You are on page 1of 8

Curanderismo: Historia de vida de la curandera Nicodema

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal: explorar los


aspectos del curanderismo por medio de la historia de vida de la Sra.
Nicodema Nuñez de Castro (60, Huánuco) quien practica el curanderismo
como oficio principal.

Para dicho propósito es necesario emplear un marco conceptual que nos


permita analizar la práctica del curanderismo. En primero lugar, estudiaremos
el sistema de creencias provenientes de la sierra central y de la región
amazónica; y el sincretismo religioso, que nos permitirá entender los procesos
de asimilación y transformación ocurridos a partir de las migraciones. Así
mismo, brindaremos la definición de curanderismo y su relación con el modelo
médico hegemónico actual.

Finalmente, se pondrá en cuestión la importancia de los conocimientos


ancestrales en contraposición con la medicina occidental, cuestionando los
parámetros del segundo.

Sincretismo religioso:

Para entender sincretismo tenemos que poder hacer una lectura del proceso
histórico peruano, ya que como la realidad es resultado de éste proceso.
Entonces esnecesario el uso de la historia como herramienta de análisis y
comprensión.

El sincretismo, la palabra misma, refiere a la fusión y mezcla religiosa. Es una noción


teológica, que no sólo se usa para hablar de los ritos y las religiones, sino también en
otros contextos, cuando se unen dos partes distintas. Algunos consideran que al hablar
del sincretismo no se trata de la mezcla religiosa, sino una nueva religión que surge
cuando se obtienen diferentes elementos de una o varias religiones preeminentes.
Según Esch-Jakob (1994:10), los autores del sincretismo definen este término
sencillamente una forma combinada de distintas formas religiosas que interactúan sin
que ninguna de ellas domine a la otra; es decir, que existe una relación de equilibrio y
no de superioridad entre ellas. (Victoria Arutunian : 2008 )
El encuentro de dos culturas produce cambios y nueva re-estructuración en el
ámbito sociocultural, siendo así, la forma de crear una nueva estructura social.
Se sabe que los incas como estrategia de guerra (para prevalecer su dominio);
permitían la permanencia de las creencias de estos grupos sometidos
generando una mezcla en diversas prácticas. Siendo así, éste, un claro
ejemplo de sincretismo. Pues, según sabemos las tradiciones van cambiando
con el tiempo, generando así una nueva compresión de la realidad y una
reconfiguración del discurso a reproducir. Entonces es necesario notar la
utilidad del sincretismo, como medio auxiliar para la interpretación en el
curanderismo.

Pero también podemos notar que se entiende por Sincretismo como una forma
combinada de distintas formas religiosas que interactúan sin que ninguna de
ellas domine a la otra; es decir, que existe una relación de equilibrio y no de
superioridad entre ellas. Según Esch-Jakob (1994:10).

Entonces según la autora el sincretismo surge en el contacto entre varias


culturas; es decir, sufre una reinterpretación de valores y normas asimiladas y
lo recibido de otra cultura se aprecia a través de su propia cultura. También se
logra interpretar lo recibido de una forma diferente para ajustarlo a otros tipos
de funciones y significaciones. Hay que mencionar también que el sincretismo
conlleva una fusión e integración de elementos ajenos y propios, que resultan
en algo diferente y nuevo (Esch-Jakob ibid.:8).1

Para tener una noción del papel del sincretismo en el campo de la antropología,
podemos ver que para los autores Shaw y Stewart (1994:197), el sincretismo
ha obtenido una significación más neutral y favorable. Pues, estos autores
comprueban que una visión optimista de sincretismo surgió en la Antropología
Posmoderna, en que se ven los procesos sincréticos como fundamento del rito,
la religión y la cultura en general.

También por Shaw y Stewart (ibid.:2,3) entendemos que hay un problema con
el término de sincretismo, y se halla en la palabra misma y, en su aplicación
histórica. Shaw y Stewart mencionan así, que el descontento con la noción

victoria Arutunian pg.10


1
puede deberse a que éste término provoca la incidencia de imitación y pureza,
al contraste de si éste término significa contaminación. Siguiendo en la
antropología podemos decir que Franz Boas (1858-1942) y los que simpatizan
con su teoría suponen que el sincretismo es un mecanismo que sirve para unir
y recopilar diferentes grupos en una sociedad unida con una cultura que tiene
características mezcladas.

Otra definición que podemos usar para entender es el de “Aculturación” es un


proceso a través del cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva
cultura: es el cambio de los elementos culturales que ocurre al contacto entre
diferentes culturas. Las culturas siguen siendo distintas a pesar de que el
origen de las normas culturales puede cambiar en ambas culturas. Con
respecto a este concepto existen más de 100 diferentes teorías de aculturación
desarrolladas por científicos de distintas disciplinas (Nationalencyklopedin
2008). Siguiendo esta mirada consideramos lo que menciona Esch-Jakob
(ibid.:29), en la fe aymara existen tres dimensiones cósmicas, a saber: la
sociedad humana, la naturaleza y la sociedad extra-humana; en la visión del
mundo aymara el equilibrio interno entre tales dimensiones del universo tiene
concordancia. Tal es el caso que en las tres dimensiones cósmicas donde se
encuentra el equilibrio en la naturaleza a través de las plantas, las lluvias, las
frutas y los animales terrestres. El equilibrio existe no sólo en la naturaleza,
sino también en el campo de la sociedad humana y la sociedad extra-humana.
En la sociedad humana se encuentra el equilibrio en las relaciones mutuas de
las comunidades, los individuos y las familias.

El sincretismo religioso, como se suele llamar, se debe a la inadaptación del


cristianismo a las culturas regionales porque no logró reemplazar las funciones
y fuerzas de las religiones tradicionales, ya que estas fuerzas correspondían a
las necesidades de la población. Siguiendo el área religioso e histórico
EschJakob (ibid.:67), menciona que en la población indígena particularmente
quechua y aymara, la fe cristiana no ha reemplazado a la fe indígena, sino que
al contrario, algunos elementos de la religión han sido incorporados al contexto
indígena. La autora prosigue diciendo que la conquista de Sudamérica era un
inicio del cambio o nacimiento, evolución y al mismo tiempo fin de culturas
pasadas, presentes y futuras, que los conquistadores introdujeron e impusieron
el cristianismo a los nativos, sirviéndose de los caciques que enseñaron la
“nueva religión” a los indígenas. Esto resultaría en la mezcla entre las
creencias nativas y el cristianismo, que dio lugar a un sincretismo local,
mezclado con supersticiones y dioses de las localidades del Alto Perú (ibid.:11-
16).

Con esto también comprendemos que la cosmovisión indígena es un punto a


observar para entender y poder realizar el análisis en el área de salud.
Entonces vemos que trata sobre lo esencial en la fe indígena que tiene que ver
con todo, la cosmovisión impregna la vida y todo el universo, donde todos los
elementos tienen concordancia (Esch-Jakob 1994:29-41). De igual manera
añade que la conquista generó también una difícil evangelización a causa de la
escasez de sacerdotes, la comunicación y la falta de caminos. Como ejemplo
tenemos que:

Según Victoria Arutunian, a la llegada de los evangelizadores, la población indígena


continuó con sus antiguas tradiciones religiosas, las cuales, para los nativos, no
parecieron incongruentes a la nueva religión. Las costumbres religiosas de la población
indígena se encuentran en el espacio privado, por ejemplo: en los ritos agrícolas, en la
familia o en las relaciones con otras familias, en el orden del universo, en los
mecanismos de la estabilidad social y en los medios de comunicación. La iglesia no
pudo interferir en este espacio, porque la religión acompañó y todavía acompaña a los
nativos en su vida cotidiana. Los ritos paganos se traspasaron de generación en
generación. Hoy en día el cristianismo y la religiosidad 13 pagana tiene importancia en
los países andinos y particularmente en Bolivia, afirma Esch-Jakob. (ibid.: 12-13).

Entonces, con la conquista española se dio un sincretismo como resultado del


desarrollo historio, resaltando así para éste trabajo el sincretismo religioso. El
cual, ha tenido como una de sus manifestaciones en el espacio de la salud; a lo
que nombramos como curanderismo.

En el curanderismo se puede observar el sincretismo causado como resultado


de un proceso de encuentro cultural, donde el espacio de sincretismo religioso
tiene implicancia en el curanderismo actual, recogido mediante la etnografía y
mostrado en éste trabajo, dónde mostraremos también la importancia de la
simbología de los elementos usados en el ritual por la curandera Nicodema
Nuñez.
Curanderismo:

Una de las prácticas tradicionales más representativas es el curanderismo.


Esta es la práctica de curar enfermedades y maleficios por parte de
curanderos, los cuales se cree poseen donde sobrenaturales que son usados
para realizar curaciones, adivinaciones y otras prácticas que no son aceptadas
por la medicina tradicional. (Pancorbo y Zárate, 2015, p. 15)

El curanderismo se basa en el don de curar, el origen de dicho don es


explicado de dos maneras: como una manifestación divina que se realiza a
través de un sueño o como enseñanza e iniciación por parte de un maestro,
con el que en la mayoría de casos se tiene un vínculo familiar.

Para entender esta práctica se debe tener en cuenta la concepción que tienen
de la enfermedad, entendida como un desequilibrio con uno mismo y/o con la
comunidad, y la relación médico-paciente, debido a que, si bien el curandero o
la curandera inspiran sensaciones de respeto y temor, el paciente es una parte
importante y activa dentro del proceso de curación, ya que su condescendencia
ayuda a agilizar el proceso ritual, mediante el cual la persona queda
convencida de estar curada. La práctica del curanderismo está orientada a
enfermedades que se manifiestan en el cuerpo, pero que tienen un origen
psíquico. Además, el curanderismo está muy relacionado con la naturaleza

(…) los curanderos creen que en esta radica la respuesta a todos los aspectos de
la vida de su paciente, porque el hombre es parte de ella y si este, no está en
conexión o equilibrio con la naturaleza, ahí es donde comienza los problemas para
el hombre. (ibíd, p. 11)

María del Carmen Pancorbo y Tathiana Zárate (2015) resaltan uno de los
registros que se tiene sobre las prácticas del curanderismo en nuestro país,
“Los comentarios reales” (1967) del Inca Garcilaso de la Vega, donde se señala
la:

existencia de personas denominadas sacerdotes del inca que desarrollaban


rituales dirigidos a sus divinidades, al sol, la luna, la tierra; se describe a una
persona encargada de estos menesteres y que a la vez fungían de médico y
especialista en hacer conexión con las deidades andinas. El término de
curandero se le asignaba a aquella persona que generalmente atendía a la
clase media para abajo tenía conocimientos de herbolaria y como parte de sus
tratamientos invocaba a las deidades incas. (p. 16)

La práctica del curanderismo se remonta a épocas pre-incaicas, posteriormente


se extendió por todo el territorio del Tahuantinsuyo y su práctica en la
actualidad ha pasado por diversos procesos históricos.

Tradicionalmente esta práctica obedece a una intrincada red de relaciones


sociales con los miembros de la comunidad, esto quiere decir que usualmente
se recurre a los servicios de un curandero o curandera por recomendación de
familiares o miembros de la comunidad; no obstante, en la actualidad, se puede
ver que en las zonas urbanas hay curanderos y curanderas que ofrecen sus
servicios de manera más directa, por ejemplo, a través de anuncios. Esto nos
muestra los cambios que han tenido esta práctica y cómo se sigue
manteniendo.

El curandero o la curandera:

La imagen del curandero o curandera representa un elemento importante


dentro de la práctica médica tradicional, su capacidad de explicar lo oculto y su
figura, considerada como mítica, produce sensaciones de temor y respeto
dentro de su grupo social.

Para Mario Chiappe y Luis Millones (1985)

Curandero es aquella persona quemediante el uso de hierbas ú otros


medicamentos o procedimientosmágico religiosos y con un gran ingrediente
psicológico, consigue elrestablecimiento de la salud o del bienestar de una
persona, elverdadero curandero tiene un substrato milenario nacido dentro de
unacultura, que se ha conservado en forma tradicional y es ejercida
porpersonas que lo heredan generalmente de sus padres o parientes quehan
sido sus maestros, además el credo religioso les da convicciónmás firme
porque creen en Dios y en los Santos quienes no puedennegarles su ayuda en
el ejercicio de una profesión que busca bienestar de las personas.
Si bien sus prácticas no están muy bien definidas, ya que estas varían según la
región, se le conoce como la persona que puede curar física y espiritualmente,
y se recurre a él “cuando aparece el malestar, la sensación de enfermedad o la
crisis aguda en que el cuerpo denota que algo negativo se está expresando en
él” (Modena, 1990)2. En este contexto, los curanderos aparecen como
personajes con investiduras, funciones, recursos y marcos referenciales
diferentes(íbid)que les permiten brindar explicaciones y tratamientos
particulares para atender dicho malestar. Los elementos utilizados y las formas
rituales también varían según el lugar de procedencia del curandero o
curandera, además, ellos suelen incorporar a sus prácticas nuevas formas y
elementos aprendidos en el transcurso de su experiencia. El ritual tiene un
carácter sincrético, relaciona elementos de la medicina tradicional, aspectos de
la religión, aspectos culturales y del medio ambiente. (García, R. y Rangel, E.,
2010)

En el presente trabajo se abordará la historia de vida de una curandera


huanuqueña que adquirió el don de curar gracias a las enseñanzas de sus
padres y que a lo largo de su experiencia ha ido incorporando nuevos saberes.
Nos centraremos en la forma en que ella ejerce estas prácticas en el contexto
urbano.

Curanderismo y Medicina Occidental:

Los sistemas médicos como organización institucional, se basan en un modelo


hegemónico que define el funcionamiento de éstos y su aplicación. La
biomedicina es el término que engloba el conocimiento científico relacionado al
campo de la medicina.

Basándose en el concepto gramsciano de hegemonía, Menéndez define éste


como “modelo médico hegemónico y atención primaria”, que es, “el conjunto de
prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce
como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando
2
Citado por García Pereryra, R. y Rangel Gúzman, E. (2010)
establecer como subalternas al conjunto de prácticas, saberes e ideologías
teóricas hasta entonces dominantes en los conjuntos sociales, hasta lograr
identificarse como la única forma de atender la enfermedad legitimada tanto por
criterios científicos, como por el Estado.” (1988: 451)

La construcción de un modelo hegemónico supone la subalternización de otro


modelo, invalidando e imposibilitando la existencia de otros saberes no
occidentales, agrupados en la categoría de modelos médicos subalternos. En
esta categoría se encuentra el curanderismo, como el conjunto de prácticas y
saberes tradicionales. Analizaremos esta relación (hegemónico/subalterno) a
partir del testimonio de vida acerca del curanderismo como oficio principal de la
Sra. Nicodema.

Integrantes:

Grecia Ochoa Torres

Jennifer Chavarría Zuñiga

Gesebel Ortega Muñoz

You might also like