You are on page 1of 32

MAESTRIA EN SALUD Y LEGISLACION OCUPACIONAL

PROFESORA

DRA. LAURA FLORES

MODULO

TOXICOLOGIA LABORAL

“DERRAME DE PETRÓLEO DEL EXXON VALDEZ”

INTEGRANTES

DRA. FATIMA C. CAZO GALEANO

DR. EDGAR CABALLERO

DR. JUAN FRANCISCO GIMENEZ

ASUNCIÓN-PARAGUAY

AÑO 2013
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

INDICE

Página
1. Introducción……………………………………………………….…………....4

2. Desarrollo…………………………………………………………………….…6

2.1. El petróleo como contaminante…………………...


………………….6

2.1.1. Impactos Ambientales del petróleo………………………………6

2.1.2. Efectos Fóticos…….………………………………………………7

2.1.3. Efectos Tóxicos…………………………………………………….8

2.1.4. ¿Cuánto duran los impactos de petróleo en el


ecosistema?..............................................................................9

2.1.5. Efectos del Petróleo en la salud humana………………………9

2.2. Derrame de petróleo del Exxon Valdez (1989)……………………11

2.2.1. Consecuencias Ecológicas inmediatas del


desastre…………………………………………………………...11

2.2.2. Manejo de Crisis del derrame del Exxon


Valdez……………………………………………………………..11

2.2.3. Aspectos de Análisis……………………………………………13

I. Fase de Mortalidad Aguda

II. Persistencia de petróleo en el Ecosistema

III. Efectos a largo plazo sobre el Ecosistema

2.3. Evaluación Ecotoxicológica………………………………………16

2.3.1. Fases y Respuestas individuales y de la población al Estrés


por contaminación Ambiental…………………………………16
Tóxicólógíóa Labóral. 2
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.3.2. Principales vías de Exposición…………………………………17

2.3.3. Principales Biomarcadores……………………………………..17

2.3.4. Parámetros de Expresión……………………………………….17

2.4. Alternativas de solución………………………………………...……


18

I. Fases de la Operación de Limpieza

2.4.1. Biorremediación…………………………………………..………20

I. Programa de Biorremediación desarrollado en el caso


Exxon Valdez

II. Resultados obtenidos

3. Conclusión…………………………………………………………………….25
4. Referencias Bibliográficas…………………………………………………..26
5. Anexos…………………………………………………………………………
28.

Tóxicólógíóa Labóral. 3
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

1. INTRODUCCIÓN

Cuando el 24 de Marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez encalló en las


costas de Alaska, vertiendo 40 mil toneladas de crudo al océano, la comunidad
científica advirtió que miles de aves y mamíferos marinos morirían
rápidamente. Sin embargo, los científicos predijeron que el medio ambiente se
recuperaría en cuanto el petróleo se disipara.

Pero la ciencia se equivocó y la vida marina continúa afectada, debido a que


los restos de petróleo que aún permanecen en el área han detenido o
disminuido la tasa de supervivencia y reproducción de muchas especies.

De acuerdo a un estudio recientemente publicado en la revista Science, el


crudo que aún persiste en las aguas de Alaska ha generado una sucesión de
problemas que afectan la supervivencia de aves, peces y mamíferos marinos.

Para el equipo de investigadores liderado por el profesor de la Universidad de


Carolina del Norte, Charles Peterson, "es un gran error considerar que las
consecuencias de los vertidos de crudo al mar son a corto plazo". En este
sentido, los investigadores agregaron que una lección importante del derrame
del Exxon Valdez, es que las regulaciones ambientales deben considerar los
efectos a largo plazo de la exposición a sustancias contaminantes como el
petróleo. El informe, que incluye investigaciones gubernamentales sobre el
derrame, destaca los impactos negativos registrados en nutrias marinas, patos
arlequín, salmones juveniles y diversas especies de crustáceos. De acuerdo a
los investigadores, los parches de petróleo que aún persisten en el área liberan
suficiente cantidad de hidrocarburos como para ocasionar problemas crónicos
que afectan a diversas especies marinas.

El derrame del Exxon Valdez ha pasado a la historia como el peor desastre


ecológico ocurrido en aguas norteamericanas, ocasionando la muerte de al
menos 250 mil aves y miles de mamíferos marinos.

Tóxicólógíóa Labóral. 4
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

En 1994, una corte de Estados Unidos ordenó a la compañía petrolera Exxon,


pagar cinco billones de dólares en multas punitivas, la cual fue posteriormente
reducida a mil millones. Sin embargo y a pesar de ser responsable de uno de
los mayores desastres ecológicos, la compañía Exxon mantiene una apelación
contra dicha multa.

Tóxicólógíóa Labóral. 5
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2. DESARROLLO

2.1. EL PETRÓLEO COMO CONTAMINANTE(1,2)

El petróleo crudo es una compleja mezcla de químicos, compuesta


principalmente de hidrocarburos parafénicos, cicloparafénicos, nafténicos y
aromáticos, y partículas de otros elementos, incluyendo varios metales. Los
hidrocarburos del petróleo de mayor interés toxicológico son los compuestos
volátiles orgánicos (principalmente benceno, tolueno y xileno) y los
hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP).

2.1.1. Impactos ambientales del petróleo


Entre los más graves desastres ambientales que atentan contra la
biodiversidad se encuentran los derrames de petróleo en ríos, mares y
océanos. La contaminación por petróleo crudo o refinado es generada
accidental o deliberadamente: Se estima que 3 mil 800 millones de litros entran
cada año a los océanos como resultado de las actividades humanas, de éstos,
sólo ocho por ciento se debe a fuentes naturales; por lo menos 22 por ciento a
descargas operacionales intencionales de los barcos, 12 por ciento por
derrames de buques y otro 36 por ciento por las descargas de aguas residuales
La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y compleja.
Existe una amplia gama de respuestas de los organismos marinos ante el
petróleo, esto debido a la gran diversidad de los mismos. La mortalidad puede
presentarse por intoxicación crónica. Los datos acumulados a lo largo de varios
derrames de petróleo han mostrado que en el mejor de los casos sólo un
cuarto de las aves contaminadas llegan a tierra vivas o muertas. El resto
desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar.
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los
ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los siguientes efectos:
- Muerte de los organismos por asfixia.
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.

Tóxicólógíóa Labóral. 6
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies,


especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades sub-letales de
petróleo.
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora
marina.
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la
larga se ve afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al
hombre a través de la cadena alimenticia.
2.1.2. Efectos fóticos
- La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de
petróleo imposibilita o reduce el áreadonde es posible la fotosíntesis y, por
tanto el desarrollo de plantas verdes.
- 80 por ciento de la actividad fotosintética y de la absorción de energía solar se
produce en los 10 primeros metrosde la superficie marina. Ello indica la
importancia de la entrada de la luz (ese 20 por ciento restante) para mantener
lascomunidades fotosintéticas de los fondos marinos.
- La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y
alimento al ecosistema.
- La pérdida de extensión en la distribución de algas y otras plantas acuaticas
limita las zonas que proporcionan cobijo a miles de especies marinas. Estos
lugares son utilizados por larvas de los peces como zonas de alimento mientras
son sub adultos.
- El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplanctón (que además de
microorganismos está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos,
etc.). Sin fitoplanctón, el zooplancton muere y con él se interrumpe el
crecimiento de unimportante número de especies, al tiempo que se deja sin
alimento a un gran número de animales marinos.

Tóxicólógíóa Labóral. 7
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.1.3. Efectos tóxicos


- Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su
capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar
limpiarse el plumaje con el pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos
por lo que se envenenan.
- Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por
contacto.
- Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo solubles en
agua.
- Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa
apariencia "limpia" dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y
fauna marina que "enturbia" el agua.
- Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías
respiratorias o daños en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los
contaminantes químicos. También ingieren grandes cantidades de
hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados.
- Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el
agua y les hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que
determinadas especies desaparecen o no se acercan al lugar.
- El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando
efectos subletales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema.
- Las algas de los fondos y las orillas quedan cubiertas por una fina película
aceitosa que dificulta la fotosíntesis y la reproducción.
- Los efectos subletales sobre los animales marinos pueden abarcar
deformaciones, perdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos,
alteraciones en su comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la
toxicidad del vertido.
- Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a rocas u objetos pierden su
capacidad de adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de
alimentarse.

Tóxicólógíóa Labóral. 8
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.1.4. ¿Cuánto duran los impactos del petróleo en el ecosistema?


Los impactos del crudo tienen un efecto de décadas.
Después de 10 años del derrame del Exxon Valdez se demostró que, los peces
y mejillones que se distribuían cerca de este derrame todavía estaban
expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente (1). Otro estudio realizado
17 años después detectó contaminación residual proveniente del mismo
incidente (2).

2.1.5. Efectos del petróleo sobre la salud humana


El petróleo o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo
humano a través de tres rutas:
i) la absorción por la piel;
ii) la ingestión de comida y bebida y,
iii) la inhalación a través de la respiración.
Los habitantes de las áreas de actividad petrolera se enfrentan con una
potencial exposición a cualquiera de las tres rutas.
La exposición al petróleo no está limitada al área cercana a la contaminación.
Cuando el petróleo contamina el medio ambiente, los componentes más
pesados tienden a depositarse en los sedimentos desde donde pueden
contaminar repetidamente las fuentes de agua o ser consumidos por
organismos que pueden entrar en la cadena alimenticia del hombre.
Componentes del petróleo más ligeros pueden evaporarse en cuestión de
horas y ser depositados a gran distancia de su lugar de producción a través del
aire o del agua.
Los efectos en el hombre ante una exposición aguda al crudo son
principalmente transitorios y de corta duración a menos que las
concentraciones de los compuestos sean inusualmente altas. Tales
exposiciones irritan la piel, causan comezón o irritación de los ojos ante un
contacto accidental o por la exposición a sus vapores, y pueden producir
nausea, vértigo, dolores de cabeza o mareos en una exposición prolongada o
repetida a bajas concentraciones de sus compuestos volátiles (1,2,3). La

Tóxicólógíóa Labóral. 9
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

inhalación de aceites minerales puede llegar a causar una neumonía lipoidea y


la muerte.
De particular preocupación es la exposición al benceno, tolueno y xileno. Altas
concentraciones de benceno causan síntomas neurotóxicos y una prolongada
exposición a niveles tóxicos puede causar lesión de la médula ósea con
pancitopenia persistente. El benceno es también una bien conocida causa de
leucemia y probablemente de otros tumores hematológicos (1,2,3,).

Tóxicólógíóa Labóral. 10
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.2. DERRAME DE PETRÓLEO DEL EXXON VALDEZ (1989)

2.2.1. CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS INMEDIATAS DEL DERRAME (3,4)

Las huellas del derrame llegaron a 1,120 kilómetros de costa, afectando


recursos de pesca, refugios de animales salvajes y parques nacionales en una
de las regiones con más recursos naturales de Estados Unidos, matando aves
marinas, peces y mamíferos en uno de los principales hábitats marinos del
mundo.
Dos meses después del derrame petrolero, las autoridades de Alaska
comentaron que ni un solo kilómetro de playa estaba completamente limpio y
que el número de víctimas de aves, peces y mamíferos iba en ascenso: 11,000
aves de 300 diferentes especies, 700 nutrias del Océano Pacífico y 20 águilas
calvas, de acuerdo con el reporte del Departamento de Estado de
Conservación Ambiental.
Los biólogos afirman que el número de víctimas podría ser cinco veces más
que las encontradas, debido a que muchas pudieron ser llevadas por el mar o
atacadas por depredadores.

Grandes manchas de petróleo aun llegaban a las playas de Alaska, localizadas


a más de 800 kilómetros del risco, donde el Exxon Valdez encalló el 24 de
marzo. En algunas playas, la capa de crudo tenía más de 1 metro de espesor.
En una entrevista entre el presidente de Alyeska y la fundación Jacques
Cousteau, se le preguntó al presidente si se tenía la infraestructura y la
tecnología necesaria para afrontar un problema de la envergadura del Exxon
Valdez, la respuesta fue: “No”.

La Compañía Alyeska, , se encontraba imposibilitada para actuar, debido a que


no sólo estaba inoperante el equipo, sino que además, algunos años atrás
habían efectuado recorte del personal encargado de atender los accidentes.
Esto debido a la baja incidencia de accidentes que se había dado y al alto
costo que representaba para las petroleras el mantener un equipo de personas
aparentemente ociosas.

Tóxicólógíóa Labóral. 11
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.2.2. MANEJO DE CRISIS DEL DERRAME EXXON VALDEZ


La Guardia Costera se declaró incompetente por no contar con los recursos
necesarios —ni económicos ni materiales— para atender la catástrofe,
limitándose a dar cuenta de los hechos. Ellos consideraron 72 horas después
del accidente que el derrame estaba fuera de control. De esta manera se
deslindaban de las responsabilidades que pudiera implicar cualquier intento
fallido de limpieza, una vez que Alyeska no había podido actuar
oportunamente.
El Departamento de Conservación Ambiental de Alaska (ADEC) se limitó a
observar y se rehusó al igual que la Guardia Costera, a intervenir directa o
indirectamente en las labores de control del derrame, pudiendo esta agencia
haber organizado pescadores locales para que ayudaran en las labores de
contención. Tampoco fue especialmente activa y oportuna al momento de
aprobar las diversas propuestas de Exxon para atender el derrame.
La Compañía petrolera propietaria del buque tardó mucho en reaccionar, el
presidente general de Exxon, Lawrence Rawl, nunca se presentó al lugar del
siniestro.
Una de las responsabilidades de esta compañía era atender cualquier derrame
que se produjera para lo cual contaba con buques capaces de desplegar
barreras flotantes a fin de evitar posibles consecuencias mayores en caso de
accidente. Alyeska debía tener disponibles siempre dos buques de este tipo, y
suficientes barreras flotantes para hacer una recolección eficiente de más del
50% del petróleo derramado, en menos de cinco horas después del accidente.
Para este efecto Alyeska había sometido a las autoridades federales y a las
autoridades locales un plan de acción detallado en caso de derrame.
Al momento del derrame, uno de los barcos se encontraba inservible, y su
reemplazo aún no había llegado. El otro apenas se había terminado de reparar
y las barreras flotantes no estaban cargadas, y se encontraban en la bodega.
Para cargarlas no se disponía del personal y del equipo suficiente para hacerlo
con celeridad, de tal manera que se llegó al lugar del accidente 14 horas y
media después, y no fue sino hasta después de 60 horas que se terminaron las
maniobras de acordonamiento. Lo que implicó que gran parte del petróleo

Tóxicólógíóa Labóral. 12
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

derramado se hubiese dispersado en una amplia zona, cerca de 40 kilómetros


cuadrados.
Se inició el traspaso del petróleo que quedaba en los depósitos al Baton
Rouge, barco enviado por la compañía Exxon para este propósito, ante el
riesgo de la volcadura del Exxon Valdez, que se encontraba perforado en un
costado.
2.2.3. ASPECTOS DE ANÁLISIS :
(4)

I. Fase de mortalidad aguda.

a. Luego del derrame del petróleo crudo, la mortalidad aguda de mamíferos


y aves marinos siguió un patrón predecible en gran medida a partir de lo
ocurrido en derrames anteriores. Dado que los mamíferos y los pájaros
marinos requieren de un contacto rutinario con la superficie del mar,
estos grupos son los que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con
el petróleo que flota. El empetrolamiento de las plumas y el pelaje causa
la pérdida de la capacidad de aislamiento y puede conducir a la muerte
por hipotermia, asfixia, hundimiento e ingestión de hidrocarburos tóxicos.
b. Se produjo la mortalidad en masa de nutrias marinas (de 1000 a 2800
ejemplares) y se documentó un número sin precedentes de pájaros
marinos muertos (250.000 ejemplares) durante los días posteriores al
derrame.
c. Aproximadamente 302 harbour seal (lobo marino depelo corto), murieron
probablemente por lesiones cerebrales, stress y desorientación
causadas por la inhalación de vapores tóxicos y no a causa del
empetrolamiento de su pelaje.
d. Se produjo una mortalidad en masa de macroalgas e invertebrados
bénticos en las playas por una combinación de toxicidad química,
asfixia, y el desplazamiento físico de su hábitat a causa del lavado con
agua a presión luego del derrame.
II. Persistencia del petróleo en el ecosistema
La velocidad de degradación del hidrocarburo en el ecosistema disminuyó a
través del tiempo puesto que la mayoría del petróleo que quedaba luego de
octubre de 1992 estaba secuestrado en ambientes en los cuales la

Tóxicólógíóa Labóral. 13
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

degradación estaba suprimida por barreras físicas que impedían el


movimiento, la oxigenación y la fotólisis.
El hidrocarburo quedó retenido en la zona de mareas de las costas de grava
gruesa, donde un blindado geomorfológico de cantos rodados y adoquines
impidieron la perturbación por las olas.
Parte de este hidrocarburo fue atrapado de forma similar bajo las camas de
mejillones proveyendo así una ruta de entrada de compuestos tóxicos a
muchas cadenas tróficas que persistió a lo largo del tiempo.
Entonces, los sedimentos gruesos, muy contaminados, formaron y
protegieron reservorios por debajo de la superficie, secuestrando el petróleo
e impidiendo así su degradación y envejecimiento en los hábitats entre
mareas, donde ponen huevos los peces y se alimentan los predadores de
invertebrados como las nutrias marinas y los pájaros costeros.

III. Efectos a largo plazo sobre el ecosistema.


Las exposiciones crónicas al petróleo persistente durante años en los refugios
sedimentarios se hicieron evidentes por la presencia de biomarcadores en
peces, nutrias marinas y otras aves marinas, íntimamente asociados a los
sedimentos sea para ponerlos huevos o para su alimentación.
Estas exposiciones crónicas aumentaron la mortalidad durante años.
 Los experimentos de laboratorio demostraron que los hidrocarburos,
PAHs, que provienen del petróleo parcialmente envejecido son tóxicos
en concentraciones tan bajas como 1 ppb para los huevos de salmón
expuestos durante los meses de desarrollo y para los huevos de
arenque expuestos durante 16 días. Este proceso explica la elevada
mortalidad de los huevos de salmón incubados en cursos de agua
empetrolados durante al menos 4 años luego del derrame de petróleo.
 Las nutrias marinas permanecieron en un número estimado de la mitad
al anterior al derrame en regiones muy empetroladas, sin que se
observara recuperación al menos hasta el año 2000, mientras que en las
zonas no empetroladas la población se duplicó justamente en el período
1995-1998. Se observó sorprendentemente una mayor mortalidad entre
los animales nacidos luego del derrame, lo que implica una contribución
sustancial dada por la exposición crónica.
Tóxicólógíóa Labóral. 14
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Biomarcadores: La exposición persistente al petróleo en el período


1996–1998 está confirmada por los mayores niveles de la enzima de
detoxificación CYP1A1 en los individuos provenientes de zonas empetroladas
que los de zonas no empetroladas.
Algunos estudios documentaron cascadas de eventos que afectaron
indirectamente la supervivencia de los individuos o su reproducción luego de
exposiciones subletales.
 En los alevinos de salmón rosado, la exposición al petróleo resultó en
menor velocidad de crecimiento en 1989, lo cual redujo la
supervivencia del salmón rosado indirectamente a través de la predación
tamaño dependiente durante la fase marina de suciclo de vida.
 En 1989 los pájaros comedores de ostras (Haematopus bachmani)
cuyos territorios para alimentación correspondían a costas muy
contaminadas, mostraron un menor número de crías y huevos más
pequeños que aquellos de otras zonas no contaminadas Un estudio
posterior reveló que estas aves también consumían mejillones
empetrolados y que los padres que conseguían las presas en las costas
contaminadas alimentaban más a sus polluelos, obteniendo a cambio un
crecimiento menor que los de costas no contaminadas. Tener plumas
más tarde o una talla menor, tiene consecuencias negativas para la
supervivencia de los pichones.
 Las cascadas de interacción, definidas en forma amplia, incluyen la
pérdida de ciertos individuos en poblaciones organizadas socialmente.
Un ejemplo lo proporcionan las ballenas asesinas. Un grupo de ballenas
asesinas consumidoras de peces a las que se observó nadando a través
del derrame sufrió una mortalidad excepcionalmente elevada del 20%
entre septiembre de 1998 y la primavera de 1999 y otro 20% durante el
año siguiente. La pérdida de las hembras adultas en estos grupos
familiares organizados en forma matriarcal condujeron a una supresión
de la reproducción.
 En otro grupo de ballenas asesinas (comedoras de mamíferos), la
pérdida del 40% durante el derrame condujo a la desintegración de la
población.

Tóxicólógíóa Labóral. 15
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.3. EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA


2.3.1. FASES Y RESPUESTAS INDIVIDUALES Y DE LA POBLACIÓN
AL ESTRÉS POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (5,6)
Primera fase à Alarma.
La adaptación todavía no se requiere
Cambios principales:
a. fisiológicos (niveles de hormonas, lo que repercute
posteriormente en una menor reproducción, un menor crecimiento
de las especies)
b. Se produjo el desplazamiento físico del Hábitat de muchas
especies a causa del lavado con agua a presión luego del
derrame, La liberación de los espacios en las rocas y la pérdida
de herbívoros importantes, como lapas y caracoles marinos, y de
gasterópodos predadores se combinaron para promover así la
floración de algas verdes efímeras en 1989 y 1990 y la instalación
de un balano oportunista, Chtamalus dalli, en 1991.

Segunda fase à Resistencia.


Se producen adaptaciones:
 Adaptación de enzimas (mayores niveles de la enzima de
detoxificación CYP1A1 en los individuos provenientes de zonas
empetroladas que los de zonas no empetroladas).

 Cambios en la estrategia reproductiva (En 1989 los pájaros


comedores de ostras de costas muy contaminadas, mostraron un
menor número de crías y huevos más pequeños que aquellos
de otras zonas no contaminadas)
 Selección natural (Tener plumas más tarde o una talla menor, tuvo
consecuencias negativas para la supervivencia de los pichones
de aves)

Tóxicólógíóa Labóral. 16
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Tercera fase à Agotamiento.


 La adaptación se pierde (se produce colapso y muerte). (la elevada
mortalidad de los huevos de salmón incubados en cursos de agua
empetrolados durante al menos 4 años luego del derrame de petróleo)

• Fracasan las funciones bioquímicas esenciales que comportan


desórdenes funcionales y muerte.
 Gradual disminución de la población hasta llegar a su extinción
(desintegración de la población de ballenas asesinas luego del derrame,
debido a la supresión de la Reproducción)

2.3.2. Principales vías de exposición:


Ingestión, Inhalación y adsorción del contaminante (empetrolamiento de
plumas y pelaje)
2.3.3. Principales Biomarcadores:
Biomarcadores de Efecto: (Alteraciones bioquímicas, Fisiológicas, o de
otro tipo, que se pueden medir en un organismo y reconocer como
asociadas a una enfermedad establecida o potencial (6)

Ej: mayores niveles de la enzima de detoxificación CYP1A1 en los individuos


provenientes de zonas empetroladas que los de zonas no empetroladas.
(El CYP1A1 metaboliza gran cantidad de hidrocarburos policíclicos aromáticos, los cuales
actúan previa fijación a un receptor que es un activador transcripcional del gen Cyp1A1. Existe
una diferencia genética en la inducibilidad de este citocromo por una diferencia estructural en
elreceptor . Se ha asociado este polimorfismo a la susceptibilidad carcinógena frente a estos
hidrocarburos). (7)
2.3.4. Parámetros de Expresión (8,9) :
Son el tipo de Manifestación, seleccionado para evaluar las respuestas del
receptor frente a la Agresión del contaminante:
Ej: a nivel de individuos: menor número de crías y huevos más pequeños de
aves de zonas contaminadas
A nivel de población: alteraciones de la tasa de reproducción de ballenas
asesinas enla zona del derrame

Tóxicólógíóa Labóral. 17
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

A nivel de comunidad: disminución de la Biodiversidad por desaparición de


especies, desplazamiento físico del Hábitat y aparición de especies
oportunistas. (Los efectos de los hidrocarburos no sólo se dejan sentir en la
fauna sino también en la flora. Así se perdieron grandes masas de Fucus
gardneri, la planta que cubría de manera mayoritaria las rocas de la zona. Las
rocas desnudas fueron colonizadas por plantas oportunistas como Chtamalus
dalli, la cual impide la posterior colonización de Fucus, y cuando Fucus se
asienta sobre la roca ya colonizada por C. dalli las plantas de Fucus no se
agarran bien al soporte y son arrastradas por las aguas. Esto a su vez, ha
conducido a la alteración de las poblaciones de invertebrados de la zona.)

Tóxicólógíóa Labóral. 18
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Fases de la operación de limpieza (10,11)


Tras el vertido, en marzo de 1989 se puso en marcha lo que con el tiempo se
convertiría en la mayor operación de limpieza en la historia de los Estados
Unidos. El proceso se desarrolló en tres fases:
a) Como respuesta inmediata se utilizaron “skimmers”, equipos típicos en la
recogida de productos petrolíferos vertidos en el agua. Su funcionamiento se
basa en la diferencia de tensión superficial
y de peso especifico entre hidrocarburos y agua, pudiendo bombearse aquellos
hacia depósitos para su recogida.
Desgraciadamente, la falta de suficientes medios permitió recoger solo una
pequeña cantidad del crudo.
Al tercer día se produjo un brusco cambio del tiempo, acompañado de fuertes
vientos y oleaje que, estos sí, dispersaron en una franja de cerca de cien
kilómetros el vertido, y formaron la emulsión petróleo-agua conocida como
"mousse". Tras este contratiempo se hicieron los últimos intentos fallidos de
evitar que el petróleo afectara dramáticamente a las costas, pero ni el incendio
provocado de parte de la carga del barco, ni las barreras anticontaminación, ni
el uso de dispersantes (ineficaces si hay emulsión) fueron suficientes.
b) La segunda fase de las tareas consistió en la retirada de la mayor cantidad
posible del crudo vertido en las playas. Los procedimientos utilizados fueron
principalmente manuales, al igual que ha ocurrido en el caso del Prestige, con
la diferencia de que en Alaska fueron afectadas playas de grava y guijarros en
mucha mayor proporción que las de arena. En algunas zonas se utilizó el
lavado a presión con agua caliente como alternativa, procurando desplazar los
hidrocarburos de nuevo hacia el agua donde eran recogidos por los skimmers
c) En el tratamiento a largo plazo, se planteó, en primer lugar, el uso de
dispersantes, aunque fueron descartados por cuestiones toxicológicas.
También se realizó una monitorización de la calidad de las aguas en treinta y
cinco emplazamientos; en total unas 23.000 muestras tomadas a lo largo de
varios años. Por otra parte, se intentó, con cierto éxito, el lavado físico de las
arenas afectadas, pero los equipos empleados producían efectos indeseables

Tóxicólógíóa Labóral. 19
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

en los sedimentos (pérdida de fracción fina, afección del ecosistema, etc.).


Agotadas otras posibilidades, y previendo la persistencia a largo plazo de
muchas fracciones contaminantes, la EPA (agencia medioambiental
norteamericana) decidió poner en marcha un programa de investigación para
estudiar las posibilidades de utilizar la biorremediación en las costas afectadas

2.4.1. BIORREMEDIACION (10)

El término biorremediación o biorrecuperación se utiliza para denominar una


variedad de sistemas de recuperación que degradan, transforman o eliminan o
disminuyen la toxicidad de contaminantes orgánicos o inorgánicos a través de
la actividad biológica natural de organismos vivos (plantas, hongos, bacterias,
etc.), principalmente microorganismos. También se emplean los términos
biocorrección y biorrestauración. En contraste con esta definición amplia, es
frecuente que por biorremediación sólo se entiendan los procesos llevados a
cabo por microorganismos, y que si hay participación de plantas en el proceso
se hable de fitorremediación.
Esta estrategia de recuperación depende de las actividades catabólicas de los
organismos y, por tanto, de su capacidad para usar los contaminantes como
alimento (fuente de C y energía). El proceso de biorremediación incluye,
además de biodegradación de los contaminantes, reacciones de oxido-
reducción, procesos de Adsorción e intercambio iónico, e incluso reacciones de
quelación que provocan la inmovilización de metales.
Su ámbito de aplicabilidades muy amplio, pudiendo considerarse como objeto
cadauno de los estados de la materia:
 Sólido: con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o
sedimentos, o bien directamente en lodos, residuos, etc.
 Líquido: aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Gases: emisiones industriales, así como productos derivados del
tratamiento de aguas o suelos.

Tóxicólógíóa Labóral. 20
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Ventajas:
 A su amplio ámbito de aplicabilidad en cuanto a compuestos orgánicos,
como ya se ha mencionado arriba, pueden sumarse las siguientes:
 Mientras que los tratamientos físicos y buena parte de los químicos
están basados en transferir la contaminación entre medios gaseoso,
líquido y sólido, en la biorremediación se transfiere poca contaminación
de un medio a otro.
 Es una tecnología poco intrusiva en el medio y generalmente no requiere
componentes estructurales o mecánicos dignos de destacar.
 Comparativamente, es económica y, al tratarse de un proceso natural,
suele tener aceptación por parte de la opinión pública.
Inconvenientes y limitaciones:
 La biodegradación incompleta puede generar intermediarios metabólicos
inaceptables, con un poder contaminante similar o incluso superior al
producto de partida.
 Por otra parte, algunos compuestos son resistentes o inhiben la
biorremediación.
 El tiempo requerido para un tratamiento adecuado puede ser difícil de
predecir el seguimiento y control de la velocidad y/o extensión del
proceso es laborioso.

Origenes: Ya en aquellos años sesenta, la idea de que la biodegradación del


petróleo vertido en un accidente se podía mejorar con la adición de nitrógeno y
fósforo inorgánico había aparecido en los círculos científicos. Uno de sus
principales impulsores (Ronald Atlas) acabó tiempo después trabajando en la
limpieza de las costas de Alaska tras elvertido del Exxon Valdez. En efecto, lo
cierto es que esta tecnología comenzó definitivamente a llamar la atención en
los años setenta, por entonces reducida a experimentos de laboratorio o a
pequeñas demostraciones en el campo. Sin embargo, otro famoso accidente, el
del Amoco Cádiz en 1978, supuso un nuevo impulso a la investigación. A partir
de entonces, el número de fracasos comenzó a disminuir y a finales de los
ochenta, la comunidad científica ya tenía la certeza de que si no la mejor, si era

Tóxicólógíóa Labóral. 21
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

una buena manera de enfrentarse a los efectos de los vertidos de petróleo. El


último y más importante impulso vendría meses después del accidente del
Exxon Valdez.

I. Programa de biorremediación desarrollado en el caso Exxon


Valdez(11).
En un primer estadio, se realizaron gran cantidad de muestreos y experimentos
de laboratorio que demostraron quela población de microorganismos
autóctonos tenía capacidades degradativas de hidrocarburos alifáticos y
aromáticos y que la cinética de la degradación podía ser mejorada

La traslación de estos resultados a ensayos de campo, y luego a gran escala,


requirió la valoración de otros muchos factores. Algunos de estos son
habituales en cualquier tratamiento de biorremediación; por ejemplo, la
temperatura, la actividad microbiana y la geoquímica del contaminante, pero
otros son específicos de las costas: mareas, salinidad, concentración de
nutrientes en la columna de agua, etc. Los trabajos, poco a poco, se dirigieron
a la selección de un fertilizante adecuado, descartadas ya otras alternativas de
inoculación y similares.
El producto elegido debería en principio haber cumplido las siguientes
condiciones:
• Proporcionar nitrógeno y fósforo de forma que los microorganismos tuvieran
un fácil acceso a ellos.
• Permanencia en la zona bañada por las mareas, pese a la actividad de éstas
y a la existencia de tormentas.
• Ausencia de riesgos toxicológicos para el ecosistema marino.
Los sedimentos de la zona eran claramente deficitarios en nitrógeno y fósforo,
por lo que, después de la fase de limpieza por medios físicos, la
biodegradación propiciada por los microorganismos autóctonos estimulados
con el fertilizante fue efectiva.
Así lo atestiguaban las evidencias visuales que, frente a ensayos de control,
mostraban que las rocas se limpiaban mucho antes si se les aplicaba
fertilizante. Sin embargo, los muestreos realizados en aquel momento chocaron
con la tremenda heterogeneidad en cada emplazamiento tratado y entre

Tóxicólógíóa Labóral. 22
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

distintos emplazamientos. Tanto es así, que algunos investigadores,


obsesionados por la variabilidad de los resultados, propusieron que se añadiera
más petróleo en determinados lugares para unificar los puntos de partida, idea
rápidamente descartada. En suma, se temió que en realidad no se estaba
consiguiendo nada y así se recogía en los primeros informes de las comisiones
científicas. Los esfuerzos de los investigadores se condujeron entonces a
establecer una monitorización estándar de la biodegradación, mediante un
cociente entre la degradación de los alcanos lineales de 17 y 18 átomos de
carbono frente a la de dos biomarcadores habituales como son el pristano y el
fitano, hidrocarburos mucho más difícilmente biodegradables.
Sin embargo, el método no funcionó, ya que los microorganismos presentes en
las playas se demostraron capaces de degradar también estos hidrocarburos
ramificados, sino tan rápidamente como los lineales, sí de una manera
importante.La solución la aportó la geoquímica del petróleo. Desde hacía
bastante tiempo se venían utilizando algunos otros biomarcadores, con el
objetivo de caracterizar tipos de petróleo en yacimientos profundos. Uno de
ellos era el17a(H), 21b(H)-hopano, terpeno no biodegradable, que permitiría
establecer una relación segura frente a los hidrocarburos del petróleo
biodegradables.
Por fin, se consiguió verificar estadísticamente la degradación biológica gracias
al uso de este hopano. Además, los datos obtenidos mostraron que los niveles
de nitrógeno en las aguas intersticiales eran el factor limitante de la
biodegradación, al menos con el tipo de materiales geológicos que hay en las
playas de Alaska. Estudios posteriores han demostrado que latas a de oxígeno
también es un factor fundamental, por lo que el volteo o suave arado en zonas
arenosas es útil.

II. Resultados obtenidos:


Oficialmente, las labores de limpieza terminaron en 1992 .la
biorremediación fue una herramienta muy importante, que demostró una
efectividad en principio no exenta de dudas.
A pesar de todas las imperfecciones, supuso un importante ahorro y una
menor al ya dañado ecosistema frente a cualquier otra técnica que se hubiera

Tóxicólógíóa Labóral. 23
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

empleado para la remediación a largo plazo. De alguna forma, la experiencia


puso de manifiesto, una vez más, que el petróleo es un producto natural, y que
si su inoportuna aparición entiempo y lugar inadecuado daña los ecosistemas y
destruye vida, hay otro tipo de vida microscópica que puede verse favorecida.
Sea como fuere, e independientemente de las técnicas que se utilizaron, el
desastre del Exxon Valdez abrió las puertas a una nueva percepción sobre los
riesgos que comporta nuestra relación con la naturaleza.

Quince años después Peterson et al., en la revista Science (vol. 302,2082-


2086) han examinado los resultados de los estudios realizados durante 15 años
sobre el seguimiento de los efectos del vertido de petróleo sobre los
ecosistemas. Las tres conclusiones principales de estos estudios pueden
resumirse así: 1) se ha detectado que persiste hidrocarburo del vertido 15 años
después de que éste ocurriese; 2) los hidrocarburos están presentes en
cantidades más altas de las esperadas y en cantidades suficientes para dar
lugar a exposiciones crónicas que, como consecuencia, afectan a la salud,
crecimiento y reproducción de las poblaciones de vertebrados e invertebrados
de la zona; 3) los impactos son más evidentes sobre las poblaciones que viven
en los sedimentos más superficiales, con los consiguientes efectos directos e
indirectos sobre la cadena trófica.
El estudio de Peterson y colaboradores indica que de los 42 millones de litros
vertidos por el Exxon Valdez cerca del 40-45% sedimentaron en el mar,
mientras que el que alcanzó los 1.200 kilómetros de costas representó sólo del
7% al 11% del total. A finales de 1993 se estimó que el volumen de
hidrocarburos que quedaba en los espacios intersticiales de las rocas en
Alaska era del orden del 2% del total.
Un hecho inesperado ha sido que tras la evaporación de los hidrocarburos más
volátiles, y la rápida degradación inicial de una fracción por medios biológicos y
químicos (fundamentalmente fotolisis), la velocidad de eliminación de los
hidrocarburos disminuyó notablemente, bien porque los hidrocarburos
quedaron secuestrados en lugares donde no alcanzaban la luz o porque la
actividad biológica contra estos compuestos era nula o muy baja.

Tóxicólógíóa Labóral. 24
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

3. CONCLUSION
Como resultado del derrame del Exxon Valdez, muchas especies han sufrido
pérdidas de largo alcance.
Cuando ocurre una catástrofe medioambiental se produce una marejada de
información en los medios de comunicación y una gran movilización de
ciudadanos de manera espontánea u organizada. Salvados los primeros
efectos la información decae y finalmente el episodio tiende a olvidarse. Sin
embargo, tras los primeros días o semanas, quedan muchas personas
trabajando para aliviar los efectos perniciosos de la catástrofe y hacer un
seguimiento de las consecuencias.
Es necesario establecer observatorios de seguimiento de catástrofes
ambientales con un doble objetivo: 1) estudiar cómo responden los
ecosistemas a las agresiones medioambientales provocadas por el hombre
2) aprender de la catástrofe y establecer las vías de prevención y actuación en
caso de que vuelvan a ocurrir.
Las investigaciones ecotoxicológicas tras los vertidos de crudo de petróleo
deben considerarse con una perspectiva de medio y largo plazo, que permitan
entender las múltiples interacciones entre los sistemas bióticos y abióticos, que
tienen lugar en los sitios afectados por el vertido.
Aunque el caso del Exxon Valdez tiene que ver mucho con la actitud
negligente del capitán, trasciende por mucha esta actitud. Fue el resultado de
una degradación gradual de la vigilancia y prácticas de seguridad que fueron
implementadas 12 años antes para resguardar y detener los inevitables errores
humanos.
No se afectaron vidas humanas, pero la afectación al entorno, la vida animal y
el turismo fue inimaginable. Miles de especies animales y vegetales de la
región murieron por intoxicación o problemas relacionados con el derrame,
muchos kilómetros de playas estaban impregnados por el crudo, y los daños a
la industria pesquera fueron incalculables.

Tóxicólógíóa Labóral. 25
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS(*)

1. “Impactos ambientales del Petróleo” Boletín Greenpeace- México. Enero


2012.(Documento PDF) (Consultado el 27/02/13) (Disponible en:
http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/1/impacto
s_ambientales_petroleo.pdf

2. Exxon Valdez: Un desastre ecológico. Ética, Responsabilidad y


Transferencia. Mexico. 2012. (Documento PDF) (Consultado el 27/02/13)
(Disponible en:
http://www.eticapractica.gob.mx/doctos/unidades/unidad10/CasoEXXON
VALDEZ.pdf

3. Ramos J. Exxon Valdez: efectos a medio plazo del vertido en los


ecosistemas. Diario El Pais. Madrid-España. Junio de 2004. (Formato
Electrónico). (Consultado el 29/02/13) (Disponible en:
http://otvm.uvigo.es/prensa/documentos/p2-6-04.pdf

4. Planes E. “Respuesta a largo plazo del ecosistema al derrame de


petróleo del Exxon Valdez”. Boletín de la Asociación Toxicológica
Argentina (ATA). AÑO 20, Número 72. Junio 2006. (Documento PDF).
(Consultado el 28/02/13) (Disponible en:
http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/eboletin/boletin72.pdf

5. Presentado de Núñez, S. “Ecotoxicología. Valoración de Efectos”.


Cátedra de Toxicología Ambiental- Carrera de Bioquímica- FCQ-UNA.
Año 2012. (Presentación ppt). (Consultado el 28/02/13)

6. Presentado de Núñez, S. “Muestreo Biológico o Dosimetría interna-


Biomarcadores”. Cátedra de Toxicología Ambiental- Carrera de
Bioquímica- FCQ-UNA. Año 2012. (Presentación ppt). (Consultado el
28/02/13)

7. Flórez J. Farmacología Humana. 5ª Ed. Editorial Elsevier -Masson,


España. 2008.

8. Klaassen C, Watkins J. Casarett y Doull- Fundamentos de Toxicología.


Ed. Mc. Graw Hill- Interamericana- España. 2005.

9. Odum E.P. Ecología. 3ªEd. Editorial Interamericana. 1985.

Tóxicólógíóa Labóral. 26
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

10. Sanchez Martin J, Roriguez Gallego J. Biorremediación. Fundamentos y


Aspectos microbiológicos. Catedra de Microbiología. Universidad de
Oviedo- España. 2002, (Documento PDF). (Consultado el 28/02/13)
(Disponible en:
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_
%20biorremediacion.pdf

11. Roriguez Gallego J. La biorremediación frente al vertido del Exxon


Valdez. Universidad de Oviedo- España. 2002, (Documento PDF).
(Consultado el 28/02/13) (Disponible en:
http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_ambiental/biorremediacion.p
df

(*) Realizadas según las reglas de Vancouver.

Tóxicólógíóa Labóral. 27
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

5. ANEXO

Mapa de la zona Afectada por el vertido, con la disposición espacio tiempo que alcanzó

Fotografía del Exxon Valdez rodeado por barreras de contención horas después del
accidente.

Tóxicólógíóa Labóral. 28
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Fotos de Especies de la zona del derrame

Curva que Representa las FASES Y RESPUESTAS INDIVIDUALES Y DE LA POBLACIÓN AL ESTRÉS


POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL según la “Ley de Tolerancia de Shelford”() Se distingue el
Rango optimo (en el medio) en los extremos están la zona de estrés fisiológico ( Fases de
Alarma y resistencia) y la zona de intolerancia ( Fase de agotamiento)

Tóxicólógíóa Labóral. 29
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Tabla- resumen de Respuestas a largo plazo del ecosistema al derrame de petróleo del Exxon
Valdez (Planes E, 2006)

Tóxicólógíóa Labóral. 30
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Imágenes de las tareas de limpieza física mediante chorros a presión y “skimmers” en las
playas afectadas.

Tóxicólógíóa Labóral. 31
Derrame de petróó leó del Exxón Valdez

Componentes de los dos fertilizantes utilizados en los programas de biorremediación.

Estimación de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) sobre la


distribución del crudo vertido en 1992, más de tres años después del accidente

Tóxicólógíóa Labóral. 32

You might also like