You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


NEGOCIOS INTERNACIONALES
MACROECONOMÍA
Andrea Jácome
2do “A”

La Gran Depresión de 1929

INTRODUCCIÓN:
La Gran Depresión de 1929 fue una depresión económica de alcance internacional,
que tuvo lugar desde finales de la década de 1920 hasta principios de la década de 1940.
Afectó principalmente a las economías de Estados Unidos y Europa.

DESARROLLO:
Para finales de octubre de 1929, se empezaron a producir los primeros problemas.
Empresas que cotizaban en Bolsa empezaron a quebrar, pero sus accionistas eran gente
de a pie que había invertido a crédito y ahora no podía asumir las pérdidas. Las personas
y las empresas, al principio las pequeñas, lo perdían todo al derrumbarse los precios de
las acciones.
Se suele hablar de dos fechas claves: la crisis se inició el 24 de octubre, en el llamado
jueves negro, pero el peor momento fue el 29 de octubre de 1929, llamado martes negro,
durante el que se produjo la mayor caída del precio de las acciones y la mayor cantidad
de quiebras y pérdidas monetarias. Este es el evento conocido como “Crack” bursátil del
’29 o Crisis bursátil del ’29.
En los días siguientes, esta crisis arrastró no sólo a pequeñas empresas, sino también a
varias grandes, y a la banca. En los meses siguientes, el desempleo fue en franco
aumento, trayendo consigo disminución en la producción, y un fenómeno llamado
deflación, que es como se conoce a la reducción general de los precios de productos y
servicios, a causa de la falta de compradores. La baja en la producción hizo que también
bajaran las exportaciones.
la gran depresión de 1929Esto afectó a las economías europeas, que basaban mucho de
su funcionamiento en las importaciones que venían de los Estados Unidos. Las
economías del mundo estaban en mayor o menor medida vinculadas a la
estadounidense, con pocas excepciones como la Unión Soviética, de modo que fue una
crisis de alcance internacional, que se fue extendiendo a lo largo de la década de 1930.
La Depresión se caracterizó por el masivo abandono de la actividad productiva, el
desempleo general y la poca confianza en la economía del país.
Sólo comenzó a remitir a mediados de la década del ’30, cuando el gobierno de
Roosevelt comenzó a establecer una serie de medidas de carácter económico y social
conocidas como “New Deal” (Nuevo Acuerdo), las cuales lograron que la economía
recuperase fortaleza, aunque se estima que el fin definitivo de la Depresión llegó con la
entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, evento que disparó la
producción en las fábricas para poder satisfacer las necesidades de la guerra.
La Gran Depresión, aunada a las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de
Versalles, provocó un deterioro en Europa que ayudó al ascenso del nazismo, e
indirectamente a la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, Estados Unidos entraría
en franca competencia ideológica, política, industrial y militar con la Unión Soviética.

COMENTARIO:
Las crisis económicas y financieras son fruto de los ciclos económicos, ya que se
suceden los periodos de crecimiento y los de depresión. Llegado a este punto, me surge
una cuestión muy discutida desde mucho tiempo atrás hasta nuestros días, que es la
intervención de los estados en la economía. Los partidos políticos y las ideologías
siempre chocan en este sentido. La experiencia nos muestra que los estados no
intervienen en épocas de bonanza, cuando la economía está en crecimiento se tiende a
dejar libre el mercado, a no intervenir por su buen funcionamiento. Por el contrario, en
épocas de crisis a los estados no les queda más remedio que intervenir para intentar
corregir y solucionar el problema, ya que el mercado no es capaz por sí solo de hacerlo.
Esa no intervención de los estados en las épocas buenas es lo que nos lleva a que ciertas
crisis económicas sean tan graves. No hay que pensar que la intervención de los estados
evitaría las crisis, ya que crisis siempre va a haber, pero sí que una buena actuación de
los gobiernos atenuaría sus efectos. Así, por ejemplo, ¿por qué no se hizo nada para
pinchar la burbuja tanto de la crisis de 1929 como de la crisis actual? Los gobiernos que
estaban en ambas épocas de bonanza permitieron un desarrollo desequilibrado que se
sabía, o podía saberse, que iba a terminar mal, ya que ese desarrollo no puede ser
sostenible en el tiempo, las burbujas terminan pinchándose. Pero, en lugar de tomar
medidas para que luego la caída no fuera tan grande, los gobiernos se limitaron a no
hacer nada y a aprovecharse de la situación presumiendo de una buena gestión.
Posteriormente, las vacas flacas llegaron, las burbujas estallaron y cuanto más grande es
la burbuja más grande es luego la caída y más grave la depresión. Por tanto, la historia
se repite en el sentido de que los gobiernos presentes en épocas de crecimiento no
toman medidas ante las burbujas por la buena marcha de la economía y el miedo a la
impopularidad, por el contrario, cuando llega la crisis los gobiernos tienen que tomar
medidas impopulares pero necesarias para salir de ella. Esas medidas son más
impopulares y más duras cuanto más grave es la crisis que se pretende solucionar. Por
eso, sería importante que los gobiernos se dieran cuenta de futuras burbujas, tomando
medidas que quizás no gusten, pero que evitarían posteriormente el pinchazo de la
burbuja o, una vez estallada, otras medidas drásticas para solucionar el problema.

You might also like