You are on page 1of 5

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Los medios de extinción de las obligaciones se encuentran regulados por el


Código Civil, en sus artículos 1220º al 1313º.

1. El pago : el pago extingue la obligación cuando se ha ejecutado la prestación


conforme se ha pactado en el contrato, es decir, que el pago se produce sólo si
la prestación se ha realizado en su integridad, en la oportunidad prevista y según
las características pactadas. El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso se
considera como casos de incumplimiento y por lo tanto, no surten los efectos del
pago.

2. Dación en pago: cuando no es posible efectuar el pago de la obligación en


la forma pactada en el contrato. Esto puede deberse a muchos motivos, como
cuando se asume la obligación de pagar una suma de dinero y no se cuenta con
el efectivo para hacerlo; o cuando la obligación consiste en entregar un bien
determinado y dicho bien se ha extinguido.

3. Compensación; la compensación es un mecanismo muy utilizado en las


operaciones comerciales, sobre todo entre empresas que suelen realizar
operaciones entre sí con frecuencia. Esto significa que, si dos personas tienen
obligaciones entre sí, cuyo contenido sean prestaciones fungibles y
homogéneas, podrán dar por extinguidas dichas obligaciones hasta donde se
cubran una con otra, sin necesidad de que cada una de las partes ejecute la
prestación.

4. Condonación; la condonación es lo que se conoce comúnmente como el


“perdón de deudas”. La condonación origina la extinción de la obligación por el
acuerdo de voluntades del acreedor y del deudor sin que el deudor la haya
cumplido.

5. Consolidación; Guillermo Cabanellas, en su Diccionario de Derecho Usual


define la consolidación, dentro del Derecho Civil, como la “reunión en una
persona de las facultades del dominio antes divididas, dispersas”. Al referirse
previamente a la “confusión” la define como “la situación proveniente de ser
acreedor y deudor, lo cual configura una manera especial de extinguirse las
obligaciones”.
6. Transacción: En la transacción, ambas partes ponen fin a una controversia
originada por el incumplimiento de una obligación, acordando realizar prestaciones
recíprocas que satisfagan los intereses de cada una. De esta manera, la
transacción pone fin a la obligación que dio origen a la controversia, pero a su vez,
da origen a otras obligaciones consistentes en las prestaciones establecidas en la
transacción.

7. Mutuo disenso: El mutuo disenso extingue la obligación en virtud del acuerdo


mutuo que celebran las partes, en el que deciden dar por terminada la relación
obligacional existente entre ellas. A diferencia de la condonación, en el mutuo
disenso existen obligaciones recíprocas, por lo que se requiere de la voluntad de
ambas partes de poner fin a la operación, renunciando cada una de ellas a exigir a
la otra el cumplimiento de la prestación.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR.

A. Obligación de Dar Cosa Cierta o Bien Cierto: De acuerdo a la doctrina debe


tener existencia física y real; es decir, refiere a vienes presentes lo mismo que a
las partes se obliga a cumplir recíprocamente, así mismo en la mayoría de los
casos la ley exige el principio de la voluntad y licitud del contractual, por cuanto
garantiza el cumplimiento de la obligación. B. Concurrencia de Acreedores:
establecidas en los artículos 1135 y 1136 del Código Civil.

B.1. Muebles: se refiere cuando el solvens tiene uno o varios accipiens, la ley
protege al acreedor de buena fe o cuando su título sea de fecha cierta, entonces
será para él, el más antiguo.

B.2. Inmuebles: necesariamente, cuando se presentan varios acreedores se


preferirá el que ostente documento de fecha cierta antigua siempre en cuando
no exista título inscrito. Sin embargo cuando el acreedor tenga el documento
inscrito en la SUNARP, tendrá derecho de preferencia concordante con los
artículos de la norma sustantiva 2023 y 2026.
3.- OBLIGACIONES DE HACER Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Obligaciones de hacer: Son obligaciones positivas que consisten en la


realización de servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual o mixto
a que se compromete el deudor en beneficio del acreedor.

Ejm.: servicios profesionales, técnicos, reparación de máquinas, equipos;


mandados, servicios de obreros, etc. Por su naturaleza son consideradas
obligaciones positivas, pues, se encuentran constituidas por una prestación,
acción, comportamiento, conducta, acción, acto debido u actividad, que
justamente consisten es un hacer, producir, realizar y, o ejecutar algo. Por las
obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional se
encuentra comprometido, sometido o ligado frente al acreedor o sujeto activo o
frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o realizar algo en
provecho, beneficio o utilidad de éstos, quienes asumen la facultad, el derecho
o la potestad de exigir dicha prestación o conducta de hacer algo.
Características:

1. Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminación, es decir no


pueden estar constituidas por prestaciones con objeto - cosa, bien u actividad a
realizar - indeterminadas. Estas obligaciones deben estar constituidas por
prestaciones de hacer algo determinado, identificado, concreto, claro, preciso,
específico, señalado con sus características propias. Al nacer, constituirse o
surgir una obligación de hacer, el objeto de esa conducta, comportamiento a
realizar u efectuar debe estar claramente identificado con todas sus
características y señalados de manera específica y expresa, para que de esa
misma forma o modo deba ser cumplida y, o ejecutada la prestación de hacer
por el deudor a satisfacción del acreedor quien asume la facultad de exigir dicho
cumplimiento.

2. En las obligaciones de hacer, en principio, es importante que se fije el plazo


y el modo de cumplirse la prestación a realizarse u efectuarse, pues, en contrario
deberán ser cumplidas según la naturaleza de la obligación o circunstancias del
caso.
4.- OBLIGACIÓN DE NO HACER.

Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste en


que el deudor se ha de abstener de aquello que, de no mediar la obligación, le sería
permisible ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor radica en “ese
abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello que se obliga el deudor. El no hacer
consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga una cosa o
permitir que otro haga algo en una cosa de mi propiedad.

Ejemplos: Obligarse mediante un contrato a no vender la casa en 6 meses (no


hacer). Constituir un contrato de servidumbre de paso, para que las personas
puedan pasar por mi terreno para que lleguen a su destino. O permitir que una
persona haga algo mientras yo me quedo inactivo sin hacer nada en lo que él hace
lo que se propone.

5.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.

Obligaciones alternativas: Por obligación alternativa debe entenderse al vínculo


jurídico que obliga al deudor al cumplimiento de una, de dos o más alternativas,
donde al cumplirse una de ellas se extingue la obligación. Son aquellas que tienen
por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una de ellas exonere
al deudor de la ejecución de otras.

Esta obligación puede versar sobre objetos de varios hechos, o varias daciones o
varias abstenciones. Lo que caracteriza la obligación alternativa es el tener dos o
más objetos debidos y el extinguirse mediante el pago de uno solo de ellos. A quien
corresponde la elección? Por regla general el deudor tiene derecho de elegir la
prestación con la que va a solucionar la obligación. Sin embargo este derecho
corresponde al acreedor en dos eventos:

1.- Cuando así se pacta en el contrato. Art.1557

2.- Cuando el deudor no elija dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación
del mandamiento ejecutivo, el cual se librará en forma alternativa. Art.1558.

Obligaciones facultativas: En este tipo de obligación el deudor solamente debe


una prestación, sin embargo puede liberarse de su cumplimiento entregando una
prestación distinta. Es aquella que tiene por objeto una prestación determinada,
pero concediéndosele al deudor la facultad de liberarse mediante el pago de dicha
prestación o de otra que se designa.

El código sugiere que la obligación necesariamente versa sobre cosas cuando


realmente los objetos de la obligación pueden ser hechos, abstenciones o daciones
y combinaciones de unas y otras. En la obligación alternativa se deben todos los
objetos que la integran, pero esta se extingue mediante el pago de uno de ellos. En
la facultativa, el deudor únicamente debe un objeto, pero tiene la facultad de pagar
con otro que no es debido.

You might also like