You are on page 1of 5

CEDART “José Clemente Orozco”

Profesional Medio en Música


Néstor Nápoles López
28/03/2012

Definición de Contrapunto.
“El contrapunto es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces
independientes, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico.” (Walter Piston, Contrapunto).

“El contrapunto es el arte de preservar la independencia melódica de las voces en un complejo polifónico y
armónico.” (Knud Jeppesen, Contrapunto).

El contrapunto, básicamente son los principios que rigen el arte de la combinación de Melodías Independientes.

Significado Etimológico de “Contrapunto”.


La palabra proviene del latín “punctus contra punctum”. (Knud, Jeppesen, Contrapunto).

“En la antigüedad, en lugar de notas, puntos eran utilizados para representar la música. En este sentido, se
refería a una composición en la que un punto se escribía contra otro, como contrapunto.” (Johann Joseph Fux,
Gradus ad Parnassum).

Con el tiempo, el significado de punctum adquirió más el sentido de “melodía” que de nota.

Historia del Contrapunto (hasta el surgimiento de la Fuga).


Los primeros libros de contrapunto que son conocidos por nosotros, aunque no utilizan este término
textualmente, son los del llamado “Organum”, donde un canto “Gregoriano” es acompañado por una o más
voces en cuartas, quintas y octavas paralelas (Knud Jeppesen, Contrapunto).

El organum era un canto de Iglesia al que se le añadía un contrapunto en la parte inferior. No existen
documentos musicales que remonten a la época de los primeros ensayos, lo cual nos obliga a atenernos a los
ejemplos y citas que facilitan historiadores y teóricos.

El primero que habla del organum es el teólogo Jean Scot Erigéne, en la obra “De Divisione Naturae” (867
d.C), aquí aborda el estudio de la polifonía vocal que denomina “Organum”.

Este arte fue practicado principalmente en Francia y se difundió muy lentamente, algunos teóricos
contemporáneos no mencionan el canto a varias voces en sus tratados de música.

La escuela de Notre Dame de París propone y desarrolla un procedimiento de escritura que tendría un papel
importante en la evolución del contrapunto. Se trata de la escritura imitativa. En la escritura de Léonin, y
Pérotin (su alumno), se introducen estas innovaciones a la técnica del Organum.
Algunos de estos trabajos aun son conservados, por ejemplo, las composiciones sagradas “Cuatro Organa” y
“Tres Conduits”, en la catedral parisiense. Estas representan la cúspide de la escuela de Notre Dame.

En Inglaterra se desarrollaba simultáneamente un tipo de polifonía llamado “Gymel” o “Cantus Gemellus”,


cuya estructura es básicamente una marcha de terceras paralelas.

En el Siglo XIII aparece el “Motete”, derivado del Organum de la escuela de Notre Dame. Es una síntesis de
elementos religiosos y profanos, que llega a ser la forma más importante de este siglo. Esta forma dio origen al
“Ars Nova”, nombre que recibió la naciente polifonía para distinguirla de la practicada hasta entonces por los
Léonin y Pérotin, que tradicionalmente se ha denominado “Ars Antiqua”.

Con la transición al Renacimiento, surgieron nuevas formas como: El Rondo Polifónico, La Misa, La Canción
Polifónica, El Madrigal, La Frottola, El Ricercar y la Caccia.

Una vez que comienza a desarrollarse de forma sistemática y racional el estilo imitativo, los términos Ricercar y
Rondó se sustituyen por el de Fuga (Amando Blanquer, Técnica del Contrapunto).

Conceptos y Nombres, Ordenados Cronológicamente.


Canto Gregoriano (600 d.C.): Temas litúrgicos del Medievo, nombrados así presuntamente en honor al
Papa San Gregorio Magno.

Tenor (600 d.C): En el contrapunto, son notas importantes del canto litúrgico. Puede referirse también a
quien canta el Cantus Firmus.

Vox Organalis (Aprox 900 d.C.): Es la voz agregada al Cantus Firmus. El contrapunto.

Organum (900 d.C.): Es una forma de polifonía desarrollada a finales del siglo X y comienzos del XI,
donde se escribía una voz que acompañaba al canto litúrgico, en intervalos de 4°, 5° y 8°.

Duplum (Aprox 900 d.C.): Técnica polifónica donde se escribe una segunda voz.

Periodo Románico (1000-1200 d.C.): Periodo occidental donde prevalecía el arte religioso y la
arquitectura romana.

Organum Florido (1100 d.C.): Evolución del Organum tradicional, donde se incorporan adornos musicales
debajo del canto principal.

Periodo Gótico (1200-1400): Periodo posterior al románico, donde se manifiestan las últimas etapas del
medievo.

Léonin (1150-1201 d.C.): Maestro de Pérotin, y representante de la escuela de Notre Dame.

Pérotin (1160-1230 d.C.): Alumno de Léonin y representante más importante de la escuela de Notre
Dame, bajo estos personajes se desarrollo el Organum Polifónico y muchas de las técnicas que después serían
denominadas “Ars Antiqua”.

Ars Antiqua (1170-1310 d.C.): Nombre que recibió la pŕactica polifónica de Léonin y Pérotin en siglos
posteriores, para diferenciarla de las prácticas que emergían en ese momento.
Conductus (1150 d.C.): Es una obra musical contemporánea al Organum y al Motete, sagrada, con la
diferencia de que no utilizaba un Cantus Firmus establecido sino uno creado por el compositor.

Discantus (Aprox 1200 d.C.): Forma medieval donde existía una línea establecida “Canto Gregoriano”, y
se le acompañaba con improvisaciones.

Triplum (1200 d.C.): Técnica polifónica donde se emplean tres voces.

Quadruplum (1200 d.C.): Técnica polifónica donde se emplean cuatro voces.

Motete (1200 d.C.): Forma polifónica derivada del Organum, es una síntesis de elementos religiosos y
profanos que se convertiría probablemente en la forma más importante del siglo.

Philippe de Vitry (1291-1361 d.C.): Uno de los músicos más importantes de su época, es posible que sea
el creador del tratado “Ars nova notandi” que le daría el nombre a toda la práctica musical de su época.

Cantus Firmus(1300 d.C.): Término utilizado para referirse a los cantos dados a los que se les escribirá un
contrapunto, generalmente litúrgicos. El término fue acuñado en el siglo XIV aproximadamente.

Ars Nova (1310-1377 d.C.): Nombre que recibió la práctica de compositores del Siglo XIV, posteriores a la
escuela de Notre Dame.

Guillaume de Machaut (1300-1377 d.C.): Fue un poeta y uno de los compositores más prominentes del
“Ars Nova”, se le atribuyen aportaciones significativas al desarrollo del motete y en las formas musicales de la
época, que influenciarían a las generaciones posteriores de compositores. Escribió la “Messe de Nostre Dame”,
que es la primera misa completa atribuida a un solo compositor.

Escuela Franco-Flamenca(1400-1500 d.C.): La escuela Franco-Flamenca es el nombre que reciben varias


generaciones de compositores, que desarrollaron la polifonía durante más de un siglo, y que con el tiempo, se
establecerían en Italia y convertirían a esta región en el nucleo del desarrollo del arte. Entre representantes
importantes se encuentran Guillaume Dufay, Jacobus Obrecht y Josquin Desprez.

Faux Bourdon (1400-1474 d.C.): Bajo falso, es una técnica de armonización empleada especialmente por
compositores como Guillaume Dufay y contemporáneos.

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1526-1594 d.C): Considerado por muchos como el climax de la
polifonía renacentista, y por otros tantos, como el climax de la escritura polifónica de toda la historia. Su
producción musical es bastante grande, y consta principalmente de textos religiosos. Desarrolló una polifonía
superior, que empleaba con pericia el uso de disonancias y muchas líneas melódicas independientes.

Orlando di Lasso (1532-1594 d.C.): Compositor, parte de la escuela Franco-Flamenca, contemporáneo de


Palestrina y considerado uno de los compositores más influyentes de su época.

Tomás Luis de Victoria (1548-1610 d.C.): Compositor y organista español, junto con Palestrina y di
Lasso, uno de los compositores más influyentes de su época.

Giovanni Gabrieli (1554-1612 d.C.): Compositor y organista italiano, parte de la transición del periodo
renacentista al barroco. Nacido en Venecia y considerado representante de la escuela veneciana.
Características del Contrapunto en:
Edad Media:
• El contrapunto tiene sus inicios durante este periodo.
• La difusión de las innovaciones en las técnicas de composición es muy lenta.
• Aparece el Organum, así como lo que después se denominaría “Ars Antiqua”.
• El desarrollo más significativo de la técnica contrapuntística se lleva a cabo en Francia.
• Se superponen notas en intervalos de cuarta, quinta y octava, sobre los cantos Gregorianos.

Renacimiento:
• Emergen formas musicales contrapuntísticas.
• La técnica y teoría del contrapunto se desarrolla y establece a lo largo de toda Europa.
• Aparecen los primeros grandes compositores cuyo arte es estéticamente satisfactorio aún hoy-día.
• Aparecen técnicas como el Faux Bourdon, utilizadas por personajes como Guillaume Dufay.
• Palestrina establece este periodo como la era dorada de la polifonía.

Barroco:
• Las formas contrapuntísticas más complejas son desarrolladas durante este periodo.
• El tratamiento de la disonancia es altamente estudiado durante este periodo.
• Johann Joseph Fux escribe su “Gradus ad Parnassum”, y con él, se desarrolla un nuevo paradigma en la
enseñanza del contrapunto; Las especies.
• La Fuga se desarrolla al punto de ser considerada el climax de la escritura contrapuntística.

Clasicismo:
• Existe una bifurcación en la teoría contrapuntística, a quién seguir, a¡Bach o a Palestrina.
• Las secuelas del Gradus ad Parnassum, tientan a los compositores a retomar la práctica antigua
(renacentista) a favor de la practicada recientemente.
• Aparece la perspectiva vertical, desarrollada en un tratado de Jean-Philippe Rameau.
• El “Treatise on Harmonie” de Jean-Philippe Rameau, traería una revolución en la teoría musical que lo
llevaría a ser proclamado el “Isaac Newton” de la música.

Romanticismo:
• La teoría de Rameau ha recibido una atención decisiva y crucial en el desarrollo de la música.
• Con respecto al contrapunto, las ideas divididas acerca de la práctica de Palestrina o Bach siguen en pie,
muchos músicos son instruidos con los métodos de Fux hacia el estilo de Palestrina, mientras que otros
defienden de manera intensa aquellos desarrollos logrados por Bach.
• Diversos tratados de contrapunto son escritos, por ejemplo, el de Hugo Riemann, y ponen en cuestión el
ideal de la práctica contrapuntística.
• Los compositores románticos parecen desplazar el enfoque contrapuntístico a un segundo plano, y
utilizar dichas técnicas únicamente como elementos de pericia y destreza composicional.

Siglo XX:
• Búsqueda de la adaptación de la técnica contrapuntística a las tendencias musicales del siglo.
• Aplicación de la técnica contrapuntística a la escritura atonal.
• Cuestionamiento acerca de la posibilidad de establecer reglas para la escritura contrapuntística en la
música del Siglo XX.
Johann Joseph Fux (1660-1741).
Johann Joseph Fux fue un compositor y teórico austriaco. Nació en 1660 y murió en Viena en 1741. En 1698 se
convirtió en compositor de la corte. En 1704 se convirtió en maestro de capilla (Kapellmeister) en la catedral de
San Esteban, y eventualmente maestro de la corte.

Durante su vida, él sirvió a tres emperadores sucesivos. Entre sus composiciones musicales se encuentran
óperas, oratorios, obras sagradas, y piezas instrumentales.

Su trabajo más duradero ha sido su tratado de contrapunto, el “Gradus ad Parnassum” (Alfred Mann, El
estudio de contrapunto).

Clasificación del Contrapunto, según:


Medios de Ejecución:
• Vocal.
• Instrumental.
• Mixto.

Posición Relativa de las Partes Con Respecto a la Trama Polifónica:


• Contrapunto en Voz Superior.
• Contrapunto en Voz Inferior.
• Contrapunto Invertible.

Melodía Propuesta:
• Contrapunto Modal.
• Contrapunto Tonal.

You might also like