You are on page 1of 4

Parábola

La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del
cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que
no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación basada
en una observación verosímil.
La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en
los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas
al pueblo.

Onomatopeya
La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural
o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la
imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo
o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos
típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing»,«clic»,«pum»
. También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag». 2
Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno
a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden
articular fonéticamente.
El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas
claramente, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son
utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones.
Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para describir el
acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso
acelerado o un caminar arrastrando los pies.
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien
mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido
caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen
reflejar la acción misma.
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la
poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o
caligrama. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica.
Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de
sonido.
Hipérbole

La hipérbole es un recurso literario que consiste en exagerar las cualidades,


características, costumbres, etc., de las personas, lugares, animales y objetos. Es
utilizado con frecuencia, además de en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial,
en la propaganda y también en textos humorísticos.
Ejemplos de Hipérbole:
 ¡Eres más lento que una tortuga!
 Llueve a cántaros
 Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie
 Te llamaré un millón de veces
 Te mando infinitas gracias
 Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
 ¡Lo sabe todo el mundo!
 ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!
 Por doler me duele hasta el aliento. Miguel Hernández
 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero Federico García
Lorca
 Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza
nueva, que un monte puesto encima rompería Lope de Vega, Soneto XXVI

Metáfora
La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez tomado del griego μεταφορά;
propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”)
es el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética.
Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles.
En el campo de la Literatura, se la ha clasificado como un tropo o identificación de
dos realidades que contienen alguna semejanza entre ellas. Por ejemplo, Miguel de
Cervantes en el capítulo XXIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha,
construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:
Cada par de elementos comparten una semejanza que permite la idealización de la
belleza de Dulcinea: ojos con soles, mejillas con rosas, labios con el color del coral,
perlas con dientes, y la blancura de la piel se expresa mediante elementos como el
mármol y la nieve.
La metáfora consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que
comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una
misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la
sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra
básicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que responde a
convenciones semánticas dadas por una cultura, que están implícitas en el lenguaje.
Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le nombra metáfora
continuada o alegoría.
El término es importante tanto en teoría literaria (En la retórica tradicional donde
define a un tropo de dicción, y también en estudios recientes que la ubican como
elemento fundamental para entender el discurso narrativo bajo una
perspectiva hermenéutica y fenomenológica); y en lingüística (donde es una de las
principales causas de cambio semántico).
Ejemplos de metáforas simple:
 Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o
iluminados)
 Tus cabellos de oro (cabello rubio)

Pleonasmo
El Pleonasmo, Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en
utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la
comprensión del mensaje:
 ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje, haciéndolo más
claro y fácil de entender a la vez que lo dota de una mayor expresividad:
 ¡Contamos con todos y cada uno de ustedes para lograrlo! → enfatiza que se
espera que todos colaboren
Cuando se repiten palabras innecesarias por emplear un lenguaje vulgar o
descuidado, no estamos ante una figura retórica sino ante un vicio del lenguaje:
 Subir arriba, salir afuera, entrar adentro, bajar abajo, se acaba de acabar...
El Pleonasmo es una figura derivada de la Tautología que pertenece al grupo
de figuras de dicción. Etimológicamente proviene del griego "pleonasmós" de
"pleon" "más, demasiado, mucho).
Ejemplos de Pleonasmo:
 Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la
justicia siempre es justa y recta.
 Salió volando por los aires
 Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
 Hundida en el silencio de un desierto sin agua
 Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
 Está escrito de mi puño y letra
 Lo he pintado con mis propias manos
 ¡Salga afuera inmediatamente!
 Se lo vuelvo a repetir por última vez
 Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible

Comparación
La comparación o símil es una figura literaria que consiste en comparar un
término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su
estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Cuando una
comparación no utiliza algún adverbio de este tipo se convierte en una metáfora.

Ejemplos de comparación o símil


Eres duro como el acero
Tus ojos son como dos esmeraldas
Hoy he dormido como un bebé
El árbol es como una casa para los pájaros
Es manso como un corderillo
Este libro es como un tesoro para mí

Analogía
La analogía es un fenómeno lingüístico que enmarca una semejanza entre dos
cosas o hechos.
Analogía proviene del prefijo griego “ana” que equivale a (al revés) y “grama”
que es letra en griego.
Las analogías buscan la comparación lógica que pueda existir entre dos
conceptos; existen varios tipos de analogías y que pueden ser de sinónimos,
antónimos, elemento, conjunto, genero, especie, causa-efecto, acción, entre otras.

La analogía de foca y ratón es que son seres mamíferos.


La analogía entre caballo y motocicleta es que son vehículos.
Ejemplos de analogías:
1. Leche es a vaca.
2. Lana es a oveja.
3. Piloto es a avión.
4. Maquinista es a tren.
5. Julio Cesar Chávez es a box como Pelé es a fútbol.
6. Televisión es a mirar como radio es a escuchar.
7. Hambre es a comida como sed es a bebida.
8. Manejar es a coche como montar es a caballo.
9. Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.
10. Sentar es a silla como acostar es a cama

Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo1 (especialmente
en Francia, Reino Unido y Alemania)2 que comenzó en Inglaterra con John Locke3
y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo
como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. En
algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se
denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.4 El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces5 y del asentamiento
de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y
sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en
una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión,
así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en
las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de
ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no
ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este
movimiento.

You might also like