You are on page 1of 5

UNIDAD DIDACTICA DE SALUD PÚBLICA III

Educación para la salud

Dra. Lucrecia Cuellar

La educación para la salud (EPS) es una herramienta de salud pública a través de la cual
podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación,
capacitar a individuos y a colectividades para generar participación comunitaria voluntaria,
haciendo activos a los participantes en el auto cuidado individual, ambiental y organización
social , con el uso de estrategias educativas . Su objetivo es el cambio o modificación de
comportamientos nocivos y el refuerzo de las conductas saludables, a través de la comunicación
asertiva.

El proceso educativo tiene como meta final responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la
salud propia y colectiva. La finalidad de la Educación para la salud puede ser la promoción de
salud, favoreciendo los hábitos y las condiciones de vida que potencien la capacidad de aumentar
la salud y el bienestar, la Prevención de la enfermedad, evitando la exposición de factores de
riesgo específicos y utilizando los mecanismos de protección frente a los posibles daños
concretos.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente


destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora de conocimientos en la
población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud.
La EPS es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los
profesionales de la salud, sociales y de la educación. Asimismo, es una parte del proceso
asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

Toda combinación planificada de experiencias de aprendizaje, está dirigida a facilitar cambios


voluntarios hacia la adquisición de comportamientos saludables.

La educación para la salud, se interesa por la influencia de las creencias, actitudes y


comportamientos, en relación con la salud, así como por los procesos que produce un cambio,
cuando es necesario para mejorar la salud.
Siempre que se inicie un proceso educativo es necesario preguntarse lo siguiente
¿Es posible buscar estrategias de cambio
¿Cuál es la prioridad de salud de los habitantes de la comunidad
¿Cuáles son sus experiencias con respecto a la salud
¿Cuales su actitud ante la salud y su cultura
¿Cuáles son los grupos pertenecientes a esa región
¿Cuales son las ideas previas antes de organizar una actividad educativa
¿Como se puede vincular los cambios necesarios en salud y su realidad.
¿Que elementos de significado son importantes para los habitantes en la mejora de su salud.

La educación en salud requiere de una acción continuada, con la finalidad de conseguir cambios
de hábitos estables, despertando el interés de la participación voluntaria.
Educación para la salud como proceso de comunicación
Implica la trasmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este
proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige.

Mensaje es aquel que se trasmite a


Educador en salud es todo persona traves de la palabra oral, escrita o por
que contribuye de forma conciente o medio de la imagen, indirectamente a Receptor : es el individuo o grupo de
inconciente a que los individuos traves del ejemplo que se deriva de las personas a la que se dirige la
adopten una conducta en beneficio de conductas y actitudes del educador en Educacion para la salud
su salud salud

Planificacion de un proceso educativo


La planificación de un proceso educativo contempla implementar capacidades para ordenar
acciones, definir metas y objetivos, adoptar las mejores estrategias y recursos.

¿Qué características debe tener el plan ?


El plan debe ser:
· Flexible: para responder a los problemas, necesidades y potencialidades de cada población.
· Adaptable: para garantizar la continuidad de las actividades, a partir de modificaciones,
ampliaciones o renovaciones de acuerdo a los cambios que se presenten en la salud y en el
contexto socioeconómico.
· Simple y coherente: que pueda ser entendido por todos los trabajadores y los actores sociales
que han participado en su elaboración.
· Realista: para que las metas y objetivos sean alcanzables, respondan a los problemas
prioritarios y a los recursos financieros y materiales con que se cuentan.
· Integral: porque comprende las actividades de salud pública, así como aquellas atenciones al
individuo su familia y su contexto en donde vive.
1. Estudiar la situación o identificación y definición de necesidades:
*Habrá que recolectar información técnico sanitarias, bibliografía científico, siendo esta la base
conceptual del proceso.
*Identificar necesidades y problemas de la población en la comunidad.
*Difundir y priorizar los problemas según su gravedad e importancia. Una vez identificados los
problemas se observa que la realidad se presenta con innumerables problemas que muchas
veces rebasan la capacidad de intervención, por eso deben priorizarse, es decir, establecer un
orden de importancia para su atención. Para definir las prioridades se pueden utilizar diferentes
criterios, sin embargo no siempre se adecuan para todos los problemas y es necesario que se
analice y defina las prioridades.
2. Análisis de Problemas:
Todo problema tiene una serie de manifestaciones visibles o aparentes y un conjunto de factores
que lo producen, que están detrás, y no siempre son reconocidos, por ello es necesario
profundizar en las causas o explicaciones de los problemas seleccionados a partir de las
relaciones causales que puedan identificarse, a fin de identificar las de mayor importancia e
incidir o actuar sobre ellas. Para el análisis de los problemas, se procede a preguntarse ¿por qué
ocurre el problema?, a la respuesta nuevamente hacemos la pregunta de ¿por qué? Estas
preguntas permiten el análisis de las causas, pero no permite analizar las interrelaciones en las
causas, por eso una vez que se adquiere mayores habilidades para el análisis, es preciso utilizar
el árbol de problemas, que ayuda a visualizar fácilmente, las causas y efectos del problema.
3. Árbol de problemas:
· Se usa para agrupar de manera ordenada las ideas.
· Ayuda a determinar causas primarias como secundarias.
· Utiliza la relación causa - efecto, lo que ayuda al educador a comprender la complejidad del
problema.
· Da una idea global del problema y la complejidad para solucionarlo.
· Es participativa y grupal.
Retomando lo trabajado en el árbol de problemas, se inicia la definición de las actividades,
estimando las metas necesarias para cumplir con los objetivos propuestos y el tiempo en el que
se realizarán las actividades.
4. Definir objetivos:
*Generales:
Es lo que se pretende que aprenda la población con una visión general y amplia Ejemplo:
Aprender la importancia del auto cuidado
*Específicos: Son los aprendizajes inmediatos que debe adquirir la comunidad. Deben ser
observables, concretos y medibles. Ejemplo: Conocer la importancia de la dieta saludable
*Identificar los recursos y las dificultades : se analizara los posibles problemas a encontrar
dentro de la comunidad .
Selección de material didáctico
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de los aprendizajes, no basta con que se
trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última
tecnología.
Los contenidos que se abordaran: Tendrán que ser acordes al material, que deben estar en
sintonía con los contenidos de las temáticas a trabajar en la comunidad.
5. Realización de las actividades:
*Decidir estrategias y valorar su factibilidad técnica y social.
* Seleccionar la temática a difundir según la priorización de la necesidad de la comunidad
*Procurar definir estrategias coherentes con los objetivos propuestos y sean adecuados al
contexto en los que se trabajaran.
*Establecer la secuencia lógica, coherente y congruente de las actividades.
6. Estrategias didácticas:
Se diseñan considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la
secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer
para la actividad comunitaria , la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que
se pueden emplear
7. Selección de los materiales: a utilizar con los participantes de la comunidad, se realizaran
contextualizadas en el marco del diseño de la propuesta educativa concreta. La cuidadosa
revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de
aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el
logro de los aprendizajes previstos.
8. Evaluación del proceso educativo
* Es necesario tener en cuenta el impacto que tendrá el proceso educativo dentro de la
comunidad.
*Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos, es decir, establecer si se han conseguido
que la información haya sido comprendidos y entendidos .
*Valorar el grado de cumplimiento y adecuación de las actividades, su coherencia con los
objetivos y necesidades, tratar propiciar la participación y satisfacción de las personas, valorando
la factibilidad técnica y aceptación social de lo planificado.
*Es necesario valorar el grado de adecuación de los horarios, locales, la utilización de los recursos
disponibles, la coordinación y la gestión organizativa del diseño y realización de la actividad
programada.

Es importante considerar programar y cuantificar el tiempo de duración de las etapas de


planificación educativa para optimizar las zonas de aprendizaje de las personas a quien se le
brinde la trasmisión de la información educativa

PLAN DE EDUCACION EN SALUD


Objetivos
Tema Contenido Estrategia Materiales Actividades Evaluación Tiempo
educativa

Escenarios y tipos de intervención de la Educación para la Salud


Los escenarios o ámbitos de intervención identifican los lugares donde distintos grupos de
población viven, conviven, acuden, se reúnen y/o trabajan puesto que, para actuar con eficacia,
las intervenciones de promoción de salud se deben desarrollar e integrarse en los espacios de
sociabilidad más habituales y cotidianos.
Los escenarios más importantes son los servicios sanitarios (atención primaria y especializada,
salud mental y otros) y sociales, el medio escolar (Centros de educación infantil, primaria y
secundaria, de personas adultas, universidades y otros) y laboral y el ámbito social (entidades
sociales, tejido asociativo…).

Los tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel local figuran en el
siguiente cuadro

*Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta profesional para
plantear una demanda o buscar solución a determinados problemas. Es una intervención breve
realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención individual
*Educación para la salud individual: serie organizada de consultas educativas programadas
que se pactan entre el profesional y el usuario
*Educación para la salud grupal y/o colectiva: intervenciones programadas dirigidas a un
grupo homogéneo de pacientes y/o usuarios con la finalidad de mejorar su competencia para
abordar determinado problema o aspecto de salud. También se contemplan las intervenciones
dirigidas a colectivos de la comunidad, desarrollando talleres, cursos o sesiones para
aumentar su conciencia sobre los factores sociales, políticos y ambientales que influyen sobre
la salud
*Información y comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos instrumentos
de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones, calendarios...) y la
participación en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, internet) especialmente de
carácter local.
*Acción y dinamización social: para el desarrollo comunitario, modificación de normas
sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas con asociaciones y grupos de
distintos tipos.
*Medidas de abogacía por la salud en la promoción de salud local: para el desarrollo de
estrategias intersectoriales, modificaciones organizativas de los servicios y puesta en marcha
de medidas legislativas, económicas y/o técnico-administrativas.

Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud


La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del
papel que juegan los diferentes profesionales sociosantarios implicados en su desarrollo, que
pasamos a describir a continuación:
• Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos compartidos,
seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y evaluación de los procesos
educativos.
• Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva
biopsicosocial y de salud positiva.
• Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber
reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.
• Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la comunidad con
la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.
• Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar
decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos interesados.
• Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que facilite
el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.
• Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e
institucional donde se desarrollan.
• Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los modelos de
buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción de salud.
• Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como institucional.
• Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios,
organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de
corresponsabilidad compartida.

Bibliografía
1.- Alma-Ata 1978: Atención Primaria de Salud. Ginebra. Organización Mundial de laSalud, 1978 [Serie« Salud para
Todos», N° 1 )
2.- OMS, Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental. Health Education with special referencie to the primary health
care approach. lnternational journal of health education. 1978, 21 (2) suplemento.
3.- WHYTE, A. Guía para planificar las actividades de participación de la comunidad en los proyectos de abastecimiento
de agua y saneamiento. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1987 (OMS, Publicaciones en Offset N° 96).

You might also like