You are on page 1of 14

___________________________________________________________________________________

MONOGRAFÍA

LA MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:

EDITH YULISSA ARI HUAMAN

CURSO:

MACROECONOMÍA

DOCENTE: MG.

AMERICAN PONTIFICAL CATHOLIC UNIVERSITY

CONTABILIDAD Y FINANZAS

SEMESTRE: III

JULIACA – PERÚ

2017

Noviembre Del 2017

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3

1.LA MACROECONÓMICA ................................................................................................................ 4

1.1 DEFINICIÓN:................................................................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS DE LA MACROECONÓMICA ................................................................................. 4

1.2.1 EFICACIA PRODUCTIVA. ......................................................................................................... 4

1.2.2 EQUIDAD DISTRIBUTIVA. ....................................................................................................... 4

1.2.3 ESTABILIDAD. ............................................................................................................................ 5

1.2.4 SOSTENIBILIDAD. ...................................................................................................................... 5

1.3 HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA .................................................... 5

1.3.1 POLÍTICA FISCAL....................................................................................................................... 5

1.3.2 POLÍTICA MONETARIA ............................................................................................................ 6

1.3.2.1 OBJETIVOS ÚLTIMOS DE LA POLÍTICA MONETARIA .................................................... 6

1.3.3 POLÍTICA CAMBIARIA ............................................................................................................. 6

1.3.4 POLÍTICA DE INGRESOS........................................................................................................... 7

2. LAS AUTORIDADES MONETARIAS Y FISCALES DEBEN TRATAR DE ESTABILIZAR LA


ECONOMÍA ........................................................................................................................................... 8

4.EL BANCO CENTRAL DEBE ASPIRAR A CONSEGUIR UNA INFLACIÓN NULA ............... 10

5. EL ESTADO DEBE EQUILIBRAR SU PRESUPUESTO .............................................................. 11

6. LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DEBE REFORMARSE PARA FOMENTAR EL AHORRO 12

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 13

BIBLIOGRÁFIA .................................................................................................................................. 14

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
3

INTRODUCCIÓN

Es difícil abrir el periódico sin ver a un político o a un editorialista abogar por un cambio de

la política económica. El presidente debería recortar el gasto público para reducir el déficit

presupuestario o dejar de preocuparse por el déficit presupuestario. El banco central debería

bajar los tipos de interés para estimular la economía cuando ésta renquea o debería evitar tomar

esas medidas para no arriesgarse a aumentar la inflación. El Parlamento debería reformar

el sistema tributario para acelerar el crecimiento económico o para conseguir

una distribución más igualitaria de la renta. Las cuestiones económicas son fundamentales en

el continuo debate político que existe en todos los países del mundo. No es sorprendente que

cuando Bill Clinton se presentó por primera vez a las elecciones presidenciales en 1992, su

principal estratega pusiera un cartel recordando al personal la cuestión fundamental de la

campaña. La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra forma

de entender la política económica. Con la incorporación del enfoque intertemporal y

la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en

los modelos macroeconómicos, esta literatura ha sentado las bases de una nueva teoría de

la política económica. Como resultado de estos desarrollos teóricos, iniciados en la década de

los 70, se ha procedido a revisar los pilares de la sabiduría convencional en torno al diseño,

posibilidades y limitaciones de la política económica. Bien podría decirse que Lucas –en tanto

introductor de estas contribuciones teóricas– es al estudio de la política económica en el último

tercio del siglo lo que Tiñeren representó para la teoría de la política económica en las tres

décadas posteriores al nacimiento de la macroeconomía de la mano de Keynes y su Teoría

General.

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
4

1.LA MACROECONÓMICA

1.1 DEFINICIÓN:

La macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se

ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento

económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. El análisis de la

organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones, periodos,

etc. Las medidas que unos y otros ponen en marcha pueden y suele hacerse a partir de diferentes

enfoques de análisis político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen

a partir de dichos enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir incluso cuando

abordan los mismos fenómenos. En asuntos económicos humanos los intereses también

importan. Y es raro que no haya siempre conflicto de intereses entre los participantes directos

e indirectos. (Fernando, 1997)

1.2 OBJETIVOS DE LA MACROECONÓMICA

1.2.1 EFICACIA PRODUCTIVA.

El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción

que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo

sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son

ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada. (Fernando, 1997)

1.2.2 EQUIDAD DISTRIBUTIVA.

En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado

tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores

productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades. (Fernando, 1997)
__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
5

1.2.3 ESTABILIDAD.

Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y

a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

1.2.4 SOSTENIBILIDAD.

Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan

en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad

intergeneracional.

1.3 HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

1.3.1 POLÍTICA FISCAL

Las políticas fiscales se vinculan al conjunto de estrategias gubernamentales para la

recaudación de ingresos y el gasto, y cumplen un papel clave para determina r el nivel y el

modelo de la actividad económica. Éstas repercuten de manera importante en las perspectivas

de crecimiento, así como en la distribución de ingresos. Los medios utilizados para movilizar

los recursos públicos y el nivel al que estos son incrementados inciden en los ingresos de

diferentes sectores de la sociedad y en la capacidad de gasto del gobierno. El patrón de gasto

del gobierno incide directamente en el potencial de una futura expansión económica, dado el

papel clave, por ejemplo, de la inversión pública en infraestructura. También incide, sin

embargo, en las condiciones materiales y sociales de la sociedad. La posición fiscal puede

determinar el nivel de actividad y empleo y el grado de vulnerabilidad a los ciclos económicos.

Es la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las

dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la

economía global de dos maneras: (Fernando, 1997).

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
6

1.3.2 POLÍTICA MONETARIA

Es la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A

través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad

de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la

vivienda y el tipo de cambio. (Fernando, 1997)

1.3.2.1 OBJETIVOS ÚLTIMOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

 Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la

política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:

 estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);

 tasa más elevada de crecimiento económico;

 plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);

 evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo

de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

 El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos

marcados.

1.3.3 POLÍTICA CAMBIARIA

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo

de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un

caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo

tanto el Banco Central debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
7

circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que

compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería

retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio. (Fernando, 1997)

El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero. Si algo

cuesta 100 dólares en Estados Unidos, y eso mismo cuesta

800 quetzales en Guatemala (o moneda nacional), el tipo de cambio real es 8 x 1. La

diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones

del Estado (que compre o venda dólares). Conjunto de criterios, lineamientos y directrices

con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del

exterior y controlar el mercado cambiario de divisas. (Fernando, 1997)

 Tipo de cambio fijo - Mercado cambiario

 Tipo de cambio flexible - Libre flotación

 Crisis cambiaria - Guerra de divisas

 Convertibilidad - Banda de flotación

 Banda de flotación - Esterilización

 Régimen cambiario - Tasa de cambio

1.3.4 POLÍTICA DE INGRESOS

Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad

de precios y el control de la inflación.

La política de ingresos desempeñó un papel estratégico en los alcances del programa

económico para la recuperación del crecimiento con estabilidad. La clave consistió en la

adopción de medidas que permitieron conjugar sus propósitos recaudatorios con su función

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
8

promotora, contribuyendo en forma efectiva a impulsar la actividad productiva, la inversión

y el empleo, así como a fortalecer el ahorro interno. (Alan, 1972)

2. LAS AUTORIDADES MONETARIAS Y FISCALES DEBEN TRATAR

DE ESTABILIZAR LA ECONOMÍA

Las variaciones de la demanda y la oferta agregadas pueden provocar fluctuaciones a

corto plazo en la producción y en el empleo. La política monetaria y fiscal puede desplazar

la demanda agregada y, por lo tanto, influir en estas fluctuaciones. Pero, aunque los

responsables de la política económica puedan influir en las fluctuaciones económicas a corto

plazo, ¿significa eso que deban? Nuestro primer debate se refiere a la conveniencia de que las

autoridades monetarias y fiscales utilicen o no los instrumentos que tienen a su disposición

para intentar reducir las fluctuaciones del ciclo económico. Aunque la política monetaria y

fiscal puede utilizarse para estabilizar la economía en teoría, su uso plantea considerables

obstáculos en la práctica. (Alan, 1972)

En primer lugar, la política monetaria y fiscal no influye inmediatamente en la

economía sino con un considerable retardo. La política monetaria influye en la demanda

agregada alterando los tipos de interés, los cuales influyen, a su vez, en el gasto, especialmente

en la inversión residencial y empresarial. Pero muchos hogares y empresas hacen sus planes de

gasto con antelación, por lo que las variaciones de los tipos de interés tardan en alterar la

demanda agregada de bienes y servicios. Muchos estudios indican que los cambios de la

política monetaria apenas influyen en la demanda agregada hasta unos seis meses después de

realizados. (Alan, 1972)

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
9

3. LA POLÍTICA MONETARIA DEBE BASARSE EN UNA REGLA Y NO EN LA

DISCRECIÓN

El banco central fija la política monetaria. Su comité directivo se reúne

periódicamente para evaluar la situación de la economía. Basándose en esta evaluación y en

las predicciones de la futura situación económica, decide subir, bajar o no alterar los tipos

de interés a corto plazo. En la mayoría de los países, el banco central actúa con una discreción

casi total en la gestión de la política monetaria. Las leyes que rigen su funcionamiento sólo

suelen darle vagas recomendaciones sobre los objetivos que debe perseguir y no le indican

cómo debe perseguir los objetivos que elija. Una vez nombrado el comité directivo del banco

central, sus miembros no tienen apenas otra orden que hacer lo que deben. (Alan, 1972)

La discreción en la gestión de la política monetaria plantea dos problemas. En primer

lugar, no limita la incompetencia ni el abuso de poder. Cuando el gobierno manda a la policía

a un lugar para mantener el orden público, le da unas directrices estrictas sobre la forma en que

debe realizar su trabajo. Como la policía tiene mucho poder sería peligroso dejar que lo

ejerciera como quisiera. Sin embargo, cuando el gobierno da a un banco central la potestad de

mantener el orden económico, no le da ninguna directriz. Las autoridades monetarias gozan de

una discreción ilimitada. Por poner un ejemplo de abuso de poder, el banco central a veces

siente la tentación de utilizar la política monetaria para influir en el resultado electoral.

Supongamos que los votos a favor del gobierno actual se basan en la situación económica

existente en el momento en que se convocan las elecciones. Un banquero central proclive al

gobierno actual podría sentir la tentación de adoptar medidas expansivas justo antes de las

elecciones para estimular la producción y el empleo, sabiendo que la inflación resultante no se

manifestará hasta después de las elecciones. Por lo tanto, si el banco central se alía con los

políticos. La política. (Alan, 1972)

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
10

4.EL BANCO CENTRAL DEBE ASPIRAR A CONSEGUIR UNA INFLACIÓN NULA

Según uno de los diez principios de la economía el desarrollado más extensamente en él, los

precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Según otro, desarrollado más

extensamente en él, la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y

el desempleo. Estos dos principios, considerados conjuntamente, plantean una cuestión a los

responsables de la política económica: ¿cuánta inflación debe estar dispuesto a tolerar el banco

central? Nuestro tercer debate se refiere a la conveniencia o no de que el objetivo correcto para

la inflación sea una tasa nula. (Grilli, 1997)

La inflación no beneficia a la sociedad e impone algunos costes reales. Los economistas han

identificado seis:

Los costes en suela de zapatos que conlleva la reducción de las tenencias de dinero.

Los costes de menú que conlleva el ajuste más frecuente de los precios.

El aumento de la variabilidad de los precios relativos.

Las variaciones intencionadas de las obligaciones fiscales debido a la ausencia de

mediación de los impuestos.

La confusión y la incomodidad que crean las variaciones de la unidad de cuenta.

Las redistribuciones arbitrarias de la riqueza relacionadas con las deudas denominadas

en unidades monetarias.

Algunos economistas sostienen que estos costes son bajos, al menos cuando las tasas

de inflación son moderadas, como la del 3 por 100 que experimentó Estados Unidos durante la

primera mitad de los años 90. Pero otros economistas sostienen que pueden ser considerables,

incluso cuando la inflación es moderada. Por otra parte, no cabe duda de que al público le

desagrada la inflación. Cuando ésta se reaviva, es uno de los principales problemas de los países

según las encuestas de opinión. (Grilli, 1997)


__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
11

Naturalmente, los beneficios de una inflación nula deben sopesarse con los costes de

conseguirla. Para reducir la inflación, normalmente es necesario un periodo de elevado

desempleo y baja producción, como muestra la curva de Phillips a corto plazo. Pero esta

recesión des inflacionista sólo es temporal. Una vez que el público comienza a comprender que

las autoridades económicas aspiran a conseguir una inflación nula, las expectativas

inflacionistas disminuyen, lo cual mejora la disyuntiva a corto plazo. Como las expectativas se

ajustan, no existe ninguna disyuntiva entre la inflación y el desempleo a largo plazo. (Grilli,

1997)

5. EL ESTADO DEBE EQUILIBRAR SU PRESUPUESTO

Tal vez el debate macroeconómico más persistente en los últimos años ha sido el que

ha girado en torno al déficit presupuestario del gobierno federal de Estados Unidos. Como

recordará el lector, un déficit presupuestario es un exceso de gasto público sobre

los ingresos del Estado. El Estado financia un déficit presupuestario emitiendo deuda pública.

El déficit presupuestarios afectan al ahorro, a la inversión y a los tipos de interés. Pero, ¿hasta

qué punto son un problema los déficits presupuestarios? Nuestro cuarto debate se refiere a la

conveniencia o no de que las autoridades fiscales sitúen entre sus máximas prioridades

el mantenimiento de un presupuesto equilibrado. (Grilli, 1997)

En Estados Unidos, desde principios de los años 80, el Estado ha gastado

considerablemente más de lo que ha recibido en ingresos fiscales. Como consecuencia de estos

déficits presupuestarios, la deuda del gobierno federal aumentó de 710.000 millones de dólares

en 1980 a 3,6 billones en 1995. Si dividimos la deuda actual por el tamaño de la población,

sabemos que la proporción de la deuda pública correspondiente a cada persona es de 14.000$

aproximadamente. (Grilli, 1997)

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
12

6. LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DEBE REFORMARSE PARA FOMENTAR EL

AHORRO

La tasa de ahorro de un país es un determinante clave de su prosperidad económica a

largo plazo. Cuando es más alta, se dispone de más recursos para invertir en nueva planta y

equipo. Un aumento del stock de planta y equipo eleva, a su vez, la productividad del trabajo,

los salarios y las rentas. No es sorprendente, pues, que los datos internacionales muestren la

existencia de una estrecha correlación entre las tasas nacionales de ahorro y los indicadores del

bienestar económico. (Grilli, 1997)

Aunque sea deseable aumentar el ahorro, ése no es el único objetivo de la política

tributaria. Las autoridades fiscales también deben asegurarse de que distribuyen la carga fiscal

equitativa- mente. El problema de las propuestas para aumentar los incentivos para ahorrar se

halla en que elevan la carga fiscal de las personas que menos pueden pagarla. (Grilli, 1997)

Es un hecho innegable que los hogares de renta alta ahorran una proporción mayor de

su renta que los de renta baja, por lo que cualquier modificación tributaria que favorezca a las

personas que ahorran también tenderá a favorecer a las que tienen una renta alta. Algunas

medidas, como las cuentas de jubilación fiscalmente ventajosas parecen atractivas, pero llevan

a una sociedad menos igualitaria. Al reducir la carga fiscal de los ricos que pueden beneficiarse

de estas cuentas, obligan al gobierno a aumentar la carga fiscal de los pobres. (Grilli, 1997)

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
13

CONCLUSIÓN

El estudio de la economía no siempre facilita la elección entre distintas medidas. De hecho, al

aclarar las inevitables disyuntivas a las que se enfrentan los responsables de la política

económica, puede dificultar la elección, Sin embargo, las elecciones difíciles no tienen derecho

a parecer fáciles. Cuando se oiga a los políticos o a los observadores proponer algo que parece

demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo es. Si parece que le ofrecen algo a cambio

de nada. Debe buscar la ética oculta del precio. Pocas medidas, por no decir ninguna.

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA
___________________________________________________________________________________
14

BIBLIOGRÁFIA

 1.- Grilli, R. J. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política, (Madrid: Editorial McGraw–

Hill).

2.- Fernando, R. (1997). "El Mundo de la Macroeconomía: Perspectiva General y

Concepciones Originarias." (Madrid: editorial Pirámide).

 3.- Fernández Díaz, Alan. (1972). "En torno al Empleo de Modelos en el Análisis

Económico y en la Política Económica", (Madrid Editorial Hill ).

__________________________________________________________________________________________
MACROECONOMIA

You might also like