No se advier te n rrollo nacional en materia de forma- alt amen te sofISticada. capaz de bajar
Chilena de Energía Nuclear. co n apoyo
líneas nuevas espectaculares e innova - ción de recursos humanos. La vertica - los costos en una producción a sun
español, pu so en marcha su srgundo
do ras. LoI encargados de la adminis- lidad y descoordinación en el manejo escala, y que Chile no ha podido aún
react or en Lo Aguirre . Y la CAP een ó a
llkión dd proceso de inveStigaciÓll en de las uni versidades por parte de I US hacer frente por un problema de infra-
andar en Huasco su planta de pelleta
1... wlI"tnidades han. iniciado la buena rectores ha generado. cu riosamen te, estructura y desarrollo cient iflCO. En
con sipificativo aporte flJWlciero
COItumbre de contar publicamente lo nip ón l . Acostumbrados a que el Go- un a mayor autonomía y fortal eci- el Wmo de ser ecuinimes. deberiam05
que hacen y paTa qui s~ (bolet ines. miento de sus unidades academicas. agregar que la compete ncia forinea h.a
biemo se deshiciera de sus empresas
seminarios, dudas. etc.), par a lo cual por la Yía de la ~nla , en este caso El. aut ofínancíamíento impuest o a sido desleal con la indu stria nacion al.
sazan del general apoy o de sus recto- aparentemente se contradijo la política los centros estatales de investigación en especi21 en el áru de los e~ln>
rn-delegadOl. oficia.l. ha hecho que su trabaje sea cada vez domesticas, que habian pudo un
mis repetitivo y poco eeaueo. Ceno cierto prestigio y que nunca R'quirie·
lA aTRACARA tres que antes estudiaban procesos ron de una acaNd. lecDoIosía para su
La unmrsidad h a come nzado tam- nuewl o innovaciones tecnolósicas. implementación. Hoy es una de las
biéII. a recuperar recuno humano desde Cor respo nde ahora enumen.r algu- estin hoy cal ib ~ do tennocuplas para industrias ea franca aaonía.
el Metor ind ustrial. espe cialmente en el
"ea de insrnierias. a cauu de la
apunte prosperidad económica de los
nos hech os que resultan negatiyos pan
el desarr ollo efectivo de la CYT en
la industria. fabricando cube tas pan
fundición o cont rolando la calidad de UN PROBLEMA ESTItATECKO
nuestro pais. a1sunos productos.
_titulos y del quiebre flnancíerc de Desde que asumió el actual sobier· La demanda de tealología por pu- Nuestros apuntes hall ido. 'tOluata-
mucb.u empresas. no. la asistencia técnica internacional le del área industrial sipe débil y no ri&mentc, corriendo desbocadamenlr
S
eñt rc los carriles de la ciencia y la de una batena recnctógt ca de alla Otile , porque se trata de un lema en el
tccnol oa ía. que son a la postre indica- espeaalización. 1.3 guerra la gana hoy 'lile cada lector tiene un cristal colo-
dores de la capacidad de desarrollo de el que tiene mas velocidad de mnova. reado con distinta intensidad para su
101 países. ción tecnológica y no necesariamente juicio . Por de pronto he rehusado
El impac to producido por la llegada el que provoca el may or dai'lo en la entrar en los vericuetos de la política
al país de exportaciones masivas. tan- pob lación . educacional -económica para exarmnar
tas innecesarias e inüliles desde el el problema , o atisbar la absorción del
punto de visla social; el deterioro de EL CAprrAl FO RANEO mercado de los egmados de las u niver-
101 centros estatales y semieslatal~ de Otro aspecto que es útil tene r pre - sidades (3). Espero sólo que esta enu-
investiBadón Italológicl. y 1, dterc- sente es la e ntrega de importan tes meración pueda dar pie a una discu-
cen te in~stiK.ción de parte de las recursos del país al capi tal ex tranje ro. sión mú fecunda y científica de cómo
empresas de todo tipo, ho dntrminodo Recordemos solamente que la Corfo estamos. por qué estamos así y que
que Qri~ lIdya pDdiendo su capacidad ha puesto a d isposición de la Foote puede esperar el pa"s de sus propios
de mtJM/I mecénico para producir y Minf!Tfll Ccmpany los yac imient os de recursos humanos.
adaptar ttcnolOlía en el área - por litio del Salar de Atac3JTll , pan q ue
ejemplo- metalmednica. Este es un est a invierta - segUn se ha anu nciado-
,raye problema eSIt'1t~co que, las una suma cercana a los 600 miUones
autoridJdes seguramente deben tener de dólares. la Exxon se ha hech o
( IJ ÚI plllfl ra tinl! U'I costo dI! 250 ,"dJortf!S
ya presente y carnino a aJ¡una sotu- cargo de la rmna "La Dispu tada" de
.. ( '_).
oon Je J6"'~s , produen 1.5 ,,,,Uortf!S ck
Las Condes ; Fueuone de la ln sa: tOntlN4; rk IWI~tl f'CJ' 411'10.
El cierre de las puertas de Inglaterra buena parte de la produ cció n mad erera
a l. asistenci3. y coope ración técnica. será explotada por consorcios japo ne - (1) El ' eetCH ,"f!tll~ainlro !rr:bdjó", 19 77
determin é -entre otra C05a5 - q ue no COII' WI 7()Ojo dI! JII CIIpOCidIzd Wllt.I4dtI ,
ses y la Petroquúníca Chilena entró a debfdo a ", ,"~r d~ de JoI
vm<ücra ni un repuesto mis para los la licitación intern acional, entre otras fI'U)«toJ uciOlwln ( El Mf!r(J,jrio.
modernos aviones de guerra que había industrias. 17/1/78).
adquirido allí nuestro país . Cesm«. Wl
centro especialmente equípedc para Junto con el éxi to de profesionales , ( J) A l fl#fllhz4T eJIf! llrticulo l e IIlpo "
control de calidad (h a pasado I manos el país ha debido soport ar también la ptuddo/4 que por pri1rwrrz vez. por q~
pJo, JObNJbtJI'II JoI trrTJ/ldOI de'fftiicillll
de sus trabajadores por la política del partida -en silencio , sin estridencias- m d paiJ , I!I'II U I'II .oWmcoro IUpUJOr a JoI
autoñnancarruento, y se encuentra en de su mano de obra altamente espec ia- 100_
dificultades econéeucas), ha tenido liz.ada en técni ca. Se han ido a Argenti-
que entrar • desarrollar y producir na, Brasil y países andin os, exc elentes
pernos especiales paca determinados albai'liles, matríceros. soldado res de
repuestos de estos aviones, sin lo cual fierro de estructuras, etc., q ue se fo ro
~stu no pod rran funcionar. Si hemos maron durante años en Chile y que
ent rado en este aparente detalle es debieron em igrar por la carda del nivel
para subrayar las consecuencias que económico . Este éxodo se inició a
puede acarrear pan e l país un des- med iados del gobierno anterior , pero
cuido oficial en su aparato recno- no se ha detenido en el presente .
lógioo. Hoy día las gue rra! han dejado Reite ro que resulta diffcü reuni r en
de ganarlas los co ntingentes de solda- un aruculo los suficientes anteceden -
dos más musculosos, quienes ceden tes pa ra co nfigu rar un análi5.Ís o enjui-
siempre ante los ejérc itos que d isponen c íarnten ro al est ado de la eYT en
9
Las divcr~' manttcstacíones art{,- cho ca con una , illladon eslaciUllaria ti que ~ni~ \J.I1 a I",J u ·1 1:" 111/
tk;¡ s (musi.:a. pint ura. CM:uhUr3 o lite- en muc hos casos e n de ter ioro . Esta hu mano.
nlu ra) (', Iin en toda so ciedad siemp re , itu ación se modñlca 5<.)10 en la med ida Var ill~ son 105 que eu.r n 'l'
presentes, su cual fuere su desarrollo en que se incorpor a al nue vo proceso o pro blemas que mucho s n,' .,
soda-económico. enunciado arll'stico, un publico , un que art ista t ocara : el doto- 1.. lis< 1,
Son tesugos categ órícoe de un mo- destin atario , que asimila esas nuevas la explotación e incluso 1~ .:ivlOdi·
me nto de ter mina do de 1:1 his to ria del formas artística s pasando a convivir c ac íoe es de vasto s sec to res de b po -
hombre y su concepción de la soce - L'On e llas, Se ha prod ucido en este blación. Esto s son lemu f recuentes en
dad . Al arte se recurre siempre cuando momento una homo geneidad entre la plástica de hoy, sob re tod o en los
se quiere tene r un con ocim iento pro- creado r-cebra y des tinatari o. Pe ro paises del llamado Tercer Mundo. Se
fundo de ese momento. Hoy , sin em- como en todo proceso humano, ese ent enderá que estas temáttcas estén
bargo , co n tr isteza constatamos que el mome nto es efímero, sólo un chispazo vedadas por aspectos polúícos con fin.
artista en ciertas sociedades contempo- - ya q ue el artista; como todo autén- gentes , q ue ven en esas obras un
ráneas . no sólo se ha convertido en un tico c reado r, no 'e queda en una peligro a cierta s " est abilidades" socia-
paria, sino que en algo aún mas grave fó rmula plástica ya conocida q ue se les.
para el auté ntico creador: lo han ale- podr ía catal ogar de "conformista" - el Sin embar go, es inco ncebible un
jado y separado de la realidad social creador no estandariza su obra cuando arte sin un recepto r, pues es en el
impe rante a través de un smnüruero ésta Ilesa a conve rtirse en el gusto de donde la o bra se comple ta; en él la
suti l de medios de censura . Esto suce. un publi co det erminado. Se pro duce obra alcanza la dimensión de tal. De
de en muchos países del mundo de nuevamente la ruptura . la incompren - hecho , ent onces. es de vital importan-
hoy. El art e . pese a tod o , es la apertu ra sión entr e su labor y lo que la cia que toda manifestaci ón art ística
que se ofrece a q uien se preoc upa por soc ied ad quisiera ver reflejad o en el gravite en la vida cotidiana, mostrand o
probl ema s tant o colec tivos como in- arte . la variación , la muta ción pero caminos nuevos, realizando toda una
Arte: dividu ales.
El auténtico creador, y en Q ü le de
manente, define en fonna esen cial la
labor artú t íca. Entendemos ento nces
apertura hac ia la experiencia estética.
Esta experiencia estética no debe en-
hoy lo pod emo s constatar, escap a no que el artis ta escapa a to da compli- tenderse como una contemplación go-
VIGENCIA solame nte a una determinada clasifica- cidad con mandatos exteriores de su zosa de un ideal de belleza desconec-
ción estilistica. sino que lucha denoda- propi o sentir . lado del mundo real cotidiano, sino
Y damen te con Ira cualq uier fact or
coer cit ivo que atente a la integridad de
De hecho . la búsqueda sistemática
de nuevas canales de comunicación por
que se trata de vivenciar el hecho
art únco romo un elemento que par-
su ob ra. Desde este pu nto de vista, a par te del artista para dar a co nocer su ticipa en la vida del hombre, desen
LmERTAD (4) trav és de la pintura, escultura o la pensamient o a IT1Ivés del silen ci o de la cadenando y revelando a través de l. ,
gráfica chile nas podemos llegar a intuir obra plástica ha hecho que aquéllos se peculiaridades de su lenguaje, los pro-
los sentimientos y las em ocione s q ue el tornen cada vez más agresivos tal vez blemas huma nos que acompañ an
artis ta conoce y con las cuales vive. para despertar de su aletargamiento a permane ntemente al ho mbre en su
Desde su singular libertad de pensa- un vasto contexto social. Pero implíci- histo ria, aunque trate mos de o cultarl os
GASPAR GALAZ tamente , lo dec íamos. el artista no es
mient o, canalizada y objetivada a o negarlos.
través de la obra, el ar t ist a da cuenta solamente un yo ensimismad o en sus En Chile es de fundame ntal impor'
de una de terminada visión del mundo, problema s o preocupado unilateral- tancía que el arte gravite en la vid>:
que la mayor parle de las veces est a en mente de su propia conce pción del cotidiana, humanizando no sólo hu
con tradicción con el pensamien to es- mundo. EJ art ista ch üeno ya desde la múlnples fo nnas mecánicas que no,
tandarizado del reste de la estructura generación del 13 (A . Go rdo n, E. rod ean, sino tamb ién h umanizando cl
socio-cultural . En Chile , el fenóme no Plazo , o P. Luna) hasta las genera- trab ajo del hombre, que d ía a MI ~
plásti co ha en trado en una curiosa ciones act uales, como Ant únez, !J. lo ma cada vez mis f ra¡menlado >-
dialéctica co n su medio recep tor. Yes Lira, Ruines, G . Cíentuegcs. C. Alta- alienan te. La sociedad c rece en calida~
as" porque d artista es un act ivador de rru rano , o P. Smylhe (por mencio nar h.umana cuando se dan los canales p.
la relación artista 'Obra-sociedad . El solame nte al,u nos ) ha radicalizado su que el arte esté presente en su dnarn:"
artis ta prepone con su ob ra una tesis, núlilancia como ser incorp orado en l1u.
un.¡ c<¡d ila ción de un hecho. Esta una sociedad , respecto. de p:róblemu
10
esmiib.a. en los De hecho . la ..:re'I":I' m lileraria ha ..:ualld" 11\' lIC reue ren " Ahllra q ue C'S 1 .i~ tlrg'Il\l /~J' l
•y. olrol ..:entml de fonnlción esta do limitada en nuestras Iclra ~ a ID .l lm :lt rlbultls del Jefe" i.c ru ( 'ul mu Y:ldu "
• ueal'!.iqw:ntud.", impQl't.1ntc: que ob ras que llevan ..:0 111\1 sello la indivi- le sacaste las ojotas
Qdl ~ . puetb eXpl':Jlrse, Y3 ~3 dualithJ . Desde esta perspectiva. y en Por nt ru lado . se ha podid o obser- y and a, calzndu .
escribiendo. dibujlndo . ptntando , ia' el plano po ético . se hace m.is fu erte la var en algunas manifestaciones 13 pre -
cando furta de su mundo interior figura de Nicanor Parra qu ien. co n 1>I IS senda dc l tono pop uleresco y telúnc o . Frente a es tas alte rna livas aparece
I'tprWnido, para termmar de una vez " Préd icas y Sermones del Sanlo de cual e vocación J d poeta Pezo a Veliz. tam bién la poes ia de tono ínl imn y
por lodas con una posicion realmente Elqu¡" ha ro lo un prolongad o silencio qUien leJiC'r3 los hilos entre la poe sia evocador. Renuni' cencias dc un
COd tt mplativl. estática : una mera si- que ha s ido a su vez un reencue n tro popula r y la poe sfa cult a. Fo rmas que ue cker o un Duno, que se q uedaron
tuación oJt consumidor de formas co n el Parra agresivo e irreverente ole lo se pla ntea ran en instan cias de la pae sia prend idos. cual plC'dras angulares. en
felimislat. Eslas formas de se udo-cut- más caracte ns uco de su poena desa- de Gab riela Mist ral o del Parra de La nuest ra pue s,:!. Tr.;ansid:! de rmsncismo
ture han cop ado totalmente ya los cralu ada. Co n su últim3 ob ra. Par ra Cceca larga . En esta dimen sión se alza y un tanto mclafisiea se nos revela. en
difel'tnleS canales de co mu nica ci ón . viene a con firmar su Visión de l mundo con ple nit ud la o bra de Viole ta Parr a. esta orientación . la ob ra de Mizuel
Esu sit uación debe cambiar radical - co nvu lsionado que a ún tiene 13 vigen- acierto ed itorial que nos ha comunica- Aneche y de Uugo ~ton le s , poetas de
menle . no solame nte por la salud cia de sus Poemas y Ant ipcemas apa re- do estre chamente con el can lO pre n- estancias interiores. En los mismos
menlal de W\I sociedad . sino por la cidos po r el año 1954 y e n donde dido a la raigamb re del pue blo . v iole- matices elegiac os y liri cos se pluma la
vivificación de la a uténtica cultura. ma nifesta ra: ta, en sus Décimas, pro pone un himn o poe sia de los jóvenes poetas ~1. Angel
motor esencial pUl el desarroU o tme- a la vida impregnad o de I¡ since ridad Go do y y J . Antonio Massone, autores
!f'I1 de la socied~ . "Como que da demostrado , acrisol:lda e n el dolor y en la a1egri¡ . de los poemas recopüados en el libro
el mundo mode rno se compon e de To nalidades qu e fluyen tambi¿ lten sus " Ent re sombras y arcona".
(fl ore s artificiales, a ntos recogid os en el libro "1: I son En un¡ producctón sótida y o riginal
SOBRE que se cultivan en unas cam panas los dolores" , en donde se palpa el
sent ir de la m oso(ía popular. En "can-
se encuentra el poeta Enrique Lhn ,
(de vidrio parecidas cuya obra me rece mayor dedi c¡ción
POETAS a la muerte ... tores que reflexionan" , plan tea: por parte de la critica. lo mismo cabe
para el pródigo auto r Roque Esteban
La huella del antrpceta se ha mani - " ~Es el dine ro alguna luz Scarpa.
Y fest ado en no poc as creaci ones de para los ojos que no ven?
Treinta den arios y una cruz
Sin desconocer la encomiable labor
poetas jó venes que han ido que dand o del talle r y de la punia provinciana,
POESIA relegad as a la penumbra del taller
literario . Acti vidad altame nte po sit iva
responde el eco de lsrael"
Del a nta popula r, la cerc an ia a 10
no es una novedad qu e aún estamos
bejc la frondosa sombra de los grandes
en tanto posibilit a el camino de la telúrico se hace late nte como un a mome ntos de nue s tra historia Iileraria.
expresión , pe ro un tanto frustrante en prolon p ción de la tierra en su dtmen- Realidad q ue no es aje na a la nar rativa ,
las manifeuaciones li ter arias de 13 dificultad de pu blicar . Sin e mb argo, sión mat e rnal . Pasa , en esta dímensío- que se ve limit ada ¡ la obra de Jase
oue5tru últ imas generaciones. si es que en esta c nenractón. resaltan los poe- nalid¡d . la ob ra cósmica y telúri ca de Donoso , Ocütermc Blanco o María
éltlS pudierll1 ca rac terizarse corno ta - mas de Eduardo Monreal quien , usan- Pablo de Ro kha, o la exaltaci ón tras- Luisa Bombal . ¿las causas~ Interesan-
les. parecieran adoptar una suerte de do el seod émmc de Bias vmor , los te seria proseguir el diál080 .
lúcida y serena que de ella hic ieran un
falta de identidad . punto de partida a agrupa en su libr o Resumen del Tedio.
Osear Cast ro o un J uan Guzmán Cru -
su estado larvario. Monrea! recon oce la influencia del
chaga. Por estos derroteros camina el
La presenci a de cie rtas sensibdida- ant ipoeta. S in e mbargo, la o riginalidad
lib ro de Fidel Sepúlveda. "Geog ra- W1SCECEREU
des ;u tístiCh que posibilitan en gran de sus poema s reside en la pre sencia de
Has" , en donde encontramos un co n-
medida la concreci ón generacional. no su experiencia vital que irá conforman-
junto de poem as ded icados a ciertos
se vislwnbra per ceptiblemente co mo do en una cabal ade cuaci ón formal el
parajes de la zona mauhna. En los
eje, en la reciente producción, lanto vado exi stencial del bu rócrata . Va·
poemas do: Sepülveda alcanzamos a
poética como narrativa, en nues tro cuidad y pesimismo que proyectan su
percibir ciert os ton os evoc ado res del
país. Dicho sea de paso. su unprunta cos mo visión más allá de la partículan.
poela Vi..rente ltuíd obro. Sin cmbargo ,
máa evidente es la esmirriada publica. dad sodológ ic:l:
hay cierta mu sicalidad en la cc nstr uc-
dón editorial . derivada de factores cíón barroca de sus estrofas q ue alza lo 15
~nómi COl C!lllamente conocidos y "Pero nadie me escucha , sin embargo, popularesco en ímen cjo nalid ades IÚJi·
p"r ~ue las palabras no dan dividendos
.........IIIi'¡!.iIMW
.e .Ie ~
\..VIYIUl'll\..t\\..lVI'I 1 I:.IVIrKI:.,:)I\ ~11n los umcos ••ue
, se tomarán en ocupa una inmensa parte del e!lpacio
cuenta, siempre que favorezcan las que ofrcL'Cn los medios de comuni-
Aunque existen distintos reglmene.s intenciones de los produ..:tores y fabri- cación masiva para lrammiltr mensa-
de tenencia de los medios de comum- cantes.
jes. Por este motivo, es indispensa?le
cación masiva y que gran parte de ellos LA PROGRAMACION
se consideran a sí mismos empresas de estudiar de cerca lo que se transm1tc
cultura, la abrumadora mayorla de El contenido de los medios de en este campo y los efectos resul-
éstos debe ser considerada como esen - comunicación tiene siempre en común, tantes .
cialmente comercial. como ya lo hemos señalado, la publi- Los efectos de la invasión publici-
Este carácter comercial de los me- ciclad. La prensa se diferencia clara- taria deben ser consider<Jdos en dos
dios de comunicación ha derivado en mente de la radiotelevisión por el áreas: en lo propiamente económico
una concentración de los mismos para- espacio consagrado casi exclusivamen- (en relación al comercio y al desarrollo
lela a la concentración de población . te a los mensajes informativos (cerca económico) y en lo socio- cultural (en
Los medios de comunicación atienden del 500/o, los otros 40 a 50°/o corres- relación a la promoción de conductas
Masiva: prioritariamente a los grandes nú~leos pondiendo a avisos publicitarios). La y valores).
En el campo comercial, es im-
urbanos, en detrimento de las regiOnes radio también consagra un 30 a 40°/o
portante indicar que todas ~as .investi-
Comunicación rurales. Además, en la medida en que
su fmanciamiento depende de la pu-
a la publicidad, pero sólo un 20 a
300/o a informaciones generales Y gaciones que conocemos cotnCJden en
blicidad, se orientan hacia el público deportivas. En televisión, la publicidad señalar que los efectos de la publicidad
¿AISLAMIENTO que tiene mayor poder de compra, ~l
cual es minoritario en nuestro conti-
ocupa un promedio del 15 °/o de la
programación, las informaciones ocu-
sobre las ventas no pueden ser demos-
trados: no ha sido posible hasta ahora
nente. Así, "el bajo poder adquisitivo pando menos del lOO/o. imputar un fuerte aumento de ventas a
de las masas marginales no sólo les El resto del espacio disponible se una campaña publicitaria. (Friedmann,

o dificulta el acceso a los medios, sino


genera al mismo tiempo el desinterés
consagra a la entretención y, en una
mínima proporción, a contenidos Ha-
p. 168). De este modo el rol comer~~al
real parece reducirse a ser la expresJOn
de la fuerte competencia entre pro-
de los propios medios para llegar a mados "culturales", generalmente
ductores. No hacer publicidad significa
DEPENDENCIA? ellas y atender sus necesidades cultura-
les" (Kaplún p. 12).
"serios" por no decir "aburridos".
Mientras las radioemisoras transmiten
perder la batalla, a lo menos simbólica·
Por otra parte, aunque el "consu- música (en su mayoría extranjera) Y mente, como cuando un ejército pier-
rnidor" de los mensajes transmitidos algunas novelas, los canales de teleV1- de su bandera.
(5) sea el público receptor, no es éste sión exhiben gran cantidad de teleno- Si la eficacia de la publicidad no es
econorruca, ¿será informativa? Se
quien impone las condiciones contrae- velas, seriales (importadas), largome-
RAYMOND COLLE tuales. Su voz prácticamente no pesa trajes y shows. Radio y televisión podría pensar que juega ~n papel . ?e
cierta importancia en la informacton
en la selección o codificación del tienen en común el carácter extranje-
contenido de los medios. Son los rizante de gran parte de su progra- del público, pero de acuerdo a las
anunciadores -que pagan la publici- mación . funciones que le han sido atribuidas Y
A la pregunta "¿Es Chile ~n P.~ís dad- quienes imponen sus criterios, Es importante destacar aquí, el a la metodología de motivación psico-
aislado en materia de comurucaclOn directa o indirectamente : directa- origen de los programas de televisión. lógica, la in(ormación objetiva es muy
masiva? " no es fácil contestar. Por mente, por vía de los contratos de Aun los que se realizan en nuestro segundaría y -generalmente- suplan·
una parte , los medios de comunicación propaganda -limitados a espacios de- continente tienden a copiar el estilo de tada por una "información efectiva"
son utilizados de acuerdo a un modelo terminados- , e indirectamente en lo los importados de países industriali- que se dirige a la sensibilidad y a la
muy común en nuestro continente Y relativo al resto de la programación zados. Con ello, es un estilo de vida imaginación. El publicista, como lo
son abastecidos por agencias produc- -que deberá agradar a los "consumí- ajeno el que, en trasfondo, se propone señala una obra cinematográfica, tien-
toras foráneas. Por otra parte, existe dores potenciales" del conjunto de a nuestra población. Así se introducen de a ser un "mercader de ilusiones".
una selección de los contenidos trans- bienes ofrecidos-. Existe sin embargo valores foráneos que trastornan nues- Al hombre de hoy, que se enfrenta
mitidos, que se hace en el interior un límite: el control o medida de la tra escala valorativa e introducen cam- con un mundo an~tustiante 4:on pe-
-le nuestra patria. Trataremos, audiencia de los distintos medios, por bios culturales indeseados, efecto que queños o grandes problemas en su
to, de abordar el problema encuestas, en las grandes ciudades. El coinctde con el de la publicidad Y lo casa, en su trabajo o en su país-, la
·ntos ángulos, tratando de 'mejor canal, para el anunciador, es el refuerza. publicidad ofrece una visión optimista, ,
') que ocurre y de señalar oue cautiva mayor público, pero siem- LA PUBLICIDAD un mundo inocente e ideal. Al futuro
·uencias, especialmente pre entre los "consurnidores poten..:ia- t.:omprador, que se siente débil o ago·
'e vista valórico. les" . Así, los f(UStos de una nunorla Ya hemos visto que la publicidad biado, ofrece una imagen posible de si
Iransmltuju El c a mtno mas v1!lble . juicio . a una actitud negativa a pnun
ocu rndo en e.cnsecue ncia• .:onsistió en frente a los aconte cimientos y a la
la reducct én del espacie destinado a la política de lus demás paises del mundo
mfurmac tón une mac sonal y en su occidental . Este enfoque y la con~t an ·
'rcernplaao por may or informaci ón de- te denuncia de una "ca mpal'la interna-
portiva y de "crónica roja" . cional cont ra Chue". llevan evidente-
Nos parece ser una ccnvícctón mente a un autoaislarme nto que po •
e'Omun - en nuestros mediO! de comu- dria dificultar más y mas las buenas
nicacién -. el ':oll! ide rar que la tran s- relaciones con 105 pa íw s que compran
misión de noticias internacionales productos chilenos y los q ue fmanci an
exige del público un mayor nivel cul- directa o ind irectamen te n ue ~t lO desa·
tural o edu cativo . Por este motwo , rollo nacional. Si lo que se dewa
dichas noticias se consid eran come conseguir con ello es el It fonarniento
material destinado excl usivamente a de la conc iencia nacional, no n05
una lIite, es decir, a un pUblico muy parece el método mis apropi ado, ni el
reducido. Es así com o, en la actuah- más ético . No es por via nepliva
dad, el diario "El Mercurio" es el que -erecalcandc las faltas de le. demis-
dedica el mayor espado a la infonna- que se logra hacer crecer la concie ncia
ción extranjera. En la televisión, propi a y en tusiasmar a qui.enel son los
aunque también !ea muy red ucido el pilares dd desarrollo nacional : el
tiempo q ue se le ded k a ,es interesante putblo t rabajador. Es haciéndole ve r y
observar q ue este tipo de no ticias apreciar sus propias rnlizacjonA, di·
parece o bjeto preferencial de los ro- rectamente o a tra'tllis de sus gobe rnan -
mentanos period ísticos . Esta es, a tes, es haciéndole ser lo positivo en 10
nue stro parecer, la mejo r via p ara propio que se 10111 realmente desarro-
contrarrestar la si tuació n de "desinte- llar esta concie ncia y motivar para una
rés" O "falta de fonnacióo" q ue se colaboraclón cada vez mis fruchTera..
'tnhuye a la mayor parte del público . Las noticias int ernacionales pueden
Puando a considerar ahora el con- perfectamente ser ut ilizadas del mismo
ten ido de las noticias extranjeras trans- modo como facto r motindor, pero
mitidas, nos da la impre sión de que el por via positiva: fRQ5tran do los protre-
criterio de selección o rienta hacia la SOl realizad os po r ot ras naciones y
contrutación entre la situación na- recalcand o los valores, las actitudes,
cional y la sit uación de algunos ot ros los comportamientos que hacen posi-
países. El interés parece centrarse ble este prosreso. & tran sfonnarle. en
prioritariamente sobre el confl icto del model os positivos en vez de presen -
Medio Oriente y los conüic tos de tarl os como ejemplos negativos. Si
distintos tipos q ue ocurren en las queremos desarroll o, mostrem os desa·
naciones mdwtrializadas, siempre que rrollo y coo peración. Pero si sólo
digan refe rencia a la acción de grup os mostramos guerras, disensiones y te-
o part idm de izquierda, a la discwión rrorismo , estamos " jugando cor ••
en tomo a los de rechos humanos o al fuego"
terrori smo internaciona l. Algunos po-
dria n preguntane si esto no es el inicio
de una cierta neu rosis, frut o de la
experiencia traumat izante de t res anos
de "camin o al soci alismo" No nos 15
atre"'t mos a asesu rarlo . Pero sí cree·
mus q ue este puede ser un canu nc
sumamen te pellgT U!lO l leva a nuest ro
ENTREVISTA AMIGOS Y ENEMIGOS DE LA VIDA

J. , CUA LES SON HOY, A SU JUIC/O. I.lJ$ PRIN-


CIPALES OBSTA CULOS AL PLENO DESARRQ.
LLO DE LA VIDA EN EL MUNDO ?

En rtlociiJn al (~1714 de nunt,n nUmt!fQ anter;lN. F .H. La historia de la hUDlJIRidad revela que
"Ami,fW y Enmtigv, de /Q Vi/a ': no! es muy gralo siempre hay obstáculos a los que ustedes denominm
tnJIUCribi, laI respuestas em'tlll1tU por Fel~ HrrTtIG "el pleno desarrollo de la vida", Esos obstáalk.
al cuntioNuio escrito qw le entrqó nla Revista cambi.. de acuerdo con b. citcunslanciu preva_
Publicll'fU» flholfJ $U oo14bofuc'iOn. debido que i'tlI lecientes en períodos determinados. Precisamente. el
'10' lIqó una "HZ en pnn.JII • edición aludid4 destino del Hombre. a mi entender, e. una hacha
AKr«le«mol al profnor /krrml JW ptllIlbra t:k .ostenida pCIf rentOftr esos obstáculos que impde:n
rnvnocimiento y nrimulo qur hit;Vra llqar Q ntrl una pleDa rulizaci6a de la '"W, en un seutickl
Revista. índiTiduaJ y c:c*ctivo. EJ Hombre está per_
Felipe Herrera: manentemente IUjeto a renovados "desafíos",
La circunst.. ciI que vivimos un per'odo de
"aoderación de la Historia" li¡niflca también que
HACIA UN MUNDO esos obstáculos han ido ceceedc en (orma mis
inlensa. Se produce la paradoja que nimtras por una
INTERDEPENDlENTE parle la hurrwtidad cuenta con más "prtrrequisitOl"
para su dtsarroUo. (undanentalmcnle prOOUcidOl en
función de la denominada "revolución del 00I)l>
""neo", emerpn tnbwtl factores de carácter más
negatiYO y disociadora de un verdadero humanilmo.
Sólo así se entiende que (rente a un mundo cada vez
más gJobalizado e inlerdepcodieale tlIIlpJDOs l1ILJ
~eDcia pcmww:a1lJ y apdizada de la rio_cia. de b
injusticia Y del CIOÍImO.
Es po r eso que la deaomina da ""sociedad de
CODSUmO" proyecta su natural dicolcmÍl : el Hombrt'
apareatemenle cuenta con más posibilidades pan
desarrollar la "calidad de vida" ¿sin cmbllJo. esas
sociedad es concentran sus bcnefidos en seetort'~
min ori tar iOl. sea en la escala inle rnacional (plilC$
indus lrializados) o bien en 101 pupas que han )opo
incorporal'lC a la IOCiedad de consumo en 101 esce-
nar iOl nacionales?
En el contex to do las il:t.u anteriores, creo qut
corresponde al Hombre y • l. socildadel (mi. ée
remover l. causa de violoncia y de injusticia que es!
(orma lan inlensa prevalecea ea a UCIIro muado dt
14
hoy. esa larea , mis que en el campo Jel eceerse en ejecuoon . a riell8041 presenctar desajustes funcionando: en el campo mtemacion al sucede ot ro
desa. rrOUo ~conómico, se pnl}'eda en función ce la permanentes de un mundo CUYlI comp lejidad exigr tan to : son al presente los paises mdustr iall/ acl os I c~
l,VlIVlYenaa de 101 indiVIduos y de los poebl oe, ea una racionalidad cada vez mas intensa. El por eso que más preocupados del desenvul vimient o del denonuna.
decir. depende fundamentahn~llt e de Factores cuttu- creo que ciertos valores. incorporados al patrim onio do Tercer Mundo . A penr de todas la' d lf'ku!I:tdes y
r*s y polihcos : no nene sentido un "progreso cultural de grun parte de los puebl os la libertar.!. la de los problemas. creo que el dIalogo entre pllises
Q1lntilltIVO" si no somos capaces de crear las igualdad y el acceso al hienesf3r estcn destinados a ricos y pob res le'guirá adelan te. y si bien §la 1~'IUll.l1·
..-ondn:lones de la partld paó ón de la hermandad entre prevalecer. a e xtenderse y a perfeccionar se. Corno ya dos no serán inmediatos. !t iran creando lu bues
Iof; homb res. lo he mani festado , lu ant enor no se conseguiré para un a humanidad que sepa compartir mejor sus
mecánicamente . sino que será un a acción permanente limi tados recu rsos. frente a presiones y demandas
~. , EN QDIi MEDIDA cee« USTtD QUE I.A y consecuent e de homb res y pueblos. nacional e cada vez crecientes. Estoy convencido de que en los
HUMANIDAD SE ACERC4 /lA CIA /.A CON- internacionalmente, por la lucha de estos principios. próximos anos el mundo de la "dependencia" se
QUISTA DE LA PA Z O IlA ClA LA GUERRA ' Creó que no es un hecho aislado el gran imp acto que tr ansformaré en una realidad de la "plena iñterde-
ha tenido la eleccén del Presidente Cenes: Europa pende ncia", basada en el respeto a la identk.lad de
F1t Soy u n optimista pro fesional . Aún cuando la
Occidental est á demostrando reacciones paRcidas, " todo el Hombre y de todos los Hombres",
idad, apar en trmente pase por p rocesos de
51. 1Ción y de destrucción. en la linea 1'lIp, hay Creo que aceleradamente veremos una gran madura-
.Um's intrínseoos del Hombre y de las sociedades ción de los países del Tercer Mundo . basados precisa-
qw se imponen. Esos valo~s, precearrente inciden mente en esas expenencas. que si bren se .1l1ahz3ll.
2; 11 coquista de la paz y en la solidariedad de un
son smérumas de l contenido deo un Humanismo
_ado cadJ. vez más global izado . Cristiano, Es por eso que el Hombre coetempo rénec
tiende instintivamente a alejarse de las discusiones
bizantinas. de las deñrucíones arti ficiaf o de las
1. ,EN QUE GRADO EL ORDEN JURIDICO IN-
TERNACIONAL PUEDE IMPWIR O RE~ ideologías dognút icas pata buscar aque llos valores
TR1NGlR LA ACCION DE REGlMENES POLI- que han hecho posib le la sobr evivencia y crecimiento
neos O ECONOMlCOS RE..VIDOS CON EL asombroso de " un solo mund o" a lo largo de miles de
..",.
RESPETO A LA JlIDA Y A SU MEDIO AM-
BIENTE?
4. , PA R TICIPA USTED DE /.A. OPlNION DE QUE
EN LOS PROXIMOS AÑOs S EGUlRA ACE¡"~
F.H. El o rden ju rídico intelllK'ÍOnal expresa el 1UANOOSE LA DIFERENCIA ENTRE PAISES
~ lritu de los t iempos (e l "Zeitgeist"), y ese POBRES Y RICOS'
espintll, • su rum o , es producto de las necesidades
roIectivu. la humanidad 6 tá necesitan do , para su F.H. Aparentemente , y si se efect úa una proyec-
?ropia sobrevivencia, un a ma yor solida ridad entre los ción mecánica de los datos estad rsncos. tales diferen-
putblos, una mayo r tol erancia entre los sistemas cias deberían acentuarse. Sin embargo , la sobrevi-
¡JOlíticos sociales y un mayor respet o a 101 cerecnos vencía de un cosmos glcbaliz ado y dinámico hace
!¡ur'lanos. ind ispensable acercar mas los niveles de los paises
SI visualizarnos, retrospect ivamente , el ambiente índu smahz ados a aquellos en vías de desarroll o. Las
en el cual fuera aprobada la ca rta de San Fran ca - tests imp líc itas en el denominado "N uevo Orden
00 (1945), donde se echaran las bases del mundo de Económico Internacional" son la mejo r expresión de
pollguerra, se podría arguir que hemos tenido prcfun- lo que señalo . Creo que en el nivel nacional la
.101 reirccesce. Eatoy convencido, sin embargo, qu e acumulación y concentración de la riqueza tiene un
ltabrj fUIIJIOI " QÓdilDI inlem.cionates.. que de berán límite natu ral, paru que el sistema sodal pueda seguir

15
A medrados de ¡477 la Academ ia de Human ismu signi fil.::ará el resulJimle n Iu de prllb lmllt laborl es , ~
Cr;~l ianu realizo ti Senuneno "::~'O I''ilil y Humanis- "r¡anización social. de salud , educaI;M;n . et e
mo " , Iniciando un crcto de acliv idaJcs de d iálOlO y
extensión que pretende cuntinuar en e! presente ano L1 tem ática general es la ~iguie nte
en forma perma nente .
La Academia, con ea tc . da un paso importante en 1. del movunento nJBratoriu.
('¡¡¡Sil
favor del intercambio de pemamientos en orden ¡JI Análisis general .
progreso intelectual del paíl . 11. Análisis del upo y volumen de la miaraciÓll
E1 programa de ~m ina;ios d itenado cubre priori - provocada por las causales anali!adas.
tar iamente el campe de las ciencias sociales, artes y 111. Co nsecuencias.
comunicaciones y se inicia con "ñobíemas del IV. Antecedentes hl5tóril:os y problema s éticos del
DeStlTTVllo Inleva/ de la Sociedad OIiJentJ ': conti- movimient o migratorio cnueno.
nuando en el mes de abril: "Hacia la Const1lloción de V. Conclusiones.
DIEZ un .Hod eJo panl una Huna InsrilucionaJidad Uni.'er-
sitaria para Ouíe ": Este cor respon de al interés por En la primera quincena de l unio el Scminarit
producir un consenso en ciertos puntos básicos sobre ""AflliJisiJ y El'a/uaciiJtJ del Modelo Económico Vi
SEMINARIOS una futura organizació n univenitaria entre todos
aquellos que de una u otrl manera conciben 11
genre m OJik " pretende cstudiar la dimenstón de kJ
cambios ocu rridos en los últimos 4 aJ'\os así como _
actividad in telectual inseparablemente unida a la principales tendcncias, procesos y re... ltadcs, Se hao
libert ad. Su temario general es el siguiente : necesario un cxamen riguroso del modele econócNo.
globaJ y de sus principalcs elementos, tanto en _
A. Análisis cnnco del creeene nto y desarrolle del
sistema universitario chileno . fundamcntos teó ricos como en sus rcsuludos pri:
1. A nálisis global t icos.
C5te Programa de Seminarios 1978 de la Acade-
mia de Hwn anismo Cristiano con tan con la partici- U. La gener3ción de la lutoridal:! uni\"en ilaria
111. Estruc tura academica D siguient c es su contenido bisico;
pación de los cientis\U IOC'ialn. v t otas y com unica-
do res Jel mundo académico nacional. enriquecida IV. Políticas de crecimiento A. fJ rol del Estado
ademiJ <::oIl la presencia de .J!gunos invitad os extranje- B. Creccreentc y Concenlración. Económica
roo. C. D sector externo
Su in:.pkmentación está siendo estud iada por el D. El punto de visu de los actOfts
Direct o rio y el Comi té Académico de esta Inst itución . E. Análisis aítico y posibilidado dc altcrnativas
ED dicho estudio ha sido impo rtan te el aporte de modelo.
algunas instituciones afmes I la Academia y que
participarán como copatrocinado res de parte dd ciclo. En cuanto al :ámbito intern acional , la
tracién Cárter ha planteado en su pol ítica cxttl"iou
admi.
nuevo csqucma inspirado en ciertos valores QI
estuvieron ausentes en la p'lIitia de los gobitr.
Informe preparado po r anteri ores.
Muía Teresa LJadser Aparece necesario el estudio de a1gunOf aspec
de las relaciones Internacionales v en Im1eci~ 1 tItt
rrcllar un estudio sistemático de la politica exte~
de fAlados Unidos con respecto a Amerita latina, et
claro énfasis en los camb ios introducidos por 1
gestión Carte r con respecto a la política Iradicioll
nortcamericana.
De ahí que pu a jwJio se caté P roaramand~ '
Seminario " fUndamen lUf y ltáctial de .. lbI
ExleritW de la AdlPtiniJtrrKiOlI Qrrer " , euyo te
general es
16
ti ~c o nil 111~ ~~l dm tTltlnl .Id prnn'w "JlTl<'o/1l dll/(ollO en /0.\ Illlllnll! lU Iravés del "gil lente tCIl\.lr l<l
h 1,; A':m6' -a latin a, ~n e'red'JI con QIJ(I'" pretende re Ih/3r un profundo Juici" cuneo y 1. Análisis de los d i\t llll'll I, ll: llla~ de cvaluac ron
01 a la pOfiliu de Buen Veclnn del valoranvo de 101 ~l ~ t c lll a¡ de rrupll:"I.lJd ;lpll:ola. las aplicados e n Ch,le en el perlUdn
ente \toqevel1 y la Alianza flara e! rrll~~~o imtttuc..I1lU de aJ"lY". l,,¡ ' ''lemas Jc e llplo l aciún A, Evnlu acló n tllJl yidu :11 y ex cluyente
del 'dente lCelVledy. Mldal y por supues to. el rnl del h tado en el H. Evaluación cotecuva I:"mpen~al (lria
Los derechos humanos en 1U UprCllllln de de re- deaarrollo a ~r .lr i~l. 11 . Rol del E.,t;¡Ju en la Edu ca .. l'"ln
chOS' ndividuales y d~ derechos potúrcos. e co- . El sec to r ru ral rcq ujere en nuestro país de un 111. Díve rsa~ concepciones sob re el proceso t:"ll SCl"lan ·
n6mu:os y lUCia/n. anili'is eSpc'l.ul por cuanto const uuye uno de tos la aprendizaje
i 1:1 circulo vicloso de la violencia revolucionarla y sec to res que enlrllll en el SO',/o 1.... mvutuido I)()[ la IV. Análisis del conte nido d e la I'Jnl a,," '"
l. Vlokn..'1a repr~siu en la Am¿rica lalma de la ex t rema pobreza. muchos de ettos carecen de una V La carrera docen te
dtatda del 60 . dependencia estable de IrahaJo y de pensl l"!\ social y
4 Las conJldones para Uf13 eslabilidad democranca S\IIl sobre todo pequeüos p"-'pletafl''4 y trab ajado res
tri el con ti nen te latinoamericano. de temporada. FJ sector toral forma as" un grupo con Para diciembre el programa de Semmanoe ha
5. Las formu de coopenc.on posiNn entre las Iuerte marginación social y poHlica, que requiere de incluido el "A" atisis y EII1hl4dim d e Ú1J Po/mol! dr
nacio nt'S dcurroUadas y subdesarrolladas en el un an álisis realmente exhaustivo del campo como Salud en Oute ': Debaío a que el nstcma WClO -t'CQ-
nuevo contexto intemacioll.al . (ac tor de expulsión. Originado por la (alta de opoetu- nómi co establecido e n el pals ha conducido a
Durante el mes de qoJlo. ":4I1tÜisis de las rodad es ccueacíonaíes v ernoecrenentc efectivo de enfrent ar la salud romo un eleme n to mas denuc de la
tIiu..1lD """,i{nt«ionn arrisrials. hoy )1 en los las condiciones de V'id.a en el lugar de or igen, debido al economía . eüa Jparece como un bsen de dlltnbuclón
ptriodcn inlrwdiorantl!lfrr pr«ft1mrn " pretende es-
_lit" los efectos de ciertas restrio:iones al pleno
sistema de tenencia de la uem, el nivel de empleos.
las relacioncs de trabajo y 1.1 modcrruzación en la
deseq uilibrada para los dislmlo- es tratos SUCiO-t'CO'
nómicos. De 3hí 'lile interese tII espeCial el analliA de
desarroIo de manlfesaciones art ¡SliClS. ;,gricul tura. algunos p roble mas como las ptllílicas de salud y IIJ
~ Scminuio se enfocuá desde las s iguicnu~s ámb ito d e acción . el 5lSlema ts l:l[a! de dIStribución
ptnpt'ttiV'lS: Te mar io : del bien salud versus el sistema de pnvolhzaclón y
1. u tertt u ra autcfínanciamiento, es l ralos sccio-econóeuees f:l-
1. E\ill uaciQn critica del diagnÓ6tico efect uado en
U. !otúsi Cl eorecídos y d~sf:lyo recldo s con dicho bien, tunco-
lo s años 60 con respecto al sector rural
DI Teatro namiento de centres de rehabilitación y ate nCIón
U. la Reforma Agraria
IV. cm. 1Il. El esquema económico vigenle y su repercusión
matem '-' nf fl!,1 en los tector~s pobre s. etc.
V. l"Í$tlCl
en el sector agrar io
PIU1 srprirmbrr, e! terna central será ulA Vi- IV. Análisis de 1.1 situación actual
rimcM ltXitl1 urbfJnQ rn Orilr", de especial in terés El temario pl"O!ramado es e l siguierue:
V. Co nclusiones
pira los cientistas sociales por la ll'UC%ndencia na- A. La medi cin a e statal '1 la medicina pnvada
Ooaal. Los probkmu habitacionales renej.n las En el mes de 1I0VI~",b,~, y aCClcándoloC el fm del 1. Ante ceden tes histÓriCOSde l SNS
roAdiciones lOCio-econ6micas de la pobl ación por año .1cad¿mico , existira n posi bilidadt1 concretas pUl. 2. Cuac te ríst icas ue la medicina est.1tal ver5lls ls
1IIl1 pan e. y el cWflCit de viviendas (unas 900 .000 que medicina privada
realizar e l "'ANiJil is lTírif:o de lal po lífical educa-
lÍectm .1 mb- de! 400/0 de los dJilmO!) demues tn ciOflllirs en 101 lilrirnol 15 ¡¡,ios': los d iversos 3. El dtn:cho olla salud en sect ore s marginales
aGemU que ~I Eltado está perdiendo el rol q ue B. Salud y pobladón
intentos emprendidos en este período han repercu ·
lIIICÍil rl en lo que respe cta. prosrzmn habitar' onales l . Caracteristicas gcnerales de la lr ansición de-
[;d o en lonna de desequili brio! y d~sajuste s que
pop.aIlrc5. mográfica chilena
inm últ'n Vl' r un cllfl1ino a fulUro lo suficien temente
fllema rio programado l.'ORsidera : da ro e n II\J teria eUucaciollJ\. 2. El abo rto induciJo wmo problema ue salud
I H probl~ma habitacional l.:i m ult iplicidad de enfoq ues, J ue m:is, se ha viSlo púb lica
2, I'J problema hilbiladona1; analisis cuanlitativo y agravau a por cua nlo las me la! a cum plir con caJ a u no 3. Evaluación de los eíe(los Jemogr;iJicos de la
cualItativo de ellus so n rad iales, vale dem . aharnn desde el rol planific:tCión fam iliar, espeCIalme nte en la
3. ReOJf1OS actuales P¡U3 l. vi...tellda del Estado en el prUt.'eso ed ucacional has!'t q uic nes mo rtalid ad y en el aborto iu uu(¡do
4. u (onnac ión pro (esioul unive rsilaria son s:.n re, eptllfe5, pIIsand u J"lr eleme n tos tan IIU' C. Nu trició n
S. la ao,:ión del gob ierno e n ...ivie nd a social urbana porlantes '01110 el aprendi/ aJe , la evaluacilÍn, los l . Anl ccedenles para un di <lgnósl ico lIeJ e ~!¡¡do
ConcluslOl1es y p ro posiciones contenidos y .!U n la car rcra ull ~llle. nutr¡(ional de la pobla CIÓn infallll !.
Todas e ~tas inqllie ludes n,' hacen sino plantear 2. Concep t(}ll ba~icus de una pulilic.1 nUlridonal
COIl mayur premura la rClllilal'llÍll de l al enCllen tro a J. Lo~ p roblema s nutricionJles de la madre .
17
.~..., er n.. onpuestu pOI el htado men.:anhhlla. .. emplela
I ~, pulihulI ~nmómlC1lI que aplican 101 ",blru"" 'oC
deocutlr .. el tremendo pulenc:w de tn'..drn lt n lo eronunll
1I 1 01 CJUIII ' :::h Mab4 balafl . "ormalmenle. t " t n foq ue l leÓrMxu Mb.e 1'1 fun~iof12­
que rcvnltn Ir» c:artlb io, ..;.-nICO" t;r. 10lrndlK"ión de
mlenlu d e la eam'>m il. btol eo rllllluyen no ".)10 la máquina y la .cumllla.'IÓ", de a¡pil:aL Sin cmbaflo. p
""pir~ . l ino l.-nb":n los fundamenlul anaHtloXtt IObre
INIterialuarse esee potencral ""trilla una UVI'lformlC
101 '"Ua~ tks(:llftUft 1111 p'0pot.icionn Y ~ndKiona de """;¡II y poI itlal que pemlll.:l 111 npanoión de las frontef
poi"....... bs que alertan polit"" o nCf'tinmenle. " ran" econónucu y de 101 merQd.o!L
p1Ipo1 de pobla"lÓrI . Por ello ea ele 1W1l0 iAle. el elllldJo
la pr.ra mltld del 1. 10 XIX pie_na&, ..í. u
................IU(ión del DCIIo.... icIUO ec:oRÓmko. y 101 pI...
lllaboración PI'OlICll"_nle riJJwo.l de prinClp... . run
cip alu fklorel que 111 deltnniuft.. En elte utíClolIo • intenta
namitnlo del utem. ecunómlco ron el obj tlO cM lCfeai:n
Wl a lC"'lIIÓn mllY..muilllObre el pensannrnlO e(l)QÓmil;:o en
al. mí..umo la riquua aloorul e IftUud lK ir allu llOl ~b
OulD. f n \1'" primer a pule • pre ........ IIIs ,nDdel en la OfIlAiradón del "lCmL Se embarlO. un lema
lenden cias del penunllento econórn.im u«idenuL Lu q.. ~paaón neaurentc el el aUmllnlO de .. m~iI ,
suYm de referena. pua comprender Lu orieatadones de la
pobru. que litne ...." lirnuJl_arnenle co n el " ,""nlO ·
cie nciil ec:on6m k:. ea Chik. E.o es abonbdo en perspe<:t""
hn lórica e a la Itrund-l parle. En la lelUra parte se dixulCll
la riqueza. Jo'" Slulllt MIU OII:a indwo a IOIIeneI que
objetirOI diltr~ul"''' debaían t_r 1,1l1li may .. "'_
tu lenrSen Qa.s ma.. reciente.. Finalmeale." pbnle. alpaol que 101 ob;ctm:rl de creániealo de la rique:u. y dc
p ro blema l mtlOd. o)ÓP;:OI. Conviene fftOnhr que elle uabilfo
prodtlCCi6n. Rec:oaoa: Millwu dbUnción enlfe el carácter
es muy lIftóptk:o y no rotlltituye un. "'Yeltipci6... hillÓrica ... " k yel de 111 prodlXCi6r1". que serian ~eI fíllieu, y el
p ropiamente laI. tobre el lema. w ieyel de la diaul>uci6r1", tu que .rian lOei&lel
ORtG EN ES DEL PENSAMIENTO ECONOMIOO MO-
dependenan de "1 o piniones y sent~illntol del lJIlI
¡obemilDte de .. comlUlidld"l .
DERNO
Esta diltiltmn el acerllu.:la , prorunr:li1Id. ee el pen
Al lIual qlle en Otrll disciplinas socialu. el dellfTollo de mienlo de MUll . quien IOltiene la necelidad de dilrq
LA CIENCIA Ero NOMICA Lu ce ncía s e co n óm icas en Chill= no es miependienle de la entre las leladonel filial que se dan entre 101 ollje
EN LA PERSPECTIVA DE evoluc: wn del pensamiento econ ómico universal De ~u { la malerialn y Ial reladonu IOciaies, que se dan eeue
conven ~ncia de partir precisando a IPlnSes rucOl los homblU. blu úllimal. materializadas en lo. sillemu
WS PROBLEMAS DE LA prin cip io. b ásico I so bre los cuales sr: ha conslruiao e1l.fl'¡¡w.s propiedad qUII ¡enera el capitalilmO, son la causa, ",, '
SOCIEDAD CHILENA(·) econém íco. Aunque ya el posible delectar formas de peRl" Mull. de b nplolací6n de 101trabajadores, el decir . del p
mienlo econ ómico en 11 Antilüedad. nuuua irltenc iÍln ea a éllOl de I'IImWleracionu inlerioses ;aJ ulor qllC erall el!
rdernOl ".)10 I 111 letldenci.u q ue se desanolLtn a partir del proceso proo1uctÍYO. Con Marx. fonnado OIpdneote el!
sillo XIX . cu llid o sUlle IIlbm ada ~omi. poIitica CÜIia. tndaaón de 111 e(l)nomía política clásica. se prodllce
Co mo lo ind ica .... nombre. sr: IRtl dc principios sobre el rvptun en 11 co n linu iUd del ptUl"IIC11tO ec:006atic:o
funaon.-n _ lo de la IC lirid.ad «o"ómica, n decir. 11 I ct i- ..cM de lfIIIdadOl del .10 XIX . qllC ..-a • dar rI. . . . ..
Yldad que la ..ae4ad emprende P" crear y uh1Jzal' .. (l)fJimle manilta propi:amcrlW taL por lIa 1Ido. , a
riquez L Pe lO .. elabor-=ióa de estOl p...gpiOl ell oÍ enea- 40ctriau MO-e1áacas. poi otro.
min.ld. a Wl r~ nOflfU,lr.o: pan alJ:UDOI es el prop'tlO de a. Con el desanoDo del C41pitlJilnto europeo y 111 ArpII
ftI(:~ . par a Otro . la ~licidad de lid hablWlote.. o indu.t la ele mudlOl de 101 somb. M>I ProDÓdirol d.íat:lOl, q. el.
OSCAR MUI'IOZ GOMA: squrm.-l del E ~ o. De aquí que le t.bll de ooanom il otrOl. temían lIfl IIIt.mcamieltlo eooaómías stcWar a rw
poIiDa. Se e nllt nde q_ d rllflaoa.am n lu de II l1:tiridld m paadcl dnequillbtiol IOCiIieI Y ecoIóalCOI q .
«:on6micl requlCle wu cinta olpniu d óo elel Fll.-lo y provoc:ar el captlablmo. 11 CÍlllrlaa ecoIIÓnua Or1 odOIll
delerminldo l com p ortam itnlOl del ¡obitmo. Tllftbiña le en II1II f... de perfecnonamieDlo iDltnllntnuL y de reor
en lieQde q ue .. econom ia es ua asn=aado I0OI1. el ded• • e l tación en el tipo de problemu • putir ele 101 l»aIn
110 wcrpo fonn. poi ,rupol IOciakI qllC dewmpeñlll co a l b l uye . La rotllOlidlCi6. del liIIaNI de mercado _
d isliDlOI rolel en .. wx iC'dad . el utud io de 111 deletmin....-oóa de 101 p..... ioI Y el eqllillnio
., TulO P'~'DrII'¡O '" ~l ~mUltlrio - La Cirlldllf SocÍIIWI Puede pareoer paradoja!. • prMIera nllL que de UDI 101 IIIIIrlMOL Se deurrollu ui bs leOItu 4e la d
y len /'robkrPltu « ", SociedMI Cluw"." (18 - 21 0.:1. d~ <,Xln ~pción como 111 dela"lla IOble ti wtema e (l)nórn.I(:O. la de .. oferta, , Ia1teOlí.. del tqutlilrio,eneraL La
1917j. o,,,,,,tudo PO' ,. AcaI~,". • Ihu_flomo C'lCllela dásica I parez..:. como el primel Upo~Dte de 101 del irtStrumerllal malelnáht:lO y al particular. del
O'is""lIO. prinap... elellaiu u -raire y deltibre mercado. En eredo . la lIÚlRÍtelnuL pennrte rom"r!ar leOIcmu . ~.
" minO 1a"lIIblc" de Adam Sm ilh nol el nerord.-la huta ducido.oI p.. till de deael'Dl.ialdOl AfII'IIOSlo..
nue slrol dw. Pero no hay lal ronl.ad icción. ti perlado de Varw conllCaleaQa.s • dapreadea de uta ~ c
f ine s del sillo XVIII cn I",b.lc.... es el accn¡¡rio de Ia.s prme, "'ar. 11 d . I . _ qDI ud. MiO ealfe 11,.. dii
üllima l el.,,, de l meranlllhmu y del .,vo,...,,¡o de la prodltCciOa y Ieyea eh 111 didribucí6a tiende a d~
Itnulu ü ón Indll.tr i;¡l Frenle • 1... elltremll r",ul.doftCl a! 101 enfoquel aco - clMir:oa. La Ieor• •1eqllilibrio
18
.. "'I,.~_ ~""'1On d~1 runo.:..nam"'ntu d~1 ,,,Il"1nil de
_ ..'ado.:..wü'e¡ lub.afador. cmpr('uri<u y "'nlumiduru
",in;orun dur "Ole.' 11I,'<1..., ' .. lo•• in o ,,, un IbnMd u de IIfll"n · m.. n.od a " ~Ir"'n J~ '''''o a Lo c~";ln\l"'n ue Id' ~l"wllldUt'1 del
ln ...."s.
"I;¡ a la " len, u cu.. I1I' ml\'a r ara quc wuel\l a a "1.IRlc;.. .. 1:0
.1 ,lo _ _ In,. d('_lIdanlc.. de b""(1- l\ 'le1Y,dm. 1-1 lar e", d e rurlllUb r pnnupo s ú lllo:. pitia 1:0 rqtllla.-."n J r la ("un b fundau" n de la s...,ll"dad de 1""'cnlo lab..!, Ion
1I. ......... e. 11ft olnmlr dd OC'IY'nu IrabaJo . U emplt'l;Irio Jd Iw"ad c,~' o"m"'a en bl:ndi<'iu d ..l biC' nc'la r g" ner al .'mpn:<3n.JI 'nJu.lrla ......'III.... n1;ln ~ uc.......pnhr un ",1 cn la
C" . . dr'lllNld ...Ie. dll'l mismo tipo qUe' b d urna de ~"lI'" que l . lamh lo:n u n pJ " d e•..,I.o p ata que la <'Ie nda ec... ,ó m¡' f•• mulan ón de do<:lrlR..n C'umÓtnIY>.. Se- Iral~ de un IIruPU
...- . . .. , . ~"o'ldillw. II """radu d"lrnnina \IITl ul· el w m lCllU.' a e nhc nlill e l prob"'ml de l ('fe.:tmie nlu y del ' luc pre.... na P'JI pnlit'ClI.Je proleu:iún ,rIdu<trlal r pua ello
~ 11l' " " prIl'<.·k.. dll' "'l\
bll'l'OO."l ,. ... . pr ...-.:to... de lu. .IC'1Ml'O I... . "'''''' ~ da ' "f\ el pn- íodu q ue 'icue a la .... ,uooa
J ucrn muad ...l, lla , u lul anOJ 40. el lIl'ma del d("'l.;l" u llu
'eJl\Z.a d"'''....s e"""II........bte b IIlu:aciOn dd ..dur MUI-
ractt«1 prodlKII"<.K. 101.aIor C''l'' "'" qrn<K r eR.Ill~n de los Irlal ¡;hl"'no_ Pur ulra p.ule. ron polJell.x ....t a Lo p"m..,ra
.n:ra"'" quc cfr.1uan ..lb..... ;an;amcnl" kll dnn4nd~nln ,. eoo nó rRl':o no había .vrullluao objeto de e"..,j l\' ...IC'" J1;Wtr.il mu ....... l <o: el4b"ran ~r,;un..... r<l..,J... qUe' u.. luan )'a
...."elUllri. UlI kyn IIl' lo:'vI.nlll'l <o: b~ n1 .. 'ntl; r ~1Ón má lico pan la ~..... n.....a econcJm lC'a. " pa rl. de lit I.:'<."'a h:':R1cu m"oJo:tlIu p.ua ,ul~luM 1.. e,,,,,,,,mi• . e'P"'n..lmcnle
,.In: p~r~ .ul lnd .. duak. ,. po. ibtlidMle. k" : ·.I<:n. key""laft:a I'C' ~unza dpld~m.:n le ... n b f.. rmulan':'n de P'JI P"'Ik de ólrtl:UDln eoonoml 11. nOltcanlClk-anu. ~uc WIl'RE'fl
l . IrOfftIl a ftC'O -dá'lk:o que e. d e parhn.w ImporLlnUa plUlcip ios dln:imioo. : 'lC Ir;al;l de t'e'lponder a prqu nlal ooblll' al pa ia.
_ lome que el mc«:adu lillll' de loda dax d e IIIlerrcrcna al e los fa.ctOlea 'lue dete rminan la .elocirJ:ad ,. dllo:.:clÓ n en b Pnu no ...-abe duda '1ue b pr.i.-tKa \l.-ae m ~ 1 1C:lI Jo: bl
.-ptñca: _ ' n ~ de aq lU"llJ el Jopo del m uuno e", al .. mu" en la.eo;onomiu La d~mLJuún quc '4"e a ü..,nau económicas OC' produce ron 1:0 an....ó n de la l' a~llad
_ _lar de la pob1ao;ióll. Lo5 ee"'Onom "l~ d á5ito. h. rielon l:a Iqu rd a perra y el d~ rtar de bs IUIcione. dd Ter cer de Ciencias t .:onóml.:al de lit Unn.eudad de CInc. P" dun
_ opciOa e a r...ol del ~I~ mercado. como . i.le ma d~ Mur-.io .:In mu l..os nUl que ...r.c im ICl pan que los mediOl Pedro Af;ultTe (-enia. poro antel de 'IIl ele~....iOn presidene¡al
ocpaaadón ~conómica del budo. poI rorudclar que • academ iCOI d eso;ubran q ue lamb ién puo:dm rotm u larle leo- " partll de enlunoe s, las un"'enllbdel,. "'une. o lJ antlm u.
ID,," de ele aqullIb. el qro de .ario. o bje n.o. como b lin del dcaanolto . dd lector publiro el peClalmente wUlcULad...S a la ronnul.xiOn
IbtIUd ., Il'I PIQII'eIO ecenéeefeo. La ~COftomía nco -dásica de la pol.tia. crooomlca. La pr_nc~ de OIganismes mlerna-
EL PENSAMIENTO ECONOMlro EN CHILE
n IIlU aU.i,. lO$lien~ que ¡;liC1ItlTica e inlfo:pcndlentcmenle de ciona1e. )' el apcyo dec ....o y resuelto de rur"h,'lOnt'I
;..cioI de .alm. el melcado el el método má a efil:az pilla o.: sde tem pran o . a co mlCnzos d el ."Iu XlX y en los pri.adas ~' l ranje ra•• cunmtuyen el cauce y el Impulso
qr. el muimo de bICnc5W g~neral1 . La dlulJl<:iOn puede alboru de IJ Ind ependen cia. 5C e mpezó a cc ncce¡ e l Ill.Ir iruc ional Slll los ~'U,,"'s no hubieta lido ra.-tibk l......at a
pucoet ..tt1. pero IIl'Yela dOI mod05 d if"erenl~1 d~ co n5tru ir el pcnQIRienlO d;h ioo C' n Ch i.... básicame nte J lraw':' de !tu ¡;abo unal;¡,bo r a largo plJoZo.
pcnunllm lo econOmko. FI modo d.hil:o ronnula principio, es<;tilos de Cam iklo Henr iq uez y de do n J o~¿ Joa q u ín de P..ro. crre mos que 5m IIl' stat lo. mérito5 de lodo eSle
rKlON..IN de ....'Cló n en runción d~ obje l iVO l n plíci lol y aún Mora. Sin e mba'lle . 1.. do ctrinil.l mercantili lta5 eslól ba n d esarrollo imlil uc ional ~ue en lo. últim05 !.telJlla ;u10' ha
nW.. lIl'oono<:iImdo qu~ 101 objeli.-o. pueden lener di llinta profundamenle a"a iBad a. y paSólron unos d e cen ios ;¡nlU he~ ho ptl5ible la madutJ ~ión de los esludios económicl». un
ponderación . .ún cómo are cten a diferenln ,tUP0 5 IOcu. I~I; que In teerias clásicas ~eme nz au n a aplicarse ). ángu lo de m;¡yOl ulleres p;ua la discusión a."1u<li es ob'ICr\lu
ti modo 1ICO"'c1úico aspira a rormular prllldpio. unlvet· La e t,anilaclón de la rep u blica req uer í. e l rorlallt· en penpec li\la hi5tóricll m mo e l óllÚ.li5is ecorlÓmioo en Chile
IÜRm le aphablell ,. • emilir ju icio s positivo.. de Cillác ler cimiento de b e¡;onomí a y asi lo comp lC'f\d ieto n lo. 50: na Yendo conIotmando come rC'spucsla I \os grande.
c:Io:lItJieo, e independlltntel de lo. jui cios de walor . gobiernos d e PrICIO. Bulnc5 y Monu. que de sarro Uaton problemas nacKl nale5 y a lo!. desaríos que el pa.a ruwo p..-
Con la ~ de 101 mo a ) 0 .ime la ltamada rewoluc iOn d ¡wen" s pe liti ca. plol~ccionisl u. de in. ersioRll'I " de rcmC'f\- de lanle en dlwen.u coyuntutas..
k,,1IIJ,1IIlI. LI reolia neo -d.ísica habla lido ineapar de dar te de la. ac 1n'idades n.acicnale ..- Asi. po r ejemplo. pcdenuu pilltll reO::H',oclCndo quc el
_ u pücKi Óll awptab le de klI renómePOa cid icos ,. de "" Pero la daboración de un pe nsamlCnlo econ6mico sislC'" Itan rC'm& de l decenio d ~ lo. IDo. 40 el b pue.t.a en mar cha
ikleq uilibn K ,klobaJea del listema de mercado. 1.1 dep~ nón mál ico y la práchc. de b inwes~acióa eco nómica. nlin de un nue.-o modeklo de del»rollo. dClpun de la 1:1_
, el daempllllo m.....o de los ;r.i\Oa JO eo nd iruy m un ausotnru con la ellcepción de ' lI un as Me morial de HaclCnd. a . mundg l d e los MOl' 30 . I 1 paia había perdide con!Wiza en el
"i-.Jo podUOIO pul el pensamimlo de Lord Key ..... h só lo con la l~ada de Co u rcelle -Seno:ull en ~. años SO. rnoddo d e b eronomia p runarKl -elpcr4101a ,. en la
' -11 f_ ub IV. ICOfia del de"lllluüibrio mKfOl cot»Ómico. que co m ierua a comp rarse m u rormaJlnent e la dllClphna de u. trem¡¡ d ll'pend en cia del bb re comercio. Por lo dnnis. el
DIdlo _ de palO. la I_ia k1l')'1IIS1illl1 11" la prwnen la e conom ía politKa. Desde luceo le runda una cátedr a d e desa río de las do. 'IICrr.. munchales y ... rc.trtn:lOne.
r-..llrió n de !al weroría. con~plu~ que un I XlVii econom ía polit ica e n la UtÚ. en ilbd d e Chi le y el pe nsa- COR,«uimks babian rncstudo una ~K dad de I"pue.la y
.... eo.u" ....... CUC'lIlas del inpelO ,. del prodlliCIO nKional micnlo libenl dúico COIhlCn l.ll a dl!"ndil~ rip d. lfllltn le. de crecimienlo d e .. producción nacional FIWOIec"o además
1 ,.,... de .. qunda ,ucrn.. Pero el IlIlpldo mis ..nir.. Desde e l pun to de "Ila de '" mrormació n e. lad im e&. en por kn camblOl políh~"o" y pOI bs antigua dan:andu d.oel
mtl'lO de .. , -íl keYRCllilna n su co nd ulió n ron respecto a 18404 se ha bia rundadu b Oril;ina de fstold illlCll.... qllt había 1e'C'10I o:tnplelalial l.UlJC e l gran proyecto lit b MUS-
.. ~whd de la IJlleIYmuJn del .l::atado y la defiruc iOn de permllldo rulu ar "" prme ros ce nlOs de pubbo:iún ,. uu lizao.:lÓn n"~'IOR;lt' .
patilieas IRUnet&naS y rBaIes a..1 1.~ a rin de rq ub r el o rganiz ar kn lIl'I..ero. ~vn tablel de b acl l...;¡,d frll,;al y de Su Implo:rnenlihón rrqucrí. UIU. nuewa pulil"'OII e.VflÓm,.
fl'l=CCIU e,,-..-J miw. cumer~' io e l le IIUf . ...a. b q ue \oC iI1;Ilell~ lll. a tu"';. de b uca.;ión Je b
KC)'M' dCIIIUnU4 que bajo deh"rmuwda l ce nd lciu nes " p eSólr d e lo mle""I. no p uede hJbl ;&IW de ",wl:'I'P~iún Co rP'JI;II,.iOn Je l-o men lo . h l. X ~vn,rlluye e n el bruu
IlI.mc-nll: prubab_ en b. r~so:. 1Il'<:e.,...'
del c ido cconOmo- ciC'n uTio.:a d e la e~·utlOmi • . (.0 . camb io. en 1.. pulíhca eJecul ivo del I-I r..t o pMa o rganrz..r empJC'>;l' pilbllo-..s r
~ .. CIpORlaaeidad de lus merca""', el mefll;U P"'''' 0:1 Ci-ll oú m lCa qu e ~ implJnl"'n ha..ü la quOOa m,lJ.d dd ' i¡lu ffU_.bS e n ~<: lu rC"l de lRlrllCS lIlK l ura e IRh.'mlaliu.. ~ par..
opI mu ,. lllállimo apruYCcl\;omlCnte de k.. rc~uU'" C'¡;u nó- Y IJI InIRJ"mla"lonn "n la e\ trud u l;I de IJ ,,~v nu lllia lurllferll re~urlO' fm " n<: lC ro . ~ kn ~ctUI'" p r..J ud ll'o ,
. u""ir;on ;lgoon pulemiCil5 e ...on ómi<.:a'l, pero lus IlJbaju s na<:i...n J Ie5. Se Ul h:nlllic a ~""'m u I;¡, pr ul eox....1I iU'an<l.' I.uIJ , oc
1Il0r0t de que dilpOllC utu. lUIo:kín. I1 d,,<otmpleu y b
Cilp;lUdad ociosa 'IOn un dC"pC'rd ..: io y pu......e nllJt<ot . i d Icwi.len m'" el ".. r:á;lC'r de C'n""yus )' di ....ur.. .. qUe' d"
el:oburanón "' I e m i l l~a y melooullit:l l';¡' de 1:0. <.U nd u" u llC"
" l p.ulde el ' TOO ' lo y 'Il: rC'~'U rre JI rin..n"¡..ml,·nlu ellernu.
Un pro bl"lRJ "-'n lra l 'I ue en fre nl;¡, d pal.en ",IJ \l l u..".o n
hlmu enlra a interfen lr ",-·r..."..no:nte.
La In'olució.. keyncllllrLI. no eS ,.¡'Iu WI ,epli&tll"amlenlu qll(' ..... d prend"n d e lu ~ h"l'hu .. L ;¡~ ,~'n l l<.l '''''' J' 'te rd¡"r~n ~. la rJlla de infor mallü n ....e" u••.h :wbr.. 1:0 d hp unlb ,ll\I.,¡d d~
d, -.r,c un.u '-rlAl .....onómu,:;u n" tJ--cl;i, ,,oU '1Ue' "r edu · óll pru : ioRl"II" y ~I IIbte oom... r~''' . ~l réF: ulI"n d~ pap"] recurl;lu n""'....na l~.. y .. ,bte 1;0 u"pun ..n..... de 1;0. dLf"n:nk5

19
~. Ilul;¡,J .' l. S ......It, ~ I ." .....-"" ..·nl<' d e I~ .......1111 .1.1 ....,," ..>r>ll.·a "I"h a.lto . I~ ....aI.. " ~ .· k>n .¡., "'1'" P"'''''''''U'''I<) pnf 1'".1......" k.. I.. nen b .lfl"d 0.1 e n"I'"'''' u"a,' .'n .n'Ili,d"'c .n ll'J< m~. "",
<1" 1 l"'i. muy dd"l no pc nnl lla un~ .... ~Iu~.·~'. n .",,...tiu y m~"" i<.. ~,·ad<'mi.''' •. ,.,n la I"'r'''',- n'·la d e p.. lill,';I" "'''''';I'''- que de PO' ,í ~"''''lIl uy e un r ull " 11... ~ I l " ,"1", I\I. u,,1
l~.nk:.1 d... 1.1' .... rdade ';u 111..ma lwn "'......... "",ian en l;¡ ....... "'I"d.n ..... lr".:.....a. 1'' '' ~ u l"r .... ;Id.... p"'hll~. 11111 p<H "'..: ...n el "lI-'" d.l enro'-l u<: l' 1 , ~I .I~ 11 I ",f 1#' n. Iyf
nu,'H f _ <k de'~no 110 ,,1 "",,,oam"'''l o l, otd,"¡"o~1 y 1'' '' Inlo: '.,..... ....,n.." n l, )' "" ' ud ",....hr e el prm" .... .te rl.n'ti<" '-.'n h nl1 Cn. p.o('\lf por
,'lI o ' l u" hmcnltl: ~'Iu .-..... , """""d"'o ,,1.. ...1... 1"'''' l'ta n'' po l it,,~," "p,,,,.I<" ~ I~ Irand." otI....I.." , de' , i. r"ma. rmi.ió n 110: la d i n ~m "" <lell''''''''''' p"ro l ',,' y I "'''IJr Ii
pu' lu uni " ... ...,¡... s )' 1"" la nti Cu,fo, '-Iu,' nlpnllaron H ... nr"'I"'" "lIIru.-tu.ah.ta de la in n'lCion 'ilnlfi~-a u na ......re I U ""r"'1J"odn><.·¡" q ue h<: e".III ""Ir'" f.","ul-.:l6n
~ .i 111"".. 01 in~""I . .,iñn d'· <'m;rd"•• n';lhl~ ' lo. pr n:'~ ,~'nl llt""""'n Indud~h'" al ~--an,.... dd '''n'''-¡", ....nl<.> ....;on<>- d e n laI )' .ol"nlllo.l 1'"lill "'r I"~ h, ...... ,,,: ni'....
'" 1'1.1"0 lI ..... al..bd .. n",,;nu... n 'tOfU1. S e evmp ndlo.J mi."O. ~'" no .... ,i e ce nl<.> 01,' a.u"ol p,,'blo:mA' 'I ue k, ""..ro III,llla<: if;n "'e lo, re~-vn." "",,,,im,,," y 1Ii p~rll<.">""",1Ú 1I 01"
'-1"" rara pud.... o lhrar "',·Ian..n I:n al..:rnal ,'ra p<xo " pc r:l<; lO n~ 1. Por ,,,\.1 p1111~. )' pn,b.<hk-If\('nle d"h"'o a 101 (tIupoo< ....·b lo:~ " " ...1 ,,,,,,1" " 01" "'.....,.,
f'IC'''- ''''O ('01'13' "." u,f m••-liÓ n (' Ífn, . -;a. s.. '""U,"" <u 01....0 o:n el amh ....n l... rrnf"••'na l del "'''HlOm.. l", no rn h>do 0;" 00. "'''U "11f'~ r' ..te ,OOIlll 'h.... 1'''''-0:11'
••nl .." ....' W rum"ras m ". 'u'.,IIIl'(
d("IIJl.lllJ' " u," 'lll ulr ;¡honh la rrlJl~ín (,Il l r" Ia'l ('. lrlld IHa el"Vntiml..:l' que !ll: m... todok,:ico )' d(' lnf.llmalj{,,,_ 11b poemue m"l"'OIr \1 1. .
I:r. ." n l. h, ld.td Jel 'n (l:"'tO ~""IfI~1 )' I ."nl'i(I:u'.ll' lo. d"n ndan. romo k... ule m~ . de l ...ncnnl ...e Lo IlCra . 11 Ih .._n le lit "a1 idad de """ 1('0'" de '"Of\Ub11odal1 n.........
d~nó" """ 'l<1Ibr... kts ..... Iml'" ;1"" :1 pnld""I'..... d ull d btubud,;n 01,'1 infl"''''' o '" " ... .'"'lIa"".·... d e la y ohOl rq .. UOI de" acI ...... .td e.,"OnúmlCllnaoo ....1
H Inb a;o '('.1..,;1110 fn 1 p.......e rn e I~p~' el r...nd .... prop ............ indu .mal )' fuun.yr....vn" dlll"""":;¡ dd S1"em.o " parlir de 1965 y en f" n•..sfl 01.., .... camblOl pul'!\<,..
menulme,,1C! <k 41a..1 , d ,.rpliwo. Sin o:mbMJU . a mcdm 1"'1'1" '0 )' 01 e 1 hlad o. o.: aUi b , cond.... ionn (Clalio'm1Cnte '1UC se suaede o en el pús. .. moelfliP'-..Dn e COa<lflllQ
'1...... ... 1 pt'~ de de l1Ullo fue ao'alVlndO. .........." uron a simples. de propt o;w ICrOIm.tS e.IrUO:luules >411 I lellder .....pnimenl. IranÚOrm.:l..,.o n )' desafío.. de laqo J.~ M
....'1. nce ws d nafio-. Fn .,.b.~
..flaciUn comenzó. tearl _" r""""""i. deu:onlrolalb. m
......
1 problema de la sufi coo:n.me:n1lC " " s Ir..n: formao;;ione' po lit ..:u q..... ,¡quoil1a
.....pOlN:n. las rdorntas. la cwuchll'a econ ónua y coc.
flRfW"io oadorul prcseRdll la "","'Ia efI marcha de 'I'lUiIU dr
'IIJIC .... h.obila
parl'" drilodo a bs prew:>nel de du.lllltlCu s:rupol toeWet "'" Por OIU p.le. ti mfasi, en Itn aJPKlo. "'I I,udu""'" Jle.. nlado leña1aAdo como .<.:cariM en loa atoo, preudnttn. $a
UKmnea Ul S'I p.licipa.:lon ee el l...etO. ea ~,. por la a dest:lllc1u iDs upeo;l Ol rclallW)S a Ius in.lrumenlot de lral. en partlwlar de " rdo.-"" .,...." y de aRlb_ _
IIIrtt~lI~ del ,,"Ior utel"ltO de la etOllom ¡. )' en ¡nrIe po lih cal econórruc:u y 3 la <.XI1w:(C1IC." ... nlre lo. mimto s que dristJ<.:of, en la dlllrillllC,on del ... reao. 1'01 oIfa p.-
por tu 1t1l1WllD anronadcnau que • der....n de polítieu es ne<;rs:ario ulIúacel. EtI " cmi>.aóa dqa a'I .....idrnl... infe r». quizas por pl_ra "U ~ (11):. loa tqu'PO' ~Ólnlg)l .
el:Unónu(:" inlUtlio'U, rifUd de c:ondiciom:1 al m foque COII respecto " las Illerna- fOblClno lllftI in. ." o" por pror",.ionaJn fomt.ldo.
Al mismo tinrtpo. el procew;) de ind llialiución ~ .. pe- lival COIW\"Ilciorta..... la, q ue. al enhliz. el manqo Je iDs lfamefllE en .. diaciplilt. de la e~ ia. EltOl 0101
fWl elll" loa pr _ _ IÍIltOfllU dd IIO I icnl o d e tul fun instnun...n lot IQIl lX"tu ios )' rlnaflo:tlCro.. oe bM.-.: n fia lrnenle <.XIItstilU)"n uft "'Ilimulo funJamenul piII''' ..tellLnoü., . .
ns ....... mentaoln . tu..,. ~"'ot de 101 año s 50. c1 .......- de xce lib les " IIIs lu toxidades públ ....... lft\'est.1Ción ... c:oaóJnica que bltlCa doa obje1_ . . .
.. Muov.lUaQÓn )'. eilaD" e lllllt1lldo una e~unDn _ 1_ No obltante lo .nle'''''. q .ml e n ptIC d esfue'lO p ionno IÍDammle; reroaoa, '1..... UIU economa ...-o la dli.1Is
uva d..... laS.I 01 IIIV~ Ak1OII&I )' una ;unpli. UHt de los nallizad o en .. formu!a:KIn de ulla "uen !eOtia de I:t pre_u Iw:kfOle-.l.ad de ,u_iDlMif <{uc _ _ .....
_ Icad",," Pero lIus reque~ Ieft IOl no ...rUl firiles de: 1oJ'- infIa;c¡,)a. 1Illetl lo qUl: se "nfKIpa en mlKhoa mos. OUOI que IIC1b .... los ..puellol tladlClOIYlcsde lK1o.-..." hom "DE""
en CSfC1lJlStllDc.s de q ue el proceIO iallac:JOIIafto le ~iz lb. YM eD b mUm' direo.;.oo ea .,..-"'. de brp u lfhd ón que ., habi. Miado ... po Ulica ecoo6rnlCl. 1
r d ... que el ID_ po lilk:o le '-da m. _ Ilab lie.. ~ dka:b académ lCl 00fll0 IIOD lo, d el hnl'u.ru J) norlC!. aliado ~uo" ""peru lo. enfoques 1II1WII'f'OI baudos .. npu
ck 101 añol 50 p'-tla ni un n _ dewlfto • la iov .... tCao;;ión Iwl co_ n.z:ado I exJlr nmenw una lI'If1al:lfÍll mis inten sa. perlOlllJcs. me4iaal... enfoq_ plOf_ _ qnc,
ew...om.l1 ~ reald loi le p_u. ea forma co ntrad ictor ia f ~ ai'lude b. induslJ'iaLu: K tÓD . 11 qlte" laKia rdCfC!!l ..... Ccndo IIIs iltte.diepmde:nCIII de la el:Uoomi.. bultUC
kK 19lI- u.hc"""'" 01... penumiento no ak:anz.m " antes de orp a .. bWq uec1a Je _~ Ipro,...maáoncs UIÜ_ 101 Í1ssU_nw. de politlCl a fonn. o."OMIIIcn"
per .... ,.J en locIa .. comp lejllbd los mecamffl\ OI en o pe nrióll. ...Ilurqic. ... F.I problem...... ~emis. l:UmWt • tod " . aq uc Dot nte período _ Jocran ~"WIa:s , tanIMU m ...1 lAUii
Un ¡nI po de irt\'llflp$OI..... ,,~ot lf'II especial . .. 1'" ";_ q ue IIl\p lerM ntar o n eliuenol de .nd~lrm"1Óa cien ub lD de los efect os d ..... polihea e<lDftÓMa. al pMIt
U lLj~ntdad de: a u .... )' a la ComisiOn f .conómin 1''' como respuctU " la ....tsrl 01... 101 mol JO. ~JIo . 1....... que ..nos tratNtol Ielh,!.a:los por econoll1l1&lS ~ .
"ménca "1111'" aoldu la lMeII de IlllerpRW esla realidad prcowp . de 101 OI'pfl!llflOI lIltlSlI&"1OII.aIeI y de los &bnzan u.... ;unph. dlÍu._lnte'llA:icJIuL
COIIflictin' . Por un " 0 • ., " tenu. IRan las cw"c te ristieu EIIados Ul'ld os d ... NorlnmillCl" por Iu der ...Kionn políh' VaJe .. penadeslaeat lamb .en, que 6....1......1p.1O 01... rita
q ...... tII: clI.n C:1l ...1 modelo de mehutnaliumn 1CfU1d0 por lDI QS e .in1...r Nlc"",allCs que _ poI.i.n prodUCII " rlÍl de \tII 8Utl~iortaI, 111 trI>'eStllJlCi6a e<:oDÓmJCI recibe un mII6!
p~_ "liooilflllf'Qnos )' se formulul n""us hipólellS ...5I.lInc:amicnIO eo:onÓlnico. Alí ., fllltalece la da de .. dnat .... iatpultO al el ItICclOf pUblICO. oS¡ hast. e n l _
dm.mas 1Ob.... el p~ d. desarrollo de nu.... lr os pIoíxs. OOOpl"l'ación ¡nl...ln ....iatu!. d . la ."Sl...nn . finmo;tIC'. y IfIlelO del IIl bajo hab;a ellado ~"On"-frado e n M Iheff
que dir......m de las que hlb í"n p....domlllado ni el pen~ le..:oiQ y d b "liaNa para el PTop ...... La rnar:nllui Je los iIC:ulémic:o.. y en dos o Ira leplotllciOftn públkas ....-
mienlo cconDmICo Indld>aal r«U11O'I '1 le <.XImltnu tl au snsf...u, "'pune .. ne<.:e1ldad de CorlO o la Dueu:ión del Pres upu" IlO. a p. 11I de
Po , ol a p.le. tII: "Iuill.ll los. f• .:lurn que de l... nmllln y la pfOlrl.lJla,:¡,)n )' de la prepu,""um de pla.neo de dcsarrollo. mom...olO d ,y...lWs orpnL""o, publl<."Ol o:um... ntuo n ,
l:Urlril"'ren a perpel...ar .. inf1kión. dado un ... ' n lc ~ to de Simultáneamenl... le l:UJ1lrenun a potle, «1 pla.:tia ~. ul"lOl nol br w .. pr"P _ O:SIlId,u .. ~on ......n ~ q ue ... " I..:a
fue.I.... d~"ICqu,libnos en lo estrlk lun de .. el:Unoml. y ... n el "'>quemas p ~ hnun:utl 01 ... 1I11 ~'1 r " ' ón ...U> n.-.ml IqlOn"L W1111f <,XIn la IlIfonn.:lD o de prlmela fu I<.:. fn ... 1ro nll!
...Ienu, aowL Se deswb r...a . . .IM1II.'lüne. al tIC 01 proo.:etO EII... <::onIUI O da olle n a uoa IIUCU dn nliún " ti el d...rlDido ~ n l",uDnnenl ........ p roJ ....-.:n ,mpurl ..nlc ' I
,ni rionaroo)''' e.lr..." ,..,a eOl*miQl" propeundo ní ~"on desatro Uo de l an .i.lI' 1lO "U1olimll'" S... frda ,,1 10'1 n ludlU< oIlfIJ, lílicos en ...1 ",",po mon"Ia!l" y lla.-..d. del ,."
respe.;lo • lo que h"bí. n ~Idu los m foqua Irad",on;olmenlc m re plamf il.'llCión ",,,,,nómica y 'l<.Ibre inlqrauin "'Iion..... c>.l ct lUt r umbl....io. Je la m..... nión nlo:."",,1 m.....
InOf'IC' lall'W de 111 mtlKain. 8.;Í$lcametl lc k" IlllI'De ro. 00001<.11;'" ... n bo "Lobo u"'¡ó " de tI~ lI ;UtJe r2. d i>ftib""lÓn d...l IIlIll'w I<.>r .nd ,.oL .
U m roque e-t ruduuh~ta llama lo ~I"'n.:.o" ....bre b I~nic;o, d e P l'Ulr "",,,~ lIÍn y ......mp,¡l.b ,lluuún enlte m" l~s)' 1..... Y mm crí• . p<J1 m<:o"'"n.., 'tÚ1 "'lIuno.de kK IGmU
ine fl<:a<: ia d... 1111 p<Jlill\'lI5 e':f>nÓn"Q5 "'UC pfes<:irtdm del med ios. A u "'lUC I;¡ s " .pedall "iL' .u n l,,'pe.:lo ~ In p".. bllr IdcUIl""'"
".lema económ loo ...0 d n .... ., .IJlhQn. ('on lr", l'I, In da d"s r..... ~1 d e apl1 ~ ¡u lo. I'I ~tI<:s '''n " . ~">IU" hlO' .... Iud.... I..:J ;lJudil. ...., Jo de k,•• unnicl~ pul{l...... o: Imu,,"1

( 11 (¡'aJa (1'" T.W. lIurd ll .",. ..... . Iive t:Cun••mica ..... mitado de, 1Ii''''If/<16" " " 'Ufl dI' "e<14"1<1I ,." ¡" ",cJkit> </'It'
P"li<-)' Ob;e:..· lnu. ""o 'urJ U",,,,,:, .. ty It.... /')r, .J.I'. 117. l'I f :SluJo lI' lt:n't"II11 gtUfI ("Ut ,,,"" UJ /~"'t:II'fJi' ", .ti·
(.!) Sin ''''Ih.U~ ', h6y tllrt.m IJ' rd'",mm',,1, • (1m.. f u".(r. '1"" r!l<'iaf1lllr, ¡,,,-t"Y" ,¡Jri lf/l" dI1.1" ,bmi/l" J..I "'lVt:.I<' '/1l'
....llnrr.. • "u/(J,,: d.. ,,,, 1'''''''1"'" m'O • 'b 'N" .' '" pumlfUlf " .. /DI : .. .ndaJ /"'; I
2
e"r~1IL' n 1': o;,~ .. Imenle p~aIc.. w ha. ta 1'170 . apar le de la " p"'" clO n rro n ulI. 1111',",," .,."'"lOn i., ~' ''' ~n,r k·.r" . ( '" n d ,fkllll ,,'- .' '-un". c,.'''!'' '' do:
q ud• • dC' I.. ilc' Ii~ n:f..rm",. 1..,,,,. 1;1. C' '¡ '3 1<'lra de lun. ido.\n al "'"'¡ali'll!'lo del . .nodo 'n••·' rllE ·..."'n h"n 1."l;od.. 0.111' r,,'·alrz .., lI.h'I".n 1,,,n ....1
_ Iii ... Ii ~ft .. lIn.. IriJnfnrm,..-ión 1\110 11 s.. .. lr it.uye .. 1.. "'lelV..n...·'n :J..·I .... :0<1.. Y '" (¡¡. p.ubk·,n", d" 1 mudck, dC' dt... rrollo . I '" " .. ", ,,,,ftd.... ,,' ""'"
...~~~~ okl oaIenta t WfMinlll;O C"~ filk C"lIC' per.... d u po litk",• •·."nlÍm ....... p -.:Id... 1I .""usa de: L< m"y'" P"'"C' d.. pn: ......' p n ... ""r",l"ad", en o.I ...c. ... . ' >I'!i..n romo. ;nl •.,IIoI
"",,ld -...e de la. IC'OCia.llt b dtporndm ~•. 11' 'I ue: ~ pun l.n k.. p'..bkn.... d C' br t " u n" m i", • h,"'n... ""OI"" c l leol" n'n~lOI''' h .·' ·"' .10 a ,,"',ni.., el Ir"", de 1I p,ul ..
~ ."0:'lIl1. la C_ ... dd .ubd t'#m>11o lUo:l<_ 1 t n la r"flN dI' .n:c ,m,,·nl". . . 'nO..... oo .Óe 1 d .·or:t>, pk .... d dC'lC'((lIIlobr... pU101l de: k" .1, 'lIIpo1 h"••·n k., ""1 .id
raóll que 1.._ 11 o:'<.'O_i, <;tu llo n. t n el upu",huno " ' 11'1110 y ..un 1... ,·,tlc,"U d ....woklad.· " n 1.:1 d .. l"b.....1Ón de~'nllo. 1al.. poul..,p.',,·,o ., ' t ..liLa foftd""', I .. Irn.·nl.· a
1ItI~""" St *nunca t""".. lmtnle 1'1 "'('0.-1" ,·'I..ncador
a MIlO pi." qUlC' *" ~ ti "3pul t ' IU II,"o. •·n .,.~ nlo
dd OII,r""", , SOl' p....(,oM e..""'" ",1"'' ''.11\01 .." ."Ic:m ~ q ...
l Ende '" milumlrar la ""~I"'n do!'ll·~ado . "4".. ,..,",.·nIC' 11'0 d
l..... ¿.., .111' b "lIu,·lu '",dc:l empleu. pOI k, '1.... .....ll lcnníl ....... No
óId<Iullid.. unl nu",,~ "" ual idad.. l ... IJl up", ,,"'uk u a"''''''
._ . UI UYC un OlWQllwn<J dI' .. 'II~ ,...i<" n dI' '''1....,.. II.H;.. ",~ I , ~·amp'" de bI ,...."...'" Y , ....."'..... do!' ,·on", ~. púhl..- , cn b p.'''''p.an de: lo . b.·n," ....... dc:1 de.....,..... '" "",.n <k
.le p..,;tIlI-a';¡o¡., de: ,n ,.,,;,I "',' , n pp, u,n daJ" ptIn. un ' CJul... 1Ón .111' k" m......·a.Jo.. Se .ro ......· n dri<I ...~ n~ .... 1,..,.dc,m c Us ' 1.... rnlr:u d ~ llalIo. r n 1I r"mla dI' b>nsc. y
"",,,110 Uld CJ,llC'nd.. nte , .ontrola de prC'uo. y .....bre cl 1llOI' • .-adu ~ttm .. ~ b llelVll..... d'"",-I'" o d C' 1''''lul« n>cias IIlOrorl...... ' de ~ .. ~
1 ,.,.._1" ",.nlcto,) p..l"".. . p. l ll d e 19 10 wnpacu. l:OIIlpOl' lo:a• • .xl C' , len lll. '" Ir~,;' dI' la rlldu.." "·,,, 6c dad """ u L UN "el mj .. la ra hzaclli n de tl I N JO' lUllIIe 11"10'
(.-00 11 ...-th-klaJ d e Ul'I'C'd ll . u ón CQ)fOÓon,,'&, I..neo en lo. .ln n«1a • la, IrOpo,ucioan. n...C'Ic:. ql/Ol' 1U'ItfOn ~ ...naa ampo...n 01111' lXI 'ftnrk. lIodo,"" oon "'iJu n. " "'ll. ip.Kllin, I
-.s~ k m ániCOl QMIIO 11'11 el -'hu plib lioo. M "", hoJ, "-'la la a'" do: l ,"",o lO. La. ",ulOlIlJadu C'COflÓm..·.e"POl'"atI lu Imdenci;a. qUC' se m..,rlntan eo m«I .... '~';""OOI de
Dq ulpn d.. ln"ftl lp ui.. le dnarl ...." ...... ' ........n . lQ!lur orie nur b a<:1 ...idad C'OOnó",uca bjlio::amt'nlt por .....dlO de lis pl'Ol'll.to "'1ie".o on.L
tale. de m ih. . ......t:.;lu por Lu _udadeo de: <,D,IO pbzo o r",vb c iona monC'w ..... y rlNl nder:as. Co mo 11ft tOI'm. pullcular dOI'ntro d.. e:.La plOb lemj llQ,
pof loJ; ddlales tob n: lIuuiciÓII .1 .,.,.alasmo , la. pP''''' f.$los obfe lMlS aphcado. prde,mrnnen le C'n 11'1 oonuo l dC' """.in los estudluS toble la nln:ma pobn:u y Lu canC Ie-
Idade• • ,,"rool>C1I' cambios e e 51)1 mooOld e prod ucc ión . El la IIIrbc ión , en d con lulO d .. una ",~ua "ili. económrca ríSlteas de: lo. " UPOI qUC' ... w fle:n.. La fru nracón Jll'ner;ah.
r- , -no '" .... Iimdor tamb llin • OU'aI d ioc,phn ;os de lu 'nI C' marilln ",1 han II ad llCido en illI..n..... dOl'W'qll,li>rioa zalb ron las po lilir;as mhou ibulio u tr:.;l rd on :aks, baoad...
"","eg. lOCu a IDdUIO"D ' lI u ftOI med io. a.::adernian de e:oonómions y ~ule .. OIYOl1'(<<101 lod..~ia no IIan do.jado m io ..n los m..e......"'os d.. trar..lere nr.: piib licu y m " s
Of r nu dón radlCaliz:.;la '" lkIa. CVOI'lIIonar la u llda d.. li s de e " po:'lmC'o wle . fJlos 101' IIan II\3n....." .... o en IINI (I/..rl.. polil,,,,,, . dI' uDrios, 11e'<Ó a dlVOl'lSOO .n ' !.'Iado res, de.
dlk lphnu lIK iak. p.ticuwC'Io. ..n beMrlCio d e una ci: nci;a C<líd, d e b lua d .. 1n~móo y de los IIImos de crecem.. nlO. e l rornrnlU' d ..1 dece tuo "'cluaL '" pl.... tuf b nt:celldJid d"
"",1IlI oín,ca e inlq:nd• . dtwmpleo ..bic:llu , ITlil sivo y un'" 4 ..diz",ciOn de Li. idcn llfic.u- lo'IlUpoS ......ióIle1 qliC' pad«í",n los efC'c'o . d e lóI
No ob.IUlt los problemas mC'nelun;&d<H. no,) p uede dC'ju d "'iIlu ldad Ol'S IOcial.... ron d ~cnidlC<.'i mic:nlo dC' (0001 de: C',uem", pub rn", , tu . forrNls de ,n'Crc lÓn t n la ... IIIIClU...
de reconocer", que e l pOI'rlod o ... rion tn dOl'llafío . pafa ti e ..tletn '" pob.en q ue habían , ido r..lat lV _nIC' supC'r...Jos. plOdu ctlu. Así se Ob""l") qliC' en Ilan rnedm . e. loslfUPO'
I","ce del oonoc imioC'n to e conómico . La dan.:n . ión pol i ti Col L n oonlhcion... po lít ic:u imp er.l.nl u han I"'l . q ido los p<utlc.pab"'n moy "<.c:a sam C' n l~ de 10. br:ru:ficlo , dC' C" U
dC' los P'OO%IO' l'CO nó m i~ tndi cion",lm..n le ~ no ,ad a o deba l'" eoo nó mioos ",b it l to§. PoI 0 1... p<uI". un .. 'litua<:lón politica. con~e" c ...n",les. dOl'b ido '" lu car;oc le li al iu. IlIfor-
ml/um u..;i "' ..n 11'1 an.iIUois, adquioC'rC' una plllTlada llIeJU IO en tle uftI....en il""¡;.¡ ' eltr ict r.. . L tanto en.u aperl uu id ~ ¡'iJic a romo m",I". o p limitivas de la. acllVidadC'S pOI 11'110<de 1l:mp<'l\;ad",..
&q \lelkn que Muti ..nen pl"'Clil'V \lNI cte nci ", C'oonó mic", en "US ' e<"U n os pfC'llJ pue,tar io.. IIan .edu ..·idu e..trao rd ¡' De ;tql/í ha .ur¡ i:Io la niden<"'ia de que la "" U' uct UI"" .Id
lle\ltJ",11 ' 111 JUicios de valol. nar i.:lmC'nle l¡u posi b ilid....u de in.... e"ipcioón y e labo ración de: emplro y Iu c:a u Cle ritl ic.. dC' 101 m"f cali0 1 lóIboules de:""'n
Com o uklo 1'ICC"'livo 1 tr¡'ico pua el delalT olkt de bis pm sam ir:n los . No dOl'be ex trañar. C'nIOO...... po r lodu las ser un "''PecIo C1rntral en eualquir:r política de d"llIrro llo '11lt'
OI!llcial 1Ocia les, qllC'd", la desart i<,:ub clÓn de los eq \lipos d e lazoron m C'n cionad.l s, q ~ la m",y or parl e d e lo. e. ludiol qUOl' busque "Iunlllar l. pob reza U llem L
trabolj o en lo. medio. ;acadé m icol, 1 SIl d"" lIÓn e n oom- act ualme:n le ... reahzan. se lerrr an a la IItuanó n de lXIrto Otro lema ..ncuhi:l o al pror:ao d.. d a¡<rlOllo que "
p. l m im lOl q ~ e iponn reáplOClolllOl'nle. tqUn la, pr efe- pLuo y ba.o..-n le • l. evo lució n do. lo. ind ica.don:s le n.to ai(tÚtl propeso 11'11 ellC' pcn'odo , un """'01 "'POyo
_ _ d~kSpcu. Si ha, afio que la h islolia dOI'l co no- (IIIunr;ioC'IO S. 0011 I/IU mar calb orr oLlc"n qoin la. b·ne;r. dOI' l uutr lUClOul o!'...1 6r b ntrlKluo dd WIllOI'ICio e_I"lioI , los
' ..lIenI O Iu. demOS',ad O lepC'lilUmellk. e, qu .. e l p ropno pmsamir:nlo nIlO - c lásico m ÍII tud irio n.d. faclore. determUlllllln de la dMnú"*"lÓn y creclmlC'nlo do:
nrll l irion ha sido ti re-dtad.o del ddM te labr.. e lIl'r:.tncto . Dr:be rC'(X)nooen.e q UC' un .irtJolo po "tlVO P" d <:oIlOcio las uporl:ldone .. La preocupación poi el prablnna dI' ..
por lIlio IIplllionad as que Decwn • el la. deren _ do!: lis mienlo ffOftÓmico o!'O Chile. es 11'1 nancOl' d.. un ~po qUC' ..fW:ir:tl cia de b n UllC l ur. producu•• , ti C#KIeI dI' la
poucio,," uumid.u. l..I ilroomucriclo:ión q.uc • lIIKia m ur Ilabia C'sbdo estarKado dUI"..n lt rnudlo, años, como e. el especiltiudón Ullan.:ional le n:monu Ws tarllcl.dlos ~II"
. . IIIC"d .:lS ac:adnmc:os , plOfesionaliel de k eoonomia - 1 campo fln.. cEro. Fn 101 oíl'mOl -'oH 0,,1e ha dOl'bIdo aundo 101' empezó", hlOl:I "d"n~ que 11 rndllllllliu.ación
" OC . ~ 'I:el'lle - Ir.a sido un dulO pipe nl .. 1 p rocno d.. poM,... ",1 di n toda una 1XII\OrPlualu." :"'n d.. lo, f..r-.iIllOl'- Sl,lllu l"a de ,mpolt.illtlOfteI no pod ía COllt..... IlIlStr~
'-'n ub06 n del pnl""lnlto eoonómkXI en O ,1c. ftOI fmanCln que' por debilid:.;l o 1Ile'1'I..ne. de lo. o.t~nlt en Ilfta C' wnom ia muy ()I['n ;a4a ",1 UIie!llJr .lbci;r
IllOI' r<3dOl dC' c••I;&..... no h:lb i. Imldo oport u nid.J o:k r..... dI' la diema JQ..ma • wmenLó a apltcar UIUI poIitlCl de
snuAnu ~ IU(I.t.NTE .."Prn....we. f'~o pllC'dC' r«unox:e~ 'In pOI'l]"".:I . . . . . ' peJ1Ula . rm ua! , IC'kesru y OC' dielOn lo. prmOl'lOS p~
Co n Lo punt.. t n m,uella del lIlM:'I'O mudo!:lo do: pollttca "P"'IUne qllOl' mOI'le:LU la pot.'trca 11ft,"".'I:" q .. 'C h", pa.ra la Iftlq,xióa 1UbrqK>n.lI ;&ndinoL I''ln lcllofl.... nle M
q u ido . La ,~ n t l~uc ró n p IUle~",1 C'n e "": 'Enl.to prOllIC'D1: auontccimrnloo polilJw. or ien won .... ok..~. en 0 10 .
MDMimIQ propk"lllll10 IX" la J\lo b Millllll <le C....b..rno . >e
ake ti pníod ... más re.."1I 1c dC' C' labon .. 1Ón de po:n....m..:nlo de out " ue<.o'o,) frenle '...I ,luelOft",1 que ....nwlpol'" '" 1;0 du"""'·... ror.. ~ 1 lC'rrIa .... \'\IIC'leo.<:Obfu "'<:!u..W ...... Ulure .. '"
.om1<Xl. inv.. 1Il1;&o;,.)a. Se tr~ l. de 1I. C'mpla.ls flO..n.IC'IÜ' Nncar"" uú. dd muJ .. 1o t'l."UnOmll,)l) qllOl' ~eIU.dne:nle tIl' ~pIOI'menu.
'I~. C'n . " Iud. de: .... diro " ftI"'""s , c..puid:od C'.unónl1u ~unqUC' b l:I1id~ o:k ('h,1e dd Pado Amono .... ...n,f....aJo WI
' ·...m .. es 1IM:" u blie. ,h ... 'OC .un .u ' uy... pa.rtll" .111' b. ..tq u llid",. h..n OOft\I,l uid.. ""lUlptJS <J e rn ... , lll"dOlo '1"" unpmt ..nle o b. t j,:u lo pa'", b lI",nli",,:... Jr..tua! , U.-
_ ..,.. 'ulid.s 'Iue le oonl. ul"..n .'Un Lo ;aphe......':'n del e:....mm .." 1Ievo lu,·,.)n d o: 1I ........"" mi~ .. ,~ .. l.. pi...... n 'r.....lun m u C'r",iC' nlc.
;-l....... d.. e""""'"lía d.. nsnC'ado. La "".";1.
pp l íl l c, ' e~ S IlI cmbou, .. , d dele. IO'O d I' ... on.".I. ...·lÓ n en el ....rnpo SIlI .l oo",. h;ry dUO' c,,", p" o en lo. '1"'" h", h..bido un..
IlOQlIUl oblfll a r...ndo el Dslem a d e "'"fJnom ia ml\L1 'ILIC' .Id de ....l ull" • .111' 1.. UI.", .i on y d " Lo "'UlIdll,;a dc ... cLioo , ...ión .1.... m;Íl"' a ...110.... y q uc por r"lo"" , JI' b, .. W'<J.tJ

(II) So!>" /01 J ..h<lftJ I",lit".. , ...,.,ú nu n J' ',f"tJOJ 11/ " ,.,.
( 4} ('4I"1fH'' ' üui,,/Q
O n ",lJ" s,."Ad. 1 h'''I'''''' ee",,,',m,u
y ~o'<' l" J o' ,nJll'irl<ll' :fJ",ó n ",., OsnJf Mun<lz ~ A ,w M", ,,,
(5} l<" i,,1a ~ SUtlA../. "p. dL. p. / 4 ~ A oumrl /'m/". (h.k·. un
de 11IMe. eJ "".i.......
ItllU -I 'UO fl!tlIy'" Iith.;'. , ..r,a .
1<'1S 1'1.4 o. SrI' .. · I'.J/uJ.... !V" 17 /v7.!
,'uu L1C' d~" ,"I" rr...uad .. . ".'JIf,"¡,¡llhll~"''' /<l1'''. S"'l ' .4"11«"'/<1. "O"'~'n'J J",/lli"'J V <'rvnÓm'nJ J Jr/ hu...Jo
" ml '''' _ _ / 'H (1,,"" . I'STlJOIOS OH'IAN /11" ItI.
/ "«<1. l'l}j.
.wHIW1(,'. /'J 71.
21
.k ,·'p;,o.· lt, Y tl('m p". n" 'C.á I.""hlo: m.. nt ,"n,,, ,." "'13 e ....ntlm i. I''''''i va ). n"nnat",a ' I"e hajo ca '" i.. na a'lltud ....· p"nl~mM:"'o ' 1"" 0"'0"1 I U dt:<. lI. ¡UI ~ d... llne"q.....
''''''';i;< r.:-ro ,,("('('m,,' 'lUlo: k.. ,'itad" , tu" ".1" t." t..ma< r",..,ml..nd a. de lu. lem cma. e . lremad ament e ' imp lil ,utd oo. alltunóu :ir"". qu e pueden lC r IfI WQI'It"'b ( r'lu<'i fW!\en t
",,, t.a le...,hre 1,,, " ualco h;¡ tuhid" l\.n n ,·""....·" lI a'· '.;" .1,. a " nq lle "Cud" rt¡!III 'j "''' q ue "-' fo ro,u lan.... " '"acn re,'0. n,:"rec:en. por lo l..nlo , el atele \ de la In\O\'."~,, a.,ón
......,.1;".. Y 'l ile ha" permi tid" an " , ." ...n el ,,,n·,...m,,,''' I'' tic 1nl'fId""""'" do- po lit"'a e.un6m i,0l ap .. lenl emenl c avaladas ""m '<:II; "" wpone 'l Ul' la. ra etlr n I d';Jd"o al o1Yi4I
la e'~ln"m¡•. poI jvldo. tl!l.Tl ico ll. Se prel ..nde . d e nmamu uoa realidad en rntre o tro. lemu. la, 'l"e O" mere....·r ían e l l/tlcn'. dc.l
.01 llIO.es muy esnechos de un e-quem a qu e fUe FOlmul;ioJo te" ,ía ...,,)f\l"miu " 'n la_ rda'·Kme . entre ,-cntro ~ P"'"r,.,;
('ONSIDFRAl'klNFS ..U :nmOLUGk·i\S r ar. otro. finC'\, de""'lud iblio e<C l uclu •• 1, d,..arro llo d" 'llIual y ' '' P''ntllll
i\ol l:'l .1.. Ie rrnma . e sla "'p'..i,·iUo 'l u i, ;"; u llw , rd'eti mo<
Tod u es'o suena ba'lante ab.haclo . pe ro oio dud •. ti ene lo"
'l oc altl-un o s Ul«.l5 1 1 . l' sta "n rmac ión fl" ulla 'n"" llIa ""
cocrn.... r ru ~ t:<.·«·io ...., ,,, " re la q itimid ad de la ,,'jend a de k.. "",, "tec""Íl: n loo 'Iue ha e \ p"'fim.,nlado la ecvoo,.¡
""'~,", n l" a los p""'kma. l( UL' aparN-cn plant"a tl,,, " " la
ad u;¡lid;ioJ . con re 'i'e<1o a ",. "o '-" '1U'" y LJ, 'lM.' h ....o l,,~ ..a ' de '·"' n"m".. a. como inslru menlo de PCISlIa.' i"" s""I~1 ~ 00"'" mund ,al
fuuda mento de b. po liti,'~'" U dic.d a ~l'Iu ~ 1 es tá rnost raudo
m~'llJaClÓn .y a.nill'i.. 1.'1 gran p r,,!u nla mc lodo klgic. que " u tiene una re."9Uet
Hay algu.nos plan lcam;" oto s me todo"'Ii"'" 'IU'"' apar ec'en fue . tes de""'...." . no ..110 al oo""",m", nto , ""'o lambiCn a b s línica c. l"\l~leo y .'Uárllas variable. debe n 'lel oolllldn..d.a,.
muy . ellu :ado . en '" último liern po y ...lb.e "", ''U J '''~ Formas de coev¡ .....n cia '\Ocia!. La comnbucién que aqué l el ani lJsi~ de IIn problema. Ib.y una e....uela de pt'nA mitTj
'~''' Vl'n,J r ía hacer a"un.u prC(:i~lO"e"
pueda hat:C1 ;¡l esl~b ledrn 'c nRl de nu evas re bc"'ne~ .oeiales iden tificada 00" Milton Fr ..'d mm , qu e soolICn.: que I
Fn primer t.. ar, se ",,,rie"e la euu ..nd a d e u n¡¡ cenca es ,n;(I",'Ulib le. pero para ello "<l requere IIn 'Cn tido de preferi ble e l mhim o d e sunpl i.-idlld. au nque !lIea utili:r;aJll
..""nómica. q ue aperenterre nte >e l'. mo nolítica en "11 , eleom cia. Una adilud de mode süa cic"lífica y una recu - ,up ue~l()I u/cates q ue permiten d e:scar1:ar muchas war ÍlbIl
planlum>cnros" pUl revesu r un carKle1 pu rame nre téUli co. pe r,,"ciún de la capa...id:ad de d i;ilugo. expl icativas. La we rilieaclOn e51ar!istica sena aSI el 111I
Aqui 00 cab l,an dis.:repa nci:u, e ~.-':pro poI qui e"". o no ~:n el fon do . un enfoque que simplifica en el nUmero de sup reno de un a leoría . independientemen te d e!lea.lillllOt
,Jumlll..... el cceocmerue ~aóm klo o se apar tan de él (XlI facto res ex plicali'lOs, aunq ..... lieOC La ven laja de la simpli- 101 supuuto .. Natur;ilinen re . co n uo pcqllCRO número t
juitiOl de valor q~ nada tie nen que hacer con el análi sis cid:Ml, deja ab ierlo un alto num ero de grados de libert ad. Elt á variab les, es po.ib le efectuar u n n tificacione s rcu rosaa.
e.:o nónuco. Ea.. pos tura :IIOlIiene Wla dM 5iOa talante entre supo niendo. imp líci tame nte, un alto vado de wolu ntarismo
f'<.'Onomía positiva y eco nomía no.matin . C1l el ~I.lle ma soc;31q ue tiene como referencia, Po. otro lado, Fre" te ~ este enfoq ue metodológ ico, llar 01r01 ,
Para quienes asi o pman , las ¡randes ron lI""en las q ue hay el ..nfoque qu e priviJeog ia e l realism o y la comp lejidad, está IOII",ne n q ue una teor ía de be co ntem plar supuestos que .
e n la histo lia de l ~ ngmie n lo económico univen al IiÓb """ introd ucie ndo en su mode le de a nálisis un mayor número de r".. I;sla' r no de be .....clu ir variabln q ue '!C an lelevilllll
di:;cusiones técn icas d erivadu de la pUln. entre un cono- co ndici onarn i..n lOs IIOciales ~ eco nómicos, corrie ndo el rielllo Mientr as mayOf sea el n úmero de variables" más co mplejal
cimien to imperfecto y o tro mil pe rfec to. fI tfe!lalTOUo de sobrede terminarse en la uplicaeió n. la t"o lía y las cuantificaciones. más d ifíc ilellde realiz ar.
hi"tólico de l ~nsamiento consist iJía 13i e n un pfOl.l reso lineal E. inevitable q ce el enrrenrementc d e nu evos problemas Aparece 3Ii, un d ilema entre la C1Ian fificació n matrmoíll
y a cumulauvc, en el que lo moderno de~ l all a lo viejo e de análisis o b li@ ue a inoorpo rar variab les que habían sido y t i realismo de 113 Ieodas! Pst a es una opció n per.,nal qt
Insufrin te. ignoradas.. Este camino debe llevar a un acercamiento entre enf renta el im..,stiBado r y no puede eludll q ue sus juicios.
Hay aquí una pJetensión de liguro sidad que no está W d ist intas dilcip lin13 sociale s' . Es inevu ab le tamb~n q ..... valor y sus pre -eonocpc~nes del mun do afecte n su de eWl!l
laun liuda por la metodololí. eco nóm ica. Compartimos la las pr imer as rormul aciol'lC 5 sean mucho más intu itivas q..... Pero el problema no es una sl1llp le cuestió n de prefereod
op inión de que la disciplirtil econ émica es quiotu, de n llo de r~uflua .. Como ha d icho el profeso. K:o op mans., Premio ~nonales. Au nq..... sea u.na redundancia d ecirlo, el aniiiI
las cienciu iIOwles" una de las que más ha progresado en el Nobe l de Economía. " EJ realismo ~iern pJe iJ;i antes que el eco nó mico t ene por obje to d e est udio un sistem. social'
UllO de ÍIlsllu.menlo s y lémicas d e análisis y med ició n; y riBol" eJI ~. f {adua.l ampliación .de la esca la de conocimie nlO el q..... hay acto ....s 5Oci:l1es" intereSCJ de grupos, h illon
prob ablemen te, una de las q ..... mu ha plogre sado tam b ién en econom lco o . Pero hla dlaleellca e"tre reall'lTlo y rigor tr ad iciones" insti tuc iones, conFlictos. Es parad oja! que esll
11. técn ica de fOfJ1lwar: polít icas y aitenos de e\'tluaeión supo ne una co munidad cient lfiCl, una mu tua expos ición a la atpectos, q ..... tod os recono~n l,.'O mo componentes ocntrd
económica de deeilioDeI púb líe» y pr...adn Pero soslenemos críl ica y UJl lIC n tido de re levan cia y de Ull en eia. de los problemas eco nóm icos de una paía. pud~faD I
-I"l:: U IO. nance. no dan Iíc.e ncit para ple tender que esas La imporlancia de uta cues tión no es JÓIo melodológ ica. _ ntu. lm"nle ol'fidados eo bellt.'fir:io d e un an.:í.IUis rigurlll
lécnicas eond~n a ""pliCil<;ones ún'cas de I()I fenó menos Tiene dos p. oye.xiones co ncretas IObre la realiJad q ue no de la realidad.
eco nómk:os" o a de otiflClU de un m Io modo las alle l na ti"13 pueden dejai de pre ocup <a nos. EJI pl ilTle r lugllf, la aclllud de La e~perieneia tiende a d emo.t. ar qu e los enudilOl ,
que,.. p re1<'ntan a la política. qur e l riBor 5610 puede proveniJ de la cua n tificació n análisis qu e prescinden de CItos upedOls trad ,cionalmc.
h u te urt. confusión c"ando lIC preten de que la leolía ma tema tiea y de q ue e l re. li..mo de 10ssupuestol no intere Sll, de" ominado s "no eoonómioos", r<'SUlfap incapaces d" u~
eoollÓlllica "stá en oondieiones de efcclu;u plan teamiento. llen a or Íl" ntar la uW" sliBaeión w lo hacia CieltoS lemal -Ios Ca! la ptnillenc ia de cierto. fenómenos pro p iamen te di
rilluro505 y ""actol frente a los cua..... no cabría disaepar. Se q........ prulan p<aa u le, tr.lam ien los me todo lógi.'Os. No nómi cos. Fs muy fic:il. "ntonocs. c....r en la ten~ lÓn '
liende a Identificar el ronoepto de rigol mn el de l '.n- imp orl a si e~i"e o problemu o áreu de U aJl reilC1la neia y i1tribuir eu disc repanc ia a l " 10.. 1 OOlflpOltam.ento" de 11
td'ica<;ión m.lemática. No cabe duda y no poddamos e_taren U~ nll.T ndeneia 'l Uf: req uiere" iovestigac ión, pero para kn aclo res y d" la. uutitueion es. Los eje mplos ;obundan. Si ~
d~sacuerdo ron la ide,," de que un....uantifi,","iOa preeN es ."U~ Ie, luI metad os eslab leeidos no "" lIdapl..n rád lmen te. de""mp lco. e llo w: debeJ í. a qu" los " m..lo••irllhcat ol
p refenb le. ,,¡ el cor leda, .. la falta d e '"\IanlLfi(;;¡,,· ~ip o • una Aquí se a/J umen ta 'lue la eoon " mia no d ebe IO wnionar. ejerocn pre'lioflt.'s p. n elevar 101 I3IariDS por " ncun. de •
má. imp l'lC'l: i.l.a. Pero hende a 01\ld 3l1<' q ue la wanti flt:<ldón "" 'l a ,.., IJO'.-o un .-omen lllfisla eoo RÓ mi.-o de IIn diar io que ni....les d e qUll.ibno. Si "alta el ahorro y b inftrnón , '
l<li:u a CUllIa del sa."tifio.:io de variablei e ~ pliQlt ,vas de un plodama abiertamente e l "ar;i"'er <'ienlif ico d" b e conumía. problema "", ía 'lile la población tiene put.....UI..1lICI " inj.
fen ó"",no 'l ue pueden ....1de grao re"'vanda. sosten"a "l uc 'e11o '11: ha l"srado "olque " '" tcor ía eWOÚln'Q1 t¡(i«ld ..... por elewal su niwelde vida. Si. w emp resas públ b
litn~ dléfiel15. dio indkaria qu e el ..·. Iado u mal ~
Un.. ""p nda plo yeU:'ún c..n' Te ta de la ildllud '1"" .... re.trltlJe al . ea prop ia dc esl.. cienc j¡¡, ab. len;';ndose de
el que, ut oda ndo la d i>tin '1ón tajanlo! e nl re
...."Ii,.¡;UR O•• i""u nin nal en olt... e n que. en grneul, es difÍ,;11 d ""tuar Sallo.

('Jj AJ ' ltSpt'flU, ~cr d t .. _yo d~ AIbeno HiTR-h_'" " J..


1/'l<'b,Nln. "lu oo1t.Jxifll dd .Jt>lflnolltJ e"lJTln", ,,V .'H Ju•...,,, .., e.v llUtfl '- pólf"," JI pmllH'~ ~
A", bl'fl l ,Q/UUl" , ,'n De....-r....l.. r Ami.iu Lali"a. "'.( _1:'" Y Agria LaUlra" up..ciL
/ '1 fu f"Irli• ., 4u.• wb(' .1" ' /(101' '/~ 'U' ba, ,,, .1.. ¡'"",r A lumlJ-
S..,ito ¡ ...d u'll l . M h:im . 1'J7J, ( JO} IltIpp_".. op; aL
JiI. A lb.."o 1I<lI''ll, Y""cph ¡';"'U"'dU, ,4 ",bll l hu'" "
O.vaUu SUliktL Y." '"",b ih, ,.¡ "rti,-u'" de ,1/1>.." " (.~,,.:./.. l'fUM.·"", Iu wu "fI/ll d.. I /<Ir T1tllli Ií'''-'fN'urnt . f. } n _ v"fl Ye...-1iO ~
111"", I".a~ . on lhe St"lc nI' t:"'JRumic SeICO,*,. I lo
Del norte hemos recibido el Digo: ¡Bueno! d ÚJs ,/
süudo del poeta Andrés Sabella tita aurom;
quien nos JJO entregado un con- a lo! HI/fes domuJu'
junto de poemas inftlitos bajo el despierto
titula "Una Band era. Una Sola ". ron mi nombre.
EH eUos hemos escogido esta
Ama=ona m M1JaJ roJ¡,
"Cantata del Amor AmericaPIo ",
por el Que.
cuya música fue compuesta por
Andrés Sabella: Gusta vo Becerra:
tf71go mi estriba
m " gola mas ptl"'
Agradecemos al poe ta anto- CANTATA D E L A ~tO R A\lERICANO de la noche llld md.
MENSAJE fagastino su ocogída. est imulo )'
ro lDboradÓfll a ''A nálisis''. ( Música de G USt4"O Becerra] Yo so)' Amt:nca.
ata n mi ."0:.
DESDE
ELNORTE Yo JO." A mirica. 11
ú "",/un"". únltl ti n tario de JiJ.ntrinlta fibra,
", fenmdll, ombti d~trm. J~ su qudwlDrtcJ,
CQ1Ilil el
amt"" la pl.Jtil donde el ncmpo I';¡""
)0 soy A mirictz ." et puro /ro so noro, romo un n mto.
un'''''''
rn las rodillo! drl mar,
úzntil j,¡ lu= fUpf't'm.llk las I,;;m.
iurto con ti viento, el quct;¡¡l, /Il1-rJlllllla )' los ilraJUS,
CS<"OnJo mi cora: ón
m J¡, "IIlretl andina. el C4I.lW, JU,iando mt't' Ws ""lm,
el cafetal d e lu e,IoS dorarrws.
ro X')' Amáicv
ROjeando el (1),.)or b,gl'o m Ws altuffu.
ni ti (lempo
despliqa el cía ro ekrto de espcnm:a
Y en ti fJ'W"do.
jo."m ,JumfJl1 €'m el mtli: vuestras t~UTas.
hmdrldtJ. a Jilngrr ) ' w f Jl1 p/mitud Il' tdCl'Iza '
poJero stt:
Gwtan rl roMe. IG p'ii4 J' el C'ilMIo,
P''''
.'v
1JWdUflJ.
po rque somoJ un lVJ'o e" pleno seuo:
sonando porque somoJ U"
aintiro erl dm'rlo,
y r no'Jtlndo canta el mar ron sus tIOrrI{'J4H de batallo,
f'l agua
al pkuanar. Amcritu de pte, se abruza y canta,
m medio de b rt1l: I"C y fos recimos:
COlljimdo mi bt. 1(."Q América es la flor dc'" gargufllll,
fJtN cfla en el rentar nas cvnfunJ"' tlJl.
en tos esrrtlLzs..

23
111 o los tenues del bongó aquel derrama laureles.
Abro las {Nenas
Y los Yf!Ybales.
pulSll1t el arco lTÚ.
"0'
lUTQJlran llanos y serpienus.
t:h Ja canción : como un arpa. Los jOlVnes u IIt1rnt1n:
AmbiOl pt'7tt1nL S=n.
y con AmériOl. AhtW. A/'tigaJ.
DI Nl)'WS th "14 M lo CmJoon huele Q bosques. O 'HIU'ns..
o triciclos de ríouo. WS aJmp esínos Son .H<JTt in.
~nem1l1 sus niños. . im'oden la casa:
fum '" IUllQ "VD,. a en~ñDmos a cor0 8 1Tl1
" CUl!'Slas. cómo 4ionnir laJ #f1l'ilJas ni d remolino
y tlamar O/1Mí: y a la l1ul'ilJ de los pájaros/rlien.
la ""'"
para esmb¡,~ por sus nom bns propios ? De repente:
unD palabra. BoIÍl'QT,
lM1Q palabm w ltJ. De sílólba en SI1aba. y se emblUldera el sol:
U1IJl peQumz paltJbra grande: hacia nosoton
A mor. COITen los maeJtros.
Amor han d e nm"birle. ¡ApriSil.' jApriStl ! IV
El martillo viril El lob o esta borrando
lk ga, tambib l, - Bcsa mis labios clama el Oumoorazo.
lo pa1J1bra más be/la.
ron sus gritos de alborozo. Xues tra Padr e lo estrech a en un abrazo.
¡Que nadie esconda la mano.'
El martílío es obrero. - Cosenre a ti - m end iga Id patagua:
Y. pues. tutean al hierro, Escribo, Sim ón despacha u n emisario de agua.
loJ obreros escribe - .Heredero del sol! - gntan las ca'ias.
ptleden ('om truír escribam01: Paz. El sul duerme tranquila en sus peuanas.
U11JJ mesa, /lsr . - ¡Hijo del viento ' - fU ge et Onnoco -,
un barco. Ptzn y /baÚl.. se el capiflin de todo s nuestros rios.
y BoIú'ar los t,enza, poco a poco.
""" -.
14 ctud4d: Si los surcos y mont/l alepe nte co-cet de brios.
,..ed... pudiesrn cantar.
pu~n C'O'Isln/¡" omttUian V
IIJ pt"irnJn>rTU. ron las madres. &J/il'ar J'a con t'ZQ .J' I 'Q conmigo
El conto tk las madreJ Qminil contra JQmbrQ y J()/le el ttigo.
y los soldados rnarduln lo prindpiO Ji¡ Tierra. AmmClJ le sigue. J'ma Q J'ena.
ronUtIQ espip al hombro. y la , ota de agua C':n balallim rk miel de la colmena:
marchan . sonrientes: del marroz. Amirlá eJ el céliz de su ¡rente,
atuien llenO de semillas y el murmullo de Ji¡ plurruz Q¡amo supe Simbn ella lo siente.
na autucheras. de los sabíos; Americe es el céliz de su fre nte.
y la campana de los números. Q¡anto sufre Simón ella Jo siente,
ATInan/u del rocío, cruninan has ta el coro: Am érica en su purio [lameeria.
m doncellas am ericanas. es la Universidad: Bol ívar inven t órwestra olegritL
las dula s f18Jchachas y los jovenes avanum: Y en Jo Ije"a ¡ eli:. de sus dos ntiUros.
del auey. este empuja un iazuar. no s reim e. CatlIQndO. romo hemttlNJs!
24
NOVEDAD EDITORIAL
"ESBOZO PARA UNA HISTORIA DE LA
FILOSOFIA".

·2! EDICION

HUMBERTO GIANNINI

FILOSOFIA ANTIGUA MEDIEVAL


MODERNA Y CONTEMPORANEA.

EN SANTIAGO, EN SU L1BRERIA

PEDIDOS DE PROVINCIA, A SU AUTOR:

MANUEL DE SALAS 268 - SANTIAGO


CONSEjO DE ADMINISTRACION: Dunean Livings-
ton , Reinaldo Sapag. María Teresa Lladser
Juan Pablo Cárdenas
DIRECTOR
Juan Pablo Cárdenas
EDITOR INTERNAC IONAL
Ikmán Mentealegre
EDITOR DE E(QNO MIA
Humb erto Vega
EDITOR DE ARTE
Luis Céc éreu
cosur t CONSULTIVO
Ge nero Arri3{!ada
Enrique Brcwne
~a n uel Amonio Garret ón
~tonst ñorJorge Hourton
Ernesto Livacic
Duncan livingston
Waldo Romo
Reinaldo Sapag
COORDINADORA
María Tere sa Lladser
GERHrrE
Carlos Santa Mar ía Esta publicación es pat rocinada por la Acade-
DISEÑO mia de Humanismo Cristiano, en considera-
Paulina Gebauer ció n a los temas que t rata y las personas que
en ella colaboran. Las opiniones vertidas no
PROM OCION
Margarita Cea
reflejan necesari amente los puntos de vista de
la Academia .
SECRET ARIA
Ana Mar ia Villarroe l
REPRE SENTANTE LEGAL
Duncan Livingston ISMAEL VALDES VERGARA 348 - OFICINA 102 - FONO 32 162
SUMARIO

Págs.
JUAN PABLO CARDENAS: Pasos y Pasos...... ••••• •••••••••• •••••• ••. • 2

ENTREVISTA ACLarARlO BLEST •.••.•.....••••..•••••....•.....•••.• . 4

GUILLERMO VlDELA: Política y Movimi ento Sindical •••.•.••••• •••• ••• . 7

MONSEÑOR JORGE HOURTON: Nueva Instltuc lonalldad y Concilio ••.•••• 10

IGNACIO BALBONTIN: Trabajadores Frent e a la Experienci a Histórica •••. 13

REINALDO SAPAG: Política Económica y Cos to Social ••••••••••••••• •• . 15

TOMAS MOULIAN: Democracia y Movi mi ento Ob re ro .. . .. •••• ••• •••••• lB

TRABAJO Y PREVlSION (Sel e cc ió n de Te xto s ) •.•••• .••.• •.•• . •• ••• • •.•• 21

INFORME ACADEMIA: Foro en homena j e a l Traba ja dor... ............. . 22

HUMBERTO VEGA: EstadIstlcas y Realidad E~on6mlca ••••••••••••••.•• 24

ARTE: Problemas de Identidad ...•....•. o' o •••••••••••••••••• o •••••• 27


Diversas medidas y declaraciones preve-
nientes del Gobierno nos señalan la intención
de acelerar el proceso de normalizaci ón insti-
tucional Con esto, se está restaurando la
práctica ciudadana de opinar acerca del futuro
de nuestro país. responsabilidad y derecho
que, hasta el momento. parecían restringidos
a círculos de opinión muy determinados.
Todos estos hechos apuntan a dejar atrás la
última etapa vivida y que ha sido, quizás, la
más difícil y dura de toda nuestra historia.
PASOS Algunos piensan que para retomar la paz y
la concordia entre los chilenos se hace indis-
Y pensable obviar y más bien. olvidar la serie de
dificultades que han dañado nuestra relación.
PASOS... De allí que frente a la Ley de Amnistía. por
ejemplo, muchas personalidades y sectores
coinciden en Que éste es el paso más significa-
tivo en favor de la paz nacional.

JUAN PABLO CARDENAS Reconociendo el clima más favorable que


vive el país, no s resistim o s a cree r que ésta y
otras disposiciones sea n de l tod o certeras y
congruentes co n la construcción de una n ueva
y estable instit ucion alidad. A nu est ro juicio.
toda re con ciliación y futuro arm ón ico exige
un esclarecimiento de los hech os que provo-
caron la división y el quiebre. Por ello la
VERDAD se convierte en un requisit o indis--
pensa ble para alcanzar los fines propuestos'
po r lo que todo intento de silenciar o blan-
q uear hech os antisocial es puede convertirse en

2
favor able no significa, ni much o men os, Que Co n tod o, nadie ni nada puede detener ya
:e gennen de futuros odios y acciones en
contra de la urnon!a deseada por todos. nos encontremos perfect amente e ncaminados. la sucesión de cambios y rectificaciones. Sin
Persisten, todavía. mu ch os obs táculos al pleno embargo, pese a todo 10 pasado y a lo que
Sin desconocer sus evidentes logros, sabe- ejerci cio de los derechos ciudadanos y que, de se ha extendido el Régimen Militar. ni éste ni
IDOS que la referida Ley fue dictada, entre no elimin arse, entrab arán el proceso a la los partidos polüicos tradicionales tienen cla-
para borrar muchos de los atentados normalidad. Al respect o, aparece inaceptable ro qué cami no seguir. Estos idtimos han
~ tidos en contra de los derechos humanos que frente a hech os internos y ex ternos de carecido de la imaginación y, en algunos
'! la seguridad nacionalGracias a ella. muchos relevancia los medios de información no casos, de la voluntad para aportar nuevas ideas
*litos relacionados con apremios ilegítimos, tengan acceso, no pu ed an o no quieran dar a y líderes, condiciones, ambas. indispensables
«renciones arbitrarias, desaparecimiento de co nocer lo que realmente ocurre. Esto ha para una salida distinta a lo que el pa ís

...
pmonas, etc ., quedll'Úl pan siempre impu- propendido a qu e e l " rumor" se haya insti-
tucionalizado paulatina mente entre los chile-
nos, al grado de q ue muchas veces es el
repudió y repudia.

No cabe ninguna duda que las expectativas


Estamos absolutamente conscientes de que causante real de imp ortantes acon tecimientos. que en este momento tenemos se deben en
JI tarea de reconciliación exige el perdón y gran parte a una consistente presión interna-
~tifica el indulto al culpable. Aún más, Si se qui ere impulsar efectivamente una cional y no a una sólida voluntad de los
pensamos que mbas actit udes serán abso- eta pa de participación ciudadana, ésta se gobernantes. Esto cualquiera sean los resul-
iIlnentc: necesarias pan superar la e tapa que logra rá a través de un proceso que sea, además tados inmediatos, pueden ser nefastos para
'I'iJKnos. Pero lo que no se puede aceptar es de in formado, am pliamente extensivo. Es nuestro futuro. Nada nos permite suponer que
qae se haya dietado una Ley que impida el decir, debe comprometer a muchos y alcanzar tal intervención cesa de un día para otro y
esclarecimien to de los delitos co me tid os y todas las materi as de interés nacional. En tal que obedezca fielmente a lo que la mayoría
4rje en una misma situación a víctimas y sentido, constantemente d a la impresión de del país aspira
-nttimarios, es decir, instados a acusarse, q ue no hay inte rés en que el pars se pronuncie
ikíendene y protegerse sin mediación de la sobre ciertos hechos. En relación a la política A la sombra de ciertos intereses foráneos. a
.licia competente. econ ómica , por eje mp lo. cuando alguien se veces se pueden confabular posiciones y fuer-
plantea co ntra el carnina seguido. se le fustiga zas internas altamente reñidas con nuestro
Países que han vivido situaciones similares a con dureza e invariablement e su análisis es quere r ser y, consecuentemente, consolidarse
iI nuestra han emergido de la crisis sin acusado de partidista. l os tr abajadores ) la un régimen que no logre plenamente nuest ros
;lenciar sus faltas. Y así , aquellos Que come- actividad sindical no han podido encontrar los obje tivos de jus ticia y libertad , sin los cuales
ieron los peores horrores, pero reconocieron cauces de participación y tod o di ce - después nunca se alcanzará la paz.
1 sancion aron la culpa, gozan hoy de una de la represión a los actos del 10 de may o-
nccmpara bíe paz y progreso. que dicha inquietud tendrá que esperar to-
davfa algún tiempo.
Por eso el Que vivamos un clima más
3
11I.AJ'/SCRlBIMOS A CONT1NUA· sueldo. y salarios comenzó I regine y E~5T'
O ON LAS RESPUESTAS EN71I. E· • determinarle . no por la libre cc nvee- •
GADAS POR a.JJTAlUO BLEST AL ci6n Y diálQlO entre empleadores f
Cl/EST1ONAlUO PUNTF:ADO POR trab ajadom. lino • través de decret e.
ESTA REVISTA . EN LA AenlA· km que fueron periódicamente éeter-
UDAD. EL ANTIGUO DUUGENTE min llldo tanto la fecha inicial de su
S1ND/ClL IN1FGRA EL REClEN- olOflamiento com o lU monto 111 bax
rrMENTE CREADO courte DE de 10l maJabarism(... del I.N.E. en la
DEFFNSA DE LAS UBERTADES fija ción dell .P.C.
SIND/ClLES EN O//LE. Al mis,lIo tie,llpo1"Or el D.L 83 del
11 de oc tub re de 1973 , se facultó al
Ministerio de Economía. Fomento y
Rt:construcción para que • 1rlII~S de la

l . , CUALES SON, A SU nnao. DlRlSCO dejara sin efect o todos 101


que por uno u otro moti.o
eran arat os. Elle mismo D.L
DO
al _
Ir
LAS MAYORES U AUTA o a v ES preciol fijados por los o'1l11ilJ'nOS del
QUE ENFRENTA LA sctm. art ículo 4 lransitorio establece
DAD GREMIAL EN afILE?
Estado a los articulos y ltn'iciOl de·
claradOl de primera nectsid ad o de uso
"'s o rp nizxiones sindia," sólo po-
deán efectuar rtunionel de asambla
e If: l.a& rnayorel lirnitaciones que o consumo habitual nacionales e im- de carácter informativo o rclaliVIIS 1II
enfren ta la . cti vidad sindical y gremi al portados. Desde entonces. y hasta manejo interno de la orpnilaciÓll.
en nuestro paji pod emo s sintetizarlas ahora, a pesar de sw declaraciones de Sobre su realización. lugar de rulUól
en b li¡uinltt'S puntos expuestos ya transitoriedad, rige en el paú lo qut se y temario deberá infonnarse por cscft.
por el romi t~ de Defensa de lea Deee- ha dad o en llamar la "politica social de te, ron dOl días de mticipICión. lID
chos S' "Ha los, mtrc:add ' . menos, a1l unidad de CanbinerosJÚ
El Deeetc Ley 43. del 14 de próxima al hpr de traba;o o .1.31 f t
le'ptiembre de 1973, fundándote en la El D.L 198 del 29 de diciembre cie lOCiaJ en su caso". Esto scn j{K:L
llItc:esidad de ck ttnninu el ntado dt la 1973 , en su conside rando 4, nprcsa: sencillll"TlCllte. suprimir de hecho III
aotario Blest: Hacienda Pública., romo medida prt'Yia "que lit bace necesano con ciliar el 0'laniz.ación lindial en el paíi, .
pan la form ulación de una politia esp irit u del Go bierno con la situ ación perando en mucho al · DtatlO
económi ca global. suspendi6 transito- de "es tado de guerra" q ue vive el país, Yinez-Koch y a la Lty de Defen~ de
lA EFICAZ riamnlw lad il las norrraslegates, cual- dictando normas tramitorias que cs. la Democracia del señor GonuJc:z
qu iera que fuele su natwaleu u o ri· tablezcan un sistema auto mático de Videla y q_ fl.tt'ron derocadas poi'
zen, relati YU I l. determinación de provisioo de las dire ctivu y regule el ICriormenlC por el Genenl Cub
NO VIOLENCIA reajustes de s.ldOl, sabrd. asigna- ejercicio de las franqui cias o licencw Ibáflcl a petición de la CentrallJlb
ciooa. bcacr.a.. rep.l iu y remune- sind icales . Es zí como , en su de Tnbajadorcl (CUT).
rxXDn, no FDtnI tml0 pUl el artículo l . este DL despoja del cierto
leCtor pri"fado romo púhUa>. Se sus- cbo de d eJir a lUS propios dlrismtn
peodieron , aimismo. ~oriarnr'IIle IÍl'IdicUn a tod os los trabajadores del Para una demostración dara de 11
ladea b mec:uúsmos . utomá tic:os de paíi, lras~sando este derecho. al Co- deplorabla consecuencias que rtR
'reajustes de pellliones y rna]o:uc:iél'l hicmo. Desde esa fecha el Gobierno ha ü.L ha siplificado pan la ~
de las mismas. Desde eu mnma fecha . despojado de lUS argol, arbitra-
ci6n siDctical ea el pail, damol ~
.. detenninaci6n de los reajustes de coatinuación los li¡uientn . ~
ríameme , a todos aqutUos diri¡aua
tea at.UIticoI:

4
C.B.: La tr ayect or ia de la vida propiame nte tal No acep tamos 1:1.
sindical o gremial en el país, que ha "violen cia" como nsrema de lucha
Porcentaje alcanzado , en diversos períodos de su econ ómica por ser inadecuado e ine-

..... NÚllleIO de
SilldiCldot
al relación
f. deT<abojo
NúrnrlO de
SIndicatos
historia, extraordinaria actividad y
eficiencia en pro de la emancipación
de los tr abajadores de la tiranía eco-
ficaz, ya que ésta no genera une que
may or violencia. l a ex periencia nos ha
ense ñado q ue los sutemas de " no
1970 535.686 20.6 % 4 .585 nómica que lo subyuga en forma im- violencia" son mucho m ás eficaces
1971 616.92 6 23.2 Ojo 4 9 69 placable, ha sido frustrada principal- para ganar las ba tallas por 13. L bertad.
1972 755.936 28.7 % 6. 112 mente por el sectarismo político -par- la Justicia y b Frate rnid ad, tr ilog ía en
197 3 78O.ot 5 27 .8 % 6.sSO tM:tista de diversos sectores. que se fundamenta toda prosperid ad
1914 797.360 28.2 % 6.873 Los dirigen tes de estos partidos, espiritual y material pan los q ue
1975 797 . 103 28.3 % 6 .904 desconociendo las características fun- "ganan el pan con el sudo r de su
19 76 796.767 26.2 % 6941 damentales de nuestra clase traba· frente" y no coo el sudo r de fre nt es
1977 557.755 16.1 % 6.077 jadora, han pretendido cada uno por ajenas.
su parte, controlar el movimiento sm- El Mahatm:a Ga ndhí "tnció al tod o-
dical y grtmi3l y si no lo conseguían , poderoso Imperio Brit;inico de su
se dedi caban a obstaculizar la acción época exclusivament e aplicando su
Dt es~ 16.1 % en cuen tra en
le Ensellanza Industrial , Minen y de aquellos dirigentes que no pertene- teoría de la "no violencia".
JIOC'O no meDOS de 70°/0.
UD Agríco la y la AJociación de Profesores cían a su grupo político, sin impor - Naest rc Gra n Mx str o Cristo venció
fJ ni- 133, del 20 de D ovie mb~ de Ed ucacioo T écn ica Femenina y tar les la luch a misma de la clase al Imperi o Romano solamente coo su
• 1973. declara disue lta la Cen tral Comercial Todas estu disoluciones de ln.baj ado t2 por sus reivindicaci ones , gran man da to del amo r fraterno de
t.iIica de Tflbajado~s (CUT) y el siodica tos Y gremios viol3fl :abierta· Todas 1:Is grandes iniciativas unitarias, tod os los hombres. Nadie se acue rda
Gobirrno se incautl de to dos sus mente lo dispuesto en el artículo 859 desde la ¡ poca del gran Luis Emilio hoy de los onmipotentes Emperado res
-.es .squiridos con el saaificio y el del Código Internacion al del Tn b:ajO, Recabmen (¡"os 1901 a 19:'.4), fra- Rom:m os y en ambio Cristo es .:u m do
esfumo de tod Ol los trabajad ores del q ue estab lece: "Las oJlaniucionet de casaron debido casi exctusoarrente a
....a D. L t .284, del 19 de diciembre
crabajado res y de em plead ores no
están sujetas a disolución o sulptnsioo
esta guerrilla in~ma insensata y torpe.
y ador ado por millones de hombres m
tod as las lati tudes del un iW'f'SQ .

• 1975, can cela la personalidad ju- por via administrativa". .l. , CON SIDERA UD. QUE LA 4. , CREE UD. QUE EN EL FUTURO
rilba del SiDdato Unico de Traba- Muy distinto ha sido. pol o tra HUELGA DEBE SEGUIR SIENDO U ORGAN/Z ACION SIS O/CAL
jldlms de 11 EnseftanZl Y el Gobie rno parte , el tratamiento que se ha dado al UN l!\'S1R U!tIENTO DE LOS DEBE DAR SE OTRAS ESTRUC-
• iDcauta de todos sus bienes. sect or patronal a cuyos componentes TRABAJADORES EN SU LUmA TURAS' ¿CUA LES SERIAN LAS
El O.L 511, del 11 de junío de se les ha otoJlado tod a dase de gann- RE/V/NDlCACIONISTA ? C4RACTERISTlCAS DE UNA
1974, diluel~, de hecho, la Asocia- tias para el fun cionamiento normal de
NUEVA ESTRUCTURA SIN-
ci)n Nacimal de Empleados de Servi- sus organizaciones. Discriminación C.8 _: La huelga puede y debe seguir O/CAL?
cio de la Eduucaci6n al entregar a una odi osa que no tiene explicación pea- siendo el instrument o de mayor imp or-
Comisióa de Gobierno la d~cci6n , bje . tan cia y eficacia contra la explotación C.B .: La o rganización sindical en
Idmiairtncióa y reprnentación de es- del homb re por el hombre . Los eapi ta- nuestro país ha estado ~gid¡ po r un
la orpaiz.aci6n sindical. 2. DE A CUERDO A S U EXPERiEN· listas y sus lacayo s descl asado s cuando Código del Trabajo cuy¡ estructura
El 0 .1... 1.284 a la vez de cancelar b CIA. ¡EN QUE GRA DO LA en algun a Iorma tocan su "bolsa" no filosófica est;i fund amen tada en el
ptnooalidad juridica del St.ITE di suel- LABOR GREMIAL SE VIO EN· trepidan en adop tar las medidas más artículo 367 que dice : "Los sind icatos
1u sipUentes orpniucione s gre- roRPECIDA POR LOS INTERE· dwas y d rásticas contra los que ama- con st ituidos en confonnidad ¡ las dls-
.A """ : Sociedad Nacional de Prcfe- SES rourtcos CONTINGEN· san sus propias riquezas. La hue lga en posiciones de este Título !iltr:ín insti-
~ de Educadores de la 1FS? sí misma no es un acto de Mviole ncil' tuciones de colabolOlción mutua. eru re.:

s
10$ factores que contribuyen a la pro- venga ésta del Gobie rno , de los pan o- Manifi est o relata enseguida la nume 11. Es el que abre d cemmo ha
ducci ón y, por consiguiente, se consi- nes o de 105 partidos politioos. Las rosa legislación dict ada desde el :lñe cima y no se dt tiel\e 1
derarán contrarías al esp úítu y normas nuevas co nd icion es económicas y la 197 3 (septi embre) que vulnera grave esr Bscensión ;
de la ley las organizaciones cuyos instauración de una Nueva Sociedad, mente 10 5 dere chos esen ciales del sin 11I. Es el capaz de sent ir y al tal
procedimientos entraban las discirlina int egralmente democrática y libre , asf dicalismo y grcrnialismo, su libert ad y contra la injusti cia, 13 " l
y el orden en el trabaje" . lo exijen, po r cuanto los trabaj ado res par ticipación en el esuxno y resoru- de los Dere chos Huma S) la
Esto significa, en pocas palabras y organizados uni tariamente debe rán ció n de 10 5 problemas de la clase explotación del hombre PúT ti
en la realidad de los hechos, pretender administ rar y dirigir esta nueVll scce- trabajadora. Termina este ~h n i r.e sto hombre donde 4\1 qu
que colabore n mutuarrente el ex plo ta- dad bajo todos sus aspectos. en la sigu iente forma : com ete y quien ~J el q
dor y el explo tado . "El Comité de Defen sa de los Ocre- haga.
5. UD. FORMA PAR Tt: I/OY DE UN ches Sindica les (CODES) ha sido fun-
las carac lerísticas de un a nueva IV. Es el q ue está guiado en lodJ.
estructura sindical se pueden resumir ORGANISAlO DENOMINADO dad o pa ra luchar po r la J usti cia ) la vida por grandes sen timÍ(ntos 4t
en los sizuientes t érminos: "e l sindica- "COM/TE DE DEFENSA DE LAS Verdad , dentro del ámb ito sindi cal y amo r sin ex cep ción de ~~
to debe ser la vanguardia de b lucha de LIBERTADES SINDICALES EN gremial y sus deriva ciones en el plano V. Es el que huye de todo dag:flQ.
clases, el baluarte de b clase: explotada DlIl.E': ~'POR QUE SURG/O LA naci onal al margen, en absoluto, de t e mo hueco y actitudes se.:r na
centra el explotador y, po r lo tanto. NECESIDAD DE SU FORArA· lod o sectartsmc de cualquie ra na tu ra- y prepotentes:
siendo un facto r decisivo en b lucha CION? , CUA LES SON SUS OB- le1.l q ue éste sea. En esta actitud VI. Es el capaz de renunciar ~
de dasn, tiene una fm alidad eminen- JETIVOS? confiamos plenamente contar con el tariamente a una .,tda cómoda o
temente poHtica, pero de "pol úlea de c.H. : 1.05 objetivos del Comité de apoyo de la clase trabajadora ch ilena, abu 'l:ueS3da y p~3.r en cualquu
d ase explotada", no de un part ido Defensa de los Derechos Sindic.aks vale decir, obrero s manuales, trabaja. mo mento su cuera de 531; rifq
político detemunadc , Se dirige, por ~ (CODES) ~tán consignados en el Ma· dores agricolas, empl eados de lo s 5« - aun el de la propia 'l'idi poe ..
tanto, a la instau ración de una socie- nifleSto que envió oponcnamente a la torés público y privado , o sea, de Principios e ld e les que oriea,-:
dad em inentemente justa y democ rá- prensa y radio hace alguna s selllanas y, todos aquellos que "ganan el pan con su ...ida.
nca. A3í lo establece uno de lCl romo ya es tma costumbre de parte de el sud o r de su frente" y no de frentes VII. Es el que une a un espirlf
principios aprobados en el Congreso los órpnos de publicidad durante es te ajenas. apasionado por b Juslici:l, "
Constituyen te de la ClTI, febrero de rqimen, só'o se p ublicó un corto Mi experencu de más de medio Libertad y la Fnlemidad , _
1953 . En su párnfo primero dice: resumen y sobre las materias menos siglo de lucha sindial y gremial la mente reaJist~ y objeti.... ca 11
"Que el régimen ca pitaliSla actual, importantes. Copiaremos a continua- resumiría expresándole a la juventud acción concreta, tomando ..
funda do en la propied ad privac:b de b ción los principales objetivos de este co n temporánea de mi patria la necesi- determinaciones més d ol~
tiem, de los instrUment os y mediCI de Comi té : dad de que se preparen con fervor para sin que se contnigl un lA;
prod ucción y en la ex plotació n del "EJ Comité de Defensa de kb Dere- actuar como dirigentes en la estnc tc- músculo de su organi smo ...
hombre por el hombre, que divide a la chos Sindicales (CODES), funda do re- ración de b Nueva Sociedad basada en rial.
sociedad en clues anta gónicas, explc- cienteme nte en nuest ro país, tiene po r la J usticia, la Libertad y la Fraterni- VIII. Es el que lo d a lodo en la t4t
tad os y expknedore s, debe ser susti- flJlalidad fu nda menta l. como 10 indica dad . Para ello es ab solutamente necesa. sin espe rar ret ribución aJpl
tuido por un régimen eeonómíco-so- su nombre, defende r 'os derechos sin- rio que la juventud se ci ña rigurosa- que no sea la CRUfl F IXI
cíal que liquide la propiedad privada dicales de los trabajadores -obreros mente ro n fe y amo r al que Damo el IX. Es el que tod os los dias ' "
hasta negar a la socie dad sin cbses , en manua les, empleados y tr abaj ado res " Decálogo del Ho mhre Nuevo" y !sí para que ese :amor a 13 hu"-
la que aseguren al hombre y a la agrícolas de los sec to res privado y SlIS vidas encon tra rán la única y auté n- dad vivlente que sufre b •
humanidad su plen o desaRo Do'. público- derecho s alcan zados tras lar - tica felicidad . licia y l:a e xplctaci ún, se rllll
Estimamos que el nuevo Código del gas luchas y sacrificios de numerosas El Homb re Nuevo del q ue habla for me en hec hos concretes fl!
Trabajo debe ser estudiado, aprobado vidas human as. lo har á intransigen- mi Maestr o Cristo es el siguiente: dicando, mas que con la pal
y aplicado por los propios trabajadores temen te al margen de todo secta rismo, l. Fs el que se forja en la vida con el ejempl o permanente
a Iraves de sus organizaciones sindi- sea éste polít ico, religioso o simple - d iaria , eleva ndo sus prin cipios de un:l. vida a uslen lleu da t
cales y gremiales. Los trabajador es men te ideolOgico y de tod a presioo de humildad y sencillez, propia
libert ad, Justicia y Frat crnid ad. :
deben hbera rse de toda tuici ón ex traña cual q uie r gene ro que ésta" sea, de lo! a la categoría de Ideales o centro las :l.lmBs grandes y h ér ¡(ls.
a sus propias organizaciones, ya pro- gobie rnos y autori dades del pars". Este de .acc íén de toda n uestra vida; X. Debe ser el M OR
BUENOS
6
Una cllactedltica televante del en- mínimas de subsi sten cia de los traba- de un proceso q ue afectaba directa-
foque que aIpDoI hleen de la realidad jadOlu mente a sus afiliados. Los planes eco-
aac:ioo.J es su pcnnaDm1e e inasotable nómicos, la Reforma Agraria , la chile·
ataque • la POUTlCA, reali.z.ad.o sin Huta el 1 J de Septi embre de 1973 nización del cable y su nacion alización
diltinlOI que pudieran limitar sus el Movimiend o Sindical chileno de posterior, la reforma de la educación ,
alcances • 10& posibles excesos coree- ninguna manera era apolítico y con los planes de vivienda, las interven-
_mar.
tidos por quienes practican el arte de difigencia ideológicamente neutra. Al-
gunas 'W:ces sus man ifestaciones sob re-
pasaron circun stancialmente S\.15 obje-
ciones, las tomas, las estatizaciones y
nacionalizaciones de emp resas vitales ,
etc . fueron hechos de carác ter nacion al
La rapidez pul ¡enemizar de los tivos gremiales y en traron de lleno en con un fuene contenido ideológico .
erüícos -lo que hace temer ligereza, el terreno de la acción política. Bast a que exigían definiciones y acciones
ipormcia y a .ecel algo de malicia en recordar el par o de O ctu bre de 1972 Y concre tas . Por no las posiciones asu -
ellos- los Ik:va • sostener que la las huelgas en Agosto de 1973 en mid as por el movimie nto sindical, al
POLITICA es sinóníma de las peores contra de la Unidad Po pular . Pero el igual a las de sus congéneres patronales
cutductas humanu, las que han gene· contenido ideo lógico del movimien to tu vieron repe rcusión po litica inevita -
rado episodios -=rgOOZO!105 en la hísto- sindi cal no significó, en tonces, su ale- ble, sin que este imp licara defímcíones
tia patria . Como prueba de Wes .flr- jamiento de los proble mas q ue afec- politicas partidistas a nivel o rganiza-
• maciones aprioristicas le muestra al taban a sus afil iados. El grado de c íonal .
Movimiento Sindical, el cual según sus conflictividad legal prueba su comba-
POLITICA detractores ha sido manejado por po- tividad reivmdicacíonista y su per o Inju stamen te hoy se juzga al mo-
líticos para satisfacer oscu ros y partí - manente defensa de los intereses socio vimien to sindical como extremada-
y culares intereses que o bviamente son econ ómico de sus afiliados. Hasta el men te politizado y al servicio de inte-
políticos. pronunciamiento milit ar, el Movi· reses per udísras, sob re la base de su
miento Sind ical fue una fiel expresión acción en el último pe río do de vida
MOVJMIENrO Esta es la consigna que se repite a de la realidad chilen a. Su politización sindical libre que vivió el país y que
cos ta de la paciencia Y frustración de era del mismo grado o intensidad que fue evidentemente de gran actividad
SINDICAL miles de trabajadores que con templan la existente m el seno de la Socied ad politica y partidista . Proyectar retr o-
cómo ios lideres del nuevo sindica- de Fomento Fabril, ASIMET, la Con- activamente esta imagen final conduce
lismo. patri6tico. sano y apolíti co los federaci ón de Dueños de Camiones, las a erro r. De la misma manera , los
GUIUDMO VlDELA tiene sin derecho de petición . sin universid ade s, colegios profesionales, agricultores hab ría n sido muy severos
nqociacián colectiva. sin derecho de juntas de vecinos y otras instit ucio nes en su j uicio crí tico si la Socied ad
huelga, sin posibilidad de elegir a sus muy respetables del cuad ro institu- Nacional de Agricultura h ubiera per-
representantes, los que ahora 500 no- cional chileno . No debe olvidarse q ue manecido silencio sa ante el Proyecto
minados por el Estado, sin fuero sin- en la década del 60, y hasta 1973, el .de Reforma Agraria . Inclu so algunos
mcal, sin derecho a reunine y discutir gran debate nacional fue eminente- organi smos patronales del agro llega.
tul problemas pmidS y con ni'<lleies mente político y el movimiento sindi- ron al extremo de tornarse puen tes y
de remunenciules que han compro- cal no fue ajeno a el, siend o un activo caminos como prot esta ante la cilada
metido _riamente las coodiclones partici.-nte y no un mero espectador ley . Fueron de esta manera los propiOl

7
eera muchos pequeños sindicatos siva dependencia de la CUf a los nizarse es un derecho nat urat. k
patrones pioneros y maestros en el
tenían una perfecta simbiosis con partidos poi üícce. lo reconoció Rerum Novaru m. ~
camino del saltarse el orden legal p.ra
los agentes políticos. No tenían la intrín~a soccbilidcd de 1
el cumplimiento de sus fines. Hoy b seres humanos se deriva el del'tt
mismos rasgan ..atiduns por l.1 extre- otra alternativa para negar al nivel 3. Los partidos políticos tenían seco
clones, depanarrentos c comi siones de reuni ón y asociación ._" ha
ma politilXiMl del movimiento sindi- donde se dan las solocícoes . igual-
sindicales, las cuales :ro veces aban - Pacem in Tena. Finalmente,
c:.aI obrero de la época. mente. la negociación cotec:tiva a
donaban su función de asesoría Concilio Vaticano 11, lt' ñaJa qllt
niwel de empresa y no a nbel
técnica y política :ro sus militantes y "entre los derechos fundame nta
Nadie puede oqar que han existioo ~onal o nacional por tmUI de
se transformaban en especies de de la ~f'SOna humana debe conlJAl'
fallas que podrúmos Uamar de orden acti'fidad. transformó en el pasado
centrales sindicales. llevando de esta el derecho de los obreros :ro fund
estructural y que han balitado en algunos conflictos colectivos en
manen al seno del organismo po- libremente asoci.aciones que tql
algunos CUOI la instrumentaliz.acioo acciones políticas determinadas.
política de las orpnizacioaes sindia- Iitico decisiones de responsabilidad senten aut~ntk3menle al tr3h
Esta situación difícilmente puede
les.. También hedlOl ¡:wticulvn en el del ente sindical . Esta confusión jador.:", Fundamentados en es
ocurrir en una negociación des-
desarrollo sindical chileno han facili- igualmmte permitió en distintas derecho natura! de asoci3Ción n
personalizada y que abara pro-
tado esta situaciém_Veamos: ocasiones la existencia de sltua- los sindicalos. que son OtBXlI
blemas • nivel sectorial y no se
cenes poco daras en lo sindical. u cianes de personas de una
queda en la pequena renall. del
1. El CódiBo del Trab.jo establece patrón con el presidente dd sindi- CUT, segun se comentaba, se con- profesión u oficio, con estabilidad
para los obraos la sindica1iz.acioo virttó en la unificación de los depar- continuidad en el tiempo y q.
cato.
OOliptaria por empresas. Es lo que tunen tos sindicales de determi- tienen como finalidad la defensa di
se denomina sindicatOl industriales. nados partidos políticos. los intereses socio económico
Orile mi Dmo de -minisindicatOl 2. Si bien a nieel de federaciones 101 No obstante la exerencia de estos menes de sus asociados en COOIO!
industriales" con afiliaciOO. prome- problemas políticos fueron y han hechos negativos. de ninguna ma- nancia con el bien común de ti
dio de SO socios. Son organiza- sido los normales a lada institución , nera se justiñca la condenación que Sociedad. Sus actividades abar
ciones pequeftat,. ec:006miamenle en el caso de la Central Unia de algunos hacen hoy al MovimK'nto entre otras los campos profe
pobres, de"biJes. sin trascendencia Trabajadores, curo la IilUación fue Sindical por su pasado recente. en les. socio económico, cullu ral
fuera del muro de la pequel'a diferente, lo que contribuyó. pro- el sentido de su dependencia y educacional. Frente al Esradc,
empresa, enfTuados en luchas re- yectar una imagen de extremada sujeción a objetivos netamente po- éste sólo le cabe recon ocer •
ciproc:as CDI el patrón, arpdas de politiución del movimiento sindi- 1ítieos y no gremiales. Con todos hecho nalural de la comunidad. 1..1
emociooatidad y que siempre son al. Esta institución sólo un. vez en sus defectos. problemas y las 11.- existencia misma de un sindiC310.
para ver quién destruye primero a su historia tuvo una ejecc íón directa madas fallas estructurales. la orga- puede depender de un 01'1 0 .,
qWén. La debilidad de estas arp- para elegir a sus directivas. En otras nización sindical ha estado presente autoridad o de una mera conc
nizaciontS encierra una posibilidad oportunidades éstas fueron elegidas en el desarrollo del país a lo largo de vida jurídica. El Estado dele
- cierta de ser instrwnrntalizadu po- mediante acuerdos extrasindicales, de los ultimas 60 años. siendo su sólo conitatar su existencia elVllll·
líticamente. A un. directiva de un por las directivas de las partidos acción un nítido espejo de la rea- cada dentro de 125 normas legaln.
minisindicato poca atención te dis- políticos en que iIC agrupaban los lidad en que se ha desenvuelto el orden público. Es obligaCIÓn
pensaba un. autoridad, salvo que dislintos dirigentes que partici- país durante este período . éste crear las condiciones I
fuera acompaftad • • la audaencia paban en dicha Central. la falta de para que el derecho de asee¡
por un parlamentario. De nt. ma- un Estatuto legal generó una exce El dere cho de asociarse y orga- pueda. ejeroerse libremente.

8
en cambio el partido cwnple una sindical. 6 un a obligación de todo Los part idarios d e un curioso sin-
Wlor tiDdical es iadepautimte de la
f..., Oón más universal porque sus gobierno democrático . y luchar por dicalismo aséptico. son muchas se-
_ dol EsIado.PO'" portia,," do
flOei son univen:alts. No pueden dichas reglas del juego implica una ces hábiles polüíccs que rechazan la
... respoIlabilid.ses. Mater et ':be rta d sindical para some ter a I~
sustituirse el uno del otro y cuando lucha política legítima . Al contra-
JibIiItn expRa rio . aq uellos dirigentes que aceptan sind icatos y manipularlos a su an-
esto ocurre . el sind icato deja de
"No pod..... .... y justi fican, por ejemplo . la ínter- tojo en daros obje tivos part idistas.
cwnplir con su fin eltnda! y ena-
;. de hIccr 80'" CÚIl opM:UDO O jena su libertad al precio de la ven c ión del Estado e n la vida SiJH!l-
w:cuwio es qllt la . 0% de 1<» Finalmen te cabe decir que el ver.
divisi6n entre sus afiliados. cal (como lo es la de signación que
obrerO' tasp la pOlibilidad de U. d adero mov imient o sindic a! jamas
hoy hace el Ministerio del Trabajo
cmt oír y etQIcbar mil al" del El tr..lbajador no condiciona su afi- será ajeno a la polít ica. como tam-
de dirigen tes sind icales o su remo-
_bito de C*Ia o. ."""" procIuc- liación a un sindi cat o , al cumplí- po co lo será el problema eccnó-
ción por la misma vía adminis t ra-
tito y ea todos 101 Diveles._", Así. miento por parte de este de su tiva . impidien do que sean lo s pro- mico . social. cultural, etc. La legi-
Juan xxm estimulaba la presencia ideari o político personal. Por eso pio s trabajadores quienes libremen- timi dad de la acción de un partido
del trabajo o'lanizado en instancias no cabe pensar en sindica tos cató- te elijan a sus repr ésentanteso la para captar adherentes en tl seno
4d más alto nivel político cm el fin liros, protestantes. co mu nistas o sup resión de los dere ch os de reu- sindical no puede afectar la inde-
de hacer eficaz y OpelUte la voz de dem ocnt acrist ianos.. El plur alismo nión. y de petición, tod os tUCS de pendencia o limitar la acción ne-
a trabajadores expresada en el tée ol égíco , en la base sindical. es la esencia mism a de la vida s.indical)
tament e gremial de la o rganízaci én .
limO de sus propiu ol'lwzaciones. req uisito de la t ficie ncia ea la sin. dud a que no están ccmplien éc
Sil duda que toda accioo sindical acción misma de la o rganiz.aci6n, una función sindical sino una erni-
tiene efecto político. Ella natural y que es socio econ ómi ca , pe ro igual· nentemente política . Habiendo in-
lq:itima influencia del movimiento mente importante en las decisiones tere ses claramen te contrap uestos
mdical en la &rut política de una políticas del país. El sindi cato debe entre Estado y Sindica to o en tre
IlIcKm que le desarrolla y progresa. ser importante act or del gran que - éstos y un partid o político. est os
hacer polítiro de la nación en su dirigentes estarían sacrifican do 1..
Las p-mdei decisiooes p:Mticas lit calidad de legítimo representante independencia del movimiento sin-
toman fuera del movimiento, pero de los intereses comu nes de sus dical en benefi cio de los inte reses
con la pmeocia decis.i.va de éste. afiliad os. A vía de ejemplo. se políticos del Gobierno .
1M relaQooes D.ltumes entre el puede citar la actual luch a del
liadicato y el partido político de- movimitnto sindical libre y no ccm- La única garantía es contra de la
beD atablecme aro UD plano de prometido del p aú por la dcro- intrwntntalización politica de los
~. sia depmdau:iI o suje- pc:i6n del Decreto Ley 19& Y b sindicatos es la e xisl enciJ, dt con-
ci6a l1lCíJllOCl.. Sus flDel 1011 dife- plen a vigencia de b libertad sindi- dicioots politicas que permi tan el
rtDICI y UD IiDdicato DO puede estar cal. El obje tivo de esta accioo. es est eblecímíentc y desarrollo de un
al senido de UD partido Y mtnOl de netamtntt sind ical. pero tiene tam- ampli o . Iuerte y repr esent ativo mo-
llD. &t8do. ElliDdicato representa y bén gran efe cto político y a que el vimiento Sindi cal libre y demo-
der.-. iateretel CODalDeS de sus est able cimiento de condic iones y crático . Con tra su Iort aleza t inde-
afiliatoI. 101 que existen al mallen. o bjetivos. que pennitan el libre pendencia se estrenarán los intentos
de la ideoqia de cada uno de e11Cd. desen volvimiento de la organización de con tro lo manipule o polruco.
9
Si bte'D 101I pocas las penonu que Umi témonos por ahora al Concilio. Trad k ional modo católico der
hablan o escri:ten hoy en Chile sobre la Oaro hay que reconocer que éste es intcgTar ruón y fe . ciencia y rcvcll.
'"nueva instituOonalidad", SOIl mu- diferentemente aceptado y valorado cién, naturaleu y gracias - Gaudium
chísimas las que piensan y anhelan 'po r las diferentes comentes de pen- el Spes-, es si se quiere un diagnouico
que ciertos nlores fundamentales de la samienlo dentro del catolicismo. No de la situación socio-política de la
c:onviwencia lOCial queden en ella ate- ha sido tod3VÍI digerido sulicicn~' gnndes democrscas represenl.llliYll y
p-ados e incrementados. LDs pocos mente por lodo el cuerpo eclesial y desarrolladas; pero es mucha más que
que hablan y escriben repiten con hay quienes aplazan esta franca admi- no: es el subrayado de los princirÍOl
frecuencia ciertas coas que pmotn sión pretextando que otros. los pro- de la mosofía politica qu~ euáI
tener que entrar por cansancio o por lTCsistas. le hacen decir más cosas que subY'ICent~s a este desarrollo monl y
técnica publicitaria en las conciencias: las que dicen. Para obviar esa dificul- cultural, como umbitn La denun ó¡ de
Que la democracia representativa está tad no hay más remedio que ir senci· los ri~scos. obstáC'Ul05 y ~nt.KiollCS
desahuciada. que voher al orden cons- üamente a los texrce, releerlos y de- que pueden comprometer nos l~flIl.
titucional stTÚ un suicidio, que la jarse penetrar por la lucidez. solidez. Es un "Scrwm" dirigido 3 toda 11
poIilia debe postponerv en favor de profundidad. de euos, DI C'U3.les han Humanidad para qu~ esos principlOl
la unil:bd Y la squridad nacionales, sido preparados. dscuudos, corregidos claves sean culliyaoos (en eso COIlSJSl:
que el régimen de los p,rtidOl es 11 y pulidos una y mil ~cn por mis de la "cultura" y no m saber muchas
puerta pan el lOjuq:amiento del mal ' dos mil obispos encargados de auscuí- oous). y no qucd~n transcurridos plI'
xesnc- Rninismo. etc. tar )o que el Espíritu decía a su Iglesia especiosos pretextos.
para todos.
_ Dado, sin embaID. que un Aeta f] Concilio. en la Constilución
ConstituciooaJ defme el futuro rlgi- Gaudiwn et Spes, quiso expresar la
mea cerne "dcmocncia", es permitido conciencia de b Iglesia en el mundo 1. Dil n1dad • ti 'en ona Hw:naa
esperar que quienes pieOgQ y le peeo- actual. Se refiere en concreto 3 la
cupan por cOo no están perturbando el '"Comunidad política". no pn2 ense-
orden públiro. sino que ejercen un Ante lodo la fe CJishana profesa_
Il.ar desde la Revelación cuál es la r;nln aprecio y respe te por ~I ha.
qítimo derecho. aun cuando discre- teoría cristi3IU sobre el orden tempo-
I'\'UEV A pen de los "'petits madres" cuando no Casi un optimismo utópico. Un pue
ral. como si tuYiera una receta sagrada no es un.l INU imo rme a La que ~
101 pueden conciliar con tos "gn.nd ; que poner en ejecución (fue la preten-
mailtes" a quienes prefieren stguir que ordenar de cualq uier modocfd
sjón de todas las doctrinas teocrálicas
IJIisrrruclONALID AD fielmente.
que se esforzaron en fundar monar-
& un conjunto de ooimar;CI1cs'
Dios'·. d otado s de inteligencia. eat
quías católicas. fI13jestades '"tres ciencia. moral y liberud. Tan ti. e
Para los católioos en particular - y critienncs") . El Concilio most ró .lUí. que incl uso puede hacer el conl
Y CONO U O en Otile somos unos cuantos en saber romo en Untas o tras partes, su í..t ole h do más r;ran de al nClar a DioS. DiilI
y aceptar que la Ip sia tenp enseñan- pasloral. que Juan XXI II ten ia tan rCspela e sa Iibcnad. porquc nlon •
.laS al respectc-. los "grands ma itres" presen te , pues su método consete en
MON~R JO RGEHOURTON ~I b ien que bro u de un hom bre ....
IOn las encíclicas y el Concilio Vati- partir de las aspiraciones y logr os que todo el orde n delcrminísU di: ~
cano 11 [Pacem in te n is, Populor wn huma nos concre tos de hoy pata des- natura~ZI . Por eso nos dicll el ColO
Progre ssíc , Oct ogcssima Ad vcniens). lacar y subrayar las q ue con sidcl1l liD :
Sin descartar el pensamient o de otros ' como especi almente rilidas y coinci·
filósofos, políticos cristia nos antig uos dentes con la misión propia de la u oriattlci6a del ...... Mci!! t
y modernos. IIlesia. hin 1610 • lopJI . . el • I
10
concntldo por el milO10 Concilio etl regiones, que obs tac ulizan la libert ad cemente. sino obrando principalmente
lo que le refiere a 11 instituciOllllidad civil o religiosa, multiplican las vícti· como una fuerza moral . que se basa en
jurídica que ClnCteriz2 a 101 pueblos mas de las pasiones y de los crímenes la libertad y en el sentido de responsa-
cultos : p:>líticOl y desvían e l ejercid o de bilidad de cada uno". (n .74).
u .. .'M' . _ RqlliIft. par autoridad en la prosecución del bien
"La conciencia más viva de la digo com ún pan poner\¡ al servicio de un y tant o es así, que el Concibo no
.... ... el lMIaIbft ld6e ~úa ..
I.WCiEIlCiI Y liwt eleeciba. el dea. rúdad humana ha hecho que en diV('f' grupo o de los proptos gobernantes". estim ó superfluo recordar que los ciu-
_ Yido e iad1lcido por COIWicc:i6a lIS regiones del mundo lurja el pro- dadan os conservaran siempre la facul·
..... ,...,..w y DO bajo la pon;óo pósito de establecer un orden pclníco "La mejor manera de llegar a una tad moral de "defender NS derechos"
• • ciclo impu.ho iDtmor o de .. jurídico que r roteja mejor en la vida p'lítica auténticamente humana es contra los p:>S!bles abusos de una
'IRIS e-cci611 mema. ( n. 17). pública 101 derechos: de la persona . fomentar el sentidQ interior de la ~ auto ridad d espót ica. O In . para el
como IOn el dere cho de libre reu nión, justicia, de la bene volencia y del servi- Concilio, lo normal es que los ciuda-
de libre asociación, de exp resar las cio del bien común y robustecer DS dan os controlen a su aut oridad :
U ipaklald fwlbmntaI IIII~
Illd. b hombres uip Da J'eCOIIOCi.. - ¡:ropal opiniones y de p rofesar , pri- con vicciones fu nd amentales en lo que
Ilimro cad. w:1 ...yor (_.)_. toca. vada o públ icarnente , la religión . toca a la naturaleza verdad era de la (...) ~ Pero cuando la auto ridad
f.ma de di:lttftialri6a ea los de. Porqu e la ganntía de los derechos de comunidad polúica y al fin . recto pública, reb asando su competencia,
dlos flllHbmeDtaIes de .. penoaa.)'I la person a es condición necesaria para ejercicio y límites de los pod eres oprime a los ciudadanos, éstos no
B IOciII o cuttwa.I, por motiYos de
qu e 10 1 ciud adanos , como individuos o públicos" . (n.73). d eben rehuir las ex igencias objetivas

_.
ao, raza. cobr, condicióa lIOCiII, como miembros de asocaccnes, pue· del bien común ; les es lícito , sin
Iqua o relpn. debe ser veDeida y dan p:.rti cipar activamente en la vida y embargo , defender sus derechos y los
eljmin. . . por Ief contnril al plal
en el gobierno de la cosa pública" . de sus conciudadanos contra el abuso
3. Autoridad, fuerza moral basada en
de tal autoridad, gua rdando los límites
la libertad .
"Con el desarrollo cu ltural, eco- que seftala la ley natural y evangé-
DÓmiCO y social se consolida en la lica". (n.74).
Ea WftIad. el table que ...
eedaoI fu de .. penO.. mayoría el deseo de participar más La autoridad pol ít ica es un elemen-
ID ada todaft. prorcplol ea 11. pknamentt en la o rdenaci6n de la to integrante de la comunidad política,
..... _ por ~ .••)L. comunida d p:>Iíti ca. En 11 conciencia pero su ejercicio. esta' moralmente
_~ prind.as o de muchos le intensifica el afán por condicio nado por el fin propio de la
P'blíc:al, afuá«.. por poaenr .. respetar 101 derechos de las minor ías, comunidad, que es la obten ción del
lIn'icio de .. ctip.... y del r.. del sin descuidar los debe res de élta pan
bien común. O sea , para el Concilio, 4. Arte d ifícil y ~Ie.
coo la com unida d p:>lítica : además
. . .a e.d lif it_ -=_
llDmllrL l..Dc:hm co. mer¡{. COIIIta
o poIltica y
lelpda 1IIjo culqaier ripaea ~
crece po r días el respet e hacUi k>s
hombres que profesan opinJ6n o reli-
no es la autoridad la que determina o
deftne po r sí y ante sí al bien común.
sino a la inversa. la exigencia del bien
rtito. los deRchol ' .......allJes del ¡i6n dist intas ; .al mismo tiem po se comú n objetivo señala có mo y qué Esto es lo que todo el mundo
1oooaIoe.(a.29). establece una mayor colabo ració n a fin ent iende por "democracia represen-
debe hacer la autoridad pan promo-
de que todos bs ciud adanol, y no tativa". B Concilio no em picó el
verlo :
IOb.mentc aJ:unos privilegiados, pue- término - tal vez para no parecer
dan hacer UIO efect ivo de los derechos sacralizar un sistema político lempo-
...A fin de que, por la pluralidad de
personales" . m- pero defini ó su con tenido con
parece res, no perezca la comunidad
F.o. prima princip;o de la d;pUdod política. es indispen sable una autori- suficiente precisión pan que no se
humana, lejos de quedlrx en el ciclo "Se reprueban t amb ién tod as las
iftéreo '" _ II'1I'I_ verdlllel, el for mas políticas, vigente s en ciertas
dad que dirija la acción de lodos hacia
el bien común no mecán ica o despóti·
engañaran los cristianos a qu ienes se
ofrecen susti tutos de ese régimen :

11
"Es perfee:tamente conforme CX)Q la nanimidad y lealtad el amor ala patria, Pero como la falesia cree que hay
natuna... burmna que le constituyan pero sin estrechez de espíritu, de qunu buenas, DO duda en movilizarse
esl:ructmm poIitico- juridicol que seerte que miren liempre al mismo en favor de ella, pues ese tmeno en el
ofrezan a todce kit ciudadanos. liD tiempo por el ));en de toda la funja que ella lucha por aleo es el de la
discriminac::ióo alguna , y ron perfec- humana. unida por toda c1ue de monl, del progre" espiritual y reJi.
ción creciente, posibilidades efec:tiftS YÍncWos entre razas, pueblos y nacio· giolO, el de la salvación y liberación
de tornar parte libre y I ct inmente en ...
",,~ ). del hombre . Por e10 reclama ella tan..
La fijación de 101 fundatrcotos jurídi- bjén un papel que jUlar:
cos de la ccmunidad política, en el
gobierno de la cosa pública . en la Hay que prestar gran atención a la
determinación de 101 a mpos de acción educación cívica y política, que hoy "Es de justicia que pueda la Iglesia
y de )os límites de bJ diferentes día e. pa'1icularmente necesaria para en todc momento y en todas parte.
instituciones y en la elccci6n de lea el pueblo , y sobre lodo pan 11 jwen- predicar la fe ron auténtica bbertad,
JObemmta.. Recuerden, po r tinto, tud .a fin de que todOlIos ciudadanOl ensdiar su doctrina social, ejercer su
tod ce los ciudadaDol el derecho y al puedan cumplir su misión en la \'ida de misión entre los hombres sin traba
mismo h empo el debe r q ue tiene de la comunidad poIitica. Quienes IOn o alguna y dar su juicio moral. incluso
~tar con IiJe rtad pan promover el pueden Uegar a ser capaces de ejercer sobre materias referentes al orden pe-
btcD ccmÚD. La IgAtSD alaba y eslima ese arte tan difícil y tan noble que es lú ícc , cuando lo exijan los derechos
la labor de q uienes, al servicio del la política. prepárense para eRa y fundamentales de la persona o de La
hombre, te consagran al bien de la cosa procuren ejercerla con el olvido del salvación de las almas, utilizando todos
pública y aceptan tu c:ups de este propio interés y de toda ganancia y sólo aquellos medios que sean con-
oncio.( ~ .). wnal. Luchen ron integridad moral y forme al Evangelio y al bien de todos
ron prudencia contra La injusticia Y la seslÍn la divenidad de tiempos y de
opresión, coo.tn 11 int,*rancia y el situac:ioocs.
Cuide. los eobemantes de DO entar. absoIutisuJ;) de un Ido hombre o de
pectr las uocMcic:wJes &míI_s. so- un 10)0 partido político; cooságRox --COo su flCladhesión al Evqelio y
ciaIes o aalt..ues., 101 aJerpo& o las con la siDoeridad y rectitud, mis aún, el ejercicio de su misión en el mbndo,
mstit uciooes intermedias, y de no pri- con caridad y fortúeu p:>litica, al b l¡Iesia, cuya misión es fomentar y
varias de su "ítima y construetm seTVicio de todos". (0.75). elevar todo cuanto de ~rdadero, de
acción que más billn deben promo"Ct
bueno. y de bello hay en la cofmnucbd
con bbertad y de manera ordenada.
humana, ronsolida la pu en la huml-
.. ¡Ele arte tan difícil y t ... ooble nielad para Sloria de Dios." (n. 7~.).
Lo. ciudadanos por su pute, indi- que es 11 p:>litia! ". Quedemonos con
vidual o aJiectj'faPIeQle . eviten atribuir ' este juicio.aúnawxlo otro. dcm otn
a la autoridad política todo poder <XJU. Nadie lCtá ta.a cielo p.a neprto,
exe.ea.o y DO pidan al &lado de basta abrir b a;os. aún en rccímeoes
manITa íDoportlal ~tajls o fnro~ en los que la politica 00 se ejerce
excesno.. coa d rietco de disminuir la aecún d réprvn de pa1ídoL
"'l""U'bWdad de In _ de las
familias Y de las .rupac:iones mea-
Ies~ ...). Si es un arte habrá politicas bueau
y políticas malas. uf como hay pinfu..
Cult.mn )os ciooadanos con mas· na o literatura buena. y . . las.

12
Es un hecho esUb\ecido . dentro de
Uao ., 101 acoatlaau-tOl mil .1..01 tres aftas de lobiemo de Allen- la literatura especializada , q ue este
- . - _ que ha wmdo ocurrieDdo. de dieron lupe a la con teuación, por tipo de regímenes en Arntrica Latina x
11I el trIaIl:8dO de la última dkada en inrrcia del fenómeno reivindicacionis- ha caracterizad o , entre o tras cosas, por
aw..• el procao aceleflito de madu- l a. Lo' anterior, junio a la incorpora- usar la estructura jur ídica, no como un
raci6a que. aUlli.t:JC coa altibajos, ha ción aeneralmenle desconocida , y ~ mecanismo de reaulación o de con trol
laUdo el mmimieoto de trabajadores. carácter masivo . de las masas a.sa1ana· de las relaciones sociales, q ue haya
~bido 2. su trucauiencia. considen- das de dase rredía a la Widicalizaci6n, sido pactado por las distin tas fue rzas,
rms útil pan el análisis y el debate sirvieron pan ampliar la magnitud de sino adm inistrativamen te como una
intelKtu.al, de estOlliempol. proponer ka comportamientOl colectivos e~tra' espe cie de flDa red nOnT'lltiva,
aIsuau de las crieataciones cmtrala le¡aks, en que cayó el s in d Ka~ destinada a cub rir e impedlT las
que creemos que derivan de esta ClJOIu. debdo al fenómtno de polarización mo vimien tOl de defensa .. b secto res
cióD. A partir de la constatación que política que sufri ó el país . Este .fe.n~ sometidos. En ot ras palabras. ti
proponemos. pareania absurdo MpI mtno no se produjo a nuestro JUI ClO derecho positivo pasa tex tualme nte a
110 espacio de puticiplción adecuada por azu. El rigimen mstitucional de la ser un mecanismo al servicio de las
ea el marco jurídico institucional•• un Constitución de 1925 había logrado yu pos que detentan el poder . En
KtO coIcctfto tillo importante, que una apertun en el plan o politico, q ue n uestro caso, esto darUllftlte ha
hoy abarca • más de UD miD6n de en. desproporcionadamente mayor en sucedido . Si uno se hace la eterna
penoaa. Nc:pr esa realidad y kJs relación coa kliS de 101 terrenos econé-
aunos aportes que CCIl ella le mico y soc ial. La incapacid3d de. los
pregunta de los cienlistas sociales: ,A
q uito sine esta siluaciCrl. . hecho , o
hacen • la sociedad c:hileDa. es a actores poljucos mis signifteatlvos acción'! Llega, inemediabkmenle. m
nuestro juicio preknder una rnalJitu- pan arbitrar adecuadammte esa reali- este caso. a ligar las medidas
ci6Il pdipoll para la con rivencia na- dad . amerando nue vos cauces kpl~ rest ncneas en el plano labol21. con los
0‫ס‬0lI . además de ser un objeuso favore cieron la cris.is d e los rrecane- reqllitrirrUen lOS de la politica económi·
ab&oIuto. quitis impoUble de lograr mos form ales de comporta miento . l...;¡ ca. Ella üihma tiene ooJttivos
histliricuntolle . leplidad se vio prQKresinrnente sob re- bisicarnente ñnsncercs, dttenclón de
l..Ds Ultimas anos del gobierno de pasada por los distintos actores en la inflxión. regulecióde la balanu eX
Freí están marcados por el gpo sindt- jue&o. En el plano laboral , eUo se pagos, normalización del cridito, tic.
cal. FJ accesomasno de los uabriadOl tndujo en huelan ikgales, paros na- Tod os ellas parecen perseguir una gran
campeliDos al anhelado deredlo de donaln Y. atOt:ralmmte . en toma s, meta que no se ha 1o&rado a1canur
lliIIIdic=:ahza<iÓll. que le esperaba por I50lLlIdas y actos de terrorismo indu ci- hasta ahora: dar las SU rtelentes
TRABAJADORES caí c;iocumta aftos., hizo subir el por- dos principalmente por distintas coo- facilidades al capital priqdo nacional
c:eotaje de trabajadores orpnizados • notaciooes politias de ambos polos y, sobre todo intern acional . para que
ANTE LA \IDI. cifn cerc:au 11 weiDte plr cialto. del espectro. se love acumular )' cslar dispuesto a
EXPERIENCIA La casi duplicacióo de la (uena laboral En este articulo no quere mos con - invert ir en Chile. de ICllitrdo a la
OIpciDda sindicalmeDte. sumada al c.enlnmos en la primera parte del dinámica calculad a por el proceso.
IDSTORICA lIOt:anM nto del modelo de desarrollo lkcen io ; queremos hacerle espeeial- Todo se sacnfica en po~ de este gran
que el país &al ía. huta Iquelb época, mente en el ultimo quinquenio, que "becerro de 0'"0"; sin embargo, aún no
iDccatiYual .1 mo'rimimto IiDdical por la falta de inform ación y de deba te se Iogn supt'l2r por un margen
hK1a UDJ vía marcadamente mYÍl'lldi- pübbcc autorizado, es el más. cescono- significativo el rnvtl de desarrollo que
IGNACIO BAIJIONnN cacimista. En esa fase. la j Uft'nt ud de l cido. Creemos que las condiciones el país tenía en 1970. No importan los
movirrtimto lo empujó • reclanw de- rest ricti vas impue stas por el actual cost os politicos y sociales si el rlD se
rechoI sin ma yor aXl1emplación de las ré&imen autoritario han producido. logra. Dentro de los costos est én los
limjtaciones del sistema , en su capaci- por co nt radicción, algunas censecuen- denvados de la ccnsoente y. parsi-
dad de negociacioo. ni en su rendi - cías, q uizás no previstas por la actcr í- moniosa política laboral, que se ha
miento ecm6mic::o. dad . seguido estos cinco Ultimos atlas..

13
Por la vía administrativa de la el temor a la cesantía. superación del sect arismo . El hecho vivero donde se gestan , han sido
dictaci6n de pautlS insti tucionales B mode lo eco nó mico tiene como conocido a nivel de las ciencias básicamente pacifi cas. T ienen la gncil
aparentemente transitorias, o de factor , básicamente fu ncion al a sus sociales, que la agresión sufrida en que co ntra ellas no se justifica
decretos leyes , lit ha teguido ccoscten- objetivos, a ta pol ítica lab or al. La com ún y siste máticame nte , produce mo ralme nte la violencia, y que cuando
temente unl politica de constreñí- institucionalida d [urfdica laboral es cohesión int ern a, se vuelve a ratifi car ella a pesar de todo se usa en su
miento del movimiento laboral. ÚI usada como un mecanismo de fuerza y al interior del movimie nto de contra, se vuelve como "boomennf
efecto, la dietacón del D.L 198, que de violencia , pero cuando ésta llega a trab ajadore s. La malla de la cual contra los propios agresorn. No x
impide las elecciones y por ende la fallar lit usa 11 violencia directa: la hablábamos hace poco, al cubrirlo puede apalear impúdicamente a gente
renovlción demo critica de las directi- persecución , la cesantía de los lideres todo , ha provocado la reaccsón común, inentlC sin que la conciencia de \os
vas sind icl~ ; el mantenimiento y dirigentes, la represión a los actos de y lo que es más importante el hombres dignos le rebele . Pero e1I
porfiado de las disposicione s que masas. Una ycrdadera malla de crecimiento de una. conciencia colecti- rebelión por su mismo nacimiento y
re chazan la negociación colectiva ; la violencia formal tiende a impedir el va compartida . Los viejos mecanismos gesueiÓD es necesariame n te p3cífia..
prictiClsupresión del fuero sindical,la ejtrcicio de los derechOl del movimien- políticos, de I~ sectores conservado- Los cinco puntos anleriores cree·
sanción administrativl de Duens to laboro. res, de dividir históricamente a los rnos que te reumen en dos mtlWjes
A pesar de todo lo anterior, y asalariados, tienden a superarse y por significat ivos y primordiales pm
formas de hacer Yakr los derechOl
quizás por eso mismo, el movimiento ende a incrementar la fuerza potencial cualquier futura institucionalidad que
prevmonúes y el co n tentdo de la
de tnbajado~s ha alanzado en este de expresión política que este podci se quiera concebir con anair:o . Son 111
reforma propunt2 que tiende a
privatitu sus reeursos fmancierOl; la tiempo una extraordinaria madurez. llegar a tene r por diycoos canales. ideas de ampliación de la demcencu,
ÚI prime r lugar se ha constituido
derogación de la capacitación bajo Las viejas barreras de la división y de los ccntenídcs iBualitarios en lo
como movírréentc propiamente tal . poIitico partidista tienden a superarse económico socw que esta debe tener.
CUltrol de los trabajadores y ..
Vale decir , como una fonna no mediante una mayor raciooalidad y Es distinto pan una sociedad
tnspuo 1 la supem,¡lancia empresa-
rial, mediante entidades privadas y institucionalizada. ni regida por el ante el enfrenamiento a intereses asumir a un movimiento jonn 'J
sistema, eco comportamientos colectí- compartidos. muchas veces espootáneo, que a uoo
sujetas a contrato,l traves del estatuto
de capacit-=i6n laboral; la proposicim '101 díferentes, que asumeo la En cuarto lugar, el movimiento ha maduro y consolidado. Al primero se
de 1111 estatuto de la empresa mis expresiCG derivada de condiciones tenido la importancia de ser el primero le puede absorber mediule _
Tetrógrado en ténninos de participa- estructurales Deg3tivas y que se en tornar la iniciativa y demostrar que subdivisión o S.Jncionar por sur
ción real que el mismo propuesto, cm orientan a satisf~r demandas de hay herramientas para construir un ananques in3decuados; al otro se haCl'
anticip-eiOO., por la Sociedad de poder social, mediante un proyecto Je camino de alternativa. Efectivamente, imprescindible rrspetarlo pua garnltt-
fomento Fabril ; finalmente las dispo.- cambio, controlado mediante fonnas las iniciativas de generar bolsas de zar b propia supervivencia del sistema..
siciones ya emitidas del Código del deIlltntales de organización . La cesantes, talleres populares, empresas El concepto de ciudaduia, ext raíliQ
Trabajo, cee el broche de oro de las exp~sión laboral ha dejado de ser sólo de trabajadores, formas múltimples de de la cultura romana y adoptado por et
propoúciooes de polfticu cmta la el sindicalismo, para adoptar Iormas expresión de la cultura popular, cartas liberalismo, te nia su contenido de
cesantÍl planteadas por la oficina de multifacéticas de manifestación : em- con contenido analítico y fundamenta- segregación. prime ro en lo s esclavos 'J
P\anificación NKKJnaJ y la represión presas de trabajadores., bolsas de ción sólida de las reivindicaciones, tu luego bajo el ardi d del sufragio
masiva de trabajadores en el día 10 de cesantes, talleres populares y centros producido el renóreenc de que las circunscrito o la apertura pqresiva dt
mayo, constituyen un todo orgánico y de di...ersa natu raleza. Tod os ellos otras formas de altemativa tiendan a la consti tuc ién de 1925, Y ahora COll
coherente. Se tratl de "expropiar por - exp r~ an un m undo desconocido aglutinarse en tomo al movimie nto de su maduración co mo acto r social
la vía capitalista" los ingresos de las formalmen te, pero en eviden te germi· t rabaj adores. la im porta ncia de la colec tivo, es su lugar en el siSfur.
familias asalariadas. Median te la nación . Esta misma pluridimensión es Iglesia Católica y del resto de In politico. Ahora los co nceptos de
patalillción y la propensión a la Indice de que lo que estj de po r medio Iglesias en este paso cualitativo es democracia y pueblo So(' Ueglll
disgTegaciÓD del movimiento sindical, no es un simple derecho especifico, trascendental. Han demostrado que $U progresi vame nte a homojo gar , En ni
se persigue la detención mediante la sino un conjunto de ellos, que surgen afirmación en el trabajo es un valor medida los intentos elitaríos arriesgll1
Iuerza de las demandas salariales . A de una realidad estructural . ES3 legitimo central en la sociedad . no es una división peligr osa pata la lu l
través de la büsqueda del mercado realidad es la de los asalariados. una me ra palabra vacra de co nteni do. seguridad de la patria.
libre de trabajo, te intenta establecer En te rcer lugar , dada su realidad En qu into térm ino, las fo rmas de
éefuutivarre nte un dob le mecanismo.:. amp lia, de sólido fundamento social, manifestació n que el movimiento ha
¡¡;';IIi~..,.¡_......oi......iiI"
por una part e lngreso& bajos., por otra ha lograd o en su interior una gran'
ido asumiendo , ea vV1:.:.:ud:..qu,::ózJ":..dd
14
Las prime:nl meclillas de política 101 productos elaborados en Chile COIl
Así , por ejem plo . si nos remitimos a
ecooómica anund"" I fines de 1973 los similares importados.
4.- Procurar el saneamien to de la tes cifras del producto geografico in-
Y priac:ipios de 1974. permitieron vil-
terno . llegamos a las siguientes cifras
Iwnbru que el modekt que le detr.ha sit uación de comercio ex terior de tal
(en rrúles de pesos de 1965).
imptementar seria de corte liberal ca- manera de ob tener la eliminación de
pitalistl. Posteriormente , «lI1 la Dep· 101 défici u de la balanza de pagos. 1973 24.452
da • don Jorp e . uas como Ministro 1914 25.478
de Hacienda (en el segund o semestJe 1975 21.251
de 1974). te pudo ap~ciu que b 1976 22.31'
esbozos poemes planteados en 101 1977 24.00
me_ Ulteriores le consolidaroo • RESULTAnOS OBTENIDOS (estimado)
In"'" de 001 política eemómica cohe- Los resul tados obtenidos en cada
rente que penepíl objetivos bien A pesar que aún no se Uep a los
uno de est os obje tivos han sido positi- niveles de 1973, el resultado es bvora-
pociscL \'0&. En . .uno s casoS las cifru señalan ble . Cabe destacar . SLo emb:ulo . q ue
Sin embuao. sólo en ab ril de 1915. avances muy significa tivos.
Y después de b discutid. Yisit. del traducidas las cifras anterio res a ingre-
Con respecto al objetivo fun da- sas per cápita el resul tado es menos
des tacad o ec:ooomisU de la Uniw:ni' mental de consquir una disminuciÓD
dad de Cbi~o . Mi1ton Friedman. el significativo debido al cre cimiento
importante en el eecsruen tc del nivel Yegetatiyo de la población .
r- ís pudo cceocer I ln1'ñ del denc- de los pre cios, bástenos indicar el
minado Plan de Abril. cuáles serían las El objeti\lO de senerar una econo-
comportamiento del Ind ice de Precios mía abierta se ha cumplido casi iR te-
principales medidas de política eco- al Con sumid or en lo s últimos Salios:
n6micI q ue te adoptarían en Chile y gnlmenle . A estas alturas del procese
cuün lerían los objeti l'Ol fund amen · 1973 508.10 /0 de implementación de la política eco-
tUes que se ptneIUilían • tnves de 1974 0
3759 / 0 nómica. prácticamente no existen mer-
.Iba. 1975 340.7 % cade rias de internación prohibida. La
El esquema ec:ooómico te planteó 1976 0
174 3 /0 baja de aranoeln y ¡n.vimenes le ha
decididamentE en r'l'Ol de una eco- 1977 0
63.5 10 ido cumpliendo ta! cua! fue P"'t:I'3 '
POLITICA nomía abie rta, de corte netamente mada . En breve plalO. los aranceles
capitalista. y con una puticipaciiln Pan 1978 los respcreables de la quedarin fijados en el Cm de ti escala
cad. RZ más decreciente del Estado en conducción econ ómi ca han est imado aranoebria eSlablecida . De esta forma
ECONOMICA la acti'lillad económica. que el nivel de precio s no w:rá R.Iperior la manufacturación nacional debe
De esta forma. le planlcuan. entre a un 3 5 0 /t\. competir con 105 productos importa-
y otroL. kn sipiftl1n objetillOs funda-
De acuerdo 1 est o s antecedentes, se dos en igualdad de condiciones. de tal
_atales: puede concluir que el éxito en estas forma que aqueUas indl,l$trias que ano
materia ha sid o muy importante y tenormente teRI'u vtntajas com p.
COSTO t .- Reducir en fOJ1nll importante .. que la tendencia de creciente se ha rativas por las barreras arancelarias,
tul de crecimiento de los precioí que nntenido en fonna sosten ida . ahora le wn o bligad . I competir en
sa:IAl en 1913 habla sido de un S08.IO/om En cuanto a obtener un crecimiento alidad y precio con las importaciones.
el.no. sostmádo de la producción a partir de Si no son apaoes de hacerlo, quiere
2.- Aumentar en forma sostenida 1976, también se aprecian resultados decir que en empresa es inefi ciente (a
REINAlDO SAPAG 101 niwks de producción I partir de favorables. Probablemente no sean tan juicio de las auto ridades económi cas),
1976. espe cta culare s como 10 5 ob tenidos con y que su operación ha ten ido el bene-
3.- Abrir la economía hacia el el lndíce de Prece s al Consumi dor. ficio de un subsidio pagado por la
mercado intemacional. generando a pero sin lugar a d ud as que a part ir de comunidad . Eliminando el .subsid io
través de la diminución de gravamenes 1976. Y fun damentalmente en 1977. senalado. la empresa o co mpite o
y annceles, la plena competencia de los resultados mar Can cifras positivas. cierra .
15
importaDda reviste pan los tn&a-
En cuan to al saneamiento del ce que, por Yía precios, se otorgaban a jadoRI ha sufrido un deterioro t.a
COMO SE ALCANZARON productos que se importaban para
mercio exteri or y al mej orami en to de la importante que hoy dia IU valor 00-
balan za de pa¡os. di cho s objetivos
LOS OBJETIVOS co m pleme ntar la producción nacional. rresponde aproximadamente a 115 de
también han sido cumplidos. Para disminuir el ritm o crec iente de
Asi. productos tan vitales y de su valor debidamente reajustado por el
Las cifras indican una situación tanta importancia para el consumo lndíce de Precios al Consumidor.
incrementos en el ni~1 de preci os, se
equilibrada. El co mportamien to de la pop ular co mo el trigo , la leche y el Normalmente los trabajadores haa
ado ptó un conjunto de med idas ten -
balanza de pagos en los últimos anos dientes a co nte ner el proce so ínñacto-
azúcar se vieron co n los subsidios elí- pactado sus beneficios en ténninos del
ha sido el siguiente: minados y, por lo tanto , se produjo un sueldo vital Justamente para mantener
natio y disminu ción de las expe ct ati vas
e xisten tes en tomo a la evolución de incremento en los precios de est os su poder adquisitivo. Sin embargo,
artícul os. cuando el vital pierde n1idez y b:s
los precios.
Pollíticas distin tas pero coherentes Asimismo , se apuntó hacia un me- actas de avenimiento no la pierden,
1912 Déficit de 229 .0 millones de US!
1973 DCflCit de 111.9 millones de USS joramien to de los ingresos fiscales. Se
en t re si para lograr el obje tivo tra zad o . son los trabajadores los que en defini-
1974 DCf¡Qt de 45.1 millones de USS fueron impleme nta das simultanea- est ableció un cobro equilibrado a los tin reciben menos y pagan las coe-
1975 Déficit de 274 .6 millone s de USS me nte. Así. ~ red ujo drást icamente el servícíce públicos U n vitales como La secuencias de dicha política.
19 76 Superávit de 455.0 millones de gasto fISCal. Se pretendió, a tra't'és de la electricid ad . el transporte , el agua po- u magn itud que :iene para los
red ucc ión de la demanda del sect or table , el Bas, el tel éfono , etc. trabajadores esta sit ux:ión puede 5ef
USI
1971 Delicit de 7.0 millones de USS público, eliminar pre sione s inflaciona- de gran importancia. AJí. por ejemplo,
Para 1918, los téalioos del Banco rias. los presupuest os de todos los sólo para los trabajadcms del Banco de
Cen u al esperan un superá vit de 206 Ministe rios (excepto Defensa) rieron Todos los servicios mcrementaron Talca, La pérdida de poder adquditi.a
milloots de USS. mermar sus disponibilidades . sus precio s notable mente . de tal forma del sueldo vital en relación a sus
Por otD parte, la evolución de las lo anterior significó. necesa ria- de poder equilibrar sus propios presu- beneficios .ocWes, han signifICado ea
rnervas internacionales del Banco Ceno men te, la disminución de setvicio p ú- pues tos. 5 31\01 un menor ingreso de más de
traI de Chile tambM!:n se hlD manifes-- blicos en áreas tan priorita rias como la Esta medida afect ó conside rable- USS 2 .000.000. Esta pérdtda de Jos
talio en forma muy favorable . Las salud. la educación . e} trans porte, las men te a los presupuestos familiares tnbajadores ha ido en beneficio direc-
cifras nos indican. La siguiente serie : comunicaciones, etc. los a fec tados que tuvieron que desarrollar una parte to de los propaelarios del Banco quie-
1974 DéfKit de 423 millones de USS con esta medida fu eron princi palmen te adicio nal de sus ingresos para cancelar nes se han visto favorecidos por URl
1975 Deficit de 375.7 miUonesde USS los sectores de más bajos recursos y los servicios tan importantes para la vida decisi ón Bubernamental.
19j6 Superávit de 43 .5 milkxles de chilenos que rtcib ÍJ.n servicios púbti- familiar . Si a esto último le apt:pmos el
USS ces en FF.CC., Correos y otros, que Sin embargo , no tan sólo el Gobier- hecho político de la incapacidad de
1971 Su perávit de 164_2 millones de vieron cerrar muchas o ficinas que de- no ado ptó medid:as de poi ¡tica eccné- reclamación por parte de los trabajado-
USS jaro n de prestar servicios por resuJ.· mica tendientes a reducir la demanda res, concluimos necesariamenle ca po-
1978 Superá vit de 4 23 .7 ni.Uones de tad os antecoe órrscos. fiscal, sino que también buscó los der determinar específicamente qui
USS (a Febrero) Como resultado de la reducción en mecanísmcs pertinentes para disminuir intereses se pretende proteger y a
Ei exame n de tod as las cifru exhi- el gasto público , el gobierno ha podido la demanda de las personas. puesto que quienes se ha perjudiado dilecu-
birlas ant erionnen te n OI mue stra que mostrar un equilibrio en el sector fiscal al estimarse que las presiones infla- mente .
en lo fundamental , los objetivos traza - y h3sta , incluso, excedentes fiscales. donui3.~ eran provocadas por la Por otra parte, La creación del
dos se han ido cumpliendo . que han permitido cancelar, en parte , estructura de demanda existente, en l V A ., impueslo directo que afeetl 11
Tod os estos resultados tan favora- la cuantiosa deuda que el sect or fiscal necesario actuar sobre ella para conse- consumo y la incorporación de pqo
uJCs son kts que han pennitid o que mantiene con el Banco Central, como guir el objetivo de reducir la inflación. de este atributo a prácticamente 1Od:CI
tanto las autoridades intern as como consecuencia de las permanentes emí- De esta forma se actuó sable la los bienes y servicios. ha sipiliCldo ..
oIJ anismos internacion ales co mpeten- sienes monetarias que fueron realiza- poi in ca de remuneraciones, reduciendo tncremeatc en el precio de produclOll
tes. senalen a Chile como uno de los das para equilibrar la situación fiscal 105 ingresos reales por la via de otorgar vitales pan el conswno alimenlicjq
países que mues tran resultado s pcsití- durante tantos eñes, reajust es por debajo del incremento que antes no estaban afedos a U.
vos en los indicad ores de mayor tr as- Por ot ra parte, el Gobierno ad optó del índice de Precios al Consumidor. puestos directos. Esta medida ~
cendencia económi ca. la decisión de eliminar los subsidios Asimismo, el sueldo vilal que tanb también a 101 hopra de bajorl ~
16
~ , .. tilbutu por lo quo bastaote mb que con un dólar de mayoría de esos préstamos uenee aval
~pipb... 1977. estatal a la banca privada nacional, por
Ea .... ria de comercio exterior te • Otro aspecto digno de coeslderar es lo que no ha habido problemas en su
~ UIlI poUtica abierta.' .cnlÓ el cierre de empresas que no han recepción en forma creciente y contí-
.. exportad6o de productos no tradi- podido competir con el producto ¡ro- nuada.
ciM.... '1 • __ ti'fÓ la importacibn a portado. .Muchos ban sido los trabaja . Lo anterior significa que el país ha
bI. de la bija aranc:eluia. Estas dores que han visto agotarse su fuente modificado su estructura de endeuda-
lIItdiUI ldicioNdu • lu desaitu de empleo debido a esta causa . miento externo: ha dejado de obtener
ante:dolmeate tnjeroa como CODte- Otras empresas han debido cerrar créditos de organismos internacionales
~ .... 1Ultit\lci6D de importa- debido a la fuerte contracción de la (que hoy se encuentran prácticamente
_ _ El púa dejó ele ""","U oIi· demanda interna ocurrida como cense- estancados) • plazo largo y bajas tasas
me__ ea 101 moDIos acostumbradOl cuencia de las políticas impkmentadas de interés por créditos privados de
y empezó • importar autombYÜeS. y a que se ha hecho referencia. Todo corto plazo y altas tasas de interés.
whi*y. perf...., wst\larios, etc . lo anterior explin la fuerte cesantía Todo lo descrito anteriormentc nos
que ha azotado al país en los últimos S demuestra el alto costo que el país ha
laI repmoa de importación cur- dio. debido pagar, no la Q sólo en terminas
sad. px el 8uIco Centnl aatnl 1973 sociales sino que también económicos,
y 1917 Ilc:ennD I kn sip.ieates moD- pan dcmostrar que su política y sus
tOl. productos alimeaticiOl: objetiyos trazados inicialmente han te-
Tambtén resulta muy importante nido éxito.
1973 547.4 ..1Ioaa do USS destacar cómo se ha resuelto la si- A nú juicio el precio ha sido dema -
1974 4763 ai.J:looa de lISS tuación de balanza de pagos y cómo el siado alt o y los resultados en los
1975 303.5 milbles de USS Banco Central puede hoy di. mostrar índiccs. que hemos hecho mención
1976 283.8 aDoaes de lISS cifras significativas en cuente a s~ no justificm el sufrimiento, la cesan-
1977 210.8 miBooes de USS reservas monetarias en moneda extran- lía, y la frustración de tantos chilen os.
jera. EDo le ha debido por una parte • los resultados demuestran, asimis-
De ka cifns anteriores le aprecia la contracción de la demanda general y mo, una voluntad y una decisi ón •
que el país dejó de importar ma de en especlal • la de alimentos y. des- quién se pcrju:lica. Esa es una voluntad
lISS 310 miDoDeS de alimentos mm: aita y por la otra a la negada de política implícita en el modelo , puesto
1973 y 1977. CIbe sdlalar.que en ese aiditOl de la banca privada que ha que las consecuencias de la implemen-
miIIIID periodo l. producción 811'0- pennitido un alivio concluir en l. tación de las políticas econémícas dise-
l*uuiI IDcioaIl le ha _atenido sin situación de disPJnibilidades de mone- nadas por las actuales autoridades han
ari. . . . . Iipificati91S. Por lo LEto, da extranjera. Esto último ha penniti- contribuido a incrementar la desigual-
raaIb abrio coacluir que el plás do hacer frente. las amortizaciones de dad económica y social. favoreciendo a
di:spc-.e boy de meDOS Ilimentos que la deuda externa y a mantener la las pequeñas minorías propietarias de
ca 1973. La eifnlmteriom resultan política de importaciones ya menada. la riqueza y sometimiento al trabaja-
aÚD. dnmitiQl si • incorporan Sin embargo, resulta pertinente ex- dor manual o intelectual, a la humilla-
doI bIeI que juepn en su contra . plicitar que los recursos financieros cíén, a la cesantía, • la frustración y •
u... de cUas es el crecimiento vecetati- disponibles por la via del endeuda- la impotencia.
'fU de la poblaci6a chilena entre ambas miento con la banca privada interna-
(echa y la ottll es la inflación no r- cional significa el pago de tasas altas de
teamericaDa que en 101 últimos S años interés y una elcigibiJidad de muy
ha sido . 1 orden del 400/0 en el corto plazo . El dinero extranjero llega
período. 1.0 .. tenor significa que con a donde mejor le pagan siemp re que no
UD ciólu de 1973 se podía comprar baya riesgos. En el caso chileno la

17
para los tnbajadores la negación del Estas condiciones estuvieroa pw;
derecho básico de organi zación autó- sentes en el complejo y desigual desa
Pua el movimiento obrero que noma y por ende la negación de ,la rrol1o poi íLico chileno. Desde el F~ n te
sigue fiel a su tradición histórica, el huel ga y de la negociación co mo me- Popular de democracia se estabiliza.
tema de la dem ocracia es hoy di. uno dios legalmente sanciona dos . con retrocesos en el campo de la
de tos'eje s conceptuales de su discurso. libertad politica entre 1947 y 1957.
Sería banal señalar algo que todo el pero permitiend o de tod os modOl
mundo sabe . si este tiempo de sospe- lA estabilidad de la democracia. desencadenar una lucha política por
chas no 10 hicien. necesario. Por parte los camb ios y las reformas, que se
Hablamo s de continuidad de la co n-
de los trabajaaores esa preocupación amp lí a desde la d écada de los sesenl3.
ciencia históric a sin intentar una falsa
por la dem ocraci a brota de la con- ret óri ca de j ustifi cación . La estabilidad
El marco soc ío- eco nó mícc qut pero
ciencia hist órica propia. No es el eco ni mite ese pro ceso es e1 dC'S:lrTQUo de b
presentada en Chile por el régimen
la imitación de otras demandas: de los
politico democ rático. en el per ío do industrialización susti tutiva que. por
intele ctuales, sensibilizados por la comprendido entre 19 38 y 1970. se casi cuat ro decen ios. crea condicionn
ausencia de libertad de expresión. o de deb ió en buena part e al co mpo rte- para la arti culación de los intere ses de
los políticos, afectados por la destruc-
miento político del mo vimien to sindi- secto res de clase ob rera ind ust rial '1
eón de los sistemas de representecíén cal y de los partidos que invocaban la mas larde de campesinado , con las
al nivel del Estado. representació n de los tra bajadores. y reivindica ciones de capas medias urba-
en especial de la clase obrera. nas y de algunos de los nuevos BrupG\
Ese movimiento obrero, que es con- empresariales.
tinuidad de una historia múltiple y
variada. experimenta el régimen auto- Sin embargo . es erróneo crear
ritario actual como un sistema que
La lucha de los sectores asalariados,
ad hoc un a historia "obrerista " de esa repre sentados por partidos que invo-
necesita -a consecuencia del tipo de dem ocracia. No se com prende la esta- caban Wl car ácter popular Q de clasese
sociedad quequiere crear- la uchaibn bilidad del régimen de com petencia conec ta dentro de ese periodo - por \o
y desorpni:tación del sindicaJismo re- poJ íLica abiert a. y del proceso de men os hasta 1964 - con la acción de
presentativo y su reemplazo por un democrat ización sostentíva que per- organizaciones partid arias que promo-
movimiento prebendario o por uno mit ió desencadenar, como el resultado vía programas de reformas sociales '1
que acept e someter los intereses de los
DEMOCRACIA trabajadores a la razón del Estado,
de la pura presión ob rera o popul ar. que tenían un car éctes "nacioaal" o
transclase.
invocada como int erés nacional o bien
y común . En este caso , la subordinación El anál isis hist órico de los procesos
de la democrati zación pone en eviden- Ese enlazamiento. por ccm r..
al interés públi co significa para los
cia dos condiciones. Una de ellas es díctonc que haya sido, favoreció el
MOVIMIENTO trabajadores adaptar sus denundas a la que los trabajador es esté n integrados, a que se desencadenara dentro de URl
racionalidad del modelo de desarrollo través de los medi os de repre sent ación sociedad , d onde primaban las rda
capitalista impuesto durante d Régi· ciones capitalistas de produccióll, Ull
OBRERO een Militar, el cual se presenta romo
que elles se asignen. en el campo de la
proce so de dem ocratización sustantiva.
negociación econ ómi ca y de la com-
la "única vía" del aecimiento eco- petencia pol ítica . la otra, que ese arectado en el terreno del cooswno
nómico. proceso de demo cratización se afume por los vai~nes pendubm de las
TOMAS ~IOUlfAN Es d peso de esta apaieDcil de sob re una base social y políLica que políticas dislributivas.
exdusióll radical, y no una alianza desborde a la clase obrera e incluso •
"conspirativa" con sectores políticos, lo que se Dama genéricamente los
la que los impulsa a poner en el tapete trabajadom, permitiendo la articula-
el tema de la democracia. La aepcióo ción a tr avés del Estado de los intere-
de las libertades políticas representa ses de varias dases.
18
jUltalDente la aUICDcia de un bloque
lada por anteriores experiencias refor-
_ _"'100 _ "'100...
!I!" _ _
1931-1970. lICCilxI entre 11 izquimb Y el centro o
mm 11 izquitrdl Y las fuerzas popu-
político consistente. Cuando el recurso
• lu misas por encima de las nrgani-
mism, no ve en el Gobierno de frei
un momento de un proyecto nado-
@ ...........cado
......... ~de_
,,"o, listas del ibaftismo. zaciooes deja de funcionar. a causa de
la incapacidad de resoher los proble-
nal-popular de largo plazo. empujan-
do entonces a la OC a enfatizar 101
~ _ . Pon> _ tipo miS económicos, la única altematíva aspectos modemizantn de su prOBra-
Sin embllJO en. niDguno de CIOl percibida es una solución de derecha. Ola mis que los aspectos populares,
lit (QiAi+ in.. etltN:tunICI DO IOD momentos ea wluntad politka uaífi- La posibilidad de una alternativa
sufJCÍIII 1610 c:re-. 1m espKio sobre 1odo a partir de 1967.
cante de 1.. tendencias ~SÍStas nacional-popular vuelve & plantearse
dr porib"1kh . dilpenallopó empujar una n:al IIter- con la elección presidmcial del 64.

_6_.. . .
..
e. plOClelO de dnmcntiDci6n
aastitudilo do
wm.1.d polilica ,oaectiva,
CUlltndictoria y dii61ificad1 al IUI
DIIift aacioDll-popular. En too. las
experialCias reformistas chilenas. in-
duido el ibalWmo. apareeia, aunque
rUlen confusuntntl:. la idea que la
CUlstrucci6a de la ""nación real" no
podia realizane fuera de una perspec-
Pne al linte anticomunista de la cam-
pan" el programa reformista y mo-
demizante de Fre í y el conjunto de
medtdas que empteza a poner en mar-
c:ha en el terreno agn,rio, plantea de
Este ripido enW'lciado quiz.is pet-
mita comprender mejor lo wcedido
entre 1970 y 1973 . En W'nhd, el
gobierno de Fre¡ había tmido W'I tinte
modernizan te (dinamiución de seco
e~, pno -¡finde ea lomo. nue"lO el problema de constituir un
ti'fI popular:. porque las desiBuallbdes bloque amplio JO~ el cual sostener tores nuevos del capitalismo industrial)
- . . . . a1IáoIa, . . - re, la interiores producen la escisión de la pero tambi¿n un tinte popular (re-
lICtMad de.w ...... dmIocraciI un prozrama de reformas que atricula-
""ución zeopifo" en mUl'ldos separa-- han intereses de sectores diferentes y forma agraria . sind icalincián cam-
como .. iIabito qw pmaitia la hacha dos y eoemip. FJ ibaitismo. plmtea pesina , desarrollo de las orpniuc:iones
Dma por ........... _ por lo que era, en las condiciones políticas de
el tema de lo n.cional con fuerza, 1964, un programa popular-históri· • popula~s. reformas educacionales len--
~to como 1m otJ;etiYO popular; _.
sabrc todo en rdac:ión al imperialismo. cerente posible. Sin embargo. en dientes a ampliar la escolaridad !Je jos
palio. la a 1I ti que el cn:cimieato sectores populares). En la pr~(l I~C
~ MÍI coa re- 1964 la Izquierda estaba empapada de
Sin embarzo, en el período 52-SS la mística que brotaba de la experíen- presentó un programa de moder o
ror- que pamitier.. mayor
la fnpneotación e incoben:nci.# del nlución y democnlización capitahsta .
ip'~td; tm::eIO, la a-'Iicc:i6n de que
tia cubana. B programa de Freí es
ibdiImo Y sus tintes o rniduOl visto por parte importante de eUa Como algunos autores lo han srña·
11 democrKil polibca 16&0 en real y lado, el programa de la UP repte -
anti--Ocmoctiticos, alejan la pOIibi- como una peligrosa. alternativa de
posib&c Ii -=
p'ofwe1irabl nI·rindow
lidad de que se imponp una alte:rna- "'integración" del movimiento popular. sentaba una ccnnnuidad del aspecto
OOD llU lDlyo1' dElDOCI"atjn,.;.... IOCW
tm ntcioaal popular cobereete. El La W'lidad de acción (aun en la forma democnltizador. pero tambitn una
, clXllt6mica.
ibdilmo • iIlIcribe ea el libro de 1m. de unidad contradictoria de diferentes) ruptura: la intenctón de comenzar La
esperaazas fNltradas del movimiento hubiera podtdo dmanúzar la realiza - transfonnación de la orpniución ca-
luto la die-na...... de .. -.tUI- popular. Por supuesto. UIII explictciórl ción del progn,ma cfrectéo.extends én- pitalista predominante. En su momen-
tri,tjzwj6w . . el &t8do. como el ÜléwiCl de ese fracaso requiere ir mis lO, la OC decide (o se W' obligada. da
dolo al sector bancario o industrial, al
_joI..... to • la ... ' ... aocial. aHí de lo puramente político. explo- lo mivno para efectos analittcos) a
ten or de bs demandas que surgían
11 hacha ~tq la IlwiIIiim polítil2 rando tanto el marco inttrucional desde el interior mismo del partido intentar realizar su vasto prozrama de
!cpJjzed' o la . . . por perfeccionar exístentr., las transformaciones soc:Wes modemiz.ación y reformas sin ampliar
Y purificor d
d
"""**'
_
r......
acdóo.
producidas por el proceso de indus-
gobernante. En vez de eso, entre la
izquierda y el centro se desarrolla una la base poi itico-social del zobierno,
trialización dinmtiz.ado desde la déca- guerrilla política permanente. No bus- contando sólo con la capacidad de
f.nas d da del cuarenta, como 101 límites que
eatlt
teces. pero por }o _IlOl
eaatradic10ria I
coheJntll en ele tipo de desarrollo empieza a en-
contrar dentro del orden económico
camos establecer aquí un catastro de
responsabilidades políticas. Solamente
atraotión que su proyecto había lle-
gado a representar . Asi también la
el objnivo de ...r la libertad política nos interesa indicar que la OC no Unidad Popular pretende realizar un
unpIiar la tibertad aterill de 101
pira internacional de la post-guerra . Pero realiza ningun esfUerzo para ampliar la programa de contemdo revolucionario
CD el marco de este artículo nos
tilÍac:er necaid....
awan.dot y •• poIiIriIidadn de . .
Durante el pe-
riodo prnio • 1964 na voluntad
intel'!'sa sólo recalcar la permanente
situación de crisis polític:a vivida du o
base social y política de su proyecto,
qu.izas ~nfervorizada por la posibilidad
de ser fuerza hegemónica al nivel del
sm sopesar su ¡ishmiento polilico,
pese a que ci~rtos sectores Ia-enfrentan
desde el comienzo con la perspeoc:tiva
poIitica . . . . . . 06 ea la UIlidad de rante el perído de lbañez. que revela &tado; y que la lzquierda. tnlumati· de una lucha revohacionaria por d
19
poder. Pelle al marco en que se plan - preciso. q ue defme y limiu el campo políticas respecto a esos dos períodos tado r no hace las veces de l'arter
teaban los conflictos la UP no contó la de lo posible . crucia les de la histeria política y soc ia! teórico. Es verdad que la Iibtr
neces idad de impedir d aislamiento de Chile deben enfrentarse con un poi ítica es una "forme", aun CUIll
político que podia ~dun dar en aD- enfoq ue distinto . ella sea rtal como llbertad polític a.
lamien to de muas. En el teoricisno áe'ntincista de la q ue le confiere "contenido" es
UP (afernd.a al dilema ""'!óto SIC puede capacidad qut tengan las fuerl.lS'
elegir entre apit3liuno o X!Cwismo" Democ rac ia y movimien to obrero hoy. se deñnen como popul ares o
Pero más allá de estos aspectos de aherrojada por la 'rigeocia renonbk de pretenden una vocació n pop ular
coeretacién de fuerza. no bay ni de ptnlDltas kyes de la rewdución ) y en Uno de 1011 gr.l.."l.des errores teóricos crear espacJ05 y óIlternativu hl&l
parte de la UP ni de la OC. que babía el doctrinarismo mstradu de la OC de llgu."lOS sectores de te Izquierda, tr' camente puslbles.
esgrimido el programa de Tomic, una (intentando componer con nociones el p~ado recente. fue haber postulado
metafísicas una teor ía cid cambio o Je Uf U concepción errónea respecto al
perspectiva nacional -popular . La A los secto res populares y al
lzqltierda invoca el nombre del pueMo la revolución e impregnada de "alter· val or de 1a democracia. como conjunto vuniento ob rero. el autontmllnO
y de la clase obrera, sin captar que la natiYiWlO") habría q ue btucar las fa- rte libertades políticas. \luchas veces se b.. momado qut lal bertad pol!:1C1
realizaci6n de un programl como el zoot$ del fracaso de bs posibdil:bdes U!aba la calificaclén peyorativa de un ulte r~' de clase . QuertnlO5
que intentaba reqceria primero que de coostitllÍr un b loque oacio- formal. pan. eludir el hecho que esas e)u afumacion como hlStÚflca )
nada tomar en cuenta la presencia oaI-populM. libertades no modificaban 1J desigu:ll. como gener.tI. Poe lo rntoos ee el ~
popular existente fuera de ella . dad económica fundamen tal. Esa afir-
fI'I.1ción conoene, por supuesto. una chileno. tas COndiCIOnt'i de desa
Los intcrltos de ruliz.a d prognlN del mcvtrni emo obrero. quIZás su
ofrecido Un apayOl pol íttct.. y sir. la verdad : la democracia polúica se su-
En este contexto nuestro interés ti perpone en el capitalismo a la dn'lSiiJn pendtncia del Estado y de los ""'....
sólo sefta1ar la alUlencia de una pers- mayoría legalmente requerida pa~ del poder. cieno deme ntos de
entre ob reros y capilalistas; ella 00
pectiva nacional -popular en dos mo- c::onllOw los ÓfpnOS qmatiYos. crean culhtra po lil ....' y de 13 lOCiahl:ac l~
puede borrarla SLO embargo. esa cri-
mentos críticos del desarrollo político las condiciooes faI2i que la ludia po- l.¡s éhtes dUlgicnlClo . le impídu
tica de Cornulismo, repetida hasta el
chileno. DOS parece que tan to en la 1ítico-~"fOIw:ionIria que ... lIP debe molimiento pop ular actuar ef
cansancio, ocultaba a nuestros ojos el
teoría de b UP corm en la teoría de la enfren tal de!de el cnmienzo se lleve a mente ro mo apullo de reprQmtlCill
hecho que la libertad política contiene
OC se encuentran elementos que ex- abo con el apoyo de IeCt Ol"CS de de inle reses y romo apuato poIi~
en germen una mayor iguald3d . en la
~ esta ausencia cuyos efec tos te masas que no arpo alncr _ La mayor en sn uactcees de represión .
med ida q ue permite a los aulariados
han probado dramiticos. tragedia de la llP es que una parte del
org anizarse par a conq uistarl<l.
pueblo lud16 contra ella. CRYendo con EJ en este se-nlido . qu e deci roo s ~
fS) de fender intcretes pop.Iw es. pua el movimiento obrero que .
Eviden temente. sólo podem os decir
aquí algunas palabras introductoria. Aun nas. en el pasado algunos desea subordinane a la ru ón de Esb-
Hablar de una perspectiva nac~ Por ello el problema real no es que crúícos que razonaban se-gun las ca- do . la libertad poi Itlca es un Inlem .
naI-popular siempre implica un punto la UP haya ca ído en lIDa tentacioo tego rías de alineaci ón . enajenación o clase: sin el la prima la d ispcnuJG,. i
de pulida bist órico, pero lll1emís Un- totalitaria. sino este otro: d de la denominación ideológica se p1antt aban fr.lgrnt'nl ación, la sobre viv~naa o d
plica un intento de mirar el interés ausencia de una peBpet;ti.,a nac io- con seriedad el problema de si la esponraneumo .
nacional desde el punto de vista del nal-popular. uno de cuyos síntomas libertad poi i1ica n o serviria finalmente
pueblo . Pero esa catego r ía no debe SICt' con siste en hacer del pueblo una ca· m;is q ue par a culminar, en el terreno Pero también hay otra CXperiCRCII.
ontologizada sino debe comervar un tegoría abstracta. El facaso de esa ideo lógico, la radical subo rdinació n de La practica del movimiento obrero
car ácter plenamente histórico . Esto DO posibilidad unifkadora no permitia los asalariados. Si esos críticos se de las organizaciooes políticas qll
significa que esta perspectiva sea in- intentar en una sociedad tan compleja comparan públicamente hoy , nadie Invocan un carácter obrero o poF"'!
compatible con la imputación y diveniflClCb. como na la chilena, podría ju zgarlos co n severidad . No ha sido durante estos cinco años
"clásica" de intereses objetiVOl a la desde el punto de 'lista de las daes y lucha por los derechos humanos.
conocíamos 10 que significa ti auto-
clase obren . pero si significa que lodo de los apantos de ~poetentacióft. un experiencia tiene que deju huellll. "
ritari smo .
programa político debería partir de las programa de profundización demo- sólo practicas sino también riclS.
~ivindicaciones y demandas que las crática y de camba atructunles. lo
masas plantean en un marco histórico didIo implica que la w.......bilidades
(pasa a la lIa9
Pero. en realidad. 5U efecto desva.
20 -
lA opbllón d. "El MocurIo", ""RaaIta iacomplensible compro- frente a los demás Y por tanlo, por
... cómo hay ciertos lectores I este concepto, se frenan posibilidades
ODEPLAN y el Grupo th 1m 10. quiCDCS t. kccioncs de la historia de de invenión y con eüo de empleo.
uh bm semdo;pues cuecea. de la A IU vez, limita las posibilidades de
objetitidad suf"lcieote para poodcru rootratación del recurso humano. pues
101 iapntes IacriÍlciOl y penurias que lo encarece artiftCialmente en relación
"u principal tnt- al pleoo em- se ha 'tisto enfrentada en el último al c2pital, provocando una sustitución
pleo, es sin duda. el alto impuesto tiempo la IIWI. laboral chilena Y que. a del primero por esté Ultimo .
prevWCIlal. &to eaceece extraordi· más de ello. ahora quieren reducirles _.La fijactón de un salario mínimo
naril:mcnte la l1li00 de obra y como en mayor medida sus bmeftcios y sólo asegura ese mayor salario y em-
colllccuencia de ello. restringe la can- cooquistas. cuno quitarle la seguridad pleo a un grupo de trabaJadortlque
tidad demandada JI« las empresas". en el empleo, suprimir los salarios lea empleadores aún encuentran con-
"La existenc:il de remuneraciones 1Il.ÚliIDO&. etiuUw los actuales horarios 'f'CDimte contratar • ese nivel de te-
mínimas oontribuyt: también • man- de trabajo, poner en duda las normas muneraciones, pero deja desocupados
tener desocu,.dos especialme:nte a los sobre protecciÓll .. la mujer trabaja- • todos aquellos que no lo son y que
eectcees más pobres.. Un ulario mini- don, libeRnt de la obligación que ~ en su totalidad corresponden a perso-
mo que está por sobre el nivel de correspoode de contribuir al fmm- nas de baja o nula califICación. es
equilibrio. significa que los más pobres ciamimto de la seguridad social, decir. los más pcbres.,
no puedan obtener trabajo, puesto que ete._". La uy de Inamovilidad actualmen-
su productividad se CDCuenttl nonnaJ· (Deda.nción pública de las te vigente impone dos tipos de costos ..
mente por debajo del salario mínimo__ 10 orpnizaciones en respuesta la contratación de mano de obra:
La uy de mamoYilídld introduce a Editorial "El Mercurio'" Por una parte el temor sicolólico •
ipaImen: te COItOl adicionales • la cce- del 22 de enero 1971) contratar • alguien en forma errada.
tntaciÓII de trabajo_ A eDo le apep el que sólo puede ser despedido prerio
bccho sicológico. todaria pInCOle. de juicio y dependiendo del temor a que
la poIibilidad de problemas humanos "Ea la actualidad las cotizaciones en Otile se pueda repetir lo ocurrido
que le prte iaD al utilizar el trabajo peYisioDa.lcs aleanzm en promedio UD en el pasado, si se pe..::ibe algún riesF
como (actor producmo ea Iupr de la Dilel ClCI'CaIlO al cuarente ~to de de "torras, huelgas. etc....
rmquiDari&- La Indiciá. oonflictiYa de los salarios, siendo uno de los poll%D- Por otra parte el coste objeti\lO de
Selección de Textos: b últimos aI!Ios introduce. Un duda, tajes más altos del mundo y Latino- tener que pagar en algún momento una
UDa restricción • 11 ooatmlciónt de américa. Ea países romo Arsentina.. indemnización de un mes por .no de
muo de obra que le hKe 1IIi1 aguda Perú., BolMa.. Venezuela y Colombia:. servicio (incluido también en el nue\lO
TRABAJO Y por la existeocil de uoa Ley de ina-- el cesto -pteYiliooal no supen al veinte Código del Tnbajo) en caso de desa-
mo'rilidad. por cieDto en ninpno de ellos. 'fnlCDcias o tener probtemu eronó-
PREVISK>N Otra fuente de dccmplllo ton laI Ea el Cal chileno el niYel de míccs que hagan aconsejable reduc-
liltemu costoeoI de protcccióD. en ootizacioltes implica enaftoer el oosto ciones de penonal. eeeeece el costo
~ el cao de 1M mujeres. La de am,tntacióa de mano de obn. pues de la mano de obn en un 8,33 % , al
KhUII lqiIlacióD eac:aece la coau. el .... de eOa. no es el sa.l.a.rio, sino caso de materialiune._
taci6D de mujeta por e~tc éste mÍII un cuarenta por ciento que
pMroII en DIItcria de ren.dos. pstos sipific:a el costo previsional. lo que ("'Plan de Fomento del Emp~ y
de alas cunas y otns diJposicioDes sipifia que si una persona recibe cien EftCimcia en la Acción Social""
similares que le tnducea en UD mayor de sallrio. el amo real de conlntaciÓll propuesto al General Pinochel•
OOIto patllos CtnplCSariOL ...... .... el empleador es de 140 por por el Ministro Director de
citnto. Este alto porcmtaje pooe al ODEPL\N).
("El !IomJrio • 22 do... ro 1971) país ea \IIUI situación des\tattajosa
21
. --. I~ ., ~ ,.....
_ 1 ~ 1 1'0 1 ~ I -

Ea con junto coa la Comun dad Cristiana de mentacióD le aftade .. crecimienlo vqelatnoo de 11
Profrsionales y la Vicar ía de Pastoral Obrera. la pobloc:....
Aca«rma de Humanismo Cristiano realizó el 27 de Si le maJizullu cifm de l. n::wrns inWl'1llc:ioat-
abril UD fOfO al cual asistieron mis de 200 penana. les, SIC apre cia la contecuc i6n de empmtitos. Pft'O.
En el encuentro . celtbf1ldo en home naje al d Úl costa de Wl tndeudunient o creciente.
mundial de kK trabajad ores íntereeueron Reinaldo ~ Dónde
se ¡.:uwa wn
cons.ecumoa. '"
SapII. (economista). Tomis Mouliin (soci ólogo) y En la cww rrIl.NjG:Jora. que muestra niwles !ir
José AguiEra (represenreue de la Vicaria de PaslOral desempjec del 200/0 ; la quiebra de las empre sas hI
Obrera). Fce conducido por Duncan üvingston. significado lfUIyor ctsant i.ll y una redistribución del
Secretario Ejecutivo de la Academia . ingreso Y de la riqueza plra la oIip rqu ¡,. Cabe
A ReLnaldo SaPaB le corm pondió hactr un análisis p«guntane emceces.
a íHco de la situu ióu económica que hoy enfrentan ¿Por q.x ha habido IPes perjudic:ade. y ula
loe tnbajadores chilenos. En su primtra parte , SIC beneficiados ?
refuió a la política económica impuesta por el La respuesta no es de carácter eccmómico, . .
Gobierno Militar desde 1973. co n especial énfasis en pol ítico. "La ec:ooomÍl SIC ha puest o al senicio de ID
el '''an de abril de 1975" que surpó después de la pol ítico".
"risita del economista Milton friedrnann . Tomis' Mocditin enfocó su aniltsis critico ronsidt-
Al respecto, argummtó que desde el punto de vista rsndo el mJrco político ameral. para uponer de spuá
de sus objetivos, la política aparece hoy como un gran las relacione s del movimiento obrero CCWIIa dtrnoen-
bita . Pero, ~c6mo SIC han alcanudo dichos cbjeti- cía .
",,1 Dentro de un enfoque histórico. la política fren.
Pues median~ la red ucción del,aslo nsal. que ha a lo s trabaj.lldora apare« como utlacolIl'7WPl'JlOluctilr
determinado a su .el una restricción de la demanda; azpitlllistll.. CUY.ll explicacióu está untrada ee el tipo
el alza de precios de le. productos que an tes eran de dtsUToIIo chileno . El impulso de industriaIizaciCa

HOMENAJ E AL subsidiados. lo que ha , enendo Wl delerioro notable


del co nsumo ; la cooceruJ1Ición de riqueus en nuevas
man Ol, es decir. el desarrollo de una oIi,arquia que
del 38 Y si&uttntes lo dio el Estado , pero emp uj_
por un bloque ~litico de centro . no por la de redl
poIitica. Ello expbca el desarrollo. p:Jr parte di!
c:mtrola las ac1iniades económicas e indus t riales; Eslado . de funciones de bienestar so6al. COS.lI q.
disminución de ingresos reales patl los trab ajador" nunca ha sido propLi de tos sislnnu capitalistas.
TRABAJADO R por la politia de remuneracione s (hoy el sueldo vital
corresponde a eenos una Sao parte de lo que debiera
ser) ; control de sindicatos.. por lo que hay impo sibili-
Por o u a parte , el proceso de induSlri.llliuciúl
desde el Eludo se enlua con el proceso SlXlaI dr
democratización política y social. Dicho enlace _
Informe prcp.-ado por dad de realizar h uelp s, p resent ación de pliegos de percibe por la burguesía o empresariado qut ~
Mula T..- Uacber petkionn, etc. En -euanto al co mercio exterior, hay trabas al capitabsroo .chileno ~ 1a.•déQda dd 60. ~
nllnos mecanismos mar cados por una p.llubrina rio entoaas que la _duslnaliuooa JfttftIN id
clisminucióa aranabria. JrUl com pete ueia de produc- ciePcia. por m que se empieU a buscar la re~
te. nac:iorWes con extlWJjeros y prormción de la ción de la técnica f~n~ a la política.
txportacic:J1n no tradicionaln para incrementar 101 Este anllluo planteamiento es el q. hoy
dólarel que el pais requiem .
~y
Los
quiénes 1m 101 peljudicados?
,,_¡.Jan.. ha disminuido la importación di
el ré&imtu que " la democracia como 111 im
mento de la maxinUac:ión óptima
capitalisla.
*.
alimentos o mallerias primas alimenticias, pero no Ni Hoy. el pínDo militar f.1e ....
crecido la producción interna, por lo que la sub" plantu la ....,~ fU" do"
22
caw 1o"""'rilizáci6o .. qWorc Lo proceso de demoaatizaci6n sin participación de la
date obren, el tipo de programa econ ómic o general
obre ros. los ob reros debe n conducir sus propios
fines y mo vimientos sindicales.
• aplicaci6n de fuenas - lo que
:;,¡¡¡;;..)!• •
"ficiente- cIich. apliCKión de fuer- que debiera planteane pan luch ar contra el capitalis-
mo , defmid 6n de las otras capas que: no son
3. Ar~a de Formación : es mis nueva , tiende a la
ZI5 1ha experimelltaclo UD camb io de táctica desde o rientación de di~no s servicios de edu cación
1976: cliImiDuci6a de la repmión . creación de un trabajadores ob reros. el peligro de provocar cambios popula r, tales como iniciación en las ciencias
IOOYimieato sindical flvorable al gobierno desde en los 2 gr.uldes modelos para la sociedad, ca pitalismo sociales , ya que la fo rmació n de los militantes
ldea tro, es decir. la creaciÓll de UD paralelismo y socialismo, necesidad de un pact o social, de una obreros debe sistematízane para enfrentar el futu -
m dical. Hay UD peligro desde el punto de vista recon strucción nacional. ' o.
siDdical porque los trabajadore s, en sitwlción de Josi Atuikra expuso el rol de la Vicaria Pastoral "Los ob reros quere mos q ue la Iglesia asuma la
nnpolnecimimto y enabilidad . mr nazada . timen Obrera y las posibilidades de colaboración de 101 dimensión del movimiento obrero" ,
PI iD.rés Y necesidad del s.indicat o . Y po r ello , el Profesim ales CristianOl a t u:,," de ella . De ahí que se requiera la parti cipación de prcfessc-
IIltm to del pierna de cre ar una masa de trabajado- Esta VICaría d ata de uros 2S a 30 anos, pero es nales para cola borar con los ob reros en la din amiza-
res ldeptOllC"fIt fricil porque: nueva en cuan to a La fOrnll de enfrentar el movimien - ci6n de la dimensión de su movimiento ; po r eso la
to ob rero, porque éste es un mund o dinámico al que necesidad de una vincul ación secwuLtr ia con las
la Iglesia debe respceder de manera distinta. instituciones de los trabaJadore l.
J) }by
UD .bUO COD respecto al tiempo político pan Hay un mundo colectivo que es froto del proceso José Aguilera termi n é su u posid 6n ccn unas
ae_ UD fuerte movimiento de tr abajadores. de ind ustrial ización, C'Q qu e el trab3jador urbano ha palabras que sintet izan la aspitactón de los trabajado-
adquirido vida propia, mezclando sus upir:aciooes cm res con respecto a su vinculación con todo s 101
las de 0001 puposo La VICar ía Pastoral Obrera es un miembros de la Iglesia.
1) No • bu qotado las reformas necesarias pan el &roPO de gente que elabora respuestas para comurs- '"Seria el triunfe de la Vicaría Pastoral Obrera la
desuroIlo capitalista , ya que la creación de UIl carlas a la Ipsi. , pudiendo asi ésta respcnéer • 101 creación de WUI Vicaría de Pastoral Burguesa" .
merado bltrt de tl'1.bljo sin oqociaciooes ni requerimientos del mundo cerero. 1..1 VICar ia, t ras la
buelp, COD ¡mi de.xupac:iÓll, oblip I aplicar proflDlmzación del conocimiento de las realidades del
medid_ por la fuerza ¡:va su proyecto , oberoc, intenta siltematizar y eomu níce- estos cono-
c:imientos.
Otn f¡moon de la VICaría es colahorar en una
l) La RprOduccióD • lu¡o plazo de me ClpiuJismo sÍlltesi s minirnl la COIIcepción de Iglesia que los
impica casi como condición una clase obren trabajadores timeD y que puede acompatW a la
débi. Pan el,obierno, las nt~es o .....arin- realidad obrera. Un tercer esfuerzo es explicar lo q ue
dula" RrÍA una YUdt. al p. . do. es decir. ICt'plar los obreros entienden por m undo ob rero . w respues-
una clae o bren con upmión y capacidad de tas vienen de los pupas polilicos"E1 ténnino obrero
¡qociacián. es adjetivo para algunos, sustanti vo para los ob reros"
"Los obreros entendemos por mundo ob rero 101
Por otl1l par1Ie . el moJlimimI.O obnro hila posiJM doblemente explotados : los explot . do s cuando pro-
lir dmlOCNCMY es factor de prolundizaoon "el actual ducen y 101 explotados cuando consumen".
lObieroo -IdlaAó MouUan - ha t:mltf\ado al movi- Para fundon .... la Vicaría está cons tit uida po r una
Rlif:nto obrero que la demoaacia es un ,qimen Chmisión que estudia la lulidad económi ca, socia l y
poi itico eD cuyo interior la due obrera obtiene . politica de la 19J,e,ia, Y por J finru:
líbertad política p., alcanzu la icualdad. Pero cabe 1. AreD AposróliCfl en el interior de la Iglesia, toda la
reconI. que la democracia no es kÍlo UD mleres de Iglesia debe asumir la Pastoral Obrera.
due, siDo que es UD alar peral de la sociedad . Cm 2. Art-a eh ItomOC'Íón y Servicios, que tiene una
la democracil, el hombre deja de ter súbd ito para ser dimensión distinta. Existe un movimiento obrero
ciudad. o" . organizado. pero hay peligro de conducción perso-
.Lueao de rendido homenaje al Trabajador nalista. No se pue:de conducir y utilizar. Tampoco
Oúlcno le abrió un interesante debo te en torno I los obreros pueden pedlr • la Iglesia un man to
tuestioDn tale. c:c.no la posibilidad de realizar UD protector que hap inefICaz la creatividad de los
l. INJ1lODUCCION El mejoramiento creciente de .. ínfonnacióftI't1ta_
Oille tiene una tradición más que centenaria en l. dística. su difusión píablica y et acceso mdiscnmina da
elaborxiÓII. y difusión pública de informaciones a las fuentes y metodolog ías fueron producto den
dtadisticas periódicas sobre aspectos rundamentaks desarrollo y perfe ccionamiento del sislema deme,
de 5U 'riela económica . política . social. demográfica y critico . en q ue se llegó a establecer po r ley
cultural ; asi corno de las met od ologías utilizadas en obligato riedad y frecuencia de los diversos ceruos 'f
su construcción . . de est ad ísticas especificos del tutor publico . Uno dt
El desarrollo de La información estadística . con los fact ore s claves en el desanoUo de est3S Clrx-.
algunos des fa:ses en ciertos per iod os, se fue adecuail ter á t icas del sistema nacional de esudísticas fue el
do • los requefirnimtcs ceoenteroeme complejos deb ate parlamentaoo y. especialmente. el trabajo dt
de información de un. sociedad que se democratiuba las comísíones legislativas.
y nuesitaba de anteceden tes objetivos para evaluar ti Las condiciones institucionales y el c1iml1 •
proceso de tnnsfonnaci6n y las opciones que histó- libe rta d de información. d ifusión y acceso indisn. .
ricamente se fueroo pbnteando, al relación a la nado a las fue ntes ntadístic3S no existen ho) el
dirección y calidad de su desarrollo ecccéeucc y Otile. debido a los profundos cambIOS políticos '11
social. Así fue como las estadíshcas iniciales de las resmccones a la libertad de infoflNción irnt-.un-
población se fueron extendiendo I espectc s econé-
ESTADISTICAS micos, educaciooales. sanitarios. laborales. politicos y
Q1Iturales; respcedendc a bs demandas surgidas de la
tas por el nuevo Gobierno. fn estas circunst ancd if'l
posible plantear~ la siguiente Lnttrr~ante :
bíe evaluar con objclividad. sobre la base de _
"es ro-
acción de Bobit m~. de J,nlpos empresariales, organi- evidencia empírica incuestioll3ble. los resul!¡dos .
zaciones sindícaJes . partidOl politicos . de la acción tenidos por la aplicación del actual modelo eCOfl6.
y putan] de l.as diwfSal IgJesl3S y de los medios
académiCOl Íl1lertsadOl eo in'leSt ipr sobre 11 realidad
china.
mico y estabkm Iundadamente las tendencras que.
observan para el futu ro económico del país~
Las estad ísticas ecoo lnicas han seguido la misma
nolución que el cmjwto de lasestad istieas naciona-
n. Requcmie'ntos C!'UCWf:S eh información raa
la evalU3ci6n del actA modelo económico .
les. aunque su desarrollo, di...e rsi(¡a a ón y frecue ncia
u evaluación del modelo económico en ttr nu.
REALIDAD hm sido muy supe riorts a las restantes, sin desamo-
<:er el hecho de que les q ueda mucho campo pan
perfeccionant' y alcanzar la a Mad y cobe nura que la
de so crít ica inte ma, es decir . ace pta ndo sus prt w
puestos valóricos e ideológicos y sin ceest ionv ..
de le. países desarrolLados _ En tod o caso. el desarrollo bases institucionaln y pobncas en que desan. _
:alcmz.ado por las estadísticas nacional" hasta el afta aplicación . requeriri de los siguim ltS tipos de infQ(i
mación p3U apreciar lu desvi aciones entre el moddt
ECONOMICA 1913 permitió realizar un gran númer o de trab ajos e
investigaciones econémlcu de indudable valor e
incuestionables en Clla1to • sus antecedentes empiri·
ideal y la practica real y concreta de la polilld
económica. a saber:
cm, no obstante los di~nos enfoques y posiciones
leóricas-metodolósic:as de sus autores. Cabe recordar
t. Informacionn mpmo de loa multados « Ii
nlnl. de: CftCimieDllo ecaD6mim.
al respecto que en el período 1970-)973!t iniciaroo
HUMB ERTO VEGA b análisis económicos de coyuntura y que se u estrategia de crecimiento económico buill
produjeron trabajos coa distintos enfoqun y muy utiJiur los recursos y ac:tiYidades económicas g.
diferente evahuciÓII respecto de la política econ ómi- posean ventajas comparativas en relación a simib
ca del Gobierno; pero. y esto es lo importante. todos actividades del extranjero . Esta nueva orienll( '
estos milWs descansaron sobre una común b:ue para le. recursos produclivos implica su des
estadística. acoesiblt pan. todos los sectores e insti· miento desde las actiYidades inerlCientes, a dllcir. "
lUcioaeL que DO pueden hlc:et ftalle • la ~!l.f."5I#::;;
reoricotaclOo de la plOduccTlm interna hacia la teóri co del Gobierno, a sus escasos mon tos efectivos y
export.aci6D y otra ea que los requerimieatos en al hec ho de que las autoridades competen tes se niegan
... ......-_ proa..Üft P'" ...,lumea y CIlidad de los mercado s externos requieren a dar ninguna infonnación significat iva de los sectores
en que se localizan, las condiciones efectivas en que
: iIO _re OC"", de la soluci6D • de Buevas inversiones y de un mayO! valor agregado
". fgwh....,DtaIes. El p:¡inero de elb es por unidad de producc ión exportable . El problema han ingresado y las repercusiones económicas )'
. . todoI 101 recur_ lozu de la rniIIm rad ica entonces en el flJ\l.nciarnient o de las nue vas soc iales de los proyect os concretos que dearrollarin.
.cidIld d& mo'filiDci6a y exiltea aIIUDI» -<:orm inversion es y las tecnologías pan la elat- más
.. el . . Y.. iIItIIbcioDn productivas- que SOD rompleja y dif{cil en la promoci 6n de exporucíones. 2. Informaciones rnpedO de la Duna estruct ura
I!-....'" • _ ....... ....,;"pIa de . . . . . En este punto es donde se echan de menos dos tipos
de informaoon estadíst ica. La relativa al ahorro
económica que ernrlF al amparo de la polftica
económica.
...... ~ FJ JllUDdo probleDll es
.. .. . .,.rielizaeióa procluc:tiq que, en térmi. . interno y la que permite cuantifICar la magnitud y La política económica del Gobierno Militar preten-
jiic'ti«n . ......... ea oríIIl" los recutSOl I m condiciones de los pré starms internos e ím'eni6n dió desd e un comienzo privatizar 11.$ actividades
,.,....' '" . 1 e.1LpG tibia. requiere de iD:vcniodeS extranjera. productivas y asignar los recu rsos de acuerdo al libre
. ........ qge tieDn que In flDllDciadd coa ahorro juego de la oferta y la demanda en tos distintos
. COIO o aIK:noexterDO. Respe cto del ahorro interno . existe información de mercados.
Cuentas Nacionales respecte del Ahorr o Nacional
La a>Ddici6n para una asignación eficiente de kls
Aben bien. al DO teDa' todCll b reclnOl la mismI Bruto y del Aho rro GeográfICO Brut o hast a el afta recursos es la existencia de la libre competencia, de
¡:¡pecidad de d.....'-nialto . la especialización pro- 19 74 . Posteriormente no se ha publ icado ningún dato modo que la política ecoo6mica debiera preocuparte
ktin nterilia y dejl ociolol los reOlf'klS con al respecto, salvo la evaluación del ahorro financiero de }os aspectos estructurales y funcionales que entra
. . . modidld. &0 es io que se teme haya que, <bdos los monmíeetcs especulativos y las en su desarrollo . A este respecto, brillln por su
'CUfrilio • pm pwt.e de la acti vidades orie ntadas 1 car.acteríllicu en qu e se ha desarr ollado el mercado ausencia los antecedentes estadísticos que permitan
. isfaoer la dnau4a iatema. cspecialmenk el ector

q.
iIdUItriIJ mmu.facturero. Sur¡e ent onces la prq:UII ta:
\POI" el Gobiemo DO realaó el Censo Industrial
• el do 1977 , tal ccnm estaba propalhldo'! ¿AcaJO
de capitales, no refleja con fidelidad el niwl y la
ten dencia del ahorro nacional y Seográfico del que
depende, en últ ima instancia . el potencial invnsor
interno. Ahor a bie n, el problerm de la falu de
evaluar el grado de concentración económia del
patrimonio producti'o'O y la Superintendencia de
Sociedades Anónimu, que posee los elementos
bisiros para eslimar el grado de concentración eco-
• aUlorilbd ecoa6mic:a estDó COIItrarlo , ta polít ica antecedentes en esta mater ia y de su omisi6n en todas
te me .;;Mato fllCll codeU klI mayores JUICll nómica y la magnitud del control que ejercen Jos
las Exposicione s de la llacienda Púbhca desde 19 73
pe 0< • • • • dicbo e-o. • pesar de tener un grupos económicos, no realiza estos estudios ni
ea adelante puede deberse a la caída alannante en el permite el acceso a ellos.
",*' vil ., ...... • rebci6D. • 1m pslOl en nivel del ahorro interno. Si ha ca ído el ahorro es
............'! ; o, k» que es mis pOlible . , 00 porque ha caído el ingre so interno y, por oong- Por otra parte, el proceso de privatiución ml~g6,
_ cc.Iar c:aa .. _aecedeate objeti"O de la guteute, ha disminuido notableme n te el ingruo de las por medio de licitación y venta, IJ2n parte de las
....lud del mao ecoa6mico. lOCiII de dauroUo emprew y de las personas, en la med id. que la empresas y IC6 bancos que eran propiedad de Corfo y
... tia O' -eek" la poIItb ec:006mic:a ea eltcetor situac;oo rman 6era del Gobierno ha mejorado . Falta algunos paquetes accionare de tos mismos a Jos
. -mI ...._cturero? w p~taI que le han una .c1aracióo de la autoridad econ ómica sob re este particulares. Este proceso se hilo 'tendiendo a la
__ .-n la • .na también timen validez P'" la
~. el ~ iDtemo Y el leCtor .ro-
)IeCI.IU'io. Ea todos estos frentes existe una pérdida de
punto cI. ve para la estrategia de crecím íemc ero-
nómico.
mejor oferta las empresas, lo que permitió aceleru de
golpe y po r 'tía administrativa el gndo de concen-
tracíón económica del país, dado que las empreas
.. f _ Y de la calidad de la información esta· &. relación al ahorro externo , e xisten algun3S que se licitar on estaban entre las más grandes de sus
dística, COD el apannte pira el sector agropecuario respect ivas ramas industriales. ¿Por que el Gobierno
infonnaciones globales aceptables respecto de los
que cuado empezarOll l'UlliJ los datos ~Iimin.arn présta mo s externos, pero no del detalle de sus 00 vendió las empresas distribuyendo las acciones de
del ea.o AFopeaa.io de 197 S. da ndo resultados con diciones, es pecialmente del costo al cual son acuerdo a In norma s que él mismo se había dado, de
Ilry iafmoca • la tIIirNciones oficiales. se suspen· que mnguna pe~na natural podía poseer mis de un
dió IU publie'Ci6ll. con segui dos los nuevos créd itos )' del cam bio en la
estructura de la deuda que significan los plazos e n que 1,5 0/0 del cap ita l accionario y 1.15 personas jurídicas
la especializaci6a productiva. al Cual que la son contraído s. El problema rad Ica en la inversión no mas de 3,50/0 del mismo capital : Ademis, ¿serí
lIDI etapa de fácil
llIItiluc:i6a de importK:ioaea. tieDe exuanjen debido a su rol estratégico en el mod elo posibl e algún d ía rvalwr po r investipdores académi-
25
00$ las condM:iooes concretas en que se vendieron las población . Entre estos cabe seftalar las siguientes y política y que requiere UftI pronta implemes;
empresas ? Analiz.ar cuánto se PISó y en qué ccn di- tareu mínimas pan lograr una evaluaci-ón objeti va de laóón. En caso contrario, quirin prAndo •
clones, estimando dldependientemenle d valor real de su situación : criterios teóric.o-;deológicOl que fundament an il
las empresas liciladu Todas estas ioterropntes de- actual política eoonómic:a y la faIta de inf'onnaóll
bieran ser respondMbs por el Gobierno o poner 101 a) Confeociooar un nuevo índice de sueldos y objet iva y periódica seguir á ocultando sus
efectos sob re la economta y la soc ie~bd c:hb
fta"
antecedentes a disposi ción de todo interesado en salarios. que mida las variacion es del poder adquisi·
naluar los resultados ccecretce de la política eco- uve de las remuneraciones en todos los sectore s. y no Como en gran medida la responsabihdad de cambiar,
oomia en lo que dice relación a la Buen estruclun como el ac tual que no co nside ra a los tra bajadores promover el desarrollo de las estadísticas e inf~
ec:oRÓmicL agrícolas. de la oonsl roc ción y de ot ros sectores .clo nes económicas. so n las mismu que clesempe_
En la misma línea de lo anterior, CDOftOOría poner menores. Además. el actua l índice esU obsol eto las máximas respoMabihdades en la conducción tQl.
ea con ocimiento público los resulta dos de la política porque una parte importante de la muestra de nómica. habría que re rordarlesla ase~rad6n de l.OllI
'de prinlización de la propiedad de la tierra y el empresas que contiene han quebrad o o han cambiado Act on : "El peor uso de la temí. es hacer ha....
dest ino que han tenido los p~ioI entregldos a b de rubro. inlemibles a los hec:hos".1
nue'lOS asilmtarim. ní _có mo • qua y en qui
condiciones le han fttIdido las RKrfU r(ftsüles dr b) Aprovechar la nueva encunla de presupuestos
Con y Ccmar. fa:miliues que el Gobierno ha prometido realizar, con
el fm de medir la actual distl'lbución personal y
ED resumen, mientrU DO haya .... acoeso libre y liD r.arniliu de loI ingresol Y compa rarla coe la realizada
discriJ:ninacio • 1m dltoI de diltrituQÓn de la en 1%7.
p-opiedad ee ka difcrmtes leCtores producti'OS y
fm.ocieroa. dif k:ilmente te podrá naIuar aJII. e:uc-
e) Extender las encuestas de ocupación y detoeu-
titnd a qué estructura. ec:oaÓlbica DO& c:oDduoe la
paci6a a todo el país. y con una frecuencia no
actual politial ecoD6mia.
superior a )e- Jeis meses. De este modo !le podrían
3. laI........... rapeclo de
q.aw y de q PWPOS b
át,.... de
ficDdOl
establecer medidas efectivas y oportunas para dis-
minuir el dccmpleo. tanto. tUvel nacional ro mo de
coa" an.I polfticl eco.ullim.
aJsums regiones espectTas que se ven más afectadas
por el amo de reasignación de 101 recursos produc-
La actual idílica económil':l DO time metas en tiYos que cultiva la actual estrategia de desarroUo.
awrto ... diltrinaci6adel iIl¡rno Y• los niwles de
empko que • alc:mDrin.. Ea esto es coherente cm
su ~uema teórico búic:o en que la mnuoención a d) Estllldiar la rnapUtud Y orientación de la
migración interRa y externa ron el ün de facilitar la Oado p:u Martí.. Shubir nl -útmkF8 ., &r.t..
loI factores producti'lOl y su aiwI de utitizaci6n son aiefcado-. Capíl.O l. ~ 175. Edo-n
detenninadOl par las 'IUial:ioDes en el sistema de reasignación de recursos y tratar de recuperar el 1962. Espata.
PRciol que•• tu ft~. depende del liIre juq;o de la patrimonio de bcmbres, conocimientos y tr abajo que
fuerzas del merc:.do. el país pierde, porque la actual política no sólo no
No o bstante las considenciooes anteriores.. la pretende. sino que es incapaz de darle oportunidades
política ecoDÓmia produce una detennin.ada dis- reales de trabajo a todos los ch ilenos .
tribución del inpem y altera 101 niveles de ocupación.
En o tras palabras. afecta eo IUS oportunidades de Existen rnuchos otros campos en que es necesario
empteo Y en sus ni~1es reales de remuneraciones a k)s reactualiz.ar y aprovechar los mayores y mejorn
t rabajado res, Ucnioos y proresionales. recursos teenolÓBioos que el pals tiene. sobre todo en
las postbilidades que brinda la computación e infor·
A este respecto, convendría coo tu con dat os mática. para recuperar el nivel alcanzado por las
fxJtdignos respect o a las principales \'ariabks que infonnaciones estadíslicu chi lenas del pasado. Esta es
afectan el nivel de ridad de la eran ma yor ía de la una tarea que est á por sob re las divisione s ideológieu
26
Uno de los problema mál inq uietan tes que ha Cada cierto uem pc nos llegan noticias de compa-
emerpdo últimamente frente a ciertos aspectos cul- triot as que se encuent ran haciendo intere santes apor-
turales está constituido por una creciente conc iencia tes más allá de nuestras frontera s. Aunque sus éx itos
ante orientaciones que , de una u otra manen, están sean relativos. y sólo el renombre alcance a ciertas
propendiendo a la camlcia de identidad de no pocas individualidades. es indiscutible 13 positiva pr oy~ cción
manifestaciones de nuest n activida d artístico cu1tu- que h a tenido su ob ra. como ha ocurrido con la
<>l . pintura de Mau a. por citar Wl ejemplo.

En efecto. 00 0 de los de mayor notoriedad 10 En esta perspectiva resulta notoria la ausenoa de


plantea la televisiÓll. . dadas sus características de muchos valores destacados de nuestro quehacer en is-
medio masivo de comunicación . Su base de sustento neo. Así . uno de nuestros aut ores de m..yor nom-
está aflDcada en canplejos industri ales y mer cant iles bradía . ~I novelist.. Josi Donoso - Ueg:ado al "boom"
que la proyectan, en alto po rcentaje . a niYeles de de escritores Iatinoamericancs ->, 50t tu l'2d ic do desde
consumo que limi ta sus posibilidades de difusión de largo tiempo en EspaiiJ . empapándose de ciertos
valores estéticos y cul tu rales I la dependencia de cosmopolitismo que 50t reneja en obras posteriores al
ma teriaks importado s de escaso nivel creativo que . en "EI obsceno péjarc de la noche" y que part cieu!l
est a suerte de subcultur. de imágt'ne s, irá creando una alejarse del tono desg3IT:adorimcnte h umane del
axioaogb chala. o mediocre en el mejor de los casos. mundo de ''Co ronadoo'' o de " El h.,u sin límites".
que univerulizaban est NCtu m m itic:as inrneIUS ea
Duest ra propia realidad .
Sin embaJlO. frente . "esto existen intentos univer-
sitarios por dar una image n diferente al medio
tele Yisi'lO por las 't'ias de los sistemas de tded ucaciÓR .
esfue rzo plausible en la medida en que supe re cene los rasgos biográficos de Donoso apu ntan que
pngmatiuno qwt ~recien emanar de muchos de sus desde su juven tud expe ríment é el Uamado del viaje )'
objeti\lOS -gene rales. En la misma líne a se onenu la que hoy, unido a una esposa utranjt'u . se ha
llunada franja cultural . aunque mu)' o pacada por su radicado defsu tivamente en Espana . Su actit ud hacia
RTE: carencia absol uta de un idad )' deflllición. nuestr o med io cultural no ha sido. sin ~ mb :a " o . del
tod o lejana . Su col abo ración ha s.ido el fun damento

ROBLEMAS De esta man~ ra . )' ante prescoes d~ rre rcadc . 50t


limitan las posibles Icentes d e trabajo pan ~I arti sta
formado en ~ ~ te rreno -ecomc ocur re ron los
para uno de los ñíms imponanln de nu esl n escasa
acti vidad en la materia : el documental de Flores,
" Pepe Donoso", :'olo tivo este u ltimo que devela la
imponancia de este t ipo de auto res ). el rt UIO
E IDENTIDAD directo res de telev tsion , la !t'n t~ de' teatr o o los
cíneastas -, mo tivo por el cual no rmalment e ermcran o
se dedi can a labores diferentes a su formaci ón ; a sus
gene roso que dalia su prestncia inme n.:. en nuest ro
medi o . pcsibilitandc además un eneqcecemento re-
ciproco de ob ra y entorno . Elementos que ~ ig oriZ3n
inquietudes. co n lo que el país sufre ot ro problema
el rico mundo creati vo que emerge de experiencias
semejante a la fuga de cerebr os : la fuga de talentos
cnativos. vitales )' cultur¡]es. Rulidad que nos evoca mcmen-
LUIS CECEREU tos de n uest ra poetisa Gabriela Mistral y el enrqee-
cimien to progresívo de su obra en el itinerario dentro
Así, aunque en otro plano . enco ntramos o tro tipo y fue ra del país "La desterrada en su patria", corno I.t
de exportacio nes no tradicionales: los trab ajadore s llamara el escri tor Roq ue Esteban Scarpa. constituía
del arte . que buscaran nue vos camin os a la realización una obra sólida en la amorosa JlC'd agogil que' recibiera
satisfactoria de su posibilidad creauva. y entregan de homb res y paisajes.
funda indapci6n en el subdesarrollo. plante. en la
El camino del exilio tiene mül timpllll mo u eacio-
nn, pero elt. común denominador carac terizado por
el deWTai¡o, le, o no aponUneo, in cceformando
hon«tidad formal que iDdirectameft. Faera la falta
de recuDOS.
aRT I
neíos diHciSel de llenar en un medio cultural como el
ncestrc, no caRcteriudo precisamente por su pro- su muestra lan¡ible de c:apaddad c~at"a. F"
Sabido es que nue stra cinema l08 rafla te encuentra Ruiz , Muroa o Jodorowsky se encuentr:lll
digalided .
esta ncada. Que sus autores principal« han debido CinUllas chilenos , qui zás no tan importante.,
emigrar ante la dispenión de los sl'S tema' cinema to- que sin duda gravitarían en la med ida el! •
Cuand o hablábamos de los problemas de nuestra gráficos que cie rran el campo oc upacional, junto a no posib ilitan una crecien te factura de sus obra
lele'risión , sosI.yábamos una problemf.lica de índ ole pocas limitaciones de censura , aUn menotl suli1et una producción eminentemen te nacional.
comercial q ue propend í•• una fuerte dependencia, cuando afectan a una exprestón de impac to mutu-
con cretada en UD alto porcentaje de programas tudinario, como el cine . U. situación real te hará
procedentes del eX1raDjero. Al respecto nos pregun· ee toeces más perce pb"ble, si hemos podido apreciar,. B art ista , que de sayo tieoe una Jl'C*'lICII
tam Ol: ¡ Ea def1D.ilin la presmcia del sistema eco- modo comparativo, el bue n ni'ítl del cine brui1etlo en selllitin. « ti caplCi l.to para pulsar el P'1PIIoI
R6nriCO en 11 vtnfadenl expresión Clutiva? - Al la muestra es trenada recientemente en erta ca pital . esencia últimas del ter y de él esperamOl 11I
considerar otro medio masivo de comunicación, una orienta ción hacia la derlflición de nUts1lll 1
emparentado con el medio televisivo, según estruc-
tura de lenguajes y 1. colectividad caracterizadora ~ Resultan también llama tivas ciertas cirCUJUt :r.ncias
tidad y la exaltaciÓR de nuntra dignid ad. M."
la COIltingenCÍI ideológica y del pan flelo pubiil
su glnesis, como es el cine , las interropntes quedan tales romo lo ocurrido con Lautaro Murúa, quien
porque el arte es uni...ersal y sus valores, peRqf
abieTtu_ realizara tiempo atris en Argentina una de sus obras
Por estos caminos creemos que podmn~
más importantes. "Alias Gardelito"~ o de Alejandro obra del trabajador artista y creador a las
Jodoraws.ky, quien ha t0l'ft2do ccetseto con escuda
nuestra idoneidad para 19itarlas hacia un
Al reco rrer eertos «tadios del nutrido m un do de VlflguardiSlu para realizar algWlOS fI1ms a1edall.os al
avanza . '
la cinematografía podemos compro bar que hay mo, llamad o "Underground", que pretende encauzar su
mentol de notoria relevancia, caracterizados por l. camino por YÍas paralelas a los circuitos comerciales.
precariedad de los medios m que se han generado s. De esta mane ra ha prod ucido obras not ables co mo Más ¡Oá de la medioc ridad que se nOl
obras. Uno de los ejemplos más evidentes se encu. . "El Topo" o " La Mont atia Mágica" . Ambos cineastas desde fuera, resca tando los auténticos artlst.l
tn m el Neomalismo Italiano, moYimiento que Race tienen tambil!n una perspectiYl1l marcada por el tooo nueslra realida d social. Y cul tutJl. podremos
mire los dapo;e. de una Italia arrasada por .la cosmopolit., juntandose sus expresiones, en esta propietariamente del cine, la televisión, la
!IeIunda guem mundial, pan dar pibulo a un plIpo dimensión. con la tendencia del novttista Donoso que las letras chilen• .
de auto res Ialeotosos que ennqarin una nueYl1l y anteriormente .eftaJábamos. Cabe entceces prqun-
posinn visi60 del mundo y de la realidad, ceatando lane: - , Ser ía más provechoso si su visión partiera de
sólo cm la habilidad pan suplir la carencia l1e nuestra particularidad, pan univeruli.urla en su
recursos materiales, entrqando así obras de la tras- riqueza intuitiva?
cendencia de los fdms de Rcsellin ¡ o de Vittorio de
Sitl .
Tamb ién ha emi grado Raúl Ruiz, uno de los
cineas tu más des lacado, de lu últimas prom ocioo.es.
Esta mMera de hacer cine nos recuerda el famoso Ruiz es el au tor de '1"rn tristes tigre,", el film mas
concepto que plantura el cineuta brasiJefto Guib.r importante del cine sonoro en Oúle Y que sólo tiene
Rocha, quien manifesUba que para hacer ciDe le basta parangón co n ti película de Ped ro Sienn ., o'a húsu
una ámara en la mano y una idee en la cabeza. de la muerte" , la obra rescatable de nue sltO cine
Bementos que resume n en plenitud lo q llt seria mudo . Pero R. íd Ruiz no ha eRCOfttrado l. posibi ·
tam bM!n el Cine Nuevo Americano como una pro- lidad de cabal inte¡raci6n al cine nacional, a pesu de
28
_ . Íll"th_ do _
~""""_cuoIq" a
110 _ .... - : WIO.
lIiiaar que el hombre el . . .
..U_
.. Ubertad política. En realicbd. en el
lOCiIliImo la b1Jeftad politica debe ser
penada como libertad pul todos: es
fllso usar como esto el uswnento de
-*:. mú IIU de todI oondidonante idealilmo, porque cuando el socialismo
1OCiII; dos. afirmar que el bombn: es SUlF como resuludo de una efeeliVII
....... •• ello el ellpCCirado preparacióo de la sociedad, Y no de
por las ..bdoDeI de producci6a o por UDI pura crilis coyuntunl bien apro-
la N;tIIn o por _bu C(8l. Desde -..:c:had. militannente por una van·

_.
cw'cpdcn de . . dos penpec:t:i+U que ¡uudil lucida , ele socialismo estí
....... el problnna. c:ia101 derechOl basado en la fuerza cultural y política
y libertada .ribuidOl I 101 bombra de la mayoría y no necesita fundarw
por e:DCimI del Estado. mb aDí de su sobre la cmcción.

ub_La 1ucbI de nao. dos coatn la


del poeudo poUti.amo
jwidico. que elimina el c:ooc:epto de
juoticia paJa dado Ieci- lep1 a la
Todas estos problemas no son es-
peculaciones abstractas sobre un por-
w:uir incierto, sino prob'emu de hoy.
De la posibiidad de una alternaliva
nacional y popular depende que las
flIorza _ _ del _ . 00 puede orpnizxiones poIilicas de Izquierda
la' ftIII- EJb debe Oc.,....b partidos qut expresan un sector importante del
pueblo corrijan sus concepciones y sus
de la Izquia'da • definir li8 1m-
bilpiedwlts que la libertad política del perspectivas.
lOcialiImo ea lUpeTKi6a y ea aqún.
caso DCpci6nde la libertad política de Está de más decir que o tras fuer us 1. las o piniones aqu i exp resadas son
la democrxia capitalista. EIo oblip • también deben hacer la misma tarea de de tltdusiva responsabilidad del
repmIU. o por lo menos. puntualizar, revisión critica y de recl¡fw;ación. El autor y no comprometen 11 las
.. coooepc:i6a de la dictadura del énfasis puesto en unos. en beneficio de instituciones a las que el pert enece .
proletariado, pan darle el .erdadero 101 otros, se debe al deseo de hablar
....jficado que cDl tiene dentro de desde eRos y no para ellos . 2. Versió n modificada de una eonfe-
__ CODCepc::i6a del Estado. Daltro de rencía sobre el tema "Dem cracta
• el UrmiDo dictadura DO lipliftca y mo vimient o ob rero" patr ocinada
, . . . . p»Iític:o desp6tico o autori· por la Academia de Humanismo
tario . Fa coacr:plo alude al carictn Cristiano con ocasió n del 10 de
de mdio o iDltrumeato de donUia- mayo.
c:i6D que • le . . . . todo Eludo,
. . . I aqu4ll0I donde l. libertad La premura del tiempo ha impedido
poIítioa ....... más plcna. , al autor elaborar notas que den cuenta
de sus deudas intelectuales. Algunas de
las ideas expresadas aquí se encuentran
. r.ro DO • puede hablar de IUpera. en los escrit os de M.A. Garretón, de
~ de 11 libertad política burpSli Norbert Lechner y de Enza Faletto.
baciar.do, como lo hace Lenin. el
Como es de rigor . los err ores y vacios
~ de la mayorí.: "libertad del
deben atribuirseme en su totalidad.
lOCiIliImo .,¡. superior porque en él
1610 UD puftado es .fcetado en su

29
NOVEDAD EDITORIAL
"ESBOZO PARA UNA HISTORIA DE LA
FILOSOFIA".

2~ EDICION

HUMBERTO GIANNINI

FILOSOFIA ANTIGUA MEDIEVAL


MODERNA Y CONTEMPORANEA.

EN SANTIAGO, EN SU L1BRERIA

PEDIDOS DE PROVINCIA, A SU AUTOR:

MANUEL DE SALAS 268 - SANTIAGO


CON SEJO DE ADMIN IST RAC IO N: Duncan Livings-
ton R... m ald o Sa pag, Maria Te resa Llad ser
J U;Jn Pabl o C árdena s

OIRI:ClUR
Ju a n l'ablo Cardenas
I:UITOR ISTERNAClO:'\Al
lieman ~I ()n tealegre
EDITOR l>E ECO~O ~lI A
Humbert o Vega
EDIT OR l>E ARTE
LUis Cécéreu
( O\ II1 E CO S SU LTI\'O
Cenare ArnJgada
En riq ue Browne
'bnue! Ant onio Carret ón
\I on\<e ñor Jorge ftourt on
Erne sto Livacic
Dunean Livmgston
watdo Romo •
Re mald o Sa pag
COO R Dl S ADO RA
.' la ria Teresa Lladser
G EREJ\,i E
Ca rlos Santa Ma ría Esta publicación es patrocinada por la Acade-
DISEÑ O mia de Humanismo Cristian o, en co nsidera-
Paulina Cebaue r ción a los temas que trata y las personas que
PRO ~IOC ION en ella colabo ran. Las opiniones vertidas no
Margarita Cea reflejan necesariamente los puntos de vista de
SEC RET AR IA
la Academia.
Ana Ma ria vrn arrce l
REPRESE NTANTE LEGA L
Dun can Livingston
ISMAEL VALD ES VERGA RA 348 - OFICI NA 102 - FONO 384265
SUMARIO

Presentación o.......... ...... ..... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... . . .. .... . . 2

Las Razones de la Vicaria . ENTREVISTA . . . . ..... ...... ........... . . .. -4

Derechos y futuro de Chile . ANDRES AYLWIN . • .••• •.• • . . . . • •. .•• .•• . . 6

MilOS Y Realidades. ARMANDO DE RAMON ••••••• ••••••• • • •• • ••• • • • • • 8

Después de l a Declaraci ón Universal. H ERNAN MONTEALEGRE .. . • • • . • • 10

Derecho s Humanos y Cons tit uci ón . JORGE HOU RI'ON .•.•....... . . • •. . . 13

La Condición de l a Mu Je r . MIMI MARlNOVIC 15

Nivel de Vida y sal ud. FRANCI SC O MARDONES 18

Humanismo y Socialismo . JUAN GAOCIA • •• • .• • . .. . .. • .• • . ..• . . . •. •. • 21

De la Carta a los Hechos. SELECCION DE OPINIONES.. .......... .. . • 26

Cardenal en Llruvers ídad de Yale . DOCTOR EN TEOLOGIA 30

Econom!a y Derechos Humanos . HU MBERTQ VEGA o.. . ..... . . . .... .. .. 31

Infono e Academia . CIRCULO DE ECONOMIA . VISION DEL NORTE. DE-

CRETO CONVOCATO RlO ... ... .••..•••.•••• •••.• ••..••••.• .•. •• . • • . 36

Arte. ELISA VIDA MIA. LUIS CEC EREU 38

La Marat6n. JORíiE GISSJ ••••....••.•.• •.•. .... ......•..•. ...•••• 39


DERECHOS HUMANOS:
INQUIETUD
y ESPER
dL Los grandes trastornos sociales que desafeo consiste en que se refl e xione
han afectad a la mayor parte de nuestro serena y profundame nte acerca de nuee-
continente se han reproducido con partí- tras problema s, que más que buscar la
cular infasis en nue stro país, afectando en culpa en el a iro la busquemos en noso tros
La lalesil de Santillo ha convocado mayor o menor medida el co njunlo de la mismos, que product o de esa reñextón
durante 1978 a oonmemoru "El Afta de sociedad chilena, reslringiendo las prote o- integral nos mov ilicem o s vitalmente por la
los Derechos HumanOl en Chile". En ciones juríd icas de los individuos frente al vida, por la libertad, por la paz y la
dicha corrrocatoria. el Cardenal Raúl Silva estad o , desarticulando los canales norma- justicia.
Henriquez invita a 11 Iglesia, y a todos los les de participaci ón esta blecidos en
hombres de buena vohantad , "a la nuestro orde namiento instituc ional , gene- Cada uno de nosotros tiene una gran
reflexión. la onci6n. el intercambio de rand o un brusco de scenso de la calidad de responsabilidad en esta hora difícil que
experiencia, estudio y difusión, tanto del vida en ampl ios secto res de nuestra vive el país. Ignorar o callar no soluciona
mqisterio de la I¡)esia. como de los población, provocando una gran di áspora ninguno de nuestros problemas. Lo único
documentos y declaraciona univenales de chilenos que buscan su seguridad en el real es en fren tarlos con un espfritu de
_ dicha maIeN", exterior. franque za y valentía. Buscando superarlos
Frente a esta realidad la Iglesia chilena, a través de un díálogo real, con volunlad
Pensamos que esta - inYitaci6n consti- siguiend o las o rienlaciones past orale s de remover los obstáculos que se oponen a
tuye UDI o portunidad privilegiada para enlregadas por la Iglesia Unive rsa l, ha la reconciliación nacional.
nuestn comu nidad nacional, pan incor- levantado su voz para hablar por q uienes no
ponne masiume nte a UD procetO de Para que es ta tarea sea verdadera .cada
son escuchados, amp lineando , co n su chileno tiene la responsabilidad de
reflexión en profundidad respecto de los estatura moral, el reclamo q ue recoge en
dere chos humanm. preocuparse por su país. de expresar su
su quehacer solidario entre q uienes sufren opinión con altura de miras, de movilizar-
hambre , injust icia y persecució n. Es. en se por hacer realidad el lema adoptado por
En los últim o s aftas., Chile se ha efecto, a través de una meditaci ón serena el año de los derechos humanos "Todo
constituMio en un lugar preferente de la de su doctrina, y por medio del ejercicio homb re tiene derecho a ser persona".
atención mundial respecto de 101 derechos natural de su trabajo pastoral, cómo
humaJlOl, Hay quienes piensan que est a nuestra Iglesia ha llegado al conve n- Esta iniciativa puede y debe ser un gran
preocupación es d iscriminatoria adu- cimiento de que un a auté ntica reconcilia- lugar de encue ntro de todos bs chilenos lk
ciendo, no sin razón, que en o tras partes ción nacional y una paz esta ble no se buena voluntad ; cada uno debe lener una
del mundo temb jén existen violaciones lograrán sin el respeto cabal de los oportu nidad de reñexic nar, opi nar, dls-
rnaswasd eedosd e~hOL dere chos pohticos, soc iales y laborales de cutir, inlercambiar experiencias y sacar
lodos los chilenos, lecciones, que nos permi tan avanzar
Sin embargo, si bien ningún pa ís ha decjdldamente en la supe ración de nues-
sido nunca el paraíso de los derechos Estos aftas son ricos en experiencia, en tros probíemas,
humanos. nuestra historia nacional puede la solidaridad compartida, en la palabra y
ser entendida como un permanente en el gesto fralemo . Esta acci ón, que Porque en este desafío nos interesa
movimiento hacia una mayor justicia, busca llevar la esperanza, mitigar el dolor, estar presentes dedic amo s este número al
libertad y democracia. En este cuadro, el transformar al hombre y a través de él al terna de los derechos humanos. Recoge-
Pronunciamiento Militar es visto como mundo, es la motivaci ón central de la mos la invitaci ón y la extendemos a
una quda regresión respecto de la invilación que' nos hace el Cardenal a nuestros amigos, a nuestros co laboradores
tendencia hist6rica anteriormente señala- lodos y a cada uno de tos ch ilenos. El y a todas las personas de buena voluntad.
3
TlUNS(.7t(~DS A C8NTIIiii~
LAS /fU1(fUTM I'b'~
fQfl. JArtO lUfS EGAJOA Al CfID..
TlONA/lNJ 'LANTEADO 1'OR #!STA
REVISTA .

EL ENTREVISTADO ES EL SECRE·
TARIO EJECUTIVO DE LA VICA R IA civilll Y pelilkxtl. el pacto de derechos
DE LA SOLIDA R IDA D, ORGA N ISMO eco~ toeüs y cult urales:. la
ENCA RG A DO DE COOR DINAR LAS declanca6n de los derechos del nifto .
DIVERSAS A CTIVIDA DES DEL AÑO eee.
DE LOS DERECHOS HUMA NOS
la laIesiI
ha contribui40 pDerO-
~nte dade su perspectiva pastoral
ORGANIZADO POR LA IGL ESIA DE y moral en el proceso de valorización
SANTIA GO. de m derechos humanos. La eDCíclia
Pacem in Terris con stituye uaa wrda-
dera carta ma.... sobre derechos
J",in Luis Epfta :
h........ Populorum Pr<>tmoio d.1
l . - A 30 AÑos DE LA DECLARA · lorización de la. persona como un valor Papa Paulo le inscribe en esta miSlnl
ClON UNIVERSAL DE LOS DERE· absoluto _ En este movimiento le ha penpKtift.
CHOS DEL HOMBRE. , CO.VS/DERA conocido y superado la esclavitud. el La OJ 'rión ponlif.cia Justicia '1

_.
UD. QUE LOS COil7 EN1DOS DE vasallaje. \Os sacrifK:ios ritualn. etc. Paz. al su documento de IO de
LAS 'JICHA CARTA SON SUFICIENTES Dr.raciadamente no todo es super.- dkialllllll d< 1914 "La JaI<U y los
O QUE, POR EL CONTRA RIO, ESTA ción. Nuevas (armas de violación a los Dered. . fMnanos" . _,..a 'os eIe-
DEBIERA AJ>!PUARSE O CORRE· de rechos humanos han reemplazado a pntOlIJiilibl_iaIes de 11 JcIetiIa este
RAZONES GIRSE? los citados. Pbr mencimaf .......
. podr íamo s cjlu el co lonil1jlnl. la
segrep:i6n racial . la di1criaaDaci611
Ea "_D. CItO q.. b; ~teIli·
da< do lo _ _ lJDiwnoI de los
J.LE. La Dec1araci6n Universal
DE de los Derecho s Humanos representa co ntra ta mujer . etc.
frente a estu nuevas (ormas de
DeIechoI HumtIlO&. compmneatados
por la lula lilta de ,.cu:.. dedan-
un gn.n avmce cualitativo de la
Human idad . al consa¡rane por la violación de los derechos hWhlDOS ha cioDn Y (ormll de solidaridad y
LA comun idad de naciones un docwnen· habido un proceso muy rico de
reacctón q ue se ha traducido en
promocióll moral a ate rtlpKfo•
lo que importa el reconocimiento siempre pueden ampliaM o con• •
de un co njunto de dere cho s de las declaraciones y pact os intem acioDlles ~n mejorar _Sin anbuao.
su eftelcil
VICARIA ptf$Onu y la obligació n correlativa de
lo s Estados de cautelar y hacer reales
destinados a supe rar estas situaciones.
Como lamb tén en formas de promo-
no radica: IlIl. Creo que lo mi s
importante es que 101 conlenid s
esos derechos . ció n de los de rechos inalienables del específicos de estas dedancionn IeIn
Sin embargo . esta declaración no hombre y la solidaridad co n quiena conocidos. reneltionados y maduros y.
re presen ta el _primer ni el último sufren las violaciones de los mismo• . lo mí s importante. sean uuiDidos
esfuerz o por consacrar derechos ina- Desde la Carla Magna. la lista de muy vitaJ.,.nte pori clda .uno de
lienables de la persona en su retací én conventos internacionales y de clara- noectros, con el ~ronu de
con la socied ad " La historia de l'io nel ~nerales y específicas el reapew 101 derech ajl J1K)I
la humanidad puede ser vista cumo un bastan te larga A vía de ejemplo caJIO de ¡
de • Müu_
lptlnnlnen le movmuento hllcl8 la 1("111 · jodemos ~ I t u el pacte de de rethos
n "
u:_ UD. QUE EXISTEN Esta .oc:ación le vio dram'tiCl· ridad y del primer plano para dedicar - lo. alcanza por los supuestos delitos
d1NDlcioNES MAS FAVORABLES mente lUIid. por tu nuevas círcuns- nos a la aplSionante tarea de servicio qu e pudieran habe r cometido.
DE UN 11EMPO A. ESTA PARTEEN taDcUS que se pnenron a partir del pu , la cual hemo s sido creados . Un la Vicaria de la Solidaridad no
EL PA/S EN RELAC/ON Á LOS Pronunciamienlo Militu. La IBlesia prcceeo más acelerado a una plena tit ne en este momento n ingún pro-
DEREQIOS HUMANOS. DE SER u wnió ~suellUntnte ele desafio , no nonnalidad ayudaría a abando nar una gralNl de atenci ón respecto de tos
AS/, ¿EN QUE MEDIDA SE JUS- exento de rietlOI e incomp~nsiones y tarea de suplencia que hemos ten ido chilenos que viven en el exterior .
nFICA LA. EXISTENCIA DE LA. creó un lupr de llitsil , la Vicaría de que ISUfiÚr como poner nuestro Estamos sin embargo abiert os a estu-
f 'lCAIUA ' la Solidaridad, que recogiendo creati- Boletín Solidaridad al servicio de diar el problema si con ello inter-
l LE. Creo que exilte un niden- vunente las orienlacionts pallorales, quienes no tienen voz y sí muchos pretamos el de see de los obispos
te protI'elO respecto de los derec.hol cen traliza las acti'ridades solidarias de problemas: defender el derecho de chüenos que hacian un llamado ,
hwnanol en ChiJe ti comparamos los semcio y asistenca que la Iglesia ha üpolOS . madres. herman os a buscar a acoger a esto. chilenos y ayooarlos a
tlempOl iruntdiatamea.te poueriores al ~ido desarrollando desde siempre . sus teres q uertdos desap arecidos, re- reintegrane en plenitud a b patr ia.
pronWlciamlento militar Y k»s (¡!timos La acci6n de la Vicaria de la clamos contra abusos . arbitrariedades
anos, especialme nte en todo aquello Solidaridad es mudlo más extendida y y excl usiones. 5. - QUE OBJETIVOS PERSIGl.:E
que dice n:1Ici6a con los derechos profunda que kl que la opmión publia Para que eso pued a ser realidad no EL A.VO DE LOS DERECHOS HU-
básicos de las pcl"lOnu. conoce . Muchu Yltces cierta prensa se es necesario 1enniRlt con la acción MANOS ORGANlZAIXJ POR LA
SubsistrR, Un embarJo. snves interesa en destacar tare .. de defensa solidaria de la lJIesia. es necesario IGLESIA DE SANTIAGO.
obwcukn que le oponen • una en tribunales o denuncia de situaciones terminar con kn. probkmas que
reconcil.iación paea.a de los chiltnos. injustaS"asignándoke por cierto mbviJes impiden una real reco nciliación entre J.1..E. El ob.JttiVQ central del Atlo
En el orden de b derechos búicos alejadOl en Jo ablOluto de nuestras los chilenos. se mscríbe en la permanente defen sa y
existe el Une prob~ de penonu inspinÓ:mts.. Poca o nifl«una difusión promoción de Jos derechos human o.
delenidu por los lerricios de te¡widad teoen en cambio nuestros programa s J.- DE QUE FORMA L 4 VICt - que ha Yenido rnlizando la Iglesia de
que le encuentran actualmente dna- promocionaks y asls1enciaJel. Nadie RJA PUEDE EXTENDER SU LAB(lR Santiago . Parte del cc nw ncaaíentc
parecidu, en ceo orden de cosas las ha publicitado. por ejemplo , que A LOS CHILF.NOS QUE SE E.\'. que sólo el respeto írrestríctc al
rtttricc:iones que .ún perduran en la durante el 160 1977 atendimos en CUENTRAN EN EL EXTERIOR ? EN de recho de todos permit e fundar una
IctiTidad sindical, unmrsiwía. la comedores infantiles a 30.890 nif'los. a TAL SENTlOO. , QUE ACCIONES conviYe ncia IUCÍOn.tl sólida , estable y
!ibe'nad de u~li6ft coDSl ituym Jos cuales sus padres no podían CVNCRETAS SE IMPLEAfEJVTAN O durad era.

....
~w:s trabu hKia una p~ normali-

Por otrl para la falta de participa-


aUmentar. Tampog) ha habido referen-
cias • tu 103.178 atenciones en las
po)jcJínicas manttnídu por la VicarÍ3.
SE EJEClfTARAN EN FA VOR DE
QUIENES ES TAN REGRESANDO
AL PAlS O ESPERAN HACERLO?
Ln esta invilación está presente el
Uamado que hace la Iglesia a todos los
hombres de buena yolunlad a profun -
ción. el fuerte costo tociaJ ~ntrado Poco se W>e sobre la a1ención a dizar en los contenidos de }¡,s müllipks
por II implantación de detenninado federaciones sindicales. • oIJaniza. J .LE. El de recho , vivir en su declara ciones, pactos y ccnwncs
mDdeio económico y II incertidumbre cienes campesinu•• nuestra u esorÍl pllrU es inalienable y los cbíspcs de intemacK)fWeS al respecto ; a conocer
respecte de nuearo futuro in stitu- legal • despedidos. I la creación de Otile lo han afuma do rigurosamente el rico magisterio de la Iglesia sobre
oonal no permi te I YIIlDI en un sran talleres y bolsas orientad.. I darle una en la carta que enviaron la nn idad esta materia . que ha dad o oriBen a un_
reencuentro nacioaa1. dignidad y una posibilidad de suste nto pasada a los chilenos que se encuen- Yerdadera pastoral sob re derechos
u exillencill de la Vicaría de la • quienes no han pod ido encont rar tran en el exterior . hwnanos.
Solada rielad no está jusliftcada en una tr abajo. Pensamos que la recuperación de Ella con\'OCllOna debe le r ent en -
Iit \laClom con tinFDte de emelpocilll Es cierto gue la capacitación a los chilenos es una cond ición indispe n- dida como una invitación a todo. lo.
IOC WO po lítica. trabajadores es menos especta cular que sable para una vrrdaden reco nciliación chilenos a eiaminar críticamente nue..
La w bdaricb d es una vocación la defensa juridica. la edición de entre nosotros. Ninguna co nsideración tro pasado y construir pua ti futur o
permanente de la Iglesia, que busca material de reñexén y formación de meno r puede relativizar el derech o de una base IÓlida asenlada muy profun-
tertir al hombre que IUrre, al deepo- Iglesia para lu comun idades cristianas , todos y cada uno de los miles de damente en el respeto a los derechos y
.ido, al peneauido ; simplemr nte pero todo esto es la Vicaría y yo diria chilenos que víeen en el extranjero a debe res humanos.

,....
"uimol la h...Ua del Buen Samar i· esto es prin cipalmente la Vicaría .
Qu isiéramos salir de la espectacul a-
regre.,- a su patria, máxime si
pensamos que un decrete de amnist ía

s
Durante ano. vivimos bajo un mundo provinieron de nuestra eterna tor de chileno. dirá orlpn I múltiples
rqimen de libert8d y democracia casí büsqued.a por encontrar un clRÚno tenlione., deteO. de wonaanza, etplritu
minterrumpldo. Nos enorgullecí.mol demoaálico para efectuar lu grandes de renncha ; será alao inevitab'e. Por
de eüc y pensa"bam:u q oe. dada nues- lransfonnacionn IO Cil.leL La. expe · a ira parte. resulta difícil prever el
tra trad ición y nuestra " cultura civj- tiencial l1amtd.. "Revolución en liber· grado de despre stigio con q ue saldrín
CI· , nun ca en Otile podría ser acepo tad" o "Vía Chilena al Socialismo· -depués de la act ual experíenca .,
tado o tolerado un sistema que desco - son claro. ejemplos de la expresada import antn sectores i n l ~tcct uales y
nociera 10 1 derechos fundamentales del vocación. profe sionales que lrad icionalmente
hombre. Sin emba rgo, hay q ue reco nocerlo constituyen una "c!lile" dirigente de
Duran te todos esos anos fue el con lristeza, todo esto es n uestr a SraD influenci3 moral, pero que, duo
prob~ "social" el motivo cent ral h.istoria. En la realidad actual, los ren te estos aftas. se han caracterizado
que llevó a los sectores con mayores míl!liple. mode los concebidos para la por su opo rt unismo, frh'Olidad y (a1lJ
inquietudes a incorporarse a la aCl:ión or¡anización ideal de lo s tra bajado res de consec uencia. ABrq uemo s algo
política. La "lmerud- era lo ya ad- y de la economía han q uedado sólo en mis : el fort alecimien lo inaudito de
quirido; lo conquistado defanitiYl' proyecto. o e!! ex periencias q ue lu- pode rosos sectores económicos será.
mente . LD que aún f.ltaba por cea- chan difícilme nte por subsistir. por mucho . Il'kIS , UD treme ndo facto,
quistar era la justicia, la .uald~. la La conclusión resulta dramática: de corrupció n y de contención de
participación de los tnbajadOfes en queríamos "cambios", conservando la cualquier altet1UltiVl KODÓmico..ocill
1000110. nm tts. "ñertad". Nos hemos quedado sin jlZStl pan los trabajadore s, única solu-
Es efect ivo que durante este tiempo "libertad ..... y sin "cambios". ción compatible con una salida deeo-
existieron personas o lrupos que pian- LECCIONES DE UNA .:nít ica estlble. A este úllimo respecto.
tearon la dicbdun o lJ Yiolrntia como EXPERIENCIA debemo s I prontamos para q ue C'tII:rlOO
medios necesario s o morabnenle jum- el al:1u.aJ sistema se encuentre qou·
flCable1 pan hacer la "revolución". O Nuestr. reaUdad actua l en materia do, nuenmente los "conocidos de
DERECHOS para contener el "avance del ccmu-
nismo - , Pero la ftrdad es que siempre
de derechos humanos todos la cono-
cemos . Hemo s vivido y sufrido todas
siempre" volverán a expresar su '"fe
democrát ica· _. naturalmente sobre ..
Y eltistic) en Otile una opinió n püblia
que en forma abrumadoramente na-
tu fo nnu tradicionales de rio1ací6n a
dichos derechos, Además. nos bemos
bue de CODJerYU sus priYiJqjos. es
decir, dejando los sérmenn para que
FUTURO yoritaria jamás patrocinó o visualizó
ningun a alternativa polít ica al margen
íncorporadc a la era de los "desapare·
cimientos ", fo rma moderna de atentar
afloren el desorden, la inestabilidad, el
..caos· ...
DE de la demo cracia.
Pod ríamos u pR sat q ue la necesí-
contra los derechos fundamentales del
homb re en q ue la violación se cubre
Pero no tod o lo que herms mido
en estos tiempos serí neptivo para el
CHILE dad de hacer ¡;:¡nj)ios. y de hacerlos
dentro de la libertad , consti tuye una
con el manto de la hipocrecía.
Pero esta realidad no es el tema de
futuro. Muy por el contnrio. lA»
chilenos, en estos anos hemos apmt-
constan te durante mu d\os afios de este art (culo. lo que sí interesa saber dido 1 Ipreciar lo que la libenad
nuestra vida cívica. Y. al efe cto . po- es la forma cómo la realidad presente Lipifica... y lo fácil que es perderla.
demos seftalar que muchas personas en mater ia de derech os humanos podrí Podrlamos decir que, inclUlO, Iu pero
ANDRES AYLWIN que adherían o defendían soluciones innuir y repercunr en nuestra conví- IODIS que tlan sido directamente afec·
dictatoriales tratándose de otros países vencía futura . lada por l'ejúnenes de tipo penaDa!
o de otras realidade s. sin embargo. se A este respecto , creemos que no pnertJmente han reaccioDado en foro
nepban a aceptar soluciones similares podemo s ech amos tierra a los ojos. La lY1II constructiYl : 101 atenladOl I eIJoI

_a.
para el cuo ch ileno. experiencia sufrida en este periodo han ádo nOltM1mente el camiDo
Sí, todo esto pareda const ituir influirá muy nesativamentel en lo. apredal no sólo lo que ~ la
nuestra woa.ción histórica . Y, en parte próximos afto. en diversos aJpectoL propio dlpidad o iiIOi
importante. la. limpatíld que lo. chi- Desde lUCIO, el apla.tamiento y tu de 11 dlpidld sr', •
, Icno. pudimos concitar en el resto del ubitrariedad•• cOl'hlltidoa con un .... de ''todOl
6
de principios y frente a eUos no CI -
.:~~~~~~:a. no ' pua .1nosruturo
la democracia. en camb io, supo ne 50breSllienles que sirvan para defi nir
que ler;
de ben distinciones de ningun lipo, que lodos los inltgrant es de una ro- las metas y atacferuticas de un ím-
la cR......cia de que la pro - aunque sea por pretexte s dC' "lC'g wi- mu nidad pueden expresarse, realizarse portan te periodo de nue.tra vida crví-
bliem&ticI de lo. cknchol hlUnanos dad nacional"' o "revolución" . Aque· y par1icipu COfTk) leres libre s. En esto ca en el cual Chile deberá recuperar su
deben eltar Utdudablemeote en el llas personas q ue tengan un ta leBuri. reside la fuerza espmtual; el contenido ptrSli&:io internacional y su fe corno
centro de tu iDquietudes culturales y dad que sus idC'as son las "buenas". y éncc de la de;no cracia . Al mismo Rlción demoa:í.tica y socialme nte
poHticu de 101 próximos aftos. que otras IOn " rC'pudiables'" deberán tiempo - por q ui desco noc:erlo- de aUi evolucionada.
Ello es de 'ritaZ importancia puel los demostra r dicha fe en C'I trabajo ebne- sUtle su propia drbüidad. sobre todo Sabemo s io dificil que será crear
derechos bLlllll.OOl no IOn W'I "res'lo· pdo y @'eneroso por co nq uist ar l. cuando falta la intrligencia . decisión y una a.ltern ativa democrática esta ble,
de la Proridencia - como puecíamos conciencia del pueblo -que es inteli · JCncrOlidad pira en contrar un con - inexpugnable 11 cui4uier uaento teta-
ereerso-. Uno que 100 vUorn que hay gente y tiene sentido comun ~ pero te n.:) que permita enauzar -eon da - !itlrio. Sin emb argo, pensanJJs que ella
que IeJltirlol corno "¡"'oca y aecesí- jamás a nadie IC' puede In permitjde clphna - 111 upiraciones históricas fun- te puede visualiur sobre la base de
dad permanente y q ue. por lo mismo, excluir a cuos del sisterm de moc rá- damenta," de una comu nidad en un un proceso autocrñtcc profundo
hay que dcfcadedoa. pc:ñeccioDartol y tico . En la lnstilUC"ionalidad futul'1l ecreenrc éerermrnedo . -eonfcrme ya se df,o qlOe Uew a
CIar en cada t u .. hiltóric:l condi- debed haber un amplio reco oocjmí ee- remo~ r los obr.:í.culos ··reaks" que
PROYECTO HlSTORICO COMUN
ciones pol íticas que hapD cornpIlibles lo de los derechos fund2mrntaln J\el grn enlmtnl e creales conflictos o des-
dichol de rechos coa el desarrollo. En hombre y debnin MOS quedar pran· ¿F..s pos!b~ e n el futu ro de Otile oonfwuas y que a mrnudo prcvenen
este ültimo aspecto tenemos la cce- tizados por tribun.tlts y procedllnien · ronfCuru una gran " acuerdo mayori- de ~eologimxJ' excesivos. absurdos y
..;.;a6a que todo. los .ctO~1 debcrin tos que den una prantia ef«ti"" de tario· . que pued1l imponer la pkna paralizantes. I't'ns:amos que desputs de
pro fUllditu' lo. proc::elOl auto-crihcos que ellos tensm ltn.I. vil'tncia real. vigenci3 de kn deft.::oos hwna nos. DO los suhimientos de estos ab. tene-
ea ml rchil a fm de que eDol Ir Ruta lo dicho pan anrn. r t'laMo-- :>610 como contecuencil de UDa .tfu· mos la obligación de entl'qU a neesr rc
OOIIYleJt&Jl DO JÓIo en u.prniones luto rft:h .zo a las DUN das "demo- IDIción de principios y de una censa. ¡MlIt'blo y a las generaciones j6~nes un
ftlbaliltal lino ca reYili6a y modifICa- cracías restrinp1u" q ue, Idt'mas de zra.:1Ón 1e&isJ.a1lV1 de ellos'! .~ la pais unido en tomo a un gran proyec-
ción de tio:ti.':as. ellnle¡ia&. conductas. IIler tliCJ.mente rt'p ud i3hks. COnstitu- -al1C'mativJ de poder" j,lIlería capaz de to histórico eemún, profuDdmle ntr
estilos morales. c:oaoepcioael de~ yen. entre nosotros. fác ttaS polítlGlS zaran tizu la -pennant'ncia· de dichos participativo, y ajeno :1 ete ~rismo
cas, palIbru y pe rw:>naL destinadas a crear div;s.iones y descoe- derechos" _ Pensamos que tSU consn- o discusión permanente q ue divide y
flUlZaS bit profundas en C'I seno de kK tuye no 1610 un& "posiJilid.1d"; es, frustra 11 los gru pos hwnanos co n
-tnlft plOgtemtas. hasta el ext reme adrmás. una ineludible "ob~ación" mayor vitalidad e idealismo.
DERECHOS tftJlfANOS de hacer imposible cuaiquier alterna - histórica.
PAIlA TODOS ti.. democrittea de poder . Seftalat tu bues pan etc "ccesee-
OBUGACIONES tId ' es un tema que supone análisis que
Nos parece oYidenu: que después de DE LA DEMOCRACIA van mucho más a1Ij de las posib ilidades
la uperiencia que ht-mos vivido no de este art iculo. En tod o caso, cree-
Itri. poIlble penar entre Q()mtroi en Tod a dictadura se apo ya fun dame n- mos útil aflI1fllf que el rderid o con-
niD¡una tl tematin de podC1 que no le talmente en la "fuerza·. Por ello. senso no tiene poi q~ implicar acuer-
apoye en UD COmpromilO fonnl.l y aunque la ideología que JUStenla un dol, n i reviSio nes idcológicu de
IOlernM del respeto más ablOluto • los régimen totaliwio SC'I lrncional y sus Qfactrr susbs uncial. Tampoco, yend o
derechos (un~D tIJn del hombre. act os puedan ser absurdos o injust os, al otro e xll emo, puede pensuv en
e p ito de "libertad", q ue ha sido la en todo caso sus ó rde nes se cumplen . compromisos meramente "ticticos"
.xpreDón UlUtaria de todos 101 sec- Justamente por esta razón , las dictadu· qUt' no gannlice n a O!.iJe 1M3 alterna.
tores, no coruCítuye ni podrá CQ~ ras suelen ser ··efi cientes" y dunn te tiVI eslabk durante un núme ro im-
tit uir jamás un privilegio pul "algu- :Ugun tiempo pue dt'n man ten er el portante de aOOL Cr~mos q ue en la
nos" o pua la "mayo ría·. sino que ··I>rden". En tod o t:aSO . en la HI1lon a ~vo[ución histórica dr nuestro sistema
d6b. constituir un dere¡;ho pua todos 13'13 - la única que cuenla en la Vida ~conómico-tod1l1. y e n la tr ad i.::ión
y cada uno de los habit nlfll de de los pue blo s- bs dictadura. IOn lemo crállCl y hwru.ni.sta de nuestro
1'1"'11 Patria. Este 01 un problema .iemprr nefl1tas y petj udicQ les ....ueblo. hay que encontrarlos ra.~os
7
La idea que ilustra este articulo es dijimo s, una e~c ie de ciudad doble nueslra Ciud.... (4) . Pero este opn-
que la se¡regacióR social o falta de que ueee, como Pekín, un diHrilo mrsmc no se hizo realidad y asi, en
cohesió n entre los diversos grupos so- pacertco y laborio~ , y otro brutal. 1856, el Intendente de Santiago se
dale. al interior de una ciudad. región dnmo~lizado y feroz ; la ciudad china quejaba de que "el dt.:wo de la
o nació n, co nduce nece sariame-nte a la y 11 ciudad tútan. No hay en ~sta comuniUd,lo. malot h'bitos que ha
formació n de estereot ipos y luego I im'len ni u3leración. Ha)' una melan- enlraftldo el veciDdario, la lUma OOD-
enfrentamie ntos periódi.:os. En todu cólk. l'CI"dad. 8urios existen que en siderabir de mi.nble. ranmos eUs-
caso, prod uce un desp recio y una ciertos díall, especilllmenct los domin- tenlt., la habitaci6n de familias nu-
animo sidad latentes qu e estallan en gos y los 1unn. son ~rd.t.eros merosa. en piezas redondas y peque-
perjuicio del grupo más deñ il. :1 la aduara de bttduino s, en que Ir ven i\:u, en que ordiDariawate hacn. el
prímera o ponunídad en qu e uno de lo, millam de hombra, mujeres y aún depósito de !liS neottidades, huta que
contendie ntes se siente agred iuo . En nUlos reducidos al úlltrm ¡rado de li s somb ... de 11 aoche proporCioDlD
esta serie de enfrentamíentos. abiertos rmbrul«i=niento y de ferocidad , des- arrojarlas 11m pudor... 100 elenlltalo s
o solapado s, lo s de rechoshwna nos han nudos, enanptncados. conYft1idos en abuodanlíanos de putrefacción q.
sido permanentemente violad()!, desd e verdaderas bestias, y eso el!: la caJ~ ataca n 1a.1ud y comprometen la
lo. más remotos t iempos hasta moti . pública , Y a 11 puc:rtl de chiwou exitlenria" (5). Oo. atIos antn, tam-
sin que ~ amo l progesos 001\)001. En uquero... verdaderos ~ bitn el IntendeDte de Santialo se
el presente art ículo nos proponemos co.-o.lido. a la luz del dí:s por tt que jaba con amar¡ura de la poca. com-
describir estas situaciones en los csen triste inttrú de una palente" (2). prensión púb lica de su labor : "Hoy en
aOOs que transcurre n en Chile entre Estos ranche ríos, con lodo , no eran día. época ucrpcio_. época de bam-
1825 y 1925 . una no vedad para SaRliago. Ya en bnt8l, ea que _ b. . . . . . . ., da ID
1771. el Cabildo de Sant iago hab ía suf"lCitDte al p .... ,... proc• • • _
ordenado se dest ruyeran aquell os que escaao am-Dto, N que por precisi6.
SEGREGACION ESPACIAL se le notaban en el r ío Mapocho y rebahl . .~ las ciIMbdes la miIeriI Y
afeaban la vista del paseo del Tajamar . la mendicidad de los campos, • _
Fue don Benjam ín Vicufta Ma- (3) Trasladad os de lupr unas cuadril ~prodaI cIt DO recotn' N el ~
ckenna quien nos hizo la descripc ión hacia el poniente, volvieron a hacer lo. mil o más ose_ps qoe ruonn"
de las co ndicio nes de vida de los nottcia medio siglo más tarde, en pobtlci6n, como Ji fuea potiItw e.
MITOS barrios segregados de Sant iago durante 182 7, c uando una avenida del r ío JaDC:bar ea ... día, la. .... de ..
la época de su gestión en la Intenden- destruy é est os ranch os y a las pobla- estlftlecillliealo c:aIc:uWo pan
Y cia, en especial de las ranch erfas que se cio nes llamadas Guangualí, Petcrca. dokielltos ciDaaeall ~."
extendían entre la cal le San Pablo y el Quinta del Carmen y o tras situadas en (6).
REALIDAD río Mapocho y aquellas q ue se forma- lo que hoyes calle General Macktnna Con todo, no stempre coostituía un
ron al sur de la Callada de los Mono s desde Teatinos hada el Once. Condo- benefICio para estos "~os", t i
(act ual Avenida MaUa). lidas las aut oridades, dejaron constan- ser recop:los en aqueUos hospitales y
Con $U característ ica franqueza y cia que los pobladores afectados con hospicio.. Así, un trabajo publicado en
rudeza , dividió a Santiago en dos esta inundación eran los nUsmos que la Revista Médica ni el al\o 1872 por
ARMANDO DE RAMON
ciudades, siendo una la que llamó " su antilua indc en eia Jos había cbb- el Dr. Guillermo MuriUo, relataba que
ciudad propiamente tal, " Sant iago pro- gadc a formar sus hopru en las orillas en el Hospital Su Juan de Dios la
pio, la ciudad ilustrada, opulenta , era- del Mapacho cuya crecida repentina sala. eran oscuras,escasas de aire YII1II
liana" y la otra, "una inmensa cloaca los ha arruinado enteramente". Don ventiladas, que había 1,.,. hileru de
de infección y de vicio, de crimen y de Manuel de Sala', a quien pertenecran camu en cada J111a .uanlínd~ poCI
peste, un verdadero po trero de la estas sentidas reüexicnes, agrepba d.isCancil entre una y olru )' q.. ea
muerte" (1). En o tra obra precisó optimista : "Es polible, es rkil.CM'loa alaunas partes del Hospital '"ti .
tudavía más su visión diciendo : ··San. de este oonfticto . mejorar su actual y mcutatra . . prop ....
Iu go es, por su topoararia , WJÚn ya aún su anlerior suerle y adelaalu Ubllndo ' .... IlOl;
8
.....----lIojuy
,

...... J •
11 yllllitl S o. . . boriotu. ilUItraCla, crillianu y, por
..... . . - ..... ylloo ......_ . to lIDio, opulelstas. Lo contrario de
tod o esto en Iet m lenlos. ociosos.
C...O.
caoranles y papnos. y por Lo ten-
. . . . . . . . . ~ ...i·" . . to , utremaebmt'nle pobres. Ail:o ui
. . . . . e bb... · 101 como esc:oplO1 de Dios y IRIlditos
in...erll , de gentes sin costwnb res ni
ocupación , semilleros fUJICst os de 1.
inmo nhdad. deLincuenles o ee cubri-
do res de fonjdos. Con esta fama y
frente a tal prejuicio, los habitantes
de la ciudad "pro pia" ten ian por tm-
sociales que reunían lo. requ isitos
¡ndacados en P'linu anter iores por
tos eontempOrineos como caracte-
ríst icos del prolewiado urbano .

LA REPRESION:
.............. ,.... es de Dios. aterndOf paralelo que mo.. pnible o muy dificil la posib ilidad
., ~ , . _ do' iM" (1). tr aba una visión weberiana de Lo que de regenerar a esta muched umbre Menos podri extraftar que las
COftK) uu paradop de ata tern- esperaba a los hombres en la otra que poblaba los suburbios. Ello tnía represiones O~inadll y llevadas I
bk suerte , el lfUPO hUllllDO wr;re. vida. como reflejo de Lo que ocurrí- como ron!!ecuencia lTlevitable. de cabo en aquel período , hubiesen
pio en forma lus cruel, paabl liD ria en ésta . que hubiese derechos diferentes pan sido dqidas también contra estos
embuJo a leS' parte fundameatal de cada grupo hwna no o. mejor dicho. I'upos. Por citar sólo algunas, dire-
Sin dejar de comprende r que este
la 1OL"iedad. Ella no podía tobreYivir tipo de caraeter isticas ta n subjetlvas, que se negara una parte funda mental mos que los disturbios de ValparailO
sin su pobreza. sin su mileria, sin su no son susceptíbles de ningún tipo de 105 de rechos del ho mbre a un a en Mayo de 1903, los de Santiago en
iporancia, liD su promiacuid.ld y sin de Yerificación emp m ca. creemos considerable porción de los habitan- Oct ubre de 190 5, de Antofagasta en
su inmundicia . Mas de alpno te ha que nos proporcionan un cuadro les d~ un. pais.Parod iando a Vicul'la F ebrero de 1906, de Iq uique en Di-
Imlido tent ado de decir que la 10- muy vivo y muy rul de cómo se Mac1:enna. podriamos resumir que se ciembre de 1907 coo la célebre mi-
dedad habia Uepdo a ter eoemip Y -c ían a si miwnos y de cómo veian traLaba de una población nóm ade, tantl de la Escuela de5anta ~aria . o la
"'tnhlp) de la tDOlme mua de sus la sociedad en que vivlan. los gru- que 'ivía en terrenos alquilad os a I'an represión den la ofICinas Coru1tl
pobladores. en especial de aquellol po s . privüesiados de la sociedad chi- piso, y se can.cterizaba a tn Y« de y Galicia en Jun io de 1925. cobraron
que le encontrab." en aen:ejant e kna de aquella época. incluidos sus su " incurable a truo de sus inmun· sran cant idad de vidu entre los ele-
coacbción de vida.. No tes permit ia polit icos Liberales de a"nzada como d icias irugotables y de su iRJa1ub ~ mentOl de estos grupas sociaJn sege-
dad H, ic::a Y moral que se balancea pelos. en circunstancias que DO pudie·

s.
n.i.Ilpnt "'tntaJl. auoque 101 ob lipba lo era Vscufta Mackenna. Pero. tal
a wnv y a morir incluidos ee ella.. como esta extremada tegrepción. el en tre la Penilenc iaria y el Matadero" ron ser upüc.adu satisfact oriamente
exipéndoles todas funus sin ester eotipo venía dude muy lejanos (O). por los autores de tales represiones. En
proporcjonades un minimo inda- t iempos. Ya do n Manuel de Salas. a Estas últimas descnpccnes nos un articulo de reciente aparición se
penllble pan. M&bsUtir_ Otros hall ",o pósito de la avenida del rio Ma· limita n mejor la, caraeteristicas que comenta que durante los sucesos de
dicho que se t ntaba de vicios es. pocho de 1827 que relatábamo s destacan los contemporineos. Una Sanliago en 190 5 se organizaron gru-
tN Clun1es, de sociedades mal ce ra- antes, nos decía: " No habria sido porción considerable de lo s habitantes pos de jóvenes aristocráticos para
lit~du y peor organindas q~, creo dificil, con un peque ño socorro. res- de Santiago, residentes en una peri- resguardar el orden. Agrega que "bay
eendc bajo el impullO de este eet- table cer su pérdida. familiu indus- feria denominad a suburbic:& o arra. infonnaci6n q ue permite pensar que
dedero " ~o 01'1:...1" , había n loo..s y trabajado ras, pero era em- bales, cerecú n de condicio nes de diho s PUpoJ de j6venes armados ro-
formad un cálculo viciMo de la pR" ardua infundir elt as virt udes a higiene elemenlales, no tenian tam- metieron excesos, prod ucto quiz.á, de
pobreza que. a fsnes del li&Io XIX, los miserables acopios. sin costum- poco a ptit udes morales como para una whremrncia nuponllllble. Hubo
CON lII uia una lacn que aparente- ser conJideTados miembro. de una denwaciu en el sentido de que a1pnos
bres ni ocupación . Se los ha mirado comu nidad dvílizad a y. por lo tanto. de nos j6W!'1iIt1 habrCan hecho mal UIO
mellle ya nad ie era Qp&l de rom-
aiemp~ como un !!emillero funesto de la no powían capacidad de trabajo. de sus armu, tocnet iendo abUlOl e
per ,
inmo ralidad ; el laberin to de sus habita- viviendo la mayoria de las eeces, del inclum alt'liDa1os" (10). Sin duda .
cio nes tos ha sustraído a la vciJancia del producto del debt o . fIOo exltafiará a también producto de la vehemencia
LOS ES1UEOTIPOS
ma,ist rado . y Los deLincuenlts han en- nadie . en consecuencia, que tanto las irresponsable fue 10 ocurrido en la
Si leemos COII atención tu pata. co ntrado allí siempre su asito"(8). cárceles y la penitenciaria. edificios Escuela Santa Mu ia en Iqwque dos
bras de Vicufta Mackenna , J ebeTl'J)s Es decir. de acuerdo a la idu levantad os por lo demás en los sec- al'los más tarde cuando las ametnUado·
concl uir que en la ciudad propia· Jentral ya existe nte en lonces IObre lores más miserables de la Ciudad rll " funcioDlron 1610 un minuto . pero
mente tll, es decir, en lo s burlos los , rupas ~ia le s de tercera clase, n i como los hospita les, hospicios ; estaba tan apinad a y desprevenida ..
donde mia la pate acomodada, sus se tr ataba no de persona s o familias I;¡uret os, hubiesen sido creados Jf'nte, que más de sr ted n stas per1Oou,
habillDla eraD I"les pacíflCls. la- Industrio..s y trabajadoras, sino a la exclusivamente pm los elemen tos en su mayorCa n1jern y niI1ol, mu....
roa b.¡o la mrtnlll implacable. Fue
tal la pftlnUnI de Silva Renard, que
uaot odlo soldado. que hab í. n entra-
do • la ncuela S.nt. Marí•• notif'dr
.. orden de de.lojo 110 .kanzaron •
alir. tiempo y cayeron b.jo la. b.w"
(11 l.
El muy breve el espacio de que ¿Qué impacto real tu tenido , para Para superar esta sit uación hay que
dispoOflnO' romo para ro mr nta r o tro . la ob servancia de lo s derechos huma- partir de su recon ocimiento , esto el.
atropellos y crímenes de ilJual grave- nos a 10 lal10 del mundo, el compro- hay que cuestio nar objetivamente b.
dad . LD que impo rta destacar ahora, miso q ue sobre ello s adquirjercn los respuesta q\J(' los paísc s han dad o a tal
uesÚD dKiamos al princi pio, es qu e b Estado s en la Cart a de las Naciones metas que se comprometieron a cum-
tcgrepción of4 inado r. de estéreo- Unidas y pc stencrmente en 11 Declara- plir desde 1945, luego que todos re-
rípce, está na el inicio de wu. persiste n- ción Universal? pudiaron los horr ores de la guerra , ea
te c:orrupci60 de tos ftlo rts mo rales y El espect áculo presente de las am- especi:J.f las urocidade, del régimen
cc edece, por detgrlÑ , I la riolación plias y difundidas violaciones de lo s nazi. ¿Cóm o ha fC spondido desde en-
penraonte de los d erechos ccnce- derechos h umanos es una co mp ro- tonces la hu."Il8nidad al ret&uardo Y
didQ& a todos los ho 'l1i) res. Un análisis bac ión irrefutable de q ~ el mund o promoción de 1m. derechos bl.lJm,Qos!
mis profundo de un pertodo de nun- ciertamente no se ha confo rmado a Un. respuesta completa debe hacer-
lra MisIona como el que aho ra hemos esos instrum entos íntemacíc nales, se desde lo, d istintos centros de inter es
bosq uejado , nos hará llegar , desafortu- Ellos, en verdad. fuero n po stulados y por tanto la presunta se multipl ica :
udsn:.ente, a esta de scon !Oladora dentro de C»c r11S condiciones )' pre· , Cómo han responddo los o rganismos
cooclusióD. vieron un ciert o d esarrollo de los internacionale s, 'tan de l obiemo u
DESPUES acontecimientos mundiales que no se
prod ujo ; de allí qu e su orcinaril ede-
otros. hn estad os, las iglesias. la justi-
cia, etc.j La responsabilidad por los
f} )M U llM~tmació .. de San tlaf D. Now e cua ción I circ unsta ncias y previsione s
_1aC1DM:I"_Sanl., 1872 . PI- 24 'f DE determir13das lit alte ró a 10 largo de
derechos hUffilno s., dada su uni'ller. -
lidad , es de todas las penoDd y de
~ los afias. Con t odo . ccntítuyee un todos los Irupos e iDstituciooel. ¿Se
a) MU.. .no en " lntnllkncil dt til¡O . s.... LA ideal de hwna n idad formulado en un ha orpnizado t. humanidad para
.....5-."0
Lo q ue es " Qpital 'f lo q ue Qeberq
1813, anno, PI. 25.
() Arc:h ilto Naot-ioru.l, Act.. . dtl Cabildo ee DECLARACION
mome n to d ram ático q ue ningún país
o a r ia denunciar ya sea só!o por la
proleat'r y prcmoeer ios derechos f llll-
damentales de las personas'! La pre-
s....
tiIIo voL 67 fjL S7 wta.). impresi ón de que tal cosa imptiCMía gunta no pcede sino ser planteada oon
(4) Ualto. d4i D. Manuel de SalalltlatJ\'Ol '
él )' . tu r.....ilil . Uniw. de OIile. Sinh'lo
UNIVERSAL ace ptar los crueles genoc idios OCWTI· esta amplitud, aunque en la pre-
19 14. YO! 2. PI . 380). do s en la segunda guerra mundial y sente nota, naturalmente, se indicarin
(5) Wemon.. ministc:n.du Me"" del L do cont ra lo s cuales 10n la advertencia sólo alaunas de sus respuestas_
St,o. $an t illo 18S6 PI . 13). histórica. Por otra parte, los derechos De la actitud aswnida por lo. orp·
(6) MmIOrill ministt rill ll!'L Sanl' " 18s.4. HERNAN MONTEA lEGRE nismos internacionales hay que dirip
hwnanos, como ideal futuro. presen·
Anuo IGbre elllo. pi..:io. la ate nció n, en prime r 1 ~ , a las
(1) atado por lA...1 en ltiflor~ del HOllpil",1
tan una c ierta perfección a la que
Sin JIIoIJ'I de DIO" SIlO . 194 9 , PI . 206 . tamp oco nadie qui siera sostener que Naciones Unidas. l..I importancia de
(8) 0,. c iC . 'IoL 2 PI . 3KO. no aspira . Los Estados, en suma, han este organismo como centro ea tomo
(9)"U n &i\o en la Inlen4encil. de Sa n1itlo", asumido compromisos inte rnacionales al cual han nacit.lo lu declaracioaes y
PI. 53. que tienen pleno vilo r y actualidad y di w=u u con..nc ionea intesmeio ......
(10 ) Rt'I. HisIQril NO 13, PI. 67.

_.........
(11) Cita do poI Juli o C- Jtlhe l, " 1:....)'u su lOobserv:utcia no significa sino la sob,. derecho. hUlDlDOl ha sido es
cr itjeo del d elllflol1•• r o,;ü n'l nlloo " _ humi llación para un mund o moderno pande ; sirI emb lllQ. ~ lit la
dl l d. Chile" S.lnl Wl tI IYH , ¡ que ha redactado su propio padrón impieme ntaci6 mianI
1l8. unIversal p..ra ser JUJ&ad
o
UiioIíio
II!!!!
_ 2OJJOO
lIopD • loa de......
fonara
de Iu .yorlas que le
11111 Asamblea General. Por
muodiat DO tomó aa:i6o quaa ea elle
toahdo fRñte a cinco instancias de
Nac:ioDn Unidas, el delopdo sovilfta
ICUIÓ a la Lip Internacional de ne.
.:t::¡,SIÍI =~ hllllllDOI litana. el bloque de paises .fricanot aenocidio oaan'idu ... el mundo deIde chus . . . . aos y a ~,. .
. .. NCilatn, la obtuttO la adopción de UD acuerdo para 1965; la 'ClDnlecida en Indoaesil. en Intetlllational de "m~tw el ~
~ '~ eediel . . . . .tela· que la Comisión se pmxupe del amlra de.bl población c1tina ea 1915~ blol'1te intcmaeional- Y calif"1CÓ sus
tlciWl.lI a ' j , ci' ,. "IDO_lito de
3SJQf ,.w. ,. poI:ft.icol ea lado-
....... IO.OlJ) priIioMiOl" campo.
lpartheid y de la descolonización
como factom que Yinlan los derechos
bUlllUOS. Dlientras la propia Comisión•
en Hiten. en conltl de \Da Ibos ea
1968; en Paquistin ea contra de los
Benaalie. en 1911 ; en Bwuodi en
car¡0l . . contra de k>t paíxs lOCiI-
tistu COIIX) ··ca1unmiolos-. Pero los
repretcntantes tinto de' Chile como de
dio trIAIljo ~ .. lalhUóG ScYilti- pI"iooMb por los mismos cstados, contn de los Huntúes en 1972 y en Ar¡cnliaa adoptaron una poáei6n si-
ca." ~ __.... al FilipiDa. creó UDI. Subannisión pan estudiar las Irak en CODU. de \os Kurdos ea 1975 milar a<:'OSlmdo a los orpnismol ee
.. /da... ~"".do"""" coediciDnn de los pmos y detenKlos
ea Sulüfrica. Por otra parte. y esta "'1:
y 1916. ¡ubemamenta1es de emitir informes
polític:untnte inspirados . Los trfl& ,. ~,.. •
___ • lis ". di la 'I'ioIIci6Ia • En e.....o or¡mismo iDWrpber·
~ICMs c,* " y re. . . . ca bajo praióa de los países inbes, se raarnental. las Naciones Unidas depen. presentantcs pideron la suspensi6n del

;
0d0I. .. 1'-60. .. loR.
0· il...... ,. SulWiica. ca
do
4i>- iDduyó • Isnel como paú objeto de
atwüo. Posteriormente. por acuerdo
den de la yohmlaCl de a<:cióa Que
tertpD los estados que la componen.
c:uácter consultiW) de estos orpnil-
IDOS mieIItras no se tdciese una .....
~ •• CII II1II' I . . ... l*iIiiMaos de la Asamblea GeDeral. se ha .gregado Tal <:011 no te prneatl en .relación a lipci6n lOIue sus a<:tmlIada. Se fuo..
do ..,_
Ja h h...... .
pala- .. Cl*a.
0liI. c _
A l " . . . . . . , . . !al
do

,.Iicado
a CtWe como objeto de preocupación
InIltódica de 11. Comisión de Derechos
H........ de las NacioDes Unidas.
los orpnismos no aubemlDlCntaks,
los que adquim:n el dinamiam que
eDos mismos se ánpriman. · A este
dó una Comisión
la que forman pII1e
la thU6n SoYiética: J
j¡¡ 4o
CbiIe cmDO
Cuba.
_ _ _ _ _ ti. .-dItaIII .....· Sesúa esto, pan que una detenni· respecto. la retpUCSta que algunos de lA labor ea fnor de echoa
ciI ele tortwa f __ " monIa _ 60 ...... sit.c:i6n que YUIneR los eere- eDos U dado a este problema ha Udo hUlDlDOl que reaIi:aa 101 ClIp';.... -
,.. . del ....so. ¡CUál ha sido 11 chos b-.oG$ tea rmteria de preocu . corWcSenb\emente mú efICaZ q~ la DO ¡ubemamentUes J Ildin.
KIIIud poi' tu Nw ¡. _ lJIli. .,.eióa de las Na.<:iones Unidas, debe dada por las Naciones Unidas. Se trata En't'Ían obterndons la
das_ ... exiltir UD prem acuerdo poblic:o pan de orpniDciones como la Cruz Roja Unparcialmd y . . . . . , 1 de ~ a
cm mUDdill y _ ron.Ia: ello. Tal sisCeIm no puede dejar de Internacional, la Comisión Interna- prisioDerol politK:oa.·.. .. __ .-
~ pua proID)'" loa. . acarrear warias corPC<:Uencias neptins. cio.w de Juristas. la üp Intemacioaal l'eslipdores pan drt . 10c paiacs
cboI._ _'? Hay q. ~ . , y n Ea primer hIpr, da UD arieter pucia1 de los Derechos Humanos., Amnesty IaISldos de rioIu loe del ..... huma-
dilo quI .. C ..,. .... que .... ate a la pl'eO<:UpKión de las N.ciooes latern.atioaal, ele. Varios de ellos, de nos , hacen peticil:u:s dj¡:ertn a kit

. . _ ........--q....
objeto • creó _ N.. ñ,g ... l.Jailbs DO

Comi""
CDIK""'. Ea 1~1."
UIlidas "re kts dem:hos humanos en
el muado, coatradtciéDdme la sw:taD .
tin UAi'fllCtatidad que de éstos se
~n occidental. te orieataron en UD
comienzo dentro dd marco de las
disputas de la guena fria, poniendo el
¡obitIDos ~ ,. . . . . . q_
le lilere a prnos paltic:m.. ~ qyt lO
<:OJURuteD senteDcia o pua pIOtettU
Dem:bos ttuma.os de las Nacinaa proclama. Ea squndo lupr. la depen· eoeDlo en la falta de libertades poIiticu por amstos ubittariol,. _ . . . . . en

......_................c:wece.
UaiIbI adoptó __ raoIuci6B por la
que • autolilaila .. sus fwtCiooa, al
aaab..... que .,. Ce ei ' " .

frate •
aa. '
I"'t(' da •• rdIIinI. de-
.",
Con el objeto de
_. deDcia del estudio del tema a un pleYio
.cuerdo poli'tico dafta el cari<:ter téc·
naco que él tiene y la .utooomía que
ea Yirtud de elJo debien lcaer el
orpnismo. Por oln parte. resulta N'
dlCsb la naturaleza discriminaloria
ea los plÍICI del Esle. Pero posterior.

actúan les ha dado RJl8O, ea muchos

Naciones lhudas. Por DO depender del


particular los CUOl de tonan Y
Dlenle su interés abarca el rmyor radio homicidio, torMn alMKlo ce. ...
de .-Eses posillo . lA seriedad con que netas de )os ,....fIjC:tOe __ doc '1
efec:lúaD wisitu, conm • el euo de la
casos, de orpnismos conSllhores de las Cruz Roja lnlen¡......... b ~
de prisioneros y cJeteeidoL Los iD-
c:o.rwratar ... completa inrdm- del pro<"'dintento •• ti "'1: que Un- interés de los Estados, gozan de auto· formes periódicos q-. " . . . lOa
dad, la Awnbaea General ha adopt.to prepa de un inade<:u.do ambiente nomía en sus denoocias, lo que, natu- ampliamat.te conocidoa.. ~uyea
.rnoIuciDaIs lIltnpndo c:ompetcacil I polilic:O la intención con que lO ea· ralmente,los uansfonna en blanc:osde do te r.ctor decisivo ea el iIRIDdodo
ti CoaIisi6Q ea determinadas . .terial freab el tema. Todo esto redunda en allque de los Estados que acusan. Pero hoy pan ereu conc:iencil . . . . .

~ .-
'1 .. m.c:l6a • ciertos paítn. La
~,. e l ca de .... ---imiento est'
_ .... la .1ftCi6a q_ la Comilión di
. . . _ . - . h_ _ ea .1 mundo
la limitada funei6a que tienen las
Nac:iones URillas en el reCuudo de los
derechos humanos. PiéaIOIO en el
notab.. hecho de que la olpaiQd6ft
puedon Ul\'O<:U que, al menos, caUSIP problema. Gozan, <:ni lodos IÜOI. de
un escot:Ol' por cual.. En abril de 1917. acceso a ios Ól1tnOS de . . . . . . .
por ejemplo, en un debate en el importanles de Ottidentt. como el
Contejo Económico y Social de las Tunes y .1 Guardian de Lonclm. el
11
cad o la Ccnwncí én contra el genoci-
d io_o como tampoco han ratificado
aún lo s dos pact os políticos y eco-
nómicos ni la coneenc jén que prohibe
e o tod as 111 forma l de discriminación
racial.

En lo que respecta a las iglesias.


paulatinamente han cob rado concea-
cm de que la cosa de 101 derechos
esea perspectiva que el anlmcio. del humanos debe ser central en su acti ri-
He.- York Times.. Le Monde. Ihe wett,
Presidente eorreanerseeno J immy dad . Sin embargo, en el interio r de sus
el Intem ahonaJ lkrUd Tri>une .lo que
Cutet.de hacer de la promoción de tos paises tie nen el problema de las reper-
contnb uye enormemente ... crn.ción
derechos humanos en el mundo una cusiones políticas del tema a la vtl que
de dldla cenee nca internacional.
pieza central de la polílica exterior de la necesidad de no d irichr a sus comu-
'01 Estados Unidos, es utI deafio a nidades. A pesa r de esto , y reafírman-
En lo que resptcta I lo,olpRIImOS do su misión en"lélica. se han tr en..
rq ionaits de R.turaleu Bubem a· lodos los ~íses ~ra q ue a.un.a vez se
pongan al niw:1 de 101 compromisos formado, en varios casos, en centros
ment al. IOn ciertame nte los europeos
que asumiero n al ingresar a las N3- dinámicos, oraanizados y vitales en la
los de na yor eftcacÍl.. lo que le com-
defe nsa y promoción de los derechos
prueba en el éxito que el Consejo de ciones Unidas. Si Norteaméria o rga-
huma nal.
Europl IUVO pan. mitigar las repre- niu una polí tica coherente ex te rna,
senes en Grecia, EspaliJ.. Portugal y compatible con la activa promoción de Un exame n de l papel que en rela-
TurquÍI . La Organización par. 11 los dere chos huma nos. ello marcaría ción a los derechos humanos lu, de-
Un~n Africana cuece de un orpnismo un hit o y ~ría el inicio de lo que sempe ñadc b JUSlicia . requerírfa, co-
te ndie nte I protegtr los derecho¡ hu - pudiel"l uegar a tra núonnane en un mo en los otros calOS. de mucho I.-"S
mIIDOS : pero sí lo hay en nuestro ambio importante de la politiCII in- esplcio que el presente: sin embllJo,
Interna íme rarrencanc. La labor de la ternaCK.'I\al A quien preocupe la ....en. como nota general , cabe sefta.Lu que en
Comasión lnte ramericana de Derechos cm de los der~cho. h UJl'tlnOl en el los paises donde tos gobiernos IOn acu-
HUmltlOl poddi tomarse mis efICaz mundo y a quien tienta el Uamdo para sados de atentar en contri de los
UI'UI ~l que erare en vigor el Pacto cooperar a una mejor re~a de la derechos bwnanos. no le oblCtVl UDl
Amencano de Derecho. HUml noto de humanidad a lo. derechOl humanos, es actuación tndependiente y \i80TOll de
San Jo ll! lit (olla Riel. p utI alit'nto escuclw al MandaLu io b ju sticil. sino , por el con trario, una
americano da en tu Neciones adecuaci ón a Ia.s ~utas guberna -
Si uanunamos ahon el papel q ue Unidas: ÍJlCÚD miemb ro de las Na. mentales.
han dew mpdoldo kIs titados mismos CIoM'l Unidas puede eludir su mpon-
en el te1l\W'do mte maclOrul de lo. bilidad de habllr cuando" la rt ura o Lo lmportante, al fina!, es lo~r
derechos humanOl. comprorrulO for - el despojo arbilrario ocumn en (\Ial- ec nc jenca de que la tarea es urgente y
mal que asumieron al ingrear I las quier parte del mu mJo". Esto debe cst j propuesta. Hay 'Ocios muy
NacKlMs Unidas. é'ste h3 MO escaso o extenderse a todos los derechos huma - grandes, pero también hay fueru s que
cui nulo . Los estados. en realidad , le nos, incluidos los eco nómicos y socm· ho y estdn sut¡)Cndo y cob ran ~ yor
preocupan en su politiC<ll exterior de les. Pero los antecedente. de polílla resonancia . Un ml nda10 mil noble
erres valores que lo. derechos huma - exterior a este respecto de lo s Eslados que unirse. este grl n movimiento en
ROl de ciudadanos extra njeros: el inte. Unidos no son buenos, y el deSllfio favor de los derechos humanos en
rés regiunal, lu buenas retacsones con lanzado por Cárte r debe aún cob rar todo el mundo no existe para los
los gobiernos W:CillOS, las relaciones uuoclsc y concreció n. Balte recordar homb res y mujeres de nuestro tiem-
económicas p ros resiv3S. etc.; Es en que los Estados UnMios no han rati f¡· po .
"Pacem in Tecru" e. la segunda apWitual Y DO 11 ... perdido. Podftno" que 1610 ve el buen IIdn de 11. oo•• v
~ ma¡na del Papa Juan dir~a •
&oda .. rp.. Cat ólica y, aipiftea·
u........ por primera _1, "a todo.
MllIIr con eIIoL Ahora, debemo. bI;.
bllr con elIDa. DeMmn.....re tm.
de d. . . . . . a 11 bondad de 11 ....te .
.....
de...ca 1610 lo mejor q~ hly e~

Así es en verdad y es una act itud


101 hombre. de buena ecluntad" Nad• • pielde ~D InteDCUlo. Tocio que considera providencial y que te
(Reoordemo. su sentido orirBinal: " a puede pndaw: si 101 boIIlbre. DO as- I " " j ' a la de Nuestro Sel\or, el cual
todos los hombres, objeto del diviDo aamtn;1I un modo de IrIbajlr junto. difundió admirablemente a su alrede-
be...p¡;,,"o·~ pan .... la pa.. Yo DO tftllO miedo dar enseftanz.u posit ivas y ccneruc-
Giancuto Zizola ( 1) no s ha comedo hdtllr ~n ~ a. . . aobft la pe til'ls que son fuente de alegria y de
cómo nolCió "Pacem in tenis". Dos
semlna deap&aés de la crisís de Cuba ,
el Papa Juan decidió desarrollar en su
nturiae RIltado doade
ahora, DO creo que me smt~a in·
ni'
ea la tiern. Si el aeIor JChrusbcbey
Ud.
1'.1.1" . Pero yo no puedo apartanne del
Señor, y El no ha hecho a ira cosa que
difundir el bien y ha insistido mas en
mcíclica las proyeecione. de su ínter - cómodo de hablarle. Los d OI pro· el "sf" que en el " no" . (...) En el
_ nci6n por la paz del 24 de octubre venimos de pequellu aldeu, ambos mundo moderno hay males, debilída-
196 2, que fuera detennioaote para el M)IDOI de o.,.m modesto. Nos eeten- des y un torbellino de tentaciones
fm de 1& tensión. El P.p. sentí. b deriamoL Mucho dcopeDde abol1l de fuertes. pero hay tamb il!n el bien (•..).
t.- abierta y monadas toda. las
wpncia de \IDa lintesis putoral que
iIlterpretue el nut90 hwnanismo que
estaba imponiéndo. en la historia a
po..... tí... de corDUn.bd6n.
Durute la ttfTl)le criIis de Cuba, ea
El Papa no anna a las nacion es, no
hace política, no tnta de oq: ocios:
conoce las mus simples y hurnildts
partir de la explosión de Hirosbna. fJ octuItR' potItlidad de la dntruc- porque Las ha "vida".
16 de noviembrt delllÚcao a",11.ICIO ci6.. '-la lIepdo a apti- "Pacem in terris" es por eXC('i('ncia
de oir a sus médicos Valdom y
Mauoni. intuyó que UD mal inexora- _ todo lo ....,Io........
zara. Yo ped{ a 101 ntadistu cpe
udr lo
una enciclíel de carácter democrático
y popular . Propontmdose t"tar actfCI
d. la plz m un mundo concreto cuyos
ba. le cceced ia sólo UD b re~ resto de temible teasi6• . Mi Daado fue aro-
· - . - in TerriI"
vida. Decidió coosacnrio a la causa de PIo con. rDadIa almri6n por la Uai6n epdodios políticos hemos recordado.
la pI.!. Trazó en UD ~I una moti.· So'littica. E_ o me . . . . . .ado . E. ua no toma el tema ni a part ir de ..
ci6n espiritUlI y enc:afJó • Moas. bam tipo.., técnica politiea ni • partir de una
DERECHOS Pietro P. Y.tI1, hijo de un viejo luchador El 7 de enero 1963, Mons. Pann tecnolog ía de La pu. Su punto de
sindicalista del PUl ido Popular Italia· volvió :l1 P.pa con la primera redacción partid. eJlá en la ~orou afmna ci6n
HUMANOS no , que pre paran un esquema. de la encidlca . elaborada en un tiempo de la dilnida:! de la persona humana ,
El 17 de Diciembrt recibió. un relativamente breve. Hutl La fecha de tr.. la cual se enuncian sus derec hos
Y edilor americano . NormaD COUSÍRs, su publicación. Jueves Santo 11 de esenciales y sus debcfts ccrrespc nd jee -
quila le hizo enlrep de do. r-nDjes: Abril. Juan XXIII tuvo timlpo de tes . derecho a la vida. . la educación , a
CONSTITUCION uno. del Presidente Kemaedy, Y o tro
de KI1IKhn. Ambas ClbeZU de los
meditarla , discutirla con otro s consul·
tcres, imponerle su estilo con cariAo,
Ls religión, a la libertad ,.1t"b. jo , a la
.sociación, al mo vimit nto , • la partici·
b loq ue. politic:ol CODltapuesrO' pues la considttaba COfM 11.1 lihimo pación en la \'id. pUbüca. y luego de
coD11ulan a la cabeza espirilual de la don a los hombres. La encíclica quedó estu bú icas ~1tIR.tciD nes -objeto de
1¡Inia, como 1m medildor que aporta- empipada de una atmósfera general 10 que nos Justaría Uuna r "una fe
b. una experieDcia en humanid.-1". de optimisino, de ese opt imismo que fundamental y un iftnaJ " _ YieDen
JORGE IIOURTON CoUlin. cuenta que el Papa JUln le sókJ un cristiano que se abandona "dos temas muy impo l1antet que han
OBISPO AUX. STGO. dijo ~IS palab rll que reflejan todo su enteramente a Dios ("obed iencia y contribuido a dar • la encíd ica su
esplritu: 1'11" es su lema) puede tener. aún en carácter dinám ico••bie'no y adherente
"El pueblo l'Ut es l1li plMltlo 011 - las peores perspectivu. El mismo jus- a la vid." (2).
nariUnlD. No d. . . . cOndenarlo 11110 t incó as í su opt imismo en una alocu· El prirn('ro es la imagen de 1..
porque lID ..,. JUl:e .. aiItnnI po- ción del 31 de mlrro 1963 : '"Se dice Cualro pilastras que iIOsliene la cúpula
. ico. Tieae uaa profuda hrermda que el Papa ea demasiado optimilla, de San Pedro, que el Papa volvió .

13
explicar ell O de mayo a1ll1ndecer el ción económica y social de las clases tiel modern.a ha convenido en Ibmar estal adquisiciones defmilcvu de la
prentio Balzan por .. pn : El cielo de tr ab.jadoras: ellas requieren tob re to- dnnocraria. EJ témúno no aparece en civiliución en los rqimenes demo.
la paz., "el estad o de , n cia de la do "1tI" co nsidend u y tnladas. no el te xto, pero la defmición de sus crí ticos :
ci'\'il.izaci6Ilo". está lOIIenido por cuatro co mo WIft liD rubn ni libertad , que n.os es evidente. Reconocer que las "En la orpniuci6n jurídica de ...
p-a.ndes qJo ~s hUlDl.DOS: podóaa USInt a _ antojo. sino romo situaciones part Kulare l y las cecuns- comunidades polítds, en .. época
". __ una lOciedad DO nti deb ida- penonas..... El . .undo es la enuada lancias hist ó ricas de cada pueblo influ - moderna. le DOta anle todo I~
mente ordenada, sana , respet uosa de " de la mujer en la mio pública, la cua l yen pul determinar la forrra de 10- denc• • ~ ea f6rmu dan. y
pertana humana, sino cuand o te fund a tampoco la "~ mite )'11 lItf tntada biemo. , co ncisl. una Caru dr los derechos
en la wnlad !le8Un .. acher1encia de S. como un mstrumento". El terreno el "SiD nnbaqo, etimlmos conforme fundamen1.l.~ del hombre, Carta que
Pablo: "Rtd\az.ad .. mellotin ; que cada independmcia de nuen. s comunidades a 10. c:andens de la natunleza ..... a menudo !lit iMm.a ni las Coailu-
uno d , . JI verdad a su prójimo, pues políl icas q ue hasta hace poco enn IIliIIII a aqudla orpni:zaci611 politíel ciones o forma parte intepmte de
lOmoS miemb ros unos de Otros" tEf. colonias de o tras: "aho ra ya no se de la. comunidad", humanas que se rilas. Eoquida. .. tiende a fijar en
4, 25) . Eloto supone que sean sincera- q uieren dominado res ni dominados" . funda en una conveeente división de términos juridicos. en e.s Cuns:t¡"
mente reconocidos 101 d erKhGs Y de- Signos npt ani stas, luspiciosos, que los podern, ronespondientn. las tre s tucicnes, el modo de designación de
bcrn mutuos, .Esta sociedad deb e, ind tcan la ~rificación de la doct rina funciollrS priDcipaJn de 11 autoridad 10 5 mandatarios públicos. su. reerpre-
además deJcanJar IObre la j u.iciI ,e s expuesta y el sentido del dinamismo pública. En eíectc , en este rélimen sr ca. rehlciones, el radio de sus compe-
decir , en el respeto efect ivo de esos de la humanidad en su ascensión moral d efmm ni términos de derrcho DO tencia . y en fm los medios y modo s
deftCho. y el cumplimiento leal de sus y espirit ual hacia. Dios ';YO Y w:rda- ..lamenk las atrib uciones y el fun - que deben oblft'VU en _ l"lión. Se
debau.; debe ser YiYifICad. por el dero. cionamieato de los podern públicos. ~• • fmalmente que de modo ,*,"i-
_ r, actitud del aImI que hace que El profundo espíritu de mocritico siDo también lIS ~lac io nn entre kts cular sr estIbluon eD térmiDos de
cada uno Wau como propias .... ee- de heno in Terra se hace todavía más Dnplea cWwladam. )' )os ~prnmtan· debnn y dcrKbOl ... ~lIciooes mtre
cetoidain .jnIa5, le b.ap J*ticit-" sus tyidenle en la sqW'da puteo Al lrata r tes" .. auto ridad , kt que co nslil:U} e, los ciudadutos Y ktI podern público s
pro pIOS bienes e inc rta • un mler - de lIS reLaciooes entre los homb res y pan los prmerm, Un8 prantía ea el y ~ . tnbuya • NO. mi... s podera.
camb io siemp re mas inlenlO en el 101 poderel públicos en el interior de ejucicio de ... cleftchos Y el cumpl¡" como .. papel principal. el ~DOCi­
donu nJO de los "I bre. espirit Ul~s.. cada comunidad política. comi enza mienlo de aas debeees" . (ed. Vic,68). mielltO. el respeto , el mutuo .-uerdo,
Esta soc:iedad por último debe reali- po r fundar .. au to rid.1d en Al cancter Por ese concluye ; 11 eflCU tutela , el pro¡rem co ntiauo
W'te en la 1ibcrW:i, es decir , del modo moral de IItTYÍcio al bien común . Este "Un o rden jurid ~ en armo nla ro n de ~ drnchos y debnes de los ciu-
que conviene a seres raoonales, capa- sólo puede ser defmido en referencia al el o rdeo moral y respondiendo al dadanos" (Ed . VicoSolid . 75-77).
ces de asumir la respo n. b ilidad de 8JS homb re entero, es p írit u y metería, ando de tnIIdurez po Uticll del cual es No se hace mención ex plícita , en
aclos". (P.T. I.a_parte). perso na y sujeto de ecesidades físicas : la eJl p~si6 n conlotituye u n duda alga- Pacem in Tems, del sufra¡io universal,
E! q undo tem. es el de ios " signos no es una mera su~ de bienes obte- n8 U D factor fundamen tal pUl la co mo mod o de deu,nació n . Tampooo
de los tltmpos", que ha tenido enorme nidOfl por adición, sino ante todo el real..izaciba del b ien común", (ed . VIC. de olras inst ituciQnel más frecue.nlel
Irllcendencil ell el Concilio , en la "colljuDto de la. co nd iciones requeri- 70 ). en la fOllDl hu ción de este régimen. La
mt nta bdad cat6ba contemporinea y da pa'Ii la rida ell llOCil:dad" ant e todo y al\ade que elte o rden juridico no democracia es mÍ! un aspiril U, UIl
s a ea l. imacen ntisma que la ordeo moral; t'I una siluació n bptm. puede ter est.i.lico y fijo de UN! vez por ""Ior ideal y moral uempre perfect ible ,
teoq,la pastanl It hace de .. fe. Hay de . ncÍII del ejercicio de los dere- todas, pues inCC$lntemenle suben, ante¡ que un modelo aabado o una
alh una saludable inflexióll epwemo- chos y debe res h umanos dmímic:a- deee la rida 1OCiaI,Ios reque rlmie olos fónnub co ncret • .
~ia que conduce . 1 putor y al mente promo vidos COm;) el b ien rnonl de lluevas sit uacio nes y problemas que Pero estos r. .os detaCldos -orden
1eóloco .1 no contentara con bJ j Ul- que ord ena y equilibl'l._ Pert enece • los hacen insuftCienles los cuadros jurídi- juríd ICO p&ra la defensa y promociófll
cios abstractos, por muy ~rdaderos poderes públicos no 1610 luantiur su COL Los ellld istal deben po r eso lener de los derechos y deberes del hombre,
q ue se"n , l inO a deltnlral\u de la ejerd cio sino promover su perfec- equilibrio. rectitud moral, penetración , aUloridad como función de servicio al
realidad empiria las sip ifa ciones y cionamiento. Es en est os lineamient os te: nt ido práctico que les permi ta in- bien común. r-rticiptlción del pueblo
sentidos qUe "bre n nueVllls penpt'ctt- de la ord enació n mo l'l.l del b ien co mún te rpre w r:ipida y obje livamente 101 en responsabilidades y derechos
VaL JUln XXIII setlal.a tres en la donde Ju an XXIll 'tiene a describif un catol concretol , pua ob rar con prono cívicos - blltan par. d islinauir las w:r·
encíchea. Son de car'C let popular y réginJtn preferible, que no es o lro q ue tilud yefiClcill . . daderll demoaaciu de sus dicladllf'ls
de mocrihco : el primero es la promo - el r¿gimen que toda la fL1otofí. pol i· Los sCnOfl de los tiempos ilUSlrtn o defonDIciones, que siempre q
su necelidad de Irucondcncia. pero
que pueden volverse. al miuno tiempo,
contra él. con fUerZ20 d~ora.
lucaodo sus valores fundamenlaJes e
incluso su vida.
Frente a este citado de COla" ha
A1r¡ido una conciencia creadora del
presente orientada al futuro. y en
lodos los nivele1 se estJ dando la 'Oz
de a1mna para intentar una solución .
La palabra da~ desde los aRos SO ha
sido deseroüo, pero su concepción ha
ido cambiando desde un enfoque pu-
ramente economícísta hacia uno más
intqral, como es el hombre mismo.
que apunta a la calidad de su vida. a sus
necesidades básicas que le dan sinsu-
lorid..J.

LA CONDICION DE LA MUJER
(I)G--.o Zoaok - . . . . . . . .
~ . a - .It1l. En este contexto hay que plantear
Y.
(2)eo.pr. --u.
~,.. ....... la situación de la mujer. Ser mujer. wr
_ . . . dl .. ZiIok, p. 'l. homb re, ton dos posib ibdades de ree-
LA lizaci6n. humana. tan autmtM:a y va·
liola una como la otra.
CONDICION Cuando hIblamos de los derechos
humanos y de la mujer, lo que inten-
DE tamol es hacer justicia I la realización
de sus . valores más BeDuinos tanto en
LA su condición de persona, como de
mujer . Para ello se hace necesara una
MUJER visión amplia que ÍDvoluew una supe-
ración de prejuicios tradicionalc, y l.
aceptación de su YOCIcióa creadora. de
libertad y de elección responsab,"- No
MIMI MARINOVlC se trala de feminismo . Se tr.tla de
procurar el bienestar de mis de la
mitad de la humanidad. para el bien de
todos, tanto en lo material como ea las
DC<ftidadC'J del espíritu. Como oos
dicen las encíclicas, de Iognr el bitn
com ún, que completa y faV'O~ce en los
sem hUIRIROS el desarrolle de su
personalidad, medianle una apropiada
acción de los poderes públk.'Os para
que se reduzcan 101 dewquilibriol y
para que los derechos y deberes del las mujeres en el desarrollo totaJ de un destaca a la familia como n úcleo bási- al describir el derecho humano de
hombre sean vocablos provistos de país, el bienestar del mundo Y la caUSII co de La sociedad y a la cual el Estado pedir a cambio de su trabaJO, lo
eficacia . de la paz. aspira a fortalecer Y proteger. necesario para la vida propia y de sus
hijos.
Las situaciones de crisis la afectan Todas estas actividades han desper- En los afios criticos que nos ha
como al hombre, pero, a nuestro jui- tado el interés por conocer la realidad tocado vivir, y en la actualidad, se
cio, en forma más intensa, poI las de la mujer en diferentes países, fo- percibe con nitidez. la distancia entre ¿No es premisa fundamental para el
condiciones de inferioridad de hech o men tar su participación y superar los las afirmaciones Y declaraciones de logro de estas nobles aspiraciones, vivir
y de derecho en las cuales han perma- obstáculos que se presentan. A tnvñ principios )' su vigencia real en 105 en una sociedad en que la líbertad y la
necido por largo tiempo y porqu e las de los estudios realizados en distintos hechos Y en las medidas que se apli- justicia sean su sello más caracterisn-
responsabilidades familiares y la ma- continentes, resulta indudable que ha can. La mujer chilena esta sufriendo el ce?
ternidad amplian su mundo afect ivo y habid o un progre so y un intcris ere - embate de esta crisis en forma mas viva
las hacen asumir una capacidad de d ente en Las mujeres por ejercer sus y dolorosa , porque siente mas pro-
servicio y de sacrificio de may or exten- derechos y asumi r responsabilidades. fundamente la necesidad de salva- ¿Es que no afecta a las mujeres el
sión e intensidad. Podemos citar como ejempk. algo de guardar a sus hijos ya su familia . hecho que el consumo tiene en estos
lo que ha suced ido en nuestro país en momentos poco que ver con la salís-
La condición de la mujer preocupó el campo de la ed ucacié n unil'Crsitaria : Estarnos lejos de lo que sustenta la facción de las necesidades verdadera-
a las Naciones Unidas desde sus co- la expansión de la ma trícula femenina . encíel a "Pacem in Terns" , que hace mente humanas y que el crit erio eco-
mienzos. Al ver que no bastaban la de acuerdo a datos publicados este I S anos vin o a enriq uecer con la nómico dorrunante (basad o en el inte-
Carta y la Declaración Univerul de los afta, ha sido mas rípida que la ex pe- conce pción cristiana La Declaració n de res y la competencia) se haya deshu-
Derechos Humanos para mejorar e rimentada por los varones en tos w ti- los Derecho s Humanos . En ella adver- manizado tanto?
impulsar su partic ipación en el avance mos 17 a ños. Tunb ién le detecta una timo s que : "En la mujer le hace cada
de los pueblos, se aprobaron conven- mayor incorporación a carre ras ccesí- ftZ más cIanI y oportuna&. conciercia ¿No atañe a las necen dad es fun-
ciones y se tomaron medidas sob re deradu típicamente ma sculinas., al de .. propia d ipidad . Sabe e11& que DO damentales de las mujeres el prob lema
aspectos parciales. Culminó esta pri- mismo tiempo que se ob le ml una puede consent. en leI" eratada como de la cesantía de su rra rído , de sus
mera etapa con la Declaración sobre la disminución paulatina de los prejuicios tm imtrumento ; exige trr considcnda • hijos o de ella misma ; la reducción
Eliminación de la Discriminaci ón ccn- para su desempe ño en cargo s de res- como persona, en paridad de dere cho s drást ica de la indemniz.actón en caso
Ira la Mujer, una especie de carta ponsab aidad. y ob lipcio nes ron el bombre, tanto en de d espido; el pago de un sueldo
universal de sus derechos , en la cual se d imb il" de la vida do mélt icl, como inferio r a los jó \'t'nes, entre los cuales
insta a los gobiernos , a las organiza. Pero el probleIn21 de fondo sigue en d de la vida púb lica". También se hay mu chos que han constit uido un
ciones no gube rnamentales y a los sub sist iendo y aunque hay nances e nos señala el de recho a " crear una hogar y tienen que educar a sus h ij os~
md ividuos a hacer cuanto esté de su incluso, en algunos cuas, un2 excep- &mi.. con paridad de derechos y
parte para promover los principios allí cional evolución, en general las mu- deberes entre el hombre Y la mujer" ; ¿Cómo podemos con vencemos de
contenidos, que ab arcan los derechos jeres siguen poltergadas, )' esta situa- que resulta vieja en nuestro tiem po, que se respeta la dignidad de la perso-
pohncos, económicos, educacionales y ción se refleja en el estad o de estm· " aquella mentalidad RCUlar, según la na y de la familia cuando captamos el
amiento de la sociedad en que Yil'Cn . mal unas determinadas cLars de bom- sufrimiento y la íncertidunilre de mu-
culturales y los relativos a La familia. bla o Cbplban un fugar inferior, míen- jere s y familias que se ven afectad as
Mis adelante se proclamó el Ai'io tn.s otros postulaban al primer puesto por el desaperecenjenro de uno o
Internacional de la Mujer y, a partir de en mud de una privilegiada posidón varios de los suyos? ¿Acaso sus pen-
1976 , se in ició el Decenio de las económiCII y lIJcia1, o del sexo, o de
LO QUE OCURRE EN OULE cienes de respuesta son ajenas "al
Naciones Unid as para la Mujer, seña- b posición politica':Yen klrelativo al derecho a la libertad en la búsqueda de
léndose ob jet ivos y recomendacio nC$ Echemos un vistazo a lo que sucede t12bajo de la mujer indica que "se le ha la verdad" y "al deber de buscar la
para la acció n nacional, regional y en este problema dentro de nuestro de olorgar el duecho a colNliciones de
global. Se espera en estos a ños inten-
verdad e.da día ea forma más amplia y
país, en el cual son muchol kn que tnbajo conciliaMes coo SllS exigencias profunda!''?
sificar las medidas encaminadas a pro- suelen hablar de los postubdos del y con Iosdebere,de esposa y madre",
mover la igualdad y la participación de humanismo cristiano. que se su("ODlC citando más adelante al papa Pío XII
16
A los que coiocen la au ténttca forme es muy claro al destacar que las nuestra convicción de que la mujer
~. La JfII! mlyoríl 'de las
situactón de 11' IIran mayoría de las mujeres no IOn las lmteaS bcnelicianas chilena esta a¡piranJo cada YeZ mis al
ñlu~m tOiup.ielldemos. más allá de las
mujeres chile .,-.s, no dejará de exua- de tales politicas. tas cuale, contribu- reccnccureem c de su plena dJPlidad
. m y de 1ii palabras que se sue\en
narles que, rol la actualidad, se este yen directamente a la expansión de la como ler huma no . junto a una valora-
dat. q. éstu no IiIItisfacen las necesi- economía mundial, y que los proble- ción más justa de su femine idad . Se
propugnan j , que los métodos de su
dades propias del IU humano, ni la mas planteados por las responsaba¡. hace necearia una refle xión profu.nda
posililidad de ejercer sus derechos y dade, familares deben corWdenne acera. de esta materia y soluciones
debens. inttgr, i6n en el desarrollo de nuestra como inherentes a la rlJ1Úlia y a la justu de acuerdo a la epoca en que
toCi ~ad. se fundamenten en el trabajo sociedad. Y no IOlamen te a las traba- vivimoL
W)!mtario ; que la a«ión se centre en jadoras..
PenatI'I)S que las mujeres de nue~ 1-, ayuda social y que pida el aport e
tra nación no lit quedarin atrás y que o luntario d e profesJonales pan el No es el caso que liBamos profun-
. de la crisis que vivimos sUlJirá un estud io y la ronnulación de progmnas.. dizando en el vasto problema de kls
perfKcionatnJento con una cltn cce- derechos de las mujeres. pero no pode-
ciencil de $U respolUlbaidad . Mis gn~ nos parece la contra- mos dejar de men cionar , a modo de
dicción que se presenta al comparar el ejtmpkJ , algunas COSlS que hemo s co-
énfasis q ue se concede al valor de b nocido directamente. Muchas otras
maternidad y de la responsabilidad de mujeres podrin dar testunonio de lo
la mujer en la familia en t érminos que ellas perciben a diario.
POUTICA FEMENINA teóricos, con lo que señalan los plan-
En Jo que es más espe( ífieo • la teamientos económicos de grupos dio En una de las sede s universitarias
mujer JUC('de algo simiw. El mejora- rigentes. Ponen en teta de juic io el de Santiago. egresaron el ano pasado
rmeetc de su condición eo.nproeete • costo de los sistemas de protección , en 35 matronas. de las cuales sólo siete
la pol itiCl general de .'..1 gobierno y especial en el caso de las mujeres, fueron contratadas por el Servicio Na-
debe hacerx sentir '; 0 todas sus desanimando a los empresarios en su .::ional de Salud ; el resto , en su gran
acciones. Estamos de. acuerdo en la contratación. aduciendo gener osidad may oría, se en cuentra sin tre bejo . Un
uistencia de' un o:ganísmo. como de las leyes vigentes.. alto número de enfermeras urm.:fSi.-
una OfKina o Secrewí. Nacional de la laria s ha dejado de ejercer su profe sión
Mujar que promucn y acejere la plena En esta ma teria hay abundan te do- de bido a q ue. por las bajas remunera-
intqtación. pero en términos anáqos cwne ntación y argwne ntos de peso ciones que reciben , les result a mas
• los planteados por Naciones Unidu, para que los gobie rnos, los emplea- eco nó mico dedic:l:ne u clusjvamente a
de tal modo que constituya lIna instan- dor es y iDs sincitcatos bien inten cio- las labo res del hopr, que gastar en
cia interdiscipl..uia y muheectorel , nados adopten y apoyen activamente movihZ3ción y co ntra ta r a alguien que
con ua marco conceptual acorde con las medidas 'egis1at ivu que garan ltcen les ayude en estas Iuncíones. Muchas
el ..»oc y la dipiUd de b mujer. los de rechos de la maternidad . modistas que tr ab ajan en su domi ca io
se quejan de que las empresas que les
ofrecen trabajo, con la co ndición de
En la aetuahdad ésta y aln. inst i· Durante este INS, I1 Conferencu con fecciona r algunas prendas de vestir
tuciones que se preocupan en Chile de Internacional del Trabajo revisad el para probar su calirteaoon , se quedan
la condición r.menina representan un. info rme de una comis jén de expertos luego co n ellas., Sin d arles remunera-
vuelta 1I paternelwnc que limita la sobr e los progresos efectuados en los eó n algun •.
terna de ccncencu de lo que significa países miembros de la OlT. desde que
la real participación de l. mujer en la se adopt ó la Rec omendación 123 so-
est ructuractón de una sociedad verda- bre el empleo de las mujeres con Estos b re~s comentarícs no han
derame nte demornlica y moderna. responsabüidades familia res. Este in- tenido e rre obje tivo, que el de reiterar

17
mlT\¡¡; r ta pobreza " relativa". mdícador del nivel de vida. Colateral.
Declaración Univtrul de lo s Dere- Este grupo, q ue co nst ituye un po r- mente men cionaremo s a la mOl'ta lidad
chos Humanos; Articulo XXV : centaje variable segun el indica do r materna .
"Todo hombre tic-ne derecho a Uft socio-econ érnico q ue se utilice , es el Hay amp lia evidencia para plantear
pad rón d e vida ca paz de U q:Uf1If pata que sufre un serio menoscabo en sus q ue el descenso de la mortal idad infan·
si Y su familia b ~nt • • r y u.1ud. de recho. a oportunidades de empleo . til -deeíe una ta sa de 212.2 defu n·
inclusive alime ntaci6 n. vestuar io • salud y alime ntación . Ellos son, como cienes por cada mil nacidos vivo. en
habitación. cuidados mM icos y lo, lo han ex presado las Nacio nes Unidas, 1930 a un. tasa de 54 en 1916 - 111
!lIrn'icios :IOciales ind ispen sable s. y de- panro el conjunto de lo s pobres en el sido not or iamente influido po r 10 1
recbo . .. !leJUrid3d en cam de desem- mundo, " las víclimas de Ul'l8 extrema siguiente. factores, que ..minoran su
pko. doltDcia. invalidez. vrudu, veju d~aJftd en .. distribución de ali- importa nCia como indicador del nreel
u otro . <:uK de pénHda de kt. mento. entre diferentes p1Jpo. de vida:
mrd ios de suhs&gtncia CUtnll de 5&1 !iOcio-«onómi co s" .
control. VarÍO. países subdesa rro llados, in- 1. ElI~ ...... Cápih"; Debido a
La ~temid8d y la infaDdl tieaea cluyendo a Chile, lle nen una d dt rt- que esta c.ifnro es un p!Ornedio,
derecho .. CUidalOI y uiIIencia npe- bución del ingreso pU K ida , do nde intere sa mis conocer la disl: ribución
ciI.L Tod os lo , niñOl, ",cidos de ma· aproximadamente el aüc superio r de del ingreso. El Dr. HUSO Behm en
. trimo nio o f...en. de él. teeen derecho la pobladón recibe tres cuartos de su h"bro '"Mortalilbd InflDti y Ni-
.. ip.aI prorea:ión !ocia r'. todo el ingreso, mien tras q ue el cuarto 9'd • Vida" (1) muestra que el
Cbñe. como muchos de los países restante debe ser compartido por el aume nto del iDCreso "per cápita.·

NIVEL subdesarrollados. ha vivido un proceso


de urbaniución e industdalizao.::ión que
6lJ% de los habitantes. Estas f;ias
Cifras son dramáticas cua ndo se tra ta
inn uye más en el deSUIlJO de la
mon alidad infantil entre los aftas
no ha culminado en un patrón de \'\da de medir el acceso , por ejemp lo , a la 1933- 1960. siendo secundaria la
DE mínimamente adecuado para todos
sus habitantes. Durant e los ultimos
alime ntación.
Es en este contex to de relativo
innumcia de la extensión de los
senriciol méd icos. Cabe destacar
cincuenta 1005, con el estfmulc de la fnroeaso de la estJ3 tegia de indu striali- que el ingreso por habdUlte fue de
VIDA industrialización. se ha producido una
gran concentració n urbana de la pcbla-
Zlctó n -tal como se ha dado- en el
que Intentaremos exami nar algunas de
85 0 dólares en 1970 y de 771 dólares
en 19 15 ( Fuen te : CEPAL; sobre la
ción. En 1976 ya el 78.70/0 de ella las relacion es entre nivel de vida y bae de estadisticu . o ftciaies)' la
Y vivía en áreas urbanas.
Se han ido fo rmando cint uro nes de
salud, y disc ut ir posibles enfoq ues del
prob lema , especialmente en el breve
rd'crmcil 1 el tambiéo reiennte
pul .. consipada relación ent re
inmigrantes ru r-urbanos en las gra ndes pbro . economía y salud .
SALUD ciudades. que en la práctica consti-
tuyen la mayoría de sus hab itantes. 2. 1.Mri6D ~I: Ella pennilió el
Ellos son , a la vez, lo s que han sido MORTALIDAD y acuso a diferentes derechos 50-'
afectados ta nto po r cam bios cult urales CALIDAD DE VIDA cüs particulannente a la m.-lEC y
Dr. FRANC ISCO MA RDONES S. co mo po r 12 desn utrició n. las infec- al nü\o, especialmente dentro de
ciones y el st ress puco-soclet del medio la tasa de mor talidad --especial- los sec tores trabajadores del pIIú-
ambiente . mente la infant il- .ha sido conside rada Por ejemplo, el reposo y el sub.
Aunque la desnutrición y la morta- como uno de los indicadores de salud dio pn Y polt~atal pul. .. IDUjer
lidad son más altas en las zo nas rurales, mas sensibles para detectar el nivel o tllbajMtora COOICituyó _. impor-
la cantidad de pobre s urbanos es mu o ca lidad de vida de las poblaciones. tante contribución al cuidlclo del
che ma yor . En zo nas urbanas y rurales Tomaremo s el ClSO de la monalidad biDonlio rnM":tIifto. M"" . . .
el Mapa de Extrema Pob reza de ter mi- infan til para revisar a grandes rugos la. estol dere d( Ja~ lwI
nó que en 1970 existía un 24 % de causas de su de scenso histó rico y de,Pdo de ser c~1iiI \lIOII-
pob res "extremos" A ello s habría que cuestionar su scns,ibilidad IClua1~'~o~mo
ii. . . .ii....niii"¡¡'
18
Lá btalil\ll de _ Se! ,kiol tendencia al descenso de las tasa ~ de
mortalidad . CUADRO N° I
~ : la imporuafe estructura
de tenido. de aalud. que han "tltido GASTO FI SCAL EN SALUD, 1970 -1 977
4 . A\'aIlCft al la Taapiutica y Medi.
desarr oUáadoae ea Chile, especial-
cina Prevealm : El descubrimi ento
mente dnle 1952 C('II] la creación Gasto Gasto por
entre otros, de antibióti cos y de
del Semcio Nacional de Salud. to tal habitante
nuevas vacunas. que se han hecho AÑO
(SNS), ha deunninldo una eecee- (mino nes de fUSSI
accesibles al gran público precisa-
te cobertura en la atención médM:a USS)
de los pupa. en riellO con el mente a través del SNS. El uso de
consiguiente efecto sobre la. taa. ant icon ceptivos ha contribuido ;1
1970 154 16 ,4
de mortalidad . Lamentablemente . disminuir las muerte s por aborto .
1971 11 2 22.2
su crecimiento tanto cuantitat ivo 1972 253 261J
como cualiLtt ivo no ha sido to steni- 5. Proal'VDJiS de Alimentación Co m- 1973 244 24,6
do en el último tiempo. Citarerms.. pkmeDlaria: El efecto pre~ntiyo 1914 J98 19 ,7
al respecto, la o pinión del Presi- en salud de ellas acciones es indis· 1975 134 13 ,1
den te del Colezio Médico , Dr. cutib le, part icularme nu cuando 1976 133 12 ,8
Ernesto Medirla Lcis: --coasaituye cubre la totahdad de los défici ts de 1977 145 13 ,7
un p'Ul motivo Ik pmJlCUpación los grupos en riesgo. Existe ewíen-
IdYatir que Ir bao producido una CÍa de que grupos en extrema po- Fuente : Ministerio de Hacienda. Dueccéón de Presup uesto .
contracci6n de kK ree:tlfS). Ikl sec- breza tienen déficits nutricionales
toe púb6co de salDd que DO ha sido mayores a los que R espera descu-
compen..... por kK ptoftnimlCS brir ron los suplementos alimenta- CU: .DRO N° 2
dellrdor pm.oo , lo que repreRD- rios actuales, Haremos o tra vez re-
\I ORT AUOAD GENERAL (POR 1.000 HABIV J' T ESI
ta un rietr por k. innwnrrab5ea ferencia a este tema en el corren-
y ~ IORT ..\ UOAD l?\'F Al\o"TIL fPOR 1.000 NACIDOS VIVOS )
implicaDcias ecoD6nlicas, lOC:iaIn y tario rmaL
CHILE 1966--1976 .
humaau q~ la desalrDcióa en •
!ud crea tanto en forma inmediata 6. Descenso de la Nat alidld : La dis- Mort alilhd Mortalidad
como pan ti futuro . CaM desaac:ar minución de los nacimientos, a AÑO genenl infantil
que Iwta el mommlo la rnfricci6n partir de 1955, acentuado en los
del pRo eIl.1ud (ver cuadro 1) no últimos años, obviame nte también J966 10 .4 98
ha afedado la Imdmcil de lo. ha condicionado un descenso de la 94
1967 9,8
indicadorn pobalcs (mortalidad mo rta lidad infantil (3). También
1968 9,4 84
crneral y morulidad infanla, en habria ayudado al descen so de la
19ó9 9'~ 79
pan icular) con la uapción de lo mortalidad materna.
1970 8~ 79
ob !II'I'Y:ado en 1976 (ver cuadro 2) Como hemo s visto, el tipo de dese - 197 1 8,7 71
en que la mortalicbd Jl'nn1Il rrollo social y eco nómico seguido his- 19 72 9 ,1 7J
aument6 y la mortalidad infantil se tór icamente por el pais - con todas las 1973 8 ,4 65
estabiliz6 , situación que podria insuficiencias q ue ha ten ido - ha pero 19 74 7,8 63
e:..p1ane por el nena Ik muef"les mit ido avances en el descenso de la
alocild.as a la epidemia de influenz.a
19 75 7) 55
mortalidad aún en tiempos de crisis 1976 7 ,6 54
d< d;cllo lOo· (2 ¡. económicas .
Hay acuerdo entre los especialista s Con todo, cabe insistir que la Mor- Fuente : Servido Nacional de Salud .
en Salud Pública para decir que la talidad Infan til ha dejado de ser el
influencia de nuestro sistema socializa- indicador de salud mas sensible para
do en salud contribuye hoy :1 la medu el n ivel de vida. Actualme nte
19
a¡ricola ambiaron . La producción de
ensancha y debemos preguntamos y
dilCutir - al menos en un nivel preh·
energé t ico - ya q ue no le dispondri en
forma indtrmida de ennz ía barabl - y "".01 fue dejada 1610 en el ~I de
.... a,riaaItura de subsistencia. rrúm-
rtsultado es absoluLlme nte desalenta-
dor . El fren o fundamtntal es el alto
nunar- las el'etltuales Yenbljas y oon- habría que co ntar con q ue los paíxs pre cio de la tecn ololía. ti tnerz ia y los
.ecuencias de dift~ntes eSlrat Cliu de desa rrollados inicien políticas de asis- trb que • mUa prioridad en dada fert iliz.anles en el mercado mundial, kI
dtsanoUo. tencia co nsisle nte. en el tnspao mi· a la producción de materia. prima. que a su YeZ está determinado por
Frente a las insuficimcias de la si'l'O de lemoklc ia pan el deanuOo de .... la exp0rtaci6D bada lo industrias factores eSlrUCturales en el pod er de
industrialización lit ha planteado como esta área. "Aá • facilitaría el ~ del bmsisfcrio norte. De esta _Ren. decisión mund ial.
Iltt m atin el desarrollo ap-fcola (4). rio I~ de capilalel Y cIt otnJs U. poebIoI IUfrimu:l un doMe dafto . Parece ser, por u nte . que det ermí -
Efectinme nte los pl íses de AJMria lipot de asille0ci8 CC'OD6mica. laIes Hubo meDOI dilponililidad de almen· nados problemas est ructurales en la
lal ina cuentan con un potencial conn- como ~ IObl'l' pnrioa. ~I 101 mientras que I:at p nancias proYe'- relación de lo, pl ise. pob re' con los
dera ble pan. aumtntar la producción Y I'I'formas arancdariu que de-. a las . a les de laI. _leriaI pnnn nalY países desarrol1ados alteran el poslb~
de ahme ntos , expandiendo las áreas de naclona (JOI:fts mejora poIii)jljdada pooll wces fUftOn razonables". éxito de diferent es estralegias de desa-
cultivo y mejorando las variables en d• ........,110.. (4). "La drpmdencia económiCl de b s rrcüc pllra mejo rar los niveles de vida.
áreas e xistentes. Seria necesario utill- Apreciando la. ~n lajas que pueden aaciona pobrn en lu ricas no ha Junto con una discusión y enfr en o
zar te cnolog ías de menor consumo derivarse de un mode le de desa nolkl YWiIdo !lI5tancia!J'Mnte dC!lde la ob- temiente de decisiones econ ómi cas
cen tenares de ninos se salvan de la agrícola. y el eytntuaJ acceso al eer- tención de la indrpendencia poüttea. -que pu ede culminar co n ben eficio
muerte recurrie ndo • una ate nció n u cado internacional de productos ali- Los ~ flel subdesarrollados con e xpor· para los habitantes e n pob reza extrema
oospitalizac1ón uJEente, sracias a la rntnhciol, planlearemos el '"cuello de tacioeeI taJrs co mo alpdÓD, madcn, o rela tiva y el medio ambitnte de
infraestructura de salud (S.N.S.) crea . botella " de las relaciones ecooómicu QCIID '1 c.cho hierro.. aleuDaS puan- nuestros países-- es necesario plultear
di en Otile a 10 I.lflo de muchos años. ínlemacion.ues. que tiene lanto el de- cia al comiemo « la diada de lo, quése puede hacer hoy desde el sector
Pero eml nd\os ~I'ftn del hospital al sanollo agrícola como la indUSlJia1j.. 70, pero .c¡ueOOls que exportaD t é, "'ud
mismo medIO ambit'nt e que IeIsentró z.aci6n ea paÍJel subdeRtTolbdOl.. Las filial (y1Ite), plátanol y m.ones .cJ
su enftrmedad &raYe, el cualles FRen obternciones siguie ntes IOIQ lomadas ,.:Iicroa Iopar lo mismo. BeagJ.dem
otros gr.I'ftl transtomos. de información acc:n ib le paa el al 101 6Itmos dol años ha coftlelllido El CORTO PLAZO
El medio ambimte tiene una in - no --especialista . Cnl tr unno. el mili- .:.lo .. 10-15 por cienlo de aumelllo
fluenCUI directa en los njyt les de salud. sis en el aca:.> a los alimentos de la ea el precio dd yule, .. mayor expce- El importan le dOlCC nso de las lasas
Se hace uflen~ la necesidad del análi- población de pa~ rub-dcsarrolbdOl. 1aici6a.. mimtru qUot los precio!! de sus de mortalidad. partir de la década de
los JO no explica cabalmente ti nhtel
SIS conjunto de otros índ ices de salud
que seftaleo mas claramente la calida d
o el mvel de vida. OlroS indicadores de
Este pro blema e. quizás el mh álgido
y UlIente como Condicionante de lM
niveles de salud y calidad de nJ.a_ Al
"ienle
importaciones . . yOl'eS IlUbieron de la
manen : tra veces los granos,
cu.tto m:u el petróko y los: ferti lj.
de rid. de las poblaciones mayoritarias
del país. El babnce - a un q ue positivo
saiud que ayudarían a confeun.r un respe ct o son reYelado res aJsunos pún. alifes, y cinco ftClI!S la maqumaria cuando le apr ecia el valor del descenso
panorama nW claro de 11 calidad de fa . del libro "New Hope for !he .íco'" M uchos otros paises subde- de algunos indieadores-, es negallw
,Id. de la pobl'ción pod rían IItr: la Hu~ry? .. (5). ~a.dos hall pndido lC1l forma Ami- dtlde el punto de vista del conjunto de
demutrición en todas las edades (par_
ta..: ularme nle en la infantil por sus
"El bambre munditl al' ....
}os dabaIances ecortúmiaK mtne ...
a . .. Ellos factores del comercio que
... ~raJo el t.mbn:, no hall ~
la cabdad de vida de ti. población.
A pesar de que :lmpo rtanles tecto~s
secuela); los diferente. tipo. de mor. 1IIcio... CenrviaJ al" ....... Cllitierto. por ayudl extranjen" (5) lOciIks han ob lcnido, históricamente.
bihdad en el niJ'k) y tn el adulto ; la ~ílft ,UH!.,Ou.dOl er-. 0--.-- lo, axnentarios antulOres IOn rele· conquistas sociAks q ue ocros puebloa
dlSponJ)ilJdad y calidAd de los ~cu.nos fJCimtes ftl comida. ~ plÍlICS nitre. pan Chilt no sókl en lo que se lItdlO ame ricanos DO . uel'l.U1, la dlSln·
hwna.nos y materllles pan el cuidado tenia. nc. civUzariones apicobs qw mJeTe al cobre, como lo dm1uestn un bución dtl ingreso y la situación ck
de l. salud. ttc_ • enor¡uDedan de UD , . . . . . . die iaforme de la histo ria dc la minería de Otile en el Mt1cado Mundial de ab-
la t iern. . de ID irripci6a e üiI........ Chae (Ve r informe : Refe rencia 6). me ntas, rMteriu primas y tecnoloaias.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: de una diSlnOució. equitalM del .... sino que wnbién pod rían itrio pllra han unpedido en lémuno. &&abaJes qut
menlo. y t.a.mbién a wees de poseer otros producto. agr ícola s. esas mayorías acceden a mejores Ili"'·
Al obserur la importante relación raervu alimentaria.. Cumdo ettas fl camino del desanoUo agrícola le. de vida .
enlTe el medio ambie nte y lo. niveles naciones pasaroD a ser poe8oacs co- e xchJ5ivo ya ha .i do ex plo rado por iD que se puede Iwcer hoy da:I e
de vida. la óp lia de salud púb lica se Ioniab, Indicionalel Wbillos
atI . .unos paÚCI subdesarrollados y el sect0f salud n, a nuntro ~ :;pro.
20
ij t P-;ll at Inflnfll ., "I~ í,ltllnOI delK"en.u" R.n. Los "derechos humanos" se han
laMUl'lllje, NO 2S4. Noviembre 1976 . tran sformado en lema actua l. Apml'
·:o.~Í!t1eñaer y _jaru 101 beneficio' 4. MOndrebe,. _8. Fem :ln....o . .. f:ncrJ .... )'
( en conect ados a la hlliQueda de la
de .Iud. 1 tra_. fundamentalmen · Alimenta l : lmpUcancia$ Potl lioll y
F.oonOOo:lcal~ . RIll'IÍlta "ní.lbb NO 1 Comisión Trilatcfal. la que qu iete dar
te . del ServIdo Nacional de Salud . FlIbl'('ro 1918 . Acadm l i.1, de HUll1IIn i:lm o un nuevo rostro. una nueva arquuec-
~ eteadón de elta Institución. O isla-. lura y una renovada hegemonia al
tlaee . .o más de 25 I nos' con citó y S. MinoU . Lany. "Nft Hope I Of t"- capital mtemacional en eri,is de creo
sil"" coocitando el apoyo d. Iodo. HuftllY'! 11Ie OtaJlmlt ur lhe W'¡fld
Food Crw." . FfBl.lttip 're", Ine. Nevo dibllida d y prestigio . Aparecen tam-
lo. secto~. de la vida nacional . YOIIt.19 B . bién en ti seno de las socied.dea
Cracia. • su existencia, 0liJe ha 6. SuIIl1oY, A 8 1al1oo , L ., WtWef, L. " Del iII uto ritanas como gritu de los dibiks,
co,*,uido _tas en salud que Cobre J n uruJO o-río". CenllO de como defen sa del terreno conquistado
otros paÍln hermanos de AsMrica, l • .,..t ipl;:io _ Minc:ro-MetalúlliI;u.
Oile.191'.
po r el pueblo en cuanto a respeto a la
con mI)'or i..-o per cápita. aÚll vida y a condicio nes m ínimas de con-
no han pocIido Jopar. Lo que cabe viw ncia d~n¡ )' libre . En ambos a.-K
es aume ntar .. ICcl6I1 ea ca1idad )' aparecen como siBno de una cnsu. Una
eaatidld. toe iN.ad que po tee una legitimidad
b. Eafrenur. coa pan deciIi6a. pro- clara y que compute consensualmente
sramu de alimealación coqtte- la certeza de fU fundune nto no se
menlar1l que realmente cubran tu pone el prob lema de los derechos del
oec:esidadn de los pupos lJutricio- tK:tmbre. Por el cont rario. en la misma
n&lmI:ate ~'"- Se hace ee- medida en que la referen cia legitima-
CftII10 porw brfuis en la atenei6n dora de la socic4ad. polít Ka se quilba..
de .. mldre y d nifto, preocupación el tema de los dere chos humanos se
u-lic:ioaal ea 101 p~. de ubica como centnl. En efecto. el
salud de Q\ie. La desnutrici6n de pode r sr ev;dencia en tonces como rea-
11 rmdre oood~ una menor lidad inVUJra. iJeBítima. ajena , y el
ord en social como imposición que
capKid8d ea IUI funcio,..... rmter-
rWes. de las que • espen.a raWls-
dos ópt imo. ~ la .h"
de éstJI )'
HUMANISMO recae sobre los individoot lransfor-
mandolos en objelos de una raciona·
el nm. La desautrición infantil
afecta el dnarroDo del potencial
senético del sujet o .
Y Iidad externa . Mimtru est1 crisis de
fWldaci6n de lo político se mantenga ,
el problema de los derechos hwnanos
El país debe defender y cuwr sus
recunos humano¡ como . u mejor
reserva para el futuro .
SOCIALISMO se repet id en sucesivas forrnulacjoaea,
Fr en te I esta situación apareu como
tarea polít ico·intele ctual básica, la de
co ntrib uir I la búsque da de un funda-
lUAN GARCIA mento de univena lin ó ón política que
aEFEI.ENCW logre receer en tod a su riq ueza el
l . kbm Roas, Hueo . YMortalidad Inraotil
de recho del hormre a ser, indivichul y
., Niftl ca. Vida-. tmcio_ eh la Unn-er- socialmente . progresivamen te mil
lida4 doa OIi11, Sanl-.o, 1962. ho mbre.
2. MediDa Lola, ü"'o. " P,_ UI ., futu- Estamos frente a la diall!ctica cons-
ro de ... Yedtdna Social OIi1ena-. Ea tilutiva de l. existencia politica en la
...... il:inI Social CIII C1IUe", Edilor: Dr.
Jorp Jial éno:r: doa la Jara- &Ueionet cual te deb e art icular, por la mediación
Aa>aQ(ua, Sanlialo, 1911. del individuo que se hace sujete po-
l . Mud o_ S., Franct.:o. Y u Morlal.id;¡d lítico. la universalidad valórica que se

21
modo de vida del boeere que reOeja el Existe una ruptura co n el clásico con- y los conflictos de intereses particu-
acepta como razón consti tuyen te de la
orden cósmico captado por la razón . cept o de "physis", que corresponde a lares reclaman la ¡aranl ia de una
sociedad y el individuo aingubr. Si el
Es poub1e hablar acá de una uniwna· una nueva fonna de la relación hom- libertad formal. a la cual se prescribe
individuo no asume esta universalidad
lilbd DOmOtéhea. Lo central, de este bre-mundo. Esta rela ción se viYe como únicamente la obligación "natural" de
como propia , de una parte, no !le
mod o de ver las cosas, es que se una relación " técn ica" , en la que el ejercerse en favor de la auto-
socializa políticamente y , de o tra.
eecíersa al mundo y al hombre en una mundo aparece como materia o frecida conservación del individuo . Sin embu·
dicha univenalidai no Uep a ter hiJ..
misma racionalidad uniYCrsal ; el mun- a la actividad legisladora y transfor - go, este horizonte de uniYersalidad
tó rica permaneciendo co mo pura
do del homb re es IOmetido al o rden mad ora del hombre . La historia de las hipotétaca, presenta problemas que
abstracción.
del u ni'tCnO co mo orden de ley y w:xiedades mod ern as se polariza cada siguen presentes en la crisis actual de
En relación a esta dil.'éctia. cons-
de justicia . A su ~z, el elemento más vez más en tomo a los valores de una los derechos hwnanoL
titutin surge un cUmulo de snerro-
notaMe de esta "c:omwnu iOn· (y acá civili.l.ación del trab ajo. u b úsqueda Un primer problema surge de la
,antes. Estas notal IÓIo quisieran con-
trillur I la respuena de dos de eUoI; el término t iene su fuerza enreo- de una IOlueión analít icamente satis-. antropolOl ía individualista que le sirve
liJB,ica), es que ella permite la art icula· factoría pan la s.atid acción de las de b.. y se presenta como el inte-
L ,cómo se ha constitudo a trnél de ción de la actirid ad ét ica y de la necesidades viu1es -en un mundo de rrogante acerca de la ca ~ cidad de este
la h"toril este horizonte de Wl.iwer- actiYidm política del hombre , ínser- ete:asez- . eene I co nfllurant como la fundamento para sostener el uniYerm
salización polihca"!' lándolas en la misma finalidad razó n y la justulCSción fun damental de IOCW (4).
11. , en q. Iína es posible bUlCar una t'telos·) de c:omeaw::ión de una ricia la organización IOcio-politica. Un secundo problema es el forma -
refocmulaci6n de los derechos .hu- feliz. SobresUe en esta línea. Aristóte- En esta perspectiva, el indi\iduo en lismo de estas doctrinas. Si de UTUI
rDIJlO1 de caDc1er IIOCialista? ~, romo fundador de l. HlolOfia su particularidad ps.íco-biokS&ica y re- parte la uni'tCl'1a1izaclón de 101 dere-
príctica. al interio r de II cual la lIntido con la supuesu suftciencia del chos aparece co mo una exceDe. hii-
l. La historíl de la mOIOHa política política DO es una téalia. sino esen - ter pan si. constituye el dato inicial y tórica de un ecéo de ser lOCiaI que
de occidente e íreee di~ modos cU~ntc una "pruis . q ue debe ser el punto de partida. La V nesis de la UnMnaliz.a el tllbajo y 1Oc:Wiza b
de CODCe'ptualiDr 11 uni~ de jurpda de ~ a loJ criterios de 10Citdad es un momento segundo y producción ; de om parte, esta univer·
lo pol ít ico Y el fundamtnto de Sos :lutonealiDción del homb re. Se tiene derivado. caracterizado como aqtrl salización de los derecho. re~e una
dertchoa. del 00mbrt' . EntTe eUnt dos así ur.I unjd!d antropol6ciea del ser momen10 en que la m,poabiJidad de respuem limitada y cuantitatin que
DOS ¡cecen prototípi<:ot. ya '1wtgn mom y del ser polñíco del hombre. atf'nder arsladvror-nte sus necesídedes co ntrasta con la rulidad histórica . En
persistido en dift'nU f crmuJ.cioM'!: a manifertada en el fin , lismo consti- ír'r~ al i:n<liYiduo la uTZencia recte, el de¡eo to1YerIC de la tociedad
tn"l!l del tiempo: el ~cma pirzu tuti"'O ~!U K'tur. I'l:tri"~ de! peetc de nociación y b moderna pone de mlnúesrc nuevas
)' el peraiema ~o. A co ~t il:!UI­ ~e ' í"'.!:lto de 1'ÍSt:l 10m! es sumi~;6n I I!~ limitaciones de la "+'!da formas de desigualdad JOCw )' políti'
ción nos referiremos a eUo1 (1). A claro 'il.!e este pandigma. asumido tlXilll Y roliliea . I.3 tarea que le' ca, las q ue apare como un proceso
tnIlés de esta prcsec.Uti6n le !nuri romí' P.:lt ÓO:! ~ por los di'YtNOs rropofldrin In t-oríu del Derecho de diferenciación interna de 11 1Ocic,
de a'Jumentar q ue 101 derechcs buma i!1<!h'il! oos,~:e.b. i&ternaliz::.ci6n y n:SluT'/l1 mndm!o " ' !! de a~Ult! al dad resultante de estcuctwu de do-
nol IOn realidades t-.ist6 oicu, ra que s:.: unm-~=cié::. dt tm,¡ so.:iedW .0· i"dividuo, en este pasaje al "estado de minación .
co mpluali.l.aci6n -y la .::on~ de fundZ!Dtnte }e:"vqciz:d:l, ya que su ..eitdal1" . lo~ de~chM que ndican en Los dos probJen.s lle'U a una
per10llA bwrana que los 21c:otq:lzfb .. diYi!i6n será ~ ceeoc (XlnlCC'.Jer.c;: eu "nttllra~7JI· (1) misma prqunta : ¿es posable fundar la
inIcribe en modOloonaetOl s.it~os)' del orden cósr:rico_ E. claro que la lucha po r el domirtio esfera del derecho y la IOciedad sobre
fechad.. de vivirle las relaciones so El peM:Un1ex:.~o politice moderr.o, ele la naluraler.a en vi~1 dI' la atisbe- el individuo , mirado en la abSlncci6n
ciales. al que ct'rresponden las teorías ~e1 ción de 1" ntCe~ldades, implica una de su independencia Interior a su
El p"samicnto político cUsjco. al ~erecho nat~'":! moderno. tiene cumo fonna dl' lO('iMad ("uyo fUndlUTX'nt o vin, ulación con los olloS individuos
que corresponden las teorías del dere- correlato epi~emo~ el pensa- no puede ser el orden de la "physis" por ti plao social? , ,"cómo fundar II
cho natural clásico, se apoya en la mien to cientlTtcO. La universalidad del como manifestación de un + " nomos" 50Ciedad polílica )' el ejerddo del
OnlOlozía griega. La uníverulill.1d del derecho se expresa corno un3 uni\-er· objetivo. Tamb ién es daro q ue la poder en la libertad individual, que de
de recho se expresa como una univer- salidad - que ha sido llamada un iver- nueva fonna de uniycrsahzación de los algún modo y necesariamente .. aliena
salidad que llene como fW1damento el salidad hipotétic::a (2)- cu yo funda- " derechos del hombre" re5ponde a las por el núsrno hecho de la constiluciÓn
o rden del mundo . que se lupone ma· ment o perma nece oc ulto y requiere ex igencias de una lO("iedad que repo~ de la sociedad política )' de la ~i
niflesto. Frent e a este orden , el una ex plW:ación :1 titulo de h ipótesis sob re el trabajo libre y en la cual la mad6n del poder?
"nomos- o la ley de la ciudad el un imeial no verifICable emp írlc:imente. generalizació n de 1I pro piedad privada El referente histórico mH
72
CI' _.·......
''' ~ )I ''''''''b'''''l ea
de .. tDdIdlClb.......
La. Rnolucióa FraDCaa )' al lrito :
1IOCiecI.. , alÍD en el campo, y podia
preteoder- enfrentar a la nobleza y a la
1¡Iesia. De aquí que busque - e n pala.
lista es una economía de mercado,
siendo este el meca nismo de regulación
econ ómica y de autorreproduccíón .
Pero las fuerus product ivas que se
desanollan en el seno de la tociedad
burguesa b rindan, aJ mismo tiempo ,las
¡lhrbd. ipaIdad. IntenUdad ! no bru de Jaures- "cubrir toda la super- la existencia del mercado eXÍle que condiciones materiales pul la solución
toD 1610 Di pi_M plrnnate efect O de la fKit de la toeiedad", crear ana socie- frente a él exista - al menos formal- de este antasonismo" (7 ).
reflWóa de aIpaoI illtellctUlIes. la dad bUlJuesa . mente - libertad , igualdad, indimua- Marx ha enfatizado el hecho de que
cllbonci6a intelectual c:qnsa y le 11. Al presentar recién el "para- lidld ... La práctica ca pitalista refueru el nacimiento y el desarroü o del ca-
nUlR de los c:oaflictOl .aaIn que d.,.... del pensamiento político me- estos mules que nacen con las rela- pitalismo ha creado las c;oDl1iciones de
pr090Cl una bw¡uesia atceDdeo.te. derno seAalamos a,&unos de sus l im i- cio nes mercantiles y,al mismo tiempo , un enriquecimiento de todos los hom-
Pan explicar la Re~Iud6n fru cesa tes, Mu x, a tra~ s de su anál isis de l hace progresivamente pat ente el caréc - bres. La concentración de la produc-
es preciIo taem.nar el coD1bcto de modo de producción capitalista, per- ter ab strac to de los mismos. La pro- ción capib.lista hace poSJb le lo que
cLaJes con la filotoria de la Uustractón mite ~ r que esta s limitantes encuen- piedad privada de los med ios produc- estab a ex cluido de la prod ucción par·
que nace en su ICIIO . En palabras de tra n su explicación h istórica en el tivos contrasta con la creciente soca- cetaria : "la cooperación a cran escala,
laponneray , uno de los primeros his- capitalismo, el cual posee contradic- Iización de la produ cción; el mercado la división del trabajo , el maquinismo.
toriado~s que pretende explicar el ciones internas que resultan una ca- se revela pron to como un "tropel" que la _bia dominación del homb re IlOb~
hecho . .... .06. r. le diridía misa de fueru para el grit o libertario se escap a al libre con tro l de la mayoría la naturaleza , ellib~ desarrollo de los
al dos dues., .... de c:aaIn en la surgid o de La Revolu ción burguesa y de los individuos; el desa rrollo del poderes sociales del trabaj o , el con-
explotadon y la otra .. oplobcb__.
Lo t DObles Y kts aftI ~..
poe.i6D de todos _ prwlq¡iua. de
e. una limitación concre ta para as suce-
sivas declaraciones sob re los dere chos
hwmnos (sea La de 1189 , sea la Decla-
capilal no puede asegurar la igualdad
en la d istibución de la rique za.
No parece posible discutir que en La
tim o y la unidad en los fmes . los
medio s y los esfuerzos de 11 adividad
rolediva". Sin embargo,en su caricter
lodM ... pea......na... y lObft el
terar tUdo '1 el ,..,10 recúaa ..
ración de 1948, sea la "nueYll mo ra-
lidad" de Cuter).
mciedad capitalista han cobrado maa
una serie de de rechos y liberta des, que
mercanta imposibaita el que estas po-
tenciaUdldes sean aswnidas coescee-
temente po r los hombres en provecho
_mi......
~c:.p .. kts4 10$ )' . . . . .
ICfYidDlllbft" , Y más ade-
No cabe en el límite de esta s
p4cinu una prewntación prol ija de la
aún en el nivel mínimo de una ig-al.
dad fren te a la ley represe ntan un de todos. Frente a esta realidad se
perfila ya el socialismo romo alterna-
lante : .",. e:e.I IC aaco........ ea crítica marxista ni de la alternat iva avancr histórico importante que no es
alC' ~ , aaIIlIo -P6 COillO un tocialista que en elía se explicita . posible ni deseable sacrificar. Sin em- tiva, en la cual los hombres .,ibre--
lIib'O f
,....,....
XVJD ,
la _1.0 . .
e. medio de · ua

de la Ret.... rdi¡»-'.
00J0
Proponemos sólo algunas añrrracíones
que, nos parece , uoen de en cuadre a
una perspectiva socia lista frente a los
bargo , "e n la sociedad occidental , es-
tos valores que encuentran su funda-
ment o en la producción para el mero
mente allOciados, actuando ronscien-
te meute y dueño s de su propio desa-
noDo social", tr abajen " con medios
Eatoaces _ iDici6 UD liraIle.-o eabajo "derechos h umanos" . cado , sólo pueden ser realizados. aú'n co lectivos de producción y desplieguen

_ . (.-l. la
atCOmido
_1.0 """" .
ideol6Pco (._) la _etietlk'ies IC in-
Icio de ... riejas ereee-
Primen proposición : La sociedad
capitalista y burguesa genera y pro-
daml ideales de li>erta<1 e igualdad
de manera formal . mientras la vida
econ ómica se mantenga dentro de un
equil ibrio relat ivo. Al presentarse la
sus numerosas furnas individuales de
trabajo , ron plena conciencia de lo que
hacen, romo UnI pn fuena de tre-
cils '1 de _ pnjaicios ( ._). menor setlal de peligro respecto a una bajo soc.l" (8).
que no puede ni podrá realizar.
cris is socia! y polít ica, ya no se les
U.. R\'O~. IC hilo iaerilaItle (_), los nx>dos de producción anterio res Tere:en proposición : EJ proyecto 10 -
aplica o bien desaparecen por corre
na ~ profImda, rad ical. al capib.1ismo ~I esclavista y el cialista asume históricamente los
pleto ; esta sit uación se ha presmtado
ipal:iw'iI, q........ ewlndo huta las feudal- se sustentan mediante La ínter- ideales y las posibilidades presentes
en vanas ccasones..... (6 ).
eatraAas de .. -eied" , opean su ~nción de fact ores extra-ecceémícos, en el modelo capitalista .
Rp. . ació. colilplrtll" (5). hay en ellos una aplicació n de la fueru Sc¡unda proposición: El modo de pro- Queremos subrayar este carácte r his-
El proyecto politico burgués hef- que ordena la producción y que , como ducción capit alista genera posibili- t ónco . A difere ncia de las proposi·
rna.aado históricamente con el pro- vimos, se en cuentra en el plan o po- dades de realización de los ideales cie nes anteriores que buscab an plan-
yecto económico capi talist a, es un lítico con una visión jerarquizada -de que , nacidos ro n él, no logra actúa- tear el humanismo a parnr de una
proyect o unn.enal. La burguesía. for- referente cosmológica- del tod o se- lizar, esencia metafísica y abstracta del hom-
talecida por dos siBlos de poderio cal. El modo de producción capita lista " Las relaciones burguesas de prcduc- bre. la proposkión marxista quien:
iftdUltrial. comercial y fmand ero ha- se cu acleril..a por su capa ciebd de ción son la última forma antagó nica busca r una huma nización en el terreno
b ia penetrado ea el co njun to de 13 auto rregulación. La econ omía capita· del proceso socw de producción ... de posibilidades abieno por la historia .
"Los hombres hacen su h istoria, pero ind ividuo como " sujeto universal de necesidad histórica que actúe me- populares- pueden concebir el ñn de
no l. hacen arbitrariame nte , en las derecho s". cáni camente, sino obra cole ctiva de un la sociedad que les dio origen , pueden
cond iciones elegidas por ellos, sino en movimient o popular . buscar su propio fln , ya que buscan el
las co nd iciones directamen te dadas y fin de la dominación . Por tanto , pue-
heredada s del pasado" (9) . La utopía den con siderarse a sí mismos co mo
Nos parece que la co ncept uahza-
del homb re líbre .igual , herma no, tiene capaces de asimilar a toda la sociedad ,
ción h istórica del hombre co nsiderado Se ha afirma do que el socialismo surge
un origen lejano en la histo ria; el en la detenninación del complejo de de favore cer el pasaje de los grupo s
histó ricamente en el marco social del
socialismo q uiere ser la act ualización capitalismo , como b úsqueda de su dir igidos al grupo dirigente , de ins-
sus relaciones sociales y de sus condi-
de esta utopía pro poniénd ose como taurar una real y con creta de mocracia
ciones de roa, es una indicación fe - superac ión. Hay que sub rayar, sin
superació n de las contradicciones rea - cunda para la ante rio r refu ndación . La embargo , que no estarno s frente a una (12).
les del sistema existen te y asumiendo " liberta d. igualdad y frate rnidad", mas necesidad mecán ica . El socialismo se
las posib llidades h istórieas obje tivas que atr ibutos de las personas, deben presenta como cr itica de los limites
que éste le ofrece. ser atributo s de un modo de relacio - internos de la actual sociedad, como Este es un proceso que ya come nzó.
nam os a tra vés del cual podamos llegar altern ativa histór ica fund ada en las El es patente en la misma Declaración
a ser histórica y co ncreta ment e libres, posibilidades de esta misma socied ad , Universal de los Derechos del Hombre.
Es en esta línea que se propone un iguales, herma nes. Transfo rma ndo el pero esta alternativa sólo podré ser Se h a señalad o q ue los " derechos
nuevo con cepto de hombre según el mundo exterior, modificando "las re- act ualizada si logra co nst ituirse en un po líticos y civiles" dicen referen cia al
cual "la esencia humana no es una lacion es exte riores, desde las relaciones proyecto nacio nal y popular . movimiento dernocrat ico bu rgués del
abstracción inherente al individuo ats- con la naturaltu lust a las relaciones Siglo XVIII que combatia el absolutis-
lado . En su reaHdad ella es el conjunto co n 10 5 demás hombres, en grados mo y la teocracia de los estad os. En
de las relacione s socales" (lO). Esto d;Ver50s" es que 105 hombres1ogran un las exigencias que surgen en el esta reivindicación prima la "libertad",
no q uiere dec ir que el individuo no sea "mejoramiento ét ico". ( 11). Es en est a terre no econ ómi co deben en con tr ar una liberta d individualista y aparejada a
sino un nud o de relaciones, pero quie- perspect iva que se inscribe el proyecto una expresió n efic iente en la volu¡ tad la pro piedad (equivalencia en tre pro-
re enfa tizar que un a "esencia humana" socialista como camb io de las rela- colec tiva, en la acción y en la iniciativa pietario y ci udadan o). Pero existen
considerada haciend o abstracción de ciones de producción (capital-trabajo ; polmca e intelect ual. El cent ro de la también lo s "d erechos económicos,
las relacion es del hombre es carente de burg uesia-projetariado) al q ue debe historia no esta en las fuer zas mera- sociales y cult urales", lo s q ue se hacen
significac ión. acompañar un cambio en las relac iones men te eco nómicas ni en las ideas valer a partir del siglo XIX desde el
sociales y polúícas. Es un proyecto abst ractas de cualquier gran pen sador. movimiento obrero y popula r. Se
eco nómico que supera la co ntr adicc ión Está en la vol unt ad co lec tiva. lugar de busca limitar la libertad para poseer de
la solu ción al problema de los fundamental y límitente del capi talis- encuentro de la estructura, portado ra la burguesia exigiendo una acción pe-
de recho s hwnanos supone remontarse mo, pero es tamb ién un proy ecto de exigenc ias y de posib ilidades de siti VJ y reguladora del Estado . En este
• la refundamentación de un orden cultura y moral media nte el cual los acción y de las ideologias como sent ido prima en ellos la "iguald ad"
pol it ico , que tenga como exigencia el ho mbre s asumen y replanteen el con - veh fculos de conciencia e instrument o s re ivtndicativa, pero hay también tras
que esos "derechos humanos" postula- junto de sus relaciones sociales. Es esta de organización. ellos una tendencia democrática de
do s puedan llevar a vivirse efecuea- una perspec t iva abiert a para pro fundí- valencia distinta . EJ valor que se resalta
mente. Hay que supe rar la uníversali- zarse el te ma de los de rechos del es la solidarid ad y la fraternidad ,
dad abstracta y cua nt itati va, pro pia de hombre, ya que ella permite visualizar aprendido en el seno de la producción
Al mencionar la Revolución Fra n-
la relación de exter ioridad que vincula un hombre que se apr opia de las cesa señalamos que la bUlEues{a pre - capitalista . Desde esta fraternidad. en
a los indi viduos en algún ti po de relaciones que 10 constit uy en y que tendia " cubrir t oda la superficie de la la q ue el hom bre se sabe social, la
"pacto social" que los hace formal. hoy bailan fuera de su control en el sociedad". Al poco andar queda claro libertad y la i!!;ualdad adquieren
mente iguales por dejar fuera las rela- mundo capric hoso de las mercancias. que nunca todo el género human o nue vo sentid o y pueden ser reelabo -
ciones antagónicas que viven. Es pre- podrá. ser burgués. Sin emb argo en el radas , ya que se inscnben en un
ciso ir tras una moralidad social, po_ mar co de la misma producción cepita- contexto no individualista sino relacio-
litica y económica (recuperar la vieja Lista nace un grupo social cuyos inte- nal (13).
indicación ar istotélica de ''totalidad Cuart a proposición: La rea1iz.ación del reses pueden ser históricamente uníver-
ética "), que permite volver a pensar ;1.1 socialismo no es el producto de una sables. El proletariado - y las clases AJi como
24
.....~ Ii. hiro .lDc*»f ía. y las D'lIyoríu populue., parece fact or
a:tCIYiStCOlr " "el CIItOItlido edificio prepondemne de un pred ominio rela·
de lI , Yiéju cnau:iu", ui hoy el I ¡"lO de medidas de rueru. .
lDO. . . . .to populir debe aportar• •
putir de su ex:perilmcil. una nuen
c:oacqci6a del muodo y ele .. tocie·
dad. UD Due'flO horizollte ét~­
JillOO, ea lomo al cual • coastiluya
una .aJuntad colectiva mayoritaril
(1) Ea" ..
10 ,
_e -.v-' del ,....s.- .....
un trabaio 4.
K..c. DE LIMA VAZ. - Anrropolot;¡" e
dISpuesta a caminar hacia 10m mundo
prosrelivunente mas IOlidario. a,...,...
Direito. H_ _" , Rt-o'. EdeIIúIic::I
1917 .. IO, pp . 13-40.
(2) Lo. térmiaoI -'ni9a.W.-I no.,..".
teto" J -.nmr.lda:l hipoltUa"
10"4e LlWA V AZ, op . cit. NOVEDAD EDITORIAL
(3 ) Todal'" teorw moder...... pete . q ue
Es impolille lenninu , in W1I breee d~ ~ rORllll didinll el "elIlado
alusión a la situación ea alauno. ~ ÍIes de ...tunlle:ul". 4CIbea Cllplical' el p.a._Je " ESBOZO PARA UNA HISTORIA DE LA
-.1 - eltado d. lDQeda:l" (modelo.
mcialiltu. ¡,Por qlllf este modo dMI'IO b~létb)l). FllOSOFIA".
de relacionane DO le ha dado aún (4) La de proba.. DO _ h o
plenamente en ello, '!' Una ~spuest. te lIaoe aás eriieIlte A .. prnll
CIbal nOl .upera. Una prmera res- .teM:Ii. • ~ opolió :)I'ef" dualillnol, 2° EDICION
puesta. que responde indirec1ameDle a 'per~te n.llld ibliet., q. a'9-
UD d lo polilico mod~;
.. fmlunta recita planteada y sirw _ inip"" . toe..tal., morabdld HUMBERTO GIANNINI
pan d,etermiJw' el alcance de las pro. . . . . 1IpliIbd , prindo 1'CJ'" públi-
potIciones hechas an te.. tnía: el 10- co, lOcied.-I poIillc. lOQcd.a:I
dalilmo no n un hIpr lino un cami- "'"-
RO, un laJJo pert'p"inIl . 1.0 que im-
(5) UJIONNE IlAY, HIilron de .. FllOSOFIA ANTIGUA MEDIEVAL
~tiDII F,..aiR d""lI 1789
porta -de putida- n la aceptación y ;"aq.'n l al4, Pv (a. 1838, alado por MODERNA Y CONTEMPDRANEA,
la bútq ueda hed1a 'IOluntad oo leetiva satAFF, HiIloriIo , Vnda:l . G rij ~,
de un mod o d~rm de . r IOciedad, a Wéti::o, 1974, p. 23-29 ,
EN SANTIAGO, EN SU llBRERIA
tnvé. del c\,ll.l haya enriquecimiento (6) GO LDMANN, L., La il""I1I..-ión , la
..x...ta:l Kt..... Monte A'rila, Call1ca. ,
mutuo, superación de la, do minacio- 1961,p.1I9·20 .
Da. tnbajo oo leet il'O en pro~cho de m L MARX, PrOiop. la Co.. trib.ao. ~ . PEDIDOS DE PROVINCIA. A SU AUTOR,
lOO . Ahora bien ,por qué los S-ÍIes ea I MI'Od ~~. la Qílial de
mcilbstu dan .. nprelÍÓD de habent .. ~ia P'bIitial. CtaldWllOl ele MANUEL DE SALA S 268. SANTIAGO
hsIdo J " ' -te, Córdoba, 1969 , pp .
-..nClldo en per liodos de lransiciórl 7~11.
perrnanentn'!' Ea rel.ci6n con ~ (11) K.. MAJlX. El Capdal, TIRMJ l. p. 4).
dicho. puede IJIOtar que penill.e m (9) L MAJlX. Le la a _ n de Lo.U
kit países wxi&liltu una producción a.-,ute.. Ed. Soca""
p. 1).
(10) L WAIl.X, Sutil t..a IObrr FNfbedl.
mercantil que impide ULImir lib re. (11) GRAWsa, A. U Mlla.a.o
oonK'.ent e y uocildamente el pfOCCX) llOÓCO-. Eialaati, Torino, 19 72 , p. 3.5 .
axial y el co njunto de .u.a relaciones. (12) er,. GRAWSCl. Hoc. . .1 ...chia.......
De olra parte, el Of1ten auto ritario de Eimnrli. Toriao, 1966, p. 1).5 , 160.
lI . revolucione s, , in un previo desarro- (1)) Cfr. OlAY A. u. derec:bolI lIulNfIO••
1lIIpKt0l ~ po_di en reunión
Do poJilíco y cultu ral q ue ases urale la IObre denc.ho. humlno.. en Colombill,
heaemonía de la clale dirigente y 1.. orpnizacla por COOp.cAL, Botoli,
apropiación de proyecto lOeilLista po r Oct . 1976 (mimeo ).
2S
Penona Humana . Dt~ l. Ley ( Art. dictación de cuerpos legales (Decretos M:lpli, relato la det enció n de mi h o
VI). leyes. número. 8 1 y t'04) que penni- Jo Sll! OrbnoJo Roms AIaY'. MCido el S
ufj artíc ulo tiene una primera ten al ('rObiemol n pulsa r ch ileno. o de AJosto de 19S5, rar nel de lden,
si¡niftcaci6n perfectamente explícita. impedirles el lngresc a nuestro terri- t ldad NO 34602, MaiPÚ.
AseBun an te la ley naciona l e ínter- torio . A1wnno del 4" do medio de 11
n. cional . en todos los lugares de la El segundo es el íncwnpbmí ento Escuela Industrial de Maipú ubicada en
tien., su derecho a ser reconocido po r las autoridades del Gobie mo de las 4 AIamos N02 IS de esta Comuna,fue
siempre como Wla persona humana, normas que eU.s mi~s han detea ído por el Servicio de Seg-<Jri<bd
SOzando de todos y cada uno de \u, establecido. El el caso de! ex-parla - del Ejército de la EK-uela de Sub.()f¡.
Derechos Hwnanos a los q\Oe se re- mentario y profesor CESAR GODOY cilles por el Ten iente Amldo Latcrre,
fiere la Declaración. Pero a más de URRUTIA a qUÍlm me ha correspon- ordenado por el Teniente HemlÚl
este signifICado explicito. tiene esta dido defender . A pe~\I de que aban- Ramírez. si., saber hasta la recha de
disposición uno implícito, ror el don é el rais de manera nOl'm3I. el qué se le acma.
cual se reconoce al hombre co mo Gobiemo impid~ su regreso aducien- Detenido el 23 de agosto, 1914,
sujelo de teda relación juridica y do como rundarnento de La rr.cdida. como a Las 10 A.M.. ~ando en dastl
jamás como su objeto . Dicho en primero. el DI.- g 1 (aplicable sólo a !o. . en preser.cia de todos !a. a1wnr.os y
otros t érminos, la nonna juridi..::a a.ritados, extrltiado, y expulsados) y proresores e inspectores '!! en npecial
debe reconocer siempoc al hombre luego del DL 604 selWando que el Sr. de l Director del Estable-cimiento Sr.
su run<Wnenul dignidad y jerarqufa, GODOY URRUTlA es UD peligro pan Luis Fi¡uer oa Mjrquez quien ·'00 hizo
.El debe ser el deshnabrio de la la seguridad del Estado , apreciación absol uUlnm te lUda" pan evitar la
Selección de Opiniones norma en cuanto le concede dere- entresada totalmente al arbitrio de detención de mi hijo.
cbos o le impone obliga ciones. pero quien la ronnula. Fue llevado a la buela de Sub-Cf¡.
esIU ullimas no lo pueden competir Agrava estas situaciones. el hecho cia1es del Ejército; ho ru después. ro-
a conduelaS contrarias a su di¡ni- que a adopción de estas medidas se mo a las 14 horas. rue detenido el
DE LA CARTA dad". realiza por medio de decretos exentos Prore30r de mi hijo Sr. José Alfaro
del trámite de Toma de Razó n por la Aculla y llevado donde estaba mi hijo:
A LOS HECHOS JUAN AGUSTlN FIGUEROA Cont ralorí. Genera! de la República. en esa mi sml han se diri¡ift'on •
lo que hace imposíble controlar la nuelln Clsa. allanándola. no encon-
lesalidad de las mismas . trando Dada ea .blOluto.
Utoutad de Locomoci6a y Residen- Dessraciadamente en Ch ile hoy DO En la eoche del mismo entre las 22
cio (Art. XIII) . estj garantizado el derecho de residen- Y 23 horas ruer on entresadas a 11
"Se me ha solici Udo comentar, • cia cen tre de las fronteras, ni el de DINA y juntos los I1nIron I ViIb
la luz d e mi labor proresional . la ulir del país . pudiendo regresar a él. El Grima:ldi (ub tcada en Ptftalolén).
aplicació n práctica del Art ículo XIIl ClINRO hacia una nonnalización jurídi- Días después los carearon coo Mi-
de la Declaración Universal de los ca hace deseable la plena vigencia de rian Vep Jorquen y con el prorcsoc
Derechos Humanos. en el Chile de estos derechos. dejand o sin efecto lo s estuvieron huta fiDCS de A¡osto
Hoy. cuerpos legales q ue los entrabaa y (1974).
Su cc ntenjdo esencial (asegurar el restrin8 en .. Yo he recwrido a Cruz Roja lnter-
derecho de lo s nad onal" a perma- PEDRO L BARRIA nacional. Comit4 Pro-Paz, CENDE'f.
necer e ingre sar al suelo Patrio) estí Campo de Detenidos 3 Alamos, fa-
producido por los u ts . 12 y 13 del bunales de JUlliciI. Present4 Recuno
Pact o sobre Derechos Civiles y Políti · Detención Arbitnril (Art .IX).
ces, ratificado po r Chile y en vigencia
de Amparo. rr-at4 UD' denuncia si
"Yo . Udia del Carme n Araya, ca- 70 Juzpdo por .......t. Oesp'acill,
desde el 23 de Marzo de 1916 . En sada. ch ilena, de 49 anos, domiciliada hice I uaaon. y tRmites en Jo!
Chile se ha limitado ele derecho en dos en Chillán 117 S, Pob . Williama O"NeiU. J" Y PiocII/u Ml1IUnoi. Iu;
~ nt iJ u': El primero consis te en Ir. /p<io_ do lI!il!I\
26 Maipú , Carne t de Identid ad NO 33167, In t
RePnJeD10 GllUClia Vie,. lestaba Dios Y esperar que alguien se interese ele ccrcn de dir~ente~ . u celebraci ón
Pa.r1icipxM'm Cullural.
unItadO l'IINa"tpü). Taena, Buin, en rru eeo y pueda al fin tener noticias de asambleas, la n~ocla'tÓn de con-
Cároel Pública, Penitenciaria de San- de mi hijo Jowé . dícones de trabajo. la huelg.a legal, son "Al analizaI el text o de este
t ., Repnieato de AttiDeria de San derechos que . PO' definició n. reque- u1 !culo de b Declaración Uruversal de
Bcnwdo, Cárcel de SaD Benwdo , UDJA ARAYA F. ren la actuación de grupo¡ laborales, los Derechos Humanos y su eventual
CampunclllOl de Det.CDidos de Carne! NO 33767 - M¡ ipú los que para rulizar su. actos o tareas vigencia en Chile hoy, ¡cómo DO h¡-
PlJCJUGCliYÍ y Ri1oqui.. Radio Tejeco- propias neeeuun, precisamente, eJCr· blar del apagón cu1tul'Il'! Me permito
municacioncs Naftln ubKada en (Transcrito textualmente) cer e! derecho de reunión . Sin derecho {onnular unu presuntas: ¡el apagón
Qum ti Normal, dODde fue Damado mi de reu nión, simplemente no puede cult ural es comecuencj¡ de un agOIJ-
hijo, pll'I hacer el Semcio Militar y haber actividad sindical. mient o de la capacidad creativa de 'os
!eleceionado corro IOldado de I.a. Derecho al B~u y Salud (Art . y la lfbertad de asociación es iguaJ· ch ilenos o más bien hemos perdido el
ciase, desde eIC momento empezaron a XXV). mente vital para el de sarrollo sindical. derech o a ·part icipa, en la vida cultural
plH terprlo , la explicación que se le " El individuo, en el momento de Si a los grupos laborales de base no se lo. que al menos nos creemos con
dlba era "que ha~'" mucho contingen- nacer , trae consigo un potencial genio les recon oce el derecho natural a exis- cierta capacidad crut iva?
te-o También recurrí a la Corte Su- tiro que lo va a poder ex presar en su tir y constitu irse indepe ndien tes de 1aJ ¡ Tenemos derecho lo crear y que
preml , al Ministerio del Interior y totalidad sólo u el med io ambie nte es auto ridades o si se les impo nen los nuestro produeto anístico se distri-
Oefenll. Nacional, le escrib{ en varias favorable y eltimulante , proporcio- dirigentes, o si al nivel federativo o buya ala comunidad? ¡los medios de
oport unidad es al Presidente de la Jun - nindo1e condicio nes de vid¡ adecua - confederativo se les lirnit¡ su compe- comunK:a.ción masi"tOS, la TV por
ta de Gob temo y ICftores Ltilh. Me- du. alimenución eq uiltbl'lda, condi- tencia , e! movimiento smdic:a!, como ejemplo, acoge las inquietudes de 'os
rmo, MeDdoza, al Jefe de P'b.za Sr. ciones saniUriu y estunulo emocional elemento social , no podrá deurro- cread~s que las haun'! ¡Interpreta.
Arellano, y a la Sta . Lucía Hiriart de e intelec tual. En el CUJ de la miseria, Ibrse o,a lo menos, no lo podrá lucer lu necesidades de 'os que la reciben '!
Ptnochet, al MinÍll ro de Justicia, Di - esta s condaaone' no se dan . Por el en un grado que signifique un aporte u vak>riución que se hace del
recree GmenJ de 11 DINA. contrario, son acompaftantes perma- positivo a la estructura social. Seri producto artístico, literario o científt-
Yo como madre he hedto tod os los nentes 11 en fermed ad , 11 desnutrición como una semilla ala que las presiones co ¡e. objetiva? ¡euantas l'eces se
trámites que han eltado en mi mano y y la pobre za intelectual del medio externas no La dejarán romper el surco rechazan proyectos, no por buenos o
hasta la fecha no he obtenido nada, ambiente...• que la aprisiona. por malos desde el punto de vista de
n Lllguna noticia de estll penonas a w Desauciadamente en Chile hemo s loa resultados, sino po rque hay "cier -
cuaJes me he dirigido pan saber de mi Dr. FERNANDO MONCKEBERG co nocido y sufrido en los últimos tas personas" que presentan estos pro-
hijo José O. Flores A. a está vivo "Claves del Desarrollo Social Chileno' '. aftos la ex perien cia que significa el yecto. y que tiene n "ciertas ideas" no
muert o , aunque mi corazón de madre desco nocer aspectos fundamentales de coinciden tes con "ciertos postulados';
me dice que él vi'o't . [.i)utad de Reuni6n y Asociación. los derechos de reunión y de asocia- personas JI bos que se les conculca SU
la desaparici6n de mi hijo ha cea- ción sindical Pensamos que el daño derecho lo expresarse?
~ionado senos trmltomos en el hogar, "Como anti&uo dirigente sindical que se ha causado a la articulación Hay, efectivamente, legislación foro
empe zando por mi marid o que no se nlorizo U:tnordUlariamente e! dere- social de! país por e! desmontaje del ma! en cuanto a proteger teóricamente
encumtn muy b ie1l, y yo, que he cho de todo homb re para reunirse y
movimiento sindical y por la mar¡m.a- el producto artístico, literario y cien -
eltado muy enfemu., ya que tengo pan formar asociaciones o en tidades ción {orzada de \os trabajadores orp- tífICO; lo que no emte es la protección
klP"J ardíaco al aW se swna arrismia pacíftea.s.. En mi cuo,no ha sido el
ruzados, es un retroceso histérico real- al pensamiento eenrrñec, literario y
cardíaca, pierna ulcerada y aleJJ ia ner- estud." sino una lar¡a t rayectoria síe-
men te gra~, que todo aconseja trata.r artístico. De manera que, por mis:
vio. que me deja el cuer po imposible . dical k) que me ha en le ftado que sin el
de reparar, para evitar. JI 'o menos, protegido que estuviera el producto , u
Ademis la situa ción económiCl pee- libre eJCrcicio de est os derechos )O.
efectos incontrolables". no hay libertad de pensamiento, la
caria debido a un ta. ¡elttones que he tra bajadores perdemo s tod¡ capacidad
protección al prod ucto se convierte en
tenid o que hacer , ya q ue mi espokl no de up~ lión y de acció n. ERNESTO VOGEl un hecho forma! e inútil.
« lá con ecsotros, por lo cual yo debo Por ser lo. derech os sindicales de
la censura y, lo que es peor, la
3rreglánnelas para alimentar y vestir y naturaleza social o ccíecuva. su ejerci-
au rocensura impuesta por el temor
educar a S hijos. cio individual es difícil o imposible. En
determi nan que en nuestro pa•• no
Ahora no me queda mis que rogar a efect o , la constitución de sindicatos,la
zr
exista protección al pensamiento libre cumplir. Esa ley, en vez de ser expre- compatible con ingrelOs mínimos que El der echo priorita rio de los padres
que es el único rulmtnle válido. sión de la voluntad po pular y ~hiculo permitan una subsistencia digna . Este a esc08e r en ma tería de educación.
Casi ya no puedo hablar de apagón de justic ia, que una y ed uque al cuerpo objet ivo no es utópico . La teor ía de la implica el debe r correlativo de la 10-
cult ural. Se me aparece la imagen social es injusticia. impuesta que co - po litica econ émíca seftala 10 5 instru- cieda d Je ofrecer altemativu razona.
b íblica de Iu tinieb•• del enor". rrompe a los hombres. degrada sus mentos que deben utilizarse para ta l bles que hagan poSIble ea elección".
conciencias y erosiona el alma nacio· fin . Pero hay un problema político que
DELFINA GUZMAN .w. no puede ignorarse : el logro de un PATRICIO CARIOLA. SJ .
JunUK2t la dicl&ción o aplicación objetivo de política económica signi.
de leyes discrimi natorias en exigencias fica que otros objeueos deben sacri-
l¡uakbd ..te la Ley. (Art. VII) de --Zuridad nacional, es trasladar la ficarse . En la práctica . $.i se quieren
injusticia del texto de la ley al esp fritu aJeBurar las condiciones para un cre- Derecho a la Nacioaalidad (Art. XV).
"Pan que oonduzca realmente a la genen1 de la legislación ; es, en el cimiento económico sostenido, esto ..
i@:ualdad. la ~ y debe ..r dkUda co n la fondo. institucionalizar la de~ualdad . traduce en que el may or consumo de "La nacionalidad. que es la perte -
puticipación de todos, 'fálida para imponiendo a otros lo que ccnsíéera- unos grupos se ob tiene a costa del Mncil de una perlOna por razones de
todos y aplicada por il uata todOL riamos repudiable si se invirtieran 101 mayor conswno de otros grtIpos_ 01Jie'n o adopción a una comunidad
La norma Iqal sólo puede discri- pape~ El argumento pragmático de ¿Sob re q ué grupos recae est e costo? IOberana (Nación) ha sido a:tnJI.grada
minar respecto de los hechos. cttuns- la discriminación. es que "Pan prole. Esta e. la decisión política fundamen· por la I>tclanción Uni~rsaI de ~s
Uncias. requisito. y condiciones que 1ft' a muchos el aee:nario peneau~ a w· . Derechos del Hombre como UD atri-
rodean la materia IOmetida a su po tes- aIpnos". Lo dramático del sistema buto lustanCial de lodo ser humano y
tad; pero ~ está ~o. juridiCI y radica en la clasifw:ación entre prote- OSCAR MU~OZ GOMA su p!rdida 1610 pued e .,brnenir por
moralmente. conceder priYilegios, ifn. plos y penrguidos, la que no depende su cambio voluntario o por su ~va­
pon er excl usiones. a plicar cut~ o de los clasifICados sino de la propia ción en Yirtud de causal previlt.a en la
Derecho a la INSTRUCCION
inferir paftmeDes. en función de los autoridad. Carta Fundamental del Estado.
atributos personales de los sobeJnadoc "'Tod o ho mb re tiene derecho a la La pérdida folUda de la nacionaJi.
Porque 101 desigualitarios so n inca·
o en mlación de susde rechos elencia--
paces de comprender que la. personas instrucción-o esto signifICa que todo dad. mas que wu pena o sanción que
In. DO valm por su número sino po r su
Estado time la oblig ación de asqurar se impone a UD individuo, es la lepara·
La edad. el ":':0, la ru.a. la naco- calidad hwnana y que en derecho no
para todos la educación dementa! y. ción radical que hace wa comunidad:
IlIlidad, el aedo religioso. el pensa- po ner a su alcance una formación respecto de quién cIeli»enda.me nt e le
cuenta la cantidad de tu víct ima, sino
miento ftlosófico, la ideololía p:>líhca. témic:o-profes:ional No se trata de malJina de eU. por atentar sra't'Clnente
la existencia de la agresión. La discri-
el estado económico. la profesión. el asquru un dere cho fonna1 e igual contra la exisleacil DÚsma de la Na·
minación co ntri uno , e. arb itrariedad
linaje y 11 cateBoria tociaI. no pueden para todos de acceso a la escuela. le ción a la cual pertenece. Propiamente
co ntra tod os, que q uiebra la igualdad
..r elementos de calificación vaIorativa trata de buscar 105 med iol para que eñe tiene lugar en la hipótesis de la
an te la ley Y tran sforma el derecho en
rara fa\lOrear o perjudicar a las per- amenaza-o todos apren dan. Uno$ en Olile , por lU tl"loici6n bélica (NO 3 del art o 6 de
lOnas por medio de la ley. origen fam iliar y ub icación social y nuenra Constitución Politia). cuando
Ja SE GAUAÑO HAENSCH.
Ser iguak:s ante la ley silnifa tener eco nómica, pued en a pro ~char sin di- UD nacional. con ocasión de una guem
idéntico acceso condicional a los be ne- ficu ltad las opo rt un idades ya existen- internacional. facilita o coopera con la
ficios que o torga e igual sometimien to tes: otros, 101 mis pobres y deúaV'Ore- acción de quienes bu.;:an la de llrUC-
JOSE GAUANO HAENSCH.
eventual a tas sanciones q ue impone. cidos son discriminados por la escuela. ción o el aniq uilamient o de la Nación
Se trala de una igualdad co nstante e El de safío. el deber social y estatal, es de la cual es miemb ro , como ente
invariable . q ue ninguna circunstancia o l uperar esta escuela ..Ieetin, cambian· soberano .
emergencia puede luspender ni alte rar. Derecho al Trabajo (Art. XJlI) do s u carácter de tal o por otros La nacionalidad. como atribulo iDa-
La ley que emana sólo de IJ volun- medios educativos abiertos, que acojan lienable y perdurable de la peno'"
tad de algunos. q ue rige m io pan. "Una adhe sión real a la Declar ación a cada uno según sus posibilidadel y lidad humana. no puede verae com-
algunos o que se aplica sólo a algunos. Uni~nal de Derechos Humanos de- necesidades diferenc iadas hast a llevar- prometida por el desvaJor de ooDduc-
no tiene de tal $.ino el imperio q ue le biera traducirse en la máxima pri ori - los a la instr ucción real y efectiva a la tas contrarJo a las orientacioDel o
confiere la fueru pública para hacerla dad para una pllilíca de ple no empleo que tie nen derecllo. practic:u de detenniDldo . . . . . . .
28
~
aKi6a por ..-r
• dtfeRAcil del COIICepto de
lita _ - - * u
dos principios bUicol Y exnciales;
uno, el deIedto a la vida. ancionado
el fIR no jUllifica los medios. que sobre
los proyectos y polilicas está el
........rny ........ YMluiI_ en el Art .30 de la millTUl Declara ción , hombre y que sus derechos son
('_ _fa _ . .le Y ti> ... y llIIUOdo el derecho natural al amor. sagrld os y nadie los puede violar.
. . .; . 71 Hilt6ncameale ha &&lOe- Pero para la realización integral y
elido q.... pet'ktGII que profeab8tl o efectin de los derechos fundamentales
profesaa UIIIi srm adhesi6u y amor a Teólolos. fMlafos y cientistas a que el homb re y la familia tienen el
su patria hu debido. px imperativos IOCiakl de todallu épocas Y comen - legitimo dere cho a aspirar; se hace
itic:ot: o de priDcipios.. asumir positio- les concuenlall en que el hombre . el ecesa ric que 101 Gobie rnos compren-
Del de dan. diIideDdI coa ciert os ter hwnano como tal. tiene dere chos dan q ue k)S derechos de privacidad y
aobiemos. como única foma de man· anlenores al &lado y en que su núcjeo prole cción est án forzosa y necesaria-
teDer1Ie nein al deba de lealtad que central el su familia. cualquiera que mente ligadOl a la lucha por el derecho
debeo a Al comunidad de c:oDDacionl.- sea. IU fo~. la que a su ~ l. es la elemental 11 t rabajo y a un nivel
In., de la cual aquelJol IOD lÓIo expre- ci!ula fund..amental de la sociedad . eco nómico j usto y equitativo; que
sión tnnsitoria. Como unid.t social ha existido en permite al ho mbre y su familia
todosbs pueblos yen lodas las eras de desen volverse oon un m ínimO de
las que existe testimOnio históri co oral dignidad . Por lo tanto la implantación
U extellSión indebida de tu <:aua- o escrno. de pclú icas económicas sustentadas
les de pérdida de la nacionalidad a Partiendo de esa ~rdad . que estimo por la fuer za - no por el poder que
motima: de índole política. ideológica. indiscutible. todos los gobiern os que genera el co nsenso- y que impliquen
racial o religíoSl (prictica difundidl en creen en el hombre romo ser central elevados y desproporcionad os costos
rezirnene s .. orientación totalitaria); del uni~no debieran real y efectiva- sociales. const ituyen un alentado en
la condición de . , . , . . en que son mente velar por la preservación e contra del hombre, de la familia y de
colocados quieDes han de IOportar tal inviolabilid.t de la familia en todas sus la socied ad .
medida y su estatuto de utrujtros proyecciones y denunciar y sancionar Las naciones signata rias de la
con respecto a cualq uier país donde se a quienes atenlan en co ntra de ella. Declaración Universal de los Derecho s
trubdrn. aparte de constituir una E concepto de famil ia correspo nde Humanos por razones naturales. füo-
JTI ~ 'f'U1neración del arto l S de la a UD ..tar pennaoente e imperecedero sóficas. morales, sociológicas, pclñícas
Declaración Uni ~nal. inf~ tam- del Derecac Natural del hombre. El y económi cal, deben respetar el
bién los deftcbot políticos del afecta- esta do es para la familia y no la familia cumplimiento integral de este Art iculo
do , que le "tt ia ablOhrtamente impe-- pan el &lado. De3de un co ncepto y buscar todas las formas racionales
dido de ejercitarlol en todo tupr y h unw.niIta y aisliano la cualidad que f3ciliten el libre perfecciona-
carecer á de la protecciÓll a que todo t'eDcialmente d ialopl impre Sl por miento de ese orde n ingénito y natural
leI' humano tiene derecho de parte de Dios en el ter h uma no es la causa que que es la familia y le permi te al
a1¡ún Eltad o de los que confonnrD la da su ser a la familia . En cambio el hombre en el seno del hogar . un
comunid.t internacional". co ncepto Gobierno. que a nad ie es desarrolle en paz y sin lemor.
licito co nfundir con el de nación . es un
EDUARDO NQVOA A. nlor eteocial y ablOlutame nte Iransi· REUSARlO VELASCO B.
torio .
rNGERENCIAS EN LA Quien delt'Ote la representación de
un Sobiemo. debe entender q ue (Con la colabora ción de
VIDA PRIVADA (Art . XII) Patricio Acevedo)
"Poder". en su concepto y ejer cicio
PicnlO que éste es uno de 10 1 humanista. emana y es proporcional a
artículos fundamentalel de la Decla- la capaddad de consenso que logre
ración Uni~nal de 101 Derechos generar en el seno de la Gran Famil ia
H~nos y está intimamente Ii@adoa que todas forman . Debe entender que
29
11 la I CJl..fIW =Im M D '-"9 J o, la puesta en pract ica d. los
Derech os del Homb re.

Hoy la Iglesi;l cons idera que es su


E,: recien te ceremonia efec tuada en la deber primordial, y un eepecto !al
Universidad de Ya/e, el Cardenal Raúl de !U mtnatenc evangelizador , el
invitar a tod os los hombres - tantc •
S ilva Hennquez recibió el titulo de 101 que creen en Ella como a les que la
Doctor Honoris Causa en Teología. en respetan -. a co nstruir una sociedad
recono cim iento de los trabajos realizados basada en el resprto por lo. Derechos
oor él en favor de la promoción y defensa del BorOOre. NUlICl nos ha pareddo
de los Derechos Humanos. mas claro que el hombre actu.::lquiere
Transcribimos a continuaci ón el discur- construir una sociedJd ~ jor que la
$O de la Presidenta de la Unil.iersidad. que huta aha ll r.os ha cobij ado . Pan.
doctora Hanna Holbam Gray, al conf erir- hacerlo, no ha y mejor cami no qee
íe la dis tinción y, anmumo, tas palabras construir una iOCic.hd buada en el
de respu ('sta dd Cardenal: respete ir.tqn1 por too:los los De~OI
del Horr.bre - eanto los ptrsonaJes,
ce rro los ciYiles, los polihcos y los
Cardenal ~n Universidad de Yale: socia ~ que se exprese en leyes
que los ap liq uen y r.3pII pos:~le eu
Res petada Sra . Pusid~ota : defen'iól. aún en situaciones de ener-
OOCTOR " Abo gado y teólogo Ud. ha mostra-
La Univen hiad que Ud. d i@lWI\olnte
eenca .
do un comp romiso ccn la mis:ó n so cial
EN TEOLOG IA de la cris1i:m dad. q ue ha enccn tradc preSIde ha que-ridC'o d i!.tinguiroN co n el
:ít u!a de Doctor Honoris CIl.U'§3 por el Esta convieóÓ r:. q ue nos L'Iima está
expresión en SI: mía ístenc. ea el apoyo
que Ud. dio hace tiempo a ¡¡,. Refo rma aabajo de promoción y d ~fenn de los primordialmente basda en uuestra fe
Agrari.a, y en su eS1 ímulo en la Derechos Humanos que , en el ejercicio cristiana qu e cc nsrame m e nOI ~C'Jer­
w
dist ribución de las t ierras de Igioesia .. de mi minirterio pasto ral, me ha da Que ..... et~id¡d hUml nl hu nde SUI
lú l CUl pesinos desposerdc s de ella. tocado realizar . Junte co n acepta r est~ raíces en la image:n y el reflejO de Dios
titLiJo que me honra . qu iero agradecer en oda uno dllnosotros. Er. o es lo que
a Ud. este nob le gesta , en nomb re luce de las personas csen ciaínenre
Su ministerio le yergue como una pro pio y en el de todos aquellos que iguales .¿" (IV Sínodo de Obispos en
fuente de reooncihad 6n pa..-a tod os los han co lab orado co nmigo en esta ROmi) . Por lo mismo, tmlb wn esta
chile nos y una fuent e lamb ién de import ante misión . Cr éere, Sra. Presi- b.S!da en el deseo de encontrar una
esperan za para todos aquell os que denta, q ue no sobreestirnamos el solución ~rdadera _ 131 gr,mdtl
ama n a su pue blo; en un ma men lo de trabajo que hemos podido reilliur . inquie tudes de la ho ra presen te . En
lrágicu di'tisione s en su pa is la Vicaría Te..emos permanentemente en nuest ro. efec to, lo. dolores de un parto
de la Solidar idad y su Academi a de oidos la Palabra · del Seño r : "siervo) an¡ustioso , q ue esperamos sea feliz -.
lIumanismo Cristiano nmbolízan y mutiles somo s: sólo hicil:mDS lo q ue nos oblip a tn bajar de nodadamente
apoyan la preocupación por loR dere- teníamos que hacer" . Sin em ba rgo, pata que los hombres pued an en cono
I:hos fundamentales de la persona también sabemol recon ocer co n senes- tr ar el camine de sus aramios anhelo&.,
huma na más alU de todas las barreras lfez q ue este trab ajo. au nq ue pequeño, ambiciona y eapennzu. y • evitar q...
políticas. Vale ~ siente honrado en puede ser prcfundemee re signifaeau.o ésta se vean frustrada una vez IÜÚ,
ccufe nrle el grado de Doclor en pa ra el Inundo de hoy en que paItal especialmeate para la mudMldumb"
Te ' Io"ia" hahe rllC o l~ ld o , o al menos dobiliC do do _10101 do Ia:.,:':. ..:":;.
:: . _ ....
r·~ ~h~f_." ..._.
1"'"
>
. ¡¡¡que.
rI _
¡¡.;¡,¡¡...
íOdoololi
poíid6.,
IlUlltn
cuolq...•
debelml
Hay...Uoa,
(l)am hlbÍl.Il1n SUI antepaadol.
una inmDna capacidMi de .bnepdón
I1 I 11 I CJ lJIiiJUIiJ'U1 Q '"4

arriIIpdo todo pul que .... apio y UD dnto real


raazII -tia "lUm., como urpnles- de no ri.... liD un nn determinado .
Delum a., .... reaüdad cumplida. Quieren una ocupación.
En este ...,íritu, no ,..se rDrDOl una ocupación ruda, si e. nece sario ,
que adminmol 11 obn 4el Gobierno pero qUl valp la pena
de lo. EltadOl UDidOl que. asumiendo pUl haoerta bien.
elllOlir mil profundd d. su pueblo •• No rehllan trabljar.
ha fljldo ea ata ho ra ell'ltl ideal de huta aceptaría. morir,
luchar por el rnpeto de loa Derechos
.......DOl. Elperamos que la pene~.
ron tal que el trabajo no tea YJJ10
y que su muerte tenp un sentido.
ECONOMIA
rutCiI,la pnIdcncia Yel amor aeneroao
qUe este mimIID ideal inspn. no _ 'olea
Lo que ~ (alta no es tu gracia .
Ne=rtan. y
obJUuido por Utt.raes pequt60l o cereo el ejército que auca.
mezq1ÚtlOS. y pueda lIrN • vuestro un ohjetno y lDl terreno ,
pueblo • wr realizada NI aspiraciones
que también anidan en el coruó n de
un campo de o peracio nes
sobre el cual puedan maniobrar fácilmente
DERECHOS
la mayor pan. de t. Humanidad . y ron de!envoltura.
poniendo en juego tod as sus enefJ Íl s.
Los que haMm a kJs homb res
HUMANOS
ellenauaje que tu gracia les inspira.
Sra. Presidente. los que iluminen la labo r del porve nir HUMBERTO VEGA
TermiDo esus palabras ~e' con un rayo de esU luz
ciendo una vez mis • Ud. Y. por su que tú hac:n brillar en el fondo
intermedio, • tod OI los que forman de todas tu conciencias, l lnrrod.. edótt
parte de la querida Unift n idad de kls que teopn fe
en la Verdad que libera, r.. 101 ClIpiulJoI inicillel del CanIO General de
Yale. por el F lto ron que hoy día Nen.il te puede dillinlu" llNI dobk búsquod& del
me honran E spontánearntnte Yienrn I en la Justicia qaw. salva. poeta. Poi unl perte, lrlwá de mconuar 101 orll_
mi memorillas ¡Wabru de un rraestrc en Cristo que perd ona . de l bomllrr )' el P'lC'b1o unerialDo: -Drlde la paz del
los que dipn todo lo que hay que decir búfalo 1 hu t a 1.. uoudu are.... 1 de .. tinTII rau.l,.-
espiritual de nuestro hempo: halo mi. 1.. U PlllQ. l; UU mu WOI de la 1," alltárticl. /y por la.
y bapo todo lo que bay que hacer,
su o ración porque, en vetdad , conden- ....d,.ueru despeñadu I de la IOmbria pa..r "fftlolaM.
esos tales brillarán corno las estreüas, I te busqué. padre Inio, 1 jo"f' penero de hnieb" )'
sa mis pensamaentos y up~sa henec-
por toda la elemidad . robre I _ " , (l l Por otra parte, la per~n de IW
samente ntislnhelos:
ofÍlenes ~ delClib. e una nut'V8 inl. ropn le '~ClI de MI
Amen . (1) lIlIluraleu. de w mu profund& )' alllénlica idmlidad. :
''Q..e en el hombre? "En qué pute 4e .. lX>fl_ _ dófl
I a bierta 1 mue loa llawCltnea y loa Mlbidcn , en aaá.I de
RAUL CARDENAL SILVA HENRIQUEZ su. I movimiento. MetÜko. 1 vivia lo ifwIutnId ible. lo
Seno, Anobispo de Santiago Wn~cedno, la w;d.? W (2).
conozco un poco los hombres de mi tiempo. El inveslÍladot o pro feáonal de la. Cienci.. SociIIn
Mehu hecho nacer en medio de .Uos. Uni...en idad de Vak', 22 de Mayo de encuentra en la hÍllto ril de la. IOcie4adH hwnana. el
T...quro que no !IOn tan malo. mi.mo fenómeno q ue o"'ina la búa:¡ueda nerudiana,
1978.
COlaD. pretende, pero lun""ormad a en una doble len. l6n qu e Inu.or.ble-

ni siquilrl 'IR perversos


como lo p,.onan .
( 1) p~ OuuWJ. " La Oración d e
mente lo enVllelve y \o a prisiona, una oonlr adiQl,:lIÓn
nunClreluel1l que t f\lU 11 exilte ntillOC1a le individua l
todas Itn horaJ': Por Unl parte, e l estudio de la historia de la. IOtiedadn
mue'tra el tltácte. tranutorio de lal insl lluclontl,

3[
vaIorn. eSUlIe1l1ru y IIstttN' 'f\Ie b oomponm. Por U1.uaJ Gobierno! _ n "de mer cad o " l ub raya la importancia. DO IÓIo
otra ~le, delQl b re UD " ínculo pennanen te, W'\I. iden · Tl'lraré de realizar. conli1lu.ación un intento e'Qu~ de la ca lidad de 101 IeQIrml produeti'lOl y de la
tida:l oornÍUl en ue .,d~1d uos. ramilin y IJl'IPO' de la mítioo de respoDlks • esU prqunta., Aljelol • las te<.:nolotia. Ioino también de Jos factola fUUlnCiefol )'
espeCIe hW'llaPot que permile • lo, hombre hurpr al SlU luni u cio nel proplal de un u1ÍC\1k> de me 'iner.... cortlCrl:iala; en la lealil..adÓn e(ect¡". de d ictlaa
or ipnes, COI\~' 1\1 e"UNciDn. r«o ~ue en el ~nl.aJu. (1).
tlf1llPO r el e'l"*no, up1icu .. ,meración del pre_nte La . plicación p*tjca de ",e modelo ha EipiflCado
eA el. ~o y roncdlil' b. hiAoT. lk 11 hl1lNl nMtad u . Denchm H. _ _ , Modelo ele DnarroDo Unl prorWlda tnntiormación de la atruct1Ir:a ~
almO _ Wlicbd que .,. mo«ranckl en un doloroJD y dllct¡". lit 11 ecoDOm. dIina. de al atado de
El mod elo 6c deanoOo económico q_ está tncaQ-
d.Jkboo detplque, no como JDhIcionet .cabadas lItIO
do IX ap licu ni 0úJe, -.ele Scpl:iealbre de 191). el
funcionarmmto r de .. e.tntqia de eJqIIIISIIiÓIII de
('OIDO problenu ' y anbdos por reaJi&aI. 1I m• •utenticl IUI f1aerzu produetit'u. EMoI ~1D1_1mIraJiA..
Gob_ MibtaI. se e. presl coa rlddi4.ad m ~ d o ea tIIl ré¡ira.en politico autoritaria qllC pret.nde
~ pkM " llIn Jeu h. u - . (3).
La OOIIIJl renllÓlII lk que la bU'QYeda y la reahudOn
objet l"Ol IX 1a'JO pb.lU de .. pol ítica ecolllÓlftD.. <n Iqitímar 11I1 med.ill.1I .peludo . . . CIJIIC'IIPI'"_
Los rallJOo p l ~ de cae I-.ddo 10. Io>s: Jilviml": .acíenl ir.:a de la qtIrid.ad uriorW. ea lo político; r
de lo lnáJ ~mmte b-.ao la rea1iu11Io. puebkn
l la Ycie.. da eoonóata". eac:anlld. _
y . . hombre. dn:le lo «uultano es ~prescmdib1e pan 1. VIII lilte_ de propéDlbd pnnrb ilRllnl;U, de m
platear la relacir.llll e.ue Econom il y ~chOl HIIma- medIOS d e proclltCtión. El earicter IaUOIUIlo de la ulrem iJta r COfI.l"I'adon de la teor. eoostÓSBICa
no EA rleao, la hlJlorlll económica de la, 1OCie4lod. prorfiad , . ea fol'1M iadd_te a 11aacioMlidad neoclúíea, ni lo lICIDDÓmioo. (1). Nac:a anleS. 11
lDIJit'stt'l q. 101 "Remas eQOSlÓmr g¡n o modOl de de 101 propietMios r al tMa60 q ue alcaAcar _ histo ria do Orle bu! teIltdo mía pleDa ~ ....
prod uc:ea\on oSÚll -.,etol.1 camb IO y. la IIIlII n llClÓ n por pt optedadn. afll"lDllcio_ de le.. Roo....... Jt'III ~
nueftl forma. de orpruución ecoAÓmica de b !Ocie- 2. UD sbl ema 6 e uipac1Ó1II rk Iof; realltO l prodUCU\l'OI q lea. d e q ue ".Ift b •• JúC -.i de .... r
dllll E o oee rre dude" econom ía de producc ión y de dimil;>uaon de kK bienel r bmtr N;:lO' ~ o _ Iimim roa que rOfM&al .... Idoeololia. 101 rdacirJ-
OO/llllllltalia pn mi tin, pasando po r "" ro rmlll e.d.- eft el lib~ fUnClOlllmJClflto de 1M mercado.. La Ubl e udoI _ la rid.a económica juepB ... po pa..... y
n.us. relld .1e . mer_ lücs, lIlI.sU 101 .C1llalei M emas competencia Iip para lodos Jol lfWrcaJo.. cu alquiera 11 mi_ economi. (..ee . .... Ieria que • .,.... _
caplUbltal) IOaabstu en pa i_ con mu y d.iRUl to nj~1 _ 1\1 it'stnlctura (moDOpolio, o"'pooo, me- un ~ r e_ eUi lI"l:rumaa r _ l borda ..
de dearroUo, le puedo n tlt' mp liflCll lo erimno de 101 n opllOnio y competencia perfecu l. r cuD¡lIier. _ impo rr.R h:" Inh ajor;) *"'vtt ha sido . .. parte.
.ehícu lo dct la ideolos¡. dominan!!:! etl cadl ipoea r.
sme nus en una vmón de sí ntesil de la hi <to na hwnaft.ll,
y la I2opan4ad :rol:lIITlte de 101 homb re. para Ir. n ifo r·
mar la natur. a y Ial ell.ructu ras de la IOcRd ad en
el blC'll que. Irulle (pIn, t ub;¡jo, jo r u y medi e.-
mentol) .
3. Rol d..mri nan te y de lerminan1e del apila¡ pnVldo.
en parl e. mélodo de ".e_ipció. cbItírlC1 (9).
La hipi>1 11 q ue ttataremo . de dt'.nol1lr en nue.tnl
hu¡ ·':'n d , deale permanente.. [\;oóonal y uua.n"rnt. LoI kemrreariol; q ue ann el .tlurnelll ~ci6n el de que el IDOdeIo de deSllTO IIo
f 11 ni enlldo, la De¡:lancii>n Unl\'er.J de 101 blll O e}tC1ltrro ckl capita l,.deddea q ui , cómo, cuánto econ..5m.i;;o que bano lde$d"lto. sólo . puede.ptiar
D o HliIIlIlDo' y, lo q u.e an.lizaren ,ol uped rl- y ~:a quilin se prodUOll . Los OUoI Jf\Ipos JOQ&\ea co n la IIIIpCDalD o .....;611I lu z.! r pucial de los
.:arnenle el! e'\~ art l~, el Pacto Intem.oonaI de frenen un rol IK1It1daOo r Rloordm..1o (Wase der echol ecoAÓmiOOs, 1llQa1eJ., cWtunlr:L
Der~. E.cOtlOlTUtOL Sociales y Cult W'&!el 10. um u.baj.ldore.. lérnicos, proresioBllea y 01(01).
0qo 'IJOn hJ n.:a. de nb bú.tQloIeda perman ente por l . ObjrlÍ"c. y cIoredIot ltCO .....icoI
4 . L.inut.Wn • lI.a funciooes eeoDÓlQir:u del E.tado
• • b_na pen:., capaz de ruponder • 10\ qlloe de plOlIIOtor del deunolo ~mieo, p rollll:" EJo lo q. diOll retaclUa c:oss Jos ~eliw'os del IBOCIdo
lIIIleftlO. aenu.os d e 11I mis aencal natl.raJeu,.. to r de lo. IJl'IpOI .as dibiks y repbdo, de los de dcarrollo ~ 11 poliUca 0C0DÓIrItca ..,a..
La Iec!."a "InIU ckl Pxto IX Deteo;:hoI EcoDÓIIDCl:K, proco:>l ec:ollÓmJcOl. búico-. • COIIY1ef1' . . un _abda tul tido neJ a la c:ossoepaóa MOdieit=e ,.
Soaalle CW valu y • COIIuutad6. (10ft )a reab4ad cooedo1 '"a Pft'knOn'" de' ""' efeetol ~ I Y auQto a q ue d F ado de . tiiuci6sI de 101 fOClI[IDI
'1'" no Ikn. ronda. qGC aten _ec:b06 o DO. .:K:iak de la Ubre compelC'llu::ia r ea JUUlte de ... produclfl'OSi y . s ~do_1 _ nrilblll eIIlIép-
n ab10N . 0DCIIIi0 _ DI nubleddo, "' el
.npv·...
mndic:ionea -.m~ ele! '-trolo ca~. _~ al .-odelo. La onu paJabns. ni<! quiafe dedr q."
rdall'fo • ta oqalll'uOÓt! r fu ~to D!e de .. pro~ , pea'';'. de llJI'd de ocvpact6. MI lr.lbeio, el pa40 de .........
undIc:alo . o 1"10 • ~le:a parcalmeale ODIDO ~rn kd ~" dd IftOddo). Lu .eclOftC'S QpIl.a.l ; rodllCtJPO r Ja, I!ICICI_ .. q.- • upkt. . Jot,
lo rutantes (4) El e-mp_ _ ta pucill • COITec1on.l dd F.lUdo _ _ ~ . por la d lapO- ~CUnDI OIb1raICl ' " . . . . .. .0& por el ..... , . . , .
• 4 0 ' . lf'i'«'Ios q ue d ooea reac»a con la lIibltidad de ,enlnDI fllll:SlCinoll ., 01 " priIIIápiD de Ja, o felU r de la d - - ' . doI lIIIi-. .ado.IoI-.1111rio1
p 11I de partl' de ktf, derecJlos eslabkddo. ni oa4a Slllbsid.riedad" llue SI ~ r o ptn Cft y ... pnaDCSal de ........... C:O-CÍIIIl.teI, ~
.r
m&fJU\mdo • lfUPOI lIIIPortanles de 11 Inl_.
o COSl . . .püc:adóa • .,..wra de la pobla nO.,

et ellO de! deltdto • un.r en Il1U1ciona de e~.


como es
ron.- ,,"ur 4.isliDla del que ronu pu1.e 4e la
Doctrma Social de la lIIeIia Catób. 16 ).
5. Una est.aklil d. c:r~to ->mKo bell4á en
" ' lnasportislu r o UoI ~ de ospilaJíllu o . - , -
ario. Hp:adm lid rWK:ionlllUnlo de .. ~e:.cia
«1 lo,dllermlellHl"cadc.. La principal co n_ _ "
dt1lClCllpK'ión .bterU o ftI(ll!:lIIel1., las que "ielWSl
..frimdo , d,ude 1914 InlpoI iJnpor1anl" de trab..,.·
la bberac.oA dd ~do exte:riM r del mercado
irtlerno, modd"_ do 11 m_cióa de lit eco_ía
entrepr .1 mercado lI.tillat:rik de)a•
la pobJac:iÓn • ren.;. ea 11 c:al'MCia de _ W ~
.ce.". de

do~. chileno.. dlilesuo en e' siltC'llla m.rutD.I de d iriaióa dd U.b.jo , lNdu en el tiempo, por aectores ptOdue:tinll r por
/lo mi ju iaD exaste una prepnl. rundament:al en
relae ':'n • la u 1ua1 p rob lellUlica d e Eoonomia y
ell flet.1:l6o • IIU "'ndaa u lema la din.írnk:a y
IClKción de 101 rea.l nM producti\oos. alilitablel.. La
Jl"UJIOI IOcilleI de r.clíWl)ucióD 4e lo, infruol Y• 101
ooniUJftol, d~ que haOll plIla .ctual po litial econónsi-
Oelec hot Humanol en Ot ile, • IIber: ¡la lu ",enoon de ler mlfUlrión de qué lC'CUnDI produetrrol naciona- ~.

"Ielal o loul de 101 d~rKh Ol econOm iODl, loOe....s r les _ ulllKWI. y m qu.i rllCdM1.a, dependerá de 1.. La ausencia d e o bJetivol co naelo s respecto del niwJ
C1lllur.Ie, e, una medida tran lao na o su nepnón .enl.¡'1 comp...tl d. rncrcado de Ju . ctiridadu efK I;"'O de II t m .ceió.. de 1lOCl8lid.adu que le ptetcadl!llll
responde ....na cu.cterÍltica mlrlnseea de l modelo eronónucu " teu ~ rdaciOn • la co mpetenCIA a1canz.ar re~ 1a la f.1ta de c:omPI'ODIÍIO r pru~ del
económico r 4e1 proyecto de JOCied.ad . pli(:ado poI el utr.nje ll. EJ bedto de que _ _ ca... compuat ifts .actual modelo 1:01I 101 .......ta ~ r.-rrcldN'

32
• PICIo: eco_ia de amlpdmeil perfecta en equili>r~ , que En . una eOOllomía, ee que le: e~n lll sobre'-
iNMIIo • bIJIjw ... tolIaIm . . . . . . eDIl edId Y tiM::aiealnealt " lIquw"'te 1.1 COIIa:ptO de Oplmo de pr0ltt!idl 11 propeedld privada de lo. me.clios de pr~
.. ! ,

b) .....írjpeM •
, (.-bID 60).
tdbI;o ....aa- y .~M:tOr...
... - ....... ClOII ~ al lIiNI da '..-oo y 11
. . . decir R_
hrelo, 1'0 11Ip1iea en modo '''''no jullKill diltributn:.;
lIÍp!M:iIÓlI de r_nos ,..se '"
.rlriellte ftI el _ Iido de óptimo de Pueto ., propor.
dUcaDlI, le CSlabIece 1111 rol lIqemóniDo del eapitll
prrvldoy . "'s rdleiosIn IDeilJes del 1fIba;o coloean ea
una posielón .,bonlil'lld. , pum. • los ltIbljJdorn ,
poIiIlIidad da _ ridI dipI pan ro. tnbajadorn y ciour _ _ riq . . . . . aiIIlnoa y JI'1-II pobrut • sus OrpnlZlao"" en QlIrilo a 11 dislribuQón de 101
. . f...... (ar1kvJo 70). 01101" , ni J• qrelOs en la empre. JI en la econorn Ú1,lobal ; eIltivel
el al dereeho I lbtdicaUzanl Y el . echo I h' " De. un punlo de Yln. praclico, la a plicación de los mlplltud Y rompolición d e Ias,ana ndas dependerá dei
(lrIkuIo 10), pQncipku de la lib re cc mpetence, que "'lÍn su, ruvel y eArudllll d e la demanda inlerna y IlIlema.
d) al daedlo I .. lIlI'Iridad lOc:iIl, iDdIuo el IIpIO Il:!nenladol" c:onduciJía • 11 ec:ono mUlI un n"'el de 1..1 .rllmlleióll Interior puede IlIprelllle ditielldo
1De8J; .... ¡ lII:y qlle reomlu tu proposidones bltMStal y Illisr.ccPn de neec:lidades sin precedentes que al . estar pnnlizadl 11 ,eMllción de pluS'llIÚl lis
~tes di ClUpiQa mrpec:to de . . . . . . .iución ea 11 5Oe1lld1d d1üen.. oh-e Unl c:onlndieciÍl.. "iIlu.- pnanea.. en U.llI _ í a .bÍErta, dependeran de "
por dnpido. (ArlicuJo 90). pbeablle", En efecto, ti UIllO c:onudeu Q.I\I penp«1ft:a estnu:lllll Y nivel de la dernaadl lIIterna y de ..
e) al deredlo 1M la fUllÜia, .. -> te de 1IWir", D!&croeeoDÓnUel de apcpción de IMn:adOl de i¡u~1 demandl ~e. nueslnll produa:ionl'l expoJUb IeL (1 2).
lli60t Y ado'--tet de cuatar eoo la m. amplil nlturaleu, le eneuentn que de los e1UlJ'O ¡randel 1..1 pohtlCl e<orsÓmka bI .lluld.o pro fww;lamente "
proteec:1ó1l y lliIlatc:iI po lible&. (ArlIaaIo l OO). mell:ados en que se puede diYidiJ "economía sollmenle dinnbución de inJn:lOs y ha disminuido el tlma ño d el
O al dereeho de toda p. n oDl I un .ireJ de ri4a en dos de ellos 101 precios IOn determinados por el ubre mercado interno, delu~rand o las lananeúls de lis
adeCUlllo pan se
y 111 funilill, .clu.,alime ntlción, juqo de las fuerZll d el meread o; en eambio en ku otros producciones o rienlldu al mercado inlrr no y benef¡'
~lIido y ririBIlda llllecuIdol, y I IIILI _jorl dos uilte c:onl.ol y leauladón de preeioL 1..1 libertad de ~~o las 'iIlIIlleilS derivadas del eo me rdo de u.po r.
~t.... Qe . . o o ~ de uiJteacil; e:Il ute precios rile pan el mereado de bienes rltll1ea e tInOn e Importación y del capital Hnaneiero. D
_ao.
utkWo 111:,. _ ~
,.10liiio I
(AItÉ8lo 110).
lII&r pro"" &1 4«edlo de to4a
eootno el banbre..
Ílltennediol y pan el lfteI'eado de eapitllel. No bly
lIlulad ea el JIlUeado del tnbajo ni ea el mereado de
dmru. D problema de nta ineohneacia ealre .. leorÚl
resu.llld o de elle mmbio en el aivel y estructllll de las
p nan cils hI l ido u.na Iea si¡naeión de los realfIOS
prolhsct l'O'Ol c:on capaddld de delplu&rnimto de los
¡) el deftcbo I toda penou al más alto JliIoIlI pod)le de y .. práeüea de .Ia poliliea, que le hetr.tldo de uplieaJ seeto res II'Ienos lnllables I ro. más l'nltab les y, c:onle-
Rlud fa.:.,. _tal (Anlaalo 120). poI razones pohllcu y de quridld naeional, reside en c:uenlemente. una b'Ja ea el n~1 d e utilización de Jos
b) el dereeho" toda per lOlIIIo ' la ecl.-ci6a. (Articulo que lo. cu.lto ¡randn rnueados eltan intell:oneel&d o s reewlOs productivos rijos o que diffrilmente 11 pued en
1)°). de modo que lo qu e oeu ne en uno de ellos repetCll le en duplaut de una .dft:idld • o tra. fU).
1) el COlIIpromUo de raJiw el priIlc:ipio de enldlllUl todos los re.tantes. En elte lentido 11 vi¡endl de los , 1..1, . ctiv'id ld es pulliUdMS o rien tldSl .1 mercad o
palllitl ,. obliptoril pIn lodos Il aiftl primlrio le d~eehos hW'rLIaos ntlblee:idos ea el hcto no depende IllterrlO le han tr.tado de delendeJ de 11 a m d e la
do de las ro ndiDoae s del mercad o del tnb.jo (ql't DO dernand a lllterna y de 11 competeneil d e 111 importa-
c.Bple e:Il 0We deelk Mor _cbos U\OL
le Itienden I taJes deroehol) ; Rno del fun tionamiell lo aones rMdante dos¡raudn expcd.imles.. El prime ro de
(AnQID 140); 1UlI.1Ie hoy allÚll UíeiI de cumplir
por las CIOIlllJcioIla ecoDÓlllil2s ,. lOCálea de ro. del rontunto de ro. me.eados; ciel proc:eto ¡loba! de CÜOS es SIl reo riea tlQóa a satisfaeu 'o. l¡pos de
Sl1IJI'IKJO" de reaorlOs. Son los rnutlados de e Ae OIlftllolmO y los req uerwnseatos de calidad pro PIOS de 11.
ppos mil pobre. de la pobladóll qlll! le rc:l1ejI ni
el •.-elilmo CI(OIar ,. la "PllciI infantil proa:1O 101 que delermJ:lW1 los nÍ"eia; de produecióa y dema~ d e IoI .pupoS de míS.IIOS in¡resos; en a.Ipna
j) al Krecho de todal las pel'101IU • patlicipll ni 11 emplClO., los cambios en " dil1nbución del in¡reso, el forma esta tia sido " .s,ica lUby.cimte Il liber v Jos
poteneial fut~,?, de ex pilllsián de lal fuerzas produdft:as ~reQOs y 1.. calidades del p&II . El le@:undo reClIno he
ridI CIlil ural, ,our de kn benerlCios del p roJl'elO
y 11 ro~p~ n de l eJ:cedente eronómieo ,enendo sido 11 b.ja en la U1cidmeil del alario en el 00110totll,
tienlíf'JtO y de ....pticacioan JI la proteceión de ro.
.teI'e.. morales y _ . . . . de lo. Íll\'eltipdoru y que , ¡r.~. JllIIto a otro. flJ:1o res, en el ";.el y
diStnbunoa de 11. oporlunidldu económicas, lOciales y
pro cuo que he tendo do. faJOL Ea la primelll fa. los
~relll'lO ' ron1llo1l c:oa 11 efle.im te cooperación dr la
a'mItoreslitenriol, ut'-koL (Ankulo ISO).
ev.1tu1'Üel pan ro. diltinlos JIUpoI soeWeL Ello n lo pohtlQ de remuneradones que reajustó lis remu nera-
D becbo de qlll! 101 4erechos económicos. toda~ JI que ~emos at el punto .....irnte. aones en aDro W'e(:ft en Enero de 19 74 debiendo
AIlI."'.raIeI ~ eoftIIitU)'ell Gb;etR'OS e:zpUeilos de II habm"1o hedlo at ',6. c:otdonne • la inflac:iÓn eleetivl.
polltlCl economIea, no impliea IleCeIariImente que éstos 2, Mea. . . . . dI_ del lhOdelo , ~ hUlfll-ll<J&, mente oeuni:l:I durante el 1/kI 197] (14 ). En una
!JO • realic:en ea Ilrún ¡ndo, D problema no mide en ItIllnda fue, c:omienu una Ientl reeupen.eión d el nivel
lIlI mcvmplftialto, sino ea 1ID1feIiIl 11 a hdlcciÍl n de las 1;0,1 meanUrnoS di"" que dnde un punlo de vista de remuneraciones 1!11 c:ondH:iones de .Ita de lOClIpaciÓn
anahllro son erucial" palll 11 riabilidad tcOn órniu d el ~ de un. aumen~ de l ¡rado de rompelencia de lis
aeot~Q, ea fOnl\a e:uhlAv' y eaeluyente, 1.1 mera- modelo 1011. lo. si(uienll'l:
do; ~y. openrióa da4t 1lII pllllto de YÍltI t.eDrieo y unporl.none. derivada de las Duevu rebajas vancell-
pnetJtO . _ ha JUQl.liudo u.na . mliueióa de éllu a. - 11 tllI de pnancils r... qlle no abn.a. a kls IlMIeS de rnnllnencionn
~le C:OIl los deredlos hllllllDOl n-.dos al el b) - la tia 6e .ewnuladón o de an~sióa lelleslolJ'adolCaI970,
pínafo .Ierior. c) - las "'ftltljll rompant",u hlll que le prodUttll IU:UI 'Ia/;pet'leión del nR"tl de
~ . . JI'U'Io de YisU IlÓrico n .. prop. 1_ _ _lirios r",lIes IIIll1-fttiva en ellos lectores, teadr ia que
V~temos qué condiCiOnes reqwere el modelo en
- ' - .. que eltabllea: q . el JIio:ft de ~UMl'lC"iÍIII rÑaon • ellll ...riable s y qué c:onlleeUmcils lean",n reduaJle " t i . de JIlWIC8.s o ,umentalte la P'Olea:ióll
., de .fln,,;:, r . de los fKlorn fkpnde de ti efectl'll de eSll;' . • ctividldes.. Ea 11 lIIeda. que el
ft1 CIIIIIIo .1 cumpllrmenlo pleno de los dereehos
do tKik laidaI de los rcaulOs y de la distribuCiÓn de " e.¡;ue~ de pohllca ec:on6miCl IIIIntenp su .penun.
hununosllnnhlOldos en el PI d o .
~~ mtre los indiYidHI de la «OIIODlUI (l O). IInnnC1l . 1 col1lerm in temaciorull, 11 liniea salida
AíIIl . . . . . CIIIMlrpto d e óptlnao • qlll! COIIduoe una .1 lI .... d e .....cias posible eltribllí.l en u.na Clíd. de 11 tia de '1lW1ea..
quor por las reslrH:aones aAllildas MI po_ Wl ¡ru

33
mlllen de ted uoción. En con lecu.encia, '1 IlIponiendo aumentar mfldia.nle I n nde l Íftveujonea que por IU orlBírlan pce la elpedaUu.ción productiva. que obuP la
q ue una polí t ica irupirad l en loa derechos h~noa monto 'f .equerimient ol tecnoJÓllicoa la pueden telliur liberalización del romtrcio uterinI. Por 011'11 parte. no
~lamente la, I rande. empre!llll tr unlclonalel o el tod o el excedente te destina a invenión produ et llla
neceariamenl. p'. por 11ft aumento de 111 remunera-
cia nea reaka de taa tribajad o re.. " a ad mdadel oree- E.It.to. Teóricamente, ui lhría un polencial invenor en debido a 10$ .umentol en el COnlllmo IUlllu.., "o de 10&
tadu al metcado interno no podrían IOportar este loa p-andel l rupa. econ érmcc s naó on alea. pero é~ o l srUpo l de mÍl altol U1¡rtIOI, a 11 neeendad de flJllllciIJ
prc:ne~n oenlJu ,IU recur llO a en el mercado de cap ilalea taa lutoa públicoa y a que II1II fri cción imponlllte de
l umenlo o te YerÍAn obliladaa a reducU loa actllllea
niweles de ocup'ció n alcutzadol. (15). q ue le pro por ciona una mál . Ita renubihdad y un estos últimal )' la mia ",Iin., porque reprewnta pato.
En el cua de lI.a actiridldea produdins orien tadas menor riesl o a ftnan ciar nuevo l proye ctoa de en dJ'tisal, ., deltina 1 pstoa improduetÍlloa como IOn
hacia el rDlrado utema ea poaible pruwnir que icn inllel'lÍoÓn produdi.... co n ucrpció n de Ial inverliones lal Idquisicionea de armamento. )' .1 pilO de un
awnentoa de .1I.OOa reüet, d u indoa de WII politia de roresuJea: qu e te finan cian con r«ufIO' püblicoa en UN eeeeme y sra\l'OlO IIenicio de la dewa nteml.
ratablerirniento ck loa duedloa humano.. lUían rácil- a ha proporción. Una política de de rech os humano••1 El aumen eo de lo• •lariol r.lel )' de la derM.nda de
mente lsirruladoa en 11ft procelO de aecimiento alta y aurnentlf el nivel de a lariol realel redlldrá la lasa de bien" de conlW1llO de Ioaa.luiadoa q!le • der iYarÚl de
lOaenido de lI.a uportaáo","" de no mcdiu polítk:u pnanáu del " " ital ex ln njero. cuestión que en aí una polilla de re",perac:ión de lo. deredloa h _
~bianaa de wt,,·al..ciDu. per1nalleJlIe del -..Jor de lI.a mi_ no l iene I"n . irlClción en el compo rta mien to conaagrad o. era el hcto, te tndUdrÚl en II!II rN )"O'
dma... Aslllüunmoa ~UDtnte eata ....ll'mI.d6n de 11.. empre. 1 tnlJllNl ciolllle1., en la medida q ue la defDllnc1a de impolUCionn de abrnmto.. IlIpuesto que
pan el calO de las exportacionea no t-ndieiDna6es '1 de Jefttabilidal de 1lI' D'lftuion n no dwn¡ nu ya de ta. no pueden co n" lIir. aumento. tlIpectIaa1arft al ..
lI.a bad icionaln. estánd~ lnl cspcionalea q ue no IOn . ltOI, si le prodlK'ción ' 1fOpecu.ar. lnterru.. Al prodvcine tite
Laa exportacio_ DO tndiQoQa~ ban c:reado e.- compatan ClOfI taa de ciertaa actmeladel ecoDÓnu¡;a1 fenómeno. el Gobierno, por laa lilnitaciolltl • la
podIIcUll1I'Iente IQtCÜII.Jlte el aaüido ck loa nm~ de aadonaJea.. El problema fund.arnental rc:aide en que al apaadad pora importar. teDdria qve _lit oblipdo •
co_ mUlllo y sin 'II1l lumeata proporcion.al 1 III tener pkrta . nc:ill ,""o. def ec hol y IK'llpeR' el pudllo reducir la. importIcionea l un lllariu o el psto en
~to de las in_ÁOI'IeI en Due'I'II actmdadea III lObetan ia. cambilll'í el _reo inltltUc:iona! tII que armamentoa, si " qaae • quiere Iw:u efectillo lIIllI
exponad.oru. Parl q ue aipn aedendo .,ti neoeario esle C8pital • desarroDa. (1 6). La pollbaladad a!tcsnatin mejoWlÚalto real de !lila coadiciollM eeon6aaiCII de lo.
I lUI:Ie atar .. cap'cidad e1pOfUdor- f«'IIfrimdo a a ue'l'll de qlle _ el pr opio Eua:lo el qll e realioe eltaa tnb~ o~ a y de loa pupoa mas pobre. ai:a deteriorv 11
infll" aione .. que P;¡f 11. aaualliua de IU producc:ionea in~ nU ( tma de '" conoe pción de 11. actual tia de acumu"'ci6n.
( fnata .. naadc:ru. etc .). _ de lenta rnaduJ'acih. )' política eronórnica. ú tridente q. ellCh&ll Gobierno titile bnlitacilmel
cuab., 11. composiáÓn de ... mportaciDnn. otorpado poIit--' soaaIea )' militarea pU'l impleaxflllJ 111
priorided a 11. .tialaa::ióD ele Iu d__ ad" de toa pupoa b) La tala" aCIIIIIII"'c:ióta medMiu nluoc:ildu, ... nnbuao. eJÚS(e IIDI ~tiYI:
_1arildo. q_, ni lIa noena c:ond~.. qllcnin El proceso de aeOtniento IOltetúdO de la prod ue- el abom1 utema t11 ( OnDa de ÍD"tuión extranjera o de
JeQlperu _ ,.i\odea de CODJIUQl) apn:l-.ec:baDdo 11 dóa y de la prOlluaJ\'idad lJobaI de un ~ía o PfO(:ellO prestamo. externoa para rmandar 11. I(:Umulaci6n.
~n pmdltctiYI de 11 e<onom&a. Loa ernp-e- de aecimiento económieo depende de las medidaa El problema de la tia de 'QlnNlI.ei6n, en ténninoa
ariDI pua fmanciu eIlU aunu ---sioDes, difk:iJ. de . lI uaió n que ., adopte... (17). de derecboa hwnano. . . ndvoe eotonoea a la ~te
meate atara.. d ~o. a aaifM::U .. ta.a de pa.IDCiIl La condicióll. aec:aaria )' pre'ria ~ que t$lll cuest ión : ¡ k COIl'rierle mál al capital e.trtratljrto y a "' 1
aa. . . . debido al ' WTleflto ele loa lI1arioI realea, ea medidas ., realicen ead: dad. por la uiftencilll de un ..aIludoDel rman cienl InIerru.aoMIelIa actual auspm-
r..cióft ele un beDd"1cio fu lllJO. de ltO medm ..... Mja exeede:nte eeocaómico. nio dec:iJ de UM dil"ermc:il lÍÓ1l o necaaón de m. de~dao. del Pacto, q_ ...
IlIIlaacia1 en el COIIO del crfd.ito. 1'01' otra pute, 11. posilin. eatn: 11 produ.c::d6n total de la t<lOllOlllÍl )' 11 nuen situación t11 que "01 derechos esr:én plenammte
Il:SUW:lllca olilo pO&:a de 11.. irnpor'tacioneI 'f Al otim- q ue ., .. tiliD ea el COlllllmo corriePle )' en la reposic:ión IIq1IMoa'? La re~ lIIás probable. a ~ de lIef
taaóG bac:ia la a tilfaaión ele lis tIKleIIálbdea de 101 de la opocidad dcsp1tada ca el proeao produdÍlIO. injuao ODII. aJrunoa poÚtli e inllit!lCÍODel flllUl<:iena
IJN poI 4(' mia ahUl irlpeaoa dcmanJu' ta.-s lllperiorea O B). pública.. ea qve laa "pruatíu- que itl:OI eJlÍlell
de pnanáu qve laa que • ob taencn ca la aatWiabd El u.cedtll te ec:onórrúoo. ea la medida ql.le • dNtina muerce:n la actlla1 Atuaci6n ea YeZ de fallOrecu 111
pan aOecuar., • la n_ demanda de bita-ariG. lo • ÍIIovaaión prodlld.jya lb olipa 1 un ' IIUIento de la cambio.
que, cYJdentemente. podrÍl en~oer eato. produdo.. cape.ddad iruta1ad.a q ue al traducir., en 11" na'for
e) La. "tIItaju compantina
atenuando el irnpaao en el nr.e¡ de IItUfacci60 4c 11.1 prodlMXióo permi te ,erac:rar liD nl.leVo )' rN)'or ex cedeD'
neceulad. de taa 'wntlIto1 de kili atarioa monetario.. le eeon6rnieo. que de Ief\lir in'rin iéndote proc! uct iYI- La pol ítica eoollÓmia. ba traUdo de elllb-.er ...
En _ . la tua <1e p.n&aciu de Iu ex porta áoll" no _ flte . permitir' un crecimiento eeonómico tor.enido. cond icioflel aeee"'.a pan. que 11. ta. de.lIIIaIK:iu Y '"
tr-.iJC1Oll,llca pennilu la ab lOJba taa mayore a coaol de Eae meanimao fund amenta l ea lo qlle • denomina ta. de acumubcióa ck lo. -=clorea poleJlc:illmente
una polílK2 de de. «.bot hWlllDO" Aempre que el coito pro cao de acum utacióll deol a pita!. exportadore. le.lI IlIperior • la del teda de la ecotIOIlIIia.
de rlnlllcam.;ena... <1e Iu ll"""""U mllen ionea ltI c:ornpa- El problema de ronqw UIII alta tasa de Icwnub ' E.su orie nta ción de la política ec:on6mica. {undamenta
tib ie con la ~nubilidad fu tun de 111 mllUáone:a, el ci6n pan el .ctual modelo de de. rroUo econó miro en la convicción de que la tlnica poubil..idad de kIpw WII
a umento del QUnlumo mll,:rno no dalle el potencal med iante el esfuen:o inlerno ea doble. Por una parte. b. ah . tasa de aecimie'lIO económico tII el ....0 pIaao
ex parUdor , le cree UIII n tn.ctura eIil.'ienb: de Unpor· polítk:u de restricdó n de b demand. írllcen. han depende del de.moUo pennan_te de Iaa weau.ju
IKión de b oenu ·sab.r io . Esto Uu . a conllo'" la bY de provoado UIII CI ~I del nr.oel de producción por complf'l tiva. de mercado de la economÚl dailelul. (19).
Inter e. y a prOltamlllr la. wapor1acione.. debido a que la penana y del conaumo per c' pila pe. o en menor La. posibílidM de deanollar .. fonm lIIateaida
C1paridad para impor11J de la economía chilena ea proporción q ue el dI: la producción. redu ciendo ui el venl'Ju compar.litr.. depende del potelldll"Jeewtoa
limItada. útil medlllal no IOn com p;a li blel con e1.ctual exc.edente económi co y obl igando. lal nUCVII y mi s natua~.. la introducd6ll ~nente d. kili adtlgto.
~uema '1 wnoepctó n de la polí ti.:a «olIÓmica.
Laa exportlcionea lr-.iirionalea ehilen al le pueden
peqUeAal inft.liones • concent rane on taa p stoa de r" tccnOlÓJicoa Y. principa.laaente de" \ucJiv,#'1ñtióa
\/Idoa del ~bio en la o rp nlLlción económi<:a que le y dil"uai6n del procelO de apnnd.....poU'Uco. lOdII

34
«OIIOIIIICG. que .-ara exportai. [at,. ro. mÍlthpln Aceptar nuau. l!l!umentación no tmpbea rechll.ar
up«to. del proc:eIlI de 'Pfendia,e In d~ fllllduPmta1 allwtOl elemenlo l y medld.al l"btdl' del mod elo Iclu.l. VIII . FCE. En 10'.""
nponallt". _ ku f.ctulWo que penmlna oonwM como IOn la promod ón de Up<lrt.MOnel y la flcion.lI- (1 ' "'0 se '.10'-..... P .. II . l ' 1I." .. m '." l o neocla ••co
" , m."O$ • 1000 o. lO. KO "O"',,,,, "'OCII" COI un
con . ceno • lo. mercado $ in l~rll.l c:1D" ,", lo que con .r.aciOn de la adnunlllUI Clo n fin.lnClen del ¡-Illd o . que "'IIJO l" IOO ....Oc ••i I ,<:O . E " . ". . ... 1100... 1080 109 a
~ lic:aua proaellJd e OlllD iulClÓft lk mera - ~. leI' lnCCllpondOI • otros elq llema. . 1tc,n. t IYo•. o u•• lIOy.ra • "n....... 1 111r"'",00 " a. C!'l~o nO
d o Cooawu: iación ) y ti lIeclK'iloón con ",i1ft, ln m e_cul impbc. llna I1Ipt UIll ellQ y IM:.r1ca ron la P..... DO". un ma , c o n " " " COO " 11 . u IP"l l'OO O
. . . . . - tran_C1OIloIIe I y o rpnilmo. q ue .,ntput • co nc;e pciDn que orimll la .000u.l1 políua ecooo mll;a y aM;lllo'lIl, DO< al eO nl ....o, . " 0 1 '1D,. . a . F.,,,,,
H. K"'9!'lI . O". n i lICIO u no d e IUI ...... lo.
~i_ l!Un c:oaMI 'CWrdOI de . t1esnClÓn ).". (20). tUI tomprolllJ lIJ de inlCllr la toútqu~. de (o l mll'" •• 00"'''' . '' .. _ ec:o",o m io ...........1 • • " .. I_el.
El d-rio de de.rrollal nlle$lra. po1mrilJa _u-- altanal,.... (eco nómica l y políticaU. q ..., co mp'lib... d.1 ..... lIm I. _a....o , d. lo Y,IIO OI '114"'10
;a. (IllIIlIINat..... de _rado• • tinrtino. d~ dft' ec:bu$ tiae:D Iot delemUnartln tlllnli:lor1o$ d~1 dell.rrollo eco- ."Iliftl O .. ' r· d. 11. .iCll , .n qu. """ llOtl llt-
h . - - . ea "p ea Iu dif"lOl1tadcs teenoIó&k:u. de
ap,,",,-iPJe ni de doUciOtt de recuno&, .-o ea den
DÓmico ooor:t lo. req-.mienlol permanmtu .lre 101
derecbo. h. _ _
mo" . lO .. ni eo"'IOI IIII 'IO. 01
••P'I_n 11'0' .1 IlIn ce I ce l\6 "' ,eo a. 10 ""1
C1ltnOc:n C" . . . . .1 "" tI_ ". V
, ..
..
1 . <tIC.....
r1IJOI f....h_tale. de 11. poJítia de proIDOeión de A pear de lo. esfuerzO$ de m. ruponablcJ dre la " E co_.CI~ a. a le,.., .ulOO' lib ,o, ''On
aportarioDes, _ .t>ef: H ,no', lna "".I"oC! 0 1 Ec o nom ,c l' S • •11d
polit. . 1lCOIIóauc8 ,. de lo. ~pn:vnlanlesd e lol fl"mdn E . Y V.... P"J . 6 . T'" u ..,... "ot , Of CI'''~ o PrU L
I"lpoJ eco..onu(lOf, poi oonYenot1"•• Ir've. 61:1 rt\antJO F .st PI'ooe.. ._ Ea .l lO" ¡96l.
.. q . al RI' dcanoUllden ellCJuinme.'e por el apit.a.l collOl!fUldo de )os medio. ele comulUCilciOn d~ na. 1, 191 Jcw .. ROOonoo .. . F lIOIOfil El;Of'Óm.y . P ~ l.
pr'"ll.o. Iitt pr~tlte ftin&ÚII COIttrol et"ectno Ea otOO' 1I1 (¡.eClOI S .A. M Id . lCI 19 6 6.
qtllt 110 elt_e oua ~lución • 101 problemal ecoDÓmiCO'
de .tiiució.
del r.aa.t.o, el critaio qtae orienta el ttireI y 11aJiIbd
de m rf'alnOl a.anuaJa y del trab ajo
h..-uo a el de 11. maDIli&Kióa de 11. ta. de
adgaJa q.. el .(t1W modelo; es posible pen. r y
di:llei\ar llN " tema t"'l poo ic:a y ..iable que ~nY'U~I"
' 10 ) K ... n.l" Arro.oo , ·'G....'II Econom i< Eo u " OD'. ..... ,
P","po..s,
C"olce'· . A
lA NaD.I Lecl
lyl""l Tecnlq.....na Co"ecl''''
lc:.ln E«o,..,... ;e R •• _ . J une 1911
).
pn.lllQu" COft ClOtUIe'CUeIleat -'epattlba pU'l n_
desanoUo . c;e luado • • pertura .1 ellt~fior. t~lIln­ 011 K.n...ln A"o.oo. OO, cl1 .• P.to'). 2~~ .
tro d earrollo ecol6siro ftltwo y 11. penmneaáa del b uciOD del irwJelO y modernización dre n lleAro li$!tma 1121 DKoI' 8'.lIn , " T eo " l a.1 U POl II V le dllt 'ODuclO".
propio prootlll nportallor. peoouctnoo sin N«ÚlQt 101 d er re ehOI humanOI y InuoC!u cclón COlecclOn Econom ia y S lK iId ... .
relClltarldo llua1r1 me jor lndiciOn demo cral ica. Ed lt o . 11 1 T i"," po Cont.....o'.i...o.
i. que .. CODceatral )os beneflciol en aI(YIlQ '0:1m- 1131 V." SlKladaa 1"0 ......10 I"ID. II, oePlrtl...."l o a.
dada económieu y dnUe1:ltar 11. np.'lIion de otr.... Para que est o oeu.rr. el necellfio que le de n dOI E'I ..aooL E nc " . 11I l na .. I1.1I1 T'''''elrrl ~ N O ¡
• centÍll ti h.etC!l'OImeidad estl1lctura.l de la eccnc- condicionea. La primer l d~ eU,.. e$ d e culeter pctntee y Do;tul) '. 1911, P._'I P. , I• .
reUde m 11 posibilIdad dre l!eneru una oportunidad pi ra tI .) V." RI'" Co.Uur: lna iC. a. Preclo'.1 Co" ",.
tilia cltilma Y reftaerza ... wndenQa' • 11" mayor modo. y E $I.uc lU' 1 a . C O" lUmo · CrE PLAN . NOI"
d.esi(uaklad tociaI y talnolltÍCI.. de no P'O'l'eene 101 que un e-¡uema .Itrerna l¡"o se . pLiq ue. La lejunda T K n lCl1 N O 3 . .0.110110 1911 .
condición eltnD' e n la po sibilidad de Ipr~nder dre (15) T.Ó..um." II •• 111. U" . UllCl. a . 11'90 pillO O".
mea.nilmol e inlt.t\lmenlot. que .1tJ.. ~ que 101 nue stra expel"iencia histor ia recie nte que la d emoclllcia. «o' "II• • n .. n .um.n lO a. 11 p,oclu ctly¡a1Cl d.IOI
bmeficiol qtIC toe derinzt de la promociOn de para leI" rejercid. y dewrroüarse, nene q ue respetar 1r 1lb'JId0'es ou. eom~n.." 1.. I IUI a. II.II, IOL
exportlcioaa - . compartido$ por todos 101 lC<:1o- ciecto. oondicionanln y limitacione l. En eltre IC'nlido. el Ello 0010 .. PO$ODIa umblendO 111 1"''' leI' P'O-
rel prod~iYoJ y distribuido. equitat......enle en a ucl l P'OcelO Q"• •eo $U YCIZ . d . u nl
e.amtn de la cru.II de nu estro lÍueRla dem ocriti co y Ia $ .IfIYlclón a . le 1111. a I lón ." 1. . ICII ..Id"'''
todot los sntpolllO<:i&leL lnitaciona del mod elo de deKI'Tollo económi co qllr 11 O' ie.. llCI.. 1 1 .... ,CM!O i" I. , "o OUl 10 " ......0 1
ha cia pos:ibIe.. ti rteceulJO realizarlo con Mel v. 1or d~ ti '."leD'.1 011I In 1e:t.Yoa....1 • • 00nICl0'1 0; a.
lA política tlClODO.ia .ctual podr ía ad opUJ 1&1 moCIO 011• •SI. flnOrna"O a ific ll..... nl. MI p'oclu" r .to
lltedid.. . q1Mi pennitier&a comp.tj)iIir.ar p romociO n d e c1neIpucirioll quoe bu lCll wm p ~ y u pone la fria .."rdad .n 11 ....aoo l QUI 11.. d K IIIO.... a. In _ IIo "'1 "1"
uponac:ioacs con dearrollo «oqiro -q ue ru.une lo. ., q_ t i lo batul~ (ueru para afr on lll l re_ lta R1le nl e 9ulldll PO' crol.'lol a l 'enllb HIdICl P'I......_
deredtoa h _ 1IItll105- Y medÍIDte Ifledidal t ribit- Jl"1- ~ ., lun .a:pw wn calma ""'"" y ( 16) E II I If .. ..... c l6n no Imll llc:.l Que I1 ." _ 110"
retindas ., q _ _ Ipremil para q ue .... 11'IOI tnblOjan· .1<I'lfIJ". se •• Clu v l a. CUIIQUIet .10" a.
" '$ " de m.alióft pública oomp .. ~ que POlit"" eco nOm .u ¡ PO' .1 <:onl'I'IO. '11:1 . $ .......
pMn 11 propa JI'O'ítia ~; _ emb.,o. ellO do • • pn&I de todo. COlI mo viellto y ftllIft'l . IfnndO$ 1 Y'''' Y con "''' ''''I. l ' N il .n l. meCI.:lI 011I ..
ca dilicibDnt te realizaba, de ea OOIIlM COII ... útado. _ _ . . . . . fllltlhlnnt taJn. ( 2 2 ) ¡"Ieg,. V con u e " YI .1 a "OUO I\K IO"' I. _ a _
ClI pa: d. _ _ tareu de bien romi a y UD ro l eon.uc oon... O. '._10 Iuo y Iln _1'"1''' 1
_ _Iuldld 11 p,opildld a. nUHU" 'lQlIlZU
~toI del *-,,0 110 económica• ..aaJ.., aaltllral "'1l~IlJlI!NCIAS Dh lc:.ll; Irno. IOII. n .. IU u., y toce PO' 1......"
Ilm il.ea o y CO"'OII eo", " 'acu_CIÓft a. 1
10 10 N ...... CintO G.""II l . L.IO ümPI' .... 11. UO.II' ,n _ l iCI o.
IIL e ·.. '" , , .. • Am'''cl'' Pito 9 . Ea ,t o. llOl L Ol.lCla.
B _ Alo'aL T a<c.r l Ealc: lOn 1961 .
( 11 ) PlOul B ..." , Le Econom,. PO lilQ a.icrec: .......l o .
FOfICIO d. C..OIU'I E conó.... u . Tercerl eCloclón ...
lO....., N I. 011. c tI.• 11. A llu'" a. I<Il<:h..
A In de DMIln lqIImelllKióst bemol q a endo
pIONI' que la 1U1J'"l~ parcia.l °
t otal de los deledlos
'" Ptcc:l'ltI.
v., T
29 ,
I "'o .. loln , O ....... C.IOC.,. 11 I<IO.Im ..nto
(111
. 1Qo&o'I0 1 196• • P.6t,... :I1 .
Plu l BI'ln , 0 10 .. 1 ~ II .. P"' '''I n .
1...1 1I'
h." -DOI que fo.... puu del Pact o de Derechos
E.c:onóalico, Sociales y CultunIe:s es a .. eata(tn ilt ic:a
'"
t·,
oo AI'1/cu lO en An.toli••• N O e . A/lO l .
E IU 101 .. .....e'On no ,mp llc:.l 011. 101 a •• ecnol ae.
09'
•• un '
oclOn a ••• _tlelO no 1, lCIlclOnllel no
0 O' Ig," " a •••ch I mod.IO "rQua su
nacelldld e" C..... P..11d1 PO' U$. 11. IIn,-"lm la ...
PICt O _ .. 101 ""1(.01 elle na , ..... 1'1 flla"l ~""c l. a e lo . ec onomlll" ono._ndlClnt. a . "'$ .110'.
IIIU-.a. del .(tlla! mode lo de d.-rrollo econO mico . e .. C hI le. CIO...I 1d-01091C.11 , pO'illCes, lO O'Ig''''1 ni $100 la
Nuestra .... umentaciOn le ha baSl40 en la f.1ta de
objeliYot ellplícitot Y ron~l o. <k .. políta t'COnOml-
t" LOI cloe_nl o l 0"'<:01 PI'I corraDO'I' ell. lO'."
"'l<: lo6n IOn 101 "lOu'."le.: Oec ll'IC ló" a. P" .. c .. 12 0 1
" fo,ml y . 1 «oItO" d . '.11111'11..
R lC.II,a o FI'." cn-D.y.1, o o. c it . UP 'III IO '1111
p lo $ a.1 GaD .., .. o a . C h, Ie : LI. A CI IS Conllflu · " P'o"'Oc' o" O••• 00'll clO"" y d ...[[OIlO" .
01. en m que dice ~"acin co n el (UltlolJmjento de 101 CIO "I"" Nal l. ~ , 3 11 .: .. EIDDII IIYONICIO....... (211 Jo.... "' ....m.eal : " U na 1I1 I1 1Gb, ••1. 'I ... um lo
derechos pr.nlizadOll poi el p,-cto. y en el eu me n d~ tO> A l ' . - - '0 c om ll l ' l ' 11 O.CII 'lclOn d. P'I"C'lIlol d. 11 EtonO"'il ChU."I" , R.Y i,11 d . E co no 11
m. me<lInianol búico' en que desa.n. .. YilIbilidld del a.1 GOOIe'n O y o t .o. doc...... nlo l e ,led OI Ca n , N O 60--61 . 1951. I".cu'l.ea a. Ci."tiu E c o n6 m .c. .
modem qtIC. en lal letuaIeJ oond icion~s de " ~('On "'m ;1 "O .. Id''''"m o Afin o ". " Mi li' .1 M a9"tr." V U "iY....a .ea O. CnH • .
"G . u,U u m . 1 511. ... a . 1 Co.. cIIIO VI I,n .. o 11. (221 G... " n l' MlI rClllt So. ldlfla ... o O •• I.. I" ' lc ló " . P' ,
dtilcnl, l'lO lOA comp.tib les con un eJel le ... p leno de
lo. dcrfeehoI.coaómiool, IOeWes y eu h ullll",.
'" VI" R u,d o F'." ch·Oa ..il: " E e o " o m ;1 1"1••".·
c oorw " T -o, I. y POhl 'Y p"I.1 O.u rrOIlO" CID.
. ''' a e 0 3. Fo nao a. C"lt u'l E conóm 'CI . S CI9u ncl,
Ea lCIOn . n ."'lflol 1962 .

35
sea por la suspensión del envio de impoft.ntell auténtico humanillDO. La bll.¡ueda de .,lucioMl
publiOllciones periódicas de ecceomia , se ror la ccmpaubles con 101 derechos hur.llJ1o: reecec-
escasa comunicación entre lcadémic.n y profe- ddos por la gaD mayoría de las naciones. no
sionales. puede ser una cuestión eparada del qurhaett.
De ahí que el Cín:ulo pretenda la defensa de la economá . sino que debe ser tnlegradJ I su
la Ih.mad a "tradición ch ílr na de persaminlto reñe x íén. ~f.íl aún cuando l. aplic,¡,ción de
económico", concepto resultante de vario' dóltermin.ldu rolíhaJ eooRÓnucas y modelos de
ensayos e invest igacio nes sobre la compwja desarro llo condenan I ¡randes crupos humanot a
exper iencia de rrob~ma s y fenómtrt01 prculiares la miseria Y destruyen el plopio hab~t del
del desarro llo h mórico de la eoonomia de hombre.
nuestro país. Otra gran prtOCUpl.ci6D es la de eoooolnr una
Ahora . más que nunca, se hace necesario estrategi:l de de.rollo que tienda a BU1ntwr el
buscar fonoas ol'Jl:ánicas Que permitan un mayor crecimiento eccnémíeo y 50s derechos pnliticos
decrrollo de b econom ia, te ntó en el ámb itn
CIRCULO teórico como l!'fl e l -specrc r rio.:tico pan la
solución de los probltmas que hoy enfrentan los
de los ciodada no s. busca ndo b plena p&rtklpa-
¡;¡¿n de lo~ traL3j1l! c~s:n la direC';:Oll y gtslión
del procese eoon6.1rioX) y de ~U5 I.1nidades
trab ajadores )' los grupos más pobres. Es productivas. De ahí que en la b úsqueda de
necee-so lI~ a r . 1 !01ili~ is de lu caU"-lS mlÍs
DE ECONOMJA profundas de l.lS ~ mh!errms ecc nómicc s p313.
encontrar sol'Ic1lJnes facribl es y acord es con lo,
modelos vabtes l~ e desarrctlo :lo::"U -l~ i:'.C: ..d
;:1 diseño Y la in-''eStig;;.;,;iÓ.1 de esqueuaa ue
cooperación económica ínremacíonal.
principios básico' de [usticia , fraterüldad y Tambit!n será preocupación pricrilaria del
lib ertad. Círculo la bú~utd.1 de modelos y estratesiu
Los principa llls o bjeti vos que plantea el de desarrollo que concilieD el crecswento
Informe preparado Círculo son: económico con la justicia dLstributiva y elan6lilis
por María Teresa Uadwr -a la luz de las distintas e:qlUicDcias en América
l. Ser instan ch de re ñ exíón y crítica. teórica y
práctia , m (unción de los prob!er:us actuales Latina- de l:ss tecr üa, intrutlleDtai y politial.
de la economía chilena. utwI.!.du part enfrentarlas srtuciooes coYIIQtu·
Después de un prolo ngado estudio, el Comité
2. Facilitar el dijlogo e infonTItJcKin entre los rates, principalmenle w relacionadas con lo.
Académico ha aprobado la ~ación del Círcu.'o r~r:.ómcno, inrlSdone:rios, el ni't'tl de actividad
distintos centros y gn=pos que desar rollan
de 6coname. cuyo comité difecti"O ha quedado económica y In bruscu oscilaciones del comer-
inYestiBad ones en economía.
formado por : cio exterior.
3. Dar a conoce r y difundir las producciones
Director : Ricardo FfteACh.[)aris I1ltetecluales de centres y uni.ersidades del Pan 1a realiuci6D. de tales discusio.... el
Subd irKlor : Hwnberto Vega extranjero (imposibles de otro modo debido a Círculo programa di~ .ctividadn. tales
Secretario : Jorge MarduU su ettc costo). como:
Edptdo Boeningn 4. EstaMeoer formas de intercambio de conocí-
euentos )' experiencias con las nuevu - Creaci6n de in••ncias permaaaltes de diIcU·
Jaime Cripi
generaciones de economistas. sión (trabajos de IDtnlipci6a.. roros).
Sergio Malina Realización de aemiaariol que permito
Huso Trivell¡ 5. Vincular :1 la Academia con centros de
profundizar el anQiIiI de esludio. tCÓlicol y
El objet ivo principal del Cfrculc es fomentar
el encuentro de 101 economistas que actualmente
investi@;adón y docencia del pa"s y del
extranjero . prácticos sobre loa lemal de mayor in,'"
para el Círculo, elpCCaalmente difWidoa • la
ven frenadas $U! posibilidades de intercambio de En .cuanto a tas áreas de preocupación participación de economiltu j6WlDel.
pensamiento y experiencias, por los problemas fundamental del Circulo, se senala l. actual Fomentar y lpoyU 11 rOflDKi6D.~do .~~1Gi
seno s que ex isten para rellnar inveslÍfllcKines. necesidad de l,; niow la ciencia al servicio de un trabajo entre 101 liiIeía6ro;s;al.!!'
36
comu nita ria de bi 5OCiedad. sobre la 'rida mter -
~~[M]o@] ~[3@JfDrn[p.n..O[[] nacional, la paz , la igleSia. el desarroll o . ~n
mensa,e npecwmente Yi8orowo en nuestros dias
- próuno • editarw "El Mar time 20 Aftas·, libro sobre la bberación·IE.N. !9),
quienll CSludJar ... tema CODCJetO o an.aliur poema de caricter autobto"iflCO .
"'úa trINjo. . . _
- Publicu o aP'OYSr public:lClDDft de lnb~JOS.
s.belll-periodisla es actu.almenlr redactor de
"B Wercurio" de ARlarapltl. de "Las Ulimll
DECRETO.

COOlIfDWiof; de aníc~ \'iDcuWoIa las:as


tematicas propsu del C~.u&o y que con! u-
Noticias" de Santia!o y del semanario "Hoy" ,
B poda SabeUa es este afta uno de los más
CONVOCAMOS a la l&lesia de SAA'T lAGO y
a los hombrtli de buena voluntad a conmemo rar
durante 1918 el año de kl. derechos hl1Jmnou n
yan I una poIitrva reflelUOn de lLlS mimlbrot.. eruros c:and.h!lol • obte ner el Prerruc Sad on ..l
OJ.iIe mediante la refle xión , la oración. el ínter-
de LilU1 l ura. cambio de experiencias. estudjc y difu lión. tanto
del magisterio de la Iglesia como de los docume n-
tos y declaraciones universa les sobre d icha mate -
Andrés 50_: ria.
1?Io'V1T AMOS a part icipar en los encueuros
VlSJON nacionales. a realizarse en los meses de Juli o y
Afta dr los Dere-chos Humanos: Septaembre. respectivamente y a un San po uum
DEL Internacional en el mes de Noviemb re, sobre el
DECRETO CONVOCATO RIO tema "La I¡.Iesia Y los dere chos y deberes del
NORTE hombres en el mundo de ho y" .
1:."1 spwn/~ es ~I docu menta fumado DESIGNAS E un Comitt pat rocinador pre-
por ~I Carrünal Silva Henriquez qtU da sichdo por el sd or VICario General de 6U
B miércoln 24 de mayo, .. Academia de AKuidi6celis, Monseftof IGNACIO ORTUZAR
orcen td Año de los Derechos Humanos
ltumaniano CJiltano y .. ANALlS~ reabieroo ROJA S e inttgndo po r fe"pJCsentantes de b
en Otile y designa a Io.s ínu u uctones Vicar ía Pastoral Obrera . Vicar ía Pastoral Ju~nil.
• Andrés Sabclla. poeta, periodistl y profesor de ~l'K'IIt'gadas de organizar y coordinar las
... univenic1lde. del Norte y de Chile de Viaria Panoral Univen:itaria, Vicaria de la So-
ac li."idad~s pertinentes: lidarid ad , rONFE RRE. Fundación para el De..-
AntoflplUl.
E.D "" oportunidad. profctoreS. periodiltu y " OUo, Academia de HumanismO Cristia no, Men -
amigos del escritor pudirron adentruse en tu saJe. d
remembranzu que Sabelb hizo tobre el norte SAmuGO, 24 Ab ril 1918 INVITAS E especialmente a fo rmar. part ~ . e
pande y de .. dura historia del hombre de lu este Comité. hermanos de otr" igIems cnstUl-
calicheru. de .. '*"PI Y del mar de elta YUlI ttNlENOO PRESENTE: nu y comunidades reli&iosas que Idhaeren y
loORI del país. En su exposicióll, el poeta del estimulan el respet o por los dnMOS fundame n-
10 Que hoy 1I de Abril de 19 18 se CWTlple el
Norte hizo una smlnis de la fat.iBC* contienda tales del homb re.
XV ani'fltTlario de la Carta Enciclicl "Pacem in DESIGN ASE Secretario Ejeeu uec del pro-
que hI llevado el hiImo DOf1ino por alcaaur 11
Terro" e. que su Santidad Juan XXI II asume y
;.akiI Y por domirw el hosco. "pero el muy IJ"lmt de este allo anunciado . en el pre~ t~
enriquece la Declaración Uniwral de ~. Dere- Deeerc-Coneccatc n c a la Vgtla de la Solidan-
bello"', paisaje'.' desierto.
d>oolfumu>oL
QuiW "HAClA". la re'rilla de p:»csia mM dad del Arzobispado de Santiago.
20 la iDsiltencil nu llOnen q ue hemos deter-
ant.UI editada eD el ~ís Y de .. cual el su
miD.:lo cancterice la acción pastoral de la I¡le sil
d_ector. es la que mejo r Je--:1a el profundo Inltir TO~IES E RAZON y COMUNIQUESE.
de 58DtIllO en el preltnle afto.
y el aran espíntu humlnista del poe1l : ....ACIA JO En palabras de Su Santidad Paulo VI. "la
• TIern • .-f.... de Paz )' .,1IIIlbaciI; HACIA el RAUl CARDENAL SilVA HENRIQUEZ
.....~ jubiloame_ liKl' ; HAOA .. ro.ía. ni ennaelizaoon lit... ccnsgo un mensaje explíci- ARZOBISPO DE SANTlAGO
.. . . . . . . J... kiI " . lo, ..taptado a bis d .\leBls 5iluacionn y constan-
Entre .)1Ulhmen libros de Sabe lla.poeta terreete aetuali.1.ado sobre 101 derechos y debe res
de loda personl hu".na . l...). sobre la nda
BERNARDO HERRE RA SAlAS
r.wao ooDwa Lanza" Y '"('elula Cristo" y estj SECRETAR IO GE NERAL

37
Los versos del poeta Garc ilaso de la Vesa ganará en progruión, en desmedro de la mtenu-
sirven de referencia para el t úut c de la ob ra de dad , lo que dará lugar a trat amientos temporales

aRT E Saura, "Elisa Vida Mia". uí como también wrán


Wla de 1.. claves p.ra el acceso al mundo
escondido de un mm hermético y laberíntico que
que espactaltza n la co ncie ncia. tom ándote mo-
rosos. renen..tivos e in co~r u en te s .
Por otro lado , los perscnajes-mcoherentee y
sólo entrega su mensaje úllimo al espectador que , fragmen tados~stán sutilmente delineados, y su
deponendo toda pasividad. mtenta transformane prcitt'ncia aflora en el característico juq,o de
en ínt érprete -recreadc r de la película . o rdenación YUK.tapuesta que determína la dis-
Carlos S.uta es uno de los cinuslu m.b continuidad temporal y la dísccnnnujdad esp.1·
reprtstntati...as del actual cine espat\ol. Sus obus cial de ene mm y de esta tende ncia.
-Le Caza, Cria Cuervos, Elisa Vida Mia- mues-
tran una compleja realidad de seres enfrentados I
situaciones limites. determinados por la corro- Dnentrdand o Cla~s
si6n temporal y la inminencia de la muerte. El
macrocosmos conformado por su obn. deftla, de "Bisa Vid.1 Mía" es el mundo abiprrado de
una u otn manera, la presencia de lo. cineast... las proyeccio nes interiores de Wl padre ( Feman-
Bergman y Bu1\e1. Del anaustiJdo mundo do Rey) y Eisa, IN hija (Geruldine Cha plin).
CIN E 8erznucia.10. ad~rtiJr.o.. en los filines de $aura,
elementos uk:s como la a1l3ustia ante la fugaci-
cuando M!:uel. va~ nte enr"nno. es asistido
por ésta. Así. la o bra esd tranuda en la
dad de la Tida y la d~tia proyecctón tnteoor, concie ncia de la realilhd em.anada de estos
conf"urada en un alma desltouda por la caten- penonajes y q ue e n la nam. tin tenen su
da de h1entidad. de ntenlicidad y de comunica- e<;WnimUa en la función del narndor. Por este
"ELISA ción . De Bulluel, g,mio suncaLiua. Saura f>.a
recogido un¡ disposición del tiempo propio de
camino nos enf~nt.tremos a. un mundo de
ambivalencia. y diluido en las front eras de lo ~a.1
esa tendencia y caracterizador del conflicto y lo irre al. la conciencia y el inconsciente. la vida

VIDA interior de I"s penorujes, de la incohere ncia del


mundo y de la sublimación del absurdo y lo
grotesco.
y la muert e: elemenros que trabarán los dos
nneles primarios del film,
La primen clave que ilumi na esta ttmitica es
la fugacidad del tiem po y la proxJm.idN. de
MIA" Orirntación al surrnlisno
la muerte. soslayada en las dos relaciones que
Elisa hace de la égloga prirntra de Garciluo . La
o tra. está dada por el correlato con " EI Gran
Con los antecedentes planteados. Saura ha Teatro del Mundo" . de Caldnón, que dar. al mm
LUIS CECEREU dirigido " Elisa Vida Mía" déndole ciertas facetas un Singular tinte fatalista.
sumalistas. en donde resaltan. con plena origina· Estos dos grandes ejes temitiros tejen la
líded, caracteres prop ios de e1ta tende ncia, tales unidad binaria de la ob ra y en ellos quedan
como La repft'!lentació n de un mundo prefe re n- enganados tod os sus elementos. Veremos, así .
cíalroenre inte rior. lo q ue determinarí multiples cómo la recurrencia de motivos rnuacales será el
,Quien me di~Q. EliJO, vida "'ÚI visiones de la realidad, traducid as en lo equívoco . indicio para la entrada al mundo interior de Elisa
CUando en aq~nl~ NI/e al fresco lI;nrto lo ambiguo y la cc na rucc ón iniÓlita. La estruc- y su padre. elementos que funcionan tanto pan
AnddbGmos ('Oliendo fresan /lores, tu ra del film , moldeada en el carácter ambiguo de la música como para los ruidol. De la misma
Que hobill de l'n mft Jorgo apartamiento la realidad. se tom ará confusa. de límites difu . forma . la recurrencu itt' manifestar. en otros
Venir el ,risle día minado. , y esencialmente contradictoria. Todo elementos como el destello especular. la realidad
Que dlfWQmQf){ofin Q mis amores' ello en el reflejo especular del tiempo , q ue desvaída, el velo de las miradas. Todo ello
ordena una éro nología inte rior, evidenciada en su fuertemente tramado en la autenticidad y la
(Gorr i LlfO de" Vqa. "rg/oga Prirnt'M " ; J isolución de la lmea l:follológka . Esle tiempo inautenticidad y en el reciproco anhelo de
JH
El dranatur¡o francés Confort" también
xtOf. dirKtor y Ctneutl - loBró capUr en la
:tI- c:atTen de la Maut6tl ._ brecha que le abrt al
DI ..... ~ ,~. .. 14wrtk ...... análisis , sislncial Y .xiiI d~1 hombre. y lop6
1M ' ale h__ El hombre. 1OIitariD. ta".., ¡m rcptfteIItu en este dratnl (rutOI
b-a _ _tillo • MI ....._ ÚIÜCO ... tutnlrncnt. inl",." pan mostrar di'ltr1Ot
...........u
rap. . .. !lit dramltilmO nt'
ncu· problemas de la M a contemporánea. De este

de e 5 ss, ele Jo- film de


ea
HuI"
Mdo • 1!IiII• .-1OUjI nocador de Sewrinl o
Y AatoaioDi.
pcno-Ijn, ~ por tllIIUftdo y
roodo . la Mantón en la que tr anscurre toda II
obra pennite expmar el indMdualismo y la
IOIidarid.MI, la omaipot encil y la impotencia, el
la podJl'nwíol eatR.... ribr.ao-s h. . .• hito y ri fracuo, el tiempo y .. muerte , tu
_ ~. camo .... eacarud.a en la .utoIMMftb palabras ., el amor. la rmralónes UDaQOera: se
del 't14 ji fl1mico. por el talBalO de SaYA. tnla de una akau" de la vida. A tnm de ella
.ciada 101 'I&knI art Ílticol Y m.limI de esto dividiremos l. obr. en _Iaunos de sus temas
ftIaL "EUa. vida .. ía....De:iIrn. ftIofa SUKCpti- oentraJn.
bIIIt .. _ "''Ii'ht 111 IU . . . . por ....ra
pIOpiI iIltllidóa. ex- ~ r_ ~
La criIiI co.; ca f s
. . . . . . ..rfIIIiaL
EapecialmtnlC' es Nazar1o. el ob rero de
mediana edad . quien se lamtnl.1 del mu ndo
act ual . criticándok). ooDapah dio In pma. ale'
munllo . . nAt .-1&: Si yo ........ ririIIo ftI
tiempo de los . . . . o dt lo. rolMlMtl. o ....
ele los pIDL.: ' El iDceafonnillm te hace duro:
..EI....aoa _ Con ntI
"LA CODcepc:i6n, la Till. h DI - la 1DIn16D- ya DO
puede .r la de UIn. '"La _ ..... al'
CIl~ "

MARATON" dice Naurio. ..~ _ iI COIpon am, CID ,..


_ f:xift". Y al.CI la msnipolcDcia del c:apiIaI:
"Aquí lodG ea eh_oTodo lo dd--.a"
hombm de • ~D<ioL. . Es UIU ludaI por
illnnn D11leri11a... Se ftlIrttie. al ,-bID
, . . hecerk o....... dfandaci6. d~ .. "rida.-
JORGE GISSl NG-Iroa 101 .-o-a q_ DOS boIM • JI
bamia..... Y como derivado de ene rtiDo del
capital las relaciones hurmnas se dqndlD:
ue.sa 1100 blllCl -=ar prowcbo dd abo'",
recJaI1ll eltoreee o .
D~ a.d~ Co,.joni" f'O' ~I l-uo dr loJ
0>. .- - . . El ceDlu lO c:oalempormeo COD" corrupci6a
de la marat6n '1 de 11 YidI se ~ b
particulannellk en el primer acto, '1 no IÓIo con
pIIabru . La fuerza d. 101 actores (Hktor
No¡uera , Roberto N.YUJtk y Rodoll'o Bravoh
la sutÜieza de la d irección (Raúl 0.000 ).
39
permite n que este primer acto exprese algunos y utiendo h.a Cll la platea siaut su mo nólogo Arthur Rimbaud e birl are Du casse 1Lautr éa-
nücíeos de la ,"da a través del movimit:n l oen maniaco : -Puedo SIn" alcalde . diputado. mints-. monl ). De este modo . los derr otados de ayer
escena, de la presencia de los personajes. de los tro " . renacen. arte y mantón se acercan. [ucha ,
cortes en 11 carrt'r a misma pan realizar los hailes. procese y creación van de la mano .
las peleas. la mostraoén de los estilo s de correr. Así transcurre la mroratón . "Cófl'l) podrÚln
Los tres se sienta n jun tos en el escenario :
Asi. en plena marató n. la vida se VI desplegando dos hc mbres populares, y uno mayor de cia.
"I nadris todas las muje res, princesas, todo el
con la intensidad dn mitica de la expn:sión amor " . Pero poco desp ués de este éxtasis med ía triunfar en una mara t ón ~ La marat ón es
corpo ral. aco mpañada , interru mp jda e inten- ento nces cr it ica social. pero lambién mel afisica:
tri un falista. siaue la mara Ión y después de una
sificada por la m úsica de percusión (Osear entre el amor y la muerte está n tod os los
vuelta reaparece Julio manchado de sangre , con
Castro 1durante toda la obra. marat onistas, rodead os por el tiempo invencible .
sus ropas destruidas. Nazario : .. ¿qué le pasó.
Desp ués de los resbalones de la vida, ellos tres
Julio ? .. " me re,oalé". Y el monólogo de Nazario
En el pnl"1ltr acto, Julio --el contador - dos caen , pero sólo para levantar. de nuevo, en una
habla ra de 10 5 resbalones que dejan prime ro
W~ hace zanCllld illas a sus rivales, haciéndolos intensa resurrección , y terminar co rriendo ; asi , y
huellas. desp ués cica trices. " Es la muert e" . d.ce .
Qt'f.• B mismo personaje plantea enga!'W a más allí de los éxit os y fracasos. y • pesar de
Reaparece n los tre s manchados de sangre. siguen
Oh~rlo --el carnpfiino- pan q~ no los supere. ellos. Ccnfortés quier e q ue se siga viviendo , que
la carrera y caen.. . El éxito se transforma en
y en otro momen to esca pl de Nazario tambihl se si@:a luchand o. en el miento de un penmnente
derrota, el triunfo es seguido por la mue rte . el
engaftandolo . Asi. Julio da la razón con su himn o • la lucha y al amo r.
tiempo todo io dUOla . - Ant es Nazario hab la
conducta a las lamenuciones de N.az.ario: " cad a
ddto : "q~' matar elliempo y el el tiempo
lUtO bu§CI Al prop io prowdlo" , " la man.tón esU
quien nen mata a OOlOtro S" .
en crisis" . En el marco de la crisis de la sociedad
actual, el individualismo busca triunfar siempre
por cualq uier medio. viéndose a los o tros LOS TRES PERSONAJES

lDdiV1d uos como meros riYa1es a destruir. Pero es Juho Ner val. tiene 4 S aftos., es co ntador y ha
el mismo Julio - pa.radojalmen te- quien expresa corrido muchas marato nes sin hab er ganado
pronto la necesidad contraria: "e I qDe corre 1010 jamás. Es el únko per10naje de clase media . y
ed perdido" . dice. "S¡ nos uniénmos tod os... q uiz.í Ji lea por e10 que es el que mis trampas
La acción ccmen., esa es la sabiduría de los hace. Nazario Rimbaud tiene 33 a nos y es
trlbajadOl"t's". Jun to con el tran tcUr!iO de estlS tornero. Es el pcnonaje mis ama rgo y cr rucc de
palabras la escena nos muestta la nusma los tres. De o" en popular. como el cam pesino
e'fOlución. Us z.anc:adillas se transfonnan en Oliwrio Ducasse, es el mis joven. ingenuo y
bailes., las pele:lS en co rrer jun tos, hasta el "PIUO" de 10s tres corre dores. No hace trampas,
mome nto en que sabe n q ue eUos tre s van sólo quie re correr porque "me esperan en
ganando la marat6n y están pró ximos a la met a. elpueb Lo" . Confía en la mantón J. díferencía de
Entonces uno intenta eS(2plt. pero vuebe : 10s o tros: su o ptimismo juveu u se ex prese
sorte an quien ganará y se a1egnn co n Julio. el particularmente en I U monólogo : .. ¡Est.-lio ,
tmoedor. V. 0 0 hay mas trampas entre eIJos., Yiejo ntadio. le . Iudo! .., Pero esta actit ud vital
pero quedan aÜl'l tu trampude la nda. DO le impide tener alguna concien cia de su
sit uación social : "'tieoa que pnarle el pan. ti
ENfRE El EXlTO y El FRACASO tubuB le e:ltá oep:ia". d ál:e. NJZario mis
d ....a mente: "los estudios IOn parllos hijos de
Celebran alborozarl os la lituaci6n , especial- bUIJUt'5eS. lby dcti&uald3d. es necesario el
mente Julio se sjenre bordeando la omn ipotencia. camb jo social".
Entre cantos y bailes. Julio dice: "puedo !el' lo los apellidos de los tre s héroe s no son
que quiera , multimillonario, tener el podee, la gratuitos: son lo s apellidos de los famo sos poetas
llora. ser industrial. fmancisla _:' maldit os del sigle. pasado , Gerarde de Nerval,

40
Publicaciones
VICARIA DE LA SOLIDARIDAD

E:-;C1C LlCA
PACEM 1, TERRIS
Con e l fin de promove r la di fusión y análisis de la Encicl ica e n lod os los niveles, se la
editó en versión pop ularizada.

DECLARAClON
UNIVERSAL
DE LOS
DERECIfOS lJU ~l A N O S

Para prom over el es tud io y refle xión de tod as las comunidades cristianas. la Vicaría de la
Sol idaridad , en conjunto co n la Coordinado ra Ecum énica de Servicio de Brasil (CESE)
publicó una edic ión come n tada de la Declarac ión Universal de los Derechos Humano s.

VALOR DE LOS EJEMPLARES, S 30

l os interesados puede n adquirirlas en PL\ZA DE AR~tA S 444 , 3 PI SO. UNIDAD DE


ESTUDIOS Y PUBLlCACIO:-; ES
('Ol\S l:JO DE ADMIN ISTRACION : Dun can livings-
IIlII . Remaldo S:lp ~, M:nía Teresa L ladser
JUJn Pablo CárJenas
DIRECTOR
Juan Pabl o CárJenas
UJITOR Il"TERNAClOSAL
Hernan Montealegre
EDITOR DE ECONOMIA
Humbert c Vega
EDiTOR DE ARTE
Luis Céc éreu
cosnr t CONSUL TI VO
Genero A"iagaJa
Enrique Browne
Manuel Anr oruo Carret ón
'a onse ñor Jor ge Hou rto n
Ernest o Livacic
Dun can Livingsl on
Wald o Romo
Remaldc Sapag
COORDINADORA
'laría Tere sa Lladser
GERENTE
Carlos Santa Maria Esta publicación es patrocinada por la Acade-
DISEl';O mia de Humanismo Cristiano. en considera-
Paul ina Cebauer ción a los tema s que trata y las personas que
PROMOC ION en ella colaboran. las opiniones vertidas no
Margarita Cea reflejan necesariamente los punt os de vista de
la Academia.
SEC RET AR IA
An J Mar ía vinarr oel
REPRESENTANTE LEGAL
Duncan Livingst cn ISMAEL VA LDES VERGARA 348 - OFICINA \0 2 - FONO 384265
EN ESfE NUMERO

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • •. • • •• . • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • 2
LA DEMOCRACIA; Ohst éculos y Condiciones . Entrevista . .... . ... .. . .. ... . 4
JAIM E CASTILLO . Futu ra Ins tltuclona ll da d: Aspectos Polfilcos y Jurídicos . . . 7
MON SEiloR HOURTON . Ig lesia Chilena e tnsn tuctcnanded .•. • . . . . .. . .. .. . 10
HUMBERTO GIANNINI. Democracia y Tolerancia 12
JOAQUIN LUCO . Ciencia y Democracia •• ••. ...•••••• •. • • . •• . •••• . • • . • . • 14
REINALDO SAPAG. Modelo Econ6mlco y Democracia Laboral. . . • . •. • . • •• •.• 16
SELECCION DE OPINIONES: Nueva Inautuctone ltded ••• • • . • • • . . . . • • • . •• . • lB
HUMBERTO VEGA. Democracia y Desarrollo ••••••• • • .•••••••••••• .•••••• 26
INFORME ACADEMIA: "Ma riana". Arte Popular y CIrculo d e FUosolía •. ...•• 32
ARTE : Indig e ni s mo. Latinoamerlcanlsmo y Democracia e n Gabriela Mistral
Encuentros Cerca nos del Tercer Tipo . . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • . . •••••••• • • • • 34
En lo que ya aparece como una siste-
mática campaña, algunas voces y medios
de comunicación buscan hoy en Chile
demostrar la impotencia de los regímenes
democráticos para enfrentar con éxito
problemas qu e, como la desigualdad social
y el terrorism o, ciertame nte constituyen
una amenaza a la paz y al desarrollo
arm ónico de los puebl os .
Sin ma yor análisis. estas opiniones su-
gieren la debilidad de la democracia para
implementar, por ejemplo, programas
efec tivos de desarrollo o para protegerse
de ideas o agrupaciones subversivas o
extremistas. Con ello justifican. ensegu ida.
la instauración de regímenes " autorita-
rios" 0, como aseguran , "garantes de
tranquilidad y seguridad interna y exte-
rior.
Cualquier contrastación seria de estos
juicios co n la realidad y la historia nos
demuestran, sin embargo, la debilidad de
estas apreciaciones .
Una honesta revisión del presente y el
pasado inmediato de Europa o nuestros
paises am ericanos, no puede sino concluir
EL DESAFIO que allí, donde se han consolidado regí·
DE LA DEMOCRACIA menes de participación, representación
ciudadana. es donde mayormente se ha
alcanzado la equidad y la paz entre sus
habitantes. Baste, com o ejemplo, tan sólo
el nivel y estabilida d alcanzado por los
países que fueron más cas t.i&ados por la
última Guerra Mundial. Allí. ningún acto
de terrorismo que, como a otras, afecta
dolorosamente a estas naciones. puede
empanar el gigantesco salto dado po.. ellas,
una vez liberadas del caudillismo y; ~
Sobre el tema central de elta Edición
contienda pennanente.
le incluirán otras opiniones en los
siguientes números de ANALISIS .
¿ Es que se da acalO la
dictadura']t
2
donde n al te ntantes de todos los nive- Algunos, sin embargo, sensibles a la
e. füe ~ Je. públicos fueran incapaces de quebrar marea incontenible por suspender el
teñlifK:' .. el denominado "empate político", ante - actual estad o de restricción , están apelli-
o: iri :!'n"lp"'fOII"Illl
~' ada d. poniendo en sus actos, a la razón de ser de
la democracia, el ideario del partido o el
dand o al qu e pueda ser nuestro futu ro
1'o1ñ;j;b,OI_~es,Y.con Iodo ello, el sistema político, con lo cual esperan
ditma dél bod9 y el aislamiento? propósito del caudillo. institucionaliz ar lo que siempre anhe-
Revelador, .unque descr.ciado, es el Esto últim o, es decir, la presen cia laron : un estado servil a sus inte reses.
proceIO que Rlfre gran parte de latino- también de líderes ind íscutldos y predesti- La dem ocra cia que sobrevenga tend rá
am&ica. P. íses que hasta poco tiempo nados en nuestra política, deber á ser qu e resolver antiguos pero, también,
lidere.be e iluminaban el futuro de sus juzgado, sin duda.come uno de los factores muchos nuevos desafí os. algunos de los
vecinos y de tantas naciones del mundo que más entrabaro n nuestra convi- cuales están expresados en las siguientes
• trasado, hoy día son estigmatizados. vencia nacional . páginas.
exctuidos e, incluso, boicoteados por la Con todo, son precisamente sus éxito s Uno de los más serios, quizás, será la
comunidad inte rnacional. y sus interrupciones las que más acercan al incorp oración a las grandes tareas nacio-
Nuestra propia historia, por cierto. mundo a la democracia y a qu e ella sea nales de un a enorme generación de
también da cuenta de esta realidad . Sabe- reconocida , hoy más que ayer , com o el jóvenes, ayer niños. y cuya vivencia de un
mos lo que ha acarreado cada uno de bien social más año rado por los pu eblos. Chile mu y distinto necesariamente irrum-
nuest ros parén tesis antidemocráticos y De all{ que su existencia o ausencia en pirá y deberá influir en la vida política
cómo aquellos perí odos han dañado cada estado sea ahora el índice qu e más del país.
nuestra convivencia, haciend o peligrar, esté influyendo en la relación entre las Ello deb erá conducirnos. tamb ién, a
incluso, nuestra soberanía . naciones . No está lejano en el recuerdo el una drásti ca renovación de nuestros
Pero sabemos , también, que aque llos grado de importa ncia que, hasta hace cuadros dirigent es. Chile ha pagado un
períodos no han surgido capric hosamente menos de una década, se le atribuía a la precio demasiado doloroso este último
y que la fuerza se ha abierto paso a los palab ra "desarrollo" en nuestro sistema tiemp o, todo lo cual no puede llevarnos a
gobiernos cuando la democracia ha sido internacional. Hoy , sin embargo, el los mismos hábitos que lo generaron .
desnaturalizada en sus fines o prácticas. Es mundo está descubriendo qu e éste es Los part idios polí ticos. asimismo, uno
decir, cuando los principales actores de un efectivo e integral sólo cuando se adscribe de los pilares de todo régimen de libertad ,
país han abusado de los derechos que a un régimen de crecient e libertad y deberán revisar sus estruc tu ras, ser capaces
ofrece la convivencia en libertad y minimi- participación . de generar conductores de acuerdo a las
zado sus obligaciones. En este contexto, y conforme a lo nuevas circunstancias y. por cierto , abrirse
Justamente, el últim o qui ebre institu- arraigado qu e está en el qu erer ser de los hacia nuevas ideas y acuerdos que per-
cional chiJeno se gesta cuando el país chilenos el régimen democrático, es qu e mitan una salida viable y segura.
empieza a identificar la dem ocracia com o sólo SI;: puede ver con optim ismo nuestro
el régimen construido esencialmente para futuro institucional. Los ya largos 31' OS de lPe
disentir. más que para estimular el suspensión de todos nuestros derech os
acuerdo, y más para que las posiciones se ciudadanos esenciales no han dormid o ni
enfrenten, en vez de confluir en decisiones transformado las aspiraciones del pueblo.
nacionales. Esto explica las permanentes recti ñ-
Esto explica - a pesar de la tendencia caciones en relación a plazos, condiciones
expresada por el electo rado en las dos y actores de nuestra fu tura institucio-
últimas carreras presidenciales- que nalidad.

3
..
"ANALISIS": ¿DE QUE FORMA . La democracia no necesita máI
CREE UD., LAS DEMOCRACIAS prote cción que la que le pueden
MODERNAS PUEDEN PROTEGER- oto rgar la Ley y la decisión guberna-
SE DE AMENAZAS COMO H tiva repaldada por el apoyo popular.
TOTALITARISMO, TERRORISMO U En cambio, los poderes excepcionales
OTRAS? ¡,CUAL ES SU OPINION y discreciona lidad que carac te rizan a
RESPECTO' DE LA "DEMOCRACIA cualquier forma dictato rial, consti-
PROTEGIDA "? luyen en si rnUrnos una permanente
amenaz.a para los derechos de las
personas y la paz social.
E.B. Dada la imagen de debilidad e
mdefensíón que se ha querido proyec- En suma. au toridad democnitica es
tar respect e de la democracia , pare ce un concepto claro y preciso. En Al respecto, cabria senalar. en
necesario r"allar que dem ocracia ) cambio, democracia autoritaria, pro- primer término, que la acción política
autoridad no sólo no son co nceptos co n. tegida u orgánica, son términos que violenta en general y La vía armáda o el
tradict orios. sino q ue La existencta de parecen, más bien, destinados a terrorismo. como sus expresiones más
una auto ridad dotada de arnb ucjones disfrazar plan teamientos que buscan en extremas, son incompatibles con
suficientes es condición esenctal de su algun enlace con el concepto de demo- cualquier sistema de convivencia
funcionamiento eficaz. Se trala. por cracia. de aceptación general en el social, deben quedar absolu tamente
cierto. de una aut oridad reglada, iegilí. mundo contemporáneo, la legiti- proscritas y ler severamen te castipdas
EDGAROO BOENt.... GER : mada por manifC'stación expresa de la mación de formulaciones ese-ncial- por la ley. Es el cuo de Chile de
voluntad pop ular y qu ienes la ejercen mente no-democrátkas. No es casuali- movimien tos corno el MIR. VOP y
son responsables de sus actos ante el dad que sus voceros principales en grupos violentistu de ex trema dere-
DEMOCRACIA; pueblo \Obe rano . En cambio, en regí. Chile lean conccídos rcrsoneros de la duo
menes autor itarios, totalitarios o dicta . extrema derecha crioUa que. paralela-
OBSTACULOS y to najes , la aut oridad es discrecional , mente, han llegado a rechazar exptíci-
CONDICIONES exenta de control y rtsponubilidad , y. rernente el sufragio universal . Por otra parte. el credo demo-
en defmitiva. arbitraria . crático incluye, por esencia, un to el
princi pio del gobierno de las mayor ías
como el del respeto a los derechos de
las normas que orientan y enmar o " ANALlSIS" : ¡,PIENSA UD. QUE las mino rías . En tre estos se encue ntra,
Can la acción de la autoridad democrá- EN UNA FUTURA NORMALI- obviamente, el derecho a discrepar y la
tica deben indwr dísposicjones e Ins- ZACION INSTITUCIONAL SE HACE opción a llegar a ser mayo n'a y, en tal
trume nt os que permitan protegerla de NECESAR IO EXCLUIR DE LA caso, asum ir las responsa bilidades
actos o hech os que la amenacen , en ACTIVIDAD PUBLICA A CIERTOS gubernativas correspondientes.
especial, de cualquier forma de vio- GRUPOS O COLECTIVIDADES
lencia o terr orismo. Los resguardos PO LlT IC AS ( DE CARACTER
legales. al respecto. deben ser ter- MARX ISTA. POR EJEMPLO)'!
rrunantes y disponer penas severas pa ra
tales delitos. A la auto ridad democr á-
tica corr esponde ap licarlas sin vacüs- E.B. Me remit o a lo que sostuve, al res-
clones y sin ceder a ninguna forma de peCIO. en opo rtunidad ant erior .
presión física o mor al. El dramát ico
caso Moro ofrece un buen ejem plo El papel qu e en la crisis de La
reciente de valentía y elevada tes- democracia chilena deemjeneon las
ponsab ilidad polít ica de part e de' un ideologías y proy ect os lOCia1es ex ctc-
Gobierno democ rático . yenies obli. a a prestar particular
4
1_. ~
"'Punta te6rici. la faetoria.
UDa
iIIiiiili !lenamente la lltica
deinacn.Uca y correr el nc'l0 de que
IUI ideu y bUICU el en aJPn momento el sistema Ita .us·
E
reipUSO ciudadplo? ¿No tienen. tituido de manera irrevocable o te
1CaIO, derecho .. mtar de obtenerlo y puede recurrir a qún grado de re-
DO _ría ....tima 11 l\lltitución del presión o contención de 101 diaidentes DESARROLLO ECONOMICO y 500 % Y de una crisil grave de
~. Ii otra formulación ideológica para uegurar la .upe-rvivencia del sis- SOCIAL DEL PAIS ES NECESARIO abastecimiento con mercad o negro
}opa dectivo apoyo mayoritario . tema. En esta ültima eventualidad, It PRESCINDIR TEMPOR.A.UtENTE generalizado de bienes y divisas re-
pasa el precio de renunciar a principio. DE UN REGIMEN DEMOCRATICm quiere (cualquiera sea La causa de los
Se ha ¡naentado ~lpOnder a Jos democriticos en nombre de la preser- hechos) de cond icio nes excepcionUes
düemas así pianteados, sugiriendo el vación de esa míima democracia. de autoridad. Si no existe consenso
establecimiento de una norma consti- E.B. Hay situaciones de crisis en que , soc ial para que esu facul tades pro-
tucional que declare irrevocable la como ocurrió en Chile , se produce el vengan de un a decisión soberana del
democracia. salvo que un plcbilcito La opción queda abierta. Yo est oy derrumbe de un rigimen politico . Se pue blo , a nadie puede cxtrai\al' que
nacional apruebe por mayo.Ú absoluta convencido que es neeeurao mantener trata de un hecho hist órico que en el tales atribuciones las ejena de hecho
el cambio del répneR elllbaecido. la fidelidad a los principios y uumir el caso de nu estro pa is aparece -aún una auto rida d de emergencia.
riesBo consiguiente . Naturalmente, se para el an ilisis retro spectivo- como el
requere, en todo caso, del mú desenlace cui inevit able de un p roce so
Por defl:n.cia. este prccedímíentc enérgico ejercicio de la autoridad para descontrolado de conflic to social y Lo anterior nada tiene que ver con el
tampoco e. prantía de solución del castigar tod o act o violento o con trario "estimulo del desarrollo econórtUco y
politico .
probkma. Por una pene, la dinUnica a lu reglas del juego democratko . social del plís". Se traUl aqui de
de Iot movimitnlos lOCa. y la TaJes normas protectoras de la dem o- accaones de tipo permanente y efectos
lpIdiz.ación de los conflictos purde cracia deben entenderse aplicables no Ea así co mo comienza un pe riod o a largo plazo que debe n inscribirse en
impedir, en la práctica, la aplicación sólo a lo politico, pues te exuenden . "anormal", que en tal virtud es inicial- una estrategia de desarrollo y el corres-
del mecanilmo propuesto, como también, al ámbito de lo económico- mente den ominado co mo de eme r- pondiente " proyect o" socia.I y po-
perece haber ocurrido en el clima de social (delito económico, por ejem- gencia, en el qwo q ueda suspendida la Iit ico.
confrontación extrema existente en plo). vigencia del Estado de Derecho , se
Chik en vílperu del 1I de Septiem· prescinde de la voluntad popular y,
Es ind udable que durante el
bre. en gene ral, estin ausentes las modali-
pe riodo de eme rgencia es necesario
La efteacia de taJes instrumentos de dades dt' convivencia propias de la
hacer funcionar la economia del país
La principal limitación de esta preservación dem ocrática está con democra cia. y. en gene ral, cumplir las tareas que
propuelta. sin embUJO, e. un asunto dicionada, además, a la existencia de
co mpe te n al Estado . Nada justifICa, sin
de fondo . El polible que como resul- sanción social suIiciente ante violaciones
del código de conducta-aceptado. Si el EsU claro que el concepto de eme r- embargo, q ue quienes detentan el
tado de un plebiscito una ma yoría
cuerpo social no reprueba explicita. gencia esU referido ju stam ente a La pod er durante la emergencia, pre-
imponp en un momento dado un
mente a quienes "se salen del sistema" ruptura de las fonnas de convivencia tendan con struir , a IU arb itrio, un
ripnen de naturaleza dífeeeme, anteriores, y que el objetivo de un nuev o pod er económico y una estra-
llámese dictadura del proletariado, estaremos en preJencia de una sítua-
ci6n critica que implica una peligrosa período de esta naturaleza debe ser el tegia de desarrollo de largo plazo.
nacionalilmo u otra forma totalitaria
pérdida de legitimidad real. Esta cbser- de restablecer condiciones minimas de
cualquiera. En tal eventualidad , no
vecíón no es sino otra forma de recal- co nsenso social que permitan poner En el caso chileno , no h a ha bido , al
existe nin¡una garantía de que dicho termino a la excepcional situación de respecto, mandato popular ni consulta
répnen respetará el derecho de la car que la democracia 1610 puede
perdurar si tiene una efectiva acepta- dictadura. alguna ; observación que, por cierto, no
minoría I tener posteriormente la
oportunidad de conYertine nueva, ci6n social. se orienta a sugerir que se tr ate de
mente en mayoría. repetir respecto a lo econ ómico-social,
Es probable, también, que la
"ANAUSIS'" ¿CONSIDERA UD. el epilodio del pasad o 4 de Ene ro .
recuperación de una razonable norma-
QUE PARA ESTIMULAR EL Iidad a partir de una inflación de Si se sostiene que no exist en con-
5
diciones sociales y políticas para generosa de los diversos sectcrea adhieren efectivamente .. un áIOddt!
generar una decisión éemocrética comprometidos en estu telllU re- drmoclilico de convtveacia y renun-
respecto de la eSlrategia de desarrollo laciones recíprocas, puede superar lu cian a imponer al retto del pUa SU
de largo plazo te está. en verdad, categorías amigo-enemigo Y restable cer propli víai6n preferida de la aoc::iedad.
afirmando que la dictadura debe pro- percepciones de mutua toleranci a y de
longarle indefmidarnente. Si no el este la existe ncia de "garan tías suficientes"
el CIISO, no sr deberia haber tomado para todos.
decisíonee de impacto profundo y
duradero en materia económico-social J . El interés económico de un re-
durante un periodo. por defmición, duc ido secto r privilegiado y el dogma-
transílorio y exeepcíonal. En deñ. tismo ideológico de grupos de extrema
nitiva, por ahora , sólo poaemos derecha. Ambos han logrado un acceso
comprobar que el pueblo chileno es fácil a los centros fundamentUrs de
espectador pasivo de la pretensión de decisión y parecen es"'r com prome-
construir una nueva sociedad, jmpul- tidos con la institucionalización de un
sada por el poder personal y por un régimen auto ritario y excl uyente de
grupo de ideólogos y tecnócratas_ dunción indefmida.

B.- Condiciones mínimas pan el


" ANALlSIS" 1¿CUALES SON, A SU iogro de COlI!IellSO
JUICIO, LOS OBSTACUWS y US l . Restablecimiento progres ivo de
COl\'DICIONES MIN[MAS PARA EL libertades y derechos fundame ntales,
LOGRO DE UN CONSENSO QUE DE como contribución a la annonía y para
UNA '"SAUDA" DEMOCRATICA A permitir una efectiva partic ipación
LOS CHILENOS'! ciudadana y que restab~ZCI. la comuni·
cación entre los distint os grupo'
iOCWes. única form a de crear canaIe~
E.B.: A.- Obstáculos de búsqueda de eonsensc socia
1. El ejercicio del poder personal que sustan tivo.
taracuriza al n!gimen autoritario
actual. la Historia mundial ensena que
son raros tos casos en que quien 2. Disei'lo de procedimientos de elabo-
detenta un poder excepcional sin ración y aprobación de la nuev.a
límite temporal ni ruponsabUidad, institucionalidad que permit a una
tenga. en defmitiva. disposición para efectiva parucipación. y luego un
permitir la sustitución del ligirnrn y ,efectivo pronunciarrtirnto del pue blo
en consecuencia., de sí mismo. de Chile en relación a las alternativu
que hayan sido responsablemente plan-
2. El miedo • la " revancha" . Los teadu.
diversos actores del con fhctn social
pasado y del proceso present e se miran
con recr io y temor . En tales con. 3. Desarrolle de una clara percepción.
diciones, el Poder el mirado como por parte del pueblo chileno y de 101
mecaniuno de prote cción del grupo principales actores sociales, de que 101
prop io y como instrumento pot encial diversos 1fUP01 políticos. que han
de ven¡anu del "en emigo" . actuado y UplfUl a ocupar nueva-
Sólo la actitud responsable y mente un lupr en el "1iI1ema",
6
tentan M¡; un-apoete vierte en un hecho y un propósito ha de estructurarle el ordenamien to
tico )(~to Iq:1lir, 101 fundamentales. constitucional .
problema I que eiUn .bocIdOl 101
chilenol en el momento aaUlI . Se b) La Restauración de la Convivencia.-
tratart aquí de esbozar a!Bunol aspec-
tal que parecen importantes de resol- El hech o caract erístico de las ul- CONTENIDO DEMOCRATiro DE
ver sobre la baJe de una perspectivl timas estaplS en la vida del país el el LA NUEVA INSTITUCIONALlDAD
general. Ella reposa en lu premisal de antagonismo político-aocial genera - La nueva institucionalidad tendrá
orden político de lu cuales hay que lizado . Desde el 11 de Sepuembre de que definir los problemas por los
partir. Sin un concepto acerca de ellal, 1913 le intenta reunir al puebl o cuales se originó la crisis de hoy .
la estructura juridico<onstitucional no chileno sobre la base de la fuerza . Esto Parece que ellos debieran ser los
lograr' jamás adecuane a lal circuns- ha servídc, sin emb:¡rgo, para mantener siguientes:
tancial exatentes. Asimismo , ella debe el antagonism o, crear nuevas formas de
fUlalízar en una fónnula concr eta de conñíct c y conservar una unidad de a) l os derechos ciudadanos frente al
ejercicio del poder, a fUI de que pueda apariencia en la vida cotidiana del país_ poder potrucc..
ser j uzgada según su capacid ad para Se impo ne, por ese mismo , el regreso a Si te traU de un proceso de demo-
ofrecer soluciones viables. la convivencia entre 101 chilenos. Este cntización, la realidad más inmediata
factor posee un carácter moral y consiste en que, de una institu-
supone la capacida d de hacerlo per- cionalidad basada en la supresión o
De ahí que est as brevísimas not as le
cep tible a la conciencia profunda de limitación de 101 derechos ciudadanos,
proponen discutir: las bases pOÜlicas
los ciudadan os, individual y colectiva- se pasa a otra en que ellos están
de que se part e, el contenido
men te ; pero, de no logrulo. es inutil reconocidos y vívidos_ El marco para
institucional de la democr acia fut ura y
tra.une la perspe ctiva de una democra- ese objetivo lo dan todu las constitu-
la idea de un Oobernc que p udiera
tización . ciones democriticu y, como suma de
resultar de ambas.
ellas, la Declaración Univenal de los
e) El reagrupam ient o del Pueblo Derechos HumaPOI de lu Naciones
Chüenc.. Unidas, precisada por los tratados
FU1lJR.A INSTITUClONAUDAD : La expresión política del elemento internacionales derivados de ella.
PRE~AS DE ORDEN POLlTICO anterio r es el hecho de que se reagrupe Por cierto, en este caso , y • níz de
ASPECTOS a) La necesidad de dem ocratización . el país entero dentro del propósito de una experiencia de crisis en la apli-
POLlTlCOS Aparentemente todos los chilenos restaur ación democrática. De hecho , cación de esos derechos, la cuestión
y están de acuerdo en qu e el proceso de eso importa un dato de tipo psíccl ó- consiste en saber si la estructura insti-
JURID ICOS dem ocratización debe ser apoyado . gico-social, por una part e, y. por la tucional se va a pe rmitir limitarlos o si
Los pla~s del pr opio Gobiern e Militar o tra, una objetividad jurídico- les va a dar una vigencia am plia.
sirven para estimular esa convicción . institucional . Que el pueblo se
Ello es interesante por cuant o muestra reagrupe, SigniflCl, pues, que un a Parece que l. decisión, en este
que el avance hacia la restauración may oría decisiva está dispuesta a crear punto, debe ser clara y exigente : se
democrática es íntelectuelmente irre- una institucionalidad democrática y a trata de postu lar la plenitud de los
frenable . Pero est o no quiere decir que sujetarse a ella, constituyend o, de valore s human os, o sea, la tot alidad de
el problema haya terminado ahí. 1..0 paso, y si tod o va en la mejor forma los derechos consagrados en dichos
importante, sin embargo , es que el posible, un hecho histórico nuevo , text os. En este punt o , es necesario
JA IM E CASTILLO asunto se plantee con autenticidad . De De esta manera , el curso lógico de resolver el pro blema de los limites del
lo contrario, se trabaja por el mante- los acontecimientos hacia la demo- pluralismo. Se ha ex tendido, est os
nimiento permanente de una etapa que cracia, el esfuerz o mo ral implicado y la aftas, ta tesis de que se debe desechar
se auto deñne como trasitoría , De esta forma concreta cómo se traduce en un "pluralismo indiscriminad o " , Tal
manera, la necesidad de abrir puo al acción política, se identifican entre sí noci ón aparece , sin embargo, como
proceso de democ ratización le con- para establecer el hecho sobre el cual ent eramente vacía. Si los derechos
7
fundamen tales no se hallan reco- menos que los que emanan de una Toda Constitución, y tambit!n los tante es el reconocimiento de;
nocidos, quiere decir que un grupo de fLIosofía de la persona . Ello podrá textos internacionales. prevecn los derechos de índole social y ecónpnu.
ciudad anos controla el ejercicio de parecer vago, como lo es siempre . medios de defensa . La ínsntu- ca que aparecen también defmid'ÓI en
esos derechos por los demás. Eso es frente al caso singular, la vigencia de cionalidad chilena los tenía antes del las Constituciones y textos ínter-
dictadura. Hay una lógica en la noción un valor universal. Pero, siempre ten- 11 de Septiembre de 1973, al revés de nacionales.
misma de los derechos fundamen tales dremos una doctrina que inspira la lo que se dice ahora. Ellos deberán
en cuya virt ud ellos pueden ser pa rtí - redacción de las Constituciones, existir. pero nada se ganará con Aquí. un error capital puede ser el
cularizados en una situa ción determi- Cuando se recu rre a una perspectiva de estable cer como un delito el hecho de de los paíse s cuyas Cartas Fundamen-
nada. Allí surge la idea de la defensa otro tip o. se puede llegar quizás a la poseer ideas discrepantes. La norma no tales det erm inan también el régimen
de la democracia con tra sus enemigos misma conclusión, pero jamás será más puede ser otra sino la de señalar social. de acuerdo con tesis doctri-
anti democrático . Pero. la ínsut uctona- co ncreto , preciso o seguro el razona - hechos delictu osos y facultade s narias rigurosas. Aquellos casos en que
lidad pluralista o democrática no es mient o emanado de otra Iílosoña que acordes con la lógica de los derechos. los paíse s se dan . en la letra de la ley,
jamás limitada en aquello que el de- excluya la maravillosa flnura de para salvaguardar el interés de tod os un régimen "socialista" , por ejemplo,
recho fundamental tiene precisamen te análisis incluido en la noción de contra algunos. Esta mat eria está ya llevan inevitablemente a la dictadura,
de esencial. persona. completamen te madura en el pensa - por cuanto aparece com o delictuoso y
miento y en la prá ctica comntu- prohibido todo lo que no sea la acepta.
El mismo pro blema surge cuando se Los doc umen tos jurídico-políticos, cíonalista contempóranea. Nuevos deli- ción integral de ese sistema , el cual
habla de nociones como " democ racia hasta llegar a los tex tos de las Naciones tos como el terror ismo han de ser nunca es otra cosa que una interpreta-
restringida, aut oritaria o protegida" . Unidas , expresan esta concep- mcorporadcs. ción particular . La institucionalidad
No se trata de que la dem ocracia tualización y le dan forma . Ellos son, debe estar inspirada en hechos sociales
carece de apellidos. Implícitamente. su pues. teóricos y prácticos a la vez. profund os, pero la letra constitucional
noción involucra muchas determi- Es falso . a este respect o, pensar que debe dejar la posibilidad de que la
Perm iten defm ir las norm as absoluta!
naciones yeso, necesariamente, se la institucionalidad debe estar defen - comunidad trabaj e librement e también
determinar las exce pciones y lírruta-
traduce en añadir un calificativo . Hay dida po r un cierto autorttansmo . Nin-
clones y . por lo mismo , juzgar las en el terreno socio-económico. Eso es
pues un sentido en que dichas precio realidades históricas. Si se sigue esta guna disposic ión legal. por muy vigo- garantizar el derecho del puebl o a
sienes muestran cierta validez. y otro, norma, Chile tendrá. sin temores ni rosa que sea . servirá a ese objetivo si rectificar los errore s o los poderes
en que no la poseen. Desde un pun to escrúpulos, una institucionalidad de- las condiciones políticas impiden su excesivos, o los fracasos históricos.
de vista inmediato. la democracia re- mocrática; si se desea reducir a priori aplicación . Detrá s de este probl ema se
quiere aut oridad y debe estar prote- - según intereses, miedos o prote c- haya pues el hech o real de un sistema
gida: ella no se identifica ni con el caos ciones sospechosas - el marco de los político capaz de defenderse a sí Cabe decir que la institucionalidad
social ni con la incapacidad para esta - derechos fundamenta les. lo que habrá. mismo. La demo cracia ha de emanar ha de estar inspirada en el único
blecer delitos polít icos o mét odos de será un régimen de dict adura. de la co nvivencia nacional en tomo a concepto equivalente al de democracia
acción en defensa de las libertades. los derechos ciudadanos. Eso no es pol ítica : el de participación. Una
Más. cuando tales interp retaciones se obra de los juristas . sino de los sociedad democrática es particfpat íva,
dan al publico, no es para reiterar algo b) La defensa de la sociedad demo- políticos. No basta que alguien se tanto en lo politico como en lo social,
obvio, sino para atribuirse a sí mismo crática. limite a denunciar el régimen de y su curso histórico no sera otro que
la capacidad de restringir los derechos El segundo tema capital es el de la derechos para garantizar que un país un perpetuo buscar tanto la máxima
fundam entales. En este ultimo caso. la defen sa de una sociedad democrática no será llevado al caos. Justament e esa expresión de libertades politicas
democracia no es autori ta ria ni proteo contra sus adversarios. lesis es, en sí misma, un caos y sólo unidas al bien de la comunidad entera.
gjda , porque . de ser así, no seria Una primera cuestión debe ser des- conduce a la tiranía. com o de exigencias sociales vinculadas
,democracia. pejada. Aquí no se trata ni puede en ese mismo interés.
jamas tratarse de una dictadura que
recurre a procedimientos excepcionales c) El tercer problema de la futura EL PROBLEMA DEL GOBIERNO
En suma, la restau ración demo- para defenderse contra los demócratas. institucionalidad es el de su estructura PROVISIONAL
crática debe cumplir con el objetivo de El segundo punto es que una socie- social.
devolver a todo chileno sus derechos dad democrática no necesita pasar a Desde el punto de vista de la
de ciudadano. Estos no son más ni ser dictatorial en sus procedimientos. defmición constitucional, lo impor.
8
il;l" . " Solamente la circunltancia.JliJt6riea
detenninaii si. para. el CIJO de posi-
ciones abiertamente tohlitariu, como
podrían ter restos de ment.Udad
fuc:ista o de extremismos de izquierda ,
o vinculaciones inamovibles con pode-
Una diltinción es precilo establecer res totalitarios externos, eUas serán
entre la inltitucionalidad misma y el objeto de alguna discriminación legal.
futuro Gobierno. La primen es am- En este terreno , las discrepancias pue-
plia; el seaundo ckpende de los hechos den ser ¡uves. .Mientras WlOS exigidin
y de los propósitos políticos . que eUa se aplique a un sector, los
demás ~ pl'opondrán para otro.
Solucionu como la de la República NOVEDAD EDITORIAL
Un 'a1so tentido de la convivencia Federal Alemana, en que los comunis-
puede raantener el antagonismo social tas y los fascistas están sometidos a
y polihco. EUo ocurrid cuand~ se " ESBOZO PARA UNA HISTORIA DE LA
detenninaciones judiciales, ha sido ya
quiera mantener criterios excluslvutas propuesta para Chile. FILOSOFIA" ,
por temor a los otros , por diferencias
ideolope.u o por acusaciones del
puado_ Otro mal tentid o de la.convi- El fondo de todo es que la mayor 2' EDICION
ftncia puede reflejUte en una formula autenticidad en la búsqueda de la
en que te sumen todos los que tienen HUMBERTO GIANNINI
democracia tendrá que ser el hecho
alpin reproche contra el Régimen Mi- central para establecer las reglas del
litar, pero sin determinar la forma de juego.
sus aetua&es propósitos. Ambas sote-
FILOSOFIA ANTIGUA MEDIEVAL
dones reprnentan salidas falsas ca-
paces de poner en pelipo el paso a la MODERNA Y CONTEMPORANEA,
En un comienzo, incluso dentr o del
democratización. plan propuesto por el actual Poder
Ejecutívc hay implicita una toene de EN SANTIAGO, EN SU L1BRERIA
Si el reapupamiento del pueblo es cambios. Si el proceso toe acelerara,
para una inltiCucionalidad democra- voluntariamente o por razones históri·
Cica, terá posible pensar en que, unita- PEDIDOS DE PROVINCIA, A SU AUTOR ,
cas. scbrevendnan una serie de etapas
ria o pluralistunente, haya un gran en que la fisonomía del Gobierno MANUEL DE SALAS 268 • SANTIAGO
movimiento polújco representeuvo de entraria a modificarse en forma impre-
ese hecho. visible. Lo que !r dice más arriba
compete al período en que, de
cualquiera manera que lea , ya exisla
Se cratará, pues, de la unión de una etapa de transición democrática
quienes han sacado los frutos de la bien perfJ1ada. Ese Gobierno que se
experiencia anterior y te funden en un forme necesitad alu comprensión de
nuevo estilo de acción. Entre ellos toda la ciudadanía, pero deberá tam-
puede haber bue para formar un bién ser capaz de senalar un camino :
Gobierno. En umbio, si te mant ienen aquel en que la crisis de la democracia
posiciones dopn.íticu, teorías o prác- chilena sólo puede ser enmendada por
ticu anti-democr'ticas, ter' útil que el la vía de un auténtico y muy profundo
cabiémo no Clip en un plano de movimiento democrático en el más
~u {YOCOI a elte ~cto . cabal sentido de la palabra.
9
En Diciembre de 1969, • pocu Concilio y haoría de obtener mayor ~. o YIK! m
temanl ' del "Tacnazc" del General énfasis en OctopSlima AdYen1e1ll de tono directo y fradtO, en e ¡l(jüt f l
V¡aux.en el "clima de intranquilidad e Paulo VI (1971): impolible de.u mayor claridad :
inse-glJd4ad polílicas" que esta ba "Hoy R nllpin en lodos 101 "La aulGricW política pnwieDe:4eJ
viviendo el pa.j l, el Comité Permanent e pueblos y en los divenos leCtores puebto que clip: _ repraelltaDlII.
del Ep iscopado emi tió una declaración IOCWa una inquielud creciente por Elle milmo pueblo, al cORllituine ni
pública. recogiend o l. inquiet ud del participar en la vidA lOCiaI, cultunJ Y nación. ha dado a nuatras inItitu·
ambien te y proponiendo una reflexión política de la nación, por emitir sus ciona umadas kts mediOI necaariOI
sobre 11 in¡titucionalidad (1). En ella opi,nionn e influir en las decisiones pan la ddensa drl país y del liIleala
le prewníl la posiblt .1Ieración del que les afecten. En la misma IJIesia le de rida política que ha dePIo .
régimen democréucc, tanto por parte advierte me dnw. Hay una crecirnle Por no leria inadm¡ma,. que UD

de grupos terroristas, como por parte participación de tooos IUJ miembros ¡rupo dentro de- nueslras F uerzu
de aIgün partido polrucc, o de lu en la vida de la comunidld··. Ann.clas , o lectora ajenos I dLIa,
Fuerzas Armado. La campatil presí- Este he cho le juzga positivo : pRlendienn desviarlas de: la ua.aden
dencial que ha bía de culminar el 4 de "C reem os qu e esta inquielud misi6n , impoair:uldo al pUl . . aI"'O
Stphembre de 1970 estaba en mucha corresponde a una evolución posiliva ~ político".
y una gran parte del debate politice para la convivencia 50Cial y pan el " Nuestras Fuerul Armadas han
giraba en tom o, justamente, de la desarroUo lote¡n.l del bombR". Y licio, por una lup Indiciód.,
sob revivencia de la dem ocracia. luego de citar al Concilio, en la robusta ejempla:res en el cumplimiento de 101
En vista de que los bandos en pugna doctrina de Gandium et Spe s, n . 75, flOes que la nación tes ha _DaJ.do. El
se acusaban mutuamente de tramar el a ñade : respeto de que IOun en nuestro país
ocaso de la democracia" el Comité Pero " Creemos que 101 vtcios y Iimila- Mi basado en ti fiel cumplimtento dr
manente pedía sin inhibi ciones abogar cienes se manifinlan en la falta de su misión. EUu IUIRn hoy. como
por ella. pues la dem ocracia par ecía participación real de ampüO!I secretes larital insliluciooes llena de vitaJidad.
una causa sostenida por todos. De allí en la vida nacional. Si una parte Lu mimw inquidudrs por e-nu:oalraf
que esta declaración saliese tan clara y numerosa de- nuestro pueblo no puede la fonua m" apla pUl. ~ en la
categórica para subrayar el "valor pro- bace-r oír su VOl ni lopa orpnizane vida ueionaJ. inlqnne en la laza de
fundamente humano de la convi~nca. ¿no es pl'ft:iamenle porque nuestra conslruir una nación prólpera y eAn-u
democrática" , y para denunciar su democracil no e-s cocbYia suflCieD- nuestro nivel de rida.
con tra partida. te-mente- participada y real? .•. Si Sin embarp. las inItitucioDn
IGLESIA " La expa-iencia triste de muchos paí- nurslra democracia es débil aún y I miitara esWl ......... a inlep'arR eD
CIlILE NA .es nos r«unda que, carde o lempraDO. veces iÓlo formal, ¿no es preciumente- d estueno toD'UÚJlI de Ia~, . .
E
INSTITUCJONALlDAD
la IPesU. en defensa de estOl mismos porque la justicia, el bienestar y la
valores, le ha eocon11'ldo enfRntada a educación son todavía patrimonio de
rqimenes de fuena. Estos ~ímenes ¡rupos minoristas? -'.
1.. ni arpe.....
deflDir rilas el bien CMIIÚD , Di COllftl'-
poIilice de
deciIióa. coa kt que limitm'aa la
........... de .....-. Y de _
Ifl'mlnaron por eometee las mayord
injusltciu pan mantenene en d
"La dmlottacia real le ckranr e:omo
participación ampliti del pueblo en las poción...,........ -
MONS. JORGE HOURTON poder . Nuestra palabra hoy quiOen tareas Y 101 bienes de la nación. lo mismo debemol decil de
le r un demento de Rflexión para ¿Cómo puede- un ¡rupo." cual flll!ft, aqueBos Jf\&poI politicol miDoritarios,
prevenir situacionn que trauían arrojarse por sí y lDIe sí la repre- que en \'el de cIu a conocer al pueblo
c0nslso inútiles e injustirlCados Rntación del puebkt? ¿en qué buuia la doctrina que IUltenlari, dúldoR la
sufrimientos" . este grupo su auloridad frenle- al país? posibilidad de aceptula libremente ...
Esta reflexión tie ne los acent os de ¿con qué ar¡umen10l podria lqitimu esfuenan por imponerte IUI punlosdi
un lucido llamamiento y comienza con IV intervención? ", villa por la fuerza o por - ti ti
un diagn6stico en torno a la Los Obispos del Comité Perma- JelUcitando ui un paiériWiiñio
" participaci6n", idea·fuerza que nente de entonces no envuelven su lUpen.cIó".
provenía de muchas maneru del pensamiento en expresiones felpudu o
"'" doro;
lO
• e :.eoacientizado inlt ilucionaüdad··.Las expectativu del anhelo de "los que no tienen voz" por
.....irjwlo. le ponp al.mcio de la repelO a la " normalidad institucional" una nonnalizaci6n jurídica y social de
juIticii Y DO de la Yioleacia y la le encontraron pront o bloqueadu por la convivencia clúIena.
it~~ lámentamOl'la del lruCción" . (Decl. "La paz de Ctille la crilia constant~. en los órganos de En Agosto del mismo año, en unión
. '. 11 democraci& no se aalvó. no tiene un precio" . 16 Julio. 1973). comunicación y en el lenguaje oficial , con los Obispos evangélicos y el GTUl
't:cabnuó. DeterioráD4ole cada wz más La ,nocupactón por la instilu- a la - politiquería y la demagogia", a Rabino. los Obispos calólicos pedían
mcoovivmcia democritica y la institu- ciona1idad aflora también con tonos de los políticos, a los partidos. y a la "el cese del Estado de Guem que
~ por causa de las faDas de consoja y de esperanza al comienzo y democracia liberal, al sufragio uni· afligto a Chile" y " un indullo que sUYa
unos 'Y de otro&,sobrevino el pronun- al fLRal. del adolo rido mensaje del YeBaI. etc . La " vuelta al pasado" se de testimonie de clemencia y
ciamiento miliw y se vino a confi- Comité Permanente del IJ de identifICÓ sin más .al " caos" y al equidad" .
pn.r justamente la utuadón temida Septiembre de 1973: marxismo internacional. la fuerte
por loI Obispos,. presión ideológica oficial y la carencia
Desde el comienzo huta el fanal t .. -Consta al país que 101 Obispos de debate en 101 medios de comuni· En Septiembre de 1975. le publicó
de k> larao de ele proceso. la preocu - hicimOlcuan ec estuvo de nunln pane cacion, inhibió - nos parece -al el documento " Evangelio y paz" . en
pación de la Iglesia )' su Jeru quia porqu e le mantuvie ra Chlk den tro de Episcopado de hacer oír con mayor un clima que legui a siendo conflicl ivo
lelUian sendc I.a suelte de la ínsutu- la Consli tució n y de la Ley y.e evita.n frecuencia su voz. Curiosam~nte. una y tCOlO. No-violencia. paz y Derechos
cionalidad y 1u condiciones de su cualq uier deJenlace vioir nto como el hábil distorsión repitió incansa- humanos son los temes gructOl de esta
sobrevivcncia en 1015 transformaciones que h a l enido nuestra crisis blemente la acusación de que en el exhortación putoral. El análJsil de los
sociales requeridas para el perfec- institu cional··... periodo precedente la Iglesia habia__ "obstículos para la paz" le concreta
cionamiento de La democracia: guardado un obsequioso silencio, en la reflex.ion sobre el marxism o y el
" El pueblo chileno qWrre continuar mient ras ahora exteriorizaba con su antimarxismo, el capitalismo y el
6.- " La cord ura y el patriotilmo de 105
en el ré¡imen y estilo de libertad por el actitud un déb il apoyo, cuando no nacionalismo .
chil~n05, unidos a la tradici ón de
cual viene luchando deld e hace 160 reservas, al nuevo régimen. fue Como tantos otros temu que
democracia y de humanismo de
0 01. Quiere que te mQlenp y se necesario, por eso. en Abril del 74. enjuician la situación social, política y
nuestras fu~nu Armadu, permitirán
defienda lo ya cODlJuislado : el derech o edila! una recopilación de los docu - econ énuca. "Evangelie y paz" fue
que Chlk pueda volver muy luelO a la
a penIU, a difundii a olros sus ideales. mentos del Episcopado en el periodo criticada y celebrada a derecha y I
nonnalidad institucional . como lo han
a orpaiz.ane. pero al mismo tiempo 1970-191J. izquierda evidentem ent e por motivos
promelido los mismos intqTanlcs de la
que le ....plie y le perfeccione na En el mismo mes. para iniciar el opuest os. Senal que la polarización de
libertad. Que: Uepe a le r iplal y plena Junta de Gobil"mo y reiniciar su Ano Santo, la Asamblea Plenaria las posiciones. dos aftos despuls, esta·
,.,. todos. tia descñDinacionn. con camino de pro¡reso en la paz" . dirigió un mensaje sobre la ban intactas. El documento no trata
........ ........,udadn. _ _ • lo Reconciliación, tema fijado por el explícitamente de la institucionalidad ,
dipidacl Y a la crealividad del Este documento tiene, a nuestro Santo Padre para la laJesia univerul. pues lo mas llrFnte había hecho for-
hombre:" (decluación de la Asamblea JWcio. un valor hist órico, pues muestra La causa de La institucionalidad inspiró mular enticas de fondo al rigimen que
Pknuia de Punta de Tnlca, 24 claramente que los Obispos hicieron en los párnfos más concretos: quería ter de " reconstrucción nacio-
Septiembre 1970). él un esfuerzo por superar los oscuros nal".
Las dos insistencias, en la libertad presentimientos que ensombrecran la "La condición búica p.ap una Hay que esperar huta flMs de
democrática y en los cunbios soc1.ales anterior declaración de Diciembre convivencÍll pacífica en la pl~na Marzo de 1977 para que la preocu-
neu.rios, vuelven a hacerse al fmal de 1969 . Cuando hoy te dice que el vigencia dd nlado de derecho , en el pación de los Obispos sobre la institu-
este período. en 1973: pronunciamiento militar se hizo aren- que la Const ilución y la Ley sean una cionalidad vuelva a manifest.ane
-Un .... coue:nso nacional pllra diendo al clamor de la ciudadanía y de pn.ntía para tOOUl. Por eso, nos explícitamentc. En referencia .al Poder
...... la pa1 Y ralizar 1M tnndor- tu instituciones nacionales, esta interesa que se eslé e1abonmdo ri.pida- Judicial y a los detenidos-
maeiones ~ es necaario. Para esperanz.a. expresada por el Comité ment e un nueve texto cens tu ucicnal". desaparecidos, a I.a dignidad de la
ello , el predio ~ue renuncie cada uno Permanente por la " normalidad (este " rápidamen te" no tenía inten- política. a la unidad nacional. a la
a la ,.epotmcia de querer coRVft1ir la institucional" y la " tradic ión de ción irónica) . libertad de expresión y fll1almcnte ala
JñoIña 'terd8d social como vmIad democracia y de human ismo de y se ag regaban a lgu nu Ccnstit uc íón y la Ley. la situaci ón
únka. Elle aaá el lÍJliCo camino para nuestras Fuerzas Armadas" , no contri- " preocupaciones" que fueron mal eco nómica. el Comi té Permanente
obtener la recoocil-Um. de 101 buye a avalar tu acciones posteriores interp retadas como expresión de formula divcrsas consideraciones e
, Y ~ que el dinarniao del de repreli ón y los pro yectos de " nueva "oposícíón" cuando trasuntaban el insistencias:
11
.,...no existirán plenas ¡arantiu de Vuelvo sobre un tema, un pjo el el len id.o de ""-
respet o a los derechos humanos, tema.( 1) cuya reconsideración se hace toleranciA': "pOesto BU ti
mientras el pais no tenga una Consti- inelu dible en nuestros dias. Me refiere es el de denunciar una sitU'Cloo, sino
tu ción. vieja o nueva, ratificada por a la tolerancia. el de sost enerla, su iñtolei'Üicil re&tl
sufragio popular. Mientras las leyes no Co nfesemos de part ida q ue si bien directamente sobre ciertas ideas t'di_
sean dictadas por legitim os represen - se puede reco noce r abstractamente su solventes". "c orrosivas" que circulan,
ta ntes de la ciudadania. Y mientras valor en la convivenc ia hum an a, nadie crecen. se multiplican a sus espaldas. Y
todos los organi'llllos del Estad o. desde está dispuesto a declararse apasionada- aunq ue no sabría cómo declarar "into-
el más alto hasta el más bajo, no esten mente su defens or . Incluso una tal lerables" a las ideas mismas; aunque .
sometidos a la Co nstitución y a la Lef. pasión nos sonaría algo con tradic to ria . incluso. se vea obligado a veces a
y para ir inme diatamente al campo de proclamar qu e " no se persiguen las
batalla don de tiene - o deberia tene r- ideas", tarde o temprano , el Sujeto
Es impos.ible decir más claramen te vigencia este concepto. digamos que ni Unico del discu rse político termina
que para la Iglesia chilena . la ínstit u- entusiasma a 10 5 de izqu ierda ni a los acallando o golpeando a sus portadores
cionalidad debe co nsistir lisa y llana- de derecha . ni a los que "e stán abajo" . físicos.
mente en la constitucionalidad demo- ni a los que "están arriba" en el pod er En este segundo caso, se trata de
crática . No es una doctrina revelada: es pol ítico . una int oleran cia qu e apunta . no a las
una opinión autorizada , un sent ir y un Lanzada así . sin mayores preci- cosas intole rables. sino directamente a
anhelo. una convicción provenie nte del siones. no tendria por qué entusiar- la co nciencia ajena .
auténtico humanismo crist iano . mar a los q ue " están abajo", pues. en He aquí una primera distinción .
Podemos añadir . para concluir y sin la medid a en qu e pueden exp resarse. elemental por lo demás. que era
pecar de infidencia, que la Asamb lea su expresión se resuelve en una denun- preciso establecer. Por una parte . la
Plenaria Extraordina ria de Junio de cia acerca de la situac ión de la vida intol erancia respect o de aquello que
19 76. dio manda to al Comi té Pero humana . Se trata. entonces. de saber si ocurre en el mundo com o un mal.
manente de preparar un documento de es qu e tiene algún sentido invocar la respect o de una realidad defectiva que
trabajo sobre el tema de la Seguridad se denu nc ia como int olerable ; por
to lerancia referida a lo que se declara y
Nacional. el que éste acordó incorporar otra. la int olerancia respecto de toda
en la perspecti va más amplia la "nueva se denuncia como intolerable. co mo
hist órica. ontoíógrcame nte int olerable. ide a que no cuadra co n el sistema o la
institucionalidad" . Este documento se situación que se pretende perpetuar.
en cu e ntra ya pre parado y Por cierto , no tiene ningün sentido . Si
la hist oria - y las sociedades en ella- Se trata de conductas radicalmente
- esperemos-. será publicado en breve, DEMOCRACIA distintas: una puede ser positiva; la
tras las últimas correcciones. está en deud a co n la verdad y con la
Y justicia . dilatar la sit uación que poei- otra . es siempre negativa.
TOLERANCIA bilita tal esta do. transigi r, contempo- y lo es por lo siguient e: las ideas,
ranizar, repre sentan co nductas de como con la misma prioridad con que
Referencia: plicidad con aquel mal, co n el acto qu e apuntan a las cosas, tienen como des-
( 1) Publicada en la Revista Católica. se denun cia: una conduct a culpable, tino ser propuestas, mostrarse, a todo
N° 1015. p. 5860. una bellaquería. Intolerancia . pues. ser humano despierto. Las ideas - y
con lo int olerabl e e. incluso . int oleran- sobretodo cuando toman la fonna de
cia con los toler ante s en buena y en ideales o, si se quiere . de esquemas
mala fe( 2). En esto consiste el bien . Y ideológicos- antes de probar la rea-
HUMBERTO GlANNINl nada pare ce más j usto . lidad y ver si les es propicia. buaean
Tampoco agrada el concepto de multiplicane en. la diveraidad de Iu.
to lerancia a quien se impon e por sobre concienciu. Este dinamismo del ideal
los otros y maneja todos los poder es a - que es. en, ültimo ténnino. el diOI-
su amaño . sustentando principios y mismo la hiltona- no debe Jtf
concepto. que proclama. pero qu e no íglpedid,Q ~ r fílico
permite discutir( 1). Sin embargo, q.t ro econ'ómico. Y: la
12
iDCOIIcien a ~UL.1Ii. aIü de aquel "cierto vado" ? especie de herme néutica de la into le-
ni 0Cill em ex~cia como Tenpmos en cuentaíc si¡uiente: la rancia . O preguntarse ¿cuál es el ser
un n ídO de 'articulación y de diversifi- buena disposici ón para escuchar esta, que ponemos en jue go y que . incluso,
..-~o es cierto. Sin embuJo. la
cación ílrCdédor del cual le va oraan.i-
undo el " lis tema" de nuestn vida
no condicionada. a lo menos, limitada
por la real y objet iva Clplcidad del
identificamos con noso tros mismos,
cuan do se nos han IIOlado todos K>s
que; bemos hecho no ltep
diltÍDciÓll. inteli¡ente. Somos IIStem'licos en silt ema - de nues tro personal IÍItem.a argume ntos?
todaria al meollo del alUDI O. cua n lo cx presamOfi de alguna manera de receptividad frente al mundo - para Creo que Cita prqunta hecha
La democracia el un sistema de- el trabajo int ern o de aq uel núcleo incorporar a su prop ia estructura a tan tOfi me tros de profundidad de
voluntad«. de inte~tel. de funcione., escondido de nuestr a identidad . Iquel lo que ha dejado IObrevenirle en noso trOI rrúlmos, nOl debe devober a
etc. cuya p(esrnación estí fundada, Ahora bien , Iq:la idea , lod o ideal la actitud l ubjetiva de la disponibi- una situación de conwr¡encia, I una
leIÚJI ecestrc parecer en la toíeren cu. ajeno, prete nde traspalar este siste ma, lidad . Y esta capacidad puede ser experiencia común que hemos perdido
Pero . elta tolerancia no puede signi- y luego, alraernOS desde el cen tre de mayor O menor . Pero, ciertamen te , de vista. Creo también que en este
ftcar simplemente "soportar", " sufrir nosotros mismos ha cia IU pr opia ha y un punto, digimoslo asi, "punt e" se juega el desuno del
con paciencia " el juicio u " el err or ' forma, hacia la sistematicidad con- insecable, en qu e el sistema recept or hom bre actual.
ajeno. mient ras no haga peligrar el traida que empieza a dilatarse en corre el riesgo de ser "dev orado", Tal vez parezca extraño habla r
listero. mismo . Esta cínica actitud de nuestro espacio propio . El el mit o de asimilado por el lislema vaüante : de como ahora lo hacemos de "una expe -
dejar hacer mientras "n o nos dañen ", Cronos al revés: 101 hijol devorando al perder su propia identidad . riencia común".
rrnentru, "ecsctrcs WlUimOI hacitndo padre. O el hu ésped adueñénd ose de la y aqui hemos descendido a la ra íz j ¿Cómo?! - se podria exdamar-

10 nuestro" es U1toierancia, int ole- casa que lo hospeda. En esto cenas te misma de la intolerancia. ¡si toda experiencia o es mia o es
rancia tan radical co mo la del que la eXl'osición , el peli&to del que La intole rancia resulta cuando, tuya, personal, intransferible! Ali, a!
estorba, reprime o. simp lemente . barre hem os hab lado, )' qu e hace que la concedido Y. finalmente , cedido todo parecer , estos ténninos - ""CJtpe-
con las ideu ajenü. tolerancia lea al¡ o muy dist into del aque l espacio que la fuerza del argu- riencia" y "común" - son trreccnct-
Quisiénmoseneste breee et.~cio de mero "soportar con paciencia" . mento ajeno If ha ganado en nuestro liablel .
que dtiponcm Ol ..nalar ahon que La tolerancia el una dispoiictóll y pr op io domic ilio, empezamos a sen tir Con todo, este argumento - que por
entendemos por tolerancia en su sen. una virtud. Dicho llanamente : la dis· la presencia amenazante de lo "otro" 10 demiJ, cita ligado a la experiencia
tido positivo y fundamental . posición ral a escuchar el argumen to en lal vecindades de nueltrl identidad .intima de lo intolerable - debería
La tolerancia sólo tene que ver con ajeno ... o el del propio inconsciente: La intolerancia adviene cuan do, Iraca- sostener tam b~ n , si el consecuente,
siltemal. Ydecíamos que la democracia cua ndo ést e forma un liltema sin lado el sistema receptor en todas SUI que toda experiencia, incluso la que
el un listema compuesto de personas _ com unicación con el yo . Lineas argumentativas de defensa, afinna que " hay otru int imidades.
Cada individuo es, a su vez, un como Pero, conc retamen te, ¿qué implica desvalido de toda ex periencia verbal a además de la mú". es, irremediab je-
plejiaimo tejido bio-psíquico. un sis- ell a disposición real a escuchar al la qu e pueda apelar , cont ra ído ya a mente, una experiencia mia. Pero. este
lema , de tentinUentol,clftncias. ideas. otro? una intimidad sin espacio)' sin salida ,camino conduce a esa extratla locura
proyectos de vida. etc. Una extrafla y El escuchar de la tole rancia signi. sigue aún afumando con un a fidelidad mosófica que se llama solipsismo , por
tenaible unidad que a Clda instan te ñee, en prim er lugar, dejar que las que no nos conociamOl, algo que lo que, po r muy lógica que sea la
COCTt' el peligro de perder su identidad ideas o la experencu del otro se tampoco conocemos ni pode mos ded ucción , nadie esta dispuest o a
a cal,Wl de todo lo que lo circunda)' 10 encue ntren con las nuestru; ligni ftca. comunicar. He aqui un dolo rosúímo hacerla y quedarse con la verdad del
solicita. En resumen: un sistema peli- luego. conmensurarlal y no deter- modo de "comunicarnos" con nuestra Solitario.
¡roaammk abierto, ex puesto a la núnarx . fmalmen te, lino en COnJD- intim idad : como negación absoluta de Contra este argumento, esgrimido
realidad . Rancia con el ruuhado de esa ccemen- toda com unicación . no s610 con los desde la última frontera de la lubjtti-
Por eso, expuestOs como el tamos al lunción. Esto el: el escucha r de la otros. lino tam bién con nosotros vidad. afumamOfi que no IÓlo ha)'
acontecer de las COUI, de la historia, tolerancia l ignifica act'ptar la posibi · milmOl. part icipación en una experiencia sino,
.. la "opinión pública" , si no tu- Iidad que la virtud propia q ue posee la Hemos Uegado a un punto en que l. ade mú, que hay experiencia de ela
viéflll\Ol una elpecte de raíz oculta de razón ajena, nos reduz ca a una sin int olerancia no pued e ya enmascararse participación y que esta experiencia
la qlaC nos aferramos m" adentro de la razón , nos deje sm espacio pr opio . ni seguir huyendo : es ella misma : una rompe el dique último de la subjetr-
tiem movediza de ell realidad, elU - Todo esto parec e posible hasta individualidad cerrada e íncompa- vidad int olerante y nOI pe rmite re-
rílmPl inemediablemente perdidol. Cierto grado . Y si lo aceptamos, ya será ginablt con las otras. pelar a la vida co mún , • la vida
l:AImiaii:iJI "experiencia de vida" mucho lo poado . Pero , ¿Q u~ pUl mú El ese el momento de hacer una universal .
13
Inducir a ~sa experiencia en que lo Se me solicitó escribir una not terñi!nt(. mú leaiona .
más intimo es, a la vez, lo mb sobre ' 'Ciencia y Democracia" . Mi La Real Academia EspiJRl1I.-::ifefi
participable( 1), esa ~s una de las tareas primera reacción fue negarme . Lueso, uistocracia como "una clue "1....
impolt~rpbles de la fllosofia d~ hoy la insistencia, la invocación a " la IObresa~ entre las demú por aJauna
en IU búsqu~da de un camino hacia la causa" y el lianl o democr éucc circunstancia" . Asi, la actividad
recup:ración democrática de la conví- del lOlicitante me oblipron a proceder. creat iva ~manan'a de , UI\I aristocrlCÍll
~ncil hwnana. Pan esto es imprescin - El conoc imiento s.iJte malizado que naturalment ~ capa z de genetarla . los
dible reanudar el diálogo . entrega la labor del cemrñcc le valores más aobresa1ienles de nuestro
(1 )lipiHca: más digno de ser parti- adquiere gracias a un trabajo expe ri- i m b ito creatwc han perdido
ment al (Ciencia Experimental ) o al presencia activa, han pasado al
cipado y la posibilidad de hacerlo .
esfuerzo puram e nt e intelectual silencio .
(1 )Sobre este tema escrib í un capítulo
(Ciencia Teór ica). stn emba rgo, en la ¿Po r q Ul! fue así'!
en mi "Reflexiones acerca de la búsqueda de nuevos conocimientos , la Usualmente en ciencia una demos-
C omi~ncia Humana " . Ed. Univer- labor ex perime nlal necesariam ente trac ión exige resuJlad os expenmee-
sitaria, 1964 ; luego, "Mito e conlleva un con tin uo esfuerzo intelec- tales en los cuales cada variable debe
Demitiu.auáone d~1la Tolleranza" , tual. co ntrolane halta reduci rla a un
Democracia el una voz que ha parám etro . En cambio, con la hist orÍl
Roma. 197J , Archivio di Filosofla ;
y en 1974, Tradición , prej uicio y degenerado hasta casi perder su signi- no te puede emplear nle pr oceso
tolerancia, Dilemas, NO 10. ficado etimológico . Recientemente. experimental . Cada momento sucede
José María Nansal ha dicho : "Ahora sólo una vez y en cada caso el número
(2)Por eso, no estamos abso lutamente la palalm original (democl1lcia) es un de variables es tan enoque no permite
de acuerdo con la opinión del nombre de pila que lleva innumerables llegar a conclusiones rigurosas . Frente
insigne penudo r chileno Jorge apeUtdos. A fuerza de manoRarla, se la a una situación hillórica, el científico
Millas, qu ien afuma que la violencil ha privado de contenido . Sirve para sólo puede imaginar explicaciones y
lodo" . plantear IUg~rencias hipotéticas.
institucionaliuda es tula cont radic-
Los diccionarios de cualquier Me pennitiré entonces expresar mi
ción en 101 termines. (La Violencia idioma precisan que la democracia es pensamiento basándom~ en mi propia
y sus Múcaras., Ed. Acon cagUl, el "poder del pueblo", lo qu e llevado a expenenca, aún a rieS8Q de violar una
1978). conceptos mas modernos significa: nonna acad~mica.
derecho a la libertad individual, igualdad Teng o grabada una frur: de uno de
(J)en mala fe; los que manejan ciertas politica para tod os Los individuOl y mis prof~lOres : "Si la experiencia no
ideas con fmes no idews. El campo derecho a exigir de las auto ridades te tirve para dar razones, mejor te la
de la Kleología. CIENCIA repanción de injusticias. callas" . La experiencia Iirw úni-
Y La libertad individual te relaciona camente al que la Yiviá. Sólo es
DEMOCRACIA directamente con los hombres que transferible la experiencia que ha De·
hacen ciencUl y por ende - jnd írecta - pdo a ler conocim iento.
mente-. con la ciencia. En los últim os anos , hemos vivido
Partiré de un postulado - una propo- en un país que a ntos trmeja un vivo
sición cuya verdad es admitida y es moribundo y a ntos un muerto resu-
necesaria para Kmr de base en ulte- citando. ¿Sera éste acaso uno de los
JOAQUIN LUCO nores razonamientos. motivos de la auaenaa de Clpacidad
En nuestro país, el desprecio de los creativa~ No 10 Ié, ya que ae lrIta sólo
gobernantes por los conceptos de una relación temporal y, por 19t
esenciales de democracia le ha acom- taoto, no lCl puede Uepr • tiemOltru
paftado de notoria inestabilidad y causalidad . Pero no debemos ~
depresión de la actividad intelectual. que la falta de Ji ob . a
La ~xpretión creativa ha lido. eYiden· abandolW el P.!Í
14
2Ma letu. IU potencil
..,
creaoora. Habría también que consí-
....... !Pi te '"''
nel ue elté
nnanelltemente .biena • cualq uier.
derar la potibilidad que 101 jóvenes te
haiJitúcn al sistema, es decir, que
LIBRERlA MANANTIAL
adquieran un aprendizaje negativo que
rtúiiiCIQI.dtntOCrática. los inhibe a reaccionar frente a
Hay mucha manenl de hacer estímulos. Esta situación obviamen te Pl a z a de Armas 444
ciencia. de acuerd o I los diferentes tam poco facilita la labor de creación.
temperamentol. Algunos, encerrados Sin duda, ha y man eras de paliar
Fono : 71 341 3
en una torr e de marfil , han aportado estas situ aciones. Sin em bargo, pienso SANTIAG O
nuevOl conocimientos. No obstan te, que la solución propu esta por el Dr.
las más profundas concepciones gene- Henry Allen Moe en su recient e libro
rales han lUJ'¡ido en una atmósfera "Th e Power of Freedcm" podr ía ser la
continuamente nutrida no sólo por los EDIT ORIALES:
más adecuada . El dice "c., vendrá
aportes de la especialidad, sino después de una Iarp expene ncíe de
tamb ién de otras disciplinas cien- ensayos y errores. pero no vendrá - no
tiflcu. Aún más, las HeUu Artes, las puede venir - a menos que resulte Carlo s Lo h lé
Letras y la Filosofía enriquecen cual- como producto de la Libertad
quier trabajo por especi fico que sea . individual de los hombres y de su
Herd er
Más aún, la más perfecta máq uina pensamiento creativo. Es mi fe. y Sf queme
biolOJiea - la que piensa y puede espero que sea la de todos: ella llegará Des c l ée
eear-. a fuer za de nutrirse de lo bello y y SIlbemos que Oegará de hombres Pa t ri a G rande
de lo sabio, no puede que dar índífe- individuales; y esta es la fe que debe
rente ante el acont ecer de la huma - Tauro s
gobernar nuestros actos".
nidad .
La ciencia tien e mayores posíbth-
dades de desarrollarse en un ambien te TEMAS:
de libertad, que en este momento
considero sinónim o de democracia.
Por otra parte, no puedo negar la
labor científica realizada bajo gobíer- Filo sofía
nos aurc cráncos. Sin embargo. la Psic olo gía
continua preocupa ción intelectual - v
a veces física - de vivir bajo la amenaza Bíblicos
de la violación de los derechos que Teol o gía
cada homb re trae al na cer. ha . segu- Lit e ratura
ramente perturbado la labo r científi ca I nfa ntil e s
por ellos ~alizada .
La sociedad debería preocuparse
muy especialmente de dar opo rtuní-
dades a los jóvenes que revelan capa- Sucurs al :
cidad creadora . No hay que olvidar Ere srno Esc a l a 18 2 2
que la duda es un facjor decisivo para
cualquier trabajo de creación. Me Fo no : 7 129 84
pregunto si una generación qu e vive SANTIAGO
durante su etapa de estudiante en un
ambiente de opesión que no le ha
pernu1ido expre..r tuS dud as, est ará 15
Ciertamente la sit uac ión de la clase bi o servicie. El qi.ll'p";okllk
\I ~''o~m~il~~~;I.~r!.!m
prod ucir y c uán to pr oducir.fe resuelve
sim 0 10 e
mejt{ad9 Para
trabajadora de Chile no se encuen tra
ubicada e n un plan o de cons ideración la inicia tiva del em presa rio privado. A C'conó nuc a !le ";;",~~;;;;.i\"..,;;
social. La con ciencia de los tra ba- su vez, el consumidor. a través de una siste ma do nde no exute libert a po-
jad orrs de su realidad , esta pr esente e n decis ión libre , de terminara y juzgará si lit ica )" , po r lo tant o , tampoco exis le
el seno de sus o rganizacio nes y con la decisión de l empresar io ha sido libertad sindica l. Más d ramá tico resúlta
mayor fuerza en el seno de sus respec - acertada o errónea . aun poder constatar que no habr ia
tivas familias. donde se sufre en la vid. En et actual contexto de la organiza- sido viable implementa r el actual
diaria la amargura y la frustración de un cióneconómica de Chile. las étuaciones mode lo económico si hubie raeds do
sislema eco nó mico, cuyo exíto ha decinonaks se dan a través de la plena la posibi lidad de oposici ón poli tiea o
estado basado justamente eu repnmn libertad de la iniciativa privada para sindical a Irav¿s de alguna forma de
los derechos u borales obtenidos I determinar el quehacer económico y expresión democ rance .
rrevés de tan tos a ños de lucha sindical. establecer sus normas de funciona- Cuando se impleme nta una pollttca
Parecie ra qu e el tiempo ha retrocedido mient o e mpresarial. El papel del econ ómica, cualqulera q~ esta sea , SC'
a los inicios de la revoluci ón mdustrial. Estado se reduce drásticamentC' y producen necesariamente C05t01 direc-
en don de la men talidad de la época actúa a tra vés de un procc ~ de im- tos e indirectos asociados a ella. En el
rstbnaba que la po breza del tr abajador plernentación de la pohnca econónu- actual contexto econ ómico se ha
)" su miseria no e ra frut o de una ca . que int enta homogeneizar las Iacul - pagado el pt"C'Cio de dejar una vanabk
injusticia, sino simpleme nte de una tades del Estado e n esta materia . La imporuntisimtl del proceso social
fata lidad. y en el mejo r de los casos. un pohtica ha tendido a ser más global. acallado por el temor y reprinuda por
simple castigo inm ane nte . mú dC'spenonificada y con una clara la fuerza : ti factor trablJo. Y esto
tendencia a eliminar la díscre cíona - constuuye un costo ponuco expncr-
EL MODELO ECONOMICO tamente asociado a las pohticas
Iidad .
En estos cinco años de gubierno El eficienhs mo empresaoat es la econ ómicas que se han desarrollado.
milita r se ha implementado. con rela - claee del é xito e n lo econ ómico . El
tivo éxi to. un modelo económico EL fRENTE LABORAL
establecurnen to de una eccnorma
cuyas caracte ns ncas más sob re- aberra de mercado , implica necesa- Sin lugar a duda , el marco mst ítu-
salientes han sido las que siguen: rC'C'S · riamente competencia, la cual est á cional co ndicio n. la forma de opera-
truc tu ración de una econo mra ca pi- ligada a la eficiencia . El Estado no clón de los distintos actores compro-
talista . ubre juego del mer cado co mo subsid ia ni apoya ¡ las empresas que metidos en un proceso socia l.
MODELO rnC'canismo regulador de los precios , no han sido ef icientes. El marco institucional actual 16
ECONOMICO eflcjentismn e n Las o rganizaciones em- Por o tra parte. las autondaes econo- caracteriza por un régrmen dC' fuerza
y presaria les. sean privada s o estatales, micas soslienen que el mercado es el que o rdena, conduce C' impone . Dificil
estabilización de los precios y apertura único mecanismo efic iente en la asig- resu lta rehuir el cerco opresivo sin
DE.\IOCRACIA
al comercio internacional . En la forma nación de recursos. Por lo tan 10, correr riesgos de distinta índo le.
LABORAL co ncreta en que se han ido estruct u- En este ordenamie nto donde las
nuevamente aparece la libe rtad de mero
rando estas carac te ns tlcas, se ha a- cado como la fórmula magica que da libertades más elementales SC' encue n-
preciado que el Estado ha reducido su solución al pr oble ma de la pla nífi- tr an repr imidas, no result a dific il
parti cipación en la función econ órmca, cac ión de la ac tividad económica. com pre nde r q ue no ex..islt libe rtad
RElNALDO SAPAG asumiendo un papel más trascendente Se ap recia, por lo tanto. un eviden- sind ical , ni pliego de pe tic iones, ni
e n la formulación de pcht icas que te intento de establece r un modelo derec ho a reunión de los trabajadores.
¡Es lan frecuent e que la ambici ón de tienden a asegurar el éxito del moddo En suma , nu ex iste libertad pita ~e r
económico capitalista, basado en C'I
poseer, a base de ph.olrar de rechos , nos cuy as caractensticas se han reseñado . ex presarte y defender dere ch os co me n-
me rcado y en su libre jaego compe ti-
lleve a asesina r a cria t uras hum anas y a A la inicia tiva pr ivada le corres. mente aceptados p'or IOcte4a des con un
tivo como la fórmula qu e impulsa el
aniquilar familias enteras! lEs tan nat ura pende librem en te establecer la forma lI1Jyor grad o de con cie ncia socia l g ue
desarrollo eficiente de la eco nc mra y
que la sed de riquen s no tenga lim ite! eco nómica de cómo enf ren ta r el pro- la nuestra .
asijtna los recursos de ella.
MONSEÑO R HElDER CA MARA ceso productivo de un de te rminado La libertad económica eo nsn tuy e el ReSiiJta ncce
16
clerechbl pe rsonas h umanas en Chile , no tienen trabajo a la gran masa de cesantes

x ... moililO
derecho a la vida. Justamente, en este
t ipo de indicadores es donde la ciencia
existentes en el país ¿le ría posible que
no hub iera una fuert e presión en la
oj;ml6ir.iEüo ElOTO económica debiera dem ostrar demanda de prod uctos alimenticios
poOdU<.... eüIppnon de resultados más humanos. Su obligación que el país deber ía impo rtar utilizando
~ CiOIltnpuestU tan dilimik. Sin emblr¡o, resulta imprescindible es la de resolver el pr oblem a para ello recu rsos en moneda extran-
que resUlta difícil entender cómo le leftalar que los resultados aparen- económico. Vak decir , adecuar las jera'
extremizado ps de<:iriones que han temente favorables de la política estructural productivu para sat isfacer El modelo se sustenta justamente
permitido .. eXÍltencia de una p~na e co n ó m ica. en cuanto a sus en la mejor forma posiMe las múltiples en la posibil idad que no se produzcan
libertad para el (actor Qpital y una indicadores comúnmente mis necesidades hwnanas. alteraciones a la férrea conducción de
pIeDII opresión pan el factor tr.b-jo. aceptados, no reflejan de ninguna áe1 hombre lo que mpota. á su vilia las poü tieas económicas. Por lo tanto,
Por otra parte. multa válido ..nalar manera l!xitos importantes desde un lo que tiene sentido. "Es su condKión situaciones como las indicadas en los
que justamente .. ext:remización de los punto de vista sociaL humana lo que obliga a la ciencia y a la púrafos an teriores no son compatibles
poItu1ados políticol pan uno y ot ro No debemos olvidar que la eco- técnica a estar al selYicio de sus reque-coo el sistema vigente_ Aún más, si se
factor, es lo que hace factibie la nomía es una Ciencia Social . Que su rimientos materiales, culturajes, espiri-quisiera en el actual contexto político
Yifenda del modelo económico y de fundamento, por lo tanto, es el tuales . Son los derechos humanos los incremen tar los niveles de rernunera-
MIl resultados. Hombre)' sus necesidades. Su razón de que hay que respetar. cie nes de los tr abajadores, no hab riala
¿Habril licio posibk implementar ser como ciencia está comtituida por posibilidad real de hacerlo sin el riesgo
la poUticu económicas establecidu su capacidad de gene rar bienes )' DEBILI DA D P O LJ Tl CA DEL de pagar el precio de un recrudecí-
por las autoridades del Estado, sin servicios capaces de resolver y MODELO mient o del proceso inflacionar io. Vale
mediar la utuación restrictiva de los satisface rlos requerimientos materiales Se ha sostenido que el actual decir , que el modelo económico, sin
derechos de 101 trabajadores? Obvia· y también espiritu ales de la persona modelo ha podido demost rar su metas y sin inspiración, obligan a
mente , .. situación actu al no ICría 1, humana. viabilidad po r no dispone r de ele- mantener una posición de restr icción a
que el. Los trabajadores y IUI arp- Sin lugar a dudas que desde un mento. democráticos incorporados en la libertad sindical y al derecho de
JtiZIlc:iones no habrían aceptado pun to de vista est rictamente eco- su estructuración. petición del tra bajador .
mucbu de la medidas adoptadu en el n6mico y cuantitativo, resulta más Cierto es que algunas de las medidas Por otra part e, el libre mercado
campo económico I través de eltos S conveniente que la inflación sea de un de política económica vigentes en el act úa co mo una respuesta a la de-
liItimos dos y menos habrían 40 0/ 0 y no de un 500 0 / 0 , qu e la actual model o, podrlan haberse manda. Quien demande y en la cuantía
ICtptado la eliminación de beneficios balanza de pagos esté equilibrada y no apUcado en un sistema político que lo haga de tenninaría el que: pro-
y derechos adquiridos en mltena de demuestre desajustes que pongan en sustenta.do en los valores demo- duci r, el cuánto prod ucir )' el cómo
dapidos, indannización por alios de duda la capacidad de pago del país y. cráticos. Sin embargo, no resulta prod ucir. Si los ingresos te encuentran
IeniciOl. jomadas de trabajo, feriados. por lo tanto, su conflabilidad inter- aventurado seftaJu que el mod elo concentradOl, la capacidad de de-
patiflCKion«. etc. nacional de poder cumplir con los ecooómico perd erla tod a blle de manda se encon trara tambjén con-
¿Habril sido posibk en W'I listema compromisos adquiridos. Tamb én sustentación si te le incorporan algunas centrada y la estructura producliva de
democrático restringir los íncrementce reaulta mis satisfactorio el poder variables dem ocrat icls que podrían las importaciones dará respuesta a
de la rennmeracionel en porcentajes constatar que el gasto fllCl.l no grnera entrar en juego ante una event ual quien tenga la capacidad de comprar.
inferioret a lo indicado por el Indice presiones de endeudamiento creciente variación del marco político institu- Si el trabajad-or se encuentra sorne-
de Predo& al Consumjdor? ¿Habría al lector público. y uí le podría dar cional. tido a bajos nivers de remuneración,su
sido poIibk•• (ra,," de un Decreto muchos ejemplos. Por ejempl o, si los trabajad ores capaeidad de decidir libremente en el
Ley. elirniMr listemu de re.jua- Pero resulta moralmente válido el pudieran libremente presionar al sector mercado estará dada justamente por su
tlbitidad compenaloria, Y' eat.ble- deja r explici tado que no provoca satis- empresarial por un incremento en sus capacidad de demanda . Por lo tanto,
ci40s en Actu 4e Avenimien to? facción constatar que para conseguir el niveles de remuneraciones ¿seria aunque su decisión de mercado lea
Múltiples pueden te r los ejemplos éxito cuantitativo en estos indicadores, pos ible que frente al incremento en la libre. su capacidad se encuent ra some-
ql1e podrían dane pan 4em Oltrll que se haya tenido que pagar un precio caplcidad global de demanda de los tida a quien determina en form a arbi-
",1~Io lIQ9D6mico implementado no excesivo en los indicadores humanos. Irabljadores, el ritmo de inflación no traria el ingreso que le corresponde
bub iera tenido ,n"bQi4ad, • no mediar Si la ceantía de un país es de un aume ntaría? pe rcibir .
~n ~tico 20 0/0, ese li¡n.iIlca que millones de Si, por otrl parte, se quisiera dar
17
PODER EJECUTIVO sino de un Ejecutivo que se limite a una .drninistrlC~ púbUCI y:
ejercer su auto ridad en el ámbito Fuerzas Armadas y de Orden, Jo ffiü
Es muy poco lo q~ se puede decir constitucional y legal de sus facul- alejadas posible de. la prestón politica
dent ro de los limices del espac io que se tadel. partid ista. la existencia de un jefe de
me ha u if nldo. El hecho que el Gobierno se haga o gobierno permi tiría ..eguru una
En cuamo a una concepción global, no respetar depe nde. sobre todo . de la acción gubernamental que contara 10
me remito a mi Ensayo "Reflexiones persona a qu ien la ciudadania elige más perman entement e pOlible con el
en torno a la reínsrauración de la como Presidente de la República. consenso mayor itario y actual de la
democracia y la nueva msutuc ío- ¿Cómo imponerle cons titucionalmente población reflejada en la Camara
nahdad", publicado en 19 77. la obligación de ser ené rgico y no Politica.
Por lo que toca al tema especifico, blando, resuelto y no vacilante. fume Para cum plir las fmalidades de..
pienso que un ciudadano con el titulo y no débil? . critas, el Jefe del Estado de-bería ser
de Presidente de la República y elegido En cuanto al carácter impersonal elegido directamente por 101 ciuda._
por sufragio universal. secreto e ¿cómo lograrlo cuando es un ciuda- danos. por mayoría absoluta, de suerte
informado. tiene que dirigir y dano determinado quien ejerce el que si ninguno de 101 candidatos cbte-
administrar la Nación . Los otros mando supremo? . Por su esencia. el ne esa mayoría, habria segunda vuelta,
agentes del Ejecutivo deber ían ser régimen republic.ano supone el Go- duraría seis ~os en su arIO Y no
aquellos que corresponden a la tra- bierno personalizado. Es una persona podría te r red egido . y tend ria las
dición institucional del paú: la que está dotada de las facultades y siguientes atribuciones: designar al
intendentes y gobernadores. sobre la cual pesan las responsa- Jefe de Gobierno, con acuerde de la
la regionalización se debe man- bilidades . Cimara. Pol ítica ~ disolver el Congrno
tener, aunque simplifteindola. Nacional; convocar a plebiscito en 101
En la actualidad. no es oportuno ALBERTO BALTRA. casos que La Const itucian lo dispusiere;
entrar a discutir sobre la aitern.llliva tener a su cargo la repretentación
régimen presidencial o régimen parla- Ikspl.lés de 4 ailOl de estudie de la externa del Estado; te r el Jefe de la
mentario. En general • el Presidente de crisis de las irntítuciones jwidico- Adminis tración Pública; designar a los
la República deben·a conservar las politicas chilenas, mi diagnóstico me Ministros de la Corte Suprema y al
SElECC ION DE OPINIONES: facultades que le reconocra la Consti- hace inclinarme por la conve-niencia de Con trajcr General de la Repúbl.K:a y
tución de 1925. Esto es. se trataría de mantener el carácter del rigimen de presidi r el Consejo Económico-SociaJ.
un GobiCmo prestdencial, pero con Ejecutivo vígcríaado, pero recuñca ndo Del Jefe del Estado dependerian lu
salvaguardias que impidan al Ejecutivo profundamente la estruc tura del Pode r Fuerzas Armadas ) de Orden. El Jefe
eludir o romper el orden democrátjco. Ejecutivo, de manera que junto con del Estado eswia sujeto sólo a reJPOfl-
LA Se habla de que el Gobie rno tendria conservar tal carácte r. el sistema sabilidad civil pena l. También le
que ter autoritario e impersonal . permita y facilite formar una mayoria correspo ndería al Jefe del Estado el
NUEVA
El problema radica en precisar estos polilica para gobernar. aplicando un contro l económico-técnsco. El Jefe de
IN5T1TUCIONALIDAD términos, de manera que no haya proyecto social mayoritario en la Gobierno seria designado por el Jefe
equivocos. ¿Un Gobierno autorita.rio Comun idad Nacional. Me parece que del Estado. con acuerdo de la Cámara
significa un Gobierno que se basa sólo esta dob le fmalidad t iene mayores Política y su progama de gobierno
en su autoridad? Dent ro de una posibilidades de conseguirse si se deberia contar con la voluntad de la
(Con la colaboración de concepción democrmce. ello es separan las funciones de Jefe de- Estado mayoria absoluta de los miembros de
Patricio Acevedo) inacepta ble. El señor Enrique Ortúz ar de las de jefe de gub ierno. El Jefe del esa Camar a. DeSÍplaria ... 1ot Miniltroa
ha dicho que " al califICar la demo- Estado tendr ia la calidad de- arbitro de de su Gabinete, ejercería la pote stad
CIloCia de autoritaria se ha querido los confhctos, poniénd ose por sobre el reglamentaria, tendría iJúciatiYa:de ley.
poner énfasis en el hecho que élla ajetr eo político part idista contingente. negociaría y promulpría 101 tntadOl....
tiene el deber de hacerse ~tu con tando con atribuciones efectivas. le correaponderia el manejo
dentro de los cauces kples". No se Permitiría uegurar al mismo relaciones exteriores de la
tr ata, pues, de un Gobierno arbitrario tiempo una diplomacia. una jl.llticia. interna en 1 IUI 101. El J
18
el
....
~ia"iniciI cabe
ñlll.1.t ~'~"~" fSunto de vista. no me
uda en la superioridad del
distritos, ya que, como 10 prueba la es el punto previo a la reflexión que
experie ncia mundial , e lle conduce debe preceder a la revisión con miras al
o ~ tiibi iiiiQbHo .. GtiñUi moderno y responsable sistema parla· fatalmente a una peligrosa pola rización futuro , de las disposiciones cons ti-
PO tiai un ri)ib;-~:cmlUra c:onI- mentano sobre el presidencial. pero politica. Para asegurar mayorías esta- tucionales en vigor,
, 1 1nenOI que en este último pienso que po r la larguísima tradición bles podría contemplarse como en De ordinario. se identifica con el
CalO el Jefe del Estado mantenp al chilena, y los errados conceptos ímpe- olros países . un sistema de premios ejercicio de la jurisd icción, más tal
Jefe de Gobierno y disuelva el Con- ran tes en el país al respecto . no parece para las mayorías triunfantes, y el alerto confunde los mediOl con el fin.
pno Nacional, llamando I nuevas prudente una reforma tan uascedental desaparecimiento de los partidos qu e la solución de los asuntos que llegan a
elecciones . En suma, la ciudadanía en este momento, Sin embarg o, por dos veces - y digo dos, porque con conocimiento de los tribunales, satis-
rnolftria este confbcto político podrian adoptarse algunas medid as una sola puede frenarse la aparición de facen en Justicia los intereles compro-
extremo. Naturalmente, el Jefe del tendientes a crear inicialmente un nuevas corrientes poüticas- no metid os, pero el apor te trascendente
Gobierno )' sus Ministros también esta- sistema mixto mas presidencial que obtengan una cierta cuota de sufragios . del Poder Jud icial es alegu rar, por esa
rían IUjetDl I responSlbilidad civil y parlamentario. y que a tra vis de refor- Creo que debe aumentanc la par- vía, el imperio del orden JurídJCO. Si
penal I\lMl11arMntal. De mú estí mas posteriores pudiera encaminarle hcipación popular en la función legis- esto es importan te en las relaciones
decir que cualquiera nueva institu- hacia aUá . lativa. Desde luego. ninguna reforma privadas, lo es mucho más en las
cionalidad futura habrá de contar con Ello reforzado con otras modíñca- constitucional importante pod ría regir relaciones entre gobemanles y gober.
un eembsc profundo de los hábitos ciones, como serían la d ección simul· sin un pronunciamiento popular de bi- nados . Especialíuma relevancia tiene ,
poIíticol y con una cabal responsa- tánea de Presidente de II República y damente garan tizado en cuan to a en este orden, la defensa y protección
bilidad demoaíliCl de los lrderes. Es parlamentarios, la posibilidad de pureza. Debería además reconocerse de los derechos y libertades públicas .
en vista de est. consideraciones que disolución por una sola vez del Con - iniciativa de ley en de terminadas TaJes concep tos, hasta ahora subya-
planteamos " t i opinión. greso Nacional en el periodo presi- mat erias. o en todo caso. cons ulta centes, merecen consagración en
dencial, etc . obligato ria. a det enninados organismos disposició n constitucional escrita,
FRANCISCO CUMPUDO Por corresponde r tambaen a una ínt ermedlos reprettntatjvos de la Los órganos ejecutores de esta alta
mú que centenaria tradic ión chilena, ciudadan ía. misión. son los que integran la admi-
soy partidario de mantener ambas Por último. no está demas insistir nistración de justicia. Instituir al Poder
REfORMA UGISLATIVA cimaru. pero dividiend o entre ellas las en que sólo la presencia de vigorosos Judicial en el primer mponsable de la
funciones. Tod o kJ que es político partidos políticos permite la exist encia eficiencia de los ttrvicios judiciales, es
Primero que nada, qu iero dejar debe quedar radk:ado en la de de un Congreso Nacional como Poder darle a este Pode r PUblico el medio de
colllUncía que IOY absolutamente Diputados. reforzando sus facultades efectivo del Estad o ; la integraci ón con cum plir con autonomía su fin propio.
C(XJlrario a 11 MIel de otorgar una fiscalizadoras . Sólo lu mat erias más elementos del Poder Ejecut ivo o La eficiencia cualitat iva de los servKios
nueva Constitución ; en mi opinión. trascendentales - como las reform as designados por él lo deja entregado al judiciales y su exte nsión a todu las
debe modiflC&J'le la de 1925 en las cOllstitucionalu, leyes de excepción. control y supremacía de éste, lo que es capas sociales. son tareas específi-
partes que te consideren inadecuadas, lu que afecten las garantías)' derechos dicudura y no democracia. Y un camente suyas.
pero democráticarMnte y con amplias fundamentales.etc.e- se veríanenambu Parlamento de " personalidades inde- Para cum plirlas adecuadamente,
y efKtivU garantías de sufragio y de Cámaras. Los demás asuntos corres- pendientes" es el caos y la ana rquía. toca al Poder Ju dicial invest igar el
alternativas pan. las distintas co rrientes pondenen exclusivamente a una de las ya que hacen imposible tod a línea de d éficü en la capacidad de los órgan05
de oplnión. ramas del Congreso. e incluso muchos gobiern o . Y del corp orat ivismo no vale establecidos p¡ra satisf¡ce r las recen-
Con mi experiencia de decano del deberían resolverse en comisiones ni la pena hab lar, dado su total des- dades j udiciales del P¡IS y planificar el
Parlamento disuelto en 1973. creo que como. po r ejemplo. las pensiones de crédito en doctrina y en la práctica. crecimiento hasta los niveles reque-
la reforma fundamental en rlll gracia. los empréstitos municipales. ridos, por una part e, y por cera.
materia debe ir encaminada I exigir y etc ., a Jas cuales. además. tiene que LUIS BOSSAY est imular el perfeccionamiento del
prantizar la existencia de gobiernes dotarse con toda clase de recursos personal , cuidar que las remune-
con respaldo en el Congreso; esto es. materiales y humanos de orden , raciones guarde n ann on ía con la
evitu II práctica habit ual entre noeo- PODER JUDICIAL
técnico . jerarquía social de los funcionarios,
tros de gobierno de minoría que son En cuanto a la elecc ión del r arla· revisar los procedimientos a que deben

" ran
necesariamente débiles e inestables y
tcl4i.due de coftl1ictos ,
mento, en fonna a1Buna debería
adoptarle la elección unipe nonal por
Recordar el rol del Poder J udicial ceñir los jueces su desempe ño, y c rga-
en el Estado democ rático de derecho, mzar un sistema de control, activo y
19
dicient e, del cumplimiento de los justicia en Chile, han sido profu- del Poder Judicial 101 tnbuna&e. ex-parlamentarioa. ex-MiiüI
deberes funcicnaríos. semente analizados. y desde luego, se administrativoa que contemplaba b Batado. ex..(ontralor~, eX-prbfñora
Si estas ideas y su nat ural venen repitiendo ano a ano por 101 Constitución y nunca se crearon, y que univenilariol y jurisIU de preatilio 'en
proyección encuentran cabida. habrá sucesivos presidentes de la Corte son indispenubles para evitar los el ejercicio profesional.
de dotarse al Poder Judi cial de estruc- Suprema al inaugurane el Ano abusos burocráticos . También, como Por último, en cualquier Reforma.
tura , a t r ibuc iones y medios Jud icial, sin que se logre una mejoría. es lógico, los tribunales pchncos, el Poder Judicial debe tener por
económ icos para pone rlas en ob ra. Se dice frecuentemente que la justicia como el Calificador de Elecciones y encima de cualquier contin&encia
lo primero es organizar la cima. es lenta, cara y engorrosa, y por lo Constitucional. sin perjuicio de su inte - politica o constitucional o emergencia
;,Continuará la Corte Supre ma cons u- mismo, inaccesible a la mayor ía de la gración con Ministro. de Corte .-h que nacional, la más amplia y .uperior
tuyendc la cabeza superior del sistema población . Que la causa fundamental ha sido afortunada. De las funciones tuición de 101 derechos y plantías
con sus actuales facultades jurisdic- estriba en su carencia de medio¡ mate - en cierto sent ido, politicas, que eJercia fundamentales de la petlOna hwnana,
cionales. económicas . disciplinarias y riaks, en el desinterés de los profe- el Poder JlKlicial, en mi opinión, debe y, cuando menos para estos efectos,
administrativas, o compartirá algunas sionales para ingresar al Poder J udicial mantenerse el desafuero parbmen- contar con acceso directo a la fuerza
de estu funciones con otro organiun o dadas las modestisimas condiciones tario . que ha funcionado bien . pero no publica para hacerlos respetar. Es b
como el Congreso Nacional de la económicas y de ascenso que ofrece. el recurso de inconstitucionalidad, que experiencia que nos deja la situación
Magistratura. establecido en otros en la obsc lencia de algunas ínstitu- ampliado en su concepción de lo que ha vivido el paíl.
paises? clones, como ocu rre con el arcaico particular a lo general. pasana al
Luego. vaene de suyo la necesidad sistema de Notariado y Conservadores, Tribunal Consutucional. RENEABEUUK
de dotar al Poder Judicial de unidades en el vergonzoso " lado de b mayoría L.a Constitución debena asegurar la
administrativas con el cometido de de las cárceles, juzgad os, etc. Tod a existencia de una justicia vecinal. muy A mi juicio, al Poder Judicial debe
investigar y asesorar al ente superio r y IOlueiÓCl paSl por un awne nto de &os rápida , aenciUa y exped ita. pero bajo corresponder no sólo una hmclón en
decisorio. y de cumplir las tareas recursos del Poder Judicial, y últí- total con trol del Poder Judicial para b interpretación y aplicación de Las
ejeeuuvas que éste les Wgne . mame nte éste ha hecho much o evitar ab usos. y posibles desviaciones normas. sino una participadón primor -
El reconoc imiento de la irUciativa hincapié en la necesidad de obtener polítiat. que tanto se tem ió en el dial en su tutela efectiva, sobre todo
legislativa que pennita al Poder indepe nde ncia presupue staria . proyect o de 'íribunales Populares" de las constitucionale•.
Judicial la proposición de los textos Salvo este ultimo aspecto . nada de del ant erior Gobierno. Para esto, e. preeec que cuente con
~les que juzgue necesario para el lo expuesto requiere reforma consti- Ni en la doctrina ni en la práctica una aut oridad considerable y
mejor servicio. y , ademas la indepe n- tucional, pues - comc es obvio- la existe un sistema plenamente satisfac- auténtica, la cual, por desgracia, no
dencia ecceémíca compatible con los Carta Fundamental se limita a las torio para la generación del Poder puede ser creada mediante un mandato
lineamientos de la política económica normas generales de organización y Judicial. Creernos que el nuestro garan- legal. Se trata. mú bien. de la que
del plis. parecen COfolarios indispen- atribuciones del Poder Judicial. tiu la indispensable independencia del encuentra su origen en el acatamiento
ubles pua hacer del Poder J udicial En esta materia -cen la linea que Poder Judicial por la exagerada in- natural determinado por el respeto a la
más duefto y responsable de su propio sostengo de mantener la Constitución fluencia del Ejecutivo en las designa- racionalidad. conocintiento y equidad
destino . de 1925. reformando aquellos aspectos ciones. ascensos, remuneracione•• etc. reconocido. a quien la ejercita. Temo
Ciertamente que aquí no se agota que xan necesarios- creo que respecto Podría ser una solución que el Poder que, huta cierto punto, Uta es
cuanto al respecto pueda pensarse, al Poder Judicial los principales xrían Judicial se autogenerara, con algunas Ulcompltible con la idea de "carrera
pero no puede omi tirle. antes de los siguientes: desde luego, reafirmar el correcciones al sistema actual. desde la jud icial" , a cuyo interior la antigüedad
terminar , la urgencia de dotar a 101 concepto que está en la Constitución, Corte Suprema pua abajo . la carrera y el uentimíenlo al superior jedrqwe:o
tribunal es de atribu ciones y garantiu que todos los tribunales de la judicial . como lal, terminaría con las tienden a po.terpr ceros valores de
que le permitan. sin excusa valedera, República que ejercen j urisdicción, Cortes de Apelaciones, y la desig- significación mucho mayor.
amparar las libertad es a todos los cualesquiera que sea su origen. motivo nación de los miembros de la Suprema De e.ta manera, la forma de
ciudadanos. de funcionamiento, competencia. etc.• Mixta, con intervención de los demás generación y la estructura quedan en
están bajo el control superior de la Poderes del Estado, Iosquedeberían primer lupr. pues son precOndicionea
PEDRO J . RODRIGUEZ Corte Suprema, principio que ha sido escoger entre persono que, además de fundamentale. pan el cwnp1inUm1o de
objeto de restricciones , a mi juicio, ser abogado., tuvieren títulos de alta la función.
Los problemas, sus causas y posibles equivocadas. calificación, como ser, desde lue¡o,
soluciones de la administración de El tema relativo a
" i.li: 'f
Deben quedar totalmente leparados Ministros de Cortes de Apelacionet, impoti • ..
20
prolübl o pennita. KteoIOll'u .
4.- SOto el pueblo. en consecuencia. S) Independencia tolal del poder
· Di 0d0i
q fj~~ _tal
......tru la Humaní4ad ha dado
¡;pnktCo& en la revolución
~-1ftO Sólo 1i iDdependenclll industrial, l:itntiflCa y lecnolÓlica.
tiene derecho a determinar, tu formas
del poder politico. libre de cualquier
limitación .
Judicial y de l pode r Co ntr alor.
6) Pretcinde ncia abloluta de las
Fuerzu Arm adas como elemento de
. . :p,~ en 16 ~ UDto . &D'lO muy poco o nada ha nanzado en Las En consecuencia. estimo que teda presión en las generaciooes de tos
ÚlillitiíAi la'" lid dilfiDw pu1t'S entre' normal de convmncia lOCial o de formulación de principiol de un a pod ern politicol y que lean esta,
11·· pun~ al dncWdant esta Ultima le orpniz.aciófl polihca. nueva constitucionalidad pol ít ica en precisament e, las que p.ranüoen el
JN'O"O'2 la ,,*z de la estructura, AristÓleles conabia la orpnización Chile ex... prime ro los presup uestos eje rcicio de Ja libertad dentro del
COII que pel)'udica el lentilla de del Eludo como el Gobierno de uno enunciados y que toda opinión per- nuevo orden.
~~bilidad de sus inltgrantes. en perjuicio de la mayoria y la IOnal en el actual con tex to politico
debDitando IU aut oridad. La Corte denominó tirania ; y a quien eje rcia chiieno carece de valor , y que hoy la PATRICIO HURTADO
Suprema, o como quiera 11: la llame. este poder, tirano. Alimismo. co ncibió parti cipaci ón es imposib le y la libert ad
debe contar con el poder y el valor de la Democracía como el gobierno de no pu ede ejercitarse para perrmnr una
viIilar l. constitueionalidad de toda todos en beneficio de todos . co rrecta información .
nonn. o acto re¡1amentario. si es Yo esnm o que para la formulación de Pienso que , milis temprano que ROL DE WS SINDICATOS
posible; pero " precito. al propio cualquio.r proyecto sobre la nueva tard e. Chile recuper ará su libertad .
tiempo, que las decisiones de los tri - inltitucionalidad chilena hay que estar ent once s. será el pueblo quien. en El lema prop uesto es de vasto
bunales inferiore s C'1~n determinadas o no de acuerdo con estos principios , y forma espon tánea. libre, secreta. e alcance y está sajeto a una infmtdad de
por un propósitQ de j usha. y saber si lo que que se pret ende es inform ada , ex presará su pensamje nto , variables. difiroes de condell$lT en
It'JUridad juridica. que excluye toda consolidar una dictadura o restaum desJ¡nari sus gobe rnantes y dietar' las pocas lineu. Sin embltJO, la preocu-
rrfernlc1a a la fOrml en que las &CO- una Democracia. normas de convivencia 1OciaI, po litica pación que tiene Rerista Antlisis por
pri elsuperioJ jerárquICO. Para to primero. no le necesita una y Jurídica. el esludio de ellOS problemas y la
constitución. ni leyes . ni declaración Pu a que este Ita posible, pro- divulgación que hace de una serie de
ENRIQUE CURY de prinCIpios, ni recurrir a una burda pon¡o: antecedentes de capital importancia
consuUa popular. J) Que el poder ejecu tivo lo asuma un para el manejo de los gremios . nos
Si lo que le pretende, por el gobierno pr ovisiona.l q ue restablezca la parece digna de lodo elogio, espe -
TRANSIClON y CONSTI11JCION con trario , es reslaurar en Chile la vigencia de la Constitución . qu e rtgia cialmente en estos liempos en que tan
vigencia de los valores democráticos, en Chile hasta el 11 de Septsembre de poca infonnación hay en el paú.
será necesario el cumplimiento de algu- 1913. Hablar de estruc tu ras sindicalts
la primer. Constitución Política en nas condicionantes prevías: 2) Que se llame a lodos los chilenos a para una nueva institucionalidad haria
los estados moderno. Iot dicta ante la elegir con la mis absoluta libertad una necesario defmir . del imilar o esta-
nt'Clflidad de limitar el poder absoluto l.- Reconocer que 101 derechos del Asamblea Con slituyente, que permita blece r primero el carácler de esa uun-
del Rey. de prantiur 101 derechos hombre son consustanciales a su la reforma de las leyes cons lilucionales tucionaJdad que. precisament e po r Rr
indmdualn y de jeemur la partíci· d.iplidad de perlOna y. en con se- chilenas de acue rdo con la realícad nueva, debe e n tenderse detconocida.
pKión del puebkl en la Fnención cuencia. nadie puede atentar contra su soc ial y politica de nu estro pais . Si ella fuera del tipo auloritario que
del podrr y en el procese formativo de rida, su libertad y su dignidad, ni aUn 3) Que el nuevo proyecto consu- concibe la renenlidad de los círculos
las leyd. bajo pretexto de circunstanciu «pe- tucional surja de dicha Asamb lea dirigen let. bien pobre seria el rol qut
Todo el De-recho Constitucional Nles. Conslltuyente y que. en este proyect o . pud ieran j upr los sindicatos y nula la
conocido le basa en eltos principios y 2.- Que la IOberania reside en la R co nsagren como cuestión previa, Jos defensa que pudieran hacer de &os
11 Re'tOlución Francesa los consa¡n nación y que el poder sólo puede ser derechos y .. rant ias de IOdos k:Is derechos de los tra bajado res. Distinta
mediante el establecimiento de l. generado por la voluntad libre . espon- chilenos frente al poder del Estado . te ria la situación. en camb io. si se
Ubertad. la ~ . l. fraternidad o tánea, ItcreU e informada de todos Los 4) Que 101 poderes del Estad o , llegara a la rnUu racián lisa y nana de
tAtidaridad como derechos funda- ciudadanos. ejecutivo y legislativo. le gener en por las libertades publicas, de los derechos
ment&let del hombre y cit1dadano. La 3.- Que la Leyes la voluntad soberana sufragio universal con participación de sindicales y dem ocráticos que el pais
€,.OftIlifUa6a de Philadclfls I rmes del del pueblo que . expresada en la forma todos los chilenos sin excepción . se ha venido dando en el curso de su
c' tal '/el .. mú elevada prelCriu en la constitución, mand:,
r- 7 • •,• •ft garantizándose el respet o a tedas las vida independiente , al libre jue go del
21
sindicalismo y de las prerrogativas que latíva participación en los frutos . Está gados a permanecer en sus cargos y vigencia de~ ser lit) • IOJie ~
las sociedades mode rnas reconocen a asimismo implí cita la libertad de para los cuales fueron elegídos hace ya permanente.
los trabaja dores de agremia rse par a la federarse , que los organismos un- demasiad os a ños. La nueva inslilucionalidad no debe
defensa de sus intereses laborales. dicales tienen como condición esencial limitar las actividades y proyeccionel
Este t ipo de sociedad , esta demo- y la de cada federación de agrupar se en TUCAPEL JIMENEZ del sindicalo: para ello no buta que
cracia, que es la única concebible con confederaciones o centrales, tanto ésta sea aprobada libre y sebera·
tal nom bre y que siendo un mal nacionales co mo internacionales. namente por el pueblo y aplicada por
siste ma de convivencia social y No nos parece que esté en discusión La act ividad sindical es muy un gobierno democráticamente elegido
polí tica, no se ha conocido a iro mejor si los trabajadores. como la generalidad variada. co n proyecciones económica- dentro de un estado de derecho, sino
como dijera Winston Churchill, es la de los seres human os, tienen o no s o e i a t , p r e vi sio n a I -c u I tu r a! - que el sindicato debe participar en los
que 105 IrabaJadores desean ver resla· derecho a las libertades sindicales y artes-ciencias. Incluso políticas, de pen - estudios y defrn ición de la nueva inlti·
blecida en Chile. Es en esta democracia dem oc ráticas , puesto que hay con- diendo de las co ncepciones que los tu cionali dad , exigiendo que sus ideas y
donde los sindicatos y los gremiol ciencia universal que los individuos tra bajadores tengan del sind icalismo y proposi ciones sean co ntem pladas, por
podrán verdaderamente desa rrollar con nacen con esos derechos y por nadie de 105 objetivos que se persiguen , ser el sect or más importante de la
normalidad sus actividades . pueden ser legítimamente negados. Tal enmarcado en el rol que le flja la sociedad y para evitar que el sindicato
Pro no nos parece que seamos es el sentido de las normas previstas insti tu cionalidad . y el movimienl o sindical entren en una
nosotros los únicos que pensamos en la por los articulos 20 NO l Y 23 NO 2 de La actividad sindic al en Chile sólo lucha con tra la instituctonIDdad ,
restauración de las liberta des cruda- la Cart a de los Derechos Hwnanos, se ha proyectado a lo ecó nc mícc-soc al cuanOO éste se proyecte más allá de lo
danas porque. sin más abund amiento, aprobada por las Nacione s Unidas el y previsional, dejando todo lo dem ás al rerwidicauvo.
podemos recordar que El Mercur to de afio 1948, y que en t i fondo no har Estado. incluso la previsión. Es muy Por lo tanto , rechazo cualquiera
Santiago del domingo ~ de J ubo , en su hecho sino ratiflCaJ principios y¡ posible que esta actitud del sindicato institucionalidad que lea diJeftada por
comentario político, tex tualme nte con sagrados por 105 pueb los cwíli- se deba a la Irgislación vigente_al 10 de grupos selec tivos dnignados ~rtical·
dice: "w decmones... VIII eu giendo zados, por lo menos, desde 101 tiempo¡ Sep tiembre de 19 73, que lo ha encua- mente, por una aUlo ridad no elegida
una ntroctura jurídica prKiSl y sólilb de la Revolución Francesa. De esta drado en una perspect ¡.... rervin dicatfva. por el puebl o .
que contemple la propiedad , las líber- manera, resulta claro e indiscutible que Por o tro lado, la falta de fonnación Solamente una camara consti tu-
tades públicas, la orpniz.ación de 105 los derechos y las garan tías sindicales , que les permi te conocer el rol que yente, elr gilb por toda la com unidad,
pode ru del Estado y otros &-~ tos en cuan to part e de las liber tades deben j ugar los trabajadores organi- dar i g&rantia a los trabajadores y a su
institucio.wn búicos·'. Vemos, de públicas , no son donativo de nadie, de zados a través del sindicato en la organización sindical de participar en
este modo, que somos muchos en ningún gobierno ni de ningún pode r, sociedad, proyectándolo mucho más la nueva lnstituctonalidad que rija los
Chile 105 que anhelamOlIa vue lta de la sino pertenecen a las personas por el alli de lo reivin dlc at ivo, para superar la destin os de nuestra patria.
democracia. beche de ser tales, nacen con ella y le tuto ría y la utilización que han sido
De kJ ante rior, se concluye que son consustanciales. obje to del capitalismo organizado y de MANUEL BUSTOS
habrá sindicalismo en nuestra patria y El verdade ro rol de los gobierno s y las tendenctas políticas autoritarias.
leri posible el desenvolvimiento de las de los poderes del Estado es, en tales Nuestra ccocepcsén del sindicato , Nuestra Confederación Nactonal
actividades sind"aks li 105 poderes materias, simplemente de reconocer y signiflca un instrument o para liberar a conside ra que la organización sindic:al
pú bhcoe respetan el derecho inalie· asegurar los derechos y libertades de los. trabajadores de toda clase de explo- es una realidad de base social, cuya
nable, ímprescn ptjble y no sUje to a las personas y garantizar su ejercicio en ración, pasand o por lo reivindicativo, existencia surge por el solo hecho de
suspensión ni interru pción de ninguna condiciones normales. participativo , autogeslión, hasta llegar ligarse un grupo de personas a una
naturaleza, que 101 trabajad ores, com o Por todo ello es que ANEF espera a la empresa de trabajadores, apcr - fuente de trlbajo, realidad que al
todos 101 habitantes de un país, que en los tiempos inmediatamente tanda al Estado y al gobierno el Estado sólo le cabe reconocer y Iegi·
tienen a organ izarse en sindkatos, próxim os, podamos los trabajador es esfuerzo y los medios que nos corres- limar . Concebimos la organización
asoc iaciones u otros conglome rados recob rar el ejercicio pleno de nuestras ponden en beneficio de toda la socie- sindical como un cuerpo intermedio de
sociales y human os, para act uar en la prerr ogativas sindicales, efectuar dad . Por lo tan lO, el sindicato, para derecho natural destinado a mlertu de
defensa de sus intereses comu nes y elecciones , congresos y asambleas en desarrollarse y alcanzar estos objetivos, manera orgániCl y permanente a los
propender al mejor desarrollo de sus 10 5 diverso s gremios, y hacer posible la no pued e ser sometido ni manejado trabajadores,en lo relativo a los iat~1es
aptitudes y a lograr una mayor eficacia renovación de nuestr os cuadros por instituciones políticas, religiosas, espe ificOl de su condición libón!. a
en su esfuerzo laboral, con la co rre. sindicales, ya por tant o tiemp o obli - emprellriales ni por el Estado, y su la empresa o centro en :Que
22
iI eae nel tienen por logías que querrían servirse de la compulsivos para hacer respetar esta
~ne
¡¡¡:;.. 1 funcióil Rrimana reprelentar y tratar educación para sus propios flnes. disposición , tan to por los responsables
.... ~ d. iftiErtlés nacionales de IUJ asocia- 2.- Este conflicto . real o lat ente , legales del nil'lo como de los posible.
toS e temo de dOl;""'l fm de promover los medios que obliga a buscar fónnulas constnucio- empleadcre•.
IU • pues ello IIIflifg liniiur pennitan mejorar la condición hu- nales q ue. respetand o la libertad de 6.- Debe tenalane la obligaCión de l
I,UI rllliüdacJe•• la tola esfera rebín- mana . social y econ ómi ca de ellos. En enser'lanza. den al estado los medios Go bierno de crear un sistema nacional
dic.tiva. Por na1u,.)eza, a II orga, funci ón de eia fmalidad. deberán tener para cumpl ir sus debe res y com pro- de enseñanza; pero sin que ello pueda
nización sindical le correspon den. la facultad de participar en proyect os misos, y reconoc iendo el pape l coo pe- co nstitu ir monopolio o la imposición
además de la atención de las rdaciont'S y programu naci onales que posibiliten rador de la inicialiva privada en el de mode los que hmiten la libertad de
laborales intern... tarf'U de desarrolle tales objetivos. EIOI programas pod rán campo de la educación . le otorguen inicialiva del siltema privado.
del secto r laboral respectfvc y de incluir proyectos de inveBión . Ka a también los med ios para mode rar y 7.- La ensenanza elemental eSlata! Krá
participación técnica e n órga nos Bube-r· tra vés de cooperativas, fondos de con trola r su ejercicio, evitando los gratu ita . El Estado debe tener la fa·
nativos q~ manejan .. polí tica labo- desarrollo o similares. con el objeto abusos o los excesos. cultad de a)udar con un subsidio
ral, runcio~s que deben cumplirr I que los tnhajadorrs organizados J .. La Consti lución del 25 fue muy equitativo per·dpita a los estableci-
trawI de 101 aradol de federac i6n y puedan actuar com o lIentes sociales lacónica en relación con la educación . mientos privados de enseñanza ele-
confederaci ón. La organizació n de desarrollo en lu diversas áreu que La redacción que en la enmienda de mental que ofrezcan igual gntuidad y
sindical. en con te cut' ncia. tiene t&red con forman el marco econ émicc del 19 71 se dio a! inciso 70 del Art . 9 siempre que no petlipn fmes de lucro.
propias que detempd \ar frente I l. pais. invad ió con el deuIk de sus disposi- 8.- El Estado, resperuoeo de su neutra·
empre sa. pm> también frente al Esu do. bu Confederación Nacional ue ne ctones lo que de bió ser dejado a la lidad en materias religiosas ) de la
Ahora bitn. para cumplir lu una ex periencia muy impbrtUlte de le)'. Hoy deberíamos evilu ambos libertad de conciencia de los cruda-
funciones pt'e «dent es es ind.nubko participación a nivel nactonal en kJ que ex tremes, el laconismo de 1925. que danos. no impaniri ensenanza reti¡iou.
que la orpniución lUIdica.l tenga una significó el FONOO DE EDUCAClON hizo pos.ible que la Superint ende ncia en sus establecimientos. las 19ksias.
estruetun orzinica o puanUdal. en 11 y EXTESSION SINDICAL. de'Bn - de Educación. creada en virtud de una SKIU y Escuelas privadas gozarán de
que cada uno de \01 pdo. cc nsnt u- ciadamente suprimido po r el actual de sus dispoIiciones. fuera un orp· plena libertad para impanirla. SIempre
tiYos responda I lo. interrltl que lo. Ocberno. nismo in~rante y desprovisto de que ello no involucre una condición o
trabajad ores tienen en l. baJe o fuent e poder y. por el ot ro lado. los co nflic- un motivo de segregación ideológica de
oc upacional. en la zona o región ENRIQUE MELLADO ESPINOZA tos o peligros a que hab rían conducido los educandos.
labom y en el ~il . Cada grado crgani- las minuc ious disposiciones de 1971. 9.- las univeRidades y demás ntabie-
zativo deberá tener autonom ía en las 4 ._ Debe ftCOllOCC'Be la libe rt a d de cimientos de ensel\anza superior 10"
funQoncI que le IOn pr op ias.. EDUCAClON ensdlanu; pe ro simultaneamenle debe zarán de personeria Jurídica y. SUl
la compe tencia o uiera de acción crearse una Su perintendcncia de Edu- perjukio de las IlribuctoTJes de la
de los dislintOl arad os de la organi. cación como orpnismo au tónomo Superintendencia de Educación. de
zación sindical es II.iauienle ; Es dificil condensar en pocas lineu dependiente de l Ministerio de Educa - aUlonomia acadtTnka. administrativa
a) El sindicato bate I Ur¡e de la reali- una respuesU . Trataré de resumir mi ción, provisto de las funciones de y económíca.
dad laboral que signifICa la fuente de pensamient o aún a riesgo de ser mal inspección y control técnico supe rior. 10.· los litulas. diplomas o certifi-
trabajo o lugar malerial de las faenas. comprendido. .upe rvigilancís. coo rdinación y eva- cados profesionales otorgados por 10$
Su fmalidad fundamental el la defen sa 1.- En el campo de la educació n. en luación de la ed ucación nacional establecimien tOl eduCleíorWes de
y promoción de las relacion ellaboralel una nación dem ocrática qu e respet a la pública y privada . en tod os sus niveles nivel supe rior. nacionales o extran-
de cada centro de trabajo. libre manifestación de todas las ideas. yaspec tos. jeros, no facultan legalmente para
b) La Federación debe cumplir la hay siempre dos fueaas en pugna : 1) la S.- Debe estatuine la obligato riedad ejerce r una pro fesión en el temtono
funcKm báUca de promover 101 tnte- del Estado, que debe pon er la edu- de la educació n y el deber del Estado de la Rep ública .
re.tl comunel o interlindicalel de lu cación al elcance de todos los cíuda- de ponerla al alcance de todos hasta Este derecho se adquiere por medio
apupaciones UOCiadal, tanto en los danos, satisfacer lu necesidades los l S anos de edad o el t érmino del de la " Licencia para Ejercer", otorgada
problemu re1ativOl al marco interno sociales y del desarrollo a travél de la actual "primer cielo". Debe prohibirse por la Superintend encia, en mérito al
de _ em,pre.. como en aqueUol educación y responder a las aspira- el emple o o el trabaje de quienes no Titulo emanado de un eSlablecimiento
_:, ••,' rtIii~ con la acción de las eones de los individuOl, y 2) el lnterés hayan cumplido alguno de estos requi- reconocido y aprobado o de las
autolididel admin.iltrativu. de los grupos, elues. lectas o ideo- .itos y dotar al Gobierno de poderes pru ebas qu e estime necesa rio exi¡ir
23
c\IUdo e.tos requisitos no se cumplan.
11._ La fundación o aeaci6n de un
un juelO de la
intenciODCI.
inJaIinaci.ón y bueDII lid...
libo ,.,. tbdoI 101
Cllllllquiefl . . . . su edad. JeXO o
.... f
r.iDiIIi al .. eleNdló
establecimiento educacional de coadic:i6a, nq-*, la interacción de ecltitKj6n ..-;a . a
c.arácter privado debed ser aut orizada JUAN GOMEZ NlLlAS p6lIni(ad.a con otras dilciplinu y .............. P>_, ... _ ,
por la Superintendencia de Educa ción. ICtividadea, desurollúd... ... una (onna de Yida que JUlleDtul;)' a óbaI
úu podri decretar ' u clausura o no equilibrada actitud de dependencia Y InItitucioaa que DO atentando a lo
reconoce r los Títulos o Diplomas de Resulu eridente que de. la de inlepación. eaableéido por la ley. c:oedy¡nen al
los planteEs que no cumplan su obje- Refonna Eduacional iniciada en 1965, - Desarrollar esfuel'2Ol para Uocr proceao edua.tivo lIobaI o indmdual.
tillO o los nivele. mín imos exigible. de nuestro IiItema educacional ha hecho realidad la follllaCi6n intepal. del Su taru el de apertura. de orie...
excelencia. avance. notables,.con alguna. distor- hombre como tal, labre la bale de una taci6n, no de imposici6a. De proponer
siones o postergaciones , que no restan educación libre, no manipulada; opciones. DO de eliminarlu.
IGNACIO GONl..Al.EZ GlNOWES macicez a lo elUblecido ni al espíritu orientada a tcdos y no a eliteSi fllWl- En último tlnnino, la función del
que la infonnó. Pero quid. lo m4s ciada preferentemente por los que úudo en materia educacional el crear
ValiOIO del prooeso de desarrollo tienen rnáI, en beneficio de 101 que las condicionea para que el de-.noDo
¿Cuále. serian lu Cltacteristicu educacional, se encuentre en la fideo tienen menos ; basada en una conciente humano te prodUZCI libremente, en un
mú importante. de la nueva institu- Iidad a los planteamientos iniciales, lo actitud de búsqceda de valores indivi- marco de mpeto, de bÚlqueda de
ctonalidad? Carecemos de ese dato. que probaría su oportunidad, validez y dualel Y socWel; penoniflCldai demo- formas superiom de COClviYencia. de
Las funcione. de 101 poder" públiCOl. bale científICa. cr6tic1. acuerdo a yakJrea que promuevan al
su oriFn, la extensión de IUI alribu- PMeDlO que para el futuro, los - Siendo la educación un concreto hombre, "a todo el hombre y a todos
ciane., loa deredtoa y respon- caminOl centrales ya esUn truadol. intento de intepaci6n social. Y cultu- I o s _ ".
sabilidade. ciudadanas aün no hlD sido La ¡rm tarea es mú de correcciones, raI. le debe hacer el esrueno para DO - Una estructura, como un canal.
aprot.daL Ni siquiera IUponemOl de ICtualización. de intenslficación y coo.fundirla con la Escuela, que esl6lo que Iirw en .. medida que pennite el
cuáIe. puedan ser. ¿Sed considerada la de ejecución, que de creación de parte de un ew:¡uema mayor y posallj.. _ del _ debo rac;¡;... el ........
educación una función de respon- nuevos esquemas ; en busca de una litar la aeacón en la ComWlidad unto de fmes. objetitos y metal, que
sabilidad pública? ¿En qul extensión. expresión cualitativa superior. Nacional. de actitudes poaitivu hacia en elle cuo, impIian el derecho que
con qUl! limitaciones, etc.? ¿Se funda -
ment ad la estructura de los poderes
Ello requirví.:
- ViIualizar la educación com o
una permanente educación.
- Principal. prioridad debe dane
público . en su supuesto " contenlO parte importante del desanoUo de la para que, en fonna . propem y
-..
tienen todos los hombrea de ler

lotal" de los ciudadano. o en un vida nacional, sin aislarla. como permanente, el proceso educativo LEONEL CALCAGNI
ccn sensc pucial? ¿Tendr' el Estado procela aparte. tienda a robustecer un tipo de
en la tarea educacional sólo una acción - Retomar el espíritu y estructura sociedad pluraliata, en la que real-
supletoria o lubsidiaria; con qUl! de los ~todot de planeamiento mente le respete ala persona e InsUtu·
ORGANIZACIONES
h'mite.? ¿Se fundamentará el sistema educacional.; y reincorporar el con- cian". diltinpliendo entre 101 dere-
COMUNITARIAS
de la educación y, por tanto, su cepto operativo de Planes Integrales , chOl que a eltas le competen y las
estrue:tura en poder" políticot- pt'etendiendo UD desuroUo equilibrado ideu que suatcntan.
téc:nicoHocia&e. intermedio. Y con de la totalidad de 101 factores que - ÚCimuIar a los profeaora a
qUl! arados de autonomía con re1lcióa lnc:iden en el procetO, especialmente desarrollar actitudes fawrabln a UD La u:iatenda de ....njz........
al Estado Y a las oHulas familiares o a los de orden lOC:iaJ y económicos. No permanente procno de perfec:cio- c:omUftilarill ea, a DueIlro juicio, de
las orpnizac:iooes del trabajo? tendrán YlIidez. a futuro. las concep- rwniento y actuaIizac:i6n de modo que pan importaDCil t:D .. Ñtun iDItitu-
Toda eltll, a manera de ejemplo, y cioaes fraccionada, parc:Wes, inme- esIl silempre en condicioDn de ra- cionaIidadque DOI ~
otras característica. de la institu· diatiltal, sin rapueltlo a penpectival poader al desafío de una aoc:iedad en EDopooqued de-...
cionalidad Mm lu que permitirán Pob&les e integradoru que faYOreZCID. permanente cambio, anticipándose al. cncia. q.- a ririr ea UD
orde.....,...
_lo .... ..
examinar las posabilidade. que tendri el crecinúento hwnano y 1OciaI. tiempo por vtl'lir. futuro iameclato. debe el

ea eI,...to ~c.:IIilII
~ilft~""~''''
!'~
la estructura y el papel que deeem- - La ampliación conttante de - La lIbor del Balado en materia
pel'lar' la educación en un nuevo oportunidades educativu y la opti- educ:aciooal debe eaw orilln.... a 101' ~
contexto institucional del paí •. Toda mización de la calidad de 11 eDleflanza, ....._ •• locIu 111 .._ ~
otn COII que se dip. no seria más que DO IÓIo para 101 que están dentro del poaibUid.... de perfec.........aIO
24
te} estimo que de 'lie. 01 problemas ccmunet, tiene lusar en nalidad jurídica, pero carecen de
In p¡eDl U~pan.que la Ülterco· el nivel de la comunidad. La esencia de repreitntatividad. SUI canales de com u-

-"'-""-",,"'"
... e que-
¡¡¡;¡;'¡,ii¡r;~n
entre Iu Orpnizacionel
comunitariu que le vayan creando le
la democracia puede observane en esos
grupos en que se pueden resolver
nicación estin cortados. no hay apoy o
efectivo frent e a la acción , no hay
bKel de) úiado. exJje que • eltos produzca o no I través de los partidos problemu y satisfa cer necesidades que derech o a influ ir en las decisiones que
diltint<!" iñteltlei toeWel le ~. pelo políticos . Ello, en primer ténnino, el individuo solo no tendría posibi- nos gobiernan. Lo vemos en nuestra

cale.
mita orpnizane, Y. lea, en IiRdicatOl,
profesionak. . centro. de
midJ'es, unidadet vecinales, coope ra-
porque es de la esencia de la demo-
cracia la existencia de distintos pensa-
mientos y actitudes poübcu y, luego.
lidad de- afrontar. Ahí. cada pe rsona
tiene tanto el derecho como el deber
de contribuir a sus laten. Estos consti-
realidad donde tod o ele movimiento
que nació en form a espon tinea, y que
logró una estructu ra juridica, se en-
tivas, etc . porque la función de utas o rganiza- tu yen los cuerpos intermed ios u orga- cue ntra prácti camente paralizado .
EItu orpnizacione. comunitarias ciones comuni tarias vÍ80riza la blse de nizacion es de base que a su nacimient o
tendrin 101s.ílUimtet ro~l : acción social del Esudo . en forma nat ural. por la toma de
a) Permitir que los individuos se COrfciencia de la dignidad del ser WlLNA SAAVEDRA
aentan parte del pr ocela 1Ocill, res- MARCELA ELGUETA hum ano , encuent ra eco a ua~ s de las
ponabk. de él Y dírilente. de su est ructuras juridicas_
destin o individual y del de su comuni- Como ex presara Eduardo F re¡ en su ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS
dad; El concepto de dnnoaacil esta- libro "Amiricl Latina . Opción y
b) Servir de nexo entre el poder del blece que toda autoridad emana del Esperanza" . Ios cuerpos intermed ios, es
Estado y Iu n«.rIicbdes Y espennzaJ pueb ~ (demos "" pueblo. u.tos "" decir. la orpnización sindical y los " An.iJ.isU;" ha pedido nuestra
de b indíridUOl y de los grupoI de auto ridad); si bien. el enfoque político orpnismos profesiolUles. cuJturaks, opinión en tomo al "Rol de 1u
internes . que pert enecen . integra la libertad personal y poü tica. econÓlIÚCos, regionales y vecinales. FF AA ," en una nueva tnsutu-
e) Du • toe individuos 12 posibilidad le reconoce la nece sidad de una bate forman el tejido lOCiaI que permite a cionalidad. asunto que, por su trascen -
de rebe1ane . ejerciendo sus derech O' que cada vez le ampUe más. COf1KI cada hom bre una legi tima partí- dental import.... cia. debiera interesar e
poIiticcHocialr. frent e • una actitud también la necesidad de una educación cipación en la órbi ta de sus actividades inquietar a tod os 101 ciudadanos, tanto
abusiva del Estado, y universal. a tra~s de canales, mediante los cuales individual como co~etjyamente .
d) Crear un InItimiento de IOlidaridad Tomás Jefferson, en cana l William se inte¡n en la vida de la comunidad Por Jo pronto, hay que recordar que
con d dettino de su. connacionws y Char les Juvis. en Sept . de 1820, le nacional." r, con tinúa :"si cuece de las FFAA ., tiendo instituciones
con el tompronUJo de salir adelante . deci. " no sé de ni,.un depositario entidades que lo representen ~ti­ permanenttl del Estado, han tenido
1.1 estruc:tun que debe darse en un. lepIo de los poderes fundam encaks mamenr e no podri. ser oído. no podrá universalmente, en todas las épocas del
futun mstitucionalidad • 1u orpniza· de la lIOCiedad salvo d pucb.lo mamo, part icipar en el di.ílogo indispensable , largo acontecer hist óric ode lo. pueblos
clone. comunitarias deberá dejane ) si Cfft1lU,. que no cstÍl iUflciente- no podri. luchar por sus derechos ni una perma ne nte función nacional :
entrepela . cUas miIrrw. Sólo qunas mente ilustrado pan ejnce:r Al control sentine parte responsable en la cons- PROTEG ER de 101 enemigo. extran-
lineal aenerUel deben dane , todas con un jWcto sano, entonces el trucción de una sociedad de la cual se jeros e ÍAUrTIOI, presentes o poten-
ellas destin adu. b. mantención de remedio no tstá en quitántlo. uno tll sabe marginado" . ciaJes. el sistema de vida y el pa tri-
UlII convivencia democrática. Podemos orirntar su juicio" . Involucra eUo la El co ncepto de democracia conlleva mon io fisico del país, ya lea geo-
teftalar: dignidad de la pe rsona y el sent ido de la part icipación . No concebimos las gráfICO o territorial. o las estructuras
- Genención democrática de sus participación . organizaciones de base en otro sistema necesarias para la existencia , desarroUo
autoridades La democracia no sólo debe que no sea el democrático. ya qu e el y pr ogreso de los habitante•.
- Exi¡irle. que en su actuación no considerar en su estructura 101 dis· pod er se genera en la base, part e desde Según todas las experiencias. la
menOlCaben los derechos individuak. tint os pod eres del Estad o. Su concepto la base y las or ganizaciones son verda- función seftabda e. tan válida hoy
de IUI intearante. invade tod os 101 aspect os de nuestra deJaS escuela s donde el poder nace y co mo lo fue antes. porque siem pre, y
- Tonw las medtdu DtoelAtÍU que vida. no sólo en nuestro pensami ento se perfecciona . donde el ser humano como un fatalism o insuperable, las
permitan 1.1 exiltencia panJela, • nivel político, sino también en la manera tiene la posibilidad de ser persona. sociedades han tenid o amigol y
de bUe de otru orpnil.acione. que que llevamos a cabo todas nuestras sujet o , acto r de su propio destin o . enemigos.
nle;.~'~""
_~~ ~'~"~.~"'~'~'~"'~'i.jedrquicamente
:leclores I
actividades en conjunto.
Muchu de las actividades más
Difícilmente en una dictadura O en un
estado patemllista pueden exist ir; tal
Dentro del ordenantic'nto instit u-
cional del país, las FFAA . están
iOriIl, reP.QiW y nacioDal importante., d.iri¡ida. a la solución de vez tengan la fachada o eún la perso- subordinadas directamente al Jefe del
25
Estado, quien ostenta la ategona de entender, creemos que si 11 respuesta
generalísimo con autoridad suficiente fue ra .fmnativa aparecerán mas
huta para asumir personalmente su peligro. que beneficios y que, por 1I ID I (Jul .. I::::a. M D.......,
mando. ahon , nada aconseja una enmienda de
Se reúne, pues, en una misma tanta magnitud sin la sufiC1ente
autoridad dos grandes responsabili- experiencia.
L- bltrod~
dades: protección naciona l y empleo Una rnponsabilidad de esta natu- En UI artículo .... tenor (1) .ilueatamotdar ~su
de la fuerza para garantiz.u la sobe- rakza conduciría inevitlblemente a las • JI problemática de Economia )' Derechol Humanol ea
ranía del país, FF.AA . al campo de las deliberaci ones ClIik, al rech&l. t i t;arW;ter UUlutono q.. te le
En un Estado moderno, el Jefe poli ticas lo que, de por sí , envuelve atnbuye a la ..."pen..o. pardal o tolaZ de 1oI4e~droot
Supremo de la Nación cuenta con graves riesgos para 11 esta bilidad del eoonÓtnico l, 1OCWie. y culturalel ooncomllante. con la
actual política eeonÓn'l;c. ; y, u¡ummtando. por el
organismos ad-hoc que le prestan 11 régimen consti tucional y democr ático . con u ario, que: Al tlCJaeión ~!ponde a una t:aJactuilt;c.
conveniente aSl:soría militar. EL Ademis, danaria la disciplina interna intrinsc Cl del modelo econOmico y del proyecto de
CONSEJO SUPERIOR DE SEGU· de los Institutos. lOCiedad aplicado por c1aclual Gobierno.
RIDAD NACIONAL)' el ESTADO Es nuestro convencimiento que 10 En el prescnte artículo, tlltaremO' de nbour Illla
relpuostl a otra interrogante elUeehamente vinculada
MAYOR DE DEFENSA NACIONAL mejor sigue siendo que " las FF AA. )'
ton la problem i.tica dtlartículo anterior)' que te puede
son organismos que - aparte de otros- las de Orden " ccntmú en como resumir en la lI¡uiente euesüón : ¡ eXIste una a1ternaÜV'.
cumplen la tarea aselOrI señalada. " 1 n s t i t u c tcnes profesionales , e n ~ eco nóm ico y en lo poütico, capu de ~IptW
Existen desde hace varios lustros )', jerarquizadas, obediente. y no Ulttgralrnente 101 derechos humanOI de tcJdc. lo.
por este conducto, 11 fuerza pública ha deliberantes" , cllileno. y que toncdie delarrollo eeonÓIDil;o .odendo
co n una ...11 y profuDd. ra:uperación de AuelUo
tenido participació(l en los niveles
procelO de dem ocutilldOr:! políuea. lOdaI y tultwar.
superiores en la dirección suprema de TUUO MARAMBIO El plaDte_iento U1lenOr IUp«IIli que la lOaCdad eA
la nac:tón. En léxico militlr, el ALTO que te cumplen o sr: pueden cwnplu los deRc:b0l
MANOO forma parte del Escalafón humanos c:on mayor proplt4ld quc: ouo, q,.cn. de
Poütico-EJtratégico. IOcicdad e. la toeiedad demoni.tieI (2), y qlMi el
t:aJÍt"tCl lkmoai.hco de la ~ad no 4qlende CIlehIR-
Después de las ririsitudes del periodo vuncnte de I\l riaimen político, lino del COIljunto de 111.
presidencial anterior al actual, y e.lJuclurU y procesol económico.. 1Ociale. )' cu¡'
considerando las pro bables amenazas Iural (3 ). Ademú, supone que en Chile ellilhó un
que eventualme nte pudieran aparecer proceso de delUrollo tonoomitante con un proceso de
en el ámbito inte rno, surgen unas democratinción )' con un pido 5Uptrior de vil'encia de
lo. derecho. humano. que el de la .ctul1lituación.
cuantas inte-rrogantes, como las IntenllJemol dar ~'PUC:lta • la interropnte
liguientes:
- ¿Es necesario y conveniente
DEMOCRACIA planteada, divtdiendo nue:llJa IJ!Umenlldón en dOI
momentos. En el primero de eüce, busc:an:mos en la
mod ulCU el proverbial rol de las Y crisis de la democracia chilena)' del modelo de cambio
FF.AA . como ha quedado esquemá- DESARROLLO lOCiaI y desanotlo que la hilo polible,lu kcaoncs de
nucltla propia historia.. En un If:IUndo momeato, a
ticamente descrito más arrlba? partir de la eniuaclÓll )' critica del actual Modelo o:k
- ¡ Faltaría acaso el encugarles desarrollo plaftteaJemo. los vand.n luleamlCfttol o:k l1li
otras funciones fuera de las acttWe s? moddo de lkanollo a1ternau.o, ccapati:lle COII. la
- ¿Es, tal vez, ICOnwjable respcn- HUMBERTO VEGA pkna vrpncVo de loa duecbOl humUlOl )' capaz de
IOStaIer lo. llIlI.uenmlCnlOl materi&lel de Wl ....Ito Y
u billz.arlas directament e de la pro- profuDdo proccIO de democntiucióa...
tección de la Constitución y las Leyes
IL· Lec:cio-. dt _ l&toriII
fundamentaks de 11 República
En el lICIVJ'lIo temesve de 1929, te ~ ca kII
(Irutitucionalidad) al mugen de los puses capltllistu qlMi habiUl akanurIo e1aall atto aiftl
Poderes del Estado? de desarroUo económico conocido, ~J'Ol\uIda mIiJ
E. elta última interrogante la que le económÍCI que sr: pncnJb:ó a todo . . .WldO y q.. ea
advierte como 11 preocupación más Cbik, repercutió con ma)'Of dlinlu q Ual"1III otrot"~
importante del momento. A nuestro IatiDolmericUlolI. La "v.!W lóiI
~ ruedn JIC ~ I le iii 1 2t
26
OJJJ; aIiQ,I inpefof a loJ p Upol medlOl y a lectorel de ex panlión mone laria,. Icneró una e1truc tun Uldusllw

~ ~~I~ .7~0;
o bñiJOi perteneclentel 1 11. p aadet e mpsesal lit mu y o!iaopólic. e, ectu so, en &!¡unll ram ll d e la
15 o; IJ:1 iíédlmlIi illfneltnKlllR, la. NU' O ' mú m odernal y a 11. iRd'!!tria, monopóhca. Ali, 11. lJldultrializl ción qu e
en K ~ produe:tft'a, mlneiía de ea p0rtaei6n. En . .unciD IUl u , la 1II'V10 de bate al pTOCCIO de dem ocrlliu a ón , l.mb Jén
lIIl 69.6 0/0· Iu KtMdade. ecGIl6mku democntir:aCKID e, diferenc iadoll '1 rell tiva e n Itnninol &enero la dinámiICl ce e u er del prc ce sc de cence n tradón
ilII
Ob!'í. '* Ji fttIdil)eroD: ea lIIl SI,.$ 0/0 Y. poi razone.
...-alaroa 1OI.mao. de utWd.ad púb lica
.. pnlUpUeltOeD un S. 1 ofo. (4)
de qllt va incorponndo a 101 beneílCio. ciel deurroUo
económico a IXrtol pupo. lOCiakl y excluye a 0 1J01 e
inclulO. en aqueUOI pUpOI iRcorporldo l. 101 beneficios
econÓTnlCl, En este ra. o ruMie una de las
Cll'lcl eriJlica l más con lJldK:to llal dc l p roce so de
aecunienlo ecenó miICo (91.
Eln:_ de .. hiaIoria ec:oDÓmica y poli tica ele lo. no • d iJlJibu yen equit.tivamente. En ter Qer lup', el L. ÍJldullrializadón, 1 pesar de AlI defeCIOl , umbió
lIIlot de la pUl criID m~lb'a cómo. ni me4io de lo. pecce se el bú:icamenle urbano. aunque en 11. eupa íanal la estructura produclivl del paí l, per o fue iRca pu: de
CGlltietol Y 1DJtOmO. políticOJ que OCUJJieron, • fve (196S ·1973), debMlo 11 pr DceIO cie refonna &puia '1 de .~rbcr 11. ofe rta a ecien lt' de mano de o bra y 11.
produca do UN ~rpacia ealle lo. interue' de IOJ orllJlización campellll', le eatiende 1 laJ lon&l lIuüel prelKm del proccJO mipl to rio del campo a 11. Ciudad .
JJ1IPOI empreariaIeJ, loa p:upos mcdi05 emer¡entel. lit awsque sin abucal' a lodol Iot IIllpol lOCialel del apo , De elta forma, te fueron m.mfutand o dOI nuevos
flll!:JUJ annadu Y nntol ledoret de trablj.adoru En cuarto l"Iu. el procclO el con u ldlCtorio al aspectol de l car ácter oon tr adict0f10 del CJKimlen lo
tqIDindoI rnediarlte el litteml POÜbeO. que ICIUO benerKllf en c:ada .ctOl" productiVO '1 OCllpkional a 101 ec:onónllco: la mllJinalidld y la deJOC\lplCión
(:(l1lI0 1DeCUUlm0 ele nepxiación Y búsque41 de pupol mú orllJliz.adoI U1rre spo nd ien lel a 101 et UUctunl En ol aspectOl refonuon b. trndencia
~, para apüear Wl nuevo modelo de desarrollo y trlbaildorel cie empresas plndel y medyn.1, po ster¡:u te lecln'l de l pr cceso de de moc ralit ac.on, apdlZando !al
aaperv 11 maiI. a lot de \al emprell' peque:1\1I y eulu lJ • 101 diferencial al iRtertor de Clda grup o JOciaI y la
El modelo • delaJoDo bKiI adenlJo o de uabajldores por cuenta propl.l y a lo. pupos marptaln beterOleneMbd d e la IOClCd.ad chilrn• . ( 101,
_1IICIiati:UCiÓa autantit'a IWF como una Rlpue.ta del campo y la dlMiSld ,
e) fJ rol económico del Eatado
-.oc..... «Jaq)ati)1li con la clemocncia pob'tic&, pan La.I cal'actuÍl1lCU ciel p rooeJO lit dcmoa.hucKm
no impiden que: 11. tendencia ¡loba! y de lar¡o pluo. e n En la medida q ue e l prot:IelO demOCJllvadO te
. . , . 101 .....1 de prodllCriOll, empleo e iDpdo de la
la compulOÓn entre pupol wx:i.IJn. .a i(u.dl1'N y apretaba IXJIQO una deftland.a aeciente y diver"f1cad.a
~a cIúIala y uf tuperar la eriIiI. EICe modelo
tienda a JmCrahurw , e n la medida q ue te u pude el de nuevos b1ene. '1 teJViQol, y el ctec;lIIIlento económia:l
ca.biO la etInIcnua producln'I y la ettnu;tun llX'iaI del
rol _ómk:o del Esudo Y. e spe<:ialmeo te. el p 5tO ¡ennaba u na o feftl iRtema que: no uempre erl cap u: d c
paíl Y fue capar de proporcional la bate m.teriaI
MceIIria • UD pn:teeJO Cftánltemente acrlendo d.e tocial d.el FálICO ('). responder a 101 nuevol nlVelel y cs tn! ..tuJa de ..
demand.l. te reculnÓ c~ntemente a un rcforllJlllenlo
tr.tíonnaciOn y cambio de 11 IOciedId chilena que •
b) fJ eteeDiie. to e«IftÓmico del rol «OIIómico de l Enldo como 111«111_0
puede c:uactcriur•• tu Vel. puf la intencciém de trel
El aecimierllo económico tIC ba lO e n la compenAdor d e loa delCq llllibrlOl ~nm oferta y
1''''1 pf'lJ<UOl, a uber: industri&lUaciém IVSlJtubvl de importlcionel de biene l
_ Wl pf'lJ<UO de M deftlocntizaciOn func1unaltú' (S), dem&nda pooaIcl y pin te dd prooelOdemocntuldor,
de coruumo mlJluf.clwldo l, como forma de IUpenr 101 E l Eltado. b'¡o la presión del proc:elO
- un e5tilo ele aeeimienlo «:onOmico 1IlC.1&b1e Y
problanll de ba.laru:a cie P'lOl «~I puf 11 cr itois democntizador , ampoo 111.1 fu ncicDel de rqu.laciOn y
a-.tnllÜctorio.
mundial; pero DO fue capar de produclJ los blene l de control etODo.nicol y CIltendlÓ 111. IQ:ión dlrcCt.J a la
- 1mII pr~a expanAÓn y dMnrfkaciim del rol
capital neoellllios pan 11 indultril y Ial actividades de producctOTl, fo ment o e ~ ruiin prod ucuu , En la
occmómko del Estado.(6)
iRfrautructllra, ni tampoco le fue pOllble tu ltitUlJ todo l medJlla q ue lolI lSelCq ullib rtos IoIlt'neuba e l COlMrcio
DeK:ribire:moa brnemenle ellO. m. prooeJOI y tu 101 IIl111mOl que n:queril la producción de ex lenor. recu.niO al cnde lMiSarruenlO ulema como
ÍlllenCC1On: mlnufactur.... El relUltalo fue el de lJubd&r la form a ck mantener 11. bate ma le"" q lW roqlWril 11
a) La ~IiIac:ii. : ckmand. de bienel mll'lUflCtUf1ldol lk co n Rlmo dcmoc:ntiz K ión . De este modo, le creó un grlJl apuato
La npenmda del procno de tnmformaciOn y importadOI I una nueva demanda d e blenel de c::apital y esta tal q ue en su mtlfll l OIllnlUctÓn rc flebaja 111
delllTOllo de la toeicdad chilena a putir cie la alJi5 cieinlUme lciel Ulerlor , Un klpu ell1lvllO espe rado en 11 ClJlCteriJlical de l pr DceIO de mocntizad<.lr al beneílCiar
mundial, no eontlJluye una hlllona Idi'ba. J annontota balanza d e PilOS. dlferenciadamenle 1 101 IfUpOI o cllenlelal q ~ tenía ;
de búsqueda cie mejorel 1Úft1e. de dda y baeneltar pan l OI nuevot problemu de dependen cia econó mk:a" pero que . al mismo lie mpo , 105tenía. por ., Icción
pv.p<M aedentel lit 11 poblaCIón ; por el conlJlflO. el un teenolósica y rlll.ociera que It'neró ~I modelo.4mltaba dIreCta o medilJlte e l e ndeudamie n to e" temo. el
período d.e pandn COJIffictOJ. opDadón y defenll de lal posibiüdldel de aCllmu1adón y red ulnbución de procc lO de crecim ien to econó mico y 11.1 po lib illdad u de
intaetel, OrpDuactón de 101pupo.lOCiale' en funClón IIlgrelOl al persiltir 11. enru ctun mononp ort&4ol1 de de llfToUo del pr DceIO dc d em ocflllZación.
¡ae reMrMl~. CDnaeIU Y. en muchol ocuioncs.. comercMI uterior. pero aholl een tr ld a en el cob re y no El importlJlte le i'l alar que el mayor o menor hito
represión vMllenta de loa movvnaen lO' de tr.bajadores y ~n el sali tre , como ocurrí. anlel de la C1 i1il ~ Y al elevarte que tenia la acción económica del E.tldo te reflejlb.
de eatud.... te.. No obltante eltal cal'acl~rilhcal,lo qve 11. b rechl entre d~manda inlt'rna y producción de iRvenamente en la IIA de lflflación. La lJlflac)Ím, tan to
produce lit hecho la de moaaluación el la conltante alimentol por ellenlo crecim ienlo &¡ropecuario, De ene on IUS IIÍCC5 estr uc l u ralel como e n IVI me canismo . de
ideo. . '1 poütka de re i\'iRdicac ión icuwtuia en 101 modo , la. olCi1lcionel de l mercado mundial dcl co bre le propag.ción. ex p rer.aba el de¡.aju5te nunca rcsue lto e n
m _ co i de lllUl de mocracia replelentaliv. (71 transmitían .mplifK:adam~nle • la e conomía dcl paú forma permlMnte enln el prDal so dcmoaalizld or )' el
La dem oaatiu c ión le mlJlifie51a por un lume nto dele nninando un lipo de c~im ie n to d cbco e lIlutable caríclr'r conlJ.diclorio e ine ltable del crecimie n lo
p ropelivo de 111 opmtu nldadel po üt icll . económical, que co nsp irlba co n tra I1 reali.u ción efe ctiva del p roce lO económico; asi como lit repu ionet e n los Illvelel de
1OCiakI. r cvJturUIIl pU l Jfllpol crecienlel y de dem ocr atiz ación , vida y oportunidades de lo. Jl'Upo l IiOdalel men os
lftIy oritllrio. de la pob1aci6n . En Ch ile, elte proQe IO POI o lJa Pllte , e l crec lmie n lo de un leclor indusu ia¡ orlilniz.ad05 Y ce n menor cap acMl¡¡d de defcn A de tul
~ ~o. fIIIOl peculw u En prim er hlpr. e l protCJldo en un me rcad o peq uello , d onde lu iRvcnionel n.i'le¡~1 de ingrolOs rn iel a1canudo s.
_ O!ñn lilato de unpliKÍlNl de 11. oport unldadel e. PUbücal crecien lOI y Ial pol ít icll de rcdÍJ l rib udó n de LI iRteracció n de estOI proo;e lOl ¡eneraba un¡¡ trlp ~
,,~,~..~ ••;........, iül1iii::ii~1C va u ten4lendo de Iolll\lpOI de inpeJO' pnoraban un aumento pelllÍJlente de 11. co ntr ad icc iOn. a llber:
27
mocklo de lksanoUo y cam bIO toeiaI 'lile le or.IrIÓ en com o ba oemñlfo en la AcUlIf ~ I!!!!
l •• EntR la democntu:acióll Y Iu po Abiüdllde l de el COIItrario, tntaAdo de cniü' ' ' _ _
la qUlCbra del mocklode ae<:imienlo b c. af~n debido
lIeJIIir uccicndo ripid_ n k basado l en el modelo de a la crUU mundial de 1929·19l2 . La cran II:ccton que 101 "portador de la ee:&loaúa qOC, _..mtí::as: iO. -..n
cnaminllO haca lIdcMro. d'uknos tenemol que ap~er de nuntJl propll y de conlUlllO y empico Ul mos. Oled_te el flJlftlel!:lii de
2.- Entre el procelO de crecsnen tc eCOftOmico Y la dol or on u;periencia reciente, nd lCl e ~. la las itIveraODeI públkas y Plindal orien~1 • la
c:IIpacldad de la e$lJIIetura inllltucional dd Estad o par a inleparabilidad de 101 e!llluemu de desarrollo eccecmtco eJlpOftlción Y el mlnejo concertado. de pOJ{tlC~ CIII'I-
Je'llC rar, captar y ui¡nar e l ucede nte prodllctlV O d e la de 101 sistem as de poder. Las fórmulas de desanoUo Y biarias cred iticias y tributaria. permltl un cambto en la
economíl en 101 marCOI de un ¡rado av.nudo del lIS eltr atqlal de crecimie n lo no le pueden rcduclf a a.";;ón del excedente cc oroOmK:O "pncndo bajo ..
prQCelO de allutución de importadoncl ( 11). .• cuelUonn puramente tCcnICal, porq ue ac.arnan f~. de estas in...,rllOllCl. '121 .
l.- EntR el desanoUo del Pf'(lOelO de democnUlKIOlI. Y coruecucncial lnlO1layabll:l para e l eje rcicio Ik los ft .,p ndo pr oblem. de llna e ltll lclll de
lIS eatNctur&S capltamlu de la I(l(:icdad y .. economla. derech o l hu m ano , fund1lMnt aJes Y pua 101 valores crecimiento toIte nido de lal exportaciones que no
Estas u tfuclu,.· son un obltáculo al cam bIO , ~e d emocr ati col bhicos. pfoc!UIC' efectol nocivos e n el CQllll,lmo y el emplico,
cJtr uclllr. de plXier v a lu dem anda s de il;ualac lOn La pos ib ilidad que tien e el pueble ch ileno de u u iba en un requerimiento creciente de in~enionel en
C1:onómia, tocial Y cultural que reIV indICa el pr oceso recupe rar 111 IObc ruu'a Y de rcKIlar el proce ~ 1e Icliviohdes exporladoru. En la medida que no IIImente
democr.tizador. dem oer alin ctOO fundame ntal. q ue caracte lll'l ,ocial y espe<:tlcubtmente la prodllcción, el exocdenk
EllalI trC'I contradiccionel _ las que nprelll'l coro cu lturalmc nk a b ~ad ch ilena. depende lk la form a económico no pod.íl crecer, 1Ih'0 UII aumen lO m la
mayor propiedad laJ 1Im11lCi0l'lCll Y el 1I0lamiento de l en q ue ., IUpere n cr udonme nte1l.s Inl ta. de uplotaeiÓII que, a su ftl. ICnera p.obll:mll de
moddo de cambio laOCiaI Y de!lnoUO, y carI. un. de con ~iccioncl q ue Je'nc ró el mocklo antcll.n y q ue . ealilltiÓft de lal pfodUCClOlleI que ., quedan IUI
eUalI da Iupz .UII.1o par l la cn'tica y el rediu~ .al pro~ ocaron la crisis de 1913 . Lal med)¡lu e demandas. POI eltl rllón , el cambio de modelo Rquicre
modelo. La Uni dad Pop ular enfatizÓ la co nUadlCClon instfumenlo s que se Iu¡ir:ren para supe r. ! n ta' de un crecim ie nto ec onómico previo o de unl poderoll
entre deDlUl.D!¡UCión Y elUllct ura capltalis la, co ntrlldiccionel constit uye n el núcleo miclal de lo qu e "Iyuda externa" en forma de mdito s o de invenión
deJellldando 101 efectos de un aumen to yc ~itI01lO del denominaremo l los ClIffi UlOS del d eSUTo llo dem ocr al ico. ntranjeJl. L. p osibibdlld de lopar elte ctCClDliento
lIpauto eltatal en el CJeC1.Il1ie nto ~ómico Y económico pRTlo, en situacionel de alta dcwocupllC1Óli
solLayando el hcdio de que \.1 condiaón nea:!,"" d" .. l .' U cstnlClia de crecim ienlo KOROmico dd blbljo y del apita!, JNcdc hllQl:IW medllDte
demOCTltizao.::io. el el propio tteanllCllto camomloCO. ~ l.lI neoeAdlld de con Uf con UII esquema de desarrollo poJílicas de IUCtiv icación econÓIDICI de COf1O pillo que
Democracu Cnstiaruo bulCÓ modernizar \.11 ellfUcturas lICC~ndo de nueltfU fuer u l producti~.l, el la busquen lacrar su OCIIplción plicnl . El pa.a de una
capilllÍ5las de la IOeirdlld y fortalcCC' r el apuato el latal co nd ición primen y necesaria par. superar la situación de desocupaCIón I unl nUn'a Sltu.aÓn de
en cuan to captador de ICC'II rlO1 y orilcntlldor del co ntr ad icció n e ntre 101 Kquerunicntol de bienn y ocu pació n plena. pu ed e sener.. el Cleeimienlo Mcesuio
desarrollo, lunque WI alte rar Ilntan tivamen le el ler~iciol del proce so d emoeratiudor y e l inlufic1cnte e pu. aumenW el excedente económico nquerdo sin
etquem.l de cICaniento CQOIlOmieo, lfa tando de inclub~ rilmo de crec:imicn lo del modelo 60: dellfToDo II«CNdad de crandes volúmenes de ~.yud.a ex lem . .. .
~patibihlu la deOlocrala..aon COfI _ reConnu hlIcia adentro o de iftdu:Jlrialu ación IUltitu li'w"a. El tercer problema eonsiste en la detemllnle:tón y
pllCaaln y una plU\.IbnI Ipcrtlll. alcomcrao u terno Lu po1.Ibilidad el de un crec imien to ec on OrnlCo ¡¡jtO ~lillción de las ac tmdad u ec:oroÓlnicas aploel de
mediante el Pacto Andmo. Por últ no, el Gobilcrno y IOste nido de la econom i. ch l1e ftl ., enc uenllan en 11.1 desarroUu YCnlaju comparatÍ'las.. LII ycntlju
Militar pretende ICsolvcr las co nlndirooncs cance lando potencialid.des de lo s merc.dol int erna ClonaJcl Y no en compllllfVlI no .en naturalcs y eltalial, lino, mál
el proceso de democr.tizaciÓn, ClIffibiando la eltrategia el redueido tamaño d el merado interno. Elte hecho bien, son el relllllado de la com b in. ciÓn de un cierto
de aec:imiento y reduciendo el rol y el Iam:ai'lo ob lip a fundu la es tralq ia de crecim ie~lo en .. potencial de reau.aa productivos. de la posibilidad de
ecortOmK:o del Eltado (omo ClIffiino de con.alidación de espe<:ia.lizK1ón productin de .. econo mla Y. en im:orporar en Corma lOuenida y perm_nte
llD 1lUCY0 apltllismo' el cap llabsmo Mltoritario. Esto COIKn: tO. en el d csurollo 60: nue stral ycnlaj u inJIoncíonel teenoqm a la. proce_ producbWoa.
últImO cquivUc a Ralnlr al mlllOtOn al tlbll:ro «ImO com para tivas potenciales mcd Wltc la promoct6n de las del dellrTOlk) de las capacidades comerclllcl y
fono. de pnar a1l1JCdtcz. uportacionn no tradldonak s.. • fin.ncieras , y, Cundament.lmenU, de la
Mirand o Iu 00111 desde un punlo de vUta mal LI discusión de la est!ltel La de CreC1.ll1 lC nto lIdecullda, Ulltitu cionllilación y difusión del proceso de
analítICO. el pOllb~ I rlllllar que la posi bilidad de lelllir pc.tinente • nUo:lIIO S objetivos. no n la del " mod elo de .prendizaje político, IOCial, C'IIltural y eCOllóntK:O que
dc1artoUan do el proce lO dem ocr.lizadol esUba de!lnollo h acia adenlfo" o la del " mod elo de dnanoUo lipifiel e. porlal. L. orlCntaeión. compallble coa
acolárodole ripidamente. en la med id. q ue la n'o luciOn haci.l Ifue.." que ., produjo e n Amirtca Lalll'l' ~ la nlleltra eltnKtura laOC iaI Y nuellr'O sistema cduClCioaal.
de la capacidad parl imperial, el endeudamiento aeadOn de la Ce paL La CllCllión básica en torno al el la de u tim u1u lu ycntllfll co;¡n¡par:lU"'u que
externo y la. ntmsión de las f\lftriorws de rcp1arión Y problema del c:rec:imiento radia en \.1 forma. 101 II'lcorpolCn lID alto vUlr apepdo al produdO
conlloleccmónticoldelEltado dc-pcnd.iln de una doble mitodOI, la n locid . d y la caüdad redilUibutiva de 101 exportabll:. En la m.ecüda que toa product(u qllC
co ndICión: el ritm o de crecimiento C1:on Ótnico y la bencrleioa leneRdol po. la prom oción de expo rlacionc a eJlportetna. II'lcolporen trabajo , conoc1aue:nlol,
OlJ anización eco nó mlCl de la aocied ad, que determina la no tllldicionalel de la nue~1 ntllltegia . elabollción y eRueno Racioftll,ca y no le Iimitell a
diluibución de los ÍllfTeIOS y de los co nlll mol. En u te El primer problema de una elll'lqia de espe cia- "nder lo que la naturalua de por ri cntAp, lCd
lel'lhdo. el eor¡qwr una alta tila de crecim ien to no hz.actón productiva y de ¡¡pcrtUIIIal C<IInC'reio exte.ior n poAb~ cootar con _ estnu:ban oC'IIpaÓO'lal a:a
prantiza por TÍ IOIa e l pr~ de deml)(ntiz.laém , n el de afrontar la tfUl Iidóft en tre una KOJKmIía con un nqunimientol gJjflCldoa de _ de _
.(luano .bu bu lC:U' la or l anlUcióa KonÓma. qlaC alt o ¡:rlldo de prote~ y 101 nquerimicntos de la proflUMlaa delipalldldn entre ... ~IO ,. -
IIqUII que ~ benerlcios del detarrolk) ., d wtnbuyen nporlación.. En elto le pue4e aclllar deprimiendo Y oportutaidldca cndntel de anpIM , III~

*-r.
CIlIllitl ti'lunmle. EJt o es lo que arWizaumos en el terminando COtl Ial Ictividadel p.oduelivu que le pua IOdoI loa chilena. . . al 1I~ de • La
punto licuiente. beneficiaban con la pro lección arancelaria, sacrificando facllbilidad de lIlIlIatribuir d ~
IIL· Loa del ~ deaionalico el cona un o itItemo pa.. awncnlar el potc:Clcial llftI ea1lI..... de pJOmOdóa~ -
28 l.lI aisD de \.1 clm:aocncia ch ilena el la eriAl; 60:1 uportable y lIClr;nluando loa problclAU del deacmplito "1 *' &¡jiI, . . ....,¡¡
ij
~ 1"l).
......
"<1'"
Lu "'perpOIÍcM>ne1 de inltitucione l para rosolver
probkmu &Inr.ilInl, la dupticaciOn de funcioReI. 1.1.
riPIo' e incapacid ad de adaptación a nuevu sitllacionel.
prope siva y rápid a rqionalizacion que , por olra parte.
p ued e Itr un valioso instnarnento, pan la
descentraliz.cion del poder económico que h. tenido un
la p rolife ración de controlrl y d b.jo renchmien lo de c:rocimienlo verlicinoso en 101 ultimos cinc o añOI.
'tI cuQto probIeru de . . . . . . . . ele IpeI1llJ'l al much os de SUI orpnismos no 10ft propiol del
CX~ mide en .. probIaaa de 4 ittribuir MUlatilmO" ni de la perver. volutltad de )01 politicos L. necesidad de ftPOnaJu.ar el paíl no 11I: jusbrlC8
eqllilal~k entre ... JNPOlI todak. )' kl'ltec1orel profesionale s, lUlO de 111 ClSackn'stlCal propial • la sólo por el cambio de palroo de IoCII liucióD de la
prochactit'os kn beMlkioi de a. tlll'«ialiuciOn ,énem del apar.lo Ulltlluciooal del EsUdo, El .,ntido ac:tiridadel Konómicu. t i tambien \Ql roquill,to
pruduct;"L En " ...... que no todo. los IIectores ideolOcico de la critica anh<tltatilta ., ducllb,., cuando indispenllblr par. la Il'ltepadO n « on Óalica.. aoeaaJ y
productit'ot 1_ _ d lIÚmtO poteDeiaJ upcctador y el lo que ., p,.,knde a.kanz.ar no u el de modemuar y cultlllal del paíl y, en ellOl difíc:ilel IDOIOt otol de
COIlÍUIllo de medidu de poIi'tic:I econOmkl. tienden a pepeceiorw et &pUIto eltatal, SIDO el de favorecer los nllCltrll ,.,l.aaoncl intemad onales cOllll11uye ....0
r..,Oftct;r .... actiriMllel CXJIOIUdoru. te ~ntllui la intUCXI ele 101 ¡:randel JlllpoIo ecoailmicos privados, imperativo c:ateaOrieo de nllCltr . tquri4ad. f1acionaL Sin
be1le".-.eidld n tndilnl de a. ec:on.om(• ., aumentari ~ hu 1Cft000ntado su poder y control IObre la embMlo. Al efect.... leaJ¡z.ciOn no p uede .,r e nuqada
la de ""''' te - " , y ..xi.aI ckl país, _!Yo que econonú. al amparo del procno de priv.IiZiloon y de la al fllncionam iento libr e de los me,c:ados; lirIO. por el
ca lo. _ ' " e imtrwnmtos aeoelaliof; para aclual poü'tica econQmica. COfIbado , debe ser fnlto d.c uN cu idadoA p lanlrJClCiQn
utitiur parte de 81l'Bl fk:jo , JalCndOI en moderniur q llC, a partiJ de ...,,-_ y acresiwos propamu de
¡.- otroIlKlOR' pI'Olbc1íYof onenr.iol eJO cluloivamenk L. blllOCf.w:ac:tíln, en su Rnhdo pt)'orat...o, del desarrollo rqionII COfI1 p. tib l1ice Ioselfuenos de l lClCloI
tIacilI d JDeJado mtemo. Existe otro problmJa .parato eltatal 11I: vio .creoentalb por el etquem• público co n los de 111 orpn.ilac:ionel p ~l, Mienlru
..incub4o al U1terD. q uc d.ice re1aciCm con el tam.!\o de no eJCil ta l. vo lun lld y la de ciAón políbCI de
ullilario y centJllizado de Gobiemo. que favorcao la
las emprelall que pr DCIucea o comerciaJ.Jzan bienes reponalizar al país, compatibilizando la au tonomía de
concenlrarion ltill'ánu y la OI'nlrWl.oon de las
expwlabkl. En tinninol FJl'Craln, el pouble .fumar d«jsjonel en SanhalO; inhibiendo III potenciahcl.adcl tu deci sione l rtJionalrl co n la d irección y la
que tJtiJte una re ladón dinctll entre 11 mlplilud del del du an oUo IqlOnal y 1.1.1 pos.ibl1idadel de p lanirlcacion aeneral de 11 «onorn í• • nun ea le I1eprí •
me rcado )' el talrlallo de la empIel.l. En el CIlIO de la parhcip.oon fuera del m tema político. Tunbien aclllo íncorporu y realizar lod u tu potencillidade l qllC
expotl.CJón, .. escala de producción o de en 01 m ismo Rntido el p.tron de Iocahzaoón de las puedan .portar 11.1 reponel al del&lIoDo econo mlco
corne":ializadón q ue requieren lo a merc.dol internado- .ctiv idad.n prod uct ivu co ncom it. nte l con la JCneral de l p.il, Y. por d co ntr ario . persistir án y lit
n&k. oblip • ronnar em prnu de comidcllble industrialización IUlli tu livL agravarán los fenon em ol de co n¡lomerac ión urban a,
um a/lo en ",lación con la ac lu¡¡] ol,.níudon d e la co ntam ínacíé e ambienl. l, m&l1U1&lidad. concc:n lración
produccion y de 11 distrib ución ; aparte de que el eco nomlCII y olros pt oblem l1 qu e lit origin. n en e l
L . moderniz.ción de la tllruclura imliluciona.! del
aprowchamilento COIJIpleto de la. ventajas comparalivas OI'n lr &lisrno.
Estado que ravoruca la democr atizado n efectiva de: la
requie re de llna inltl1lción verlical de lalatlividadel lOCiedacl chilen. y la .pertura de la economía al
ex portadoru pan muírnlZilr d valor lJreSado comercio exler1ot, tiene que insa'ib¡ue e n IUI doblr En una econom ía y lOCiedad de tunlllo
ex porlabk, Elle hecho plantea IIn. opción polític. Ii R mO"imiento. Un pruner movimiento de concenlradon co mpar.tivame nte peq uel\o , la ex pansiOn indisciminad a
qllieR "itu 101 pelilrol de 1.1. concentracion economlU de las actividadel ecoaómÍICU y de cenlrlhzacicin de Iu de 11I aclividac1el ecOllOntic:lll del Elt¿ o puede ahopr
y de la ~ndencia utema, d ado que la ¡:ran empru. de cisionel que dicen relaoon co n el procclO ¡Iobal de 1&s pot endaltdade l de dc:.ffOUO del plÍs; pero también
exporladora puede !er propiedad de 101 ¡:rupol dll"eccaon econOrnic&. Lal orientacionel pobaIcl de 11 la mar¡iD ación d.c A1S fUllcionu de pro mo to r del
econOmlCOI intemol o de las ¡:ranclel empruu u t r . . de de:aarrollo y 111 medidas ele poÜ'tlU delUTOUo «onómico, ( on ed or de III d C'SI(Ualdadel
tranlllKioru.1r1 oellualrl. Existe 1.1. polib1bdad de crear econéJmica deben III: r aeneralel y homolC;'u~u par. todo IOCi.akI y rqionalrl Y reculador de los procc_
emplt.1 .lIt.st~ eoopent...... emprell.ll el paíl. Elto requiere IUI fortalecimiento do IollÍltemu oconómicol p lle'dc: JCnerar ¡:ravel prootlOl de
militas.. o . 1ndu1O, dejar al c:a¡lIta1 privado 11 actmdad de informaaOn y de p1ani.rlUción que deben .,r de desnado nalizac:Xtn. pi rdida de la tobe,arú.. Y
exportadora y captar pvte del ncedente uport.blr • ac:ce1O libre o iluaJitaria pantodos los chilenol (14); desintCIJacKm «onómica. lOdaI y eultunJ de la n~
trMI de 101 Iislemu de rln&llCiamienlo de apaIk ele fortllr«r , Ilmlwtinea.rnente. la capaddad de L. búsqueda del equilibllo entre estas poaeioan
exporlloonel. Cua.lquier. de utu opcionel tiene IUI. dVeoc:io" eeonOmica del Gobie:mo y 101 inl1l\1mcntw e ex lrcm u e l 11110 de los p roblernu más debcldo l q ue 101
clara reptrcullÓtl distriblltiu y IOCW e incide en d cobeman tel de ben af rontar y ~r si quie~
irutaneial de evaluaaon y cOll1ro1 del Co n¡reto, El
deaarroDo cortaeto del prootso democralilador. desarma. una e f« tiYl y auténtica democnc:iL
ICJUlldo mOl'lI'IIlenlO es el ele detcOllccnuarión
proparnada 4e Iu ICtMdadel oconOmicu y de

........
2,- La 1IIOd~ 4e 1.1. eatNetll,a inlldlOtional del

Uno de 101 factorel prUlclpalu que _r....aron 1.1.


delOtntnhZlCaon de tu decmonel operat...u de "'1
inllJllldonel pubbc:u • nivel rq:ional. LoI eltudlos
hechos por el actual Gobierno constItuyen un uance y l ., El proccm de democratizaciOo y la otpniuciOll
conuadiocaon en tre el procelO de demQCIalizadon y la un valioso antecedente pu. h acer ef«t...a 1UI • • uténhCII ecor'Ióm ÍCI do la aocied.lc\
capa.adad de r. ulaciOn y con trol de kll procesol rqion' UzlCio n, que pua III: r compatiblr con un proceso Un proccso de c:recuniento eronómico aoelerldo y
«:onilmicOl del aparato n talal fue .., elu uchlla de dcmOC::la lizadón y participac:aon efe ctiva de Ial un. moclcrnización del apar.lo e l ta tal. cap" de
institucional Ella e lUUctu ra fue d produclo acum ulado orp niz.cioflel laborales, emprewialrs., poblacion.lrl, ptomOYl:r el del&lI oUo economico y un efectivo pr oce so
de lllcelius y par dalrs IrlJillac ionu q ue u . laron de socialel y cultu ralel. teqUltre de l. vol unt ad política de de igua.lacio n de lu oportunidadel pan todol IOllVllpol
1IIIeaar. en diforen te l momen tol de nuutra huton a fo rlalroer lal lesionel. En la medid. que e l palr ón de sori&les y regionel del país, son co nd icione l neoxw.w
l'q)ubü~. Ial institllcione s publicas a las presione l do l loc::aliz.c:ion d el moclclo ex por tador el d iferen te al par. recuperar nuestro proceso de democrallzaClon ,
plOCllO ~OCI1Itir.ador . an te rio r, el polible y nece wio .vanzar on un. pero n o IOn suficien tes.
29
En las IIO( ledadn qu e han a1c.nzMlo un d er lo mvel El lillem . de .1ipacjÓfl ele recv.nol en un. del .odel pGI1Idor. UQ dii ~
de deurroUo , la división de l tr . bajo y el IP'Mlo de econom(. capit&1ilta elt' enll'epdo al libre trUdferir ...roc:eso poi'tico. ' " dIAu la COI!
espec Wiz.ción dependen de laorpniz.ción K mlÓfnic. Ye s funci onamiento de lo. mercado',. la eom pe tencla entrl del plOOl!" prod\lclhoo.la IOI~ de )01 eonflktOiq-,
esu, la qlM: detennUl' la dlf,lribucló~. tfect"'~ d e los prodllclolll ' y eo n.umido re.. Esto equivale. e ntrq&Jk derivan ni lauelps o aqociu las coadicic:IMt )' ..
bene rlClos lit l sisuma. l . orpnu.aoon econonuca o • bo co m pe tencia la saliJfl CCtOO de tod.&ll.u ne celilh4e. ferlllUIeradones al tnbIjo poi plazoa Iaqoa )' coa
estnw:tun de I.u relaciones toaa1IeI de producción está de la pobLación. incllllO de las mis vilak.. Al ¡neconlzu me eenismos eufOlRÍ,Ur;;oI de reaj~ Y
formada pof un cOllj unto de lIStem.' que no .1Oks la Ylleh . &1 mercado , como únk' in,tuIcirI. de .IlpKiÓft eofDpeQuáÓn. E!I e. te . n lldo, el daecbo. huelp dek
caracteuun • la econo mi • • NIlO q ue• • palhr ele oetto de ~1tO" • 01Yid. que " com pe tencia sicnmu lucha, e.tar rq1aIPeQtado eQ ~10 • CIUIak. )' du.nQÓa,
,n40 ele litsanou,o de sus fuenu producl"'. .... la pelea, m .... \Ipulación. bluf(. ocuJtamiento de subotd.itlbdolo • kls Intele•• ¡eDerak. del ,a.. '01
rocieo:Jad mlllmL infonnaciOn _y precilunerl"'.e - e. palIb... . uu par. o ua parte , ee la lDC4ida que el lIeJeC:bo • tluelp •
descu brir un. '&itv.aciOn en 1I que nadie tiene innuencil rqkrnenta., es fW(lUat" facv.ltar al Gobienlo para
sobre nad.a. do nde no nÍlte ai pn.ancia n.i pildida. InIUYeflir en la IIiC!.lari6la «:ooÓm1Cl J rJMDc::iua de la
LoI p nncllp&let UstenlU q ue delenn llWl el pMlo ele donde todos I.fronWl C'oneh ctone. fijas. precio ' dados )' empre.. clbdole lo. ncw_ fIC~iol par_ dec:ida
dealou:"U''''''''' ,.f~tiv. de una Il<"CiedMS ..n : elllStenl . tiene IOlamente qlle edapr.ane • ellal para. a1c:antal un sobre m.yore. mlllIIIC:rac:ione. y mejores eondjciooel.
de propINad . d AStem. de .,.aacióD de los R'WI- ' el mú imo indiYid uaf' ( 15). El 0110 extremo, propio de tr.bajo c:uarido la tul de pnanociu brv.w de la elDpRU
Allem. de td.ariones de u.batO y el us tenl. de dlte«iótl
e<ooómlC&. Estos lutemU operUl en la medid. que le
ada ptan al pado de litu.noUo de bs fue nal productit'u
pretende p ropam u h....
kn ex celOS de WII plal\lra ción oen tr. liud .. en que •
la mis peq ueñ .... e
inu . scende nre. k l rridade. h' uvelado . I 1I lul. de
10 pennita. E1lC11uto problem' es el de 1& <:oacqIción de
la empre_ como un. v.aidad lOci&I de procl\lCdóa, con.
1e~0IlUb11idalk . ante toda la cc:.n1lJliUd ~ de
akanu40 )' no pueden ler apbcados. en SUI formll Iosmás mod em o s de llnoUo s cibcmétil:o.. Al ineficX: n<:ia e~var eon Linuame nte . , nivele s de producciórl,
concretas, • cua1qllier sillPCiórl econó mil;L En en e y su v1nc:uación neceuna • lIStemu po lílkos producttv1cl-"'. mc:joruniento tec:nolóp:o e im'enión de
lent ido , la o pcion por 1ID1 u o tra fono. no es u.n dicl&lo riaie.. En ba. al u une n de nlltsu. pro pia unpliad6n )' de tt'PODclOn. El posible dUe i'lll las
problem. de capncho ideolÓ@:ico.siDo un . busqvc4. del expe riencia, es posib le IlfIflTlIl qlle el pfOoClelO de medidas tribuW1al Y de fomento que permitan
SIIrem. qlM: p ued a lll5ponde r en cad . situ aclÓn hil tór ica &lil n'C ión de re cun en eompatible con la IrIstitucionaliul e n c::a4a empleA un pfOoClellO
COTlC~~. más plenamen te • lo más esencial de IIn democr .tiz. clÓfI e. el qlle inteerl. la . cción del e l tado ptnnanente de prope lO tecn olÓlic o y de eapacitadim
proceso de dem ocr.lización la vi3encia de 101 dert!ch ol con La de 1.. or,.n iZlcione~ de u.b.jador"'. la inici.tiva de tr.bajadore.. de modo de minimizu 101 co sto s
humanol. privad . y la .yud. ex terna • ambicioso l program as de econ ómico. y IOciaIc:s derivMSo. de Ial quiebras de
de $llloUo. qlle co m bin. n pLanific.ción co n el emplesa. L. quiebll de una empresa no el un mero
fu ncio namie n to de mercad ol reguLadol y e n qu e la problem. de sus propietario.. es un. pén1ida de
la upe riencl' hillóriu no 1010 de 101 paí sel racionalid.d predomlll ante es la de e1UlU l. producción Ill CWSOS. experiencia , cap.cidad producliYI )' p.nl
SOC¡a]IIUl, sino también de mllcho. p ai lC: l cap'talista¡ y la product ividad . e n orde n • la Sllis f.ccion de eonleClJen cias soc iale s que repen:v.te en toda la
du .no llados. U1d ica que los Iistemas de p ropiedMS necesidMSes objetJVu . )' no .:¡ uella q lle SUfJC del pUlO ec Ollomi. y la aociedad, que debe . r m.teria de
prIVada lfTestricta de los med tol d e prodUCCión ah ondan incenlIVO de l lilao co mo linka criterio de ' sicnación de preocupación y u ame n de l Gobierr 1, lal 0IprIiu.l::i0nc.
Iu diferencIaS socllk.. concen tran el podel po lítico y los rccur_ pr oductivos.. em presarialel y 1111 Uncb:atOI. c..Q la medida que
Konimuco en unos pocol gupos pnrikpadOI Y. en el cambiemos nue strl co nc:qx:ió n de crnpnsa.. aotpWl:ltlos
lar¡o plat.o , le conviErten en v.n obsticv.1o p.ta el propio la necellidacl de bmiW el deRdlo de propie4ad )' la
prooeIO de deo.arroUo económico. En la tr.! lCJÓn de l Lu pollb Wdacles de klpu un nM:1 de vida d eno y responubllidad de modernau eontillutnnllc nv.edJU
pen_llto crisuano. el eleredl" d e propiec1ad e' un de putictpu. pan la Inmensa m. )'ori . de la pob LacM'lfl, e mpreas )' podranoa emprendes IOtidariamerlte ...
de recho mediato)' tubordiMdo al dellldlo fu.nohmenUl. depencle dllec umente de la IilUKiÓft de c::a4a individ v.o ~nlabilidack. del detanoUo.
DO ";10 de unos pOCUl indindu os. lino de tod. la en el _tem. de relaaones 1OCiak. del u.beJo . Est o Den
-=1Iedad, qllt e l el deredlo • v.na nd.I. plena. En la dU'K wnen te _ plalll ea:r. la prqv.nta si ... formu de En la medida que la producciOn se .xi. her, pof
ref'k uÓft de IoIl11ás modernos humanista l y cien tirM;05 a1'IplC'U )' ele lIndiealo IOn I.u que f.vore<:eQ o impiden reqller:imieluOI de la lee!KÑOJÍ. Y la escaJa de
IOciaks pllIOClI~O' por la subu.stencia m¡,m. d.e la UIIl ml)'OI' pv1IeIpaaón de los u • •jadOle.. y SI 1I prod ueeiOa que ~uieren los I'DeI'eados exlctDOl. le
soc iedad. denvado de un p.trón irracional e diltn"kciOn d.e kH benefICios e n carla unidad proehoctit'. hace e:ad& 'fU mU. indilpeMlbIc conW con 11M
lfTespoasabk de n.ploUción ele los rccursos p roductivos e. com pa tible con el 4ecIarro1lo del p rooeso dueec:ión ec onómica ~.. de eompatililizat la poiitK:I
y del tabalo h llnano , le encw ntra la neoelid..t de delDOtt.tiz.:1or . La pnnler . eucltióll respe ct o de e ste COOIlOmie.a de larJo plar.o COD las meclidu de corto plu.o
plan' R u )' p relel'Yu el deAnoUo ecolbp;o de los plOb lem L es la de pe nn lfll el deunollo de difel enlcl )' de coyv.nlUn.. los requ.isilOl pan una buena dinleaÓn
paísel y del mu nd o. med iulte ac:ciorH:l c:ona: rt.du de tipol de em presa, de modo de ir buscando de Ial form as económica ..n muy variados y comp. . . de lIIodo qv.e
loa Ellados que deTIVan en 1I0l ne<:e..na e ind Ispensable de orpnizlC1Ón em prelU iaI mas adecuadas • los es fácil cael e n la IeftUCKm de reoomendll 11M
Iunll.ación del der ech o de propiedad priv-.i.. Por ült imo, obje tivos de moc:nliudor a.. El ae¡v.nc10 problem. ea e l mUJinacm del sil*", político de ... dec hlil_1
el anilws del fenóm en o del ....bdeunoUo ¡ la necesidad de fOltalNel La o rpruz. ción sindical com o plant.", económica.. Elto e. CODtrvio _ la eaenáa de ..
de movlhzu c ~MSOIamen le todo s 101 reCUl101 efectiva de mante ncíÓn del nivel de vid_ . lcanzad o por dernoc:ncia )' eacamolN el ejefcieio de la aobrrnIú.
producli vns Dar. d evar el nIVcl de vid. de la. U andel 101 trlbaJad01U y d e una más ju.ta di luibllción de los popular • tri"';. de la demosndl ..-taUn. El
mayOli n empobreCId as y Q,Jenln ele 101 medlOl be ne rl~ io. del proce so productivo. El tercer problem. es c:arniDo de IOIuCÍÓD • eac:_tn mi el deIIIWiUo
U1dispen sab les par. un. vid. hum lll ' d ien• • también el de com p. liblhz u 101 mecanism ol de nesociación y limultineo de lo. 1111IIIIIu de~ compa
implic. limilaclOne. al derech o de prop ied.d y • 1Ir1' con l1icto con lal necesidades de IIn 'lImento creeien te <:011 el prooeao .....1hto y la ~ 1ii
. cció n 1Lre c ~ y no ex cluye nte d el Ellado en 101 de 1& producción . dcriY-.iol del prunelO elemocr.ÚladOl , orpehactoae\ dii bua _ aMI ~ por=-'-"'¡
problemas de l desanoUo económico. espe cialmen te e n 1.1• • ctJVidac:le. elenclale. y "UI~ dii la modenl&ld6e de loa ~ iIi ""
30
TU llln Parte : " la dem «:nt" ad c'm de la e:ultwll" .
EdiCionlss Apüas S.A. 19S1. •" dr id.
•. Vu: Carlos HIirtMo. "'Conc:entnc:ión de población
)' de llnODo cc:onófnic:o" . Insu tllto de Econom(a.
Unit'endad dc Chüe 1966.
5. V er : E4uardo iiamuy : "El proc:eso de
d cm oc: nt u:ació n fWlclamental en (1lik".
Cua de rnos d el Ccntro de Eltudios
Socio-econÓlnico.. NO l . Univcrllllad de Chile.
1966.
[V.- a.n.u-"", 6. Ver : HlIIIlber10 Vep f .: " la política económica
la IIloInQOn priDeipal de este auíCll'o el mOltnr
de la Unidad Popular: una ..e1Uac::ióll retr Ol-
que elliIteD. M la ceoría )' al la pob"tiaI eron6micro , peco..... T..bajo reaüu40 pan la invelljpció..:
aherDatit'as ..... en '01 muc:ot de la danoaac:ia
ldeolocía )' Pto<:cIOS SodUes en Qllle 1970-1913
~ ..tiva, ~I de c:ompalibiliru dc:IUlODo
de Muuel Antonio GuretDn 'f otro..
ea-'-ic:o acekn40 c:oIl una .astI )' profvn41
1. Es':'ti! rec:onlu *luí qllC "esla aeencia e n la
ftlC:II~ de - * o proc:ao de clemoaatil:ac::ic'm
Wualdad eteneial de todo. 101 RRS humanos es el
~ -.1)' ~blraL
p""'er priDcipio fundamental de la demoaacia" .
Ve! Kut NUUlbellll, opus en., pípu. 250.
El caDillo de la tee:liperU.n 4mloc:ríol1c:a no u 8. Los uteadentel es'adúricOl q ue ...aJaO u tas
pur_te polilic:o, JlClOeIiIa ser c:orapk'-lo c:on lItI afirmaciones se cnc:llIelltran en : Humberto Vep f .:
"'1.... de dnIrfoIo ~ Elle clQunna dc "La política. e«ao.aic:a de t. Unidad Popu.lu: 11M
eae-rolo ' - - que buc:arkl a trMl del eumm enlu.adón retrollpeCli..." , Anexo a loa Pnmen
otl;l=tivo )' criu.:o de nueltnl n.pcricnciu )' de la Parte, opu.. dI.
...,..;dad de aprcader. por tobre nuelllas heridas 'f 9. Ver: Jorp: Ahum"a: "U na telll lObn el eltalt-
f'nIlUc::ioDet" de las IKcioneI qllc nos creeee nuclb'a e:amimto de la ec:oftOmla d'ülena". Rn'lJU de
pcopill historia. Ec:onom(a NO 60-61. fae:Wtad de CkIKial
EooOOmK:u. UnrrclJidad de Chile. 1951.
la eIlperirnc:i.a (te ellos .¡atil:n.ot mc:o .os 'f la 10. Ve! : 0 ..1140 SllIlkel: ' 'Cam bio y Frv.staáón en
aeda. ~ cirl ptO)'CCki polltic:o a\ltoritarin, ehde". Rerista Econonúa NO.. "-89. Fac:ultad de
,..ea.. q_ raían de la ~ c:hikM. son CknciaJ Ec:onómic:as Unrrcnidad de QiIe. 1965.
prohaadu 'f art la biJcoria de la b.. m1nidac! 11. Ver : Albert O . HlI'IChmen: " Los principiol de
pneba que liaDprc bay tu¡. pan la elpnUIZL ~EI Ec:o-..'l Política. implícitos e n la industria-
tie:lIIpo dd si etc optim... o ha sido ex.rado 'f dirá.. lindón base4a en la IIIsutudim de aas importa-
en. efeclO, que to ha sido .. C:OII _ _OI empe1\adOl en c:ionu en Aminc.latina" . hb1icaaonu Doa:nte.
. . . . por las COIU abIwdu. en defellder palabras )' NO 30 . ElCOlatlr1l. Unmnidad de Cbile .
. . . . )' ea
coa d cjerc:áán de
ftO..,. _tri dipid.ad. t'italiz ......O..
mudel c:rmae!tu en. d respeto al
12. El elllmen de la poll.·tiaI econ ómica de c:omleNOS
de 1915 )' principalmente de lo que- le denominó
_ 1 1 _ )' c:n el retOftOc:imielltO dc su ipaldad "tratamiento de "'oclF:~, moela que '01 respon -
fu~taL En elu tara. de IKOnltnlc:dOn., e:-la NaI Ilbles 4e la polltica; econÓfnia. . . .uon inlerlcio-
time .... q ue Ilaeer. la mpoaMbWPd de nltCl tro nalmente los efectos ~1it'0I de la aisis para
rrac:uo COIDO 1IAciOa, del l:BiIrno modo que los minlOI forur el ea.mbio de mode'o.
de nuestrol hdol, forman parle imepuable del J3, Ve r: lu LitU., TftJor Scitauky y Mtunee 5c:01t:
patrimolúo de c:acla c:IIal. El lO no debe ler ahr"'ado~ InclustJy and T nde in lOme d..elopin¡ COIIntrie..
(16). A c:omparatl'lc Jl udy. Oxford Unmnit)' Prell )'
OECD . 1970.
14. Vcr : Humberto Vep F.: '"Esllldh tical 'f ReaIidW
Noc..,w---. Eco nómica " en ReYilta Aníolisis NO., Allo 1, A.bril
Y Mayo de 1978.
l. Vu : Humberto Vep F. "Ec:oIlom(a )' DercclJOI U. Ve! : O. al MOfFnstem : "Thirleen crilica! poinu
.s,
H _s" e n Rerilla AnÜllil NO Allo 1. J\lIlio in Con ternporuy Eoonomic Theory: An lnlelpre-
del97l. tabon " . Joumal of Economic LiteratlUe,
2. Vu : Mollll:Aor Jorp HolUton : " Deredtol Deoembe r 1912.
Hum_ ., CllIIJ'Ütuc:í6n" en Rerilla An&lílll NO 16. Joqe Ahumada: "E n Ver de la N: iler ia" . Editorial
S, CIpIlI at. del Pacífico. Q uinta Edición . Enero de 1965,
J.
........
V. : K.Id MIDMoim . E...,OI de Soc:6oIop'ade la pipa 113.

31
Como pa rte de 5U programa de ex tensión, la prejuicios tradicionales.
Academia de Humanismo Cristiano y " Análisis" Sin em bargo, tamb ién se repitió 11 po tl!mica
auspiciaron la exhibición del cortometraje - consta nte en todo análisis sobre el rol de 11
"Mariana", mm acerca de la muje r chilena y que mu jer - de la capacidad real de ~sta en campos
fuera presentado tiempo Itrb al Festival de tales como la Educación, Tecno logía, Medicina.
Cannes. Arte.
La obra fue presentada po r la profesora Mimí Sin embargo, hubo consenso de todos los
Marinovic, quien se desempenara. en las Naciones participantes respecto a que 11 necesidad
Unidas (1970), como presidenta de la Comisión prioritaria que se manifiesta, es justamente
Juridica y Social de 11 Mujer . romper con la eterna potl!mica muculino·
El mm - 00 exhibido anteriormente en ChiJe- femenino y plantear, de una vez por todas, la
constituye un excelente enroque - cargado de integración en el diálogo y en el quehaoer, la
rcminisctncw- pues visualiza • la mujer desde comprensión de los puntos cununes y de las
los distintos campos de acción a que eüa se ha diferencias en tre los dos sexos.
ido incorporando en el transcurso de los últimos La profesora Mimí Marinovic es especialista en
""os. Psicología del Arte y actualmente es profetlXa
En una ¡puu.da sintesis. desfilan ante el del Instit uto de Estética de la Unr.oenidad
espectador el rostro de La mujer y su pensa- Católica de Chile.
miento, expresado siempre en palabras sencillas ;
las IOrprendenlel respuestas de algunos "lelos" ARTE POPUlAR
" MARIANA" de 13 époea; las inquietudes de los estudiantes; la Invitado también por la Academia Y
Y resignación en la actitud de la pobladora; el "Anllisis", Culos GonzáJez, profetOf del Insti-
ARTE POP ULAR espíritu de lucha de la mujer en el plano político; tuto de Estética de la Univenidad Católica, hizo
pero, encima de todo, la esperanza en un buen una amena exposición sobre los origenes y el
futuro para sus hijos y el país . significado del término folklo re.
Lee uistentes - pe riodistas. trabajadoras Esta expresión nace a principios de l siPo
sociales, psicólogos - participaron enuuíaste- XVIII en Inglaterra, en el momento en qUE le
mente en el pequeño foro que suscitó la película . gestan grandes cambios en la historia de la
Mimí Muinovic inició el debate con una Europa Con tempóranea.
referencia al rol de la mujer en el mundo actual y En un principio, se habia buscado lo raro y 10
los obje tivos que el film había pre tendido alcanzar insólit o, comprobindose vinc:ulac:iones de hechos
en el momento de su realizació n. cultos y no cultos.
En La discusión se no tó un énfasis marcado en Folklore era sinónimo de " ant ilüedade s
Informe prepa rado las críticas hacia una sociedad de origen latino pop ulares", reunié ndose en el término . las supen-
don de tradicionalme nte se ha acentuado la ucíc nes, In costum bres . las baJadu .
por Mar ía Teresa Lladser influencia del hombre. Pero hacia 1846 , folklore ya tipifICa " la
Se analizaron problemas tales como las comprensión de una comunidad, de un puebl o, el
reacciones pro vocadas en la mujer por los suce- rescate de los valores c:ulturaln propiot de CIda
sivos camb ios socio-políticos y socio-eco nómicos puebl o" .
habidos en Chile que - ejercíendo una presión tan Sursen múltiples inquietudes en ~.
fue rte en el transcurso de los úhimos aftos- han países de Europ a, que marcan el iiite ....
forjad o una nueva mujer chilena. inquieta y aJaunos. upe<:tOl del- folldon ~ ~. iiüii.
pujante, dispuelta a romper co n un sinnúme ro de estudian 101 dWec:tos ; en 1" • tii iñtiiM
32
alcanzar un enfoque filosófico de las exprenones
artísticas nacionaks. tomándolas como objetivo de
una meditación sistemáti ca. Ello permitirá pro-
;;:~~;;.;" de anti¡úedadea \'UIp.ns; en " Chile" , "Canción al padre", "Te doy una porcionar a los jóvenes valores que salen de Las
AklmaDil. tos &ermanoa Grinun orientan la canción", universidades, un lugar abierto donde puedan
bÚlqueda bIlda la mitoloaiapp. Natacha esu próxima a grabar su primer long intercambiar su pensamien to, ya que en esta
También en Chüe - seJUn los histOf"iadorn- play . especia lidad, la Universidad actual tiende a esque.
le bUM:Ul las mees en las repettdu lecturas de matillr y limitar 'u, estudios.
"La Araucan.··. "para ver lo que eüce eran", en
101 rc1atOl de tos viajeros a A~riCl. en la SEMINARIO DE FlLOSOFlA
confección y estudio de mapa de la zona Tit ulado "La Libert ad Hum ana y sus Con-
mapudoo . C1RCUW
DE diciones segün Hegel" , se está realizando hasta
AJi. Chile tunbién vivió este " romanticismo
FlLOSOFIA Octu bre, en la Casa de Ejercicios de San fco .
excteta". Javier.
Cuando en 1878 se funda la primera Sociedad Cada encuentre se inicia con una ex.posidón del
de Folldore del mundo en Londre•• el término P. Arturo Gaete , para, pcstenermente sus integran ,
folklore queda defmitivamente acunad o; el tes separarse en grupos de t rabajo disciplinarios y
folklore ea lo visenle de un pueblo. de ahí la La forma ción del Cír culo de Filosofia de la dirigidos por un filósofo (Fi lo!Ofía, Psiquiallía,
necesidad de conservar y publicar las costumbres Academia de Hwnanismo Cristiano consti tuye Ciencias Sociales, Economía, Ciencias Exactas).
y todo cuanto se refiere a la anti¡Uedad de un - para algunos intelectuales- una üwíracíón a la Cada grupo discute problemas de su propia
pueblo. El folklore es, ent onces, la sabiduría que reflexión sobre los supuestos ftiosóficos de las especialidad con el esti mu lo de las reflexiones
aplica un pueblo cuando resuelve sus problemas ciencias sociales y exactas, a través de diálogos filosóficas planteadas en la lección inicial. Los
frente a 'UI distintas necesidades . El folklore no interdisc:iplinarios, partiendo desde las líneas directores de grupo son Gabriel Sanh ueza
le adquiere I tnvt!. de escritos ni de la en señanza fundamentales del pensamiento cristiano. (psiquiatría). Juan Edua rdo Oarc ú.Huídcbrc
formal. lino por la tradición . "Se .prende espOR o Las actividades del Circulo se orientan a (C iencias Sociales). Sergio Zañartu SJ .
tí........te. le sipe por hábito y pertenece a estudiantes universitarios avanzados y a pr(). ( Econom ía). Luis Flores (Ciencias Exactas) y
Jl'UpoIque te dan UD carácter ~naJ o local con fesores jóvenes que hacen post-grados, ya le a de Anuro Gaete SJ . (Psiquiatria).
cliltiat_ matices. pero en que le repiten la ftiosofía o de o trll disciplina s, q ue buscan en el En el primer semestre, el Seminario se centra
miImM prXticu. los milmOl hedlOI etpirituab pensamiento filosófico una respuesta más pro, en la " Fenomenolosía del Espíritu" y se recorren
Y mIteriaIes". funda y cabal a algunas dudas met odológico- cada una de Las 6 secciones en que se ha dividido
La interesante charla provocó algunu inquie· conceptuales , prop ias en todo que hacer inte- el tema. es decir, el análisis hegeliano de ciert os
tudes en el auditorio, especialmente en tomo a la lectual. puntos claves de la conciencia individual. social,
aUllenl.icidad de cáertas e xpresíonee tildadas de El Comité de dirección del Circulo de histórica y religiosa de la humanidad occidental.
folklóric.u, y que muchas veces responde a un Filosofía que dó constituido por el P. Art uro En el segundo semestre, el Seminario se
esquema de sociedad de consumo, de dar " lo que Gaere SJ , (Presidente) , Hum berto Giannini, bifurca en dos actividades:
gusta y lo que se pide", sin considerar tanto su Fernando Moren o , Rafael Parada, P. Sergio 1) Lectura y Anílisis del texto del segundo
validez real. Sin embarso, le enfatizó tamb ¡t:n la Zaftart u SJ . capítulo de la sección 'Cuali~ 'de la Ciencia de
tremenda avidez por conocer más del folklore la Lógica , bajo la conducción de Arturo Cacle y
nacional, por sacar a luz obras plásticas y dirigida a personas con formación fllosófica .
mUlicak:s auténticas de nuestro pueblo. ACTIVIDADES 2) Leccion es Expositivas para los demás parti-
Una vez fuWizada la conferencia, Natacha Como parte de las actividades del Círculo, la cipantes sobre la " Filosofía del Derecho", a
Jorquera, joven intérprete de la Pena r'Javiera" Academia de Humanismo Cristian o aprobó para cargo del profesor Carlos Ruiz.
dio un recital de canto y guitarra. 1978 la realización de un Seminario de Filosofía El promedio de 40 asistent es inscritos en un
Entre los cantos, alhnos conmcvíeron y y la formación de una Taller de Estética. Este Seminario de este tipo es una clara muestra del
marcuOD mú al público, tales como "Volver a último, a cargo de Humberto Ciannini, eslá aún entusiasm o e interés que una actividad de esta
CUiCWcte" "oefenu a Violeta Parra", en etapa de formación pero sus metas son índole despierta en los medios especializados.
lJ
Despué s del afranceurntento, cosmopoUtilmo lOi
y énfasis formal debidos a la innu encil de D~ío el ..

aRTE y el modernismo , C.bdcla Mistral es y representa


una vuelta a la "poesía de la scncillez" (Jean
Fran co), buscando en la tierra, en Chile y en
que hoitiló y a¡ol i 01 conquiltadOrü;
pequeño grupo Ialvaje que . . . p;opGaáltlO.
w:nJÓ a a. indiMIaI del co ntinente y 1os*j6,e.a
América latina, en la pobreza y en La injusticia. butllll cuentu••\'Ida .. honn"(4) .
temas que facilit aron un verso y una prosa Pero el pueblo al'1.ucano le swnerp y ...
simple, directa , combativa. al encuentro de pierde para el mundo ..,.,. de . . . ._ a la
nuestro pail y continente . En este sentido . hay epopeya" (Ibid). Sin que JOI espallolel puedan
en Gabrieb una pr ecur sor a de lo que había de ser dominarlos totalmente durante la conquista y la
despu és la novela indigenisu y lOCial ) el ensayo colonia, será el enajenado mellizo criolto el que
sobre la búsque da de nuestr a identidad. le encargue de darlel muerte lenta:
"E l mestizaje crioDo había de la" ipII o peal"
que la casta ibera haci8 Al raza matera, y
1]'\r¡l>IGENlSMO E IDENTIDAD
de IDItft'Didad enoobWcedon de él zm-o. a
En poes ía y prosa demu;a Gabriel. su interés quiea abt.n IÍelDPft ea b cIiIc...- embut-
por lo ind igena y. específicamente por los leros de las fllf'Stu. pero a la que eritari dejar
araucanos en Chile. Reaccionando contra la ......ente y entera, El ....izaje clacubrri ..
negación torpe de nues tro ancestro ind igtna. eUa manen de desfondar la forlaku ..ucaaa y de
se reconoce rmstiza : "Me doy CUf'nta que en mi
cuarto de California 00 luce 8Mb sólido de mi
relajar ... lestuudez dando rie" .....
'ricios, particulanbmte a la em~ ea ....
a _

dicstn Conta de mesliza. "Qué el la mano mía ocasiona. y arnncaado a la . . . . . de . . .


sino un miembro dqe:nerado que oh1do IUI ..... diIpenuta y enloqUllDtrlli con la pérdida del
bet'nlC'iu de IlIbiduria nwn"'. el pnio de doa suelo ea otru, seiaIándoIe la falDa. 'redlll:'.CÜ',
razM decondoru. bordador., artnllW? .. ( 1), la sabida 'raen'a, como .IDoWCO .......... Le.
Así. junto ron reconocerte mestiza eUa lamen- _oI<s. _ y Un""""''-
ta la pobreza cultural. la cutración ex.prelÍn en de burna .... mudLa ftICd de cOmo el aioIo
que ha devenid o esta condición, Su énfasis en amoericaao. ea todas partes, coatiD.uó el aDiquia-
nuest ro mestizaje la lleva a denunciar el afÍJI miento delaboriFn coa uaa felOlÚa redoada . .
eu ropeiza nte de nues tra sociedad : "Nos but lo'" el c:oatomo del periecto IDItricidio", (S) .
habWJo en 1.. manu-)es de 'ch-naos' y otras La enlka • la política que liIuió a la
tribus inferiorn : no te pueden nep.r la rlltn,· Independencia es aquí Frontal. La " nepciól}" de
ciones induda,bIes de la gran raza vecina . y ntos esta realidad uaucano<h:ilena y la fobia a la
présCml05 de sangre nos honran en lupr de realidad del mestizaje los ex.prelUá caml*n en
dep rimi rnos , Rec uerdo , anotando esta verso . en el poema " Araucan o' '';
insinuación , que en nunt,.. tierra le siente
INDIGENISMO, injuriado todo aquel a quie n se llama 'cu-teado o
"Vamos paando, ....ndo
LATlNOAMERICANISMO terciado de indio', Majaden. IOn eIU y apelilo la vieja Araucanía
y DEMOCRACIA EN europeo .stante ingen uo . 'No llevaron muje res que ni vemos ni mentamos
los conquistadores". Acordanr de eso, leftores Vamos sin sabe r. puando
GABRIELA MISTRAL reino de unololvidados,
nepdores de l mestizaje:. que pila a JOI ojee en la
JORGE GlSSl que por melt1tOf banaiel,
piel morena"( 2).
po r fábula ~I conlamOl
La autoimagen nacional y latinoamericana e.
falsa, se escamotea la consecuencia racial y aunque nuestn,Lcaru suekn
sin palabru declararlos",
cultural de la co nquista, lo autóctono se w:
enajenado por la identificación y sob revaloración Aq,uí lo iñdio se I
de lo europeo-conquistador. Una consecuancia nieJlaOl le h.iCei ..
directa de e.ta delValorización de lo indípna el suelen Iin ~bfij i:Ii
34
mezCli con lo :A:~ d y p4;:rdonaanOl.
IOtire la Viene otro hombre , otro tiempo .
ee popidam - mestizaje Despierta Cautín , espera Valdivia,
ñidiii , CIiiü ~Iet caracterel antro- del despojo regresaremos
~úkoi europolile En elte coetexto, toda y de los promet e-mundos
eilltica que identiftcl lo beUo con lo blanco. y de los mañana - 10- haremos.
rubio es W1I estética n1cista Y dasistl. a la vez, La Yo te escribo eslas estrofas
cultura chilena queda en la inautenticidad llevada por tu alegria .
crónica. La identidad chilena le hace W1I íden-
Helad mentirosa, en qut' se niega la raíz misma de! Mientras te hablo mira . mira
~il Y continente. reparten tierras y huertas.
El indísenilmo le hace mál continental e ¡Oye los gritos, los " vivas",
mtep'J1 en el mismo ROtma " Araucanos", el albor ot o, la fiesta !
cuando Gabriela incluye a 101 quechua:
CINE:
¿Te das cuenta? ¡Ent iende , mira!
El que reparten la tierra
"ENCUENTROS
"Deil, la verás un día CERCANOS
dn-ueha y transf"'lUtlda a los Juanes, a 101 Pedrés,
bajar de la tiern quechua tve correr a las mujeres! .. (7). DEL
ala tierra anueana. TERCER TIPO"
mirarse y reconocrne
LUIS (E(EREU
y abrazane sin pabbru" .
De modo análogo a cómo la conquista.
En e! poema "Sol del trópico" el indigenismo denominación racial y social a la vtZ , dejó sus
es aUn más abarcativo : hueUas corno marcas huta el presente, los "Son un 5010 pueblo con una IOla lengua. Si
cambios sociales - en este caso solamente esto no es más que el c om~nzo de su acti,lda d .
"Sol de k» Incas, 101de los Mayas. nada de lo que ckeidan hacer les multará
maduro 101 americano.:", agrarios- se hacen en la conciencia de Gabriela
una condición pira la abolición de sus efectos y imposible . Vunos a bajar y a conf undir su
de la injusticia ). el hambre . De tal modo, lengua. de mod o que uno no entienda la Ienpll
Pero no le trata sólo de un romanticismo litl prójimo" .
democracia económico real e iden tidad cultural
~. El realismo social va de la mano con él, y (c¿.nrsis, II.7)
se refuerzan y llaman recíprocament e.
Gabriela ~birá contra ellatífundio, porq ue los
indios y campesinos tendrian otra condición " si
el horrib~ 'f deshonesto latifundio no estuviese El cineasta Steven Sp~ lbe '1 babia mani·
devorándonos y hunbreándonol , aUí corno a lo festadc sus cualidades de artesano , en el film
Rd erencias: "T iburón ", obra que logró , edemas trans for-
largo del país entero ( ...) Ellalifundismo chileno
fonna parte del bloque de la crueldad conquis· (I)Revista "Orfec". NO 23-7 , Santiag o 1967 , P. marse en un sonado éxito comercial. Sin embar-
tadora y colonial ; pero teniendo una porción 135. go, tra s la orie ntación hacia el consumo que
grande de delito tiene mú. mucho más aún de (2) "Recados cont ando a Chile" . Edit . del aquel füm presentaba como rasgo dominante.
estupidez y de estupidez crioUa. El gran pecador Pacifico, Santiago 1957, P. 52·3. aparecían ciertos indicios que in tentaban desbcr -
que es aquí el Estado, se exh ibe con una (3)Los cientificos sociales no son siempre excep - dar la instancia denotativa de la obra, tales como
imbecilidad verdadera "soberana" (6) ción a esta enajenación . la crisis de valores de una sociedad tipificada, que
Así , tenernos que e! latifundio corno hijo No existe en el país un libro grande sobre lo se descubre al irrumpir un elemento perturbador
económ íco-socul de la conquiJta mantiene y mapuche . sobre un grupo social que parece emana r paz y
reprod uce la lunentable situación social, a la que (4)"Recados con tando a Chile", P. 83 . tranquilidad , pero que esconde toda una putre-
el Estado le subordina. Para terminar , Cabriela (5)"Recados contando a Chile", P. 84 . facción tras la banalidad prop ia de sus extenori-
plan tea en au poema " Repa rto de Tierra" esta (6)"Recados contando a Ch ile" , P. 1124 . dades.
necesida d, expresán dola a la vez corno eecesídad (7)"Poe mas de Chile" , Edit . Universitaria, P. ligado a cierta actitud critica, prop ia del
& . .tlnza, 173. nuevo cine american o, Spielbe rg propone toda
35
una reflexión sobre el destino del hombr e, alcanzan directamente a un niño y • un hombre la ciudad y Ji CI
bosquejando para ello un conflicto que se inicia común y corriente, que seguirá mas adelante el mundo.
en la realidad co tidiana de un contexto social incompr endi do camino de los iluminad os. Estas instancias sacras detenninan tambWn el
tipo, que abruptamente se ve enfrentado a lo l os mensajes tomarán paulatinamente mayor misticismo de la secuencia. del encuentro: te-
insólito )' extraordinario: la exper iencia directa fuerza y el problema necesitará ser plant eado a cuencía que implica la instauración de un rito
con seres extraterrestres, • nivel de naciones. Pero existirá un primer pro - ceremonial y mistico infonnado por un espacio
blema para la co municación con seres de otro transfigurado en el juego de luces y en la banda
mundo . Nosotros mismos, dude la torre de de sonidos que se pro yectan a la busqueda
EL CINE DE ANTICIPACION Babel, tenemos dislintos idiomas )' será preciso trascendente anteriormente referida .
que previamen te nos en tendamos y conozcamos Sin embargo, frente al sentido ritual de lupr
"Encuentros Cercanos Del Tercer Tipo" signifi- nosotr os mismos. de encuentro.estará implícita la visión del platillo
ca, en lo concernien te a los "ovms". un co ntacto Los Uamados directos SlCrán pocos y la reve- - imagen tradicional del circulo, que simboliza el
directo con seres y naves de ot ros planetas. La lación será para ellos un camino tortuoso en anhelo de perfección - frent e a la visión del
historia , ligada a los campos de la ciencia ficción es donde sólo los fuertes triunfarán y verán la luz . mundo, caótico y laberintico. E.I simbolo del
el pretexto para dejar nuevamen te en evidencia. las Triunfo que también alcanzará a la ínoce ncía. ci rculo ha desempeftado una parte curiosa en un
profundas IirRllaciones del ser humano, ni como Porque ese camino , como el que revelaban los fenó meno de la vida contemporánea. En los
también las contradicciones de la sociedad que lo antiguos hierofantes a los iniciados, será el Ultimos aña l de la selunda pITa mundial, IUrgió
sendero de la ascensión del espíritu hacia la luz. el "rumor visionario" de cuerpos redondeados y
encuadra.
El camino liberador de la cautividad de la voladore$ co nocidos co mo QVNIS . Al respect o,
El argumento, sumariamente delineado en las materia. Y esa biJsqucda , que en un SlCnlido evocando al gran investigador del fenómen o, earl
Ulquietantes visiones de navcs espacWcs por Ultimo conducirá al verdadero encue ntro con el J ung, podremos anotar que el fenómeno de los
algunO$ habiUntes de un pequct\o pueblo nortea- "S i-Mismo", estará mot ivado por una cultura
platill os volad ores constituye la proye cción de un
merjcanc, es el punto de parud a para la estructu- altamente desarrollada que dejará al descubierto
con tenido psiquico que en lod o tiempo se
ración de una fabula que conduce a este film nuestras prop ias limitaciones. simboliz ó con el cir culo . Dtcho en otras palabras,
hacia la -xio-flCCiÓfl, variante que evidencia. un
LA PIEDRA Y EL MANDALA O SIMBOLO ese " rumor visionario" , ser' un intent o de la
énfasis mis acusado sobre la sociedad, mis allí de
DEL CIRCULO psique colectiva de reparar la división en nuestra
la cienell y la cultura, en instanciu que evocan la
era apocaliptica mediante el símbolo del circulo .
poesla de Bradbury o la reflexió n de Huxjey. La estructura alegórica del ,film que da Asi, tras la aleJOria de los encuentros cero
ReafirllWldo las cualidades creativu propiu planteada en la obe rtu ra, tras las imágenes que canos, la posibilidad de truoendencia en el
del cinc de autor, Spiclberl ha co nstruido una evidencian la fuerza supe rior sobre la tecnología encuentro con el "'Si-Mismo", poaibilita en el
obra acabada y cohere nte, al adecuar los pro- del hom bre. en la activación de jUluc tes elec-
blemas del gutón --en el cual ha tomad o act iva film de Spielberg, el acceso de una dimeruton&-
trónicos y maqu inarias eu tomo tnces, para cul- lidad más profunda, que le evidencia en una
participación, lun más si está inspirado en la minar en extrat\as desaparicionet de seres
novela del cual el prop io Spielberg es aut or- con técnica también sutilmente depurada.
humanos. De ahi, la prolresión fI1mica nos
una puesta en escena deslumbrante que, inclusive. conduc irá a la secuencia final. instancia ilumina-
irá manejindose en niveles superiores al artificio dora de la búsqueda trascendent e del film y del
que pareciera dominar la tónica del film. hombre en él encamado .
Una de las imágenes de mayor fuerza en el
CONfORMACION DE LOS SIGNOS BASICOS
mm está referida a la piedra « co ncreta da en la
montafta del Diablo , que se torna recurrente y
Las señales de seres de otros mundos se hacen obsesiva como encarnación del Uamado y com o
senti r en distintos lugares de la tierra. En un lugar sagrado en donde SIC desarroUará la reve-
desierto mexicano , hacia fUles de la segunda lación en el contact o con los seres extraterres-
guerra mundial; en una Uanura de la India, en tres - o La piedra, tradicionalmente ha sido sena-
donde oficiantes hindúes reciben las sutiles y lada como lugar de adoración, com o ocurre tam-
mí sticas señales de los seres ex traterrestres; o al bién en el cristianismo con la piedra sagrada del
interior de 101 Estados Unidol , dond e las senales Templo de Jerusalén, que a su vez era el centro de
36
Publicacion es
VICARIA DE LA SOLIDARIDAD

ENCICLlCA
PACEM IN TERRI S
Con el fin de promove r la di fusión y análisis de la Encíclica en tod os los n iveles. se la
ed itó en versió n pop ular izada.

DECLARACION
UNIVERSAL
DE LOS
DERECHOS HUMA NOS
Para prom over el estud io y reflexión de tod as las comunidad es cristianas. la Vicanu de la
Solid aridad, en conjun to con la Coo rdinad ora Ecumén ica de Servicio d e Brasil (CESE )
pub licó una ed ición comen tada de la Declaración Universal de los Derecho s Humanos.

VALOR DE LOS EJ EMPLARES , s 30

Los interesados puede n adqu irirlas en PLAZA DE ARf\.IAS 444. 3 PISO. UNIDAD DE
ESTUDIOS Y PUBLI CACIONES
CONSEjO Di: ADM INISTKAClON ' Duncan Livmgs-
ron . Re jn.ddc Sara, . María Teresa Lladser
JUJ n 1'31)10 C:írdena~

l>IR.H'TOR
Juan rabIo Cérdenas
EDITOR III.:TERNACIQ. 'AL
"ernin ~onluleB~
l DIlOR DE ECONO!'oHA
Humberto Vegol
l DITOR Ol:: ARTE
LUIs Cécéreu
CO"1 I1 E CONSULT1VO
Ge-naro A "i~ada
t-anq ue Browne
\tanIKI Anlonio GUITlón
'ton~ñor Jo"e Hou rton
Ernesto lU'KIC
Duncao uV1n@:ston
"aldo Romo
Re rnaldo S3potg
COORDI NADO RA
MU la Teresa Llad ser
Gl:. Rf.NTE
CarlO'i San la Mar íil Esta publicación es patrocinada por la Acade-
r R U~t OC I O N mia de Humanism o Cristiano . en co nsidera-
Pobrgilflla Cea ci ón a los temas que trata y las personas que
SECRETARIA en ella co labo ra n. Las opinio nes vertidas no
An a Mar ia Vlllar roel refl ejan necesariamente los puntos de vista de
Rl:.PR ESENTANT E U GAL la Academia.
Duncan Lsvmgston

ISMAEL VALDES VrRGARA 348 OFICIS.>\ 101 - FOSO 38·C 6S


EN ESTE NUMERO

PRESENTAC ION . 2
HERNAN MONTEALEGRE . La Igl e s ia Como Actor Social •.••.. .............• . 4
MS . JORGE HOURTON . Puebla y Las Policías Po líticas ••• .•.•......•••••• • 6
MS . CARLOS OVIEDO . Conferencia Episcopal; Posibilidades y Límites ••.• • • . 9
JUAN O 'BRIEN . La Ig lesia en 181 0 .••.• • •••.• . .. •.•.••. ..........•• ..• • . 11
LUIS CECEREU . Arte . Religión e Iglesia .•....• ......•••. . •.•.• • •• . ..••• . 12
GUSTAVO RAYO . De Medell ín a Puebla ••• .•...•..•..... ..• .•..• ..•.• . • .• 14
CONVERSACION CCN EL CARDENAL .•...•.... •• •. . ••• ••••. . .• .••...••••. 18
SELECCION DE OPINIONES ...•.•..•••••••.••••.•.••.•.... ..• . .•• ••. •••• 19
-iN FO RME ACADEMIA: Anélis ls Crítico del Programa UP ••••• •••••••... • •.•. 23
¿ Está en Crisis la Medicina Social? o •••• •• • •••••••• • 24
ARTE : Notas sobre l a Opera y el D rama ...• .......•.•.•..•.... .. . .. .. .•.. 2S
El Modo de Ser Artstoc r ét tco o..... ................................ 26
DEDOS o •• ••• •••••••••••• • •••• ••••• ••••••••••••••• ••••• •••• • • • •••••••• 28
Iglesia:
Paz,
Justicia
y Libertad

PRESENTAClO
"I!<,A/'edellin ca Puebl4, el panorama de nos. a la Iglesia le afecta también la cri· promover e intensificar tareQ5 en pro de
Atr;lr.ica Latina no es más alentador. tica de quienes di screpan por el grado de remediar otras enfermedades sociales que
Jgwil o peor que luu:e /0 culos, su rostr-o com prom iso que ésta asume. Ya que del actualmente nos amenazan.
es el da. un continente som etido por la mismo modo que algunos esperan posi- No s referimos, por ejemplo. al sisre-
fuerza. co nmovido por profundas des í- ciones más radicales, otros buscan enia- ma econó m ico qu e se está im poniendo a
gualdades. otomiuulo y dependiente. Ello tizar o limitar su acción a los asuntos de los chilenos y cuya inspiración tan reñida
con el agroVQnte de que si d anhelo en- fe y moral . con los valores evangélicos exige una
tonces era el de la integración. este pro- En Chile. en boca de pastores y laicos reacción mu cho más tajant e y definit iva
ceso se encuentra ahora absolutamente se aprecian di versas formas de concebir de part e de los crist ulrtos.
subestimado por las dictaduras implanta· la acción de la Igl esia. Y. del mi smo mo- Del mismo modo. si ya an tes identí-
das ni aquellos paises que iustamerue lo do , s i algunos se escandalizan por su in· ficó y com batió a los nacionalismos qu e
promovieron. gerencia en los problemas sociales, otros apresaron Europa, hoy debiera advert ir
En este sector del mundo sigue pre- estiman que debiera ir más allá en su con más fuerza de los riesgos que entraña
sente la amenaza de la guerra, continúan em peño por la justicia. este mal continental y qu e cada dia dis·
sus grandes poblaciones privadas de dere - Quienes esperan una acción más au- tancia y enem ista más a los palses latin o-
chos econ ómicos y pol íticos y. hoy mds daz . entre otras razones, señalan la post- americano s. Su s anhelo s de paz, en tal
que antes, son muchos los forzados al cion de privilegio en que se encuentra la sentido, debieran incluir un eniuiciamie n-
destierro. víctimas de la intolerancia ideo- Jglesia en cuanto a su posibilidad de ex- to a los verdaderos fenóm enos que la pero
lógica y la necesidad de sustento. presarse y desarrollar una acción ín te- turban.
La Iglesia, por su misión evangélica. gralmente liberal ízadora. Por lo mismo, una decisiva acció n de-
es i íel testigo de este estado de cosas. Re- Esto se hace patente si se observa la be emprender también en defensa de los
novada PO'- el Vaticano 11, su acción fue inmensa presión ejercida por el pueblo derechos ciudadanos suspendidos, dando
y es decisiva en favor del desvalido y del hacia la lgiesia. como una institución pi- pautas y reclamando de sus fieles un es-
."..e sufre persecución. Su voz. asimismo, lar en la soluci ón de sus problemas y en fuerzo por restituir la dem ocracia.
se escucha en cada rincón del continente la conducci ón de sus esperanzas. A ello Las observaciones que hem os hecho,
cada vez que el odio se apodera del espí- ob edece la creaci6n y el desarrollo de y las qu e se expresan en toda la presente
°
ritu de las manos de los hombres. tantas instituciones vin culadas a esta y edición, se enma rcan dentro del recono-
c im iento del papel tan iluminador que
Este testimonio es el causante de qu e cubren necesidades desde asistencia-
efectos notables al interior y uterior de
la Iglesia. Muchos de sus amigos de hoy
no lo eran ayer. Y algunos que hasta hace
. Lostz:
les a intelectuales.
de la obra realizada se apre-
clan e aramente en nu.tra sociedad.
ha cum plido y deberá con tinua r realiza n-
do la Iglesia. m ientras exista un hom bre
qu e sufra in just icia y haya un acto in-
poco tiempo la adulaban, hoy la insultan Prueba de ello es todo el avance experi- justo.
y apedrean. Con todo, no se puede dejar mentado en relaci ón a los dere chos hu· Es esta labor permanente y su misión
de coincidir que ella se ha ganado la aco- manos. en favor de TODOS y CADA UNO de los
gida de los pobres y explotados, asf como .... Esto no implica, de ninguna manera, hombres quiuJs lo más revelador del hu-
el respeto de quúmes, muchas veces mo- que ciertas acciones de la 19lesia estén manismo cristiano.
vidos por distinta inspirGCión, la han vis-
to compartir y enriquecer sus objetivos
agotándose ° deban concluir. Al contra- Porque el m ensa je de la Iglesia no se
dirige sólo a una clase, sino estima útiles
rio, en la medida que tiene influencia y
de pG1.. justic~ y libertad. es eficaz en la abolición de tantos tras. todas las vidas y compromete a todas las
Pero sensible a los problemas huma· tornos a nuestra convivencia, ella debe generaciones.
JUAN PABLO CARDENAS

3
sia está namada a presentar el pun- ño s desnutri4ós f ¿ qU':e
lO de v isla de Dios entre los hcm- Dios no ne......110 qu e decir acerca
e res. Como las sociedades se orp- de la s armas qu e se ac u m ulan ame.'
niulO desde el punto d e vista de nazando la vida de sus hijos, o del
los hombres , ya se ve su radical terrorismo o de la tortura qu e los
d ificultad par. se r com prend ida. de gradan? ¿Crttmos que • Dios no
Sin embargo. Dio s ha hecho de tal le in te resan la libertad lit sus hi-
LA IGLESIA ma ne ra a los hombre s , qu e sin Dios
entre ellos, no loaran se r plenamen-
jos. su derec ho • la vida en paz o
a l t rabajo d ip1o ? S i • Dios no le
C01\l0 ACTOR SOCIAL te h u ma no s; sólo qu e la p resencia
v iva de Dio s en la sociedad requiere
In teresa lo conringe nte de la vida
h umana y no tiene u na pal.bra sal-
de ajustes p rof u ndos en la mentali- vadora para esa v id. concreta ¿por
dad e intereses particula res de sus qu é quiso entonces compartir nues-
miembros, grupos e insti tuciones. tra ....ida humana, e n todo -rneJ'I(K
En lugar de aceptar a Dios q ue ha- en el pecado? ¿ Por qué fundó una
bla a tra....ik de su Igles ia. se p ro- I glesia humana, his tóricamen te vi-
cura que bta ha ble lit un Dios que sible?" ( Ib.l.
acomode. De ambas pregunt.s que nuettn
Hemán Montealegre I glesia hace • la sociedad, K de-
Nueslra I l les ia chilena siente es- duce una conclusión: la Igln ia, al
le t ipo de incom prensión hacia ella. ser la ....isita de Dios a los hombres,
Por una parle, "W1Q5 q uieren una no esta menos comprometida que
La función de la Iglesia en la se- Est o, co mo se ha dicho. no es 1, lcs i. espiritual, n1lregada sola- I<K otros actores soci.aks con e l
("~dad no es fkil de compnnder. us ual mente co m p rendi do. Sin cm- mente a la oración y a recordar las hombre, sino mis comprometida.
Como un actor soc ia l mis. ella se bargo, no le a~mbra a la Iglesia la ....erdadt-s eternas, sin .plicarlas • Este comproMiso. en tan to, no es
relaciona ron o t ros panicipantes. incompre nsión; al contrario, en al- la realidad concreta" (La Iglesia , desde el punlO de vista lit los hum-
personas rrupos e ins ti lucio nn. Su guna medida v e en ella un signo de Su Misión Ayer y Hoy, Comité Per- bres, sino dnde el punlO de vista
acción. sin nnbarto. se diferencia su a u tentici dad . lo que revela hasta manente de la Conferencia E pisco- de Dios. pero cuando la lelesia
profundamente de la ac tuación de que grado es peculiar 5U larea. pal lit Chile, mayo lit 1977). Po r t ransa en esto~ en el fondo trai·
I otros aFntes soc ia les. En res- Cris to lo dej ó dicho sin eufemis- a i ra parte, "01ros q uisieran. al con- dona al hombre mismo. Porque
lldad. C'lIa se ha comprome t ido en mos: por causa mía :se la ....a a per- r-ano, reducir la Iglesi•• una fue r- nadie defiende en forma mas ab-
un papel tan dIfícil, es tan peculiar seguir, se la va a · inju riar . Es un za moral y social, • una corriente solut. e incansable .1 hombre que
la labor que le exige su misión t ributo y muestra la enlrega pro- idC'Ulógica. • una empresa económ¡' Dios . su Creador y P. d re . Tan to lo
evangélica. que- si no se tratara de funda de la Igle5ia a la sociedad ca . • un simulacro de partido poli-
neo" lib.). Vh.se cómo • ambos
.mó. dice .IJUien que conoció •
la obra de Dios en t re los hombres, e l que acepte asumir un papel que Cristo . que le CDtJ"CIÓ • su p ropio
el "esdndalo" y la "locura " que en e n un sentido es laO ingrato. En ce- grupos la I gle si. chilena les res- Hijo. Dios le pide . 1 ho m bre un
ella a dm itIeron since ra men te !lUS da ipoca la Iglesia vi v e una incom- ponde interpclándolos con el punto esfuel'U) de superación para que
pri~ Integrant es. la habrian Ii- prensión particular del mundo hacia d e vista de Dios : "Si la I glesia fue- sea él mismo quien conquis te su
mndado hace ya mucho t iempo a> ella. En realidad. toda alianza eatu- ra eso so lamente" -dice al últi mo dignidad y tr.s.cendcncia. l..Jt l ile-
mo msrnucion . Pero la permanee- ral d e la Iglesia con el mundo, es gropo- "¿dónde estaria su re lación sía, a l e....nge lizar al mundo . de be
da histórica de la Igles ia en la 5()- a primera visla sospechosa de una con el Señor q ue la fundó, con el seguir el camino de Cristo, y se rvi r
ciedad prueba . por o lra parte, el renuncia de su misión por a lguna Espiritu que l. anima, con el Pa· a los ho m b res en el se nndo de pro-
caráct er insustituible de su papel. venta ja de los poderes establecidos, dre hacia el cual se e ncamina? ¿a> curar que en e llos se re produzca la
Desde esla perspectiva . no sólo es Las persecuciones a la 19le s ia ha- mo habría produci do eS<K millares imagen de Dios. La Iglesia es tt-
vital para la I gles ia , sino para la blan . mal de lo s poderosos, pero de santos qu e son la expresió n vi - com promet ida en e n t regarle a Dios
propia sociedad. q ue ella se man- ci e rt a me nte no hablan m al, de la sible de la fuerza div ina que .... ve
í
u n homb re q ue re fleje su imacen
te nga abso lutamen te fiel .. su vece- Iglesia. Con todo. p roduciendo "es- en e lla? ¿Có mo habria durante 2.000 Cris to le explicó qué debe hacer
ctón y natu raleza. ¿Cuá l es cs ta le- cándálo" y s iendo "locura" para 105 años so rteado todas las persecu- para e llo: debe ed ucar lo ptlra el
bo r distintiva qu e la Iglesia está poderes de l mundo es co mo la Igle- dones de fu era y las mi serias de a mo r. Pero im p uso .1 respecto uRa
llam ada a realizar para la socte- sia está llamada a se rv ir lo, a inmo- d entro, intacta e n su eterna juven- meta dif icilísiry. que es un nuevo
da d ? Puede' responderse en forma la rse por él. Cua ndo Cris to dij o que t ud . llena de vida • pesar de mil moti...o de incom p re ns ió n pal1l la
muy br-eve, aunque una explicación su re ino no era d e es te mundo, pe- ctc a t r tcesj'' A. los primeros los In- Iglesia : debe amarse hasta a los,
satisfactoria seria excepctcnatmen- ro que sus seguidores estaban en terpela d e la siguiente manera: ene rn}gos. lJay !Qw una
te exten sa : la Iglesia busca la paz ~I , les d ejó la ta rea de transfor- "¿ Pode mos pensar sinceramente en~arw. ~P@ P.Q
e ntre Ic s hombres. marlo en un reino de Dios. La I gle- qu e a Dios no le preocupan los ni- e~
.dil
4
ti

5
cam la, slonandO niT8ambre
nacionalista y a veces antl-oliPrqui- para meDt r., :,~~;:~~~~;
fiaPendo _.' UDa 'bIiIii:a
ca de las FFAA Ia~nwrican&l, .................. ......,.oOH
co nfia n más optimistameftte que la CUlivmiente emplear ~ ,
DSN no reviste el car6cter de una torturas para que "caate". Si pero

PUEBLA Y LAS mosofla polUica ni de fórmula de


régimen, sino sólo de modo t~
torio. mient~s se calman las pe-
siste alepndo ipon.nc:ia. 8CeI'a ele
10 que se le intenop o protestad-
do inoceDcia, es necesario aumeD-
POUCIAS POUTICAS sionn y se reeduca a la juventud y
los hábitos poUticol en tomo a abo
lar la dMis y fuena de la corrienlll:
el&trica, humillarlo. burlarse ele B,
je u vos nacaonales conformistas. no abrumarlo y relajarlo, alternar 101
partid istu, ni revolucionarios. llamados a "co labona r"', coa loa ~
La ex istencia de polidas políticas sullas y las amenaza. PuEde que
o "serv id os espec ia les de squri- después de tan arduo trabajo a te
dad" parte del presupuesto que el larco de IMItas días, la investip-
o rd en pUbl K'o es insuficientemente ción no arroje ninpín resultado po.
tutelado por las policias corrientes snívo. No importa. Alpin raultado
JO'1leHourton P. y se rvi cios de investigaciones. Es- para afia.nz.ar el orden y a.meclreo-
tos se dirigen a reprimir la delin- tar a las posibles inconformistas se
Obispo Auxiliar de Saotia¡¡o cuencia en todas sus formas comu- habrá Iocrado con una amplia ~
nes . Pero como los. movimientos po- fonnadón pública acen:a de la ..~
Ilti cos marxistas y afines se catalo- lula desbaratada", los "panflelol
gan como nuevas formas de delin- su b ve rsivos " descubienOl, tu aro
¿Se ocupan. la 'tercera Conferen- Nacional" (DS N), acerca de la cual cuencia y subversión, se hace nece- mas incautadas, las "confesiones"
cia del Episcopado Latinoamerica- muchos analistas católicos están sario un nuevo organismo eficaz de oblenidas. Puando después los ese.
no de las policfas polntcas (PP) . o pr eocupándose: (1 ). Por cier to hay segu ridad interior. tenidos a la Fiscalía Militar o a la
ma s wfem/51icamente llamadas diferentes apreciaciones, veíorecío- justicia ordinaria, aunque se dicte
"servicios de seguridad"? ¿Tom a rá
nota e n sus d iagnósticos de la rea-
lidad la tinoamericana del asombro-
Des e lruerpretac icnes históricas
acerca de est a doctrina que se pre-
sen ra como nueva filosoUa politica,
NUEVOS METODOS (2)

A nuevos delincuentes correspon-


tos y libertad incondicional, qt...
sobreseimiento por falla de lD6rl-

el efecto psicolóPco en la opini6a


so auge de es tas instituciones en consecuen te a una crisis de conse n- derán nuevos m étodos pan. detec- pública. Por cierto que Dadie se
paises que no la s d isimulan, como sos, a un pronunc iamientode FFAA tar, di suadir y reprimir. El criterio preocupará de deshacer las caluzD..
desde ya hace bas ta nte t lempo en y a la instauración de nuevos regí- básico se '" el de la eficacia. Todo nias y la difamación. La calidad ele
Pa ra gua y. Ha ití y algunos pa1ses men es que desahúcian la democre- debe disponerse pan. tener la IDa- los inculpados ---emeralmenle mar-
ca ribeños: desde 1964 en Brasil Y. da liberal, escamotean el problema yo r eficacia posible. No hay que ginales de pobIKiones, pobra ~
en e l curso de los últi~ diez aAos, social. reclaman la unidad nacional discutir. ni molestarse CUIi ~ Inquiera- es "quantil¿ .".. .
e n el cono sur? en p ro dd engrandecimiento de la morales y mucho menos seDSl"bili- ble".
Poc o notorias aún en el tiempo p;lt ria o del desarrollo económico. zarse con sentimaentOl blandos. Hay variantes rdmadas ea esta
de Mnkllin. dta años des pub. a Al gunos ven en la DSN una ideo Aquí rile con rilO'" implacable el metodc:JloP.. Por ejemplo d .m-
la hora de Puebla, la l'xislnw:ill y logi a de ori gen foráneo. en concreto utoma " El fin j ust ifica los medios". lio de los "soplones". Ya sea por la
actividad de la5 PP, los métodos de Norreamérica, que la habria eL. El fin no 5610 es bueno, sino de vi- buena. contando con la ayuda ah-
p ract kados y la s leonas invocadas borado en tiempos de la p¡eITa fria da o muerte: es la conscnad6D del nqada. Y desinterada ele '9OIuDm-
han cobrado una evidente a mpl itud c: imuf1a do en squida en las inJ,. "orocn público", de la pu social, rios, o " por la mala", nicimdo ....
q ue cunt iona valores mo ra ln y rrucc íones impanidas • los oficia- es decir, del rqimen establecido. sobornos o por iotilDiclado-s la
ju ríd icos del humanismo cristi ano les latinoamericanos. Uepdo el La primera facultad que compete coIaboracióD de pule que puedI.
que parec:ian adquiridos e indiscu- momento de detener en Ameria a los servicios de sepuidad para ese. entrepr dala, informar ..........
Latina a los agentes del imperialis-
tidos.
Curiosa y paradojalmente a ve-
ces la s PP so n representadas teda-
mo soviético. se babrla aplicado la
misma doctrina -y con frecuencia
rectar a los enemiaos es el derecho
a detener y arrestar a cua1qujer
persona. A cualquier hora. en cual-
de al apIorv más
los campos -JIOC
ea......,.......
sanas y abrir pistas DUe"IU. le , . . .

' ' '• • ,


vía como d efensa del humanismo el mismo Icn¡uajc y las mismu quier parte, s1n dar I'UODCI, lid m"adir. Otro la
cristiano, del o rd en y del derecho, instituciones- para reprimir al contemplaciones. Ni el detenido ni IeJUridad el ftle ... e'l.r ea-
de la pa:r. social. cnemi¡o, ahora identificado como sus familiares deben ..ber adonde aaru". Se CDIl~ Uf.: CDIl . .
Las teorías invocadas gravitan en el marxismo internacional, o le» po. va. Debe ser inmediatamente pon dO!~. _íilii:
lomo a lo que ha venido lIamin· Uticos de Izquierda, y mil -m. to- metido a in1er::;r- y ... dó1 •
dese la "Docrrtna de la Squridad do o cualquier disidente. Otrol. al prawDe que mil
6
y SIH de smanes. Cfr. Doc. Consulta.
fin. 792-802: "aurp. ...",..".....
.... de .........·id· ea- c:oudtuJ-
UD poder ..,.eIaI coa tu propia 16-

~!O=
Ma
n. 96: "Ea .t_
pea Y npladda Y coa alrlbucb
Doc . de Trabajo:
á1umo. a60I •
eonalata UD deterioro del a..-o
lO ' - ' Es poIftko de nueat púML La ~

en. el~m.
;lO la .......
dad N"KioDaI fUc:ra !Reo, manista
Ufendóa de _.... de fuina
Den. c:ouIp un detn-Io en"
de la parlklpKIóa eI..d . . . . . . . en la
o aazi. DO babria problemas. Pav .......Kdóa de IUI propao. datllla..
d riIimca quiere la' la ....vquar. se CM freaaauemeate ea el attu.o
dia de Jo- valora de la clvUilaci6n de poder, propio de le» ~ de
crilitiaDa '1 poi' eDde muy ra~ "-'u. rioIando 1lM denc:boI hu-.
.o de las IcIaiU. de las confesiones QOII fvncIuwwntalea. La ,..predóll . .
miposas y de sus Klividades ..... Ido KOIDpa6Ma de delad6n" ~
torales.. El rapeto • la "al ta inva- d6a de prhoaddad. .pcelllb . .
tidu..." de ... prdMIos, • los UCCI"' propoicMaadoa, lorturu, exmo..
dota J rdip.. debe aparecer UD- deupa.rld6a de pa ...... de . . . .
poca..... . . ' - puieala DO puedea teDer
Pero suc:ede que la qIaia a~
1& reservas sobre todo en kJ rete-
nodda ll1pna. "·-'a..... ée-
deDa fucUdaIea J - - Juadda ..
rente a los derccho& humanos. Tazn. metida o atada. El COCIIpOI"IaIIIIo
bitn en 101 pn:Jblemu sociales. en sodios de este tipo. LoS más desfa. de 50rpre nderla es que los rqíme- poIftko. al Ya de l1nar a __ coo-
la preocupación por el "costo so- cados han sido recocidos en una nes que dicen ins pirarse en el hu- vlMOda demoeritka. deja de l a '
ciaI~ que JBvita fuertemente sobre obra editada en CoIombill bajo el manismo crisciaoo, q ue saludan al bltep'ador J le c:aal"ette _ aduo
los pobres, en las actividades SQÜ. rüulc " Praxis del marti rio en AJn6. nuevo P. pa y lo felicitan po r su Yalte". (E pisco pa dos de EcUldor.
darlas que alivian -pero denuncian rica Latina". El qu e tu vo mayor re- colección. manejan polidas poUt icas Chi le, Colo mbia. Pe ro , DC'pIO. de
cüscretamall.o....... las detilP,e1dada pe rcusaoo mundial ha s ido la deten- que controlan de ce r .... las ac tivida- Acción Social de Cela m ).
sociates. la cesunia. la caraUa. la ción de 17 obispos en AJo Bamba, da pastorales. fichan a Obispos, 5a-
lituaci6D de kJs campa,iDm. b in- Ecuador, en agosto de 1976. Su epi- cenSoles y lai coa militantes . 5OS~ n . 'n: " El ordea poIftko deiax:i ..
ler"':DdÓn en las uni'lenidades, la loco en Chile en la recepción de los chao y desoonfian a biertamente de tko le cte.moeou bajo el . . - de
falta de partidpeción. . . Por fortu- Obispos en Pudahucl, con la ciaD la s ac tivida des de evan¡cliución la COI'1'\Ipdóa J la v".oIlmda La_
ni! hay otros sectores de I¡lnla que
aprecian kJ que el haber sido libe-
rados del ciDcer manista. del cae.
de la politiqueria. Una buena pista
es entooc:es apoyarse en éstos para
participación de los servícjos de se-
guridad. denunciada públK:amcnte
por el Comité Pcormanelue del Epi...
copado. es un ejemplo que mostró
hasta dónde puede llegarse Y que
e n cuanto tocan temu de derechos
humanos o de j us ticia social. Cuan-
do detienen • personas vinculadas
con ac ti vidades de .,iesia. las inte-
rrop.n exhaustivamente sobre las
plraI de &ta, ea u-. ea.- _
de ... mi
.... !beda. al
nóadcoI; _ otnM. de
trM .1
IDJU*tkIaa bwttludo-
eco-
p.
que hacen de la T'..okn l . revolucio-
lanzar el descr6dito sobre las posi. resultó aleccionador tanto parll Iu reuniones. • ctivida des y personas de naria UD medio. lo que a IU va ~
ciooes criticas de sectores edniU- PP --Que pusieron mas cuidado-- 1,lesia. con una 'fOSCr1a que estlto voc:a la vSoMnda aatUubYenlft.
ticos. "Dividir es reinar" es otro romo para la Illesia. que abrió mas lejos de estar dictada por el huma- Ffftlte al lerrorbmo J lOlI ~
buen axioma de 1M PP. Buta en- los ojos. nismo crtsneno. 1~. aurp la repraI6n. Y la kWt\to
lODces sup:rir o "dt'lcubrir" las con- Abrió los ojos y comprende me- ¿Serin sopesados estos hechos re. Elt.. violencia. DUDCa ~
nivmciu .de quienes DO tienen en- joro pero no aiempre abre 105 la· por los Obi spos que tran • Puebl. Juatlflcane ... UDU por ... OUU-.
tu5aulDO por la Santa Cruzada con bios y dice todo lo que podría o • deliberar sob re las sttuecíones en
b repu1iados sectores poUticos. quema. El deber de la denUDcla Y las cuales deberá selUir desenvol- n. 304: "Ealre" becboI canc>
P@'a demmc:iar la infiltraciÓD mar· de la protesta debe armonizarse viéndose " l. ev.ngelización en el luútkol de ...._ ..........
ltista en ti Ipesla o, al menos. la con el de la paciencia Y el de sopor· presente y en el futuro de América IDÚ o da cerca por la ~
tar Iu ofensas. Cristo es pera ella Latina"? na de la Seprtdad Nac:IoaaJ......
¡:.:~......
~~I.~...
~~.~
. persoD&l y activida-
... el ...... #iIio
_ _o su yakJr mbimo~ la I¡lesia sabe Tanto el Doc . de consulta (el " VeJ" ' aerv. .: la emerpada de _ 'I'Idne
que Jes4s DO prometió a aus leIUi- de") como el Doc . de trabajo (el de IateUpada o di' ..,...-Idad eu,...
dores UQ <:UIÚDO de rouI, siDo lo- " nuevo" ) de preparación • Puebla r..ndoaes .. ~ prKtk:a.-.
do lo contrario. Lo que DO acaba le ocupan de las polidas poUticas le a todu ... aedYlUdel; , . . . _
¡eneral te caraclerh&n por la utUl- En estos últimos diez atios han NC*Jt1'M cneIDClII uta . . . v.- .....
. . .' C. . . .
"",. . ..
.,
ación de prot'edlmlent. que (m. s ido a bu n da n tes las denuncias de leDda Dadda del cIwv de pa mu le,.: para eco • • ~
port.a If'IIves e Ia.ceptables viola· los episc opados acerca del " te rro- WIC» poca. u la .... pnwoc:a la 101""......, • •• quWI . . . .wu .....
clones de lo. derecho. h ~ . rismo de la represi ón"... Esta ex- protesta de 101I rnoI~ . . . . . . .. ....,tdltd P*bIb. - .. ldIka
Además, la suprealÓII de tu ueee- presión es del Episcopado paragua· menle de la Juvealud, que .. la de ............ rec:urna a ... ~
tadea Indlvidualea , de tu libertada yo, tantos años curtido por una pe- mu -.u:lble y la que uti IDÚ do- tlIBs, ~ Y fúkaa. ¡Como ..
de qrupadón Y de expresión y la lida po ll lica imp laca ble , que se e x- ddlda a luchar por UD lIIUDdo di- tu IDI~ atnacMl•• enn
adopción de . I.temu ec:onómlc:ml presaba asl en su declara ci ón; "En- 'creale. tu aulortdada, y aObre torturas fueraa ....,... o pudIeraa
de corte Ubersl, a plicada. sin CODo t re la s persecuciones d el mundo y lodo 1M prtvl)qladoa, • alarmaD menee. c:onftaau! La tortun ....
te m p laclón por la suerte de 101 des- los consuelos de Dios " (12 Junio cuando ~ la protellta. A . . re- pupa eatralaablemeDta a - . ee:.l-
poeeidM". 1976): bel" elb Uaman ·'elemento. . . deDda. crtstlaDa.. (3) .
verUvoa". .......cIora... "CDDMml.
...... "criminales ~... lAte
.....-:."':
modo de proceder el ~ No- 1- Cfr . J . e-.blM Lo. ~ .. ~ . '" . .
n.321 : " OlnM element" de la ..... brola de vIolenda Y .. res. U-~ No 2017. - n. • •1 " "
docl1't na CKpUcan la lendmd.a a puesta de represfón bddl\adoQal Y IIOtI'M el'eJftDM que entre loa ee:.l- CI_' Genoto ~ . . . . . .... ...
_1 a..... Feo 0rN0t0 v.. E_ _ l.6l*
una coocent..-dón ntnma del po- poIldaJ en t"\I.nO. afectaD prohmda- tata....... hay. efectlftmaue. .... , CI_1o v" o-eo "*'- ,
der, hqcmonfa mUltar del El;tado, mente no sólo a nuat~ 1¡Iedu le con kIeoIoIfas ex1ftlllbtu. que G '" ......- _ _ """. ... .......
_ pecha y/o Uquldadón de ... oro . Ino también a .. ra..... misma, ya hall hecho de la rioIenda armada y .... No 251. oct. 1"'. • -.a 1IllI .. _
.._I....__ .. ..
2 -&t.
pnludona popularea, Importanda que estU en Juqo b bk:na, el del odio Al iMlodo de Iucba y . . tIRWI __ --.. .. le.
de la po1ida Klereta. etc. Sucede honor. h UberUd y la tida mIaaaa vida, Pero, al le JUZP ce. MftId. "-*-. l. I'K~ .-... __

que al reprbnIr tu m-tltudoon de- de ... penoau. Afectaa particular, ciad, te ftni que ftllre b ce.... ~

mocrátk:as, tu hienas armada.I


abren un vado todal y d m tema
mcnle a la IsJaIa en R1S sentJmlat. I.tarto. hay tunbWa p a - . IDo-
vIdu por UD sendmiealo 1'dIck»o.
KI'h'IcIIod POlIticI C,""'_
_~,

.......... 11_ _ -.d~


... ---.,
l

_"'til"
.

., F
_"
tos cristianos heridos, en Al b-..
-*1_ .. -*_ ...... _
que te tnspb'a en atoa concept. DOm b re mandUado. en Al Ube:rtad quJena poaetlI Al fe al -nido de m lU • .
tiende a rehacer la .udedad MJIiD a~ y c:oartacb", la promodón bumau de aqudkM 3 - 000 _ _.. a l.AW............ mt.
UD 1DOCk1o lotaUtarto, qultranlo o que yKCn en cond~ lDfraIIIt. . . llO.'~
DO 1M apnles de es ta poUtka" . mana. y lOa vkllmu de ...........
Joutldu. o
y luego de en umerar "hec hos
preccupantes" (apresamiento de es-
¿Comprenderán los nuevos ~.
menes que manejan polidas polfti.
ca.s a la l¡1esia post<onciliar de
tud íanres y campesinos, la p ractica
de la tortura y desaparición de de-
tenidos, fomento público de la in-
¡En al~ .-.ul~ de le.. adóa
se mele a todol ea mMaIa bol-
Poema de
Juan XXIII . de Paulo VI y de Juan
Pablo 1, la I&lesia que toma en se-
rio el Ev.agelio y quiere cvan¡e(j..
triga y I~ delación, ailana micnlO en
casas de religiosas, detención e in-
.. y quien DO a CDDM
- es UD ~ que prepan. el
al me-
Andrés Sabella
co m uni cació n de sacerdotes, se mi · eunlno del eon...nl'mo! Y. por de-.
zar, la Iglesia de Puebla que quiere naristas y personal laico de Igles ia , ¡rada, ate trato quaJltarIo e . .
prolongar a Mcdellin y su propósi. expulsión arbit raria de religiosos dUC"rtmtnado: estas fonau de re- EL CRISTO DE LOS MENDRUGOS
to de optar por la liberaci ón de los chaw y de "p.akia malYII ....
jesuitas) ha ce m á s adela n te es tas
pueblos latinoamericanos hacia con- den Uevar a ¡enle ..... coa MIl de (Especial para "ANA.lISIS¡
o bse rv aciones paradigm álicas que
diciones de vida m.is justas, dilJ'as Juatlda Y auteaUddad, a compnr-
bien podrían ser suscritu por muo
y panicipadas?
c.hos episcopados latinoamericanos, metttM con fdeoIopu extremlstu El Cristo de- Jos Mendrup
La brecha creciente entre ricos y y en mueboe: ~. a c:oafIar mu tiene el cuerpo de pan duro.
donde tan genera lizados se encuco-
tra n es tos sin tom as: en tu "pteIT'lllu" que ea la juatl- Cr is lo ve stido de ruCIO ,
pobres q ue la "i njuslicia instit uci~ :1a de b puebb. co n nimbo de fmtos secos.
nalizada", t iende a aumenta r -co-
mo lo revel.a los diagnós ticos pre- El Cris to de 105 McndrulOl
" iA a.dIe le ¡ulta padecer iDJu. llora en los platos desnudos.
parato ri os a Pu ebl a de par1 e de las UcIu. humIIIac:ioDn. ~prnlODeI ¡Y, la violada alrae a la wloJeD. Cri sto e n los filos del Verbo.
Con ferencias Epi5COpales--, la a spi- Nadie _ resIpa a vivir sIn JIber. dal Cuando .. "c:ontatac:lóa" ee:.l-
rac ión a panidpa r en " nu evas fo ro cu yo GóllOt. es el viento.
tad, Un penpecdYII, IIID Hperu:ql tra ... iDJuatldu Dep a la eaIIe.
m as de Dem oc racia q ue hay que en- IY .m embU'JO, el qobmo ele UDOI
contra r" (Oc toge55l m a Adveni ens) ,
tu aulortdada le creen ea la obIIo
¿se gu irá n en la m ira de la a cción
pocoa obllp a tantos par'aIUa)'Oll a
vivir ea ata sltuad6a ele v'oIIWDda.
pdóa de ""U el orden plibIko o
.. .....blecnto. ¡Aunque ...,.. que
refinada y tecnificada de las poli- que DO por babItuaI .. ..
das poUticas? JUltal
.............. ruw..:-IJ
......... ~ I
8
se a d vien en fuertes d esnivel es de liza rla de in media to o d iferirla o
posibilidades en t re la. d iversas di ó- jutgarla ino portuna . Pa r ticulannen·
cesis, un a acción Integradora y C(). te esto puede darse en el di" OIO
mu n ita ria se hace igualmente má s con el mundo, en q ue la s realidades
aconsejable y necesaria. La CECb son tan diferentes y variables, en
trata de cumplir esos objetivos, que no es f'eil lIe¡.ar a una un idad
aunque el ideal está lejos, romo en de eccícn (5) . Hay que esperar-por
~nfereDeia Epi8eopal : todas la s cosas h umanas. consiguiente-- un lrada de ma du·
La CECh tiene dive rsos o rganis- ración en el examen de los asuntos
POsmIUDADES y LIMITES mos para operar: a) la Asamblea
Plena ria , que se reúne por lo me-
que se tratan para no confundir
unidad con un ifonnidad ni aigir
nos una vez en el atio: b) el Comi· unidad donde ella no es necesaria,
té Pe rm a ne n te , compuesto de 6 aunque, cíe......m ente, favorece siem-
Obispos y el Arzobispo de Santiago, pre la acciÓn del cuerpo episcopal.
que sesiona mensualmente, y que Edste una disciplina al respecto.
----en la práctica- representa a la La CECh puede tomar decisiones
CECh por su mayor frecuencia en juridicam.ente obligatorias por una
reunirse: c) la Comisión Pastoral y mayoria de dos te rcios y aproba-
CarIo. Oviedo Cavada otras Comisiones: y d) la Secreta- das por la Santa Sede. Cada Obis-
ria general. Ccm únmeme el rostro po debe acatarlas, "auD cuando an-
Arzobispo de Aulofagula de la CECh es su Presidente y Se- les eventualmente él las hubiera
cretario general, que son los ejecu- desaprobado, o le multen despu.é:s
Las Conferencias episcopales han - ocasión de encuentro personal tivos de ella. un tanto incómodas" (DIrec::tOl'io
aJcanu,do una gran importancia en y fraternal de los Obispos, en la Los argumentos que ocupan a la 212 a ).
los UlÜIn05 aAos. Va antes del Con- oración y el estudio. (Un valor muy CECh, en la instancia de sus orga- Todos. los dem ás acuerdos y nor·
cilio eran una realidad, que el mis- grande cuando las distandas seo- nismos, son tan amplios como la mas de la CEOJ., aun s in esa fuerza
mo Vaticano 11 promovió y alen- gTáficas mantienen tan distantes a misión concreta de la Iglesia en un ju rid ica, un Obispo debe hacerlos
tó (1). En la actualidad se tMene una los Obispos): tiempo y en un espacio: fe, caridad, suyos también "por el bien de la
buena doctrina y disciplina acerca culto, evangelización y promoción unidad y por caridad hada los ea-
de ellas (2). - disponer de servicios y orga- humana, disciplina. m isión, diálogo hennanos , a menos que se opon-
No se trata de una simple estruc- nismos aptos para estudiar la re. con el mundo, ecumenismo, etc. Es- gan graves motivos de los cuales él
tura eclesiástica. Las Conferencias lidad de la Iglesia y de la sociedad tos argumentos se van concretando, es juez ante el Settor" (Dtnctorio
episcopales son expresión de una y asf buscar las mejcres providen- ya sea por encargos establecidos 212 b ).
niF1JCia teolópca y pastoral del cias a fin de responder a los dese- por el Concilio, por los Sínodos de Hay aquf, por c ieno. una tensión.
ministerio de lOs Obispos (cfr. Lu- ffos comunes que presentan los Obispos, por la Santa sede, Mede- los Eslatulu. lo reconocen: " En la
_ e-duaI 23. y CD 6). Po r cier- tiempos: IIfn y por acuerdos de la propia solución de los a sun tos mis impor-
to. no son la Unica forma; pues. CECh, tantes se buscart no :\610 la fideli-
también existen las Conferencias - facilita r las relaciones ----en los Frente a esos argumentos hay dad al mensaje evangélico. sino
tpiscopaln prov inc iales y los Con - asuntos generales-, con la Santa campos en que debe producirse lo tambi én la comunión que las eíe-
cilios provinciales, plena rios y - los Sede y el Nuncio, con la Conferen- que Pablo VI llamó el "conjunto cuestaocías exijan co n toda la
más importantes- ecuménicos. Sin cia de Religiosos , con otras Confe- unitario" de los Obispos (cfr. Dis- CECh" (art . S). Y HE I ejercicio de
embar¡o, la disciplina concilia r rencia s episcopales, en panicular el curso 21 de nov . de 1964), y en otros esta cernan re sponsabilidad se rea-
nW\C8 hao sido muy fecunda (3). CE U M, y con las au toridades clvi- no . Ciertamente, la CECh es una liza en el pleno respeto y reconoci-
HLa Conferencia Episcopa l de Chi· le s nacio na les. oportunidad para favorecer esa uni- miento de la autoridad que cada
le -(CECh)- es el organis mo. en dad; pero. que no debe confundir- Obispo ejercita en el servicio pas-
el cual los Obispos ejerci ta n co n- De es ta ma ne ra , cada Obispo en- se con uniformidad, pues, hay te- toral de la Iglesia panicular que se
juntamen te su oficio pasto ral, en cuen tra en la CECb esa a yuda, ca- mas y circunstancias en que los la ha encomendado" (art. 1 b) .
es plri tu colqial. para el se rv icio da vez mis necesaria, en mucho s Ob ispos pueden dise ntir entre si , En efecto, cada Obispo es Vicario
del pueblo de Dm". (Eltatu_ 1, aspectos de su acción pa st oral, que con todo derec ho y legit im idad . Es- y legado de Cristo en su propia
a). muy di flcilmente puede cu m plir 50- to pu ed e suceder ante mé todos pas- I llesia (cfr. Lurnen Centlum 27), y
r r lo tanto, la CECb ofrece: as l lo , s in la cooperac ión de o t ros Obis- to ra les no bie n probados , po r ejem- e n el ejercicio de esa misiÓn t iene
inmen&u pos ibilidades. IUI mlem- pos (4). En un mundo interdepen· plo : o a n te un di a gnóstico de cíer- un a respo nsa bilidad moral irrenun-
. 9ue~ramos sintetizar ce- diente po r las com unicaciones y e n ta s rea lidades, o acerca de la opo r- ciable mien t ras la desempeña, q ue
un país en qu e en la Illel ia mi sma tun idad d e una d ecisi én, como res- él debe trata r de conjugar con sus
9
t la iI~
demás Hermanos . No es posible menta lOS ,posibi Udidei
perder de vis ta que a un en cos:u nulr 'sus IimllltCionfi. -'''''''".
que admiten diveflC'ncias, et Epis- Este es el IP'I\ daafió para kII
copado tiene un pr 6 t igio social que propios ObiSPOS, .,.ra q ue. coa ....
deriva de su misión apostólica y mildad, espírit u fra ternal y de amor
de su autori<bd moral al que la a I.l 1&Iesia, como Vkanos y leca-
gente $t"ociU.. es particularmente dos de Cristo, podamos unir todos
KIlsible. P.... eso. cuando ocurran las muchas o pocas posibilidades
tales situ~doflt"lo hay. de alguna IDa- para hacer de nuestra l pesia.. el
nona. qUt" tycu comprnlder que en " UlCram e n to uni\'e rsal de salva-
esos asp«tos no se e:dle unidad ni ción".
uniformicbd. Pues. este ha ocurri-
do. ocurre Y ocurrirá. particular-
mente cu.Jndo de las decisiones u
orientacionl"S episcopales se espe-
1._ En el rifO l"lno. l . Corlf.......,l . . eplilCOl*"
ran consecuencias -donde no hay l•• en ' 1511 ..... 4J J .n 1m .... 117 . Al...
q ue esperarlas.- de tipo poUtico- AH no .... _I_'.e, como . . Gr ..
...... _ lwJ ...: pero. .. Afr lU J 1 ....
partidista o de pouuca con t inge nt e. ..,... """_ _ . - ...te eom.r-
La CECh guarda una relación es- ".
trecha con el Santo Padre y su re- v,,_ 11. _ 1 ' - ' " .. el o.a.

--
2.- El
• ~ ~ . CD: u - t l.... lIIMlW-

-_M_
presentante en Chile. El Papa tie-
_ '5. 22 ·21. $Iftooto ti_e".", ee
ne el cari sma de dirigir .a : gles ia
u ni\~rul v es la Cabeu del Cuerpo
episcopal. -La comu n ilm con el Pa pa
es una acción positiva de seguirlo
problemáuca d e la capital. como en
todo el acontecer nacional, parece
absorberla en desmedro de las I gle-
sias más lejanas al cent ro. (Se ha-
representa verdaderamente a la
I,les ia . que preside como Vica rio
y I~do de Cristo. Pero, es cierto
que tanto él como el conjunto de
Olol_ .. '. . . . . - .
~

001

el""
1.- EII CIioIfof
~
~

..
11 1 le
tIn: 1 " iIltI·
el ~.
f .. _
""
s-l
.. ,." ""'-' .
e-.
J _
m la doctrina que va proponiendo un esfuerzos valiosos por superar ObISPOS deben buscar q ue esa re-
y de adhesión a la di sciplina con este centralismo eclesiástico) ; presentación responda también en .... E_ .............. C-Ü.. lCO :rrl.
que conduc e a la Igl esia. La CECh la práctica al fruto de u n diálogo, ....... 15. :D f .. . - . tn • .•
S- .....11.. y f
......

~
siente en esta co m un ión su más va-
liosa a yuda y fortaleza .
_ aquellos modernos medios de
administración han ido tardfamen-
búsqueda. y participación con su
pue blo . El Concilio abunda e n es-
t I _ .. _ _ fnn; loe ..... tII'I y t e.
....... _
CIolIe _42 ,
"'*'- .. loe
. . _ _ 1IfO'tI...
0loI_ "
Los límites que padece la CECh te Incorporándose a la pastoral de las orientaciones (6); de_ J ... ~doc> ..._ . . . -_ _
están en cierta medida en que se la I l les ia . Mu ch a s o rientacion es , ... _ _ .. ~ ~ . I.-'6n
espera de ella o cosas que no le _... 1, t,I. .I' "/010.
J .1 b tlito Le s..... ..
Sede
acue rdos y di r ectivas pa st orale s _ a veces se ju zga débil a la
corresponden o que !lO tiene posi- han ca recido de co ntrol y de eva- CECh en su m isma d isc iplina in- l. 1"""'1 lDl.- _ _ y • C1IIOIll'N'"
bilidades de realizar. Pudiéramos ... 1, ' - l a cl6n 1,,",1ea ... . . . ...too-
luació n y deja n una imagen de que terna . Pe ro , la CECh no tiene po- ""o.. ,m.
__ ..."rwbl_
coroelltuel_l , Se aII'Ilnoo . _
sintetizarlos a si : _ el ln*wrfr . . . . _
t od o eso no com promete de ve rd ad
a 10 5 mismos Obispos;
tes ta d de j uicio so bre sus m iem-
bros y ha definido la competencia
_._la" le
""" l'Il _ - 'Ch=_o. oeoe 0I0iIII0.
_ I ( fe 111 . . . .
- la CECh ni su Presidente ni el suya y de cada Obispo e n su Baca- ....... w.n.e-. _ ....
Comité Permanente ni ninlUOO de - pareciera que la CECh no se tUlo.
_I0Il jIritIa: 1*'0. .....
F_Idt _
G1......
J _ _ ....
sus orpnismos gobierna ni con du- ocupara de los mis graves proble- J ~_ .. , ,
ce la Igl6ia en Chile. Ayu<b a que mas paMoraln y de la secjedad. Es Finalmente, la CEa. puede se r
la ; ac. •• _
c........-.. ............
los Obispos gobiernen y c6nduzcan un cargo frecuente contra ella . Pe- ..... _ .... lelod
objeto de una mirada maximalista ~

su s propias iglesias; ro, hay muchos problemu que su- o minima.lista. De ella $t" espen. tu- _.............. "i'.. i ...t-a.:.
..... -
- no siempre cuenta la CECh
peran hasta el ámbito nacional. ro- do o nada. O todo n posibilidad o
' - fII" - -
_ .... _
.. ~ , . . . . ( = I. . _ -
fto .. """*' ...-.- ..
mo la. no creencia. la inmoralidad . todo es limitación. No hay que ni- - - . . ..... jurIo1la _ liCtM ~_ 'I '"
con los recursos y posibilidades pa - et c. La CECh se esfuena en a sumir vida r q ue la CEat n un medio en _Iuk"·- '
'-bol
11_......
ra asumir plenamente todos sus oh-

_-er¡.. ,.,. ....... . . . _.. '~i ~


su responsabilidad, pero, no siem- la vida. de la Iglesia , un medio en- !!!!,.......
jetivos. como recuerda Medellln 15.
24;
pre cuenta con los medios; t re o tros. Muy impc.rtante, por cier-
......
_ -.díiI
_ .. .... e:m.
~
I!'!'F\
..
.......
.,.;;

.
to . y providencial. Por esto. el buen
_ lo s servicios de la CECb y tu- - se mira a la CECIa como no re- se n t ido de Igl esia, e l sentido de fe , ... ",,-.lo ..
d a su infraest ruc tura - por razones p r esent ativa ce la lllest. en Chile . debe procurar hacerlo cada vez ñiis
comprermbles-; es tán concentrados Ha y que di st inlJUir el aspeclO do¡:- útil y conchgente a .IU y
e n la región central de Ch ile y la mátlco y el sociológico. El Obispo objetivos las ~
la
a rdoroso e irreverente. Tanto la gularmeme usada para reprimir los
h istorio.srafía ch ilena liberal co mo intentos sediciosos. Estos servicios
co nservadora lo tienen en baja es- fueron paga dos por la corona con
t ima. La primera, sim plemen te po:- honores. prebendas y ma nteniendo
se r cura; la segunda, por su colo- e l lu ga r privilegiado que la Iglesia
rido y abierta vergüenza revolucio- mantuvo durante los tres siglos co-
na r ia. Su presen cia y acción d u ran- loniales. Pero no siempre la s re la-
te la Pat ria Vieja s in duda legiti- ciones entre lo s dos poderes fueron
ma ron las manifestaciones indepen-
LA IGLESIA DE 1810 den tistas del cle ro que vieron un
apoyo jerárquico a sus anhelos.
amistosas y hubo momentos de
fricción. Estos se acentuaron a par-
ti r de la llegada de lo s reyes boro
E n el Pr imer Congreso Nacional bones al trono español a principios
hubo se is sacerdotes. Otros re ligio- del sig lo dieciocho y tomaron auge
sos, como el mercedario MillUel con la expulsión de los jesuitas de
Ovalle y el do m inico Jo sé Ma r á i América en 1767. Aunque la opoei-
Torres . se d isti ngu iero n por sus cl én a esta medida fue escasa. de-
sen ti dos sermones revolucionarios. bido a rivalidades y enconos susci-
Ninguno de ellos alcanzó, sin em- tados por la gran fortuna e influen-
bargo. e l relieve y trascendencia de cia de la Compañia, la expulsión
Juan O' Brien Camilo Hen ri quez. La proclama dejó hondos resentimientos en los
q ue e l r eligio so de la Buena Muert e sectores criollos afectados por el
hizo correr po r Santiago el 6 de exilie de sus familiares . De los
las tendencias a favor y en con- rosa familia de lo s Ochocientos, enero de 1811, tiene ho y plena vi- 8.000 jesuitas expulses, alrededor
Ira de las posiciones patriotas diví- con el vicario capitular de Sa nría- gencia en Chile. "La naturaleu no. de 2.000 eran americanos. Desde su
dieron al clero en grupos coyuntu- go, José Santiago Rod ri gue z zo rrt- hizo IBtJales, de<:fa Henriquez, y so- exníc miraron con nostalgia la le-
talmente irreconciliables durante lla , le siguió otra en t re este últi mo lamente en fuerza de un pact o U· jana América y en ese sentir fue
todo el periodo de la emancipación y el Obispo de Epifanía Rafael An- bre, es pon tánea y \IOluntarlamente macerando un sentimiento de arrai-
en América Latina. Una vez consu- dreu Guerrero. Zo rrilla representa- celebrado, puede ot ro hombre ejee- go casi desconocido hasta enton-
mada la independencia. la s diferen- ba las tendencias realistas al in te- cer sobre nosotros un. a u toridad ces. Hubo dos jesuitas americanos
cias existentes se mitigaron para rior de la Iglesi a chilena conjunta- Ju• •a, le¡ftlma y razon able ", que sobresalieron como agitadores
dar paso a la reunificaci6n del b lo- men te con el obispo Villod res, de El apoyo eclesiástico no provino de la causa americana: el mendo-
que eclesiástico dispuesto a detén- Concepción. No había en Chile a u- sólo de clérigos aislados. El Primer cino Juan José Godoy y el arequi-
der su sitial den tro de l nuevo or- to ridad ec lesiástica superior a ellos, Congreso pidió el sostén de los re- peño Juan Pablo Viscardo. Este ú l-
den de cosas. La Iglesia. como to- excepto e l Obispo de Sa ntiago, ligiosos y la s órdenes de Santo 00- timo llegó a ofrecerse como agente
das la s instituciones testigos de 10<; achacoso, delirante y moribundo. mingo, La Merced , San Agustín y del gobierno inglés para que la co-
grandes eventos de la emancipa- S i Zorrilla envié una circular de San Francisco, cual más cual me- rona británica enviase una expedí-
ción. no pudo dejar de ser parte de obediencia al rey para que los pá- nos, acudieron al llamado predi- ción de apoyo a los insurgentes del
las conmociones del mundo ameri- rrocos la hiciesen firmar por felí- cando el púlpito las bondades de Alto Perú comandados por Túpec-
cano. Su participación nunca fue greses connotados, And r eu prohi bió la nueva situación. Amaro en 1781. Pero la contribu-
timida:. Los eclesiásticos com pro- en un edicto pastora l cualquier pro- La ind epe nd encia s ignificó para ción de Viscardo a la independen-
metidos con uno y o tro bando se paganda h ech a po r religiosos en la I gle sia e l desafío más importan- cia no se nutre de este fracaso. La
jugaron por entere en pro de lo s contra del "sistema de la pat ria", te que habia conocido en e l Nuevo Carta a 1M Españole. Ame ri cana.
principios q ue sustentaban, ya fue. mandando además. que se d emo s- Mun do. Durante el periodo colo- que él redactó, fue uno de los tex-
sen de fidelidad al monarca, o de trase la conformidad de la religión nial existió u na estrecha re lación tos más leidos en América y que
fidelidad a la causa america na. con la situación revoluci onaria . con la corona q ue trajo beneficio más contribuyeron a forjar una
Tendencias similares estarán pre- Andr eu fue u n ico noc la st a de aro para ambas institu ciones. El rey identidad americana. En esta obra,
sentes a lo la rgo de toda la h istoria mas tomar Además de no ves tir fue la cabeza seg lar de la Iglesia el au tor llama a la abierta separa-
republicana, resurgiendo en contra- como lo pedía su rango, celebró por expreso mandato del Papa y ción de España arguyendo que la
punto en los periodos crütcos a tea- misas p ref iriendo s itios d e co nc u- ejerció sobre e lla el derecho de pa- monarquia se habia vuelto absclu-
ves de las m isma s o r ien taciones: r rencia popular a reci ntos religio- t ronato que im plicaba controlar los tista y despótica. Para criticar a l
una d e progreso y o tra de acato a sos y sirvió de correo secreto pa r a nombra mi e nt o s de las autoridades sis tema español. Viscardo se basó
la situación! establecida. las fuerzas de J o sé Miguel Carrera. ec l dásticas indi a nas . La Inquisi- en los escritos de otro conspicuo
Clül fue excepción. A u na También se la s arregló para apro- ción. es tab lec ida en lima en 1569, religioso, Fray Bartolomé de I&s
~ entre el canóni¡o piafSC del Obi~do d e Sant iago tuvo como o bjeto mante ner la uni- Casas, que en ISS2 publicó una de-

&iIii¡ de la ~
sin t üulc legítimo . Fue un patrio t a dad de la fe, pero t a mbién fue re- fensa determinante y pe rdurable
11
de los Úldigenas. Viscardo se ads- nu eva religió n, pero laica y con fo-
crí bta. por lo ta nt o , a una Iradición b ia s an ticlericales. Sin embar¡o, el
secular eclesiáslica de la rp t ra yec- clero indepe nden t ist a su po se parar
torla humanista q ue eSCOlla causas lo esencial de lo acciden ta l en la 'l
justas y de índole li~rlaria. n ueva s doc trinas y mantener su
Las rafees teóricas de la concep-
ción polftico-li~rt8ria en la I gles ia ,
estricta adherencia a lo s principios
de fe cristianos. To ma ro n de la
Ilustración su culto a la Ii ~rtad y
ARTE,
y que juslificaron la toma de pcst-
ción independenlista, fueron crver-
sas. Una de ellas, emanaba de los
su co nvicción de que era posib le
losnrla y, a t ravn de estos p ita res, REUGION
trabajos de los religiosos populis- renovaron la concepción del hom-
tas del sillo diecisiete, especialme~
le del jesuita Francisco Suárez_
bre incapaz de salvarse de la a u to-
destnJcción sin la orientación pe-
E IGLESIA
Sostenían estos pensadorn que La ternal de La autoridad omnipotente.
sobennia se genenba en el pueblo El Iluminismo entregó bases teóri-
por obra de Dios para luqo trans- cas para justificar el deseo inde-
mitirse al monarca. El pueblo era, pendentista sin que ello implicara
pues, elemento inlqral en el ori- un cuesnonamientc de la religio-
sen del poder. U. teoria borbónica sidad.
divinizan le del rey estaba en COD- En definitiva la historia ha dado
IJ'adicci6n con estas enK1UnUs la razón a los eclesüsticos que par- Luis Ceeereu
puesto que hacia total abslracción ticiparon en la fundación de la plI-
del rol popular. tria. El patrimonio humanista de OO• • • TambWn el arte de ~ bién del es pectador·rec r-dor. que
Otra raU. más cercana y palpa- Occidente obtiene sw grandes IJ· tiempo, Y el de lodos Jo. ~ 'T se empapa de la beUcu al reintuir
ble que la anterior, estuVO en la nas, entre otras, de la Ilustración ' eakw_. ha de e ~ libe..... la idea en la obra de arte, merced.
llwuac:ión. w influencias de Ray- y del cristianismo. Hoy nadie im- le _ la IJIal.-. c:oe tal que * - a al sortilegio del ¡oce estltico, Cita-
nal, Rousseau y Montesquieu ~ pugna la . compatibilidad de estas los edIItc'kM Y rita. ........ coa el n. llenando también una de las De-
ron patentes en los reliposos pa- tradiciones, como nadie duda que debido t--- ,. ft'Y1tr'IDda ; ...... cesidadcs mis sentidas del hombre:
triotas, desde Viscardo N,lla Cami- el absolutismo y la desesperanza q ue pueda Juntar .. '101 a aquel la satisfacción de sus apeleDci.u:
k) Henrlquez.. Las ideas de la ilus- fueron las corrientes que estos mo- a dmirable C'CJnCIa1o que 1M P'UI- más a.I.Ii de lo meramente malcrial.
tración se tucieron parte ~I dis- vimientos relegaren al rincón de des bombrft _1-.-. a la fe c:. Anhelo vital e inalienable, en la me.
cuno jw tificat ivo de '->s mis avan- los malos recuerdos de la concien- tólka: _ los lItaIoIi peeedoe •• •00 dida en que el a rte DO sólo sed
zados cun.s de La tpoca a pesar de cia histórica. o presión de sentimiento&. siDo de
las prohibiciones que se mterpo- la encíclica de León XII. que ss. Paulo VI , ooConstitudda Apoe. pl enitud vital.
nian pan. la I«tura de los filósofos reivindicó los derechos. de Fe rnan- lóIka aobre la Sqrada Uhqlaoo.
do VII, fue conocida en Artl4!ri ca EL AIlTE EN
sociales europeos. Pero, ni la con>
na ni la jerarquía «1('Siútica rea- dos meses después de la batalla de INSTANCLU lACRAS
El arte, como ntanifestaciÓD bu-
lista pudieron impedir la expansión Ayacucho cuando la independencia mana .por excelencia, conlleva la
era ya un hecho Irreversible. Po r Cuando d poeta Neruda instaura
y discusión de estas nuevas ideas posibilidad de t rans formarse en lupr y t iempo saarado en su reIOI'-
cuyos planteamientos la autoridad cierto q ue la enclclica fue e xtempo- una vía h aci a las esencias p lenas
ránea y ncepci6n de nota a la cau- no a los ori¡enes (" Donde Nace la
finpa considerar como definitiva· de es piritualidad que es tarán ilumi- Uuvia ", primera parte de $U 0011I&
men te rescettos. ta di plomática del Vaticano. Care- na ndo ma teria, particularidad y
ció de signif icado p ráctico y sólo moria1 de Isla Neva; descubre la
El acercamiento entre el ilumi- cont ingencia y con e llo, a b riendo com unión sacra, im puesta por su
n ismo y las enseftanzas cristianas contribuyó a corroborar La influen- los cauces de lo permanente y lo
cia y magni tud de la reacción mo- " Ma d re":
fue a tacado por lo s realista s. En u nive rsal . Al tener el a rte com o ob-
Ch ile, una palloral de Villod re s tra- nirquica europea. jeto el va lor belleza , encontraremos
tó de demos t rar las incompatibili. Cualquier in te rpretación del rol en él, va lores unive rsales c inmate-
dades ex ist en tes entre el cristianis- de la l l le sia durante la Patria de ri al es (1) q'ue K iré encamando
mo y la s tesis ¡Iu mi nis tas. Y en 1810 no puede omitir mencionar en forma s concretas y con ello ,
cierto modo el Obispo de Concep- que los prindpios por ella defendl· tam b ién, su bsanando las limitado-
ción tenia r azón. las te si s d e la dos . encuentran su mis amplia es. nes t empo-clpadales del hombre.
I1wlración, y el es pfri tu derivado presión en la conq u is ta de la liber- La espiritualidad que encierra el
de ellas, presentaban todas la s ca· tad y di¡nidad humanas. quehacer artfstico. DO mio eo el al-
rat ter:lst icas d e los inid os de una vd del artista creMor. sirio tala-
12
. . wu' t e+ por
...
_El é POr q,.i se rd, Dio s del cielo.
ql4e lfO se rcsiglf4 el alma
clUUldo no s cam bian la col ma
nidad. Sacarlo de su se lec tivi dad y
p ro yectarlo a las ma yorías. Para
eUo es p rec iso ir decantando las
Iii ~a Aa- enj6 _ .. rr-u. .. po r 011lS de desconsl4eloJ se nsi bilidades estéticas. procuran-

eo-Jiijj!.~~J~ ,.a~)OY deme;a- _ ..... -Al 1I~a.a .... do el camino a la realización inte-
IlII!! el arte la ftti. . . . . _p-aYe.....-:
............ IUICL~
.
_. Yo no si po r qu¡ Dio s
1m po r el ¡occ de sentidos y es pi-
ri tu que el a rte ofrcc.c. Procurando
~ 6tIo Udo. setWr el oriFD di- ~ CIlla UII [MM abetncto, le rt'gala corz lar,uelJl la difusión de una escala valórica
YiDo cid crUrianj·mo, como una re. c:aa . . lDeIQ P = ss

de _ DIe. ee.cnto. al cual ......


• 'o; IlliClMlla sombrcro con 'a"ta C1r1ta
a q l4ien no ticnc cabcZA.
que entregue al hombre su a u to-
I¡póa reve'ad. por Dios. eoconlra- conciencia de plena libertad, bus-
IDOS ea ella rdac:iones que, la iplal _ )' _pa~~ " - ' - I e" cando los valores quc le IOn pro-
que ca arte, van mis alü de la (4). Vale decir, habrá. en al guna m e- y esa p resencia se tomará tam bién pios -más allá de modas y m ist ifi-
ru:óa. En decto. .... le; , d ..... dida, tantas imágenes de Dios como un can to riente de ple nitu d en la caciones extranjerizantes-c- en el
.......... &-"11" c:.- el individuOs y, como ano ta el filóso-
fo , "El fiIoroeo dopDaUlmo cató-
com u nicación d ivina, en los versos
t ra slúcido s de OKar Castro. poeta
encuentro con su propia identidad ,
Ser Iupnmo, que tIeae cIeIed10 • base para su encuentro e n plenitud
....... del bombn. el llCqIar UD Iko _ Umlta • aI¡ir que kM neJa can to r d e la tie rra:
co n Dios.
coa..... de cneada, auaque la • lImItaD la deftnk:l6n c:an6aka de Al es bozar es tas reflexio nes cabe
rudo . . . . . . . . . Incapu: de ... DloI; pero deja Ubre la tan..... de " y en ti Santo Tri bunal
e l ejem plo paten te de l poeta Eme.
leDdertu.. (3). De ah{ que , en el c:ada uno pan que lo layll" Y lo dt' la Corte Celcstial lO Cardenal. quien palpa el mundo
arte reliaioso encontremos expresa- llenu. a RI manen" (S). pucdes decir con orgullo: desde su doble dimensión, grandio-
dos los contenidos de la revelación "lA o stia , quc es cue rpo Tuyo. sa por su sensibilidad de anista y
y sea predso conocedos caba1me& fuc una cspíga cn mi Trigal" . por su investidura sacerdotal, para
te paB penetrar intearamente en Mas a na de las est ructuras míti- entregamos una o b ra plena de m -
las esencia, de la obra artística. cas, q ue en cierta medida so n ce- mas humanos y de vibraciones di-
Será entonces un compromiso muncs a va ria das manifes taciones De ahi al rrnsncrsmc que sobre to- viDaS, lanzando su voz en una pré-
primario para el artista que bus- re ligiosas y que escapa al c ri s t ia- do en la obra de Cabriela Mistl'1l1 d ica llena de acción con t ra la afren-
cara &o sagrado en el arte. como nismo (como c ris tianos, aaptamos a dq uirirá vastas dimensiones, y en ta para su patria, el cristianismo y
para el espectador que recreará la realidad his tórica de muchas im- los grandes momentos de su arte. cl mundo c iviliz.ado que hoy sopor-
esas instancias. c:onoccr cabalmen- t.a.neias sacras, como el a dvenimi en- la presencia de la re1i¡iosidad sera ta su pueblo.
te el dopna para DO caer en con- to d e Cristo como hijo de Dios, se- ta mbién una de sus facetas desta - Más allá de la mera contin¡encia,
tndic:cioaa. falsas uociaciooes. ni pari.ndonos de o t ras reliaioncs que cadas. E n esta d ime nsiona lidad ha- que de suyo es limitada. Más alU
meDOS, nepciones que atentarán a ceptan, sobre todo en sus o rt ge- brá un punto d e e nc uentro rico y de la función pedagógica, la l l lesia
con'"" la pureza de la n.prcstón nes una realidad mltica) (6) encon- vital e n el mund o del cristianismo ha sa bido valora r la significación
val6rica. traremos estas inquietudes en muo y ser é d e má xima im porta ncia la d el arte. Desde la inl enua y simple
Distin¡uicndo las materias del aro cha s manifestaciones, co mo una ex- preocupaci ón por ma sificar lo q ue ex presión po pula r a las grandes
te sapdo, de las del arte relilioso presión del espíri tu que anima al ho y es merame nt e elitista . Todo manifestaciones de la historia del
y aún de la mera temaliea religio- artista y q ue e n su ob ra lo hace ho mbre , como imagen y semejanza a r te .
sa, que DO alcanza la dimensión de com unión. de Dio s , t iene derec ho a cultivar
obra de arte, como 0C11ITe en las De e sta manera. y partiendo des- plenamente su po tencialidad crea-
litop-aflas popularescas. podremos de el a ne popularnco. como el dora, y el arte le entrega con cre-
plicar. dentro de los limites de canto a "lo divino ". iremos cncon- ces esa capacidad.
UD trabajo de estas caractm s ticas. t randa el sentir re li¡ioso en alma
allUfI&S de las ideas cxpucslaS. popular. Cantar que devcla una ae-
titud sincera y Ifl;petuosa del hom- MANlFESTACION ARTlSTICA
bre que s ie n te y se explica limpía· EN EL CAMPO DE lA IGLESIA. lIFUbOC'U:
mente hechos que, como la crea· I .-C U01.. . t. . o ' " A La Ro
En las notas del Pa pa Pa ulo VI, ....... e- l_ _ ZJI
lA IlANlPESTACION DMNA ción d el m undo, su fe le enseña. En 2.- .....0 -.... 1'" Sea.
~ IIA'I'EIUA anlTlCA. un a d ime nsión parecida. enecn t ra- que indicábamo s al comienzo. se .......1 A 111W IS
o.e ....... 1'orIt1.
,...
a d viene s u preocupación po r el a r- 3.__ ""1 K _. El y
mos en la ob ra de una poetisa- I lc l. U.. I Cltólta ChU • • $lnt11OO
Di« " " - , _ . ,meditando can to ra que, co mo Violeta Parra, te y en ella. las po sibilidades que
f!J lomo ooEl Escorial". que "T.. viene de una co m unicació n directa éste entrcIP, con toda la lrandeza . - ~ 1 CoINI . 11 "e .... , 11.
que posee. b U _ "",...• • 101""16. "" . p. Wl".
co n el pueblo. Y ella sentir' la pre- S _ lb....... ,
.. ' . " " . . . . . . . claro Si el arte es elevación, és te d ebe , .- Ctr. 1011""1 1Il

---.,
1 ..1_
la l!!!!IlJW ...., de ....; sencia de Dios , e n sus penas o ale-
.,.w, a lcanzar plenamente toda la co me- . .. FIIbo1 I. " Al l.' 21.
ledl_ • dil al
hoiabre por el """el, _
iIii
Iil .... tona
.ff.....,
I
...
idad"t.!;;,¡~~
nKI6a , ndllvlhId de »d ua., rF po de lIblsp05 IX 1t:Ioresle de. B,.
zas , d .cJdaIa , • - . , . . dít 511. velan en ello un serio ~
dtw fonnu ea'" ...1,....,.. . . . en el caminar del Puct)lo de 'Dios,
D.- ~Iedellin a Puebla: inJusta." (l). Sin embaflO, nuettros en la medida que provoca ¡¡¡ emer-
obispos percibían en aqucl enton- geneia de grupos paniculares. caaa
EL VIA CRUXIS en signos esperanzadores. signos
visibl es de una conc:itocia liberado-
cua l con su opción Mslea. su tcolo-
gia y sus prácticas paslon,les, re-
ra en las mayorias lalinoamerica-
DE LA IGLESIA nas. En ello estaba el reccnocunsen-
lO de la marginali~ad social y la
percutiendo finalmente "' la "ere-
dibilidad de la presencia cris tiana
en la soc iedad". Hace unos dlas,
op res ión poHlic& co mo obsticulos Beltrán Villegas S.S.C.C., en una
co ncre tos en la historia de salva- hermosa prédica dominical. a mi
ción del hombre latinoamericano. juicio ponia en su justo lugar dicha
La creciente movilización social de preocupación, al recordamos la di-
emancipación poltnca y económica ficultad de los especialistas de in-
penetró romo brisa renovadora al ducir un planteamiento teológico
inlerior de la propia Iglesia. ún ico de las canas de los propios
Gus.tavo Ray o Mi propósito en este articulo se- Apóstoles y Evangelistas, precisa-
rá presentar un aspecto del Mensa- mente por sus particulares hIfasis
Diez años atris. en Mcd c:llin. Co- conocimiento de la gravitación del je de la Iglesia que, a mi juicio, en la percepción positiva de Dios.
'ombia. se realizó la n Conferencia antecedente socio<ult ura l en el en- ddinca los problemas fundamenta- ¿Cómo entonces no habrían de sur-
Episcopal Latinoamericana. Ella fue fren la mien to del hombre con su les por los que ha atravesado la gir planteamientos disimiles, y aun
la proJongad6n del es pí ri tu del medio. De am la posibilidad de la Iglesia Lat inoamericana y 5U pue- contradictorios en lI' interpretación
Concilio Vaticano JI en esta parte reccns troccjen permanente de su blo a lo largo de esta década. Me de una realidad históriao en hom-
del mundo. La Igles ia de Jesucris to pensamiento, scnsibilida d, y de la refiero al planteamiento que dice bres sujetos a condicionantes diver-
deb ía est a r encarnada en el Evan- posili vidad de su propia fe. El otro relación con la injusticia distributi- sas : sociales, econ6mas, ideológi-
gelio , ccmpromet lda co n la rean - supues to que subyace es la Unid- va. la ma rginal idad social y la vio- cas. gco¡ráficas, er c.j
dad, la lucha y la s esperanzas de dad de la historia, desde un punto lencia ins ti tucio na l "tendida por el "La unidad ele la 1¡SaIa • da-
ros homb res. Los signos de los t iem- de vista teológico. La Historia del co ntinente tras la instauración de c:ubn romo bislóril:a. vale decir,
pes. conce pto co ncilia r en riquecido Puebl o de Dios es la historia (mica los regímenes militares aUloritarios , auJeta tamblfa a rupturas. La tad-
en el Va ticano 11 , y que debe a de la Salvación del Hombre. Las citas las he extraído de a!gu- d1id constit uye un don pe:l"lDUlCDt e
Juan XXIII su prim era enuncia- El mensaje de la Iglesia se vuel- nos de los trabajos realizados ei , del W or, pero abnul táneameDte
ción como tal , viene a se r también ve a cent ra r en el hombre. El pro- Pa r roq uia Univenitaria, a través debe In' tJempre construida en coa-
un concepto clave en Medellfn. En blema teológico fundamental será del Programa d"e Investigación de- tra de 101 dl ...mI........ de la -rup.
verdad impli ca ba una innovación co m prend er lo que el mensaje re- nominado de "Medellln a Puebla". tura, halta que _ verdadenuDeDte
radical en la re ncxión de 10 tempo- velado s ignifica para el hombre. Sin embargo, los juicios impUcitos pIeaa , 8610 lo ..,... en d Reblo Es-
ral por parte del Ma gisteri o de la Medellln junto con ello, enfatiza el en mis afirmaciones o ee la estruc- calolólkG de 01ol" (2). Helder Ca-
Iglesia . El mensa je pastoral se es- cariete r activo de la perspectiva tura de este anfe:ulo IOn de mi ex- mara plaDtea los conceptos límites
truclura con atención a una percep- cris tia na. Reflexionar para actuar. c1usiva responsabilidad. que a mi juicio ubican adecuada-
ción de la realidad que ha pe rmi· La fe verdadera y salvifica impli- No obstante existir una Unea ar- mente el espacio de libertad. Y con-
t ido inducir la p raencia d ivina en cará el am or comprometido con la comenta! definida por los princi- sisleneia de la reflmÓfl, actitud y
el devenir histórico del hombre. liberación del oprimido. A~rica pios teol6licos y pastorales claves acción de la 11Iesia. No a un plura-
SipK)S de los tiempos son .queU~ Lat ina era un continente en situa- del Concilio Vaticano 11, Gaudium lismo dispenivo e inconsecuente,
fenómenos históricos que por su ció n de pecado. A ello aludlan los et Spcs, Medellln, que es común a meramente subjetivista.. ni tampo-
generalidad y gran concurrencia ca -
racterizan una época y a través de
obispos ecuatorianos seis a/\os más la ,ran mayorla de las l&1esias L. co un tipo dIC' ~d ru:c:rauna.
tarde~ " En ata prnpcctl.... DO • A., no es menos cieno que al inte- mera uniformidad leItandarizai!a
los <:UaIC5 se expresan las necesida- tnta de l pecado .,;lo como una ra- rior de las propias I glesias Nacio- amorfa. do;ndc 'no se pudiera sen-
des y aspiraciones de la humani- Udad individual privada e intima. naJes y en los pla nt ea mient05 de las tir 10s erectos del Mm iIe E
dad . Signos visibles de la presencia
de Dios. Tras este concepto subya-
Se tnla del peclIdo como hecho ... " Iglesias Comparadas" existen ex· 1u .'
:.:~'\I!1!1
cla l, como ausencia de fralenddad, presiones discontin ua s en los acen- la I scip':lIiúii
cen dos supuestos básicos, uno es de amor en Lu .....eet- lolI tos, n tilos y fOnnal di! m~ una
la historicidad del hombre, o el re- hombra, Se tn" del pecado . . . . der la positivi~ 'de la fe Ello,
1
IIWERSIO EXTRANJERA
~ LA IIINERIA CHILENA
}J. PLAN DE FOMENTO
PQ. DIPLEO ODEPLAN Ella. f ' _lIfIIIe el 5U . . . . . .
c:ayel--.......
. . CI'ÍIiIC3 lIIIn= . ' , 4; la'"5 . .

'._pi'7 "7.
............. 7 , -. . . .
'3 .. , •
_ ... , Uf " IIIII!_ . . . .
..... _ . O El

--
B C _~ . •• P-s -. y . 1I
ACE "'iDo s4"¿ . . . . . . .
J = ......
p",

' n
n '.. , .. "

U s ,......
lile
' U. _

- ....;
la.
JI."
7" . .
Es_~-."
' H

,.7 ......'
."*7"'_
F' 7 ·T"·"
..n ,
7 7 '
.
--
2 ....... 7 '1
" ' . ' F sI y. . . . .

--"
7 ,

:~~~·~·~5E2srr~,,~·,~="=~~al
ji -
7 ..... 7' ' . .
, 7Iaw MM ' '11 . .
*7'
en
10& """'.
nac-...
DO ...........
na; clii&b JlUD del ob ..
ti ro~ lOpj.r¡ UD deünoDO . )'
Inversión extranjera esta6li Es. ~ . i1Ii'iitfi:
cer contradictono, rnülta 1 heChó que u:
nar grandes montos de capital al desarrollo del
en la minería chilena sector minero, suponiendo que Chile 101 tuvie-
ra, implicaría dejar de invertir dicho capital en
o t ros sectores en 1m. cuales esa inversión pro-
ducirla un impacto mucho mayor. en tbminos
estructurales. sobre el procno de desarToUo
económico y socia l chileno. Debe rec:ordane
que el sector minero tiende • tomar f ~ de
"encla w" y qur. por lo tanto, su ImJ:*:lo mAs
im portan te sobre el reac del sistnDII ec:006mi-
ca es indirecto, V se realiza • trava; de .. ca-.
Iizad6n por ei Estado' del ucedeDte que el sec-
Carl08 VigDolo tor ~ (2) .
Todo lo anterior deja en claro qUl" DO hay
nada "íneetnsecamenre malo" en intentar espo.
El presente articulo intenta mos trar que la pecíficamente aún, a los recursos mineros, fwt. cia.lizar al ¡Ws en funciól1 de sus ,..tajas CCICD-
sobrnimplificad6n ron que la poll tica ecc eé- damentalmente eu pri feros. parativas. ni en el hecho de dar cabida • :JI¡
mica vigente en Chile aborda el problema de la La alta prioridad que el ac tual modelo otor- inversión e'Jlótranjef"a en este, proceso. El ~
invenión e:-:tranjera en recursos naturales,
alenta no sólo con tra la posibilidad de a prove-
ga a la necesida d de contar con ca pitales es -
t ranjercs. qu e es detenninada en parte por la
blerria con la concepción aeoclisa de
temas ~ la venaón que sustenta d modelo
.1Ios
char al máUmo dichos recursos pan sa tis fattr inca pacidad del ca pita l nacional de ImpulSa r el ecceómíco vigente en Chile-- es que por . ~
las necetidades de las grandes mayorías del desarrollo de es tos sectores, "' reforzada en el aI tamnllc simplificaroria, estática y apolocl!tica
pels , sino incluso contra el eñcíeote aprov«ha- conte xto de la es tra tegia económ ica vicente por del sistema de mercado. ,enera estratqiaJ eco-
miento de dichos rrcunos en thminos del me- la volun ta d política de qui tarle al Escado el nómicas volun lari 5ta s y dogmáticas. que ig:DI>
ro proceso de acumulación de ca pita l a escala tradicional papel de agen te productor que en ran que los elementos de racionalidad de-".cri-
nadonal. Chile ha tenido. tos no bastan pat1I describir lDtqramente si-
El actual modelo económico puede ser cues- La co nce pción del rol de la invenión "tran- ruacícees que en TiBOr 100 extremed-mente
tionado, en su concepción ~neral. a dos ni-.eles jera que el accuaJ ¡obiemo tiene se basa en un más complejas.
diferentes : en términos de la pos ib ilida d de que aná lisis global de la situación clillena que se Detnminados aspectos dr la poIJtia actual
éste logre los obje-tivos que se propone "r.llci'
ta men re. y en ténninos de có mo és te a ecta
reduce a ténninos muy simples: Chile es UD
país que tiene una amplia y variada dotad6n
son consistentes con los objetivos que la atra-
tegia viRenre dice pel"5CllJ.Ír: a1Iunas ao:¿.q;ys
aquellas ám' de problemas que aparecen co- de recursos naturales y una buma dotación de emprendidas han dado Y pueden ~ dado
mo prioritarias cuando la crisis que vive el pajs recursos hwnanos; sin embarao, no posee la ~ fnU05 en términos dr Kdenr el pruceto dé
se examina desd e una perspectiva di st int a .. la pacidad tecnológi ca ni financiera para utilizar acumulación de capital ; ello podrla l1eYar a UD
oficia1isla .
Lo que sigue intmta ser un análisis critico
plena y eficientemente dichos recursos produl> proceso de 0-' • • &0 (no "desarroUo., eco.
eivos, lo que. de acuerdo al mfoque del equipo nómico. Otras acciones, sin embarao, compro.
en el primer sentido . Se trata de contribuir a la económico de lobiemo, le Impide topar un ere- meten incluso el locro drl obktivo de mero
critica del modelo desde un ' ngulo diferente, cimiento económico aUIOSOItm6do. u · I ' lo económico. Eñ estol cuo&, ¡¡m si
qu e podr1a denominarse de "cons istencia ínter- La lógica de la "uoclación" coa el capital ., aceptara el ctu.do-o aJ'IWMftto de que' li!JI:l&1i!
na" y, en forma es pecial, de aportar a la discu- internacional aparece asi romo obvia. Es DICl» una rdaci6n. de ClI"M 'klad .credmientcYr~
sión sobre estralel{ias económicas alternativas sario reconocer incluso que su juscificacl6n no. .. evidente .~ ...... . _
a la actual, en partICUlar en lo que se refiere al apela a ciertos "pri ncipios de racionalidad" t 6'i fravemente el 1 del óbjiffivo éIi ~
rol de los recursos mineros y al rol de la íever- qu e t rascienden la concepdón neodúIca. 110 económico y .
sl ón extranjera en es te sector productivo. El sistema ecoo6m..Ico intem..;a...1 se ~ lnten~1i' , , ' ljflplilaiifji¡jiIiiF
El proyecto económico que hoy di. se in-
tenta llevar a cabo en Chile asigna un rol pre-
ponderante a la inversión "tranjera directa,
vez ma yor de Interaependencia r
racteriza por evolucionar hKia UD ¡rada cada
.pectali, .
ció n , En este co ntex to , es r'I4~ra que la int&
tes que este es
c::Ia.\
mlnerla en relacióll
cuo-
chiletíá. a a in~
~

DOlo.~-}
,- ~~~i:i-~
pa rticula nnmte- en aq uellos sectores de la eco- graclón de una cconomla na cional a dicho si.
nonúa cuyo desarrollo Implica fue rtes requert· tema internacional deba reallzane a tra.ffI de (ott~:r~,: ~JDIra- ~
mientes de capita l y tcenol• . Eltos aectorea aq ue llos sec tores en que se cuenta con " valle. Conr l'1ltos ele U
corresponden en forma especial a las activida · jas compar'altivu". 1,1) Bit el cuo de Chile tales lado de ~ b.- lUidi ea IÜ
des lipdas a los recursos na turales y, mú es- sec tores estin bUlcamente lipdoI a le» " l·
2
&t; en. claro que, al cueadoDar la tral del analisis neoclúico. el 'land.I<;,rd" qUien se a pro pia de la totalidad
trato • la iPvenióD QtraDjera Resulta a todas luces imposible entrar aqui o parte Importante del excedente que de su
:;:;¡=",~aüIediO, no ...... _dO la en un anjJisis en profundidad de estos dos tópi- "propiedad" se obtiene, a tra vés de un determí-
1& iDveni6a. extlUjera puede r.>do r,roceso de producc ión Cabe: recordar que
_
ddIl
iI: ... -=no _ " "
...,.. .... y""""
que el Kiual moddo económico abor-
Lo
la ......lmplifica-
cos. Parece. sin embar¡o, conveeíeeee discutir
al I1lCDO& algunos elementos que permiten üus-
trar la relevancia de ellos para el an6lisis de
los problemas co ncretos que nos intereaa abor-
dar. ..
era el o precisamente lo que llevaba a Rica rdo
a es ta blecer que la aristocracia terrateniente
co ns tituia un obstlocu1o al proceso de acumuJa.
ción de ca pital .
da el pcablaDa. J las caosecuenciu para Chile
~ ello • deríftll. Ade mas, en el caso de la Industria y el Mer.
~ la prbDera .ecci6a el ao.ilisil se orienta TtoI1a de la "'ta cado ,I n ternaci~ C;lel Cobre, por ra.zooes eec-
hKiII UIII cuesdolwniento de tu KraDdes con- nol6gi~ , orpnu.acl()Da!es, poUticas. etc; que
cepc:ioDes que sustentan la actuar poUtica de Parece interesante destacar. a tltulo ilustra. d eterminan un comportamiento fluctuante de
trato • ta iDwnión ennnjera. con fnfasil en u ve , que el cceceptc de renta juep un .-pel los precios, es común que los productora ob-
lo que hemcJI, denominado " deficiencias" del central en el anilisis económico clasico, en ~­ tengan. en ciertos periodos, CltCCdentes de ex-
-*&o te6rico. deficienciu que le reflejan en ticular en los tra bajos de David Ricardo. Dicho sideradón. m uy por sobre los que se oriPMn
. . . . - errores de interpretad6n de ... fea6. concepto pua, sin embar¡o. a sepmdo plano en de sus ventajas comparativas (6 ). Dicho CJlCOo
~ ecwiiÓmkos reales. el análisis neocUsioo. Ello por cuanto la tcorta dente, que es denominado "renta coyuntural"
Ea la lelfUDda sección. la critica se concreta marginalista reclama .-ra si la caBeterlstica aún cuando se oricine de condiciones de mer:
ea el an6Usis del Estatuto de la Invenión EJ:- de se r ¡eneTa1ista y, por tanto, la tierra o el cado (y DO de producción) tiene como primer
tranjen. '1 de a1¡uftos Coatratos de inftRión recurso natural pasan a ser un factor produc- reclamante lópco al dueño del recurso natu-
miDen IUKritn por el Estado ee los últimos tivo mas. En riaor. la teoria de la renta DO de- ral (7) .
doI doI, Y en el anilisis de las conteeueDCias saparel;:C totalmente de las corrientes de pensa- La existencia de renta coyuntural esllo en la
esoeradlls pilra Chile de la materialización de miento ncoclÚic.o mas sofis ticadas. SI perece base del planteamiento de Ricardo: " la renta
dichas iDvenioDes. encontrarse ausenle totalmente de la ellpresión ~ ,'fS una causa lino .una consecuencia d:el pro-
En la última HCCión, de resumen y ececíu- chilena de dicho pensamiento (5) . El as pecto ~IO (8) . Ello de te rmina que no es posible ñ-

sioDes se reafirman alsunos de los requerimlen- teórico relevante aqui es aquel que se re1ac:iona Iar la " ren ta" de un de terminado recurso natu-
tOl m1nimos pan la acción del Estado si el oh- con el oriten del excedente económico que se ~I "a Pr:i0ri ", en fo nn.a independiente de l pre-
lelivo de "te es, en este ámbito, el tnmsfonnar genera en el proceso de explotación de un de- CI.O del bien que se obtiene de la ellplotación de
Iu "ventala. compaf'lltivu" en bienestar para terminado recurso natural, Ciertamente, el pro- d,lchl? recurso (9). La ap ropiación de pa rte signi-
toda la población del pús. ceso de .eneración de excedentes es en este ficativa del excedente que se genere im plica en.
caso diferente de equél que se produce, por ronce s. necesanamenre. que el dueño del recuro
........ d··.. T~ del ... 1dw ejemplo, en un proceso de producción indus- ~ man ten~ ~a posición de "rentista", nego-
J •• n-='u trial manufacturero. ciando periédícamente el arriendo del recurso
En el sec tor indus tri al, la generación de Cll- co n el capitalista a cargo de su Cllplotación.
DoI son , • nuestro juicio, 101 errores l1lÚ cedentes esllo li~ al permanente incremento Ello sm perjuicio de que el Estado. en su
calidad de tal , obtenga pa rte del excedente por
importantes de la coocepción global de los re-
a&rIOI naturales y de la inver-sión extranjera
que daD oripn • la actual poUtial de trato a las
firmas internacionales en dicho eectee (4) . Am-
bos le oritinan en "deficiencias" del modelo
no!.
de la produetiv1Clad, a las fluctuaciones de cor-
to plazo del mercado y a diferencias en la tec-
Y en la capacidad empresarial. Incluso
mas, de acuerdo al analisis neoc::Usico, de can.
plirse los supuestos de la perfecta co mpetencia.
la vía de Impuestos a las utilidades.
Es obviamente cierto que el inttntar obte-
ner el tOlal del excedente generado es utópico ,
po r cuanto se asume que la motivación del c:a.
teórico con que le intenta lepiesentar dichas en el Iar¡o plazo todo excedente económico pital extranjero es precisamente obtener parte
realidades debiera tender a desaparecer de dichos .prcce- de dicho excedente, apelando para ello a su con-
El pr'irDero de cUos se relaciona con el $U- sos productivos. tnbución en t érm íeos de la "cuasi-re nta " de la
DUeSto -implkito en el tratamiento Wdco • la En el caso de los recunlSs naturales el pro- tecnoJogia, de la caPKidotd empresarial y del
invenión extnn;er-- de que no existen dile- ceso de ,eneracióa de eacedeate esllo basic:a. acceso al capital. Incluso esto Ultimo es cues-
reaciu cualitativas entre la actividad ec::on6rni- mente lipdo a la "calidad co m pana tiva" del re- tionable en el caso de un recurso natural como
ca en recursos MtuTa1es ~renoYaiblel Y aque- curso Rftural. El escedente emana del car6cter el cobre, por cuanto su carsceer estrat~co de-
lla ea leC10ra productivos tales como el iDdus- de "pri vüqiado" de un detcnnintilo recurso ., termina que haya asentes económicos di spues.,
tria! manufac1urero. Dicho en otro. ~rminos. no desaparece mientras :iicho "pi ivilqio" sub- tos a renunciar a su participación en los exce-
el problema se deriva de asumir que la activi- sist a . Ello aún bajo condiciOllCl' de perfecta dentes con tal de asegurarse el abastecimiento
dad econ6mica Iipda a los recursos naturales co m pe tencia. de largo plazo del recurso, Ello se ha reflejado,
COIIStituye sólo "un sector productivo mis" y El excedente que de dicho privik¡io resul ta por ejemplo. en ciertas "venrures" en que em-
PUede por tanto ser anaJiuda en t6nninos de es lo que se denomina " re nta diferencial" y, pr esa s japonesas ha n participado en la Ultima
la "teorla pneral. del precio", sin necesidad de cabe insistir, dicho Cllcedente tiene su ori¡en década, inc luso en Chile. Dejando de lado esta
recurrir a un modelo conceptual espedal, uta en el recurso natural y no en el proceso pro- Ultima co nsi de ración, lo cie rto es que se genera
a. una "teorla de la renta". ductivo, aunque ciertamente la produoción y r n las inversi on es en rec ursos naturales una
!l sepmdo problema teórico --<:on una con- posterior venta del recurso materializan o "rea- renta eco nó mica en s u ~en tido es tric to, esto es,
notación Pr'Ktica m's clara que el anlerior- se lizan" dicho excedente, un exced ente po r sobre la "re muneración" • los
re1aclona con el supuesto de que la lf'Ul corpo- Obviamente, por tanto, es el duef!lo de f'& fact ore s product ivos, Ello define una tipica si·
l'IlC6ón multinacional se comporta como la idea- curso natural el reclamante lóIico de dicho ell- tuación de ne¡oc::iad ón qu e la tcorla neoclásica,
lizada finna muimizadora de utllldad. eje cea- cedenle y en muchas situaciones pr"=ticas es incapaz de re~ver, simplemente de no mina de
3
" equilibrio inde terminado". refuerzan la nece sidad de un enfoq ue diferente poradones multinacionales evaden k» CODt~
Ahora bien . el Eltado de Chil e ha re n uncia- cuando se d isella una ~s tra tes:ia de nelociación les que los paises Intenlan ejercer sobre c1Iu.
do .en los Con tra tos de inversión y de ven ta de co n firma s interna cionales . Entre es tas diferen- Entre éstas destacan los conocidos "precios de
posesion es m ine ra s susc ri tos en los últim o s cias ~emos d est acar aspec tos tales como la transferencia" que, • través por ejemplo de la
. 1\05. a la " prop ied a d absolu ta. exclusiva , inalie- velocidad de ca mbio tecnológico , el n ivel de so b re-fac turación de in sumos (lanl!b les e in-
nable e imprescriptib le" (lO) de a lgunat de sus co mpe te ncia a nivel mundial, e l ceracter est re- tangibles) y la su b-facturación de productos,
pertenencias minera s, Con ello ha renunciado a tégi co de los r roduct os tant o d esde e l punto de permiten a ellas firm. s trasladar de un punto
su co ndició n de "rentis ta", ced iendo . si una vista naciona co m o in te rnacional, e tc , (12 ). a o tro de su red de operación los ncedeDtea
fuente de poder para ncSOCiar la distribuci ón p roducidos en lo s di stintos pa1SC:$ IDdwdos
del exceden te que de La explotación d e ell a s se CorttOraclones Multinacional. en esa red, de tal manera de optimizar la apeo
genere. y "Tcoria de la Firma" ración del sistema a nivel " ¡loba]" Y DO .. ....
En concre to. ello significa qu e el Estado re- cional" (15) .
nuncia a la posibilidad de co brar un "erríen do" El segundo aspecto del modelo teóri co en 1.0 anterior explica que sea perfeetamalte
--en la fo nna de royalty. licencia u o t ra foro que se basa. la actual polftica económica que , • posib le que una empresa multinKional DO de-
ma- por La explotación de l recurso que, debe nuestro juicio , es e:tt~madamente dé bil, es la see " maximizar utilidades" en una ~
destacarse, a difercncirl d el caso de los recursos concepción que se hace de la corporación mul- localización o , peor .Un, que no desee .pu'tIC'a'
naturales renovables, implica una d epreciación tinacional. en la que se la hace aparecer como obteniendo u tilidades en un paú determiDado.
ff5ica del recurso; incluso más. la cesión de la una m á s de la s firmas "maximiudoras de u tili· Son varios los casos en que hrmu lDlef'Dacio.
propiedad del recurso abre: la posibilidad teó- dad" postuladas por la teoría neoclisica. nales han o perado por década. en pUses sub-
rica de que las em prnas ahon propietarias Par a em peza r, ·e Jtis te una nu trida Iiteratun. desarrollados sin mostra r utilidades en fUI t.
reclamen una depreciación por el recurso q u e que d emuestra la s in suficiencias de la denomi- lances, y esto en sectores producti~ en b
In pertenece (dep jerícn a llowance) (11) . nada " tcaria de la firm." pan. representar el que todo indicaba que exis ú&rl fuertes - ftDtaju
Cabe destaca r que los efectos de renuecíar comportam iento real de las unidades produc- com parativas" (16).
a la p roptedad. del recurso m tnere podrlan se r t ivas convencio nales que o peran en u n ' m bi to Si miramos esto en relación al pl~ c:eD-
contral'Tntados si la condición de l'nltista 1Iu. nacional. La utilidad de d icha tcoría es casi IraI que nos p reocupa --el tratamiento noesi-
biera sido t raspasada a otras fonnu de ap ro- nula cuando se trata de en tender el compon . vamente "li beral" q ue e l actual piemo otorp
piación del excedente, por ejemp lo , por la via m iento de las lQ"a.ndes firmas internacionales. a los invenionislaS a l ranjeroa, especialmente
de impu~tos escakn-.dos a las ut ilidades. la complejidad de la s firmas internaciona- en e l sec tor cuprifero-- resulta claro que las
Como veremos más a delante, sin embargo, la les y los requisi tos y efectos q ue sus .ct ivida- pric:licas mmcicoadas, asi como o lras que las
renuncia a la propiedad no sólo no es co m pen- des envuelven para quien lenga que relack> tirmas inlernacionales utilizan. hacen inIufli.
sada sino que es eucerbada por la s cL6wulas narse co n ellas - inclusive para Sos lQbieTnos cíentes las formas convencionales de tribula-
de depreciación, tributación, deducción de pér- de las potencia.s desarrolladas-- han sido pun- c ión y de control como mee .ni...... de atmI>
didas, remesas de u tilidades y ot ras coe renfdas los a mpliam en te estudiados (13 ). ci ón del excedente lencrado por cücbaI empr&
en los convenios suscri tos. No viene al caso exteederse aquf en UD ~ sa s (17) .
lo cieno es que los co nvenios de inven.iÓl1 lisis a fondo del p roble ma. ,Pa rece convenien te, Hay todavía elemenlos adicionaIea ~ CDD-
que el RObiemo ha ül timamente suscri to dejan sin em bargo, mencionar y discutir cienos as-- siderar. AUn s i el estado encon tta.ra .JiOa me.
al E stallo en \lOA posición de e:ttrema debilidad pectos de és te que ilustran con claridad alp c.anismos adecuados para asepuar la Captad6a
en relación a la ca pacidad de a p rop iación de nas de las consecuencias q ue es dab le e&perar de una parte silJnific.at iva del a~
los excedentes que se gene ren, Es necesario te- de la política que actualmente se a pu ' en rado, es -iDdispcnuble n. mj nAr la ,
ne r en cuenta, para dimensionar la gravedad Chile para con estas firmas . la urgencia que la empresa t nnmaciocyl &e
de ell o, que el sec to r m ine ro t iene característi- En primer lugar es necesario enf.t izar que asipa. a la 1CDCrad6n de dicho excedente eco
cas de ac tividad de "e nc la ve", caracterlsticu la firma internacional opera única y ettlusnr. nómico.
que se agudizan cuando ellas so n manejadas mente en función de la satisfa.xlón de SUS pro- En tender las motivaciones que ddermiDaD
por fi rmas u t ranjeras. Esta düerencia Signifi- pios objetivos, pa r a lo cual, co mo la experien- e l com ponamiento de tu p-anda eDlpreIU
ca tiva ent re el sec tor m inero y ot ros sectores da mundial d emuestra, está d ispuesta a usar IransnacionaJes ~uiere de .nAJi:gr • estu fiI".
product ivos, por ej em plo industriales, determl- todo su poder económico y poUtico en c:ual- mas en tres niveles disliDlOS de ~
na que las tevers íones mineras analizadas no quíer fonria que las ci rcunstancias lo exijan, ~ causal : primero, la firma iDtemedona' CDIDO
tendrán, de concretarse, impac tos sipificativos c1uyendo l. interven ci ón direc ta o indi~ta en una manifestación del procao de apea.m del
sob re el res to de la cconomla -cdirectos e indi- la poIl ti ca in terna de los paisc s donde operan sislema capitalista en su conjunto; '. .meIo,,)a
rectes-c. al menos no de la magnit ud que los Los c hilenos liemos co nocido d e estas Pr'Ktlcas acción de estas firmas como UD e~ ded-
montos d e la s Inversícnes ccmpre metlda s 1Ie- V fu e ron la s re vela ciones de ellas, entre o l ras, s ivo en las reiKiones de " COIIIpIteDCia de po-
varian a pensar. las que llev a ron a lo s paises latinoamericanos der" entre potencias CICOD6mk:aS; y tercero, co-
ESla particularidad de la mlnert a del cob re, a a p ro bar en la Oraanización de E stados Ame- mo una elIpr-esióa del proc:ao compdittvo de
que por d ..más af ecta o puede afectar a o tros ri canos un Códigq, de Conducta pan. la s Corpo- acumulación de capital al nivel de Iu UDidecI"
recursos na turales no renovables, si n du da de- raciones MultinaCIonales (4). productivas como tales.

=jo,
b iera incidir para que el tra tamiento que la Un segundo a specto fundamental del com- Del conjunte de estol tres nivelc:a.de deter-
in versión extranjera en es te sec to r reciba t en- portamiento de la s lTandes firmas internaciona- minacidn se deri.... el comportamiento "obeer-
ga cier ta s ee r ac te rts ucas especiales . les , que in cide fuertemente sobre el nivel de 101 v.ble" de la corporaclótl: IDwtiiWion.I, que por
Por últim o , cabe d estacar gue exi sten una beneficios que la s operaciones de éstas pueden lo tanto es sumameale El ..,...to
serie de otras dtreren cíes significa ti vas entre el eventualmente producir para el púl receptor, de maximización de utll qUtiU coa ~
sec tor mi nero y o tros sec tores productivos, que dice relación con la s pr;é.clleu con que las coro claramente superado. Alpectoa tala CClIDO ..
4
nerocsidld de controlar recursos naturales y U& Si • lo discutido en e.ta sección qrepmos ma yor- detalle, algunas -de las diven as clausu-
~ ~ abutecimiento, el proceao de com- lo analizado en la sec ción enterícr -l. renun- las y di sposiciones m's rel evantet . pu ntando
",.-a frente .. otras firma inlemaclona1el. d. del Estado ch ileno . su condición de "reo- a señ.lar culles son los efectos ~perados de
la convenieod.... Divel de paises de establecer tista" de los recu rsos naturales que poseo- no ca da una de ellas y compa rf.ndol.s con formas
"6reaI de lDfIueocla", la conveniencia de diver- es diffcil co nclui r que el pafs no debfera, jamis de tratamiento alte rnativas, en pa rt icul.r con
sificane. etc., aparecen como de la mayor reíe- dar "por de scontado" que 1a inversión eJ:tran- algunas qu e ya estan incorporadas en las legi.
YaDCia para Iu firmu Y pan. sus paises de jera multinacional le reportari beneficios acor- lacio nes de muchos pafses del mundo.
de s con la ccru ríbucí cn 5luc el aportar el recur- La cláusula del nuevo estatUlo que recibe la
~anterior deriva, por ejemplo, en que en. 50 natural debiera implicar. más favorable .cogida por parte de l. Business
ta:a difermciP Ii¡nifiCll tlvas en las motivacil:> Por último, debe tenene pre sente que el en- International Co., es equella que ofrece un t ra-
Del y en el comportamiento estrat~ de dif~ trar en contratos con grandes empresas extran- ta miento tribu ta rio "Inalterable" por 10 aAos a
rentes ffimas internacionales, particularmente jeras implica DO só lo una uociación con una una tasa de l 49.5" . Se ofrece .demb la opción
eetre flrmu cu yos paises de ori¡m representan firma de p"~r eco nó mico, sino ademAs de escoger entre este sistema y el que rire pan
fuertes diferencias. entre otras cosas, ~_ reJa. involucra una rdida de independencia poUtica las empresas chilenas. que contempla una tasa
ciOa con la dota d6n de rec:unos naturales . Este co n respect o pús de origen de dichas firmas. tributaria ac tualmente cercana al 411" . En este
es UD aspectO que DO puede ter ~rado por es pecial mente cuando el rccuno natural en segundo caso, no se dan prap.tiu de estabili-
UD J*s como Chile. por cuanto dichas diferen- cuestión es considerado un prod ucto estra t6- dad. Se otorga, por último, la posibilidad de
cias dctenninan. entre otras cous. la urgeDcia gico. cambiarse por sólo una vez de: un sistema u
que la empresa eJl:traDjera ui¡na .. la explota- otro (21).
ci6D del recuno. y la prioridad que para ella PoIftlca de Tnlo a la Innrd6a E.xtnajen lo primero que destaca es el hecho, expl~
ticDe la obtención de un QCCdc:nte econ6m.ic:o y kM CoatratcM de laverdóa 5uKrtto. tado en el estatuto, de que le intenta eliminar
.. partir de dicha nplotación.. toda "di scri minacióo" en contra del inversio-
A maocra de ejemplo. parece claro que la lo expresado en la sección anterior•• par- nista extranjero, un reflejo de lo c:ua1 es el tra-
tendencia de las anpresu pet roleras .. contro- tir del análisis de lo qu e hemos denominado de- tamiento tributario ofrecido . Ciertamente. es
lar recunos mineroI responde mú al preceec ficiencias teó ricas y errores de interpretación di scu tible plantear el probkma en esos térmi-
de competeDcia de poder entre ellas, en una del actual modelo, ilustra las consecuencias que nos, dado el poder económico de las grandes
penpectiva de laI'JO plazo. que .. la necesidad se pueden esperar para la economia chilena de- firmas t!:Itr-anJeras. Ello se hace evidente si se
de uqurane el producto o de ~ el a· rivadas de la implementación de la actual pe> c:onsiderl: la Icrma en que los propios paises
cedc:ate que de la nplo taciÓD se deriva. Esto bti ca de trato . la invenión extr-anjera y, en desarrollados -incluyendo las IJaDdes poten-
sin duda incide sobre las penpectivas de que t~nninos mas generales , de l. equivcx:ada COD- cias-- tratan. la inv ersión extnnjera (22) .
estas empraas exploten los recursos que con- ccpdón ~obal del problema en que se basa di- En segundo lupr. cabe destacar que Wla
trolf4 y ~ QCCdcntes en el co rto y me- cha po líti ca . tasa de impuesto de 495" es sin duda baja
diano pIuo. e incide por tanto sobre las peno. La extrema "permisividad" de la actual pe> cuando se .plica a un sector con altas ftlltaju
pec rivas de que 101 paises donde dichos recur- litica de trato a la inversión extranjera queda comparativas, como es el caso del cobre. Lo
sos se encuentren deriven be ne ficios de la n.. cla ramente reflejada en la opinión que de dicho anterior se hace .ún mas claro al comparar
pIotaci6n de 6 10&. estatu to tiene la "Bus iness International Coc- con otras legisladones mineras en el 'mundo o.
El problema descrito puede ser visto. sim- poratio n". organismo co nsultivo e informativo panI DO ir tan lejos, con legislaciones c:hiIenas
plificando puesammte sus Implicand as. como de las p"andes em presas transnacionales. En su en el pasado.
una caw.aJ. pan. la existencia de diferencias si,. semanario "Weekly Re port to Mana se n of La- Pero todavfa mas importante que el nivel
nificalivu entre las tasas de descuento intem- tin American Operations" (Business Latin Ame- dc.1a-.wa l[ibutaria, es el hecho que wc:ba tasa
poral de las firmas y de las lOCiedades donde rica). dice asf: ~ fij. , o que oscile .-en la squnda opción-
operan. Ea &1pnas ocuiones la taaa de des- I~ que para el con junto de las empresas a.
cuento MJCia] puede ser supe rior • la tasa de NCbBe ha ~ IU alfombra de b&at- clOnales . Me.ndonamos antes que por diven.as
descuento privada de la firma -lo que et per- venida pan IDvenIoaIRu utn.n.J_ COIII uaa razo nes el mercado del cobre se caracteriza
fectamente posible cuando los elementos "eetrs- aun. ley. QL 1741. que _ aáa IDÚ aeaaoea po r sus varl.ciones de precios, co n las cons i-
téIicos.. descritos entran en j ~ caso en el que el DI. _ de 1974. .. cu.al rwmplua. El DL guientes fluc tuaciones en los niveles de utilida-
aaaI la urpnda que la firma UIIJD& • la e;t,p~ 1748 «*p. . . . lID coaJuato. de cut IrTaUdbla des ob tenidas por las empresas productoras de
taI;i6n del recurso ea inferior • la deseable des. tl:fttlldoDel ,. pnattu pan la IDvenI6a a - cobre. Dichas nucluaciones en los niveles de
de el punto de viata 1OCia]. _ " ( 19) . utilidad de te rminan la necesidad de un sistema
El lIlYerlO tatnbim ea pc»ible y sus cense- de tribu taci pn Que pennita al Estado captar
cueDdas paB el paú pueden ler de considera- Pero ello no es todo, po r c:ua nto por sobre una propo rción mayor del excedente mientras
ción. Por ejemplo, en condiciones de inestabili- las dimensiones - "tentac ion es y garantfas"- mayor sea éste. Se tra ta, en otras pal.bras, de
dad poUtica la empresa puede exllerloriur su contenidas ep el es ta tu to . exis ten en los con- la conveniencia de un sistema de tributacl6n
"vulnerabilidad" en una alta valoración re1ativa tratos de lflvers ión minera sus cri tos por el Es- escalona do . Es te 51stema. que es en la prictica
~ P.~te en relación al futuro. Ello puede tado chileno, granjerfas adicion.les que hacen equivalente a es t. blecer "impuestos a las sobre-
sipIIkar, en ,I(pIIIO' casos , una explotación aún mas ¡eneroso el tratamiento concedido • utilidades". lendrfa el ml!rito de rescata r pa ra
irn.clonalmente r'pida del recurlO -de lo cual la inversión extranjera. No ca be duda que Chile el Estado su condición de ..rentist. ... es lo es . la
la historia conoce casos (ll}- o, en el euo en se ha ubicado, con estas di spoJiciones, entre los capacid.d de a pro piarse del mb imo porcentaje
!\uc el plan de invenioae. no ha sido matert. pafses m's "libe rales" del mundo en lo que se posible de la renta gene rada .
lizado, una posterpción indefinida o la ca.nc;:.e. refiere a la inve rsi ón extranjera (20). La c:"usula que es tamos analiza ndo es sin
1Ilcl6D. de dkho plan de inveniones. .A co ntlnllllClón analizaremos, sin entrar en duda algun., da do tod o lo . nle rio r, demasiado
S
favorable a l in versionis ta ex tranjero. A ella se d e preparación y desarrollo deben ser depre- nista ElI.tranjero enc:ID'p el problema de la Ya-
agrega una segun da clá us ula - ta mbién de vita l ciados e n un periodo de 5 alios. 10riuei6n de la tecno1olfa al Comltl! de IIlftl"-
imporlanda- que es tablece qu e no hay res- Pa ra visualizar la mq:nilud del "acelera- siones Extranjeras, no es un secreto que dii=ha
t ricci o nes a la remesa hac ia el ex tencr de las miento" que el sis te ma de depreciación impli. labor requiere de una caPKidad y voluntad
util idad" de estas Irmpresas. ca. basta anota r que ya el sistema normal sub- muy superiores a las que caracterizan al actual
Hay que destacar al respecto que es una valora en p:eneral los tiempos reales de depft- apara to contralor de la Inversión Extranjera.
práctica usual en mu chos paises imponer limi· ciación de las planta s mineras. Lo mismo es válido para la inclusión de bie.
les mbimos a las remesas de u t ilidades, de la1 La cl áusula de depreciación acele ra da se nn ffsicos usados como parte de la in~i60.
modo de, manltniendo el incentivo a la inve r- com ple ta con u na cláus ula que esta blece que Ambos . lernoloPa y bienes usados, reprelmlaD.
sión extranjera, fonar al in vC'TSioni sta • re in- las empresas t ienen d erecho a deducir de _ ciertamente un fuerte pote:ncial de encubrtmieD-
vertir en Id pa is las posibJts sobr-eutilidades utUw.dn 1.. -pirdldu que puedu Mber tfllddo lo de utilidades por parte de las empresa.
que és te oble np (23). duranle la. últlmois dDco ejerddoll aterlonL Parece cla ro entonces que en ese primer pe-
El estat u to o torga algunas ot ra s granjerias El efecto co nj unto de esta s dos ultimas cláu- nodo en que el Estado DO percibid parte al-
C'llpUcil.'. taJes com o la posibilidad d e liq uidar sulas es claro: la rá pida recuperación del capi- ¡una del excedente ,enerado. las empresa si
y re palria r el total d el cap ita l des pués d e t res lal im plicará fuert es perdidas en los primeros podrfan es"f generando y apropiando montlH
a ños, o e l gan~ntiUlr que la re misión de utili~­ año s, qu e serán descontadas de utilidades de de ell.cedentes considerables. ~ al
d es y del capital se ha ce a la tasa de ca mbie ha sta los 5 e ñes sigu ien tes, con una prcbabili- mismo tiempo un muy bajo perfoi!o de recupe.
ma s favorabl e , et c. Otorga también beneficios dad muv alta d e que no aparezcan utilidades ración del capital.
imp líci tos por la vla d e o mit ir cláusulas re s- de nin l{Ú.n tipo du rante al menos los primeros Cabe preguntarse a continuación sobre las
t ric t ivas q ue son ya co m unes en las le¡islaci o. oc ho atlos de o pe ración de la s plantas mineras. perspectivas de que el Estado chileno se apro-
Des de o t ros países. Ent re la s "cláusula s o miti- Es te período pu ede incluso se r extendido, por pie de una parte im po rtante! del eKedente eco-
das" d estacan aquellas rela tivas a 105 pagos de cue n to la empresa puede ele gi r cualquier pe- nómico generado en la minnia del cobre DO
patentes, roy al ties, licencias, etc. y las d estina- nodo de dep reciación en t re el período núnimo es ta tal en un horizon te de más Iar¡o pluo.
da s a max.imiza r el impacto de la inversión ex- normal y el período mfn imo acelerado de de- El primer aspecto que es necesario destacar
t B n jera sobre la cconomfa n.aciona1 a t ra vfs preciaci6n (25 ). al respecto es que en los contratos de ~
de. po r ejemplo, la co m pra de insumos Ieepcr- Toma nd o en consideración los montos de nes suscritos por el Estado • ..... . , •
lados. la cont ra tación y ca pac ita ción de pe~
nal nacional. la di fus ión de tecnología, e tc.
E n su conju n to , las cl á usulas (prnentes y
inversión comprome t idos en los con t ratos de
IDversión suscritos, uf como los perlodos de
maduración de las invers iones. lo ante rior per-
,n.
,. . . . el pa11" de lIaIta'abIIIdad . . . . . .
,..ao lIIa*o de fU,. ..... 1M mml
riodo muy superior a 101 10 altos estabaecidoa
~

auseOles) descritas, confip ran una poUt a de mite predec ir q ue. con u na a lta p robabilidad. el en el estatuto de la Inversión Extranjera. A1bI
trato escessvamen te fa vonble para la inversió n Estado chi le no no obtendrá retornos tributa- m b . los contratos de inftnión ex.tranjcra ....
ell.tranjera. Cuando ellas son aplicadas a la in- rios de di chas em p resas en un horizonte en lizados (Quebrada Blanca Y AndacoUo) dan ca-
versión extranjera en recursos na tu rales ec-re- lodo caso no infe rio r a 10 a!\os y que podrfa ~ter de pea .. a la cl'"PJ.la de no res-
ncvables le n nu est ro aso el cobre), la a tracció n extenderse a 15 a lios o más, dependiendo entre tricci6n a las rernes.u de utilidades al a:t~
que ejercen sobre el ca r,ital ex tranje ro es c íer- o tras cosas del momento e n que la inversión se jero.
tam ente "casi irresistib e". concrete. Ca be desta car al re spec to que en el Con esto, se restrinBe aün más al Eatado ea
Lo a nte rio r, qu e de po r si es grave, se a cen- caso de la ven ta de Disputada. Euon tiene un sus posibilidades de aspirar a apropiarse de UD
tua todav ía más en la sit ua ción chilena en los periodo permilido de hasta 12 doII p&R . . . . . nivel considerable del excedente amerado. o al
últimos eñes. E n efecto . dado que las variables ur 1.. Inverdona. Si la concreción de la in- menos de asegurar un nivel minimo de reinftr-
qu e in ciden en la s decisiones de in vers ión mi· versión propuesta por Exxon .se extendiera a s ió n en Chile de las utilidades obtenidas por
nera -por los montos de capital involuc ra do s
y por la duración de las invers iones-- van
allá de lo puramente económico, el ~biemo
m" lodo ese pertcdo. e n to nces la perspectiva de
q ue el Estado perciba utilidades por la explo-
tación en rvan escala de Disputada se debe ver
las. empresas extranjeras.
Por lo demú. le mantiene en el larao plazo
(lO aAoI) la palibilidad de que las cm.,.....
chileno d ecidió otorpr granjerias adicionales a 20 a ftos plazo como mfnirftO. morilicen ueedentes al exterior por la ... de
paB qrar atraer inversión extranjera a la mi· As' analizadas las cosas no cabe duda que 101 precioa de transfrrmcia. Al~to IDa
neria de cobre. los benefiCios esperados para Chile en un be- contratos suscritos establecen el de las
Dos de las más importantes de estas pan. rizonte d e a l menos 10 aOOs IOn map"OI . Cabe empresas a c:omen:ializar diftctamente ... ~
jerias adicional es ~bu incluidas en contra- p reguntarse acerca de los beodicios que W Juc:toa, Y la prantia de que DO _ les apIicar4a
tos de in versi ón extran jera ya. suscritos (24~ empresas ob te ndrán de estas inversiones, si disposicKlDel "d isc riminatorias.. II!II la COIDeI'"
se re ñeren a las clá usulas de d'Treciaci6n Y de ellas llegan a ma terializarse. Podria parecer, en cializaci6Il. Se eslableoe que la empnsu de-
"deducción de pérdidas pasadas , erecto. que lo que la empresa obtiene en los 10 ben WDder IUI productoa • "pnc:¡e. del JDeI'"
En relaci6n a la primera, se abre la o pción primeros a!\os de producción es bUicamente la cado mundial. tales como los que establece el
de elegir en tre un siJ,tema no rmal de depreda- recuperación del capital invertido y Htumdido" Mercado de Loadl'a Y el MUDited Seates P'fodg:
ción y un listema de depreciación acelerada. e n Iallo in ltalaciones mineras. Vale al respecto
c:x:. cera Price SI se COftI~ las ~ . .
H

Este úl timo reduce d periodo mtntmo .. depn- des~ que la inversión incluye no sólo nific:alivu que se dan en dertos perlodaa . .IN
dKlóD .. ~ de UD lerdo de lo atableddo tal financiero , maquinarias y equipal, sino ambos precia.. especialmente en pertodoa •
en el ablellUl DOnD&I, Con excepción del ftem más " toda clase de estudios" y "lervicia. de '"boom" del mercado , queda claro que .... dilo
'"edif icios penoanentes ", cuyo penodo mínimo cualquier naturaleza" que los Invenionlatu ~ posición abre las puenu p&R que • npItam
d e depreciación acelerada es 8 años, todos los han proporcionar" (26), esto es, la capltaliucl6a ciertas aituae:iontp del paudo. eD que Iu
equipos , maquinarias e instalaciones pueden ser del aporte tecnológico en IU COI'U'IObCión mU presas tl'1lDllferiab 101 produc1c» al aleikw
d ep rec iados en un pluo d e 1 mos. 1.01 pstos amplia. Aún cuando el Eahltuto del IftVenio. precios m u y ~ .. kJs ~ reiIeI
6
mctCIldo internacional. con la COIlsilUiente damen te US$ 500 millones, se de tennina que el inversionista.
lrusferencia de excedentes que ello invo lucra. capital propio de la sociedad mix ta formada no ~ndo, se confunde el concepto de riesitO
Cabe mencionar, por último. que la clá usula excedera de los cincuenta millones de d61arn co n el concepto de Incertidumbre. la ellistencia
de deduc:ci6a de pérdidas tt.udu le nlleude (con una tasa impllclta endeudamiento-eapital de ince rt id um bre . tal como la pal abra lo expre-
wnl*ll • JO dos, constituyendo dio Wl evi- de 9:1). y el Estado de Chile "a t ra~s de a1': sa . simifia QUC' resulta imposible hacer un
dente potmeial de Mplrdidu" JMra el Eltado. de sus orpnismos. • poi'taft la poopbda mi- a nálisis probabillsl ico de la DOtencialidad de
Esw-dMaaala es ........... inl:ODIisterllc con los Den ............... Quebrada ...... como for· un detenninado recu rso . Probablemente. fir"'
~ CId libre mercado por cuanto si bien .... de auacrtbb Y ,..... la c:uanDta Y aIeft mar un contra to de invenión en condiciones de
DO limitj a nivel mUimó de utUidades. le iJn.. por dealo de 1M ac:e........ o c1aecboli 111 la incert idu m b re elli¡in. un t ratamiento muy fa-
pone. . - liIaitaDte mler1elnp:»ral • tu ~ Nueva SOC.....ad • f- - . -" (21). vcrabte pa ra el inversionista. Pero clara men te
dU, lo que. enm ouu cous. puede inhibir la Esto si¡mifica que las reservas mineras do este no ee el caso de las si luaciones a qu e ha-
iaica60 de estas empresas a las oscilaciones Quebrada Blanca se vaJorizan en USI 24.5 . . cemos re ferencia en es te Intbajo . En todas ellas
del mercado comprometiendo coa ello las fuer· . . . . con independencia del monto de las re- es oosible determina r una cierta "función pro-
tas estabilizadoras de éste Cm. servas y de su calidad comparativa en t~rminos ba bills tica" de las reservas y a partir de ella
Dijimos anteriormente q~ la cesión por par- de ley de fino. cualilifka r el ri n go. Esto es Jo que E u on con-
le cid Estado • la propiedad "absoluta. inaI~ A manera de ejemplo, si la tasa de endeuda- siCUió a través de In lO1lOO muest ras que en
nabIe. etc." de las minas. podrla MI' ~ mlento-capital propio fuen. de 4;1 -=omo en un cono tiem po tomó de la DiSPUtada y que
mente compensada • trafts de 'IDa adecuada el caso de Andacollo- las reservas de Quebra- le permineron evaluar computacionalmente el
leJJlLaci6n trihulana y de control. traspasando da Blanca se habrtan valoriudo en nacta~ minentl (3).
asl la capecicb¡d de apropiación del escedente te el doble. Existen a demis al,;u nos otros aspectos. de-
del Estado como "rentisla al Estado como ím-
N
Este tipo de acciones son un reflejo de lo rivad os de los convenios suscritos . que si bien
pasitor de tributos. que hemos denominado "deficiencias teóricas" no so n de la m is ma magnitud de los ya vistos,
Hemos vislo en. esta sección que el trato del modelo. Obviamente, no se tiene claro que pueden transfo rmarse en al gún mo men to en
que se M otorpdo • las empresas cJótranjeras. lo q ue da origen al excedente económico en la impactos " noc ivos" pa ra la econo mfa chilena.
con las cuales el Estado lIa suscrito contnotos minería del cobre no es la tecnologia ni el apor- Entre o t ros cabe mencionar los posibl es impac-
de inweni6n. dista mucho de manir los reqw. te de capi tal. Es tos so n meros factores produc- to s sobre el mercado Int erne d e capital. sobre
sitos pe,ra cumplir esa tune tón. tivos q ue co mo tales pueden reclamar un pago el mercado de traba jado re s es pecializa dos del
En rilO". nisle una segundli alternativa e n po r su contribución. Pero el excedente proviene cob re. y sobre el proceso de co me rci a lización
que el Estado. renunciando a la propiedad de de la existe ncia de un recurso natural escaso del cobre manejado por las empresas n ta ta le,.
101 recursos. le asejNr. al mismo tiempo una q ue presenta ven tajas comparativas. frente a En relación al primero d ebe considerarse
adecu..cUo participación en los excedentes que Otros depósitos del mismo nivel. en el contexto que es un hec ho ya am pliamente demostrado
de 1a nplotadón de dicho recurso se obtienen. d e la economía mundial. El valorizar un mI - que las finna s in ternacionales. que 5Upuesta -
Dicho en t érmlnos 5imples. el lo le alcanzarla ne ral en la fonna arriba descrita Implica de. mente movilizan con ellas enonnes sumas de
vendiendo el recurso a un valor equivalente al conocer el principio de las venta jas comparatl. capital. en la p ráctica u tis facen una parte im-
Benefido Neto .\ctualizado de 1a propiedad ml- vas y es por talilo incluso inconsistente con la. portante de sus reque rimientos de ca pital acu-
neTa, meDOS los excedentes mJnimos requeridos planteamientos del actual modelo económico. diendo a los mercados locales. Viene al· ca so
pan hacer rmlable la invcnión .-n el Iever- El mismo tipo de arrumentación es v!lido recordar el principio de no "discriminación" en
.mista nlnnjcro. para la venta del yacimienlo de Disputada (no cont ra de l inversionis ta extranjero que es de la
EsIO. que es le6ricamerne claro. presenta de la planta). Esta venta il~lra los ringos de esencia del n pfritu consagrado en la actual po,
claru dificuJlades de orncn prictico. En efecto. vender un mineral que no se conoce en su mal- Utica de t ra to a dicha in\'USión. y que lim ita IJI
d determiaar el Beoefido Neee Actualizado de nitud y calidad. aún cuando ello se hap a Ira- acción del Estado para restringir e l acceso de
unII propiedad minen implica. entre otras a> vn de una licitaci6n internacional (29). Resulta es tas empresas al crédito Inteeeo.
su. CltlDOCa' con exactitud el monto y calidad inaceptable Que m ientras las cifras o ficiales de Res pec to a l squndo aspecto, perece obvio
de las racrYU que dic.hII propiedad contiene y reservas de Disputada que se manejaban antes que a los in vers ioni s tas ext ranjeros les puede
ser capaz de predecir los preciol del producto de la licitación eran 4OO1XXl tom. de cobre fino, resultar mas conveniente cont ntar penaoaI ya
en UD horizoak atendido. las cifras que Enon ha publicitado. desputs capacitado y actualmen te trabajando para las
No obstante las serias dificultades pl"icticas de adiudic.anc la venta. ascienden a más de emprn.as milenas de cobre, que capacitar nue-
que alQ& requerimientos imponen. y que deter- 61Xl'11XXl tons. de cobre fino ()O) . vo persona l. Además de 'os problemas tll!cDicos
minan que nta altemati.... de e~tracción del Un arcumento que se ha esgrimido para jus- roara la miner1.a del cobre es ta tal Que elJo pe-
esceeeeee por parte cid Eslado sea de baja via- tificar el tratamiento otoflado a la lnventón dria im Dlicar en el corto plazo. en el lanro pla-
bilidad. resulta . interesante mencionar esta al· Qtraniera en cobre, y en Otros recursos natu- zo se traducirla en una fuerte presión sobre la
t~maliva por cuanto. a t ravU de la compaTa- rales (32), es q ue dichas empresas lo requieren poUtica de remuneraciones del sec tor.
ción entre ella y los p rocedimientos que se han como compensación para el rinao en que ellas Por último, es factible qu e e n el futu ro . en
seauJdo en relación a la valoración de reservas incurren en las etapas de prospecci6n del re- ciertas covunturas del mercado. estas emDresa s
rnÚJeru en los convenios analiudos, se mues- "'rso . se transfonnen en una odiosa competencia pa-
tra con claridad las abeTTaciones que se han Esto es ciertamente una falacia po r al me- ra la comercializaci6n del cobre de lal empre-
cometido al respecto. nos dos razones; primero. porque los c.apitale!l sas nacionales.
E n concre to, y a manera de ej emplo, la va· d e ries~o involucrados en la e~plotaci6n son e n
a.ciOl. del yacim ien to d e Ouebrada Blanca re- Jleneral peq ueflos fren te a las ut ilidades q ue
IUlta de la sJcuien te fonna ; se ntima que e l dichos rec ursos pro po rc io na n y q ue , con la se-
IIion lo ~ inversión requerida es de aproxima- tual legis laci6n: pasan en su lran proporción al Todos los antecedentes aquf expuestos pero
mil en plantear, primero, que el t ratamiento del pals- alguna~ de las decisiones tomadas. , pa r a todos los chilenos.
otorgado a las e m presas ex tra nje ras co n qu e se Pero ello no basta para expltcar el espfritu que
han suscrito contra tos de inversión min era es ca rac te ri za al esquema econemtco contenido
ex t re ma dame n te generoso v, RlNndo, qu e la e n el estatuto d e la Inversión Extranjera. 11'lllllCIAa
ee nerosídad y " pennis ivida d" del trato o to rga- Si se a ceptara el su p ues to de que los acuer-
dos esta bleCidos fueron lo mejor que se podfa III El ptlnc" lo'" 1 _", ~,_ .. lItlu. . . '-
do DOne un iran sieno d e interrogaclén sob re IMIIl loe ofldllll ~ , ln _'""
Jos beneficios que el pals ~TCibira de d ic~ log rar dado el débil poder de negocia ción que
inversiones. incl uso si dichos beneficios son
analizados en t érminos del mero proceso de
Chil e tien e hoy en dla , cabe entonce s preocu-
parse seriamente de las ca usas· q ue determinan
1100r• •Ucho pl1
_'.U_lIOerI~
. 1 ,... ~ _
..,.UOI_
..... eflC'
__ _ ~

~I_'"
. ' _. • 1110 ~Io

. . . . . . - de .U.. erI _ l• . ~ . .. _
es ta d ebilidad extrema y qu e han re sultado en
m'_ tl-.o
~,
ceecímleme económico, (en luga r de ha cerl o en ,

._ra_
1_ _
qu e Chile venda sus rec ursos básicos a " p re- ...........1 -'o ..
relación al proceso de desarrollo económ ico y ti..... ' - 1 _ ' -. lnc"-o _ _ ...
social que. en ultima instancia. es lo realmente cios d e realizaci ón", ..... ' ' ' 'lcl _ erI todOI loe _
im po rtante). Fue es tab lecido desde el principio - pero va· m-n.c'_1 ........ de
~ _._"_"""'_
..,.'Ioe _1 ....
Oueda claro que existen diferencias signifi- le reafi rmarle al cond uir- que la intención d e •• lneflc lencl 1M1 _ .
cati vas entre la inversión ex tranjera qu e se ca- este trabajo no es a tacar ni a la inverl ión e x-
naüce hacia los recursos naturales, especial- tranjera DI a los recu rscs naturales como forma (2) ........... ' .1 4IMeI de ~_--=
_ " ' 0: C. VI"""' , ,
mente no renovables. y aQuella que 5C oriente. de integración a l s is tema in te rnaciona l y como l'w1~ e - -. no. ,.... _ ......,
1M _ _
0...1
......
...
por eiemplo. al sec tor industrial manufactu re- pila r de u n p roceso de desar rollo econó m ico. tl_ ..'" 1._ .,,",10. F _' O.e • • _ ........
ro . Ello tatUO por la distinta maltlÜlud y o rigen Planteamo s que al gunos de los po stulados .....; """. 'nln/c .
de los excedentes ¡enerados, a!d como po r la s
diferencias en los efectos directos e indirectos
de la ac rua l es tra tegia económica se basan en
p ri ncipios dc racionalidad que t rasc ienden la (3)
l _ nn..I . J
11.1.cntIeo ..... _
; 'u '".-.--
DI....,.. , ...
~
~

que ambos tipos de inversión ind ucen sobre el concepción económica que swten ta di cha es- \'l ite 11 · Im,
resto de la economía. t rategia. El p roblema no esÚ "a l mt eríor" de
Hemos visto que los exceden tes que se orio es tos p ri nciPI OS de racionalidad. sino en la falta l. ) l '~ ~ " _ " ' _ I6oo ~

fi nan en la nplotadón de los recursos m ine ros de ma terialización concreta de ellos en el con- ........... ~l-.
~I_"""'"
... c.r. .. c:w
F_ , " I d l o _,
.
chilenos provienen en eran medida de las "W'D- tex to de la estrategia económica_y polltia que EIteo . . . . . .. _ . . - _••_ "'1olo lOfwdI
ta jas co m pa ra t ivas" que caracterizan a d icho
sector. y que por tanto dan a los chilenos, en
se intenta implementar hoy en Chile.
La necesidad y la l~ de un cie no pro-
....... ,, _ _ .. - . .
"11I .. 11II_ ..
Ioe ~

_r 11'" __
..
...,..11 . _ l o e , * - C.lNUe:Io:_...". I1I1 .....
cuanto propietarios del recurso, el d erecho ceso dc di visi ón in ternacIOnal del traba jo es ya " - l..... le ll .teI. ~ Elnnnlenl r _ .
prioriWio a reclamar para si dichos exceden- de aceptación casi universal, incluso por na-
lo. ciones t radicionalmente autArquicas. Asf lo es IsI 0Ir0 6oIb/lg - " "loe . . . . . . . . . _ ..... . -
Hemos visto a demAs quc las cancte rúticas también la necesidad de aseJUra r la ef iciencia ,..... _bult ..
_ _lo .e••e_ _'11"'" _
lIIIe' e le _ " lC1loIl
_ -
de eeeíeve que la minen. del cobre t iende a del s ístema económico, como Wtica forma du- ",llICl6ft de .... _ _ .......

_
tomar Oa$ que sin duda son reforudas a tra- ra dera de sosten e r un genui no p roceso de de-
vés de la ac tual polltica de tra to al ín vers to-
nista eJItranjero ), su ma das a ta'alta intensidad
sarrollo econó m ico y social.
En es te con texto. la in ve rs ió n extranjera
'"
.. _
Ee 11_ _. . dII&coe"
·.1_· ......,.. ... 10 .......
0=:1 _ _ .....

....._... .
_ , lIf'Mlo di .....1MIrie di Iwto ~. lIlo ..
de capiLa1 de las lnversjoees bajo anjlisis, ha-
cen pensar que cl impacto fundamenla1 de ellas
sobre el resto de la economfa chilrna debiera
darse a través de la apropiación y pos te rio r
puede juga r un papel de im ponancia, en par-
ticular en aquellos secto res en que los requerí-
mien tes tecnológicos y de ca pit al so b repasan
las capacidades nacionales.
..... _

........
............
~

... ~
, =$O.L "
.
t. _

-..... _
de ,
• •1

r
1(» tIIJNICUl....., Al
di! lI'WCIo

lo
_
_
~

1lllCb. _
..
_.
reasignación del escecente por pa rt e del Estado El elemento decisivo para que los recursos .......,,: lt _ P, 0 . -. C. ~ , ·t l ~
chileno. naturales y la invenión extranjera cumplan los ........ di! CoIln: : AnII I'" r U c~. I."'_·. 0..:-. di
Res ulta c la ro, sin embaT~, d e lo vis to en , """. NO n /IDII . VeI. ,
rol es de scritos es la voluntad polltica y la ca-
este articulo, q ue la posibilidad de que el Es- m
ta do logre una apropiación silllifiat iva del ex.
pacidad que se tengan rora ob tene r la má.xima
apropiación posible de ex cedente lenendo, y _
1
'1IIRPIo: 11 . .......,.
de , . _ . . 1. _
lMdIoI ""'*'" ....
-.
cedente es m uy limitada, incluso en una pers- para su utilización en pos de la maximizadÓD ..... TIleory 01 AwIt' ' _ l.
pectiva de la rgo plazo ,
El úni co beneficio int eresante qu e Chile ~ue­
del bienestar presente y futuro de todos los
chilenos.
(1) o..'d 11-.10. . "ItIC:,,,,, 01 ....,Uc:eoI E--. .... T_
d e es perar d c la actual pollt ia es la contnbu- Sin lugar a dudas, dados los cambios ocurri- fl J De:be d _ _ ..
ción a la balanza de pagos lo que, paradojal.
mente .es un rol del cual e l Gobierno in~ta
dos en el sistema in te rnacio na l en los Ultimas
eñes ---económicos y polfticos- Chile posee
UIIIU fui
de _ _, . "'*""" ., de l. MIIIICt6ft .....
liberar al cobre _1 menos pardalrnente- a hoy, dado el potencial de sus recursos natura-
través dc la poUlica de diversificaciÓn de ex- les , un poder de negociación muy superior al 1101 e-tltue16fl I'Illl~ ... Ch'to, . . ..
portaciones. que tuvo en el pasado. Cebe 110 ~Io 1 _ " 01 M
fU)
Bvldentemente, a l realizar este análisis no El utilizar integralmente este mayor poder -.,,1olo .1 -.... tlii _ ..
ignoramos el elemento polhlco en las decisi~ de nep:ociación requiere sin embergo de una 1.. Iooeledldloe M'" ,.. l 611
Des tomadas, en particular la urlente necesidad capacidad y voluntad muy por encima de las de 101 rlClm'_ di .f.IIIIeao'1o r 0YI:IIrMI .~.
que este lobiemo tiene de 10lrar mvenlon ex. q"ue caracterizan el asl llamado "Estatuto Su~ (12) ' - .. _U'I' de l• •, ' - - ' - _ ., - - . 11I1_
tranjera a corto plazo y de empresas tales co- Sldiario", posición desde la cual el Estado le W' r _ 1KtaoQ~ . r di ' - .....1_ _• • de
mo Bxxon. Ello puede eJIplicar _unque cíer- ............._ .... 1. _ ,... dlllIlI:lID. _ :
claramente imposibilitado para transfonnar el V.l_ . c:
'l~ , _ O T_
tamcnte no justificar desde el punto de vista potencial de recursos naturtles en bendidos
8
_ 1 ~ _'. Cl~ ,...¿o¡e••. r ~
....... C. '1_"'--1
a.- DoIftIclplllll e-Irl
for ~tI" ","-..ul.
t . . - . _ I CorporMI_'.
... ....._ •.,IOn ..... _
_ . _ . 1.. _
.'''''do ...., poi..... "'" ...
1.. 1"'1 ..111111 . poro e_n••, ""'.
'It-, """-"'Y. ~Ie ar-th c..n.r. DI_Ion ",. 11....... ocu llW 111m....... _ . . . - . .....-, ... 1... Análi8is CritiCO:
pw No • • o.c 1"'. dl.t l _ .......

lO. lU- 1 _ 1.. _ 1 _ ' - ' M de "'OU1KI6n _. 1211 CorItr8too ... 1 1611 E_I_ "" ell .
.r -.6Mteo y 1lO1l1lc:o _ 1 _ 1 . Vw \101' .
pIo: Un"-l ~ . ·MunI......1 CcwporMI_ In W 1d (271 Ea un hod'Io _ I*U ', proIIl_ ... 1....·
0.,,'...-11'. "/leA/lID. 1m . IIiIIIndod _, ~ "'1 ""11 l. 1_
lM'I<:'Md _10' ... l 1.. _ - '.....
UIlft ~ , c ~ . Jullol7/mt.
_
_1
,.., ,."._,,".'.=11....
..,_1. _ ..1M _
...................... 1.. 1l'OP1.. e - I _ .....1·
~ ~ . le '_..-.s' .. ,_ _" .. 11 ..... _ """"""'" .. dlYl_ ••_
1_ " . _ '1\
.. EL PLAN
¡lIOI1tIa _
~
de 1oM",_ ...... _ . V.., f _ for
lducetlOll. 'Opt....OIl LMOtrI ... 1.1 Conn1ICoa .. '_"0ft bllWt)lrt • ., • cit .
.....- 1 _ ' . _
-u.
,... ...- _
Aft ..... .......,. In Qllll Iftd v.
l u - l... .......,1 . DI. 1171
. . el _ ...... PI'OduCllo _ 1I
(al .......... .1 l. 11c1_'0n ..1IIibo 11..............1.- ..
· ,..clo "' ~ · .... .,..,,_. lo doc"16fI
...... l. . . . . . . . _ ... I.t Ilcl_..... ~IW'._
eIe._.. DEL EMPLEO
I'SI ..... _ jrictIcM _ . . la - . . .......-,• . Coono - . . . . , . , .'10, _ 1 0 1 _ cuwodo .. _ ... 1..
..........
_
141"'OCIe.
~ el_. _ l. _ _1 ..... ttcI.
_ ...... l' POllrl_ _ .. _1
_ . . . . . - . . . _ l. 1IItorwooc1611 _ .. Iq _ _
. . . . . 1-.tIc_, Y _ _ doc't-I6n ........ 0610
_ _ _ ..... '1IIlIdlftI· .
DE ODEPLAN
..... , _'1 CI_ el _ ... ,...,.... . . la -""-16ft
_n, ..... 'XII Ww\d ......... tF......., Iml ele el ' " ... - . "-aditt
m·,-,.,
_.. . .
. . . . . .1. . . . o..,.. D. N, "1111 . L T. ... dtIM • h..... . "00000 _ • • ~ " .... COI....

....... _... ....


_ _ l. el"" ,.. El ~ da
......a • O 'W I ~.. ~ ... . . ....1 _ .. _1 da ooe-.
_ ' , .....- of , , , _..... La- My 1m.
..... ....,...
Vol . • 1') .
.00Ie" __ ~...-- 1) 1) A l . . -_, . 1..
...... ...._""'"-""""
_ '*""'"
11__...11dooI
Iorac............... P atricio Meller
''" I ; la _'bU'" • .

---
~_1 . cuyO _ .1 bIiIIkl _ .. e.-. ~ 1 - . . 0 ,..,
_ .. _110& IlId 0fttII'I. AIIICO. ,... .... _ 11M . . . . ... ct. _ t-.
__ le _
la . ., _ 1..1.. 1lO\10IIOI ~ _ : " . _ l.otIa
La motivación central del Plan de: Fomento
_ . ......,.~ .1m . del Empleo de Odeplan es la u istencia de "un
b ...... _ . _ le .... _ ,. . . . . _ _11" " - . probkma de ni vel eecrmatm en te alto de dese-
'''' (:al WorIid ......... ,.--,.. ttnlJ. cuoación " (Odeplan. mayo 1978). en la eco nonúa

.-
. . _ _..... la -'-1000 de "", ....-
........ .... '-.f1 _ chilena . En efecto , a partir de 1975, los niveles
poe........ _ .... la ~ • . . . . -... de I a _
de desocuoación Ueuron a tripla r las tasas
nonnales de desempleo que se obwrvaro n en la
ItI. . . ._ tMM .--.c.. ~ XI. ,m.". 105. década del 60: au n hoy en dla. las ta sas actua-
les de desocupación son muy superiores a los
(T~"" -.fUII ... _ 1
,., ,... ......,. . . . . la 111.-. , 11_1601 _
_ _ .. .,.l••el'" ....--.
1 . . loe
ftVld'el . V"'"
valores de las tasas no rmales . Cabe destacar
que Odeplan pa reciera haber percibido este fe-
.... , w.n•. •. di: Y " - ' - fA , ,,........... nómeno de la al ta tasa de- desocupación a par-
~ . V.. 17. 1m (,.-.el"..
1 · 1 It.- ~ 111 tir de un a encuesta Gallup de 1m e n que .ola
.....-..
... ""... Ww\d . F.- e--e_ . - '" ~ preocupación de la ci udada nía respecto '1l1 de-
sempleo resulta patente" por cuanto "e l pro-
blema cce con ma yor int ensidad preocupa al
82,. de la eente es el desempleo" (Odcplan. m.
""
"-"111 11..- '.....1 . . . - -
... "'" " . _ • "'"-"" ... _ _o _ _ """t1_
....... _
yo 1978. p . 9).
_ I N. d l _
1_'....... _
_~_I. I "__
_ . _ 'u,,' • 1.. " ......
Me"
po,el_IOn'" ...
.On ...
El propósito central de este a rt icul o es se-
ñalar qu e el enfoque de Odeplan para abordar
......... 1IImbi...
.. _
e'''' y .. "'" l.
"'Ucoc:_
_1_
1
_lC'6n 'EI
...
o.-
este problema de los elevados nivel es actuales
de desocupación es un enfoque ina decuado , y

-
Mfto _ J. , Ichrol_ ademAs señalar una serie de deficiencias e in-
_ docl._ _ ,. ComunldM ~Ica E...
suñcíencías Que se han detectado en el llamado
plan de empleo de Odeplan. El documento que
ID' E...1 _ ..... o.cl.l6n 101 _ 1 ~ • ~. aQuf se analiza es el Plan de Fomento del Em-
_ ..tobl_ ,.. . . . . - _ _ do trotoml_ • l. , ....
-.161\ b1roII.... poo1I ,. . . . .1_ dol l'Kto Alldl ..
pleo y Eficiencia en la Acción Social (Odeplan .
......_ .... IImll Imo do _ ... lII:lUdodH dol mayo 1978). v que ha recíbtdc en la prensa el
WIIo do! copIlOl t. _ ... nombre de " Plan de emeTll'encia contra el de-
sempleo" (El Mercurio. 19 de abril).
eo..r-
'M' ehl", _
dol ' V.,lm l _
16.. b1roIIJ.'
NotrnoIIÓlI ... 1.... LIdo
_Ito ,.., .. btodo
l• •",,1_16"
.............1.. ' Y - . ".,. Supo.I 011 Co . Y 1. Valora de la t na d e daocupadón

., _ _ _ l. u¡>t_16I\ do l. _ 1
11- .'.
111 . . .. ,. _
____ ... P*d- PO'" loa'" .1
todo . ErI l. prM:tlca . .111 .1 .yUÓll PO' e.....I
'C)uobrlld.

_ 1 111.1. do l. el
1
I. do
"".
1 parlado
Desde 1975 has ta la fecha , la tasa de desocu-
pación del Gran Santia¡o ha sido en Reneral
supe rior al 13% (marzo 1975 • junio 1978), La-
9
men tabtemc ntc, no ha y e ncues tas d e de socupa- rrta deci r que no debiera incrementarse la tasa Apliquemos la metodologfa de Odeplan p~
ción a ni vel de todo el pafs. Encuestas publica - de d esocupación en el tolal de penonas inelui· viamente descrila para ver li reneja lo que ha
das para al gu nas regiones provinciales revelan das en el PEM . s ino Que probablemente sólo sucedido en la realidad emplrica chilena. Para
tasas de d esocupación su periore s a las de San- d eb iera usarse un porcentaje cerc a no al 50% sim plif icar los cAlculos, suponpmos que In va-
tia go; Conce pción: 18,1% en ju nio de 1975 (en de d icho numero. En resumen, un a ta sa del 15% riaciones en los salarios reales son tu rnú im-
Sa ntj a go la la sa de desocupació n CrII 16.1,.). de de socupa ción a nivel d e Ch ile , probablemen- portantes en los cambios uperimentados por
Valpa raiso; 19,1 % en oc t ub re de 1975 (en Sa n· te sea una cuola inferior d el nivel de desocupa- el ca s io del trabajo. En el Cuadro I le propor·
tia go la lasa de de socupación e ra 18,7%), IV ción qu e p revalece hoy en el paf s. ci o na para el periodo t974-lm, la tasa de deso-
Región . 15,1 % en no viembre de 1'J76 (e n Santia· Las ta sa s normales de de socupación que se cu pación (para el Gran SantialO) un Indioe de
go la lasa de desocupació n C'TB 13,6"). Por otra observa ba n en la econom ía c hile na e n la dkacb empleo y el indice reaJ de sueldos y salarios.
parte, e ncues tas ofic ia les a isladas ha n sido rea- del 60 eran del orde n d el 5" (Fue n te: Encuesta
liu das m a lgunas rqioncs, sus resultados no Cont inua de Mano de Obra. INE). O sea , las la-
han sido da dos a la lu z pú blica . Esto último sas actuales de desocupación triplicaD lo que
hace presumir. luego de 10 suce d ido con la en- e ra la lasa normal de de socupación e n la eco- CUADRO
cuesta de desocupación de Santiago de- marzo nomfa chile na en e l perfodo p re-I970. Estos ele-
vados nive les de desocupación q ue se observan TASA DE DESOCUPACION (GRAN
de este año. q ue 10$ re sultados rcncjarian ni- SANTIAGO) Y NUMERO DE OCUPADOS E
veles de desocu pación bast ante su periores a los hoy en d la . d iflci lmen te podría cons iderarse ro-
del Gran Santiago: observaciones informales mo un é",ito de la actual po Utica económ ica. INDlCE REAL DE SUELDOS
Además sugiere un cueslionamien to sobre cu'1 y SAlARIOS
mencionan cifras cercanas y a veces su perio res
al 2O'i para ciertas rqionn de Chile. En o t ras
palabras. utilizar hoy en d ía, la tu a de desocu-
es el adecuado tipo de indicadores para evalua r
el éxito de u na d et e rm inada po llt a económica.
La gran discrepancia e ntre la. la sas a ctuales
.uo T. . de'"
(....c:wtaJ-)
,.Me
pación de l Gran Santiago co mo un indicador
de )o que sena la tasa de desocupación de Chi - de desocupación y tasas no rmales sugi ere de
le, es una subestimación del ni ve l de desocupa- inmediato buecar u l»licaciones coyunlu rales de 1974 9,7 (diciembre)
ción nacional : o sea, hoy en Chile habria po r co no plazo. Sin e mNrtO, facto res es t ruc tura-
lo menos 460.000 personas ( Il'" de desocupa. les como los bajos niveles d e invenión de los 1975 1',7 ( )
ciónl buscando lrabajo y no encontrándolo. úl timos S aftos a sf co mo ta m b ién la rees trccrc-
ra ción del sector pUblico, p robablemente explj- 1976 13.6 ( )

-
A la lasa de desocupación anterior. habria
que agregarle un cieno porcftltaje de aqueollas can cieno porcentaje (cercano al 3O'i) de la di-
personas incluidas en el p rograma de empleo ferencia entre la tasa no rmal de desocupación 1977 13.2 ( )
y la tasa ac tual de desocupación. A este respec-
mínimo ePEM). SegUn al gu nos economista s, el
PEM no es o lra cosa que un subsid io deo cesan-
tia y en CORSC'CUC'IICia, d ichas personas debieran
ser contabiliuodas como desocupadas; esto es
to cabe señalar que ha y una cierta com pensa-
ción en cuanto a la magnitud del empleo di.
frazado que en vfa empleo pú blico en aftas a n-
teríoees y que se eJlprna como empleo en ser-
........
justamente lo que plantean las autoridades pa. vicios hoy en d ia , en tre los que se dtstac.an los 135,.9 (octub re)
fa quienes las penonas del PEM so n " desocu- cuidadores de a u tos, vendedores a m bulantes,
pados" Y por ello es Que rec iben un su bs idio etc. En sintesis, no resulta a venturado afinnar 122,7 • )
de S 826 mensualC'5 (El Mercurio , 2J de julio, que la p"lita d de la de socupac ión ac tual respon-
1978). Sin embargo, en las encuest a s de desocu- de a urta situación coyunlutal de corto plazo y IIU )
pación. las personas inc luidas en el PEM son cuya solució n de pende de polf ticas adecuadas
contabilizadas co mo ocupa das, dado q ue reci- de reactivación. 116,4 )
ben remu neraciones (aun cuando ella s corres-
ponden a casi un terc io d el suel do mínimo). A 2. Eaquema de an61bIa de 0depIaa
nive l d el país, el numero de personas en el PEM
e ra ce rcano a las 190.000 personas en el año La met odolOlri.a de Odeolan oan. enminar
bMIk:e.......
, - ".
1m v en 1978 se ha observado un descanso re- el p roblema del empleo el sorp re ndentemente
¡rist rándose POCO má s de 155.000 personas en sim ple: ut iliza una demancb de trabajo de e1as- IOIJ (octubre)
l'l b r il 1978 (El Merc u rio, 23 de julio, 1978, se¡nín ticidad u nitaria. Vale decir, según ()deplan, si
I NE). E n co nsecuencia, se~n las a utorida des , el costo del t rabajo se reduce en un 10" , el DÚo 102.0 ( )
la tasa de desocupación debiera se r incre men- mero d e fu entes de empleo a u menta r' automá-
tada en es ta s 155.000 personas de l PEM . lo que t icamente en un 10% (Odepla n, may o 1978, pp. HU ( )
implicaría un in cre men to en la ta sa de desocu- 12·16, 25-26, 29-31). Este procedimiento aritm'-
oación a u n etvet superior al 17,. ; a nue stro neo si m ple (pues de "econo mfa moderna" y e 136.7 ( )
juicio. hay personas d el PEM qu e realiza n ci er- análisis cientifico no tiene nada), Ilen a Ode-
to t ra ba jo product ivo , V en a lgunos casos pani- plan a afirma r que si las cotizaciones previsto- Pueate: INE, Informativo estad1ltico.
culares lo qu e ha sucedi do es u na brusca redis- na les se redujeron a ce ro "es t imacio nes rl¡uro.
t ribución regresiva del Ingreso en qu e cie r ta s ses" efectuadas a nivel del pall proyectan una EDminando lo que suc:edJ6 en el a60 1975
persona s siguen de sempeñando las mismas fun- generación de 320.000 nueva s fuentes de empleo se puede apreciar que mientras los lNeIctiDI y
ciones anteriores, pero co n un sueldo reducido "e n un lapso que puede durar entre uno y dos salarios reales prtctkamente ~ JD&DhIrieroD.
a la tercera pa rte del sue ldo anterior. Esto que- años" (Odepla n, mayo t978. p . 15). constantes, la taaa de CleíQCUp.d6a JUbe del
la
< ~ul a mccrnprensr e- a au sen I de un marco
11.
manera iJ t los pafses
tlna ~ En efec~. mientras en
nacO CM en 14,6 en 1975, en
I lóiI; .,paIses la tinoame ricanos (con la
~ión &. .~Iina en que el producto
n 4 ) se ob5erva un aumeato del
;: nacional en ese mismo al\o 1975 (ver
,.",:r..CID.
CUAL... .evolución ecOnómica de Amirica
latina en t975~) ( t Lo que sucede con el pre-
d o mundial fiel Nlbre incide en forma critica
ni la economía chilena. Pero lo eXlraflo es que
en 5. la minería no es el sector productivo
el que- n-prrimenta la mayor caida; mientras la
minería cae en un 8,IN. la induslrLa manufac-
IUror1l en un 27,. y la construcción cae en
un lS . UIUI baja en la producción minera de
un 1.12. ¿es realmente una explicación adecua-
da de una caída en el sector industrial de l 27%
v en el sector de la construcción del lS~?
. El brusco descenso q ue experimenta el sec-
tor industrial y de la construcción con 1975 pro-
duce inevitablemente las elevadas lasas de de-
socuoación con las cuales b;l funcionado la 000-
nomia c hilena desde 1975.' 'Esl C' hecho , q ue en
realidad es ta n t rivial. resulta nece sa rio deci r-
lo para log ra r de tec tar cuán inad ec uado es el
enfoque microeco n émíco de Odeplan pa ra ana-
liza r el problema actual de la desocupación. De
aq uí se desprende q ue es vira l im pulsar medí-
da§ econ ómicas que reactiven e n particular el
sector de la construcci ón; este e-s un lema que
brilla por su ausencia en el Pla n de Empleo de
Odeotan. Por ello es que resulta incomprensi-
ble 13. denominación de Pla n de- Emergencia con-
tra el desempleo que le ha puesto la prensa.
4. Dlslor..... ni el mercado del tntt.Jo
El Progra ma del Empleo de Odeplan se cen-
tra fundarnC'llulmente en la C'liminadón de dis-
torsionn y riltidecn extstentes en C'I mercado
del trabajo. Este enfoque microeconómico es
adecuado pera examinar los problC'mas de- e-m-
pico de- largo plazo. Sin e-mbargo. lo que debie-
ra tener presente OdC'plan . es que una poUtica
de emolec basada exclusivamente en el coste
de-l trabajo, no resolve-rá los problC'mas de em-
pleo de la~ plazo.
Es efectivo q ue e l ststema de previsión so-
cia l in troduce serias distorsiones e n el mercado
del t ra ba jo. Estas dl st c rs lcnes se deben a l me-
canismo dC'1 ñna ncia mien to de la previsión so-
cia l C'Il qu e aproxim adamentC' dos tercios del
cas io Se' cubren mediante un Impuest o a la pía-
nilJa . ; es to el c;quivalente un im·
puesto a l uso e mano e- otira. n r lad a
este tema de la previsión social hay que hacer
los 11~D-tlCS comenta rios (tI SelÜn Odepl an,
e1immaci6n del actual s iste ma de fin ancia-
11
.................. 7
,& E& '
&' ,.
.~ . . . y~ '
".eI'"
s r

....
. ._. . .: . .lile
. .Os
. . ., c _
," _ 6ur & &
& ,
_-*-....e_~~"'1a~
5.... ..
-
, '& ,
, .. '
... •
'
- , - p :.e - ..... : t
,
,- o...-.:.z
jw '

d __ •
~

_-SS 1M
..

lEsIa ,......
• ""'A -
*..1'
E.DI1Ol.: ....... ' . V.:p
SFCaFTAIUA EIECUI1VA.~ PMliLia O ,
a ' l j I I par el an:.Io tic IF~.__...
PO-,-
eDiI.....
-,; Dira::tiw . , CIrdII&t •
. _ _ ffJ_ _
.... '.-

s..DIin~_ n '
su....... Ctw:iaL MF "
'ID" , .
nll ca~· INJUsnélA,-,D'8TRJBIJTIVA y las conciencias cris tia nas del mun-
ea e t1emP,2 ment a exl~[ ¡ene', w-~ura y lüióCIlllt.iDM> soCIAL do; " Cuando se observa la parte
r UlU i:l a ([wenes ~
t i.as !(iJ3~.~!!" u t icia. y la ooma ve untad de
c ri st ia na del Tercer Mundo se des-
, a nos puntos cu b re que el con tinen te cris t iano
laJes: en torno a los cue- q u ie ne s es tán en la ob ligación m o- En esta materia la referencia a presenta el escándalo del peor de
perciben tensiones. Uno de r al de co mpa r tir o co ncede r. Sin ca usale s d e orden estructural son los co loni a lismo s, el co lon iali smo
e lo s e s la apa rente di cotomia en- e m bar go, p ara o tros. és te será un ca da vez más frecuentes . La Teorfa interne : grupos restringidos de cris-
tg: la s prácticas religio sa s y la s pu n to d e p artida, e n e l se n ti d o qu e de la dependencia fundó muchos tianos L. A. cuy a riqueza se man-
p.,rácticas éticas, debido a la inca - la real iza ció n efectiva d e la justi. de los análisis epi scopales en el o ro lien e a cos ta de lo s do s te rcios de
idad d e mucho s c r is t ian os de cía implicará nece sariamente el co n- den eco nó mico, político y soc ia l a la población L. A. que ya cen en si-
co m pren de r la dimensión integral ü íct o . Pero , el com prenderlo im plí- fine s de la década de l 60 y durante tuación infrahumana" ( 10).
de culto y co m prom iso. El Episco- caré supera r e l paradi gna consen- gran parte d e es ta década. E s el ca- Lo s trabajadores de la ....as to ral
pado Ecuatoriano a sí lo p lanteaba: sua l de la re flexión teológica tradi- so d el Episcopado Ecuatoriano . e l Obrera d e Sao Paujo, ciudad ejem-
"Cuando. •• la reU¡losldad euearis- cional es incorpora r d ec id idamente que ha cues ti ona do radicalmente plo de la milagro sa expa ns ión pro-
tlca • desenfocó y dio fun~ en la refl exión de 10 social e l ins t ru- las opciones d esarrollistas , plan. ductiva de Brasil , nos muestran el
tal Importancia a aspectos secunda· me ntal teóri co d el co n flic to. a cor- teando la urgencia de su per a r las la do no revelado del milagro . "la
no. del "lWsterlo de nuest... fe ". de con la s propiedades d e todo pro- actuales estructuras d e dependen - ley del "lTOte Mlarlal ha lignifi-
cuando no insistió suficientemente ceso h ist órico de lib eración . En es- d ía. Coinciden co n lo s obispos pe- cado la pfrdlda eontlnua de nues-
en que. en la eucaristía comulgar ta línea se ha n r ealizado n umeroso s ruanos . brasileños. c h ilenos, cen t ro- tra capacidad de compn. Ello ha
con Cr:l.sto es comulgar también con es fuerzos teológ icos e n tos- últimos a m e rica nos, etc., en ca racte ri za r d i- traído problemas grarislmos para
los hermanos. lo s ROeJos negativos años e n América La tina . cha de pe ndenci a co mo un sistem a la familia obrera: enfermedades.
de este desenfoque se dejaron sen- En las re ñes tooes y o rientac ion es q ue pe rmite a extranje ros exp lotar pésimas condiciones de vtrienda y
tir da6osamente. operando más pasto rales de las igles ias brasil eña los r ecurso s na cionale s co n san- de rida en general. excesos de ha-
bien un estancamiento y aun UD re- y paraguaya pa reciera inc orporar- grías d e in gresos eno rmes para los ras elltras. menores obu.-dos a la
troceso en la conformación de una se ca da vez m á s esta última pe rs- es t ad os latinoameri canos y al mis- vida dura de las f'brlcas pa~ au.
sociedad crlsllaDa" (4). pectiva. "El amor Universal no exi- m o ti e m po co n t ro la r o tnüutr deci- mentar la rellta lamIDa.... (11 ). A
me a nadie de entrar en el cceruc, s ivamen te en lo s p rocesos politicos,
ello se a gregan los millones de bra-
to, sino más bien lo hace descubrir en las de cis ion es eco nó micas inter-
sileños marginados de la vida eco-
que está dentro de él. que urge asu· nas, et c . (8). Lo s ob ispos brasileños,
nómica, pol íti ca y social y un Po-
Los Ob ispos Nordestinos. aludien- mirlo dentro de tal posición Junto res pondiendo a una r ealidad econó-
der Empresarial. ca paz d e disponer
do a un d ocume nto del Episcopado co n tantos otros para ayudar a su- mica m á s com p leja, se refieren a la
d e u n ejército de reserve alimenta-
Perua no, p lantean la mutu a im pli - perarlo (6) . "Hubo un tiempo en homogeneización del es pacio ec on ó-
do po r la mi gración rural. En el
cancia de ambos, e n el que el ele- que nueslras prédicas al pueblo mico m ed iante las empresas trans-
sector a mazónico se expresa. en la
men to érlco const ituye el compo- aconsejaban sobre todo , paciencia nacionales q ue fo rt a leció como nun-
ex pulsi ón de sus t ierras q ue su fre
nen te fu ndame ntal, sie ndo el c u lto y resignación. Hoy. sin dejar de ha- ca a nt es los lazo s de d ependencia
e l indio y e l posseiro. En la obliga-
un e lemento imp re scindibl e : " com o cer lo . nuestra palabra se dirige Iem- a l sistema glob a l (9). Lo s obis pos
ció n de lo s primeros a converti rse
aquel momento en que la s razones blén a los poderosos a fin de Indl· perua nos argumenta n co mo otras
en mano de obra barata para la s
y la fuerza espednca de las pnictl. ca r ies sus responsabilidades por los causa les d e la in ju s ti cia dis t r ib u tl· gra ndes empresas agropecuarias o
eas éticas 1100 Cltpllcltadu . a l1Jnen. su fri mi en tos del pueblo. ¿Có mo va y m arg inalid ad soc ial, la propia
m ine ras , e tc. Este es un cuadro que
tadas y celebraw" (5). Un segundo reaccionan ellos ? ¿Con un examen existe ncia d e un sistema capita lista
se dibuja e n much a s de las nacio-
punto tensional es tá dado por una de conciencia ? ¿Con una defensa de q u e p ri vilegia a l ca p ital por sob re
nes la tinoamericanas y que si n du-
tem ida mu tua anulación en t re la lu- sus Intereses? Así reeccrceen los e l trabaj o , ex acerb a la propiedad
da es una de las expl icaciones pa-
cha por la Justicia y el Amo r Un jo poderosos en los tiempos de Cri... p r iva da y su d is tri bu ción injusta. ra nuestro siguiente punto .
versal. En la m edida que el p rime- to: "S I lo dejáramos predke.r. cree- También se refieren a aq ue llas me-
ro implica una o pción ese nci alme n- rían en él y vendl1an lo s romanos di das coyuntu rales que preten d en
te co nflic ti va . Es te es u n pun to de y anuloal1an nuestra ciudad y to- alcanzar la es ta bilidad económ ica VIOLENCIA
grandes co n troversias que no pre- da la nación (J u an 11.48). Los gran- so bre la base d e med ida s re strtctí - INSTlroCIONALIZADA
tendo ni e stoy e n cond iciones de des de a q uella época sólo pensaban va s en lo s sa la rios. al m ismo tlem -
abOr dar. Lo cierto es que el co n- en si mi smos. y no en el pueblo. po q ue se implem entan incentivos "Las tuerzas organludas del mal
fll ct o co ns t ituye un punto de refe- ¿Sucede lo mismo hoy? SI se ob.r· fiscales y la inversión, hacien do po- no quieren deJar. los débDa y bu-
re nci a fundamental en las p r oyec- v.... el EvanaeUo .r:fa bueno para sib le la expansió n del s ist ema pro- mlldes que constituyen la mayoría
cio co nc edi das a una Unea d e el pueblo. pero los p'andes teme- duc t ivo so b re la base de la so bro- del pueblo. Sólo los pvade. y los
tora r. Pva algunos pue- rtan perder sus prlvllqlos. corno ya explo tació n del trabajador. poderosos ¡ozatl de deredtoa. El
. p1,!pto limite, lUCIO lo habria profetizado Mana Sant1- La s palab r as de Helder Camara humilde puede ~r sólo lo es-
o n lación o acción dmIi..: (ea Luc:u l. 51, 53) (7). en el Sínodo de Roma estremecen tr:l.ctamenle necesario pan tu'"
15
da comprmst6n del rol de ti&td'"
al cual se le atribu~ una dlmensióD _ .......
¡¡¡.O¡¡~
conciliadora. neutral frente a l ~ J.
Iucrc entre grupos antqónicos. lo La YioIencia de:Utada por iIOI re.
que implica desconocer la conjun- ~ de fucru hallan su apIi-
ción de otras fuenas orientadoras cación. sepin la I~aa Pe ruana. en
en la acción del Estado. como es su la imposición de un ordenamiento
ml'diación en favor de determina- pcnucc y económico que no toma
dos sectores. o su participación en en consideración los nteraes de la
el desarrollo de condiciones que re- mayoría del pueblo. El plantea-
producen una determinada es truc- miente que se expone en el docu-
tura de dominación poUtica y eco- mento presentado por el Obispo Ca -
nómica . Po r aira parte. 1... p<Kidón vallleira a la Asamblea de Obispos
de la I gle sia en determinados m o- del N_ E. presenta una lógica m uy
mentos. cruciales, puede estar con- clara . " E l tipo di' PfOIrao PMh'-
dicionada po r la inelliuencia d e lado por el dslnDII c.pltaHata en
fuertas pcltncas q ue gara n t ice n la nunln. sodedadn el ncluyentl' )'
viabilidad de un orden a lterna t ivo . I' d ¡e un precio que g pqado por
En relación a este punto q uizás se los poIwn que quedan cada _
pobres )' lanudos ea _
,....Hze.
~.
precise evitar juicios apresurados y
demasiado globales que desconoz- p1n1 cndmll' de ...
can las condiciones particulares en cIón" (14 ). I...a agudización del con-
que se desencadenó la crisis politi- ü ícrc social precipita la emergencia
ca en ca da una de las naciones L de los E stados Militarn. Su esrre-
A. (Son objetos de estudio intere- legia de Squridad Nacional facili-
sante los casos de Chile. Brasil. la los mecanismos poIiticos que ha-
Uru...... y) . Lo que sI me parece cla- ce n p<Kible el aumenlO de la tasa
ro es la rnniniscencia de muchos de lucro. permitiendo la formación
a inco rporar calegorias anaUticas de ca p ila les capaces de desarrollar
proporcionadas por las Ciencias So- una Infraeslructura económica mas
ciales en la interpretación de es tos acorde con la estralegia de integra.
hechos. lo que ha estimulado ~ I de- cien industrial entre el gran capital
Ur )' contlDWlr .Irvlmdo al podft'Oo de Puebla , elaborado por una Co- sarrollo de sup uestos Que se apar o transnacional y los aparalos pro-
10. En 1'1 moml'nto m qu~ loe rrhú· mi sión del CELAM . ha provocado tan de una d im ensión hi st órico-e s- du c tivos la t inoame ri cano s (15) .
.. a Ioervlr o c:omll'u. a lIoet' uu. una gran pol émica en circulos pas- tructural del problema.
moIgtla P'lra el I"'ndl'. debe deu- torales y tl'Ológicos. Para muchos Sin embar¡o. hoy en d la e llo no ALGVN..\S CARAeTERlSTICAS
P'll'eCI'r. .... tlnTa ckIM lIoer InvadI- no co ns t it uye sino una explicación deja de ser sino \loa opción q ue se DE ESTA. VIOLENCIA.
da. .... choza nproplada )' datruJ. unilaleral de los reglmenes de fuer- haya ,.contrastado por diversos seco INSTInJCIONALl7ADA.
da" (12 ). za. le-cit imando su origen en la me- tares eclesiásticos que, como be-
El planteam ien to lJIobal de la vit abilidad del u so de la fuena mos visto, se etfu enan en enfren-
lpesa.. L A. está. claramente en- frente a una sociedad que se des- tar los problemas a partir de apro-
marcado en u n co nteste de emer· morona en medio del caos económi- llimaciones analiticas estructurales.
¡enciII y desarTOllo de nuevas for- co y soc ial y en el vado de poder. En nta linea se proyecta el análi-
mas de dominaci6n polltica . ca~· ü ta a h rmación no P'lrece ser ais- sis del Obispo de Sao Félix. Pedro
tniudos por u na rqJrn ión exten- lada y aun en muc.hoI sectores de Cas.tldip. en relación al drama de
dida a amplios sec tores orpnizados Ig lesia. fuertes critleos de los rqf- la relión amazónica : _ he
de la poblKión. E u ste un ,ran co n- m('D('$ autoritarios. se deslizan puó a MI' _ obteto de ...
aeTaSO respecto a I..s manifestado- planteamientos condescendientes para d p"ecIero. pan" ' ...
nn o caracteristica5 sobresalientes co n los reclmenes de excepción co- )' para la cunl. . . ea.o ..,.. .
de esta violencia in stitucional . Lo mo recurso homeostático t ran sit o- lructuru • ra_ del propio . . . .
que no constituye materia c:onsen- rio de la sociedad, pa ra evi ta r la dero, de la propia lIIIDeI1i. _ ..
sual IOn los planteamientOl expli· desinteg ración. do aquello que lIIpIrIc:aae trutor-
eatoriOl de la Bénesis de l problema. El problema a m i juicio radica. MIl pan proJeC1oII _ _ . . .
E.I más. el documento preP'lratorio entre otras cosas. en una inadec:ua- YIstoe. El prall' , trutaro
~~;~II~;;~~"~'
en
m.c
~y
aiilol§ijs le pn: ñ lan
A tlRII. Bollvu..
ECWidór. b COnferencia Episcopal
Brasildul. poco tiempo despub de
.
Iiii 9fl!l1iiIcIiii".
...." O'nl: El mYlor y -el miedo
acompal\an por lo general el instru·
mental de dom inación de las dicta-
duras . El Episcopado ParalUayo. a
propósito de la violenta represión
que el 12 d e Septiembre de 1972 se
tóli ca ha sido la única voz ca paz de
en tre ga r un mensaje co ns isten te,
co mo para co nst ítu írse e n un refe-
rente valórico y en una fuerza erec-
uvamente orien ta dora de la acción .
Ello. romo ve lamos . por la brutal
" Completo en mi carne lo que fal·
a. a la paalón de CrlsIO " (col. 1.24).

" ¡Ay de mi si yo diJera la verdad


que ol!"
.. ¡Ay de mi si. yo me callara cuan.
los sucesos de Riobamba. declara- de scargó sobre un grupo de univer- re p res ión que se d esató en contra do Dios me mande hablar!"
ba; "Parece ftldenle de que .... aítarjo s y sac e rdotes c ris t ia nos. reu. d e la s o rg a n iuciones popula res. No (Utu..p.).
.... de la defOl'lllKlóa de _ ... nido s en un act o pac ifi co a l inte- ha s ido ex trañe e n tonces que en
_ ~ de ... ruenu poIIdalM, JoI; e l conti nen te. la s téc n ica s propa-
ri or d e la Uni ve rs idad Ca tólica. pa-
.... redenla aleDtacto., ..... , . . . r a refl exionar so b re la rea lida d pa- ga ndisticas de los sistemas de info r-
to ca erideDda la KlUIld6a de or- ragu aya. se ña ló; " Sc pretende que mación oficialiltas. hayan de mos-
petzedones lerrorIatas ea el eGO- el miedo con _ alu -aras. cubra tra do hacia la I gles ia u na gra n ca-
tIDatte latlDouDerlcano" (16). De- nuestro Pal'afUlly• .• Porque linIc:a- pacidad ada ptativa de los princi·
nuncia el a presamiento y ex pulsión mente mccUaate el miedo puede p íos p ropa l and ist icos enunciados
de los Ob¡ "pos Y sacer dotes del mantnwnoe uD dstema al el que po r cceeets. H it le r o Lenin (19) . La
Ecuador como una demostración lu ¡randa mayoriu permanec:ca acusación sistemática de una I gle-
de l terrorismo polft ico militar'"'. eqtlotadu y marpoadu" (18). El sia infiltrada por el marxismo. el
La IlInia B ra si1~ m la rqión año 1976 e l Episc opado Paraauayo uso repetitivo de la mentira hallan
amazónica ha debido asumi r con nuevamen te e leva ba su VO% para su principal p ro pósito en el descré-
osadia y fi nneu la denuncia del ge- denunciar la indi~ri minada repre- dito de la Iglesia como institución
noci dio indilft1.l que ha l ra.ldo COfto sión y a presamien to de estudiantes sin tener que enfrentarse directa- 11U1 1IUIIC 1.....
silO la penetración de las gr'IIndn y campesmcs, el recrudecim iento mente a ella como tal. La I gles ia 1 ._ " ~ ~ _ " E_~ • . ' "
nnprcsas a,ropec:uarias y m ineras . de la p ráct ic:a de la tortura. la in- Chilena ha su frido embates de 1aI _I_.,~·· e- """ "
Los Obis1X»S de Pa ra y Am a pa en tervenci ón d e colegios católicos. el naturaleza. El Episcopado Pa ragua- T_ e-.-
~ Iol_ .....

un siplifica l ivo llamado al puebl o allanamiento policial de las casas yo por su parte ha señalado: " La
.... " n
2 - ......... e - t . Gowo" C*o_ ,
T~ ._ "'-tIlo .. 0lM _
brasilC1\o revelaban 111 expulsión de
los indí~ de sus tierras de cet-
de formación sacerdolal e in stitu-
ciones a postólicas. La s formas re,
tendendou. propqanda pretende
hacer ~ en el Pueblo de Dios.
_ ...1...·· C*o_'"
ti E " "II It1II
1tTi. Cómo e llos deblan vap r de lu- p resi vas se multiplican y sin duda el desconclerto y la conftanza ~ J ._ c...... " U 1...... _
l'O E_ me
p r en lugar, sin es pen.nu. cómo configuran un cuadro c la ro de Igle- te a la Jenrqu.... En todos estos e _ bi--. r - - • el'
nómade-s sin fin . habit antes de la s sia perseguida en distintO! lugares ~ . prlndpaIlDellte a través de s--......ero. di
ca rreteras. En medio de esa reali- de nuest ra América. audiciones radlaJa, perI6dJcM y ' .- ~ c....~, en
f ._ ~ .. b i - ' . .' .... e - - .
dad. de com unidades indígenas ro- A la violencia fisi ca le es impres- coacenlradones partldarlu e, 1Dc1u- do .... _ I .. ~N-'., ~
c.M11C.- ·· . ~ _ ,.
Ll.lmenle dnvastadas , le ha ccn ñ- ci nd ib le la inquisición ideológica. .. en comunldadn m.lnblerlales _ • _ - . . . . . . l.-'dM "....... ~ Cn Ml _
gurado la ta rea panoral d el Cense- esto es. la destrucción de todo men- ha Iaruado la acusadóD nunca pro- "..,.. • l. "oUt_ ··. M.,. ,,,. bi_
, - Ec:uMOri_ ' • el!
;O Indigini 5ta Misionero. Su rol saje que sea d isi dente a l p rovecto tJ.da de onena.clÓn marxba. o de •._ .......- c....l"-'.. • en
concicn tizador lo ha lle va do a de- ideológico o fici al. y a sus im p lican- conedona con or¡anIDdones paT- 10.- .................
,. lIMnclOll _
e.-.
" ( 1 E- . u e ,
•• SI............... ~ ..
senmascarar las ca usas d e la explc- cia! políticas. económicas y secta- tldartu de ata IdeoloPa dedicada Obi_ IIomII. 1"1
Lad ón del indfgena. .. descubrir y les . Tras es te fin t odo recurso pa- a la acciÓn .ubvenlva " (20). ,, _ .........1 oe..- _
Seo m
12.- CoM-" bi_ t 11_ . _ .
procla ma r los verdaderos derecbos rectera válido y el co n trol absoluto Pe ro a nadie debe extrañar es te O'> el l
del ind io . d e su cultura. d e su ríe- de lo s m ed ios d e com u n icación so- 13 _ 1,1. ._ •._
e - I dlo-

_1."._10
ti po de ac usaciones. " El que puó ......... " - U~

v" DI_ _ . , h _'............. IroT


ITa . La persecución de sacer dotes c te t. les e l imperio so por lo m en o s la vida haciendo el bien fue cristia- ,. _ _ C... II" I" • e 't
y m isioneros fue la reacci ón de 1011 ha sta el punto en que la l concien- no. acusado de tantas cosas, encar- 1S.- El pI ..._ _ •• ;JO'

grandes hacendadO! y de sectores ci as lib res cons t ruya n sobre sf lo s d l. .__ el _ l lII . IlOl111_ ., ....,IOloeo- ,
celado. llevado a los tribunales y
de Gobierno . La muerte del Padre
Adolfo y de Simón. el indio bororc,
fue el motivo. entre o t ros hechos.
limites de su propia autocensure.
En es te se n t ido. la lu cha de la I gje-
lia L. A. ha s ido inc a nsa b le y ha
condenado a nnJer1e". " E l dlsc.lpulo
no u menos que su Maestro", " Na-
die debe entrtetecerse con nas acu-
. . . . . . . . . ..Iac l_
h lMlw lIurocrt't_
1_
H. t1I
_
_ pt'OfuNl'nclOn _ 1
t. _
'_011 _
.1._
l. _ 1011
.....
11.
011 1_ _ 1......I. I' rac lOn t1Irdl.
, 1...t1I. v... Guill • ..- 0 '0--1 ,
de este mensaje episcccel : "AlIfe
DI que aftIaen dlutamente
jugado un papel importanllsimo en
la denuncia. para evitar que e l u ro
Nclona. ni debe preocuparw de
defenderw de en.... <lll .
o.c:.. 0.1••.
" ._ Con.. _ I. E..'......I ....
tf ._ Con.. ....., I. ( .. 1_ 1 e...U_
U_ .. op ell
elt

a deapNddM, el aufrImleato Y de la fuerza se legitime en la de- Es el propio Men sa je d e Dio s el ' • .- Cont......,I. Epl_l '-'"....'" " llon_
tensa de lo s " su p re mo s valores na- .t SU_lO. . " . s.pt 1172
la lIIIIeI1e de DUMtrc» he........... que nl}$ ha de dar la s orien ta ciones .• _ v.. .INn 1,1...1. ~ "u ~ ...
putorw o &akoa. .,.ra DOeOtrc» cionales" ante las fuerzas desqui- fundamentales . l"oIUlCII "
ciadoras de "políticos", " m a rx is tas" 20.- Con""",,I. Epl _ t .........., . , , _ •• .
. . . . . . . . . 1& la pu1Idpad6D ea la
elOn'" A.IIl1I _ " t .........., . ""01O . m
c:na • lo Y MI pueblo Y UD ...... o simples " rese n t ido s sociales", En "Mue.trate ftd huta la muerte 21.- Cont1l.--t. Ept..,...,t IrNII_ • . el,
.. _~_"dlbdelS. muchos paises lo A.. la Iglesia Ce - y yo te dan! la corona de la vtda• ••
"" 17
CCmn"rNu'¡ón c"on el Canlt>nal:

U PAPA PASTOR
PARA U A IGLESIA
DE HOMBRES

Juan Pablo Prime ro legó l."


m ensa je d e
humildad \' fe.
LD Iglesia 'de hoyes una Institu ción
comprometida ccn el mundo.
La democracia permite el desa rrollo de
una sociedad cristilJnlJ.

Felipe Pozo

POCO§ so n los hombres de l mundo US PAPA PASTOR problemas mumhalcs. sia tiene que ponderarjo.
que tien en el dificil privileg io de demás, el Carde I expreso su
e1e,ir Pa pa . Uno de el1O§ es e l Car- La eíeccton de Alb ino lucciani el> cunlianla en que 'IC' enccmrare EL REC ERDO DE JU..tN PABLO
del"Ul1 Raul Sih·a Hennquez. Pocas mo Pa pa, señaló el Ca rdena l, refleja erre hombre con la:i carac le ris t' s
hora.. an les de embarcarse hacia el desee de los Ca rde nak erecto- de J ua n Pa b kJ Pn nK ro .
Roma. e l Cudenal ronveno con la r .. de: que .. 1 Pa pa comprenda los - Es eetauvamen re ao.:d. para ..
Rn l\ la HAnjlisis Hab kJ del Pa pa
H

prQbk~s que uene ho).. d ia la Igln ... de hoy, encontrar homb rn


recen muerto v de kJ que SC' es pe ra conducción de una Cm-. Es deci r, que ccececan Q probk mas secta-
de su sucesor. ConIÓ de us recuer- un hombre que ha. V1\ido ce rc a y les. ecoecemcos y po li" dent ro
~ )' .rriescó predicciones. Dijo jun lu a 11.>50 hombre Un hom b re de las ler as de la I p.s ~ , ). que
lo q ue pen ha de la I II ia K"lual . que ha cunocido .. 1 sulrim ien lo del cooperen co n e l pIII 01'", que ente
de MIS debr res . de sus lud'lon . de herm a no menor de primera Iueme. lodo y sobre todo ltene que ver la
su labor de co nciencia del mu ndo. Nu po r ello. agreCó e l Cardenal. man como conducir a l pueblo
Poco a nles de encerrarse ..n la Ea- \"8 a descuidar los gran"" prcble- de Dios hada e l Padre. Además, la
pill a Six tina . para juni o a o tros m" .. un iversales . Por el co n t ra rie , enorme sim patí a q ue ..1 Pa pe J uan
cien o m as homb res , dar al mundo a l conoce r al ho mb re en su e p re- Pa blo l"'ll('ró en su 001;:10 Tl'inado,
un nuev o Papa, el Ca nl e na l ren e- loión mas humilde v autént ica , va es un Indi cador de q~ ;m1lJKkh
slono. a tene r una \'i1oMn ' amplia de los quiere. un Pa Pul
18
'=~I~irl~~~ u rtaiciJ?:a
~ . pordelos
ellohombres
. Una Igtey-
n ~. "~n lt-o para los hombres. Espec ialmente.
"-.¡NI
f~ como una visita una 181esia para los humildes.
~~1!!IN¡i"~ tetó su lntamento
uml \aaa, de fe y de amot.
Deja, ade mas. su so nrisa, Una
son risa esperanza do ra. una so nrisa
reconforta nte. una sonrisa que ha· DEMOCRACIA SISTEMA
ee m uc ha fa lla. COMP.o\TlBLE

Si bien la Igles ia no propugna


un modelo político de termi nado,
lA IGLESIA DE HOY

El nuevo P-apa. que ta l vn a es ta


sino que da normas generales que
deben aplicarse en cualquier mode-
lo, existen sistemas más compati.
Iglesia y •••
altura a h.1ya sido elegido. te nd rá bies que otros con los valores cns-
por misión orientar a los 700 mi- tiallOS.
ncoes de católicos en los principios Sin lugar- a dudas la democracia
de la Igles ia de nuestro tiempo. es indispensable para que pueda
Una Igles ia que a perrir del Con- exísnr una sociedad organizada bao
cilio Vaticano ~ndo. experimen- jo las directivas del evangelio.
tó profundos cambios. Muc ho s de Pero hay muchas clases de de- •..EDUCACION El Kntido, en todo case , de la la-
los cuales no son comprendidos mocracia. Hay que saber también rea educaciorW n:lesilstica estriba
hasta el d~ de hoy. eso. Hay que distinguir la demo- Desde: que la I glesia escuchó de en enseñar a ver en el mundo -na-
El Cardenal ha sido apasionado erada verdadera. labios de su fundador el mandato turaleza y prójimo- la mano crea-
defensor de su Igln ia . De la Igle- La democracia es un sistema po- "Id y enseñad a todas las gentes dora y providente de Dios , • orien-
sia que él también ayudó a remo- litico susceptible de mejorarse. Es lo que os he enseñado", carga so- tar la actuación humana por las
delato un sistema ideal. de respeto y de bre sus hombros con la responsa- sendas del amor, del bien y de la
- La Igln la ha tenido un vuelco. aceptación. Los valores democran- bilidad de educar. Se trata antes verdad, y a mantener viva la Espe-
Pero es un vuelco que venía ya pre- cos no 50n tan ajenos a la I glesia . que nada de una educación en la rama del pueblo de Dios en el en-
parándose. Yo dirta que 1.. Iglesia Paulo Sexto los defendió. el Papa fe . de modo que ésta llegue con cuentro con el Salvador.
ha tomado conciencN. de que debe Juan también, pureza a oídos de los hombres y 105 Hoy dia la prnencia educacional
servir al hombre de hoy y al mundo La democracia es, en suma, el haga crecer conforme a ella. de la Iglesia ocurre en gran manel1l
de hoy. Debe Interesarse más de sistema politico que otorga mayo- Pero el carácter complejo del ser como una presencia liberadora de
las cosas de este mundo, sin des- res posibilidades de concresión de f-umanc y la intima unión en la pero las ataduras que subordinan al
cuidar por cierto las del otro una sociedad auténticamente soli· sena de espiritu y cuerpo, y la na- hombre a podern negativos, como
mundo. daria y cristiana, tural realización del hombre dentro la tiranía, las exigencias desmed í-
El pueblo de Dios tiene que vivir de la sociedad, ha extendido aquel das de la sociedad de consumos, el
en este mundo la fe, para que esa mandato a zonas que exceden el materialismo de doctrinas sin sen-
fe se proyecte a la vida que nos ámbito estricto de la fe . De hecho, tido de trascendencia. Se hace pre-
espera. S i no construimos un ver- y con buenos tuulos. la Iglesia apa- sente a través de lo que podría lla-
dadero mundo cristiano, nosotros rece en la historia realizando una marse una escuela humanizadora,
fallamos ante los Oj05 de Dios. amplia labor educacional , que ím- Que pone al hombre como centro
La Igles ia se habla encerrado co'1 plica. -en el marco de la educa- de la vida . de una vida a m vea cm-
si misma. Ahora comprende que el ción si:o;tema tica- la fundación y trada con Cristo.
mejor medi o de de fe nde r la fe y los ma ntención de escuetas. liceos, uní- La Igles ia respeta la autonomia
valores doctrinarios es conquistan- vereid ades , seminarios, academias y la d iversidad de las formas cu).
do a l mun do y a l ho mbre. Por eso ci e n nficas y h u m anfs nca s, etc.: y rurales, pero procura da rles un sen-
la Iglesia de ho y es una Iglesia mi- en el ma rco asis tema t tco. constan- tido plenam ente humano y social,
síonlfra. lJ na I gle ia qu e es tá a l lado tes instruccion es a 105 fieles -y v de ilum ina rlas con las luces de
n m"edio del hom b re. Una I gle- aun a todos los hombres de buena la fe.
la no t me a lo cOflti nge nte volu nta d-c. acerca de su coope re- El q ue hace r educacional de la
ción ind ivid ua l y soc ial. IgleOlia se realiza con Ins t rumentos
19
no merament e Inrelecruales ni físi · verdadera y ya no tengan nada que -por razones psicoló¡k:u mu ex-
coso Acude a m edios propiamente ver con ella. No. Esos cristianos plicables- no acorta la distaDcia.
e$p ir il uales y religiosos. co m o la que se han separado s igu en perte- sino que endurece las posiciones y
oración. la m edita ciÓn, la vida sa - nec iendo en alguna forma a la Igle- aumenta las distancias. Ahora W.
cramen tal . e l ascetismo y la s p rác- sia ú n ica. po rque co nse rv a n parte len ¡rvpoa mIxt_ da tl'abajo en-
ticas de la virtud. Los lla mado s de la d octrina, algunos de los sa cra- tre la Iglesia CatÓlica y el C.M.f . PIlIlO. lI1.IIIIIEaTO IIVROZ ..
Nmedm pobres" ocupan parte no men tos. la santa Biblia y la fe en 'rambíén con los anglicanos•• jos lu-
deleznab le de su pedalOlla. lo que la d ivin idad de N . S. Jes ucristo. No teranos, los reformados. los meto-
por cierto no im plica desprecio por hay por q ue dudar que en muchos di stas y últimamente con los orto-
los métodos peda.lJÓsicos desarn>- de ellos circula la au te n t ica vida de dox os y a ú n con los pentecostales.
la gracia. al igual q ue en nosot ros. En estos ¡rvpos mlx1l». teólogos .. .JUVENTUD
¡lados científicamente.
Me parecen muy iluminadoras, en Son entonces autén ticos hermanes ca lif ica dos de ambos lados se reú-
fin. las siguientes palabras del Vi- nues tros, au nq ue se parados por ra· nen . no a di scutir. sino a tratar d e La Iglesia de hoy está impregna.
cario Arqu id ioc esa no para la Edu- eones d e orden hi st ó r ico . cultural. encontrar en común --en oración da de un espíritujoven y luchador.
cación. Mo nse ñor Victor Gambino: e tc. y e s.tud io- una fórmula que sea que nos interpreta plenamente.
El movimiento ec umé nico tiende aceptada por todos. Y los resulta- Ha hecho tomar a la juventud un
"La Eacurla CatóUc. ra un lugar a reha cer la unidad d e la Iglesia, dos son sorprendentes. De todos compromiso real 'Y responsable; nos
en que los Jóvenes crt. t lanoa elabo- esa u nidad que es t á actualmente son conocidas las declaraciones en - ha hecho sentir instrumentos vita-
ran tu cultura. Esto quiere decir desga rra da, y que constituye . en tre católicos y anglicanos, por ejem- les para su lucha.
que la ea<:Uela católlc.. en el acto cierto modo. un des garramiento d el plo, so bre la Eucartstfa, el minis- Por medio de sus pastorales lleva
m1Imo en que tralUmlte loa cente- propio Cristo. te ri o y la autoridad en la Iglesia. un trabajo directo con la juventud
nldl» de la cultW'll Y b medios Pa ra rehacer es ta unidad, muchas Tres temas de capital importancia, estudiantil en general. obrera y
para adquirirla. trala de UumInar I glesia s c ris tianas es tán actualmen- en que no se ha llegado. por cierto campesina.
b nJMft de la cultunl con la luz te en movimiento. los cristianos 00 al acuerdo total. pero se ha avan- En la Vicaria Pastoral Juvenil se
de la re, católicos se agrupan en el Consejo zado mucho hacia la mutua com- hace un trabajo de difusión de las
Mundial de Igles ia s con sede en Gi- prensión. Y eso es lo que interesa: inquietudes de la juventud cristia-
A lnvá de su estructura. de sus nebra. y la Iglesia Ca tólica. bajo a vanza r en dirección a la unidad. na: también hay otros lugares co-
P"Ofaora y de la rida c:otJdlaoa Juan XX II I. abrió el Secretariado destacar mas lo que tenemos en mo Parroquia Uni"C'niUna -eo.
pone en acto todo un " m undo de pan la Unidad de kts Crist ianos. co mún (q ue es mucho) y no aque- munidad a la que pertenezco hace
valorea" que dan un lenlldo a la De un modo lato , esta act itud d e llo en que discrepamos. romper el años- donde existen talleres de es-
l;:U.IIura adquirtdli por b aJunmos". acerca m ien to de una Igl esia respec- hi elo entre las Iglesias y entrar en tudios de las más variadas áreas y
lo de la s otras . ~ lo que se llama un con ta c to más c ri st ia no y cor- donde se debate constantemente
HUGO MONTES el d iál ogo ecuménico. La a ctitud dial. acerca de los problemas que afee-
di alógi ca es una actitud de apero Aqul en Chile se han dado pasos tan a la vida de la juventud univer-
tura . d e s im pa t ia, de acercamiento, notables. Hoy dla no es raro ver s ita r ia 'Y de la realidad en general.
q ue toma diferentes caracteres y se ju n to s a católicos, ortodoxos y ce n t ra ndo nuestra vida en tomo a
• • .DIALOGO ECUMEN1CO efec túa e n planos d iversos. Las vi- eva ngé licos (citemos solamente el la Eucaristía.
sitas int ercambiadas en t re Paulo Te Deum del 18 de Septiembre) y La Iglesia ha sido el único otdo
La posición de l. Iglesia Católica VI y Atenágoras , por ejemplo. tie- todos los viernes se reúne la Fra- desinterado para la juventud inquie-
frente al ecumenismc se encuent ra nen un va lor analógico. una seme- ternidad Ecuménica de Chile en ta que pregunta y que busca. Ha
en e l Decrete sobre el Ecumenisrno janza ---guardadas la-'1 proporcio- amable convivencia. Pero hay que rons tituid o par'80 nosotros lOS' jóve-
p romulgado por el Concilio Vatica- nes- co n la visita que hace el P'- con fesar que no todos estin de nes cristianos el camino y el apoyo
no 11 : y e l Pa pa Paulo VI. en su en- rroco católico al pastor de una acuerdo en este movimiento de vital para recorrerlo.
dela Ecclesian Suam reafirmó el Igles ia eva ngélica vecina. Y la mon- acercam ie n to. Muchos evangélicos Vivimos una época en donde la
cerecter dialógjco del eeumenísree ja conte m p la t iva que hace oraciÓn -bajo una fuerte influencia del mediocridad pareciera rrinar: &as-
y de toda la Igles ia. po r la unidad de los c rist ia nos. esti fundamentalismo ncrteamericaeo-e ta con mover una perilla para oír o
Fu nli.lme ntal men te consiste en lo con tri buyendo en forma muy efec- miran a la Iglesia Católica con su- ver algo fici! . que no nos plantea
~i¡l1ien t e. La Igl es ia considera un t iva a la unión de Jos cristianos. ma desconfianza y son abiertamen- dudas y que nos evade.
verdadero drama la ac tual d ivisión la mayor novedad de este dí á- te antiecuménicos. Pero la verdad Por airo lado. la l(lesia orpniza
de los c rist ia nos en multitud de sec- logo ec les ial es el diálogo ecumé- se abre paso. y todos sabemos que un festival: "Una Canción Je-
tas. denominaciones y tembíén Igle- ni co propiamente tal. Por muchos le. empresa es dificil. pero creemos sús". donde la inspirac~;~~S~~~1t
sia s . Es un drama interno, porque siglo s la s iglesias se han manteni- que lo que es imposible para el to; un Cris~Q. obrero, Wl! Cm:
el problema no co ns iste en que al- do a la defensiva, en formación pe- hombre. sin embarco. es posible chador un Cristo ~
gunos cristianos se hayan separa- j émíca , y esto ha tenido fatales para Dios. Y por eso oramos al Se- Nos pi
do simplemente de la única Iglesia consecuencias. Porque la poh!mica ftor para que El ~ Q ~ \<i Iú">Ji,W
20
«trü de la Il1eaia
liiJ fiiíifjs caatralel que DOS
~. .~ ~"'!;: Ci'bto y el hombre. El
priJ:DerO que pese a amar a todos
klí$ bDgIbres , mostró iU preferencia
por " a pequmos", y el squndo
que DO$ muestra ~ vida ~ sus
¡ozos y sus penas y DOS mvl1a a
estrechar nuestras manos para
construir juntos una sociedad que
pueda fundarse en la Igualdad Y la
Justicia.

CECILIA ECIIBNIQUE

•• .FAMILIA

En esta reflexión velceremcs al-


JUD&S ideas recocidas a lo largo de
nuestra npericncia de 18 a60s en
d Movimiento Familiar Cristiano.
Aún cuando es te tema abarca mu-
chos aspeclOS interesantes , que nos unu de los principales agentes que en que le corresponde actuar. tes cu mpla su papel y. nos afecta
han preocupado como familia de produce los elementos necesarios Por lo tanto, a esa familia le ro- ver que muchos jefes de hogar no
I¡lesia y en los que hemos traba- para el desarrollo de la pe rsona- rresponde dar la formación necesa- pueden desarrollar su rol de padre,
jado en profundidad a lo largo de lida d del se r humano. ria a fin de que sus componentes incapaz. de su stentar ma terial y es-
estos aftos,·nos referiremos a los Si se dan alU las cond iciones de ma ntenga n una co nciencia critica piritualmente a esa familia que se
que consideramos más relevantes. a mo r, de diáJo¡o, de armonía . de y un co m prom iso com un itario para le ha confiado.
Como familia vemos en la Igle- respeto, y los padres llegan a se r no cae r en una apatía co nformis ta La mi sión de la Iglesia. es la ini,,.
sia una fuente inagotable de amor, 10 5 verdaderos evangelizadores de que los mantenga margina dos de l milo misión de la familia . No sola-
as( como la Iglesia es signo visible ese núcleo familia r, responsables quehacer social. Hay múlt iples fac- mente hay una coincidencia o un
de unidad. la familia es el lugar de de da r a co noce r la Buena Nueva tores que in ñ uven en el desarrollo paralelismo entre la Iglesia y la fa-
encuentro de los que se aman. Igle- y anunciar el Reino de Dios y, ade- de la familia tales como los medios milia, sino de hecho la Iglesia no
sia y Familia deben sor un ejem plo más , en ese hogar se logra una co- de co municación socíal que no son puede realizar en forma completa
visible de que es posible a los hom- munidad en qu e el amor y los va- simplemente medios de informa- su mi sión de salliación , si no es por
bres encontn.rse, dialopr y sobre lores cristianos sea lo Central y 10 ción sino de formación de las per- medso de las familias de las CUales
todo, amarse. fun damen tal , habre mos logrado en sonas y de transmisión de la cal- está formada.
La lstesia con su pasto r a la ea- una palabra hacer de ca da hogar tura y que afecta a los componen- Las familias cris tianas lienen un
baa DOS da un ejemplo vivo para una " Ictesia Doméstica". Esta Igl e- tes de la familia en el sentido de carisma especial que los esposos lo
nueslra familia. Así como Crist o sia en pequeño, fuente inago ta ble desea r como fundamentales obj~O"I tienen cerne resuJtado del sacra-
Uama a sus pastores, también los de amor, signo visible de unidad, o situaciones que no son tal. De mento del matrimoni o . de ahi bro-
esposos y los hijos deben sentir lu¡ar de encuentro de los que se modo que s urge la necesidad de ta la vocación del Espíritu Santo
llamado penonal de Cristo y aman. ed ucar y de influir dentro de esta en la familia cristiana, que es au-
~rir en la originalidad de ca- Naturalmente la familia influye realidad a fin de que la familia no t énuca Comunidad de f e. de amor
. . UDO su ProPia misión en la vida en la sociedad al estar insertos eh pas e a se r un objeto man ejad o por y de salvación. Por eso la familia,
al la comUnidad de la familia y ella y dado al crecimiento social la s co mu nicaciones . en s u misión de formar personas y
de cada uno de sus componentes Gra n importancia tiene ho y es ta educar en la f e, no podrá se r n unca
.o ............. la no concebimos una familia cerré. familia capacitada moralmente pa- sobrepasada . Seren ..-í stos desde
=üé60", ya que es ella
c rc... da. ino com pro metida en el medio ra que ca da uno de sus componen- rlistintos án gulos 105 tipos de re Ja.
21
clona entre sus miembros: entre ca, sino también in terropnles de
marido J mujeT, entre bermaDos y orden paslora): les áta 18 fuDción
bermanas., entre 18 familia J 18 JO. de la lataia en La ""'Ckdad? ¿No
dedad, entre la misma famiJ.il¡ J 18 puede lUCCder acaso. que como ara-
toJeoja. taAo te vuel". a confundir la la-
W. aspectos estTuCtu.rales pe- rea de evaneelizadón con la tarea
drin cambiar, lo que no cambia es de lideru¡o social Y polltico? ¿Cual
la misión de la fa milia. es el proyecto político de la 1, Iesia
Después de Vaticano JI y de Me- chilena como instit ución y en qul
delHn, la I gles ia encontró su Unea medi da ese p ro yect o inco rpora 105
de compromiso y los matrimonios in tereses de la c1ue obrera?
del Movimiento Familiar Cristiano. Por o tra parte, la nueva coyuntu-
su camino junto a ella. asumiendo ra histórica significa p.n m uchos
como movimimlO laico de lpesia. cristianos una nueva toma de con-
el compromiso con la f&mil" Y la, cimcia de su misión.. El "mundo
dnnú familias pan. que btas sean obrero" y 5US luchas se convienen
formadoras de penonas. educado- en un criterio de discernimiento de
n, en la Fe y comprometicbs con la p ropia p ráct ica Y dc la propia
el bien ccmue. lectura del cvan¡clio. a a jo la te-
mática dc la "opción por el pobre".
RAVL ., DINA neUEROA La nuev a coyuntura hist órica se re-
wla como profundamente crUIca
de las prkticas y dc las ideologw
políticas y religiosas de }os cristia-
nos. La larea de acompañamicnto
. • .MOVIMIENTO OBRERO del mundo obrero. y de $U movi-
miento, abre al1 la posibilidad de
La l&lnia chilena te ha caracte- ooavC'l"'dón al intcrior de la I¡ les ia
rizado históricamente por una pro- 'J de la relación de la I¡les ia con
funda preocup6Ción por el llamado la sociedad. Dic ha tarea se plant ea
"mundo obrero". Las condiciones como ui¡enda de au tonomfa a l
histórica.s actuales han actuado movimiento obrero y como cJd¡cn-
auntuando na preocupación en cia de presencia· fcrmento por pu_
forma de una presencia or¡:inica te del cristiano. De alU sur¡en tamo
en el ambim~ eeeere y popular. bién intcrropntCl polítK:as y pe.
Esta presencia DO esti c:armte de torales. ¿AcompaAar, significa evan-
prublemu. Por una puteo la (X)o ae1izar? ¿ La evan¡clización. que
yunrura histórica da a la I¡lesia co- apana al movimiento obrero? ¿(ó.
mo imtilUCióo un pode-r de ccnvc, mo te articulan en la práctica las
cación del que carecen las orpnl. diferentes opciones polJticas con el
zadones particularn. En la med i- a nu ncio dcl evangelio?
da en que convocar te vuelva una Unas 'J otras in tcrrogan tes sei\a-
tarea Fundamental en la decisión Jan que la p rncncia necesaria de la
del fu turo histórico chileno. la Igle- I¡lesla en el Mo vimien to Obrero.
tia recibe una cuota de poder JO. no es una presencia fkil ni para
ciaJ Y poIltico que DO es des~ ella. ni para la ctase obrera. Ello
ciabk. EUo puede pi o ........ r la ten- llama a una refIeUón que es nece-
tación institucional di! c:onnnirw sario c:omenur.
en La JI)OI1iKión que controla una
buena parte de las aspirackJnes de
.. clase obnora, desde una pef' pec.
ti n que no necesaria e infa lible-
men te es obrera. Esto provoca no
~ inte1Top.ntes de orden polJ ti-
22
Des despues de romper la he terogeneidad es-
truc tu ral
A nivel de la estructura de relaciones socia·
les de producción. se cumplieron los obj etivos
de estatizar la Banca Privada, la nacionaliza-
1Jíreiílo de Eronomía : ción minera y las empresas, ace leración de la
Refonna Agraria y ampliac ión del área e' ta tal
ANAtISIS CRITICO de comercio exterior.
Respecto al modo de ope ración de la ecooo,
mía. se quena reac tiva r la economía con el au-
DEL PROGRAMA UP mento del psto pUblico , de las remuneraciones
que estimularlan la demanda, con eí control de
,prec ios originando una gran rediSlribución de l
ingreso , reforzado con el tecremee te del gasto
pUblico social Anal izando las cifras, es to se
consiguió. pero tod o se hizo ocupando ciertas
variables de s toc k, ta les como capacidad insta-
lada, recursos, d60CU pación de mano de obra.
Inform e preparado Hu bo crecimiento, pero el ahorro global de la
por María Teresa Lladser economía bajó y el gobierno tuvo la propiedad.
pero no la capacidad fjsica y financiera Pa.r:a
a umentar la acumulación. Esto Ullimo colocó
e) desarrollo de un capitalismo monopolista a la Unidad Popula r en la disyuntiva de sacrifi.
El 30 de Ap»sto. más de 260 personas ----en de Estado. que explicaba el rtgimcn de pro- car las me ta s sociales y políticas para ccese-
su may0rf.8 economistas- se reunieron nueva- piedad. el lento ritmo de crecimiento, el ca- gu ir las económicas.
meate en la Casa de Ejnridos San Francisco r.ieter ddicitario de los orpnismos estata- No se enfrentó el problema abie-rtamente, ya
Javier. pan participar en la segunda conferen- les . et c. que no se reconoda que habia mas posibilida d
.......
cia del ciclo orpnjndo por el CiJ'C'Ulo de Bco-

"EJ aMliail e:ritico del programa poUtic:o de


Frente a este diagnóstico. el Programa se pro-
pon(a,
de redistribución.
Por otra parte, se descansó en la mori1iza..
ción popular : los prob)e-DlaS están dados al ni-
la Unidad Popular", presentado por Humbf:rto vel de la distri bución y circulación Y los sec to-
Vep, sipificó la profundización en la poUtica a) UD cambio de la estructura económica. me- res obreros están a nive-l de la producción. Es-
del pasado JObiemo. ntrayendo enscfla.nzU. diante el 'rea de propiedad social, la nacio- res dos eíemenrcs implican que la producción
destacando los principaln vados teóricos y las nalización y la profundiz.acaón de la Ref or- podria garantizarse con una movilización real.
tareas • realizar en el campo del diseño de po- ma Agraria. Pe ro e-l p roblema se daba • nivel de 1. produc-
Uln.. eenn6micas. ción. q ue no abarcaba a todos 10$ gn.¡pos traba-
b ) la democratización, a travh de soluc iones jadores. La movilización de maus es buena en
HaciII fines de 1970. la cconornla chilena hJo· para las grandes mayorlas, el pleno empleo , r érm mos de defensa, pero no en t érminos de
bIa recorrido 40 aftos de un modelo de deserto- la ndistribución de-l ingreso, la diversifica · producción , ya que m tal se ntido . ella es es té-
110 hacia adentro. que en t érminos de diagnós- ción de las e-xport aciones, la generación de ril por et carácter dependien te de la economía.
tico de la Unidad Popular se resum.fa en que la estabilidad monetaria y de cambio. ma- Por otra parte, cabe pre gunta rse si era po-
ese modelo hlibia ori,:jnado un capitalismo de- yores ingresos y distribución del consumo . sible , en las condiciones de la sociedad chilena,
pendiente • tn.~ de 3 grandes procesos: plantear el socialismo co mo ta rea real .
A nivel teórico, como los conceptos básicos El tipo de- desarrollo de pendiente de Chile
del marxismo eran insuficiente s para abordar se dio por tres procesos :
el análisis económico de la coyuntera. la iz-
al la monopolización crecien te de JoI sec tores quierda chilena rdormuló el Proyecto e-n 3 gran- a) la lucha de cla ses se centra e n lomo al pro-

.......
mAs diQAmicos de la estruc tura económica des niveles para canalizar la poUt ica eecnomí-
ca : 1) es tudio de las re laciones sociales de pro-
ducci ón : 2) a nálisis del modo de operación de
la eco no mla en la coyuntura; J) ca pacidad de
ce so de dem oc ratización ;

b) este proceso se sus te nta ('J1 el modelo de


desarrollo ha cia ad entro, el proceso se va
la a,lJ'IQjerizad6u de la econornJa chilena ¡ene rar exce-dentes en t érminos de a umen to de agotando y hay crisis.
.tá'iiliIM» de la propiedad. tecDOIop. Y los salarios. Uevan do a la economS. a la espe- El crecimiento proporcionaba la base de la
PltroDes de CQIIlSUJ*). clalizacióD y di vcnificac iÓll de las exportado- democratización ;
23
c) po r esta contradicción, el Estado tenia q ue
actuar cómo regu lador y compatibilizador CÚ"culo de la Salud:
de la democratización y del crec ímlenro.
Aqul se produce la contradicción entre de-
mocratización y crecimiento (sin éste no
ocurre la primera), eee re democratización
y estructura institucional del Estado (co-
mo por ej. los conflictos en el campo), y
¿ESTA
entre crec imien to y estru ctura d e las re te-
ctones sociales. Esta Ultima es la' ccnrradic-
ción más clásica del .man;ismo, y es j usta.
EN CRISIS
mente aqui donde se lnscriblé el Programa
de la Unidad Popular. LA MEDICINA
La su peració n de con tradicciones se ha ce a
SOCIAL?
un cierto nivel d e de sa r ro llo. y es imposible
plantearlo en el co r to plazo. Entre los errore s
más graves figu ra el de a n ticipar etapas. De
ahl qu e sea tan necesario replantear y repen-
sar la poHtica eco nó mica de la Unidad Popular
ya que es te Programa de co r to plazo se hizo El 29 de Septiembre el Circulo de Salud ce-
cn un criterio mu y macro, y por lo tanto, fue lebró su segundo Seminario con e l ciclo corres- Por lo tansa, ésta no puede considerarse co-
insuficien te . pondiente a l tema. "¿Está en crisis la medíci- mo una cuestton de competencia d e me rcado
na social en Chile?" -que es pésima alternativa-, y menos aú n en
Hu bo f alla de grandes o bj e tivos y medios es- El doctor Hemán Urnía Merino present é el una sociedad en que e l 40% son indigen tes y el
casos , y ade má s, no se debe olvidar que nunca " Aná lis is de la gestión de la Corporación Pri- 20% pobres la unidad operativa de salud es
ha habido planificación económica en Chile. vada de Desarrollo (Ma ipú)", en que a t ra vés en el fondr- privatización de la sa lud, dentro
Por otra parte, hubo poco gra do de ínst ru- del estudio se pretendía comprobar si la adrni- de l marco d. la poUtica económica del gcbie r-
mental de polftica económica, haciéndose todo nistración privada es-realmente mejor que la no, y por lo tanto. la administración de la me-
por razones teórico-ideol ógicas . Además , en una es tatal en el campo de la 'sal u d . La experiencia dicina curativa se hace co n un criterio CCOtlO-
democracia real, dentro de la política econó- permitió comprobar que a través de la a plica- micis ta , en que se elimina el trabajo e n eq ui po
mica hubo presión entr e grupos y el gobi erno ció n de los mecanismos de la economia de mer- en sa lud , se produce una fu e rt e descoordinaci ón
cedió, en la prá ct ica , má s de lo pensado. La sa- cado, se logra una mayor eficiencia del servicio, con el Mini s terio , o rig inando di ve rsos co nñjc-
lida debiera haber s ido forma s de captar aho- manifiesta en la participación de S industrias los, y se fo me n ta el e ll.CC'SO de bu roc ratización
rro y plantear más austeridad. Ha y que reccr- del área en el Programa, en el ostens ible me- y la carrera por puestos po lít icos, con lo que
d ar cuántas expectativas crea ro n las 40 medi- jora m ien to de la inrraestruEtura f/sica y en la e l Estado pie rde el rol qu e le corresponde den-
das, qu e no cons ide ra ro n el cos to. dc ere dependencia de lo s funcionarios, que per- tro de una sociedad en que el SNS cubre ec-
tenecen simultáneamente a la Corporación y a l tuaímeote un 70% de la población.
Vega concluyó el debate refiriéndose a los SNS, con mejores rentas. El debate sobre el
2 estrangulamientos que e xpe ri men tó la eco. estudio presentado dejó en claro que el s is te ma
no mla en el periodo, la o fer ta agropecuaria y presenta grandes ventajas por e l manejo d e
el comercio exterior, manifestándose nuevamen- d inero e in versió n, gracias a l pa go anticipado
tL' ahl la rigidez q ue impide los ajustes de co- de l SNS, y de mostró además, que técnicamen-
yuntura. te no hay diferencias en el servicio.

La Dra. CcdUa Albaa p resen tó un " Análisis


de la s Unidades Opera tivas SNS", a través d e
u na cri tica a la organízacjon y s is tema de finan-
ciamien to del sector salud .
La medici na -enfatizó.- es un bien social,
po r lo que locIe» t ienen como derecho humano
e l acceso a la 5&lud.
24
de voces de grata sonoridad que mereció el
a pla uso entusista de la au di enc ia. Un ¡rupo de
In té rpretes con not o ria experiencia el«'JUca ca-
paz d e sobr eponerse a lo a bs u rdo d e las SIUla-
cienes d ram á ticas, a los trajes precariamente
realizados v a la ina prop iada caracte rización
externa de la soprano. No es posib le es pe re r fi-
delidad en la realización del vesrcartc y de kx.
NOTAS SOBRE LA decorados, si el a u tor de los bocetos co rrespon-
dientes no t iene ocasión de supervisarla.

OPERA Y EL DRAMA DRAMA MUSICAL, llamó Wa¡ner a sus 6pe-


ras, y los creadores del género, pretendtan revi-
vir la tragedia griega. Pe ro la ópera en nuestro
país se halla muy distante del tea tro, hasla el
punto que será dificil hacerla gustar fuera del
ámbito restringido de sus cultores. Ellos se con-
forman con el placer de oir a 5US cantantes f.
voritcs y no les importa el gozo visual que pro-
porcrona el teatro. Aplauden con entusiasmo
deportivo lo que parece, ul. una competencia
de agudos. Cieno que no se apanan mucho del
gusto italiano, culto y rustico a la VC7..

CARMEN. la ópera de Biut, puede q uizú,


LA TEMPORADA LIRICA OFICIAL que se Boito, según la obra de Antonio Garcia Gutíé- tener InenO$ grant:ÜO!.idad frente al edificio ver.
iniciara en agosto, terminar' en octubre. con rrez. Un drama propio del Romanticismo espa- diana, pero posee: una inteligente estruct\lni
un costo estimado en unos 4SO mil dólares, de 001, tan dado a complicar la trama, desmesurar dramática. No sólo se acude a oirla, SiDO tam-
los cuales 70 mil corresponden a una subven- las sltuac íones, eugerar los caracteres y desde- bién a verla y • gozar de su anificiosa citan&-
ción municipal y el resto a los ingresos de la- ñar la verdad histÓrica. Garda Gutiérrez, que tia. Pocas son las cantantes capaces de encaro
quilla Y al aporte de diversos patrocinadorn. tuvo suficiente humor para escribir " 1.A:K hijos nar a la protagonista en su triple ni~ de
No habrá ~ia ni pérdidas. pues. la insti- del no Tronera". una parodia de su primera virtuosismo vocal. de interpret.ación draJnttica
tución organizadora. la Soded.ad ChUna de obra de éxito. "El Trovador", bien pudo babel" y de bailarina andaluza. Merimh , Bizet, los
Ami¡oI, de la Opera. no persigue ñnes de lucro. dejado las imperfecciones de "Simó n Boccane- dos franceses que la eRl~endraroo, no han DJt'-
Se di5 lribuiri. el pSIO en el palO de cincuenta gra" como un rasgo de ironía frente a las ex- rectdc la gratitud espaéola, pero ¡o:r.an de la
artislas ccnrratadcs, en la remuneración de un travagancias del público de su tiempo. De otro eeneral admiración de los que aman a EspaAa
Coro de ochenta voces, en esccnografhs. ves- modo no se explica que haga morir a su Bocea- desde ultramar.
tuario, partituras. publicidad, ele. negra en el tercer acto, a consecuencias de un
Es te año se han presentado cinco óperas: veneno ingerido en el segundo y sin que en ese VICTORIA VERGARA encarnó a la h eroína
"La Viallr.iri. " (Wagtln-), "LUCÍa de Larnmer- lapso reciba auxilie de médico alguno. Hay mu- (atal de Menmée. No faltari quien frente a
moer" lDonizettil. "la Bohcrne" (Puccini), "Car- chas otros inconsecuencias como ésta en la obra otras cantantes c h ilenas de su cuerda eesmere-
me n" (Bizet) H "Simón Bocanegra" (Verdi). del autor andaluz.. cera sus dotes vocales. Sin sobresalir por la po-
Te rmina rá la temporada con un sexto titulo: tencia de su voz en ambos extremos del regis-
"U n baile de mascares" (Vcrdi). cuyo estreno CONSTANTINO JURI no trató en ningún tro, posee una peesonalidad avasalladora _ Es
se anuncia para el l8 del presente. momento de disimular los errores del libreto. joven y hermosa, expresiva, con extraordina·
Por el contrario, con espíritu satirico, dejó des- rias dotes de actriz y cualidades de bailarina
SIMÚN BOCCANEGRA, una de las menos plomarse a l protagonista en la última escena, ñamenca. El color de su pe lo y de su tez, le
conocidas ent re la s 27 óperas del catálogo de tras haberse retorcido de dolor eh presencia permiten transüsurarse en una Carmen m uv
Vcrdi, ocupe. la cartelera del Municipa l en la de lo s co rtesanos. de sus guardias y parientes, en su carácter. Mereció la ovación del pUblicO
fecha de l cie rre de nuestra edición. Se trata de s in que ni su hija ni su yemo h icie r a n algo para que supo distinguir sus m6ri tos.
un estreno absolu to en Chile y, po r lo ta n to , de aten uar su caída. En u na escena anterior, deja
una rea lizadón co mpletamente nueva en lo q ue que Paol o , condenado a mue r te, abandone el B ENI AMINO PR IOR t iene in na tas condicio-
a tañe a escenograüa. tra jes y puesta en escena. séquito que lo conduce al cadalso, sin que sus nes de actor q ue realzan sus in negab les cuali-
El "regísseu r", Constan ti no Ju ri , u ti!llÓ bocetos guardias de n muest ras de preocu pación, como dades co mo cantan te. Es d ese nvuelto , con cla ro
de Tita regano . la di rección musica l es obra si es tuviesen seg uros de q ue re tomará a su dominio de la escena pese a no demostrar una
de ~chelána:elo Veltri . Participan, la Orquesta puesto tras b reve diálogo con F iesco. acabada técnica de a ctu ación. En " Luda de
f11arm"ónica Municipal y el Coro de la Sociedad La m mer moor" , como Bdgardo. no fue ec lipsado
C6ile M (te Am igo 5 de la Opera bajo la d irceo RE NATO BRUSO N can tó el p apel prnt a gé- po r el ex t raordi na r io vi r tuosis mo vocal de Cris-
e J05é Manuel Silva.. n ico secu ndado por Mario Rinaudo (F íesco j, tina Deur eko n (Lucia). Su po defe nde rs e eficaz.
Ma rgarita Cas tro- Albe rt'Y (Amt:lia) , Carla Bin i mente de la p recaried ad del ves tuario que le
se debe a Piave 'Y ~Ga briele) y Rica r do Yost (Paoío). Un conjunte obligó a lle va r un mi smo atuendo dd primer
25
DANZAS Y CANTOS DE ClONA ROlA

Coa cinco tooe1adas de \"eStuario. decoradoI


e Wll"UnMntos. llep al paji, procederltc de ti
ma. el ConjUDOl Central de Cantos y Danzas de
Qlina Popular, que iDtqran 51 artntD.
Desde que en el periodo del SI al 64, nues tro
JObierna de entonen, estableció relKkMIn cuI-
turaln con la U.R.S.s.• Chile ha recibido tam-
bién la risita de embaojadas artísticas de China. "EL MODO
En Clla ocasión. la p ri m e ra en los uíumos cinco
al\os, el p.ls Que se d ef ine a s, m ismo como
" u na d ictadu ra democrática popular" , nos e nvía
DE SER
un num eroso ¡rupo de baila ri nes y m úsico s Que
danzan y cantaD a la revoluc íon. Porq ue el a rte
en China co munis ta no se dnarrolla paraleJ.
mente a la polltica, sino que es, "m~je y
ARISTOCRATICO"
tomillo ckl mecanismo ¡meral de la J'n'OIu-
ción ~. En el país as1.6tico se rose ~la unidad
de la politica Y el arte, la unidad del centmido
y la forma. bi unidad del contmido POl!tko re>
voIudonario y el más alto grado posible de: pero
fección en la forma .rtbtica~. La visita de esta
El e-
de la Oliprqaia
e~.baojada cultural china no tiene, pues, un si&- ChiI_ B.r;. 1900
niñeado puramente artlstko o estettco.
En el prD(lrama q ue se prese nta rá en ~
Hago fiJ":ran damas como las t ituladaa "Flores
de loto , " Oa nu de la pandereta" o " Oa nu del
Arco" que reeeta los ejercicios m a rcia les d e lo s
acto en el ICJUndo. cuando le supone l'e1UU jóvenes de ambos se.o. cuando tomaban parte
en la lucha contra el imperialismo y la decaden- Vaa de Iaa CXlMI que cferm'"'ra la apuid6a
de FBncia después de meses de ausencia. Su del Ubro "El modo de ter 1U'idocridco" (I!d.
Rodolfo. en ~ La Bohcme N
coovincente.
• "
te dinastla China. Orra danza semejante es la
llamada ~ Milicianas de la Estepa" que Qter» Ac:onc:apa), de Xime:aa Vawua '1 LaD ......
riza d adiestramiento militar de las j6vcDes el . . la HiatDria Soda.I es _ di. ¡,.hM . .
EL TEATRO MUNICIPAL. mis que centena-
rio, ha dejado de ser apropiado pan. fuDcioocs C\ue patrullan la Z!OI'L8 fronteriza. Los canto. lmportaate COIDD pncuta ea QIIe. lem- ..
de ópera. t:.lkt. u otro especUoculo dnmático. llenen wmo motivo principal, ensahar el t riun- ~ ao ene libro y a trPá • "" . .
Su arquitectura 00 facilita la visión del escena- fo del Ejft"cito Rojo, sobre A1S enemf&oa. ....ero pafa la ....,... de _ es' th ..... I~ lo
no debido • la profusKla de palcos laterales. Una orquesta diri4idli por PiaD T~ Sbena. coa DO . . . Iiao ~ deKripd:;w e
Su reducida ca pacidad de público obliga • ele- DOS hará conocer 105 tnI t nunentos tnc:ücionalü hi¡MWDCft'u., emptrbtu ylo ..ideüistu.., a.
var el precio de las entradas a un nivel diKJi. como la " p ibf,", la " suona", e l " zhen¡", e tc . fi.ste
minatorio. No contribuye a la unidad de nues- conjunto se p resenlari co n variados Pf'OlJ'lUDU nerUmealc falta ea eUoa pri....... te6ricoI de
In cultun. separar. los chi.Lenos po r sus dife- en el Teatro Municipal de Santiago, entre el 7 lDceIec·..... Onep '1 GuMt deda que falta •
rencias IOcioeconómical. Debiera constnaine Y el . 15 de no viembre:, en funciones dia rias. El la historia la "'biatoriclloPa",
un nuevo teatro de ópera y dejar el Municipal prec iO de las localidades sen infe rior a los de XimeDa Verpra , luis ldIto-
para conciertos o presentadona. corales. por su la Ópera y eq u.ivalen.te al de un cine en Iu mis rioIoPa de CblIe. Bato impUca el fIN"
aeustica C1CC'pciooal. poP':'larn. Se contem p lan, ademú, fu ndooes jqk:io empb1Ita de par
masiVas en un kx:aI de mayor caPKidad al ""-OO, c:-=- .
OPERA NACIONAL es 'o que Chile necesita.
Sin duda es ao.ble el mueno bccho. pero. si
. No hay dudli que la p resen{: ia de es h.: con-
Junto. oficialmente inritado por n~ Gobier.
,ea -
rúo liCG tII6A
t..ta :
'1 ..
·b ..
par _ liba ....
101 cantarues mident" no fueran tan notables no, revela un acercam.imco de Chile hacia d
como los eJ:tranjcl'os, en cambio tcDetDc» esce- ~ man.ista-leninisla de Asia y un .a blaDcla- ~, ClOIIMl ea s~ --.
oóp'afos napc:ionales. diseftadoreI de vestua-
rio de rdinado BUStO. taJen'~ directofUo de
teatro, que podrían ser convertidos en ooreps.-
seu"", Si ha sido posible preparar un coro de
rroento ~co m uy favorable en d pIaDo
cultw>1.
SEllGIO PAlACIOS
do_,_
SiD . . . que
...aro.
que.
lID liIdrtca
,...
h m
In.
.. " ....
h_
~

-
ópef1l tan excelente y disciplinado como e l ~
_ la "l el ' . . diiiiIIII
ptIrticipa en la ac tual tem porada, no se apila
o lvidar a los artistas que ha lenerado nuntro
movimiento IClitnl. Ni de jar tampoco en el 01·
vido • los autores naciooalea de 6pe"". ....
CDD '" c"r d tll' ~ N;
ldIIorÍa • .. '1'" .
_
iIi • di 'ti
~
,ss al.te
id 1l.It'"-=»
diada .odal
que era tan necaario cuan eICaa) : lmalhwdón
soc:ioJóIka. EDtimdudo como ense6a MllIs:
ji 4Ibiii' dIal ......dw. pua DO es lÓ10 imqinIdón, es ImalPlMCión con lo-
. .k ~ que I0Il 1iD__ lOS- Aden!W lOdoI6pca no quiere decir aquf de LIBRERIA MANANTIAL
_ .... _ _V Banoo lo ...... una ciencia en ~rticutar, sino del IOIOS de lo
caa c:rece&. . . libro .tfdaca ... nt • de 5OC~. El libro tiene ima¡inación, tOlOS y empi-
Go'4P-"" como la de 0rIcp. na sobre la sociedad chilena: hecho insólito en
Ha, otro ator dúk:o que es bnrneNjeado los estudios sobre Chile. Un as pec to de ello es Plaza de Armas 444
de r.cto coa este Ubr'O: 1bon1dlll Veblca y su el usar la literatura como fuente de c:onoci-
-r..- .. ~ a.. 0 . -... Deda Milis que miento, aplicando a ella métodos de la soetoíc- Fono: 7134 13
UDD ya DO podia ser el mamo despub de haber ¡fa histórica de la literatura : hechos hi storio- SANTIAGO
Iddo el libro de Veble:a: mutatis mut&Ddis. El gráficos y hechos de ficción literaria se remiten
cbiJeDo que lea "PJ Modo de Ser Aristocritico" e iluminan redprocamente; y ron ello tanto el
quid ya DO Mri el JDWDO dapues de leerlo. análisis literario como e l análisis histórico se
El Utuil bajuriolo ea lo cuJtw'&l, económico y enriquecen. EDITORIALES:
poIftico de DUCStra oIiprqW6a de c:omienzos de El ri¡or teórico del lib ro im pide q ue le o·
liiio. DOS cose6a Y Una • pmsar IPÚ y mejor. presea en él prejuicios racistas o ecnoctntricos,
¿De qui modo le presenta la lumiDosicSad como a veces en FraoclSC9 Encina o Jaime E y-
bistóriccHocial cid libro que comentamol? El za¡uirre (2). Los au toTeS citan a Encina al res- C a rlos Lo hl é
Io1o- histórico -como ya ded·.,....,....
DO el pecto, en la P. 148, Y en la DOta al pie de la
Herder
lIUDCa empirista. pero siempre ticDe raipmbra p. 124 aluden a la preocu pac ió n por las genealo-
empúica. As.l ate b"bro FJ objeto apedfico del gías en b Sociedad y Revista Chilenas de H is- Sfq ueme
libro es lo cultural ea la oliprquia chilena del toria y Geografía, fundada la primera en 191t .
900, J tambitD aqW los autora tnacirnckn los Más que sujeto de la historia, las dos observa-
Des cl ée
limites habituales: eseo cultural es ideo16Pco y ciones sugieren que tal Sociedad Y Revista, co- Patri a Grande
-nouaS&: ideas poUtic:u. c:o&mOVistóa y pbtas me muchos de sus ~ , deberlan ser me. Tau ros
CODIliuctuaIeI le remiten unas • OtTU bacitDc'c> jor considerados como objeto de una:
Histo ria
le n:dprocamerue lDtdip1>les. Lo ideol6cico- que llegue a ser verdadera ciencia social, y no
cultural es.. una dotesb fuDdunental. aquf Jo. sólo a pol o¡f.a acritka de a¡¡unos individuos o
grado Y lunentablemellltle CMi .U5eIlle en la grupos por descendientes de ellos . TEMAS:
mayor parte de .. hlstoriop'afia DKiooaL Pero y es que la hi sto ria DO es solamente fascina-
• IU vez lo ideoI6tPoo<uJ.tuNI e1i&Ie otras s(n. ció n por el pasado, DO es sólo tarea de genealo-
tesis, J la ~ IOdallQll1Clr debe dar cuenta gía -obsesión y mito de la pretendida &fino.
de su intcr.penetndóo con los .spec1os eeooó- cracia-, Y DO d sólo alienación en un éxtasis
Filosofía
micos Y políticos de la fopoc:a. sameso lo cultu- temporal pan. eva dirse del presente . No, el pre-
ral -el " modo de ser'"- d objeto espedfico del sente también .. histórico, la hi sto ria es la <tia- Ps icolog ía
libro, nuestros autores BOl muestran las reJa· léctica del pasado y el presente (po r lo menos) Bíblicos
cioon iDatricablcs de de a to COD lo econ6mi- de soci edades concretas, y la conciencia histó-
ca y poUtico de la oligarqufa estudiada. Asf. rica es condición de au toconocimiento y auto- Teología
aparecen la. relaciones estructurales de los fe- critica para proyectar un futuro mejor. Asl, el Lit eratura
nómenos. Con MaUS I , los autores Jacran m<»- futuro de Chile exige entender quién era y
qui én es nuestra Uamada "aristoc racia" -poco Infantil e s
tBr cómo y de q~ manera es que "todo fellÓ-
meoo IOCW es un fenómeno social total". arisIo y mucha eracia- . ¿Cómo o pe ra ho y el
¿Qul es más importante en La historia, los modo de ser aristocritico, cuándo y cómo a~'
hechos "objetivos" o l. concimcia " N bje tiv." recte un modo de ser bur¡ués en Chile , hasta
de los .cIares? Ni lo uno ni lo otro por sepa. qué punto se superponen? . , Sucu rsa l :
rado, Y ello te i1ustn también claramente en Era smo Esc a l a 18 22
este estudio. He aquf otro nlW'1 de la slntesis JORGE Glsal 8.
Fono : 7129 84
loanda. Lo "subjetivo" es también objetivo bis-
t6rk:ameDte, y lc7 objetivo innuye siempre en
lo subjeti'lO de 1 .. ¡rupos e individuos en jue-
l .-fII _ ......... My M_l.... 1... IfICIl"I__ .
....., . etc ., 1*0 _ 'f1I 110 .. l. " " 1_ ." _
hl._._
..- '• .
SANTIAGO
Il). 'zlstencWi Y CODdencla te condicionan red- l l l w l _.
2.- v....1 ~ 1... -""11..... c..o. fIuIa '1 ..
PJQC:aIIleQte, D( hay vuelta que darle. ....... .. ¡., ...,¡_ - ~ .. a.,u T_.··. ...
N.sm. autores timen Lo que ckda. Mills
"".
Z7
PRINCIPIO GAGA:
"NO HA DE SER EL MIEDO A
LA LOCURA QUE NOS

OBLIGUE A PONER A MEDIA


ASTA LA BANDERA DE LA
\Jt. U.SI,.-, . 11,
I~IAGINACION"
t" . 1IIJ \ LI ,. .

'I'ni'
)\1011oS Textos de estudio en la Es-
cuela de Derecho: Pro hibido
di scutir el precio. El decano se
puede enojar.
Flguereldo de Brasil: "En
realidad me equivoqué al opi-
nar que preferia el olor de mis
caballos al del pueblo. Fue por
falta de experiencia en el cam-
RaroS po político. la verdad es que
me quedo con el olo r a vaca".
"Los Políticos": Ténnino em-
pleado para calificar aquello "Los Chinos": Nuevo he rí-
que simboliza un pasado. una zonte para el "cono sur" del
oposición actual en vías de es- Pacífico. Buscan alianza contra
fuma rse y una acepción que enemigo común y esta blecer
servirá en el futuro pa ra defi- bases para converti rse en la
nir a los " malos". Quien desee oposición qu e ema ne del nihi -
opo nerse debe hacerlo bajo lismo. Para ello mantienen ex-
otros conceptos que por ningún celentes relaciones con el ene-
mo tivo roce n la palabra " pclí- migo. pract icando la vieja teo-
tlco". De lo contra rio. colort n ria: mientras más lejos del ceno
colora do (eso también se aca- tro. má s posibilidades que cai-
bó). cuento se ha acabado. gan en nuestras manos. AUSCHWITZ.
PUBLICACIONES
VICARIA DE LA SOLIDARIDAD
CO l ECCIOS ESTUDIOS :
Estudios No I
Se entregan en esta edición distint as perspectivas de aná lisis sobre el lema de los DE RECHOS
fU '\I.\S05. con el objeto de aportar a la reflexión y discusión sob re el lema.

E ~ludiln S o:!
1I segundo volumen de esta colecc ió n esta dedicado a presentar una relaci ón de dec laraciones . pactos y
co nvenios int ernacionales sobre DERECHOS H U M A ~ O S .

CadJ ejem plar tiene un valor de S 1-10,- los int eresados pued en adquirirlos en Pza. de Annas ~.
UNIDAD DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

-- ......
CONSEJO DE AOMIN1STRACION: Duncan ü vings-
ron. Remald o Sap;¡g, Mu ía Teresa Lladser
Juan Pahlo Cá rd ~ nas
DIRECTOR
Juan Pablo C árdenas
EDITOR INTERNACIONAL
Hern án M on teal~gre

EDITOR DE ECONOMIA
Humbe rto V~g a

EDITOR DE ARTE
Luis Cécéreu
COMITE CONSULTIVO
Cenaro Arriagada
Enriq ue Br own~
MJnue l Ant onio Ca rretón
Monseñor Jorge Hoorton
Ernesto Livacic
Duncan Livingston
Waldo Romo
Reinaldo Sapag
COORDINADORA
María T~re 53 Llad ser
CEREI'ffE
Carlos San ta María Esta publi cación es patrocinada por la Acade-
PROMOCION mia de Humanismo Crist iano, en considera-
Margarita Cea ció n a los temas que trata y las personas que
SECRETARIA
en ella colaboran. Las opini ones vertidas no
Ana Maria Villarroe l reflejan necesariamente los puntos de vista de
la Academia .
REPRESENTANTE LEGAL
Dun can livingston

ISMAEL VALDES VERGARA 348 - OFICINA 102 - FONO 384265


EN ESTE NUMERO

PRESENTAC ION 2
FERNANDO CASTILLO. La Universidad de la Democracia .. .. .. . ... ... . .. . . .. .. . 4
MS . JORGE HDURTON. Uni versidades ¿Cat ól icas? 8
FERNANOO lUND. Investigación cí ent íf tca y Tecnológi ca:
Una Actividad de Creac tén Indispensable _. . ," ".. . 10
J.J.BRUNNER . El Cará cter de la Funci ón Universitaria 12
REINAlDO SAPAG . Autofinanciamiento de la Universidad:
¿ S109a o oRea 1 idad? 14
EXPULSIONE S EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA: Motivo de Reflexión 15
SERGIO PALACIOS : Las 01 igarqufas en la Cultura y la Uni versidad . . .. . . . .. 17
JAIME ESPONDA. Pasado y futuro del Movimiento Estudiantil 20
SELECCION DE OP INIONES: Igor Saavedra . Luis Celis . Wladi miro
Tettamanti y Martelo Zapata , . .... ... ... . . . .. . . 23
fORO . Análisis sobre l a Nueva Constitución: Edgardo Boeninger y
Maximiano Errázuriz 28
HERNAN MONTEAlEGRE . Paz . Guerra y Derechos Humanos. . . .. ..... . .. . . . . . . . . . 30
INFORME ACADEM IA: Re curso Humano de la Sa lud en Chile; Nuevas y
Viejas Teorías Sobre el Trabajo; Responsab i li dad
Del Comunicador Soc ia l 34
TEATRO. l o Crudo . l o Coci do y Lo Podrido . 38
DEDOS ' .. .. .. .. . ... .. . .. ... . ... .. . .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. 39
, .

La Universidad
de los Disidentes

PRESENTACION

A cinco años de la intervenci ón militar


de las universidades un nuevo hecho se
suma a la secuenc;ia de atropellos prove-
nientes de quienes controlan gran parte
de nuestra educación superior.
El país ha tornado nola, durante el Ul·
timo mes, de la expulsión de dos es'u-
diantes de la Universidad Cat6lica. acu-
sados de promover acción política dentro
de ella.
Quienes tomar:'~'"''''''
.t ds. miembros "p iensan, así como la conciencia c rítica los llevó, ¡Ilc1u.HJ, a comprometer la Uni·
sm.iiUismo movimiento de su pueblo. ve rsída d co n manejos financieros d es-
111 co n " cción de varias u n í- Nada hay. a esta altura. que justifique a í ortunados, pero familiares a la vucación
versi IId.s y con quien la Rectoría de la la va prolongada ínt ervenci án de las UES y objet ivos qu e estos grupos sus tenlan.
U( ha sido particularmente obsecuente sino la debilidad de quien es en 5 cn os han La Universidad de los que ho.v disien-
durante estos últimos años. iibaruado su qu eha cer y adorm ecid o su ten -y que el! grandes líneas se diseña
Dos son los hechos que di sgu staron a conciencia, co n el agravante todavía del en las si¡:uierltes páginas de ANA LlSIS-
los redactores del decreto de expulsión : creciente aporte [inan ciero del Estado y no es otra que la concebida e iniciada
la participación de ambos alumnos en de la disminución del número de quienes por el proceso de Reforma de 1967. Es
una modesta proclama de solidaridad egresan. decir, la que se sitúa en la vida misma y
con el pueblo de Nicaragua y la oposición Tampoco es po sible .va. pese a las ex- no oculta a sus integrantes ningú" fenó-
al procedimiento seguido en la nomina- pul siones co mentadas . reabrir el capitulo »reuo social o cientifico. Provenga éste
ción del nuevo presidente de FEUC. por de la persecu ción ma siva . La evolución de Nicaragua. Kenia o la misma Repl'-
supuesto. otra vez gremialista. polí tica del pais no resi ste ya la arbitra- blica de Chile .
Analizando los hechos. no poede sino ria neutralización del adversario. Asimis- Es la Universidad, consecuentemente.
sorprender la inconsecuencia 'de es tos mo. y corno ocu rre siem pre. la represión que se abre sin complejos a lada forma
"gremialistas", quienes, cuando eran es- prolongada di sipa el temor de los venci- de pensamiento y a todas las culturas. Sin
tudiantes, no consideraron co mo " políti- dos y lo cu;recienta en los vencedores. más resguardo que el nivel intelectual de
co" organizar marchas. reunir [irmas, re- Todo lo cual pudiera derivar en canse- sus exponentes y su \'ocación de respeto
partir explosivos y contratar elementos cuencias que están muy lejos de ambicio- a las ideas y trabajo de los demás.
"de choque", no sólo en solidaridad con naneo Por ello excluye toda forma de fuerza
otras naciones. sino para derribar al Go- Es por ello que. a pesar del drama pe r- o violencia como estilo de conducción. Y.
bierno del propio pau. O lo que ahora sonal de estos do s es tudiantes. lo s recien - por el contrario. promueve y se nutre con
hacen como profesores y estudiantes. es tes sucesos de la UC --como los desde la discrepancia. la efervescencia de sus
decir. aplaudir y proclamar toda idea o hace poco en la Univ ersidad de Ch ile- salas y bibliotecas y la libertad de sus
cero que venga de los actuales actores po- deben observarse con tranquilidad y op- miembros para indagar, discutir )' pro-
líticos de la nación. timismo. La comunidad universitaria ha du cir.
jQu¿ manera de con tradeci r la historia iniciado una reacción que si es bien di - Es la Universidad. en definitiva. que
que escribieron con sus propias manos! mensionada por las autoridades debiera ren uncia a formar f;.utÓmatas y seres uni-
La precipitada y dura medida señala. convencerlos del traspaso lógico de la dimensionales y. por lo mismo. limitados
sin embargo. el grado de alteración en gestión de estos centros a sus respectivas en su rol de agenciar el cambio y el pro-
que se encuentran estos caudillos de la comunidades. greso.
Universidad. Les incomoda apreciar có- Tal es el único camino. La Universidad Es sin duda. la Universidad de aulas y
mo. a pesar de toda la "de pura ción" y no quiere más que. bajo el amparo de n o de claus tros. de luces en vez de re-
cercenacion que han practicado. una es- una apa rente voluntad gubernamental, fl ect or es, de la in teligencia y no de la
pontánea resi st encia. a la vez que pru- sectores m inoritarios. pero por sobre to- ob secuencia.
dente y segura. co nq uis ta voluntades en do insolventes en 10 académico. utilicen La Universidad de la raZóll y n o la
favor de reen con trar a la Universidad a su amaño sus cen tros. como bastión de fuerza . . .
ca su. m isión y destino: ser por excelen- su sectarismo y afán de poder. Recorde-
CÜJ 1 "ttJsII del pensamiento. de 10$ que mos, en tal sentido. có mo esta voracidad JUAN PAB LO CARDENAS
3
¿ dó nd e provenlan estas ii:lW, que
q uizás p ueden parecer sutivenlvas, PtiP'~q" u~e~'::n
en verdad parte de la mejor t raC:Iici ón de este
país y pa rt e también de la his to ria de nuestro
LA UNIVERSIDAD pueblo '
Ven ía n. precisamen te , de la propia evolución
de la democ racia y de la libertad en Ch ile.
DE LA DEMOCRACIA Aca so sea necesario decirlo un a vez más: la
historia de Chile - no aquella versión pobre y
recor tada de nu e stra his teria q ue hoy al gunos
q uieren hace r pasarpor his toria o ficia l- se co n-
funde con e l desarrollo de la democracia y con
la historia de la s libertades que Ilcreclercn so-
bre e s ta tierra.
La Ref onna Universitaria vin o así a conser-
var los logros y avances de la universidad tra-
dici onal. pero a pon erla a l día frente a sus
responsabilidades co n el conocim iento cie n t ífico,
la en señanza moderna, y las fonnas democrán-
Femando Ca.tillo ca s d e ges tión.

La idea que yo tengo de la Universi da d y pueblo . Y só lo pu ede hacerlo, si es ca paz d e PAPEL DE lA JUV ENTUD
que co m pa r to junto co n muchos ch ilenos : pro- garantizar la más amplia libertad de pensamlen-
fesore s, trabajado res , jó ve nes , intel ectuale s. aro to , de comunicación, de c r ít ica y de exploración Es efectivo que los a lumnos tuvieron que
tist as y hombres co r rien te s de nu estro pu eb lo. e n lodos lo s ca m pos del sa ber, de la e nseña n za en cender la me ch a pa ra provocar la Reforma :
es s in em bargo algo más qu e una idea. y del a rte. ta l vez porque eran ma s jóvenes; quiz ás por !JU
Es una expe r-ie ncia qu e vivimos unos pocos Valorábamos , pues , co mo máx imo co m p ro- co m p ro m iso ca rgado de generosidad ; y ta m b ié n,
a ños con loda una Universidad y. e n verd a d, mi so de la Univ ersidad, aq uel que é st a esta b le- se gu ra me n te, porque e llos poseyeron la auda-
con todas las un ive rsidades y los uni vers itarios ce co n su pueblo ; co n un pu eblo libre para cia d e la hora, y la luci dez de hacerse respon-
chile nos. d ecidir su hi storia, y ca pa z de elegir a s us a u to- sa bles. Les co r re spo nd ió dar et primer paso y
El> un pedazo de nu est ra historia, de nuestra ridades y res o lver pacifica mente sus co nruc tcs. abrir la primera com puerta.
cultu-ra y de los me jores anhelos qu e Chile guar- Al mi smo tiem po , a f irmábamos un se gu ndo ¿Q uienes eran? E ran simplemente estudian-
da co mo su rese rva más grande y su fuerza co m p ro miso , q ue e s só lo la a ira cara del a nt e- tes , jóvenes y a pas ionados que les u rgía la b is-
más vlva. rior: la universidad . decíamos , só lo pu ed o! cum- toria y querían servir a su país. Hablaban de
Qué d ud a pue de cabe r. Nue stra idea de Uni- plir su cometido en u n régimen d.. liberta de s democ rat izar el poder en la Universidad y de la
versidad y nu estra expe rie ncia un iversitaria, reales: libertad pa ra o rga niza r-se a sí mi sma, o necesidad de hacer ciencia en los claust ros . Pe no
fue ro n y son también, hoy , una idea y una expe- autonomía unive rsita ria : l ibe r ta d para in vee t i- sa ba n que ya no e ra . suficiente formar profe-
rienci a de Chile. Bie n mirada s las cosas, ja má s gar, enseñar y comunicarse con su .... ntorno; li- si onales s i éstos no poseían conciencia de sus
la ref orma de la s un iversida des pudo haberse bertad de lo s profesores para darse su ,; au to ri- deberes con el p ueblo y sentían que ha b ia lle-
inici ado, ni men o s llevado a cabo, s in la real d ades , para ejercer la doc encia y pa ra Indagar: gado la ho ra d e abrir la s u nive rs id a de s al país.
vige ncia d emoc rát ica . Ni siq uie ra la ide.. , de la libertad de los alumnos para e leg ir e l má !t ad c. Fue ro n esos estudiantes los que, prime ro en
Unive rs idad que no sotros pos tula mos , habría cuado p rogra ma d e fo r ma ció n y para exp res a r Valparaíso, luego en Santiago, a través de teda s
podi do co nceb irse, al ma rgen de la d emoc raci a sus ideas , di scutir y organizarse a tra v és de las facu ltades, escuelas e instit utos, irru mpie ro n
c hilena y de su evolución a lo largo de los a ños. organismos repre se n tat ivo s y, jamá s , bajo nin- u n d ía y conmovieron a l país, que 105 miró to-
E n efecto, ¿q ué pensábamo s en to nce s. y qu é se- gún pret exto. so me t id os a una ideo logía oficial, ma rse sus univ e rsidades, a nte el desccncjer o
l uimos pensa ndo so b re la Un iversidad? ¿Cua l ni o bsecuen te s de l poder de tu r ne . de alg unos. la esperanza de otros y el temor
e ra e nton ces nuestro sueño, que lo sigue s iendo En b reve: a s pirábamos, igua l que hoy, a q ue de los men os. Esos j óvenes respoiHlieron fic
hoy, templado por las adv ers idades q ue se ab a- Chile co n ta ra con unive rsidades libres v d emo- mente a sus postuladós y a sus ~. E 'gi~
neron so b re Chil e, y e nr iquecido por la e xpe- c rá t ica s, responsables de promover h ' cultura ron con re spet o. Invoc a ron s us ~ c
riencia. a veces ta n terrible, d e es tos años? superior al se rv icio de la co m u nida d nacional firmeza . se hicie ro n escucliiiir
Partíamos d e una a fir mación cen t ra l: la Llni- s.in dis criminaciones ni excl us io nes de lLi n gU~ Ellos no cJlp ulsaron a NI ie
veraidad e xiste para e l país. Para servir a su tipo. No l~a1;od a Iói ro esores
4
JCUn9lvir eon
(Mus su. C'umpañ · os. ma pleno de d emocracia y pluralismo, Gllral1\i -
1,) p
oaarñ6 quemar Itbrus ni se sintieron u da s u autonomfa por el Gobierno d... la 11.1':1"11 ,
~ ck la verdad ab!iOlüla, fria )' tum- las Unive rsid ade s a s umían su deber de eerv rr
litan... a l país. segun los modos y de a cu e¡ do a los
1.0 que los estudiantes hicieron , como 10 ..abe medios pmpsos de la vida acad ' m ica y cienuüca .
Chile entero, fue provocar la s cond iciones para Las u n tverst dad e s se convi r tiero n así en cen-
que la Universidad eligiera a su.. propi;;¡.. a U TO- tros de una a¡ilada vida ir nelect ual . Ahi se
rádades, dei.eocadenando asl un va ..tu proceso d iscutía y se discrepaba, como ha ocurrido por
de transformaciones umvereitaria... En aquel las siglos. en todas las uruversjdades dignas de a sl
el eccio nes y e n las que s iguieron dc~J"U<.-~, par- ser llamadas. Ahí concurrían lodo.. 10.. pensa,
ticipó (oda la comunidad uruve ra ít a rja . la auto- miemos y se comunicaban en tre st . LJ'S ctenn-
ridad nació asi. d e un consenso. y actuaba pur ücos chilenos podfan, l odos , permanec er e n
medio del consenso. Tuvo que dialogar, fu e crt- Chile,! adem ás muchos otros, venidos d e los
ncada, y e n todo momento de t>ió a ..umir. publi- más diversos paises del mundo, nos aport aban
cemente. todas sus mponsabilidades. No se gc- su experiencia, sus conocimientos y las co ndí-
be rna be la Unive rstd a d por una autor-idad im- clones particulares de su cultura. Stmutta r-eu-
pu esta desde a rriba, o mnipo tente y com prcrnc- mente, la Universidad se volcaba hacia la c iuda d.
tida e n su ges t ióJ1 y dura ció n con 105 q ue deten- hacia los pueblos v e l campo. El teatro e xpe ri-
taban el poder. No se gobernaba entonces 1..1 mental pod ía ser c ultivado sin temo r a cen sura..
Universidad a la som b ra d el poder, sin dar cucn- políticas, religiosas o morales , Las conferencia s
ta ante nadie, con facultades indiscriminadas y publicas se organizaban de ac ue rdo a su Inter és
a n te comunidades enmudec id a ... Se gobernaba c ultural '! nad ie se p regun ta ba. para dec idir, s i
prupon~n¡k. id n.s J conve nc iend o : sometie ndo- quien hablaba era o no un a pe rs ona d el agrado
se a 105 órpnot ctlie<:(i .. ce de dec isi ón y a la d el Mini st ro o d e o tra a u to rid a d cua lq u ie ra, Los
miradll liormpre alenta de una opinló n públic. libros circu laban si n tropiezo s ni permisos espe- p roce so de a prender a manejar , democr ática-
informada., libre ,. orpniz&d1. ctates . )' la te le visión un ive rsi ta ria informaba men te, es tas nuevas '!I grandes organizaciones.
L8 Un.iftn~ 1M' ~ra a nicot cr ni mceocor- con liberta d y expresando lo s diversos punto.. No todos lo.. profesores. po r su parte, se trans-
de , En di. cm'1vl\'í.n dla a d ~ tod.a¡ 1&Ji escuelas de ,'isla . creencias '! convicciones que conviven formaron m ágicamente e n grandes científicos o
de pens.amlento ,. dlu podí an expresarse sin en el país. intelectuales. Y e s probable que el cu rrículum
o t ra ~t n...ctón más que el ITSJI'C'O p:.r el argu- Es cierto que también la democracia tiene, flexible se prestara. inicialmente, para cc ní usío-
mento '1 b penona diSCTq)a n tes. podla e n- romo se lIJ~ta decir hoy día, un costo CIC'On6- nes y aprovechamientos. En suma, la Umverst-
IQDCC'& ntudiar • Chile Ar mi edo de iDCllH1r 1M mico, lioOCia.I y politico. I...a ¡rau difen."ncia ~triba dad se volvió prop-nivamente más masiva, mts
problema. n i de ler censurados. Ouien era mar- en qur tn la democracia e!o el pueblo. cada hom- pública '1 oompleja, J dl'bió por dJo abandonar
.ista o pt' t"teneda a Pa t ria y Libertad vtvt a b re , mujer y joven, quien decide qui cesto, por su aDtirJo; ritmo I2sJ pastoril Y bucólico.
lranq uilo e n la Univn'$idad y cumplia 5U t ra· cuanto (iempo y en qw! formas nt. dispuoL"Sto Ho pcxtia. en veniad. habrr ocunido de otra
b.jo; se te jwzpbe por esto w timo, por la cen- a pagar. Nadie le impone al pueblo un coste '!, manen.. De un lIIdo, durante la diada MIllO,
dad de ¡ US escrí tcs J enseñaruas, J no como a sobre todo, nadie se lo cobra en vidas. en her- las Univenldades m ultiplicaron de una manera
un furtivo, q ue cua&quiera debe denunciar '1 manos desaparecidos , en libertades básicas cer- notable su alumnado sin que se produjese un
cualquiera puede: sancionar. cenadas, en solidarióades fundamental des- aumento simultáneo y concordan te en 105 re-
Los al umnos podían pertenecer, co n inregri- truidas. En fin , en la democracia nadie ~tá cursos, en las facilid~ administrativas y de
dad y si n ccul ta mj entos. a cualquier parlido obligado jamás a elegir entre el temor )~ la obse- equipamiento, y en la calidad y can t idad del
politico '1 part icipar s in reslricc io ne s en a clh it cuencia. La Universidad eligió as¡ su camino y plantel doc ente. De otro lado, y esto es lo más
dad" artlst icas , reli giosas )' cultu ral t'!o. Se a gru· los riesgos y problemas d~ éste; debió ex.peri· importante, e l país entero estaba experimentan-
n en sus cent ros de a lu m no'!o y e1eg ian a menlar, a partir del al10 67, u na serie de proce- do profundas rom-ulsiones : convuls ioneo¡, dramá-
sus dirigentes sin que nadie int erv in i e~ en su sos de reajusle y transformación q ue implicaron tica s que ponían e n tensión todas las estructu·
vida estudiantil. Concurrían a los Co nse jo.., do n· cambia r viejas y \'eneradas cost u m bres que al· ra o¡, sociales y económicas y loda una organiza·
de eran escuc ha d os y pArticipaba n d... la s oeci- gu nos iden t ificaban con la esencia de los c1aus· ción he reda da )" amoldada a 10 largo de d ecenas
siones. Tenían mucho I',(ue decir y tooos es tá, t ro s. De es te modo, a l volverse la Un iversidad d e a iios ,
bamos ¿ispuestos a escucharlos. Tcnlan tam bién más igualita ria . la au torida d d el p rofe sor se vio As! oc u r rió, por ej emplo, co n la lle gada de
mucho que aprender, y nosolros aprendíamos di sputada l'n la sala de cl ases , y los pa sillos y la Unidad Popular a l Gllbiemo, Pues nada d e lo
-de ellos. fue a sí como se d esarrolla ro n duranle a ulas se llenaron d e ru id os. que sucede en el país dej a de a fec ta r, en mayor
~ años las unh'ersid¿ldes chile na s , En un di- Es e\'idente q ue, ademá s, h u bo errores e n el o menor medida, a las uni\'C rsidad~. Estas no
5
pueden, en los tiempos que corren, aisla rse có- a lodo y deliberaban , y a hl sus mi embros di s- Universidad la misma esencia dcm ocrat tca . roll.·
modamen te de trás de sus mu ros, Pasó así e n crepaban y cada c ua l defendía con ardor su presada en las fonnas que oportunament "e
Francia el año 611, y así OCUrTe e n los Es lados punto de vis ta. La FEU C hacia valer pública- decidan. El clima de libertad Intelectual de. r
Unidos, en la Unión Soviética, en Alema nia , en men te sus posiciones, y la Televisión , me retiero ser restablecido y cultivado. Todas las escue la"
Colombia " en Polo nia . Por doquier las Unive r- a l Ca nal 13, había to mado parti do en medio de de pensamiento y rodas sus ex presiones hab rán
sidades reflejan. aunque no lo busquen ni lo la lucha dia ria . Con lodo, la Universida d vivía de volv er a la Universidad para e nriquece r la
deseen, las agitaciones y los problemas del país, a su ma ne ra el d rama de Ch ile. E n ella no comunicación ent re los ac adé micos y para ofre-
A la Universidad, por su part icular inserción había agresiones ni viol enci as ex tremas. ce r a los alum nos u na e xpe rie nci a cult ura l q ue
e n la sociedad y en la cultura, en la política y Por esto yo no alcanzo a comprender a hora sea represe ntati va de lo qu e es la Comunidad
en la econom ía, nada de lo qu e ocurre fuera qué títu lo de leg itimidad puede emanar de la Nacion al e n su historia , e n su comprn;ición v
de su s claustros la deja Inrccada. Eso fue jus- de sg racia ajena, de l do lor de o tros c hi le nos, de l en s u dive rs idad .
lament e lo q ue e xperimentamos en Chil e e nt re renunciamiento a defender los pri nc ipi os ele- El análisis de Ch ile y de sus prohle ma s trn-
1%7 y 1973. Y eso es lo que confinna la expe- mentales de humanidad y lo s derechos básicos drá q ue ser puesto o tra vez en el centro ele la"
riencia pcs rericr. de la persona humana. preocupa cio nes académicas, y por e llo se volve-
Ahora qu e sólo u nos det erminados chilenos Digo esto. porque me d uele has ta en los hue- rá a dar a las ciencia.. sociales la importancia
tienen acceso a la prensa y a la tele vts l én , y sos y e n el alma conocer 10 que ha pasa do en que deben tene r en cualquiera institución IK"a·
q ue sólo unos dele rm inados ch ilenos han reci - este país y sentir que no ha y ni siquiera el d érníca moderna . Los pro fesores y los a lumno"
bido la autorización pa ra vi vi r e n es te suelo y derecho a u- duelo digno, a un compartido so- podrán recuperar el derec ho a su s or¡ani1acio.
para enseñar e investigar en la Unive rs idad, es brellevar la ., penas. a un apoyo hum a no q ue. nes y a elegi r a sus a utoridades s in discrimina-
evidente que resulta di fíci l conta r con fidelidad como chile- "", debemos a todos los c hilenos ciones. La Universidad tendrá q ue obtener de
la his to ria pasada ~ analizarla serena y profun- que perdier....u vidas , o su honra, o el territorio n ue vo su ple na independencia y no será ma" nn
da men te . Cómo hacerlo, si es tant o lo qu e se la patrio. o su trabajo, lo digo porque muchos a me ro a péndice del gobierno de paso.
tergiversa. lo que se a taca a sus protagonistas y quienes conoc í o que trabajaron conmigo va no Pe ro tendr á que: tener además mm" raSll:o..
el modo en que se ha busca do destruir la ima- es tá n aqul. y jamas ha habido una e xplicació n esenciales. si quiere ser fiel a la cxPf'T"Íenda
gen de la Refo nna Univer-sitaria en t re los jóve- suficiente. razonable o siquiera humana. de la vivida por todos los c hi lenos. Pri me ro. dehrni.
nes estudian les . Todo se ha di cho, v se lo ha atroz suerte que corrieron. realizar un enorme: esfuerzo, q ue sólo !oerá po"¡ .
dicho impunemente. So podemos hoY. lamenta- Son tantos centenares los profesores uniwr- ble como de toda la nación, pa ra im pul"'l3 r rl
blemente, asumir la defe nsa de lo q ue, de cual- sitarios y es tudia ntes que han sido ~e:Rf\"llado" desarrollo de las ciencias y la investigadón tec-
qu ier modo , saldrá m ás fuerte y cla ro cuando y excluidos de las universidades, y que hov de- nológi ca. Sólo as¡ podrá Ch ile reencon trar un
vuelvan a imperar la s cond icio nes de la demo- ben cultivar su vocación sin medios. en cual- cam ino humano de: desarrollo , que asegure la
cracia en Chile. q uier parte, a cualquiera ho ra . sólo movidos por independencia na cion al y una dis tribución i2\13·
la enorme fe que tienen en Chile y porque saben li taría de la s o po rtu nidades. la riQuo.a"l v ('1
FIDELIDAD A P ESAR DE LOS TROPIEZOS que la historia enderezará lo que otros han to r- poder. Los cente na res de ciennñcos chile nos
cido. q ue están en e l e xtranje:ro tendrán que ser con-
Pero a l me nos es to quiero decir: que aun en Con callar estos hechos nada se hará e n fa- vocados a es ta ta rea de reorga nizar democrat l-
me d io de las agitadas convu lsio nes que vivió el vor del futuro del pais. Pues éste no puede cons- cemente a Chile. Y, paralelament e, como un
país los dos úl t imos años antes del Golpeo Mili- truirse: sobre ruinas y ob ligados olvidos. sobre plan de futuro. debe rán formarse mil es de jó-
tar. la Universidad se mantuvo fiel a su mi sión sombras de homb res y de litos sin castigo. El venes en la s cie nci as básicas y aplicada s a tra-
y ce nt ra da en torno a sus funci ones culturales. único camino cuerdo de paz y pacificación es vés de un programa que debi era conta r con e l
Es verdad qu e e n e lla todo se volvió febril y reconocer, con vergüenza s i es necesario. nUI""· a po yo naci onal y con la solidaridad int ernacio-
q ue en sus aulas cu nd ió la ten si ón , la exaspera- tro prop io pasado. nal. En fin , de lo que se trata. es de imaginar
ció n y a ratos la a bier ta lucha po!ftica entre los Ya VC:1 : no pu ede ha bl arse de la idea de u na que: en es ta etapa lo que Chile más necesitará
hombres y los grupos. Aca so fue ese el momen- Un iversida d s in ha bl a r a l mis mo tiempo de u na. será su propio esfue rzo, para cambiar e l rumbo
to , paradojalmente, qu e con más int ensidad vivi- idea de Chile y de una idea del hombre. de " 11 de s u desarrollo y ha cerlo válido pa ra todos.
mes la Universidad. libertad y las condiciones de su e xistencia. dentro de L1n ma rco de convivencia pa cifico y
Cuando transcurrían los dta s previos al 1I razonable. En efect o, si deseamos la democra-
de sepncmbre , todos en la Universidad vivían EL MARANA cia para Chile. tendremos que aceptar que e lla
la angustiosa sensación de que el pa ts se ace r- no es co mpa tible co n 1.11 'co nce nt ració n del poder
caba más y mas al borde de un a bismo. La La Uni versidad de ma ñana será en ahz:uno"l económico en manos de unos pocos grupos par-
Universidad si n embargo seguía funciona ndo , rasgos parecida a la de a ye r, pero en o t ras cosa.; ticulares ; ni es compatible co n la pobreza ma·
con di ficu hades, es cie r to , envuelta como es ta. se rá, por nece sidad y por e xis e nci as de la "i"l' sfva y la cesentta crónica; cerne t m ~ lo
ba, en e l torbelli no que arre molina ba a l pa ís. torla , también di stinta. es con un desarrollo CCQ~mic.o · rUci ·
Sus organismos de Gobierno se reuntan , pese De la Universidad reformada tendrá la nueva ción poli ka, :social y eulUiral iI 00...."
En seguida, la Universidad nueva tendrá que lia , en el Partido , en el Sindicato. en la Jun ta cien : del de rec ho a un t ra bajo , qu e pe rmita a
read'aptarse dentro de un siste ma de educación de Vecinos, o bien , a nivel de un pa ís en te ro . ca da cua l vivir ju nto a su fa milia dignam e nte,
nacional reformado, donde ya no cabrá la sim - La Univ ersidad qu e yo rec ue rdo y a la q ue y el derec ho a la sa tis facci ó n de las necesidades
pie gra dación ascendente, que su puesta men te a spiro es una Universida d qu e bu lle de vid a y bá sicas de cada individu o . Req u ie re qu e los gr u-
lleva de sd e la e nse ña nza básica, pasando por la que, po r lo m ismo, es ruidosa, es colo rida y es tá pos con intereses co munes puedan act ua r o t ra
media ha sta la supe rior. La Un iversidad será llena de encuentros. di scusion es, grupos, mo ví- vez abie rta y lib rement e, e n función de esos in-
uno de los vario s puntos de entrada y sal ida a l mien tas y act ivid ad es. Es u na Universida d de tereses y, po r ende, que los sindicatos ope ren
s is te m a de ed ucació n, por e nci ma del c ua l po- pu erta s abierta s, de tr á ns ito fáci l y de co r nac- s in rest ri ccion es, los pa rtidos sin temo r, las edi-
d rá n e xis t ir ins titutos espec ia lizados de inves ü- tos flu idos. Una Univ e rsidad co n s a las dl sponi- toria les sin ce nsura , las iglesias con libertad , 10'1
gació n y de docencia de postgrado, o de ent re- bIe s para asambl ea s, pa ra tall eres y conferen cias jóvenes sin re st ricciones . En fin . la Unive rs idad
nam iento profe sio nal de alta ca lificación. y para re u nio nes de la m ás varia da indole. Una q ue decidamos construir defini rá el país qu e
Paralelamente exlst iran o tros varios ni veles Uni versida d don de se edita n re vistas cient ífica s q ueremos y viceversa.
de fo rmació n , cada uno de los cuales de berá y de es t udiantes, cuyos claust ros se llenan de
esta r mucho más estrechamente vinculado, a l d ia rios mu ra les y don de circula n librement e m il En efecto, lo que hoy se pueda ha cer eltá
igua l que la propia Univ ersidad , a la s ex perien- pa pele s da ndo testimonio de la vida , del pen sa- lImitado por las condiciones generales en qu e
cias prácticas de la producci ón, a la s o rga niza- mi ent o, de la cu h ura y, por cierto, tam bi én de se desenvuelve la vida del pal s. Pero so n los es-
cio nes com unita rias de ba se, a la s provi ncias , a la política, la polémica y las di ferencias de opi- t ud iantes y los p ropios pro feso res, que no han
los sindica tos y o rganismos cu lt ura les, de pen- nión. Una Un iversidad m etida e n la ci udad y pe rdi do s u vocación académ ica y dem ocrática ,
dientes de los municipio s, vecindarios, e tc . ab ie r ta com pletame nte a ella . Dond e pueden los q ue en cambio de esas supues tas fó nnula s
Avizoramos, pu es, para ma ñana, pa ra la re-- llegar todos los que desee n y e ntra r a sus casi- jurídicas, pu eden ha cer mucho pa ra ava nzar en
o rga nización democrática de Chile, una Un ive r- nos, a s us tea t ros y lib rerías y bi b liotecas y el camino de la recuperación de las unive rs tda -
sida d que ocupará un lu gar diferente del act ual canchas depo rti vas . Una Universida d qu e ten ga des pa ra el fut uro de Chile.
en la socieda d ch ilena y en el siste ma de ense- ca pa cida d de co nvoca r a sus hombres y m uje re s Se ha vue lto proba blem ente un lu gar com ún
ña nza . Una Uni versidad q ue se conve r tirá en una para disc u tir serena men te sob re su pro pio fu- decir que la ju ven tud se ide ntifica con la rebe lo
palanca fundamental del des arrollo nacion al a turo, y que pu ede confiar en el c ri te r io de sus día. Hoy , sin e mba rgo, adquiere ese lugar común
través de la inc o rporación y la di s tri bución de m iembro s y, por lo m ismo , e leg ir a sus a uto ri- u na hondura, u na amplitud y una urgencia ina u-
los co noc imi e ntos científ icos y la s destre zas t éc- dades, ó rganos coleg ia do s, asoc iaciones de do- d itas. Pue s es evidente que las ci rc uns tancias
nica s, ju nto co n el én fasis puesto en un pro- ce ntes, estudia ntes y admi nistrat ivos. Una Uní- ex igen rebelarse. Yo no hablo, ni tan siq uiera
ceso ed ucativo variado y multiforme, o rg ánica- ve rsidad q ue pie nsa y habla ; que f rent e a 10s su pues ta me nte , de una rebelión política, au nque
mente vincu la do con una va sta re d de organiza- g ra nd es probl em as de l pa ís ofrece opinion es, ra - ello fo r me parte de la tradicional y sa bia doc-
ciones socia les, econó micas y cultura les. Una zones, indica so luciones y se ña la a lternativa s. tri na c ristia na de la libe rt ad de los pueblos. Yo
Uni vers ida d democrát ica e n su gestión y en su Un a Un iversidad que no le teme n i a la int eli- ha blo , más b ien , de rebela rse ante la in jus ticia,
co nvivenci a . Una Unive rsidad q ue se cond uce a genc ia ni a la vid a ni a la juventu d ni a la ante el s ilencio que la cubre, ante la cons pira-
sí mi sma , que obtiene el apoyo del Estado y de política . ción del temor y la presencia de la fuerza . Ha-
la soci edad , y que es independiente frent e a los Lo sé muy b ien : esa Uni vers idad a q ue aspiro blo de rebelarse, co mo de una a ctit ud pr cfun-
gobe rn an tes y a los o rga nismos c e! pode r . Que y q ue ay er alcanzó a ge rmi na r e n Chi le, necesita damen te humana, quizás la más humana de
se rel aciona con todas las manifest acion es de de un país dife rente, de un cli ma distinto. Ne - todas las a ct it ud es; pues en e lla a fi r mamos el
la cu lt u ra y q ue vive a b ier ta al mundo, e n pero cesita prime ro que na da de u n consenso de mo- valor de la vida y nuestra solida ri da d más com-
ma nente con tac to co n ce nt ros académico s ex- c rá tico , qu ponga las bases pa ra u na reorgani - prometida .
tranjeros e internaciona les. Un a Uni versidad . zació n de Ch ile y de todas sus institucio nes fu n- Yo no co m pa r to la muerte, el terror y la
en breve, q ue es la antípod a de la Un ive rsidad damentale s. Necesita li bertad es claramente mano d ura, y po r eso declaro mi di s iden cia ; mi
act ua l. establec idas y que va lga n por igua l pa ra todos . oposición y mi an he lo de ca mb ia r las cosas. Ha -
Si yo pudiera co ndens a r en una so la imagen Necesita que e l E stado as u ma sus respo nsa bi- b lo de la nec esidad de reunirse a pen sa r y a
el tipo de Universidad q ue a nhel o para Chi le, lid ad es frent e a l bien común y no las delegue analizar pa ra entender lo qu e le ocur rió a l pa ís,
pen saría e n la s formas de vida que esa m isma e n m ino rías econó micas o en ca p illas po líticas. y 10 que hoy d ía le suce de, tras la eno r me co r-
Unive rsi da d es ca pa z de co b ij a r y dej ar florece r. Neces ita que vuelva a preval ece r la cordura. la tina de rumores y s ilencios con qu e se nos
y e n eso, tal vez , la Universidad de ay er y just icia y la lib ertad ent re los chi lenos y q ue ma n tie ne igno ra ntes. Ha blo, en fin , de encont ra r
la Universidad de mañana no diferirán grande- na die pu eda arroga rse un poder so bre los hom- la unidad entre los chil enos qu e anhelan la
mente, pues al final de cue ntas la dem ocracia bres y mujeres que habitan es ta tierra. Necesita const rucción de un mundo humano, que sea
vivida co mo experiencia diaria ge ne ra sus pro- que se reco no zca n todos los derech os funda- pleno en libe rt ad , en re laciones personales soli-
pias formas y estilos de vida, de co mu nicació n mentales de la vida colectiva civiliza da : los de darias y abierto a todas las d imensiones de la
y de trabajo; sea en la Unive rsidad, en la fami- reunión, libre expresión, co ncie nci a y asocia- vida.
7
tanto el de la jerarqu ía propiamente "El csutc de abe rturu \ pluralis-
dicha co mo el de la comunid.. d eclc- mo" que I Il lcs ia qu ie n .. conecrv ae
sial. en ~u!> Ijníversídades. tambtcn ..... en-
A mvel d e la Jerarquía . C\ ~-a b idu cuenlra claramen te expresado en d

UNIVERSIDADES cerne en AnlOra ga\ ta el Gran Canc"


uer nombradu po r la Santa Sede. RO
documento de la FI UC, que: ntamos
corn.cntandu. Pu r nu ser mu \ cunoci·
do (31 ni a"CQuible 1'" nos pt'nnil i·
logra todavta ser rcconUl,;idu co mo
;,CATÜLICAS? 1.1.1 (JOf la comunidad uni\cr\ itaria y
por e l Gobierno. En Santiai u el Gran
mo~ citar erro parraro C1.IC'flWJ:

Ca nci lle r hubo de hacer renuncia "Queda e-ntendldo que la libertad


p ro\' io;oria d e la respun o;abilidad que e. un. co ndici ón Indispensable para
le compcte corno Af1_obi "pu_ Se re - lud. Im'e lllgaclón ctenuü ca: esta U-
MJI\'ió la situación. a su ge ren c ia de bertad debe quedar ,.r-.ntlzada ran-
el mismo. eun el numb ramknto de lo al Invcstl,ar como. l. pohclca de
un P ro Gran Canciller (lU " cu m u n i· Inn.tlaaclón que c.dIl unlvenldlld
ca direct nrnentc cun la S . Con grega- M propone .e¡u.lr se¡Un la sltUllclón
lil,n Esta ..uludón pruv¡..u r ia ouc ..e MK'loló¡te. en la nQIllnbaJa. El! "1-
prolonga, trae cumu rco;;ullaJu u n denle- que, para no quecbr al IDarJffl
rnavor a¡ ..lamientu d e la UC re..eec- de l. dlnámk:a IdsIÓrkat Y pan ser
JUr¡.::I' UUllrlnn lu a La Iglesia local v ciert a mavur fiel a su w~ de ImtfWlll1llto
eficaz de prop-ao, la universidad
Uhi""H' ,\ u " ilia r di' ~ Hnria~n d ependencia unil3t <:'ral d e la .. o ricn-
debe orientar .... Invetlllpdona, en
laciunc.... \ drrectivav ea tatalcs. Sin
La Conferencia E piscopal de Ch i· m undo )" suscepubles de a se gurar c vagerae pudemus decir que se en- apedalla mwallpd6a InlerdlsdpU-
narla p ~ Illada tu. lema.s
le. median te su má s a u lorizada tns-
laneia represen tativa. acaba de e m i-
URa irrad iación más a m p lia y má!t
ef iciente dd m ensa je ev an gélico", a M
c.- ucot ra C'R un procese de C'!olatila-
ciÓn . más d ependiente d e la " n ueva
in!tlilucionalidad " Que el ré~ime" ;or _
mis ur¡eata cid """""10. en . .
dlv~ niveles.... olvidar que ella
tir un juicio claro acerca del esla du 'OC e"prna :
actual en el que <;c encuenl ran las tual nlá ~e.tando 't' más impermea- debe promover la Uber'Ud de ... pero
Umversrdades Católicas e-n el país. " Con-eJenles d e la im porta nc ia de ble a la s a s pi racio nc .., \ ivenciav . __ humana Y que su contribución
esta l ara en el se no de la l alesb. lunzas (....pu-ituales Que bullen en la al propuo DO CODabte wn eneoatrv
.... illlc",eDd ó n es tat.1 en I UI la. a utoridades reUp o... profesarán Iglesia local. Los ejemplol> abundan : las N1udoftes poIflk:u de 101 probw.
lJninnldadn c.tóUcu. l. I gles ia un Inl erél particular por 1. 1 uníver- mientras la VC ha re ..u lt a J u la carn- mu, lino l . fundament. uUIcoII
la I lmte <:oPIO una d ist o rsión d e I U s ldadel catól icas que o pe ra n en su peona de la eccncmta soci al d L ' rner- de eI&I lOIuclones", (Doc. c it . N' 241.
vinculaci ón co n la J er arqu l. y tam- Jurisd icción . cado. e l pensamientu ..ocla l d e la s
b ~n dd eaüo de . ber t un y p lura. EsI••• e-n erec to. eo na ñtu yen una ins ta nc ia s más " a ggio r na d,-a.," del (':'1 - E s te texto robust o se im po ne por
lI.mo Que dla q uiere C'OnInVar en p rrdou a yu da para el ~mpllmlenlo tolicismo c hileno criti ca eac modelo su cl a ri d a d y penelraci ón : nos aho-
ello" (1) . de su tana pas toral en un mundo econ ómico de corte liberal co rnpcri- r ra co men ta r lo.
m el que los proble-maI le Iwcen th-u. O tro: mientras la Facull.d de Nues l ras UUCC, a le r especto .
U " \'iACUlación con la J er arquia más y más com p leja. y tknieoe.. l a mb ~n se muenran deficilaria.. e n
N
Dern:ho de la UC recurre a r-aciOfl3-
'>(!' encontraba claramente d o:linida Es por no q ue el.l.as a pe .-.n de b liLadones inesperadas y ajenas a la la ac tlu lidad. La r azón de estado
por e-I documento "u Uni\-cnidad
Ca lól ica C'R el Mundo Moderno".
rqJrnC'ntantn de la J erarquía , m.
pl rad on . impulso, animación y . ~'U­
fil0"i0lia politka crisl iana para iu ..
licar una democracia autoritaria. el
t" que ha ins tau rado una aut(,lridad vc r-
t ical, se: ha nanifeslado de m uchas
em a na do det 2" Congreso de Delega. da en el ~mpllmJau o de 10 dificil pueblo católico en su Iran may'Oria maneras e n una poIitica res.l ric lh· ;I
dUl de la .. UUCC cC'k b rado en Roma lara. Por 50 parte, r ilas busca1'án s.igue esperando )' creyendo posible ~. discri m ina toria. Tanta en la im po-
e n RO\-iC'mbre de 1972. (2 ) De-.P\J<,'-!. u na cola bonc ión fn~ , confia da el retorno a una dl'mocracia con sic ión de un si slC'ma de a Ulo-li nan·
de se:ña la r que la " Un h·c r ...idad Ca- con 1. 1 . u loridades eclitRásllca., verd.ad<'ra libert ad y participación . ciami e n lo quc exile tantas alta s.
lólica" p rnta un :Ioen.-kio aue h: .... t:ODdenles de que sólo en el seno conforme a Gaud ' um e t Spcs )" (ktry. {q ue e n, e Adran sclecth'idad en c-I
propio. lanlo a la I gl e~ l a cu mo a la d e la IIOCI~d eclellal C'U.I podnin gc~ ..ima Ad\'eni:ms . Y (>Iro ma ..: alumnado). como en una narpna-
humanidad , y " rorma lo s cuadros PoI' c u m p lir iU mllll,)n e lpeciflc.... IN ' micnlras. la Fa cu ltad d e Teología no cion de académico crltiCOlt o diS-
ra la sudcdad civil y la c."Cks.ial'·. "ClO' 51). pa r Cl'C simpati1.ar ron la tl'ul og la de crepante,. como en la modificación
lu dia los. gra ndes problemas co n los la libc raci lin. é Sla \"a !ticndo ca d:! "'ez autorilari,a¡ de Iwi (\Irt! ti ..
cuales la hu m an ida d y C!ipccialmente A la lu z d e e stos principio !>, la ~ i · má " a \ im ilada Wr e l pueblo católico lricción o elimin:aci 5tf t ero 3
la IglC!ila se conrrunta. h U"OC3 ..olu· tu ad ón de la~ uuce c h ilenas resu lt a ! lIe ¡ blá ca ri Ñ a co M U, es mmt
ciones apropiadas a la C\'oluc ión dd c larame n le den i r a ~'~';::::1 ;en iriei
~~%i~ ; fi'llÍ1,(li".i1ld na o'n¡(J . e le nin guna o lra in sr ancia qu e la verd ad
~ co nd uce n univer vi. q u e b us ca . Toda depen d encia im -
no 1.':>1:\ ta n tu determin d o pu cs tn a la univcrsuja d que t ue ee en
pur I "e ilua¡;iu n §Ul;iu lo Kicu " en que co nt ra de est a d isponib ilid '-ld in cun -
~e c nc ue n t r I com unidad naciunul d jd o na l hada la ve r- da d . ..cria una
" cc n ñne nt a t, n i la "din ámica hi ~l ó­ heteronornia in to le ra b le , (o rllra d .1 a
rica ", n i d ahio de ser "invt r urucn - la nat uraleza m i..m a de la u niv e r.
10 d e prut!rt'~o" . EJ. ma.. bien. el dd vida d .
co n fo r rn ¡..m o . 141 Ji sciplin a e ..I U· Po r el hecho de qu e ,un lo .. m i..·
dian ul. e l reca rgo d e pru,ranh . la rm», u mvervit ariov qu ien..... vetan me
..ue ua a una en..enanza mal!i..rcrial . JUI , it uadu .. potra juzgar ae..., ,:a de
la ¡Ji"uacion de cc r rt e n re-, J o: u p iniun l." c\ig e neta.. d e la in \'el>li¡t.ación \'
contraria.. a la ulida l. baju el pre tc v de la Iibr~' com unicuc¡.. n de la ~ ...r ·
to de 141 despolinzaci ón. dad. ..... nu rmal '-IU" 1a "autonorma
La 1¡..ta de: la !> in\ C"lil!a t IUnc .. \.jUl" académica " .....a acompañada con una
pre..e n ta, pur e jc:mplu. 1.1 CUl:ntCl d..: "autunorrua adm ini..trali\,) " , I"Ur
Recto r ía de: la UC de Chile, pri\ lk· ciempjo ...n d escoger ;¡ lu .. prole~o·
@: ia n norabtemente la'lo in .......ligacll,. rev . en b ur~anizaciun d ... la e n ....·.
nc" \ b iol ógi ca .. ~- c ten ut¡ce- l«nu.:a ... nanva \' d ... la inH'''I¡~al: ion . cn 10~
ron asombroso de s med ro ..k 1.... m- pru gram.. ~ ..k lo .. cur"O,. ~n la cr ea ·
\'C'Mig.acio~ " hu ma m 'lola .., ......,,;iul~l · r jo n d ... l a ~ c;¡l...dra... <."1 .. " 4Du...' . cit .
ca s, hi"l ó ri c a ... lil~f ica ' \ aun 10:0- v !OI
lóg ica... ele". . : .. u n cuando la l 'nh ersidad Ca- u n rna vo r a c ceso .1e c~ t ud l a n lfi "
Pu r úl t im o , un ~ ojcad oJ '" lo qu~' ~ l.8 Imporlancl... d e la lII ulonom i. tó llc. d e hoy y d e mañan.a d~ba a la~ matn culal> , Pe ro el c fC.-c nn ie:ntu
el Documente d e l. FI LC prupi(ia de las unlve r-stdades ~n ~Iadón .. me nu do $OlIelt..". el .. poyo financi ero no ha id o vin cie rto debiliram ¡e ntu
respecto ~ I~ "autonomía unl\('r"I ..· 10 5 dem ás poderes e. Ic neTa l~n l~ d e lo . Pod e~$ PU b li cos• • In embae- del Alma .\ la ter. d es d e Berg"-Un a -
ri .. •· nrn; r('..u lu. ilu Sl ra ll \ u p.¡ua ¡U/ ' reconoctd... en loda. la. u nh'enlda. r o . • 1 csla . ~·uda se ('01K'C'dc y acee- bemo-, q ue " ~I t"Uerpo dc 1.. sociedad
l ar 1.. rea üdad iK lual do: nucur~' d el>, espectetmeme por pa r te del e1e n l., se rá preciso que ~ 'f'C'I ~ siem- que tre-c~ de5p ro po".d on.. damente
UUCC ; c u e r po p ro fe sional ~. d~ 1.a5 . u torida. pre' la . ulonomla uni\'~T5ltlll ri.." "'~qu le~ $Iem p re d~ un auplemenl n
HU Un¡":n,,d ad Ca lóli~a ...n d des ...dadcmiCil. ... l ih id, " 211. libid . 1'I.: 2\1. de a lma qu e no 5 l em p~ o b l iene" .
mund o a<: lu al d ...bc ~ ... r una uni\ ...r'i - E n un conle' lo 0.1 c ri ~ i s dc Id dul.,.
d a d e n cI Kn lido aUI...nlku dd In- En l hi k . la .Iuttmuml" un il ('r ...lla· E\tl: prubh~ma de I,,~ UlCC en numla unner..ilari \' 0.1... la parl in ·
mi no , a plic¡¡ndu~e a akan/..ar un n i- I i.l, c n p.. ' IKu!;¡r la dc I.. ~ lílJCC. Chile \~' ha agudu...Ju a nue~lru IUI' pacioo C'~ l udi a n li l. m ...n u.. ;¡un .
\eI acad...m ic o c1... \'adu. P.. ra puJer h.l "du , .. r.vm id.l nu -.(llu pur 1.. ~IO pur du.. faclure..: unu. e... lo '-IU'"
re'a li za r d e modo a d"'l ud J u ,u Idl,'.' r."o ll d~' e ..l;¡du 4 u~' h.. ill\UI;adu la lIamaflamu.. cl " gi ¡ta rlli ..mu·· d e \;),
de en!>eña nz a ~ de im ... ~li¡l.d (i"!l , d ld ...... ~ul ld. , d na~ i" n a l \ la dc..pulitiz,,- UUCc. e.. decir. "'C.' ha n \ i ~lo IIc\ ;.¡· lllf Ut['.C¡ 45
debrr:i gwar dc u na \erd.. J .... ,.1 .Iul. .. ~'Ul' , "u'" pul u lla 111'" ;¡ tono cun da .. ;¡ h ipcrlruliar..c pu r ;¡..umi r pul tI) Oac ... ,,_'o ........... ._ Ct'~,,_ ,
numla y Iibcrl dJ a~ .llkllli,.I . l . . . 1~ll t .. lH.bd ...nu·r~enl~· qu~' PrL\ l' una pa rle lo, r''''-Iu~'rimicntu'' dc nuco 111
_ • •" Ol,n llC_ lotlN "' ••
h l' _ _ " t<> p.. blo_ _ l. F _ « _
Au lo no m ía no ~ignlll~., d~' Ilj"l1un k" l" d d~T ..·~·hu 01 d,~pun ...' d ... '-Iul...n I d.. in~la ladon~" \' con ..1 r Ul:ciVIl~" '"••'''"'' ....... 1 ... Uft .... ,~,_. urot......
mudo q ue la u m\ c n " J .lJ c..IU\ ic '~' " I... ,~ " lu .. ",·•.- u "",, , l ina nl·kro" . A~I lI .... "CampU~ "l \ pur vIra pa n ~' I;¡ lF.ue ) con.l _ '0 do! . 1....... -"'..,0
..... 1'Ie<: "'~ _ l. S C_ _ .otI ""'. l.
l uera-d...-k ~. lI a h l.. mu, aqul ck 'u l" l tJlIlU "~O h .. ul du d ;.¡rl!-um...n tu .1,' n 'n~·c ..iu n do.' ~·an¡lk .. dl' TV. dt: ( """-" 'on C•• oloal ... al'" ""1 ...., Ca>'tl
a u lOllo m la \' d c "u inl l'g riJ.lJ in l,' r · '-Iu... . el E..I¡.d u lunc u rriend u co n el ¡Il' u~ rd() a la le , q ue lu, l·nlr...c u .. G• . . - , ..
"" 'odo.~ v'lo< '" " l et", l,
111 _ttlO pe,...... l..-Ie
na ~ . q ue ller i\ a n J c 'u ndllll.lk/a . Jl' 95"_ .1... 1 li na nda m ie nt u d ... la ue... la .. unin· ,.. idaJ~·" para qu ... IU~"~1l tlOd, _""
"-,,,,," LE M. "', P" " """ l. flUC d.
~u o bje li\u. d k l:u rrc..pt md... d d ...rcchu a m le r ,' d ucaliv'"'' \ nu l'I}m.·rdale, ( ! !). L l ""...... CIo.,. "'n pooo. , 'o , ,..
El ~er\'i d u Jo: 1,1 Olli\Cl ~iJ ad a 1.. \ ...n ir . ..o p<:n¡, ..k pr ha rl a d ... ' u .. r~·· 11 eSl):" .... ti p'lrlinl lar div un ~allu do . " ca' le ""'le"'" lo ~ obo • • voo: ' d. 1
Ca'" G'''_. I.. ~I I ...... '. •... '11... ......
l!i~'UIl"'''c{J ...n la d ' 'i:ada dd tIO. '.1- Of'"
co m u n id a d h u m .lll a .." Iu n ~ a lidu ,i
l icnc la pu " ihi litl :.d d l' wl¡:u ir. "i n
, U f"U" ,
A n lc pru pu..ilu. el do..: u m,' n lu ¡k Ii~' n du d .., u n a t ra dic io n arl c l an;¡1 "o........ l.
... 'nll""" '
If••• q....
""'
'__ ...
cos. . ." •• ,"'porlfft< •• d. l . v l""u l.

" I"~I
eQuoo-lI ... al....
u.olo,.. Q ....
Ira ba" l o~ illlpt.'¡a li\'u " qUl' ,~. de~' 1.. FI Uf qu... ,um... n lamo , hab.., pilr.. Clm \·c rli r-..: ~'n u na ¡t. ig¡'nl.......:.. .... " ,,,' 10 I~"o "'" l. ""',,
pre nd e n de ) u n a lurak / ;l mi.. nM , L ,l pr..."i ..to ,'11 la ('ua n a ~· 'rx·~'i ..· 1.. ;¡Ul... ..: m JlH·";¡ in , .. dahl<- de I"t"t.·u r....... ;\ h,.. .._ &<:'",,,"e. '
IJI U. "".",lIto ... l. C_II'on ""n'lItN' ..,.
in \'l'~li ¡(d l i tJn ~. la lla ..mi, iú n .k l., l1um i.. qu..... u ' I ~· n t .. ' r'-l ~~· n t i mu' d " c u " l" ..¡.dOlI" hu ru· ",c."'," .e.",,1 pa'. ptOp"• • u" """0 hlo
vc rdad D~' all l ar ra m '" ~ u '-IUlulltJ- . 'ralku 0.1 ... e"l... b ,x'IlI , Lc jlJ" d~' nt " ... lulO
notl' l
l' UC nol c""' ~ .
,lene.. di <I«.. _nl"
"'al
POCO. '0
mi ;:. ~u Iib crt¡td de i n \'l' ''l i ~adlln ~ " 4,-Autonumla 0.1 ... 105 r«unus fI · tn ... d , ,·..u. Jt:l' r lo .. ' '''P'',· t, ,, po....iti· 461 "'uftQ h. Ildo IlUblieNo." . .,...,.,1 "'" "'"
de e n ..c ña n / '-l . Ella nI) l'-)Ia 1i\:';ld., pur nlllnderos. e.. decir. vlabilhlad Unan· \'tJ" de 1... d .......lrJ'Ullu : ... n pan kul al "'oc.on ",,_ "11. ...
r oo

9
ce ta. res pons a b le e n gran medida justifica la inves tig ació n b si n o,
del alto gra do de vi!libilidad atcan- m á s prec isamente . su fina nciami n -
zado por la cienci a e n la s ú lli mas lo , e n u n pa i.. como Id nu e!ltro? Elo-
déc a das. q ue es la re lación que ne- la pregun ta m ru ralrnen re no es
ne la investigación con la tecnolo- nueva y ha !lido ampliamente d iscu-
gía, aquí entendida en un s,enlido nda. Sin embargo, sigue !lil"ndo vá-
In't.~tiJ:a(·ifín (:i,·ntiri.·u , T.·.·fI ,.I¡l,:i(·u: am plio de modo de dar cabida en Iida. e..pecialmenee en vi..la de 1....
ella a todo lo que si¡nifique apli. circunslancias por las que atraviC'sa
actualmente el país, Y SC hace' ne-
U A ACTIVIUA D DE cacíón inmediata, ya sea en ingenie-
ría o medicina . los transistores, la
bomba atómica v la penicilina. por
C1:S3rio su replameemiento dentro
de un conteste mas amplio que lo
CHEACION INBlSPENSA BLE dar algunos ejemplcs, son descubrí-
mientes que han modificado pro-
puramente académico.
El problema basico está en si que-
Iundamente. ya It'a para mejor o remos ser ducl\os dC' nuestro pro-
para peor. la \'id,) diaria de las per- pio deslino o estamos r es ign a dos a
sonas \. las retactones entre los pue- vivir en forma pasiva. aceptando
blos. Ba sta preguntarse acerca del corno ínev ítable u n subdesarrollo
origen de la s empresas transnecio- intelectual. económico y social.
nales pa ra encon trar que su exis- Ahora bien, una vida lleva da pavi-
tencia no se ría posible sin lo s av a n- va rne nre. acepla ndo criterios im-
ces espectacu lares q ue h a n ocurrido pu est os acerca de lo q ue las pe rso-
el campo de las comu nicaciones. na s o la sociedad son o no capaces
"'.·rnulH'u I.um' en Es tas a plica cio ne s tecno ló gica s e s- de hace r. no val e la pena se r vivid a
La idea de este articulo es pro- y tra tar de sat isfacerlas es a lgo q ue tán re la cio na da s co n la in vestiga- por 10 que rec h azaré d e la part ida
poner algunos pensamientos acerca da sen t ido a la existencia y q ue nos ción b á si ca en un modo que en té r- la segu nd a a lt ernativa . basando la
de la investigación científica. espe- distingue de lo s animales . En este mino s fo lldó ricos podr ía de sc ribi r - d iscusión en la p rimera. Si quere-
cialmente la llamada Investjgaclón nivel, uro, peculiaridad de la activi- se como pa rec id o a la relación que m os se r du eñ o s d e nuestro p rop io
bá sica. en cuanto al papel que jue- dad de l hombre de ciencia es tá en h a v· en tre e l huevo y la ga lli na: asr destino debe mos ICr capaces, pu r
ga como parte de la cultura de la que acepta como conocimiento es, como de l hue vo sale una gallina. de un a parle. de crear tal des uno y pu r
comunidad nacional, desde el punto tablecido solamente aquél q ue es la cual sale un h uevo. del cual... asi o tra de imple me n la r lo. La parte
de vi\la de .. trabajador de la \'erificable empíricamente. dejando la investigación básica prod uce ce- creativa en la dete rmi nació n por
ciencia, de un físico teórico, de lado, o manteniendo en e l terre- nccimientcs que permite a va nces parte de un pueblo de su desune
La inveitigadón básica. en par- no de lo dubuanvc, todo 10 que tecnológicos q ue a su vez permiten es una buena a prcximacién al u-
ticular aquella que se realiza en el si,"ifique especulación. Es to, por diseñar a paratos que posibilitan pecio social. colectivo, que l ie ne la
campo de las ciencias naturales, un lado, explica el rechazo general realizar experimentos con prec is ión cultura 1 e implica pensa r. implica
presenta dos aspectos que la hacen de los ctenuücos a pronunciamien- mayor que la alcanzada hasta ese usar la ima¡inación. Pa ra es to se
ser parle importante e imprescindi- tos categóricos acerca de fenóme- mo m e nt o , lo que a !lU \'eZ hace po- hace necesario un clima q ue Iavo-
b le del quehacer cultural contempo- nos paranarurales y. por airo. hace sible poner a prueba las leonas . reaca y Ul\3 polílica que haga posi-
ráneo: es creeoora de conocimiento que el tipo de pregunta mencionado motiva ndo su ampliación o modifi- ble la actividad in telectual. no 1610
) ~tá en una relación especialmen- m óÍ5 arriba no se trate de responder cación. Sin ir m á!l lejos, el úl limo aq ue lla que p roduce frut es \'isibles
te ínlima con la lecnología. El pri- en forma frontal sino estudiándola Prem io Nobel de Fís k a fue otorga- • corto plazo, sioo también aq ul"lIa
mero. el rasgo creativo. ha ce que la desde distintos pun tos ae vis la y do a dos ctenuñcos por su desee- q ue 10$ p roduce a un plazo má s la r-
actiVidad del científico no sea tolal· reduciéndola a pequeñas pre¡un tas brirmeruc de un cier to ti po de ra - go co mo es el caso de la ciencia
mente disímil de la del arti\la en y problemas que, a dife'rencia de la diación CUV:l e llislencia indica que pUB o básica. En este contexto es
cuanto es un quehacer gratuito. que pregunta original, sí e!l posible res- e l un ive rso se d esarroll ó a pa rti r fal so enlonces que Chile no puedil
podria llamarse inútil en un semi- pender en forma sa tisfaCloria lle- d e u n estado ini ci a l muy pequeño. darse e l lujo de financiar proyectos
du particulannente estrecho de la gándose a la enor me e specializa- Est e descubrimremo fu nd a men ta l d e in vC'lt igac ió n dentltic., y. que
palabra utilidad. Pr egu ntarse po r dón que ca racteriza a la ci en cia de ace rca de la es t ruc tu ra del universo és ta no el un. lujo. sino una necest.
qué pasa el t iem po. cuál es el ori- hoy . en q ue no s movern os fu e hecho co n da d b lbica de un paJs que quie~
gen d e la vida, por qué el cie lo es El as pec to inquisitivo. de bús- un t ipo especialme nte sensible de se r Ind ependienle , Es lO no en-
az u l, co r re sponde a inquietudes q ueda. de la inve!ltigación cíennñca an tena ¡construida para ras trea r nende, claro esu., ;'COmo un
m uy profun da s de l h ombr e , ya p re- de pur si ya jus t ific a 51,1 ex istencia. sa r élttes! de aislamiento I t i1CI m
sen tes en la m ás temprana infancia Hay sin embargo una seJUnda fa- Todo es to cau. muy b.teJi gue ROr i le.
10
gar a decision es cuerdas en este ctenuücc debe ser, pu es, difundido.
aspecto. En esto le cabe respo nsa bilidad
lY • quWa cor"ftsponde Impul.... tanto a los cjenu ücos, en el sent ido
la iDyullpclón? de no encerrarse en sus laborato-
La iniciatjva pri vada es cierta- rios y dar a conocer lo que están
mente bienv en ida e n el impulso de haciendo. como al público, intere-
las actividades de ¡ny~tigadón ; sin sá ndose y teniendo una actitud
e mba rgo no puede ser esta su fuen- ab ierta que supere la tradicional de
le p rin d pa l de desarrollo. particu- "yo soy negado para las matemáti-
la rmen te en un país pequeño corno cas". Hace r ciencia no es ni má .. ni
el nu estro : y de hecho no lo es menos difícil que hacer cualquiera
tam poco en los países má"io desarro- otra cosa si se la quiere hacer bien
llados . al men05 en lo que se re- hecha.
fiere a in\'esti¡ación básica. El prin- En todo lo que signifique impulso
ci pa l pa pe l impulsor de la creación a la actividad cultural le cabe un
cte nnñca y tec no lÓlic.1 correspcn- papel principalísimo a la universi·
de al Esta do, debido a que sólo dad en cuanto creadora " difusora
és te tiene, ya en la práctica ya en de conocimiento y formadora de las
po te ncia, la capacidad organizativa personas que aplicarán ese conoci-
y los fondos adecuados para un es- mien to a los problemas de la vida
fu erz o de tam a ño significativo cuya diaria. Es en este contexto. dicho
presencia sea pa lpable y se supere sea de paso. que debe entenderse
una e ta pa de inicia tivas individu a- su rol fo rmador de profes ionales
les , s in duda val iosas, 'Que no tienen y es un error pretender que ésta
todo el el ect o enriq uece do r qu e les sea su función principal o única .
ca bría debid o a su carácter a islado. No lo es . Actualmente, la ac tividad
En las Cons tuuciones de 1833 y 1925 de investigación desarrollada por
se es ta blec ía qu e la educación era las universidades se ha visto mero
at ención pref e rente del Es tado; es mada significativamente debido a
necesario recalcar que tambi én de, reducciones presupuestarias )' al
be se rlo la cultura y. en panicular. éxod o de Investigadores. voluntario
la in ves tigación. o no , que se ha visto acentuado e n
Una sociedad en la cual los miem- los ultimos años. M encionába ~
bros participan en las decisiones antes las excelentes condiciones Que
q ue los afec tan parece ser cierta- existen para desarrollar la Astrono-
mente más deseable que una socie- mia ; más aún, el diez por ciento del
dad en la cual las personas acatan tiempo de observación en el Obser-
ciegamente órdenn que emanan de varoric de Cerro Tololo. uno de tos
lo alto por lo que implica la segun- tres mencionados antes, correspon-
da posibilidad de negación de la de a la Uni\'ersidad de Chile . fran-
pe rsona humana.' Una participación quicia con que no cuenta nin~na
activa en la to ma de decisiones, otra institución en el mundo. Este
por su parte. supone Wl3 Intorma- tiempo. sin embargo. practícamente
ció n adecua da pa ra poder decidir no es aprovechado porque no hay
entre dis tintas a lternativas y, como en Chile suficientes astrónomos
en la convivenci a con temporánea prepa ra dos para hacerlo. El otro
intervienen e n forma ese ncial ingre- campo que se mencionaba como
dientes tecnológicos bastan te sofis- uno en que potencialmente Chile
ticados, llegamos a la conclusión de podía se r líder es la geoftsica. Aho-
que una socieda d viva es impe nsa- ra bie n. ocu r re aquí un proble ma
ble sin un nivel mínimo de conoci- si mila r : el Depa rt a me nto de Gec ü-
miento científico y técnico por par- sica de la Univers idad de Chile
te de la población . El co noci mie nto tampoco cuenta con sufi cien te per -
11
relati vamen te aven tajada en la di· d ici o nal e (co mo de recho, in genie-
sonal ca paci t ado para realizar la visión social del trabajo. r ra . e incluso, teol 9Bia l. l.A\ modero
la bo r o rigi na l e ind ependiente en la La universidad, a su vez , se ada p- nización de la p rác t ica socia l a lcan-
ca n tidad que de el podr ia esperarse. taba y progresaba conforme a los za en la valoración de la racionali·
La creación in telec tua l, en part i- proc eMJS de modernizaci ón de las dad científica y técnica una nueva
cula r la científica y tecnológica. es es t ruc tu ra s productivas y de cre- etapa. v la univer-sidad se adapt:l
una ac tivi dad irrenunciable de la ci en te com plicaci ón informativa de trabajo--ameMe a esa nuna rea li.-
comun idad nacional, En ella le cabe los servicios )" las relaciones secta- dad aun al costo de romper con vie-
un pa pd im pulsor principallsimo al les . Asi fueron surgiendo carreras jas concepciones. modificar la tra-
Estado ,. a las universidades. v esprcializaci ones univenitarias dicional di\'isión del trabajo acadé-
" nue vas" y, por esta vta, se fue mico. reclutar masivamente doce-n-
igua lm ente haciendo más variada y tes jÓ\'enes, incurrir en gastos ele-
HJfHNCIU : co m pleja la e structura a cadémica vados ~. someter a una revisión crt-
\' pedagó gica d e la universidad. rlca toda su acti vidad pedagógica.
I T..-" V .ld l \ I., " En Tomo al Apq6D
Cul!ura l". \Io n..'" XX V I . &11 ( 1971) . . F.n la misma medida q ue esos Po r otra la do , la unive rsidad " de-
p rocesos iban in co rparando a gru- moc ratiza " su fu nción in evitab le-
nos y agrupaciones en sec tores re- e-eme selectiva (reflejo esta última
lat ivamente modernos de la econo- de las desigualdades de ba se q ue
mla, y con dio in t egrá n dolo s a la existen en la sociedad chilena) pro-
c ultura s u pe r io r (o de mandol de moviendo una suerte de revol ución
la sociedad la univeroddad debía Ir- intramuros : efectivamente, la uní-
!;C' haciendo cargo de su adiestra- \-ersidad admite (y a veces incluso
favorece abiertamente) que las d í-
EL CARACTER DE LA miento técnico, de su formación en
un estilo de vida co m ú n y de la
legilimación de las posiciones obte-
\'erus clases y grupos sociales. y
los distintos partidos y corrientes
FU 'CION U TIVEHSITARIA nidas en términos de una d ístnbu-
ci6n desigual de los conocimientos
o movimientos que existen en la co-
lectividad, puedan expresarse en
y cert if ica d os. ella. Mas , esta expresión no es pu -
Con ello la universidad necesaria- ramente simbólica (pluralismo de
mente se e xpa ndía. aumentaba su ideas y creencias, de va lores y doc-
dotación de profesores y man tenía trinas ) s ino que es, derecha me nte.
en co ns ta n te crecimiento las carre- una expresjon con erecto ofJ"ánJco
ras y la s ma t ríc ul as . E lla ejercía. práellco: la unive r aid a d se co nv ie r-
defin itivamente , una fundón cult u- te , dura n te es te periodo. en una in s-
r al upeclflca dentro del movim ien· titución social que forma dirigen-
ro d e t ransformación y movilidad cías alternativ.., y cua dros profe-
soc ia les. sionales y técnicos, así como Ime-
En la experie nc ia cultural de Al final de cuentas, la universidad lectuales. que se integran ya no a
América La tina la un iversidad ha coronaba el largo y engorroso rito AJI'O D ACI OS REFOR'dADA DE LA los estratos su periores de la socie-
sido una ellpresión pedagógica del de iniciación de los hijos de las fa· UN I VER SI DAD dad. 5ino que a lo s estratos d irec-
desarrollo de retacíones d e desigual· mi lias cultas. preparándoles pan. tivos y jerárquicos de las d istintas
dad dentro de nuestras sociedades. el d~mpeño de aquellos roles adulo Co n el p roceso de Reforma. la clases y grupos y panidos y mo-
En efecto, alli se conp-epron in icial- tos Que e",igia n el manejo de ínter- univer-sida d consolida su función vlmtentos que pupIfID por ddb*"
mente ciertas elites intelectuales ma Ción co m pleja y el ejercicio de moderna pero, al mismo tiempo, un nuevo onknemlento de 1M ...
-fundamentalmente abop.dos, in- des t re zas técnicas específicas. Al é Sla adquiere nuevas d imensiones . de<WI.
genieros. médícos. maesotros, y una mismo ·t ie m po, la universidad pre- Por un lado, la capacitación y foro Lo q ue !;C' rechaza de la Ref oOlla
minorta de cíenuncos e investigado- pa r aba para la obtención de lo s cero mació n de' ona d irigencia naciona l es, justamen te, ese ultimo aspecto:
res-e- con el propósito de formar tificados profesionales , q ue eran va no se lleva a cabo exclusivamente su carácte r p rofundamente innova·
los cuad ros p ro fes ionales y la s d í- coe s te ns tvos con la adq uis ició n de <obre la base de criterios de habih- do r de la fun ci ón univenitaria .
rlgencias modernas de ent re aq ueo un cierto Utulo cultural, por el cua l tnciún p ruf e sio na l. Se busca a gre- Pues t radicionalmente la univqsi·
llos jóvenes de clases medias y a¡' los individuos adq u irían un a prer ro- ga r a hora, a de más, u n c r iter io de da d habl~ se rvido a una ciertas:
tas previamente seleccionados por Ilativa de reconocimie n to soc ia l, un fonnfldón denUnc., lo cual es vá - cl a ses y l rupos, y a -IJ.R ,kJ;t,o ~
por el sistema educaciona l. privilegfc de s ta tus y una posic ión lido ta m bié n pa r a la s carre ras t ra - quema de división social
12
m n ~inn lm ent e . u t raH' ~ La u niver-..id a d reformada. 4ue d u- bie n ocur r ra que . co n dificult ad es l u mcnov férrea v extremadamente
,,ºI"el mplo (J I Fech. e lo~ pe, d a puede cabe r. nu funci on a b a l·JI · L·,nplealld" 1" ret órica ..an cic nada unuarera t a la v demandas del "mo-
a lCOS 'JI d t la presenr'ia d e pro- c tu-rva rn en te para un " me rcado P'~ I el p',dl" r. inicia ba d ca m ino d e dclo económico" vige n te, cun pres.
. r es proll:r e siJlota;o e n div ersas l"· oc upacion al" defi nido "l"~lIn lo .. in- gnlerar u n di ......u r"" eu hcrem e que: rindcnr¡a de la .. d em ás . 'f multifor.
uetes. 'i.C.' h a b la conrr tbuldc (dl'" te re cc -, del ca p it a l. Fu ncion a h a pa- pudie..e rec ubrir la .. nece saria, m es re alida dc .. que co n form a n la
de la umversidadt a la torm ación ra la ,uciedad v la cu ttura nado, "J" pl a e iune.. QUc exper-Imento la sociedad. Se la u tienta de a cu erdo
de dirigente s o rgánica meon lt' him.lo, nal. ,U.I Ue! co m ple j o m undo de c ta. t und u n u n i\ e n ,il a r ia , Ta l vez no d e~ a lu, c ri te r ios d uminante v d e re n ta.
a proyect o s ah ernative v de vocle- 'l'" , grupo-, en abie:r1u \"I>olhllo. he habl"r,,· a q u i de "Japlacione.. \ bil ida d "e"~l1n 1m c ual es, en tuda
dad ;.' c ul t ura. Ul' l·l i...a .. l concepcione.. d e la h i.... ....·a ma-, p rl'l'i'u empl e ar el Io:rmino cirl u n'l anl'i a . rl"..u lta m il.. rc nrabl...
lu n a e n pu gn a . dl' " "Ul'i¡K iu nl'" , InvoluclonClI, prud ud r u n "recur..o" (pcf\Ona o
A parti r de la Refo r m a . ... n l .. rn - muvimit:'nlu.. d e la cociedad dvi l m c rca ncta) que tiene cabida moneo
bio . la u mve r vida d ..... lran!olurml> QUO:. en ta nt o 'e e vpr-e va h a n lib rl" Prrmero. huho la In vo lución poli- ta ria en el mercado, que actuar e n
rapi dame nle e-n una inslilucion de m cru e , k gllimaban una mulllplld· l k a _ La uruve r..iJad tu c c ong e la da lun,'ion de necevidade ba..lea ,.
socia lizacione-s mu hiples, donde poI dad d e de ena nd as difl<;ik.. de da..; id l·ol ulI: ica mt.'n le, v depurada de ti, cuk'l' IÍ\a" \' ....eun \;H l·'IJo!l"nCla... de
igual se fo rma n ~- en se ñan lu.. lua, ti ~ ar , ju cjifica r- d e a cu ...rdu a una d. l p''' lbk dl-.idenCla. Dccpuc.. con- un d l' .l..-rUJlu dcmocrancc de la cut-
drcs d irige nt es del actuat " model u e..trec ha ruc umahdad utihraria E.." li nu o la f.l"l" de la onh'el"'ildad vlgl . tura nacional
económico", !oe adle"lran t écnico.. u mv e r..id a d '-l" o r'ierua ba ma.. bil"n lada QUl' todavta "e" manucne.
y p rofes.io na le s que engrosan la .. 10 ' pu l un a rn cio nalidad d e nece ..ida- Fn vurna. 1.1 umver- idad invulu-
venes gene-r.lCiorK" de la d ... f1lOl ra . de, colccnva v. \' revpond ia a 1.... in - Sl·~o nd" . hubo la Involudon aea- lilmada impnml" una rl'l!'re Ion
da cristiana. l !oe de-..arrullan l·on· Il"r...,o:.. \ lo , \'alore.. dc mu, d;,IIn- d emlea , La u n i\ ...r... idad ..e despn:n- prolund.) al pruceso d...· tran..for ·
ccpciona. 'f política" gn:miah"la..; lu' grupu.. l m u \'imi...n tu, -.ot:ia lc' d .o de tud a ac t illdad rC'al do: d ...ba· mallun quo: \l'ma e\periml"ntandu
e n C'S.a misma uni\'ersidad de la re · La demu.:rada , la Iibc:r t a d. 'l" ,·tu le rewl"lando ew numbre para la~ la lun..-iun unlll'r~itaria l'n Cluk \.
forma el sociali mo c h ile nu e m:uc n- l"n e'\(' llc:mpu. ,uclen I... ~r ma~ ' di ... r...· p;mlla' qUl' ...... ,u-.ellan en el 'l.ilua "d prohkma d,' la uni\cr'l.i·
t ra apovos inlelecluales ~ Il'CnieO"o ra, .k l"~pn: ..... r..c: , d e cund icio na r en" de una ..ola "familia de pt:fl- dad" a un nl,el ....m..· janll" al que
de varia~ matien. el rnol'imienlu la uni \cr..id a d q uo: u n a COI1\.l" pc ló n amll'nt"" L"l IOll·..li~ación '\OCial -.c l'ncunlraba a COmll'n/O, dl' la d.......
obrero recluta cuadros profesiona' pur a m enle "rl" n t a b ili..ta " llc la vi· qU"'dll a"ollada l"n el pron·<;(}. La laJa dd 60
les y la Igles ia Católica encuenlra da no a k.lOza ni pu ...dc a p rl-cia r. ...~"numia p••'o a en'l"ñar..e comu

s i mulUi~a m e n l e prol'C'Ccione.. d e En ,crdad. lo que l"" " r en ta b lC''' "Cll·nd.. "llllal" ..dmitil·nd"..c ver·
renova ci ó n y de rc-a(irmación en para la d e m uc ra cia , la Iibl"rtad n.. ..i"no.:, di lmil," e\du..i\amenle dc:n-
con vicciones in tegristils. no lo ~ , iem pre. n i nIXl"";lI"bmen· Iro dd r."lnj.!u dl' lo "'rllku-..-on..lru(·
le. pa ra e l Cm p rl", ,,, r io prÜado. el 11\0" L"l ime ti~a,ioJl \ la cit:'n...ia.
En fin, la u nil'e rs iWid c h ile na e'
gru po e n el puder l ' lo .. dl"lcnladu- ,"mll l'¡l' dd prucc'o p'--'da~o"!!"icu
rl'" de prh 'ilc:giu ... l de la p.adica uni\o:r,i.aria, \ud·
perimenta con e-I p roce !iO de- su re"
\l'n a rUnH'nlrar'l' en turno a mi·
forma u n b rusco y ' conflictivo cam·
A ~L la un i,'er..idad d ... la retorma lk.I' "dl' punta" l> pri,ikl!iu. a la
bio; empina a ac t uilr. cada vez con
parIXin - p a r a aqu¿lIo.. que l"nlra· pólr que w ¡jl'l!rej.!a l.. dl'hil rumu-
mayor amplitud v m á s nu idez . co- nidólJ lil'nlllio,.al·.ukmka QU': ......
ron a controlarla en nombre d <,l
mo una co rrea d e t r a n s m isió n (de
Gobierno l co mú bralo "{'u lt u ra l" h.lnlol ll'niJ" torm.HIJu durant... la
ideas . conocimientos 'f pe rsona!'» u ltim.l d'·lad.. u do,
dl" ¿SIC:- u n mue ..t rario de ab..·..-ra·
desde u nas ciertas clases 'f g ruprn.
cioneo; , Una univcr'lida J dc:ma ..iadu
sociales laq ue-Uas q u e a tra v~s d e
" g ra nd e " v mUl ru idu..a . plagad¡t dl' Tl·n l'fO. hunu la in \oruclun Insll.
sus h ijos ti e n en a cce so a e llal ha ·
tal sa .. carrera.. a cadl'mica.. v canon· lucl "nal . L l uni,,' r'i,l.uJ ~uhl'rá a
tia el conJUDlo de la sociedad , ell· tl" d e jerarquia.. natu r al e..: u n;\'l"r· mira r ".1" h••r i•• d,'n tr" d,' ..1 mi ..·
presado a l ra vé s d e lodo el ilr cu
sidad ht:e ha a la puliliqUl·ria. a la ma \ . .. Ir;I\'l" lk "U, a lumn,,, \'
de la e strat ifica ci ó n socia l. el com o
d e m a gogia v a \'a nu" compromi,o.. pru k "o rl' ~ , ha c ia aqud "1'Clur J t' la
pleto es~tro polit ico o rg a ni za d o . con u na socicdad de ..ordenada , ,t ...il·d" d al l U••r ~l' l'nlll,'nlra "I"ga-
'os movimiento s y asociadone ~ , lo<> ni l .lllWnl l· ~' i nl'u lad a ,' n ll'rmlnu, ...!l'
sindicatos. pob laciones, grcmio!'>. rda t iUJl 'o, i;ll. d c ennl;Hlra mil' nto
O1C. No e r a el caso, da ro ..... Iá . de q ue itl'·'Jl'Jl.'i n,. ..k 'l'l!.u imi ,·n l" P",lll il-u
la re cién a ..ce nd id a burocracia u n i· v, la'l n111 nol !l'n,1. ..k tunci.in l'U)-
t.UM:IOH INVOLUCIONADA ver..ila r ia ...s tuvic ..... a hoga ndu IlOr m'mli l"lHlin'lll\'.I, 1_, uni vcr..id ;l,j
_ llA UNlVEUmAD u n nue vo lipo d e un iversidad. Má , lIeJo!:l a ~i a l'l' ñir,,· d,' manera m ;...
13
no fu eran de l agrado de la au tori - E l Increme n to en lo!"> aranceles
da d uni ve rsitaria , de matric ula C'Jtpli ca en parte el a u-
Po r olra parle . re sulta interesan- m ento en el financiamiento propio.
te poder com p robar la can l id a d de Sin em ba rgo. de las curas que se
AutufinalH'iumit'nlu lit-" la l lll h , · .....i,IHtl : alumno!"> existe ntes en la s uorvers t- señ a lan podemos ccnvta ta r que en
dades c hilenas e n e l m ismo período 1975 e l fi nancia mie n to p ropio r e-

;.SLOGA o REAUJ)AI)'! que se a na liza ; p rese nt a ba un 27.6'- d el fina nci a-


mien to fisc al . En 1978, el Imanci a -
miente p rop io representa só lo un
S UYlERO DE ALU MSOS ES LAS
UN IVERSI DADES CH ILENAS 23.2'to del aporte fi sc a l.

1975·1 978

1975 147,049 alumnos Po r o t ra par te , ca be se ñ a la r que


1976 134.149 en b uena medida lo s in gre sos ad i-
1977 130.676 ci onales pro p ios de la s u ni versida-
1978 (es t im a do ) 126,000 de s lo const ituye n los co nve n ios que
es tas li rm an co n d iversas en ti d a des
fuent e: Consejo d e Rec to r es de la s priva da s y fund ame ntalm ente púo
Vn h·e rslda des Chilenas. bl ica s , para la ejecuci ón de estu dies
d e fa ctibilidad, económ icas, d e in -
De las cifras a n teriores, se d es- vestigac ión e n gene ral. e tc. S in en-
En 1976 las au tondades econo m í- operado a l rev és , al meno s e n la pr ende que e n 1978 exist en en e l t rar a p rofundi zar la ccrwemenc ía
cas del Gobierno y también algu- rom pa r ación de la s ci f ra s ind ica- pais 21.000 estu dia n tes un iversit a- d e que sea el m ercado q uien deter-
nos d irigentes umversuarios, plan- da s. r ios menos q ue en 1975. Po r lo tan- mi na el t ipo de im'est iga ció n que
tea ron la necesid ad que la s Univer- Po r o t ra parte , s¡ com pa r a mos, to. mientras el pre supue sto fi scal la s univers.ída des deben r ealizar,
vrdades ( h ilena s revisara n sus me- la s ci fras del a por te fi '>Cal a l con- se increme nta e n un O 'to en e l pe- podemos cons ta tar q ue es te me-
cantsmos de fin anciam iento y pro- jun to de la s Univ ereicades c h ilenas, n od o q ue se es t ud ia , la ca n tida d de cantsmo de üna ect armen ro umversl-
mov ieran polit ica s tendientes a lo- t en emos el sigu ie n te cuadro; estu diantes d isminuye en ce rca de t a r io implica el aporte d e menos
(Era r ..u aurotinancia mie nto. un 17% . r ec urso s fi scales a la Un iversidad ,
Da d a la im portan cia del te ma . rá- APORTE FISCAL A LAS Una parte impor tan te d el mavor a pesar de que contablemente se
pidamente s u rgie ron o p in io ne s d is- UN I V ERSI DADES CH ILENAS gas to fisca l en la s un ivers idades se im pu ta n a ing resos p ropios .
crcpa ntes a l en u nci ad o guberna- expl ica po r los m e joramientos es-
me ru at . Se a b r ió una pol émica a (m ill. S d ic . 17) peclales de remune ra ciones, pa r ri-
tr-a vés, de la p ren sa y en la s pro- cu la r me n te , la s ren ta s d el personal Po r la est rec hez de e s te articulo
pia <; uruver stdade.._ 1975 3.806,1 a ca démico . no podré a hondar con más detalle
H O \l día pa r e-ce de inrer év poder 1976 3.616,5 El financiamiento p ropio d e la !"> sob re muchos puntos de in terés d e
det e rmi nar que!' es lo q ue ha aco n- "TI ".5.442.0
946," u n iversid ades c h ilenas para e l pe- comen ta r fr ente a lo a co n te-cido en
tecjdu efec tiva mente en ma te rja del
au tu' manciamiento u n i\'er..treno.
La p r imera ob rv ac i én va ltd a es
""
fue n te: \Unlst erio de Ha cie nd a . DI ·
nodo es el si guien te ;

FINASCIAM IE.'lTO PROPI O DE


mat e ria fi na llCie ra C'n las un iversi-
dades ch ile na s. Ad e m a s , porque a
pe~r de una tendencIa similar en
q ue e l apo rt e fiscal a la s univer-s.i- rece ten d e Presupuesto s. lAS UNIVERSIDADES es tas materias en el sistema un í-
dades chi lenas no ha variado sus- De la s im ple lectur a de las ci fras versitario en general , ca d a Univer -
tancia lm e nte en lo " u1tirTlO' años. anh..rio res se puede apre-c iar q ue el (m ili. S di c . 1m ) sidad ha vivido un p roceso con ca-
Val e d ecir sigue "ie ndo el Evtad o el Sec tor I tscat aporta e n 1978 u n rectertsucas distinta!>. Ha ce r u n
q ue financ ia la edUC¡lCiún ..upericr 43.... ma.. d e re cursos que e n 1975 1975 1.0 52.3 plan teamien to sobre ca d a una de
en Chil e en un po rc entaj e tal que en moneda de u n mi smo año. 197. 988.0 ettas se ria m ate ri a de un la r go do-
pa ra 1978, el 79,4q." de lo s ingresos No resulta a ve m urad o arg urn cn- 1977 1.738,8 c u m en to y no d e u n art icu lo.
lolale.. de la.. u ntvc r..idade.. p ro v¡c- tar que el lan bullado autofina nc ia- 1978 1.264,0 Por otra parl e resulta importan-
nen d el sec to r 1iccal. En 1975 este mie n te unive rs uar¡o. proba b le men - te re señar c uá l ha .sido el cost o ¡:tn~
oorccma ie era de un M5llt. . Pare- te co ns ti t u v ó un a e:r<.C UMI para eli- Fuente ; Mlnblerlo de Hacienda.. DI- medio por a lumno en I ri
cu-r-a que el autofinanciamier uo ha m in ar a cnvida d ... ~ acad émica s que recd6n de ~IO, que se estudia ;
14
-
necesi ta, de ac ue rdo a una planifi.
1 locu.
cIe Unlvenldlides
MID.' DIe. 1m
cación del sistem a uni ve rsita rio ce-
mo respue s ta a l desa rrollo eco nó-
mico y social pre vis to para el pafs.
EXPULSIONES ve:
197. 7.067,0
197' 5.785.3 Por aira parte , si las opcrtunida-
197' 5.096,4 des para la educación superior fue-
1m 6.<184,8 ron dadas tan sólo a aquellos q ue
puedan costear su pago, nos en-
N" de Cos to anu.1 frentamos a una sttuacíén Ineñcíen-
al ....... por alumno te e injusta. Ineficiente puesto que
T olala , Dic. 1977 algunos estudiantes capaces no po-
drlan tener acceso a su educación
147.049
134.149
39..343
37.991
superior e injusta porque sólo aque-
llos que disponen de recursos e in-
MOTIVO DE REFLEXION
130.676 49.625 gresos suficientes pueden obtener
126.(0) 56.087 una formación universitaria.

De esta forma , la entrega de re- Felipe Pozo


De estas cifras se puede cons ta ta r cursos fiscales para el financiamien-
que el costo anual por alumno ha to del sistema educadonal universi- Dos jóvenes fueron exp ul sados El o ra dor en este ac to, que ahora
aumentado en el periodo de S 39.343 tario tiene una doble justificación: de la Universidad. La noticia fue sufre la e:tpu lsión, fue Jorge Ca-
a S 56.1)87 (e n pesos de Dic. de 1917), econó mica y social. Ningún Gobier· profusamente difundida, pero no rrasco . Mien t ra s éste hablaba,
lo que representa un 42.6~ de au- no puede de sconocer la validez de proVOCÓ ma yor impacto e n la o pio irrumpió en el pa tio un grupo de
mento en cuatro años. Sin embar- esta afirmación que conlleva inob- nión pública. alumnos, encabezados por el enton-
go, en el mismo periodo, el costo de jetabjes beneficios para la sacie- Parecería que exis te una sue rte ces Presidente de FEUC, Andlñ
la matricula por alumno ha aumen- dad. de colchón protector qu e ab sorbe Chadwick.
tado, resultando cada vez más d ifi- y aminora. casi ha sta la e xtinci ón , El orador es inte rrum pido y baja-
cil para los padres financiar la edu- cuestiones realmente importantes . do a viva fue rza de un ba nco que
ca ción superior de sus hijos y ce- Prácticamente todos los países
Oue dos jóvenes deba n in terrum- le servía de im provisado escenario.
mo consecuencia de lo anterior la del mundo sub sidia n la Educación
Superior, aun los más capitalistas. pir sus estudios p rof esionales por Cha d wic k y sus acompañant es, asu·
Universidad pareciera que efec túa motivos ajenos a lo acad émico, exí- miendo el papel de polida urueer-
un proceso de selectividad natural Chile, su conciencia social y su co-
munidad universitaria no podrán le, al menos, una profunda reñ e- sitaria, se dan e l t ra bajo de di sol-
en donde el factor económico j ue¡a xíon. Es necesario reco rrer el itine- ver la manifestación . A golpes de
un papel preponderante. e nte nde r nunca la Universidad-em-
presa económica. rario qu e ce ncluvé co n dos es tu- puño y pie s, los jÓYenC5 del gre mia-
diantes en cesa n ua in telectual. lismo imponen s u concepto de uni-
Todo lo anterior nos lleva a una Primera quincena de se ptie mbre. versidad pura. no conta minada.
reflexión importantCsima: la Nuca- 1.0 que Chile sí entiende es la Un numeroso grupo de alumnos Junto a los golpes nacen los m to s:
ción superior es vital para la sccíe- Universidad democrática , pluralis- del Campus Oriente de la ue se " AS AMBLEA ESTUDIANTIL", l ri-
dad civilizada. Esta produce benefi- ta . abierta a todas las corrientes de congrega en el patio ce nt ral de la tan los disidentes. "LA JUNTA UNI-
cios económicos y sociales para la expresión y que sea ejemplo social sede universitaria. ¿La razón? ma - OA JAMAS SERA VEN CIDA", re-
sociedad, incluyendo profesionales de justicia, pa r ticipación y prepa- nifestar públicamente su solídari- plican los lremiali stas. Más tarde
a ltamente calificados, va lores cul- ración académica. da d con e l pueblo nicaragüense, los primeros se ría n acu sados de
turales y estéticos para el pa ts. etc. q ue prefie re m o ri r en las calles de oscuras intenciones pollticas .
Nad ie puede d iscutir e l apor te ve- No sirven los slogans . Ni los de Masa lla y León, antes que seguir El episodio termin ó co n una uni-
lioso y creador q ue las Uníverstda- an tes, ni los de a hora. s iendo esclavos de Anast asia Somo- versidad nerviosa. La ue vio tam-
des ent regan a l pa rs. Po r tanto, la 18. De paso, los ma ni fes ta ntes soli- balear su orden establecido. La vil>
res puesta de la soc ieda d debe ser ci ta n mayor pa rtici pación en los lencia ca m peó en sus aulas por un
la de en t regar a la Unive rsidad le s estamen tos estudiantiles de la Uní - pa r de horas. El último grito que
f~ ueri mie n tos f inan cie ros q ue e lla versidad. se oye esa mañana , fue el de un
15
mes la necesidad de reüextcnar- so-
b re e~to ~ hecho.., La p r imera parte
d el re corrido eJ>tá cumplida Los
anrec ed emes que motivaron la e x-
pulvrun so n los e xpuw..IOs. no otros
A etlcs se de be a gregar que 10$
des jóvenes tu vi e ron , además. la
fa lta de énca ...!>tu di an t il d e hacer
dec taracicnes a la pren sa
" la Umvers rdad e .. de los estu-
dian tes. n ada tiene que ha cer un
P<'riodis ta d emro de ell a" Pa la b ra ..
de u n al umno de la Esc uela de De-
recbo de la Uni \'ersLdad de Ch ile ,
cuando 'C fC!!: is l r aron mamtest a-
dones en ese plantel
La reuenon debe con t in ua r con
los hechos posteriores a la e a pu l.
vión .
El recién nommadu p re s idente
de FE UC. Jesé Migu el Otivares. re-
presenta a los a lumnos '1 w lid a r iu
co n el Rec to r . Dice qu... a la Un i·
versrdad no debe entrar la polilica
Enfatiu la necesidad de ap licar e l
esta tuto de eteccson...s elabo rado
por el grcmialismo. Da pauta.. d e
lu q ue debe s...r e l v...roadero unl-
versuarjo. Cla!>Ifica lo s a lu m nos,
So n mayoría consc ien tes los que
están en e l gremralisrno. Minorí a !>
ru po de 100ene~ di~idenles que se han sucedido lo... presiden tes Mten tra .. más representativo e ím- a udaces los que d iaienten. Po r 01·
treme a la FELC proclamaban: gr...mialista.... de ...ignánduee unos a portante ...s e l cargo a elegir. más timo . concl uye Ius nga ndo la dema-
" Tl E. ' ES LA FUERZ,'" SO LA RA, otros , mdircc to v restr ingido es el ac to
go gia,
10~ ~ A ~ i pasaron : Larroutet . Alla m a nd , eloxclUnarlv Mientras tanto , e l Centro de
E cc e~ el pr imer hecho . Este es Coloma. Ehadwic k y a hora Oliva- Só lo lov del e gado~ de curso so n Alumnos de Teolcgfa. facultad a la
el p...ca do de Jorge Carrasco. Fu.. re s. d."¡¡idos pur sufragio u n ive rsal y q ue perten ec e u no de los echados,
d frustrado orador d e u n acto que El pa so del tiempo, hizo pensar \ ...u ...to . O... a lli para a rrib a: pasan- solidarsza con lo s expulsados y pi-
parno e n wlidaridad co n lo s j óve- a es ta generación de dirigemec. qu e do por lu ~ e....nlru~ de a lu mno s, de- d e su reincorporación.
nee de Nicara gua . \' te rminó en es- debia exlsur alg ún es tat u to q ue r e. leF.ado~ F.... ncralcv . direc to res y pre- El Rec to r , que gobie rna la Unl-
glamemara esta s uces ión. ~i ..r en te.. de la Federació n. nada de
pontanea sofidaridad co n ...110:" m i... veraidad en calidad de de legado del
Nace la lónnula de e lección de vota r . SI:' trata de protege r el s ts-
mo~ . Gobie rno desde hace 5 aftoso re ne-
El se gundc e 'l( rlUhado es Jua n FE UC. Mé todo su mamen te si mil a r terna. ra que su decis ión ...s irrevocab l....
C1alldiv Codcv. El tu vo la osadía a l oc upado por lo s d iri gente s d e la Aho ra bien, si to c o s lu s m étodos El Secretario General. Raul Le-
Univer-sidad d e Chil e. de pro tecc i ón fa lla n y sen bur-la-
de o pouc r sc pu b lica men te a un ca r os . dice que no es posible acep-
Pru \ l'r[O d e la FF.UC. Oc acu erdo a lo pla n tea d o por do~ por ItJ~ maquta vcli...mu<; de los t a r qu... grupos politicos p re tendan
D.· ~d l· ha n.. 11 años. el mo vim ¡...n- los propios lide res del gre m ialis m o. poltttco s de la u niv crvidad . está el apoderarse de la Un iver-sida d. Le-
to gremial. que se define co mo aro- el siste ma es tá pensado para e,'¡' rec u rso dd ve to d e la Rect o r ía . caros e n su época de estudi a n te
tute o. co n l ro la la Fed c racl ón d e t a r la pulililadón d e la ve. Se tra- A ..... te ..i~ lt' m a ~ l' o puso. en Icr-
fue ac t ivo diri gente del arcmia.
Estudian tes de la VC. ta de p roteger el si stema, puntúa- ma p ública . Juan Cla udio Gudoy. lismo.
A cumar del año 1973 , junto con nzar . Ese es su pec ado.
E l Pro-Gran
la inl~'n'cnción de la Univer:"idad , ¿Cuá l e.. la fórmula ? Mu y ~i mpl e . Al Iniciar l·~te articulo ~eñalaba- J orge Med in a ,
16
\ lo-, sac...-rdotes. La s relaciones en- a uye de la Ciencia v de la Téc nic a
trc ambes ¡ ru po::. fo rman par te im- que expertmentara en los u lti ma s
por tan te d e l te jido de influencias
LAS OU(;ARQUIAS EN LA que componen la h ivto r ia del hum-
bre v de su cu ltura.
siglu" la ci\'ilizacivn occidental, se
debj ó al abandunu de la s pracucas
escrcr jca .. de la sociedad uliprqui·
la sociedad prt rniti va fu e . s in du- ca El conocimiento ~ democratizó
d a. d e tipo olig árquico, en la Que
CULTURA Y LA UNIVEHSIIMU no imperaba ut ra voluntad que la
del motu rca \ d e ..u grupo. qu e de-
hdsta el punto que simples artesa-
nos fueron reconocidos cu mo nus-
rre-, mvemores de maquina prodi-
tentaban la fuerza)' el sa be r. prote- gsosav En la Francia de Luis X\'III
lll'l" " por el labu v los ntos secre- se dl stinguio co n muros nobIliarios
lo .. la anngua-, ctvützac rcnes me- a lo s ma nu tact urc rov eñcíentev. lo
copot ánucas v nilórica .. fuero n se- que harta dedr a Sai m-Simc n. repi-
ciedadcv de castil s r igida m en tc uendo u n ctuste de u n gu a r d ia na-
estr-arificadav , en la .. cuate.. no era ci onal ' " La ~ a do n e,lá di , pu e,la
pOSible.- mn~una mm ¡Iidad socia l. Si en tres fila., u nobleu torma la
co m pa ra mos aquellas cu lt u ras con primen, loto burglle~. la 5egu nd_,
la moderna socícdad occidental. ad- los Indu.lrble. la tereera. Ba n a na
\crtlre'l\u" ..in e..fuerzo qu e. pe ..e erdenar- media ,'uella a la derttha
al ('..",lt"ndor apa rente d e su \ ida y la S acl ón se encotllrana en posi-
cor ......ana . fu erun muv tem a s en su ción de combare en ~I o rde n que
Cada cierto nempo la cemoc eacra uca. asi cumo la decadencia se ha de ar rullo artrs uc u \ en '>0 p rogre- loto prosrno. de la eh lIIudon han
YUC'h-e a ser cunt ionada. Se la acu- visto asociada a la guerra de las !t() ctcnnüco lu~ canones \ e'- 0;0,." hecho natural" '.
u por $U d eb ilidad, por la le n t itu d oligarquias. La confusión se produ- crcro . unldu.. al desprecio que sen-
de su s decísto ees JI por la d ema go- ce porque este espíri tu ohgarquKu uan pUl' la .. r écníca -, indu..triale<. \ CR ISTJ.O\SIS\IQ 'l' DE .\IOCRACI -\
gía que mrrcduce en su p r áct ica . Se necesita de la democracia para ccuj. por el trabajo ma nua l. re t r-aca ro rr
olvida que ningli" s is le m a puede tal' sus fines . Si no hay democracia en ell a s el ad ve ni mien to de la eran La ncdad Ft'Ut1a l que los bar-
'loer me jor que la peor de sus part es quiere decir que, o eaiste el caos. u ocic dad mdu..lna l d e n Ul'~-lru" bares erigreron t'n Eu ropa sobre la s
JI que n tas partes ~n e n la demo- una oligarquia ha terminado de Im- dra v. E" indudable que cuando el ruina" del Im pe r io- Ro ma no pudo
c racia el in d ivid uo m is mo, Po r ..u ponerse definili"amenle a las de- pred ormn ¡o d e u na mirona crcrcn- haber sido una verdade ra sociedad
d ébil con le ltlu ra fis iea tren te al res- mas. de bava r se en el monopoliu del oligarqujca. El Pode r Arma do , C&
to de tos animales, e l hombre 'SÓlu En el plano de la cultura el es- saber , en la igno ra nc ia generaliza- mu en orra- crvi tizaciones a men o-
ha podido subsi..nr viviendo en so. piritu oligárquico se asocia a lo da de la mull iwd. la .......- icdad eme- r e s se ctrcunscrib¡o a la no bleza,
c ieéad, H a debido, por lo tan to . re- esot érico, a pequeños grupos de ini- ra .... de..\ u ahza \ marcha rap.da- umca casta a la q ue le eSla ha pe ro
nunci ar a su egoísmo in st in tivo \1 ciados que usan de sus ccncclrmen- men te ha cin su decadencia por la muido ccn vut uir ejercuo-. So lu a
e n es te c a mino ha descub ie rto la tos para dominar toda la sociedad . falla d e ".1\1;. n ue va en las clase" lu 'i ooble .. "e le'<; olOr[!.aba e l de r e-
su b li m idad d e la entrega. E l ejerci- los h'allaz!!,us arqueológku, de· dll"llll' nll's , E l p roc e su cultural "oC c ho dtO eil'n'er el podt'r polll ico \"
c io de la democraci a no puede con· muestran que el hombrc prim iti"o lim ila a 1¡1 rl'pctinun mlmuluna de r,ceptuar..e d e la s la re3 " producl i·
si slir en el s im p le lal uez·fal re, elli · ~ ocultaba en la prolundldad de fur mula.. l-¡Idul·a.. ~ cae en una l'ste- \'as. El Pod er Cu llur.lI q uedo por
le la entrega , e l servicio p rest ad o la s ca\'emas para celebrar sus ritus rilld,ld p rU ~ reSI\a dl' 1,\ inl.'ligenc ia. l'n lno lon ma no s de la ¡!.tles ra. ~ su s
a lo s demás, El rtgi me n de compr- mágicos. El d l·..putismu qUl' im planlll la su- d i¡!na l3 n Us t Ul'ron lu.. u ni co .. e ne a l"
tcncia fundad o en el egois mo sólo Es probable que tod u el arte ro· .'il'.bd u1i!:!-arqUil'a para aseg u ra r la ¡.lados dl' prl', e n a r la l;ull u ra ~'
conduce a una loca ca r rera por pesl re no haya sido sino una mani- I"t' nmlnl'nl"ia en el pu del d e la clase Iransmillr lll a las nut ,;n gene rac io-
ap laslar a lo s o l ros, )' lleva a con... fe !>ta ció n del rit u a l mágico de pt... diri~l'nle , ubliga a c ua lquie r im e s- nes. P..I'U 1;.1 1 ~le ~ia n ' huso da r a su
litu ir peq ueños ,rupos d e poder en queñas comun idades de arlis ta' t i¡!a d u r a rcnunl"iar, por temor, a l d',x:lr,".. \ a su ,;abl'T u n caracter
permane nte disputa. En e sto cu n· bru jos. De m a n era que de'idl' un ejl'rddo de loda act i"idad innova- l'sull'nl'U, al ahrir su s 11'nlpJo" \' sus
sis le e l esp irilu oligárquicu q u e po r prin cipio h u bo ho m b r es que fre n te d ora . El conocimiento se estanca ~' aula.. , II lodu hombre , o.: u a lq u il' r a
la na t u raleza d e sus fi ne s jamás a la fu e rz a d e' lo s gue rreros se uro anqui losa, mientra.. en ulras soci... qUl' fUl'se su co nd io.: ion ..veial. A p.'.
pu ede se r generoso. llanilaron co mo o liga rqu las ..Id d ;ld cs de moc ra licas p J r:llt'!as, !'e sal' ..Id diri glsmu "i ~urusu que im·
En la h ist o r ia de la huma n id ad sa ber. Junto a l Pode r Arm ado se' des a r rolla \. pro!!!"l' sa con..lrlu\'l'n· p r im io a su J criun cu ll u ra l, nunra
s ie m pre e l verda d e r o pro gr eso ha o.:unsl il u yó un Puder Cu tlu m l, fu I" d o ..... l'n t'I molo r d t' una \ i¡!orosa la ' ¡!lt,..ia prel cndru ah0i!ar el talen·
estado ligado a la fo rma demac rá· mado po r los heo.:hiceros , lo s magos l'o mpl'll'n ci a . E''':l p ru h;ld o qu.. e l lu creador Muc hu ..e ha e,crito 'o-
17
bre la in t fue ncia nC!!311\ ;} de la l¡lk - gi timidad . acu lll,cndo lo mclu...o en
aía en el desenvoivrrme nto d e la su s prop ia ~ m'i tituclones ,
cu lt u ra me dieval . La '....r mancn tc H u v Sl' aband onan la s formas mu-
censu ra e je rc ida ..o bre las co ncu-n- na rq uicas e n e l gobier-no d e la t gte-
d a s por la Inq ui s tclon... e ... sg r tmc ...ia \' pro gr e ..a u na rcndcocta ac cn ·
co m o un a d e la s CaU 5a ~ fu nda me n- rua da hacia la colcgiahded.
tales d el ret raso cíenuñcc ~. téc nico
de la epoca. No o bs ta n te, nu nca I.OS AT AQ l 'ES A LA
fu e esa censura tan a b~olu la e n ......: Ur.;I VE.RS I D,\ O
t ie m po co mo pa ra imped ir de l IOO u
la d isc repancia, especialmente en El crtcnan¡ 01 0 , a l co n t ra ri o de
tos Circu las íntetec rua te.. \ ctenuñ- o tra s rch¡! iu nc s d el pa... d o . no ne
coso Nu n ca se puso \'atlas in s ah-a- ne u na d cct r tna hermcnca S u s en -
bIes a la delicada discu..ión de lo .. s~· ñan la .. p ued en 'S e r im p.nidas a
le ma .. teológicos v las Escuelas me- t od o el q Ul' lu desee, cualqUier.
dievales ~. la Lniverssdad fueron fu. q ue cea u r al'a. nacionalidad, ">("0
CO'> de amplia controversia filo~ o cc nd ic io n social. l e . us o rdenó le"
Hca. los maestros v doctcrev de plici ta m erue a sus di ",¡pu los que
aquel entonces se opusieron al ta- diera n a co noce r puhlicament e et
natismo iconoclasta . pf'JtC"lieron la~ Ec ang chu, a la IUl d el di. v cecee
artes v. por lu menos t,asla el si· los te jad O'> IMI. 10. 27), Conforme a
glo XII se negaron a dar credito a este princ ipi o Ice que." al ccnsohdar-
la magia ~' a la bru,eria Po r el con- '>C la uniun de la I I('..ia y el im pe -
tr a rio, hombres como Roger Bacon r io ba jo Callomagno. el emperador
~. Albe r to xt a eno. se ant¡cipamn al crisuano di "pu Slefll que S(' multj-
metcdc cíennüco que habna de im- pticaran l. ... e"l.:u l"!a s a lra,es de
ponerse más tarde. La Il!!lesia me- s u.. dom i n ~ para que h.ldu ('1 puc-
dieval supo cu ida rse muv bien de blo pudleloe: l:unucl'r a (ri<;,lo
q ue su represron de la herejia no Pe ro la reauzacwn mas nol.bk
fuera tan ciega que llegara a parali· de la c r ¡..t ia nd ad surlló m as la rde .
zar del lodo el pensamiento A me- c uando la Igle ... ia . la au umded ci\ il
nudo los Pc nnñces protegieron a era de la paz roma na , ">ua\ ilO la s titican. El 101011 rec bazo del o rd en o los laku... or¡!anllaron corporac so-
los sab im pcrSCfuidos v en lo que cos ru m bre... ,. forjó u n nu evo npo capitalis la ~. la defen sa de la d ign i· nes de mac..Ir~ o ev tudiames. d n-
~ ha d icho sobre Galileo. un episo- de u ni da d de o r igen e..pi rilual .. El dad del hombre q ue a lienta e n la do origl"n a la Umver ida d . EIl lu l'
d io de l siglo XVII . hay mucho de de recho canónico pu w límiles a la pe r manente p reoc upaci ón de la la in sjituc run Ola.. impcrrante q ue
mala fe v evageracion. . guer ra somet iéndola a la ... e xige n- Isl e!'ia . im prdro que la c u hu ra '>C e..1 nc ra
La ause nci a de rigor que atempe- c ia"> de la ju ...rici a. pro scribiendo e l Al ...obreveni r e n la hi st o ria e l baio el te m or a la dividcncje la..
ra el carácte r o ligárqu ico de la So- uso de cierra .. a rma". fijand o d ta s Renaci m i ento , a floro e n ~ I mucho Un i\l"rs idade.. gu iaron d e..de u ~
c iedad Feu d a l de la Ed a d .\ ledia. de tre gu a ~' prohi biendo a lo ... c1éri · de 10 que e l crtsua n¡... m o habia sem- prmcrpro de aurononua econcm¡c .
p r o vien e del espiritu fr .!lterno del gos part icipar e n la lucha Limita - bra do de sd e un principio . Pese a ad mímsrranva .. iu r rd rca Se rc gran
cr¡.. lia ni smo . Como bi en lo ha ..e. ciones qu e fueron haciéndo,e más que e l o rde n feu d a l s igu io vigenle por ..u s p ropiU!o rC{!laml·nlo.. \', a
ñala do .\ 1a nn heim: Idwlógleamen. efccl i\'a ... en la med id a qu e c reda e n la s in "'lituci ones polít ica s y "\O- menos que se tralase de " p leito de
le , la erRnda en la Igua ld a d e!len. e i poder pa pal . La nu eva unidad e n· dall"s. e l espir il U democrál ico d e la sangre ". tenian pkna ju ri sd icci n
dal de lodos loa hombrea deriva de t re los m iembros de la Mx,'il'dad hu· ¡lIle..ia con l in u() germinando c ad a sobre sus mi embros. E l carácter
la eon ee pd ó n eri al la na de l. he r. mana , dl"...ca rt o la ut itilación d~' la vel co n ma yor vigo r. El había ani· le m pora l y d~'C Ii\'o de ..us au lorida-
mandild d e lodo s los homh res rn rllena \' ..e ba\u e n la ra cionalidad . d ado en ]"s cl a u stro... universita rios dl..'~, la panici pa c ión qut' ..le daba
cuanto h ijo s de Dloa" ' , Esl e co n· Po r ( il' rto que com parada co n ci- d e'\d e d ... illlo X III v se elltend ia a lodos sus mie mbros e n la des ig·
L'eplU ha b ria d e len e r be ndio.:io'\o s \·i1 il acionl·... po..tcriorl' ... . la c u lt u ra paula linamenle a lod o s los seclores na ció n dle e llas, rue ron u na valio Q
d L"ctOS l"n la l' i\ i1 il aci ó n v e n el de la Edad Ml'dla se pn :"l' nla comu d e la MJCil"dad . Si en un comienlO con lrib ución a l espir itu d em ocr'li-
dl'sarrollo d e la huma n ida d . un a ré mo r a d el de sarrull o l' ie n t iti· la Jllle s ia misma se so r prendió del. CIJ , Como lo fue , tam bié n. la p re-
L, prupal!' adon dd c ris tian i..m o co, téc nico \' el:onómil:o . Pero h u bo inesperado t ru to de su sie mbra. oc upación por desprend e r,se de todo
a Ir¡n l'" de Eu ropa, inil' ia d a en la ralones l' tica... y m orales que la ju!» mb la rd e ha b rl a d e reconocerle le- es p iri lu de lucro 110 e
10
1iiii lOi 1m li.n ~r ar: en el apa reddas ha sta oc t ubre de 1977 v
ori ~ I o ~ la nacio nalidad reclamadas por la Iglesia , no menos
de sus m aest ros y a lum nos. Las de un centena r son miembros d e
ochen ta universidades q ue Ilorecie, las comun idades universi tarias .
ron en la ~d Media fueron otros Suele a rgumentarse que las medi-
tantos centros cosmopoli tas del se- das tomadas contra las Umversída-
ber universal. Ellas contribuyeron des pretenden protegerlas. Se olvida
enormemente a unificar la civiliza- que ningún pa ís q ue pone freno al
ción y a promover la paz entre las pensamiento ilustrado puede pros-
naciones. perar. Un Jefe de Estado que impí-
A! dividirse la cristiandad y al diese opinar libremente a sus mí-
nistros, bien podría prescindir de
En Radio Chilena
debilitarse la autoridad de la Igle-
sia, la sociedad oligárquica vio una ellos e imponer su absoluta volun-
amenaza para sus privilegios de tad. La nación que impide expre-
casta, en que subsistiera la un íver- sarse con libertad a las uni vereid a-
sidad. Desde entonces no ha cejado des deberla sustituirlas del todo roDOS LOS DOMIN·
la lucha por someterla, limitarla o por colegios militares. Ello, no obs-
convertirla en un nuevo círculo de tante, no sería suficiente para ha-
cerla progresar. Si en las grandes
GOS A LAS 21 .30 HORAS .
saber esorértco. Nefasta pretensjón
que haria retroceder nuestra .cultu- potencia\ la invesfigación cientifica
ra a la época de los magos, hechi- estuviese sometida al régimen del LA ACTIVIDAD NACIO·
ceros y brujos de la sociedad pri- ejército, níngún descubrimiento al-
mitiva. canzaría su desarrollo. La ciencia NAL E INTERNACIONAL
Los ataques a la Universidad han actual ha llegado a un nivel de com-
coincidido generalmente con el de- plejidad que exige el libre intercam- EN UN DEBATE FRANCO
bilitamiento de la democracia. Ellos bio de opiniones para crear algo
no suden ser siempre manifiestos nuevo. La coerción, el temor. la rigi- Y LIBRE.
sino que atentan a las bases de su dez disciplinaria. llevan al surgi-
autonomía y al rccnocimíentc del miento de la sociedad esotérica y
Fuero Acadt:mico. De este modo de esta manera al influjo oculto de
viene ocurriendo en América Latina las oligarquías. La tolerancia. el di á-
y en nuestro propio país en los ul · logo, la flexibilidad de las normas.
limos diez años. Se diria que la alientan e! despertar de la imagina-
sociedad oligárquica intenta nueva. ción y el entusiasmo por entregar
mente monopolizar el saber, discri- ideas nuevas. Como deda Ma nn-
minar sobre e! tipo de conocimien- heim, " la demQ(:T1Id a no s l¡nlflca Programa realizado por la
tos que se debe impartir y a quié- n~lBrtamente una sociedad s in

nes debe alcanzar. Nada tiene que forma. una soc ieda d s in una polltl- revista " ANA LISIS" y patro-
ver con lo que tradicionalmente ha ca sobre los valores, I lno una en la
sido la Universidad lo que hoy, en- cual tiene lugar de modo continuo
la Integnclón del consenso en plll- cinado por la Academia de
tre nosotros, recibe este nombre.
Rec tores im pues tos por la autorj- no s diferentes" }.
Humanismo Cristiano ,
dad civi l, maes tros discriminados
RE f ER ENCIA S'
por sus opiniones, alumnos careo-
les de espíritu critico, docencia li- 1 C h ado por Pier ... Mu lme 5chuhl, MAO UI _
mita da a la fo r ma ción de profesio- N ISMO y f llOSOF IA. Ed . Amtrlta. Mt ~ l<:o,
I'MI, P~l _ '11_
na les y t éc nico s individualistas, des-
precio po r la invcs tigación y ex ige n- 1 K• •I Ml nnhe im : ENSA YOS OE SOC IOLO-
e lA Di': LA CU LTU RA, A.u ll.., Mad ri d.
cias drásticas de au tofina nciam le n-
lo. En cuanto a l respet o pur el
1'1~1, p'" 2~O.

J K. M.nnh t'lm : Dl AeNOST ICO OE NUES·


Fue ro Aca démico , baste señala r q ue TR O TIEMPO. Fo ndo de Cul..." . «Ol1lllmle ••
de las 618 pe rsonas detenidas y des- Mt~lco , 1944, p4- 46 .

19
ma un iversitario. Por provenir en Todo lu dicho nos ITVe para en-
su mayorta de las capas medías , tender el pepe! jugado por los estu-
a fec ta das co mo he di cho por el pro- di antes en el proceso de reforma
ceso de cam b io social y debido a un iversitaria.
la s carac le rí sticas propia s d e la j u- Llegamos a una Universidad y
PASADO Y FUTUHO UEL ve n t ud ---que no pueden se r deseo-
nocidas-- e l estu d ia n t e, al enfren-
ahora habk> de la Católica de Val-
paraiso que, al parecer indiferente
tarse a ese cuadro se pl antea co mo a la ol a de democraneac én. estaba
MOVIMIE TTO ESTUDIA TIL p reocupació n fu nda men tal cual se rá
e l lu gar que ocu pará en este mundo
est nK t u ra da internamente en un
esq uem a vertical que establceia y
q ue se t r a nsfo rma. Vib ra con tod o ra t ificaba la dom inación: rectores
lo social y ve en la Unive rsi dad el designado s d esde arriba, d ecanos
lugar en que p uede res ponder a la s impue st o s , fa lt a de participación de
re lvínd ícaciones popu lares y a la la com u nida d en la marcha de la
c reación de una socied a d m ás just a. Univers idad. Llegamos a una uni-
Au nq ue sus objeti vos n o so n muy versidad que nos parcela un tanto
cl aros , su inquietud, su protesta no rutinaria , en que predominaba el
es sólo con t r a la Universidad sino s is te m a tradicional de fa cultades y
que se refiere a lo s problemas so- es cuelas ; se trataba de in stitutos
Versiuu rt'vi sada po r "A'lálisis" de ciajcs en su conju n to. Ya en la Uni - meramente profesionales , aislados
exposición e,¡ la Vicaria Pastoral
S il versidad, al de nu nciar los proble- e n tre si : cua ndo el alumno Ingresa-
m a .. v pugnar por un cambio. lo s ha a uno de ellos le e ra Imposible
Juvenil estudiantes se t r ansf orm a n en la o m u y di ficil satisfacer su natural
avanzada de la Un i"ersidad en su d eseo' de recibir una formación in-
función de critica a la m entira so- teg Ta!. Nos e ncon tra mos. pues, con
Deseo lim itarme a transcribir lo El afan de moc ra uza do r que carac- cta t )' politica. aun co rrie ndo e l u na Umversidad que p rivile¡iabo el
que me ha quedado de esa etapa teriza el proce so social a que hace- riesgo de que. con o si n razón, se p rofes ionalismo.
que IXK toco viv ir romo estudian- mos refe rencia. también demanda interprete esa acción como panidis- E st os son problemas orillinados
1 l' locar a lgunos puntos sobre la a decuación de 1,1.:0> estructuras ta o Todo ello se ve Ievorectdc po r e n e l in te ri or d e la Univ ersidad.
105 postulados de la Reforma . Me u niver-sita r-ias v se expresa, además, C'I desarrollo de las ac tividades so- pero también en las condiciones de
refiero a una etapa e n que fue posi- en la ve r ng tno sa pugna por el in- ciales de las federac iones de es te- la socieda d en q ue vive. Los estu-
ble que 1M. ideales de toda una ge- greso de mas vastos sectores a la díames. Los traba jos de ver-ano. su d ianles impulsarán a toda la co m u-
neradón , alimen tados por las pro- enseñanza su pe r io r. Junto con cllu re lación más es trecha con el mundo ni da d universitaria a enfrentarlos y
mociones de los a ño .. previos a la se desarrolla un proceso de critica del t r a ba jo , eie., los e nfren ta a una a reformar la Universidad a partir
Reforma . tuv ieron o po r tu nidad de a la u n ive rsi da d como tn-a nnc íc n realidad desconoc id a para C'I jo ven de ella misma : la reforma unive r-
expresa r-se v de traducirse en un cultural ligada a las estructure.. de l q ue viene d e la ed uc a ción secu nd a- sita r ia , la manera cómo se enfrentó,
proceso que sacudió al país entero. si stema económico imperante y ~ r ia , especial me n te a quel que llega fue una vivencia his tórica de lo que
Nosotros ingresa mos a la Unive r- sus valores. Se pone én[al\ii en la de un colcg¡u particular: la rea lid ad se ha llamado autonomía universi-
s idad cuando en la sociedad chilena neces ida d de consti tuir ve rda dera- d e la mayor ía de lo.. c hítenos. Y a ta ria; vello fue posible porque vi-
se ges taba un proceso de cambio mente a aquélla en la conciencia en- s u reing reso a la Univers ida d recla- \'íamo s e n un s istema político de-
muy profundo de sus estructuras, rica del pais y en un centro que co- ma n de esta un comprom iso m a s a moc rat tco.
que necesar-iamente debia influir en labore en el desarrollo de una au- fondo con los pro ble ma s del pu e-
aquella. En la gestación de dicho téntica cuhura nacional. Ya se b lu . Es mas, a medid a que crece POSTUlADOS BASICOS
proceso tuvo un rol tmportarue el es cucha la frase "pensar a Cbüe". esta relación de los es t ud iantes ccr
fenómeno de radicalización de las Por ultimo, influ)e en este cuadro c rros sectores de la sccíeded. aqué- El movimiento estudiantil fue en-
capas medias : sectores medios se la nueva actitud de la Igles ia Ca ro- lIus comienzan a ca p tar la globa li- ron ces ca paz, no tanto de crear o
fueron sumando crecjernem enre a t íca hacia América Lat ina. su critica dad del problema y ..e com ienza a formular como de recoger los pos-
la cmtca al sistema capitalina v a l shtcma imperante ). la n ueva hab la r del com p romiso con un pro- tulados de la reforma unhersitari'lll
piegánduse a la lucha por cambios visi ón que tiene de las uníve rsida- vect o de cambio politico. social y formulados d~e distint(K horizon-
profundos en el país. de'> católicas. Ani mada po r el Con- económico. Todo ello ocurre en tes: sectores de académicos, secto-
La mayoría social que se define cilio, la 1(! le sia revia a la m is ión d e aquel sec to r del estudiantado. el r es de la Iglesia. pe.rtidus pohticos
por el cambio en la sociedad. apo- su.. centros universitarios y su es- mavoruar¡o, formado por los evtu- y de ponerse al f rente del movi-
yada por condicio nes objett vas de tructura de poder. Ell o se e xpresa diantes dcmocratacristianos y de miento de masas que era indispen-
crisis del s is tem a cap uahsta. co- en e l e nc ue n t ro e p iscopa l realizado izquierda . mientras el resto aviste ..ahle par romper la restsrencta a

_......_............_...............
mienza a desafiar a la u niv e rs id ad. en Bu ga , Colombia, en 1967, que pa sivamente a las fundunes tradi- la Reforma, anidada en los sectores
Evta debe ha cer fr ente a la uem an - promueve claramente la Ref orma. ctonales de la Universtda d, a la ca- que dominaban en la Universidad.
da de de sarrollar nuevas tarea s de Con todo e ste cuadro, el estudian- tedra . !oin preocuparse de l problema que pos tu la ban el an l i(Uo mod lu
inv est iea ci ón, d e exten si ón . de co la- te d e 1967 no pudo menos que sen- universjtarfo cumu Inserte dentro en la pnktica. a l fue ~l e melo
boraclcn co n el desar-rollo na cional, tirse tocado a fondo con el probfe- del prubterna social. mi mo que. tu vo "
20
fuen.a 5. 1 tnme necesarias co rno conforme a ell a. v por o t ra parle
Ja tuJfl'l de la Oa sa e 1 l. expre- la Un iversidad so n pro fe sore s 'j
s io nes de Iucrza a las q ue s~' d io a lu m nos , los órganos de poder no
una im po eta neia c )l,alwra J po r lus será n má s q ue de lega do s de dn ha
enemigos del I" ruu ·so . autoridad ..u berana. Así na ce el Se -
Lo c ie r to es q ue a qu ello verdadc- na do Academico . o el Co nsejo Su-
ramcn te trasce nd ent e era , val ga la pe rio r de otra.. casas d... es t ud io. Su
redunda ncia. el tra scendental cam- conformacton e s rea lista: repre sen-
bio que ad ven ía e n ca da u na de las ta a la comunidad de sde du s pe rs-
universidades . pecrivas rnuv definidas . los di stin to s
¿C uales fu e ro n los postu la dos b é- sa beres y la s d istintas corrientes
stcos asumidos conjuntamen te por qu e existen en la Universidad. As í,
el movlrmen to cstudiantií y lus seco una parte de su s representantes
ro re s reformist a s de la univeraidad? surge de cada u na d e las unidades
Part iendo de la cnnca a la es- a cad émicas . pero otra pa rte e s el e-
t ru ctura in terna . earac re riz a d a por gida po r tuda la co m u nidad; son
la no repre~n ta lividad de la s au- lO'> profe sores y a lumnos que van
toridades v el s tstema au tori tario a representar y sos ten er las di sliB-
de dec is iones , se planleó la demo- ta s posicio nes que conviven en la
cratización interna mediante una re- Uni\'l.'rsidad.
Iorrna estructural que d iera parti. El segundo postulado fu e el ce la
ci~ción e n la elección de la s au to- refo r ma académica. Varios son liUli
ridades y en el gobierno de la Uni- p resupuesto s. Me parece que el que
versidad en sus distin tos niveles: el es la en la ba se se refiere a ot orgar
docente \. e l al umno, célula viva al alu mno u n papel ac t ivo. No se
que por -ser ta l posee el derecho qu iere que éste vaya vulgarmente
a estar p resent e en los organismos a buscar la verdad a la Universidad.
que orienta n la marc ha de la Uni- No. La docencia es entendida como
veraidad. Ho v resulta im porta nt e la b úsqueda en com ú n de una ver-
pensar en la "t ra sc end encia del he- dad querida. en la que. por tanto,
cho que la Universidad ha ya coe- a une d e les su jeto s le cebe tan ta
cebid o la de mocraci a como el único responsabilidad co mo al o tro. AM
sistema aue no con tradecía su pro- planteadas las cosas resultaba I UD-
pio ser . la d emoc ra ci a llevaba im- damemal da r un sa lt o d el si sl ema
plicita la pa rt ici pació n estudiant il. de conccím íentcs m emcrtsucos al
p ri ncipio mu y ligado a la Refo rma d e la c ri tica permanente de los de-
académica, que- perseguía la fonna- mentos de la realidad con que el que esa e ra la gran misión de la e!>to<; instilulos lue concebida como
cíón inte gral del hombre, capa- alumno se e nfre n ta. Universidad como ce ntro superior la de realizar investigación científi·
ci tá ndolo pa ra enfrentarse a la s En deñniuva se trata de formar del saber, la que la haci a ta l Um- ca v, a la ver , servir a las escuetas
gra ndes cuest iones de- los t iempos ho m b re s. Pe ro pa ra e llo ta m b ién es veraidad, promotora de u n d Iálogo profesionales elevando el nivel di..
en Ch ile )' en e l m undo. Re su lta ba necesario c rea r de terminadas con- verdadero entre las d isc ipli na s cien- és ta s. Se pone énfasis en el traba-
mu y d ifíci l p romo ve r e-n I~ est u- diciones que permita n q ue la s dis- uñcas. condición que hace posible jo int e rd isc iplina rio, en las estre-
d iantes el in terés por toda la Uni- tin ta s inquiet udes que brotan de es- la elaboración de auténtica cultu ra chas rel acione s que deben estable-
verstdad )' por la s di st int as d b¡,cipli. le a lumno ac tivo. y que dicen re la- superior. Tal como d ice e l documen- cerse entre los institu tos. apun taB-
na s que act úan en su in te rio r, s i no ción no só lo con la disci plina e s pe- to de Bu ga . no o t ra cosa es la Unl- do con tollo a la necesaria integra-
se les daba part icipaci ón. cifi ca a q ue ha apiado. tenga n res- yersldad s ino diál o go Inst ltucl onaB- dón de l saber ~. a q ue la Univer..i-
El postulado de la reforma estruc - pu est a institucionalizada o q ue p ue- aedo, d a d de re spue st a a la s grandes ClA'S-
lural se tradujo e n la ponen cia p re- da bu sca rse esa re spue st a en la uni- Es d e esta idea cent ral qu e surge none s qu e se debaten en la respec ri-
sen ta da por la Federación de e s- ver sidad. Se trata de la int e graci ón la refo rma a la est ruct ura aca dcrm- va circuns tancia his t érica.
tudiantes al Primer Claustro Pleno de las d istin tas ramas de l saber me- ca , q ue dililingui rá claramente en. Para qu e los postulados ..eñ ala-
de la Universidad Católica de Val- d iante la supe ra ción de la ríg ida es. t re es cue las profesionales - a la s do s: re forma a la estructu ra do: po-
paraíso. Se define la Universidad tructura d e u na serie d e escuetas cuales se asiana. junto a su misión d er y refonna académica no fueran
co mo una comunidad de profesores profesionales aisla d as unas d e o t ras t ra d icional d e formar p ro fe s iona les van os. se tu vo s iem p re presente que
y alumnos, puesto que ellos son los y que era n el ho gar de un u niversi- la de inve stiga ci ó n pennanente en ambas d eb ían es ta r ins pirada s e n
sujete s del proceso a cad émico. S i tario inca pa z muchas veces de en- Sil ca m po especifico .Óv lo s tnstftu- la acep taci ón po r la co m u nid ad del
la Universidad c: autónoma en cua n- tender lo que ocurria má s allá de to s o ce ntros q uc cen t ra ttean la in- plurali smo , entendido co mo d res-
to en ella reside la capacidad para e sas aulas v. po r tan ro, d e e n te nde r vcs tigacion v la d ocen ci a d e la s pet o mutuo q ue se deben la s dive r-
o rientar IOU mjsión y estructurarse el mundo. Se compre ndió en to nces ciencias. La ' fu nci ó n primordial d e sa s com:e¡xiunes globa les y opini<p
21
ncs partu uta rcs qu e actuan e n la dt' la n ueva universidad : la demo- 1m part idos pulíticos en las deci- Universidad un e-n te partid J"anlll d~
vida acad émica propiamente tal ~. c ra nz..a cíén de la estruc tura de po- , iu ne s de la vida univ crvítar-ía , que los ob jelivo" de Iran.dormacione,...
en la aCl i\'ida d uni versita ria que di- der se realizo sin tropiezos '1, en po- muchas veces llev ó a exeeeracíones estrucl urates que vive la sociedad
ce relación con la marcha general '-'O ma s de un año, tentamos recto- lamcnlahle~. puesto que dañó la au- de su tfcmpo .
de la Uníve rsid ad: y lambién en la res elegidos por la co m u nid ad uni- tu nurtua un iversitaria v debilitó a l Este fue el punto que di..ta ncíé
aceptación del principio dt' la auto- versitaria . o rga nismos su pe r io re s movimiento estudiantil en su capa- a muchos reformistas entre ..r.
nu mia al q ue no se le daba un én- representanvos v una estructura d e- cidad de impulsar la Reforma. Mienl ra.. alguno<; pretendían que
fasl s e n su a specto te rr uortal s ino moc r auca a l lnteríor de las unt- En med io de la lucha pcltnca se e-1I0 se Joaraba modeminlondo la
e n el que la p resenta como au to- dad e v a cadémica s; v aunque mas ha ce pre sente tambi én a quel sec to r Univ ersidad . crros intentaban au-
determinació n de las pohucas um- en gorrosa, tam poco hubo obstac u- del es tudia n tado qu e ha sta en to n- maria al frente potütcc y social cae
versuartas f rente a lo.. poderes dO' los importantes para la pu e sta e n ces ha bia permanec ido impasible: e-sta ba por el proce-'I.O en marcha,
minantes de la soc iedad, especial- marc ha d e las nu evas u nid a de s aca- la derec ha . Concibe' a la Universi- Por primera vel. <'C' habló de una
mente el Estado '! los ¡TUPO" eco- démicas. especialmente en los íns - d ad como u n luga r d e re st crenc ta Uruver-sidad al servicio d e la ccns-
nómicos. tttur os e n que seo cem rahzarta el a l p roc e so pohnco e ncabezado por truccion socia lis ta en Chile. Asi . por
Por ultimo. va en los inicios de l q ueh acer c íen nñco. el gobie r no de la Unida d Popular e- jem plo, en la con voc" ln ria a la
proceso de Re fo r ma . d mcvimien- S in embargo. la unive rsida d no v va no se mu es tra co mo un sector co ns t it ución de la UN ECH por las
lo eSludiantil ~. a lgunos sectores re- estaba ni podía es tar ajena a l d e-- independ ien te . Esta pone mu chas feder-aciones con t ro la das por la iz-
Iormistas plantearon, aunque mas venir social. El p ro pio proceso de- d rñcuttades e n la ma rcha mi sma quierda . se plantean los 5igu ie n te-s
vaearnente. el ideal de una Unive r- mocralizado r gene ró p roblema s p re- d e la Reforma. puest o que se cpo- obje-ti\ o~. como propios de la re-
sidad profundamente rompromen- vis ibles. De cualquie r ma ne ra, los ne a lodo lo q ue no correspo nde a forma uni versitaria :
da con el proceso hislórico del pa ís. grupos ac tuales de la uni versidad. a q ue llo qu e l ra dicionalmenle hacia
Aqui hubo matices y aspectos que expresaban los p roble-ma s de la SO' la Universidad: creación de ce n t ros 1. Incorporar a las exigencias aca-
se fueron defin iendo con el nempo. ciedad. Mie nt ra s és ta elegía sus au- la borales , inve stiga cione s cen t ra das démicas el trabajo permanente
Desde luego. en este- conjunto de to ridades y cons:itu ía las nu ev as uni- en los p roblemas qu e afectan a la junio al pueblo.
idcoas siempre estuve presente la dade-s académicas. se desa rrol la ba mavona d el pa ís. e tc.
democratización dd acuso a la un p roc eso ce polarización política En medio de esta lucha politica 2. Cambiar cuatna nvamenre los
Universidad, rara que a ella se in- creciente, que culminaria con el ac- que se va a gudizand o . la Reforma contenidos v los m étodos de la
corporaran los más vaslos sec tores ceso al gobierno de los partidos de sufre evíder ues t ropiezos. Es cierto enseñanza de manera que los
sociales. especialmente obreros y la UP. En to nce s. tedas la s insti tu- qu e jun to a lo s cambios en la es- profe sionales 'Y recnícos que-
campesinos, secularmente mareina- ciones d el país se fu e ron imprc¡- rruc tu ra de pode r v aca dé mica va egresen te-ngan una elevada
dos de la e-ducación superior. Pero nando del de bate so bre d futu ro se ña lados se co nsolida un cuerpo co nci encia social y política y
el postulado era mas profundo: se de Chi le. doce nt e , se rea liza n esfuerzos por adquieran el instrume-ntal ne-
planteaba la nec es idad de- que el En la Unive rsi dad. cad a vez má s demccrauzar e l acceso d e la uni- cesanc para realizar efectiva-
quehacer un iversuario apunlara a se 10000ra el consenso e n u na cosa : vervidad. hav a va nces i "'portant~ mente et socialismo.
1.. <."la bo rac io n de un provecto de qu e e l puro un ive rsita rio no e xis- en la investigación cientifica centra-
"auun . pa ra lo cual e-ra indispen· te . Est o lleva a qu e la s po sici ones da sob re los problemas nacionales. En defminva, en los últimos riem-
....ble. e-n la larca integradora de tren te a l p roc eso poIitico pa sen a e le. Pero ha y t ropiezos. Algunos de pos de la Unidad Popular se hizo
las diversa s disciplinas . msutuc ío- se r absolutamente d et erminantes ellos ..e d eben a cier tos e-lI.CC'505 en presente en la Univereídad llll lucha
nalizar la mvestigacton de la reali- e-n la s posicio nes que se a sumen la democ rat ización interna que más pohtíca, con la misma inte-nsidad
dad nacional en sus mu lti ples as- fren te a los p roblema s umversua- o b..taculizaban que hac tan avanzar que en otras instiluciones: apareció
oec tos. Se- insislia en que furma r rios . Asi. por ejemplo. muchos S«- las act ividades a cadémicas ; otros la violenci~ , la inlolerancia )' el sec-
ho mbres in tegrales en una socie- to res de izqu ierda , e n te nd ie ron q ue en la re-si slencia de las viejas uni. larismo en ambos bandos. Ello lle-
dad en ple no proceso de ca mbios la reforma universitaria. era un dade.. acad~mica5 a compartir con vó a que, en la práctica. se pa ra li-
im por ta ba educarlos para age nciar momento de incorporación acdera- las d emás la larea universitaria. zara la ac tividad academica. A raiz
dic ho ca m bio. sin caer por cierto e n da de nu evos contingentes al com- Se- lC' ña la ba anles como algo fun- de graves sucesos ocurridos e n ju·
el a doc l rina mienlo. sino crea ndo bate político. damenlal el cambio en la docenci a. nio de 1971 e n la Universidad Ca ll>
cri lerios propicios pa ra qu e el u ni- Cuán difícil , casi im po ..ib le, era lo- lica de Va lpa rai so. e l Senado Acadé·
\'ersi ta rio co m p re nd iera, e n la par· POLITICA y REFORMA llrar que los mismos Que ensenaban mico. en un a dec laració n d ramáti·
t icularidad de §.ti campo, e l Iras- a la manera patemalista de la vie- ca afirmó qu e "d urante un dia nuH-
fondo soc ia l v cu ll u ral. SC' reco nO' A parlir de 1970. - ha blo de l mo- ja Universidad. comprendieran la Ira VnlvenIdad dejó de exbUr ~
d a la necesidad de relurmular la v ~ 1!I i en lo
eSludiantil_ la preocupa · necesidad de transfo r mar la docen- IDO lal, NI; valora dejaron de .el'
funci ón de co m u nicació n co n la so- c la n se CC'ntTÓ cada vel menos en cia en la búsqueda en comú n de viputn para IraNronnane ea la
ciedad . para cunstituirla e n co ncie n- el problema in terno de la Univer- la ve rdad ent re profesor v alumno. lOIa upralóll de la IUclvI!Jn.~
cia cril ica d el pueblo, inlc-rprelc de s id a d '! mas en el p ro ble ma de la E n tuJo es te con jun to de p roble- cbI" ,"
su seonlir profundo y orienladora lucha por el poder en e l pals . mas flota ha, agitad a por el vienlo
de caminos pa ra la sociedad . El 11 de sept iem b re, s in e m bar-
Un problema a d iscutir. con es· d~ l proceso político, la preocupa- go. la Universidad se e r'¡i ""eétadlt
La Reforma comenl.ó cun bríos a pirilu aulocrltico ho nes to, es e-I de Ción fu nda me nlal de lo.. es tudian,
crear la s condiciones estruclurales la participación d e las d¡recliva~ de e-n 5U ser de manera ileflnit'·
tes p ro ll:fe si sl a s: cómo ha ce r de la a : viol ac:t.l I U ulonom ,de
22
da la au"loridad de la co m u nidad en cada elapa , en cada rincón de
un l\;cn: i ría . o lvidado el plu rahs- ella, hubo hombrn que alTea aron
mo como p rinci pio garan te d el eor- aleo al proceso eem un . Pero tam-
al proceso académico, se arrasó bl4n la digo que se r Joven Impll·
con todo lo q ue se ha bla comenza. ca la obllpclÓD de no tener e n tee-
do a construir en medio de las di - JenlS, de mirar cl mundo co n pa·
ñcu hades. dón. Que se r Jo ven u nlv e nltarlo
LD que se perdió fue mucho, y se entraila la obll¡acló n d c pasar po r
iden tifica con los log ro s de la Re- las a ulas no tras un lIIulo q ue pue-
forma . Ju nt o con los a lcances seña- da. ~nn1 tlr elevar la s condiciones
la dos - democratización interna, mIIte rla les de existencia, Ser unl"cr·
reforma a la estructura académica , sllario en et mundo de hoy cs se r
esfuerzo por un mayor acceso a la se m brador dc u na nueva ccncten-
Universidad , intensificación y e le- da, d e una nueva vida. de una nue-
vaci én del s is te ma de comun icaci ón .... sociedad",
directa con la sociedad - y pese a
las deformaciones que C'I proceso
politico produjo CTI la marcha de la
Reforma. ya comenza ba un p roce-
so de cuestionamiento de muchos
ce n tros un ive rsita rios. a partir de
si mismos. de sus objet ivos y de
los contenidos de su quehace r . re-
planteándose s u misión con part í-
cipací ón d e profesores y al um nos,
Pe ro. no podría dar térm ino a
U 'IVERSIDAD Y.. .
estas d e sordenada s impresio ne s sin
d estacar el pa pel d e terminan te de l
movimiento estudia ntil en el p roc e-
so de reforma uni\'e rs ilaria : fu e ron
las federac io nes d e es t udian tes el
cen t ro de a glu t inamiento orgamco
de las posiciones rdo rm istas; fue la
acción del movimiento estud iantil
la que conq u is tó para la ref orm a
el apoyo del pueblo ; fue el mov i-
miento estudiantil. a través d e la s
federaciones . el qu e permitió liga r
la lucha de unas un iversidades con
la de otras. fue , en d efinitiva. el ... Estado de la
que provocó la rupt ura con e l an-
tiguo orden abriendo cami no a la
Nueva Universidad.
lnvestigación Científica
La Reforma Universitaria e s hoy
pasado, pero también e s futuro y 11 ;011 s,\ ,\ \ EUlI A:
el deber de los nuevos estudiantes
es aprender de lo qu e fueron nues- Este muy b reve análisis ..e ref iere ..ólo a la s El mareo Internacional
t ros méri tos y nuestros errores hi s- cie nci as na t u ral es , que es e l ca so qu e conozco:
tó ricos. para construir una univer- mu y p ro bablemen te sus couc fu..io nes so n tam- La cie ncia e slá defin ida só lo en un marco
sidad como la req uiere nuestra Pe - bién vá lidas e n el caso d e la rnatc má tica , pero in te rn a cional. d entro del cual o bedece I'l'gla~
t ría. sin duda no lo so n en el caso de la s ci en cias bien d ef inida .. y up lici ta s , Po r ei cmp!o. todo
Te r mino. recordando las pa la b ras soc ia les. tra bajo ciennüco debe ser pub licado, es to e',
q ue entonces nos d ijo e l Pre sid en- El problema pued e cs q uc ma uza rse discu -
te d e Chi le y que conservan a u n su debe se r C'PUL'SIn a l juirio c r jtic o de l re..lo de
valor: tiéndolo en alguno d e los varios ámb ito s , o los la ccm u mda d: loda pu blk-ac ton. por o tra parte.
",4, ualeda Jóvenes WlIvenltarioa marco s rc spcctivos , en que se da la cie nci a, De oc u r re só lo de spul's d e un rHIKl''' U rlg uro-o ~k
r9 la dlF que no rcnJelUen de ro- és to s eleg ir é el Inl ernacl on al , el polntcu y el s o- análi s is d e lo.. má itu.. dd lr.l b.l1u - ..u ul'iIÚ'
• el puado de la patria, porque dal. nalidcd. la "" Iidel de lu.. n's u lt ;ldo'i ubr cuidcs,
23
e tc.e- hecho por c tcnuñcos elt-gidlls e nt re lo s
mejores califica dos e n el l ema e n el mu ndu. Po r
lo tanto. el numere dl' publicacione s en revistas
d e rec o noc ido p rr-cfigjo constituye un tn díce
(po r cien o 00 el ú nico) sign if ic3t i\'O en e l pro-
blema de medir la cienci a hecha en un de te rrr u-
nado país con un pencdc d e tkmpo da do, y ha }'
publica ciones especializada s que r egularmente
hacen pu b lico " es tos antecedentes.
usando C"IOS da ros es posibk en to nce s cua n-
tifi car la ciencia hec ha en Chi le en los ultimos
año". Obviamente no es signi fkal i\'O co nsi dera r
u n unico año, pero f lo es lom ar un periodo d e-
term ina do. Por ej em plo, e l numeeo d e a u tor es
de t ra bajo s cíennücos publicados en tre lo s añ o s
1 97_~ )' 19i7 fue de 1862, distribuidos d e la s i-
guíenre manera en los años respecnvos: 363 e n
1973. 428 en 19i ~ , :n 6 en 1975, 374 en 1976 v 361
re surn acío n¡ en 1977: se observa que, den tro de
las Iluctuaclones estadivricas . este número pero
maeece e encialment constante. Es muy pe r ti-
neflle comparar ("ila" cifras ron la" COIT.... po n-
dien tl."'S del perlodo 1967 a 1973, que fueron. res-
pecuvameme, 113 n 1967. I~ en 1968, 212 en
1969. 273 en 1970. ~41) en 1971, 377 e n 1972 y 363
en 1973 Se observa aquí un crectmtento eons-
tan re aunque lento, de la producciÓn clennüca
nacional ha sta 1."1 año 1971. a pa rt ir del cual SI."
p rod uce un estancamiento dC'I mis mo, 1."1 q ue "1."
man tlC'nt: hasta ~I presen te.
.La conclusión es, entonces, no q ue ha dismi-
nuido nues t ra cie ncia en los últ imos añ o s co mo libc'rtad académica. E n e fec to . es muy usual es- del desarrollo ctennñco. es que por lo menos se
suele afirma rSe". con cierra ligereza. stoo. 'lo q ue ruc ha r la afirmación q ue el de sarrollo d e la dé la libertad académica : si ésta no existiera
tal vez es mas grave } si n e mbargo parece ie-no- cienci a sólo es posible e n un ámbito d e plena no podria haber ci e nci a. Es fácil verificar que
ra n.e, qu e se dehn'O su ritmo de erK l mle~1 o libertad po litica - en un régimen d emocrát ico e llo no ha sufrido re striccione!o en nuesteo pis,
En los fenomenf}<; sociales no son los \'alore~ de gobie rno. El que esta afirmación es Incorrec- lo que explica Que se haya WJluido haciendo
a b-.olu t.os en u n momen to dado lo q ue Im po r ta la w de mues t ra de irenedia to. stn e m ba rgo, con ciencia.
pnmana ment e , vino la s tenden cias de los pro- e l s im ple expedien te de e x hi bir un co n t raeiem-
ce .."~ ; e l qu e (C'wnd¡¡ lme n te ) no hava ha b ido plo : la cienci a, e n particular la ff'iica , e s en la El marco social
crccu mcnn, de la p roducción cien tífica chile na Unión Soviétic a del más alto nivel, '!' nadie po-
desde 1'!71 d d lC' ri;¡ e r Causa p ri nci pal de pre- dría mante ner co n se rie d a d qu e tiene un sistema La aceptación social de la ciencia es u n pro-
ocu pac ió n para lu-, di rec l ivos d e la.. Unive rs tda- d emocrát ico de gn b ie mo. b lema ti pico de 10'\ paises subJesurrollados.
des .,. oraarusrn
..... os d ec ..u
G hirerno re laacicn
ci adcs co n Da d o q ue se me termina el es pacio d e Que d is-
1a ClI:TK;:la. Por libertad a cad émica . por otra pa r te , el ,·
tien do, po r ej emplo : tan ..úl o la libert a d de di,,· pongo de bo limitar me a sólo sen lar que nu
cutis- c r utca me nre lada nueva idea, todo n uevo ha ha bido progreso con este st'ntido e n 1" .. \l lti·
El marco polilleo mos a ños, con la impo r tan te t':\cepciti n de l me-
concepto, la libertad de dirundirla sin rest r¡c -
ciene s : evidentemente la li bert a d académica es ioramien to de los niveles uc rcnt s de lu.. ex-u-
reoEnlil.' nd" flO r es te la s "reFla" dc íucgo" den. un ámbito má .. restringido que la libe rtad po- ¡¡fíeos e n la s un iversidldcs , v q ue . por d co n·
1\1 ~c lnx I.uale", de be de"'cnvol \'er~e la cicnc¡a. lítica , y puede darse a unque es ta ú lt ima e..té tra r¡o. ha habido det erio ro e n al guno.. a'P'.: I.;.llJc;
"d' fKl.lo me pa rece ind i'i!Wn"'ilhle comenzar ausen te , re le va n tes del probl~ma. Entre éstos tal ~ ~
f'<.r " lltl ' UOT la 1h t d po lu¡ .
1 er a tuca de un concep-
t" m," re rn '11'Id o. QU~' tal VI"' podría Ilamar-ce 1..0 que in te res a e n consecue ncia. c ua ndo se má s impor1ante lo con fifi.l Ii DO~x'i tend. lit
24 eSla considerando exc fus tva mente el problema mecanismos d t' pártIiéI~ .hiet1 •
En lo q ue va co r r id o del sig lo, n uestras cia- Iestcnaltzan te . Razones económ icas y adminis-
ses medias buscaron en la educación y, po r con- trativas han eli mi nad o el cu rriculu m flexible
s iguiente, en la Universidad , el camino para que, e n parte a l menos. pe nnili a alguna pers-
ascender en la es cala soc ia l y poder d is putar el pectiva no nrofeslonal . Agreeuem os que la pre-
li de razgo de l pa ís a la s clases domi nantes, lo se ncia d e disciplinas como filosofía u dt ra s qu e
q ue e ra posible disponiendo del t ít ulo profes io- miren al ejercicio no utilitario del pen samien to,
nal que habili tara para desempeña rse en el foro es mlnima o ine xistente en la s dive rsa s ca-
y abogada , a sí como en otras profesiones . Aere- rrera s.
guemos a lo an te rio r que un país económica-
mente d ébil y mono p ro d uc to r , con pocos habi- Por otra parte, la s un iversidades chile na s
ta ntes y con una renta nacional baja y mal dis- han mostrado un excele n te nivel profesional y
... La Un iversid ad tribuida e incapaz por ta n to de re spaldar una
fuerte indu stria liza ció n , arrecia limitadas po si-
sus egresados han co n t ribu ido a es te p resñelo.
Pero producir só lo p rofesionales re vela un prag-
Profesionalizante bilidades a su juventud, quien sólo poseyendo
un titulo p ro fe sio na l un iversitario dispondría
matismo qu e los t ie m pos a ctuales emoieza n a
cues t iona r. Su e fec to lim itante se p uede apre-
de a lguna segur idad para rea liza r sus aspi ra- ciar en alguna s profesiones. es peci almente si
ciones. co ns idera mos q ue en ella s las normas so n da.
das po r el em entos exte r nos a la univers idad v
Po r o t ra parte , a l carecer el pafs de una tra- much a s vece s. co n c rite rios u n tanto inccmpa-
LUIS <:ELlS dición cient ífica adecuada . nec esi tó que tra ns o tibies con la es enci a d e la d isciplina qu e ccns-
titu ve la base de la profesión .
curriera bastan te ti em po para q ue en la s Uní-
Uno de 105 objetivos más claros y justifica. verstdades se fome nta ra la investigación, la que
do res de la u nive rs id a d ha s ido tradicionalmen- inic ió su crecimiento condicionada por los apor-
te e l profes ionali za n le, situación explicable tanto Veamos so me ra me n te el ca so de la abo lla-
tes int erna cio nal es y por las necesidades de la cí a. Gal a d e un mere cido presrlalo y sus pro-
po r la dinámica int e rn a de las propias universf-
doce nci a. fesiona les han enca rgado e l mane jo y la defen-
dades, como por las cond iciones que han ca rac-
te riza do el desa rrollo de nuestra soc iedad. sa d el derecho como elem ent o fu ndamental de
Pe se a tod o, se había avanzado bastan te en co n vive ncia en nu estra soc ieda d v han alean-
las a ctividades de invest igaci ón en nues t ras uní- zado en ello una eficacia profes iona l indisc ut i-
La Universidad en Chile nació co n c a rac ter rs- versidades, e n la s cua les se cues t io nó dura- ble. Pero es ta efica cia profesiona l ha podido
rica s m á s bie n académica" v só lo al corre r de mente el é nfasis profesi onal de su quehacer y muy poco en el ca mpo de los "derec hos hu ma.
la segunda mitad del siglo XIX acentuó su ca- señaló la lim itaci ó n que e sto sign ifica ba. Este no s ". Los hechos ha n supera do la s mejo res in.
rác ter profesional , que le ha acompañado co n fue uno de los objet ivos de la Reforma que tenclones d e los defensores d el derecho al en-
ligeras variaciones has ta nuestro t ie m po , en que acogió una ya vieja inquiet ud d e sus doc entes frent a rlos a una est ruc t u ra Ins ti tucional en la
pa reci era que e l siste ma se encamina más hien y a lumnos, robustecida por e l contacto in terna- cual pareciera qu e, má s que el de rec ho a fecta do ,
a la Un iversidad utilitaria. cional ca da vez más in tenso y profu ndo, y si importaran las faculta des qu e t ien en de termí-
b ien no se log ró un avance que amaga ra el nadas auto ridade s en sit ua ciones de excepci ón.
p re do mi nio d el o b je t ivo profesio na l, por lo me- El Poder Judicial , integrado tambié n por exce-
Una serie de fa c tores parecen explicar este nos se ins ti tuci ona li:r:a ba la investigación, los len tes p rofes ionales, a nte quie nes se presenta n
cam bio en el período re cordado. La situaci ón presupuestos empezaron a inc rementar paulat i- pruebas y te sti gos irrefutable s de la violación
cultural d el pa ís. u nida a razones económ ica s , na me nt e los Items re spectivos. y el cu rric ulu m de u n d erecho esencial e n una pe rsona. debe
políticas e ideológ icas, creó la s condiciones para fue acusando la importancia de la investigaci ón cerrar los ojos a n te e sas e viden cias y. aunque
q ue el Estado se transforma ra e n el principal e n la s d lsunras di sciplinas. no la s nie ga. d e ja en la indefe ns ió n a la vlct ima
age nte educativo naciona l v. por lo ta nt o, la y sin repa raci ón el daño causado.
Universidad del Estado es el órgano encargado
de da r la s norma s para el slsre ma educa c ional Las ca rac terísticas de nues t ra cult u ra ha n
y, lógicame nt e , para la enseñanza un iversitaria. gratificado lo profesional en la u nive rsidad. La Una filosofía jus na ru ralis ta del de rec ho qu e
El modelo francé s , m á s exacta me nte el napoleó- "d ep u ra ció n id eo ló gica " '1 la int erv enci ó n a q ue inspire la formaci6n q ue dé la Uni ver-sida d suh-
nico. inspiró a qu ienes se encargaron d e ordenar fue ro n sometidas, los albu res pre su p ue s ta rio s rayando la idea de justicia, es aven ta da en una
la vida de l pla ntel, re spal da dos por la fuerte que ha n caldo sobre ellas. ha n provocado un ac tividad profesional que se reali za en una e s-
p re senci a de l positivis mo e-ta m bi én de origen im po rt a n te éxodo en sus eq uipos de investiga- tructu ra jud icial po sitivista. bast ante formali sta
fra ncés- e n los int el ect ual es del momento. c ión, lo q ue na favorecido la ce rec ter ts t tca p ro- lo' ke lseruana .
25
... Participación
Estudiantil

WLADIMIRO TETTANANTI:
_ Creo qu e concretamente el caso de la Uni -
versidad de Chile , que es e l que con07CO dire...
tameme. no existe participación esrudíanrü. lo
que '\C da es un mcvírmemo potutcc cüctatlsta
de estudiantes partidarios del actual régimen
que son los únicos que, en alguna medida. es tán
participando en el fenómeno universitario. pero
la gran masa estudiannt, el conglomeradr, este-
diantil v los otros estamentos de la Ijmversidad
no tienen ingerencia alg una en los campos decl-
sionales de la Universidad po rque no se permite
u n pe n samie nto discorda nte de 1.1 li nea actual.
De a hí q ue an te la neces ida d de ex presa rse, se
ha ido generando una gran ebu llición. un a in-
t ra nquilida d q ue ya sc ha manifc:slado abier ta-
men te en la Escuela de I nge niería de la Uní ver-
sidad de Chile , en la Escuda de Eco nom!a y
"hora últ imo en la Escuda de Derecho.
El estudian tado necesi ta e xpresarse. necesi ta
tener algun mecantcmc de comunicación ha cia
sus autoridades, lu que reOejaria q ue estas Ins-
ranc¡..s que se han creado, como es el caso
FECECH , que es, en la práctica. una dirigo: nc ia
para apoyar al regímen. no refleja el pens3·
mien to uni ver..nano. Tod o lo an terior tr e con-
<;i¡o q ue ya lo~ estud ian tes empiecen a ac tu a r
pu r si solo.., a org.. nizar-..o: en form a espon ta ne .
Parecido análisis puede ha cer-se en el ca m po a crea r organismos q ue re al me nte los repre-
de la economía , d i!>Ciplin,"'l en la cual e~ indis· quehacer Iu nd amem alment e proíes ionalizante se nt e n.
cunbte el prestigio de su .. profesionales. impone a Id forma ció n q ue la Unive rs ida d p ro- Ma rginar a la juventud de su Iunclcn bastee.
En todo caso. lo an terior nos pa rece clara- porciona , rcconoct e r-do la s Iucrtes ccndt ctonae- so b re todo en la.. univers idades, qu e debe ser
mente demcst ranvo de la lim itació n q ue un te s que la socieda d y su cu lt u ra le señ a la n, la reüexton eru ten de una sociedad, y al formar
26
I u ni\'e r: uuno ""l l¡ln ll: n l~· en d ca mpo p ro le- se pl¡1ll k 6 , 1.1.' qu.'· tud,l' 1,1<; <'usa", e n la pr,k · vcr-s jtaria que en Iorm u Hhre , c r tuca v plu ra
..iu nal (' taru....: pcnj i~ Ill..I u un cupital " .Kial J~. neo. "l' dctcrrninah.i n por c lcccton ev. e re qu e li"la avanza n muncumunados en pos d e u na
m a ~nil utJ . N rqu es u na g.eneración juvenil qu e hav uvun tos e' r<,:~ if il'U' qu e nu se Pu<'JL' n dcc l- b umanizac icn y rwr"mal¡',lciün d el mundo ,
no pu ed e apurl.lr na da a l d cvar rol!o d el p a ís . dir por d a d l' elecci ón , va qu e rcqun-rcn d e Pero ho y la Unive rvrda d p re..cnra co nd tcso-
' ie n t ra.. m . ~ ampllo d d ~· sa rru ll u d e la pa lria , la refle-don in te l...c tua l d e la racionalidad : pero nc v poco p ru prcra.. p.. ra la pnrlKil'ano n. lo-,
ma s reücxt én c r uje n. ma s e xpresión Iijos éfica s i 10 <; es t ud iantcs logra n su par jiripacion a t ra - rcpre sentamcs esl ud i a n l ill·~ Mslc m.l[lCa rueme
nece saria s pil;ril poder c rea r. ves de "u s di rige nlcs. aquctlos que lcg ftl m a- se su vrree n al Ji¡\lopo dlre("l u con 10, evrudia n-
La. Univcrcidad esla en la o bl igación d o.' dar mente los representen. Que c a na lice n su s inq u ie- les q ue d ice n r...p rese n ta r , [lo pur ucrpan de l;J\
n's pucSl.l. a la sociedad L1 Unive rvidad no es tude s. ins tancias info r ma le s que agr upan a lov ... tu-
u n e n te aje no dI.' la r r-a lided : debe vibra r con dien tes. ..e convierten en peque ñu' ca udillo" que
la realid a d , q ue da re spue s ta s. que e sta, por lo e n unos 1.'3-.0" h uru..:ralllan . en otro~ ...·n,uran
tanto . Inse rt a en el los : no podernos e n to nces y,por ult im o. reprimen 1.. libre UL·.lLiun \ ...,.
margmarla como a lgo se parado, al gu sag ra do pres i ón d e la s mqurcrudcv e~tudl.llllilcs. Un
a 10 cual no pudría e nt rar el conütctc socia l. ejemplo clarrt¡...adcr de ...·'11.1 L·~ta d••do en la"
Hoy los dirigentl"s que a rgumentan que ano a rr ibucicn...·.. qu~ 'Le enlr~lI:an en el reetameorc
re rícrmente la Universidad estaba "poli uz a d a" que dio origen a la FEC ECU , que luep.; de e-pe-
pa recen olvidar que en esa époc a u na se rie de crñcar en su arucujo 7 'el Con cju del Cent ro
instituciones entraron en crtsts. Eso también ~lARCELO ZAPATA, de Alu m nos será un in'lf\lmL'nlU de comunica-
se reñej ó en la Umve raidad y e lla ob via men te ción entre la directiva del cenrro v lo, divercoc
lu yo d ificultades v problema _ Concebimo s a la Unlversld a d como una mvetcs v promociones e\i"lcnte, C'n cada carre-
E l problema de la participación estud ia n til, com u nid a d de trabajo confo r ma d a po r los ac a- 1'31. Iaciluando así la adecuada 'IoOlucion ¡;'L· lo
hoy. radica en la Uni e raidad intervenid a . Mien- démicos. funcionario s y e studiant es que N5e ell' p ro ble ma.. de· L'sla \ 1.1 particrpacrón conjunta
Iras la Universidad está intervenida , todos los p~ en el saber, se- In tillluclonallza e n la co m u- de lodos los e ludianll" en 1,1 aelh idade-, del
meca nismos de parl icipación se buscan para nidad u nlvenltaria, que e n dial ogo permanente cen tro", formula que " la' (nnclOMti del Consejo
a!>C'gUrar el fC'spaldo Naparente" d e la comu ni· d e tiUI ml emb t"Ol eerre . i y d e en. m ltima con M'rá n no nnalmenl e la , de un or,anh,mo de CII-
dad un ive rs ita ria a la autoridad. Todos eslos la socieda d. parllclp. crill.... men lC' en la pen o · nclel conlluhh·o. y qu e e,preurá u opinión
m ec a ms mos que hoy !IC' dan . co mo el caso a e nalluclón y humanluclón del mundo" l[)ocu- en las male ria s qu e el P l"C's ldenle la ~ule r. N.
F EC ECH , lo unico que persiguen e s a paren tar menro final d e l Encuenlro Epi sc o pal sobrC' la COnJunlamen te cu n e s ll" elemenlo la. dladu.
u na ma" orilaria expres ión de apoyo al régi- presencia de la I gle <¡ia en e l mundo unin:rsita· ("oc,isle en la lni\er~idad dI.' Chik la CIrcular
men, lo que no responde a la rea li da d eslud ia n- n o dC' America Latina. Bu ga . Colombia, fleb re ro . ~' 63 de la \' k e rr ec tuTla de ·h u nlu E'IUdi.. n-
til univC'rsilaria . Re pilo. lo fundamental es ter· 1967, I 2). liles que p ro hibe luda reuniun, a"O\.iadón , clc
minar con la inlen-ención en la Unin rsi dad. la Es así como definimos a lo s estudianles co- q Ul" ;.ca de"anullada ~lll la aulOrllaCJOn e>:"la :t
Uni versidad d ebe se-r libre. e sponlánea . d ebe mo parle fundamenlal '! necesana ml"nte pa r t i- de la au to. id.ld. \ ¡.. Iando dC'rc:"Chv, iT'~ja_
estar creando. En la medida en que C'stá orien- cipanle en la construcc ión pe r ma ne n te d..: la bies de la P\ rsona humana que: d mOlle podC'f
ta da. como e n la actualidad . no cu m ple su rol Universidad . la I¡,!lesi a ha -u n"4il,: ra du en las encica \olar?;
porque C'slamos pl"C'parando malos p rofes io na · Sin e m ba rgo, ho~' en d la los ObSl3culus que in Te r ris . Ca¡ Idium e l Sp.:s (\L'r ~ la socic-
les, no son profesionales íntcgros. eslá ausen te se ponen a la parl icipa ción de lo s e st udia nh:s, 2. rcspecth'at lenle). ....e." loe tradu-
el real e~pirilu u n i\'e~ i l a rio que SC' requie re. son tanlos y d e tan varia da indol e , que m uchas La ed'J¡;ac\ :lII pa ra la palili!s que aquellus
La Uni \'ersidad no c u mple e l pa pel d e tran ~ i­ veces flO!l p regun ta mo s si tie busca e slimu lar !!ro quc <¡e al¡Janz.1 en c.\ que \ a n encamina·
ción d e cu ltura en es le jnManle; eSlá limilada o evilar esla. ci pa r, pues la per.....n; Com un.
a forma lécnicos Y para eslo no creo que sea Es básico que pa ra q ue e xis ta una part icipa. ml" nla l en la re
necesaria u na Uni \'e rs ida d q ue debe buscar o t ra ción, se den lo s ca na les de exp res ió n y co m unt- l uci ón u ni n : r <¡¡
cosa : la in te gridad de l hombre , cación entre 10'1 es t udia n le s v la in'llilución d e l"..c n...·ia l (" ua ndu
En la medida q ue la Universidad siga in ter· la que fo r ma n p"rte : e'l 3d que se n:quil" re que ci ón a part icipa
ve nida se cier ra n un a serie de ca na le s: la mis- lo s est udiantes pucdan dialo gar en lre s I v con Sobre la ba o
ma ciencia se cercl" na en al gunos a s ~t o s por· la a ut orida d en forma libre , crit ica y pluralisla. me nl e e \puCSlu
q uC' hay s ilua ciones q ue es lán ved ada s , que no La part icipa ción re q uiere va rias cond iciones: d ía en la Unh
pu e den ha blar e n la Un iversidad v eso lim ita po r u na par te un c lima q ue a part ir d e un l·S· pkno de aquel P
a l ho m b re e n su de sa rro llo . píritu e m b u/do de responsabilidad qul;' Renere dlio Va !ica no l
Creo q ue ha y que devolver le la a utonam la a u na volu n ta d d e acción en lo s e" t ud ia n!L''': ~ ..ta má s qu e por la
la Un ive rs idad , ha y que democrat imrl a , Es lo vol u n tad dl' pOl rt ic ipOlci6n <¡e cun~l ruve pernliJ' pene tra el e'pil
no ~ig n i f ica . co mo 'e n la Ref o r ma Un ive rs ilaria ne nt e men te en el d iá lu F:() dI.' rOl co m u n id<ld uni· poten ci a".
to de aquel dia se' había rca l"'ado pa r a re t ~ -
rar la instit ucional q ue b ran tada: cvuknlemcn
se habla quebrado la convivcnc:ia social, 10 que
no sil'lÍfica que ese tejido no pueda reconsu-
A ALISIS SOBRE tutrse.
SingUn pronunciamit:nto. de ningUn sector .
Congreso. Corte" Suprema. Grem~ o las pro-
UEVA eo STIT eION pias Fuerzas ~hlit.rco.. m aquella oportunldad
involaron un mandato que iba mi all ' de CAO
Y por cierto no ha h bido un pronuOC".mimto
popular posterior. e..cepto la 11 mau. Consulta
del 4 de enero que carec ía de las m á elemen-
teles garannas de un a cto de con"iiulta masivo,
como res ulta obvio para todo e l pa ís.

MAX¡MIANO ERRAZURIZ:
U e hale entre' .:,tRardu 8ut"ninJCf"r y - Una demacracia pura. u na democracia sin
Maxirnianu Errá7.uriz en R.din. Chilena ca racteres que la dI.'finan puede conducimos a
donde nos conduj o la democracia que rentamos
hasta 1973, porque nt' permnjendc que ¡ e rm i-
aen todas ta s ideas que tienen como cbjenvo .
lH5d~ octllb~~ . .... "AUSIS ti en e a .fU ca rro so me te r a la CÍud ada n ia un proyecto cons titu- destruir la democracia: de ahf que estime nece-
la p rod ucción ~.
dI recció n d e un pr o«raltta-foro cional, de tal maneTa q ue de ahi emana la Iep. sario cJarillcar d e q~ democrecta hablamos. y
lit Radio Chifrr..a . ni el mal se trata n di,'i"tos t im id a d. I por e so que la ComisKln que preside Enrique
,,."'45 de «l"alidad " tl('iorud e ¡"lern4Ciont2l. Ort úzar h a señalado que la democrac. debe
Par le de 'tu
uposlcioPln alli reoJiuuJas, o "na
sm'l"sis dr cada e,.,¡.uoPl. se rt'producir dn ",. la
EDGA ROO BO E.'l,jI!'\;GE R: tener delerminados caracteres que par-. algunos
so n apellidO"ii y que no 10 son. sino son ceracte-
Rt'ri sla a pa rtir del pr t'::u rut: número. - ...una ConsÜtució.n es una norma básica ristieas que la definen y la dislingucn de- o tras
de convivenci a social que e'Iotá destinada a regir, furmas democrá ticas.
En es /a oportunidad tra nscr ibimos los a5- justament e esa co nve n ienc ia. por periodos la r -
pect os má.s ;lIte r' .mrt' t"S del p'o~ramtl sobre el gas ojalá de JO. .w ó 50 años como ha sucedido E DG...ROO BOENINGER:
· Dro....reto Cornt itllcioPlal elabo rDdo por la ya en n uestra historia. En consecuencia. lo que
n Orlli;:ar. en d cual ;1lterv inierorr Ed - es absolutamente fundamenta l es que exista u n - .• .10 que está oc u r rie ndo con el an tepro-
"i rl ger y M Il l'imiano Errd:;u rit. acatamiento y un respeto voluntario a esa ncr- vectc que se quiere- impone-r a l pais. es que de-
ma de convivenci a fundamental que se promul - trás de una eleganle fac hada formal. realmente
gue ; el pueblo necesita sentirse interpretado. dar si se analiza e l con tenido con cuidado. es funda·
su cceceeso activo, esa es la base de una de- mentalmente de t ipo aurccrance y l!'I1 segundo
indi'iCUlib le . en primer tu- mocracia. En ca mbio, ¿qut es k» que se le anun- lugar es congelatorje de Las siluaclones C'C()()Ó.
o po.- lo menos una un .. cia realmente al pajs?: que te lc va a imponer, micas, soctetes y del modelo politico en su eta-
.~ ••1 (Ha 1I de Kpl lnn- por I rac ia dd aobcman te, una constitución 000- pa inicial. ¿ Por que? Porque reauha qU8 de-
\ . pa ra que d ie- ce bída por un pequeño núcleo de penonas. que Irá s de esta formalKl.d apaTCCC', como a hurt.
llle 10$ llevó al pueden haber tenido algunu discrepancias pun- dillas, un pl'UUSQ llamado de trAnsid6n que es
a misma fecha tualcs, pero que claramente, para todos 101 que nada mas que la consolidación de u n rq;imen
.1 legi t im idad de a llO conocen . las personas en este país, corres- autori tario en que como de alJURa manera fo r-
recese const nu- ponden a un núcleo ideolÓlico extremadamen te mal el Prn idc n te de la República cont inúa en
P..-ectdo all ali 'loi1> puede hac. fortalecido con bomoa¡neo de un pequeño sector de o pin ión de su cargo durame 6 años y. COWI casi inaud i ta
de la ttuoo m i¡¡. d l ~ i ph n.' en -1 4 de enero de este pais. Se invoca una Iqi timidad de origen en la hist oria del mundo. d esigna por su vo lun.-
l u(ib k el prest igie de u.. pro lport~nte es que ) otra de procedimien to. La ICl iti mid ad d e o ri- tad un ila t eral un Co ng reso de I SO personas. Ese
En lodo e3'>O, lo anterior p reside don E~. ge n serre . o e l 11 de se p t ie mbr e de 1973, o e l 4 Con greso va a tomar acue rdos quc reflejan la
mente demcstrarivo de la ¡i - d.o po.r el Pre"," de enero de. 1978. Sobre el prim ro, los propios id eol o¡ía olicial por las mayol1U ue quiera
ase e la facu . actores dd proceso d el 11 de se p t iem b re d ije- y dado que la fUCura EonstitUcidn UeDI'~
26 .a l piemo pa r a ron en su oportun idad. Que e l pronunci.:r.mien- quórum cali f~iY d e dificul~_..,,~
;¡¡'~ '.~~2
n uu ¡a l: d e- he cho lo Que se Nu plll..de prll'u ib ir ..<) imlcl mida mente JI en t iva e s Ix.t io sa , lo que c-, po.;or e .. ab sct u ta m en-
u(!" se esta cohgclando a este forma im pune a un por ccnt.uc im po rt a n te d e te inutrl.
3 110 un a l:ÍlId<ldani" Lu qu e h;,¡\ qu e ten er C' rne-
cuni..m o .. q ue pcrruuan la <l p,u ic ión de rna vo- 'I.-\XI\lI,\~O ERRUt 'Rll :
MAX IM IANO ERRAZUR IZ: das d cmoc raucuv e~ tah1c~ \1 11" ronf ia r e n la
re p res i ón quc su pn me arti fic iat nwr uc 1" .. cu n· -- l o ') Pa rti d " ... P.. h t icu s en Chile han s id o
- ...ha y gente que se imagina que la nuev a Ifict ov. Exi ..t iendo c unflic to vicmprc ha b rá ..ce - durant e m uc ho l iL'mpu u n ce n t ru m unopóhcc
democracia \ '3 a c etar tutelada curn o un menor torc s QUc prcten d cr tin tene r 1,1 suluL' iun ideal y del pod ... r. ~" e..lu\ en cont ra d e lo'> Pa rt id o ..
de ed a d a quien se le lleve d e la mano : no hay co n un a m ision u to p ista, q uerer tod o el peder Polilic" , \ q uienec lu s den igr a n d....co nocen una
tal . Pur democracia prole Fida se e n t iend e que para s i. E n e !>c se ntido deho decir que no veo pa rt e impor ta n te d e la h i..to ria d e e vte pa is,
I;,¡ d e rnocrucsa la a co nte ner rncca ms mos que' ni ng una di fe re ncia su' ldn('i.. 1 er ure la .. dt ctadu- porque fue ron p'.rtiúos oul lti co" lo s que en el
le va n a pc rrmur pru1I'1l C'rsc a si mi s ma en co n- l a ~ d e derec h a o izquierda . Si , .....naliza e n ter- sig lo pa sado forma ron la Rcpuhf n-a lo q ue ccu-
tra de lo'> a d ,"cr s.ario .. má.. grandes que tiene, mi nos II.:"Urico.. e ..te p ro b lcm " la s di c tadura.. d e rrc t''> que 10'> Pa rt ido s Puhtico v dejaron de ser
Que son : C!'I tolalil r ivmo . la dcmaeog ¡a y den- i/Qukrda cometen u n error gar ra fa l: su p r ime n corriente.. de upi niu n pa ra rr anst o rmar..e en
t ru d e todo es to e l terror¡..mo q ue ha s ido e l 1"" Iibcr ra de v pu li lica.. a cam bio d e la i ~uald ad cen tros monopulizadores del poder.
a zo te m á ter r ibl e que ha a ftieido a l mundo en- JIl<lte na l. pero a la .. dictadura.. de d erecha, en
tero \ c~pcc i;l lmc nl<' a nues tro pa rs . co m o Chile el fondo no le impurlan n inguno de es tos dos
C'i I"''' li go . E n e e senndc se enucnde el co ncc p- va lo res.
lo de d emocracia prote gid a . nmregida a s í mi s- UJG.-\RDO 80 E~I~GER :
ma . sio q ue nadie la p rote ja desde alue ra . ¿Có- .u"XI .\IIASO E R R.U UR I Z :
mo .'>C va a p rulq!cr d el totali un is mo ?; prohi- - En el fundo, el problema eSlá en que el
mendc toda ACCIO\' -no e'l e l pen..amiento el - ". s i m u lt á ~a m e n le co n pruh ibi r. a tra- P rov ec to Ortuzar relega a los Part ido-. Políti-
que se s.anciona- dev nnada a p ro m...ver la v io- v és de una determinada di spcsicion leg a l, la a c- cos a un segundo u tercer plano. lo q ue es m as
lencia o el terrorismo o a des tru i r e l orden ín s- ción des tmada a p ro mo ve r la desrrucclon d e grave. pur la \ ia de relega r a los Part ido s Po-
t itucional. , , valores inslill!¡;:ionale.., a p ro mover el tcrrcrts- tu tee s . lo que so: e..ta hactendo es reduc ir a l
mo. la vtolencra o que re ngan por ob jet o arne- mmimu todo lu que slgni lica la evpreston del
f DC.U H>e 80 E:\I~G ER : naza r valores como la fam ilia r o tros. e s nece- sufragio unive rsal. El se ñor J a im e Guzmán ha
sario robuvtec...r lo s va lores c ult u ra les. dicho que el sufragio universal no resolvía na-
- ¿Co n t ra q u é li ...n e q ue defenderse la d e- Es in discu t ible Que el p ai .. e n tero fu e t es ri- da. Sin embargo. el \otu e'> una Je 1&\ pocas
mOl:ral.:ia ~ Es e ,' id L' n h,' que u na de la s cosa s con. go de lo Que sillniric o en Ch ilco la UP \. prete n· formas en que la gran ma"" popu\.lr puede eJ(·
t i a la .. qu e t ic ne q ue dd en der ~t: es la ,'iolencia de r deci r e n un momento d elerminado: ",'o co- pre'ar dt' alguna manL'ra ..u po'>lción, lo que
, el te r rori ..mo, q ue es u n mal endém ico de la r ;-o el albur d ... que si la ma\uri" es tá d co acuer- de,>~ p:ua su pals v a ..i comu e\ i"len Olra,>
~ oc k-d ad con te mro ránea . Arm a r toda una Cons- do ...n es lo, s i m p lcmcn t~ lo aproham o ... Po rq ue formas dc aUloridad· que le.. da d dmero, la
t;luc ion , ¡;:u m' e r l ir el prohl.-ma de la defensa someter la \"(c'rdad a 1;\.. m a yu rías el' pdipr oso. ed u¡;:"cion, el ro.....er ac¡;:ew ) relacione:s socia·
de la democracia ¡;:ontra d t erro r ism o . la vio- Una ma~'oria f Ue la que ¡;:ondenu a Cr ist o ~. k", 01" 1, de ah:una manera. e l r'\"C urs.o de podo:r
lencia \ la dt'ma gog ia . q u e e.. lo ol ro q ue se ci ta liberó a Ba r r abá s . del hum ilde es el \ oto Y, ¿por q ue va a \ular?:
lodo.. 1m d la .., ...n una t', peci... dt' demonología, po r programas, ror orienlacion~ de la '\OCie-
r ...a lmcnte no 'iC su s tenta, [ DC AR DO 80ESI . ' C E R: d" d. en ddiniti\'a, ro r ideu!o gla s que ..e !radu·
!\;ad ie du d a d ... q u... ha,' que conden a r v se· ¡;:cn si en una se rie d L' acciones q ue aq ue l1us
H:rllmentt," lo .. ado.. de \'io lencia " t errorismo . - Creo q u e el p ro b lt-m a d e conciliar liber- que la s propician e n ticnden que ' a n e ncamina·
pa ra lo ¡;:ua l la s d ...mocracias occidentales ha n tad con e l c as t igo a eu nd uct as anlidemocráti- d as a consegu ir el Bien Co m ún,
c..tado d and o eje mplo .. pusiliwl'i v cunc retos d e cas se puede con"t'~ u ir en una Constitución q ul.:'
có mo ' L' pu ed ... ¡;:o m batir el h:rror ismo si n res- no sea e~c1u re n lc , Ot'sd e lu t' go ..i se li .-oe me-
t ric c ion d I.: la Iih l'r1 ad canism o.. e n q u e el1 vcoz lte t' \c\ uir a lus part id os
Di.. tinl!am u.. ...nt re e1l'mt"nt os tot alitar io s y rolít i¡;:o .., QUc ..on la b a ..e de luda d t"m oc r ac ia
::.n t idl.:'mOl.:·l"tÍ l ico .. l ' c1... nwnt.... mar~i st a !> . Co no z· mode rn a . se k s da un e..t¡ll uto. cUI1 \" ir t i.' n do lu-.;
cu muchus manist a .. que !oun p...r f c ta men le d e· t n pcrso na.. d e Oe l't'l'h o Publk u , l'n qUL' c'Ijst<l
mo¡;:r;lli co<; y qu e . d .....de lue gu on bas tan tt' un a forma d emocrática d e generación d e sus
má s d c.m Ol.: n i t iu l'i que 1" , su..tent 'H!nrt'" del a Ulo ri d ades in lc rn a ... fi n a nc iamiel1lo t'llll oci do
pruyecto d e Con ..titución ofkial v q Ut' lo . ¡¡u s· ~. una adhesi ón a lo s princi p ios J l'm{x-r át ico s.
knt lldo ro.:s del ac lual r t'loIimen pu1itko c h ileno, s... tie ne u n a baw d .'sd e la ¡;:u al sc ru ed c , s in
cu \'u d .....pn..¡;:io pur el sufr"gio universal ha s i· n ingu n a ca J a de brujas , p rCOSt' rvar la d ..mocra·
do no ta b le ., cia sin ni ngu n ti po d l' e....dll siun , qu.. t'n defini·
creen huc na-, o untes. lus di stinto!! lorl's inh'rna ei on .t~ ::I so n la paz v
~ nH'los na l"ional l' 'C " La ta rea. para lo .. derecho.. humano.., tal \ lo ",
l''' 'o'' , cu nsi ..lo," en ..u ad ecuada asi- valo re-s m a s univcr: a tes v ddimt.....
m :laúun , en la nacionalización de no.. de nu evtra é poca. EU" e'" " 1
1.. lora ne o, lo q ue imp u lsa una ac - no r Ul'q uC' lo .. havamo I arado. 1-
tivacion de lo.. proc e..os internos " nu ludo lo ce n t r a r te. porqu e son
Pur o tra parte , tod a sociedad que lo .. que nu ... inquiet an m a p ro lun-
es alg o ma.. q ue u n c la n o una tri- da m e me. Se gu n lo ex p re ...ado. t I
bu" quiere decir, que e!> un a na - va lo re .. in te r'nac ion ales no no s ro-
ción. es ca paz de crear valores q ue la n pur acc iden te , si no qu e fnr m n
rr a xcicnd a n su s jgni ficado loc a l y parte de n ue st ro se r pe....u na l \ na -

PAZ, G ERRA reperc u tan internaciona lmente. Es-


la Int e ra cci ó n natural entre lo na -
cional ~" lo internac ional re vel a que
cional : m a .. a u n : por la e xpe r icn.
c ía vivida , se n parte p r in,-ipal de
nue"'lro ser na cio na l , " lo 'IOn en
Y DERECHOS HUMANOS no se trata de dos realidades opues-
ta s smu co m p le me n t a r ia s, llamada..
a estimularse ' " nu a entorpecerse.
lu nna asuda ~. apremian te , )"a qu
he mos lle ga do a u na encruc¡ jada
en la que no nos q ueda mas re me-
Po r otra parte, al arnbito In terna- diu que as imilar vt venc tat m en re las
cional "'~ le llama un " h o r izon te" lecciones de la paz , de 10 \ dere-
porque ello da el sent ido de pers- chos humanos
pecuva . de distancia ante lo Que de- El horilon te internacional de'
be recorrerse . de realidad dinám i· n uestra epoca , h e lTlO'" dicho, t"S tá
ca en cuanto meta co m ú n que, por p res id ido por la dob le IIlVQf;4K"tofl
no al canzada. ante ella lodos los de' la paz \ de' los cerecbos hu m e -
paí..... ~ son imperfectos. No ha" nos. ¿Cuando)' por que: se prcdu-
pu e s . Que co n fu nd ir el ho r izonte Ce' esta relación' Al hablar de nues-
com u n internacional con paises. ex- tra época , en tendamos a ho ra aque-
El pre s ~'u c traba jo CQ'Ht " u~O la ,"un'e"ejo., rr anje ros partjculares Una idea o lla pa ra la cual la segunda guerra
del autor en la 1,/JI S tm um.l 50cw l de la Iglesiu practica Dasa a ser Internacional S(). mund ial es un econtecirrnemo cen-
que, ba jo el 1(,,"13 "E ticacía de la Paz", se c.:tft'· lo c u a nd o a bandona e l reducto de tral , "a que en to mo a C'SC' con flic -
b,ó en Sal1/iago (' ,I/ , t lo s dias 9 .\' 12 de 1'10\"1.'''' ' un E ~tado determinado ~ e '" recooo- to behco se resuelve n ae terrm nadas
b't de 1978. c id a por un grupo rnavor- o meno r relaciones. ide'a~ ) e ve n tos q ue pe ro
de paíw'" co m o un valor digno de duran h a st a 00" d la . Nu m e ref ie-
Tr(' ~ cuevuones n~ preocupan abordará ahora el tema dcsoc este adquirirse \ ' desarrollarse, v. nor ro , en co nseccenc¡a. só lo a la d is-
parncularmemc ho~' dia : la paz, la ultimo hoj-izorue. tanto. al cual se avpir-a . La rea lidad tribu ció n d el poder internacio na l
gue rra ~Io!> derec hos humanos . las H a ' qu e precave r se ante una [al- internacional es . entonces, el hori· q ue d e e lla resu lto, cu es ucn que' es
tres. currosamerne . so n mdrspensa- sa idea qu e algunos sugieren ho)' día zo n te de un conjunto o de la to ta- va de suyo dec isl\'a mcluso pa ra
bles desde un pumo de \ 'ista sote- de la realidad nacional co rno con- lida d de lo~ paises del mundo. sin nu e st r as \ 'ida'" pe rsona les. sin o q ue
m áuco \ su unidad profunda se u-apue sta v en pugna co n la reaü- que pertenezca a ninguno en pa r- mu y es pecia lme nte a l hlX"oo que d e
manifiesta en su apadciún ccnjun- dad uuemacionat . como si la na - ticular ' ino q ue a todos ellos e n ge- la expe riencia d e esa gu erra emana
t a dentro d e un momento histórico ción fuese un urgani smu enclaucu-a- neral , Esto no se opone a una id e n- b u ena p arte de la artl t ud que he v
mu v preciso. No se trata. entonces, do y autónumo, dotado de una s u" t ific a ción clara del origen de lo s va - ten e m o s a n te los conflk tO'i socia-
d e lemas que ha y que desarrollar fickncia ,'ital que le perm ite hacer tores, porque i ..lo<;, nat ural men te, les .
en forma independiente" hasta dar emanar de ",í mismu princ ipi o .., ac· no caen de las nubes s ino que so n La preocupación ab..orbenle de!»
(Un a lguna \·inl.ulación más o me- t il ud es \" forma", de ,"id a que poste- t"lllfelladu., a la " suciedades por in · pu..' s d ... la guer ra lue la lornlad 6n
nos manipulada Po r el contrario. rio rmcn"te choca n conna u na n~al i · dh iduu'" c"oncre los. El " a lur rec ..... de un mundo ...n el Que no se rep i·
micn! ras la paJ: ~. la guerra son tér· dad in te nladonal que se r ía po r I",,'n· rre u n pnJl,:t:MJ de de-sindi\'idualiza · li esen lo s he~:ho", que la habian p,.....
minus u nidos d ...ntro de u na contra· cía "a je na" v ··leja na ". No es a !>í" La ciun ha ..ta se r asim i' ~ do por un gru· \'oc a d o" La gue n a Illi..ma , por utra
~ ición c,idenle, d e suerte que t'!ó- ve rdad e .. que la realid a d inll·rna· po na d una l ' " de allí se d esnad..... parte, habla s ido ocasiÓn de cruel·
la m ut ua opvsición es un elemen tu donal e"'tá lamb ien d en t ru d e n..... n ahl.a m l'd ia nt e ", u a ..imi la dón por dades so r pren d...ntes, ) nu era po ..i·
int l"gran le de c;ada u nu de lu s d us Mllrus, nos l'onsll t uye en una di· otros ~ ru po", nacionale s que a puro ble qu e su r",~ul'ldu d~'jara de f)t" .
cu nceplos po r <oeparadu, la pa1 y los memión esenci al y no acdde n ta \. t an su \'i\"en ..:ia pronia de los mis· sa l' d~'I:i si\'amente l'n la dsion del
d erechos hu ma no~ son tl' r mi nos c..... Esto e.. d oblemen te ci erlo e n un m o s \'al oft's , de m odu qu r.' <'s tu s pa - mundo nUt'\'U Que "C' busr. ha , La
rrel a li vo s cuv a un ión es u na de la s mundo glo baliza do e ínterdependien. sa n a wr l'lu lé n t k a m l' n le inlt'rna· elim inación de hlS lu..' rras, de sus
\'erdades ru nd am l.'nlalcs de la l'po. re co mo el nu estro" La s idea s y ciUn:lIeS" detinilorio.. de las aspira- crueldades \ sus cau..as, se con,"ir·
m Cl1~e no s toca \'i"i r, tan to l.'n cua n· práct ica s surge n en un determina- don es de amplios grupos humanos tió en un " mandato Ir redu r.· t ib l....
11m cu mu s i at cndemo s a du IUllar y se expanden sin fronte- (lu e trascil'nd;ln los paises" Una asun to que se ,"jo l"Uufir!Jl.Bd p'le
26 ' rizu nl e in te rn aci o na l. Se r a s. hadend ulas su yas, c;uandu las cUl,..tiún 1011, e s decir, I!l.'nuinos \'a - el eS~l:t¡ku lo de la s armas n . ea·
f.~~~¡,,~erra habla masiva
1'1!C'CIO .
ido combatida
centra d u un e ne m teo preciso:
flejes de la dignidad de todos los
seres humanos, e ra n los derechos
fundamental es del h ombre, Estos
"el hombre se ve compelido al su-
premo recurso de la rebelión co n-
tra la t iranía y la opres ió n" (P re-
peranvc máximo es justamente per-
catarse del vtncujo insosla yable
que e xísre em re la paz y los dere-
li s 'jlolt' nd as del Eje, de cuyos re- se co n viert en, de esta manera , e n ámbulo, tercer Considerando). Por c hos humanos y o rga niza r s ts te ma-
rmenes el principal CO Ta el fa sci s- la co nd ición in so slayable de la paz s u part e , la Convenci ón Europea de ticamenre la con vivenci a int erna y
mo h itlcriano. El réaimen fil ~i sla ent re lo s hombres y 10!\ pu ebl o s. Derechos Humanos igu a lmen te re - e xte rna sobre la base de esa rete-
mismo fue in le r plT,"do como la Si quieres la paz. p rcteee los conoce que ell os so n " la base de la c í ón .
rail del con flic to . Su inherente d e rechos humanos: lal e s e l lema paz en el mundo" ( Pre á m b u lo, ter- Men cio nemo s la s do s tende nc ias
crue ldad. agresjvídad y a m b ición in ici al de la nueva época, frut o de ce r Co nsid er a ndo), m ientras el Pac- q ue se int rod u je ro n pe rt urbando la
d e dom ini o ha ci an q ue fa sci smo v una c ruel ex pe r iencia. No h a y fo ro ro I nremaci onet de Derechos Ci vi- q ue hemos llamado la in lu ición o ri -
guerra se presenta r an como ca reeo- ma de elim inar la s gue rras s¡ los les y Pohticos es tablece que " la paz ginaria de la época. La primera de
rías narora tm e nr e unida s . Esta cla- países no se com prometen a revpe- en e l mundo t iene por ba se el re- e llas fu e el cambio de actitud de
ridad sob re el origen de la guerra tar los derechos humano s: a sí 10 conocim iento de la d ign id a d inhe- los vencedores de la guelTll, que de
v en cuan to a n ue el se nt ido de proc lama la Ca rta funda menta l de re n te a todo s lo s m iembros de la aliados se convirtieron en adversa-
lu cha aliada (,ni la e li mi na c;6n de l nuestro t ie m po , que e n sus d os pri - fam ilia hu m a na y de sus derechos rios. No podía e spe r a rse que u n
fa sci s mo , apa rece p rocla m a da ha s- meros enunciados a bord a directa- iguales e inalienables" (Preámbulo. m undo dom inado por la guerra fria
ta la saciedad. • omo en C'I s;cruien- mente la re lación o ue nos ocupa : pri mer Considerando). Los textos se abocara a la gr an tarea de cons-
le pasaje de qu jen fu e u no de sus "Nosotros los pueblos de la s Na- de seguridad colectiva también pro- truir la paz basada en los derechos
p ro ta¡wnista <¡ en ocreates : " Tene- ciones Unidas. resueltos: a preser- claman esta rel ac ión y es asl como humanos. Po r el contrario. abando.-
mos una sola finalidad y u n sólo var a las generaciones venideras del el Pac t o de As iste nc ia Rec ip roca de nando muy pronto su proclama his-
e irrevocable p ro PÓ4iilo. Estamos fla~e1o de la guerra q ue dos vec es Rlo de Ja neiro expresa que "la C& tórica de librar al mundo de la gue-
resueltos a extermina r • Hitle r . y durante nuestra vida h a mfligidn m unidad regional americana eür- rra. los vencedores se lanzaron a
con él lodo \"eloligio de l régi m e n na. a la H u m a n id a d sut rimiemoe inde- ma como verdad manifiesta... q~ una ee m pe tenc ra mundial que. jun-
zi. De es te fin nada podrá desviar- c ib le s. a reafirmar la fe en los d e- la paz se funda . . . en el reconoci- to con hace r estallar conflictos jo-
nos. Nada. No eectarernos nunca ; rechos fundamenta les del homhr e , m iento y la p rotección internado- cale s , poma en peliKro una nueva
no pIIIrlamenlaremm jamás con H i· en la dignidad y e l va lor de la pero IUII de los derechos v libertades de conflagración general. En lugar de
uee v con ninvuno de sus seco-ces " <o na burnana . en 1;1 ieualdad de la persona humana'· ·{Considerando, avanzar resueltamente al futu ro q ue
IChu-rrhill , LaSegunda Gue rra Mu n- derechos de hombres v- m ujeres v párrafo" sexto). se habia anunciado, se retrocedió
dial. Te rc e r To rno, La Gran Alian- de las naciones grandes y peque. Pe ro e l descubrimiento y anun- peligrosamente al pasado. Los siste-
u, Ed. Peu ser, 1950, Bue nos Aires, ñas. , .... cio de esta relación como d tema mas de d ominadón de los dos m un-
p , \~ ~ •. Y agrega que e l p r o eéqto capital y disrintivo de la época, no do s aplastaron en muchas partes
de la !llJoelTa es " resc a ta r a la hu- Esta exigencia d e los derechos condujo al desarrollo stsreroaucc los derec hos huma nos de los pue-
manidad de su t iran ía ". causa que humanos como condidón para la de su excepcional fecundidad teó- b los. volviéndose a aplicar la ley
"l a d e todos los hombres \' lo~ paz, aparece desde entonces p roc ta - rica v p r ác t ica, quedando en gran d el pasado : alli d o nde era más ma-
pueblos lib r es de l mu nd o entere' mada en numerosos tnstrurnenro s medida sólo como la admonición nifiesta la vulneración de los dere-
lid .. pn. 335 v 3361. internacionales . Su reiteración d e- perenne de una gu erra eme! )' de chos humanos. se producían la s más
m uestra que se t rata de un conven- su<; orígenes; con todo, su verdad graves amenazas a la paz interna-
La im agen del nuevo sistema cimiento arraleado, a la vel que re- hi st órica implicaba que tal relación cional.
internaci onal , al e lli,ir como cues- vela la necesidad q ue existe en el estaba llamada a constituirse. en al- Transcurrida una larga etapa de
tión prio ritaria la no repe t ici ón de mundo contemporáneo de sacar a gún momento. en pieza clave del esta sostenid a lu cha. la acumula-
una guerra semejante. lle va consi- la IUl constan te mente esa re lación. sistema internacional co n tem po rá- ción de riesgos ha llevado a sus
go la nece sidad de suprimir la cau- E n la ' Dec la r aci ó n Universal de los neo, Paz )' derec hos hu m a no s resul- protagonistas a virar de dirección ,
sa de la guerra. el r elim en fa sci st a . De recho s Hu m a nos se dice everesa- taron ser así más una denuncia del buscando con mas insisrencta los
La naturaleza de éste se h a b ía r e- m ente q ue " la pa l e n el mundo t¡e- pa sado que una tarea del presente : intereses comunes que los puntos
velado no sólo co mo la de un m e- ne oor base el reconoct. mcmc de pero no pudo borrárseles su vigor de d iscordia . Po r otra parle, lo s
ca ni sm o morboso d e regulación d e la d ienid a d intrínseca y de los de- como promesa del futu ro. s istemas de do mi n ació n extendidos
la vida pública. sino co mo u n po- rechos iguales e inalien ables d e te- Tal s itu aci ó n se p rodujo por "a- no tienen u na ba se estable. a l no
der despótico q ue aplastaba al ser d os los mi e m b ros de la familia hu - ria s ca us as, en tre ellas el adveni- esta r Fund a do s precisamente en lo s
humano y despreciaba su di gnidad m ana " (P reá mbu lo , primer Co ns td c- mie nto e n la escena int er n a cio na l d erechos hum a no s de lo s pueblos
sometiéndola a una s u pu es ta su p re- r and a ), anadie ndcse que " el desco- d e dos nu evas preocupaciones do- de pe nd ientes . S u p rop ia proclama
macia racial. Se impuso as¡ la idea nocimiento y el meno sprecio d e los m ina ntes que desp lazaron d e su lu- originaria cob ra as í la palabra a las
de adoptar un compromiso in te rn a- d erechos h umanos han o ri ginado gar cen t ral a aquella int uición c rí- grande s potencias, He aquí cómo
cional para el establecimiento d e actos d e barbarie ultra jantes pa ra ginaria . S in cm ba reo. el decaimien- lo s vira je s d e la hi sto ri a co n te m po-
condiciones de convivencia que im- la concienc ia d e la humanidad " to que en la a ctualidad se co m p rue- r án ea llevan a los grandes a re u n ir-
pidiesen el resurgimiento de un re- (Preámbulo, segu nd o Con sid eran- ba d e e s ta s do s nuev a s inquietudes , se de n uevo y a reconocer la sa b i-
gimen que por su crueldad, agresi- do), a la vez que se d eja e xplici to no s rev ie r te n a l m omento funda- duría de su in t uición o riginal. tal
vidad v ambición intrínsecas, arras- el nexo profundo entre derechos cional de la é poc a y vol vemos a per- co m o 10 h an exp resad o últimamen-
traba fatalmente a conflictos entre humanos y paz al p roclamarse que cibir. co n un se n t ido d e urgencia le en Helsinki : "Lo s ESl ad(l~;.
L..,,,,,¡¡J'¡:: pueb lo s , Estas condiciones. re- cuando aquellos no son protegidos s im ila r al d e entonces , que el lm - cipantes reco noc e n el va,~ ~ ", a\ 3
_. ...:1
1968. l a ~ Nacio nes Unid as, por reco- tanda de que la compe tenci a de los
mcndación de la Co nferenCIa tnter- d us gra nd es y su teme ra ri a ac t itud
na ciona l de Teh e ran sob re Derechos a n te la guerra , unida a la pasión
Hu monc e. pidie ron que se es t ud ia- por el de sa rrollo material y téc nic o.
sen lo s efectos adversos qu e para los condujo po r la ruta sin salida
los derechos humanos podían tener de u na carrera annamentist a de ta-
ciertos desa rrollos d e la ciencia y les p ro po rcione s y ri es go como pa-
la tecnología. se ña lá ndose p robje- ra e ngendrar e l ma yo r pe tigro pa ra
mas co mo lo! si guientes: la sobrevtvencía d el planeta q ue
a) El respeto a la privacidad d c cabe imaginar. No cs posib lc con-
la! personas y a la in tegrid ad y so- ccbir una amenaza m a s grande a la
beranía de las naciones a la luz pa z que cuando se ha puesto e n te-
de los adela ntos en las técnica s de la de juicio, en un grado absolu to ,
grabación y otras; el derecho humano fundamen tal y
b ) La protección de la personali- primario a la vida.
dad humana en su inte¡ridad físi · Las desviaciones de nuestra
ca e intelectual. a la luz de los ede- orientación originaria nos devuel-
lantos en la biologia, en la medid- ven a la Ir,. fundamental : si ccte-
na y en la bioquímica : res la paz, protege los derechoa hu -
e¡ USO! de la electrónica que pu- manos. organiza el mundo sobre la
diesen a fec ta r 105 derechos de las base de su respeto, promuévrl05 en
personas y 105 límites que debían su am plitud de derechos persona-
ser implantados en tales practicas les , oolíticos, sociales, económicos
dentro de una sociedad dernocráti- y culturales. Escuchamos esta Ir,. ,
ca : una vez mis, proclamada por el
.d ) En general, el equilibrio que Pa pa Pa ulo VI en un Mensaje a las
d ebiera establecerse entre el pro- Naciones Unidas: " No puede haber
greso científico y tecnológico y el paz verdadera donde no se respe-
adelanto intdectual y moral de la ten. se defiendan y se' promuevan
humanidad. 105 derechos humanos" (Pab lo VI .
Ho y también, pues. hav una re- MlmU ie a la ONU con ocasión de-l
acción ante los excesos de u n de- XXV aniversario de la Declaración
sarrollo económico. científico y tec- Umversal de los Derechos del Ho m-
sal de los derechos humanos y de lan. en defini tiva. que él no esta o ro nclceícc abandonado a sus mecanis- breo 10 de diciembre de 19731.
las libertades funda men ta le s, cuvc ganizado bajo lo s princi pios inhe- mas inmanentes. Se reconoce ahora E st a falta de f1de-lidad a los pos.
respeto es un fac to r esencial de la ren tes a los derechos humanos eco- que la única forma de eliminar el lUla dos originarios de la éecee. ha
paz" (Acta Final de la Conferencia nó micos v socia les. El desenfreno peliltro y dai\o Inherentes a todo es- conducido a que d dn;vio del cami-
sobre la Seguridad v la Coopera- d e los poderes econó micos ha rec t- te desarrollo incon trolado, es po- no Que debía recorrerse se haya con-
ción e-n Europa, capitulo VIII, pá. bido igualmen te su lección y hoy méndclo de- verdad al servicio d cl ve rtido en ocasiones en una pérdi-
rrafo Quinto. Hel ainki. l· de a gos to se reconoce qu e s i no se racionaliza ho m b re y sometiéndolo a las retor- da total d e su rum be. E! ine ludi-
d e 1975) . e l proce-so d e la econom ía, termina- ma s que requiere un mundo centra- ble ad mi tirlo asf si comprobamos
La segunda preocupación qu e re- ra p rovocando un darlo irreparable do en lo! valores de la persona hu- los n ume rosos casos de violaciones
legó a un trasfondo la inqui etud ori- al planeta e n que vívim cs. Las e xi- mana. En e-sta perspectiva , la reno- mas iva s a los derechos humanos,
gina ria fue la pa sión por el desarro- gencias del crecimiento de la pobta- vada conciencia so bre los derechos los q ue. &lin má s qu e haber ro to la
llo económico y téc nico. Un mu ndo cien. de la naturaleza de- la produc- hu ma nos, po r su prec isión '!I con- paz. la h an pisoteado a lo largo del
obsesionado po r e-x plo tar los rec uro ción agrtcola e ind us t ria l, del equi- crecié n acerca de lo s requerimit'no mundo. E6tas violac:iones masiva s
sos materiales. se abando nó a leyes Iib rio ecoló gico y de la escasez de to s de u na sociedad quc Quiera ha- han BCqntecido e n una sociedad in-
im placable s cuyo mecanis mo daba los recursos energéticos, en t re- otros cerse a la m edida del hombre. vuel · tc r:oaciQl\4I qu e, por 1.. razones ex-
la primada a gra ndes conso rc ios. p ro ble ma ! estructurales , ha n revela- ve a ser e l gran horizonte ce ta p~ . no se encootraba prepa-
privados o es ta ta les, que subordina- do qu e se e staba embarcado en un época. rada y a la altura de sus compro-
ban los valores de la persona huma- d esarrollo económico, además d e Se ha to mado conciencia. asf, d e milOS para reeccícnar debidamen-
na al rendimiento económica y in ju stamente organizado, di lapida- lo s caracteres nega ti vos d e la s do s te . Se hII" dado. incluso, lituaciones
que distribuían 1l)5 bienes se gu n la s dor, te merario e irracional. te ndencias que d esplazaron la in- de lF.,.,adio ante lu que no ha
condiciones de poder qu e el mis mo En un sen tid o má s a mplio, hay tuició n originaria d e nuestro t iem- existido una reacción intemaeioaal
proc eso econó mico imponía. No se as pec tos cient ificos y tecn oló gico s po , El pel igro d e esas do s tenden- eficaz. lea inde~temenle o ..
tr a ta de negar los logros d el de- de nues tro m u ndo moderno qu e cía.. cobra su fo rma más apremian- tra. "orpnilmOll que. lu
sarrollo econó mico, pero tam poco afectan nega tivamente a los d ere- te justamente allí donde se reúnen, Nado UniéIu, ata! ~
ro '--, de-jar de comprobarse sus chos hu manos , co ns tit uye ndo así-
mismo amenazas pa ra la paz . En
crea ndo un efecto multiplicador de meate ClDCIl
.... '·shuma nu.a n!es. que revo. su riesgo, Me refierq a la QircUDS: ~'::l'li31::~"'~ "'Mbs.
lOi ncieD&eI .lcIO g,. bol; del mundo cc nt e rnpora neu. Si .... mún. S.' fu r lalcn' la pat c uando
• '~iii . en con l'aI de los ~uimos ese.' camino. lejo.. de se r '••: d "nuIlL'la n la IL'" a tent a d..... v cuan-
C:hinlM. eftiI965; en NI_rta. en con- una luz en el mundo. cu m u lit" prc <l,t ~L' m-nmuc ven en su a m plitud
tra 11 101 iboa. en 1961; en Paquis. lende, e ..tartamos repuiendo "u .. lo ... d L·l"l·,'h", huma no... q UL' alud " ..
- . ... can .... de los benpUn. en momenlu" ma.. oscuros. He aqur rx·I"IL·l1 L·..-en v a lu d".. revr...... c ruun
1971 ; en Burundi , en contra de 101; oínKt la experiencia Imernacion..1 L.... P;u e a ", la <;'u ntu r mi d ad n.uu
hutúes, en 1972: en Ira". en contra Que , l;umo se diju. e!oo una d... la .. di · , al cu el d "rclho d d otro, pcrq u..·
de los kurdos, en 1976 y 1977 . Hov mensiones de nuestra \Ida perso- d d'·"n'h.. .'I l·nu 1I,·n... 'u [imi tL' en
debemos añadir las ma'-ilcres de nal. i1umirua nUL'sl ru dL'''l'uoc ierlu d .I,,-,.'d1<1 pru piu, v r ccrprcc a rm-n
Camboy• . na¡;:iunal El> un mundu mtcrdepcn - ' L'. Una ........ i..·d ..d ból..ada en el re ..·
Es necesario enranzar qU l: 1.." di e nre. e n cada pai.. vcm.... repro- IX' I.. \ pr"IlI'J("iún d ... 1...... dc r e..h"..
violaciones ¡¡is temáliClu de íos .k -· duc irse lO!> gr a nd e .. lemas univ e r - hu m" n" ... L.... una ........,i.·d a d unida en
recbos huma nos. eumu se." ha J"-:hu. sale!>. El imperat ivo prc ..eme d e ~ u din'l ",dad \' ..e¡!ura en '> us t r an...
mas que una ruptura de la paz, COj Chile !lO ~ la gu",rra int erna "i nu lt "'m ..... ill ne... E ...., l"U nt:u Tt:h a ult rma
mo lo es la gue rra, so n un a lrup..-tlu la pal in le m a ; nu L'1> e l desar rollu qu,' fl'L., m ile que un a 'OL"'L-dad ....:
alevoso de la pal o Porque la ,ue- n .-unOmicu d es humaniza n re ..ino el . ..·a l u m t' a I. .. v v v lit: 1a 10:.. d ife n:n·
rT8 ha sido e n tendi da ha sl a "QUI ejerci cio d e lu.. derec ho-, h u m a no..
L"\."OOÓmilv" \' -.ur.: ia ' e...
.·ia ... en el e ... pa Liu \ d t k·m po . cs la Actualidad
como un cert a men e n lr;r: rC'1 al h a · J\;1 1 Su log ru <;'" 1a m a .. lorm idah1c
mente igualn. o . en ludo ca'tO. ....n- :"I.: u '-< enieodc'ra la relac jón ver- cunqui..t a d e una nació n. \ 0''1'1''
tre combatiente, que M" e ' pun e n dade ra me nt e e1il'a i em re lu.. d ...re - l al I'dkja el raler uo v generu..ida d Internacional
aruil"'¡UT~le ; en la s \Iul,)dune~ L' hus h u m a Ru!lo \ 1." p.1I mse ntra.. no d..· "U" nuernb r....... Una SOL·,edad sin
sistemáticas c e derechos hu manu.., -..: a vance ma , " alla d e la ..ola a cn- n"" c-, una roubre "Ol·iedad E.. ta rn .
en cam bio. !iC' act ua abusando un jo tud de de nuncia ante la .. ,·Iu la d o ne.. h, ..· n una pobre -ociedad la que re-
lateralmente de un podl"r publicu. de lu .. der L"\.'hu.. humano... Loo. üere- meda la paL . 1.1 q ue no percibe
lo que M UO que ti rttUrloU a la \ io- ,,:hu,. humam.,. ..un una larl.'a po.. i· qu..- <;''' 101 e" u n p ri nciplu \ilal q UL' Revista de ami lisIs y proyec -
lenda lIe \'(" e n\ue h o un a"pc'\:lu II\·a . una prumudun . ma.. que." u na uf'I,'ra d e d e nl ru ha c ia fUeTa ... nu ción p olitica , cul tu r a l y eco·
~ial de ac tua r 5Obn: ~guru . dL'nu nda _ Son un lIamadu a lundar u n.. p l'e ...iun a,.h-ened iia e IOmO\ ¡Ij. nómica internac ional .
En nle SC'nlido. I.n \iulaciur'lC's si . mL·ludi..:a nlL" n IL· la col1\i\l."'lda hu · loIdor a de la lueTl.a u d el poder
lemálkas ,ji 10$ dC'r«~ huma no .. man•., en d rL"ope1u a la \ id a dI." la
101I un alC'ntado a la di gn id ad hu- u l r a fl'L·r'Ona. a ~u u p iniun . a su dL'- Si '>VOl""" l·ap'KL"o d e ha ..-er d el
mana má s ,ran' que Lal; ~",rra" , rL"\.· hu a e" p r... ..a¡·"L' . a la in l ..· gridad r\... pelu. de lil d elcn.... ~ de la p ro-
Acompañara s iem ~ a la inluiciOn dL' ..u l;u <.' r pu .. d<.' ..u honra. a " U """"lOn d I." lu .. de TlX hus huma no... el
fundamental de n U"'l;l ra ¿'poca la IIb e l la J . a "U u!X" ión pa r a a.....x:iar· l·Un...:n l ,l..'H u , e \phdlo de." la ... Oferla especIal para kJ.s ""8mbr
imagen lk que d o f ici.l l de." la Gc.'~ "L' \ formar grupo.. naciunak... a ~ u per-.una llruPU" e m" Uludune.. na · de los , ,,'culos de profes.ona le s d"
lapo que ordnlaba la tunura s \ O<."C"'Md ad ~ derL"\'hu a lrabajar , d u n a le ... ha b r e mu s enL'o n l ra du la la Academia de Human ISmo er...
eXlerm.iniQ'!; e n los cn m p,K nazI !> dl.'fe mk r .."Ukc IÍl·ameOl L' ' u traba. tur m a d e rcst ilurar la paz inl erna hallO
era una C'sprcle humana ~pr«¡a·
ble, nt'ncialmenle dn'ers.a del w l·
dado alemán que cum bal la e n d
fre-nle.
Los ¡ntentOlio. en ...um a . que hu\
ju . a su JL·r.."\.· hu a una \'ida dilm a .
IU ~ l a . -.egura . a su partici pad u n en
'él \ id a naciuRó¡!. t:n la !> u!X"iune<; de
lo!uhtL'rnu. t'1..•. S in e m bargu. ,i b ien
u n ":umprumi'>V cun lu s d L·r<;·..·hu ...
de." nUc!>lra !>tX1c.'dad En n :a hdad . el
km.. inaufl;:ural d e nut"'>lra e poca .
"1 u.. hemu.. d ebldu l'o m probar en
,,:arnL' prupia . no.. am OflL"'>la en el
\C"n u d u de que nu e ,¡ sle mngon
....
~pc" _ 1 ( 2" ",,_~ I

se pc'l'"Ciben . d e rea firma r la rela, h u m a nu s nu ..... ;¡ul ..' n licu mi L',"ra .. utru L'ilmulO, Nombre
ción enlre la paz ~' los d e Tlx hos h u· nu ...",i!ila csta promución pusili\a .
manos. son el im pe r a l iH,' pri mur· ,,:un la mhma d .\ridad d ... bt: d L-..: ir.
dial dd momenl u \. la un i..:a forma ~e: que una p romudó n JI." lu .. d e rc.
de ~upc'ra r u na · misión t",i"l órka d ll.... h u m anu.. q ul." nu d enuncia '>u ..
~Io débilmenl e a .;,umida . !\tU\' bi e n \·iu lad one .. no pUL'dL' ..er ..inc era .
lo r.abemos los chilenu... lue"@:u d I;' Li p;:u es el rc..·o noc im lt'" n lu muo
la t"llpc'ric.'flcia de los uhimO'io a ño'\.. lu u q ue: de sus de rec h..... lundarnen·
Oué elllemporan~'U" \ ' l;uá n prulun· ta lc s '> l' u lu r gan IU!i di\·c r,u.. miem·
damenle erradus aDarec",n , ",n eSle hn" \ gru pl." d e una '>Ul; il·dad.
co n lextO, Quiem:s olretcn juslaml·n · ..\ qudlu.. d..:rcL·h u s ,,:onslitu\'en el
le la fUerra ). la k in,,:u n d ido na l pa trimo n iu im'ivlable d ... ludus. SL'
~n un program.l l:'Conómku lccnich de..lr u\'e la pa l ,,: u a n du "c dañan E"vle su. datos a CaSIlla JJJl:I o
ta como salida para nUe!oolros pro- d irL'clamL'nle lalL's d L'rcchus lunda , lla me al fo no 72S1)()4 - S"" IiilQO
blemas nacionales. Las lendencia.. rnL·nlalc.. o cuando un grupo pre · Ch,"!
a la guerra y la ee lJUc r a materia· 1<;'ndL' impuner 'U !i inl ...rl·s es parli·
lista han sido juslo lo!oo do" mor· eu la re s llUr subre ese palrim untu
a la democracia a sambletsta . para volver hoy.
la " a u toc r aci a por encargo".
Entre la s ca r ac te rísti ca s de tipo docente d es-

RECURSO HUMANO DE tacó en la p rimera e ta pa la co he re nci a interna


y criterios uniformes , co n la gran div ersifica-
ción interna que ofr ec e modelos alternativos a

LA SALUD EN CHILE lo s a lu m nos. Hov . exis te una gran incoherencia


inte rna por el individuali sm o ec o nó m ico que
viv e el país, ex p res ad o e n una d isminución cua-
lit ati va y cu a n t ita tiva de l personal.
Mientras en el pe r íodo de reforma habían
múl tiples ini ciativa s in di viduales y un a gr an
exp ans ión d oc ente. ho y, al igua l que e n e l pe-
ri odo de pre-rcforrna . ellas so n escas as, aísta-
das. s in rec ursos.
También la m o ti vaci ón del doc ente ha expe-
Informe pre parado por rimentado c a mbios: en la pre-reform a era una
c arr e ra ac a dé m ica larga , de servicio al pa cien-
te ; du ran te la Refonna fue una carre r a por
María Te resa Lladeer m éritos , de se rv icio al paciente y a la co m u n i·
dad. Hoy, la ca r re ra a cadémica cas i no existe
Con 1u acis tencia d e m ás d e 120 p r ofesiona- a mor y la ene a. Sin e m ba r go, la implementa - e n la p r actica , es economlc tst a e individual.
k!>. el Circulo d e la Salud se reunió en torno a ('iu n practica es d ist int a y lo s r esulta do s t am- Ca be ag rega r que en el pl an o de la s relaci ones
" La Realidad de l Recurso Humano en Salud en t-ren. en tre la Uni versidad y la Salud , durante la pre-
Ch ile" , tema qu... es tu vo exp ue sto por especia. La evolución de las matrículas de p re-gr a do reforma h u bo escasos co n flic t os, señ alá ndose,
Ii~(as d e' vasta experien ci a. \ el nú mero do: vacantes muestran ho y una fu er- un a progresiva incorpo r ación e n t re Hospitales
El Dr. Alfredo Pem i ean se re firlé a " La Uni- lo: dis m inu ción. es peci a lm en t e ma rcada en los ... Uni versidades; du r ante la reforma, reinó una
vcr stdad ~. la Fo rmac ión d e los Recursos Pro- uturnos a ños. El po rce nt a je de gas to fiscal en a r monla ge neral. Ho y, los co n flic t os son cre-
1,,,iun,,lcs en Salud" , ..a lu d IU VO un gr an aumento en 1973, pero e n cien tes, ya que adem ás uno busca la o p ti m iza .
Señalo q ue ac tua lmen te h a y q ue di stinguir 1977. expe rimentó una t remenda baja: en 1970 ción de sus rec u rs o s económicos .
t "tll;' lu!> recursos p rof e sio nale s y no p ro test o- fue de t:SS 160.000.000 y en 1978 de USS E l. Dr. Jaim e Norambue na. analizó la s " Pe rs-
.;..les , va que entre un 20% y un 80% d e la aten- 100.000.000. Den tro del gas to en educació n supe- pec t ivas p rofesionales a ctuales del m édico r e-
t ¡OH en sa lud la realiza n es tos ú ltimos . De ahí r ior co rrespond ie n te a la Unive rsidad d e Ch ile , cién eg resa do'', señ a la ndo , co n gran acopio de
.... 1 nn porra ncía tan to e n el ca m po de la super- ,'1\ 1965 e ra e l 62°" del pres upuest o u niversita- docu men t aci ón, los problemas ocupacionales
• ivien cerno en la adecua ci ón de lo'> r ecu rso s. rio rota l, mie ntras en 1978 fue de 42%. AsI, el que ho y e n fr en ta n, y cuyas perspectivas no son
La t ormació n de lo s re cu rso s p rofes io na les co m por tamien to presupuestario y la calid a d en muy halagüeñas . Má s del 30% de la p romoción
,'11 salud im plica u n marco co nc e pt u al a la r go cocencia ha s ido dist inta; la o pe ra to r ia camb ia quedó s in co n t ra t o y se calcula que habrá más
'Jllal u. CU \Us p r inci pios, en los últimos años, segun e l modelo de uni versidad (de " Pre Retor- d e \.000 m édicos ces a n tes hacia 1980, Un 14%
ha n sklo se rue iantes. mu , de Refo r ma y de Un iversidad Vigilada "). d e lo s m édicos e st án en el extranjero.
Ya en 1%0 se formula la b a se de la r e for m a por lo que los cgrcsados son di fe ren tes. La s alternat iva s de trabajo señalan la exis-
t"JI sa lu d, l:U\ OS ob je t ivos fu er o n la formaci ón Comparando a lguna s variables e nt re los 3 tencia de unas ]50 vacantes anuales en el SNS,
.1e UIl proks ional adecu ad o a las ne cesidades mocctos , la estructu ra uni ve rsita r ia pa só de una el ejercicio privado no ofrece posibilidades de
dt'l pars . con sólid a ba se cicnnfica, con dest re- tucnc cen t ra lizaci u n d el pod e r e n la casa cen- e speci alización, y no siendo el si stema esperado,
Las pala el u-abato en eq u ipo; tales objetivos tra l a una marcada de scent ralíeacrén de la s se- ha y u n re chazo generalizado. La otra alternati-
se ampliaron mas ta rjl e para postular por u na de s. desapareciendo la s c áte dras, para volver va es irse al ext r a nj e ro.
importante fo r m ación t écruca. con fue lle aph- huya centralizarse, con ma yor pé r d id a d e auto- Entre es ta s it u ació n, es bien explicable la
caeio n del m étodo cient ifico, co n hábitos d e norma pur pa rte d e la s facultades . aprehensión de los médicos frente a u n fututo
pe rfecc ionamlenro co n t inuo y una fonnación Respec to a l p re supuesto , la sttuac ión se re- q ue aparece poco feliz en el campo de la acnvt-
humanista general. pite , pero hoy exis te mayor r igidez oper acio na l, dad profesional. .
Huy, la s furm uiaciones son semejantes. Se co n fuerte t endencia a la privatización. En cuan- El doctor Jorge Zamorano y el psicólogO."RA:
espera que le s alumno s tengan u n com p ro miso to a l t ipo de autoridad , fo rmal y práctica. se [ael Est évez, analizaron las "Perspectivas "" ",,,.
1 un su pro fesi ón, se a n eficientes, cu lt ive n el pasó d e la autocracia en la cátedra tradicional fesionales de los profClliionaJe ,de la S&J
34 I
J LJ " en I P"ó!••,ml dun d~ h)'" Cole giu ", Pro- d el Scminaci » , \ el ln rcrcs m e debate qUI' si· e-n la Ji..l r ib ULu Hl dd i"l':r<'''O ni en la s at¡ ..Iac-
,,11..11 dl' la Salud Atnht.", enfatizaron so- guiu pu slL'r : .rrucru e pcrmiticum . una ver m a s , rion d e t¡l.. Jw<e,i<iaJe' b.. vicav. Ha v o t ros in-
b rc lo, a pt'('IO\> de la formaci ón v d l': e je rc icio a p reci a r el nivel o c la c n~ i, que ho~' e n fren ta n dicadore.. que n lll,idcran avpec tov irnport a mec
pruf tUllid. que , ...: cncucmrun en c r¡s ¡.., tncrc- lo s P rufL' ~;un ak .. de la ..a lu d. .... mo la <! i'IH.t.iun e n t re pobr s e indigentes .
rncntad ad ~tn.5. .., 1'01 1,. aplicaci ón dL'l nueve Lo-, puOfL"' " )11 aquellos que gacran u n 50% de
S1"'k m a de: Unld.,Je:\> Operativa.. d e1 SNS , que ' 11 IIlg,.-.:su en alinwn lu s, e ind igL'n tc" son aque-
d csrruvcn el 11 abajo d el equipo d e ..alud . Tam- llo-, CUlO mgrc-o no alcanza a cubrir la alimen-
hiL'lI aqu. se de-ta can. por e ncima de: tudo s, lo s t ·l.. ion .
dem s, lo~ indic ad ores [inane¡.. r,...., que tien de n En 19.10, el 5{1' " d e la pohl",cion esta b a b a jo
a un a hipertrofia hacia el curactc r ren table en
desmedro de l eq u ipo de lud .
DlSTRIBUUON la Imea dL' pubr ezn . En 1970, el 40" bajo la
ImL·a d e po bI L',a_
En " Un 1II1'IOdo para e sumar ncc c s ld a d c ..
profesional es d e: salu d", el D~ . Ald anu ro Coic , DEL INGRESO La L'\~n~nClll tannoamcncaea ha éemcsu-a-
du qu e el crecu n tcmo por • ole no resuelve
expresó un document ada .. proxrmacion a un la r edrvmbucion d el inarcso n i la pobreza : el
estudio OL' requcr-imicmo mL'dicoo; u nivcrs ita - ccnlo d e dc varrollo prcdominanre no pu ede co-
no Dramauco c" el dcscqurlibrro e ntre el nú- r regu la " d~'''' gu.lld,.de ' d e dl'lnbución del in-
m ero d e m édico s di sponible s \ ' la poblac ió n del ~ rl''>U, va qu e lu.. d~'mL'!l I"" q ue co ndic io na n la
pai... En Chile . ha ) u n m édico por caca 1.650 J i..lribut.iun d"" I!!!Ual 11I."nd e n ;J. acentuarse a Ir a-
hebuantes, pero lo s uescq uil ibr jo s se e xp resan S I' r f¡(in ~llJlinn: ve , del me ca nismo de Iu ncumarnicnto libre dd
en t re S miago ru n médjco por cada 900 ha bi- m erca do . E, sabido que la mec ánica co nc n:ra-
tan tesr , y otr s r ce ton.." del pars (un m éd ico El :!7 de cctubre. SUf(IO ,\ fu/ i/:a. inrcrv.no dura dd ,.".em a ticnd e ,1 a cen t uar las d ("<, t¡nul·
por ruda 7.CMXI habilanle sl. e n la .l ccmerencra del ciclo m e-n ..ual organ iza. dad e,,_ S... p re ci sa la int ervenc ión de aleu¡...n
La c ris is se.' de be, em re o t ra s r az o ne .., a que do por el CIr cule. d e Eccncnua . con el lema : para '::oll ..~ir l.. dt·,i~u.l!daJ ...s p. u\ ocada; por
no "L' miden la~ rea les nec e" id a de s ",,'gun la s " E l Estado v la .. POhl lL"lI<' dt' Oi..tnbudun d ... d fUIIL '<,"allll<:ntu..Id " :lo' ma . \ .....t... UOlCO a l::en·
fu ncion..-s especificas q u ... 'C ud,... n eumpiir, Chi · I ngr e so en A'm ":r1c a Latma ", en que d"'~laLU lu <, k po...bk ..." t'1 E'lad . . l _ · -
le tit'ne co n dicio nes (a\'ombles p a ra u na política a"pn:to.. m as import¡tnle:> que se deht:n cunsl- L. ll.tL'I'~'nLiun dd E~ lado ~ ius ti fic.l poo¡-
d ... a s i¡mac.on d ... m cd ko<' a la poblad o n , \'a derar en dkho 3I1alisu.: l'UUl "; ~ d~' otd~1I mur••!. \a q u... con st ilu \-e un
q uc e l SN5 . Iien de a u n 7m l> de la población, L Ulllprullli ~u mu.\td:ul \ ..oc ial. Ua \ . adem.,:> ,
La Dr-., Gilda C"ecco, e n " Po h t ica s de Sa o 1) Crec imi ento , igualdad Ji ..lribulha y nl,."CC' '<Ilun~' ~ d~' ~'alaLtL'r pol .l icu, pu .....tu que siem ,
lud \ ' Recur'SOs Humano .. Pr o re "ionale j ", oes¡a- s iJades basica s, prl.' la poh l L"la ~''\I:L':r.a u n ~i na r"'!Knl lml ...ntos
co 1 s d ifi culladc \> p ólra o blener in formación 2) Inll'n enci on dd E slado_ '<-'l.·ia k .._ , raloJl1L', ptJ.anl<.'nt L' I'\:'ono m ..::as. \a
co nf ia b le . Reco rdo co mo 1000S 10 5 iobiernos qUL' la c:hmin,ldon dL' la pobre za debena pro-
han planteado l a nl."ce ~ i u;;¡d de n."C u r'>O.. econó- 3) Fa ctore .. mlll imu.. qUL' eu nJ i... ionan el L~ ,i­ \Ul:ar un.1 _¡lt t, laLL'iun l'ol:;ctl\iIo, , in oh .J ar qu...
micos. maler i...lel> y humano s pdra logr a r la d i- to de la inlef\ L'nd u n del E... ado en la s po- d IIIL'j u l ,lIllle:ntu dL' lu, qu... hu'\ Mln pcb rc~
c ie ncia " c u m p lin.. :::n lo de la s Ilk'la s e n S.duo; Iit kas d ¡~ l r ibu tiVil" , ,i gt llliL'~ a l ar~ u plalO m,¡ \ or prudu.:ti\ldaJ,
s in embargo , la I,is loria se repil e ".e mp re : hay ~enle m;¡, San¡l, ~'on ma~or educadon \- t.. lIt·
que som.:ter a re \·i.,¡ún las pohlica .. OL' s.alu d. 4) Arl'.l s d l.' iot el\'enci oll del Es lado . bi~'/l con ma~urL'~ posibilidadlo's de remun...ra·
\a que 1... aten¡;¡on m edica in t ra hos pila la ri a <,c cion. Y en ultimo termino nu ..e pued... ne~ar
\"11 hac'lo'nJo c da \'e, ma.. priman... por lo qu e E s nl"Cc<,¡¡ ri u 'l.I'l,.J ir J " s r...strk...-itllllo's qul.' la tradil-iull .le qu.: el Estado ha inlen'enido
la capac idad d e pre.,tar '<.'r\"ic io " r.:;o. J i..mi nu id o , p areCl'n jugar un ro l im pu tl a n ll' : 1I 1" l'stral ...- si...mprL' en la .. poJu icas social...s.
\' I¡¡ formación d L' IlIl~di L·o ' \'a ma rc an do ull a gia J ... J e sa rrull u lk l illl'" múltiple s ; 2) la in for· S in l'mbargo.... s nec .:..ario que h aya una vo-
" p•.'rd id a J l' la im'ersiuu" , Act ualm L'IllC . la s ho- maL-ion ~' at ~um;l " pruposicion l'S reft'r ida s a un lun t ad política p a ra elim ina r la pobreu, y a
rus J<.' atl'ndún dd SN5 es(¡in b<.'ne:fiClaild l.l a s i..lem;l l'cullómk" d e car'Kler mi\ lo, ellu se d d ll.' agregar la capacidad políl ica para
las pcr~ooa" d<.' llIa\'ure.. in ii!rt:"o. , JL'Jando d es· Ann' rka Lllinól ha L"pL'rin1l'lltad(, c a mhi o~ ha cerlu. Un gob it' m u d...be tenL'r el (olloc im ien,
\'aIiJa a la pobli\Ciun mü5 oeL'c"iti¡,Ja . notables L' n lo .. ultim".. 25 años , ,a qu e 'ill las a to d t' la s po líti ca s q ue pu ed <.'n eli mi na r la po-
Ind ud a h lc m c ll le . la db.minul·ióll JL' re cursos de c n'ci m iL'lltu l'o>llomiL'U ha .. ido tll' .'i,5aa, e s brel;;l ~. la s fo rmas d ... abord a rla , Si el agente
tiene in(¡urnda sUllIe 111 .:aliuad de la ¡¡teneión. d...cir. un l 'll> lilas qUl' lu .. pai'L'<' J e:..arrollado.. prula gó nÍL'o es el E slado , dl'be e xa m ina rs e en·
El d"'SCl:ll~l.I dL' la ~al.dad Jlo' la atl'lIción es lal. e n el mismo pl.'ritlLlu , El crl'L'imknlo ha impli. Iunce .. cua n a d l'l' ua do (" <, ("1 apa ra lo estatal, t¡rn.
u..: aun nu s<" lU81 •• akanz,lr lu~ nln'k.. dl: 1972, c a do una Irall..l'urrn'lL'iotl lk la .. L'''lruL-lura.., ru- lo ad m in is t r a t iva cu mo bu rucnilicamente.
a 'ar ud aumcnto JL' poblacion en ma.. de r;ll v urbana d l' gran Ira'<l'l'tldl'nl"i¡I, que Slo' ma· Ahora bien, la s a rca s en que J ebe interve-
ñXI p f$U'las , tlltilo'~ta L' tl un pnlL"l"" J <' urhani /al"iún c rcc ie n· nir el Estado so n en p ri mer lugar 10'1 " .. aque-
' u IJ ad as lab 1 ciunl' 50 0 rc la inior- ll'. P;'¡ll'\.· il'la (IU L' lodo h ,l !Ii.lll un L;xito eeo n ú.. tI" s qu .... proporcionan h ienes y s... ~ rsto
qu... el int erés es m ejorar e . 'P~
de 1" , gropo!> pobres. . . J ti 2{/-' má, pobre : una red islribud6n mJ,s nal ckl uciu '1 ut ilidad mafllinal de l Inpno.
Es ta trorill l im pie le puede' combinar de di.
Pa ra ellu es ne cesario ac tua r sobre la disto- efectiva para 105 INpos mis pohrT'\ afecta .
buc iun pri ma ri;¡ del ingreso . a t r:l\'é, de In pi> los gru pos med ios. por lo que cabe esperar la l int u manc.'ra~. Van a existir dif...renda' en el
ut lca s di ...mbuuvas. El primer ele me n to ~ ti presión de io..IOS. Por esto. K' requiere de su mercado d... trabajo. pero cl principio funda-
en re lación con la p ropied ad y ca lidad de los apoyo y schdarjdad para realizarla, El proble- me nta l es q ue n.as diferencias son eneeramen-
biene s div tj-iburivoa: el cap ita l fi",ico. el capita l ma -pa rec ie ra ser cómo se puede abordar desde te ellplicabln. ya K'.a por la productividad de
ñnancíe rc. la nc rra y el acceso de los dlstin- los grupos me d io.. a los más pobres. o c re a r ese trabajo o por la difcrencia que ese trabajo
los grupo' a d . E s. po r lo tanto . un elemento un ma yor pode r de e llpa nsió n para los grupos presenta,
condioonantc. Se ge ne ra un a gran de...iguald.1d ; medios. La rev pu...s ta de Se rgi o Molina a lal Las dos extenstoees del enfoque neccta stce
hay pon mvev tigacion sobre la d i!otribución de inqu ie tud C'S que e l t ramo tntermedío tiene bue- !oOf\: 1) que factores cllplican la'l dif erencias de
1......opiedad (se cree que C'S mas concnlt ra tb no .. mecani..mos de defen~: los gruPO'!i medios productividad en e l trabajo (difelTf'lCw de re-
que la del ingttso). podría n Iop:rar su cuota . mientras los lrupo! curses de capital financiero y humano) 'J 2) di-
Se aprecia si una di!'oCr iminació n visibl e de m ás bajo§ deben ser fu nción esprcffin del Es- fermcias de dnulilidad.
la propiedad de capital financiero, ya q ue , en tado. con t ra nsfclTf'lCi.a.s. lino de "'" primeros crtncos de la vieja tee-
general . quien lo posee -cque además. es a ve- na fue Jo hn S tu art Mili .
CC'S . el dueño del capital fl vleo-c. ac umula pro- Las c rí ticas toman la ve rnente salarios 'J la
piedad. Entretanto, los pobres -c-pequeños pro- vert ien te de resu lta dos en t érminos de empleo.
pictarjos-e-. no nenen acceso. Todo esto se puede ag ru pa r en el pensamiento
El segundo elemento C'S la calidad de los IT- de la ' teorí a de !ot'gme ntación de me rcados" en
países industrial izados y ...n paí ses menos de-
eur-os humanos , CUYO problema más serio es
el educacional. que nene estrecha rorn:lación NUEVAS Y VIEJAS sarroüedos. En la década de 1960. su rge con
, ran vigor e l plant eamiento crtnco al fundona-
co n la pobreza.
m iento de l merudo en paisn industrialilad(»
El fu ncio na miento de l s tstc ma. en t érmi nos
de la d i..tri hución del ingreso, demues t ra q ue TEORIAS SOBRE 'J ta mbii'n en los rtlC'no!'! desarrollado!. en que
le destacaD e lemcn lO'l comunes. En USA • baaI
el crecimien to es co ndic ión nece saria pero no
suficiente. ya q ue e í co ncep to de ventajas co m-
parativa.. e!l diná m ico. As í. el c rec tm tcntc y su EL TRABAJO clabontdo ) tClOria.~ crfticu:

composición afec ta n el tipo de producción, e l


empleo. ele. 1) Laler Tburow, que b-=c eatudiol de pot:lre-
O tro elemen to es la est ruc tura producliva , .. '1 ftW"Jinalidad en USA J planlCa la "c:om-
la dotaci ón de recursos. es decir , la inYeNiión pdcnda J'Q" ~1CII de lnhajo", , DU " C'QIIt-
publica en d proceso de ind ustrial i.z.ación , ur- Ed uardo Can'in : ptttcnc'" por 'PÍa tk ulario". El conlen.
banización. nmedolo es qu e Ni, \&Da Mrie de demnt-
El tercer elemento es e l pro blema de los Con el terna: "N uevas , Viejas Tronas del tos que hacen que UnaJ JWrIOn~ lIegurn a
mercados. que influ~en en el empleo, es to es. Men:ado de T rab ajo y su Relcnncia pana la lOiertus puesto y o t r.5 no.
en las remuneraciones. Ha y un acceso desigu a l. S ituación Chi le na". a cargo de l Profe'\Or Eduar·
El mercado de capita les func iona para un su b- do Ga rcta. el Circu lo de Ec o nomía con t inuó su 2) Teoría dualista, e xpuesta por Piare. distin-
cisterna. al que muy pocos tie nen acceso. En e l ciclo de conferenci as programado para este a fio. gue en el mercado de trabajo, el mercado
mercado del trabajo ta mbién ha n e lli"'t ido po li- T rat a nd o de s tn tenzar la s pri ncipal" ideas interne y e l mercado exlerno de la cm~
uca.. que han influido en el proceso de l traba jo vertida.. por e l profesor Ga re te . diremos que sao En m paises en dc!iarTOllo ha, morl-
sin bell('ficiar al trabajador. ut jlizó cerno punto de r...fe rencia la "vieja reo- Iidad vertical dentro de la empresa y poca
El problema de la organización soci a l va en ría" de Ada m Smith y el pe nsamiento nl."OClási· mO\'il idad horizontal cntre cmpresas. apare-
rc:lal:ion con c ua lquie r pol it ica de red istribu· ca pa ra ver e n (unción dcl esque m a c uá les son ciendo facfOr6 que e xplica n 105 componen-
ción. e"istiendo un a serie de cle me ntos que de- lo.. planteamiento s criticos d~de d i..tintos án· tes del sala rio.
be n funcion a r si multá nea me nte. El área de las guloso las leo rí a.. sohre el mercado dc trabajo
pulit icas redi ..tributins afecta e l ingr ew de las se ...ncuC'n t ran con el problema de que el mero 3)
person as: sa la rio fa miliar . cons u mo (a plicació n cado de traba jo llenera sa la rios v empleo. la
de suh~ i dio de prec ios ). Ha y q ue ag rega r tam- propo..ición funÍjamental de la t e~rl a neoclási-
bio.'n el I¡nanciamien to del gasto social y la ne- ca es q ue el sa la rio en condiciones de com~
ces idad de revi "'ar las politica s d ist ri butivas tencia e.. igual al valor de l producto marginal
t radi c ionales. del trabajo. e igual a la magni tud ps icológ ica
En el debat e destacó la inq uietud por los que mide el precio de oferta del tra ba jo q ue se
grupo.. medios, ubicados entre el 10% má s rico establcl:e co mo la razón entre ut ilida m a rg i·
36
1" cxpc..i ciun lcórka a la realidad c hilena ac -
tua l.
en :.\m~nc
nroducti . la
parte ~.. que
ne-a ( C E PAl).
Los duali tas hablan de sector formal y cec-
lar informal. E..to s ign ifica que- de-sde "arios
ángulos C"St~ SC'ClOr~ no tie-nen nada que ver Círc-ulu d.. P..riudi8ta,..:
entre sí de-sde el punto de "í sla tecnológico , de
orpni.taeidn e-mpresarial. de- modos de- produc-
ción , de estructura d e- mercado,
Correspondiente a esta estructura producri-
\'a se- da el mercado de trabaju, tanto en el
sector agrícola romu e-n e-l urbano , En cada ra -
ma de actrvidad económica se podría hacer la
distinción Estos mercados de' trabajo Se' mues-
tran como segmentados, sin que exicta mucha
RESPONSABILIDAD DEL
movilidad horizontal y habiendo movilidad ver-
t ical en cada sec to r. COMUNICADOR SOCIAL
Ha y diferen tes rem uneraciones entre uno v
etro se-ctor en igualdad de condiciones. los es-
lud ios de PR EALC inte nta n a na lizar esta teo-
r ía : en Latinoam érica. el sector info r ma l es e n-
tre u n 30°-. y u n 60% , q ue ex plican los di fe ren-
le s aspec tos de la política de empleo ,
Harberge r ha hecho u na int erp re ta ci ón neo-
clásica : a l sec tor rormal lo llama sector pro- En octubre, el Ci rcu lo de Periodistas sustu - que e lla nene a la in rerpretacion - m uchas ve -
tegido ) a l informal lo llama sector d esprote- \ '0 un mu-re..ante debate con Mo nse ño r Jorge ces di vto ra íc na da -c- q ue los pe riodistas ha cen
¡ido. los aristócratas laborales pasan a ser par- Hour ron sobre " La Responsabilidad Socia l d e' de los hec hos: la Igle sia udemas est3 con-eren-
te' de:! sector p rot egid o : plantea una lucha en- tos Perjodivtas a la luz de la s I ns t rucci one s te de qu e ..us in tereses v su me nsaje no se co n-
tre' los dos sectores pa ra beneñcíar a los pe- Pa storales ¡Je la Iglesia". ci lia n s iempre' con un sistema regido por el
bres. la r éplica estrucruralista es que la dife- En una breve introducción al tema, MonM'- me rca do y donde: ~I per'iodrsta encu.. ntra hmi-
rencia de- remune-raciones provoca pleno e m- ño r Huu r ton refle,<;iuoo sobre la g ra n dimcn- ta c íone s para expresarse con independencia ~'
pleo. - Io n al canzada pur las com u nicacio nes sociales au tonomía.
Otra ,'('n,ion es d modelo de TODARO en su en e l mundo moderno cu va im po r ta nc ia se- con- I ns is l ió al mismo tie m po en la necesidad de
art ículo sobre el " Proce so de Mig raci u n": la firma en el Cunciliu, en Gaudium et Spcs y en ir enfocando pau lóll inamenle las programac io-
búsqueda de' oportunidades de' empleo (busq ue- dccumemoc dedicados especialme n te al tema. nes haci:.t la realidad manteniendo un con tac to
da de trabajo = teoría del desempleo) . El mi · En Chile. "la 1 ~Ic!>ia e-, libre para publica r )' estreche con su pu blico ; e l periodista debe asu -
granre compara el salariu en el sector tradicio- o pinar ; es e-a tc ú rica para afirmar su derech o mir q ue e l derec ho a comunicarse es un Dere-
nal cun el va lor e-sperado e-n el sector moderno a c ritica r, a reconocer los Derechos Humanos chu Hu mano l U\O e je rcic jo -c-ma s que atrever -
Ip ro bab ilidad de encontrar trabaje) . Pe ro para como atgo propio v tiene un rol que cumplir se a hablar- implica la b úsqueda incesa n te' de
encontrar t ra ba jo ha y COSIOS , lo que rebaja el en la toma de co nc tc nc ta para di stinguir aqueo la ve rdad v del di .l!OllU.
valo r esperado, Todaro - "en un abuse jnaudi- Ilo s facture s que disto rsi onan la s co m u mc ac io- Finalmente, {rente a la inquietud planteada
!(l " - , conclu e que la tasa de' de"iempleo ocurre nes ' por va r ios ps'rioc.lislas asis ten tes respecto al
por u n Ienorneno de ecpera. La ta sa de desem- El di"l lu~o -e-m u v t ra nco v abterto-, se ceno ca uce que " ..la n tomando mu c hos med íos d e
pteo t:..,<; is lc cerno resultado d e la s pref e re nci a.. tró espccialmcnre en las dlñculrade.. q ue hoy co m u nicaci on en e l reduc ido espacio otorgadu
de. la e n te , enfrentan lo.. fl't-·rioc1 ista.. para co m u n ica r la a la cult u ra, Monse ñor Hourron insi s t ió en la
La ,segu nd a pa rt e d c la ell pusiciún --el e m- ve rdad l'v it¡mdo e l \''<;C1'SU de m anipul ación d e necesidad 11.: lIam a. t la a reneion so b re lus va-
p~ quedli d iferida para una contcrcucia po s· la s ólJl-l'IKi¡¡s rran..na cional e s. lo re s qu e hay q ue poner de re lie ve y plantear
t '01', debidu a lu a va nza do d e la hora y para Mon ..eñor- Hu u rl o n pla n teo e n cierto modo co n g ran honestidad un a c ritica a todo lo que
su u n animado deha hl I'n LJ uc:. "l' ¡¡plÍC'o la po ..icion dI' la I ~ k's ia, a l rd ..rirse a l lemor ho\' se ha ce,
37
mnrnacc '! ;;in Vid propia Estos pe ljSona) Wh
omo lo s va gab und o s de " E s pe r a nd o a Godol '
vive n e n la ac ti t ud de esper a. r a"'llo prup io del
Teatro: absurdo. a u n mas , SI c.~ la ca rece d e." se n rldc
E:u r a ño e n ese m u n do, pero que lo compl
menta en su dcgradaci n , e !> e l senador úta
nblso o.. sa Mu ya . candidato a P re side n te oe hl
Re pt.ib lica por el parudo de "la Decencia", srm-
bulo de u n poder pulillCo a ñe jo y na uv bundo.
que S4,.' re t teja en ..í mismo corno personaje co-

" LO CRUDO, LO COCIDO rrompido que le r m ln.! por :o;.cr cunden do a la


destrucci ón dcfmill~a en el seno de ese mundo
no meno!lo podrido.
Y LO PODRIDO"
SERES Y SOMBR"S
Oturaote.. de rlto~ ;nn~r l idos . los mse rnb ros,
de ··La Gran Garwnena·' tel Ma il re . Elt a s Rc" c
\' los gal/.ones. Efr-am R u ja v y E\'a ri st o Ro m e-
rol, son los dhClpu lo, del maestro Riq uelrne v
depo~itar io, de la uocmna del "Gran Gar zón
Lui- (:""«'rt'lI del Universo" Sun [le." r"ma le.. c a rnc tc riz nd c -, en
Sobre un titulo tomado del en sa vc ant ropc- pur ~ne<; afícnadcs q ue uct ua n corno uut óma tas bloque. con luno" , .. rcnvncos. Ir re ve r e nt e s . hu-
I"lgic o de Levl-Strauss v de una tern árica in xpi- vin a l m a. murf..neo... Rc pre ..~' n lan r-l mundu f1 !!idu d e la..
-a d a por Jorge Lu is Bo rges -serc.. pequeño -, De e st e ¡':'spacio emerge u n uempo a harne n- Ioth¡l, ¡;on,"cm:ium:s q ue d c ..em bocaran írrc mc-
q ue no se dan c ue n ta d e su pode r v ..ub r e lo s te e vp rc ..ivo v ..imbollco del absurd o . del ex istir diub tcmcn tc cn ..uucc¡.. nl."" alhu r da... y p arúJI'
cuales desca nsa el destino del universo- el me- humano en la mautcnt ic idn d . Ser á un ti e m po ( ¡I ~, Sin cmbar'go, u no d~' d i.... p rovocara el con,
d ico ps iqu iatra Ma rc o Ant o ni o de La Parra ha repenuvo de lo fal ..u, de iuegos . . mascaras en flicto u r uptu ra de ese orden . Efra ¡n . pcr...,naie
e structura do e st a obra. donde se t ra ma n la .. a gorua . de endaus~ramicntus de..garradores y que pa del;e de aCl'C"O" dl' ideas y pe nsam i,·n lu~,
formas v contenidos del surrealismo v el ob..ur- apl a ~ t a n t e <;. de an..ia .. rru~re" ...a .. " renovadora.., es e nfre no
Jo: la fu ga de lo s dioses y la ea ida d e los m ilos; Este mundo cs pt.'l.:l ral. marizado con a"Om".. tado " rcprlmidu pur el ..u..ten ta dor de l."~e mun·
os residuos de Samuet Becken y de Tom Stop. de una Iu errc realidad. que p.:rm ite idcnuficarlc Ju. el M",it r c Ehas, o pur ..u compañero de
pardo co n nuestra prupia v pintoresca hi !>toriÓJaJ. es tlanunt.'na . Evarrvtc. quien ..010 sabe repetir r-
el alero o scuro de ci nco pcro;unaics mctaronccs den,·...... rituak hueco...
FV~"DAC I O N DE UN Mt.;~l)() qu e encarnan act Jtud~", . l'ondUl;las \ "'''ot.''ncia.. La.. e ..p.:ran/a.. de la garzcnerta , en cuanto a
DESCOMPUESTO humana.. que 'i(" mueven entre la .. Ior ma.. incc- ~'guir con el sustcnlu de u mundo, esl n ex-
herentc s v u n ific as del s u rrea lis m o \ lo.. pri,.. pt.·\:lanle-, a la lk~ada deT ..enadur Os ~ Mo a.
El ambiente penumbroso y abismal de la · m a s d e una 'OC sedad ctaramentc n."t;Unocibl~. Perotmajc akno a la, " R", que cnomastscarnentc
obra queda instaurado como un pa r érnesi s e n- En la primcra o r ic n la d u n ~. encuentran lu .. ccractcrtzan a lo .. otros o.. sa M O~'a -Godot .
tre los trenes Que huyen con la vida. para dete- perscnaic-, c m:e r r a du... endau'otraduo.; c!>pc."io!> dlu" ca ldo..- til·n..' un ..Iatu<: dIferen te , propIO de
nernos en una estación que mostrará las qu... ¡a .. del humbre ' ma'o4l que ha ..ido düpuiado de !>u los puh licu.. dc la ..' poca . Va(;lo y cunup lo. ape:-
de una h is toria cercanamente nuc!>lra. enclau!>- verdadera ldenhdad \. su plena Iibl.,rt'ld ; lit" ..u la a l...lc rl'u l ip ;ld:l' \- ratda~ con..ign a s , ca rica·
trada e ntre las telarañas de un vlcju re~tau­ den.'cho a pcn<oar '!I !>Uñar. Sun deforme" s imu· l ura .. de ,"u,len lo," idc.'Ulu gicO'. (")0"0 "'Ov el can·
ra nte -"Los I n mo rl a lcs "- que aguniza peno- lacros de la 'o'e r d a de ra autl'nticid'ld humana . d ida lo q ue l eprc.sl·n t.! In dl..."Cnda, "'1 res peto y
samente, enlre atisbos de un pasadu esplendo- Sun autóma las, m:i.M:ara~ ~'a cia s . ..o mbra.. tUl!a· el urde n"), Tudu dlu e n un a inlerminablC' ho-
roso y asomos de u n a inminente dC!Iointe¡¡:racíón ce!lo. En este grupo !loe e nc uen l ran 40 .. .1.,., ga no- r fill'hl' ra , ¡;u" l e"fll'l u d ..· pintorescas y tradic l~
q ue a r ras t ra fata lm en te a los seres ~'a cius y es- nes, Ev ariloto .,.. Elra jn , el Ma it r e , Ehas. l' nc a r· nales ge sl ion e.. po li liq ue ra...
pect ra les que lo co m ponen. n ació n de la fue rla d labu li¡;a v r a pa l que, ¡;o mu 0 ""01 Mu \-'a "'ie rr a o le dd o fan tas m a l ~ dc.·o;-
Pero es te mund o , d eformad o y g rotesco, se d et enta d u r d el pcKJer impue st u pur 1,1 ~l-c I¡1 de l's fll'r a nJ¡ld ";, q ue ¡;u tml na ¡;on la ¡n"'inerICl;t dl'
irá transformando en un d e!loencantad u sjmbolo " La Gra n Garl.une r ía", ~s e l'c n(;a rg a do d l' re p ri· ia muer t¡,:· y 101 r idj¡;u la in",ül ai.:l fi 1Id 1I
de exis te ncias y de stinos humanos , e na jen ildos mir a lu.. ini da dos e n la Sociedad ~l·Ul· t A Pl' ru d lu d ;ll'óI IUlla r a l . 'n llifi e t u te n 1
en tradicione s \'acias -sin se n lidl>- o fici a das e ll~ a compaña la (;a jer a, una a ndana ncurolicól , ddad de Ef am q Uien no
38
f.." Di " re tnm r SU I/C nJiilr-~ ra ident id ad e in-
lj,t.Ol,lr u pe !";. r e..o.: muodo qu e se des tru ye. Eva-
lu qued a r á. pu r utro lado , dra má tic a me nte Por ejem plo, desmerecer la
...10 v dc!>a mparadu Ya no te ndr a q uié n le d é ob ra de don J osé Miguel Ca neo
urd<:oe.. S u vid a nene a un mL'nu~ senndo. Es
una mnrtune ta ra es polí tica : q ue Flo rcita Mo-
Este mun do de ca dáver..' s ambulantes. de tuda vaya a la on . eso no es
añeja!> Id a raña... c:s e l s imbolo de seres vados política .
v cn·pu....-ulares. Mundo de tantavmas. De arn-
biente d.:gradadu y grolcSt.:u. recreado en el hu -
mor v la Irreverenc¡a : la agresión y e l peeirnis- Si de noche llora. por el sol.
mu; la burla v el desencanto. Tud o ello en la las légrímas te Im ped irán ver
estaci ón que el tren deja atrás y que se cierra
en lu~ épic os compases del " H im no del Colo
las estrellas : Fr ase que han con-
Colo", ullimo trazo de una irunía de senfadada sagrado los posters y que se
que nu .. conduce dd microcosmos c re ado en el pronuncia co nt ra el llanto y la
Restaurante " los l nmo r ta lcs" a l ma crocosmos
tristeza . Hace milenios. en Gre-
de una sociedad que pareciera asistir a su pro-
pia agonía. cia . un pedante vio a Solón llo-
rar amargamente por su hijo
muerto. ¿ Po r qué lloras -le di-
Ay , lodo es política: Argumen- j~ si de nada te se rv irá? " Po r
to q ue suelen utilizar los seño- eso -ccontest é Solón- . porque
res politizados cuando uno les de nada me servir á". Hay que
confiesa que la poltuca no le in- aprender a llorar y a co m pren-
teresa . Sus sostenedores expti- der que la vida no es una ker-
can que todas las cosas se in- messe.
FSO~. A _ _ , te z-accio na n y que hasta los he-
('(Iooro u., ~ ,lh""",," . chos más balad íes tienen su Siga la pista: Juego que a veces
el , ur _,.,A ~(
co nnotaci ón polüica . Po r ejem- puede incluir la participación
''''' pl o . comer un he la do puede ser de dos personas. Por ejemplo:
un hecho político si se piensa Un seño r Neder paga una inser-
q u e qu ienes no tengan di ner-o ción en La Segunda denuncian-
para comp rado. pued en sentir- do presuntos manejos turbios
se víc ti mas de una injusticia. de fo ndo s por parte de orga-
Este mi smo ra zonami ento p ue- n ismos q ue controla el alcalde.
d e servi r tam bi én para demos- Algo relacionado con la ca lle
a/ Irar que todo es zoología. o que Las Pal m a s y propiedades ad-
todo es aritmé tica. o que cu al. qui r ida s con fon dos no part icu -
quier cosa es cu alqui e r cosa y la res . No h ay respuesta de par-
vicev ersa . No hay que llevar la te del alcalde y el Inscrtor sa le
metáfora hast a s us ult imas con- del pa ís a los pOt.·OS d ía s en un
sec uenci as. Ha y cosas que so n viaje de negoci os . ¿Quién le
política s y o t ras que 110 lo so n. tem ió a quien ? Ese ga na .
39
PUBLICACIONES
VICAR IA DE LA SOLIDARIDAD
COl ECCION EST UDIOS,
Estudi os No I
Se entregan en esta edición disti ntas perspectivas de análi sis sobre el lema de los DEREC HOS
HU\t·\SOS. con el objeto de aportar a la reflex ión y discusión sobre el lema .

Estudies No 2
lJ segundo volumen de esta colección está dedicado a presenta r una relación de declaracione s. pactos )"
convenios internacio nales sob re DERECHOS HUM Al'OS.

Cada ejemplar tiene un vator de S I..J.O.- Los ¡nlernada s pueden adq uiridos en Pta. de Armas -l.... _
UNIOAI> I>E ESTUI>IOS y PUBLICACIONES
CONSEJO DE ADMINISTRACION: Duncan Lívíngs-
ron . Reinaldo Sapag, María Teresa Lladser
Juan Pablo Cárdenas
DIRECTOR
Juan Pablo Cárdenas
EDITOR INTERNACIONAL
Herndn Montealegre
EDITOR DE ECONOMIA
Humberto Vega
EDITOR DE ARTE
Luis Cécéreu
COMITE CONSULTIVO
Genaro Amagada
Enrique Browne
Manuel Antonio Carretón
Monseño r Jorge Hourton
Ernesto Livacic
Do ncan Livingston
Waldo Romo
Reinaldo Sapag
COORDINADORA
María Teresa Lladser
GERENTE
Carlos Santa María Esta publi cación es patrocinada por la Acade-
PROM OCION mia de Humanismo Cristiano , en considera-
Margarita Cea ción a los temas que trata y las personas qu e
SECRETARIA en ella colaboran. Las opiniones vertidas no
Ana María Villarroel reflejan necesariamente los puntos de vista de
la Academia.
REPRESENTANTE LEGAL
Duncan Livingston

ISMAEL VALDES VERGARA 348 - OFICINA 102 - FONO 384265


L
Sol"''''''' . ..,.... "
EN ESTE NUMERO

Prese ntación ,........................................................ 2


El Respeto Indivisible al Derecho Int ern acio nal. HE RNAN MONTEALEGRE 4
Cadáveres de Lonqu én : Desa ffo a la Verdad . FELIPE POZO '. 5
Cómo se provoca un Boicot . GUILLE RMO VI DELA 7
Fuerzas Po lítico-Soc iales y Democracia en Chile. M. ANTONIO GARRETON .11
La Educación Restringida . CARLOS E UGE NI O BECA .18
Ar te. Religión y Cultura . SE RGIO PALACI OS 20
" Si sólo ayer éra mos Dioses" 23
S E l ECC ICN DE OP IN ION ES , El Arte. Ho y. E RNESTO lI VACI C. GUSTAVO MEZA. J A-
VIER ROJA S Y RI CARDO GARC IA 26
Estructu ra Tran snacional de la s Com unicacio nes . EN RIQUE AZPURUA 31
ACADEMIA DE H UMANISMO CRISTI ANO ,
" 3 Años". DUNCAN llVI NGSTON , , , , , ,., 34
Circ ulu de Pe riudistas , Salud y Economía , 37
Presentación
Cualquiera sea el desenlace del d iierendo
limítrofe con Argemina . [a situaci ón .va
vivida ha ocasionado graves trastornos
sociales .l' económicos a ambos paíse~.
En electo. baste considerar lo que "no f
otro debe" haber desembolsado para em-
plazar )' mantener tropas y ,.aves, asi co-
rno e" la adquisición de nuf'vo y sofisti-
cado material bélico.
Como se sabe , Chile a partir del qui e-
bre ínstítucicna l de 1973 es víc t ima d~ un
implacable y creciente ais lam iento, ím-
puesto po r una comunidad internacional
reñida co n el régimen interno d e és te y
con la forma que a sume sus reiecíones
ex te riores. Esto , en t re o t ras, f!x plic.q [ti
LA DEl\lOCRACIA ~ audacia d e las pr et en siones trasGruliP14S
res pecto de territorios y es pacios ment í-
mos reco nocida meme nut!slro.s . Pt!"-
CONDlCION DE LA PAZ ñala. al mismo li em /kí. t!
l!!!
I~o
de uestra ;im age n x lt! "-" tJ SI s lit
2
re que ...es t veJ;mo ~.m po(.·o cue nta co ni íicto ar .nadu . Es notorio el muititu- de quienes pi ensan que en ü tl/aci one s
O" ti ~'ciOn m Ua a dent ro del árnb í- d ínar ío re pu d io que C.HO.\ do s pueblos crít ica s ('omo la actual no debe íns istirse
lO m..." a",l, h an m anii cst ud o hacia el enirentamiento. en la cons tit ución de un r égimen de ma·
Deb e se r una d e tus í r ust r oc íones mas pese a que Ir igtú ri('am ell/e demostraron yo , parti c ípa cíon. Y qu e to da lucha en tal
eviden tes d el r¿gimen que 'IO.~ go bierna 8ran capaci da d de reacción c" pro d e es- se n ti do es ilegítima en las ac tuales cí r-
el habernos manten ido constantemente te t í po de situaciones, cunstanc ías,
en tensión con los pai ses más oroximos y cuu« fue capa z. por a rca d e cie n mi os , La hi storia. testigo de gra ndes cris is,
el que no h av a lograd o con ellos Ufl d i á- de ma"tener la puz co n S ll _~ vecin os y. lo nos oirece e jemplos de có mo m omento s
10lfo fluido , sostenido y ei ícai. que es lilas sígniiica tivo, cons tituirse en de adve rsid ad SOfI en /re m ados ). supera-
Est e hecho parece parud o ial si se CO,I· lUlO de lo .' a .~ entes "IU\ destocado s d e la do s po r los pueblos en m e jor íonn a cuan-
sidera la ui ínidad de lo .' regímenes de so íidaridod elltre las naciones . Ello , [un- do so n lib res , q ue so metidos , y cuando la
quienes nos rodea n ca" el mjf;· .~trO. asi co- damentolmente. por la es ta b ilidad políti- sc íidaridad es fruto de la ralón .v no del
mo la id ént ica " raz.on" de su rgimient o y ca priv ílegíada que alca nzo en relnc íon a decreto. La última Gu erra Mu nd ial nos
conducción que tod os ellos han tenido. - quienes ne s rodean y po r el sos ten im ien- enseña la capacidad de éxito, lucidez. y de
Ello no s lleva a la afirmación . plantea- to d e un estilo d e cond uccion d íplorn áti- recuperación dem ostradas por los pai ses
da t'n nuestras ediciones anteriores. de ca , tributaria del sistema que 10 reeia libertarios trente a los regidos oor el te-
que la autl ntica pat: entre las naciones no IIIá s alld del eventua l talen to de sus pro- rror v aion ex pansionísta. Chile, sin ir
puede hacer caso omiso d e la sit uació n tagonistas , más lejos , enfren tó ca" éxito la Guerra
inUrnG que afecte a las mismas. Y que. Asi , pudo so rtea r .v cu ra r grandes herí - de l Paci fico en un clima de respeto y con -
como ta n tas veces la historia lo demu es- das que lo separaba n de sus hermanos y iian:a a las distintas posiciones y alt er-
tra. ex iste una congruencia sígniiicatí va enfrenta, co n ex ito nuel'as d ificu lt ad es , natillas política s que, i"duso frente al
en t re la capacidad de 1411 r égimen por quienesquiera iueran íos homb res q ue te- Conilict o. se expresaron en todo mo-
abord ar tanto sus problemas internos y ní a co m o go be rnantes .v d isí m iles sus in- mento.
externos . t enciones . Recor demo s , por eiemplo. el Es esta historia y. por cierto , la de
En consecuencia. pensamos que si la impecable »iane io di plom ático qlle ca- nuestro paí s la que avala a la democracia
autocracia es ineficiente en loerar la rHU racteril.ó a tres go b iernos di sti n to s ireme como condici ón v territorio ind íspensa-
). eq ui dad en tre sus gobernados . dificil. a la misma co ntroversia austral. hecha ble de la paz, Po," ello , cualquier esíuer:o
m ente pu ede cont ribuir ti la armon ía en- reconocido co mo litIO de lo s logros más sincero por su pera' el coniunto de ame-
t re las naciones, importantes d e ,U/ estro suspend ido siste- nazas que vivimos d ebe implicar »ecese-
En relacion u cstu últ nnu, Launoame- ma institucional, pese a las inoportunas ríamente la eiecucion de medidas ín te r-
rica apo rta mta demossracion muy decisi- reivindicaciones personales que algunos "as consecuentes co n lo que se plan tea a
va . Sa bemos que la integraci ón regional hacen , vali éndos e d e acier t os que conta- partir d e nuestras [romeros.
iam ás tu e ta n viable que cuando los paí- ra" ro" el ccucn-sc d e muchas personas Convencidos de esto es qll e es tim am os
ses co m prometidos se daba n gobiernos e in stituciones. 110 ad mite ninguna tregua nuestra inauie-
d e generación democr ática. y que, por el Decid idam en t e, pen samos que es tar por t ud por eddicar 1/"0 in stituc ío nalid ad afín
contrario, ext íneu idas como repúblicas , la paz no e:(ige necesariament e la incon- a Ilue s/ra vocaci ón l ' tradición liberta-
nunca ha sido m as paten te la des integra. dicicnot íded ca" quien es nas gobiernan. ria . Quienes crea" ,,·álmen te en la d emo-
ci án y más real la posibilidad de gue rra . Po rq ue , por lo mis/no que co mparti mos cr-acia _ ri va e" el pasado "O justiiica-
Aun cuando cond uctas es pecíficas ado p- ía jus ticia qlle a nima a nl/estras po sicio- ro n S il de"illflbe - n o deben hoy admitir
tadas - por lo menos en el caso ch ileno- nes en la controversia del Beasle, recla - que en nombre de cualquier d ííicuttad in-
destaqu en por su prud enci a .v a ni mo de mamos que la crisis es té administrada so- te rna o ex te r"a . por grave que sea , sil /m
superar las tensiones . lamente por quie nes todavía en el plano IIIl a post er guci on,
El divorcio que inevitabl em ente logran in te nlO,.,Y e n relación a otras dificultades Creer en la dem ocracia es saberla efi-
estos regímenes entre la voluntad de go- iwernacionutes. .S0I1 los princi pales res- ca z para su perar las grandes adve rsida-
bernantes y gobernados se ext er io riza e" ponsab les de "ue,'as a menazas a nuestra des que enirentamos.
Ja impopuíariáad que ha alca n zado en t re seg u rida d .
chilenos ."1 arg entinos la po sibilidad de un No es ta mos con fa opin i ón, tampoco , JUAN PABLO CARDEN AS
3
p ropios súbditos. Se trata. c terte- interno come internacional. Para
mente. d el c o m p ro m iso mtemactc- nuestro pals, están en visor la Car-
nal que los Estados han asumido ta de las Nadones Unidas y de la
de res petar los derech os humanos Organizadón de Estados America·
de sus na cionales . Est e co mpromiso nos y los Convenios de Ginebra, lo
tiene la mi sma naturaleza int e rna- que hace internacionalmente obliga.
cional qu e los a sumid o s frente a la s torio en nuestro terrtrortc el respe-
EL RESPETO INDIVISIBLE rel acio ne s inte re statales : por ejem-
plo. qu e el co nt ra ido en la Ca rta
to a los derechos humanos en riem-
po de paz y en tiempo de guerra. En
d'. las Na cion es Unid " de no ,,",0- c ua nto al Pacto regional americano
AL DERECHO INTERNACIONAL r r rr al uso ni a la amenaza de la
fuerz a haci a ot ros Estados. No es
d e derechos humanOs, no ha sido
ratificado por e l actual régimen , st -
ya po sibl e de ci r , pues , que un Esta- luación incomprensible si sólo se
do es in tegral me n te re spetuoso del tiene en cue nta que la Carta de la
derecho truernactonat si obse rva OEA impone e xp re sa me nte a sus
sus nurmas en su ve rsión externa . Estad os miembros el respeto de 1<»
pero la s d escon oce internamente : derechos humanos (Art. 4). Más in-
es to es. por ejem plo. s i no recurre compren sible aún es la situación ju-
al uso ni a la amenaza de la fue rza ridica en que se encentran los Paco
Hernán J\oIontealewoc e n sus relacio ne s inre re s ta tales, pe- tos universales de derechos huma-
ro no observa sus com promi so s in- nos, ya que ellos fueron debtdamen-
ter-nacionales en materia de dere- te ratificados por Chile y' han entra-
Nues t ru pais atravie sa por proble- Pero es justo es te a pego nu estro chos humanos hacia s us propios do en visor en marzo de 1976; sin
mas d ifíciles \. co m plejo s, que exi- al de recho internacional, el qu e pa- nacionales. embargo, el gobierno a ctual rio ha
gen de u na claridad inusual en la sa po r un periodo de c r is is en lo s Es nec esario a similar con e n tera dictado el decreto promulgalorio
percepció n de las co nsec ue ncias de a ños qu e corre n. El derecho ín te r- claridad y co nsecue nc ia qu e lo s de- que co r res po nd e. ¿Se intenta retro-
las decisiones publica s que se adop- nac iona l. en efecto, tie ne mo der na- rec hos h u ma no s e stán de finit iva- c ede r o frenar el im p ulso históri co
tan. Ellu es a un má s cie r to si algu- mente dos direcciones: la un a, ha da mente suje tos al co m p ro mis o teter- de nuestro país hacia una adhe sión
nos d e estos problemas , más que las relaciones e ntre los Estado s, nacional de su obs e rva nci a y que. irrcstricta e indivisible al derecho
di ficiles, son peligrosos. Mencione- ca m po en el q ue no s senn mcs o rgu- por tanto, han d ejado de se r una internacional y, por tanto, no sólo
mos a quel hecho exterior q ue más llosa s y fiel es cu m plid o res de sus ma ter ia re servada a la jurisdicc ión en cuanto és te nos protege de I~
nos preocupa en este mome nto, el dispos iciones y qu e , cerno acaba de dom éstica de lo s Es ta d os . Esto es abusos externos sino también en
de un e ventual conflicto armado d ecirse. nos da la fuerza moral para tan val eroso e n t iempo d e paz como cua n to nos protege de los abusos
con Argenti na , c ue s tió n que nos man te nemos firmes y sa lir adel ante en tiempo d e guerra . En el primer internos ? Si ello tuera ast. se esta·
p rovoca una ext ra ña mezc la de se- en e l problema co n nu estros veci- caso, las obligacio nes ínremecío na- ria asumiendo una actitud no sólo
guridad e inseguridad . La insegu ri- nos ; la otra dirección del d erech o les se han co n t raí do en la Carta d e negativa para el debido resguardo
d a d proviene de la eve n tua lid a d de in ternacio nal no es ha cia fu era s ino la s Naciones Unidas y d e la Orga- de los valores que definen nuesrra
tene r qu e res ponde r co n la tuerza hacia dentro del pai s , planteándo- nización d e Estados Ame ricanos. e n dignidad co mo personas, y que son
a una ag resión. La segu rida d nos nos el desafio de a d m iti r q ue una los Pact os re gio na les tamertcano y anteriores y superiores al Estado,
viene de la ce rt eza de que co nta rnos nación verdaderamente co nsa gra da europeo) y en lo s Pactos umversa- sino que podria introducirse en un
co n el de rec ho a favor nuestro y al de rech o mr ernacional , al punto les sob re derechos civiles , pclttjcos. terreno arriesgado, ya que el senn-
de q ue es este e l factor de term ina n- de ha cer del respeto a sus normas ec on ómicos y sociales. En el segun- do del respeto a los derechos hu-
te en el proble ma. Chile tiene u na un se llo ca rac rertsnco d e su patrt- do ca so. e s d eci r, en t iempo de gue- manos, para el derecho internacio-
tradición de respe to a los t ra ta dos mo nio, de be a similarlo en su uni- r ra , las obligaciones internaciunales nal y en la experiencia hislórica (lJ ,
d e la que emana su aut oridad mo- dad indivisible de o bligacio ne s ex- emanan d e las cláusulas de los Pac - es no sólo la protección de la di..
ral para exigir q ue en este caso se te r nas e internas. to s qu e d et erminan que un cierto nidad del ser humano, sino la neo
cu m pla n los com promisos int er na- Hov el de rec ho in tern ac io na l ha numero de de rechos que señalan cesidad de ,.refonar las, condkiones
cionales. El apego al d erecho inte r- e nt rado en un cam po nuevo : el de so n inderogables Inclu so e n tiempo para la paz y la ~idad:: El temi
nac io na l lo sen ti mos los chlle nos re gla r no sólo los vin cul as entre los de guerra, y de las normas que los que preside el dC$arrol o mOCle
co rno pa r te de nues tro se r. Hoy ve- Estados sino que el de imponerles Convenios de Ginebra de 12 de alos, del derechO nternadonal
mos cuán im po rtante y d ecis ivo es
elle.
deberes respecto de ciertas retac¡o-
nes vitales que mantienen con sus
to de 1949 han e sta blec id o para si·
ruecíoees de conructc armado tanto
5'-'!!~Jl!!
4
o;¡¡¡ I
ron . Sin embargo . a pül;:o ma s d,'
~i r,a un me s de l e ncue n t ro no hav ad
la, QmIuni
tem.ckmal con los
jetivos. No ha y preocu pacicn le r
van acompafladoS viente pur saber qu e pa só .
tm:miiiOs, ya que. ello re- ro de sus obligaciones intCi lona·
dWiiIi no en un '!realce de nues- les hacia den tro. Si . COnKrK dice,
tra tetón liumana ISino en un e l derec ho internacional es sobre y no es qu e se trate de un hecho
J#onamtento de nuestra paz y se- lodo la seguridad de los Estados policial com ú n y corriente . Tampu-
pridad. medianos y pequeños trente a los co se puede pensa r en un Guvana
El recho internacional coruem- mas grandes. si aquellos abdican c rio llo , Los e lemen tos de jUlciu 'l.On
~ no se entiende sin perca- de 'OU papel de ser los mas celosos mas q ue sut jcie mes como para pu-
tarse "de que su interés por los de- cc s todtce del cumplimiento del con- der afir ma r que en Lonqu én s..,.. n.>·
rechos humanos no proviene d e junto de las obligacionC5 Interne- metió un crimen masivo . y pur tan-
.fanes intervendonislas sino que de cionales, se estartan haciendo un to incen t iva r la impaci encia d ud a
asumir la responsabilidad ante e l grave daño en primer lugar a ellos dana.
reconocimiento de que la preocupa- mi smos.
ción c":liaa del derecho de gentes Una breve revrs íon de lo va e.....
por la paz. es insuficiente mientras nocido, avala es ta afirmaci ón. los
se mantenga en el mero ámbito de cadáveres estaban. en ..u ma \UII.'.
las relaciones inlereslataks y no 1'1 \1(11 DEl "'U1OR l/I*''' , _ _ maniatados. Uno de elw... a-I me-
ra:oja el problema desde el interior _ .... .-.. _ 11,., '" , PV' JD nos, amordazado y con un impacto
mismo de 10$ Estados. De allí que ,n de bala tras la oreja d erecha. Den-
d derecho de. ac:ntes vca hoy la paz tro del horno se e ncont raron vai-
internacional ligada a 1. paz inter- nillas de bala. Frente al lugar, ;¡ no
na. Todo lo que rdueru esla uhi· más de cuarenta metros. una rnu
ma redunda en beneficio de la se-- rnlla p resen ta ba mnumerabtes Url-
podad Internacional. }' viceversa, ficios , propios de impact os de ba
este punto de visla no puede sino la . Y mas aun, el horno donde se
beneficiar el orden interno apro- Ced éveres Lonquén: encontró el ha cinamiento de ca da-
piado. El axioma del derecho ínter- veres. fue ce r rado con una joza de
nacional contnnporáneo que la tur- concreto. sobre la cual se echo ne-
bulencia interior incita a la agrnK:m rra y piedras.
esrerior 10 vernos muy bien co mpro-
bado en el espectáculo que ofrecen Son demasiadas evidencias cumu
nuestros vecinos. para evadir una preocupac i ón p r.....
La indivisibilidad d e las obliga. funda. inquisidora y pertinaz
ciones hacia centre y hacia fue ra
que e l derecho internacional ím pe- DESAFIO A LA VERDAD El Gobie rno, pur su parte, a d....p
IÓ u na posición activa . A rrav és del
ee hoy a los IiMadO!ii como funda· Mini st ro de l In te rio r, Sergio Fe r-
mento de la pez y la seguridad. exi- n éndez, e m itió una declaración pu-
se. ~i se "pera la protección pie . blica d iciendo que los muerto.. po-
na del derecho internacional. cum- Felipe PULO d rt an se r al gunos de lo.. f.k~all,"'··
pli r a mbas pur ilual. Ha y un grave cidos que- caveron en mu chu.. d,'
espejismo, a demas de un e rror e le- Siempre se ha dicho q ue la opinión eio , es la absol uta faha de co ncien- los e n fren termen to-, hahido.. cu n
mental. e n creer q ue basta con cum- pública t iene mala memoria . Es la cia co lec t iva y de sanción pública. posterioridad al once de ..c p tic r rr-
pli r u na parte d el de recho interna- afirmación, q ue ha s ido u liliza d a pa- En lo s primeros dras del mes de breo Agreg ó que éste e" un co..lo
cional para rec ibir sb beneficio ra justificar abe rraciones y para pro- diciemb re recién pasad o. el paés infimo treme a otra.. pcrd rda s , \'
com pleto. Dada la cor relació n en - me te r qu e nada malu se repetirá , se co n mo vió co n el ha llazgo de 25 terminó recorda nd o 1;1 le~ d : a-u -
t re et ejercicio d e los d e rechos y e l pa rec e ten e r - a l me nos- un a bue- o má s cad áve res e n un horno de ntsua .
cu m plimie n to de'"los d ebere s, la lec- na parle d e verdad. Lonq ué n.
c lóñí q ue con esto ceciben tQdos los El fenómeno social que está ocu- Ho r ror, estupefacción. espanto. .. Esla d ec la ra ción ne ne va r-ro.. m,1·
E,iiCIóI consis te e n q~ los cere- r r iendo, má s que el o lvido volu nta- Los a dje t ivos temp ra ne ros so b ra- nce.. . d..........bra
im po rt a n te..
5
E ~ Id prrrncru vct: qu e d Got.. ~· , 1.'\ e~ inaphcabtc . d e a cuerde a ul1.'
no admite. publicamcntc. la po~ i · ...c r ie de con ventos mter-nacionnlc -,
bil idad de que lo~ dcsnperec ido-, ñr m a do v por Ch ile. an te r rurev n l.,
sean re.. le ~ \' no un mven to ma cn - prom ulgación de la kv
bro d el cornurusrnc mtcrnacrunal ,
la ViCólrla de la Sohdarrdad E~IU y re~ul td en tonces. quu-rn..c o no
es posruvu, Lamentablemente ••k · " a pesa r de 101> urgumcr uu- . que
bió pa ~a r dem¡ISlóldo ucmpc. \ me - por el ,010 h,,' .·hu de haber ,ido .-,~
drar un descu b ri m ie n to co m .... e! do: mendc duranl... el ...~I¡ldu lJ.: .1110' .
Loncuen . pa ra qu e II,:~ara ól..· r, " el cmncn lk Lonquéu !)'l,'.I : 'IUL'
conocrm u-n to dar impun.... ~ .. impolla l•• •1 " !l••
ric o la premcditacion , la al,: 'O\la
La leona d el e nt re n ta rru c n to. 1.'.... No tmpurla nada . Sólo h .I'1.I 1.. k
grmuda com o iu sllllO;al.·lon d..: 1.1" c ha d e corm..iOfl del delito. \ ~ u,: d
mUe rl eloo. lloO re ' . le mavor oI u¡¡1 ' 1' aut or no haya ,idu -..orpr,,"d uIL·
JI ser confrontada con lo , uaur, para que auromancamente pucd..
rec~ldo, a l momento de rentar ,enlirs< libre de 'u culpa Y '1>1..
I~ cada\! res d el humo, Aun m.is , \ d le para el homicidio , imjlk 1 ca
la gen l..' 11e Lcnqucn te rminó por li¡¡.:ado. El secuestro Lo", ap, .. rruo -,
reconocer qu.e en la s OOI: he s cirr- u. ilelZllimo",. La'> derencrones .l : h il r:¡·
taban. cesde ~ hac sa lo... hu rno •. en- r-ia v , olra serie de delito,
rmones de ba ra nd as a lt a s \ cublc r-
I~ con luna... Cuando e l Gobierno prumulf" I.J
Ie\ d e amntsua. , ahora cuando 1.1
0 los uhamo15 a m ir a r por,
_ 0••• recuerda e n ~ u dectaración reh.u\ ,1
que }'. ~n pasado el toq ue de que- a Lonquen sostiene que se hlz"
da... , bueno. , . l ll5l ed uble , no loe pensando en la reccncihacion nro -
puede eectr nada", c to nat. v en perdonar 101> .~ ........ "
Pur uiumo. de la I.kda l dl.lu n lId prupue- de un ~lado de guerra .
Gobierne surte ut ro te rna la a m Sin embargo e~ validu P'-"¡.tUfl"'
m \lla ta-se ¿ pud ra haber reconcmec -cu
cuando se vabe que 10\ aUIOfC. <kl
Puc u d<.'spue~ que Id le \ .k a no vrt rnvn de Lonqucn . sean quu-nc-,
m ,lIa fuera dtc j a d a . 1.. \hni.. lro J ,' -e an. no necesi tan d ..r cuenl,l eh-
Jo tin a, \1unl. a \l;¡dan"lla , -JIIO \1,1 ¡Kcl\fn ? ¿ Puede ser efet,:li\lJ d
QU" era una can alla da , upo n..·r ,",UI.:' r"'encuel\rro fraterno entre: duda,
evra M' ha bl a hl'c hu pa ra Ia vo r.....-cr \ lem.,re~ ?
a los -ervsc¡.... de Segundad del
Guhlcrno E1> impcrtarue " necesar-ia 11 1 ,,'1 '
dad Ha ce falta una pa labra csctare-
E ta allrnl.aoun de la \hni,l r.. cedura \ terrruname. Las ralta ... sv
de Ju sucia ce b ra acruahdad .. 101 · perdonan cuando el hombr-e '1."
portaocia cuandu se ' .l b..' qu '~ ... nrrep..~nle v reconoce 'u cr r-.......
cn ml' n de Lonqucn \ ,' ua lq u lc r Ino, del .. ,u'1I1."I:<:1 n I.· iOl:l\I. pe"
o. . tk p nte lon
Cun u na rapi da pa",ad.1 por lu, man«cn .-allados, incrlcs , dl:,m,' r..·, "t d r('l..- ho!!
o t ro hallal~O '> Im lla l e'la .. mn is. a"'fl't-"I: to.. Que envuelve n e' t·~ ~ 'l " ¡, mo riado, 'C l0!lra a la
lIadu El propiO MinlStru Sanado... ...e desc ubre la tre me nda impo rlJ.n-
Que 1Il\l:s tilla el ca -.o, d il" 1.11,1.· ¡n i. (la que llene v la urge n.ia ,le: 1..11,1..
Lon qllt:n l.., ..
ojo u n Clemplo Só n un na.:'lona l
ciaba el 'u mario cun la ..umb ra J", tlluc h", la .. " tu at; lonu..s q ue al ñen
lodo se aclare _
1.. amnislla a ~ u~ l''> pJ.ld.., a luda la ro m un ldu d ... a n le la"
I.U••llo, <;' Ia len u n..la fI SUl> obliga ·
La ~ o rga n iza cioncs, 10\ '-Olql lu, l i6t1. Oh!lllll... u n du ~Illde:, lci:, a
Todo es lu a pe~a r de q Ul' ól lll lH',, ~
iu n'la' ~U~ lll'Ill' n q u,' la rdcridól
pr o re!>lunak",. lu!> ce n t rOjO ",UIIl UIll n"'¡t. dl'l.,," li ..mc El pa i~ neo ;:,slla
la rius . q ue d...b erian se r el m,·nt o ' un pu chlo a, tl\'V I,'! padó ':ea
EE. UU. m os t raron du rant e d even to una cau-
la comprensron ha ci a los plantea m ien to s de lo ..
de le ga dos chile no s , quienes e n su m aYOTl,1
creía n. de b uena fe, en el cum plim iento de lo..
com promisos cont raídos por el GobIerno Chi-
ll' no .
61 Nuevamente, a Hne!> de 1974. Eduardo Ri01i
junIo a u lfO!lo dirigo:nh:s viaja ron, a :wlicitud del

COMO SE PROVOCA UN BOICOT Gobierno. con destino a E tocolmc a fin de " pa-
raro, un nuevo acuerdo de boicot en cen t r a de
Ch ile . Al ig:ual ~ue reu ntcees enrersores la AFL
CIO ~' sectores amd icales eu ropeos co nfia ron en
las palabras de loe. diri gente!; ~ i nd ica le!> c hile-
nos ~ "l' rechazó e l boicot l'JI contra de nu estro
Pilis .
71 Nu obslan h: la responsable ccoper ac ic n de
lo!> diri¡¡;o:nll"S sindicale-, , cl Gobler Jll\ chileno, le-
IU~ de a vanzar hada la no rmaliza cio n promen.
da. pa rt'l.-ia empeñado en un proceso o pues to
01 ell a . La dureza e m flC''Ibilida d de I~ g ruPlJ!'
ee:unóm k o !> en materia !>OCia l, ~ mu) e..ped a l·
• rnrnle en lo smdicill. t ra sceadia al interior del
l..u QU~ con el correr de lu:io meses, y de 105 31 En octubre de 1973. una dC'l<'gacion oe d iri- Gobierno a l ",,,remo de ha cer meücaces los
año!. se' 1/1 como una puslbihdad remola . huy gente.. ~indlcalcs encabezada puf Eduardo RIOlI , prvposilO1i de algunos m im "lfO!Io umfonnado!>,
('!> a corto pl;¡zo un hecho cieno, que de no me- Presrderue de la CO M ~C H . viaj ó a Londres, a tendientes a dar los pasos :'IeCesan os pan una
diar drssli~ CAmbio" con la palit o laborar del po:lKlun del Gublerno. para im pedir la aproba- Iiberalil'..acion ¡¡;radua l. De e~ la macera la mfluen-
Gub¡CITM) d rK fa 5US implacables efectos (Ion de un buKUI en contra de Chile. El plan- cia de estos grupos hacia ca e r .. 1 Gobier no en
score Chile 111 princ¡piu:¡, de enero pr óximo: El leamlenlu IhdKal 't<l.' baso en el compromiso ab ierta coenradiccíon con lodo lo que este ha-
hu I del Ira""rouTle h acia \ desde Chile. del G~.b ierno de respetar los derechos de los bia sustentado, promenoo a partir d el 11 ,
lruba¡adurQ y la ~ reueradas afirmaciones de 81 Un ejemplo. q ue permite " Iliouahzar c la ra -
lOS HECHOS la .. auturldad.:.. sobre la absoluta IransiloriedJd mente el poder de la derecha eccncmjca den tro
Je la~ Iinutaclones ..mdicales y laborales írn- de la condcccion polmca del Gobierno , lu e lo
1) El Ba ndo N S dd 1I de sepuembre de 1973 pev..ta.. pur el Gobierne. A rall de este via je. ocurrido con el Ant e Provecto de Código del
declare " q ue el Gobierno de Allende ha 1n«Jrrl- ve-uo Chile en en.:ru de 1974. Charles Blv th Se- Tral'Jaj·.I. El 1- de may u de 1975, s ie ndo Mmi Slro
do en Irne Uea11irnid.d. d e most rada a l que- ; rl' ta r iu Ge:nl'r1I1 de: la IfF, I..ternano na! Trans- del rul:lu e l Gral . Nicanor Dlaz Estrada . e l Ce-
brantar los dC'f"«OOs t undóllmenlales d e IIMTl ad >"UrI Federuuon , el ma'lmo orgaru..m e smd lcal nernl P¡nochcl hizo entrega a los trabajadores ,
ck enM!\anu.. derc<:ho de reunión, derecho de del tranvpcr te en el mundo. E..te pe r so ne ro re· reunido.. en el Diegu Portales. del c itado Ant e
huelp, derecho de pC'lklón , derecho de propie- ci biu. de par te dI." la .. autcrrdade.. chilena .., la Provecto para el amilisi§ v d is.c.·u~lon Jo: estLr.>.
dad y derecho en ,eneral 11 una digna y segun garnnua de q u.: e·1 Gubierno respeta r ía a la En el mensaje Ii r m a do por ' l. dice en tre Olras
sub.l.tencle". urgan i/,"H:ion ..indjcal ~' qu e muv pro nt o vo lve- crn;a .., que este Ante Proyecto nene por objeto
21 El Mm istru de.! Tru ba iu, Gral. Ma rio Mac· Tia a tene r p lena vl[l.l'nda en el pai .. la libe r tad " conu g,..r la s norma. legales que dan eumpll-
kay , c,preo,Ó n ocrubre de 1971, durante la Con- "lhd i,·al. M ~ . Blvth , a ..u " el , e xprese q ue no miento a los convenios Inlemaclonale. : crear
l en:ncl ;lI d I." Mini st r o '" dd Trubajo ('el eb r ad a en ob..tar uc evtur el buicol rra nsncnamente su!>· e~lruelu,.. s que allCguren la edllencla )' funcl~
w r.Kas. q ue.' " e l Gobierno dude el 1I de ~p­ po;ndido, h ana lodo lo q u...· ,,"stuviera de ~u par- namienlO de or,anluclones sind ica les podero-
Ilemb~ ha dn:larado que respelar. la s ¡,:o nq u l.. tl' para q ue la pro m l' sa d l' Chi le tu vier a acog i· sas y respon"ble. lanlo de ¡,..bajad or et como
'a. akanudas por lo. IrllbaJadores ". Y ag regó: d a e n d mundo la bor a l. de empleadores y a e.lablecer m e'Ca nlsmo' qu e
"eomo una ck la. principales pr~upaclones 4' En a bril de 1974, l' l Go bil'r no c hileno a segu- pennllan una negodadón co lec ll va libre, IICrta
del Gobierno Militar " la participación de los
trab.Jadores, se ha 'ormado una Comisión del
más allo nivel e Inlellnda por lé l:nicos, empre-
1:.1 .. , Lond l't'.., f
ró a la AFL C ID lo m is mo promt"lido I." n Ca ra -

51 Durant..- 1;1 Co n krl' nda d..- la OlT n Gi ne-


y eneal, ga,..nllundu la IIdec ua da mediación
del Gobierno", Agr e ga el m..-n..aj..- que " las orli!.·
nluclones .Indleales só lo perder'n su persa-
..rtos )' lrabajadon~s que esludlará lit partid· b ra • ..-n ju mo dl' 1974 . Ch ile il..-rú 10 .) lo an- nalldlld ¡undlca y seran dl su~ltas a virlud de
~ n de esloS ulllmos en la . empresas". Il'riur, v I;ln h, 1;1 AFL C ID l'om o d Go ler no d e resolución Judklal y libradas en I~ caso. es·
7

prciflc. mrn le e.la b l«ltios en la ley". Esta ul- renos . só lu Iavorc :. la ¡ll;~' ión d el Part ~
uma añrmacion co bra rele va nc ia cuando el mums ta : " Co n hambre v loin libe r ta d ple rde
m iloffiO Pre stderue l i r roó un decreto le y Que di- democracia" dijo
'uh' lo ad mmi 'lol raU \amenl c . el d ia 20 de octu- 10) El lO de mavu de 1976 d llamado Grupo de
bre de 1978. m a l> de 500 Sindica lO S. Elite Anle lo,;, 10, diriglo al Gobierno una carta en la l:ual
Pro\'C'l,.-lo l>~' dt....:ut)ó du ra nt e muchos meses en -..: planteaban loda, I ~ inquie-lU,Je, .. prvbk·
el - no do: una Cumbio n formada po r trabaja- ma' que a fectaban a 1", trabej adcrev . com.. 141 El 25 1.1.. enero de 1977 nueyamc:J1 t e el Gru·
dvrr. \ e rnpresar-ies, quienes a instanc ia del asimi..mo la~ ,.u luo: io ne s prn.ible.. El 25 de tu - po de 1..." 10 hace un planleami.mlo pó~ko
Gral Dial fo rm ula ro n su~ ob ~rvaciun" ~ cnu- nio del mumc ano , d MlOl~lru del Tr¡¡balo Sr crtncando dl\crsa!lo mcdidallo dd M ni:llm Frf~
I:a~ a un Prov ecto \' que. si bien coerenra defr- Pern ández TC'lopundl3 . a oomore dd GobIerno. nandCI.. Eo la misma epoc.., el Mln iJ>t ru en la
c~ncla" p<rfcoclam enle su b sanables, fue el pri- e n I('rml ~ ta 1O;'" que demO'olraban e n lurma una carta a Geu"e Mea n.., Pr~ido:nte de la AFL
mer pa!loO serjo \ respOns.abJe para esrabler un a inequl\'oca la nlll l!!una intl"I1CIÓO de tcncr un dia - CID . quien en maTlO le r e "pondo: e-n k.>s IJUInl-
nUC'\"8 msl iluciunahdad la boral en con fo r mida d I~ co n!> lruc li \'o ~' tranco cu n ill1portantc ~ ........ tes l('rmmlJ' - Con referencia a 10M ,...1_ 1...
a la" reueradas promesas de l Gobierno sobre la rore.... indicales, del palS que no demO'olrab•an tadDa en MI carla, me veo en la... 11&1 de
m..tena. l od uso en es te Ant e Prup~'CI U se esta- incondiCIOnalidad hacia lu .. ptn.lulado" uficla· remarcar, al c:omtenzo de a la. que nuesl1'O ......
bjecsa la hu el ga cuma u n de rec ho . Si n e m bar go lisias. to de vis'a con reIadón a Chile, abono J .....
la 1>alida de l Ministro de las FF. AA , Y su reem- 111 El Grupo d... los 10 \'ol"'ió a in !>l.. ur ante el prt. hII sido cal'Klcrtzado por . . . obJettridad
plazo por un ct vü. el Sr. Sergio Fernández, sig- Min h t ro F...r nandez } d 21 de juHu de- 1977 le IIftlUlar en la defenaa de loa dcra:e.. bunta-.
nificó e merrar todos lo s amececentes !"C'Cogidol'o respondien expres ándole que: "el contenido de y la lIbn-lad a1Ddka1 en ea desafortunada na -
pur col Go b ierno so b re el Anl e Proyecto. co igno-- MI carta re.pue.la , Sr" Mlnl'lro. na. hII cau..· dón hermana. El punlo de v.1a que _
ra r tudo co mprcmivo sobre la materia abando- do una profunda eJII:lrlliteu y desaliento por no es el resultado de " JHVprapnda _nlbla
na ndo~e toda Imencion de normalizar la situa- cu ltnlo elude . lm p le m enle referirse a loa u·a. mundial" o de " aquellOl que • deJan lnfbdr
ción smdícal en los té r minos prometidos du o cendenlale. problemas de polUka laboral y .In- por ella", seg ún Ud. "u braya ...n su mi s iva . N _
ran tc casi 3 años por el propio Gobierno Mili (llcal q ue hemos planleado, cuyos fundamenloa 11' aclllud el el resultado de mlnudosa. Invea-
lar , NI el Sr . Femandez ni su suceso r. el Sr. radican, no en senllmenlall.mo. o .upoalclone•• llaadones y wldadoNa mlrevl.1a•. llevadas a
Vawo Co!>ta. mOlolraron durante los años 1976. .Ino en hechos y medklas COIKrela. ado¡Uada. e.bo por nuesl~ reprnenlules que ....
1977 v 1978 C"I m¡h minimo intC"res en reiniciar por el S upremo Gobierno. Y agr('ga ban q u~' : "en lado Chile, Y por tnformadoon ndbIdu....
C'1 cam ino e m p rC" nd ido por 1m Min ist ro!> unifor· eslrieto rilar, Sr. Ministro. quedamos ¡nlllN- dIrlpnla sbMfka,1ea ddIenoe a Ira. de 10M
mados. Se co r ta ro n los \'inculos lógi cos en t re mente co nven cidos que nualra carta dlrl&lda aAoa. ,\ai lnformadDa, noeoI~ ....... C'ODd,_
el Ministcor iu \ los trabajadore lo. y el dialogo fue id Sr. Prutdente de la Repúblka y de.s mIem- do loa ex~ del .......... de 411a1de. . . e.
reem pla/ado por la represion. la imistencia de brot; ele la H . Junla de Gobteno no hII lkIo mo loa del rqtIDm de PInoc.... aaDdo laIes
lo:. ~Tllpo' ..." onomKos por d ,"ongd a m ie n lO del responcI.Id ill en la forma en que 101 tra"-J'" eJII:c:aos ado loa cIerechM bu_ _ ~
mundu 'lndical . \ "U ad~"l..·Dación al e sq ue m.. res de nu eslra repreanuaclón pudieran c:onU- la Ubertad 1 C'ft u-Io dKIr
eo;;uIKlmil;u IInpueslu. lu e el<."\. u la,Ja Ilelmenle dera,. ac rftdorn. hllbIeIa ~kkradOn a la que no aenlldo ,.... ~
por lus mlOlslrus civile.. PTllo:b.. de es lu Iue la cotIY'rtDdón y patriotismo * - 1...... ni 101 ..r rqodjo ule loa ar..er-.deI ,.,.1 rn de
pu b h~c lÓn . el 15 de junio de 1" 7t1. del DL 2.200. úl tbDol )4 _ ... La re,;,puesta dd Min l"'t ro PInoc:'" pera NsaI.....r'Mr . . . . . . . . . .-.
cuerpu legal que C"sta bl~ 1..." mas gra va. aten· Ferna ndel f ile la :.iguiente: - En mi poder loU su. C'OIDm...... ....-e .. , .w. .. Ik- I
tadm e n contra de- lu:o derechu.. de 1..,., Irabaja· carta de l 21 del pre'ie'nle qu~ cumpl...m~ntil una la del CobIa . . chileno _ ._ _ I n l " ' l " ' .
dores c hilC"nos que recue rd.; nu es t ra hisloria an terior a la cua l loC' dio oportuna re!>pue'5ta . En de """"110, . . . . que ~...
!>OCia l. Se bu'>Caba u n movim ien to '1ndicill miln-
loO y ob'>t't"uenl e . Sólo iI " ¡ podía funcionar el
con!>C!Cuencia . me remilo en todas ..u!> parl..... a
la !>C'l\alada contestaóón·'.
.a de dI8fraar _
....1Icade."edIwI
potillca de ' IIIÑI
_ , d« lee.
represi\'o eSQu...ma ~"t:unómlCo , 12) El 6 de pti ...m br... d 1976. el Mini s t ro Fer· ChIle. LoI a:~ ~ por' (OGiJi 1. , • •
9 1 En marzo de 1976 vi!>ita run C'1 pais. \. W
C"nlrC"\'islaron co n el rec ienterrK'nt... nombrado
Min istru del TTaba io el Sr . FC"rnandel. unil de-
nandel diclÓ un decreto r mo Yie ndo a la Oir« ·
t iya do: la Cunf...(krac ión de T raba ja dores d...f
Cobre . oum brandu una de su l:Onfia nl.a ~· "-":a·
kili "me _
ea .......... e del _lkllJ_ I
fudjj. . . . .~ ..
11'0 lI¡Io. Ea lnmIc:o que Ud. .....
.
"""*
I

leiación de la AFL-CIO Durante SUlo r...uniunelo. bc.'l.ada por Be r na rd ino Cast illo. Esl a med id a
es tos diri~entes in!>istierun anle el Gob i...r no rn "'drcdeI~ ~
lu vo Ilra\e re percutión ' o le r na cio na l dada la la refenndu a _ elmp_ . . . . . . . . .
la url!!~'nle n~'"t:eloidad de liberalíl.ar la vitia s in· importanc ia de la CT C.
dical ch ile na. lal como t's te lo h ab ia p ro metido .
Mel Barisic, re presl" nlante de lo s Trabajad orelo
13) Ool'a nt e loda la &~5 t ión del Sr. Fernandez,
el mov imiento sind ical es permanentemente hUlO'
_'
CbUe, kllllidoeüirriiIIül
",,-
Maritimo!> ful" muy fr a nco a l l"1l pre!i.3r que el tilizado a trav és d e a nana m ie n lU5 a s us J'edes.
cua d ro de re!> tricdones q ue afec ta ba a los chi· !iCJUimien to d e diri aenles . a menazas. punl f¡
P
p iüOn cubana , t ree de inme-
~tada perle'CUd6n, C;.¡;.~.tij~f.'¡Jm;~
dc6en re.
I ~) m-t" 19n nuevamente el
lo Ji lonura
de .Indlcllll.ta ehl. Gru pCJ de; I 1 envt l ne r:.1 Pínocher u na
In como lo es Mlltoa. y 'lule. r ta r p r se n t ndole I urp:en u' nec esidad d e
Ciilpabia" .-oIamente de su IIrme con. re stablecer la i tad md ical en Chi le. Nu n-
vIccIéiI pro de .. Ubertad y 111I demot"radll. c a tuvieron r espu la
U .elual ~ y perwcudón de ,Indlcan. - 16) Durante -el in vie r no d... 1977. e l Mini 'it ro S r
tu ~ ... pruebl fehaciente de que su ~ Fernandez \"ia jó I e x rrarnc ro para reuni rse pri-
bienio no dIfIenr ele aquellos regllnenes o pru f. me ro con Mr _ LcWIS Secre r rio Gl.' ne ra l S ub ro-
\'OS que Ud. públkamente denuncia . La campa· ga r ue d e la Imernauona! T ns port Fed e ratíon
iIa ele penec:udón Y de anwn. us, de vlolenci. ( IT F) ~ d es pu cu n Mr: Oteasen Jefe de los
fiUca coalra v.llaue. y d emocratlcol lidera \t a nti ma.. Aml'ricn nos Al pr ime ro le planteó
siDdkaJ,n como Eduardo RIOS , Gulllenno San- la necesidad d u lur al Gubie rno de Chil e
lana, Emuto VOIel . Samuel Ga llill rdo, E:..n rlq ue una mo rato ria de I ~ añoilo. pla zo dentro de l c ual
Mellado, Manuel Buslos. Tuc. pel Jl rntnel, Her- "e ca m bia n a la mentalidad de los t rab a j ade re ..
nán PInto, Gennan Pfltro Clf ue n tes, Antonio c hile no s pul la .. ccíon del Gobierno. Al vencí-
MImba , Luis AlqMa y mu~ hos más, ~ v05 uni- Im e ntu dd pla zo podna r s tabtecerse e n Chile
ca. "c n menes" son el blenesla r de la ciase In - la hber rad s indical. La respues ta nt1!ati\'a de
baJadora ehllena, no difiere de las cam pañaa Mr. Lewis fue obvia a me tan risible pencí én.
dlfamalorias )' alevO$U nmducld. s er la l 'nlón A \t r Gll -a~n el Sr Fem;i.ndC'l le reiteró 1:1
Soviilka conln 1011 llamados d esl denln como gravedad dc: \3 amenaza ":Omunl"ta en Chik .
Solzbenh.yn, Bukovalq , khanw y en ChecO$- sabiendo la e xt rema pooliidun anti marxista d el
Io\laqula contra loa 257 flnnanl n de la c.r1a dirigente ftOftc:amc:rieanu Pa recse ra que Mr
n . Le reaflnno nue Ira " prnx"upación en los Oteasen crey ó la .. p ro mesas del Gobierno. YiII
EE. UU. por la lIuene de a q ue llos mil es y m i. que en oc tubre d e 19n cuando la ITF se re u-
la que sufren en los cam pos de cooce n t recrcn nió en Ou bh n '! traló un p rovecto de boicot .
comunl.I a " , _. ('()nlQ Iillmbk'n nu est ra profun- fueron lo.. no rreamerjcano- quienes upusu:'"
da preocupadon por a q ue llos o lros que . ufre n ron a tal medid a
la mbrnill suerte ignominiosa en las esrcejes y 17) Sin embargo. el Gobl...reo. co ut ra drc se nd o c j ón e n tre d mov ur uen ro indrcal \ el ~ m l ..te-
en loa c.m~ de detendon d el ~ll men de PI- ,.us propia" p rum esa ... decretó el 22 de noviem- rio d el Traba 10_ El .\ lini,.tro Co!>ta tu e en e ta
nochel. La campaña por la liberación de Huber bre de 1977 la d et e ner ón l rel~a~ión de 7 im- materia u n e ñcierue disc rpulo del Sr. F rnandel
Matos se¡ulrá .Iendo . us picl illda \-Igo roaamen- portarae s d lfi(l.ente!> "indlca1c!>. cu~..". gre mi o.. 19) El 6 de abril de 1978 , el Grupo de los 10
le por pc:nonas e Instlluciones que legitima. tenían problema" pendiente" con "U" empresas insi stió nuevamen te ante e l Pres id ente Pinoc ner
mente In\locan la a pllc. c1on unl\'e rsal d e los A"i el Gobierno ,;,e encargó de nol ificar a 1....... tra- a tra\ c:> de un a ca rt a pu blio.:a en que le e'lponen
derechos humano• . tanto en Cu ba como e n Chi- bajadores y la m blé n a las ur¡l'anil-a~iones inter· la gra\'e s iluadón qu (' a fecla al mu\ Imie n to SIn-
le. la AFL CIO. por su parle, demand a e l mt. · n<t<:io nales q ue usana de la fUe rl a par reprimir dil:al a causa d e las med ida.. repres na.. lOmada
bleclmiC'nto inmedlatu de 1011 derecho. huma·
__ )' la Iibertilld sindical en Chile. i11li co mo el
la,. mquidude.. laborple" E"ld repre"ión co n ti·
nuó en dic iembre \ eneru cun delotitución de
en su cunt ra "o lu\-ieron respuc:,.la
."'0) la gral'ed a d d e la.. medid a.. tomad.h por
cea de tocb Interferenda. represión y persecu· diri8ente" s indKales ...n ... 1 Ba no.:o d d E.sla do. el Gubiemo de Chile ...n co n tra del mm·imlenlu
clón, empleados actualmente por 5U Goblemo Direc d ó n dI.' O bra .. S.tn ilanas . LAN Chile. El s indic a l ~ lo" rei lera dos incu m plimit.'nlO" de la ~
para Impedir 'lue los lideres s ind ica les demo- Tenil' nt e, CT I, ... te En tuda.. e..ta" "itu.u:ion..." d au toridades a lolo planle¡¡mlento.. heo.: hu .. a la
cráUcos pued.lln represenlar los Interes es socia· Gu bierno nom bró po r d,'n et o di nIR·n t..... qu(' le AFL- CID duranle lu.. ull im os a ñu... m,Jl I\'a ro n
In )' económlcoa de 1.. da" trabajadora chile. e ra n ino.:und ici un a le.., E n d ~a"ll d,' Ed win.. K('l m . qu ... e,.ta e n tida d .;ind ica l e nvia r¡¡ e n ma\u de
na. Cuando .u Gobierno h.ya cesado en la pero de LAN Chill., l'" le ~anó el Juidu \ d Cuhil'l no 1978 a do,. d(' SU " Ola" al lo" n·pn......·nta n tl·.. ,'on
secuclón de los dlrl.ente. slndlcale, )' pc:rmlta ..... ne go a cu m pli r el 1.1110 iudi,' ial qu e urde nó d objl'to de C:'l pr...sar " U "o lid a rid Old a los J iri·
el IIb" funcionamiento de las organlzadone. la r('incOrpurao.:IÓn. Es le h"'~' ho lu"" ¡l' r..n nul o- I/-en le,. sindicalc,. pc rse jl'uido.. al nris mu lie m po
gremiales, incluyendo el der«ho a 111 contrata· riedad a nh c l ..indi..:a l mu nd ial , qu... r un ir"e o.:on el C,'neral rinuch....l \ rellc ra r k
clón coIecllva 01 como el libre e IITeslrlcto 181 Las medida s rom'lda .. en ¡;Ulllru dd mUI I' la urg nd a en rc:"lablel'l'r l.u Ii~rl ad e .. "indlC d-
ejercido de elecclone. .lndlc.les a lodo. lo. mil'nto "ind ica l po r el Mim ." I'-o Fl·rn.wdl.'l pro- tes ,'n Chile . Cua ndo .\l' reun i('ro n ":0 11 d Y "anus
nlftles del mo\llmlento obrero, entonees )' sólo duj" ron lod ,. lip.. dl' re a...-,· i o n~ ..olidar ia.. e n d d I.' sus Mini "lros , va ..e ..abia qu,' d 26 J,' no-
enlonc::es habr' razón para creer que Chile IIC planu in tcrna"" io na l Tuda.. e lla .. IUl'f Un a""um- vi...m bre de 1978 se rea hl-M la la l"l'unio n de ORtT
adhiere al ~nceplo "d e l \lalor unl\lenal que paliada s d I.' una puhtka d . .· lul " l mo.:umunr.....l · e n Urna. r .....ú PUl' eso lue Que los nOl t,' a me n-
9
canos urgieron a l Gobierno a normalizar la ..itua- 10 envió a l Gral. Pmochet una carla p úb lica se- de la' potillea laboral IIndkal . . . . . . . ,
cíen toda vez que seria im po s ib le conunuar su- ñalánd u le la d ramática ..ituación 0.1 e1 movírmen- tro ..... sin que los IrabaJadora hay.,....,
je ta ndo ...n el seno de las organiaacjones s indi· lu sindical \ de los, trabajadore s c hilenos. E n mollvo pan ello. que viola lundamenlal_te
cales mundial... s. las medidas de fuerza en con- ella decran " e. la . lt u a d ó n tan le.lva a loa dere- derect- unlvenalmenle aceplados. podrj~ pro.
tra de Chil e . debido al perman... rue incumpli· c hos labon.le. y ,Indlcale•. provoca inevitables duclr ...."eI da60I al pata anle el anunciado
miente del Gobi erno a todas la s personas he- len,ione, al Interior de la . empre... y cen- boicot del lransporte. que podría «lende•• a
cha lo y qu... en su oportunidad fu ...ron avaladas Iros de tnbaJo y luida el exterior orirtna olros medios de comunicación. SI du• .-.cIada-
por d iri~('nt('s sin d ica l...s chiknus. hov per!>egui· movlmlenla. de rondenad o n Inte","ionIIl co- menle lUÍ hiere. y anle la abaolut. falt. de d i*-
dos \ por los propio.. norteamericano s. En ..in- mo es, por eje m p lo. el bolcol del lral\lporle 1010 rec:llfkador. nada pod~ hacer por en.
t('s is , la nc r-maliza ci én implicab;ll los siguientes a nu n ciado pa;n el me. de noviembre prólllmo. larlo, pues el problema habna nbaMdo ampUa-
pun tos, lodos lo s cuales, eran de min imo costo !'dtentra , en e l pl ano Intuno no se adopttn l'De- mente el Uliblto RIlcloAaI. Que no buequen cul·
desde d pu nt o de vis t a d... Chil e en rela ció n a dldl. realn que re.tablezcan los del"K'hos eco- pables donde DO tos hIIy".
un posible boicot : li be r ta d de a soc ia ción. dere- nómlem. y socia le. bao.leGa de tos Ir.baJ.dora.
cho de reunten para los t raba jadores sin auto- n;lldl le o b le nd .... ron . Im p les ded.r.dones o 27) Con cxasión de la:s m«hdas t...mada-, por ...1
r rzacton previa. d e recbo a elegi r a lo s dirigen- col\Ilgnu q ue solo a p d lunll n las len.lona In- Gobierno en contra d ...l smdicalismo, l>t: k\ nta-
1"'110 en erecclooes libres y si n intervención del le mas y contri bu lr'n a un ma yor . I.la mlenlo y ron peceestas en lodo el mundo sm~:h¡;;III, tantu
Gobierno \ derecho a 1;11 OC'gociaóón colec t iva y condenación Inlernaclonal de nueslro pa1.... Es- necsooat co mo inl('maciunal. Sin duda la prut..... ·
el consecuente d erec ho de hu el ga . Los norteame- ta ca rta nu nca IU\ O re..pu e ..ta. ta más significaliu prO\ ino del c '" Mim " l ru de!
ricanos no t uo e ron s ino e,igir el cumplimiento 2,¡¡ El 20 de oc t u b r e d e 1978. el Goblemu de Trabajo) ex Jefe d ...l E:stado Ma~'ur de la 0..•.
de lo que el p rupiu Gobierno habia o frec ido Ch ile. nwd iante 3 Decretes Ley es y en uso del tensa Nacional. Gr;llJ. del AIfI:: SiCOilnor DIal E.,:·
dur-an te 5 al'M,.o... rut.le l Cun!>liIU\ente. pru.;eJiÓ a disojver mas de trada. quien pubhcamente reprobó ~I conlemdo
211 u surprni\iI m...un!>u lta drc rac ión del O,L 500 smdica tos xprcpiandc sin ind e m niza ci ó n de las Int:'didas tomadas. Ia s ClUIle!> ;11 ..u JUICIU
1200 el 15 de juniu de 1978. que \'ul neró im po r- ' u ' bien...· .., Era It· d com ¡...nl0 d ... la respuesla eran contrarias al int~re~ ,,",cional ck cada
tantee der«hos \ cunquistas de I~ t ra ba jadores de Chile a la AFl - CIO. uno de los chilenos.
... hilenos, en 11,1 que "'C: con..idera lisa ~' lIanamen- 251 El 26 de oc t u b r e de 1978, el Gobierno como
le cumu una vu lgar e\prop iacion, fu e la p rimera pletó su re s puesta llamando en lorma in!>Ólil. 281 El 26 de oovjembre d ... 197 se aprobó ('n
r('spue1>la dd Gobierno c h ileno a lo .. planlea- ;11 el ec c io nes sindicales. las cuales ntuvieron del>- lima. Pe rú. el boicot del transporle ...n conlra
mlenlu.. am...· ricano... Es le DecrelO ley o ri ginó pro\'islas d e la s más elementales normas que de nueslro ~is.
indu...., protnlas de los más reca lci lran les in- aseguraran a ~s lrabajado~s e l pleno ejercido
n..ndiuunaln del Gublerno m ilitar como 10 son d e su derecho a e le!!!ir libremente ;11 !>U!lo repre-
Guillermo Medlnil \ B('r n ar dl no Ca" li llu. u Ii· se n ta n le!>.
mitación del lu('ro sin dical \' del fucru maler- En es ta fo r ma e l Gobierno de Chil(' moslraba CONCLUSION
na l ilmen d(' ulras \ iulaciun...s a p rincipiO!> per- al mundo en qu......·u n sist Ja ~u mU\' especial con·
man...n l"'s dd dcr(1;ho labora l, adq u ir ie ro n d cep to de la prom"'lida libc:rtad sindical \' d ... que
Estos son lu!> hecho!.. Cada uno '\abra encono
carilch'r de ('l;.(iondillu ('n lo s clrcu lu.. s indicales manera pe nsaba encarar el c ua d ro ..indical
trar a los respon"'"lbl...:s de esla slluación.
lilntu naciunales comu in l...maciuna l"'l>. mundial.
Al momenlo de e"Cribir "la!> lineas, l. única
12) Sin e mbargu, d Mini slro CoMa realizó un 26) El 23 de nm'iembr(' de 1978 el Grupo de lo .. .-eacción oficial era la de ti ldar de vendcpatria!>
rá p ido \iaje a lo .. EE. VV , co n el fin de conver· 10 hizo una dec laraci ón publica ('n qu(' afirmaba a q uienes du rante 5 añoS' h ic ie ron todo lo que
silr con el p re ..ident... d(' la AFL-ClO . Mr , Meany. que " en un pasado a u n I"K'lente. a lp nol de nos- estuvo e n !>u~ manos para ('''ital' tan drá~lica
Eslo oc u rria los p ri me ros d ias d(' juliu de 1978. o lros realizamos e.luerzoa exllolOl pan evitar sanción en contra d ... Chile. Modesta m e nt ... su·
El S r. M('ilny l>t: negó iI rec ib ir al Ministro ehi- la. daños de un boicot Inlemaclon..l . co m p ro- [[iero a l Gobie rno que para evi tar e l boicot cum·
k-no \' lu !> dir i!!!enles s indic a le!> norleamericanos metiendo nue.tra limpia hoja de servidos en la p l¡¡ con ..u.. ofrecimit"n ttJ:o; \ rc....l¡¡bl ...·7ca en ror o
...·o n quicn('s se e n l re ...i!>IÓ fue ro n muy c a le gó r i. causa . Ind lcal, pero hoy debemos declanr, con ma in mediala la ple na vige ncia de la Iiberlad
Cos para expr('..a r ..u de sconlenlu ante la .. medio desallenlO. que tod a . la . r uone. y . rJUm en t os si ndical. Ni la !> concen lracion« ni Iá dC'c1ah:·
da !> lumadas ...n Ch ik. Cu r io ..amenle, a ..u vuel - que pudieran darse en e... oportunidades no cion...s , y m enos la p ropa ganda papdl, permi·
ta , el Mini ..t ru Cmta infurm,) al Gobi('rnu que han . Id o debldamenle sa l l.fec ho. por el Gobier· l irá n e n fren ta r e ficazmé'n te esla é1 rarilática i·
lu ,," diri!!!('nles sind ica le!> nurt...am....rit:ano!> ha b ía n no. de manera que la . or.anluclone• • Indlcale. tuaci ón, la fri volidad e incom~lencl qu
Cluedado la ...urablt.'m....n te impresionado!> cun mo- Internaclonale. han terminado POf' perder toda nes. mane jan la polltic. labofil ~ acarrea r-
li ...u dc la rcunión que habían sosten idu con e l le y e.penlWl en la. rectlllc.c1one. olrwlda., Y le al pais graves perjuici os. l.:SiC ilel I
G.:ne ral PinochCI en mavo pa~ado. nosotros no tendr1.mos autoridad morfIl pan están e n Chile f . q u l i:tl Ii ;o¡
BI El 7 de ~eptlcmbrc d.... 1978 e l Grupo de lu s criticarlos. La «trema Inn«lbllklad y dureza a decuadas.
10
a) U... IriPle correlación estruclural moe r... t i l~ ciun '"u"la n t iva" ..e hiw por la vl..
autoruar ja.
La re furm ulación de l mudelo de do.:l>ilIrrollu \' Más alhi de la" \'i..iune!> rmucas, que c ulpan
del esquema pulílico q ue hacen cris¡... en la!> pr]- a e5to.. prucesos de." habe r arruinado nue"lra
1~160 •SOCIALES mera s d écadas de este siglu --eUVO!lo hilO'i mas
significa tivos son . en el plano políticu in"'lilu-
grandeza decimonónica u que lo" e xa lt a n co mo
una h¡..t ~na resada que cu lmi na en 1970. va le
cional la Constitución de 1925 )', en el plano la pena InSlsl¡r que la t rip le co r re lació n se ñaía-
Y DEMOCRACIA econ ómico. la cri...i.. de 1929- da origen a lo q ue
'>C' denumlnó el modelo de de!>lllrrullo " hac ia
adentre" cuvo motur C'!Io el proceso de industria·
da ent re proceso d e ind usl rialización "U"l ilu ti.
v~ , o desarrollo " ha ci a a der uru", demo n a tll....
c son . "ustanliu .' p roceso pchnco d e moc ni! lco .
lizació n eu s ut ut iva . En el pla no polilieu. iIll de- el;;, S I bien e fecuva. conlradi(:luria v conütcuva
nominadu " E..tado de co m prom iso", en d qu e En e rec to . no se Irala sólu de su aspecto depen-
onentadu por una ra ci o na lidad glu bal de d e- dl~n t e c In~tablc en cua n to a l f1 uju de c ree s-
sarrullo de un ca pnah..mo dependiente, ninllu, rme nt o ecoecrmcc ~ a su tend e nc ia al e..ianca-
na e ra se e,n ,panicular IOfra asegu rar ..u hege- rmemc e n d la rgo l?la lO, Aludi mos aquí a que
moma deümnva sobre la s o t ras. lu que obliga el compromrso d e diversos sectores sociale.. en
a adoptar una e s t rat egia de rransecctcne... poI tomo al esqu(' ma de desa rrollo y al "islcma
un lado )', pul' o t ro, a in(:o r po ra r permanent e - pu ll tKo paga el prec io de una exctusíon soc:;ial
mente nu evo.. g ru po!> a la vida polmcu wx ial tunda men ra l de t ipo es t ruc t u r a l. Se trata del
corno un mudo dc asegurar- la e ...ta b ilidad del cam pes inado \1 de lo... sectores ma rginales u r-
proceso de crectrmemo ec onomice 121. ba nos. c uva ta rd ra incorporadón, hacia la dc .
.\ -Ianud Anlunio (;arrelón L.u que in teresa re sa lt a r aqu¡ e.. u n do b le cada del ,tiJ, e" siempre precaria y ..u bu rd ina d a
fen ómeno. PUl' un lado. el hecho qu e la indu...· ~' dependiente de la organización a rtic ulada dClor
tr ialización c a pitalista se realiza " he te rud c xa. de el Esladu. Pe -ro a dem ás d e es ta excl u!loion
El prese n te t ra baj o intenta plamear en r érmi- mente", nu por e lecto del impulse c re a dor de de tipo est r uc t ural, ha v o tra que a fec ta a la
nu~ m uy e lementales alg unc-, problemas rela- un a h urgue..ia innovadora )' agre..iva q ue c rea represenlaci ón pol ll lca de los sec to res poeula -
t ivos a las fuerzas político sociales, a los ac - u n o rden econormco al qu e la e ...te ra polít ica res v .q ue co nvrste e n la e xcl us ió n y re p re ...io n
rores pcliücos. que adquieren especial re le van - d ebe a justarse y ordenar, ..ino que e.. cI Esta- a pa r tidos e n d et e rm inados periodus v también
da en e l debate actual so b re el futuro democrá- do e l principal a ctor d e la ind u..trtaltzaci ón. al en el rec u rso a la viole nc ia es tata l en ..ituacio-
tico del pa i$. Tal deba te parece muchd '> \'e cc~ q ue esa bur~uesia se asoda y del que cxtrae su.. nes en q ue la p rt'sión po p ula r se hace espe.'(:ial ·
quedar prC'su de un diagnós tico y un .. ,,¡..ion ventajas. Ello ..uponc la e,istcn(:ia d c un blo- menl e gra\'c pa ra la ma n te nción d el s i5tema . En
que apuntan a 105 ra"gus m.lb aparenle~ \l\' lo que politico !>ocial e n el que el (:e nl ro po li t i· ludo ca..u. lu QUC prima e n el la rlZO penudu que
que luc nu estro shleroa pulilico y lo d",..vincu- (:0. representando un co nj u n to agregado d e SC(:- culmina e n 1970 e" u n con; u n tu d e mecani..mu ..
lan de sus raíces económico !IoUCiales_ A'I . .....1'ul· I":,re,, que pue.-den da...ilica l "e como I:apa" m,," a rbitra le.. (:o n..en ..uales qu e marginalil'" u in·
la f~dl hacer un in\"enlario de ~ u .. dClt'CIU ' \ ' dlas. c!> I:apal de asegu ral la e!>ta bill JaJ '" ti a · ..erta prec a ria me nle ('n el juC"eo demonatlladur
C'Icesos ~. luC'lZu proponer que e n un lo:ur.. e;" \'t"5 de una pulilica pendular de alianza", \ 10" a \I .... tos sec lores wxiale.. -
quernil §OCwpolilico d IO!> qu~ e;'l C'li nl ina Ju". ....'t' lflrc.. pupulart'" or~a n i/adu .. lCJ1!ran a M u n De modo que la currda(:ion enln: lo... tre..
Pero en la medida qu e no ~ Ie!lo ha ,,'plic..· e!opaciu para pcrmeilr la wciedilld (:on sus rc i· prUCC'$OS de"critu" e.. conlradictoria, confliCll '
do, que loe han turnado IU" efC'Cllh poI' cau~..... \'indicaciones de corto \' mediano plazo. \'a ~' ne<:na n a mC'nlc ambi,·a len te. Enlre d cmc)o
N

las solucione!> que se propolll;:'n cor re n C'I ries~ u El le nómeno anterior hace inlel itlibl.. o l ro c ratizadón ....us lanli va u p roce!>U de Inco r r>o-

de ca e r ~'a ~a en una perpelUación d e la do- de ..urna importancia : el de la relali \la corre- ra CIón soc:;ial. \' proceso po litic:o dcmocrál ico
m inación aUluritaria, ya ...ea C'n un vulunlarllor lad ó n entn: liIl indu"lrializadón diri,ida de Mle ~a)' ~,lna , ~da(:lón dC' mUlua indi..pc:n"03bilidad c
mo a tra\'l~s del cual inconscienlemenle r;e po!>- el E"lado '!I u n p roce w creciC'n te d c de mocra· in teli g ibIlidad; un a tendencia po!oit i\'a. en que
"lula una suene de' "reslauración depurada" de.' tización . entendida e.~ l a eumo la inc u rpo ra ció n uno ~' otro ~ ab.1s ttte n reciprocamenle de le-
un csquC'ma polilico que parece lIolar en el a la vida politico so dal ,. a !IoU" bcndic iu" , dc ~itim ida d , pero ba!>llld a tal re lación e n un e ·
nuevos M:(;lo re" eun (:apaddad dc pre!oión !>O- q~ema de de .....rro.1l0 . indus l ria lizad u r que i
\·acío.
Scñalaremrn> alguno... ra"'lilrn> que ca ra c le ri· bre el Estado. E!>te procC'''iO de democralllación bIe n la hace en pnn(:lpio Hco m pal ible", le Iiia
un el dC'urrullo de las fuerza) !>OCiu polilica!> ....u lanl iva " se realil.... a ..u \lel , -:n el ma rco dc ma rCO!> ~ limi tes que la IÓll:in fina l del ca pita·
del país. intentaremos apro,imarnos a la) Iran!>" un si!oh~'rna político democrálico, e !lo decir de Ii ..mo liend e a hacer cad a vez ma .. eSlrec hu"
furmaciunes que en ese esquema se han pru- re~la!o del juego que permiten un "c !lo pacio " en v a fijarle u n ob"lác.:ulo in...a lvable hada l in,,''''
d ucido en lo~ 1iltim~ añO'> y lo.. problemas el ~ue lo s divcr..os se(:tores w dale.. " incu r po ra· ..le la d,,-cada 11c1 bO, El pe.'nocJ o 4U"· hl ..kl ~ al
plantea d U!ii, para fi na lm ent e sa car aliunas co n· do... ' "e hat'cn rcpre"enlar para la c o m pe te nc ia 70 pu ("d(" d ef inir ~ (:o nlO el u.ltlmo ..."tuo:uo J •.
c1us iu nes e n re lación al tema de la fut ura de· por la só'lli..facdón de su!> demanda" e inlere- mantencr C"'lc tr ipk i ue~o. como un in t("lIIo d..
mocracia , !>es. Ha y e ntre el proceso de democra t ización ....a lto adelanle" manlt:nicndu la ló gk a del ,,¡....
~ el sistema po li tko democ rático u na re lación tema, pero prul und izandu la industrializacion.
de mutun nc(:c si d a d en el que u no no puede en · expandie ndu mer(ados interno.. v e.uernu" \
DE5AIUlOUO. DEMOCRATIZACION y te nderse sin el o lru, a d iferencia de olros pa jo c liminando la .. t:u'lu5iune5 eSlruciu rales a Ir a·
REGIMEN POLITICO ..es de Amcrica Lalina , do nde el p roc e su de de- ves de proceso" de reforma a~raria Y dc in(:o r·
11
po radón de k» sec tores margina les rurales '! pclülcu aparece a sí corno un o bjete pn ~·,. a·
urbanos. Pero para ello fu e nccevar to agudlJl'a l do de identi ficación v leettad de lo s ~t"' lur
la s lendeocias co nc e mra do ra .. \ dependlenles med io" . no p)r u na pro fe s ió n d e fe dc:m ' r a l l
del modelo de desarrollo en u n clima do: e re- ca o por una ad hes ión va lo ranva vrsceraí, COIllO
cien t e mo \i lil a Cló n popular , sosncnen ciertos mito.. de la "clase med.1'I d
mocranca ". sino por cuanto d aparece como un
b) Bloq ue. , Inlere..n ) actores ,od.le. m-arurneruu Iundamcmat ,,1... su Cun::.tiIUC"lon .
IO:pl udu\'ciun \ IIIU\ ilidad T .ullbll.'u ,... ~ 1 ~'1 lu .
El eM¡u~·ma del t r iple juego mdust r-iahzacion. 4ue ha , Incorporados en ...... lt' pruce<>u. .. urtqu..
cemocrauzacon progresi\a pero con trad lClo n a en forma ..ubordinada . intereses de' "«lme po-
\ confliclha. \ re gunen polinco de m ouállco. pulare!> tJl u reli'ldon de eslos con e, 6 tado ~
replw tanto e n e l rol a sumido po.r e l E!>I do co- el conjunto del sislema pohnco es neves Tia-
mo en un determinado bloque social. Res pecto al mente ambivalente . Por un lado, la b úsqueda
rol del Estado és te fue acfivado tanto por tas de iruegracjon e incurporación que permha con-
e'l.igeocia!> propias del es que m a de indu vt r ia h- solidar la idemidad eacional con la identidad
'-4lClOn como por la .. de ma ndas de poh t lca !> so- ciudadana \ con lal' de sujeto pohuco capaz de
dales ejercida.. sobre d. El E stado aparecía participa r. demandar ~' satisfacer tales deman-
entonces como el campo pr-incipal de la s e ha n- das ; es dec ir. la ampliación de la legllllmdad
u .. de grupos ~' ciases. ~ et acceso a el co m o del Estado \' el sistema político. Per o en la me-
un. necesidad d er er rru na nte para obtener S.tIS· dida que tál mcorporacion es parcia1. '••:gm e n·
taccíon de demanda .. \ reivind ica ciones . taria \' necesariamente <c bord m a d a. se- perfila
Po r 0 1ro lado. e llo' retuerza la necesidad d~· un provecto proarevivamenre aut ónomo que .....
establece r a nivel d el aparato estatal joda una plantea como anernauva a la lógica ul tima
-ocrte d e mecamsmos v trabas. para im pe d ir representada por el Estado
el p rc de rniruo definitivo de un grupo o sec.lor
sobre lu s o t ros quc integran el ccrnn ro mrvo. e) Cla ses, Instltudones y organizaciones.
Ca mpo de alianzas . in st ru m e nt o de sati!;~ac­
c ton de la s der-andas de incorporación . obstac u - lo.. rasgo.. es t ructurales ..... ña la d us uen... n al-
lu pardal a l de s.arrol1o del proye ct o a u tó no m o gunos efectos i m por t antes q ue a su VCl lo..
de transfor mac ión por parte de los ..ec tores IX" acen t úan. en la estruc tura de clases v el proce-
pufares Ni dominio ír re s mc ro v esctu..ivo de '>O de incorporación de és ta s, el aparato insti-
una c1ase ni o bjeto neutral d e dIsput a por en- tucional . el ststema o r ga mz a cional, lo s mecano-
CIma d o: la s clases, la lóg ica do: dominación d..' mes de articulación v representación )" la cuno
Es tado e ra con trad icto ria y doble : dw~ra r \ ciencia id~'UIO¡Ie a de los dive rSO!> actores so-
re producir la le gitimidad In teg ra ndo nuevos cíates .
sectores. pero ma ntener la primada d~ . Io s .in - En cu a n to a la estructura de clases ' . el mi
terese s capitalis tas; extender la partrc epacton mu esquema de decarrcnc desequ ilibrado y con-
pe ro man tene r su subordinación a los intere........ tradictunu. el peso del E!!ladu, los rasgos de
p redominantes y. pur lo lan to jUlUr con la ~, . estructura pree'lIi<'lenln y el impac:lo que e'n
d us ion v el carac le r su balte rno de lal porllCl- ellos producr u~ modernización relaliva. 10'
pad on. lroducen un Clioqucma sumamenle diversificado
Tnu eslC: pruce50U subyaC la n sin duda lo,; in · y no reduellb1o: al c1asico eje cenlral burgunia-
te res.es de kr.. sectorn industriales ligados. en prolelariado, No es que el eje dasicu no e ista.
el ca6U c h ileno. a los finaocierus , comerciales sino que a Col se- agTC1l!an Ulros ejes q ue se- cum-
\ a8rario~ , \ do ndo: la im por la nc ia de eslos ¡JI· binan y en tre lazan. Ello ~ \'á lido en 1m. dile-
li mos fUe Qel o:rmin ante en la mantención de la ren les n ivel es.. donde, por ejemplo. el conjun to
¡)auta de e lld u..ió n de los see to rn ca m pe s inos. denominado 'i«tores med iOS aparece como una
Pero lambicn n l."\'ide nle que en gran parte: es- agregadón de J!'U"¡CIOnel' e in lefe.'>Cs e.'\lremada·
le pr~5oU ellpresa int erese !'> de una amplia ga. mente heler~éneo" CUYOS u n icos denom inado-
ma de " se:c l ore ~ medios" para los cu a le s la ex · res comunes paren'n ser la relac ión con el ti
panslo n .:Id poder económico estalal es una la du v e l c1em.·nlo Hk..JIOi!:ico En electo. al in·
lI-arantia de su cun50Ulidación y re producc ión , Io: rio r de dIos ·· <;eclu ......,. med iU!l ·'. ha,,\ algunu!>
EHo se halla necesariamente vin culado a la q u... se \en daram~·nl e fa\'ore:cidu" pul e l e·
ca paci da d de repn;sentación po lit ica q ue a d· q uema de d C:- sarrul1o a l (oind di r sus in l reses
Quil·rcn es tos ¡.eclUre~ a Ira",,'s de h pa rti do s co n la e ll;p3 nsi o n de los grupo" monupollstas
de centro V a la posibilidad de a lianlas d e és los (so b re todo e n d e r tas p rofesiones y 'iCrviciosl,
tan lo con ·10 " M'1':lOres económico.. p redom ina n- m ien tra s los ha y qut' "el. ven ahogados. '."onst re.l
h..s eum,) con lo ....o:(:tores populares. El s is ll·ma ñidos v amena zados por d icho patr n , Petro l.l
12
::~~~~:I~p.reloC! nta entcn-
como un cO[ljun o d mccanisrn que impío
gene r:.." ón de provec to » ut: sociedad d e ale an-
ce nacional , por ot ro. E llo dice re lac ión. a Sl1
10 pa ra u na modernizaci ón y sano adelan te del
pa trón de desarro llo ca p ita lis ta dependiente ,
e n c~ scbrepesn e xce sj co qu pueden ad q u irir vez, co n la consolidación d e un esq uema t r ipu- las ten de ncias ,co nc en t ra do ra s " cx ctuycmes dc
tus; n'-leVus secto res inl;:u r poradl» Y d ende ~.I ra s- lar er que' los partido s d e derecha son ca paces e~ ~a se ha ce n incapaces de 3st'lIu r a r la manten-
BU principal es la ag regación u sobre povición ~ ... d e un ificarse y pene t rar en los sec to res me- e ren d el proceso de dernocrarizaci ón. A e s ta
nurmas que sancionan las nue vas m curporacu~ d io s , el cen t ro polít ico p ie rd e su t ra dicio na l ca - a lturas. e.. ,",sible Id incapacidad de los ,)(" ILO-
nes y lo s pree ios qu e ~ pagan pur e lla. pero pa ci dad de a lta naas e n ara de un p ro yec to au- re .. pouucos dirigentes de dcnn tr un p ro) C1 u
q ue a seg u ra n q ue el ..h lt'ma no pu eda ser t ra ns - tó nomo a hemanvisr a v los pa rtidos pepulare.. de c a rác ter nacional. La auernanva h is torica
fo r m ado gtcb lmeru e y que 11,1.. comrap rovectov ev perimema n di ficultades e n la ru p tura de su de estabilización y prur u nd iza cion del esquema
socia les d eba n pactar y co nce der, n:~un cl:I.ndo aisla miento. el q ue e s en parte precio de la uni - de de sarrollo ca pu a f¡..ta de pe ndi e n te pero re-
a cons tituirse en a lter u ve s al con jun to del dad conqu istada en el u ltimo uempo v virriendo el proceso d e demccra uzacso n , inten,
siste ma d e do minación '. En este rap ido panorama vale la pena 1""'-1 1· tada por lo s sec to res predom ina n te.. de la eco-
La d ependencia del Estad.. para acceder a lar una nota en el plano de la conc íencta ~ la nomia e n 10'> c ua te.. p r ima la ccnvrcc ícn g... ne-
los dive rsos niv ele s v eenencios de la vida so- ideolop.ia de los sectores soctatev. Se trata de l ralizada que: e! p roceso de d e m oc ra t iza ció n
ctat ~ el t ipo de ino.:u rporaci o n, desui~u prrvile- valor prindpalment e in..trumemal que pa T('Ce amenaza la ..u pervrvencta de! cu nj u mu del si..-
gran la organización v med~aclOn pcliricas. pero aaigná rsele al sislema polnicu \11<;,(0 cu mo un le m a. es incapa z de presentarse como nacional .
a l mismo ti e m po a fec tan a. desarrollo de!' orga- mecanismo compcrmvo de' ~lis'acl'ion de inr e- Ellu. en la medida que se liga a la defenu d"
nizaciones scciajes a ut ónomas co n fortaleza reses. Ha y aqui una d e la s vertientes para e , - privilegio.. e inl e rese s de sectores mmorilariu!>
propia. Ta l debitídad del aparato orgamzacic- plicar la paradoja d e un !>i!> te ma democr éuc c que ha n perdido Ic{!'it lm idad a rall tamu de l
nal autónomo -c-que oscüa entre e! ce r por a us- aparentemente so udo. Desde la per spect jva d e proc e so de democrauzac í ón como de los fe nó-
mo mes esrrecbo o la ex trema politización-e- no I~ sectore s dom inantes )' la derecha politica menos de rackmalizac jón , racrcanracron ideo-
es producto del designio ce una ciase pulitica e s ta adhesión es ex c lusivamente Ins t ru men t a! lógica q ue lus aco mpañan \ en la medida que
que lo manipula .. $U antojo, cmo ma~ b ien un -c-estan "ob ligado e" a j ugar a l ju ego d emccr áu- debe opera r por e xclusron de ..ec ro re incorpo-
electo del desarrollo eliotructural descruo. acen- u - y se pierde c ua ndo el ..is tem a ti en d e a des- ra d os o con ev pec ta uva.. d lr ello. E !> d ec¡ r, e ta
ruado pur las percepciones y expectativas que ctazarjos ) el disc u rso a u tori t ar io empieza a a lte r nauva no pued e hacerse vm r ecurso a u n
van liourgiendu en lumo a il. El c~!ioU de las ur- hacerse predominant e . So as tuc ia con!>is tirá en ..istema regres ivo... in ruptura d... la le~3hd.o d
ganizaClonelio e!>tudiantiks e!> un e Jemplo do: e s.- permear la adhcs ion d e I ~ sa: lo res m edios que polilit,;a deml_'l.- ra tl\·a . Por "u pan,,· , d lo:n lru
ta do:bilidad orgamuClonal. En el caw del !>IA- a pa rec ia n id enlificad~ con el s is tem a politiev ) politico, la D.:mocraÓa CrisliaTlOl. im pul sul d..
di cahliomo indu\trial _ o:n cambio . loU S com p leja!> a I~ c u a les o b liga ran a p le ga r se al p roy'ccto importantes refo noa .. e..lrlKtur:al<:-.. t"" .,k ..1
\'inculacion.:s con t:I sistema polilico. lograron auloritario, De--ode el punto de viSla d e los sec - glln modo, ic lima dI." r- lIa!> dada "U ITk-a p..l dd ,ld
preservar un amblto de aulonomia '!I ca pac ida d tores popula res, sus organ izaciones c1a!>is tas , do: consolidar u na a llun.z.a q ue lmpul....r a u n pro-
de autoge5tlOn l . . políticas están e n la base de la cons truccióñ y·t'Clo nacional. Ello po, so :ai..l3mlenl u tan lo
Todo lo antenor llene nt'Ce!ooanalio ro:percu- dd sistema polllico . pero la preSC'ncia de tste res pect o de los '!>ectOTe:> capltahs t.. en so con-
lioiones en el ambito de lolio mt'Canismo.. de arti- (:umo un dalo de la realidad v la s dific u lt ad e s junto con lo s q u e ha inlloducido una contradir.: ·
culación \' represenlaci n de IAterelioes en el que v trabas que pone al d esar rollo de su pro\ec to ción a t ra \'é s de la reforma a gra ria \ su polen-
el conjunto del sistema poliuco partidario apa- aotónomo alternati vo . ira n enfa t iza ndo el ele- ci .tlidad . como de los sectore" popula rn e\pre-
rece también co n una co n no t aci ó n ambivalente . mento cTlti co )' la n...'Ces ida d d e <'u su perac w n ..ados cn lo.. pa rtido:> d e izqu ie rda d ebido al
Po r un lado. !>e preloCnta co mu un \ehículo efi - con lo que su d isc urso polit ico aparec erá a nle carác ter parcial de la s rclurmas im pul a das ,
c a z de la demanda de I~ diversolio seclorelio so- lo!lo sectores rnt"dios m an ipuladus id eológica men- conso lidador en ddin ifÍ\'a dd s,ste ma d e do-
ciale$ incorporado!lo. e$ decir, lu!lo partidos tien- te co m o la amcnaza ine vita b le d e su de struc- m inación pe se a 1:1.. ¡contradi..:cl on es , d inami·
den a e \presar ef«tivamenlo: in le re "'e !> Y' a",pi- r.: ió n MI. ca!> int rod uci da s
racionelio MX:ia le$. lo q ue e xp lica la lio ¡randor- La ún ica alternati ,'a qu... par«e J"O"lular se
maciunes del e$IX'C lro pohtko panidi!>ta . Po r LA REFORMULACIO/'li DE 1970-1973 como pro,'ec to nacional es la que inlenla p rLO-
olro lado. el ",istema pa r t ida r io tie n de a repro- fund íza r el proceso de democ ratilacio n Ic\Írt l..: n-
ducir cienos problema!> de la !>ociedad. prind · d o !>u base materia l. es dl'Cir , el ....quo:mil d c de'-
pa lmen te el privilegio a lo !lo. ~ tore'" con ~a­ !>arrollo . Este I."S d prun ' c lo h ls lo rico Que e n.
\'Orelio capaddade!> de organu:aclon y preslOn. Po r lo dic ho hasta aqul . no es difici l vo lver a ca r na n lo!> partid o s d ~' la Unidad Po p u la r \ a
la c1ientd iza ció n a ni\'ele !> regio n a le lio y de re- inlOist ir e n el carach:r cunlradict orio. desigual, cu\'o s problemas y d eSa lTllllo no" h"' mo s rd,,"
prel>Cntación local, la depen de nci a re s pec lO a é l a m bivalente de la t endencia po sitiva del llama- ri do o: n utra parte . por 10 qu~' nu ca be .lqul un
de la lO oqlani zacio nes locale s , funci o na les o coro do proccso dc democrali/acion v su correlación rec ue lll o ni un a nalish en profundidad " . 5,,'ña-
po rati vas cun la, te nde ncia a .I ~ su<; t itución , de co n el patró n de de!>arrollo \' e l sistt'ma políti- lem o s s i allZunu s ef~'c lOs dI." r-..te proc eso en la
é s ta!> y su re lativa maOlpulac lon. la cons o lid a· co. No es ta m poco sorprend..:nte \'t''T j un to a la co n fig u ra ción de lo... a cl ur.... .~ociak .. , pu li tico..
ción d e una c1alOe pol it ica qu e t iende a a u tono- sob rt'i ns ti tu ci unal i/.a l'io n '!I es tabi lid ad de la es - y en la em er~enci a d e rasgol<o p<l r t k-ula re s d l'
mizarse d e !>u base de represcntación . la " Ie t i- t ruc lu ra puli t ica, '!>u'!> te nd enci a s a la d esins- dIo s .
chizadón" del in teré!> part idario '!I su tendencia lit uciona liza ci ón y sus deb ilidades e n la es tru(;.
a la idtntificación co n e l inlerés Jl,ener al : todo lura económ ica soda!. b) Los efectos en los a cl ores sociales
lo cu a l tiendc, por un lado, a rigidila r los apa- Todo e llo se ha l'e ev idente haci a fi ne !> de la
r.tos en las ult imas d~"cadas y a dificul tar la década d e l 60. dondc a gotadu c l u lt imo e!>l ue r· En primcr lugar. e l pn)l,:CSO d e esus añolO po ne:
13
en e viden cia el carecwr ecrrtctamcnte in5lru· práctico que repe rc ute en el desarrollo general difi cultad ya m end onada de f ormuf. un
me n ta l dl' la adhesi ón d.: la der-echa v los vec- d e la conducción de l p roceso polltico y de rr a n s- vecto pol ít ico u de 'e diut qtle f
tu r.:s dominantes de la econcrrua al sislem~ formaciones estructurales v en el modo cómo p u ra p re sen ci a mi ltt¡;/j para ~a l ar u n p8 s iñ
ucmoc ra üco. Qh lilladus a lugar un juego polüi. t.'se desar rollo es percibido ' por aqu<'llu\, En u n u isjs·· y vcl ve r tu a su "destine ue aran naC'tón".
..o \' a ent ra r en permenemes cu nceSlo nes pa · proceso que desata las dinámicas populares ,'Y le da a estas concepciones de la ~ur idaa Na
ra man te ne r sus posiciones ~' asegurar. a costa Que se inscribe en el desar ro llo de una c r rsrs ctonal. e n la Que se: sociahzan varias senco ra ,
de su lid erazgo po lll ico. la raci onalidad general nulitica que penetra ~' polari1.a lodos los nive- cienes de m ilitar ,el papel de sustltutu de. un
dd ~islema cuand o esla 1:'5 puesta a prueba les de la sociedad, grandes sectores populares p ro yec to polit ico 11.
\ se amenal-a sU vubeie te ncia. la mascara de- eetreman una contradicción entre su potencial La importancia asi~na a IClS fFAA dur-an-
mccrauca ced e p.lsu a un di scurso auturilariu ~ de movnteacjon. con su efec to transformador te el Gobierno de la Unidad Po pu la r y !>u Irn."or
a una es lrólle¡!ia q u.., "punta n fu ndamentalmen· en los niveles de conoeocta. 'Y las t"i¡tcncias poración a rareas de la "ida polmca civil. toe-
te a destruir la Iegill mi dad del sls h:ma. Nu c.~ u reqoerimiemos Que plantea la dinarmca de ron despe rtando su conciencia respecte a un
l·"trañu que e ~'Ol> sccro res M' tunden en el re - tran!'turmación estructural. De mudo que se rol polílico au tónomo. Cuando la cetsts poltti·
e.men müu.. r que sucede al Gobie r nu de la produce un desdoblamiento entre el apoyu ge- ca se ha desarrollado y el apoyo a dicho Gobier·
l; p \ ren uncien a Inslrumentos pollt icol> auto- neral v ca d a vez mas radicaliudo al proceso no tendria PQr finalidad aeteoer la msurreccion
num·.... en ara de la dominación militar a cam. \' al Gobierno que lo encabeza , 'Y las demandas y permitir el desarrollo de su pul/tlca de trans-
bio de la jl.arant ia de prC'M' n'ación de SUl> Inte- ~, n-i\'indicadone5 propias como sujetos acto- Icrrnaciones, han madurado en el sdnu de 101
rt'S4'S de clase. res v creadores de ese mismo proceso que los FF.AA. rasgos semejantes 01 los p lanlt'tldc.D para
En ...:gundo IUllar , una importan le rranster- mvcca como su principio de legitimidad. Nece- jos sectores medios y k' ha fortillecldu 101 Ideil
macton parece producir-e enel \ a ..to conjunto sarterneme ello tiene efectos de desborde tan- de un rol politico autónomo en et que JU4'1!an
de cecrore-, medios, s iendo qUlZas lo mas unpor- 10 ce la racionalidad del modele de transfor- los factores ideológico!> senatadcs más ilrnN.
ramc la pc.'rdida de ident ific ación con e l si5te· mación económica como de las organizaciones A ello se agrega la percepcson de su unidad y
Ola pclmco Si l·sle era a su ": l uno de Iolo ,p ri n- sociales y politicas existentes. de su cohesión jerárquica como condlclont"'> in-
UplOS de identidad. es e \ ident e q ue 5U quiebra En cuarto lugar, v para ünatuer este breve dispensables para el cumphmlento de u rol
lmpliu una n-ddinictórt de su papel cbjeuvc ~ analisis de las modilicaóoncs ocurridas en los de dirimir la crisis poln¡ lu Que nevo a la
un cambIO en sus ni \l:lC's de concienc ia. en m actores v fuerzas scctates. es necesario referir- marginación de k>!i secrore " cu n s t lt uCloo na h s·
que la anssedad o el apcf<.l a fórmulas autori· '>C' alas' FF .AA. La capacidad del si\lema poli. las". Eliminado ene utumc obstKulu asq:u-
larlal> pueden aparroct'r ':lImu la s respuest~s m ás neo de n-solver sus conflicto.. a trav és de me-- radil la unidad t'n tomo a uha aht'mallva pru-
recurrentes a C'sla efllolS. En e5ta pe rdida de canismos de algun modo conse:nsualel> en la pia de poder, las FF AA . pasarán a asumir t'1
lealtad eon d si..lt'ma poht ico eSlá prncntC' la dile pubtica habia ido confinando a las FF.AA . arbitraje del conflicto poluico, pero no en t r·
..,apacidad manipulatiu de lO!> I rIlP05 dom.lnan. a s.us tarea!' profesionalt's y deSilrrol1ando a5i minos neulfU!>. sino en h~rmil'lO!i de un pro C'C""
'es t'n terminos de ciertos sí mbolos e Ideas en ellos una idcolOlZia ·· p rofes io na liza n te" 'Y tu de dominil.l,;ión cuvu caractt.'r e'lammaremu..
fUC'rus andadas prulundamC'n h: en los sec to rC's - cons li tuci o na lisla", Estt' relativo enclaustra· a cuntinuación .
medios \ que jun to a su lealtild a l s is lem a poli· miento de las FF.AA , en tarcas ca\lrenses y su
I1co pareclan -.er lO!> u n icO!> fa ct o r es homOlo':e-- sujeción al poder polilicu, cuns mices históri· EL PROYECTO HISTORICO VIGENTE
nel/anles C'n su eurema d n't'n.i da d. A ello debe CilS no es el caso anali1ar aquí. dificultaban el Y S US EFECfOS
agregar-.e la inc.apacidad de la Unidad Popular desarrollo de un proyecto pobticu autónomo y
de definirlo.. t'n es ll:' fIl\t'1 y el sesgu ec o no ml' reforzaba más bien su pepel como ~rupo de al El car'Kler del proyeclo
ci ,ta con Que; en ln-ntó su relación co n e llos au· pre'liiÓfl. No obstantt'. costo: aislamiento de la
mentando ~in d uda l>Ul> be ndicios t'(:o nómicos, l>OCiedad política teniil su conlraparte t'n las El advenim iento del regimcn m.hlilr v t'I IOten-
peru "in darles un ··espaci o " en l>U pro~'eclo estrechas vinculaciones que se habian ido dt'- tu de implantar un nue\'o proveclo Social, tit'-
I d~lu[!i(;u , 4Un lo que rdu rzó la pt:rct'pción dt.' sa r rolla nd o, en las ultimas dt'cadas v especial· ne necesariamentt' consecuencí s en el esqut'·
.. me na/.a a sU "ub.. i~t l·nd a y a la" <:onqui l>las ub- mente en la d..' cada del 60, entre las FF.A A. chi· ma de fuerzas sociopuliticas q ue hemos des·
lenida~ a tra\l"~ dd ~ i~ t C'm a político. Finalmen· lconils )o las noneameri~anas. En ellas tienden crito.
tt.' dl·he sl·ñillar..c el 4" u m pu n a m it.' n to del n~n , a primar las cuncepciones vinculadas a la'lO doc- Sin entrar a un análiSIS detallado de n te
Iro poht u.:u . la DemoHada Cristiana , obnubila· trinas de la conlrasub\'ersión. donde la vis ió n proyectu, recordemos que el con l iene dos a5'
da por "u .. inter",M'S politico-organiuciOOilles de la guerra Iria y e l alineamiento de America pectos complementa r ios. Uno pro piamen le "con·
v po r la pn: l>Crvación d e un rol de liderazgo lat ina t'n el bloque hegemunilado por EE,UU . tra rre\'olucionario'· que <;e e xpresa en las tarea s
lutónomu. Esla preduminancia de su intereses habian ido desp laundo su ubjeth'u -en espe· de con te nc ión de la mo,ilización po líticu SOCIal
o rga nlza cio na les le impide lanlO apoyar en un cial como consecuencia de la re vuluci ó n (;uba· a traveso principalmt.'n le de la fUerza m ilit ar
in iciu al Gubierno UP como liderar po~terior. na- a lo s pelisro~ de la "subversió n in te rna". de la d esart icu la c ión de los orsanis mos suci.
menle el bloque de oposición, debit'ndo plegar- En esta concepción. las FF .AA. apa rece n co mo It's y pol it ico s de n:p rcscnt ación popula r , 'li de
"e a la estrategia de derrocamit'nto de l Gobier-
nu \' su s con,,('(;uencias
los balua rtes sup remus de la na ció n . lo que
le s ulorga u na a u to imag...n mu y al ta. por en ci·
" nor ma lización'· de una econum ia que
n ia , a lin del gu biernu a nte rior, corn
*un ca·
den·

En tercer lugar, hay lambien tran"lormacio- ma de la s djvi~iont'5 continge ntes de gru pos y pitalismu e n de scompos ición El o tro a ~ to
n..." importantes en lo" stttort's populares, co-
mo a ctor social. As!. la diversificación y he te ro-
c\ase5 en con rlíclu, y un rol me sián icu Irente a
la c r is i'lO, que la cil ilan e l de sarrullo d e un pa-
de tipo fundacional
to de t'stabilización
ysex
define com un
. •
"t'~n¡.¡'~.¡¡n
a lis
[!:enddad de esto!> ac tores adquiere un carác ter pe l prulaRónko en la t.'!>Ce na pollt ica . Pt'fO la busca¡ un nuevo enprumten t

14
m a capi ta lista mundial , pe tivos ¿te e m p r "Ind u ... lrial ,co n la manten- eocializac ícn . aun que a 111" les d e b ara njas, dl.'l
s I ncla e aC\lJRuladón son mcompa- ci ón de una tasa permanente de cesa n tta. y co n su me internacionahaad o Iavoreccrta u n<l ad
ti61es; ~ proc eso , de' negoctacl én. ~.rll ci · los procesos de redistribución negativa d el in- he '>ión Ins un nv a al modd o econormcu. QUI.' la
pacióh y pYcsión MJIC ,alC'~ propios d el rcgrmen greso, etc.. int roduzcan un nu eve proc es o de propaganda nende a re fo rzar. Ta mbie n e l mi
cemocranco. Ell o exjle una ruptura con e l vis- diversif icecion d e es lOs sec to re s c o n una pro- tu d e la de,> poli l ización puede h abe r rclo rzad u
lema pctuicc p rl"ccd erll c y la ehminacton d e in- bable d is m in ución d e aq uellos q ue mant ien en la tendencia nat ural de eslO'l sectores a la aa
tertccutores sociales a n e ves de un "vec fo o ro una inse rcion e stab le: e n e l sistema productivo c ralizacicn del " o r de n" y el terror a un pasa-
ganizadona"". Dados los nive les de muvihza- ,. un aumento de la cesan ua d is fmuda . \' lo'> do q u e les es pre se n ta do como el remu del cao
cién social y polhica prec edente .... Id único ac- trabajes temporales e ine ..t ables p ropi~ del .. la ana rq u ía . Pe ro , pur u t ru lado, la s I1:'slrk ·
IOr con la tuerza suficien te para garantizar ta l su be m pl.." U . Ello tend ería necesariame n te a re- d o nes ed ucacionales v ocupacionales sc ña la·
"rup tu ra" son la s FF .AA. Pe ro en la mec' ida que Iorza r la m a sa ñctante y ma rg inal \' a a urnen- das y la pérdida de un ..is te rna do: negcc rac ion
e l mocet e cconomicu sccral es exctuvente y e n- lar v a gu d izar 10'1 co n fl ic to s y rew mdicacione.. con el que se ide n lific a ba n. pueden haber uriJ I'
Ir a en ccr uradicc icn incl uso con aquellos sec tc- partko lariu do !> y sectoriales, Este mismo le · nado un hastlo ge ne ra liLado " una r evit ahz a
res que in icialmente apoya n la " ru p t u ra" por nómeno do: di ... ersrñcacton y subproletartzaci ón c jón y revalorac íon d .. la a d hevion a u n re..~lmen
temo r al c urso que lomaba el proceso de' t rane- pod rla tn te nrse de- las transformac iones ocurri· pohtico abierto .
Icrmacjón. cualquier rees tablectmienrc de carie- das e n el sec tor agrario. Es eviden te que: tal En cua n to a lus sectore... dumlna n te .... cuatro
les emre el Estado \ la sociedad que no sean rea lidad de be produc ir, a nh'e1 do: la cenc íen- fenómenos de diverso orden 1.' im portan e la 11<'"
la coecclen v el conirol Cafre el p:ligro do: cer cia ind ividual y coíecttva di' ('slo« sectores. im - parece im po rt a n te do:..ta e ar Ello .. con c:I ta o
dl.~bordaJu \ amena......r la login de im plan ta - po rtan tes erectos , que p lantea nuevu.. proble- racter predominante q ue parec e n adqu.nr Io-,
cson del modelo. Ello l1eu a la ma.nlt:nción ill- mas y desa uos de represemacjon a las crgani- monopoliO!> fi nancieros \. hl[a do... al -.n:lur de
deflm..... de la ~ola de dcminacion a utori ta- zacicnes de- clase y politka!i. A nivel idcolÓ(lko. expor tac i ón por encima de los monupollo-. ma-
na. donde: la C"'>tabihdad u mantención del es- el tem or y la represión podrian haber lleudo Iradidonaln ligados a la ind us t r iahl'aclon U"
quema nu n:po!i.il. pur pr-imcra vel.. en alguna a ac nv idades de desconfianza e n las relaci ones ntunva: el rol rele ..·a nll' que: a dq u iere en C'I apa-
lorma de consenw l ' " ofllanizaciones sociales \' fomentado u na ralo del E~tado como eiecu ro r e ..te moddu una
Entrr: mod...lo eccoomrco " modc:lo pohti. l('ndencia aislaclonisla , v los ni,'el('s de !iubsis· tecnocracia ho mUl!l' nea , u rtuduu . soclalirad.o1
ca hay. entuncC"'> una relación indiwluble. Por· lencia poeden haber inc idido en com por ta mi e n- c Ieg a me n te en la matriz inl el c:ctual de: Lorneo-
que un proyecto de rcfundacWn capilallsta con to!> a tomiudos o no clasistas. pero poedC'n IC'S neoliberales e:ot lremas .. eu"a funcion ..... lEa·
una nuc-va fórmula de' acumulación \, reproduo;· tambi¿'n ha be r fortalecido un sentimiento de:' rantiu r la rad o na lid a d II0bal ·del pro\ecto, Por
don es algo mas que: un ~implr- esqUema de po- identidad . de ~islencia col ec ti va. v de confia n· enCima dt" I~ II1tel"C'W" con lll1fCnles de la1io di ·
litica C'C'OnUffiK:a. Es ello. peTU tambi...n es mo- za en las propias fuerzas mas que ' en 10'> sis te- ' ·er!i.ils fracc ÍOf'lC'1io ca pnahs la ~ .. la urtodo'la
ddo de desarrollo v no significa . como hcmolo ma.. de mediadon e1itariu... de la polít ica c:conom ica an tt' la bano.:a \ la ..
diCho. PTUVC(lo social (omo tal. el co n ju n io de En lo quo: se: refiere a lo!> Ilamadu!> ..a:lores agencias interna l:iunal es ; la abdicaC;:lon de lu...
Instancias ' v e l e ra~ de l. vida social intentan medlu'> . pareciera prudud .....C' un doble movi· ~tores domi na n le s dt' su I"(' pfC'SC'nta....on poh·
ser reordenadas" rdormuladas. Basta ci ta r la ... mlen tu . Po r un ladu, la dra..ti....a I"('stricclon de IIca autonuma en aras d... '> u Iden tilicaclOn eu n
profunda.. Iransformadones que se busca con· las oportun idade!lo ...d u....adonaiClo \1 del aparalu el poder milita r ; , la e ' pa n..ion de lu.. nnele:,
-.olidar en el sistema educacional . en e l ap:tr¡¡· estalal -dOlO elementO" d a \'e,> en que ~tos SC'\.". de vida ~' con'>umo inl ernad u n a li/adO'> de eMir>
lu normativo que r iJe las relaciones de prod uc · lol"('s balOaban 1ioU reproducl:ion ~ mu' ilidad- sc:clore~ _ Desd e el ponto d e \I"ta idc:ologil:o.
ción . en e-I "istema de- valores c u lt u r a lc". en la a pun taría hacia una paupc:rita....lon signilic;:ati\'il . lo!;¡ altí'>irTlm n i\c:I0:1io de \'ida , d d.,..;arrullo do:
eslruClura agraria. en la dt"...u ticolacion dt:l apa· má1io q ue a la prulet;,¡¡ril-ación en t¿'rm ino1io es · una corKil.' neia ma n iq ul'a , ...u a b'oOluta i¡llOran·
rato es talal . con el Islema de onuniucion v re· trkto,>. de un conjunto ma ... u menos importan· da muchas \'eee .. deliberada de I~ o:Iecto... de
p~nlación SoO("ial . Tales Iransl ormadon...s pa · le de e!ito!> !>eClOres qu e co n figu ra r ía n una cs· la represi ón , de la mlscria ~ el sufrim len lu po-
recen ellilir-.c: y apo"'ane una1io a olras y e n con· pecle de nye \·a masa I\otante o marginal do: polar, o ..u act'placWn maquia\ o:lic-a corno " co ,.-
jun to in ten tan conformar un nue-'·o orden so- " cud lo y corbala". En el otro e"lremo y manto:· tos necesarios". la abdi c-adón dt' urganlla ....ono:...
cial. donde la " nue S"a mstnudonalidad " no es n iendo s ie mpre un gran !>eC lor sin variacione1io a utonomas de e , p re" io n pohlica , pa r « en fo-
...ino la consa¡zración in ..ti ludunal de esa.. tran...· c;: ua lita l h' iU eSJk.,(:ialmentc ..i~nifical i ...as, el mo- me ntar una co nd e nc ia del " Iodu u nada ". de t..
lormadone... v e-.c: orden. dc:lo econó m ico le ndería a Impul1ioar la co nso- unica ..' ultima u por tu n ida d . q Ut' II<.', ;¡ a una ad·
lid aci ón d e u n sectur en 'cn·ido.. pilrlÍI."ula re1io h<.'sion ~' un alerramielllo irre ..lrido \ t'iq:u ;¡I
h l Los efectoa en los actore. ao d a le. d e al lo r an go qll e ",e amplia men te de,·adu.. su.. rég imen a Clual . Ello no quila que: ...in ure t re-
ing rews v alca nza ni vel e '> de vida inloo,>p\.'(:ha· la l i,·amente menu... fa'·orc:c-idu.... pudnan de s
S In intentar un a eu l' ladon de c uanlO del p rv- d os identifica nd o "e tanto e n ell o como e n val o- p laur su adhe:s ion haCIa formu las poli u ca.. u
v«1o d e dom ina ción lo a ra c:lecl is'amen te m a · res, actiludes y l:om po rt a mie n lU'> co n lu1io seclo- in'>t itudunaies o:n q ue 1ioU o:spaciu de maniobra
te ri a liuM;e , es posib le sel'la la r ahr:u nolo de s us re s dominante'>. A n i... eI idt'Ololli co , la de slruc· ...... a m p liara .
posibles efectos en la 1io fu e r u s pol it ico socia le s , ci ó n del milO d e la concicnda democ rá t ica dl' Fin al me nl e , en re ladon a lUlo st'(:ture....ocia·
aun cua n do la opad dad d el siste ma cu ns p ira lo,> sc..'(:tores mt'dio1io, e s po..ib le que ha ya int r o- le.., ha y u n n mbiu significa li"u en la s FF. AA.,
con t ra on co nocim ien lu pn:ci so d e la situació n . duddo un desquidamiento e n su fo r m a d ... uro d t' bi du al rol pre pond era nl e que han adquiridu
En lo que se refiere- a las clases popolare.... d...nar el mundo , cedie ndu pa ..u a una (u nde n· es tos anus. E s evidenl e qua la man tención dc
o:s posible que la reo r ie n tadón del aparato pro- cia pt:rpleja proc!io,·e al aUlorilarismu '" al re- t'se rol p re s io na ha cia la cu he s ió n ~' unidad in ·
ductivu , co n el cie r re o reconven ión 1ioignifica. fugio en la ilu sión d I.' un n ivel de vida dund e la to:rnas y haci a la permanenci a del mudo:lo eco
15
nómico y polttico. Pero t a m b ién es cierto que ú ltimo s años al ~i)tenl a de re presen tació n po- po r parte de su e xpresió n polltica, reposó en
el ejerCICIO de l poder, la ape-rtura de un tütcu social JI q ue u b ligan a ~ u redeümc ton. ce- gran medida en la pre!>Cnci a y apoyo popula r
IJehale so b re el C o~ IO social del modelo econo- bran eSPL-"Cial relevancia cuandu !OC analnan I;h sin negar la a d hesión. Ya a na liza da y rela tiviza,·
mico. el :lour¡imien to d e veces discre,pantes e,n- alterna t ivas de democra t izac ión que )c le plan - da, de los sec tores m ed io s v de l ce ntro poUt i·
rre I<.K sec to res de apoyo al poder militar, el ars- lean a la sociedad chilena , '0. Pe ro esta presencia y apoyo del movimien·
larrucruo in tC'm a óonat la incC'rtidumbre del Halo' unu peunera versr ón de la alter nattva to popular al sistema democrático se daba en
modelo poli tico futu ro. han Int rod ocido üsu. " de mOcrá tica" sobre la que no vale la p.ma ell la medida en que' a I ra vé~ de ese sistema se
ras que afec tan la urudad necesa ria para la mun- tenderse mucho en la medida que se I'rC'!>t'nta abría paso un proceso más profundo de de mo-
tenclun del esquema gene ra l. Sin em bar go. la como una tormera de pura cu n ll n u id ad respec- cra uzacson global de la sociedad. de igual~cion
au:>ltncia de un proyecto soc i~poht ll;u a urono- ro al actual e§quema de dom inación . Se trata de oportunidades sociales , que cuestionaba es-
mu que no sea la pura veniculaci ón d el pro vee - de las concepc jones vig erues en ciertas e !lo le r a !lo tructuras y prtvilegjos. Asi . 10$ sectores popo.l !.
to lk 1..... grupos económicos predo minantes ~. de la cú pu la en el DOder, en torne a una cerno- re s vivieron la democracia como experiencia
la no percepción de u na alternativa e xtern a a Hacia "au tc ruaria" v " re crrmg jda": donde el hislórica no totalmente re¡alizada. como provee-
ellus que' cree ecnsenso Inte rno. tende rí a a re- p royec to vigente ma nt iene su pauta con la ev - to parcialmente logrado y parcialmente Irustra-
turrar la rauta perscnaüste como unicc mecanis- cepcio n de una ma~..o r presencia de lUlo gru po.', do, como experiencia que !>C' recupera para "'C'r
mo de resolver las d iferencias y conserva r la cí v ües en e l poder. Ello le o torga al poder rm- superada. Son ellos quienes aparecen asi iden-
unidad In~lltucional. litar una ca pacidild ul ti m a de vete , que asegu· tifi<:ados ron un proceso y una experiencia que
re que e l juego poluicc se resu-ima iI c re r to s lO!> sector....s dumin.anl~ niegan no sólo en la
(J Un panonm. contradictorio sec to res de la sociedad con e xclusió n de o l ru!' practica sinu en sus lormulaciunes Idl'UI'lgica\
y que la m odalidad del desarroll u econ ómico ~' teórica...
En "lnte"I~, d ..istema de orga nizac ión y repre- permanezca inalterada o , a lo rnae , alte rada [ho modo que !Ioin la mco rporacion popular
-emacion ..octates sufre un fuerte im pacto. la por la s modificaciones que los gf\Jpt>!Io "acepta- desde el inicio. no hay garantia estable de de-
tendencia general es a p roducir un vacío d e o r- dos" Introduzcan 10. mocracia. s ino. a lo mas, esporád icas "apert u-
ganizaciones sociales que ju nto a la! transf cr- Por u t ro lad o , surge una alternativa crecicn- ra s" que c u lm ina n en regres iones auloritaria~
mactcnes en el sis te ma ed uc anvc. y a l co n t ro l y temente si gnifica liva que si se plan tea co m o \ una permanen te inestab ilida d I~_ Aho r a bien.
ca nalizaciun de los m edíos de co m u n icació n de opuesta al stsrema vigen te v QUC tiende a 'io- a l deci r intere..e!lo v a rticu laci ón d e dema ndas
m a sa s . rebajen los ni vel es d e racionalidad, re- brecntanzar el papel de las cúpula) polí t icas, popu la res . se a lu de "o bvta me r ne a la incl us ió n de
fue rce n el temor y el ai slam iento e impidan foro especialmente de la s qu e tienen mavor ma rgen •·..Ios sectores en t érmino s de sus o rga nizacio-
ma .. orgánicas de comunicac ion y expresión co- de maniobra . Ella pmtula la necesidad de re - nes de cla..e y polit icils , pero sobre lodo esta-
recuva. El intento de des ma n te la m ie n to de lo s implantar e l r égimen politico demccranco, co- OlU!lo aludiendo a la elli'itencia de u n modelo so-
partidos pohticos y su dramática persecuci ón y mo única fu rma de su pe ra r la c r is i!lo nacional v cíoeco oo m tcc que integre y exprese estos inte-
represión. el crecien te di stanciamiento de la s resolver sobre lu .. futu rus proyectos al!ernati· re)es.
dl\'er as eliles respn: to a lus sec to res que im o- vos. Se llama aloi a un cunsenw en turno a es· Volvemos aqui -al meno", para un palS c~
can ,omo rep resentadu!io, apuntan precisamente ta rceUrlC'ración democrát ica . que deberá reco- mo Chile- a la "inculación entre modelo polill'
en e!loa dIrección. S in em bargo . junIO a esl ~ nocer ciertas e ta oa s v requisllus ant~ de alean· :0 v modelo económico l., Asi como la estabilidad
ra!iogus que bu!ioCall ma terializarse y penetrar la zar su pl en itud furmid . del ré1!imen cun!iotitucioflal hasta 1973 no puede
~ iedad. subsi!iote u na realidad más compleja ~' Tras e s ta propo'ilción de recuperaCión del e nt e nde r!>t' ~in las caracle'nsticas del proceso de
contradlcluria q ue señala lo s limites del p~ régimen político demtXrático - y loin que no.. IOdus t r iahz¡>c:ión \. del rol del Estado en d , a!>r
\ce lo de!looCnto. in te r eS<' aQui e n t r a r e'n una d i'>(:usión de'tallada como su c ri !io is está ligada al agotamiento de un
ASI . ..e produce en las d Istintas es fe ra s de la de' sus varíantes-- ha\' una concepción de l. dC"- delerminado e§qucma de dC'SilITOllo ca pitalista
\OCiedad un t r as va si ie de la base socia l hacia mocracia como simole re2ime'n pohtico, como dependiente, asi romo la dominación autoril.
nue \ u formas de urganizac ión v e llp resión que un conjunto de reglas del juego c u \'a estabili· ria no se ellplica lotalmente' sin su carácler de
permitan bu!ioCar al menos la resolucion de p~ dad reposa en el mayor consenso que se esta· \ehiculu de un pro~ectu globa.l de sociedad en
bl em as i nmediat~. pe ro tambi':n plantear inte· b lelCa en t omo a esa!io reglas del Jue go. Se des· terminas del enll:aTlamiento de 105 in tereses del
rnes ~ pro~' ec t os mas a la r go plaw. Las orga· liga asi la democracia de su conlenido material. ca p ila l nactunal e'n la economla m undial, a!iol
nizacioon \OCla les de nue\'o eslilo, jalo nue\'as del e§quema de desarrollo, por un lado. y , por tambien no es posible pensar en una "s.a.lida de-
r" p re s iones de so lida r ida d v, formas rei\'indica· airo. parece desconocer!>t' la profund idad dd mocrática estable que no ofrezca a lterna tiva
M

li\'a s , las aperturalo de e!iopacio!o culturales. con!io- régimen auturitariu \' su doble naturalel..a Que al con te n ido m atenal de la dom inación a u tori-
t iluyen un co ntrabalance de la tendencia domi· implka e"'Quema de desa rrollo y modelo poli· taria. La no percepción de este p roblema Una
nanle, una res istencia germinal a 101,1 penetra· tico. En efecto , en es lo!lo paiM's. JI el esquema dl' la ilusión de u na "salida". que' no es capaz de'
d ó n. y, pn.c a !IoU Ca r ác le r aun atomizado, bu!io- desarrollo social chilenu re!>t'ñadu en estas pá. u f rece r una estab ilida d que evile la lentación
ca n de!ioilrrollar en la concienda cu lec t iva u na ginas "si 1" mues t r a , la democracia nu es p u ru de la pe rmanenle irrupción de la fuerza IMIr.
potencialidad allerna li\'a hacia otra!io direcciones. ac ue rdo sobre regla!io d el juego polhico, si no Que e vilar de sbordes .
repo!ioa !>o bre un a base mate ri al , Y quien di ce Todu ell o nu s lleva a coocebi.r el problema
CONS ECUENC IAS PARA EL PROCESO ma teria l. d ice int ere se !io y articulación d e' d emán- de la " salid a d emocnktica" m " como un~
DE DEMOCRATIZAClON da s de cl ases y gru pos socia le!io_ Ahora bi e n. l. do socia l que co m o un puro ~!O"
pa rt e " fue rt e" de la democrada , h ile na, y pe se las poUlicas. E decir, oblíp • eri
Los de!loafío... planteados po r la situación de lu ", a las ambi~edades de su formuladón teórica do .1 modelo de deúri'Ollo onen
16
DE
HUMANISMO
CRISTIANO

..
ANO ~'i~¡
Sin embargo. la Academia consciente de la En la act ualidad exatee 4 grupos de investiga-
necesidad de los intelectuales de mantenerse en ción, en las s.iguient es áreas:
con tacto a través de un diálogo libre y abierto . 1.- Filosofía Política
intro decidió poner en marcha una serie de seminarios y
programas de difusión y debate en que se analizan
2 .- Derecho
3.- Economía
prob lemas referidos a la realidad nacional . 4.- Historia

duccion Del mismo modo. interpretando siempre la


inquietud de la co munidad de intelect uales vincu -
lada a ella. la Academia de Humanismo Cristiano
y un Programa Inte rdisciplinario de Investiga-
cio nes en Educación .
Además de estos grupos existen numer osos
ha puesto énfasis en la co nstitució n de círculos de aca dé micos que han presentado proyectos de
La Academia de Humanismo Cristiano es una estud ies pro fesionales e mterdisciplinarios que hoy investigación. qu e han sido aprobados por el
corporación de trabajo intelec tual des tinad a a cons tituyen unos de los núcleos más activos de su Directorio y Comit é Acad érracc de esta Instit ución
promover la investigación, desarro llo y comu - quehace r. y que espe ran ser implementados.
nicación de lasciencias sociales y humanas. Parte impor tant e del tra bajo desarrollado por
Fue creada por resolución de su Eminencia el ellos se vuelca en la Revista Análisis. publicación
Cardenal Raúl Silva Henr íquez el 12 de Noviembre pa trocinada po r esta Academia y co nceb ida co mo 1.1. FI WSOFIA POLITICA
de 1975 . Nació como respuesta a las situacio nes tribuna y porta voz de aquellos sector es que
" El Aut orita risroo en Chile"
especialmen te difíciles por las cuales atraviesa la -aensibles al presente y futuro de su país -
Director de l Proyecto : Humbert o Gianni ni;
comunidad de intelectuales de Chile. Se inscribe, buscaban difusión y estímulo a su vocació n
Investigadores : Carlos Ruiz , Rafael Hemández,
asimismo, en una larga tr adición de respeto, creado ra y participativa.
Oiga Grau. Pablo Oyarzún. Sonia Sáenz . Rena to
servicio y fomento de los valores hu man ísticos po r
Cristi, Gon zalo Catalán .
parte de La Iglesia.
Sus fines espec fflcos pue den esbozarse de la Dicha investigació n prete nde contnbuir al de-
siguiente manera:
sarrollo de la teor ía de las ideolo gías y al de su
historia desde su punto de vista filosófico , inten-
a) Desarrollar permanentemente programas de
trabajo para estudiar en profun didad los
problemas fundamentales del ho mb re y de la
progra tando el esctarecmaentc de la estructura y
evol ución de las ideo logías poi itícas conservadoras
y au toritarias en Chile desde el período del Frente
sociedad a la luz de los valores crist ianos.
b) Desarrollar actividades que promuevan la co-
municación entre intelectuales dentro del paíl Y
ma de Popular en adelante .
Pretende además ver el alcance y la fue rza de las
co municaciones demo crát icas en Chile y la carac-
co n personas e instit uciones del exterior. • terizaci ón de las ideologías que legitiman a los
e) Procurar la continuidad en el cultivo de las
ciencias sociales, humanidades, artes y comu-
nica ciones y, en general. el trat amiento de los
Inves model os políticos au tori tarios lati noameri canos.
Este grupo edita periódicamente la Revista
"Escritos de Teoria " donde se vuelca parte
problemas del ho mbre y la sociedad. promc-
viendo la creación de n úcleos permanent es de
especialistas en estas disciplinas.
tigacion importante del trabajo que realiza.

d) Apoyar, cuando lo estime procedente, actí- 1.2. DERECHO


vidades docentes en las disciplinas sociales y
La prime ra actividad que realizó la Academia " Cr ítica y Refor ma del Derecho Vigente en lu
hu manidad es que se realizan en el país.
fue apoyar la formaci ón de algunos equipos de Américas para la Protección de los Derechos
En un corrs enzo. la Academia de Humanismo investigación en distint as áreas del co nocimiento. Humanos" .
Cristiano dio más énfasis a las actividade s de Estos equipos están constit uidos generalmente por Director de la Investigación : Hemán Monteale-
investigación, acogiendo numer osos proyect os que persona s que había n trabajado largo tiempo juntos gre.
buscaban Iínanclamiento y patr ocinio insti- en su especialidad y que posteri ormente deb ieron La investigación abarca una líne a de crJtica' del
tucional . abandona r la Universidad po r distintos motivos. derech o vigente y la post ulacióii un derec
poIibte. En el primer aspect o, exarréna tanto los 1.4. IUSTORJA esa fecha est á ligado institucionalmente a la
principlOl fundamentales de los ordenamientos Academia de Humanismo Cristiano como Progra -
jurídicos americanos como las distintas ramas "Origen y Desarroll o del Pensamient o Tradi- ma de Investigación. Actualmente co mprende
jUrídicas en parti cular, orientada por la idea cionalista Católico en Chile y su Proyect o Po- múltiples pro yect os de investigación lnterde-
directriz !k definir estos ordenamientos desde el Iitico" . ciplinaria.
punto de vista de los derechos humanos. Director del Proyecto : Armand o de Ramón . El objen ec a largo plazo del Programa es
En ~I segund o aspecto, se adelantará en la Investigadores: Gabriel Sanhueza . Hemán Fi- estudiar las int errelaciones entre la educación y la
pOltu\.¡¡ci6n de un derecho posible, en que se gueroa. Antonio Bentue . situación de privación social característica de
tratan cuestiones tales como la deterrrmación del Ayudantes : Ricardo Lópea, Hervi ura _ extensos grupos de Chile y de América LI tina.
verdadero lugar que los vs!ores inherentes I los Esta investigación pretende con tribuir a la Procurará descubrir los efectos mál lObresalientes
derechos humanOl deben oc upar en siste tT.l3s co mprensión de la actual circ unstancia, parti- que sobre la educación tiene esa situación como
jurídicos de sodedades co mo las ameoc anas; la cularmente la chilena, med iant e el análisis de uno co ndició n social e individual. sugiriendo a1gunu
eXpoItción de las antinoni as fundame ntales entre de sus elementos - et tud tcionalismo católico- líneas de soluciones en el área de lo educacional.
101 derechos hWT1lnos y otros valores que debe considerado co rno un pensamie nto teológico, No se trata sólo de una política de investigación
proteger un ordena m ento jurídico ; el estable - filosófico y político co n determi nada infl uencia en destinada a destacar los problemas. sino que
cimiento de un mecanismo de protección interna ; la situa ción pr esente. Este an:ilisis implica una fundamentalmente a jerarqwza dOl y bUJCarlet
el examen sobre la rranera en que una sociedad evaluación crítica y tiene la intenc ión de suminis· soluciones a1ternalivu o ccmpjerrentanas a las
pueda reforzar \mi protección jurídica frente a trar material de re flexión y estudio a la ciencia tradicionale s.
una eventual violación roasin de sus derechos poIittca. a la sociolOS Íl y a otras disciplinas. así Se busca pues la innovación edccau.... en un
hwnanos y la introducción en la ley penal . tanto como aquellas personas que tienen responsabilidad sector de problemas muy agudOl de las masas de
nacima! como intemacional , del deli to de viola- social y participan en la conducción de la población postergadas. Es un propósito del.iberado
ción de los derechos humanos. co munidad. del Programa plantear soiuctones para colaborar
Pretende, en su st gunda etapa, formular cie rtas con los organismos pertinentes en el enfrentanien-
pautas tentativas de acción y co tejar concreta- to de los problemas, haciendo suya la misihn de- la
mente el pr oyect o h ist6rtco de tradtcionalismo con investigación educacional en cuanto a discutir
las o tras opciooes cristianas. enfatizando el impul- áreas problemáticas y suge-rir maneras de satisfacer
1.3. ECONOMIA so que estas últi mas han recibido a partir del los requen rraentos que se hagan evídentes.
Concilio. El Programa pretende. al mismo tiempo. deu -
~PoI áticaEcooómica en Chile 1973- 77".
Director de Investigación : Humberto Vega rrollar la teor fa y la metodologia de la investiga-
Investigadores: Isabel Gann an , Ana Muía 1.5 . "PROGRAMA INTERDlSO- ción educativa en America latina.
Arria,ada , Moisés Sherman. Mariana Schkclnik, PUNARJO DE INVESTIACIO NES la interdisciplinariedad del equipe de mves-
Roberto Cem. EN EDUCACJON" (PIIE). tigación permite encarar la amplia gama de
La investigación se realinl a través de 5 partes realidades que el apor te te órico y metodológico de
simultáneas, que constituyen los elementos de Direct or PIIE : Abraham Magendzo. la economía, la sociologia, la psicología, la
diagnóstico para hacer la inte rpretación de lo Director Ejecutivo; Ricardo Bevia. pedagogía y la estad iJh ca hacen ponoie .
ocunido en el período. Consejo : Abrah am Magendzc , Ricar do Heria. Para desarro llar la investigación que responda a
EDOI son : Marcela Gajardo , Salo món Magendzo. E. los objetivos anunciados el PIIE actualmente
El sistema de propiedad. Schifelbe¡n. tra baja en las siguien tes cuatro áreas:
El sistema de asignación de recursos. Investigadores po r Proyect o :
Lc Econcmie de la Edu cación : Educación y
El nuevo rol del Estado en la Economia. Carmen Luz Latorre . Carlos Clavel, Ernesto
Emp leo en Paraguay ; Educació n y Cond iciones
Análisis de agentes lOCiales del desarrollo . Schífelbein . Abrah am Magendzo , Liliana veccaro .
de Trabajo de la Mujer ; Ed ucación y Mercado
Eltrategia del desarrollo. Investigadores de Planta :
de Trabajo en Medios Modernos de la Industri a ;
Hecho el diagn6stico, se enfrenta la discusión Manuel Barrera . Salomón Magend zo, Ricardo
Facto res de Deserci ón en Estu diantes de Ex-
de los efectos económicos y sociales globales de la Hevia. Mareela Gajard c , Ana Maria de Andra ca.
El Programa existió desde 1970 halla Iq 77 en trema Pobreza. etc.
aplicaci6n del modelo de desarrollo y un pro -
nóstico de su evolución. la Universidad Católica de Chile. pero a partir de 2.· Ed ucación de adultos: Estu dio de Madres con
afectan I nuestr a sociedad. la libertad de pensa- necesarias de realizar en favor de la conservación y
Ninos Epilépticos; la Educación de Adultos en
miento - condición índispensable para el desarrollo mejora miento del Medio en Chile. El enfoque
Chile; un Análisis de su Desarrolle ; An:i1iSls de
de las ciencias y por ende de la sociedad - es el interdisc iplinario permiti ó establecer có mo el
un ProgralJll de Telecomu nicación, etc . medio reneja las características econ ómce, socia-
signo bajo el cual la Academia quiere re3lizar sus
3.. lnno n donn y Aprendiz.a~ : Fectoees de Ren- les y de poder, enfat izando que su anál isis no
ac:tividadCl. Debido a lu restricciones socio-pe-
dimiento de Ninos de Bajo Nivel Socio-Eco- líticu y económicas impuc1w en el ámb ito puede desvincularse de la consideración de aquellas
nómico; Oi.agnÓltiCO de Probiemat de Lecto- y su meJorarrien to está ligado a mod ifICaciones en
intelectual en 101 t'.IltiflJOl al\m., la Aa demia se
Escritura en Escuelas Pobres; MódulOl Educa- encuentra comprometida en una labor de exten- las est ructuras del sistema social. Esw exposicio-
tivOl en Población y Pobreza; Talleres de nes le centraron en el plantearraentc de una
sión y diálogo interdisciplinario en tomo I los
Aprendiza,e en Ateas de Privación Socio-Eco- di~nos probiemas coy untur ales que enhen ta la búsqueda de arm>nÍl. necetaria y digna, entre el
nómica ; Efectividad de 101 Modl'lOl de EdU(2- Hombre y su Medio.
sociedad chilena .
ción Parvu1aria, etc. Esw accione. - que cuentan con una significa.
4.· EnJuaciones: Si bien uta ClkgOfÍl no es tiva respuesta de 101 dist intos t-rticipantes -
excluyente con las anteriores. te destael aparte ubican a la Academia como un centro irradiador
por la importancia que ha ido adqui riendo en de ideas y posibles alte rnativas de acción que se
este Ultimo tiempo. Algunos ejemplOl del suman a otros esfue rzos deltinados a sacar al pais 2.2 . SEMINARIO "LAS
trabajo que se rea1.iz.a en ella : E\'llluación de un del estancamiento intelectual en que se encuen tra. OENCIAS SOCIALES y
Programa de Fomento de Lactancia Materna ; El hecho de que la Academia sea un órgano LOS PROBLEMAS DE LA
Evaluación de Sala.. cunas; Evaluación de un depen diente del Arzobispado de Santiago le SOCIEDAD CID LENA".
Programa de Educación Cooperativa. a Campe· permite gozar de una libertad de expresión signi. OCTUBRE 1977.
sinOl; Evaluación de las Unidades Operativas de ñca n va que se ex tiende a todos aquellos que de
Educación en Adultos (OEA), etc . algún modo colaboran en ella. Esto , unido a su En seis sesiones se analizaron las grandes líneas
invariable afán pluralista parece explicar el im- y situación actual de las Ciencias Sociales en Chile;
port ante respaldo que ha recibido de parte de el diálogo perrritió distinguir las perspectivas del
profesores y estudiantes. Derecho y de la Ciencia Políti ca, las perspectivas de
Al realizar estas actividades, la Academia no la Sociolog ía y de la Econom ía. lat relaciones
• prete nde susti tuir a otm instituciones ya existe nte.. Internaciona les y el Proyecto Histórico Nacional.
semi Muy por el contrario, su intención es colaborar
con ellu y suplir, en la medida de las posibilidades,
los vacíos que "las no pueden cubrir,

na Lo anterior explica que la Acaderria de


Hwnanilmo Cristiano rrantenga la realización de un
Programa de Serrinarios, que bajo el espírit.u y los
2.3. SEMINARIO "HACIA LA
CONSTRUCOON DE UN
• objetivos serlalados. contribuye a satisfacer las MODELO PARA UNA
'lOS legítimas ISpiraciones de los intelectuales chilenos.
A continuaCtÓR se explica en una breve sín tesis,
FUTURA INSTrrUCIONAUDAD
EN CIDLE". MAYO·JUNJO-
el contenido de Iot serrina rios ya realizados. JULIO 1978.
Cuatro grupos de trabajo est udiaro n. dentro de
2.1. SEMINARIO " ECOLOGIA un esquema flexible, distintos Upcc tOl relacio-
La Academia de Humanismo Crstuno ha y HUMANISI\IO" JULlO - nadOl con las condiciones del deurrol.I o demo-
co nsignado en las primeras lineas de su Estatuto II AGOSTO DE 1977. crático en Chile. Los cuatro tenas de anális il
voluntad de constituirse en ámbito intelect ual, fueron : La Democracia en Relación con el Orden
libre y abierto, que permita el diálogo entre los En doce conferencias se hizo un análisis sobre la Econónico ,con tu Fuerza Sociales, COA el Orden
intelectuales del país, centrado en sus respectivas situación actual de 101 recursos naturales del país y Institucional y con 101 Problell1ls del lr!Paito
disciplinas y alrededo r de áreas.problema s que su vinculación con el hombre y las lareas hacia la Democracia .
amplio de personas, la Academia ha creado un tir se sin mayores restriccion es.
2.4. SEMINARIO " DESARROL LO
Programa de Ex tensión cuyas princi pales lín eas de Es en consideración a la realidad que vive hoy el
Y DISTRlBUCION DE LA
acción se detallan a continuació n : país que ANAU SIS se enmarca dentro de las
I'OBLACJON cm LENA". La Revist a " Anilisis" esta conceb ida co mo un publi cacion es den oninadas "de o pinión" . y justa-
AGOSTO 1978. lugar de encuentro y co mo una instancia de mente, es este carácter el que la hace atract iva para
reflexión y diálogo. EII3 permi te testimo niar . en sus lectores.
En él se analizaron los procesos migra to rios
fo rma sistematica y coherente, lu i llquietud~ y Cabe senalar que todas las colabo racion es llevan
cnneeos. tan to de carlÍcler intern o como intern a-
realizaciones de diver sos especialistas y grupos de la firma de sus au tores. siend o poi áhca de la Revista
cion al, enfocad Ol hacia los problemas espaciales, trabajo. de manera q ue. al constituine en su dejar de lado aque l material que no precise su
desde los pun tos de visla económicos y de tribuna y portavoz, esti mulen permanente mente s u aut oría o que se presente bajo w udóniIl1ll.
estrategias de desarrollo y su incidencia en la quehacer intelec tual. El Director de ANALISIS es el periodista J!!Jn
población la Revista se orienta en for ma tal que Pablo Cárdenas.
Como J'folonga ción del Seminario se constituyó compatib iliza sus ob¡etiYOS de actualidad y perio- El Cerra t é Cons ulnvc esta co nshtuido por las
un TaUer de Migraciones Int ernacional es en que dicidad con el rigor que debe caracterizar MJS siguientes personas: Cenare Amap da . Enrique
\l3.riOl ex pertos deunollóUl un programa de inves- co n terndcs. De alli que. lejOl de abarcar o dar Brow oe . Man uel Antoo lo Garret én. ~IOllR ftor
tigación sobre el le ~ . con el objeto de dar respuest.:l a toda la realidad. pre fiere delimitar su Jorge Howtón . Ernesto livacic. Duncan
respuesta 3 m úluple interrogant es sob re la eerda- temá hca con tnb uyendo con este a la profundidad Livingston . Waldo Romo . Reinaldo Sapag..
den nugnilud del éxodo de chilenos en los y fidelid ad de su mensa je. El Coosejc de Admnist ración est á inlegado
úlu mos 31\0&. sus ca racte rísticas , condiciones de Por lo mismo . sus receptores y colaboradores por : Duncan Livingston . Remaldo S. pag. Ricardo
u imiladÓlt en el p.tis de ées tinc y sus posfbi- pe rtenece n al ámbito en que la propia Academia Jord én. María Teresa Llsdser, Juan I':J.blo Carde-
lid.ades de retorno dentro del actual marco busca mñ uercu. est ímulo creador o patrocinio. n" .
jur idico-insntucícnal. Esto signirtea - sin ser excíw ente-. que pOI su
tem ática. nivel y forma de expresión. la Revista
alcanza a un dest matano parhcularmente horre- 3.2. PROGRAM A RADIAL
géneo y - por lo mismo - ponderable en númer o, " ANALISIS"
atri b ut os y expec ta tivas.
Esu esti constituid o. fundamental mente. por 1:.1 Pro~ ma se tace en la Radio Chilt'na.
di los profesionales . profesores. estudiantes univer-
sitarios y po r las eli tes labora les. Este sector , por
las circunstanc ias vividas por el país. es el mis
emisora perteneciente al Arzobisr- r1o de Soanllago.
El programa pretende consunnrse en un lur:lIl
de encuentro para la divergencia in1e\«lwl. en

fu huérfano de medi os de ex presión apr opi adus a su


nivel)' aspira.;iones.
Lo an terior explica que los diverS05 artíc ulos de
que se ex presan y confluye n JUICios. sennm entos.
opiniones y posiciones ideológ'lcJS frente a ios
fen ómenos más signiflCatiwos de la act ualidad .
• la Revista adopte n una clara postura frent e a los Además tien e co rro meta forjar cpimé n pública
IIOn fenó me nos que ana lizan . práctica qu e se esti ma
como perfec ta ment e compatible co n la adopción
en el vasto sect or de chile nos que co nfo rman lo'
grupos medios. integrado funda mentalmente pot
de una actitud ecuánime qu e Incorpore o evalúe los trabajadores .;ah fleados . emple ados , d ln~ntes
co n Justicia hechos ) posturas pro venientes de smdicales , profesionales . intelectuales y artistas y
orientaciones distin tas a la l uya sus respectivos grupos famili ares.
Por su vinc ulación con la Acade mia de Hu ma- En un Programa Foro sobre lema s de act ualida d
nismo Cristian o y el traba jo de desarrollo inte- nacional o Interna cional y a el se invita a un grupo
lect ual que esta inst itución realiza , " ANALISIS" de personas repr esent ativas lit' diversas opiniones
3.\. REVISTA "ANA LISIS" frente al tema trat ado .
es una de las pocas puhlícaclc nes que tienen acceso
Con el objeto de ex tender y dar a conoc er el a un conjun to selecto y variado de especialistas. El espacio es co nducid o por un periodista
trab ajo int elect ual prod ucido en la Academia de Asimu mo . su vincu lación co n la Iglesia pernite quien. además de presentar el tema . mode ra y
Humani smo Crisliano a un gr upo cada vez más que dic hos contenidos puedan edi tarse y trasmi- est imula las distintas tnter venc.ones.
Las acuvidades del Círc ulo se orien tan a coloc ar la ciencia sI servtcto de un autentico
académ icos ). profesio nales, ya sea de filosofía o humanismo. la búsqueda de sol uciones compatí-
de otras diSl.:iplinas. El Comité de Dirección del bIes co n los derechos humanos . recon ocid os po r la
C írculo de Filosofia está cons tituido por Arturo gran mayoría de las naciones. no puede ser una
Gaete (SJ .). Presidente, Humberto Giannini . Fer- cuesnón separada del quehace r de la economía.

eueu nando Moreno, Rafael Parada. Sergio Zañartu (SJ ) .
Durante el primer semestre de 1978 se realizó
un Seminario sobre la Fenomenología del Espíritu
sino que debe ser integrada a su reflex ión . Mas aun
cuando la aplicactón de deterrrénadas políticas
económicas )' modelos de desarrollo condena n a
de Htgtl, conducido po r el padre Arturo Gee te . grande. grupos humanos ala rr.ser ia y dest ruyen el

los de Las actividades del Circulo du rante el 20


semest re se centruon en dos seminarios. El
propio habitar del homb re.
E! Círc ulo está comntuido po r:
Ricardo Ff rench·Davis, Presidente
primero conSIStió en la lect ura detallada de un

estudio tex to de la Lógica de Hegel (IJbro 1, sección l.


capítulo 11 : Ser Determinado). El segundo - a
cargo de Car101 RW1 - consiStió en un recorrido de
Humbert o Vega, Vicepresidente
Jo rge Manhall, Secretario
Directo res: Edgardo Boeninger, Jaime Crispi.
las grandes partes de la Filosofía del Derecho. Sergio Malina, Hugo Trivelli.
El Círculo desarrolla sus actividades a través de
foros, semina rios, talleres, publicaciones y otros.
4.2. CIRCULO DE ECOI'O MIA El Círculo realizo re uniones mensuales durante
El objetivo princ ipal del Circ ulo es fome ntar el segundo semestr e de 1978 , entr e las q ue
La escasez de recursos, si bien ha constituido un especialmente el enc uent ro de los econ omistas que destacaron las siguiente. exposiciones.
freno muy fuerte para la realización de muchas actualmen te ven frenadas sus posibilidades de Ricardo Ffrench·DavD
iniciativas de la institución, ha sido un est imulo interca mb io de pensamient o ) expe riencia por las
pan la büsqueda de formas origi na les de trabaje " Visión de la Teor ia del Comer cio Inte rnacional a
restricciones existentes, agravadas, entr e otras, por
intele ctual, cuya lignificación pue de ir más allá de la Luz de la Actual Experiencia Latinoamericana" .
la suspensión del envío de importantes publica-
lo que a primera vista aparece. cio nes periódicas de economía , como, asimismo,
1.ol Círc ulos de Estudio Ion oegantzacicnes que Humberto Vega
po r las escasas posibilidades de com unicación ent re
agrupan -con un programa acadérrico concrero-. scademcos y profesion ales. " Evaluac ión Retrospecti va de la Polibca Econó ·
a un conjun to de docentes y profes ionales en El Círculo pretende también rervindx ar pilra la mica de la Unidad Popular: VISión Cri tica".
tomo a WlI determinada dis<:iplina . uea problema di!CusiÓfl la Uunada "tradición chilena de
o profesión. Eduardo García
pensamiento económico". concept o resultante de
Sus activid ades son de YlI.riada índole, y entre vanos ensayos e investigaciones sobre la compleja
ellas figuran foros, paneles. semnarios de daunto ':Nuevas y Viejas Teorías del MerClido del Trabajo
experienCia de problemas y fenómenos peculiares y su Relevancia para la Situación Chilena".
tipo , talleres. decencia si5lematica.conferencias y
pubhcKtúnel. del desarrollo histórico de la econom ía en Chile.
Hoy se hace necesario buscar formas orgini(:lS ~r¡io Molina
Cada Cálculo de Estudio cuenta con un
Director y un Corri té DirectiYO Cormado por que permitan un mayor desarrollo de la economía. ME! Rol del Estado en UM Polític a de Apertura al
IcadémiCos de reconocida solvencia y prestigio . tanto en el áminto teórico como en el práctico , Co mercio Exteri or y Redistri bución del Ingreso" .
para la solución de los problemas que hoy
enfrentan los trabajadores y los grupos más pobr es. Alejandro FoxJey
4.1. CIRCULO DE FI LOSOFlA Es necesario llegar al analisis de las causas más
"Inflaci ón y Desempleo : Teorías Recien tes y
profundas de los problemas econórracos para
La Iorrrací ón del Círculo de Filosof ía ha encontrar soluciones factibles y acordes con los Exper iencias de Políticas" .
constituido - para algunos intelectuales chilenos- prin cipios básicos de j usticia, fraternidad)' libe ro
una invitación a 13 reflexión sob re 101 supuestos tad . ViUorao Corbo
fil osóficos de las ciencias sociales y exac tas, a Entre las áreas de preocupación fundame nta l " Evaluación y Crí tica de lu Experienciu de
través de diálogos mterdiscfpllnarios. del Cí rculo, se senala la actual necesidad de Mod elos de Promo ción de Expo rtlcionu"
Chile. Or. Hernán Urzúa M. Juan Pablo Cárdenas. Presidente; Augusto
2.- Análisis de las Unidades Operativas S.N S . Dra. G éngora , Vicepresidente . Ignacio González. Secre-
El circ ulo de Salud constituye un centro de Cecilia Albala. tario .
renUJOO y diálogo entre 101 inte lectuales, profe- 3.· Visión critica de la situación actual del S.N,S.
sionales, egresadOl y estudiantes interesados en Direct ores: María alivia Mónckeberg. P:ttricia
Dr. Alejandro Goic. Polítzer, Marta Caro. Artur o NlYaTTO.
con tribuir a la evaluación y desarroll o de políticas
de salud en nuestro pais . desde una perspectiva El Círculo co nte mpla entre sus actividades
Recu rsos Hurrwnos en Salud diversas exposiciones y debates sobre U pectOl
crítica y creadora.
Entre los aspectos que mis preocupan a djchos 1.- La Universidad y la formación de los profe- relaciona dos con la comunicaci6n social . a las que
profe sionales figuran temas de interés general stonaíes de I.a salud . Dr. A. Penjean. se incorporan los estudiantes de peTiodismo vincu-
para el desarrollo nacionJ.I , tales co mo la nutrición. 2.- Políti cas de Salud y Recursos Humanos. Evo- lados al Círculo e invitados especiales. Algunos de
lución histórica y proyecciones . Dr. G ~rel. los enc uentros realizados son:
¡asto público y privado en la salud . la
fonnación de profesionales de la salud, recursos Dr. Ugarte. - " Iglesia y Comunicación Social" ,
humanos y ceun tia profesional y planificación 2a. Métodos para la esti maciÓn de necesidades - "Libertad de PrenJa y Derechos Hurranos" ,
familiar . de profesionalts. Dr. A Goic. - Semnario "Nuevo Orden Informatiyo inter-
También destacan algunos temas de in terés más 3 .- Los Colegios Profesionales y la Cesantía Profe- nacional" con trans rrisión vía satélite a carIO del
específICOS. tales co mo el alcoholis mo. la salud sional. ~f~ a Redonda con represe nta res de los ILET. Institu to Latinoamericano de Estudios
ment.t.l infantil . la neurosis de ed ultos. el abor to. siguientes Colegios Profesionales: Colegio Mé- Transnacionales.
etc . dico . Colcogio Asistentes Sociales. Colegio Además el Círculo se prepone la ejecución de
El Circulo esti constituido por : Dental, Colegio de Tecnólogos Med icos. Cole- un programa de cont empla encuentres sirrilares a
Or . Víctor ~laturan a . Presidente . gio de Enfer meras. Colegio de Psicólogc.. los anteriores pero especialmente dirigidos a cubrir
Dr. Frencec o Mardooes. VICepresidente . Colegio de KinesiólQBOS y un representante de los vacíos de la for mación que actual men te se da JI
Direct ores : Dr. Alejandro Ooíc. Dr. Juan Luis los médicos sin trabajO IOr. J . Norambuena). los estudiantes de periodismo .
González. Ora. Cecilia Albala . Dr. Eduard o Fer- El Circulo se pro pone u .mbito la edición
nández . Dr. Juan CarlOl Glasinovic. regular de un cuaderno del Círculo en el .:ua1 se
Dentro del Programa de activKIades realizado reccgeran las monognfias. confe rencias. conclu-
desta can los siguien tes seminarios. 4.4. CIRCUW DE PERIODISTAS siones. repro ducciones que se produzcan de las
distintas acti vidades de la enti dad
El Círculo de Period istas agrupa a mis de un
Nutrición
centenar de profesionales que , en su mayoría .
t, Antecedentes para un diagnóstico del estado trab ajan actual mente en los distintos medios de 4.5 CIRCUW DE SOCIOWGIA
nutriciooal del la población infantil y adoles- co murucación o ejer cen docencia universita ria.
cen te. Ores. E. Atalah, Eduardo Fernéndez y testi monia ndo su adbest ón al libre ejercicio de la Tambjén en el ámbito de la SOCiología se
Héctor Sanchez. libertad de prensa y a los valores derrocraucos . ha es tructur ado un Círc ulo que busca promover el
2.· Los problema s nutncionales de la madre . Or. A. Entre los objeti'lOS del Círcul o se destaca la encuentro ent re 105 sociólogos chilenos. con el fin
Arteaga. búsqueda de una vincula ción efecti va con las de facilitar la comunicación académica sobre los
3.· Rol de los Programas de Alimentación Suple- entidades period ísticas nacionales y extranjeras: estudios de la realidad nacional y coadyuvar a la
mentaria y su impacto en la salud del país . Dr. consti tuir un aporte en la forma ción ética y discusión crí tica y a la di fusión del pensanie nto
N González. profesional de los estudiantes univenitanos de sociológico. en un am biente de libert ad y de
4 .· Poli ticas de Alinntación y Nutrición. Dr. periodismo . co nforme a los valores y objetivos del pluralismo.
Fernando Monckebe rg. Círculo y de la Academia . integrándolos a activí- los principales objetivos del Círculos son
dadcs espec rñcas: coordinar su quehacer y promo - proporcionar un ámbito académico para la rene -
¿Está en Crisis la MedicN Social en Chile? Yer actividades con los demás c irc ules profe - xl ón, discusión y difusión de la sociolo gía y de los
sionales de la Academia de Humanismo Cristiano. resultados de análisis sociológicos de la sociedad
L. Análisis de la gestión de la Corporación Privada El Círculo está dirigido y represent ado por una chilena y la realidad latin oamericana ; facilitar el
de Desarrollo. Maipú·San Bernardo. Tesis Curso Direct iva que dura un ano en sus funciones y está encuen tro ent re los investigadores de los diversos
Licenciados en Salud Pública Universidad de integrado por : centros del pais pala promover un conocimiento
y dmcul).des de la
n Chile. tinto en San-
\'lncias; difundir I través de
pubti:aciones o tros medios los resultados
~ to teóric os co metodológicos y empíricos
del trabajo inlerna al de La sociolog ia. y dar a
conocer lo mis amPliamen te posible la produ cción
a) fJ Estad o de Derecho y el Imperio de la Ley.
mteleetual de los iólogos chilen os ; difundi r
b) La Vigencia de los Derechos Humanos y su
entre 105 JÓvenes y es\udianles la soc iologia como
dilciphna teórica y kJ,s conocimientos pnicticos
Protección Juridica Eficaz.
c) El Ejercicio de la Profesión de Abogado y las
que resultan de la investigación y b reflexión
Cuestiones Relacionadas con su Protección y
sociolópca; vinc ular entre si a los soc iólogos
Agremiadón .
chilenos que trabajan en la profesión pero que se
d) los Problemas RelatiYOS a Ia Administradón de
encuentran temporalmente fuera del pais co n
Justicil y a la Autonomía del Poder J ud icial.
aqueUos que se desempeñan en Chi~. para
eenrener viva la idea de una co munidad de
e) Los Aspe<:tos J undícos Vinculados al Orde-
namiento Instit ucional del Pais.
citntistas soc iales ; vincular en el campo de la
investigación y la enseñanza de la sociología. a la El Círculo está . asimismo . interesado e n pro-
Academia con los diversos ce ntros de invtstigación mover actividades de doce ncia en materias que
y docencia e n Chile y el ex tranjero ; realizar un interesa n a 105 ab ogados . a los estudian tes y demás
esfuerzo sistemático para reunir a los soc iólogos personas que se vinculan con dichas disciplinas.
que trabalan en diversas regiones del país . e n una Para este efecto. el Circu lo pre ten de organizar
perspecti va de integración nac ion al de S\J5 prácticas cu rsos. semi narios y foros abiertos al público o
acad émicas. dirigidos a los estud ian tes que cursan est udios en
El plan de trabajo para el primer ano de las Universidades del pa is.
cnvidades cons iste en el desa rrol lo de un ciclo de La Directiva prop uesta del Círc ulo Jur idico está
unioou mell5uaks en las que uno o mas constuuida por las siguientes perso nas :
vitadQl expondrán sobre algún tema de interés Presidente : Jaime CasliUo V.
para la locio!OIia chilena. y e n las que se Vicepreside nte : Jor ge Molina.
informará además. de la marcha del Circulo. Secretano: Marcelo Con treras .
lA DIrectiva prop uesta del Circulo esd mtegra- Directores: Máximo Pacbecc, Andrés A1ywin.
di por las siBuien tes penon.u: Roberto Garretón. Elena Caffarena. Hugo Pereira
Manuel Antonio Garrel Ófl. Renato Poblete SJ . A.• Eupnio DíaL
l E!>'" Fdeno. Raúl Urzúa• José Joaquín Brunner,
EaWrdo Hamuy. Germán Correa . Dagmar
R:&zinsky.

4.7. CIRCUW DE ARQUITECTURA


ORCUW J URIDICO
t'io.-. '_l. " ¡
tUl;
ru g....neo
let ón vine q
I d e viabi lidad
1

no
d i v e rso~n ivel e de pl.IIHrll:M ion v con la
ri zac¡ n d e o s inl e rc '!>c.' !> , demandas " p res
d e ca tegor ias sociales que no SI: a go ta n
di me n o n de la s clases sodales. Ta O!
la s
,el
o ••, , ,. "e
C6 . .1 _
E 'U.in . c..._
lpal. el .1. OP cl!
l. tt.... , ..._ ... n" loel
- - ' l. SI",'• . 1ll6e. J Ecl\eft , _ S
di l. _lcul_ chll .... llCl RA S...., ••
I
terto r s illn i lca for talec imic n to de la sociedad dernocrat plan- 111 VI'" ' - - ' 0, F'IRCIICO ClII'l'I" lldo C.I . I. di 1.. u
e e n Chile exfge un u J ~J hist óric o. un blo- c l _ I... dleo .... 1011.. chU_ If LACSO. Sen',_, 197 I
lea la nec esidad de repensar las es t ru c s po- , _ •. ,1.1.1_ . ,...'I tueloftllodld ¡",ldla ,.,..lm If
qL1C. qu e la SU' lc n ' e má_ aIT de l a ~ reglas d el tuteo partidarias. mucha s veces conv , d as en Sanlt_. 'mI y """ ICI~ " _ ,• . _ I'I-'Idl_ b
i~ qu e e Mabl~e. )' en t'SC b loq ue. en ese .1101,.1 ' sustitutus del mcvirmeutu social. Fin e nte, se _~Io.. _ '_1 , __ 1m IFLACSO. Son" ...... , I
jetO. lo s sect ores po pula res tienen una gravita- p lan tea el p rob lema de a se gu ra r el rrcl por bien . tol .. Gar "'an V T !,loor"'" ~"l"'_~ I
,,¡6n fu nda m c mnl, 1lO in embargo, eJlo no evita el pa rle de [a sociedad de la ins utuc lé 111" posee 111 '1. . .1 "_10 Al... .......11 ''''1''' ""',,_ ,
nesec t r a d ic io na l de estos se-clOn..:. que es su en el Estado el munopolio de l e n a . las ........ lO 0.1 " IMI..ee. ~d E,. ' 91" Jo<OI8Io',,~ . Hlo
tendencia a l ai slam iento su dificultad para l. ellf ISIn, ,_ . PlA. ' 9l ll v El _ _1 _ ....... .
FF . AA.. lo que obliga a una retor p rofu nda lSan" _ , [ d .e l_ . UTE. 19711 tolere.'...... II CenC..

no
consll luirlloc etec uva mer ue como un mcvimien.
to de prcvecc ion n.1.CIUll.11 qu e inl("gre intereses
\ sectores dü eremes En esto has un problema
resuelto en los acrurvs político.. que han ex -
presado pred ominantemente al movimiento po-
de "u estructura \. fu nc io nes .
Todos estos lemas req u ie re n
muchu ma.. detallado que su n o enunciado.
Su..- stra intenci ón só lo ha si do, m o lo e xp re-
"amos al inicio d e este tra ba problem a tlzar
.
rrararruemo
. . , . . .¡......, ..I_ac,-,O '" ... ocelo.. "'M ..... 1
di l. Ae.lIdId "lec1.....1. San". , "1 1 , juniO di 197' 1 e
- I",.INO. El POI '" 101 . l l l d ' - ... ChlII 1... E_ _ .
Slnl'-vo. 'mI
J
pular. lo q ue apunta a la necesidad d e una re - el lema de la democratrz ució esde e l punto 191 Al~ - . . • l. " ' - en . 1 ",","Ido ,*.,..1 di 1 t~
adecuac ión de la s organizac iones polmcas del de "i"'la de lo que ha ..ido el sarrolle de la s r,_ v eon....._ IIIC" ""'Idl'" 61' l. oMcIo.
lIbirr~1 ec t
mcvimien tc pop u la r en la formuladon y ge sta · tuerzas polit ico sociales e n el I'!> v los d es a li o o; ... l. D.tPIchI I1 --.....IU1l dll "-"Ido Iledical '"'"' ~ "'"'"
m6cra'" c.,,,,_ _ - " do ~. l _ 1 _tn> ",m
..:ton de un preve-c 'o 10011;100411. EMe debe ser ca-
pal de e vp resar e incorporar Intereses " aspira-
que su e,presión ~ a rticula n p resenta n. J • 19!i
""' l• l• U en" ••
, __ 1 _ ... ",","IIli
. _ o. _ C<>orouo
_ la ," . ,"",.eIo
_ l. SocIO
_ _• .nl
c ione~ cornpa nb le s de olra~ e pas sociales y re- ....1 Frenl:' di AcdOlo ' - 'l . FII"" 11 .....
11_ de ...101 blO<l..... 1l6l.IiCOl .... . - . - . . . V 81_ .....
solver la " ambigüe d a de s teóncas ideológica s "O- OP c ll
bre el modelo polhlco Ello en la m edida que
el pu ru t"nla,i'!> en el carácter "vuvtannvo " de la 1101 Sob<I 1M ..' _ ""'" _1_
dernocranzac i ón no ab.....rbe necesar-iamente las deoN>critlCO ... C It. . .... ltInIo F. l _ , .... ,,"1 ' _ '
. . . . . . . . J 111 _ -",,"" , , _ ~

dema nda ", de lu~ sectores e,pres.i,'o s de la s ca- c.., 1Od8I1_ J 1- ' - len F....... _ "
pas med ias q ue uenden a ver en e l ju eg o poli- "'¡'dId di l. ,., en CfMl. ' C ISEC. I..... ~'
lil.·u la cund in u n de su subsistencia ) reprodu c- ' ~I
non. La n:i\ indKacion de una sociedad et ecu-
vame n te dem cc ra uce en lodos 5U 5 niveles e tn s-
1111 M A OI'"lon.
,..... ( ~,. .
~191J, SoM_ ,.-..-. .. ""'"
E.....¡ F...... -1711 I
l il uc iv ne" nu im p ide la e ..pecificidad de la de-
IlU(Il[NCIAS
tI' hit ,. . . /0........... "'Iud _ 'A1"'~_1do
¿
m a nd a pul el rl.'lI:imo.'n puliti(o dermx.; rauco v _~_ [" ' 1" e! ~ _ d l _ •
lu ~ dcrL'\.:h o-, pcluu u-, que L'sll.' l.· unsagr a . lo qu~' _~ _ .. ~ c e. h rllclpeclo . . _ ..... ~ . d' __ " " .... l ln Un II de" II _ ... (; .....II\lIIdI . ...... G.wn: a
J ~i Ol """...., u loctM ••• ul .. 1.... 61'1 """" , _ ""1 I l 1M 0ect<1_ _ 1Md~
LUln l.· ld L' \oUII la e,perienna tnsrcnca JeI moví- no _ ,• • In... uci_. . . _ rrebel' (en ClsrC " \11 F\IOf'DI A l. _ ._ CN ' Sin....
miente popula r ctuteoo. 117'111 Tomb ... en .......OC' 6 IIUI. Doctr l" di ",-,,",," - - f
Pensar la dcrnccracta ... umo un p roblema de 121 AI ...-eto J 1*' _ '...... 1 _ blb llog ' I ! I' . el, . l' lO "-"cI 1111... l tolenuj. ...... flI . ' 1771
'.ebelo ,. eI.. _ di Itt.\ PInto 0._<01" E_ _leo J 111. ·
la estructura social tuda \ no sólo del r égimen
puhti...·o. nene nc-ce ..ariamenre consecuencras nu
sólo ce bre el modelo de desarrollo que asegu re
'u estabilidad , sino también sobre las esrructu-
c , _ soc .. t..
' Ame 'lcI l1.'
le. 'dIes _ .. •
dQ ... tol A Ce"'l r
Ed .
1... A P,nlO . fI . . _ _ ........ 0 .. 11
• Sol" . 8 ... _ A"el . A'lII"II"l 11711
n • _u.....clan ~ ' lclo ..... dnImlU.
uou..... . , _ _ , 81_ _ """ lkoI
. . l. ,.,.•• ,.....11. . l'1Iottn COoc!Jm......... 61' " . 10 , flACSO .
IUI
tUI
1-.. No1.I 12
Un pl"""_,,,,,",, e-'ICII"It ICO
dl ~ di. GInIo-Il ' " , _1 .... 9
cM cn.c.' Uul y dll !1 di
•• _10
di 1>110 ""'
$ep" ' - cM 1m
1.....
:n tO'_ ..
~ .

,m
ras ~' lu'!> actores pulilico sccialev . Se ñatemcs '>Ó- San1l-VO. Im l
lo tres . Respecte al Estado , se trilta de lor tale· 1'51 $1< n 1I . 1 ,_ to ........1". cM IU II l1c.'''''
cerlu para p.arantilar la planificadon y rediMri- lJ I Sobr • • l
Ind ult,I. II,ac, on
d. ioI IICI",n popul.,. . en .1 OO'QCelO do:
En, .. F. lII IO. Cl..... c,"1. pohl la , __
... In _ " °1'
de Am ~, ICI lIll .... ""
lc'''''''•• 11 OImOCPIC·. ... "0 "\:Iu.
11 pe',:MoC" .'
bucion de rc<:u,..,os en runción de la sati"faccion bl_ dll _ , . o.UI lFLACSQ·[ LA5 Sanhago , mi""", nI('
de nc."u:..id a d e '!> ba'!>icas , la p rot e<:ci ó n de los re- ',r.1. [F . len
_ro. . .
E IIUI' , ~ ....l. h' ,,6 , 1... dll .,..oc:110 palUlea 1' 6) h 'denlemenl' "O ••1_ _ 1_ di pohl lColl
c u rso '!> que no p ue d c.' n entn:!la rM: a la s fUerzas et>ll. _ CS.n" [d o..l..-,u 1111). l C""1l 0 , Clpl la h _ .
del mercado v '!>u ru l de int c rl ocu lo r válidu fr e n· lnóuelfl. Uracl . ... 'ncldll'lC" ... 101 . _ . ChU. ..... u... .... t.." III•. di "" " " 'OUo To6O••" 0' ",,"w o
tCulde '"", d ~ "_" dl<'! "Iac l _ l , 5~n"_ . lunlo 'ltl l d' poIllN llI;l..,u m U' dlv.rees . 1 ,n 'l. iOO" cM.... moóI14I too
te a lo s inlc.,reloc'!> Ir a nsn a d onale!> que ob!> tal,.'u- que I nt end .mo. como un. mil'" "lNClurel en qUl Ii.n
lilan u n desar ro llo d e ca rác ter na ci o nal . Peru 111 5obo-I ' uctu" <te el ... . .n Ch lll . v" de M. nUll C. .II U•. di, en. ... DI' " co .... loe ... 001...... d. "'OO,1d1lCl , .. I'~I
la o m nipre'!>encia del E!> tado en la sociedad y la II " I''''' lu ... el. ... . n Ch ll. IC IDU. SlntllllO. Slp!lemlN. di c l.ln de pn>dllCC lón y lDl . . ~IDI q .. 'u' d,v.' ..' lO
1912 Oocu 010 d. " .bl,o "1 S~ y de [m ill o d. lpo l• • , .1 "enen pare d....."'n.... Po< 0 1'0 ledo , •• t. 'llK. ~n ..
dc.'b ilid a d trad ici o na l de esla fre n le a l p ri m ero . ,_'" 060 ,... . 1 . .: udlo di l. "" uClu" di cl . ... eoc lrl delo aconó mlea J modelo po ht lco no Im pUe. nlnvun dOl'"
debe n de ja r pilSO a la e m ergenci a de u rlla ni za· l•• IC on ....n . l. conc" IO, Ch ll. "ro l IDocum cn,o de T..lMo,o "gldo h .... Id. n.. que ... ~ une l ut"""ml' de ... 1"'''''
~
HAS .CE E. s.ntl.go . Ju liO ' 91~ 1 en ,u c~p.cldld de mov llll lC I¡)n para lmpo ..., ..1 o eu. 1
ci o nes soc ial es v igo ru"as .v a u tóno m as . Ell o d i· d. 0'9,nillci Ón pOlItlCl, ""' O . . ovldenTe IIlmb, en q... I
ce relaci ón con la de sl:\' nt rali1.3ci ó n y v¡go ri l a· (51 De Igun modo l. . .p,... nt.c,,)n polotlc. di lo. "Cl"''' hdld di I . tll de""nde "" l. Clpec ldld clI .. 101. .. 1.. c
ci ó n de la '!> 1:!lruclura s económicas v socia ll:s lo- _ul.. • n.vu d. 101 "I",do. Com 'Jnltll V 5o ClOU." e ll a C'_ . V dUI,Ulldodl' 10<:1. 1.. SIn lO cu . l 11 '« "
l,.' a ks y re jtionale s , cun su parlidpa ci ón e n l o ~ up", du .... d,v.,,,.,cI<IÓn pu'.....nte 'O""lncl.'
dal y. por e rra parte, la situació n ('.cepdonal lüii'a ri lhíVeiti 'iK'a
económica que al«ta a vas tos sec - ciona ln más allos, e l panorama 'iIt
to res de la comunidad caractertzada prof ionales Y tecn scos . po r no
por cesantía , bajhimos ingresos v mencionar a los e([resados de ease-
todas ..us secuelas ñanta media. que se debaten en la
OC' este modu, mas allá ue las cesantía o se ven fonados a ems-
caracteristicas anles mencionadas. ¡rar, desalienta cualquier estuereo.
es importante considerar que las Todos lus hechos anteriores en-
lA EDUCACION familias que viven esla dr.un.alica
situación ecunómica no disponen de
cuentran su e.presKm concreta .n
los altot porcenlaJes de nll'ios Y jo-
RESTRI IGIDA \os recursos para mantener en la
escuela a sus hi jos. a la vez que el
venes marginados del sislema edu-
cacional dedicados a prematuros
bajo nivel nutricional incide en el trabajos ocasionales, pedir limosna.
rendimiento. En consecuencia. la tareas duméslicas o una inactividad
pobreza va determinando repetición con grave daño pllra el desarrollo
y deserción escolar en forma cre- de su penunalidad.
ciente. Desde el punto de' visla ecucan-
En co nsec ue nci a , el modelu vi, \fU , considerando su mar¡inadón
gente. al a centuar las desigualda- del sistema, cobran especial relevan-
des sociceconomicas. provoca simul· cia para estos j óvenes los medies
t ánearnente mavor desilUaldad en de comunicación de masas. cuyo
las oportunidades educativas . Sólu analisis no podemos emprender. pe-
rcter rremc... dentru de' lo pero dos del sistema y la experiencia ~, las minorías privilegiadas tienen la ro que evidentemen te están lejos
lIid" por la e xte nsión de l pre sente los participantes en el mismo. posibilidad de alca nzar los niveles de cu mpli r adecuadamen te su tras-
uc uto. 11 la.. carac te rts rica .. que 1._ La referencia a sectores m ás anos de l loistema educaclcnal. cendental misión .
l im.lmo!!. ma \ re leva ntes de la eea- marginados es necesaria, pues una mientras Ias mavortes deben res ig- Esta tendencia que he mos s inte-
a d al toal del s ts rema educacional carac te rt s uca del desarrollo educa. narse a un reducido numero de año!> tizado, de mayor select ividad de-l
-vún se ha id u co nfi gu ra ndo cumo cio na l, a partir de 1974. ha sido la le educación bá~ica sjstema educacional no es en absc-
....u hado de la a plicación de poli- interrupción brusca del ritmo tradi- No hemos querido incorporar en te te ajena al modelo político y eco-
ca económicas, sociales y educa . dona l de c rec im ie n to del sislema, ete articulu la realidad de la edu- nómico vigente, el cual precisa me n-
durante lO!> cinco añU!i del el cua l 'W había acentuado signifi. C. iÓ n SlIpTFiYf , f'CTO es lftUy -eeno- le se caracteriza por su tendencia
tual Tl" limcn. ceuva me nte e n t re los e ñes 1965 ~ etc, el alto grado de restricción en excluyente respecto de la pilniciptl·
la ret ereec ta a las políticas eco- 197]. Sin pretender un análisis ello la dmisión unive-nilaria . Esla si- ción de los sectores populares en
Oflllca' y soc ia le s es indispcns.ab le. h.aUstlVO de estadisticas de matricu· luac.->n, juntu a la realidad ecooo- el proceso polilico Y social.
... 1& suuació n actual del sistema la escola r. básteeos consignar que micageneral. condiciona un debih· 2.- luego de caracterizar la se-
ucat i\o no puede explicarse sol a- - la malricula total de edccecíén lamie.to de-l nivel de ("ltpectativas lectlvidad v marginación del sisle-
me a parti r de la polít ica educa· tNsica y mediil dismmuyé en 0.5" de la -.oblación respecto a la edu- ma educacional , nos retertremos a
Ea l s i!)o como producto de la vi- en tre 197] Y 1m. mientras que liI cación. su realidad misma .
l'" de un modele polllico )' eco- tasa de escolarización se redujo En eecro. para I~ trli iadores A nuestro juicio. se ha pruducuio
ICO e de te r m ina el desa r ronc ~e 92,"'" a &8,7"- . entre 1010 mi .... que hov~ufren los etecn.... del mo- en Chile en los ultimas cinco aoo.
ac ional Tanto es así que. en mos años" 01. Eslas cifras co n t ra s- delo eco 'mico, la educación ya no una trandormación realmente pro-
s easos . se formulan polillas tan con la lasa de crecimiemo anual se enCUC'ltra entre las prime-ras funda. El cambio pasa a menudo In-
.:IClunaln co mo. por ej e m plo. de la matricula de los mismos nive- prioridade anle la urlencia de las advertido. pues no se ha prumulp-
reres por Ios sectores de "ex les, entre los años 1965 Y 1973, que necesidad" de subsistencia tome- do una reforma educativa; por el
pobreza" , que no pueden tra- • Icanro a un promedio del 6-'. d iatas. y .Oomás no parece justifi. conlrllfio, aparen teme n te se ha
en hechos por su comredíc- La explicaci ón de esta restrtccíón caree para t.lu~ u n esfuerzo ea rra- man tenido la eslruct ura d.;l slsle-
~tcon un modelo económico que de la matrtcula puede encorurarse ordinario poI p rol o nga r la pe rma- ma. Si n embarlo, la p rá,ctk:a u-
I ia las desigualdades sociales. en diferentes factores e mre 105 cua- nencia en el '\is te ma ed ucacweal. cat iva ha sido modifif,ada.. 4! 1
I ~ actual realidad educacional les se destaca n, po r un la d o , la pe- pues advie rten la im pu !i.ibilida d d e mente , sea a tr és de,:d
:CIado a la población .:n dos l/t ica d e red ucción del lasto pu bl i· qu..: el n iño acieda a la ..:nsej\anza pol/tica ~cacion 1C!
únt·§ lundamentale'5 : la sima· co qu e ha afec tado a la ed ucación ."edia Y menos la uni ve rs idad. Y, de. la jnserci del q
a j.lellO"ii tores margina· asr- como a l conj u nlO de l psto ~ por o t ra parte, i po r ul)8 $,ituacióIY lIva n 1 I¡.le
cambi05 10M como apolilicisrno, nacional b - ncal del sislema que lo ha margi ·
mo. obediencia,! profesionahución . nado de toda participación tanto en
1
desarrollo scc ¡ ba jo el co tro
Jos;. Ó\ tres ca mpes lo s res pec tivos sectores emp
entre. .í: En definitiva , se promueve el con- la discusión de las puliticas educa- les del l'.lmpo y la mdU!Ul'" i
aj Impolokión d( iJédlotia ~ formismo frente a la realidad so- ciona les como en su tarea especifica nal . Los empresa rros han s
mioaote:. Nuestra hislO ria educacto- cial. se inhibe el espíritu critico , se de educador . Agregarle una situa- ad mi niltración y o rien tado
nal pone de man ifiesto la vigencia trata de evitar la discu sión y el co n- ció n de trabajo de total inatabil i- ch as escuelas balo la ~upe
de un grado re la tiva me n te al te de flicto , reinando un verdader-o dog- dad y de tan esca sas perspectiva s cía del Ministerio de Educa
pluralismo tceotoetcc rc ne jado. e~ matismo. económ icas ~ profesionales es íncor- pretende justifica r ta l med¡
los planes v p rcgramas, textos . li- Por o tra parl e, e n relación direc- pora r nue vas te nsion es que pod rian lando el proposito de vin
bertad de o pi nión de I~ maestros ta con el model o económ ico liberal. deri va r en sttuactonee conflictivas ~n"enan l..a pro(e~lon.l l a la
v ot ~ a'Specto~ se po stulan valores de tipo indivi· o lo q ue seria mas gra ve aun en dI.'! res pectivo sec tor econo
- la ~ituacion al,:l ual. puf el eun - dualista : la co m pe te ncia , el a fá n de u n crecien te descompromiso en su el fin de fo rma r los [«nico_
u-ar iu . ~ mues rra u n mrento de lucro v el cons u m is mo; se busca la queha ce r educativo" ( 2) . desarrolle requiere . Pues bi
impone r una id~logia o Cicia!. lo especializaci ón e Im pe ra la tecnc- El ré gt me n autorita rio en la ed u- forme al modelo ecorlÓmi
cual puede apreciarv: ron ..ú lo meno cracia. cación tiene proyecciones negativas precisament e los empre5a['¡''''I'I1
c ion r hcchus cumo tas modifica¡;j~ Ambos t i ~ de va lores ccnüc- profundas por cua nto provoca de s- nes deciden libremente a rca
Res realizada s a kn. prOlramas de "en a formar un s ujeto dispuesto a alie nto y f rus tración en el p rofeso- los requerimI-CnlOS en su sect
estudios. de 10"0 cuales se excteven aceptar la verdad o ficial cumo la rado, inhibe la creatividad e intro- en ccosecuencia. tienen preem
determi nad<n. ecntenidoe, es pecia.!· ú nica, sin discusión poaible: dedica- duce a l n iño o joven en una prác- cia pa ra de te rm ina r la unen [
mente en ciencias sociales. con Side- do a su act ividad especifica Soin pre- tic a de subordinación y pasividad de la act ividad educativ a . e
rados antagónicos al pe nsamie nto oc upa rse po r p roblema s ¡Il>bales de q ue obstaculiza el desarrollo de la Esta sil ua ció n re'",. .~'
oficial: y las actividades extra-pro- la sociedad : es m erado en lograr su personalidad y de la libertad, es de- RIera Vls[a. una e rrad ¡
aramál ica s mediante las cuales se propio benefic io económico a l mar- c ir, la p ro p ia esencia del proceso el rt¡ime n autoritatio aru
Io¡ra C'xace rbe r sentimientos palri~ gen de toda consideración solidaria ; ecu cau vo. to . En efec to. 1.1. P.IIrtlcipat"
ti cos v fomen tar la ideología necio- dispuesto a ace ptar el orden wcial c) Pri va t izació n. Un terc-er as- la romu nida d C"COlir. de l J\
nalista . Al control K!cológico con- vige n te romo un hecho establecido pecto q ue desea mos analiza r se re- rado \ del C'stud ian do est
tribu ye la situacíón pasi .... a Que es e ins us t itui bl e. fiere a la polilica de prtvatázacion ramente T\"strin¡ id . pero
rnl uc ido el estudia nte res tJmdole la b ) Autorit a ri ..mo . Orro a ..~to en el campo educacional. Es cono- secto r social - lo e m pres
posibi lidad de creación y critica ron relevante d e la política educaclona! cida la linea general de la politica Que a~u men un r int.'d,
el objeto de impedir el cuea nona- en aplic.aclón es la im p lantación de económica en orden a reducir el rol pecte a la educac w Tal l~
mi ento de la e ns.eflanta oficial. Asi- un régimen ve rtica l y autoritario del E s ta do en la actividad eccnomt- ción , sin embargo . e nc ue n t -
mi smo . el clima generalizado de te- al interior del si s te ma ed ucacional. ca. lo que ha determinado reduccio- caciÓll en la ccher c ía ,¡t
mo r que vi ven ed ucado res y estu- Las estructuras de pa r tici pación nes en el gasto publico y traspaw modelos poll llCU , « onó"
diantes garan liza el control ideoló- existentes hasta 1973 han sido abo- a ma nos prrvadas de numerosas em- dec ir . se ha ce manl ftC's lo q::
gico. pu es lodos in tuyen el riesgo lidas o seri a men te res tringidas en p re sa s productivas. Pa ra la educa- trol estatal y el .lu toritaa,l
que su pone asu m ir po siciones lnde- su á mbi to de acció n . Tal es e l caso. ción se ha postula do similar poli- canza a los sec tore . ~.
pendientes entre o tros, del Consejo Naciona l rica reservando al Est ado una fun- gad os ~ , de nin gun mudo . ",
A través de la ac ti vidad educa- de Educa ción. de los o rga n ismos ción de control del sist ema . co ntrola n d poder econó m
tiva form al , co mo del conju n to de estud iantiles y del gremio de loSo En c ierto sentido esta política
influencias que la soc iedad ejerce trabajadores de la educació n . De no h a sido llevada a la prá ct ica . BUSQUEDA DE OTROS
sobre los m ños y jóvene s, se preten - acu er do al modelo predominante ev idencíá nd cse aun cierta con tra- CA.M I NOS
de ir formándoles nuevos valores en toda la soc iedad. rige un esque- dicc ión . pues la mat ricul a en la edu-
que permitan . según reiteradas de- ma jerárquico que reduce a un papel cac ió n pa rticular ha disminuido en Cc nctuim os es te k- rtu." an
claracicnes de las autoridades, abrir pasivo al proíescs- v al estudiante . mayor medida que en el cun ju nto go de haber presentad o u
paso a nuevas generaciones adapta- La nueva ley de Ca rrera Docente del sistema. Sin embargo , en el an o es q uemát ica de 1.. reauu "-
das al orden social en ccnstruccron . acent úa más aun el carácter depen- que termina. hemos conocido una cional ch ilena En ere ct
Estos valores tienen relación tanto diente del profesorado al introdu- lende,U,ja a la pri"atización de la dest acado 1<\ sdec t i\'id aJ
con el modelo politíco autoritario c ir un fa ctor de inestabilidad. Res - edur Y~n profesional cuy o análisis ma : su o rientilción de!>! l
como con el modelo económico. Es pecto a este problema, la cita si- f('\ .J P gran importancia . En efecto , pon er la ideol ol.lia dom in
uf como, en directa relaci ón co n el guiente es muy ilustratíva . "El K~ 'n iciado el progresi"o tra~- cio nal al mod elo poli ~
autoritarismo, s8 intenta desarru- Profesorado ha debido tolerar por p esc uelas agrfcola~ e ¡ndu · co: el veri l h1imo en
r na educaci':ln cenlra
I
en V;,l'
• • l
ya largo tÍfm~ una ronducción¡ er- 11 • a Cl"' ciones privadas
-: ...," en las
s us o bras, las tinieblas de la opre-
le ma educa rivu; la privatización s ión y de la tir a nla en los países
ncebida en beneficio de los sec-
totalitarios. [)col mismo mod o , los
-es e m presaria les . Todo ello co n-
p rofe ta s del Ant iguo Testa m ento ,
' lIra un panorama .b a!>l a nlt' d es~ en f re ntaron al sátrapa enrostrando-
Lor en lo q ue "'t' re üe re a In PO!!;I-
le sus atropellos de la le y divi na .
jdades de logra r el de recho de
Es ta quizás no sea la hora de las
f a pe rsona a la educació n. co mo
es tablece \.1 Decla ración u m ver-
ARTE, RELlGION
multitudes, pero siempre scrá el
tiempo de los q ue tienen ojos para
de los Derec hos Humanos, y a
• ed ucació n orienl a da ha cia e l ver y voz para clamar.
'no desarrollo de la personali dad
rana y del sentido de su digni-
y CULTURA PREEMINENCIA DE LOS
_ y q ue' debe ca pa ci ta r a tod as \'A-WRES RELIGIOSOS
pe rsonas par a P3r t¡ci pa r etec u-
' D JIt1Ke e n una sociedad lib re " (3). Si se adopta. sin más, una defmi-
Sm emba rgo . a la si t uació n de s- c ió n cientifica de la cultura como,
Ita " pone la propia naturaleza digamos. la deMalinowski.sci"."
111 acnvídad educa d va, pu es. me- curre en el error de considerar la
o el queha ce r intelect ua l permi- St' rJidu Palacios religión como un sector o parte del
.u 1 .perta r e n el est udia n te de todo. Mas la cultura no es Unjca·
11 t. res pecto a la reali- mente ese "conj unto integral cene-
r¡ ,-; Jo 1Il"\'a a cu uonar la Los fie les que, Impres kmados po r ro pa y As ia . El resulta do fue que. tituido por los utensilios y bienes
a xp.;MdoIma f a q ue se le pre- la constante preocupación de la asum ido por o t ras ins tit uc io nes el de k>s consumidores, por el cuerpo
n s< ÓRoer Igles ia por los problemas humanos papel de la Iglesia . se originó e l de norma que rige los diversos gru-
'!!>ulta a parte. la concienci a p ro- q ue afec tan a nuestra sociedad . cu ltu Idol átrico del Hombre colee- pos sociales, por las ideas y artesa-
ca ec, d uce a m ccbos educado- afirma n que pre ferirí a n no ver mezo tivo , de la Nación y del Estado. Te- nías . c..-..c:w y costumbres"iZ).
1Io d u ar nu evos ca minos q ue les do este proceso de suplantación de Es todo eso . pero, además, es el
ciada la re ligión en asuntos "con.
lual k \ a pc<t.lT d e la s li m itado- rlngentes", no advie r te n la s cense- 105 valores re lir:iosos se llevó a ca- sentido que aquello tiene pera el
re t impone el actual s íste- cuencias que esta actitud a scética 00, contra la voluntad de millones hombre: 10 que esas cosas, hábitos
ic.s y. n t su genui na m istón de tiene para el futuro de la c tvíüze- de se res humanos, mediante el odio. e ideas significan para seres dota-
\"S la SI r-
de rrollo inte gra l de cíén. Ya el debilitamiento de la in- la devastación y la muerte . dos de rasen e inteligencia. Lo que
ueativu ft speciaímente de su ti- fl ue nci a de la religión sobre la cul· Los c r is tia nos sabemos, porque da a una idea u objeto ñs íco el ca -
me a ~"l1 1 tura occide ntal ha sido causa de as i fue a nunciado a Maria. que el récter cultural. es su inteneionalí·
al s in ~ u na crecie nte secularización del pen- reinad o de Cristo " no tendni fin" dad. S in la intencionalidad, el Moi-
l<\ de u ;\ sa m ie nt o y de la sociedad, que al- (Le . 1, 33). as¡ co mo sabe la Igles i.\, sés de Miguel Angel es un trozo de
ICO que '
s
gu nos estiman como un preanuncio porque tiene la promesa divina. que mármol; e! Pa rt e nó n, un conjunto
ad ona de l fin de la fe religios,a y, de la "la. puerta. del fnflerno DO prevale- de piedras y la Biblia, un atado de
s ca.'~­ " mue r te de Dios" (l). No es necesa- cersn cont ", ella" (Mt . 16. 18). Pe ro papel . La Inrencionalidad hace q ue
c iuna rio hacerse eco de tales prediccio- esta certidumbre de los creyentes d istinga mos e ntre rap to , concubina-
l er~ ~ nes para imaginar los efectos que tiene otros fundamentos racio na les ro. adulterio y matrimonio. Po r eso
• pObo 106 No J . Arlobl lfl'ldo di
' 1 ""' l. $oIldltl clld . E _ tendrian para la humanidad una que hoy queremos analizar al mar- la cultura es. e n ú lt imo te rm ino . el
se en I "Loe o.-.c:hoI H _ • l. reducción al minimo del influjo de gen de la Revela ció n. Aca so s urja sistema de valores vilenle dent ro
co n u rcu "",-o
P. _
h."t1\ICI.... . . 5 1'. .. .
'W..·· llIlI lSol la re ligión gen ui na sobre la cultu- de nuestra investigación una con- de una de te rminada sociedad. Los
) ~ a las la ra . Desde luego. porque como vere- ciencia más clara de la complicidad va lores, po r lo de más. como lo ha
~~ a ct u.lld mus, ninguna cult ura puede soste- con el mal que se origina . cuando seftalado Derisi . "son ...... o _ _
la do ..... C•• re •• 00c""1 ¿Awln.
JcI r' nerse sin sustento re ligiosq,l.surgí - e l temor nos ma ntiene en silencio. apeledblea. , .... " El valor es un bien
mes da A..,I'III MI " " II ,.... 27( , r ta n en su ree mplazo o tras pcÍl.mas Para aq ue llos que desconfían de que puede elLis l ir o no , pero en te-
~!I nt aberrantes de la religión. "o so-nte lo s solita rios qu e claman en el de- do caso es un bien para __ . . .
la primera m ita d de nues tr de sierre. convie ne recordarles el po- zadG, . ,"(J I. De manera' q ue; e&e
hu bo int entos de s ub&tit uil ,fe dcr q ue"los a r tislas • lntelectua- junio de bi q int
e ~ han ten.id""~ ~~fE!~1J üieren CU*t
valioso El proceso de supla ntación de l.
y. ~1IlOI mar od i'i: os inde- va lo res cristia nos comentó con l"
pendieruemente de que tengan o no c r is t ia n is mo de la época apos tólica
una existencia real . En toda ctvíü- ta nto debido a la he re jía gnós tica
zación o sistema c ult ural , la reli- co mo a I~ excesos de e rem itas '1
lión aporta los val o res ma s altos. a naco re tas q ue des prec iaba n 11
Aquellos de los cuales dependen to- cue r po y se a islaban de sus semn
dos los dem ás. la relig ión, e n co n- iantes. El rigoris mo de hom bres C'
secue ncia, no es sólo una parte del mo Tertulia no , que termi nó ca)'l:.
lodo cult u ra l, s ino , la es t ruc t ura, e l do e n el mo nta nismo, condujo a 1
andamia je, el soporte del s iste ma herej la iconoc las ta . El te mor ,.,
com pleto . Si una c ult ura caree... de idolatria mantuvo por mucho l.
religión o de c reenc ias, o se desplo- po separada a la Igln ia aet
ma, o subtltuye la rel igión po r pl ás tico, e n el que se veía u n btlrn
otra fe . pósi to mágico . " El n _e, ...." ee
En nuestra época han s ur¡ido c i- Conclllo de ConstanllftOl)la " ."ed,
vilizaciones a teas que manifiestan una invención de 101 hombWlr
e llóplici la ment... su rechazo de la re- K idos por el demonio", refi, cer
ligión. la verdad es que en tales gar de Bruyne (6) . Por fo rll!
culturas la rel i. ión ha s ido ree m pla- bo en Occidente cristiarw.Y1a e
zada po r o t ras c reencias. En e l Ila - San Agustin , San Basilio fS t:o
ma do " m undo soc ia lis ta" se pret...n- Gregario Magno, q ue c~
de haber e lim inado la reli gj ón, pe . ron el valo r de l a rte: ooEl fa rp
ro el comu nismo "a un d stema ConcU lo de A m i relUme I el
completo de doctrina y de "ida qu e el primer a r¡umm to and·
~tende revelar al hombre el K n- la: el arte es un ll enarña ha
tido de su emtenda. . . El una re- impone r su re ligión a los vencidos cultura clásica griega , los hombres son la s letras ¡N.ra 101 t ia,..
lf&lón, y de tu mb Impertosu, se- y, cuando no pudie ron obligarles a ihntrados de jaron de creer en lo s IOn las imágenes pan uada
JU"I de qlH ....nIi llamada a subsd· despre nderse de s us an tiguas c reen- dioses mi tológicos y se a proxima ro n d os" (1). Pe ro no limi o de
tulr a todas las demú rell¡:lana: cias, a d m itieron a los dioses del a la religión verdade ra. Es ta , que func ión "catequ ís tica" la reco-
una reliPón a lea cuya do¡mátlca pueblo conq u istado, como figu ras había s ido privilegio del pueblo he- cia de l arte: San 1s ro desde
la consllluye el materialismo di. secundarias del panteón o ficial . Los breo, se hiz o unive rsal gracias al (556-636) SI,"' an ticipa a Sto. 'o mm-
léctko y cuya ClI;prnlón ~ t tca y so- dioses eran símbolos sa g rados de cristianismo, cuvos va lo res !>e ha - Aqu ino cuando di. ri ngu en la
clal a el comunismo como ri¡:lmen los va lo res de aquellas sociedades lla n formula dos -ideológ ica me nte en ses de belleza : la del bi &s, 'lb-
de vida" ( 4) . Ca sos como és te no se teocráticas, y en e l politeismo con- el Evange lio . Para con segu ir- eltmí- ... d e J Utl
Ia ' " , ...s deci
« Irr .da . _, JS
, ....... enaconno
habían dado nunca antes e n la h is- secue nte se puede ver re flejada la nar la cultura c ris tia na que ha bía sufi c ie nte" v la U ~ 1 ~I cual
to ria. pues, e n las más antiguas c i- coe xis tenci a de di s tin ta s sub-cu ltu- esta do vigente po r dos mil años. Para ('1 sant o sevillano n.... a lte r-
vilizaciones . la religión teísta jugó ras q ue pu gna ba n por la su p rem a- fue necesario procede r a un t raba- do e n el plac...r sensible, paac ic n.
siem pre un papel de la mayo r im- cía . Con el tiempo se hila im posi- jo previo de siste má tica suplanta- belleza de las c n 3.t u ras un lod o s
portancia. Tanto en S úmer co mo e n ble seguir c o ns ide ra ndo sag rados a ción, Cier tamen te, debemos recono- va a la belleza de Dios. El que-
E gipto , e n Babilo nia co mo en Cr e- si m ples mortales capaces de los cer que los propios cristia nos han se mantend rá cons ta nte po ,lir lk
la, los reyes rec rbtan su po de r di- más pu erile s excesos. Como e l em- colabora do a que su rg ie ra un a re- época medieval e nt re los ' 1 par.l
rec ta mente de la di vini dad y, por pe ra dor Ca ligu la que o bliga ba a ligió n atea co mo e l com unismo mar- ta s c ristia nos más d istin p u ~ ~~
ultimo, cuando fue necesario elimi- rend irle cu lto de ado ra c ión a xis ta . El mundo cristiano " ha ence- desgracia el rigorismo lcol 1 rol
nar los antagonismos ent re el mo- su ca ballo. El triu nfo y la d e- rrado la verdad y la vida divina en de cla ro origen tst émko. RI.
narca y la cas ta sace rdo ta l. el so- rrola de los hom bres fue e l t riun- una parte Ilm.Ilada de su existen· sapa recidc nunca del todo ees lra
berano llegó a ser, ~I mi smo, la en- fo y la derro ta de los di oses y el cia . . . La. de la vida soc ia l. econó- cris tia nos. 1 un
ca rnació n viva del dios t ut ela r . La auge y la decadenc ia de las cul tu- mica y polítJca, las ha " abandonado Hoy renace entre los qu e ccn-
expansi ón de los tmperte s. y las ras, Finalmente la re ligión dejó a a IU propia ley carnal. . ." (5) . za n e l ca nto popul.1r,en IU ffiu~.s.
guerras de conq uis ta a q ue dába lu- sus dioses definitivamente instala- IUrgia, el tra je Segl;l r ~~l l a Tl .1
dos en e l cie lo, co mo ú nica manera do tes y luso COf1Iun , ....

,
gar, facilitaro n el politeismo. Los REL IGIOS A
co nq uiMa dor._s tra taron s iem pre de de conse rvarles su presug¡o. En la te mplos. Aclare . 'f
\ • I
• I
", ;Jó n ~ vea mos que en el des- tro tkmpo, otén ImpRlflUldol de crr suarusmo de 10\ primeros üem- no aprobó la 1IIIIn\ es deCir el pr5
k> d 1 cue rpo, e n el ai slamiC'n· oph1tu hunvono y cn.tlano" (9 ). En pos. La idea de que, como los hi - lamo con intereses que la encfcUu
de l In.)wdo, en e l re pud io por el s uma . la renuncia de ¡ c r tstta nc que jos de Jacob, los hombres !IOn her- "Vix perventt ' (1745) del papa Be-
lell sjble, exis te un intento desea ma ntener a la reliaión aparo manos diferentes . fue 8nt~ a los nedkto XIV habria de rechazar
pla n t cjcn. Los valores hu ma · rada de lo conunge nee. no ha ce s t- bérbe ros ac ost um b ra dos a la su- más larde. El reformador francés
500 a 3s laJos poi" el mi sti ci s- no faci lita r q ue los valores del e n ..· bo rd inación jer'rq uica es ta blecida haria caso omiso de las en.señanz.u
O pi ton run te. Mucho debió Iu- tiani..mo sean suplanlados por va - por e l pa trona to militar. Ser.ores y de San Builio. San Agus,tin y los
r la 1 ~ la pan que' los c ri s.i. lores pa ganos. En la med ida e n que vasallos. s iervos y escla vos, debían Padres de la Iglesia. como de la
os no de Ja ra n el arte lo' la c ullura l~ I glc'¡' l~ se ai sle de la cultura }o se convivir armoruosemente e n medio doctrina económica de Santo To-
'lOd" de Satanas. El combate si· oc ulte e n la sacristía . otras Insuro- de u na desiguilllda d socia l que se mas de Aqu ino . Pero. s¡ la 1oologia
lindase en la act ualidad pe- cjones, humanas asumirán s u reem- regía po r la just icia dist ributiva calvini!la santi ficó el capitalismo.
exhcrracsoees rec ten res del plazo hasta lograr substituirla. Con El espiritu del feudalis mo penetró los CJl tólkos hemos intentado just}-
v a ncanc Segundo: " La 1.... ludo. no q uerernos decir q~ deba en la eslruclura ec les iástica y la so- Iicarlo. He mos permitido que el
Y valor de las obra. de supri mirse la vida ascética. Ella fa- berbia h izo presa de la co rte pon- a mor a La riq ueza suplantara al va-
IX ~r a tlrna das como al · ci lita el encue nt ro del homb re con uñeta q ue debia enfrenta r a Savo- lor c ri s tia no de la caridad. Si hoy.
..,"Ji\-!:... La M Una eleva eepoe- liII gracia. pero. no lod o el que ha- narcla. Lute ro y Ca lvino . El papa una re ligión alea se apropia de va -
ti a pl(1lu de quien la cer de los c r istia nos pu ede retira r- Ale jand ro VI , más preocupado de lores cristia nos, para mezclarlos
ua lq ule r obra a rt t.tlCII se a los claustros. La sal no pue- acrecent ar su poder temporal que con 10 5 antivalores del eotalitarts-
i1r y manlfe.ta r la cono de quedar guardada en un recep- de santificar la I glesia, se convir tió mo, es porque esos valores no lo-
na ha.ta s u último re- t ácu jo, sino. desparramarse como e n e je mplo de sober b ia y de ambi- graban encarnarse en nuestra cct-
de deK ub ri r. por me- abono sobre la tierra. El papel q ue ción política. Ca lvino no fue menos tura occidental.
!lUl.ldos. lu realhu.des deben jugar los cri st ia nos, especial- sober bio y. pe se a sus ideas repu- Cíe rtc que no corresponde a la
~_.;-f,~ n le.. puede dar mente los int electua les y los a rtis- bli canas, mantuvo la inspiración religión int ervenir directamente en
m- yor conocimiento tas, debe desarrollarse so b re e l es- aristocrática de la cu ltu ra de su 105 asuntos públicos. ni ejercer po-
,. lo que es mb va· ce na rio de la hi storia. t iem po. Ya q ue no podla re ivindicar deres económicos o poliuccs. Pero
en el plano literario No podemos terminar si n refe ri r- no bleza de la sa ng re. instituyó una guardar suencíctreme a la injusti-
110 también en el de nos a o t ra suplan tación a lud ida por socie da d funda da e n la desigualdad cia. permanecer sorda al clamor del
~'1Ira'~" religión" (8) ha n re- Ma ritai n; la ccc-nde por el aban- económica. que pasó a ser el signo mundo y acallar su voz profética,

-,..
LSpb e n la In stitución dono de la " ida ecoeérmca q ue des- vis ible de la p re dilección divina. seria traicionar a Cristo y condenar
laInlo e l P'roIreulo". de La Reforma h icieran los calóli· Dios, e n la t eol ogí~ calvinin a. pre- al hombre el dolor y la desespera-
m er Spn": " La cul- co. Aun que, a decir verdad . no fue mia con la riq ueza a sus predilec- ción.
MI o rllftl inmediato tan to un abandono como un silen- to s y castiga con la pobreza a los
dotado de tndole ... cio culpable. la escisión de la vida réprobos. Desde e ntonces la sober- lTl v_ ~. lA 1IIE5PlJ('ST", DIE LOI
. requlfen CONtante- c ri s l iAna entre el m undo de la fe bia de los ricos uene fu ndamentos Tt!OLOOOS ~ e..t. LoIll'. ........
»..... ..&,ta libertad pllra d& y el m undo de los negocios. q ue se
produjo a causa del t ri u nfo de la
teológicos q ue le pe r mi te n despee-
.",

le¡:illma facullad c ia r a 1<K pobres si n escrupWos de 121 - . -.... -.Irt UNA ltORI'" CIOI
UflCA DIE lA cu.1'I.MA. ld ..
·"'l!:i"" Al deTec:ho Y ""
pi... . . Todo esto e:d·
teolo¡.ia calvinista. conciencia. La incapacidad de los
c ri stia nos para e xtirpar- de sus ro-
_ l Ot1ASA - ......... mtI C.
111 ~ Jll o..ft~ flLOSOfl.ll DE LA CUL·
el hombre. CUDICr· razones la avaricia hiz o fracasar el T\MA v Il( U» vAI.OlWS. EWa. .....
~I Y la udlidad lA RELIGION DEL es pi ri t u de pobreza del c ri stianis- Al l. ..... 1_
t IJb r~mftue buKar la CAPITAUSMO y LOS mo. Durant e la Edd Media la Igle- 141 1IalfIo HllMANISUO IN1'fGIIt\A. 1Ic11lll.
u ela r y dJvulpr fU opl- CATOLlCOS s ia inlentó combatir tenazmente el IMI .
lu r c:ualq uln- forma de a ta n de lucro de 105 mercaderes
ISI ()P ell $1
di I no e. muy de d _ r, en El pecado origi na l de la c r h tia ndad conde na ndo la usura y el comercio

... 4~'d::: :roC;:~~': Y":b~


qu e na cló e n Europa tras la con- es pecula tivo, La riqueza. que fuera 111 lSTVOIQI DIE ll1UlCA IIIEDIlVAL. &.
actl)
a ....-l4 , . 1 _ 1, .... m .
t1 versión de la nobleza romana de en el antlpo ~men el privilegio
Ir a la. podern polítl- la época de Diocleciano fue la 10' de los nubles. dejó de ser el atribu- 17I Ibld _
",ómIcoL .;" , finalm ente. bcrbia, el orgullo imperial. Pecado to de la sangre azul. para convertir-
I oor conllJUlente. los
• ~n e que bu mantfü-
qu e heredó el feudalilmo y que dio
origen a una soc iedad desigual . Mai·
se en el premio a la explolación del
trabajo y al comercio inescrupulo- .....""1_.-..- . . 1...
11. lOlJ MEOIOI DE C()MLIlllCAC'~':::>.m:
f

LA'
Cl~ COlect::.¡ de eul- dalnente estratificada. diferente so. Contra la doctrina económic.
la um11de ~ =~I~t~¡,'jilllllll¡o..'io"1IiI~~~~~'hlal
un !!ll.;¡¡¡WiII.
iJes
lO de Ja cu rur
sde fin e los ai'Jos
lelo- la de Chile era una hlslQn. en
v sin grandes rupturas. Hada nnd de'
t{l , cuando aparecen los pnmerO$ 19nos 4e
tarmentu dcl e: 1110 d e ceserronc que el
bla "en idu lIevandu a c...bo , nueslra 1t"1ICI"a;:'
salo: a la palc.slra Nu en tramos p"die-ndo P'I'
SI SOLO AYER 0;.0 ; eramo<> 105 dueños. dt"1 pars
piados esculto res ck' so destino; o al mtnoa.
no s se n t lilm05. lo q ue para este
m.t.s
d8 lo TI
ERAMOS DIOSES... mo . Si nos res uh ilb discunbte ~I pl emeo de
profnor. lo lnlerf\.lm plamos sin mas. \ loe
baha mos : SI la mf lació n era much.i o la
di<:io~." d~ trabill" no.. r~sultaban de Ih"ui
in lolera bles.. orla nlz¡i,bam()!; una a mb lea
paro. una hlJC.'l ga o una lo ma . o Imiam..-
m.as pl~no de rec a hecerjo: nos loma ro
las um versrdades. los liceos ~ hasta k> e
g íos earucctares SI la educación l1C» recr
aee tonaria ; !'> i no tentamos d o nde \lhlr I
apropi ábamo s de un SitIO con la ca 1 c~r'
de- que, lueg o de- un nempo, nos sena olUI l.
legalmenle; i la anlcs ..agrad a ¡e ra rq ula t:.;.
Igl ~slil Ca lól ica no.. resul ta ba aj ena , tJ2 1, (,
eamos la Ca ted ral de Sa n tlagn, s¡ 'E r ......·
no" e ra mennroso. ento nces proclama baih
N. de la R.: i4J prevente r../Ieúoll t ) dI' m , pro- los cua t ro vtemuv q ue me n lia: si la lam lh 1
't JitJllul chileno exiííudo en Mbit'o, vclvta limítantemenre ru t inaria v ha la l ( •
quien I/Ol hu ~ OIÍ(' I Ia J{) .U l III( 'U''''''' va la abandoné ba mo .., \ en m uc hos CIIM.> 1:
rOlcio" en A'Il:iIÍ.'iI ) , Creemos qu e el ea sabamus -:- mu\ jo ve nes-e- a p ro ve-cha ruJ'.i.
doc:umt"l11o, ma s <lila lI t' 5 U ('on lt'm - das la s po!Ioibllid...des que Cl'oOS a ñ(}s ~ l ¡; liI .
d o. con,u itll)'': 11'1 Intitl101lio muy había temer Ca i ludo nos eslaba r" o~iJe
IInportGP1U e ¡'Ile ...sreta u IIn sector Con nues tra !:'ncr,la Ilimitada, éramU!o: rec o-
SI("ificalivo de lu K<'ner acum ti la rores ca da dl a dd luturo Nues t ra o. desde
cu al pertenece d autor , cía " nu p.arecm encontrar lrmues "cmm-
lranqucabk.. \ hallaba cumu \ en q u con la
positivamen te Seo alumula n, c \ a• . OO'
cholo Iracao;.os. e r rores. hm itacionC1O . P<\Us con
N~st ... 1C'M'radón corre el r~lo de ser tal menos a"l lo pe rci bíamos. la vid a te ma senn- lO era que d c-ar ro. después de lodu <ce-nanu
\oe7 la mas frustTada en 10 corrido de este si· do, y e n d la todo e ncon t ra ba ñnalme nre al,u. e-n el sen lldu que querra m us. aun i d cua l
¡lo: l... expectativas p rulagonicas que con un na gralifll:ació n. Pudíamos e-nurrullec e- r~ de marcha nus parC'eI.l irruan temenre l. te alt e r.
hcmpu amnzá a amaSAr. y e l trauma sislemá- nuesrra re beldía . de nueslra vol u n ta d hi qónca . Erilmos a l~ asl como k>!Io condutl(i¡!aCl. .n
tico que la hiII perseguuSo d esde 1973. d lhcllmen- s,in este lemor incon me nsu ra ble ente la pc»ibi . movumemc hrstorico - proglcsislaw lod us '
le tengan p.,J1lngón e n Chile_ IIdad de ver p ro nto destruido sin apelació n h... le , m ututacéucu, lotillll:arl[~, con 1 un q UI"
Fuim~ dioses desde siempre. En nO!iOtrw; . do nuestro un ive rso : no era entonces nec esario es te Iencmeno Iba mas. a 110 de iI e verur d..
~uC'1 sentimiento de umnipolCTKla que, para aUlorreprimiT cakula d a me n le Impul su !lo que a es~.tiKu tare ...... If\\ad ia lodo. r .. :no par.l
bien de la espede. cada cual lIe,-a cons.igu. luc OITOS puede n rcosu h a r t'",at!eradmo Ese fUe e-I co l ldlanu. Cuale!>Ct u lera fue~ nuC'!> \ aJirlo u ro
llevado hasta el limile : en torno suvo se con~ mundo qu e cunocimu!> . ahl aprend lm o!lo a en . Ie-nia~ la !>e'nsaclon de hacer illmal en u n
trovó algo aSI como una cuhura de la cual lui- liT. pe"",r, actuar le- im portanlc. '1 de cunl rlbuir [01 de un rol
mos, • la vez, resuhadu )' gestures, ce del pa i!> en u na dtrca:ión COI'
Porque I propia hislOria era para nosotros y Chile aunuba : su demOCflKla -pese a IQo mas cscncia l, Tra">t:endla mos a sin nue s lra
un avance y un progreso cun!inuus, sin regrt:'- d~ se hacia más abierla e interfluJa ; la dilO' mo s porquc' no!> c nllamos par n anll' _1 un
siun~ viulenlas e irreversibles El mundu lu tnbuclón d,d, ingreso evolucionaba posiliv meno un pueblo \:o n d eslino, dc una po JtJe m..", ...un -
k'nllamos en nuestras manus. Vivlamus cual te; la educaclon se e:\:pandía , co n conlt'nidos ca. historia re ..pon sa ble . L1ega ba m<nlru d.' lIue..·
prolagonisla de una historia prupia , Todo nos da vez más dem~ráticos; la vieja oligarquía , punlo que c re íamos que lo e~ In obr,1 d ¡¡¡ri.¡
inleresaba. lo q ue hacíamos tra!'>cendia más allá aunque dando IiInl1loS de espanto, reculaba en do '1 haciendo lodo por prir
de nusutros; contribuía -aunque fuese indirce. lodos lu!o .p.lanos : la Iiberlad de pensamienlo ia. nos llevaba ói nlirar el pasad. E. T B
lamenle- a mo ldear el de-s1ino del país; o al naba poMClon!:'s, aTraJilrandu consigo al conjun- de!>dc!'n . con una conJena po r
2
J •
había de sobr.t·- u UI1.L II1 slitucionalid,IJ nu e va d o que el in ter és indi vidua l v la vid a privai:la
destinada e convcrt¡ r en "si..tema" ese ca r na - democracia sí, cerno nu , pero cua ndo y cÓmu
val. e sa dignidad en las miradas , l' '' !'! dcmocra- yo q uiera . ~ na tu r almen te sin la part icipaci ó n
cia directa . es a reco nq uisr a por el pu eblo dc su de todc s. . Y así, todo lo que n{¡s e ra inimagi.
propia so b< ra n ia,. Pero es;) "la..t,ima '· -c-rc-pcn- nable . Vio le ntamenle. nos quitaron ...1 carruno.
sa b ilid a d c e I3s direcc io nes polttica s-e- no anulo el pa isaje, la IUl . e l horizonte . el universo eme-
el d esiHrull o de l'<;,()S rcnomcnc s. lo s qu e daban r o . Todo se volvió desconocido, inmanejable t"
c uen ta de u n movirn u-n to h ist ór ico mucho m a s in compren..ible, eterrortzanre. Fuimus ue sterra.
antiguo q ue n o accrta ba- por e rro res "de ar r t- dos bruscamente de ese Chile que eran tan nuev-
ba" encon t rar su coronacron: para d... tene r-lo \' tro l s..gu ro; evput ..ados de toda cc nu-l bucién
f ru~l rarl u, se requ in o de m ucho dolor. . No.. a rranc a r on d e rail o Apla~tartm In cornpa.
Pa r a nosotros. l' para e l pue b lo 1.1e Chile. sion toco ...se optimismo histórico, De la 111>'
ese fu e u n ti e mpo m uv bo ni to . quilas el m a s c he a la ma ñana no s trasplantaron al vado del
bonito de nuestras vidas, HO\ pr-ovoca alg una.. ..u,'ño \ d el rec ue rdo \l o a rrebataron ... 1 pre-
sonrisas incr édulas el reco rdar lu q ue nu sutro .. vent e.
-nueslra 1Zt'II... ración- t Ul Irnos con _n ue!'>tras A veces d a por pe n ..a r e n todo aqucllu qu...
manos; la" dcctsrcnes pa ra 1010 q ue numos con- dejamos de h ac e r . o qu e h il' imu.. m al . previo-
vocados : d peso que de prontu adquirieron nado-, por a quel .....nurme mc d e pmlagolll!'>mu
nuestras o p rniom-s Y es ctcrro: crarnov a ve- que caracterizo. a n !e" de l 73. a nue..tTa gene-
ces j óvenes. ca ..i vicrnpre in," perros : pero no raeion ~ Ul''lo ¡ ro desarrolle lum o hom bl t"s '>C'
era gratuito el que evru v¡c..,'01o.. ubicados alll \ io muchas \l'et"s de fo rmado --c in du w a l n ...
e n e--.e cernee : fue re ultado de un largo proce- üado-, por la .. loxlgt"ncias c.xtrem,Uo iI la s que
"O hist órico, producto del cuat nos hICO transi- nos suml'l imus siendo m uv IU\ nee, peruimu
tonamenrc a nosolro~ evtar con el pnmer pla- rambicn es ve r d ad. muc h a , o por t u mdade.. d e
no de la lucha d el movimiento popula r por el" l"'lUdlO \ a vece... , ...nwbo: rbt.·drJos por lo ... , i-
e uirse como p r et a gon ¡..la de Chrle . lus. luimus olvidando que nuc-, t r labor llO t"ra
- S u m id o s aho.'f a en una realidad aplas tan le "IllU un eclabon mas de una larga ca dena h l...·
lodo ell o se no s pre senta con un ..ueño : un sue- 10rKa p reced id a de va lor...... Idt"a s. hombres \
ño pcr...is te n te havra el hasno . qu... 1lO!> gulpea ..acr tñc¡o, de enorme illni !lcacion; abccrbrco-,
e nleros cada minuto al punlo dlo. lil ... ralmt"nte. por u n mi cua..i m"-Mánicu nos ,ul\fmU!lo ere-
no dejarnoo;, , 'h'ir; que p.1Tl'Ce conden¡lrnrn. a CI('n ll'mlonlt" apatICos anl~ 1" \ Ida l:u ll dlana,
la insalisfal.·cion (rentt" a la cotidianeld.1d de con su.. h ijO!> . cuen ta .. de lu:.... po.....s. Iraba jo ..
nuestras lidas aclUalcs. que 1lO" lueh'e obst i· Algu no!> dt" e-;.lUS hl'e hu, ---(;in to!> loou,,- ha n
nadamenle h.1cia ¡li r a s. quili.llldonoo;, dl' la boca en Ido pa ra ju"lihcar el al>an d o "lO de aqu... lli1
cI sabor a fUIuro. a ,ida . a placcro a por·\"C'nir. ··c u lt u r a de n u ..... lrOil ¡..-neranon m ...d l ole la
N

Sueñu o ¡>t''\.3dllla. lo claro e!> qUl' nu no!> d ej a . h llsq ueda d l" un aco modo IIIdh'ldual en esta..
lo q ue indica que la ))al no ..e ha H'1Ii1do: ni nu('\ a .. circun!> tanc las. T a le!. t"rro Tl:'S \ , ¡,:eM.>..
co n cllos ni con noo;o1To!>. fu..-ron cos lo.. Ine vitables. y en n a da d <¡¡ Yalori·
En ~plit'mbrc dl' 1973. dt" pronlO. de un dl a liIn el saldo Iibc r ador o progre 1.. la ~. prolall,Ónl '
a olro, pu"O fin a 1000 so liquidando a q u t"· cu de nu ...s l ro qudlacer t"n e !>t" periodo, Si al ·
Uf3ntc d O"binno dl' Sal\ ..Jur " Ile nde . cs- Ila le n d ncia hi!>lor il:a ob j l i\ a ..obre la q ue guOU'l re n il"gan de lodu l's l.....s porqu... han M·
~ \perit ... .:J (o c: uitural de nUC)1ra gent'rac io n so<; te n ia el um\<:r!>o de nu..-" Ir a gt" lIe raci o ll. do derrotado !> dclinilivaml'nh,'; wn poco!>. ~ no
hasl el p ••ro,-i ..mo. St.- rompió ca..¡ ludo Ouedamo.. imem pe!>t i\'a ml'nlt" en d aire ~. a la "¡¡le la pena por lanto OCUI ne dema!>iadu d..-
lit" ~a ca ra d t' r lJ'O nll'iur •• l',",' Ilc:mpu co- der iva ; qUl'damos cumo d c..a mpara d o s. s in mas cl lu.,
gm l lCa d o n del qut' ha¡;c r de ca d a unu; referencias con riabks La h istoria si que l 'ueh' La mal' o n a nu lo hemo , hl'l:hu. Ya llO ">O'
la Iihn aci ú n de la .. re p ri midas c nc rl!la" a tras c uan do unll ~ c uan tu.. a ..i lo dl"Cidt"n ; llO 010" di u s':s ; no somo!'> dueños, n i p ro tagonis.
d e' pUeb lo; ( u rno la apru rlla.:iu n del pal" por 1000 .. c... ta n capac ita du.. para lumar parle en tas o ni arquiteclo!> ni parle d..- na da. Y estu, no
pa; te dt ..u.. m a .. genui no .. habi la n tl" , Fu e al · d d ise ño d d pa lS; la econu m ia e s u n probkma lo a ceplamos. Pu r ello, juslamen te o la in l r a n·
o :t ~i lolno una c"tplu..ion de "umni putcnda Il;cnico , e n el q ut" la .. nl"l:esid a des ..ociales no quilidad se nos ha vuel to "utl n a , la a ng us lid
,,pular" , lo q Ul' hiJ O lIl"lon ar - ma .. que cual· int..rvÍl' ne n; 1;1 tierra d ..bc -.e l' l' llt r...g;ltla . . al ,li a a dia nos acompaña , ¿ "' it"ne a lgu n Kn li do
ue r ... ,propiaci un - d te rro r d e 1;1 re acciu n. t..rra lenient.., (jU" c!> qUIt"n nlClur ",lbe trabajar· lo qu..- h a..-:e m o s ? ¿ Qu il' n no'. "'!'Icucha? ¿ E II q u e
En "'",0 " tiempos , aq ue lla e vulu Cló n lIl' nu l·..· la ; el prutesur t"s quien ..at", \' 1l1' ln d a ' d a lum · Inc il.hmo,,? Es to: silencio no no !'> d eja Iranqui·
,l hi "loria pe rdió loda cu m pus t u r a: ma .. q ue nu esc uc h a l' Ohl' d cce; la .. hul"!ra .. so n al go 1.... , No ptukmos al:u'l.t umbr. lr nus, Nada nus Sil'
al!>, era n ,altu.. la que daba , sin plan alguno , ..uhn;,r..ivu ; aunque ..e prueb~' lu l'lmtrariu. lo s ti..lal-t". No lt"nt"m os pal, ru 1000ramo s e nco n·
'n uj aba dirc:lIamcnl c dc..dc ahaju. Fue, en a" l.' ~illo" n'J .,00 ;\"l,.,inu s; c1af() qUl' ..i. 101 c ulo Ir a l' ulro Unl\'... rhO. u t ras rt" f. reneia Chile esla
e ti , un ca rn ava l ma ra\'iJlo"O dl' inkia l iva .., tura \' la s ,d<:as pUl'dl'n ~l' l' q uemadas l' ('cn ~ u· ..il·n du re· hc l'ho · nad ie nos ha re lado :¡ate n·
a c ión , d e h u m il1 ¡lci u nl'~ \"t'ngadas ..in alar· r ad a s por d b ien de lu pa lria ; lo dl' la pa rt id · (;1"11, so m us suspa· hu..o s , Y en e sla ...iJ~ón
- n ' ica ci ón , de pCJs~ i ón . L:.istima que pa ció n t"s un l'onCloplo lllar.~i!> ta. porq ue po r alh dl'S1::;p"ra ntt", hemus rot enldo busc ando h la K-
aya dadu "ri ~ -porque fuerta~ se in t ill ra el l:OInUnislll" ; n(\lb h, \' ma ..a 'rOl li ..idad ~ litica inl ensl 1 Pa. n í1ll1li111
......
om

K tiv quindo, en estas


Iaramen te neuro n-
este Ienomenc podrte llenar e d ificios de pape-
les. ucbc d ebe haber de bueno tra s es to , es
indudable ; pero e s cl a ro también qu e todo esto
esco nde un mecanismo patol ógico pa ra co ns u-
I rtU RSQ I'IC
l: n ti. I ex ilio. Con tila se subli- mir nuest ra im po te nci a con ten ida y resistida ;
roa t..:r (,nast que R05 pe rsigue y se hac e pa ra darno s an te noso tros mi smo s la ima ge n
Tc-vivir en fo,.m¡r IJUrada aq uel nempo en q ue: de im portar h istóricamente a l menos u n pepi-
nuesf r . o n1 P9(encia " no ;e ha lla ba castrada no . SI no . baste observar la pavión por las
cerno ahora divorciadOS de' toda realidad. Por- "ci e nc ia s sociales" q ue cunde en todo.. tos e...
que:' el puro h«ho & pe r tenecer a un partido tratos de 1(» c hilenos exiliados. v la lrustra·
l'K." de la del! oe ser parte de algo mas gran- ción agregad que recae sobre a'qu e! que no
de, que' de' por SI «biera u ctci r en la marcha dom ina eliOtal> ma terias -y que por tanto ni si·
de 1.1'1 cosas El ser persegU idos -c-idea que mu- quiera posee un parlamento e n esta cu me d ia
c hu-. de nosotros 3(:aricia l'lOS paraneicamen- sermconscjenre-e.
le-- nos ulOI1!. al o así CUlTO un ce r t ifica d o d... Se ha n creado tambié n o rros mecanismos
)fTillndeu qu e' ¡ral1lica sobr «íameme 11» sacrt- cec undarjos de sublimaci ón . especial me n te en
'icíos que tal per'secucjón -<uando es real- Chile. Allí están el m isticismo , el re to m o de
no~ si':flIfi..sa. IV esos secnt L dos. "ha v q ue ver m uc hos compañeros a la re ligión (las orácti·
co rno ..uben la moral . . . "}. cas relifiol>a!O tal e s como lo s "ca ris rna ucos"):
Y asi , lo.. partidos se rlO...:o. fu eron volviendo y . también, la extensión de u n tipo de pen..·
meca nismos de con!ioervaciófI y reproducci ón de miento ex t raord inariamente sob rec a r ga do de
aquella "omnipolencia", ho v vac ía . d e nuestra e lemen tos m ísticos ideológicos. Otro meca nis-
g neracton . Mas q ue msm-mc n tos de acció n, mo es e l volcarse exageradamente ha c ia e l rra-
do: ace rca mie n to a l p ueblo real. 10<;. pa rndus se baj o (p rod uc t ivo ) con el oculto fin de consumir
han ve nido con virtie ndo en nfuglo. para que a llí e ne rg ías que ca rece n aho ra de es pacio h is-
nuc er ra ge ne ración lugre r,rot~gl'r..e e n pa rl e tórico don d e ge rminar e fec t iva y natu ral me nt e.
JL' la ¡tJ,:rcl>ión d e la Que es ,bjelu d e sde ar riba Para muc hos de no sotros, s in embarg o, pa -
\ ..in d escanso ; en lugares dunde preservar . rec e no haber escapatoria def in it iva . Nada to.
m uc has vec es única me n te me diante ge s tos h¡s - gra aplacar la insati sfacc i ón po r el todos l o ~
u-ionice s. nu e stra "cu lt u ra d e la ommpcren - días. Todo ins iste en apa re cer co mo transito-
c ía ": e n lu ga re s de encuentro QUl' mcmema- rio" " y vivimos a la e xpec ta t iva de algo, de
nea me n te aplaca n n ues tro rec urren te de..ar rai- u n a lgo que rencvamos periódicamente pa ra
go; en encla vas que , por s u propia natura leza . q ue s iga sin iendo como alimento de e sa e vpec-
ncs alejan día a día de la co t id ia ne id a d de tanva. El desarra igo -q ue e s total- no d e-s-
nue tra ge nte. ca nsa ni d eja un mi nu to de alimentar la ana us-
Pe ro ya no dan abasto. Tan to recue rdo. tia. Nue st ra "o mn ipotencia" aobrevive , inc lu so
tanta muerte, tan ta repetición de ritos, d is- a e s te proceso .Istenui. l ico de fra caso \ Irus-
cursos conmemorativos y dogmas , los estan va traci ón . Y en a lgu nus cases -aqui en 'e l e vt-
haciendo n-ventar, Ya desde antel> nu estra (rus- li..- todo esto se vuelve grote!><"o ~' trágico-
t ración ha buscado o tros refugjcs. los que se a le ja do s de Chüe, stn rarees. desaloja d o s d e
han uliliudo completamenlaria o atrernanve- toda incidenci a hist óric a conc re ta. algunu.......
mente a este d e los pa r t idos. Alli irán lal vel a imaginan te ner 1." 1 m undo entero como e-scena -
reunirse aquellos que sean espantados por esta rio de <,us a ndanzas (poli ticas e tmelect uatc..),
"d e scom posici ó n" de los partidos . los que o ja- v d eambulan quijo re sca mc mc de uqur a a Ha
lá se ueoen n uevamente de vida después de es-- pcrsonificandu ..u propia ima¡zin.l.d u n v ha cicn-
ta sobre-acumu lación de nos talgias ~' reveren- d o de mstrumemos d e o rrcs int e reses.
da.., Culpamo.. a l trabajo. a la inc vta bilidad eco-
Porque o tro mecani smo de escape ha ..idu nom ica, al esposo o es posa (co n quienes por lo
e l estudio y la a ctivida d teóric a en general (en cernas. se ha debido re-hacer la re lac ió n - Iu
el plano de la s Ciencia!lo Sociales, ~ compn:n · que m ucha.. veces no ..e ha co n l>Cguid..- dad u
de l, De pronto, queremu s sabe r lu tud u y nu.. q Ue es l3 fUe eu n...truida e n mediu \. en fu nci ó n
volcamos frenéticamente al est ud io; b uscamos del otro u ni vt'rso , de aq uel que fue de!>t r ui du l.
respuestas, casi co n ansiedad, a de n tos y cien· Pe ro na d a d e eloO t iene la culpa, a u nq ue e n e a·
tos de problemas que esta m u v fu era de nuso- ..us infl u ya . Lo q ue pa:.a es que no a ce planHl"
tros resolver; con relat iva rapidel -y , d e nue' lo q ue ha d e venido n ues tra propia vida. No ..o-
vo , con una ari stocrática indife re nci a re spectu pu rtamus u na a ct ividad q ue carece a n ues t rus
al pensamiento anterior- elabora m us te si s , e s- o jo s d e sen t idu t ra sct,"nd ente . Nos a nlol ustia ub· E. T . B
c ri to., libro!> ,... El papel c a u ti\'a : e n el e lliko , , ..e rv ar el polSO ma rcial de u na h i!> to ria q ue va Mó;ícu. D. F. Dl c, 0<:' 1 97~
....unque et valor de lo que se haee en
po del espíritu no puede medirse sólo por su

Selección de Opiniones: cantidad, es inevitable la preocupación que su


ge cuando el dato se compara con tos que para
lu~ años precedentes. consignaron los mtsmcs
informantes. Asi. fueron 618 en 197y, 997 en 1972;
1.100 en 1%9.
EL ARTE, HOY Sin duda. habrfa que considerar, adem ás,
lo!> tirajes de las respectivas ediciones. No es
hoy usual que ellos superen 10'10 1.000 ejemplares
cifr a cuya e1lj~idad no es menester ponderar-
\' aun . sobre tudo en géneros como la poesta. se-
dan guarismos de 300 unidades, vale decir, edi-
clones quijot escamente llevadas a cabo.
El mercado se ha ido, inequivocamerue. ern-
pobrec íendc, restringiendo, para el libro chile-
no . Se lee menos. principalmente por la vida
agitada que se ücva y porque, en una necesaria
pri orización de los ingresos. las necesidades in-
t>ditaclu por Patr-i ci o Arl'\o'{'cio mediatas absorben g ra n parte de lo que se re-
cibe y dejan muy poco -si dejan- para adqur-
Al [malitar un u/io. "ANA L ISIS" qlf i.~u conocer Grandes monia ies, "í m po rtac íon" masiva ¡le ar- rir material d e lectura . No hav una pol mca na -
la otnníon de connotada.,; figuras q ue de un~ " tiStas ex tran jeros. [astuosiáad qlle pret ende pe- cío nat de protección del libro, que reivindique
otra forma participan en el quehacer arusnco liar falacia s creal Í\'as, el e, el valor de la cultura como ele me n to de primera
chileno. Pero la itlquietud artistica, el pot encial crea- necesidad , s ino que, por el conrrar¡c, rigen en
Requenmos el /eslimol1lD de ctlltdraficus de ti, 'o del Taller, del sitldkato, nlá ahí, latente , es le c a so odiosos impuestos, co mo el IVA. Tam-
la Unj,·trsidad Caló/ica, romo Milon [ ve l ic , E,· en maniiestac íones modestas etl Sil forma, pero poco los escr-itores se sienten estimulados a pu -
"esto Lsvocíc, del Dirte/o, Teat rei Glula vo Me· sólidas y con flm dentes en lo qll~ implican . No blicar: hay limitaciunes y tramites engorrosos
~Q.del cineas/a y pro' eso' l avier Ro jas. del e¡e- exist e, pue s. IIn apa gó" cult u ra/, Sólo 1111 m o- para hacerlo. Unos se han ido, otros acaso escrt-
cutivo del sello Alerce, Ricardo Carcía. m entáneo cor te de /u;;. ben pero no editan, sa len a IUl las obras de
Pre\'IQ a la f!fllrtKQ de .)/H opiniones. co m'e ,.· pocos ~' en un monto reducido.
.)umos míormaimente con a/gllllos de d lo_". Exi s· Hablando en t érminos generales -nu es posI-
te 1111 COtlSC'''50 q W! se dehou eut ee la deso lación ble otra cosa en limitado espacio- lo Que nace
por / 0 que 110 u hac e ." la ¡"q u iet u d pvr " reali· en furma de libro tampoco suele tener entre
zar", por crear lib remtlllt. po r d i fu ndir co m an: nosotros. hoy , un contenido que le permita lle-
do co n los medios adecuados. po r pro rn o\'er un gar con fac ilid a d al gran público. A ojos vista,
arte no comprumetido ni sometido a lo "o ficia- predomina notoriamente, entre lo que se edila,
liuulo". la producci ón lmca. cuya ternarica y lenguaje
lA. Q('ll\'ldad arusuca nlti ¡urima metlu liga- se ven menos conflictivos. pero sun para m ino-
da al prOC'~J.O aClual que está vlviel1do el pals y rfas. Enrre los cuuores del g énero hay m uc hos
kay qui~nn par~c~n tia "aurre r" ~ l1utld~ r que escritores jóvenes que suden asociarse para rea-
ul1a au pción de cu ltura es la d~ aqllella ca pa- lizar ediciones colectivas. Un grupo de ellos
cidad del pll~b'o paro. reflexio'lar sobre si mis- mues tra calidad como para pensar -potenclal-
l no. Pero es ta catxu..-ido.d popular . qu e l~ ~s CO/l· mente-e- q ue podrian perseverar y perd urar.
natural a su ser persone y qU~ rtO rt~C~sila IUU·
lo.,~, rti guias iluminadas, r~qu i~r~ d e Urt ete-
Literatura aunque tam poco p ueda prescindirse de la s even-
tuales sec uelas del desenca n to que flu ye por en-
menlo vital: l./BERTAD. tre sus Versus, e n q ue la muer te y la ~pe:­
Toda una inv~ rs iQn es latal d~jlintJda a la aCI,· ERNESTO LIVACle : ranza sun motivos llam ati vamente habi1Uale- ,
vidad artí stica que » n "co rtsUltl idu" por poco
m IÚ de 2iJ mil pri vileRiados qve tienen el poder Quince dias antes de terminar el año, los edih... Otro sec tor impo r ta n te de las ~ob~""
~~"'~'~l~" ~.
lo representan los estudios de,t~ a
adquLsilivo para di sfrutar de 10 que algunos de- re\ chilenos informaron haber publicado 232 li- bhco "intd~tual". S ID. dnconocer; valor.
rtominan la "epoc a dorada " del arte en Chil~ . bros en el curso de 1978. de admitirse de.pariid.:su E rcu.lac talrnen<
26
r la pu - inter-no , hemos hechu nu..otros. ducir la creac j ón pl."l ica a escueta s y paf"llCu,
bl jófi -....en abas Ima ~ n - d Lo gra ve del ca so. lu que ha ce imprescindi- laridade~ local es ; la s ide as se mu even a l mmo
'ñi por1M~ l ona s ilesconocldi , pOeO ccnccr- b le q ue e va ya al toudo del problema v se ge- d e los me d io!ii de ccmumc ectcn . Su vi talidad no
das. de' la producc i& de nuestrce e tares na - ne re un a recnñcación caba l, e !> lo q ue "a se ña- re si de en su co hesión co mo " i me" SInU qu e en
ciona les c1' sicos. Un buen ejem plo, pa ra ambas taren , en 1977. las Jornadas d el lib ro y la Cul· la d is paridad d e estilm
posibilidades lel\a ladas en este pirr'afo, es lo tu ra. orgenizadas por e l Mim ste r io d e Ed uca- Un ejemplo sugerer ue lo ofrece 141 "U I!'\'I.I fl ~l/'
qu e oc ur re con los traba jos de Scarpa . Ca lderón. ción y la.. Unwe rs idades: " ' a t"real¡l Id ad dI! hov ruá on , a la cual se adscriben la ma yoría d e
Femánde l!, Larraín . e spedes. Va rga s Saave- ej nuestra ~e"la ida d en d "'''''''nl.l... jolo la pie· n uestros ar t ista~ Se t rata de un muvimiento
dra ( 1) y va rios o tros a proposuo de los escri- IUllld de una ",da ~ plnllll.ll h"Le pt} u b/e un \'e r. parttcula r merue impetuoso y fec u nd o e ntre lm,
to s -sobre lodo en pro~- de Gab rlela Mist ra l dadr:ro progreso co m o /lac ion·' represen ta nt es de la l en .:rac ió n surlidil en e~ta
Pe ro q ueda la deslllÓn de q ue -por lo menos en I U " - ~ •• 011
• ido ....lI r _ _ , _
11... 011 It_ ~
1 _ .. ~
If~ l_ ...
oeede- déca da
la ac tualidad- de ja de apro ha rse gran parte Ive<. dtl . .. Deciam~ q ue la nueva IIgUTac lón no ha on·
de su esfuerac, que acaso sea. mas bien. una gmado un e..tilo p ropiame n te ta l, 5100 que má1>
in versió n a rutu ro bien a gru pa a dete rmi nado n ponentes "'lue de-
sarrouan u na vls ua lizaciOll cri tica de la Ima gen
Esfue rzos como el de la Blblw tec. Po pul a r
• S+.i plasmacio n en la lel a, o en e l pa pel del d lbu-
Na sci mento o el de la Blblio tK a And rc.s Bello . iarue )' ¡t:ra bilduT. pon e en du ros e p rtetcs i11
de la editorial del m smo nombre. 50n innega- eunle m plador. A. e s te ~ le c abe o rn;:haUlr \
bl emen te l.udab ll"S r deben con hcnesudad re- conde nar de plano la obra. o bien, hacer el e s-
conocerse. Pe ro subSiste la pregunta : ¿ A cuán- tuerzo de rev ¡..ar , rr ncnsa r lo conceptos nu s-
tOS llegan ? Con p ról ogo!> normalmente celen- ffioO!I, d e " p uuu ra". . dibujo" Podn a mo s hablar
tes. p re tend en d ivulga r obr-as que d if lcilmentL' de u na "!oC'diclOfl de la Imagen·', que expre..a un
t ie Mn pUblico ruen del ám bito escola r y acadi- cc m prormse mor-al Ireme a lus fundamen tos
m ico, ¿Que chileoo malio Ice oo~ " Zuzob.-as" de c u n urates ~ :.ocialc!> d.1 m undo cunrempcreneo
Be nja m in Vicuñ. Subercaseaux, " La negu Ro- El i1rust" pone en duda no sote las Idea~ t:0f'I'
saha" de Ju'>IO Abel Ro<oale s o ¡us nu;ntus de
Ho....ro Quiroga? ( V aun , en el ambito escolar,
Artes Plásticas \enctona l e ~ sobre el a rte. ren uncrendc al pri\l'
It:gio de liI belleza, seduccion , agTado , tal CUffi(l
cabria anal iUlr SI se enfoca el tM:c:ho literario de ~IILA~ IVELlC: es concebido por la tradicion cORsenadvra. si no
modo de atraer al jo en hana la jectura o . por q ue, e demas. lR\I ta a reüevrooar . propo niendo
el ccrurarjo. alejarlo de ella. punto sobre el cual una re no vac to n de la ~ -nvabrlidad o:ol« t lva freno
alguna vez nos agl"adana volver e n un articulo Maj q ue nunca, la po"'l;lo n del aru!>ta esta !W- te a su u nive rso cullulal, :.oclal \ urbano
ad hcc} , Una \·.riable importante del problema menda al r ies go que le determina su propia
es, q uizás. que no se trata de literatura de ho, linea de acciono Est e es el maree en el cua l se Z, Al q ueda r la ohr;> de ane dch:rmma por
y mU:.Jlra . Po rq ue, por o t ra parte . resulra evi- desenvuelve en la ac tua lid a d. Muy atras han la re rsuna l hn ea de a. c lun del artista. a po vildil
denle q ue . en alg una medida algu ma yu r, ha)' ,¡uedado lo!> cánon e ~ esteticus )' los formalismo!> en !iiU partio:ula r nocío I del cumpor la mlento, liI
pUblicu para ··oot·se llc u" ( no siempre i1ut':n· pr~stat>lecldos que guiaban ..u tTabajo, ofre- acti,'idad artíslic a ..e t i ansfurma en 0:1 mu no loti!u
licame n tco merecedores de 1411 diquelil) y para cí':nrl l ': un ca mi no que, a un cuando no lo Ile· de un pensado r !>Uli t; no que:' no s o lr('Ce una
o tras me rca neí ils Iiterana!ii que nO'> vienen del va ril necesariamen te al e.\ i to , po r lo menU!ii le mlrepretacion dd mu ndo . fL'\c1 a du r¡¡ d e la. Lon
ell te Tio r... peru que, i11 menus, pan..-cen reunir la d ab.il la garantia de e no,;on tr-ar u na a ctitud de· t radicciones de l hom b"e y de la !tOCiedad AI~ ·
p rime ra de las d os condiciones '>ubrayadas ferente de parte d el pu bli co. Obviamen te , no no~ r«urren a u na VI .1011 o bse!iilva. otro a un
Si del to tal ñalado a l cu mi enl o desconta· falt iln q uie ne ~ b u!>!:an conscientemente halagar tono h umori!iit ico ~' Saliril:o )' hav quienes I;Un--
mU!ii reed ic ione s. d us ione~ llrica.. más o menO!ii al espeo.:tador co n obrils que , por tradición. tie · ';ibe n la obra cu mo UII lu gar poel ico, inlcm~
pen;onale s. obras de valoT re!\.t'rvadas a éli tes, ne n asegu rado u n meTcado d e comprado r. Pe ro ra l. ri tual dco liberaL:l<Jn del yo int e rio r v d~'l
co tc ., ¿que nos va qu .:dand o como apo rte neal ivo sobre estos ··a r t is ta s" no ha blare mo s. mi sterio que oc u h il I¡> reillidad
propiilmente ta l. de es te momento. JI q uéie ra r· Al o bserva r e l panorama de la plastka c hi·
qUla real alcanza ? Si \C' qui..ieran me ncionar le na e n e!iilos ú lt imo!; a fto!ii, destacaTe mus al gu· 3. La invi tao:ion a redd inir la , nociones d e aTle
ell.plicitamente. e n un balance d el 78, obra!> pre· na s ideas q ue no s permita n orien tarnos po r el v de obra ha a kanlado parl i¡;ula r c n l a~ ls en
s u m ib le me n te perduTable s , sobrilrlan. para á m b ito naciunal, int egrado po r ar t i!iil as qu e u na te nde ncia que c uel,ta co n importan les adhl"
nue stro ¡ u s to, vario!ii dedos de las manos. No -si n poder uplicar el mi la g ro-- !iiigue n "irill· re n tes en ('!iite moment o. Me refte ru al u"e cem
daremos una lisia de ella!!. Pe ro lo invitamos , menle o:omprometidos cu n su qUL'hacer. L'epw.ul. Su s obra!ii cilmbian por L'ompleto lo
amigo lector, a elaborar la suva y a co m pa ra T apa rie ncia de la obra de arte, tal comu la en ·
el monto de !iiU re cuento co n el qu e, e n el fu e ro 1. El af"l C d e hu\ d e ~ .1fia todo Intento de re· te nd e mos habit ual me nt e. La propuslClon cnn
27
ceprual ha de semboca Jo en una di scu sión que Hoy se destaca. en el á mb ilo de la acti vidad q ue la co m u nidad unive rsitaria le otorgó a quiiñ
pl.me e n lela de juicio el p rvc e ~" c reador y la teatral. u na gran cantidad de autores nuevos vet é la ob ra que estarno s p resen tando por su
e xrstcnc ia mism a dt"l .,r h,' Que . normalmente. no encuentre n el cauce apro- o pos ici6n a " Don a Flo r y su.. dos Maridos ". No
Esta te ndencia ha ca nalizndc una serie de piado para estrenar <;1,1.. creaciones. Son au to- nos ex traña re mos si en poco tie m po má s salen
in terroga ntes que se re fie ren a la esencia d el res con u n rea l v gran talento. Se des reca. a cu b r ir o b ras p k ló rica 'i donde a parezcan a nge-
ane v. a la vea, se inserta d ent ro de las co - rt en- illUalmenle. un e levado porcentaje de crea- lito s o a " vestir" es ta tuas do nde hayan de snu-
le s int elect uales '1 me lodol ógica s cuyo obieto d e ciones colectivas en divuntcs nive les . tan to en dos. Se está llegando a 10 inverosimil.
re fle xi ón y esrudio.se f -a duc en un discurso so- el profesional co mo en el de aficionados de ti po Hablan y argumen tan q ue están protegiendo
b re ..1 lenguaje . E.\ "s te -nudo , los a r t is tas estudiantil y, lo que es muv importan te , a nivel "valores". Sus va lores. naturalmente. Con ese
conceptuales reducen c l arte a u na es pecul ació n poblaci onal . criterio un señor Nerón. en nombre de "sus" va-
teó rica \ a una aecion práct ica del Iengu~ je a ro La viruaci ón que es clara ("s la del teatro lo re s estéticos incendió una c iudad y otro señor.
usuco en SI mismo. "o f icia l" su b venc jo na do. espec íficamente el de de nombre Adolfo , sumió a l mundo en una gue-
Enr ee la.. in lerroga.lIe'i pl a nt e ad a s h av u na la Umversid a d d e Chile. (Ca b r ia acolar. sin em- rra mundial.
que se reñer.. al carácter me rcantil de la o b ra , ba r go . col d esaparecimiento de casi todos los Ha y muchos que se ptanrean e l concepto de
a la falsa nccéon de mercancra . Es comp re nci- o t ros teatros un i\"t'rsilario'lo.) "autocensura". Nosotros lo rechazamos categért-
bte que una nueva generaci ón de aruvtas res- También tenernos el ca so de' e rro teatro sub- ce me n te. La aurocensura es la muerte del aro
ponda crit icando la obra-producto v busque nue- vencionado , como ('s e l de la Univcorsidad Cató- nsta. Si cayéramos en ella no valdri.ill la pena
vos si stemas de comunícac ícn . Ot ra m rerro- lica . el q ue se ha vis to en es te ultimo afio bas- realizar un teatro de arte.
gan te dic e reladoo co n la id ea de la ob ra de tante a " ma l traer" en c ua n to a sus poelbihda- Es un hecho que existe una inquietud latente
erte como " p roduc to fina l", conce pc ión es ta d es de creac ión. Ya sabemos lo que acon tec ió en por hacer teatro. La gente llega a él . en gran
que ha sufrido los e m ba tes de una ren o vad a in- la U-C. con la obra " La Crudu, lo Cocido \' lu numero. por la posibilidad de ellpresión que SC'
vestigacioo \ e, per imen t x ió n plás ticas Podrid o". . produce y que está bastante mas C'OlIrtada en
4 Cualqutera qu e sea la onentación q ue ha n Yo tra bajaba en ese nempe en la U.C. y me otros medios. El teatro es una aClividad muy di-
asumido n~slros arnstas. el panorama de la toc ó colabora r con De la Parra, Teníamos pro- recta. De segura comunicadón y que no tiene
plástica c hilena e n su conjunto nos revele la gra mad as o t ras mt eresarues tareas, lo que obvia- censura "o fici a lizada". QuienC'S están hoy ans~
impe~ urgencia expreaive de a propiarse de mente no se pudo realizar. E<; asi como el tea- sos . de comunicar, de entregar lo que piensan,
la realidad inmediata. retomando la rea lid ad tro de la U.C. ha s ido "cerca do" a simplemente obtienen una respuesta inmediat.ill en el público.
más directa , que se co nfu nd e con la " na tu ra le- representar a los clásicos, (Nada tengo en con- El movimiento teatral chileno está atrave-
za" moderna. Tal vez co<;la urgencia ex prestva Ira de tos clásicos, pero ojalá no los representen sando una etapa muy especial. La cantidad de
exphca el hec ho de que numerosos a rtis tas jó- como en la U. de Chile.) aUlOTe!> que han sur¡ido son capitales que no §C'
venes '>C hayan vo lcado a l dibu¡o v a l gra ba do . A diferencia de lo que a firman algunos acto. esfuman. Las condicionn. cambiarán. Exis tiri
que permiten plasmar co n rapidez la image n in. res de otros grupos que se quejan de no recibir otra instancta para desarrollar el arte. Es cierto
estable '1 fugaz de la icu nOl!ra fia u r ba na e in. a yuda del Estado. nosotros nunca lo bemos he- que se " mal-vive" del teatro v es verdad que es
dU'it nal. por do nde deambula e l ho mbre co n. c ho. No esperamos a vuda del Estado. Sabemos una actividad que requiere di:' enorme «fuerzo
te mpcra nec. positivamente que no va a ayudar al teatro que y trabajo. Es un hec ho . Pe ro uno so lo cu m ple
Ha v un .. ge ne ral acepracion por el hombre se plantea una actitud critica frente al mundo. con lo que piensa q ue debe hacer v rea lizar lo
a nonimo, por la negación de l a rquet ipo y por Hoy existe una confusión entre los términos q ue sabe hacer mejor. '
un legit imo in ten to de unive rsaliza r 10<; proble- " paz " y "pasividad", al confundir el concep to de
ma .. hu ma nos de hov \ de sie m p re " paz" con la falta de conflicto. Cualquier per-
"lona con un nivel cul tural me dio percibe q ue el
con meto es la base de cómo se desarrolla n las
cosas.
Cabe recorda r aq uí lo q ue sucedió con la
obra de Ma rco An to nio de la Par ra con la Uní-
ve rsi dad Católka. No p uede ni siq u iera ceuñ-
ca rse de ce-ru ra. ¡Son 10$ mejo re s di..s de la
Teatro Inquisición ! Es de sproporcionado. No s pregun-
tamo s de dó nde pro viene esa d espropo rc ión.
Cine
Pienso qu e es porque es una o bra de un siq uia-
GUSTAVO MEZA: t ra. y "algo" d ebe remover en algunos esplr itus
JA VIER ROJAS:
qu e nece sit an urgentement e de atenctcn siq uia-
mea. Hac e poco a si st ¡ a una rechifla hist6rica
28
m I en épocas prelcn tas (hace 30, SO, 200 o más ¿Ce nsu ra o autoce ns cra? ¿ P ro hib iciones o una
I aiJOS saben encarar -coo una calidad arusuca s ituación q ue se re pile como un mal incurable?
ti S: asAlU le 1911. indiscutible- la problemática de l hombre co n- Lo cier to e s Que en Chile (al igua l que en la
.. la Iljste realiClid de.:1DO tener temporáneo; ío s grandes valores de siempre : el m~or parte de IQ!, países tannoamertcenos j la
~ en este ampO .~al- amor, la libertad . la lucha contra las t iranlas, la música lla mada "Iolkl órjca", denominación qu e
gunas reftn;íon Cómo VIene: suced- i80 hKc defensa de la justicia y de los d erechos del encierra en nuestro medio diversos géneros muo
a1tun (km , hombre. sícales q ue tratan de expresa r con ten idos, va lo-
La produccidri! cinm'l.toar'f~ ~tonaI I m po r ta n te lección que, sin duda, se ñala un re s estét icos y también ideológicos d iferentes a
-alentada por el sistnna ecoeemsco lente- eamino para el desarrollo de nuestras ci ne mato- la canción de consumo habitual, vive nu eva -
sólo se Iimil..ll al campo publicitario. nutneTOSPS grafias tan infradesarrolladas. mente u na etapa en b. cual los MCM le están
spots publicitarios. la ma,oria de eU05 de d~­ El segundo hecho es la exhibic ión y el éxito vedado s.
dosa ca lidad JI pisto t ec por culpa de k» ~b.. de público Y c ri t ica alcanzado por el film " Un
udores, sino por las imposiciones de Marketing día muy particular". Allí se funden dos aspectos Desde un com ienzo la existencia del movi·
de las unKias de publicidad) y algún documen- fundamentales : el tema ,.. la producción. Sólo mie nt o del canto popular chileno ha estado en-
tal. Todo el gran 'aparajc técnico del Estado con des actores (¡V qu e actoresl} mas algunos Irentada al conflic to plant ead o e n tre la necest-
-léase Chile Film~ gasta sus cnergias en un trozos de documental d e im ágenes y audio, se d ad de llegar a un p ublico ma sivo sin d ispo ne r
anticuado noticiario en blanco y negro y en uno logra reconstruir con maestría e l drama de dos de los medies q ue lo ha rta n po sible . e n especia l
que otro documental. El Director Silvio eaiaui seTC'S que viven en medio del fascismo italiano. radio y TV. cu yo alime n to d iario en cualquier
aun mantiene enlatado su tüm.stn que hasta el Estas dos co n no taci o nes. la bra süe ña V la módulo de programació n lo const ituye la m usí-
momento se vislumbre alguna posibilidad d e italiana, deben marcar u na pauta de reflexión ca "comercia!" , c u ya identidad con la s íceoto-
exhibirlo. pa ra l u~ realizadores y productores ci nemato- gias dominantes es dara. No es un fe nómeno
Frente al desolador panorama del cine c h ile- gráficos. Pe ro , insistimos, el impulso vital d~bt­ privativo de nuestros paise s. pero e n e l caso de
no , se han' nue va men te nece sa rio repet ir has ta p ro venir de u na legislación cinematográfica, América Latina es a gravado por e l hecho de que
.e l cansancio que el de sa rroll o de una ci ne ma to- cuyo c uerpo lega l esta redac ta do hace ya varios lo s MCM se nutren de dos tipos de material mu-
g rafía naciona l --como en todos los pa ises del años. E l tale n to d e téc nico s. ac tores y creadores sical en ge neral : el proporcionado por los éxi-
mundo- es responsabilidad fund amenta l d el ex iste; sólo basta que se les pernita la poslbili . tos producidos e n serie, principalme nte en
Estado, que debe dic tar las med id a s lega les d e dad de p rod ucir, cosa que ha st a ahora perece España. o el material má s sofistica d o, ge ne ra l-
protección , co mo ha sucedido en lIa lia , Fran- imposible, debido a que en su gran mayona los men te en iDgles , proveniente de la m ús ica roelt,
cia, I ng la to: r ra . Canadá y, en Amé ric a Latina : rea lizadores chilenos o no están en el par , o no pero en sus forma s ma s elementales " por su-
Pe rú. Argentina. Brasil y MelLico. Esto en el comparten las ideas politicas vigentes. E l temor puesto menos conflic ti vas.
orden económico. En el plano de la soberanía de crear u n instrumento incontrolable parece
,.. ~ridad nacional. la actual dependencia cut- ser la ú nica razón vá lida para no hace r funcio- Un país como el nues t ro . donde la radio no
iural del extranjero resulta abiertamente aten- nar las cámaras. infonna ni o rienta musicalmen te. ca rece de cul·
taloria contra tales principi~. El cine de largo- tura rcck y el oyen te medio ignora los verdad e-
metraje, para TV o salas, proyecta dia riamente ros val ores q ue poseen algu na s manifestacione s
imágt"nes absolutamente alienantes" d esorien- musicales d e este gé ne ro.
tadoras. No sólo por los manoseados argumen-
tos de sexo y violencia , s ino porque ofrecen pa- Por o tra parte, la identific ación del canto
drones de vida, paisajes y situaciOlK's que nada popular con pe rsonalida d es c re adoras q ue en
uenen que ver con nuestra idiosincrasia. un momento dado tuvie ron una si gn ificacion po-
y denlro de esta invuión (¿o agresión?) de lítica hace que los p rog ramadores se im pong n
imiaenes extranjeras hubo. en 1978, dos hechos una a ut ocensura que- les im pide incluir no mbres
que conviene des tacar por su relación que tie - o expresione s musicales que podría n ser obje-
ne n con nuestro sombrío panorama cmemato- tados.
lri,fico.
E l prime ro , el Fe stival de Cine Bra sil e ño
e fec tuado a com ienzos de año. Mostró una ci ne-
malOlraff. pujante que está alcanzando renom -
Canto Popular Es así como. en general, en los MCM se da
paso ocasiona lmente a expresio ne s de ,:",:,sica
b re y éxito comercia l a nivel mundi al . Aparte ch ile na que pertenecen a un tipo ya rradic icnal
d e .. medidJ,5 prctecc icnis ta s d e l Estado bra - RICARDO GARCIA: y que se identi fica con po stura s ~fic¡ ales . .
siteM Im portan te ha cer notar la tema uca d e Todo un contexto de dependencia eco nó mica
lriri ma esrf. de los fi lma . Todos a m bie n ta- v cultural se manifiesta en el a ná lis is de la s,
programal"iunc) d e ra d iu o TV Se ad vierte en- Repito <¡uc no cs un tenomenc que se dé ea-
Iljlm;:c) claramente. com o en o l ra~ vpccas. la c fus iva men te en Chile. pero que adquiere espe-
conrra díc cion Que nuevamente se VI \"(' , con una ci a l rel evancia por e l co n t exto represivo en que
ac t itud o hcial Que preten de a firma r ~ desarro- se desenvuelve el ca n te popular, en torno al
lla r lo.. va lo re.. cult ura les nacionales . v m ed io ) cu al hay siempre teda clase d e sospechas)' acu- En la TV (donde por IaflO liempo una im-
de comunicacio n dedicados a exalta r el Ienome- saciones , pocas vec es justificadas. Es ci e r to Que importante "f ran ja cultural" fue ocupada por la
no del -rravcha" de turno . Es e vide n te que exrs- h a v a lgu nos , ru ro'i cuyo d esar rollo se ha logra· vida t íp ica de una familia nortumericana) los
ten ewepcwnc.., pe ro so n ta n d ébiles t r ent e a l do' a l a m paro de tesnvetes soli da r io s na cidos de in té rpre tes del canto nuevo asoman fupzmenle ,
caudal musical extranjer'i za n te o vulgar, q ue ese inst itu ciones d e la 111er.ia. pero e l problema d e o algunos in té rpre tes ceranos al éaito comeTriaI
e<;fuerzo ai ..lado llega sólo a cons t llui r un pun to fondo reside e n los va lores )' con tenidos e xp re - logran parlicipar hasta que alguna autoridad
de apu\o para que el movimiento del c ~ n lo ~ sados en lenera l por es tos int ér-pretes. )' com o (¿ del Canal ?) decick impedirles el acceso, como
pular alcance apena s a in fo rma r ce su exrate la . positores. Ello s son anta g ónicos a la escala de en el caso d e lIIapu o Tito femándel .
valores del modelo soc ioeconómico p ropuesto
para nue st ro pais . E s lógico , natural que sea así.
En un medio ecoeoe ucameme est rec ho corno dado q ue C'I can to r popular trata, por lo gene- Las compañias grabadoras ~uelen tener acli-
C'I de Chile, 1.1. nu e va ge neración de cun o-es ck ral , de comu n ica r s it uacio nes reales o hablar de tud parecida. La b úsqueda dC'1 éxito comercial
la cal csón poo pul &f" c hilena c rece a base de es- lema s ..imples con conce p tos que cor r es pond e n y el temor a in currir en contrataciones que
tuerzos. a veces hero icos. Lo s ú lt im o s años ha n a una visi ón mucho mas generosa y c r is t ia na puedan ser "discutidas" las llevan a editar es-
obliga do a los in te rpre tes y co m positore s del de las relaciones humanas. ca ses discos de mustca nacional , y la mayor par-
"canto n uevo" tdesigna cion que agru pa a ea ta te de ellos, reenciones de un catalogo bastante
nueva Ileneracion surgida des pué s del a ño 73) añoso.
De e ste modo , el ca n to nuevo \ '30 nac iendo e n
a c rear sus p rup ios m edios de comun icación,
creá ndolos a u-a ve s d e la rea lización de recitales. talleres expe r -i me n tales, e n las peñas , en recita-
Ics tivales so lida rios, pe ñas rork to r tca s. p rog ra - les mode st os , en espectáculos muchas ve ces sin
razón s uspe nd idos , en Uf] quehacer agotador, Todo esto hace aparecer ca s i nat ural que el
mas ra d ia le s co mo nu es t ro Can lo , u un sc llu g ra-
ba dor como Akrc e , que, a su vez. orga ni za n es- pero fructífe ro que finalment e termina por tm - canto nuevo busque su~ propios cauces de ex-
pone r..e como una opción lo suficientemente presión. Por mucho tiempo más seguirá margi.
pec taculov devt tnados a es ta ble ce r un vi nc u lo
más directo e n tre el c re a dor )rO su pu b lico , cu ns- at r ac tiv a v válid a para un público ca nsad o de nalieado. pero como cuhura marginal. adquiere
la eterna -so nr isa d e Julio Iglesias. también sus propias características y un rol his-
ri ruidc prmcjpalmen te por a m a n les de la m uo
tórico cuya importancia se adviertle siempre
slea Ioljdorica, estu d ia n tes. profesionales , Que
no encuent ra n sausfaccion a sus inquietudes e n mucho tiempo después. Es hoy cuando recién
Si b ien , d esde su punto die vista, e s como comenzamos a valorizar la importancia de los
ros medim. lradicionale s . prensíble que la s autoridades pretendan elimi· protagonistas de la Nueva Canctón Chilena,
nar toda posibilid ad de m ensaje s " poli ticos" descartando ya sus ocasionales desbonles pan-
RC'su h a m teresa r ue observa r có mo, en la TV , con t ra ri os a l siste m a . también es justo u igir f1etarios o politicos, )' descubriendo un caucs..1
por ejemplo. se ignora {has ta hoy ) la e xist en- una m a yor a pertu ra e n cuanto a dar ca bi d a en e r ea üvc cu'(a valorización se \'a hadendo n.-
cia ck encuentros masivos como el c ad a d ia mas los MCM a la imagi nación . la poesía y la varie- tural.
ím porrame Fe st inl Fo lklórico de San Bem ar- dad musical Que e l c e r tc n ue vo puede aportar.
do, por ejemp lo, ha!>la tos di stint(K fesliva les Ell o depende, en u lt ima inst a ncia , del faclor
o rganiz.ados por diferentes agropacione!> del m á s importante a nuestro juicio : la posibilidad
centu popu la r. Mien l ras en la panlalla se re pi- de lograr que la radio y la TV se liberen aun-
len inc a nsa ble men te determinados nombres, e n que se a parcialmenle d e su co lo n ia lis mo cuhu-
e<;IOS Ie<;l i\'ale s SC' \ '30 plasmando u na ( uil u ra ral para e n t r a r en una fase donde e l com ien zo
cas¡ ullderlZrou nd, en la cual enc o m ... mo~ desde' sea reconoc er la ex is te ncia de un movimiento
cultores del au téntico ca nt o c a m pes ino ha sta musical popular quc logra en sus ca nci o nes algo
gru pos ju ve niles de una ri queza m us ica l )' c re a- más que rimar luna con fortuna . 160 estaciones
t ivid a d que es re conocid a a menudo por co me n- d e radio difunden los e xuo s del Hit Parade ncr-
ta ristas y c rr ucos c uyas opiniones son difund í- teamericano o de 101 co m e rc ia n te s españoles de
das a vece s e n diarios )' revista!>, pero sin alean· la canción. Como en otros tiempos, la m úsica
lar a se n~ibi liza r a l leclor, aplaslaJo por la in· chilena sC' reduce a breves espacios a las b ó 7
formacion b a na l, )' una de smesurada importan· de la mañana . de lo!> cuales, por la autueensura
ci a dada a cu a lqu ic r medi ocre figura Helada del anolada, se ellclu)'e lodo lo que no corresponda
"~ le r iOI . a la música tradicional. el folklore patronal de
lO d o u n nut''ft¡ o rde n in formal lm I te.~1
Va en 1973 I~ pal !lC del Paclo Andmo le'
preocupe. n por e l hecho de q ue- !.lo mf on nación
m te rnad o rYl es rroc~da ... oncntada tUC"ra de-
la re gión La dec la rac lOfl e m il ld:a en rl ehll en
ese mi smo año por 10'1 E ~ tadOllo de kA pIIl no
alineados es tableci ó co mo una de la s me¡ 5 pr ¡....
ritaria s e m p re nd er acciones concer ta das e-n el
c a m po d e la s comumca <:lo nes espec rat me rue en
la reor l a n iu cló n de' los cana lt"~ de inf o rmac lóo
Bajo el a uspicio de la UNESCO te celebr ó
ESTRUCTURA TRA SACIO AL e-n San José de Co la Ri~ en 197:'i la Pnme ,..
Confere"" Ia In te r lU be r na me n la l sobre PoIluc a
de Comumcaciun en Aménca Lallna. en ~ Con-
DE LAS COMU ICACIO TES te rencra fU(' apro ba da UIUi reccmendacsce pr....
puesta por Ver'lc."l ud a ~ auspiciada po r U.nollo
pa ise s . re feri da a la c reac um de u na agencia I
nncamerjcana de nonc ras con el fin de balan
cea r lu v I r a ve.. d~ "C'q u il i b r io~ de comUmCIlCIOJ1
e xis re me y d e' c trecer al mundo una Imll,en m
objeuva d e la reJión. \a qut' la ma\ur parle de
la inf ormació n dCM1e, emre ~ haCl.a la tqIlOf1 t'
p rocesada por ilg<'rKlaS aj IUis a esla.
E n r iq ue AZI)úrlla Como paso p rC\lO se conlempló la u aClon
de a,enCI s na' lo nale5 \ ubregionales para lf
Exposlcíon del Embaiador de V~"f" gac j ón que no sea la de p ropend er a sus m.bd. posteriormen te a la creación de una ~cncla a
t.uda ePI el seminario " Had a lItf mos beneficios y, lo q ue es m á s gr av e , di sponen nivel rcgrono t.
Nuevo Ordll.n Informativo lnt4lnra· del poder suficient e para b loquear lo s e!>fueflos El President e d e v en cauc la , señor larlo
del Tercer Mundo d iri , idos a e!> tabl«erles no r - Andrt:'s Pe ree. envio a l Licenciado Gonzalo FaClu
Clonar. orlanú:lldo por . 1 Circulo mas y ccndic ic nes q ue regu len su acción en pre..íd enre de d icha ConferencIa , u n mensaje con
de Penodutas df' la A. d e H e n~tros terrn o rios, de m a nera de a rmonizarlas el cual ellpresa mudamente la posición de nun-
con nunl nas me tas de eesarronc econoenco v t ro GublC'rno . De pues de resanar 1 PrcsideAl~
soct a t. . P érez q ue el dern:ho de pensarmento ex pr 1l r;
La ~ncia de la polnica ewerícr de VenC'Zuela El actual o r de n In te rnac io nal se opone al de- e in fur m ac lOn. corno el de recibir tntormacso
~t' crtenraca hKia ,.1 establecimiento de un sarrono de 105 pa ises de l Tercee Mundo . El es ta . \'eral li e ne en nuestra lelPslaclun ranllo cunstl'
nuevo ord...n en la~ relaciones económicas, poli- blecimleruo del nue vo orde n internaci onal es tuc ron al, drju : "C rC'U Iirrn e me n re que se req uie re
ricas )' jurtdicas entre los es tados. Los primor- requixuu e sencial para liberar la s fuerza s socia- una regu laci ón in te r na cio na l de la .. 'cc m umc
diales cbstacutos a 001$110 desarrollo y a la e x- les '1' acelerar la act ividad ec cnémíca q ue nues- c lo nes pa r a as egurar e l 5alrado derecho a 1
pansión de nuestro ccmerctc dertvan de un lro d esarrullo requi ere y debe Ir ad uci rse a niv el ,"form ac io n que' ga rantKe que solo se mfo r m ..
orcen económico y jurtdicc-pohuc c esta b lec ido nac ional en pl a nes y acciones poli l icas horno,i- rá la ver-dad v en sal va rdia del Ir r"lncl<
por )' en bc-l'lC'ficto de la s polencL.$ i ndustr~," neas ca pace s d e se r cu m p lidas. Pero, fl,de mis, derecbc a o pinar. La ind ulIolrta de- la ... comu
que debe se-r cambiado modi!k do e n profun- « ta mos con \'e nc idol> de q ue la luc ha que d ebe cactones no puede prevateeer por sobre el onSC',..
d ldild para que los paises del Tercer Mundu pue- librar el Tercer Mundo por e l n ta b lec imie n to po bli~'o y sucial. Se t rar a de- establecer re'&'
dan obtener de la retecrooes internacionales lo d el nuevo orde n económ ico in le rna cio na l será CtoOC'lIo e~ta t alC'llo \ no guberuamem .. l.
que en justicia les corresponde. inf~tuosa si s im u lt á nea men te no se nelUCia brernc.. di cta to n al ello no han reque~; .· t a n t e ~
Al amparo del vieio der«ho internacional se '1' se desarrollan a cciones para e l eSlablt.'Cimien_ rirá n d e ello tas rellu lad o ne s pOI '
rurlalt'Ció y con!iUlido un orden de relaciones de lo de un nuevo orden informativo inlernacional. lad d t." mfo r madon \ opiniu s u estilo )
priVIlegio que debe ser sustituido por Olro eSla· rlo , la fC"IU la cio n in tc m a c' •
blecido a la luz: de la justicia MJCial intem.d o · 11 tru me nt o con tra la ame na.
nal, que pranli,"·~ ~I locro de nunlras posterga- "llfre " tll liberta d funda m
das ~llpGC1.liys'I. y rnttas ). en COrlwcuencia pro- esla r a merced d e 10110 gohe· _
penda hacia la paz mundial Otntro del viejo o r den dommado por esl,i tern.ac:ton al o nacional ni
Ocontro del \ie'jo ordefl se desarrollaron lo» 'uene eslructura de poder t nn5nacíonal , r e..al , poco ello Ju ~ to que U Il3
,randn conllomcrados ~mprnariales mundia- ta y se acrecienta el del ca m po de la informa· liberl ad de in fo r m ad o
Les, a ql.tienes se ks ha permitIdo aCluar sin ción, frente al cual en la Conferencia General empresas Iransna Clo na
códi,o, norma, ni le y, en una especie de tierra de la UNESCO, celebrada en Nairobi en 1976, la ded...ión so b re la ir-'
debadie. Oconlro d es ta enorme laguna jurídica co nc lu ye ro n lollo ~fuen:05 del Tc.rccT Mundo di . n is l ra a lollo pueblo s , 1'"
las emp~s Ir.~nacionald no llenen otra obli. ri,idos a iniCIar el proce!oo para el ntabl«imien. cills Lln i(lnominio Sll '
ve ra z dentro d e lo ,; va lo res 'j obje t ivos de su macr én" aprobado en la Co n fe req,c so bre LI'
latina la prensa internacional só lo recoge la ber ta d d e información. celeb r a do ab r il d~
inform'adón q ue deteriora la imagen dt: nues t ros quehace r h istórico.
1948 en Ginebra. Co mo teda libertad I es ricla
pueblos y la gran p~C'n.sa y ~ed los aud jovisu ales y si n li m ites jurídicos. e$~e principie ha perm~~
de l mundo indus trializado Ignora nuestras lu- tido q ue el de recho a la tntoemecíon . reconoc r
c ha s . nuestros esfuerzos rlo s j u~los recla mes do co mo uno d e los cer..- cbcs fundamcnrales e l
de un sistema de justIcia Internaciona l. paralela me nt e a lo s esf uerzos de la UNES· ho mb re , ha ya dev enid o en su p:ropia negación,
CO lo s pa ises no ali ne a dos han ve n ido cele- es d ecir la libertad se t ransf ormó e n e l con trol
b ra'nd o reuniones d e 01110 nivel, q ue han contri- y cuasi monopolio por "pa rt e de S ó 6 agencias
"meTica Latina uene derecho a recl ..mar ac- buidoa de finir una estrateg ia y una polltica PoI' internaci onal es que Jamas respcnderan a lo s in·
ceso y participación en el espectro noticioso ra umr los esfuerzos, del Te rcer Mu nd o e n lo s rere se s y p lantea mi entos e n e l mundo en de-
mundi al. Negar a la UNESCO. y a los ~bler. foros internaciona les sobre t a n funda me n ta l sarrollo.
nos que a esta Organización de las Nac'on~s materia.
Unidas pertenecen, que di~lan esta male.r.ta
es precisamente coartar la libertad de expresson
q ue los mdusrriates de la SIP lan ardorosamen- Una de las potencias industriales, dueña de
Dichos acuerdos por lo prcruo se han con- una d e las m á s im por tan tes a¡eneias internacio-
te defienden. centrado en la creación de algunas agencias na - nales de noticias, mientras anula e-n su orden
cionales y subregtonales de noticias. Como ~ in terno la liber tad de pensamiento y de ex pre-
ñalé a nterio rmente, todos estos esfuerzos COIn· sión, propicia el principio del libre flujo In-
La UNESCO es la Orllanización Mundial pa - ci dieron en la Conferencia de Nairobi a fines Iormauvc internacional o tan sólo prcmceve
ra la Ciencia y la Cu ltura. Cuntionarle el dere- del 76. a unque el asunto de fondo se postergó normas morales de conductas, ¿Cómo pueden
cha a es tu d ia r lodos I~ aspectos atinentes a para la Conferencia de la UNESCO a celebrarse prosperar, fortalecerse v abrirse campo, los jus-
tan trascendental comet ido resulta lnconcebi- en Pa rí s. en diciembre de "te año. en la cual tos planlumien tos del Te rc e r Mundo , cuando
ble. Desacreditar a la UII;' ESCO abusando de la los pa ises en vras de desarrollo t ie nen ya de- son transmitidos por azencias in ternacionales
ab rum a dora ca pacidad de información resulta fi nido cl aramente los principios que regirán s u de nouctas del control exclusivo del m undo de-
poco menos que un daño Irreparable a los es- acción negociadora, que se res u me en la pre- sarroüadc trente al cual se pretende neaocia r?
fuerzas de ~ humanidad por la paz y el bie- sentación de un proyecto de RC50lución a l esta- Dificil es tambjén progresa r en el campo de
nes tar npirit~1 y material. En todo caso la blecimiento de un nuevo orden inte r naci onal e n la cooperación entre paises en desarrollo, cuan-
UlliESCO no tiene Iaculrades ¡elislati\-·as y su materia de información. do es muy poca la información que se c.
a cci ó n s up ra nac iu nal se limita a recomendar )' nalizan e n tre nue-stras naciones y pueblos. , .
proponer y es de la pot est a d soberana de cada ra p ro teg e r la información como u n binI social
país suscrib ir los convenios internacionales. o un derecho aparece como necnario el de-
Oue se sepa. la historia no nos refiere caso al - sarroJlo de dos campos parelelos y com plemen-
gu no en q ue los regímenes despóncos y dicta- tarios.
to ri a les requieran de regulaciones Inrereac¡o- 111
nalt'\ par. res t ri n gir o a bolir la libertad de ex-
presión. No puede pensarse e n el res tab lec imiento de
un nuevo orden económ ico internacional sin que
urgamza.. _ paralela men te llOS esforcemos por est a b lecer el
Ca n to popul...-oRlO nación democrenca se sien- nu evo o rden informativo in te rnac ional.
ten inca nsablemenbui r a la bu~ueda de solu-
es tos Ies uvales ~ 'n tanto la libertad de 1."11.-
casi und ergrou nd , en -hos de lus pueblos a p ro- La información int ernacional es d ominada
cultores del eut énti- contra su mregrrdad na - por 5 ó 6 a ge ncias interna ci onales d e noticias ,
g mpos ju ve r ules de : ' contra t~o ~nten~o de q ue valora n, se lec ciona n, si lencian. minimizan o
t¡ idad . "r su co nc Ie nCia (Fin d e magn if ican la noticia, de m anera que las posí-
I VI q ue es reconcc
rar¡ ..ra s y c rt nco.. cuya cienes y concep tos que defienden nuestros Re-
das a vec es en diarios V ro goc ia dores y plenipotenciarios en la s conferen-
cias internacionales dirigidos al establecimien-
za r a sen srbihzar al lec ter con fundir, la detén- to del nuevo orden económico inlernacional.
Io r m acl c n banal, 'j una l"lación con cl aro se n- sean poco y vapmenle conIXidas en el 6mbito
cía dada a cualquier med¡...s oberan ra y la auto- de los propios pailes en deurrollo.
- vte rio r lOS, con la d ef ensa
. r la información
.cida d que permi-
')ri8 5 y a 101 iNll-
.0 D~eIlO Y...efec,!!d~, ~..,~
de UN 'Tea

~
Oñi!!!"':'"
El derecho .. la in-
'fkw la IOCtNad ..
Jo lallto P. Estado lime que
tiUen' e jercicio de nta de-
y ~tro de la p"nifica·

ii _ fInn social" y eco-


la Akicm. La demunacla
t ienrr que H; ra tlzarfe .. todo c iudadano que
.ciqu.ienI concaencill de. la dinimica soctet y del
1 ARo DE VIDA
contCJl.tb hi ltódbo del cual forma parte y por
lo tanto. ~ que ejercen e st a ac t ividad
fundamental que es la comunicación , no pue- Con este número , ANALI SIS cum-
den q ~ fuera del marco de lo jurldico, co-
mo tampocO puede quedar fuer a de la planifi - pie 1 año de vida. Diez ed iciones de
cación 1Iel detarrollo"'nlldonal. Es necesario ar- mucho esfuerzo, pe ro de grandes
moa.izar los inle;reses ~ q!limes dan la . infor-
maci6n coa d derecho inabenable de qUien re- com pensaciones, siendo lo más stg-
cibe la íñf~ IEIlo en definitiva es un nlftcalivo --quizás el haber reuni-
campo abierto .. U rntivickod de los JUristAS
y de k» ~ . no sólo en lo llIlCional. do a más de cien personas como ar-
sino tundiiDeDtalmenle en el campo dc lo in-
lernKioDlll. .
tlcullstas de la Revis ta .
A todos ellos y a tantos que cada
día nos acogen como suscriptores,
El desequilibrio de la información se basa
en la oiltencia de un flujo unidireccional de MUCHAS GRACIAS.
lo$- ~ses desarrol" cSos a los paises dd Tercer La recepción tenida nos hace en-
Mundo. incluso e l propio flu jo de no ticias en-
t re pa,lsn en vfas de desarrollo es acomodado, frentar con en tusiasmo otra e ta pa.
seleccionado y filt rad o po r las casas matrices ANALISIS , de sde marzo , extiende su
de la. a¡enclaS interna ci onales de Dolicias o
por .... pautas que di cta n a la s oficinas locales cobertura tem é tlca. Incorpora co-
que operan en nu nl ros país«. laboradores es ta b les y -c-confta-
Pan d.r: u n ejemplo del efecto de la marn- mos- amp lía co nsiderableme n te su
pu1al;ión de la inforlNldón a nivel mundial. bas- Internacional alá dingido a la cc nsohdacjon círculo de lectores. Todo lo cual se
ta con reíer r aqul la campaña internacaonal de la paz y por lo t anto los paises desarrolla- reflejará , tamb ié n en lmpoet a ntes
que se despIqó contra la OPEP y contra la po- dos se beneficiarin Igualmente de' un equih-
Utica petrokTa de 1m . .j~ en vías de desarro- brio de la información a nivel mundial . Que cambios formales.
llo y por la olra el SI C'nC'o o el bajo In te fÚ que laranl~ a Jos, paisn en desarrollo que la in-
dnpit:rtan. aw'I en nues tros paisn. por un fe- formación desde y hacia y entre ellos renejanll
Lo que no altera es s u est ilo )
nómlmo de -encanchlamiento íntormanvo". los en un plano de igualdad SI,;S planteamientos. orien tación.
~ que ..,. paíleS miembros de la OPEP ellilC'ncias e inquietudes. Si la comunidad in-
realizan pua ampl ia r la cooperadón con los ternacional ha escogrdo col ca m ino de la nejO-
~ del Te rcq Mundo. desprcvistcs de re- daci6n y de la paz ésle debe empezar por per-
cunoI' petrollferdl. o torpndoles asis tencia tec- mi tir a lo s paises del TC'TCer Mundo. conocerse
niCa y rfttamoS si n in ternes y a la TlO plazo . e ntre . 1. ha ce r conocer má'l sus p lanleamientos
y re cibir Inf o r m a ció n im pa rc ial y no ser sim·
pi es rece p tores pasivos de u na información par-
. es necesario .reultar que el ob- dal. inadecU4tda . deformada dirigid.il de ma -
101 es fuerzos de. la comunidad nera interes.ada
protc~e es 'd¡;,,'§'ño¡r~

AHC ••
llar planes de ac
eta nve . d e, orden intelectual su en
tercer t érrmno, d esc o ncc l énd ose a v i ·
porrancia que esta actividad p uede reñtr, páfll
rev ertir una si tuación política soc ia l v eton&

TRES -
ANOS
mica que es e l orí¡en de las vlotacícees de los
derechos pe r-sonales y sociales, 10nlO a ev ro,
una iniciativa de esta na turaleza, soto puede
contar con el apoyo de organismos in te rn a cio-
nales en la medida qU6 es de verdad pluruli s-
ta o Y para ello no 'bastan la s declaraciones de
principios. s ino que, como sucede con e l mo-
vim ie n to, el pluralismo mas bien ,e prueba ano
dando.
S in embargo, las res tr icciones de li po p re-
su p ue s ta rio provocaron , pa rad o jalm e nt e, e fec-
tos positivos. SI no se contaba con rec ursos,
e ra necesario d e todas maneras suscitar la ac-
Dun r an Llvingstou ti vidad a cadémica s in ellos. Y, es en es te as-
pecto donde la cc laboracion de muchos ha s i-
do dec is iva , aportando sus ideas pa ra la crea-
Al celeb ra r nuestra ins tit ución t r es años de vi- intelectuales de eSI(' pais, que se acerca ron v ción de nuevas líneas de trabajo y co laborando
da . e s co nvenien te d eten ers e un momento a re- pidieron el patrocinio y apoyo de la Academia. desin teresadamente en las ta rea s concretas que
flexiona r sobre la s ci rcunstancias que le dieron Nadie e s ca pa z de preveer. en u n comienzo, el se han llevado a cabo. De este modo surgieron
origen: ace rca de los objetivos que se le asig- desarrollo qu e co n e l tiempo podrá tener una los dts untos se minarios real izad os so bre p ro-
naron a l mom en to d e su c reaci ón y sobre to- inst it ución . Son las necesidades sociales quienes blemas de re levancia para nues tro p ís; la re-
do -habiend o hecho un e xa men c rit ico de lo justifican su c re aci ón , ga ran tizan su éxito y de- vista Anál is i:ot y e l p rog ra ma ra d ial de l m is mo
an te rior- pensa r su futuro, a través de una me- terminan fundamentalmente, el tipo de activi- nombre, po r último, los cí rcu los académicos.
d itación co m part ida. Es por esta razón qu e las dades v tareas q ue emprende. que han permi tido descentralizar y m ult ip licar
idea s qu e siguen. má s qu e una proposición de La breve historia que hoy ce leb ra mo s pa re- nuestras actividades. No quisie ra de tenerme en
polí tica s conc re tas, son un llamado a la re- ce confirmar es tas ideas. La Impor tan te acogida una descripc ión po r menor-izada de las acrívida -
flexión co m ú n, de la cua l pueden surgir nue- que han tenido, por parte de los iruejectuales, de.. realizadas, de las cuales por lo demás. a
vas orientacio nes y tareas que permitan apro- las diversas iniciativas que se han desar rona- hemos in formado. Sólo q urvrera inais tir, a t it u-
vecha r de la mejor manera posible las ocasio- do , as' como la s permanentes sugerencias y pro- lo de e oclusión d e lo que he mos explicado, en
nes de desarrollo a cadémico que nuestra ins- yectos que recibimos , son un res nmo mc de 1<1 profunda insatisfacción que expertmen ra el
t it ución nos ofrece. los que trabajamos en ella que quie nes pensaron en la necesidad de este- espiritu humano cuando no nene la posib ilidad
e n fo rm a má s permanente hemos sen t ido -c-mu- blecer u n ámbito de acrividad intelectual plu- de confrontar sus idea s libreme nte; y co mo es-
cha s vece s-e- la re sponsabilidad q ue significa ral y libre no estaban eq uívocadps . Sin embar- ta necesidad se abre pa so con pocos recursos ~'
pa rti cipar en su co nd ucció n, tornand o en cu en - go, es necesario des tacar q ue esta historia no ha mucha im a ginacio n y generosidad su perando
, '1 las restricciones por las cuales atraviesa el
paí s y co ns ide ra nd o el extraordinario ámbito
s ido fácil. La mayoría sabe que la s expec tari-
vas creadas en torno a la funda ción de la Aca -
toda clase de inconve nien tes y obstac ulo "
Mir a ndo haci a adelante, qu isie ra ro po ne r
de libertad qu e la Academia o frece. El desafio, demia, fueron mucho m avo r es q ue las que pe - a lgu nas ideas q ue tienen la pre ten sión d poder
consist e, por lo tanto, en ir abriendo ---<:on el dimos satisfacer en un cornienao o incluso ho y. comst bu tr a la orientación de. la s ta reas r
aporte de las ideas de todos- nuevas posibi- y sabemos que hemos desi lusionado a más de e m prender. A t ra v és de u na mi rada l léil(a a
lidades de trabajo académico, que permitan alguno. Son muchas la s ra zo nes que explican acontec er co mem pcrá nec. y también jSOf,:;l11ed
pensar nuestro país hacia el fu tu ro. este hec ho , de l co n tac t con ~ na s ue l:ti n I
y es justamente de este modo e-con el apo r - La primera linea de Ira bajo que desarrolló re nt es- In suru c ío ne v so lidáq e ca ré c te ' nte
te de mu chos-e como se ha co ns t ru ido lo q ue la Aca d e mia , los proyectos de in ves tigaci ó n, ne- nacional, ha do U'rgl ( j (I!! dea
hoy puede mostrar la Academia. En efecto , lo cesitaban y necesitan importantes recurso s , pe- -c-ccn u n se n ti m ien to t 1(1 speranu
tenemos a la Iec ha _'!o ... resultante de los 0"- TO la s inst itu ciones in te r na cio na le s qu e pod ia n so me temos a I ~ constd aCI n de (ü
,..l.' y principios que se vislumbraron en un provee rlo -jus lificadamen te o nQ::- eren má.J' q ueal i I m ha
ccmteroo v las demandas sociales de sectores sensibles a tevc rece r in icia t iva s. desttn d aj a u en e 1 e
,4
comunicaciones, es po sible ha bl ar de u n fen«> scnala r C'.5 que no se t ra ta de un conju n to de movimient os de sd e se hace patente esta nueva
meno, tamb én d el cerécter in ternacional, q ue Idea s que pretenda interpretar la realidad ac- sensibilK1ad in ternacional, y teniendo presen te
ha ido 'aparee eeoo en forma pa ul ati na e n las tual . Se trata , más bi en. de una respuesta sol í. que algunos p u ntos son la manifes rscjén , o La
ulllmas Meadas el sur¡lm iento de u na nue n Wiria a vie jos y nue vos p roblema s que afectan e xplicación. de otros; qui5ieu ejemphcar este
slbilidad internKional . Como todo fenóme- a la humanidad . Es una manera de reaccionar fenóme no destacando algunas rea lidades dt'1
no que nace, es posible que no te np un carác- en cun tra d e la Inj ustic ia. la o p resión, la se- mundo contemporáneo.
ter masiYO porque responde a p roble mas que Irep:lón y la míserta. Es u na respeesta. que Lo primero que salta a la ViSta, en es te cr-
afKtan a un Sin numero de estructuras socia- sin ser kkológica, conlle va un marcado aprecio den de rosas es la p reocu pec ace por los de re-
les y políticas y a numerosos grupos de poder por e l val or de la persona humana. Es W\lI K - c hos h umanos. q ue este año ha sulo _para no-
No obstante, con a. sola fuerza de la denuncia ured . que sin estar oraan iu da de la manua sotros e n Chile- motivo de meditaclOn y ac·
y de su autoridad moral ha conseguido una tradicional, por medie de partidos politioos que ción im portantes. Ellos consti tuyen una parte
fuerte influencia en l. opinión pública a nivel e nca uza n co rrien te s de opinión, tiene su propia medular d e la política exte rior de la primera
mundial y parece contar cada dla con más o rga nizaci ó n -incluso a nivel intemacional- potencia mundi::!, ~ ind ependientemente del he-
odeptoo. donde pueden converger personas de distintos c ho de que s u conc reció n ~:'es ParlJ~uente,
credos o idearios pctutcos revela - lo que es quizás má s ¡ltes. La siguienf'e
r de. d ribir e sta nueva scnstbili- es popular y refle jan un anhelo Jas Informan-
na",4.o prirnt:ro que. lemos que Sin pretender agotar la enumeración de lus Las distintas organizacione s, IOswmacional" ,
37
fl<-'r~unas q ue luch an por su conc rec i ón. nos aho- Insinua
rr a n exrendernos má s sobre evte punto. lt r¡imienl perce tó
Junto a lo an te rio r. s in em bargo, ob...e r va mu...
u n ...u rgen te mov im ien to preocu pado de mej .... mas
bargo. no deja detiO.Y
que...quei.!'n ~~~
~;n~'~iIiil
a Ja' la .teoc
lIamali ~~~~i
lar la ca lida d d e vida, t re me a un a tendencia es tas inquietudes y sobre IodO 1.1,I
tr-ad sciunal qu e identi ficó el progrese co n un se hayan dado al mar¡en o indePendienle :Al
te ne r mas de lo rmsmc. Se trata . na tura lmen- de los grandes ststemes, de inlerpretaqQri" di' lil'
te, de ...ausfaccr la s necesidades mimmas, pe- realidad social contempo.....neos. sobre t ~ n
ro a l m ismo t ie m po v no ha bie ndo aun cu m pli- relación a sus expresiones puliltea!O cOf:K re
du ca bal me n te eSll!> me las. se p re te nde mejora r Esta afinnación . de por si lrav y que pu~e
-ua n m a nva me n re las relacione s mrerpersonales admitir excepciones, no lirme nada que ver. con
\ soctates en general. la ca pac ida d c rea t iva. la s la critica que a menudo se aprecill en contra
relacio ne.. con el e n ro mo. la s Iormas de rec rea- d e d ichos si stemas desde la Irinchera tecnoc ri·
cton y juego. I s es t ruc tu ra s \1 el se nndo de la rica. pues ésta de lo que si carece. es de sen í-
actjvidad produc tiva ~. ec c ocrmca. bilidad, al menos en sus rnultad05. v I ub-
En tercer lugar qu is iera d estaca r . formando se rvaceo nes que aquí se plantean nacen un
parte de esla nueva se n...ib llida d int ernacional . s ig no opuesto.
los reciente... mcvumen tcs educanvo.. que han Todo sistema ín te rpee ta t ¡ de la reaI'ldad.
puesto su acento en un a nueva co nce pc n del tanto al mvel de las c ie nc ia s exactaJó cumo en
proceso enseñanza a prend iza je. Est os po nen ('S. e l plano de las CIencias sociales. debe estar en
pedal énfn is en los s iste mas no tormetes. qu e cons ta n te revisión. El progreso @ie nl¡hco es la
entienden es te proceso cumo una acc ión perma - historia del rompimiento de pnmeras Ihpótesl
nente, que prepara a las pe-nonas no para la y el surgimiento de segundas Y ercc~que eco-
re pc-t ición mecemca de ac tos. Sino para la to- ~n los nuevos datos que la realidad les ~ mpu.­
ma de decisiones e n u n mundo aceleradamen te oc . Es por esta razón. que si toI hirchOs que
cambian te . que califica n a la persona co mo el eje m plo ma .. ce rca no d e e!>tOl nuc\'lI lu rm.. de hemos e nu me ra do. como coosUlu ivos ck la
principal responsa ble de 1IoU formación 'f por pa rt icipaciÓll lo ofreu:a nuestra propia Igles ia nueva sensibili'dad univer-sal. no ha IdO asu-
ta n to ~ ada pta a ella, e n lo posible. '!' qu e con- Ca tó lica. c u va for ma de actua r e ca d a d ia mas midos por los sistemas IradicMmaJn. Ir-a
cdera a toda persona o cosa como u n agente Pá rt idpat iv~ . " la s ref ormas lu urg¡eas r a fa c ri tica no es contra tos .si tcomas o contra> el de-
put eocial de educación, participación laical ha ) q ue a gr otgar __1 me- recho de construirlos pues eqUI Idrilr a esti\r
En cuano lu,ar qui'liera señalar la p rMCU~ nos- la forma cada \llC'l mas coiegiOlJo de ejer- en contr-a de la facultad misma de conocer
uon conternporanea fren te a los problemas eco- c er su magis te rio po r int ermed io de "1000 observaciones van encam nada ar lla mar. 1a ateO'
loglcos. La ca paddad cíe n t lfica '!' tec no lógica concilios . conte reoc tas epocopa je... naciUflait: v ción sobre estas realidad« y a quo los 51 lemas
del hombre ha pu es to de mani fies to q ue el mal reg ionales . Se d a entonces la paradoja de Que de interpretaeWn de la reahdad SOCial loS I~
uso de su Iixrtad puede tene r co nsecue ncias muchas soc iedade... civiles. que pUl lo U na turale- men en cuenta.
ca tastróficas: '!' ha señalado la necesidad de 13 debie ran ser democraucas. no lo .;un . y o l ra s Chile ha sido duramente vapuleado debe-
o rientar correcta me n te la a cc ión co ns t ruc t iva que siendo jerárq uicas adm ite n m uc ha s rnav mos ayudar a pensarlo nuevaml!'nle. proponieO'
de esta sobre-nat u rale za que el ho m b re ha edi- pa rtici pació n y d iálogo que las primera ~ En es- do sotoctoees fa cnbjes y cón$eCUenles. partir
Itcaco a su alrededor Est e movimiento. q ue a le pu nt o que remos ver ubr va du" . tamb i én. de esta amarga experiencIa. rtnic tertaa
vece s es co n te m plado d especuvamente co mo los d erec hos de los t rabajadore s. la" i nician- inquietud de repensar los problemas:. a ~
Imb oi do de un há bito romántico . con sa bo r a vas d e autose snoe d e tudo o rde n. \ la parr lci- cueaucnéndcse incluso p nciP¡ ..que para t llo's
una vu el ta a l pasa do. h" sido ya ca pa z de ma - paci ón estud ia n ril. fueron inamoviblC'S'.'
Illfe 'iolarsc poli li¡ ~ me n t l' v coest iona r <;.evera men- Co n te nidos. a simisf1lo . de nlro del I ra n ru· Creo que la Academia de Huifíañls
te los siste mas de p r "d ~ccion tr adi ci onale s. b ro de los d e rec hos homanos. merecen d la · tiano es un ~n Iug,r' PIra ' el SI ~'~~~!,lil'
A pesa r d e e star :lId uido e n e l prim er pun- ca rse lo s es fuerzos en p ro de la" minoria.. é t· bien los princjpios gue anima
to. la idea d l' hace r de la!> sUt"Íeda des e n te!> má!> niea s y wcia le s :or e l nu evo mi Que se 11." asigo quiero in iU\t.il! J'!,rticip'!!! en
pa rti d pa t ivus en tud os sus nivele s debe de!>la- na a la mujer den tro d e la soc ie da d. sentan~ ~
ca rse e n forma sep eL" 108 pa rti ci pación, que Estas inquietudes, enunCiadas b re vemente v ant' n
e sta en la b.ne lrc ' de moc rada . co mo lenden· só lo a modo d e ejemplo. co ns t ilu y n e!-r t de su esplritu uy¡
." - , u nivers..1 ha penet rado di stintos niveles y lo que hemos qu erido lIar;par una nueva nsi · de tOdO Butent
. ma nifiesla Ind usu e n suciedades c uya cons- bilidad internacional . ;ift.t~!;, mOl tri ir. B
COlTuó ó n y es l ruc tora es jerárqUICa. Ouilá ~ d
2F la el(istencia d ' 1 ' n lbih :';;~¡;¡;i.J~~¡¡¡i""'¡¡ii.
ticia internacional. Eltplicó cómo hoy resal ta en
el mundo el ca m po de la Información, bu!lCán-
cese un nuevo o rden infonnat ivo intemaciooal ,
para lo que se deben reorga nizar lo! canales de
información. Por su puesto, América Latina de-
be participar e n el espectro de la información
internacional y, para ello, se requiere desarro-
lla r m edi das ten dien tes -a mejorar las agencias
nacionales, regionales e inl ernacion ales, estable-
ciendo normas de conduc ta qu e regulen el co mo
portamiento de las em presas in ternacionales.
Debe agregarse adem és que el derec ho de
Círculo de Periodistas infonnación ha sido otorgado por los pu eblos
a los medios de comu nicación y el E§tado ue-
ne un rol para su pla nificación; en fatizó Azpu.
nía que ~I fin últi mo debe di rigirse. la censo,
SEMINAmo. "NUEVO ORDEN INFORMATIVO Iidación de la paz, por lo que se requiere un
equilibrio de la infonnación a niv el mundial ;
ad emás, el flu j o de información debe llega r a
INTERNACIONAL" los pai~.s .su bdesarrollados en forma imparrial
y no dirigida, para que no sean simples recep-
tores pasivos como han sido hasta ahora.
Preparado por Maria T eresa Lladser En el debate que siguió. la eltposkión. que-
dó m uy claro que no se puede nt'fociar si DO
Los dW 14. 15 Y 16 de noviembre el Circulo de presentación de muchos pu eblos en la s organi- se !iene un marco juridico internacional obliga-
Periodistas de la Ait:adem.. de Hum ani smo Cris- zaciones tmemacjonates'', t~mo q~ protej a a las débiles y nacientes agen-
tiano realizó el Sanioario "Nuevo Orden Infor- A continuación, se leyó la Ca rta de Juan So- eras de mfo nnación locales, definiendo además
mativo lotemacioul- , Como sei'&alara'en el dis- mavta (Director Ejecutivo del Instituto latino- el marco jurídico • nivel nacional
CU BO inauJuraI el Presidente del Circulo, Juan americano de Estudios Transnacionales ) ILET. . De inmediato se dio inicio al diálogo via sa-
r.bIo ~ t$t Ol constituyen "parte de UDlI de la que reseñamos algunos párrafos : [~hte. con Fernando Reyes Matta. jefe de mves-
• ..... de . . . . . . . . . . CIQII~ ea .. ooE I terna escogido ~I " Nue vo Orden Intor- ngacíones de Euudtos de Comunicaciones de
. . . que el . . pImo , IIIpIfk:atlvo de le. de- mativo I ntemacional"- tien e una particular vi - Il ET·MéJtico .
rec:IIloiI .... 1IoaIbIe es au poeIbIlldad de com- gencia ccntempcránea : ~f1eja la intención que ILET es tudia las agencias internacionales de
po'" 'J traaIIoo..,. el mando ea que la eo- tienen los paises del Tercer Mu ndo de afianzar noticias, en re lación al intercambio Norte-Sur
Ji.; ..... ftwIr. !lea"', al mismo tlemP$'. de y desarrollar s u cultura nacional, rcafinnando y a la influe ncia de sus contenidos sobre la Tea-
que la libertad MIo • aIeanzar1i ea ptenltud s u derecho a participar igualitariamente en los Iidad la linoame ricana . " In teresa especialmente
., 1 • ..,... , c..r. WM) de JoI; Mres humaDos nujos d e la comunicación Internac ícnal". buscar una paz más duradera ., un nuevo orde n
___ de la evolución de su La defensa de la cult u ra nacional frente a la econ ómico internacional. requirlendose q ue los
1J •• IIM J ~ de .,. . .entee penetración de un Mode lo Transnacional de De- mecanis mos de información dejen de es tar su -
Ktt.o. de _ 1IIatort8". Agrqó: "u libertad de serrcüo que pretende homogeneizar con cri te- peditados a los pa ises mayores e a empresa s
........... ---butnlmento efIcu de liberación "- rio elitista los patrones culturales y de ccnsu- mayores".
Pi ........ 114Io • poIIIble ea 111I rqImnI ea el mo, ha pasado a ser una eltigeDCí;l b'sica del Exi ste un verdade ro eeccctoruaüsmc e n te-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ b úlcos del real ejerccíc de la autodeterreínación nacional. das sus fo rmas e n la sociedad conte mporá nea,
a.-bn , prOlDOw1du .... poteadaUda_ apt- Igual mente, el es timulo a l acceso y a la pa rr i- oue M: va sus te nta ndo en el poder transnecro-
........ J _tel'tala.., cipación en el proceso comunicativo es la res- nal de las grandes em p resas. la conversa ctao .
La temática etepda para el Semin8rio se puesta necesa ri a a modelos verncates donde que fue de má s de un a hora de duració n. imptl-
debió en especial al planteamie nto de que la u nos POCO! tienen el poder de informar d esde ro un acuerdo de pe nsa m ien to entre los dia lo-
democracia es el ~lÍmen qu e p ranriza po r s u propia perspect iva , y donde la s gra n des m a- eantes. planleándose que la b úsqueda del pro-
e:xceIencla la libre infoonaci6n 't que el libre yoTias se tr a nsfo rma n en nuevos receptores pa- blema es tanto de los pa ises subdesarrcltados
deflarrol1o de Ht.a depende tambi én de fen éme- si vos . Po r ello, es que el pluralis mo de las fue n- o periféricos, co mo de US A, po r lo que se re-
DOI mundiales. "Creem os ineludible -seña ló te s debe renejer el plurali smo real de las ba- q uiere de un verdadero p roceso partlcjparivo.
J.P. Cú'denu- una reflexión y postura respec- ses social" de un país y de la com unidad in- Debe ha cerse, ademá s, la di s tin ción de las no-
to de la ralidad exi stente y de las proposicio- ternacional". ticias significativas de las que no lo son, ya
Del qUf _ esÜfl fonnulando sobre el o rden A co ntinuación , hi zo uso de la palabra el que a veces son desconceptuahzndo ras y e r ra s
inforuttYo "inundial. De modo que las decísto- Sr. Embajador de Ven ezuela , Enrique AzpttrUa, veces sirven de atomiaadc res para cubri r la
Del que • ad9Pten no estén entregadas sólo quien se ñal é que las relaciones de privilegio ínexiatencia d e o tras realidades . La sigui e nte
• loa p-anda rftaa.ipulaidores de la información deben ser sus ti tuidas para que e n los países jornada se ref irió a "Las Agencia s Informati-
o .. ~uienes capl'icboumente se arrogan la re- dt-l Tercer Mundo se m arch e a la luz de la jus- vas y Nu evo Orden Infc rme nvc Internacional".
37
Dtqo PoM.le_ (investigador de Fla cso ) se (4 matutinos y un tabloide) . Con el mismo mé-
refirió al sistema de ccmcnícacíones m undiales , todo, se examiné 1. recepción del servicio
en donde se \" 3 generando una fue rte dependen- Assccíaeed Press en 3 diarios de Santialo. ex -
cia por parle de los pa íses débiles respecto a cl uidos La ~nda y La s Ultimas Noticias.
los más induslrialiudos. Las empresas trans- aplicado a la mf ormación de Iglesia d el 13 de
na cionales ccnsutuven ve rdad e ro s ci rcu itos de- oc tu bre.
fensivos con el mundo competitivo de la s info r- Seguidamente se refirió a l tratamiento de la
macíones. Existe por lo tan to u n verdadero do- info r mación e n ciencia y técnica, señ a la ndo que
minio cull u ra J respecte a la publicidad . a los las agencias info rma tivas se preocupan del te-
programas. deo Tele visión y aún en 10 referen te ma ctenuüco especia lme n te cuando les puede
a la informac ió n propiamente lal, donde los des- significa r un anzuelo para vender noticias. Con-
tinata ri o s de los cables de la s ag encias so n la c1uyó q ue los es tudios realizados d emuestran
mayor pane de I~ pa ises d el mundo, pero en q ue en Chile se fomentan valores totalmente
do nde 105 pai ses del Tener Mundo son alta· o p uestos a los d e la ciencia. la tcc nol ogia y la
mente perjudicados. tanto por el contenido co- educación . Así, en dlcjembre de 1976. sob re un
mo por la forma de la nolaci s q ue e llos rec¡.. to ta l de IJ06 cables trasmitidos por la Agencia
ben, De ah i qu e Panales insl!it iera C'speci ahnen- E FE desde Buenos Aires, 26 fueron sobre temas
11: en la nec es idad de adquirir concíeoc ta del
rol que tienen I~ comu nicado res y de la urgen-
ciennñcos. aproximadamen te el 2'-' d el total.
Como señalara Pre na fe ta . "a pesar de lo re- Debate sobre
cia de un nuevo o rde n informati vo interna- ducido de la m ues tra. se advien~ con claridad
cional . que la informació n cien tUia corre el mi smo
riesgo y suerte q ue la ¡ran temática interna- Nueva Constitución
~ p~Rll rc la. Prt$idente de la AgNP<'- cional : se le somete • tn rensc manipuleo y 50-
ción de Pe riodista s Cien tif icas se refi rió a HU lo se entrefi!a en la medida que pueda generar
tmertsse agencia info rm a tiva -periodista- pin~es dividen<kn.
medio Intcrma n vc". SqUn Prenafeta, ha y dos Refirié nd ose a l editor med io. Prenafeta se-
camteos y t$ til~ P<'ra el manejo de la info rma- ñaló q ue este no sólo es hostil a la opintón d i-
ción : comunis ta)' capita lista. " E n e l primero, stdente sino que le resulta sospec hosa cualq uie r El 13 de diciembre se reunió un numcf060
la información no e~isl e e n sí. Informa r a la opinión que pueda an taROniu r a a lgil n Ice- grupo de periodistas ~I Clrcu'o. coa Julio ~
pob lación es . eccesoriamenre, darle a conocer
no licia:oo, y princiP<'lmente, impartir la doctri-
ror, avisado r o cons umidor. S in embargo, el pe-
ricdista está mucho más in te resado por escri bir
bercaseaux, J.... MoIina Y ~ -.m-
ger. para diaIopr sobre la futura msJltuciona!a·
na , recordar mcesame me n re tos oejeuvos per- lo que hay más a llá d e las noticias. que e n pro- dad de las comunicaciones y sobre la man:ha
seguidos e ms truir sobre tos medios de alcan- d uci r la narración la vada que se o frece a un del grupo de estudio de la HComi5i6n ~ I'?' 24"
za rlos . El d iario )' todos los medios son allí p úb lico comp rador. al q ue el diario no pu ede en los últimos 3 meses. Entre-- 101 prmapala
pro pa gandi:ootas , agi la dores y crganiaadores co- arriesgarse a o fender ni a l ransfonna r psi coló- aspectos que ellos r ~. destacó el ~ "la
lectivos. El uso es p~ri t ual de material recolecta- g icamente. instilucionalidad democ:rátaca y la lnDSición.
~ esta _en jitra r. medida condicionado por un La últi ma jornada se dedicó al terna " Los Ac - desarrollado e n un ambtente de intercambio y
rmperan ve de educación poJitica. Es el perio- lores Nacionales y su Rol t rente a un Nuev o diálogo con amplia repraentaci60 de lodas las
d ism o ami-informativo". Orde n Info rmativo Internacional" e n que tmer- tendencias politkas que babia basta 1973 "Lo
" La a Jlllpoda dd sist ema eruerlor --con al- vinieron AbTaiham SanIlbá6a: y Arturo Na..- más importante ha sido ponerse de acuerdo 110-
guna variación de Itcnic...- lo consutuye el TrO. La d iscusión estuve cen t ra da en el llama - bre el concepto de democracia. que va mucho
estilo capitalista. Aquí la información se ofre- do a la conciencia pública para que la labor de más allá de la democracia merarnrnte poUtica.
ce en un mercado cemperitivc que debe san ... la s com u nicacio nes d eje de se r considerada se- ya que isla además debe ser 1QciaI. eeoo6miC8
tece r al cliente más que al lec tor, y la lectura
o audición de noticias es una ac tividad de ocio".
cundaria y que los países subdesarrollados ad -
qu ie ran una mayor autonomía y posibilidad de
Y cultural".
Otro de los puntos áJpeios de las ai~
16 .
"La estructura de la noticia ha sido es tan- se lección informativa al recibir la in fo r mació n Des ha sido la posibilidad de realizar un ~
darizada y co mo si esto no bastara, los me d ios in te rn a cio na l. qu e a c tua lme n te es manipulada biscito: "es" muy claro q~ l6Jo puiiIe llamar-
info rmat ivos vuelven a refundir el con ten ido, po r las grandes, agencias transnacionales AP. se a plebiscito cuando el Jqeb)o llene an á
deformando la opinión original , destruyendo el UPI c e USA Y KFP de Francia , Reuters de Gran toda las opciones", .
orden jerárquico de los va lo res, dispersa ndo la Breta ña y más secundariamente EFE de Espa- En todos los planteamientos ha ido3im~
a te nción, d es tru yendo la re ü ex ton o cond icio- ña , ANSA de Italia y OPA de Alemania Federal. ta la idea de recuperaci60..de! ~~ta
nán dola, e tc .", En gran medida, el debate fue tocando la ma· participación popular¡ y de m'xhjt.ii ~
Mediante un análisis global d e 2 dias distin- yo r parte de los temas y enfoques ra tr;atados Emte s ip embarao. un Iiiiüi di ~~.
tos para el seguimien to de las agencias United en los dias anteriores. lo que dejó especial- q ue es el de la realidad ~
P res s International y Associated Press , los as¡ s- mente claro que la posición de los periodistas la incapacidad ~re:-er 10 \le ~
rentes pudieron co m pro ba r la jerarquízact én de del Circulo es convergente en cuanto al enfo- Nce su.r¡lr ro ~ •
las noticias qu e recibe el periodista d e la agen- que y necesidades que hoy enfrenta el mundo e l rechazo.. y.
cia y qu é d espacha en los 5 d ia rios de Santialo de las comunicaciones. n~c "
38
En JOj ;~;~~;:~~,,'UI~II~~¡¡ ~""'~~~
;"~da hasta ahora, hacer una erren-
cumP.llr: UD '(Sn eral)' destacar 105 marcos de referen-
Círculo
_lo..,.
l/tP GhlJ<j""
tales como:
tiil~IS"''''''.lIóIo ,!,;
cia para el trabajo futuro, haciendo proposicio-
nes concretas sobre la o rga ni zación y fu nciona.
miento del Circulo.
de
l . J.a necesidad de conciliar la capacidad El Circulo de Salud lOC ha cen t ra do especia l-
pe rmanente de caJDbio con la necesidad de con· mente en el diagnéstíco de la situación ac tua l.
tinuidad, que son requisitos búicos pa ra facio
litar la existencYi, formación y persistencia de
y los Seminarios han permit ido desper tar inqu ie-
tudes y movilizar . un vas to grupo de pro fesio- Economía
las mayoriu estables de ¡obierno, protegien- nales y estudiantes en lo m o a las actividades
do, al mismo tiempo a las minortas, ya que de) Circulo .
sólo ello permitirá una armónica convivencia y La tarea del Circul o de Salud sera la de
estabilidad.. buscar co nse nsos e n to mo a l pensamiento que
2. Crear mecanismos e instituciones con el debe inspirar una pohtlca de salud adecuada a
m.tximo de posibilidades para considerar los Ola realidad chilena.
conflictos y enfrefUarlos apropiadamente. Entre los a spectos cent ra les de la situación
J . Lopu la descentralización de las deci- de Salud y la politica de Salud, que se perfilan
siones, concentrando los mecanismos de parti- con un mayor Inter és. destacan: la situación de
ci~ión. sa lud chilena y Iacto res ccnd scjcnantes y la po-
4. Obtener una mayor relevancia de los hliea de salud.
partidos políticos, va que si exi ste alguru insti- Uno de los a spectos más importantes que en-
tución fundamental para el funcionamiento de Ianzaron los médicos fue el de realizar contac-
la democracia. ese es el Partido Político. tos es peclficos con los ceros Círculos de la Aca ·
S. El rilJimen polHico debe reflejar su con- demia para lograr un mayor apuyo y un mayor I:'\FLACIO:'\ y OESE\II'LEO
,ruencia con lo económico, social '1 .~ ltu ra l: Int e rcambio de expe rie ncias.
A partir de estos aspectos, se inició un In- Finalmente, el Círculo propuso la formación
teresante y animado diálogo, en que hubo én- de distintos gru po s de t ra ba jo en torno a la s
fasis en conceplos tales como el " b ien común", siguientes temát icas:
el control del uso uet poder desde las bases ,
decisiones políticas versus opiniones técnicas. Ba ses doctrinaria ~ en PolUicas de Salud El JO de nov iembre tuv o lug.ar la 51.1. Confe-
opinión pública, rol de las tuerus annadas, di- Nutrición rencia del Circulo de Economía. Inflación v
M

ferenciación entre rtyimen v gobierno. Salud Mental Desempleo: la experiencia de Chile ). 8rasil'°,
Materno Infa nt il present ada por Alejandro Fodey.
Salud Ocupaciona l El concepto de "esta gfla ci én" o inflación con
Sistemas de a te nción médica recesión, inleresa en e l conte xto de k>s paises
Recursos huma no s y formación profesional la tinoame rica nos , en es pec ia l los de IObiernos
e n sa lud mil ita re s y, particularmente, los cases de Bra-
sil 1964-68 v Chile 1973-78.
Círculo -
Salud v Poblac ión
Histori"a y rol de los Co legios Profesio nales. En esta una versión particu,Jar po rque es
una inflación, ya qu e no hay en ella concep-
tos trad icio na les, dá n do se en un co ntexto de
de aplicacio nes de polmca s o r tod o xas, standard ,
don de se le er ribuve neutralidad en sus efec tos.
Nue va, además· porque cuando se habla de
Salud esta b ilización hay que hablar más bien de "nor-
ma lizació n", porque tienen 2 objetivos: a) po-
ne r o rde n e n la economía y b¡ poner o rden e n
la soc iedad (e n el llamado sector de trabajado-
res en el régimen anterior) , Ade más. pretende
reo rie nta r e l excedente de tal modo, que los
g ru po s capitalis tas que a ntes estaban aleta rga-
dos, tomen una posición ac tiva. También para
JORNADA DE EVALUACION se ntar las bases pa ra generar un nuevo modelo
de crecimient o y desarrollo . La hipótesis cen-
tral es que si 00 ha y una pe rs pectiva que cubra
• estos planos, no es posible obtener ni e va luar
El ;16 de diciembre se re unió el Circulo de Salud una política de est abilidad. Se pret ende en-
en¡ divcrsas o misiones de t ra ba jo para evaluar tonces :
39
Il Un a nahvis J." la pohüca y e ficacia de lo s Queda claro -c-res pect o a este pu nt o- q ue a tra- sacien de ur~encia pára avdriza,;, ''''l~;¡¡~'~1ií
inst rum en tos usa do s, aceptando el esq ue m a . vés de lo s fact ores estructurales y las inestabi- f rentes s im u ltáneamen te, En Chi le se.~rOj:Iüjó
Z¡ Evaluar la política se gún la co herenci a de lidades , el co n t ro l mone tario mues tra una reta- una elevación sustancial de la ta u de d s:ern-o
los ínvr rumcn tos usados. y p roblemas a lo s uva inefica cia plco y u n a caída de lo s salarlos m edios y mi
que Se' aplican . El seg u ndo fa ct or del análi ~is e s la incohe- nimos,
11 Evaluar la poh uca en pe rspecnva para pro- renci a e n t re lo s Instrumentos aplicados y la si- Las sugerencias serian : 1) a t r.... és de un ca·
duc tr en el cono p lazo. t ua ción e n que se aplican : se aplica una polltica mino direc to, hacer transferencia de act ivos, es
.11 analizar la pohuc á para d a r a la economía q ue s u po ne inflaci ón p rovocada por e xceso d e decir, transferencia de empresas industriales
una nueva o r ren tac ion en el la rgo plazo, d ema nda y se m an t iene tal poltnca por un largo -como Corfo- del Estado al sector p ri va do . A.
Brasil \ Chile convritu ven un ejem p lo de periodo, co n lo q ue los de sajustes e n el m ero través de caminos indirectos, la s transferendas
aphcac-ion de la ... pohucas o r to dox a s . A gra ndes ca d o d e tra ba jado re s se ace n túan . En Brasil se generan subvaluaci ón de los activos industrialn
rasgos. lo, programas de accr o n d e a m bos go- aplica ron la s mi smas politicas que en Chil e : la producidos por la polltica rteesiva; 2) a través
bserncs nnphcan co n t rol mone tario, apertura a l tasa d e inflaci ón de 1966 se elevó, pe ro e l cambio de un ca m ino directo. hacer o-ansterencte de in-
cxterror, liberadon de precios v cont rol de sala- d e gobierno e n 1967 p rodu jo u n vu elco en la gresos, mediante la represión de salarios y nive-
IlU". 10\1,"1" Ion de capualcs extranjeras. politica política economice : se a p licó u n a polít ica d e la ción de precios, Se aplica un sesgo en la neu-
de aranceles \ de subvidios. control de p recio s generalizada, se a plica una tralidad . frent e al capital y al trabajo, eliminán-
El slslema slgmfica un periodo la rgo de ro- politica d e expansi ón m o n et aria y u na expansión do se el impuestn a l patrimonio y a las pnancias
evistencia de rece-skjn con m l1adón " lasas d e d el gasto público, iniciá ndose un periodo cuya del ca p i ta l, s in cam b ia r la tributación al trabajo,
desocupacéon de\ adas, . tasa de inflación es del IOllt . La d iferenci a con Junto con el p roceso directo de transteren-
La aplic ~ .....I, del vistema e n Brasil provoco Chile e n esta segunda fa se está señalada por : das, se generan mecanismos de apoyo que re-
1 un p~ifl(iplo caldas de la prod uccion '! au- fu erzan el proce so de redistribución de ingresos.
mento del de pjeo. En Ch ile se p rod ujeron - la existencia d e recursos ccícscs en el cicle As í, las políticas neutrales cumplen una función
ta as netZal1\a de crecimiento, con altas rasas recestvo c la ve.
de tnñecton en 10'> primeros años, v con una - la acción sobre las expecta t¡vas y m argenes
perdida del bienestar de alrededo r de un ~. de u ti lidad e xcesiva s El cuarto fa ctor del análisis es el problema
En Brasil. sin embargo, fu e al go d iferen te: la man t en ción de a ltos m veles de inversi ón de la no rmalizadón v las politicas a largo plazo.
el crecimiento bajó a 311'" hu tasa histórica de pública es c1ave pa ra la rec uperaci ón. Se plantea que los sectores lideres que empuj~
cr irniento era de 7.1"'). Se produ jo en to nces rán a la ec.onomia será n otros, articul ndose de
una ~Tan brecha respec to a l p roduc to potencia l; La hipótesis es q ue e n estas economías e l al e- manera d iferente los procesos de acumulación.
In embargo emre 1967-68, em pie za el " m ilagro jamienm de la ortodoxia p rovoc a mejores resul- En Brasil tos sectores lideres desde 1964 son la
bra Ikoo'. tados, como por ejemp lo, e l m anejo del d éñcit cons t rucció n, tnverssones de enefltÍa, combcst í.
Cabe observar. si n e m bargo, que la ", pautas fi~al ; e!'l Br a s il se p ropuso e objeti vo y a l b les, petroquímica y sid e ru rgia. ~stos ~t,ores
uenen algunos éxitos ; di sm inu ye' e l déficit fiscal mi smo nemeo se propuso man tene r la inversión crecie ron alrededor de un 15"- . En ellos uwrerte
en ambos pa ises, ha v éxi to en la re p re s ió n de d irecta pú blica pa ra q ue no a u men tara el des- e l Estado. 6OlI\ a 7O't : la inversión es la de ¡ran-
los salarios. e m p leo. E n Chile se hi zo e xac tamen te el caso d es e m p resas públicas aliadas con arandes em-
Un primer problema d e n ta politica es la Inverso. presas muhinacionaln: 45 de las 100 empresas
dificultad de utilizacion de los ins t ru m e n tos de E n c uan to a la polu tca de precio s , en Brasil más g randes de Brasil son estatales. Este motor
control monetario. en cu a n to a su imple menta. en 1965 y d esde 1968, los r esultados so n bastante de c recim ie n t o se orienta hacia I ind ustria pe-
Cla n e inestabilida d e n la e m is ió n. positivos. no habiendo deseq uilibrios e n la asig, sada. El segundo motor es el de l. industria de
E n B ra sil habla un plan de e xpa ns ió n de nación de rec ursos. b ienes durables (c r ec imiento del 22" anual des-
d in ero Que de b ta ir rectificá ndose pe r ma nen te- El uso d e los ins t ru men tos ec o nó micos pro- de 1968). Se produce a través de la expansión
mente . En Ch ile la ca n t idad de dine ro c reció en duce res u lt a dos d iferente s , lo que hace su pone r del consumo capitalista y de grupos medios y
197'-. A.I año si gu ie nte fue la poli t ica d el "shoc k", q ue hay al go e n el funcionamiento de la econo- altos por mecanismos de mayor d ispersió n de
produci éndose a cu m u la c ió n de reservas que pro- mia al cua l no se adaptan e..o.. Ins t ru men tes. las escalas de salarios, de reorsentacjen del ere-
U l("Ó la e xpansión de la emisión, Si no es una ec o no mí a homogénea y co m pe ti ri- dito hacia el consumo durable, de mee nismos
Pero se igno ra la pr ese nc ia de factores es- ...a, la aplicación de una economía monetaria, el de Incenr¡ vo a empresas para emit ir nuevas ac-
t ruct u ra le s de la ec o no mí a. q ue se va n haciendo a jus te en la s expectativas y los equilibrios rea- cionéJ"a se r compradas por personas con in gre-
p resente: fo rma<¡¡ de I u nc ío na míemc del sector les se producen en la caída de la producción, sos suficientes como para estar suje ta a impue....
publi co, irreg ula ridades en la produ cción de l co n 10 que e l proceso se hace exrracrd ínarta, tos a la ren ta (5% más rico). ge nera asJ un
sec to r ag r fcula. ir reg u la r ida des e n el comercio mente lento. mecanis mo en que se p roduce cap italizagón en
ex te r ior. En Chile e l mercado de capitales c rea ~I te rce r fa ci al" del análisis es el de la reastg- grupos de in gr eso s m edios a ltos s lm ul~en-
a lgunos prob lema.. a d icionales : lo!> a ctivos fin an- naCión de l ex ceden te . Los n"cursos eco nómicos te con u na ade cuaci ón de la cleman EXü
ci e ros se co nsti tuye n en su stitu tos cercano.. del están ~n las m a no s equ i...ocadas, por lo q ue en 2 circuitos: al el Esta d o e 'ngresos co nswno
d ine ro y e l con t rol dI: las ca n t id a des de dinero un penodo breve se p rod ucl: la reas ignación d e cap ita lís ta y sectores medtOi ~ .1t08 b) I
se aplica entonces a al gunos activos, rec ursos d esd e los propietarios a nterio res, el ci mie n to .vege ta t ivo del !PI: mo IeGtm; t ra·
La d emanda de dinero ta m b ié n t iene p robl e- Estado, has ta lo s sectores ca pita li"'llI.5. Son poll- ba jad o r En -Brasil la: n.~ ron
mas,)'a q ue aumenta la ve locidad de circulación, ticas de m ucho s grados de libert ad , con u na sen- m ent dh meciñiSmo cltriiiiii
40
a l caso d e Chil e. H u bo a llí u na refo rma a ra nce-
la ria modes ta y una gran prot ecció n selecti va
de las ind ustria s de bienes durables. Se a precia
además un gra n progreso d e la política cam bia -
na, mientra s los su bsi d ios se concen t ra n en e l
secto r e xpo r ta d o r.
En Chile, e n cam b io, la s e xpo r taciones cons-
ti tuye n el secto r líd er. El modelo busca la a per-
t ura a l ex terior con arancel e s q ue bajan d e lOOCl. o
o más e n 1973 a 290 0 en el últ i mo año, a plicá n-
do se incent ivo s para el a u me nt o d e la s exporta -
ciones. No ha y o t ros líd ere s int e r no s , ya que el
c rec imi e n to industr ial es casi n ulo. Ha v expan-
Encuentro
s ió n de l co ns u mo de b ienes d u ra bles y su n tua-
r ios lncentivá nd ose la irnpcr-taeión d e biene s. de profesionales
Ha v u na e xpa ns ión del c o nsu mo de los sec to-
re s de ingre sos altos, lo q ue se ha ce sentir de la Planificación A c t u a lid a d
ha cia a fuera .
El model o parece esta r orien tando recursos
a lo s sectores primarios, agricultura, minería , Inter n a cional
ind us t r ias primarias v efecto crecien temerue es- U Aca d emia de H u m a nis mo Cri ~tiano ha reci -
caso sob re las a ctividade s ma n ufa ctu re ra s. v bido la solici tud para auspicia r la realización de
marcado not ablemente con u na ta sa d e inver- u n E ncue n t ro de p rofe s io na les vin culados a la
s io ne s mu y baja . Planiflc acion, Dich a p ro po sici ón se insc ri be en
E n Chil e , a de má s, no e s tá claro qu ié ne s so n la l!nca d e la s a cciones a se r realizadas por la Be vt st a de ana lisls y provee
lo s a gen te s , ni cu á l e s el pa t ró n d e crecimiento SUCied ad Int cra mer icnna de Pla ni fica ci ó n pa ra ció'¡ ponuca . cult ural v eco -
q ue su rge de e s te model o. prepar-a r- el X II Co ngreso de Pla nif ic a ci ún q ue nóm i ca in ternac io nal .
Cabe pla n tea rse e nt onces a lgu nas re fl e xio ne s St' re aliz a r á en Ciudad d e Guat emala e n a b ri l
q ue ha ce n su rgir algu na s pregu ntas: e n p rimer de 1979. 'J. 'o . 5u5c ripe ion . nual S S80
lu ga r , e s indi spensable ha cer u na re visión crt- Dicho encuentro p re te nd e , además, promo ve r
nca d e las teonas de funci o namiento d e ciertos e l acercamiento del vasto sec to r de pla nifi ca.
mecanismo s , d e lo s p roce sos de circulación, d el dores que se hallan en el se c to r p u blico,
e nea nc be d e po lítica s de corto plazo y los mo- universidades y o t ra s orgaruzacjoees: discu t ir la Ol ~'ta especcs t pa ra les nJ'e",b,o~
del o s d e crecim ie n to . te m a nca globa l del desarrollo económico-social de los CI,c ulos de protessonales de
Desde aquí. fi nalizó Fo xley, " se podría pensar de l país y e l rol profesional de los planif icado- 1.. Academia d.. Hum a rtlsmO C ',~
en u na renovaci ón de los enfoques económ icos re s: y fin al me n te , promover una fo r ma d e o rea- nano
vige n tes -ccuvc s modelos prá cticos sa ti sf ace n a niz~ción má s .es ta b le de este frente , ya que las
u no s pocos- para alcanzar un mundo má s hu- entidades na cionales g re miales a fi nes a esta te - SU5c ropeion anua l 124 n um e ros l
ma no para todos ", má t ica se e nc ue ntra n vivie nd o u n p ro lo nga d o S 450
También se discutiero n a lgu na s ideas sobre le ta t'go, m u y d e sconecta das e n t re s í.
cómo com pa decer la partici pación plena con El P ro gra ma propues to. que SI.' realiza r te d u-
la nec es id ad d e efic ie ncia , los peligros q ue pu e- ran te la ult im a semana de e ne ro, es e l si guie n te : NumurO!
d e ll egar a suponer la co n t in uidad y el cambio
s i carecen de mecanis mos su fic ie n tes d e fun - 1.- " E l Nu e vo Ord e n I n te rn a c io nal v lo s est ilos
ci o na m ie n to, la necesidad d e u na cier ta mayo- de desarrollo e n Amé r ic a Launa".
ría continuada que aPO\'C a l Ejecuti vo pa ra J o sé J o a q u m Villa m il. presidente d e la So-
e vi ta r la s rotati va s . y e l pellero q ue e lla s upone ciedad l n te ra me ric a na de Pla ni f ica c ió n Cecu!o
..i la s circunst anci as la tra ns formara n e n u n po- S IA P, '
der polí t ico ta n fuerte q ue impida la participa- 2.- " El modelo de d e sar rollo c hile no : eval uaci ón Ot.eee.Ofl
ción de los d emás. c r itic a y perspectivas".
Final me nt e, o t ro aspecto que susc itó c ncr- Circu lo d e Econo mla d e la Aca de mi a d e H u-
me int e ré s fue el del ru l d el Est a do e n el con- man ismo C r is t ia no.
tro l d e los m edios de pro d ucci ón , e n q ue se se - J.- " S it ua ción a c tu a l d e la pl anificación en
ña ló q ue una const it uci ón no d ebe d efinir u n Ch ile v la prublernn tica d e l profc si ona l pl a- EnVIO! sus ,j.. tos " C,,~dl ;,JJJ8 . '
esq ue ma económ ico d eterminado s ino que d e- nif ic ador", llame al tno n 72S!N:)4 S""!lolQU
be plant ear a lt e rna t iva s v te ner un a gra n üc xí- Sc ra ¡o Galika , m ie mbro d e l Dire cto rio de Ch.l..
bilidad , es tablec iendo el eme ntos d e co n t inu i- la Socied a d I rue ra me ri ca na d e Pla nifi ca -
dad d e nt ro d e la po s ibilida d del ca m bio. ci ó n, SIAP.

You might also like