You are on page 1of 39

INDICE

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 3
1.1. MARCO LEGAL.............................................................................................................................. 3
1.2 BASE CARTOGRÁFICA Y TEMÁTICA ........................................................................................... 5
2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................ 6
2.1 ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................ 6
2.2 ENTREVISTA A POBLADORES .................................................................................................................. 7
2.3 TITULARIDADES DE PROPIEDAD SUPERFICIAL ......................................................................................... 8
2.4 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN .......................... 8
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................... 10
3.1 COMPONENTES GENERALES .......................................................................................................... 10
3.1.1 UNICACION Y ACESOS .............................................................................................................. 10
Longitud Oeste : 75º 42' 43.4'' W Latitud Sur : 12º 3' 42.4'' S ......................................................................... 10
Este : 422 500........................................................................................................................................... 10
3.2 COMPONENTES FISICOS ..................................................................................................................... 11
3.2.1 Geodinámica ...................................................................................................................................... 12
3.3 COMPONENTE BIOLÓGICO .............................................................................................................. 14
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ............................................................................................ 17
4.1 PLAN DE EXPLORACIONES ......................................................................................................... 17
4.2 ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR ..................................................................................... 17
4.3 HABILITACIÓN DE ACCESOS ..................................................................................................... 17
4.4 HABILITACIÓN DE PLATAFORMAS y PERFORACIONES ...................................................... 18
4.5 HABILITACIÓN DE POZAS DE LODO ........................................................................................ 18
4.6 INSUMOS ......................................................................................................................................... 18
4.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LAS PERFORACIONES Y CONSUMO HUMANO .. 18
4.8 VOLUMEN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES ................................................. 19
4.9 CAMPAMENTO .............................................................................................................................. 19
4.10 ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................... 19
4.11 CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 19
5. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD.............................................................................. 20
5.1 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE FÍSICO ................................................. 20
5.2 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE BIÓTICO .................................................. 21
5.3 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO ........................ 22
5.4 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS ..................................... 23
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................... 24
6.1 HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO.......................................................................................... 24
6.2 HABILITACIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN .......................................................... 24
6.3 PERFORACIONES ............................................................................................................................. 25
6.4 PERSONAL ......................................................................................................................................... 26
6.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS ....................................................................... 26
6.6 CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ...................................................................... 27
6.7 CALIDAD DE AIRE .......................................................................................................................... 27
6.10 LIBRO DE MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 28
1
6.11 PLAN DE MANEJO BIOLOGICO ..................................................................................................... 28
6.12 PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO ........................................................................ 28
6.13 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL................................................................................ 29
6.14 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................ 29
6.14 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................ 31
7 PLAN DE CIERRE ......................................................................................................................................... 36
7.1 MEDIDAS DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO 36
7.2 PERFORACIONES: .............................................................................................................................. 37
7.2.1 Obturación de los Sondajes ........................................................................................................... 37
7.2.2 Manejo de Insumos .......................................................................................................................... 37
7.3 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SUELO .......................................... 38
7.4 PLAN DE CIERRE TEMPORAL ....................................................................................................... 38
7.5 PLAN DE CIERRE PROGRESIVO ............................................................................................................ 38
7.6 PLAN DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE LAS MEDIDAS DE CIERRE .......................... 39
7.7 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO - POST CIERRE ........................................ 39
7.7.1 Monitoreo de la Estabilidad Física ................................................................................................ 39
7.7.2 Monitoreo de la Calidad Ambiental .............................................................................................. 39

2
RESUMEN EJECUTIVO:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLORACION
AZULCOCHA OESTE

1. ANTECEDENTES

VENA PERÚ S.A. empresa dedicada a la exploración de yacimientos metálicos que


cotiza en la bolsa de valores, cuya política está basada en el respeto al ambiente
y al entorno sociocultural.
en el cumplimiento con la normativa aplicable a las actividades de exploración minera,
presentó en Abril del 2008 ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas la Declaración Jurada (DJ) del Proyecto Sorpresa, la misma
que fue aprobada el
17 de Julio del 2008 donde se autorizó realizar 20 plataformas mediante resolución
Directoral Nº 0090-2008-MEM/AAM.

VENA PERÚ S.A. con el objetivo de ampliar los trabajos de exploración dentro de
las concesiones mineras y verificar la viabilidad del proyecto en términos
económicos y ambientales, cumple con presentar ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas el Estudio de
Impacto Ambiental Categoría II del Proyecto Azulcocha Oeste

1.1. MARCO LEGAL

El estudio se ha elaborado teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes y que son
aplicables a la actividad de exploración minera.

• Constitución Política del Perú, 1993.


• Ley N° 27446 “Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”.
• Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”.
3
• Ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”.
• D. Leg. Nº 757 “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”.
• D.S. Nº 020-2008-EM “Reglamento Ambiental para las Actividades de
Exploración Minera“.
• R.M. Nº 167-2008-MEM/DM ”Términos de Referencia Comunes para las
Actividades de Exploración Minera Categorías I y II”.
• D.S. Nº 042-2003-EM “Compromiso previo para el desarrollo de Actividades
Mineras”.
• D.S. Nº 046-2001-EM “Aprueba Reglamento de Seguridad e Higiene Minera”.
• Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el
Perú
• D.S. N° 002-2008-PCM”Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua”.
• D.S. N° 074-2001-PCM “Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental en Aire”.
• Ley Nº 27314 “General de Residuos Sólidos”.
• R.M. N° 304-2008-MEM/DM “Norma que regula el proceso de Participación
Ciudadana en el subsector minero”.
• La Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley Nº 26300.
• El Título XIII del Código Penal – Delitos Contra la Ecología.
• La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº26834 y Reglamento
D.S. Nº038-2001-AG.
• La Ley General de Salud, Ley Nº 26842.
• La Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº
26821.
• La Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, Ley Nº 26839.
• La Modificación del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. D.S.
Nº015-2007-AG.
• Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-2004-PCM.
• La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296.
• El Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, D.S. Nº 559-
85.
• El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S.
Nº 074-2001-PCM.
• El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos,D.S. Nº 085-2005-PCM.

• El Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Agricultura,


D.S. N° 031-2008-AG.

• El Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos aprobado por el D.S. N° 021-2008-MTC y sus respectivas
modificaciones por el D.S. N° 030-2008-MTC y por el D.S. N° 043-2008-MTC.

• La creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), según D.L. N°997

• El Reglamento de organización y funciones del ANA, D.S. N° 039-2008-AG

• El D.S. N° 002-2009-AG, que aprueba el Reglamento del D. Leg. Nº 1090 de la


Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que modifica la Ley Nº 29317 de aprobación
de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

4
• El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
D.L. N° 1079.

• El Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP, D.S 06-2008-


MINAM.

• La Ley N° 29263 – Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la
Ley General del Ambiente.

• El D.S. Nº 053-99-EM, que uniformiza el Procedimiento Administrativo ante la


Dirección General de Asuntos Ambientales.

• El Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental,


R.M. Nº 580-98-EM/VMM.

• El Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero –


Metalúrgica, Decreto Supremo Nº 016-EM-93 modificado por el D.S. Nº 059-
EM-93.

• La Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades


Minero Metalúrgicas aprobadas por el D.S. Nº 058-99-EM.

• La Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de Energía y Minas, D.S. Nº 025-2003-EM.

• La Modificatoria del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Energía y Minas, D.S. Nº 006-2005-EM.

1.2 BASE CARTOGRÁFICA Y TEMÁTICA

La información cartográfica y temática base para la realización del Estudio de


Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) ha sido la siguiente:

a) Cartográfica

• Carta Nacional Fotogramétrica a escala 1:100000, IGN, 1990.

• Mapa Político del Perú a escala 1:1000000, IGN, 2002.

• Plano Topográfico a escala 1:100000, IGN, 2002

• Plano Topográfico a escala 1:2,500, VM, 2008

b) Temática

• Mapa Geológico del Perú (INGEMMET), Áreas Minería y Energía en el


5
Perú, MEM, 2001.

• Clasificación de las Tierras del Perú (ONERN, 1982).

• Mapa de Áreas Naturales Protegidas (INRENA 2008)

2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado por D. S. Nº 028 2008-


EM, menciona que para la aprobación de los estudios ambientales en dicho subsector es necesaria
la intervención, consulta y participación directa de los ciudadanos y organizaciones en general
involucradas en el proyecto de exploración minera. Vena Perú S.A. considera que los mecanismos de
participación ciudadana establecidos por la R. M. Nº 304-2008-EM/DM propician el desarrollo
sostenible en el ámbito de influencia de sus operaciones. Las actividades consistieron en Taller
participativo el 15 de julio del 2009 en la Comunidad Campesina de Huancaya, y entrevistas a los
pobladores el día 6 de julio del 2009. Es importante indicar que la empresa pondrá a disposición de
todos los involucrados el estudio en mención, entregando una copia impresa y digital del documento
completo del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado del Proyecto de Exploración.

2.1 ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Disponibilidad del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado


Vena Perú S.A. cumplirá con entregar el estudio de impacto ambiental semidetallado del Proyecto de
exploración Azulcocha Oeste en las siguientes instituciones: Comunidad Campesina de Huancaya,
Municipalidad Distrital de Huancaya.
Taller Participativo
En el año 2009 el 15 de junio, con una asistencia de 20 comuneros, se llevó a cabo el Primer Taller
Participativo para el proyecto de exploración Azulcocha Oeste, en el Local de la Comunidad
Campesina de Huancaya. Participaron además el Ingeniero Jaime Huamán Guerrero, representante
de la empresa Vena Perú S.A., y el Sr. Henry Coronado Rosas, representante de Co. & Ambiental
Ingenieros S.A.C. El Taller fue aperturado por el Presidente de la Mesa Directiva, quien invitó al
Ingeniero Jaime Huamán a hacer la presentación del mismo. Seguidamente el Sr. Henry Coronado
presentó y expuso los aspectos ambientales. Terminada la exposición el Presidente dio paso a la
primera ronda de preguntas. Para la segunda ronda de preguntas se dieron una de forma escrita y 6
de forma verbal. Finalmente se dio por clausurado el Taller, dándose lectura al acta del mismo,

6
firmando la Mesa Directiva y los representantes de las empresas Vena Perú S.A. y Co. & Ambiental
Ingenieros S. A.C. En el Anexo 2 se adjuntan el acta del Taller, la lista de participantes y la ficha de
preguntas utilizada en el taller, y en el Anexo 5 se incluyen en el Álbum. Así mismo, se entrega a las
autoridades competentes, del Taller Participativo en la Comunidad Campesina de Huancaya.

2.2 ENTREVISTA A POBLADORES

Se desarrolló una visita de campo con el objetivo de consultar, mediante entrevista, a pobladores del
Área de Influencia Directa del proyecto Azulcocha Oeste. La fecha de visita y entrevistas en la
Comunidad Campesina de Huancaya fue el 06 de julio del 2009.
Perfil de las personas entrevistadas
Se entrevistaron en total a 10 personas residentes del centro poblado Huancaya. El perfil de los
entrevistados es: 06 varones de 18, 30, 44, 50, 70 y 71 años; 04 mujeres, 02 de 28, una de 41, y 01
de 49 años.
Preguntas realizadas
La entrevista constó de 07 preguntas de respuesta abierta en torno a la opinión acerca de la minería
y el efecto que produce la presencia.
1. ¿Tiene conocimiento sobre minería?
2. ¿Sabe si se ha desarrollado actividad minera en el lugar o cerca?
3. ¿Qué opina del desarrollo de las actividades mineras?
4. ¿Sabe si anteriormente las empresas mineras han brindado apoyo a su localidad?
5. ¿Estaría de acuerdo con el desarrollo de actividades mineras por esta zona? ¿Por qué?
6. ¿Cree que habrá cambios favorables en el lugar con el ingreso de la minería? ¿En qué forma y por
qué?
7. ¿Cree usted que la minería pueda generar algún daño al lugar donde vive?
Opiniones
A la pregunta N° 1: “¿Tiene conocimiento sobre minería?”, 03 personas respondieron afirmativamente,
mientras que 07 aseguran no tener conocimiento alguno sobre minería, 02 de los entrevistados que
respondieron afirmativamente tienen conocimiento básico sobre minería, indicando que la minería es
una actividad económica que consiste en la extracción de minerales.
A la pregunta N° 2: “¿Sabe si se ha desarrollado actividad minera en el lugar o cerca?”, 07 personas
respondieron afirmativamente, mientras que 03 aseguraron no saber si es que se habría realizado
actividad alguna.
7
A la pregunta N° 3: “¿Qué opina del desarrollo de las actividades mineras?”, 04 personas respondieron
que están de acuerdo porque es una fuente de empleo y genera desarrollo local, 02 respondieron que
están de acuerdo, siempre y cuando no hayan impactos negativos, 02 dijeron estar en contra porque
la minería puede contaminar y afectar a la población.
A la pregunta N° 4: “¿Sabe si anteriormente las empresas mineras han brindado apoyo a su
localidad?”, 06 reconocen principalmente los aportes de las campañas anteriores de Azulcocha, 03
aseguran que hubo apoyo a la localidad, mientras que 01 sugiere que sí hubo aportes.
A la pregunta N° 5: “¿Estaría de acuerdo con el desarrollo de actividades mineras por esta zona?
¿Por qué?”, 04 mencionan que están de acuerdo porque habría trabajo e ingresos, mientras que 03
no están de acuerdo porque habría contaminación. 01 asegura que estaría de acuerdo siempre y
cuando hay respeto por las leyes y el medioambiente.
A la pregunta N° 6: “¿Cree que habrá cambios favorables en el lugar con el ingreso de la minería?”,
08 personas sostienen que sí, y que tales cambios se verán con apoyo social y mayor movimiento
comercial.
A la pregunta N° 7 “¿Cree usted que la minería pueda generar algún daño al lugar donde vive?”, 06
sostienen que el principal daño que puede generarse con la minería es la contaminación, sobre todo
a los cuerpos de agua, y que resultarían afectados sus animales.
En líneas generales, la apreciación que tiene la población del Área de Influencia Directa del Proyecto
de exploración Azulcocha Oeste, en cuanto al desarrollo de las actividades mineras, es de aprobación
por el beneficio que traen las mismas, a la vez de rechazo debido al temor a la contaminación.

2.3 TITULARIDADES DE PROPIEDAD SUPERFICIAL

Los terrenos donde se ubicarán las actividades de exploración son propiedad de la Comunidad
Campesina de Huancaya.

2.4 PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN

AZULCOCHA OESTE Vena Perú S.A., empresa dedicada a la exploración de yacimientos metálicos,
en base al Art. 8 del Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado por
Decreto Supremo Nro. 028-2008-EM, y del Decreto Supremo Nro. 042-2003-EM, “Establecen el
compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras”, ha decidido expedir el
siguiente PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO con las poblaciones del Área de Influencia Directa
del Proyecto de Exploración.
1. OBJETIVO:

8
El presente protocolo tiene como objetivo general reafirmar los lineamientos, principios y políticas de
comportamiento que Vena Perú S.A. adoptará durante el ejercicio del Proyecto de Exploración
Azulcocha Oeste. Los objetivos específicos son:
- Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo
una relación propicia con la población del área de influencia.
2. LAS PARTES:
Para efectos del presente protocolo se tendrá en cuenta la participación de las siguientes partes:
- ÁREA DE INFLUENCIA. Espacio geográfico sobre el que las actividades del proyecto de exploración
Azulcocha Oeste
- LA EMPRESA. Vena Perú S.A., empresa dedicada a la exploración de yacimientos metálicos.
- POBLACIONES INVOLUCRADAS. Son los pobladores del área de influencia del proyecto de
exploración.
3. LINEAMIENTOS:
La empresa deja constancia de tener conocimiento y consideración de las características sociales y
particularidades culturales presentes en el Área de Influencia.
4. PRINCIPIOS:
La empresa ha considerado tener en cuenta los siguientes principios para el desarrollo de las
actividades del Proyecto de Exploración.
- Consideración y respeto a las características culturales de las poblaciones involucradas.
- Sentido de la convivencia entre Empresa y Comunidad.
- Sentido de responsabilidad social.
- Respeto por el medio ambiente, pensando en el entorno y las próximas generaciones
5. POLÍTICAS DE RELACIONAMIENTO:
- Nos comprometemos a cumplir con la normativa de participación ciudadana aplicable a nivel nacional
y sectorial.
- Tomamos como desafío desarrollar nuestras actividades de exploración buscando alternativas que
garanticen la sustentabilidad social.

9
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1 COMPONENTES GENERALES

3.1.1 UNICACION Y ACESOS:


El proyecto de exploración Azulcocha Oeste, geopolíticamente se encuentra ubicado en la región
central del país específicamente dentro de los terrenos de la Comunidad Campesina de Huancaya,
en el distrito de Tomas, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima

Cabe señalar que el proyecto de exploración Azulcocha Oeste (proyecto Azulcocha Oeste) se
encuentra dentro de la zona de Amortiguamiento de la reserva paisajística Nor Yauyos-
Cochas estipulada y registradas en el SINANPE. La ubicación del Proyecto se indica en el
Mapa Político (M-1) (Anexo Nº 6).

Longitud Oeste : 75º 42'


43.4'' W Latitud Sur : 12º 3'
42.4'' S

Las coordenadas UTM referenciales son:

Este : 422 500


Norte : 8 666 500
Zona : 18S
Dátum : PSAD 56
Altitud Promedio : 4 400
m.s.n.m.
Accesibilidad
Se puede acceder al Proyecto desde la ciudad de Lima de 02 maneras: la primera es tomando la
carretera central con dirección a la ciudad de la Oroya que toma un tiempo de 4 horas, luego de 40
minutos se llega a la ciudad de Pachacayo, para arribar luego de una hora por carretera afirmada en
la U.E.A.
Azulcocha. Desde la UEA Azulcocha el área del proyecto se encuentra a 45 minutos de camino por
una vía afirmada.
10
Propiedad del terreno superficial
El terreno superficial donde se ejecutarán las actividades de exploración es de propiedad de la
Comunidad Campesina de Huancaya.
Vena Perú S.A. ha celebrado un Contrato sobre uso de Terreno Superficial con la Comunidad
Campesina de Huancaya segun lo señalado en el artículo Nº 7 de la Ley Nº 26505 “Ley de la Inversión
Privada en el desarrollo de las
Pasivos Ambientales
Cabe señalar que en el Proyecto Azulcocha Oeste existen pasivos ambiéntales, tales como
desmontes y labores.
En consecuencia, Vena Perú S.A. ahora titular de estas concesiones mineras declara que existen en
la nueva área del proyecto antiguas instalaciones abandonadas producto de las antiguas labores
mineras de la empresa Gran Bretaña. Dichas instalaciones seguirán siendo manejadas de acuerdo a
los compromisos establecidos por Vena Perú S.A. en su Plan de Manejo desde su campaña de
exploración anterior
Protección de Recursos Arqueológicos
No se han identificado restos arqueológicos en el área donde se realizarán las actividades de
exploración. Se adjunta el Informe Arqueológico y el Plano Arqueológico (P-03) en el Anexo Nº 5 y
Anexo Nº 6 respectivamente.

3.2 COMPONENTES FISICOS

Elevación sobre el nivel del mar Las concesiones mineras del proyecto Azulcocha Oeste se
encuentran entre las cotas de 4 200 hasta los 4 900 m.s.n.m aproximadamente.
 Topografía y Fisiografía
La configuración topográfica del área del Proyecto es accidentada muy variada típicamente compuesta
por laderas de relieve ondulado a accidentado, con cerros escarpados de relieve semi accidentado
cuyas pendientes sobrepasan, generalmente, los 60°. Dichas áreas están predominantemente
cubiertas de vegetación natural, formando muy pocas asociaciones vegetales.
 Peniplanicies y Depresión de Lagunas
Se encuentran ocupando áreas alargadas en sentido transversal al rio Huasiviejo, debido a la
disposición estratigráfica de las Calizas (poco resistentes y solubles) y a la tectónica, con fallas y
flexura que limitan sus bordes. Su pendiente es relativamente llana ondulada, inferior al 10%, y sus
altitudes fluctúan entre 3 800 hasta los 4 000 m.s.n.m.

11
 Colinas
Son superficies accidentadas de poca elevación a veces onduladas que sobresalen en el piso del valle
del huasiviejo. Su pendiente fluctúa entre 10% a 20% en sus flancos, conocidos también como laderas
,las cuales son utilizadas como terrenos de cultivo rotacional.
 Montañas de Azulcocha
Son terrenos de pendientes fuertes y escarpadas, cerros imponentes como el Ahuayna, Yllayniyoc,
Rosauraorcco, Paracsha, Chanchará, que se encuentran circundando la subcuenca de Huasiviejo,
con pendientes superiores a los 30 % y altitudes que alcanzan los 4 900 m.s.n.m.

3.2.1 Geodinámica

 Geodinámica Externa
De acuerdo la geomorfología indicada y la naturaleza de la litología de las rocas, los efectos de la
geodinámica externa (fenómenos gravitacionales, hidrogravitacionales e hidrodinamicos) se
minimizan.
 Geodinámica Interna
Zonificación sísmica: El área del emplazamiento del Proyecto Azulcocha se localiza en la zona 3 que
corresponde a una zona “sísmica de moderada a alta”. Donde pueden ocurrir sismos de intensidades
entre VI y VII en la escala de Mercalli Modificado.
 Clima y Meteorología
El clima del Perú es variado, en el país las características climatológicas varían desde el tropical,
cálido y húmedo hasta el glaciar frío y seco, pasando por el árido y templado. También por la posición
latitudinal le debe corresponder un clima cálido, húmedo y lluvioso, pero sin embargo por factores
tales como la presencia de la Cordillera de los Andes, la existencia de la Corriente Peruana y la
Circulación Anticiclónica del Pacífico Sur, modifican sustancialmente esta condición climática teórica.
 Geología Regional
La evaluación geológica que se presenta en este capitulo, comprende una zonificación de las
principales formaciones que afloran en el área del exploraciones, así como de sus mayores rasgos
estructurales
 Geología Local
Formación Condorsinga (Grupo Pucará)
Las rocas mas antiguas que se encuentran dentro del area del proyecto lo constituye una secuencia
sedimentaria constituida de calizas grises masivas de la formación condorsinga (Grupo Pucará) de
edad probable Jurasico Inferior. Su potencia excede los 400 metros e infrayace en forma concordante
a una secuencia detrítica (areniscas con estratificación cruzada y lutitas rojas) de la
12
La formación cercapuquio se compone de tres miembros:
El miembro Superior comprende una secuencia dendrítica lutacea –arenosa de ambiente marino
litoral- Continental de edad Jurasico Medio, con potencia aproximada de 150 a 170 m.
 Grupos Goyllarisquizga
El grupo Goylllarisquiya, formado principalmente por areniscas gris claras, lutitas arenosas, así como
micro conglomerados, Presenta un cambio de fases gradacional de un ambiente continental- Marino
litoral uno de fase sub- litoral (Formación Chúlec).
 Formación Chulec
La formación Chúlec litológicamente está conformada por calizas de color gris pardo amarillento y
margas calcáreas, edad se le atribuye al creataceo inferior, tiene una potencia aproximada de 250 m.
 Formación Paritambo
Esta unidad litológicamente esta conformada por calizas y lutitas negras tiene una distribución similar
a la formación Chúlec.
 Suelos
Caracterización del suelo
Para la caracterización del suelo se planteó y realizó el muestreo de cinco (05) puntos de monitoreo,
los cuales fueron ubicados cercanos al área de exploración. Dicha actividad fue llevada a cabo por la
empresa Co & Ambiental Ingenieros SAC.
Capacidad de Uso Actual
 Generalidades
El estudio de uso de la tierra efectuado en la zona de exploración minera del Proyecto Azulcocha
Oeste, tiene como objetivo básico conocer y evaluar las diferentes formas de utilización de la tierra,
tomando como base la clasificación diseñada por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
Áreas de Praderas Naturales (Terrenos con pajonales naturales -Clase 6)
Estos terrenos se encuentran en al zona por encima de los 4 100 msnm, la cual corresponde a la zona
de vida del páramo donde el clima es frígido y húmedo muy húmedo
Terrenos Hidromórficos (Terrenos con bofedales u oconales -Clase 8)
Presentan una cobertura de pastos hidrofíticos, de porte bajo, los cuales se encuentran en suelos que
tienen una alta humedad, llegando incluso a aflorar a la superficie.
Terrenos sin Uso y/o Improductivos (Terrenos marginales - Clase 9)
Estos terrenos presentan una superficie denudada, es decir sin la presencia de suelo y sin una
cobertura vegetal.
Capacidad de Uso Mayor del Suelo

13
La Clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Suelo, fue establecida mediante Decreto Supremo
Nº 0062-75-AG, en Enero de 1975. Dicha clasificación es un ordenamiento sistemático, práctico e
interpretativo de los diferentes grupos de suelos, con el fin de mostrar sus usos, problemas o
limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas.
Tierras de Protección (X)
Son suelos aptos para permitir la vida terrestre y corresponden a las áreas rocosas, los afloramientos
rocosos o líticos y suelos con profundidad efectiva muy superficiales, como las quebradas y
roquedales sin vegetación o con vegetación muy escasa.
Tierras para Pastos (P)
Son las que ocupan la mayor parte del área del estudio y aquí es donde se establecen las especies
conocidas en conjunto como “pasturas naturales”.
Hidrología
Las quebradas que se encuentran dentro del área del proyecto tienen como característica principal
ser dendríticas. Algunas de ellas son de régimen estacional. Algunas Quebradas como la S/N1 y S/N
2 llegan aportar sus aguas a lagunas como la Boliche. Sin embargo las quebradas que existen dentro
del area del proyecto van a ser originadas por este cuerpo de agua.
Calidad de las aguas
Durante la visita a campo se recogieron cinco (05) muestras de agua, corresponden a aguas
superficiales, para poder determinar la calidad de las mismas dentro del área de influencia directa e
indirecta del proyecto.
Calidad de Aire
Para la presente campaña de monitoreo se establecieron dos estaciones de Monitoreo de Calidad de
Aire, los cuales fueron designados por la empresa Co & Ambiental Ingenieros S.A.C. y fue realizado
por LABECO Análisis Ambientales S.R.L.
Nivel de Ruido
En la legislación peruana, el D.S. Nº 046-2001-EM, publicado el 30 de octubre del 2003, aprobó el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

3.3 COMPONENTE BIOLÓGICO

 Introducción
La presente evaluación comprende el ámbito del proyecto Azulcocha Oeste, específicamente dentro
de los terrenos de la Comunidad Campesina de Huancaya, dentro del distrito de Tomas, provincias
de Yauyos, departamento de Lima. Cabe señalar que el proyecto está ubicado dentro de la zona de

14
amortiguamiento de la reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas que se encuentra registrada en el
SINANPE, la cual fue creada mediante el decreto Supremo Nº 033-2001-AG.

3.3.1 Metodología
 Flora
La evaluación del componente vegetal se realizó utilizando el método de los transectos propuesto por
Matteuci & Colma en 1982 que permite obtener información sobre diversidad en el medio, se trata de
una línea recta tendida con una cinta métrica (u otro implemento que cuente con marcas a intervalos
definidos) sobre la cual se midió la presencia de especies y la cantidad de veces que éstas tocaron
una vara cada 0,5 ó 1m, el intervalo de evaluación dependió de la elección del investigador
(normalmente en áreas con una alta variabilidad de parches vegetales en espacios pequeños se
usaron intervalos menores).
 Avifauna
En el registro de los datos de campo se utilizó la metodología del transecto, el mismo que tiene por
objetivo la estimación de la Abundancia Relativa al Espacio cuya unidad es “número de individuos/100
metros de recorrido” (Quinteros, Sánchez y Tovar, 2002).
 Fauna
Para la evaluación de fauna se aplicó el método de observación directa, indirecta (huellas, restos
orgánicos como excrementos y plumas, etc.) y registros auditivos. Los recorridos se realizaron en el
día, los ejemplares observados fueron identificados in situ, empleando claves de campo, catálogos,
fotografías y literatura relacionada.
Riqueza Específica (S): Expresada como número total de especies colectadas en la estación, debe
entenderse como densidad específica (Magurran 1987)
 Estaciones de evaluación
Se establecieron en total 05 estaciones de evaluación en cada una de ellas se consideraron las
características del estrato, distancia, representatividad y cercanía a zonas de influencia.

 Formaciones Ecológicas (Zonas de Vida)


La metodología usada para la determinación de las zonas de vida se basó en el Sistema de
Clasificación de Zonas de Vida, del Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios
bioclimáticos y se corroboró la información con visitas al campo. De esta manera, se determinó que
el emplazamiento del proyecto abarca la zona de vida denominada Páramo muy húmedo-Subalpino
Tropical (pmh-SaT).
Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT)
15
La zona de vida Páramo muy húmedo- Subalpino Tropical se distribuye en a región latitudinal Tropical
con una superficie de 24 165 Km2, la mas extensa de la región alto andina, geográficamente ocupa
la porción oriental de los andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3900 y 4500 m.s.s.m.
(ONERN).
 Pisos Bioclimáticos
En el Perú, como en toda la América Tropical, es posible reconocer dos grandes territorios o unidades
biogeográficas que poseen una flora y ecosistemas vegetales neo tropicales particulares: los Andinos
y los Amazónicos
 Formaciones Vegetales
Con respecto al área de exploración, se ha determinado con el trabajo de campo que la formación
vegetal predominante en el área corresponde a los pajonales de puna.
 Pajonales de Puna
Un pastizal de estepa andina de elevación alta. Esta es una extensa comunidad de plantas, en que
predominan poblaciones de pastos Festuca sp y Calamagrostis sp conocidos localmente como “ichu”.
Este tipo de hábitat contiene también unidades menores de arbustos y de pastos cortos.
Árido-rocoso: típicamente se halla entre 4 200 y 4 600 msnm. Una estepa abierta de pastos que toleran
la sequía constituye su principal vegetación, dominado por pastos altos (hasta 1 m de altura) tales
como algunos géneros de Calamagrostis, Stipa ichu (“ichu”), y C. vicunarum. Géneros tales como
Werneria se presentan estacionalmente dentro del estrato de hierbas. Esta área se usa para pastoreo
eventual.
Praderas húmedas/tierras pantanosas (“oconales”): normalmente se presentan entre los 3 800 y los 4
200 msnm. El hábitat consiste en una comunidad de pajonal de puna con praderas húmedas y tierras
pantanosas (conocidas localmente como “oconales” o “bofedales”) entremezcladas, particularmente
dentro de depresiones, áreas ribereñas y de percolaciones; a veces hay agua estancada estacional
dentro de las áreas de tierras pantanosas

 Especies Protegidas o en Estatus de Conservación


El Ministerio de Agricultura ha establecido en el Decreto Supremo N° 043-2006- AG el siguiente
sistema de clasificación de categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre:
Peligro Crítico (CR): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una reducción de
sus poblaciones
Peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que su reducción de
poblaciones

16
Vulnerable (Vu): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una
reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000
Km2)
Amenazado (NT): cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios
para en Peligro Crítico
 Áreas Naturales Protegidas
El Proyecto se encuentra en una parte de la zona de amortiguamiento de la reserva paisajística de
Nor Yauyos- Cochas, es la única área cercana en calidad de zona protegida cercana a la zona del
proyecto.
 Reserva Paisajística Nor Yauyos- Cochas
Esta área de reserva está constituida por dos cuencas: la del Alto Cañete, en la cuenca alta del río
Cañete, en la zona norte de la provincia de Yauyos, región Lima, y la cuenca del río Cochas-
Pachacayo, al suroeste de la provincia de Jauja, en la región Junín, que desemboca en el río Mantaro.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4.1 PLAN DE EXPLORACIONES

VENA PERÚ S.A. tiene como objetivo explorar la zona oeste del proyecto Azulcocha con
la finalidad de poder delimitar y cuantificar la reserva mineralizada y de esta manera poder
ver la viabilidad del proyecto Azulcocha Oeste.

4.2 ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR

En tal sentido, durante las actividades correspondientes a esta nueva campaña se ha

estimado que se removerá un volumen total de tierra de 5 169.48 m3 durante los 18


meses que se ha programado para la ejecución de estas actividades.

4.3 HABILITACIÓN DE ACCESOS

En la zona donde se realizarán las perforaciones diamantinas existen accesos cercanos


a éstas los cuales son de uso de la comunidad. Estos accesos

17
seguirán siendo utilizados en la presente campaña de exploraciones; debido a la cercanía
de las nuevas plataformas de perforación.

4.4 HABILITACIÓN DE PLATAFORMAS y PERFORACIONES

Cada una de estas plataformas tendrá un área aproximada de 225 m2 (15 m x

15 m). Incluyendo un área de seguridad para el personal, la colocación de la máquina


perforadora y accesorios.

4.5 HABILITACIÓN DE POZAS DE LODO

Cada plataforma de perforación contarán con una (02) pozas de sedimentación de lodo,
para lo cual se realizará la excavación de cada una con las siguientes dimensiones: 2.0 m
de ancho por 5.0 m de largo y 0.7 m de profundidad.

4.6 INSUMOS
Los aditivos de perforación que se utilizarán son Bentonita, Borotex, DP-610, CR-650, CR-
650, 550x y G-stop.
El combustible que se utilizará es petróleo (D-2), el cual será comprado en la ciudad de la
Oroya y transportado al área del proyecto.

Los aceites y grasas se obtendrán en la ciudad de la Oroya, abasteciéndose diariamente


a las máquinas perforadoras (2 gln. y 1 kg. diarios respectivamente por cada una).

4.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LAS PERFORACIONES Y CONSUMO


HUMANO

El agua para perforación será captada de dos puntos de captación, la laguna

S/N 1 (UTM 421 597E, 8 665 664N) y la laguna S/N 2 (UTM 421 015, 8 666

18
876N) cercanas al área de exploraciones y mediante una motobomba será conducida a
través de mangueras a los tanques de las máquinas perforadoras.

4.8 VOLUMEN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

Se ha calculado que 6 930 Kg será la cantidad total de residuos industriales generados


durante los 18 meses y 3 216 kg la cantidad de residuos domésticos.

4.9 CAMPAMENTO

El personal de VENA PERÚ S.A. contratistas y consultores externos asignados al Proyecto


se alojará en la UEA Azulcocha cercano al área del Proyecto.

4.10 ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica para el alumbrado y la recarga de las lámparas en el área de


exploraciones provendrá de un generador de 31 Kw.

4.11 CRONOGRAMA

El programa de exploración contempla que las actividades de perforación diamantina


se realizarán en un periodo estimado de 300 días, es decir 18 meses. Considerando
además los días de trabajos de cierre, post cierre revegetación y post monitoreo, el
proyecto se ha considerado que durará unos
540 días en total.

19
5. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Considerando que en el estudio ambiental (DJ aprobada en Julio 2008), para la campaña de
exploración se consideraron actividades para el desarrollo del Proyecto; de las cuales se
identificaron los impactos ambientales potenciales definidos como los posibles cambios a
las condiciones existentes del lugar, y teniendo en cuenta que las nuevas actividades de
exploración que se efectuarán son similares de las cuales podemos mencionar la nivelación
de suelos, corte del terreno durante la habilitación de las plataformas, la compactación de
suelos por el tránsito, la perforación del sustrato, el uso de insumos para la perforación como
aditivos, hidrocarburos, el mantenimiento de equipos y maquinarias, la disposición de residuos
sólidos, así como el empleo y compra de bienes y servicios locales.

5.1 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE FÍSICO


Impactos previstos sobre la Geomorfología
La topografía y geomorfología de la zona se verán afectadas levemente durante la
etapa de habilitación de accesos, plataformas de perforación y sus respectivas pozas de
lodos.

Impactos previstos sobre los Suelos

El área superficial total afectada por la habilitación de accesos, las plataformas de


perforación y pozas de lodos es mínima, por lo que los trabajos superficiales generarán un
escaso impacto sobre el suelo dentro del área del proyecto.

Impactos previstos sobre el Agua Superficial

El agua de perforación será captada de 2 puntos de abastecimiento de agua, como se


menciona en el capítulo V y será transportada a través de mangueras y conducida a los
tanques de las máquinas perforadoras. El agua que se tomará de los puntos de toma
PT-01 y PT-02 serán utilizada para las perforaciones para esta campaña.

Impactos previstos sobre la Calidad del Aire

20
El ruido producido ocasionará que las especies de la zona se alejen temporalmente de las
zonas de las plataformas, por una actitud de autoprotección natural por el ruido producido,
pero no afectará su hábitat ni tampoco alterará el paisaje de forma significativa.

5.2 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE BIÓTICO

Habilitación del Camino de Accesos

• Pérdida de cobertura vegetal

Las actividades de desbroce necesarias para esta etapa no ocasionarían pérdidas de


individuos vulnerables debido a que el área ya cuenta con una vía trocha y no será
necesario efectuar actividades de mayor remoción.

• Migración temporal de individuos de fauna

La ejecución de las actividades de rehabilitación de caminos no afectará los hábitats


existentes.

• Posible ocurrencia de caza

La caza ilegal difícilmente podría presentarse, aunque no por ello se deba descartar. De
presentarse, podría ocurrir en forma puntual, por lo que no se ha establecido un área
afectada específica.

Movilización de Maquinarias y Equipos

• Migración temporal de individuos de fauna

21
Este impacto se dará en forma indefectible pero en poca significancia ya que solo se
utilizará el camino de acceso para el transporte de personal, víveres y equipos durante la
ejecución del Proyecto.

Habilitación de Plataformas

• Pérdida de cobertura vegetal

Las actividades necesarias para la rehabilitación de la plataforma, no ocasionarían la


pérdida de cobertura vegetal de especies importantes o susceptibles ya que la zona
corresponde a áreas ya intervenidas, y la actividad de desbroce se limitará a la vegetación
secundaria o herbácea.

• Migración temporal de individuos de fauna

Considerando que los ecosistemas de puna presentan niveles sonoros bajos y que se
encuentra una baja diversidad de especies, se puede esperar una mínima afectación en
la fauna local, la cual migraría a ecosistemas aledaños similares que puedan brindarle
refugio.

5.3 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO


Impactos Positivos
El personal local contratado para el proceso de rehabilitación y revegetación estará
capacitado en nuevas y mejores técnicas de tratamiento de suelos.

El proceso de contratación local para las etapas de rehabilitación y revegetación,


representará generación de empleo e incremento del ingreso económico.

22
Las capacidades que alcance el personal local durante las etapas de rehabilitación y
revegetación podrán ser utilizadas en la actividad económica agrícola, lo cual
representará un impacto positivo en las actividades económicas.

Impactos Negativos

El requerimiento de mano de obra local para las etapas de habilitación de accesos,


instalaciones y plataformas representará una alteración de las actividades económicas,
debido a la dedicación que daría el personal local a la actividad de exploración, dejando
de lado la práctica agropecuaria.

La habilitación de accesos, instalaciones y plataformas implicará un cambio de uso de la


tierra utilizada principalmente para el pastoreo de ganado, representando un impacto
negativo debido a la potencial disminución de terrenos de pastoreo.

La potencial disminución de terrenos de pastoreo originada en las etapas de habilitación


de accesos, instalaciones y plataformas, estará relacionada con un cambio en las
costumbres de los pastores en cuanto a los espacios destinados al pastoreo.

5.4 IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

No se han registrado testimonios o evidencias arqueológicas dentro del área de exploración,


por lo que no se proveen impactos negativos sobre estos recursos como consecuencia de
las actividades de exploración.

23
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se describira las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales


potenciales identificados en el presente estudio, que podrían generar las actividades
contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Azulcocha Oeste,
que Vena Perú S.A. ejecutará para proteger la salud de los trabajadores, la población, el
ecosistema y la propiedad privada.

6.1 HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO

Los caminos de acceso cercanos a las plataformas de perforación ya existen, por lo que sólo se
prevé la construcción de 3398 m de vías internas hacia los puntos de perforación.
• Se deberán construir cunetas a fin de proporcionar un drenaje eficiente de las aguas de
escorrentías.
• Sólo se deberá remover la vegetación en el ancho mínimo necesario para la
habilitación del acceso.
• Como medida de prevención los accesos deberán ser evaluados en su
estabilidad física.

6.2 HABILITACIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN

La ubicación de las 18 plataformas de perforación diamantina se realizará principalmente sobre


áreas en que la topografía sea de poca pendiente para minimizar la perturbación del terreno.
Se minimizará el movimiento de tierra durante la nivelación de plataformas. Los suelos removidos de
las áreas de plataformas serán apilados y protegidos de la erosión mediante uso de un geotextil u
otro material de similares características para proceder a su devolución después de finalizada la
perforación y comenzar con las actividades de revegetación de la zona afectada. Se protegerán los
canales de agua y estabilizará las rutas de drenaje.

 Desbroce

24
En las áreas que sean disturbadas, donde exista una capa de suelo con materia orgánica,
ésta será removida en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura de plataformas
de perforación.
El talud de las pilas de suelo vegetal acumulado no será mayor de 3H.
El talud de las pilas de material de corte acumulado no será mayor de 3H: 1V para reducir el
potencial de erosión y pérdida de suelos.
Se mantendrá la humedad natural de los suelos a través de regados periódicos sobretodo en épocas
de estiaje y/o la cobertura temporal de las pilas de suelo superficial con geotextil que aseguren la
no liberación de partículas al ambiente y la protección del suelo de la erosión.

Las pilas de material no se colocarán dentro de los límites del área de influencia de cualquier
cuerpo de agua superficial (lagunas, ríos o quebradas), sobre áreas con suelos de fundación
inestables, o donde existan riesgos de deslizamientos de material ladera arriba. La ubicación de
las pilas de material de corte será evaluada por Vena Perú S.A. en el campo.

6.3 PERFORACIONES

Los fluídos residuales de la perforación se canalizarán hacia las dos (02) pozas de fluídos
(lodo) de perforación construidas, esto a consecuencia de que en cada plataforma superficial
se realizarán dos sondajes.
 Manejo de Lodos de Perforación
Los fluidos residuales de la perforación se canalizarán hacia las dos (02) pozas de fluidos (lodo) de
perforación construidas, esto a consecuencia de que en cada plataforma superficial se realizarán un
sondaje.
La manera de instalar o anclar la geomembrana será siguiendo la siguiente consideracion:
Se removerán los clastos y escombros, cuidando que las gravas o trozos de arena no excedan los
3/8 pulgada de diámetro, no permitiéndose la presencia de gravas en las primeras 6
pulgadas de espesor del terreno a impermeabilizar.
 Manejo de Insumos
a. Aditivos de Perforación
La utilización y dosificación de los aditivos de perforación depende de las condiciones observadas
durante la perforación, pudiendo darse el caso de la no utilización o utilización mínima.

25
El área de seguridad consistirá de una base de madera cubierta con paños absorbentes, bajo la
cual se colocará una capa de plástico (geomem
b. Combustibles
Este almacén está ubicado en el área de exploraciones y cuenta con una zona de seguridad de
dos metros alrededor del almacén. Los cilindros serán retirados de las plataformas de perforación
una vez concluido el programa de perforación y transportados por una EPS-RS para su manejo.
c. Aceites y Grasas
El área de seguridad de la plataforma de perforación consistirá de una base de madera cubierta
con paños absorbentes (hechos de microfibras sintéticas), bajo la cual se colocará plástico.
Asimismo toda esta área será techada para la protección de las precipitaciones.

d. Control de Derrames
Solamente se realizará mantenimiento básico de abastecimiento de combustible y cambio
de aceite en las plataformas de perforación para la máquina de perforación. La disposición
correcta de los suelos o materiales contaminados será de su responsabilidad. Informar a los
compañeros de trabajo de la necesidad de poner en marcha los procedimientos de control.

6.4 PERSONAL

El personal asignado al proyecto Azulcocha Oeste contará con el equipo de protección


personal requerido para el trabajo a desempeñar. Será obligación del
contratista proporcionar el equipo de protección personal a los trabajadores a su cargo.

6.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Se depositarán los residuos domésticos en la trinchera de disposición final de residuos. En áreas de


perforación y de campamento se colocaran tres contenedores:
 Contenedor de color Verde: residuos orgánicos, restos de comida principalmente.
 Contenedor de color Rojo: Residuos peligrosos (material contaminado con hidrocarburos).
 Contenedor de color Marrón: residuos inorgánicos (latas, plásticos, maderas, papel, vidrio)

26
6.6 CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN
Las medidas de rehabilitación ambiental y control propuestas, están referidas al control de
erosión y sedimentos, por la construcción de:
• Habitación de accesos.
• Habilitación de Plataformas.
• Pozas de lodos.
• Trinchera de disposición Final de Residuos Domésticos.
• Letrinas

6.7 CALIDAD DE AIRE

Para reducir la dispersión de polvo y material particulado por la acción del viento, se
procederá, de ser necesario, al riego de los accesos periódicamente, sobre todo en épocas
de secano.

6.8 CONTROL DE RUIDO


Nivel de ruido
Nivel de ruido en la Escala “A” Tiempo de Exposición

82 decibeles 16 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 1/2 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día

6.9 MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA


Las medidas de manejo para prevenir potenciales impactos en los cuerpos de agua presentes
en el área de exploración son las siguientes:

27
- Prevenir el aumento de la carga de sólidos durante el mantenimiento de los accesos,
derivando las aguas de escorrentía (con sólidos) a las pozas de contención de sedimentos;
- Evitar, en la medida de lo posible, la modificación del cauce natural de las quebradas
durante la proyección, diseño y construcción de accesos.

6.10 LIBRO DE MEDIO AMBIENTE

El titular minero también contará con el Libro de Conservación de Medio Ambiente, donde
serán anotados los principales hallazgos y recomendaciones, como producto de la
inspección realizada, con los plazos y responsables correspondientes.

6.11 PLAN DE MANEJO BIOLOGICO

Se deberá impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y


subcontratistas) en aspectos concernientes a la protección del medio ambiente.

Estará terminantemente prohibida la caza, y/o recolección de especies silvestres aquí cabe
señalar que la vizcacha (Lagidium peruvianum) es una especie fuertemente asediada por
su valor cárnico y peletero.

6.12 PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

El Plan de Relacionamiento Comunitario (PRC) del proyecto de exploración categoría


II Azulcocha Oeste, que desarrolla Vena Perú S. A., está orientado a fortalecer la
implementación de buenas prácticas en el área social y en la generación de una
relación fluída basada en el respeto y la reciprocidad entre la compañía y los grupos de
interés, para lo cual la empresa realizará los siguientes programas:

• Programa de Empleo Local.


• Programa de Comunicación y Capacitación.
• Programa de Apoyo Social y Desarrollo Comunal.

28
6.13 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Este programa de monitoreo ambiental tiene como finalidad verificar el cumplimiento de las
medidas de prevención y mitigación de los impactos establecidas en este Plan de Manejo
Ambiental. Se realizará el monitoreo de la Calidad de Agua Superficial y la Calidad de Aire.

6.14 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


Este programa de monitoreo ambiental tiene como finalidad verificar el cumplimiento de las
medidas de prevención y mitigación de los impactos establecidas en este Plan de Manejo
Ambiental.

a) Calidad de Agua Superficial:


- Asegurar que la calidad de agua en el Cuerpo Receptor cumpla con los
estándares de calidad ambiental del agua, establecidos por el Decreto Supremo
Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua”.
- se basa principalmente en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” publicado
por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

Descripción de los Puntos de Monitoreo Calidad de Aguas Proyecto AzulcochaOeste

Ubicación
Coordenadas UTM- Altitud Caudal
Estación (Zona 18) Características
(m.s.n.m) (L/s)
Norte Este

PM-01 8 666 266 422 243 4 425 N.A Laguna Boliche

PM-02 8 665 664 421 597 4 571 N.A Laguna S/N 1

PM-03 8 666 876 421 015 4 561 N.A Laguna S/N 2

PM-04 8 666 334 420 537 4 626 N.A Laguna S/N 3


Fuente: Elaboración Propia

29
b) Calidad de Aire
- Caracterizar los niveles de calidad de aire, durante el desarrollo de las actividades de
exploración dentro del proyecto, para cumplir con los “Estándares de Calidad Ambiental del
Aire” establecidos en el D.S. 074-2001-PCM.
- El programa de monitoreo de calidad de aire se basa en los lineamientos de la Resolución
Ministerial No 315-96-EM/VMM dada por el Ministerio de Energía y Minas.
- Los puntos que serán analizadas para el Plan de Manejo Ambiental serán las mismas que se
consideraron en la línea base del presente estudio, es decir, 02 puntos de monitoreo
Características UTM- Coordenadas UTM(m)
Descripción de las Puntos
Estación de Monitoreo
(Zona 18) Calidad de Aire Proyecto Azulcocha Oeste
Altitud
Este Norte
Ubicadas al Norte de la Plataforma
PM-AI-01 AO-6-09 y al este de la plataforma 421023 8666084 4626
PS-2-09
Ubicada al Sur de la Plataforma AO-
PM-AI-02 420628 8666926 4615
1-09

Fuente: Elaboración propia


c) Nivel de Ruido
- Caracterizar los niveles de ruido durante el desarrollo de las actividades de exploración en el
proyecto, para cumplir con los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”
establecidos en el Decreto Supremo 085-2003-PCM
- Los puntos que serán analizados para el Plan de Manejo Ambiental serán los mismas que se
consideraron en la línea base del presente estudio, es decir, 02
puntos de monitoreo.
Descripción de las Puntos de Monitoreo Nivel de Ruido
Proyecto Azulcocha Oeste
Características UTM- Coordenadas UTM PSAD 56
Estación Altitud
(Zona 18)
Este Norte
Ubicadas al Norte de la Plataforma
PM-AI-01 AO-6-09 y al este de la plataforma 421023 8666084 4626
PS-2-09
Ubicada al Sur de la Plataforma AO-
PM-AI-02 420628 8666926 4615
1-09
Fuente: Elaboración propia
d) Monitoreo de la Estabilidad de los Taludes

30
Se realizará una inspección visual de las áreas de corte y relleno alrededor del proyecto de
manera mensual o cuando las lluvias se presenten de forma trimestral o luego de lluvias
excepcionales, estas obras serán cerradas apenas se culmine su utilización.

6.14 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias


ambientales referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente debido a
situaciones de origen natural o producto de actividades humanas, situaciones no
previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del
área.

Las operaciones de exploración no ofrecen mayores riesgos de contingencia para el


medio ambiente; sin embargo, puede considerarse como contingencias, los riesgos por
derrame de hidrocarburos, incendios, huaycos, sismos y accidentes de los trabajadores.

 PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

1ra Etapa : Identificación - Notificación

2da Etapa : Inspección y Evaluación

3ra Etapa : Operaciones de respuesta

4ra Etapa : Evaluación de los daños y niveles de comunicación

5ta Etapa : Resarcimiento de daños y perjuicios

1. CONTINGENCIAS
1.1. Contingencia: Pérdida de Hidrocarburos
Medidas de Carácter Preventivo
Las medidas de carácter preventivo en el transporte de combustibles y lubricantes que
se implementarán en el Proyecto Azulcocha Oeste son las siguientes:
• Se inspeccionarán cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible para
evitar cualquier caída de los cilindros de combustible.

31
• Se controlarán permanentemente el límite de velocidad máxima (30 km/h) para el
transporte de combustibles y el cumplimiento de las normas de tránsito y de seguridad
establecidas por la empresa, para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.
• Se realizará la inspección de los cilindros y de la manta de polietileno de la base,
cada 30 minutos durante el transporte del combustible.
Medidas para caso de Derrames
• Se procederá a recuperar el combustible derramado utilizando paños absorbentes
para hidrocarburos.
• Se realizará una evaluación de los efectos sobre el suelo contaminado, y se procederá
a realizar el método de tratamiento por volatilización o método “Land Farming”, para
posteriormente restaurar el área afectada.
1.2. Contingencia: Incendios
Medidas Preventivas:
• Tener como prioridad la formación de Brigadas contra incendio en cada área del
proyecto.
• Se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal;
los bienes materiales serán de última prioridad en las labores de rescate. (SIEMPRE
LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD).
Medidas Correctivas:
• Cuando se trate del incendio de material común (papel, madera o caucho), se
podrá apagar con agua.
• Nunca utilizar agua para apagar incendios de gasolina o cualquier otro
producto de petróleo.

1.3. Contingencia: Sismos


Medidas Preventivas:
• Se realizará una inspección periódica de las instalaciones tanto operativas como
administrativas del proyecto
• Instruir al personal sobre todas las acciones a realizarse antes, durante y después
de un sismo
Medidas Correctivas:
• Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.
• El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las
instalaciones.

32
1.4. Contingencia: Deslizamientos
Medidas Preventivas:
• Se debe considerar en las actividades de habilitación, en los lugares antes
mencionados que el personal encargado evalúe la inestabilidad antes y durante los
trabajos de corte, para evitar cualquier tipo de peligro.
Medidas Correctivas:
• Evaluación y acciones correctivas durante los trabajos de corte y habilitación de los
componentes del proyecto

1.5. Contingencia: Huaycos


Medidas Preventivas:
Se ubicará las instalaciones del proyecto en zonas con mínima o nula vulnerabilidad
por huaycos, las que no deberán ubicarse muy cerca o sobre los cauces de ríos o
quebradas, se deberá tener especial cuidado en las quebradas estacionales.
Medidas Correctivas:
Dar señales utilizando circulinas que alerten a los trabajadores y población cercana a la zona
del proyecto, sobre la ocurrencia de la eventualidad.

2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EN CASO DE EMERGENCIA


La organización de la empresa se muestra a continuación, en la siguiente tabla.

COORDINADORES EN LA UNIDAD
NOMBRE CARGO EN LA CÍA RESPONSABLE

Coordinador Jefe de Proyecto Responsable Principal de llevar a cabo el plan


General de contingencias.
Coordinador de Geólogo Es el encargado de supervisar la labor de las
Operaciones brigadas.
Responsable de dar aviso al personal y a las
Coordinador de Geólogo instituciones de apoyo externo.
Comunicaciones
y Equipos Responsable del
de traslado de personal durante
la administración de los
Coordinador de Conductor una evacuación.
equipos Asimismo supervisará la
de protección.
Ingreso
Fuente:y Salida
Elaboración Propia llegada de las instituciones de apoyo externo.

33
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Asistente de Geólogo Atención de heridos
Perforista Botiquín de medicinas
Fuente: Elaboración Propia

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Ing. Asistente Retiro de material inflamable
Conductor Ataque al fuego
Fuente: Elaboración Propia

3. COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO - LISTA DE


CONTACTOS
Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad:
INSTITUCIONES DE APOYO

INSTITUCIONES SINIESTRO TELÉFONO


Policía Nacional Oroya Explosiones y Evaluación (064) 421011
ESSALUD Oroya(Junín) : Heridos (064) 422912
Hospital de Oroya (Junín) Heridos : (064) 421861
Cualquier tipo de
Defensa Civil Oroya (Junín emergencia (064) 421861
Bomberos Oroya (Junín Incendios (064) 422382
(064) 730027/
Vena Perú S.A. Riesgos 730028
Fuente: Elaboración Propia
4. COMUNICACIONES A LA COMUNIDAD
La empresa minera se encuentra comprometida en una comunicación abierta, precisa,
oportuna y honesta con la población en general, divulgar información comprobada respecto a
la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente.
5. EQUIPOS A SER UTILIZADOS PARA LOS CASOS DE EMERGENCIA

34
La brigada de primeros auxilios deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo
se recomienda contar con lo siguiente:

a) Equipo de Primeros Auxilios


- Cuerdas y cables
- Camillas y tablillas.
- Equipo de radio adicional.
- Equipo de protección, como: cascos, botas, casacas, pantalones, guantes.
b) Recursos materiales
• Plano de ubicación de las Instalaciones correspondiente al proyecto de exploración
AZULCOCHA OESTE.
• Un número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad.
• Cilindros con arena o tierra.
• Camionetas 4 x 4.
• Lámparas portátiles.
• Paños absorbentes.
• Sogas, lampas, picos, etc.
• Cilindros especiales.
c) Señalizaciones
Las señalizaciones deben estar en base a la regla de colores:
- Rojo: para prevención de incendios.
- Anaranjado: para alerta.
- Color verde: para seguridad.
- Color azul: para precaución.
- Color blanco: para tráfico.

35
7 PLAN DE CIERRE

Dichas medidas garantizarán que al final de las actividades de exploración la zona pueda ser
utilizada de manera similar a la desarrollada antes de la ejecución del proyecto.
• La rehabilitación incluirá el restablecimiento del relieve, del drenaje superficial, la
redistribución de los materiales de la capa superficial del suelo y la revegetación de los
suelos expuestos.
• En caso que la etapa de exploración pase a la etapa de explotación se considerará
mantener algunos componentes.
Este plan contiene los lineamientos generales de las medidas incorporadas al proyecto para
garantizar que, al final de las actividades de exploración, el terreno pueda ser utilizado de manera
acorde con su uso previo.

7.1 MEDIDAS DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL


PROYECTO

Medidas para la Rehabilitación y cierre de los accesos

Las acciones de rehabilitación comprenden las siguientes:


• Se tratará en lo posible de devolver al terreno su topografía original, antes de
colocar la capa de suelo.

Rehabilitación de Plataformas de Perforación


La rehabilitación abarcará todas las áreas perturbadas por las plataformas de perforación. Las
plataformas serán construidas aprovechando las superficies planas para minimizar el movimiento
de suelo. Después de su uso, cada plataforma será acondicionada de la siguiente manera:
• Después de la nivelación final, los materiales del suelo serán redistribuidos
en un perfil de superficie estable.
• El suelo orgánico que fue almacenado en pilas durante la construcción será colocado
en las superficies expuestas.

36
Rehabilitación de las Pozas de Lodos

Para el cierre de las 36 pozas de fluidos de perforación, se deberá asegurar que la poza no
presente derrames de hidrocarburos, en caso de derrames, se colocarán paños absorbentes
(hechos de micro fibras sintéticas) sobre los Iodos de perforación para la absorción de aceites y
grasas, antes de abandonar la plataforma, se deberá tener cuidado de no olvidar ningún paño
absorbente y/o trapo industrial..

7.2 PERFORACIONES:

7.2.1 Obturación de los Sondajes

Los sondajes se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de forma que se garantice
la seguridad de las personas, el ganado, la fauna silvestre y la maquinaria del área. Se procederá
de la siguiente forma:
• Si no se encuentra agua: Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de
la empresa minera y de la empresa perforadora.
• Si se encuentra agua estática: Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento
de la obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de perforación siguiendo la siguiente
pauta:
- Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del
nivel de agua estática.
• Si se encuentra agua artesiana: Se procederá de la siguiente forma:
- Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el fondo del
sondaje hasta 1 m por debajo de la superficie de la tierra;
- En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1 m.

7.2.2 Manejo de Insumos

Antes de iniciarse las actividades de cierre, se deberá verificar la existencia de algún tipo de
residuo de los insumos empleados para las actividades de perforación.

37
7.3 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SUELO

Entre las especies utilizadas en la revegetación se considerará el ichu, especies nativas de la zona
pero de rápido crecimiento, principalmente pastos de buen aprovechamiento ganadero. Las
principakes actividades son:
a) Colocación y estabilización de la capa orgánica
El espesor del topsoil, así como el espaciamiento de las barreras para el control de
la erosión dependen directamente de la pendiente del terreno pero, en general, el grosor
de la capa de suelo orgánico fluctúa entre 15 y 20 centímetros.
Para garantizar la estabilidad de la capa de suelo superficial y la revegetación, se conforman
taludes con pendientes suavizadas. Antes de proceder a la plantación de especies, se hace
una escarificación de la superficie, esto ayuda al establecimiento de la cubierta vegetal,
reduce la escorrentía y permite la captura de sedimentos.
b) Plantacion de species vegetales nativas.
Esta práctica es la más importante y efectiva para controlar la erosión, particularmente la
de tipo laminar y de surco, causada por la lluvia y la cual es la fuente de las partículas finas
en el sedimento.

7.4 PLAN DE CIERRE TEMPORAL

El escenario de cierre temporal es aquel que podría darse en caso que las actividades de
exploración sean temporalmente suspendidas debido a un peligro inminente a la salud pública,
seguridad pública o al ambiente. La empresa abordará aspectos que se indican a continuación:
 Bloqueo de los accesos para las personas ajenas al proyecto.
 Mantenimiento de las estructuras de manejo de aguas como las cunetas de coronación,
entre otros.
 Se llevarán a cabo inspecciones visuales de rutina para evaluar el desempeño de
las actividades de cierre temporal para rectificar la situación en caso sea necesario.

7.5 PLAN DE CIERRE PROGRESIVO

El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la ejecución de las


actividades de exploración, cuando un componente o parte de un componente de la actividad deja
de ser útil.
Las actividades que la empresa planea realizar son de carácter dinámico en donde la continuidad
de los trabajos depende de los resultados que se vayan obteniendo durante el transcurso del
38
programa. Se realizará la rehabilitación de manera progresiva con la finalidad de reducir el
potencial de erosión y generación de sedimentos de manera significativa.

7.6 PLAN DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE LAS MEDIDAS DE CIERRE

• Objetivo: Realizar programas de difusión que expliquen a la población de la Comunidad


Campesina de Huancaya las razones del cierre, y las medidas que la empresa está tomando para
garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.

7.7 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO - POST CIERRE

Luego de realizarse todas las actividades de cierre como:


- Cierre de sondajes.
- Cierre de pozas de lodos.
- Recuperación de las vías de acceso.
- Recuperación de las plataformas de perforación.
- Rehabilitación de almacén para combustibles.

7.7.1 Monitoreo de la Estabilidad Física

Se realizará la evaluación de la pendiente de las plataformas de perforación, accesos, pozas de


lodo, trincheras, almacén de combustibles, aceites y grasas, con la finalidad de determinar el
impacto de la erosión en el suelo y evaluar el éxito de las medidas de cierre.

7.7.2 Monitoreo de la Calidad Ambiental

Una vez concluida las actividades de exploración, se realizará el monitoreo de la calidad de agua
de las fuentes de agua aprovechadas en el proyecto y las analizadas en la línea base ambiental
para determinar si las actividades de exploración desarrolladas generaron algún incremento en los
parámetros analizados durante sus actividades.

39

You might also like