You are on page 1of 167

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

Estudio y diseño de vivienda de interés social eficientemente energético de

crecimiento progresivo, como parte de un conjunto habitacional, Cantón

Bucay.

TRABAJO DE TITULACION

Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

Antonio Narciso Tapia Leon

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016
II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS
Título: ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
EFICIENTEMENTE ENERGÉTICO DE CRECIMIENTO PROGRESIVO, COMO
PARTE DE UN CONJUNTO HABITACIONAL, CANTÓN BUCAY.
Autor: Tutor:
ANTONIO NARCISO TAPIA LEÓN ARQ. ALFREDO CARABAJO
SATURDINO.
Institución: Facultad:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ARQUITECTURA Y URBANISMO
Carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Fecha de publicación: N° de págs.:
2016
Área de temáticas:
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Palabras claves:
VIVIENDAS, INTERÉS SOCIAL, BAJO COSTO, SOSTENIBLE, CRECIMIENTO
PROGRESIVO.
Resumen:
A través de esta propuesta sobre “Vivienda de Interés Social” para el Cantón Bucay, el cual nos
permitirá reducir el problema de vivienda existente en el Cantón, debido a que los planes
habitacionales actuales no brindan soluciones suficientemente confortables, por lo consiguiente
los usuarios tienden a desvalorizar este tipo de proyectos. Por esta razón y mediante una propuesta
novedosa de VIS (vivienda de interés social) se dará una solución habitacional, la cual será de tipo
progresiva y eficientemente energético con criterios pasivos de climatización que mejoren la
calidad de confort climático de las viviendas.
Abtract:
Through the plan of Social Housing for the Canton Bucay will reduce the problem of existing
housing in the county, because the current housing plans do not provide sufficiently comfortable
solutions, so therefore users tend to devalue this type of project. For this reason and with a new
proposal of VIS (social housing), which will be progressive type with bioclimatic liabilities that
improve the quality of climate comfort of homes.
N° de registro: N° DE CLASIFICACIÓN
Dirección url:
Adjunto PDF: SI NO
Contacto con autor: Celular: E-mail:
0993643133 gargola@hotmail.it
Contacto en la institución Nombre:
Teléfono:
E-mail:
III

CERTIFICACIÓN DE PLAGIO
IV

CERTIFICACIÓN DE L TUTOR

Arq. Alfredo Carabajo Saturdino. M.Sc. habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado

como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por la estudiante MAIRA

ISABEL SIMISTERRA GRACIA con Cédula de Ciudadanía 0802877803 con el tema

“ESTUDIO Y DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EFICIENTEMENTE

ENERGÉTICO DE CRECIMIENTO PROGRESIVO, COMO PARTE DE UN

CONJUNTO HABITACIONAL, CANTÓN BUCAY”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes.

____________________________

Arq. Alfredo Carabajo S.. M.Sc.


V

CERTIFICACIÓN DE L GRAMATOLOGO
VI

DECLARACIÓN DE AUTORIA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis son de

absoluta responsabilidad de ANTONIO NARCISO TAPIA LEÓN cuyo tema es “ESTUDIO

Y DISEÑO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EFICIENTEMENTE ENERGÉTICO

DE CRECIMIENTO PROGRESIVO, COMO PARTE DE UN CONJUNTO

HABITACIONAL, CANTÓN BUCAY”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso como

a bien tenga.

____________________________________

ANTONIO NARCISO TAPIA LEÓN

C.C. 0921786166
VII

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y salud para culminar la carrera. A mis padres por apoyarme

durante todo mi trayecto estudiantil, a mi novia porque cada día me da fuerzas para seguir

adelante ha permitido levantarme, a mis familiares que siempre estuvieron pendientes en

mi camino al éxito, a los profesores que supieron guiarme y compartir parte de su

conocimiento conmigo.
VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios a mi familia y cada una de esas personas que me impulsaron a seguir

adelante, pero sobre todo me agradezco a mí porque no desmaye ante cada obstáculo que

se me presentaba o decline cuando una persona no creía en mí sino que seguí adelante, a

la Arq. Lilian Lucio Q. quien con su apoyo incondicional supo guiarme de la mejor manera

para culminar con éxito mi trabajo de titulación.


IX

TRIBUNAL DE GRADO

__________________________________

Arq.-_________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________ ______________________________

Arq.-_________________________ Arq.-_________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL


X

Contenido

CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 1

1 Planteamiento de la investigacion ................................................................................. 1

1.1 Tema ....................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema.................................................................................... 1

Delimitación del contenido.............................................................................. 2

Delimitación del espacio ................................................................................. 3

Delimitación del tiempo .................................................................................. 3

Delimitación del contexto................................................................................ 3

Preguntas científicas ........................................................................................ 3

1.3 Justificación del tema.............................................................................................. 4

1.4 Definicion de objetivos ........................................................................................... 7

Objetivo general .............................................................................................. 7

Objetivos específicos ....................................................................................... 7

1.5 METODOLOGIA ................................................................................................... 7

METODOS ...................................................................................................... 7

TECNICAS: .................................................................................................... 8

2 Marco de Referencia ...................................................................................................... 8

2.1 Estado del Arte........................................................................................................ 8


XI

3 Marco Teórico conceptual ............................................................................................. 9

3.1 Conceptos y Definiciones ....................................................................................... 9

Vivienda .......................................................................................................... 9

Vivienda de interés social .............................................................................. 10

Vivienda bioclimática .................................................................................... 10

Sistema pasivos ............................................................................................. 11

Habitabilidad ................................................................................................. 11

Confort ........................................................................................................... 12

Confort térmico ............................................................................................. 12

3.2 Teorías del Objeto de Investigación ..................................................................... 12

Reseña histórica de la vivienda ..................................................................... 12

Vivienda Social en Ecuador .......................................................................... 23

Vivienda bioclimática .................................................................................... 24

Tipos de viviendas ......................................................................................... 27

Habitabilidad y Confort ................................................................................. 28

Reglamentación térmica ................................................................................ 36

Clima y energía en la vivienda ...................... Error! Bookmark not defined.

3.3 Normas y Criterios de Diseño ............................................................................... 38

Antropometría ................................................................................................ 38

Aplicaciones dimensionales en el diseño. ..................................................... 41

Medidas de una casa. ..................................................................................... 46


XII

3.4 Modelos Teóricos ................................................................................................. 59

4 Marco Contextual ........................................................................................................ 59

4.1 Marco social .......................................................................................................... 59

Aspectos demográficos: ................................................................................. 59

4.2 Descripción de la Oferta ....................................................................................... 69

Inventario General de lo existente (referente al Objeto de Estudio) ............. 69

Inventario de lo existente, en el sector específico ......................................... 69

Calculo de la Demanda .................................................................................. 71

Proyección de la demanda ............................................................................. 71

4.3 Medio Físico ......................................................................................................... 72

Ubicación del Proyecto:................................................................................. 72

Aspectos Climatológicos: .............................................................................. 75

Aspectos Geológicos: .................................................................................... 78

Aspectos Hidrológicos: ................................................................................. 80

Aspectos Ecológicos: ..................................................................................... 81

Aspectos Contaminantes: .............................................................................. 82

Medio Espacial Urbano (Entorno del Terreno). ............................................ 84

Medio Espacial Funcional ............................................................................. 97

Medio Legal ................................................................................................. 106

4.4 Hipótesis ............................................................................................................. 109

Operacionalidad de la hipótesis ................................................................... 109


XIII

4.5 Recolección de Datos.......................................................................................... 110

Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de información ......... 110

Tabulación de la información ...................................................................... 112

Elaboración de cuadros estadísticos .............. Error! Bookmark not defined.

4.6 Conclusiones ....................................................................................................... 117

Análisis de los datos e Interpretación de la información ............................. 118

Elaboración de conclusiones ......................... Error! Bookmark not defined.

Elaboración del informe de investigación ..... Error! Bookmark not defined.

4.7 Programación Arquitectónica ............................................................................. 122

Objetivo General.......................................................................................... 122

Objetivos Específicos y Requerimientos ..................................................... 122

Análisis de Función, Actividades, Espacios y Mobiliario ........................... 125

Patrones de Solución ................................................................................... 126

Cuadro de Cuantificación de Áreas ............................................................. 127

Programa de necesidades ............................................................................. 127

Árbol Estructural del Sistema ...................................................................... 127

Esquemas y Relaciones ............................................................................... 127

Zonificación en función el terreno............................................................... 128

Propuesta Arquitectónica ............................................................................. 128

Bibliografía .................................................................................................. 131

Anexos ......................................................................................................... 133


XIV
1

CAPITULO 1

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 TEMA

Estudio y diseño de vivienda de interés social eficientemente energético de crecimiento

progresivo, como parte de un conjunto habitacional, Cantón Bucay.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El déficit habitacional del Ecuador específicamente en el Cantón Bucay, es causado por la

falta de oferta en viviendas. Esto es generado por la actual crisis económica del país el cual

afecta el accionar propositivo del GAD y también del privado para invertir, por la falta de

ingresos monetarios, esto crea costos elevados en los materiales y procesos constructivos

actuales y un aumento progresivo de los costos en lotificación, creando así una barrera que

deja un desinterés en el gobierno central y gobiernos descentralizados en el promover

proyectos habitacionales para los habitantes del Cantón.

Esto origina una pérdida de confort y comodidad que exige el plan del buen vivir,

degradando la habitabilidad por el hacinamiento de personas en viviendas pequeñas e

inadaptas al vivir diario de las familias, creando un problema en la estructura familiar

debido a que las personas cada vez encuentran menos empleo y por esto no pueden mudarse

de la casa de sus padres. Esto genera conflictos internos al interior de la vivienda, como:

problemas de salud en lo físico y mental, estrés, violencia, agresividad. Esto es ocasionado

por el hacinamiento de personas en habitaciones con poco espacio.

La vivienda en el Cantón Bucay no se manifiesta, ni responden a la real necesidad y

costumbre de los miembros de la familia, ni se comporta como una solución bioclimática.

Se las realiza como un bien físico sin pensar en los problemas que esta puede causar al medio

ambiente, donde los promotores por falta de conocimiento del tema construyen sin
2

pensar en los beneficios que el medio ambiente puede generar en las viviendas, como es

la disminución del consumo energético.

En lo practico el sistema actual de elaboración y venta de una vivienda de bajo costo es

ineficiente con tiempos prolongados para la realización de una vivienda totalmente

realizada, además los costos son muy excesivos para muchas familias ya que los gastos

aumentan por ser un elemento único al realizar.

En lo social el déficit crea una problemática mayor que es la inseguridad y el hacinamiento

de personas en viviendas inadaptas al vivir cotidiano, lo que se presta para el aumento de

espacios de la vivienda sin base legal, como son las normativas municipales del entorno

inmediato a la vivienda.

En lo territorial este problema crea un aumento irregular en las periferias del cantón,

proporcionado por los asentamientos ilegales de viviendas, el cual genera zonas irregulares

que degradan el suelo y el medio ambiente porque no poseen infraestructura básica para el

mantenimiento de la vida en dichos sectores.

DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

El déficit de vivienda es un problema que afecta a las familias ecuatorianas y en lo particular Commented [ANTL1]: Definir vivienda de interés social
bioclimatica y conjunto habitacional.
a las del Cantón Bucay, esto conlleva a un conflicto social y urbano del lugar, más los

problemas ambientales que produce la construcción por su mala práctica o falta de uso en

nuevas tecnologías, conlleva a plantear un sistema de vivienda social ecológica y sustentable

con sistema de crecimiento progresivo que disminuya el costo inicial de la adquisición de la

vivienda, mejorando el vivir diario de las personas que vayan a hacer uso de este bien

inmueble.
3

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

El área de estudio está ubicada en el Cantón Bucay, en la provincia del Guayas zona 5, en

un ramal de la cordillera occidental al pie del rio Chimbo y se delimita con las provincias de

Los Ríos, Bolívar, Chimborazo y Cañar. Commented [S2]: Colocar un poco mas de datos del lugar
ejempl. Numero de población.

DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

En la actualidad el sistema de vivienda de interés social se encuentra con un déficit del 33%

según datos del CFN. Aunque en los años veinte, sesenta y noventa se dieron soluciones de

viviendas que quedaron plasmado en lapso de tiempo corto como solución a este problema.

DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO Commented [S3]: Colocar una introducción para que no
vaya de golpe a las delimitaciones.
-El proyecto está dirigido a varios aspectos como lo social, político, económico y ambiental.

Dando soluciones pertinentes e innovadoras.

-En lo social promover un sistema de vivienda con crecimiento progresivo que mejore la

calidad de vida de las personas, dándoles confort y espacio a cada miembro, sin la necesidad

que posean altos ingresos económicos.

-En lo político establecer un programa de viviendas sustentable con crecimiento progresivo

de bajo costo para el gobierno descentralizado de Bucay el cual va a satisfacer la demanda

de hogares en el Cantón Bucay.

-En lo económico, elaborar viviendas de bajo costo que puedan ampliarse en futuro, para

personas de clase social media baja y baja.

-En lo ambiental promover el uso de sistemas ecológicos para satisfacer el confort de una

vivienda económica respetando las normativas medio ambientales vigentes en el Ecuador.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1.- ¿Cuál es la oferta de vivienda en el sector?


4

2.- ¿Cuáles son los hábitos de habitabilidad que poseen las personas del cantón o de la

región?

3.- ¿Cuál es el mejor método de diseño progresivo para el crecimiento progresivo de una

vivienda?

4.- ¿Cuáles son los criterios eficientemente energéticos que mejor se acoplen al lugar de

estudio?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El tema de titulación planteado se justifica en lo Político, por formar parte del programa del

estado, que es el disminuir el déficit de vivienda para el bienestar de la población y por

consiguiente elevar el bienestar e sus habitantes como lo detalla el plan del buen vivir en su

Art. 30 y 31. de la Constitución.

Constitución del Ecuador 2008-Derechos de buen vivir.

Sección sexta: Hábitat y vivienda / Art. 30 - Art. 31.

Art.30. Las personas tienen derecho a una habitad seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Art.31. Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y espacios públicos, bajo

los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y

equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la cuidad se basa en la gestión

democrática de esta, de la función social y ambiental de la propiedad y de la cuidad, y el

ejercicio pleno de la ciudadanía.

En lo Económico- social, va a servir a la población de estratos medio-bajo y bajo; Esto es

debido a la reducción de costos por el uso de nuevos sistemas constructivos más eficientes.
5

Art.375. El estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizara el derecho al habitad y la

vivienda digna, para lo cual:

 Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas, que

comprendan las relaciones entre viviendas, servicios, espacio y transporte público,

equipamiento y gestión del suelo urbano.

 Mantendrá un catastro nacional integrado georefenciado, de habitad y vivienda.

 Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de habitad y de

acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e

interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.

 Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social

atreves de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis

para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas del hogar.

 Garantizara la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y

electricidad a las escuelas y hospitales públicos.

 Asegurará que toda persona tenga derecho a suscribir contratos de arrendamiento y

a un precio justo sin abusos.

 Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riveras de ríos, lagos

y lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso. El estado ejercerá la

rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y elaboración de

políticas de habitad y vivienda.

Art.376. Para ser efectivo el derecho a la vivienda, al habitad y la conservación del ambiente,

las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro,

de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas


6

especulativas sobre el uso de suelo, en particular por el cambio de uso, de rustico a urbano

o de público al privado.

Línea de investigación habitad, medio ambiente y comunidades.

Lo novedoso del proyecto está en el uso nuevos materiales ecoamigables de bajo costo; el

uso de sistemas constructivos amigables con el medio ambiente; la utilización de criterios

bioclimáticos pasivos que disminuirán el consumo energético de la vivienda, teniendo

soporte en los nuevos software y tecnologías. Estos criterios están planteados respetando los

puntos del Art. 107 de la LOES.

LOES Ley orgánica de educación superior.

Título VI. Pertinencia.

Capítulo I, Del principio de pertinencia / Art. 107.

Art. 107.- Principio de pertinencia. - El principio de pertinencia consiste en que la educación Commented [S4]: Colocar las innovaciones
ecosustentables
superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación

nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y

tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. Las instituciones de educación

superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la

sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional,

a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las

tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias

demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura

productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de

ciencia y tecnología.
7

1.4 DEFINICION DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el déficit habitacional que posee el Cantón Bucay, identificando los hábitos que

poseen las familias de medio y bajos recursos económicos para establecer los criterios de

diseño para un crecimiento progresivo de la vivienda a proponer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Cuantificar el déficit de vivienda que posee el Cantón Bucay.

- Identificar los hábitos que poseen las personas de medios y bajos recursos del lugar.

- Establecer los criterios eficientemente energéticos que mejor se adapten al clima del lugar

de estudio.

- Elaborar una propuesta de diseño para una vivienda de interés social progresiva que esté

acorde a las exigencias sociales, económicas, climáticas, morfológicas y constructivas.

1.5 METODOLOGIA

A continuación, el detalle de los Métodos y Técnicas que permiten el desarrollo del proceso

Investigativo:

METODOS

EL método rector que organiza el proceso es el Método Científico, que se desarrolla en tres

etapas: Investigación; Recolección y Procesamiento de datos; y Conclusiones.

Además, intervienen los Métodos de: Análisis, Síntesis, Deducción, e Inducción. Como

también el método empírico al entrar en contacto con el área de estudio en la toma de datos

de fuentes primarias, es decir en el área de estudio


8

TECNICAS:

La Observación como técnica inicial al entrar en contacto con la realidad de Bucay, en la

investigación exploratoria del déficit de la vivienda

La Recopilación Documental al consultar documentos que permitan la construcción del

Marco teórico de Referencia.

La Encuesta – Muestreo que permitirá la recolección de datos mediante aplicación de la

Ficha de Entrevista a la población para medir hábitos de habitabilidad. El Muestreo como

técnica para aminorar el tiempo de acopio de información.

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 ESTADO DEL ARTE

En el Ecuador se han asumido programas de viviendas que tratan de solucionar el problema

de habitad para las personas de escasos recursos, como el programa del Miduvi del Gobierno

Central, pero en lo especifico en Bucay no se han dado solución a este déficit. Solo han

quedado como ideas dentro del gobierno autónomo. O como solución temporánea a

problemas de climáticos que suceden cada vez que llega el fenómeno del niño.

Para esta investigación ha sido útil el artículo sobre la vivienda social de Le Corbusier

elaborado por Maria Olivares Correa donde se analiza la solución al problema de una unidad

habitacional Marsella y sus varios proyectos urbanos utópicos que tratan de solucionar el

problema habitacional a una ciudad.

Los problemas de vivienda se tratan En Políticas Alternativa sobre Vivienda Social en

Latino América y Caribe específicamente problemas de déficit de vivienda en la Región y

el País, como las malas políticas han dado inicio a este tipo de problema social.
9

Para la solución del confort y de la habitabilidad de las personas hemos usado el libro El

Diseño de Soporte escrito por N. J. Habraken donde nos criterios prácticos y personalizados

de lo que es una vivienda de tipo colectiva, creando no solo un sistema de vivienda sino

también un programa más complejo y creativo donde el habitante es quien decide cómo será

su vivienda. Esto nos da más soluciones participativas en un sistema de vivienda.

Quinta Monroy es un proyecto arquitectónico elaborado por el arquitecto Aravena y su

grupo Elemental, sobre vivienda social el cual da soluciones espaciales de crecimiento

progresivo al problema de costos de una casa, este proyecto se enfoca mas a la respuesta que

deben dar los arquitectos en la solución costo/espacio.

En Provibis, también encontramos el tratamiento al problema y solución de una vivienda de

interés social y bioclimatico.

Jose Luis Moia en su libro “Como se Proyecta una Vivienda” nos explica lo que es una

vivienda y sus partes, dándonos soluciones prácticas para lo que es la distribución interna

de una vivienda.

La Universidad de Santiago de Chile elabora la “Guía Ergonómica de una Vivienda”

tratando los aspectos técnicos sobre dimensiones.

En “Vivienda y Clima” se especifican los sistemas bioclimáticos que una vivienda debe

poseer para la reducción de la huella de Co2.

3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VIVIENDA

“Una vivienda es aquel espacio físico, generalmente un edificio, cuya principal razón de ser

será la de ofrecer refugio y descanso, gracias a las habitaciones que ostenta en su interior, a

las personas y todo lo que ellas traerán consigo”


10

(DefinicionABC, 2007-2016)

“Como concepto físico: Es un lugar donde el hombre vive: Es el techo que lo cobija. Como

concepto psicológico: es el reflejo de nuestra propia identidad, un lugar creado para sí mismo

donde bajar las defensas y dar paso a los sueños”.

(Jarpa)

“Los arquitectos nos preocupamos por diseñar viviendas en tanto que manifestaciones

filosóficas de espacio, estructura y orden; pero parecemos incapaces de alcanzar los aspectos

más sutiles, emocionales y difusos del hogar”.

(Pallasmaa, 1994)

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

“La vivienda social (VS) se define como una solución habitacional destinada a cubrir el

problema de déficit presente en las áreas más deprimidas socialmente cuyas familias

permanecen en condiciones económicas apremiantes”.

(Andino, s.f.)

“Es aquella destinada a la población de bajos ingresos y grupos de atención prioritaria”.

(Vivienda, 2014)

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

“Una vivienda bioclimática, es pues, una vivienda que permite gozar de unas condiciones

confortables de humedad y temperatura en su interior con bajos consumos de calefacción,

refrigeración y agua caliente sanitaria”.

(Zaragoza, 2010)
11

VIVIENDA CRECIEMIENTO PROGRESIVO

“El concepto, también conocido como vivienda incremental, implica también la

participación activa de los beneficiarios en el diseño y hasta construcción de sus casas, es

sin duda una forma correcta y económica de tratar la vivienda social. Reduce el precio final

de las unidades y da a las familias opciones de mejora y ampliación de sus hogares. Este

concepto de vivienda llamada “progresiva” es el resultado de la evolución en el campo de

las políticas de vivienda social.”

(Brakarz, 2016)

SISTEMA PASIVOS

“Los sistemas solares pasivos se utilizan principalmente para captar y acumular el calor

proveniente de la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros dispositivos

electromecánicos (bombas recirculadoras, ventiladores, etc.) para recolectar el calor”.

(Cruz, 2013)

“Sistema térmico de captación y de almacenamiento de la energía solar que pone en juego

elementos de la arquitectura y cuyo funcionamiento es autónomo”.

(Arquinstal, s.f.)

HABITABILIDAD

“Capacidad de una vivienda, edificio, sector o lugar de ser de ser habitable de acuerdo a

ciertas condiciones básicas y con arreglo a las normas legales vigentes”.

(Construmatica, s.f.)

“Es lo que tiene un espacio que hace que una persona pueda estar en él, y sentirse cómodo.

el que un lugar sea habitable o no, no solo necesita poder contener a una persona”.
12

(teoria3jaguarnegro, 2011)

CONFORT

“Se trata de aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario”.

(Definicion.de, s.f.)

CONFORT TÉRMICO

“Si la producción de calor es mayor que la perdida se siente la sensación de calor, si la

producción es menor que la perdida se siente frio. Producción de calor mayor que perdida =

no confort Producción de calor menor que perdida”.

(arqhys, s.f.)

“El confort térmico es un concepto subjetivo que expresa el bienestar físico y psicológico

del individuo cuando las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son

favorables a la actividad que desarrolla”.

(FONACIT, s.f.)

3.2 TEORÍAS DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIVIENDA

3.2.1.1 LOS PRIMEROS REFUGIOS

3.2.1.1.1 LAS CAVERNA

Desde que apareció el hombre hace un millón trescientos mil años. Cuando se investiga

sobre esto nace una pregunta, como vivían, como se protegían de la intemperie y en o más

específico como eran sus viviendas. Estudiosos historiadores y arquitectos que conocen este

tema han dado hipótesis y muchas teorías siguiendo los métodos de vivienda de tribus

actuales que mantienen costumbres en la construcción de viviendas como los indígenas de

Australia Central, los indígenas del Amazonas o los bosquimanos de África Austral. Pero
13

en la realidad nada se ha mantenido desde la prehistoria hasta el día de hoy, porque ciertas

costumbres se fueron perdiendo a través del tiempo y fueron ganando otras.

Sin embargo, el hombre prehistórico no tuvo un lugar fijo de habitad ya que en esa época el

hombre solo buscaba un lugar donde repararse de los animales y de la intemperie sin

modificar el espacio que usaba y mucho menos de modo permanente.

Ilustración 3-1 Refugio del hombre de Neandertal. Fuente Senosiain 1996.

Durante el paleolítico medio donde se pude apreciar los primeros habitáculos, estos venían

seleccionados para vivir durante el periodo invernal. Usaban las bocas de las cavernas como

un habitáculo, elegían las que tenían dirección Sur, para así protegerse de los vientos del

norte, y escogían en lo más posible formaciones con entradas grande para poder realizar

fogatas y usarlo también con almacenamiento de alimentos. Existen algunas muestras de

este tipo de vivienda, como la gruta paleolítica de España y Francia una de las más famosas

es la Gruta de Pair-Non-Pair, en Gironde, Francia. Estas grutas son de fama mundial por las

pinturas que poseen las paredes de piedras, estas pinturas se las conoce como Rupestre.

3.2.1.1.2 LA TIENDA

Otro tipo de vivienda que existió en esa época fue la del hombre Cromagnon que aparte de

vivir en la cueva tubo la inteligencia de construir lugares de reparo contra la intemperie con
14

árboles y ramas, este fue un paso importante ya que este tipo de hombre se volvió más

sedentario, elaboran nuevas herramientas como utensilio u armas.

Ilustración 3-2 Refugio del hombre Cromagnon, Primeros refugios desmontables. Fuente Senosiain 1996.

Estas ramerías eran las primeras tiendas que se armaban y desarmaba, así se las podían llevar

en los viajes de cacería, o emigraciones. Mientras otros tipos de viviendas realizadas en ese

mismo tiempo es la de escavar y colocar la tienda en la parte superior.

Desde esta época se utilizaron este tipo de vivienda, y básicamente son idénticas todas ya

que llevan el mismo principio de construcción, que es el colocar una estructura fina y ligera

de ramas, con una membrana fina el que inicialmente se piensa que es de piel, pero no solo

fueron de piel también esta membrana era elaborada con tejidos vegetales, ramas secas y

hoja de palma. Este tipo de vivienda eran de forma curva con abertura en la parte superior

para el desalojo del humo y colocada de tal forma que el ingreso no daba con la dirección

del viento predominante protegiéndose así de las heladas.


15

Ilustración 3-3Un ejemplo de vivienda sobre el suelo con arcos paralelos.

En la actualidad podemos ver este tipo de vivienda en los pueblos nómadas de Noruega y en

los Paones de Siberia y Mongolia, este último tiene una forma particular de hacer una tienda,

ellos amarran juncos formando un cono, este método hacia la vivienda desmontable como

una sombrilla. En los Estados Unidos se elaboraban las tiendas con troncos finos de árboles,

formando un cono con revestimiento de pieles.

Ilustración 3-4Tipo de tienda construida por las tribus Americanas.

3.2.1.2 LAS VIVIENDAS SEMIENTERRADAS Y SUBTERRÁNEAS

A principios del Neolitico el hombre usaba las cavernas como refugio natural y al mismo

tiempo aumentaban sus conocimientos sobre el clima, para obtener ubicaciones correctas
16

para evitar los vientos, la lluvia y tener una buena orientación solar. Este tipo de refugio

quedo en desuso a partir de que el hombre comenzó a utilizar herramientas y cojio el valor

para construir sus propias viviendas, esto produjo también el desarrollo de la agricultura y

la ganadería.

Con los nuevos conocimientos de clima y construcción, el hombre rupestre inicio a construir

un nuevo tipo de vivienda por la falta de espacio que las cavernas de origen natural tenían,

esto los llevo a edificar viviendas subterráneas, escavando la piedra y creando este tipo de

habitad, hoy en día la conocemos como arquitectura subterránea.

Ilustración 3-5 Vivienda pináculo.

Ejemplos de la época que se pueden ver en la actualidad son las viviendas escavadas en el

suelo que se encuentran al norte de China, estas viviendas se las conocía como Vivienda

Saco eran agujeros de planta circular con paredes enlucidas de ceniza blanca con una cierta

inclinación para protegerse de la intemperie, no poseían cubiertas porque se veía una

carencia en el uso de herramientas para la madera y con esto hubo limito las dimensiones de

las viviendas.
17

Ilustración 3-6 Planta y corte de una vivienda en saco de China.

Con la evolución de las tecnologías constructivas del lugar condujo a la creación de la

vivienda excavada en fosas, la cual eran de forma oval con paredes rectas y hechas bajo el

suelo, esto lo hacían para aprovechar al máximo el terreno cultivable.

Ilustración 3-7Planta y corte de una vivienda excavada en fosa.

Con el pasar del tiempo la vivienda subterránea evoluciona a otro tipo de vivienda que es la

semienterrada, estas eran hechas con una parte enterrada y una sobre el suelo y generalmente

de planta circular con un poste central de soporte y con el ingreso hacia el sur. Las paredes

eran elaboradas con un material similar a la cerámica.


18

Ilustración 3-8Corte 3D de una vivienda Semienterrada.

3.2.1.3 LAS PRIMERAS VIVIENDAS SOBRE EL SUELO

La primera cabaña hecha sobre el suelo data de la época del Holoceno y fue descubierta en

Alemania en Hannover. Otras fueron encontradas en Zúrich Suiza.

Algunas investigaciones dicen que existieron dos tipos de viviendas en esta época, una era

rectangular la cual era usada en los países del norte de Europa, mientras en el sur las

viviendas eran de forma circular o oval.

Ilustración 3-9Vivienda de Adobe rectangular.

Las construcciones se las realizaba con adobe como material, esta venia puesto en las

paredes para crear un grueso espesor que ayude a disminuir las temperaturas altas en el día

y mantener el calor en las noches, para la cubierta se usaba el mismo material ya que no
19

poseían madera u otro material. En cuanto a la forma esta eran como ya mencionadas de

forma rectangular con la parte exterior cerrada para tener menos perdida de confort térmico,

tenían un patio interior.

La vivienda desde entonces evoluciono creando sistemas más complejos como el Adobe con

paja, aunque no fue sino hasta la época primitiva romana que se dio un gran salto con el

utilizo de cemento y argamasa romana, que era elaborada con cal o polvo calsolanico agua

y arena, esto dio mayor rigidez a la vivienda por lo cual se inició a realizar varios pisos.

Ilustración 3-10 Vivienda Romana.

3.2.1.4 EL INICIO DEL MODERNO A LA VIVIENDA MEDITERRÁNEA

Según historiadores en la edad media no hubo muchas invenciones, ero en esa época se

crearon muchas herramientas y tecnologías que mejoraron la forma de vida de las personas

como el molino de viento, el reloj y muchos aparatos mecánicos. Esto mejoro la calidad de

vida a tal punto que iniciaron a crearse las clases sociales como la Burguesía y eran las que

necesitaban viviendas porque las otras clases sociales como clérigo usaban los monasterios

para vivir y la gente de alto nivel económico poseían castillos. Fue por esto que la necesidad

de vivienda por parte de la Burguesía hiso que se dieran grandes pasos en la evolución del

hogar.
20

Ilustración 3-11 El molino de viento, una de las invenciones del edad media.

En el medioevo la evolución tubo pequeños avances como la utilización de bloques de

ladrillo y argamasa, los nuevos tipos de viviendas como la vivienda tienda donde se ubicaba

un lugar de comercio en la planta baja. Se utilizaban nuevos sistemas de calentamiento como

la chimenea.

Más adelante con la revolución industrial se dieron inicio a las urbanizaciones ya que el

aumento de la tasa de natalidad requería un espacio mayor para el habitad de las personas.

3.2.1.5 LA PRIMERA REVOLUCIÓN DOMESTICA

En esta época no hubo grandes avances tecnológicos, ya que la calefacción usaba el mismo

sistema de chimenea son pequeñas mejoras, se utilizaban velas con iluminación y el sistema

energético no estaba muy avanzado.

En lo que es espacial si hubo cambiamientos como la utilización de muebles más cómodos

que dividían el espacio en varios subespacio y zonas específicas de actividades, hubo una

mejor distribución interna y mejores acabados en forma y estilo con la llegada de las

tendencias arquitectónicas.
21

Ilustración 3-12Vivienda de la revolución industrial.

EN esta época se mejoraron los sistemas de calefacción, usando chimeneas mas eficientes,

creando un mejor confort a la vivienda, uno de los criterios usado fue la ingeniería

domestica el cual estaba dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres,

con el uso de las nuevas tecnologías de la revolución industrial.

Con la invención de la octog0on house se buscó una solución al problema de la calidad del

aire y la iluminación, mejorando los sistemas de ventilación y desalojo de residuo, creando

una vivienda con mejor confort.

Ilustración 3-13Octogon House.


22

En o que es la iluminación se dieron muchos avances, en ese entonces se inició a utilizar las

lámparas de Kerosen y gas, pero no fue sino con la invención de la bombilla de Thomas

Édison que se dio un paso inmenso en el sistema de iluminación de la vivienda.

En el inicio del siglo XX se dieron nuevos avances en la vivienda, este inicio a reducirse de

tamaño por el aumento de las ciudades y los escases de espacio, la casa de campo tomo un

nuevo nombre que es Villa iniciaron las primeras hileras de viviendas.

En los estilos se dio uno de los más importante que es el Art Nouvo con la Casa Mila como

referente en este tipo de arquitectura, elaborada por el arquitecto Antoni Gaudi.

3.2.1.6 LA APLICACIÓN DE LA ELECTRICIDAD Y EL INICIO DEL

MOVIMIENTO MODERNO

En el siglo XX se dieron nuevas invenciones y construcciones como las cloacas, la

eliminación de la basura. Para lo que son avances eléctricos, la energía tubo más

aplicabilidad, en lo que conllevo a la creación de los electrodomésticos que dio un cambio

radical a la vivienda. En lo que corresponde a la iluminación Thomas Edison crea la bombilla

incandescente, aunque más adelante se da inicio a la utilización de lámparas fluorescentes

de gas que tuvieron una gran popularidad por los escases de brillo y porque no generaban

calor. Con la iluminación se dieron avances en la limpieza ya que se podía ver con más

claridad la suciedad, si dio más la alfabetización.

Frank Lloyd Wright con la creación de la Robie House crea una nueva tendencia a la

creación de habitad más confortables y que mejoren sus capacidades bioclimáticas como la

disminución de la incidencia solar o el evitar que las lluvias ingresen dentro de la edificación.

Esto no se resolvía antes, solo se daban soluciones al apuro sin pensar en los daños que

podría proporcionar.
23

La llegada de la Bahaus y el Art and Craf los arquitectos tienen una nueva tendencia donde

las viviendas se producen como producto de fábrica, se crea lo que es la vivienda social que

posee mejores beneficios.

VIVIENDA SOCIAL EN ECUADOR

La República del Ecuador tiene una población aproximada de 14.483.499 de habitantes, que

ha crecido en los últimos años a una tasa promedio anual del 1,95%. El 66% de la población

se localiza en ciudades, reafirmando la tendencia a la urbanización del país (a inicios de esta

década, el 61% de la población se concentraba en ciudades, cifra que no superaba el 55% en

1990). La población masculina alcanza un 49,6%, mientras que la femenina un 50,4%.

Aunque con una trayectoria levemente decreciente, los niveles de pobreza son elevados,

especialmente en el área rural, el 35% de la población ecuatoriana se encuentra en situación

de pobreza, cifra que se eleva al 59% en el área rural, mientras que en la zona urbana es de

23%. Por su parte, cerca del 46% de los hogares presentan al menos una necesidad básica

insatisfecha (NBI). Los niveles de desigualdad por ingresos también son preocupantes, con

un coeficiente de GINI por ingresos de 0,51 (0,46 si se consideran diferencias en el

consumo).

En la situación actual de la vivienda en Ecuador, el 45% de los 3,8 millones de hogares

ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este número contabiliza al 36% de hogares

que sufren déficit cualitativo, y al 9% de los hogares que sufren déficits cuantitativos. Los

1,37 millones de hogares con déficit cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es

insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de servicios sanitarios

básicos, o con problemas de hacinamiento1 . Los 342.000 hogares con déficit cuantitativo

comparten su vivienda con uno o más hogares, o viven en unidades de vivienda

improvisadas.
24

Si bien el déficit de vivienda afecta a los hogares de todos los quintiles de ingreso, su

incidencia es mayor en los hogares más pobres y vulnerables. Entre los hogares de los dos

quintiles con menores ingresos, este déficit alcanza el 67%, (53% cualitativo y 14%

cuantitativo). Entre los hogares más vulnerables de este grupo, aquellos cuya jefa de hogar

es mujer, con miembros con discapacidad, o con tres o más menores de edad a su cargo, el

déficit es aún mayor y supera el promedio del país en su conjunto por dos puntos en los

hogares con jefatura femenina; seis puntos en los hogares con miembros con discapacidad;

y ocho puntos en los que cuentan con tres o más menores de edad a su cargo. Entre los dos

quintiles de menores ingresos, es en los hogares rurales donde la vulnerabilidad es más

evidente. Los hogares rurales con jefatura femenina tienen un déficit un punto mayor que

los otros hogares rurales del mismo quintil; y de 16 puntos más cuando el hogar cuenta con

algún miembro con discapacidad.

La incidencia del déficit de vivienda varía también según la localización de los hogares.

Mientras que en las áreas urbanas el 37% de los hogares habita en viviendas inadecuadas,

este número llega al 60% en las rurales. La dispersión geográfica de las viviendas rurales ha

generado una elevada carencia de servicios básicos. El 55% de los hogares rurales carecen

de conexión a una red de agua, y el 80% no cuentan con un sistema cloacal apropiado.

Finalmente, el mapa del déficit de vivienda del país repite el de la distribución de la

población total, con el 80% de los hogares localizados en seis provincias: El Oro,

Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y Pichincha.

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

La palabra bioclimática es un término más generalizado el cual consiste en diseñar un

edificio o vivienda aprovechando los recursos naturales disponibles en su entorno como son

el sol, la lluvia, el viento la vegetación y otros factores climáticos que vayan a mitigar el

consumo energético de la vivienda o reduzcan el impacto ambiental que origina la


25

construcción de un edificio. A su vez esto deberá reducir el gasto económico que genera una

edificación o vivienda.

Aunque este término suene muy actual y nuevo, en la realidad no es así ya que desde la

antigüedad el hombre siempre ha buscado disminuir los problemas de confort que genera el

sol y el exceso de viento en una vivienda.

En la actualidad con lo que corresponde una vivienda esta puede ser totalmente sostenible,

pero a costos altos, debido a los procesos constructivos que requiere este tipo de arquitectura,

aunque a la larga esta vivienda se vuelve más rentable porque la disminución de consumo

energético amortiza los costos iniciales.

Algunos de los parámetros que se pueden utilizar para que un edificio o vivienda sea de tipo

bioclimática nos los da la página de internet Acciona y estos son:

 Ventilación correcta y aislamiento de los muros, para conseguir la máxima eficiencia

en el mantenimiento de la temperatura (con poliestireno, por ejemplo).

 Integrar energías renovables, para no contaminar ni gastar consumiendo

combustibles fósiles cuando necesitemos de esa energía.

 Orientación de la construcción, para aprovechar al máximo las horas de luz.

 Utilizar todo lo que se pueda materiales naturales, y aquellos que más se usan en la

región (nos saldrán más baratos y será más rápido obtenerlos).

 Intentar reciclar todos los residuos que podamos (la basura orgánica, por ejemplo, en

compost* para las plantas, o el agua de la ducha que dejamos perder hasta que se

calienta, para usarla en el riego o para fregar, etc.).

 Fijarnos en la distribución de los huecos de la casa, y mirar si interesa construir patio,

chimenea de refrigeración, lucernarios…


26

 Elementos exteriores pueden ser de gran ayuda, como toldos o persianas, o

pérgolas…

 El color tanto de los techos como de las paredes también influye: los claros reflejan

la luz y así se refrigeran los espacios. Los oscuros, en cambio, por ejemplo, en techos,

absorben la luz por lo tanto el calor. Un tejado claro, frente a uno oscuro, reduce la

absorción de calor en un 50%.

 Si disponemos de jardín, optando por árboles de hoja caduca aprovechamos que

frena el sol en verano, pero podemos seguir disfrutando del calor del sol en el

invierno.

(Acciona, s.f.)

“Ventilación correcta, empleo de renovables, los colores de muros y techos, reciclar

residuos, la orientación... son aspectos clave”.

(Acciona, s.f.)

Este tipo de arquitectura trata de tener un equilibrio u armonía con el medio ambiente que

circunda al edificio en cuestión. Tratando de obtener gracias a sus geometría, orientación y

materiales de construcción un confort térmico interior usando los recursos externos como el

clima y las condiciones del su entorno. Aprovechando las características del entorno,

relieves vegetación, clima, dirección de los vientos, insolación y otros parámetros que

ayuden la mejora de confort térmico de la vivienda. Los elementos arquitectónicos de diseño

también juegan un rol muy importante como los quiebra soles, los ventanales o el patio

interior. El no uso de sistemas mecánicos para mejorar el confort interior como los aires

acondicionados o exceso de iluminación artificial en el interior de una vivienda.

En palabras concretas la arquitectura bioclimática es una arquitectura que se adapta al medio

ambiente, que disminuya el consumo energético y la contaminación ambiental.


27

TIPOS DE VIVIENDAS

En la actualidad la vivienda ha variado y esta se las puede clasificar por tendencia, que

siguen un particular estilo arquitectónico, como la casa de estilo moderno de Le Corbusier

o la casa personal de Frank Ghery. Pero la clasificación según sus criterios es más exacta,

porque a través de esto la vivienda cambia totalmente.

 Vivienda unifamiliar. Este tipo de vivienda está dirigido a un solo grupo familiar y

puede estar conformado por padres e hijos, soluciona problemas inherentes a los

requerimientos de una familia. Físicamente estas viviendas pueden llegar a tener 2

pisos y tener vegetación circundante o ser adosada con las otras viviendas del sector.

 Vivienda colectiva. Estas viviendas aprovechan la tercera dimensión que es la

altura, agrupándose una sobre otra y adosándose con las viviendas vecinas. En esta

clasificación encontramos apartamentos dúplex, departamentos, y loft.

La vivienda según su ubicación geográfica puede variar y muy particulares.

 Barracas: estas son propias de la región de Murcia y de la comunidad valenciana. En

estas vivían los labradores, es por esto que se ubican en las áreas donde hay huertas

de regadío.

 Dacha: estas casas suelen ser de uso estacional y son diseñadas para aquellas familias

que habitan la ciudad. Se las utiliza en el verano, para cultivar o bien, como hobby y

son propias de Rusia.

 Cortijo: estas se encuentran en la zona meridional española y alude a un hábitat rural

disperso. El cortijo está compuesto por numerosas viviendas y dependencias para

realizar tareas agrícolas, es por esto que se ubican aisladas en el campo.


28

 Iglú: esta palabra significa casa de nieve. Consta de un refugio conformado por

bloques de nieve dispuestos en forma de cúpula. Estas viviendas son utilizadas por

los esquimales que los habitan temporalmente para cazar. Se los encuentra en Alaska

y Antártida, entre otros lugares.

 Ruca: este es el nombre que reciben las viviendas habitadas por los mapuches que se

encuentran en Chile y Argentina. Estas viviendas se caracterizan por ser de gran

tamaño y tener paredes de adobe o ramas de colihue. Su techo está hecho con pasto

o junquillo y suelen no tener ventanas.

 Palafito: estas viviendas se construyen sobre pilares ya que se ubican sobre lagos,

ríos o lagunas. Esta clase de viviendas se encuentran en países como Chile,

Argentina, Belice, Benín, Perú, Francia y Venezuela, entre otros.

 Tipi: estas viviendas están hechas con pieles de bisonte y son propias de los pueblos

aborígenes estadounidense que se encontraban en Florida, mayoritariamente. Se

caracterizan por ser muy fáciles de transportar, lo cual resulta adecuado para aquellos

grupos nómades.

 Yurta: es propio de los mongoles nómades de las estepas de Asia Central de la edad

media. Debido a sus constantes desplazamientos construyeron viviendas fáciles de

transportar y que se adapten a los cambios climáticos.

(Tiposde.org, s.f.)

HABITABILIDAD Y CONFORT

3.2.5.1 EL LUGAR LOS HABITANTES Y LA VIVIENDA.

A los usuarios de una vivienda se les debe generar condiciones de confort y ambiente

adecuados para que realicen sus actividades diarias. Juega un rol fundamental el uso de

sistemas constructivos adecuados en el interior y de envolventes que mejoren las


29

condiciones climáticas de interior del edifico. Por este motivo se considera; el efecto que

nos genera el entorno, el modo de uso de la vivienda y el comportamiento de los usuarios.

Ilustración 3-14Solicitacions del entorno frente a la envolvente.

Como vemos en la figura, hay diversas solicitaciones que afectan la envolvente de un

edificio, a estos problemas se deben dar soluciones adaptas que mejoren el confort del

interior con materiales duraderos al tiempo y a mecánicas.

La vivienda responde a las diversas solicitaciones, que es dado por el efecto del entorno,

esta tiene una respuesta según la arquitectura implicada, los materiales utilizados en la

construcción y la forma en que la usan los ocupantes. Las soluciones que la vivienda da a

estos requerimientos es variable según el tiempo, época del año, las horas del día o el patrón

de uso o hasta como se colocaron los materiales en su construcción. Por ende, existe una

interacción entre el entorno, la vivienda y los ocupantes de un edificio.

El clima o los microclimas junto a la geografía del sitio y las actividades del entorno con sus

efectos por tener construcción cercana están relacionadas a las solicitaciones del entorno.

En si lo que define primordialmente es la ubicación del edifico con su geografía, ríos,

vegetación y edificios aledaños.


30

Como ejemplo tenemos al sol que en ciertos periodos puede entrar directamente en una

vivienda, esto puede ser útil en periodos invernales, donde se necesita calentar la vivienda,

pero esto puede sobre recalentar el lugar si no se le coloca ciertas protecciones contra el

sol, primordialmente en épocas de verano o lugares cálidos como en la figura siguiente.

Ilustración 3-15Solucion a periodos invernales y veraniegos.

A esto se le suma el ruido generado por el exterior y a esto se le debe dar soluciones

permanentes que mejoren la cálida acústica del interior.

En general todas viviendas deben responder a condiciones externas, durante todo el año,

manteniendo rangos de confort aceptables en el interior, por el mismo periodo de tiempo.

SI la vivienda requiere el uso exagerado de sistemas activos para lograr un confort, esta

posee un problema de diseño, ya que el mismo diseño debería mejorar las condiciones de

confort. En ciertos casos el mismo diseño no puede abastecer al mejoramiento climático de

la vivienda, en estos casos es posible dar uso a un sistema pasivo como calefacción,

refrigeración, iluminación artificial o ventilación activa. Pero el uso de estos elementos es

bajo rango porque son de apoyo.


31

Ilustración 3-16Uso excesivo de fuentes activas.

Por esto el diseñador debe mantener junto todos los parámetros que va a conformar la

edificación, para dar soluciones adaptas, que mejoren sus condiciones de confort a este tipo

de edificación, aun mas si es una vivienda de interés social ya que entra en juego el bajo

costo.

Ilustración 3-17Lo que el diseñador debe pensar antes de dibujar.


32

Unos de los desafíos más grande para el diseñador es crear espacios pequeños y cómodos

con una buena solución espacial, que disminuyan el efecto de estar en un espacio reducido.

Para esto hay que tomar en consideración espacios públicos en los alrededores, e intermedios

que permitan actividades de entretenimiento a las personas.

3.2.5.2 EL CONFORT AMBIENTAL EN LA VIVIENDA

El confort ambiental es el rango de condiciones que posee el ambiente, para dar una

comodidad a las actividades que realizan las personas. La falta de confort crea incomodidad

y molestia, ya sea por el exceso de calor o frio, por el deslumbramiento o por el ruido

causado por los agentes externos.

El confort depende de la unión de muchos parámetros y condiciones que, al usarse

correctamente, se logra alcanzar el resultado final. Para lograr alcanzar todos los propósitos

del confort se hace énfasis en el uso eficiente de energía.

3.2.5.3 LOS PARÁMETROS DE INFLUENCIA

Existen parámetro de influencia que determinan el confort de una vivienda, esto se dividen

en tres categorías:

 Parámetros físicos, como la temperatura del aire, la temperatura de las superficies

que se vinculan con el sol en el ambiente interior, la humedad del aire, la presión

atmosférica, niveles de iluminación ambiental, niveles de ruido y color de la

superficie externa.

 Parámetros humanos, los parámetros culturales de una persona de un lugar su

forma de vida, el sexo la edad y el comportamiento.

 Parámetros externos, el tipo de actividad física que se relaciona directamente con

la actividad metabólica, como se visten las personas según sus hábitos culturales y

sociales.
33

Ilustración 3-18 Intercambio calorífico en una persona y su entorno.

3.2.5.4 CONFORT HIGROTERMICO

EL confort higrotermico es una relación entre múltiples variables del habiente con las que

el cuerpo de una persona interactúa, en esta interacción el cuerpo puede recibir calor de su

entorno, aunque más común es que transfiera ese calor dado que el cuerpo humano estas a

una temperatura superior a su entorno y a las superficies de componen la vivienda donde se

encuentra.

El cuerpo humano para estar en confort debe tener un equilibrio, entre su temperatura y el

intercambio de calor por medio de algunas variables del ambiente como; “convección (Cv)

conducción (Cd), radiación (r), evaporación sin sudor a nivel de la piel

(Hp) y por vías respiratorias (Hv))”. (U., 2009)

El confort higrotermico se los define como la comodidad que el ambiente da a una persona,

sin tener que percibir cambios de temperatura como demasiado frio (piel de gallina) o mucho

calor (sudoración excesiva).


34

El confort depende directamente muchos parámetros, de los cuales los principales provienen

de las personas, y el resto son del ambiente en que se encuentra esta persona. Los parámetros

relacionados a las personas son los siguientes:

 Vestimenta, esta provee protección térmica a las personas, evitando el intercambio

de calor, por ejemplo, si el confort es bajo este evita que el calor se pierda, la unidad

de la vestimenta es el CLO.

 Metabolismo, el metabolismo es un proceso natural del cuerpo que genera calor

físico, este debería disminuir en caso de temperatura altas, y aumentarse si hace

demasiado frio, la actividad física es un mecanismo metabólico que crea calor.

Lo referido del ambiente, posee más variables como:

 Temperatura del entorno, este tiene vital importancia ya que actúa directamente

en el intercambio calorífico por convención. Los “Rangos de confort entre 20°C y

27°C”. (U., 2009)

 La temperatura en la superficie interna de las envolventes, Desde las

temperaturas de las todas las superficies que compone la envolvente como paredes,

ventanas, tumbados, etc. Se puede obtener el valor de la temperatura irradiante Tr,

“la que es el promedio de las temperaturas de las distintas superficies del recinto,

ponderada por el ángulo sólido generado entre el punto que representa el cuerpo

humano y la respectiva superficie”. (U., 2009). El valor Tr es el intercambio de

potencia irradiante entre el cuerpo humano y las superficies de la envolvente. Como


35

vemos en la imagen 3-19, la persona que está más cerca de la ventana posee un

ángulo solido mayor que la que está lejos.

Ilustración 3-19 Ángulos sólidos de las personas según la distancia con las aberturas.

 Humedad relativa del aire, es la cantidad de humedad que no deja evaporar el sudor

de la superficie de la piel, entre menor humedad mayor es la evaporación del sudor,

así se evita que la piel quede mojada y de la sensación de fastidio, los rangos de

humedad relativa varían entre 20% y el 75%. (U., 2009)

 Velocidad del aire. Esta también actúa sobre la sudoración de las personas. A mayor

velocidad del aire la evaporación es mayor, por lo cual en periodos de calor la piel

se mantiene con menos líquidos. Valores máximos de velocidad entre 0 y 1 m/s. (U.,

2009)

3.2.5.5 DIAGRAMA DE CONFORT

El diagrama de confort considera los fenómenos de intercambio de calor, la humedad, con

el fin de evitar la desecación bucal y de la faringe teniendo limites superior del 75% evitando

así la condensación sobre los elementos más fríos del entorno.


36

El diagrama de confort “muestra en la carta psicrométrica lo que se define como zonas de

confort, a partir exclusivamente de la temperatura y humedad relativa del aire”. (U., 2009)

Ilustración 3-20 Diagrama de confort.

En el diagrama podemos ver las zonas de confort, que se grafican con recuadros de colores,

estas se dividen según las variables de soleamiento, vientos, humedad, etc. I se establecen

según rangos de confort que varían según la población que vaya a ser usada.

REGLAMENTACIÓN TÉRMICA

Según datos obtenidos en la página del NEC, la reglamentación térmica usada en nuestro

país es la de Chile.

“La Reglamentación Térmica (rt) de vivienda está vigente en nuestro país desde el año

2000 luego de su incorporación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones


37

(oguc Artículo 4.1.10).” (U., 2009)

Ilustración 3-21 Reglamentación térmica de Chile.

TRANSFERENCIA DE CALOR EN UNA VIVIENDA

“Fenómenos de transferencia de calor en la vivienda. La vivienda y sus elementos

constructivos, en su interacción con el medio ambiente, se someten a una serie de fenómenos

de transferencia, captación y almacenamiento de calor”. (U., 2009)

Ilustración 3-22 Tipos de transferencia de calor en una vivienda.


38

3.3 NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO

ANTROPOMETRÍA

Antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus posiciones y

actividades, tales como alcanzar objetos, correr, sentarse, defecar, subir y bajar escaleras,

descansar, etc.

(Fonseca, 1994)

Para la realización de un espacio arquitectónico, el arquitecto o diseñador debe tener en

cuenta los espacios, medidas y las posiciones que un usuario puede tener. Ver los

requerimientos que el usuario necesita para realizar las actividades dentro del edificio.

Ilustración 3-23Tabla de altura en niños Latino Americanos.


39

Ilustración 3-24Tabla antropométrica en Latino América.


40

Ilustración 3-25Correspondencia dimensionales de la tabla.

Ilustración 3-26Correspondencia dimensionales de una persona sentada.


41

APLICACIONES DIMENSIONALES EN EL DISEÑO.

Ilustración 3-27 Izquierda, Altura máxima piso techo+ 0.20 cm. Derecha Altura visual de una persona.

Ilustración 3-28 Izquierda, límite mínimo entre la distancia piso techo en posición sentada. Derecha, altura máxima de
una persona sentada.
42

Ilustración 3-29 Izquierda, altura mínima de los hombros para la colocación de un objeto. Derecha, altura máxima para
poder llevar un objeto.

Ilustración 3-30 Altura máxima para poder alcanzar un objeto.


43

Ilustración 3-31 Izquierda, altura entre los brazos y la parte superior del asiento. Derecha, Altura entre la parte
superior del asiento y la baja de la mesa.

Ilustración 3-32 Izquierda, Altura entre el piso y la parte inferior de la mesa. Derecha, altura entre el piso y la parte
superior del asiento.
44

Ilustración 3-33 Izquierda, distancia mínima entre los hombros y la parte de reclinase del sillón. Derecha, Distancia
cómoda para alcanzar un objeto.

Ilustración 3-34 Distancia máxima para poder alcanzar objetos a los dos lados.
45

Ilustración 3-35 Distancias mínimas en un ducto.

Ilustración 3-36 Relación entre objetos cotidianos y el hombre.


46

MEDIDAS DE UNA CASA.

Existe un problema muy grave en la construcción de una vivienda, que es el plantear y

diseñar al detalle una vivienda, que al final no se acople a las medidas del solar, por eso es

necesario principalmente conocer el solar y sus medidas, después se podrá realizar,

esquemas, dimensiones aproximadas y los elementos que se requieren, antes de hacer formal

la compra del solar.

En la ciudad podemos tener solares en zonas suburbanas, donde el diseñador tiene más amplitud y

más espacio para dar libertad a la su imaginación, esto es porque poseen áreas suficientes para el

diseño; mientras que en los centros urbanos esto se reducen a solares estrechos, y en ciertas ocasiones

profundos, esto es un fruto de las ciudades hecho en damero con manzanas cuadradas que producen

solares, estrechos y largos. En los nuevos esquemas de ciudades, los trazados van teniendo solución,

haciendo desaparecer el problema solar para el diseñador, aunque estos esquemas aún están en

proceso evolutivo.

En conclusión, las medidas de una vivienda están relacionada a las dimensiones del solar, que deberá

ser analizado y revisado antes de realizar la fase de diseño del proyecto.

(Moia, 2004)

ORIENTACION DE UNA VIVIENDA

La orientación de la vivienda es uno de los puntos de mayor importancia, ya que gracias esto

podemos reducir el impacto ambiental, que esta puede producir.

En la antigüedad la orientación hacia la calle era lo más importante, ya que esto proveía a la

familia una relación directa con las personas de la calle y los vecinos, pero con la llegada

del vehículo, cambio la forma de pensar en la ubicación de la vivienda, ya que esta venia

disturbada con el ruido de la calle. En la actualidad hay una tendencia en ubicar la zona

diaria hacia la calle, pero con el aumentar el ruido y el tráfico vehicular, esto cambia a

requerir más intimidad para las zonas de la vivienda, ahora todas las zonas de estar o intimas
47

están más relacionadas al jardín posterior, y las zonas secundarias son en un espacio de

protección. Entonces es necesario ubicar bien la vivienda para que aproveche el sol en zonas

demasiadas frías, ubicando los lugares con dirección hacia el sol, evitando que se relacione

directamente hacia la calle. Esto haría que la vivienda se caliente cuando es necesario y las

personas estén cómodas.

La orientación también está relacionada con los vientos principales del sector, esto influye

en la climatización y el confort de la vivienda.

(Moia, 2004)

ZONAS DE UN VIVIENDA

Las zonas de una vivienda, son los lugares donde las personas realizan sus actividades en

una vivienda, estas pueden ser básica como; zona social, zona privada y zona de servicio; o

tener zonas más complejas según el uso y el rengo de vivienda se vaya a realizar.

ZONA
SOCIAL

ZONA ZONA DE
PRIVADA SERVICIO

Ilustración 3-37 Cuadro de zonas principales.


48

ZONA ACTIVIDAD CARACTERISTICAS LOCAL


SOCIAL Convivir, estar, Accesibilidad, confort, Estancia, comedor,
leer, descansar, iluminación, cuarto de estudio,
escuchar, música, ventilación, cuarto de
comer. aislamiento acústico, televisión, terrazas,
articulación con el salas de juego.
jardín, asoleamiento
por la mañana, vistas
al exterior, unión con
la cocina.
PRIVADA Estar, leer, Privacidad, confort, Recamara, sala
descansar, dormir, iluminación artificial, familiar, cuarto de
vestirse, estudiar, ventilación, televisión, terraza
ver televisión. aislamiento acústico, familiar.
articulación con el
jardín familiar, con los
closets y vestidores.
SERVICIO Aseo, evacuación, Privacidad, Baño familiar,
PRIVADOS almacenamiento, iluminación, closets, cuarto de
planchar, tender, ventilación, servicio, cuarto de
circular. protección, lavado y
articulación con los planchado, patios,
locales familiares, con escaleras de
los patios y el exterior. servicio.
SERVICIOS Sanitaria, aseo, Accesibilidad, Cocina, toilet,
GENERALES estacionamiento, iluminación, escaleras,
trabajo, circulación. ventilación, vestíbulo, garaje,
articulación con los jardín.
locales sociales y con
el exterior.
Tabla 3-1 Tabla de actividades y características de los diversos elementos de la vivienda. Fuente, Las Medidas de una
Casa por Xavier Fonseca, 2004.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Los criterios bioclimáticos, son pasos a seguir para la realización de una edificación que

respete el medio ambiente, disminuyendo sus consumos energéticos y de huella ambiental.

3.3.6.1 ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN DEL CONJUNTO

El sol es una fuente de origen natural que nos abastece de energía y luz. Este debe ser

distribuida aquitanamente a toda la población, sobre todo en periodos fríos o de lluvias

constante, este a su vez se deberá colocar protección en épocas calurosas del año como lo es

en el invierno, este factor es de vital importancia al momento que se diseñe la división de


49

los lotes para el conjunto habitacional. Esto incide directamente en la habitabilidad y el

confort de las viviendas, como el aspecto térmico.

Se deberá elaborar estrategias de agrupamiento habitacional que den beneficios a cada una

de las viviendas.

3.3.6.2 EMPLAZAMINETO DE LAS AGRUPACIONES

En la orientación del lugar, se deben colocar elementos calefactores como superficies

vidriadas en la envolvente, para épocas de fríos como lo es en verano, de refrigeración para

el invierno, que la iluminación natural esté disponible en el interior de la vivienda.

Sea en terrenos planos como en laderas, la orientación debe aprovechar la ubicación del sol

que en nuestra región es de incidencia directa, mejorando la iluminación natural y la

calefacción en épocas de frío. Elaborar elementos que creen sombra para épocas de calor,

como son vegetación y elementos verticales tipo muros.

Ilustración 3-38 Ejemplo de soleamiento en varios tipos de emplazamiento..


50

3.3.6.3 TRAZADO VIAL

El trazado vial debe tener una dirección NE-SO o SE-NO para tener una coordinación solar

con los solares.

Ilustración 3-39 Ejemplo dirección de vías NO-SE o NE-SO.

3.3.6.4 LOTES FLEXIBLES

Como visto en la figura anterior esta flexibilidad en la orientación del solar, hace que

dispongamos de una mejor estrategia de diseño, el quedarse rígidos con las direcciones

estándares N-S, etc, nos limita y no deja margen al mejoramiento del asoleamiento.

3.3.6.5 ZONA SOLAR Y PATRONES DE SOMBRA

Una vez conocido los datos geográficos del lugar de emplazamiento, como la latitud,

podemos determinar de forma muy precisa las ganancias solares, la incidencia, los lugares

de soleamiento y sombra, así de permitir conocer las áreas que se edificaran según este

parámetro, en algunos países esta variable está protegida por la ley para su buen uso.
51

Para diseñar un conjunto habitacional es de vital importancia conocer las áreas de

soleamiento, y patrones de sombra para poder tomar decisiones bioclimáticas importantes,

para obtener un confort estable durante todo el año.

En nuestra región los patrones de asoleamiento y de sombra están directamente vinculado

con la ubicación geográfica del País, y las horas de incidencia solar.

En la actualidad existen herramientas computacionales para el análisis solar, que nos ayudan

a determinar las zonas de asoleamiento y sombre y sus trayectorias, para el uso de estas

herramientas se es necesario saber los datos de la vivienda como volumen, forma, y

materiales de las superficies y en lo primordial los datos geográficos del lugar, la existencia

de superficies que obstaculicen el solo como cerro, pendientes, etc. Unas de las herramientas

más usada es el Heloidon, que sirve para este propósito.

Ilustración 3-40 Heliodon de Ecotect de Autodesk.

Una de las variable importante es el lugar de donde sale el sol, la ubicación de las viviendas,

el ancho de la calle, la presencia o no de vegetación, la fachada donde existe mayor

asoleamiento, si cerca no hay edificios que superen los 4 pisos ya que estos generan

demasiada sombra y puede ser un problema en épocas de frio.


52

Ilustración 3-41 Soleamiento, entre una vivienda y un edificio de 4 pisos.

3.3.6.6 VIENTO

“El viento y su comportamiento es más difícil de predecir a diferencia del sol y su

trayectoria, más aún cuando la ciudad genera un efecto importante en las variaciones de

velocidad y dirección de éste”. (U., 2009).

El viento en el Cantón General Antonio Elizalde los vientos predominantes son del NO con

una velocidad que varía de 1.8 km/h a 2.2 km/h.

Hay que hacer mucho énfasis a este punto ya que de esto depende muchas estrategias de

diseño como; calefacción, refrigeración, protección para disminuir en caso sea necesario y

hasta la forma del edificio, la forma del edificio puede cambiar muchos aspectos del viendo,

esto lo puede modificar, variándolo, cambiando de dirección y acelerándolo, en ciertas

ocasiones puede crear sombras de vientos. Las sombras de vientos son lugares de alta y baja

presión que se genera en ciertos casos. (U., 2009)


53

Ilustración 3-42 Como la forma de un edificio cambia el viento.

“Las sombras de viento pueden aumentarse o disminuirse en función de la altura y del ancho

del edificio que la genera o por la presencia de “quiebra vientos” que son simples barreras

de protección”. (U., 2009)

Ilustración 3-43 Sombra de viento creada por quiebra vientos en planta y elevación.

La ventilación (sea la dirección que la velocidad) son importante porque reducen la

temperatura de un edificio, las fachadas que estén en dirección al viento predominante


54

tendrán esta ventaja. En edificio de altura este factor es aprovechado como ventilación

cruzada. (U., 2009)

Ilustración 3-44 Fachadas que aprovechan mejor la ventilación.

3.3.6.7 VEGETACIÓN

El uso de vegetación en la estrategia de diseño mejora la climatización y protección contra

vientos en épocas de frio, constituya una zona de microclima que disminuyen las

temperaturas en la zona circundante a la vegetación, esto está relacionado también en la

cantidad de vegetación se vaya a colocar. Son hasta aislantes acústicos, disminuyendo

drásticamente el ruido proveniente de la calle.

Ilustración 3-45 La vegetación como estrategia de diseño.


55

“En efecto, los árboles pueden proteger a las viviendas de vientos fríos, protegerla de

radiación directa en períodos de calor, provocando además el enfriamiento evaporativo

alrededor del edificio”. (U., 2009)

Ilustración 3-46 Los arboles crean un control climático alrededor de una edificación.

En invierto los arboles como los arbustos mejoran la temperatura de un edificio, evitando la

ventilación, de este modo se evita la perdida de temperatura por ventilación. Además, en las

noches los árboles son más cálidos al mantener bloqueada la radiación infrarroja en el suelo,

dando un aporte más a la climatización en épocas de frio.

Ilustración 3-47 Los arboles contienen la irradiación nocturna.


56

En épocas de calor los árboles son una ayuda por la sombra que generan, esto disminuye la

incidencia directa hacia la envolvente del edificio y a su vez la ganancia térmica. Además,

la vegetación posee un factor muy importante que es la transpiración de las hojas, esto

disminuye la temperatura del aire a su alrededor creando zonas con mayor confort térmico.

E césped por lo consiguiente también disminuye la temperatura ambiental y se lo puede

comprobar comparando las temperaturas de un piso con césped y uno de hormigón plano.

Ilustración 3-48 Diferencias de temperatura del césped contra el hormigón.

En la utilización de vegetación resta en claro, que el uso de vegetación necesita una gran

cantidad de agua para su mantenimiento por eso hay que emplear sistemas de irrigación y

reutilización de agua. “Al respecto, es cada vez más importante y recomendable el uso de

diseño de paisaje xerófito que permite ahorro de agua y de energía en su mantenimiento”.

(U., 2009)

“Para el diseño de jardines es fundamental considerar plantas que se adecuen al ambiente

local, considerando las restricciones de disponibilidad de recurso hídrico”. (U., 2009)

3.3.6.8 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS

“Complementando la información expuesta, se presenta la siguiente tabla que resume

recomendaciones de diseño por zona climática del espacio público de las agrupaciones de

viviendas, con el fin de que exista protección tanto a las viviendas como a sus habitantes”.
57

Tabla 3-2 Tabla con estrategias para el diseño de espacios públicos.

Ilustración 3-49Circulaciones peatonales con protección del sol.

3.3.6.9 ESTRATEGIAS DE ILUMINACION NATURAL

La iluminación natural es uno de los aspectos que hay que considerar en la hora del uso de

estrategias de diseño, cabe enfatizar que este punto debe integrarse a las demás variables de

diseño y no eliminarla como sería la irradiación solar que hay que controlar.
58

La iluminación natural está compuesta por dos tipos de luz; la directa, y la difusa, esta última

es provista por un cielo con gran nubosidad. Este tipo de iluminación la podemos ver mejor

en el siguiente cuadro con las diferentes iluminaciones difusas.

Ilustración 3-50 Carta de cielos nublados y cantidad de iluminación difusa.

La iluminación directa está más centrada al diseño arquitectónico en sí, para crear espacios

con mas vultuosidad.

Para elaborar una estrategia sobre iluminación natural, hay que hacer uso de un sistema de

trayectoria solar para ver la dirección del sol en las diversas horas del día, haciendo de este

modo se podrá tomar decisiones importantes en la ubicación de ventanas, que iluminen

adecuadamente los ambientes.


59

3.4 MODELOS TEÓRICOS

El diseño de una vivienda de interés social con criterios bioclimáticos.

En el Cantón no existen modelos teóricos de vivienda VIS.

En el país existen varios programas de viviendas de interés social, como los que promueve

el Banco de la Vivienda en cooperación del MIDUVI, Mutualista Pichincha o el programa

de vivienda Mucho Lote elaborado por la municipalidad de Guayaquil. Estos modelos solo

resuelven el problema económico social de la población del Ecuador, pero no están

elaboradas como solución bioclimática.

En lo internacional, el proyecto PROVIBIS 2011, que crea un programa de vivienda de bajo

costo VIS usando criterios bioclimáticos en Argentina.

4 MARCO CONTEXTUAL

4.1 MARCO SOCIAL

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

4.1.1.1 POBLACIÓN A SER SERVIDA

La población a ser servida son las del Cantón Bucay ya sean estas de origen Rural que

Urbano que no poseen recursos económicos para la adquisición de una vivienda propia.

4.1.1.2 COMPOSICIÓN FAMILIAR

El promedio de persona en el Cantón General Antonio Elizalde es de 3,67 personas por

vivienda, teniendo en cuenta que la población en el Cantón es de 10.642 personas y existen

2.895 viviendas en la zona Urbana.


60

4.1.1.3 ESTRATOS ECONÓMICOS-SOCIALES

4.1.1.3.1 ÍNDICE DE POBREZA

La palabra pobreza puede tener varios significados, pero según la Cepal el significado de

este término es: “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma

relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus

miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A este significado también se le puede agregar que

“es un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las

precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones

sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos

del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de

integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en

alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979)

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En un análisis comparativo podemos observar que de acuerdo al censo INEC en el año 2001

el nivel de pobreza alcanzaba el 84,0 % de la población; mientras que para el censo INEC

2010, la brecha de pobreza había disminuido y alcanzaba el 68,7 %, es decir existe una

reducción del -15,3%.

2001 2010 2001-2010


Cantón Tasa pobreza NBI Tasa pobreza NBI
Variación Porcentual
% %
ANTONIO ELIZALDE
84,0 68,7 -15,3
4-14 1Datos NBI del Cantón General Antonio Elizalde, fuente. Censos INEC, 2001 y 2010
61

Ilustración 4-1Porcentaje de pobreza por NBI – ANTONIO ELIZALDE Fuente INEC

En la actualidad los porcentajes de pobreza son elevados por lo que se necesitan ejecutar

programas sociales e infraestructuras que puedan dar a la población todos los materiales

imprescindibles para eliminar este tipo de pobreza.

También existe un rango de pobreza más bajo del NBI, que es el de extrema pobreza.

2001 2010 2001-2010


Cantón Tasa extrema pobreza NBI Tasa extrema pobreza NBI Aumento/Disminución
% % %

ANTONIO -14,3
39,2 24,9
ELIZALDE

4-2 Porcentaje de extrema pobreza por NBI – ANTONIO ELIZALDE Fuente INEC.

Ilustración 4-2Porcentaje de extrema pobreza por NBI – ANTONIO ELIZALDE. Fuente INEC.
62

4.1.1.3.2 INDICADORES ECONÓMICOS.

Para establecer un índice económico primero debemos entender la cantidad de población

con sus varios tipos de ingresos económicos que posee el Cantón, las deudas al SRI y las

actividades comerciales principales.

Ilustración 4-3Porcentaje de Población. Fuente Censo de Población y Vivienda 2010.

Con los datos del INEC podemos establecer los tipos de actividades que se realizan en el

Cantón General Antonio Elizalde, siendo el de agricultura, la silvicultura y la pesca los que

mayor porcentaje poseen.

Ilustración 4-4Población Ocupada por Rama de Actividad. Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

Mientras el índice de recaudación de impuesto ha tenido un crecimiento leve del 6.1% según

datos del servicio de rentas internas.


63

Ilustración 4-5Recaudación Impuesto a la Renta miles de dólares. Fuente: Servicio de Rentas Internas

Las actividades que mayor ingreso monetario han tenido en el cantón son las de comercio al

por mayor y menor, seguida por la reparación de vehículos y motocicletas con un 72.5% en

ingresos.

Ilustración 4-6Principales actividades que generan mayor ingreso. Fuente: INEC, Censo Económico 2010.

Ilustración 4-7Fuente: INEC, Censo Económico 2010


64

4.1.1.3.3 INDICADORES SOCIALES

La pobreza en el Cantón General Antonio Elizalde posee un NBI del 0.3% comparado con

los valores de la provincia del Guayas.

Ilustración 4-8 Porcentaje de Personas Pobres por NBI Intercensal 2001 - 2010. Fuente: INEC - Censo de Población y
Vivienda 2010.

La escolaridad de la población en el cantón GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

es de 8.3 años para las mujeres y 8.7 años para los hombres.

Ilustración 4-9 Escolaridad Intercensal 2001 - 2010 (Población de 24 y más años de edad) Fuente: INEC - Censo de
Población y Vivienda 2010.

El analfabetismo de las mujeres en el cantón GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

es del 8.7% y en los hombres es del 5.8%.


65

Ilustración 4-10Tasa de Analfabetismo Intercensal 2001 - 2010 (Población de 15 y más años de edad). Fuente: INEC -
Censo de Población y Vivienda 2010.

Ilustración 4-11Programas sociales en GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY). Fuente: MCDS - RIPS.

4.1.1.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En el Cantón Antonio Elizalde la población activa económicamente va desde los 10 años en

para arriba y se la emplea en la ganadería, la agricultura y en el comercio. Esta intensa

actividad comercial es fruto que el Cantón se encuentra en un punto intermedio entre la

Costa y Sierra.

La parte de personas que más porcentaje tiene es la rural, Las diferencias son del 97,32%

para la población rural frente a la urbana con 94,47%, aunque la desocupación en la parte

rural es mayor que la urbana. (como lo podemos ver en los gráficos)


66

Tabla 4-3Datos PAE del Cantón General Antonio Elizalde.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ANTONIO ELIZALDE (BUCAY)

CATEGORÍA / ÁREA ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Total % Total %
ACTIVA (a) 2406 50,49% 1789 51,62%
OCUPADOS 2273 94,47% 1741 97,32%
DESOCUPADOS 133 5,53% 48 2,68%
POBLACIÓN INACTIVA
INACTIVA (b) 2359 49,51% 1677 48,38%

PET (a+b) 4765 100,0% 3466 100,00%

Ilustración 4-12Datos de desocupacion y ocupacion, fuente IEE 3013.

4.1.1.5 TASAS DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento del Cantón Bucay es del 2,24% anual según datos del INEC 2010.

GENERAL ANTONIO
ELIZALDE
Tasa de Crecimiento Anual 2001-
2010 2001
2010
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
5,369 5,273 10,642 4,413 4,283 8,696 2.18% 2.31% 2.24%
Tabla 4-4 Poblacion y tasas de crecimientos INEC.
67

4.1.1.6 POBLACIÓN

Según los datos del censo nacional de población y vivienda INEC 2010, el cantón General

Antonio Elizalde (Bucay) posee una población total de 10 642 habitantes en las áreas urbana

y rural. En el área rural la población es de 4 563 habitantes, de los cuales 2365 son hombres

y 2198 son mujeres; en el área urbana la población es de 6 079 habitantes, de ellos 3004 son

hombres y 3075 mujeres.

2010 2001

Sexo RURAL URBANO RURAL URBANO

Población % Población % Población % Población %

Hombre 2365 51,83 3004 49,42 17928 54,84 10554 50,77

Mujer 2198 48,17 3075 50,58 14765 45,16 10235 49,23

Total 4563 100,00 6079 100,00 32693 100,00 20789 100,00


Tabla 4-5Población en el área urbana y rural por sexo – ANTONIO ELIZALDE. Fuente: Censo INEC, 2010.

2001-2010
Variación RURAL Variación URBANA
Absoluto Relativo % Absoluto Relativo %
2364 51,82% 3003 49,42%
2197 48,16% 3074 50,58%
4562 99,98% 6077 100,00%
Tabla 4-6 Tabla 4 5Población en el área urbana y rural por sexo – ANTONIO ELIZALDE. Fuente: Censo INEC, 2010.

Analizando los datos del INEC podemos constatar una disminución de la población debido

a la emigración que hubo en esa época, por causas económicas y sociales. Existe una

disminución mayor en el área Rural.


68

Ilustración 4-13 Población en el área urbana y rural por sexo – ANTONIO ELIZALDE.

4.1.1.7 DENSIDAD POBLACIONAL

La contribución del estudio de la densidad poblacional en el manejo y gestión de los recursos

naturales, así como en la demografía humana nos permite expresar la “abundancia” de una

población. La densidad poblacional es la relación entre la biomasa, etc.). Para efectos de

análisis, de acuerdo al mapa de densidad poblacional se ha categorizado en cinco rangos:

muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.

Ilustración 4-14 Mapa de densidades poblacional. Fuente INEC 2010.


69

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA

INVENTARIO GENERAL DE LO EXISTENTE (REFERENTE AL

OBJETO DE ESTUDIO)

En el Cantón General Antonio Elizalde no existe programas de VIS, el MIDUVI solo ha

solucionado problemas de vivienda en ocasiones de desastres naturales, dando soluciones

habitacionales a dignificados.

INVENTARIO DE LO EXISTENTE, EN EL SECTOR ESPECÍFICO

En el Campamento La Lolita existen varias edificaciones, la mayoría son de viviendas, con

una escuela de educación básica que lleva el mismo nombre del Campamento; en el lugar

también está ubicado el sistema de filtración de agua potable del Cantón, que da servicio a

la parte Oeste. También hay la existencia de edificaciones abandonadas como una torre de

comunicación, una zona de bombeo de combustible abandonada y las vías férreas que pasan

en la parte posterior del Campamento.


70

Ilustración 4-15 Torre de comunicación abandonada.

Ilustración 4-16 Tipo de vivienda del Campamento.

Ilustración 4-17 Tipo de vivienda del Campamento.


71

Ilustración 4-18 escuela de educación básica La Lolita.

CALCULO DE LA DEMANDA

Para la demanda se utilizó un numero calculado de 117 personas, esta cifra se la obtuvo a

través del cálculo de muestreo.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para la proyección de la demanda se considera la siguiente fórmula:

Pn = Po x (1 +TCP / 100)n

Dónde:

 Pn: Proyección de población.


 Po: Población inicial.
 TCP: Tasa de Crecimiento Poblacional.
 n: Años de proyección.
Se reemplazan los valores:

Pn = 10,642 x (1 + 2,24 / 100)12

Pn = 13,883.

Con una tasa de crecimiento poblacional anual de 2,24 % de la ciudad de Bucay y

proyectando la población a 12 años, la propuesta servirá a 13,883 personas para el año 2028.
72

4.3 MEDIO FÍSICO

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

4.3.1.1 REGIÓN, CIUDAD, ZONA, SECTOR, DIRECCIÓN

El proyecto está ubicado en la región Costa del Ecuador, en la provincia del Guayas del

Cantón Bucay, la zona en la que se encuentra es la numero 8 y el sector es en el Campamento

La Lolita a 4.5 km de la cabecera cantonal de Bucay.

Ilustración 4-19, Ubicación Cantón Bucay.

El Campamento la Lolita está ubicado al Oeste de la cabecera cantonal de Bucay, con

ubicación georreferenciada de 701366.8384 y 9757832.1536 UTM Coordenadas planas

WGS 84.
73

Ilustración 4-20 Ubicación Campamento La lolita con referencia a la cabecera cantonal.

El campamento la Lolita está limitada al norte, con la vía Naranjal Bucay, al sur con la Línea

férrea del Ecuador y al Este y Oeste se encuentran los lotes número 274. El Área del

campamento es de 135.594 m².

Ilustración 4-21 Plano del Campamento La Lolita.


74

4.3.1.2 DATOS PREDIALES: LÍMITES, MENSURAS, ÁREA DEL TERRENO

El terreno colinda al norte con los filtros de agua del Cantón Bucay, al Sur con la vía férrea,

al este con solares y viviendas del campamento y al oeste con el lote número 274. El área

del terreno para el proyecto es de 15.000 m². Las mensuras del terreno son de; 135.22m al

norte, 146,73m, al este 94.08m y al oeste con121,01m.

Ilustración 4-22 Ubicación del terreno.

4.3.1.3 CROQUIS DE UBICACIÓN


75

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS:

4.3.2.1 DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS, VELOCIDAD,

HORARIOS

En el Cantón General Antonio Elizalde los vientos predominantes de 1.8 km/h con una

maximade 2.2 km/h, con dirección hacia el NO como promedio anual, registrando un

promedio de vientos en dirección Suroeste-Noreste.

Ilustración 4-23 Mapa de vientos del Ecuador.

Ilustración 4-24 Datos de vientos de la estación meteorológica M0039 de Bucay.


76

4.3.2.2 TIPO DE CLIMA, ESTACIONES

El tipo de clima del Cantón General Antonio Elizalde es Tropical megatermico húmedo.

Bucay

Ilustración 4-25 Mapa climático de la Provincia del Guayas, con referencia al Cantón General Antonio Elizalde.

Ilustración 4-26 Nomenclatura del mapa climático.


77

4.3.2.3 NIVEL DE PLUVIOSIDAD

Bucay posee niveles de pluviosidad muy altos, hasta puede llegar a superar los 2000 mm

anuales como muestran los datos recogidos por el INAHAMI.

CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M039 BUCAY 408,5 485,3 459,5 353,3 181,9 42,5 30 24,9 24,7 37,9 42,5 153,3 2244,4

M540 MULTITUD 125,6 171,5 170,1 139 57,4 23 6 9,4 8,7 16,7 21,4 59,6 808,3

Elaborado: IEE-MAGAP, 2013

El total anual en las precipitaciones es de 2244 mm cúbicos, con un promedio mayor en los

meses de enero a abril, mientras en el resto del año se mantiene un promedio de

precipitaciones baja.

Elaborado: IEE-MAGAP, 2013

4.3.2.4 SOLEAMIENTO (HELIOFANIA)

heliofanía entre 353.3 y 783.7 horas de brillo solar al año, nubosidad media mensual de 3 a

8 octavos de cielo cubierto


78

4.3.2.5 HUMEDAD

El Cantón Bucay posee una alta tasa de humedad debido a las colisiones de nubes contra la

cordillera de los andes, creando una zona de humedad alta.

Tabla 4-7Valores de Humedad.

ASPECTOS GEOLÓGICOS:

4.3.3.1 TIPO Y CALIDAD DEL SUELO

El tipo de suelo deriva de los ríos en la cercanía como el Chimbo, este suelo es de tipo

aluvional poco consolidado de tipo continental de la era Pliocuaternaria.

Los depósitos están constituidos por; limos, grava, arena y arcilla.

Ilustración 4-27 Mapa geológico de la provincia.


79

Ilustración 4-28 Plano geologico de Bucay.

4.3.3.2 CAPACIDAD PORTANTE

EL terreno de estudio posee ciertas capacidades portantes.

Ilustración 4-29 Mapa de deslizamiento del Canton Bucay.


80

4.3.3.3 RECOMENDACIONES

No existen recomendaciones importantes en el lugar de emplazamiento, ya que esta se

encuentra en un plano, con poca pendiente.

ASPECTOS HIDROLÓGICOS:

4.3.4.1 NÍVEL FREÁTICO

No existe en un nivel freático referente al sector en la documentación avalada por el

Gobierno Nacional. SNI.

4.3.4.2 EXISTENCIA O CERCANÍA A FOCOS DE AGUA

Existen dos focos de agua en la cercanía del sector, el primero es el rio Chimbo que cruza a

lo largo de todo el cantón, tiene origen en varios afluentes de la Sierra, entre ellos el Río

Pallatanga, estero Agua Clara, Río de la Victoria y pequeños afluentes innominados que

pasan a engrosar su caudal y el segundo es el rio Chagüe que nace de los riachuelos Chagüe

chico y chagüe grande, para formar el rio del mismo nombre, nace en el Recinto Esperanza

Alta, recorre longitudinalmente el cantón.

Ilustración 4-30 Cuencas hídricas de Bucay.


81

4.3.4.3 PERMEABILIDAD DEL SUELO

No existen registros oficiales de la permeabilidad del suelo del Cantón General Antonio

Elizalde.

ASPECTOS ECOLÓGICOS:

4.3.5.1 VEGETACIÓN Y ECOLOGÍA

La vegetación en el lugar de emplazamiento de densa, aunque en los alrededores hay un

poco de deforestación debido al uso ganadero del Cantón, igualmente se siguen políticas de

conservación de zonas ecológicas en el Cantón General Antonio Elizalde.

4.3.5.2 PAISAJE NATURAL CIRCUNDANTE

El paisaje en el entorno del lugar de emplazamiento La Lolita es de origen natural, con

amplia vegetación.

4.3.5.3 FLORA Y FAUNA EXISTENTE

En Bucay y sus alrededores se pueden encontrar: mamíferos, guantas, armadillos, osos

hormigueros; aves como tucanes, colibríes, gavilanes; reptiles como serpientes x, chontas;

insectos como escarabajos, mariposas, encontrándose con mayor frecuencia en los recintos

Esperanza Alta y los Altos de Bucay. 3.3.3

Flora En el cantón se han reconocido 63 especies de plantas pertenecientes a 31 familias y

51 géneros: 30 especies arbóreas, 3 arbustivas, 17 herbáceas, 10 epifitas, y 3 de hábitos

compartidos. Se reportan 8 especies endémicas de las cuales según el libro rojo de las Plantas

endémicas del Ecuador. De las cuales 6 especies se encuentran amenazadas y en peligro de

extinción. Dentro de las principales especies maderables tenemos: el guayacán, matapalo;

además se aprecian plantas menores como orquídeas, helechos, con diversos olores y aromas

y muy característicos del entorno natural de Bucay principalmente en los recintos Esperanza

Alta, los altos de Bucay y Esperanza Baja.


82

ASPECTOS CONTAMINANTES:

4.3.6.1 VISUAL

El lugar de implantación del proyecto no posee contaminación visual yaqué este se encuentra

en un lugar lejano a edificio altos o que perturben la vista, las únicas edificaciones existente

son viviendas de una sola planta que poseen vegetación circundante.

Ilustración 4-31 Visual del terreno.

Ilustración 4-32Viviendas cercanas al terreno donde se implantara el proyecto.


83

4.3.6.2 RUIDO AMBIENTAL

El ruido ambiental es solo generado por el paso de las líneas férreas, aunque la frecuencia

de transito del tren del Ecuador no es alta y el ruido creado por la locomotora no son de

niveles altos. Solo el tren crucero el cual posee una locomotora a vapor está en capacidad de

generar problemas de ruido.

Ilustración 4-33Vias férreas en el Campamento La Lolita.

Ilustración 4-34Tren turístico del Ecuador, con locomotora a Diésel.


84

4.3.6.3 ATMOSFERA

El lugar no posee contaminación ambiental ya que se encuentra en un lugar con una densa

vegetación del sitio. Solo existe la contaminación de los gases provocados por los vehículos

que pasan por la vía Bucay-Naranjito, pero por ser una vía de trafico bajo, la contaminación

generada por eso vehículos no representa un problema.

4.3.6.4 AREAS POR PRESERVAR

MEDIO ESPACIAL URBANO (ENTORNO DEL TERRENO).

4.3.7.1 USOS DEL SUELO:

4.3.7.1.1 URBANO:

4.3.7.1.1.1 RESIDENCIAL

El espacio circundante es de tipo residencial, visto por la presencia de viviendas en el

Campamento.

4.3.7.1.1.2 COMERCIAL

No existe un área comercial en el sector.

4.3.7.1.1.3 INSTITUCIONAL

Exsite solo una escuela de educación básica.

4.3.7.1.1.4 DE GESTIÓN

No Hay una zona de gestión en la cercanía, solo la

4.3.7.1.1.5 INDUSTRIAL

La única parte industrial que posee el Campamento La Lolita es la planta de tratamiento de

agua potable.
85

4.3.7.1.1.6 PATRIMONIAL

4.3.7.1.2 URBANIZABLE

El área La Lolita es un sector urbanizable según fuentes municipales. Además este lugar es

de propiedad de la municipalidad de Bucay.

4.3.7.1.3 NO URBANIZABLE:

4.3.7.1.3.1 AGRÍCOLA

El Área entorno al campamento La Lolita esta categorizada como agrícola y es de propiedad

privada.

4.3.7.1.3.2 FORESTAL

Esta área aun siendo con un alto índice de vegetación, no se encuentra como una reserva

forestal, o zona forestal.

4.3.7.1.3.3 GANADERO

Los terrenos circundantes al Campamento La lolita son de propiedad privada y son de uso

ganadero.

4.3.7.1.3.4 VALOR HISTÓRICO

4.3.7.1.3.5 CULTURAL

Siendo un lugar donde se realizan ferias ganaderas entra a ser un elemento con un elevado

valor cultural,

4.3.7.1.3.6 PAISAJÍSTICO

4.3.7.1.3.7 ECOLÓGICO

4.3.7.1.3.8 PATRIMONIAL

En lo patrimonial el Canton
86

4.3.7.2 REDES DE INFRAESTRUCTURA:

4.3.7.2.1 AGUA POTABLE

El Canton Bucay posee una planta de tratamiento cerca de la cabecera cantonal y una

estación de filtrado que se encuentra en el Campamento La Lolita.

cdi ctn prr nam rzs est nor foto_1


ANTONIO ANTONIO PLANTA DE TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO AGUA
AE_015 ELIZALDE ELIZALDE AGUA POTABLE BELLAVISTA POTABLE 706818,626 9756821,57 f_027
Tabla 4-8PLanta de tratamiento de Bucay. Fuente IEE 3013.

4.3.7.2.2 AGUAS SERVIDAS

EN el sector existe sistema de pozos sépticos.

4.3.7.2.3 CALLES PAVIMENTADAS

La cabecera cantonal posee calles pavimentadas con hormigón asfaltico y adoquinadas.

En el Campamento La Lolita no posee una infraestructura de pavimentación, solo conserva

un lastrado que se ha degradado con el pasar del tiempo y por la intemperie.

Ilustración 4-35 Calles dañadas.

4.3.7.2.4 ALUMBRADO ELÉCTRICO

El sector si posee una red eléctrica para uso residencial


87

Ilustración 4-36Red eléctrica en el Campamento La lolita.

4.3.7.2.5 REDES INTELIGENTES

El sector no pose redes inteligentes,

4.3.7.2.6 EQUIPAMIENTOS

El único equipamiento existente en el sector es una unidad de educación básica llamada La

Lolita.

Ilustración 4-37Unidad de educación básica La Lolita.


88

4.3.7.2.7 RIESGOS Y VULNERABILIDAD

El sector no posee riesgos ni vulnerabilidad.

4.3.7.3 DESCRIPCIÓN VIAL:

El sistema vial del Cantón Bucay ofrece tres vías de acceso hacia la zona urbana, la primera

es la vía que conecta el cantón y la sierra, la vía Bucay-Pallatanga (Riobamba) es una vía

colectora o secundaria; La vía Bucay Guayaquil es la vía que atraviesa Cumanda y El

Triunfo esta es una vía secundaria que da acceso comercial al Cantón Guayaquil y turístico

que une la Región Sierra y Costa. La tercera vía es Bucay- Naranjito que da acceso al Cantón

Naranjito.

Ilustración 4-38Mapa vial de la zona de estudio.

Todas las vías de acceso al Cantón Bucay son de tipo secundarias bidireccionales con

paraderos de buses. Son de Hormigón Asfaltico y están en óptimas condiciones.


89

Ilustración 4-39 Condiciones de la via principal Bucay Naranjito.

Ilustración 4-40Paradero de buses en las afuera del Campamento La Lolita.

La vía principal que llega al terreno de estudio en el campamento La Lolita es la vía

secundaria Bucay- Naranjito, igualmente posee un paradero de buses en el ingreso del

mismo.
90

Ilustración 4-41Carretera Bucay-Naranjito.

4.3.7.4 TRÁNSITO Y TRANSPORTE:

4.3.7.4.1 PÚBLICO

transportarse en la Coop. Santa Martha que sale del Terminal Terrestre de la ciudad de

Guayaquil directo a Bucay cuya frecuencia es cada 15 minutos,

El transporte público principal para llegar a Bucay desde la ciudad de Guayaquil es la Coop.

Santa Martha que tiene una frecuencia de salida de 15 minutos desde el Terminal Terrestre

y el resto de buses que van hacia Bucay son lo que se dirigen a Riobamba como; Transporte

Baños, Chimborazo, Colta, La Gran Colombiana, Ñuca Llacta, Patria, Pelileo, Riobamba,

Santa y Transandina. Existe también la ruta Naranjal-Bucay el cual da el servicio la Coop.

Cityn. Esta Ultima pasa por el ingreso del Campamento La Lolita donde se realizara el

proyecto.

4.3.7.4.2 PRIVADO

EL transporte privado se lo realiza por vehículos de propiedad personal y a través de taxis,

el cual ejercen un servicio que cubre todo el Cantón Bucay.


91

El servicio de tricimoto no puede ejercer en estas zonas ya que el Campamento La Lolita

se encuentra fuera del perímetro urbano. Pero dentro la cabecera cantonal el servicio de

tricimotos si está habilitado.

4.3.7.5 EQUIPAMIENTO URBANO:

4.3.7.5.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En la cabecera cantonal existen una cantidad buena de instituciones educativa, sean estas

fiscales que particulares. En el Campamento La Lolita tenemos una escuela de educación

básica con el nombre del mismo campamento.

Ilustración 4-42 Escuela de educación básica La Lolita.


92

En la siguiente tabla se podrá ver el número de unidades educativas que posee el Cantón

General Antonio Elizalde según el Ministerio de Educación.

Tabla 4-9Muestra de la Infraestructura del Ministerio de Educación 2012

FID codigo t_desc_pro t_desc_can t_desc_par INSTITUCIO SOSTENIMIE NIVEL


Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO GENERAL ANTONIO Básica y
0 09H05178 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE ELIZALDE Fiscal Bachillerato
Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Básica y
1 09H05181 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE BUCAY Fiscal Bachillerato
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO JOSE MARIA VELASCO Educación
2 09H05175 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE IBARRA Fiscal Básica
NUEVOS HORIZONTES Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO EXTENSIÓN 11 Básica y
3 09H05183 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE BUCAY Particular Bachillerato
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Educación
4 09H04238 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE FERROVIARIA Fiscal Básica
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Educación
5 09H05180 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE CARRUSEL Particular Básica
Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO MARIA BERNARDA Básica y
6 09H05174 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE BÜTLER Particular Bachillerato
Inicial
Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Básica y
7 09H05176 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE SAN JUAN DE BUCAY Particular Bachillerato
Educación
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO NUESTRA SEÑORA DEL Básica y
8 09H05177 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE CARMEN Fiscal Artesanal P.P
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Educación
9 09H05179 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE LA LOLITA Fiscal Básica
Inicial y
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO Educación
10 09B00015 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE JUAN LOPEZ TIBIRAM Fiscal Básica
Inicial y
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO ROSA SEGUNDA Educación
11 09H05184 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE CAMBA ORTIZ Fiscal Básica
GNRAL. ANTONIO GRAL. ANTONIO JOSE MARIA VELASCO Educación
12 02H00335 GUAYAS ELIZALDE ELIZALDE IBARRA Fiscal Básica

4.3.7.5.2 CENTROS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIO EN GENERAL

En el Canton Bucay no existe un centro de abastecimiento moderno, solo existe el antiguo

mercado municipal el cual presenta signos de degradación e insalubridad.


93

4.3.7.5.3 EDIFICIOS PÚBLICOS DE GESTIÓN: BANCOS, MUNICIPIOS,

ETC.

Existe dos edificaciones que dan servicio de la Municipalidad esta son la Alcaldía que se

encuentra frente a la estación de tren y comparte la edificación con la sala de velación del

Cantón. El otro edificio está ubicado en otro sector y da todos los servicios que la

municipalidad ofrece fuera de la alcaldía.

4.3.7.5.4 CENTROS CULTURALES Y DE CULTO RELIGIOSO

Solo se encuentra la iglesia principal del Cantón la cuales de origen católica y otras iglesias

pequeñas de otras denominaciones.

4.3.7.5.5 ÁREAS RECREATIVAS

Existen muchos lugares recreativos y de distracción como la estación del tren o las cascadas,

que son lo hace famoso a Bucay.

cdi ctn prr nam est nor foto_1

ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO ESTACION


AE_001 707133,398 9756552,86 f_001
ELIZALDE ELIZALDE DE FERROCARRILES DE BUCAY
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA
AE_002 707304,994 9756525,1 f_003
ELIZALDE ELIZALDE SANTISIMA VIRGEN DE FATIMA
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA
AE_003 707130,64 9756461,4 f_005
ELIZALDE ELIZALDE TEMPLO BIBLICO FAMILIAR
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO MALECON
AE_004 707234,582 9756431,22 f_007
ELIZALDE ELIZALDE LORENS OLSEN
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA
AE_005 707053,522 9756545,22 f_010
ELIZALDE ELIZALDE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO PARQUE DE
AE_006 706826,11 9756474,81 f_012
ELIZALDE ELIZALDE LA MADRE
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO MIRADOR
AE_016 706952,11 9756789,61 f_029
ELIZALDE ELIZALDE LA VIRGEN
ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA
ANTONIO ANTONIO
AE_018 APOSTOLICA DEL NOMBRE DE 706585,336 9756540,5 f_032
ELIZALDE ELIZALDE
JESUS
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO
AE_020 707644,415 9756488,34 f_035
ELIZALDE ELIZALDE CEMENTERIO GENERAL DE BUCAY
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO CABAÑAS
AE_022 708762,455 9762327 f_038
ELIZALDE ELIZALDE DE HOSPEDAJE LAS CUSPIDES
ATRACTIVO TURISTICO CASCADA
ANTONIO ANTONIO
AE_023 EL GALLO DE LA PEÑA Y SALTO 709287,031 9763353,48 f_039
ELIZALDE ELIZALDE
DEL MONO
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO CASCADA
AE_024 709338,608 9764533,83 f_040
ELIZALDE ELIZALDE DE EL RECUERDO
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO CASCADA
AE_025 708862,667 9762771,25 f_041
ELIZALDE ELIZALDE EL DESEO
94

ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA


AE_026 708063,155 9761528,42 f_042
ELIZALDE ELIZALDE VIRGEN DE GUADALUPE
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO HOSTERIA
AE_027 708039,364 9761671,36 f_043
ELIZALDE ELIZALDE CASA DE PIEDRA
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA
AE_029 706125,695 9759512,58 f_048
ELIZALDE ELIZALDE VIRGEN DE SANTA CLARA
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO CENTRO DE
AE_033 706106,546 9756551,33 f_054
ELIZALDE ELIZALDE EVENTOS QUIROLA - GOMEZ
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO HOSTERIA
AE_038 696569,423 9758944,31 f_061
ELIZALDE ELIZALDE MUNDO SAN RAFAEL
ANTONIO ANTONIO ATRACTIVO TURISTICO IGLESIA DE
AE_041 695695,203 9758794,01 f_066
ELIZALDE ELIZALDE SAN PEDRO
ATRACTIVO TURISTICO
ANTONIO ANTONIO
AE_043 CEMENTERIO GENERAL DE SAN 695773,662 9758993,17 f_069
ELIZALDE ELIZALDE
PEDRO
Tabla 4-10Lugares de actividades turisticas y recreacionales. Fuente IEE 2013.

4.3.7.6 CONSIDERACIONES DE RIESGOS:

4.3.7.6.1 GASOLINERAS

Según los datos correspondiente a estaciones hidrocarburiferas el cual fue suministrada por

el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y por la Dirección Nacional de

Hidrocarburos y Petroecuador, el Cantón presenta las siguientes estaciones de

hidrocarburos.

FID PROVINCIA Cantón ESTACION_D COMERCIALI ESTE NORTE

0 Chimborazo Cumandá MERINO PETROLGRUPSA 707653,47 9761299,37


Tabla 4-11Tabla 8Lista de estaciones de hidrocarburos. Fuente RNnR.

cdi ctn prr nam nco est nor foto_1


ESTACION DE
ANTONIO ANTONIO SERVICIO BUCAY PETROLEOS Y
AE_036 ELIZALDE ELIZALDE SERVICIOS 704745,602 9756634,93 f_059
Tabla 4-12Estaciones de servicio en el Canton bucay Fuente IEE 2013.

4.3.7.6.2 PLANTAS TERMOELÉCTRICAS

Según datos del Concejo Nacional de Electricidad - CONELEC y la Corporación Eléctrica

del Ecuador - CELEC EP, en el Cantón Bucay no existe infraestructuras para la generación

de electricidad con planta termoeléctrica.

4.3.7.6.3 PROBABILIDADES DE INUNDACIONES

El sector no presenta inundaciones, según datos del Sistema Nacional de Riesgos.


95

Tabla 4-13Mapa de inundaciones de Bucay.

Tabla 4-14Simbología Mapa.

4.3.7.6.4 FUERZAS DE LOS VIENTOS

Los vientos fuertes solo azotan el sector en épocas de lluvias, tormentas fuertes.
96

4.3.7.6.5 PROBABILIDADES DE EXPROPIACIONES MUNICIPALES

No existen posibilidades de exploraciones en el Cantón.

4.3.7.7 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE URBANO:

4.3.7.7.1 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: RÍOS, LAGOS, ETC.

En la cercanía del Campamento La Lolita existen dos ríos, el rio Chimbo y el . Dentro del

Campamento hay un lago te tipo artificial que sirve como atractivo turístico.

4.3.7.7.2 TIPO DE ARQUITECTURA

La arquitectura del sector es de tipo tradicional, de hormigón armado y bloques, solo existe

una vivienda de tipo tabernáculo con madera.

Ilustración 4-43Vivienda tradicional de H.A. y bloque.


97

Ilustración 4-44Casa de madera en las cercania del terrenos de estudio.

4.3.7.7.3 ALTURA DE EDIFICACIONES

Las alturas de las edificaciones en el sector son de una planta y a lo máximo de dos plantas.

MEDIO ESPACIAL FUNCIONAL

4.3.8.1 ANÁLISIS DE EDIFICIOS ANÁLOGOS

Viviendas que servirán como referentes arquitectónicos, ya que se analizarán aspectos

formales, funcionales y tecnológicos.

Entre los edificios análogos a nivel local e internacional:

- Vivienda de interés social del MIDUVI.

- Vivienda Mucho Lote

- Vivienda Quinta Monroy

- Vivienda Monterrey

- Vivienda Domino
98

4.3.8.1.1 ANÁLISIS FORMAL: CARÁCTER, VOLUMEN, ESTÉTICA

Vivienda Quinta Monroy

Ubicación: Chile, centro de Iquique, una ciudad en el desierto chileno.

Vivienda crecedera Quinta Monroy, es un proyecto creado por el estudio Elemental, está

elaborado por varios prismas que inicialmente son colocado de tal forma que puedan ser

aumentados por agregación de módulos, estos módulo de forma prismáticas son elemento

que darán lugar a otras zonas en la vivienda.

Fuente: Cristóbal Palma, plataforma arquitectura.

La edificación está realizada con materiales mixtos, estructura de hormigón y elementos

decorativos de hormigón, las losas o elementos secundarios son elaborados en madera para

dar posibilidad a la reducción de costos de la vivienda.


99

Fuente: Elemental.

El dinamismo que el sistema de progresividad ofrece se lo puede apreciar en las fachadas

frontal y posterior donde podemos apreciar los varios espacios que servirá como aumento

en el futuro.

Fuente: Elemental.

La fachada posterior presenta un sistema similar a la parte frontal a diferencia que en esta

parte puede ser agregado modulo en horizontal, dando un crecimiento hacia el patio de la

vivienda.
100

4.3.8.1.2 ANÁLISIS FUNCIONAL: APLICACIÓN DE NORMAS Y

CRITERIOS

La planta presenta la organización que el arquitecto elaboro para que la vivienda mantenga

una funcionalidad particular al introducir el concepto de progresividad. Como los vario

módulos que se pueden agregar o partes que pueden ser modificadas como en la parte frontal

donde un módulo se puede transformar de habitación a una oficina o tienda.

Fuente: Elemental

Elemental para esta planta baja propuso un crecimiento horizontal hacia un lado.
101

Fuente: Elemental

Espacios de crecimiento establecidos como la zona noche o de descanso, esta configuración

se la puede ver en la imagen. Zona inicial (A), zona de crecimiento (B).

En la planta alta el crecimiento es realizado en vertical, entregando inicialmente dos piso

donde encontraremos solo una zona donde colocar un dormitorio y la zona dia un espacio

libre más la cocina.


102

Segunda planta.

Tercera planta.

4.3.8.1.2.1 RELACIÓN COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES

COC BA

INA ÑO DORMIT

ORIO A
COMEDOR
HALL

ESTAR DORMITO
INGRESO RIO B

Relación de áreas en planta baja


103

Distribución de las áreas en la vivienda, es8ta configuración permite el crecimiento

horizontal, la parte que se agrega después de la obra o la parte de crecimiento son los

dormitorios, entregándose inicialmente el área de estar, comedor, cocina y baño.

4.3.8.1.2.2 CUANTIFICAR SUPERFICIES SUBSISTEMAS,

SUBCOMPONENTES Y COMPONENTES

Componente
Subcomponente Área U
Ingreso 9,00 M²
Estar 10,60 M²
ZONA A Comedor 5,80 M²
Cocina 4,50 M²
Baño 2,70 M²
Dormitorio 1 9,00 M²
ZONA B
Dormitorio 2 6,70 M²
TOTAL 48,3 M²
Tabla con las áreas de planta baja.

VIVIENDA 1 PLANTA BAJA


PISO Componente Subcomponente Area U
Zona A Cocina comdor 17 M²
1 Estar 11 M²
Zona B
Ingreso 6,3 M²
2 Zona A Dormitorio 17 M²
Zona B Dormitorio 1 11,7 M²
TOTAL 63 M²
Tabla con las áreas de planta alta 1 y 2.

4.3.8.1.2.3 PORCENTUALIZAR SUBSISTEMAS (ZONAS) EN FUNCIÓN

ÁREA TOTAL
104

VIVIENDA 1 PLANTA BAJA

Componente Subcomponente Área U Porcentaje


Ingreso 9,00 M² 19%
Estar 10,60 M² 22%
ZONA A Comedor 5,80 M² 12%
Cocina 4,50 M² 9%
Baño 2,70 M² 6%
Dormitorio 1 9,00 M² 19%
ZONA B
Dormitorio 2 6,70 M² 14%
TOTAL 48,3 M² 100%
Tabla de porcentajes de áreas.

VIVIENDA 1 PLANTA BAJA


PISO Componente Subcomponente Área U Porcentaje
Zona A Cocina comedor 17 M² 27%
1 Estar 11 M² 17%
Zona B
Ingreso 6,3 M² 10%
Zona A Dormitorio 17 M² 27%
2
Zona B Dormitorio 1 11,7 M² 19%
TOTAL 63 M² 100%
Tabla de porcentajes de áreas en las plantas altas.

4.3.8.1.3 ANÁLISIS TÉCNICOS – CONSTRUCTIVOS

Las características más destacadas del proyecto es la rapidez en la que se puede construir,

esta es gracias al sistema de construcción mixta el cual disminuye los tiempos de

construcción en comparación si estuviera hecha de hormigón armado.


105

Detalle de hormigón con anclajes.

Con este método se puede construir la estructura sola sin necesidad de colocar paredes de

hormigón o bloques , los cuales serán ubicados como módulos.

Cortes
106

MEDIO LEGAL

4.3.9.1 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MUNICIPAL

4.3.9.1.1 SUPERFICIE DEL SOLAR: LINDEROS Y MENSURAS

El emplazamiento para el conjunto habitacional es de 1.5 He, sus linderos son al norte con

135.22m; al sur 146,73m; al este 94,08m; y al oeste con 121,01m.

4.3.9.1.2 CÓDIGO CATASTRAL

Ya que es un terreno para proyectos futuros del municipio, este no posee un código catastral.

4.3.9.1.3 COS (COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO)

Ya que no existe ordenanza de construcción en el Cantón General Antonio Elizalde, se

tomará como referente el COS del Cantón el Triunfo.

COS: 0.7%

4.3.9.1.4 ÁREA LIBRE

NO existen referentes sobre área libres en el sector de emplazamiento.

4.3.9.1.5 CUS (COEFICIENTE DE USO DEL SUELO)

Ya que no existe ordenanza de construcción en el Cantón General Antonio Elizalde, se

tomará como referente el CUS del Cantón el Triunfo.

CUS: 270%

4.3.9.1.6 ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

No se tomará en estimación la altura, ya que el proyecto prevé solo el uso de una planta o

dos.

4.3.9.1.7 USOS DE SUELO: EL DESTINADO PARA EL PROYECTO

El uso del suelo destinado al proyecto es de tipo habitacional.


107

4.3.9.1.8 SALIENTES Y VOLADIZOS

4.3.9.1.9 SOPORTAL

4.3.9.1.10 EDIFICACIONES HASTA LÍNEA DE LINDERO

4.3.9.2 NORMAS DE SEGURIDAD Y NORMAS PARA MINUSVÁLIDOS

 La casa debe estar siempre libre de humo; si fumas, hazlo en el patio, y prohíbe a los

invitados fumar adentro de la casa.

 Cerciórate de que todas las superficies pintadas permanezcan en buenas condiciones

en especial aquellas que el niño llegue a tocar; recomendamos llamar a un experto

para realizar una prueba de plomo en la pintura.

 Atención con el moho: algunos pueden ser muy peligrosos; limpia las áreas dañadas

por pérdidas de agua (goteras, inundación por lluvia u otras causas).

 Los enchufes eléctricos y llaves térmicas que estén al alcance del niño deben ser

cubiertos. Las luces colocadas en paredes o en el techo deben preferirse a las

lámparas portátiles y veladores, cuyos cordones pueden enredarse en los juguetes o

las patas de las sillas; en caso de usar lámparas portátiles o veladores, deberán tener

base pesada para impedir que se caigan fácilmente.

 Mantiene el suelo en las zonas de circulación y estar lo más libres posibles de

obstáculos; limpia los pisos a menudo y evita tener superficies resbaladizas.

 Dispone en puertas, ventanas y balcones que den sobre zonas de riesgo algún sistema

de bloqueo que impida su abertura a los niños.

 No dejes al alcance del niño ningún producto peligroso; presta especial atención y

guarda en algún lugar seguro los medicamentos, productos de limpieza, pinturas,

disolventes, adhesivos, productos de perfumería, insecticidas y productos de

jardinería, combustibles y bebidas alcohólicas.


108

 No sitúes calentadores a gas en baños ni dormitorios. Usa estufas o braseros con

salida al exterior (del tipo tiro balanceado).

 Cierra las llaves de paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.

Normas para Minusválidos

 Las puertas de acceso a la vivienda y estancias principales deben ser de 80 cm de

ancho, para que una silla de ruedas pueda pasar sin dificultades.

 La instalación de puertas correderas facilita enormemente la accesibilidad.

 Los agarraderos de paredes tienen que estar situados a una distancia adecuada, para

que puedan usarse para mantener el equilibrio.

 Los pasillos y puntos de giro tienen que ser fácilmente maniobrables con una silla de

ruedas. Los pasillos en línea recta deben tener un ancho de 90cm como mínimo.

 Se debe poder realizar un círculo de 120cm de diámetro libre de obstáculos frente a

la puerta de entrada.

 Los suelos deben ser antideslizantes y sin irregularidades o obstáculos.

 El alcance de una persona en silla de ruedas está entre 0,4 y 1,40 m de altura, de

modo que enchufes y mobiliario debe adaptarse a estas alturas.

 La altura de referencia es la de una mesa de trabajo, la encimera de la cocina o la

pica del baño no deberán superar los 85cm de altura.

 El interior de los armarios debe estar organizado de forma que los objetos que se

usan con más frecuencia sean fácilmente accesibles.

 Frente a la puerta de la cocina y frente al fregadero, debe poderse realizar un giro de

1,20 m de diámetro, libre de todo obstáculo.

 En el baño se debe poder acceder frontalmente al lavabo y lateralmente a la ducha.

El suelo ha de ser antideslizante en seco y en mojado.


109

 El lavabo no debe tener pedestal, debe estar colocado a 80 cm del suelo y tener una

altura libre bajo él de 65 cm para permitir el acceso.

 La ducha debe contar con barras de apoyo y sujeción, además de tener un asiento o

banco en su interior.

(20MINUTOS, 2014)

4.4 VARIABLES

OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

VARIABLE CAUSA
INDICADORES INDICE TECNICAS
Déficit de vivienda Familias del Número de Encuesta,
en el Cantón Cantón no poseen familias o recopilación
General Antonio vivienda propia, personas que no documental
Elizalde. poseen vivienda (INEC)
propia o alquilan.

VARIABLE EFECTO INDICADORES INDICE TECNICAS


Cubrirá la Personas que Número de Encuesta,
necesidades de desean adquirir personas que entrevista y
vivienda que posee viviendas aun necesitan una recopilación
el Cantón Bucay y estando en una casa propia y no documental
disminuirá los costó categoría de bajos están en (INEC)
en las construcción recursos condiciones
de cada modelo. económicos económicas
estable para la
adquisición de
una vivienda.

VARIABLE EFECTO INDICADORES INDICE TECNICAS


EL modelo de Modelos de Criterios de Recopilación
vivienda a proponer vivienda climatización documental.
dar un confort elaborados bajo pasiva y (normas y
térmico y acústico a criterios de ecológica. criterios)
las personas que lo climatización
habiten, mejorando pasiva.
las condiciones de
vida.
110

4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Siendo el total de la población 106.342 se trabaja con la fórmula de la población infinita la

cual es la siguiente:

n=  x p x q
E2
Dónde:

 n: Tamaño muestral

 p: Probabilidad de ocurrencia del suceso

 q: Probabilidad de NO ocurrencia del suceso

 : Nivel de confiabilidad

 E: Máximo error muestral admisible

Se reemplazan los valores:

n= 2,242 x 50 x 50
72

n= 6,724
49

n= 137,28 ≈ 137
111

POR LO CUAL SE DEBERÁN REALIZAR UN TOTAL DE 137 ENCUESTAS SEGÚN

EL CÁLCULO REALIZADO PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

FICHA ENTREVISTA PARA LAS PERSONAS SIN PROPIEDAD HABITACIONAL EN

EL CANTÓN BUCAY

ENCUESTA

Objetivo: Medir la falta de vivienda del Cantón Bucay y establecer los requerimientos

habitacionales a futuro de las familias en Bucay.

Datos del entrevistado

NOMBRE DEL ENCUESTADO:

____________________________________________________

DIRECCIÓN: _______________________________TELEFONO:

_________________________

CEDULA DE CIUDADANIA: ______________________________

1.- ¿Posee casa de su propiedad?

1-1 Si 1.2 No

2.- ¿Cuantos miembros viven en su domicilio?

2.1.- 1 PERSONAS 2.2.- 2 PERSONAS 2.3.- 3 PERSONAS 2.4 4PERSONAS 2.5.-

5 PERSONAS 2.6.- MAS_____

3.- ¿Posee animales de granja en su vivienda?

3.1.- Si 3.2.- No

4.- ¿Posee un huerto en su vivienda?

4.1.- Si 4.2.- No
112

5.- ¿De qué tipo es su vivienda?

5.1.- H.A 5.2.- Madera 5.3.- Adobe 5.4.- Caña 5.5.- Otros_____

6.- ¿En qué prefiere usted vivir?

6.1.- Vivienda 6.2.- Condominio 6.2.- Vivienda colectiva

7.- ¿Usted prefiere una vivienda?

7.1.- Fija (Casa sin crecimiento a futuro) 7.2.- Crecedera (Casa con crecimiento a futuro)

8.- ¿Existe oferta de vivienda en el Cantón?

8.1.- SI 8.2.- NO

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE CUADROS

ESTADÍSTICOS

Pregunta 1

¿Posee casa de su propiedad?

Alternativas
Respuestas Porcentaje

SI 56 40,88

NO 81 59,12

TOTAL 137 100,00


113

PREGUNTA 1

SI
NO 41%
59%

SI NO

Pregunta 2

¿Cuantos miembros viven en su domicilio?

Alterna Respuestas Porcentaje


1 Persona 18 13,14
2 Personas 21 15,33
3 Personas 35 25,55
4 Personas 27 19,71
5 Personas 15 10,95
Mas Personas 21 15,33
Total 137 100,00

PREGUNTA 2

Mas Personas 1 Persona


5 Personas 15% 13% 2 Personas
11% 15%
4 Personas
3 Personas
20%
26%

1 Persona 2 Personas 3 Personas 4 Personas 5 Personas Mas Personas


114

Pregunta 3

¿Posee animales de granja en su vivienda?

Alternativas Respuestas Porcentaje


SI 26 18,98
NO 111 81,02
Total 137 100

PREGUNTA 3

SI
19%

NO
81%

SI NO

Pregunta 4

¿Posee un huerto en su vivienda?

Alternativas Respuestas Porcentaje


SI 23 16,79
NO 114 83,21
Total 137 100,00
115

PREGUNTA 4

SI
17%

NO
83%

SI NO

Pregunta 5

¿De qué tipo es su vivienda?

Alternativas Respuestas Porcentaje


H.A. 113 82,48
Madera 15 10,95
Adove 0 0,00
Caña 0 0,00
Otros 9 6,57
Total 137 100,00

PREGUNTA 5
Caña
Adove Otros
0%
Madera 0% 7%
11%

H.A.
82%

H.A. Madera Adove Caña Otros


116

Pregunta 6

¿En qué prefiere usted vivir?

Alternativas Respuestas Porcentaje


Vivienda 109 79,56
Condominio 14 10,22
Vivienda colectiva. 14 10,22
Total 137 100,00

PREGUNTA 6

Vivienda
colectiva.
Condominio
10% 10%

Vivienda
80%

Vivienda Condominio Vivienda colectiva.

Pregunta 7

¿Usted prefiere una vivienda?

Alternativas Respuestas Porcentaje


Fija (Casa sin
crecimiento a
futuro) 49 35,77
Crecedera (Casa
con crecimiento a
futuro) 88 64,23
Total 137 100,00
117

PREGUNTA 7

Fija (Casa sin


crecimiento a
Crecedera (Casa futuro)
con crecimiento a 36%
futuro)
64%

Fija (Casa sin crecimiento a futuro) Crecedera (Casa con crecimiento a futuro)

Pregunta 8

¿Existe oferta de vivienda en el Cantón?

Alternativas Respuestas Porcentaje


SI 17 12,41
NO 120 87,59
Total 137 100,00

PREGUNTA 8

SI
12%

NO
88%

SI NO

4.6 CONCLUSIONES

A través del análisis de los resultados obtenidos, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
118

 El programa de vivienda ser un aporte a la población del Cantón Bucay, generando

empleos en la fase de ejecución, mejorando la calidad de vida de las personas del

Cantón.

 En cuanto a lo legal se deberá de aplicar, normas y reglamentación establecidas para

la protección y conservación de los recursos naturales del país.

 Por la ubicación del terreno, el proyecto es una potencial fuente de desarrollo

turístico, ya que este se encuentra en un lugar donde se realizan feria ganadera.

Aunque no es un área protegida debe considerarse en todo momento la conservación de los

recursos naturales

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

PUNTOS SÍNTESIS

PLANTEAMIENTO DEL CONTENIDO

Delimitación del contenido Objeto de estudio.- Vivienda de interés

social, va dirigido al Cantón Bucay en la

provincia del Guayas.

Delimitación del contexto En la actualidad existe pequeños programas

de vivienda elaboradas por el MIDUVI las


119

cuales solo solucionan el problema de

vivienda en tiempos de calamidades

naturales, como deslaves etc.

Programa de viviendas en el Cantón es

inexistente por la falta de recursos o interés

por las autoridades.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Existen problemas tales como:

• Déficit de vivienda

• Hacinamiento de personas en

viviendas pequeñas

• Falta de espacio donde ubicar el

programa de vivienda.

• Viviendas tipo bloque único.

OBJETIVOS

General Determinar el déficit habitacional que

posee el Cantón Bucay, identificando los

hábitos que poseen las familias de medio y

bajos recursos económicos para establecer

los criterios de diseño para un crecimiento

progresivo de la vivienda a proponer.

Específicos Cuantificar el déficit de vivienda que posee

el Cantón Bucay.
120

- Identificar los hábitos que poseen las

personas de medios y bajos recursos del

lugar.

- Establecer los criterios eficientemente

energéticos que mejor se adapten al clima

del lugar de estudio.

- Elaborar una propuesta de diseño para una

vivienda de interés social progresiva que

esté acorde a las exigencias sociales,

económicas, climáticas, morfológicas y

constructivas.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Conceptos y Definiciones • Vivienda
• Vivienda de interés Social
• Vivienda Bioclimática
• Vivienda de Crecimiento Progresivo
• Sistema Pasivos de climatización
• Habitabilidad
• Confort
• Confort térmico
Criterios • Funcional
• Estético
• Progresividad
• Ventilación
• Iluminación Natural
• Bioclimática
MARCO CONTEXTUAL

Población a ser servida 10,642 habitantes


Composición Familiar Entre 4 o 5 personas que comprenden a
papá, mamá e hijos.
Ubicación del proyecto Región: Costa
Ciudad: General Antonio Elizalde
Zona: 5
121

Sector: La Lolita
Dirección: La Lolita a un lado de las
vías férreas.
Límites
Al Norte Líneas ferroviarias
Al Sur Carretera Bucay Naranjito
Al Este Calle La Lolita y Bucay
Al Oeste Terreno privado

Flora • Existe una gran variedad de


especies las más destacadas son:
guayacán, matapalos, laurel,
cándelos, balsa, cauchillos copal,
helechos gigantes, limoncillos,
orquídeas, bromelias, entre otros.
Fauna • Aquí se observa muchas especies de
animales, gracias al clima cálido o
tórrido de que goza la región.
• Es un clima muy bueno para la
ganadería
• Extensa variedad de aves de corral y
animales acuáticos
• Entre las aves tenemos Gallos de
peña, tucanes, loros, pericos,
ruiseñores, jilgueros, colibríes,
lechuzas, búhos, caciques, pájaros
carpinteros, pavas de monte,
azulejos, palomas y más.
Redes de infraestructura Según la SEMPLADES el servicio a redes
de infraestructura acceso Agua potable
47.43% déficit 52.57% Alcantarillado
acceso 31.38% déficit 68.62% Energía
eléctrica acceso 88.81% déficit 11.19%
Desechos sólidos acceso 54.93 déficit
45.07%.

Equipamientos • 1 camal municipal (degradado)


• 1 Sucursal del Banco de Fomento
• 1 botadero de basura
• 1 laguna de oxidación para el
tratamiento de aguas servidas
• 1 Mercado (degradado)
Vulnerabilidad La zona tiene una alta vulnerabilidad.
122

RECOMENDACIONES

Se recomienda al GAB del Cantón Bucay, promover un modelo de vivienda de interés social

de bajo costo que sea asequible para las personas de bajos y medios recursos económicos.

Promover un sistema de vivienda de crecimiento, que pueda ser aumentada y mejorar en

futuro por las mismas familias o por aumento familiar.

4.7 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

OBJETIVO GENERAL

Proponer el diseño de una vivienda y conjunto habitacional para el Cantón Bucay

considerando los aspectos de ubicación, formas, función, construcción, medio ambiente y

desarrollo. Otorgando una mejor calidad de vida a los ocupantes que residirán en este

conjunto habitacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y REQUERIMIENTOS

UBICACIÓN

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRÁFICO

PARTICULARES

Ubicación de las áreas de la 1.- Se deberá ubicar de

vivienda. forma tal que aproveche

cada espacio disponible

para la vivienda.

2.- Se colocarán las

aberturas de puertas y
123

ventanas en un lugar óptima

para la correcta circulación

de personas y ventilación.

3.- Se colocará la vivienda

de forma tal que aproveche

la ventilación e iluminación

natural del lugar.

FUNCIÓN

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES

Disposición de los espacios Los espacios deben ser

funcionales y estar en una

disposición integradora con

todas sus partes.

Accesos para Lugares generales de la

discapacitados vivienda (ingreso, sala,

comedor) deben tener

accesos para discapacitados.

I si es requerido hasta un

dormitorio.

FORMA

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES
124

VOLUMEN Elaborar un diseño

dinámico, para un

crecimiento progresivo.

Elaborar un diseño que se

integre al entorno.

Proponer un modelo donde

todos los espacios tengan

una composición.

CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES

Materiales Usos de materiales

endémicos en la

construcción que sean:

Resistentes

De fácil mantenimiento

Antideslizante

Que brinde seguridad

Que ofrezca protección

PERCEPCIÓN

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES
125

Colores Usar colores que den una

percepción equilibrada a los

usuarios de la vivienda.

AMBIENTAL ECOLOGICO

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES

Ambiental Diseño que se integre al

medio ambiente donde se

encuentre.

Que no genere un impacto

ambiental.

No crear problemas al flora

y fauna del lugar.

Climático Aprovechar la luz natural y

la ventilación.

DESAROLLO

OBJETIVOS REQUERIMIENTOS GRAFICOS

PARTICULARES

Desarrollo Elaborar un diseño pensado

en el crecimiento de la

vivienda a futuro.

ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES, ESPACIOS Y MOBILIARIO

FUNCIÓN ACTIVIDADES ESPACIOS MOBILIARIOS


126

Ingreso Ingresar, salir. Ingreso

Relación y Convivir, estar, Estancia, comedor, Sofá, sillas, mesas,

recreación Leer, descansar, cuarto de estudio, estantería, librería,

escuchar música, cuarto de tv, mesas de centro.

comer. terrazas, sala de

juegos.

Recuperación Estar, leer, Recamaras, sala Cama, sillas,

descansar, dormir, familiar, cuarto de guardarropa, mesa.

vestirse, estudiar, tv.

ver tv.

Servicio generales Aseo, cocinar, Cocina, cuarto de Cocina, estantería,

almacenamiento, lavandería. refrigerador,

planchar, tender. lavadora, tabla de

planchar.

Servicios privados. Aseo, bañarse, Baño. Toilette, lavamanos,

cambiarse de ropa. ducha.

Mantenimiento. Lavar, abastecer, A.A.P.P. Cisterna, bomba,

limpiar, almacenar. útil.

Desalojar, tratar, A.A.S.S. Fosa séptica,

desechar, renovar.

Suministrar, E.E. Medidores, Breaker.

controlar.

PATRONES DE SOLUCIÓN

Anexo 1
127

CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

Anexo 2

PROGRAMA DE NECESIDADES

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTES

Vivienda Ingreso Hall- Escalera.

Social Sala

S.S. Visita

Semi Social Comedor

Servicio Cocina

Garaje

Lavandería

Patio

Privada Dormitorio 1

Dormitorio 2

Servicio Sanitario

Mantenimiento Estanteria

ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Anexo 3

ESQUEMAS Y RELACIONES

Anexo 4
128

ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN EL TERRENO

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

La propuesta arquitectónica se basa en el modelo base, donde se podrá apreciar el

crecimiento a través de un eje principal.


129
130

Proceso de bocetos para la elaboración de un modelo base, el proceso inicia con la cracion

del eje principal de crecimiento.

En la figura se puede apreciar los varios modelos que se pueden obtener a través de un eje

principal (color verde) de crecimiento.


131

El grafico de las elevaciones se ven las varias disposiciones de los elemento agregados al

eje de crecimiento, apreciándose la modularidad y el ritmo que los elemento pueden

generar.

Elementos visto en 3D en la imagen .

BIBLIOGRAFÍA

5 BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

20MINUTOS. (23 de 04 de 2014). Obtenido de 20 MINUTOS .ES:

http://www.20minutos.es/noticia/2120122/0/viviendas-

accesibles/discapacitados/requisitos/
132

Acciona. (s.f.). Sostenibilidad para todos. Obtenido de

http://www.sostenibilidad.com/casas-que-ahorran-construccion-bioclimatica

Andino, T. C. (s.f.). Parlamento Andino. Obtenido de Parlamento Andino:

http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-

ejecutivos/28-vivienda-social.html

arqhys. (s.f.). arqhys. Obtenido de http://www.arqhys.com/contenidos/confort.html

Arquinstal. (s.f.). Arquinstal. Obtenido de http://www.arquinstal.com.ar/glosario09.html

Construmatica. (s.f.). construmatica. Obtenido de

http://www.construmatica.com/construpedia/Habitabilidad

Cruz, M. A. (10 de Septiembre de 2013). slideshare. Obtenido de Sistema pasivos:

http://es.slideshare.net/mariaantoniatiquedel/sistema-pasivos

Definicion.de. (s.f.). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/confort/

DefinicionABC. (2007-2016). Obtenido de DefinicionABC:

http://www.definicionabc.com/social/vivienda.php

FONACIT. (s.f.). Manual de diseño para edificaciones energeticamente eficiente en el

tropico. Obtenido de

http://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/Paginas/Manualconfort.html

Fonseca, X. (1994). Las Medidas de una Casa. En X. Fonseca, Las Medidas de una Casa

(pág. 11). PAX MEXICO.

Jarpa, P. L. (s.f.). la vivienda y el concepto de refugio. Santiago de Chile: Universidad de

Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Moia, J. L. (2004). Como se Proyecta una Vivienda. Barcelona: Gustavo Gili.


133

Pallasmaa, J. (1994). habitar | inhabiting. Obtenido de habitar | inhabiting:

http://habitar.upc.edu/2010/02/06/el-arquitecto-y-el-concepto-de-hogar-i/

teoria3jaguarnegro. (14 de Noviembre de 2011). teoria3jaguarnegro. Obtenido de

https://teoria3jaguarnegro.wordpress.com/2011/11/14/definicion-habitabilidad/

Tiposde.org. (s.f.). Portal educaivo. Obtenido de Tipos de viviendas:

http://www.tiposde.org/construccion/219-tipos-de-viviendas/

U., W. B. (2009). Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social.

Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. División Técnica de

Estudio y Fomento Habitacional (minvu) y Programa País de Eficiencia Energética

(cne).

Vivienda, M. d. (2014). Miduvi.

Zaragoza, U. d. (28 de Junio de 2010). RENAISSANCE. Obtenido de

http://renaissance.unizar.es/index.php/divulgacion/56-ique-es-una-vivienda-

bioclimatica

ANEXOS
134

Anexo 1

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA INGRESO FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE HALL ESCALERA (1) INGRESO, DISTRIBUCION 12 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2

TOTAL
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 0
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 12
Ocasional x Cubierta Losa Eléctrico x Total 12
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
135

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA SOCIAL FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE SALA (2) Convivir, estar, Leer. 12 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
SILLON IND. 0.0.675
SILLON 1.35
SILLON 0.63
MESA DE 0.54
CENTRO
MESA 0.25

TOTAL 3.445
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL, ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 3.45
USO Piso Cerámica A.A.L.L. x Circulación 8.55
Ocasional Cubierta Losa Eléctrico x Total 12
Siempre x Tumbado Telefónico x
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
136

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Social FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE S.S. Visita (3) Convivir, estar. 9,24

SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
SILLON 1.35
SILLON IND. 0.675
MESA DE 0.54
CENTRO

TOTAL 2.565
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 2.565
USO Piso Cerámica A.A.L.L. x Circulación 6.675
Ocasional x Cubierta Losa Eléctrico x Total 9.24
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
137

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Semi- Social FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Comedor (4) Comer, socializar. 9.89.8-3.7 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Mesa 1.35
Sillas (6) 1.215
Cómoda 1.17

TOTAL 3.735
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 3.735
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 6.065
Ocasional Cubierta Losa Eléctrico x Total 9.8
Siempre x Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
138

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Servicio FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Cocina (5) Cocinar. 9.36 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Lavaplatos 0,5832
Cocina 0,351
Refrigerador 0,525
Mesa 0,7875
Sillas (3) 0,6075

TOTAL 2.8542
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P. x
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. x Mobiliarios 2.8542
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 6.5058
Ocasional Cubierta Losa Eléctrico x Total 9.36
Siempre x Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio x
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
139

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Servicio FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Garaje (6) Estacionar, custodiar. 15 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA (cubierta)
2.7 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2

TOTAL 0
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P. x
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 0
USO Piso Cerámica A.A.L.L. x Circulación 0
Ocasional x Cubierta Losa Eléctrico x Total 15
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto x Iluminación Cámara de circuito cerrado
140

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Servicio FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Lavandería (7) Mixionar, defecar, lavarse 3.6 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Lavadora 0.1849
Mesa de planchar 0.588
Lavadero 0.345

TOTAL 1.1179
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P. x
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. x Mobiliarios 1.1179
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 2.4821
Ocasional x Cubierta Losa Eléctrico x Total 3.60
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto x Iluminación x Cámara de circuito cerrado
141

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Servicio FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Patio (8) Descansar, leer, jugar. 9 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
--- m2
MOBILIARIOS ÁREA m2

TOTAL 0
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura A.A.P.P. x
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios
USO Piso A.A.L.L. x Circulación 9
Ocasional x Cubierta Eléctrico x Total 9
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto x Iluminación x Cámara de circuito cerrado
142

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Privada FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Dormitorio 1 (9) Descansar, relajarse, dormir, 11.78 m2
SUBCOMPONENTE cambiarse de ropa. ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Cama 2.565
Veladores (2) 0.32
Sillón 0.5625
Cómoda (2) 1.44

TOTAL 4.8875
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 4.8875
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 6.8925
Ocasional Cubierta Losa Eléctrico x Total 11.78
Siempre x Tumbado Telefónico x
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
143

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Privada FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Dormitorio 2 (10) Descansar, relajarse, dormir, 9.75 m2
SUBCOMPONENTE cambiarse de ropa. ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Cama 1.71
Velador 0.2025
Sillón 0.4225
Mesa 0.66
Silla 0.2025
Cómoda 0.72

TOTAL 2.9175
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P.
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. Mobiliarios 2.9175
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 6.8325
Ocasional Cubierta Losa Eléctrico x Total 9.75
Siempre x Tumbado Telefónico x
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo x Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto Iluminación x Cámara de circuito cerrado
144

SISTEMA VIVIENDA
SUBSISTEMA Privada FUNCIÓN ÁREA NETA
COMPONENTE Servicio sanitario (11) Mixionar, defecar, lavarse 3.91 m2
SUBCOMPONENTE ALTURA
2.70 m2
MOBILIARIOS ÁREA m2
Inodoro (1) 0.34
Lavamanos (1) 0.11
Tina 1.19

TOTAL 1.64
ASPECTO ASPECTO CONSTRUCTIVO Y
INSTALACIONES TOTAL ÁREAS m2
FUNCIONAL ACABADOS
Estructura Metálica A.A.P.P. x
FRECUENCIA DE Paredes Bloque A.A.S.S. x Mobiliarios 1.64
USO Piso Cerámica A.A.L.L. Circulación 2.27
Ocasional x Cubierta Losa Eléctrico x Total 3.91
Siempre Tumbado Telefónico
ACCESIBILIDAD ASPECTOS NATURALES INSTALACIONES ESPECIALES
Directo Ventilación x Sistema contra incendio
Indirecto x Iluminación x Cámara de circuito cerrado
145

Anexo 2

Cuantificación de Areas

SUBSISTEMA COMPONENTES SUBCOMPONENTES SUPERFICIES m2 CANTIDAD TOTAL


INGRESO HALL - ESCALERA 12 1 12
SALA 12 1 12
SOCIAL
S.S. VISITA 9,24 1 9,24
SEMI SOCIAL COMEDOR 9,8 1 9,8
COCINA 9,36 1 9,36
GARAJE 15 1 15
SERVICIO
LAVANDERIA 3,6 1 3,6
PATIO 9 1 9
TOTAL PLANTA BAJA 80
DORMITORIO 1 11,78 1 11,78
PRIVADA DORMITORIO 2 9,75 1 9,75
SERVICIO SANITARIO 3,91 1 3,91
TOTAL PLANTA ALTA 105,44
146

AREA M2

COMPLEJO HABITACIONAL 1,5 HA 15.000

VIAS PORCENTAJE 15% 2.250

AREAS VERDES PORCENTAJE 20% 3.000

AREA PARA VIVIENDAS 65% 9.750

100% 15.000

80 M2 90 M2

NUMERO DE VIVIENDAS 122 108


147

Anexo 3

Árbol estructural de sistema

VIVIENDA

INGRESO SOCIAL S. SOCIAL SERVICIO PRIVADA

DORMITORIO DORMITORIO SERVICIO


HALL ESCALERA SALA S.S.VISITA COMEDOR COCINA GARAJE LAVANDERIA PATIO
1 2 SANITARIO
148

Anexo 4 Matrices.

MATRICES
ESPACIO PLANTA BAJA PLANTA ALTA RANGO
PONDERADAS
AMBIENTES PONDERACIÓN

AREA ESPACIO AMBIENTES

INGRESO HALL - ESCALERA 4 2 2 2 4 4 2 20 1

SOCIAL SALA 2 2 2 10 3

S.S. VISITA 2 4 6

S. SOCIAL COMEDOR 4 10 3

SERVICIO COCINA 2 2 2 12 2

GARAJE 2 8 4

LAVANDERIA 4 6 5

PATIO 8 4

PRIVADA DORMITORIO 1 4 8 4

DORMITORIO 2 4 8 4
SERVICIO
SANITARIO 10 3

RELACION

INDISPENSABLE 4

DESEABLE 2
149

Grafos
150
151
152

Diagrama de ponderaciones separado por pisos.


153

Esquema final de relaciones.

You might also like