You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA DE INGENIERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y


AGUA

INFORME MONOGRAFICO

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

CURSO : MECANICA DE SUELOS

ALUMNO : HERRERA DOMINGUEZ Thalía Mileni

PROFESOR : Ing. Quiroz Ramirez Jose Victor

SEMESTRE : 2018-I

TINGO MARÍA-PERÚ
2018
I. INTRODUCCION

El problema de la determinación de la resistencia al esfuerzo cortante


de los suelos puede decirse que constituye uno de los puntos fundamentales
de toda la mecánica de Suelos. En efecto, una valoración correcta de ese
concepto constituye un paso previo imprescindible para intentar, con
esperanzas de éxito, cualquier aplicación de la Mecánica de suelos al análisis
de la estabilidad de las obras civiles.

Gracias sobre todo a Coulomb, la Mecánica de Suelos tradicional


había creído resolver el trascendental problema en forma satisfactoria;
durante años, basándose en ideas sin duda más precisas que otras
anteriores, el ingeniero valuó la resistencia al esfuerzo cortante y contrajo
obras de tierra con una tranquilidad que hoy se antoja exagerada.

Una vez que, en épocas modernas y aprovechando desarrollos


paralelos de la Teoría de la Plasticidad, se revisaron las ideas tradicionales
sobre la resistencia de los suelos, se vio que aquellas podrían ser muy
difícilmente sostenidas: de hecho, se hizo indispensable abandonarlas. Sin
embargo, la tecnología o investigación actuales no han sido capaces aun de
sustituir el cuerpo de doctrina, sistematizado y completo del que antes se
disponía, por otro análogo y acorde con las nuevas ideas: en lo que se refiere
al problema de la resistencia al esfuerzo cortante, la Mecánica de Suelos está
en una etapa de transición; la investigación moderna se ha mostrado
inoclasta con lo antiguo y, por otra parte, aun no le ha sido posible elaborar
una doctrina completa y sistemática. Esta es la razón por la que aun hoy en
muchos laboratorios de ingeniería de suelos se trabaja en estos terrenos,
como si los últimos años no hubiesen transcurrido, por lo que el tema resulta
particularmente espinoso para ser abordado en un libro de texto.
II. REVISION LITERARIA

2.1. Resistencia al esfuerzo cortante

Los suelos, como cualquier material, bajo ciertas solicitaciones, se


comportarán como materiales elásticos, pero en muchas veces tendrá
deformaciones mayores de las normales, por lo que será un factor
predominante el considerar la plasticidad del suelo.El suelo puede
presentar diversos tipos de fallas tales como: disgregamiento,
deslizamiento en líneas de rotura o fluencia plástica.La resistencia al
esfuerzo cortante está representada por la ecuación de Coulomb.

τ=c+σ0tanφ

En la que:
τ= Resistencia al corte del suelo.
c= Cohesión del suelo.
σ0= Esfuerzo normal intergranular.
φ= Ángulo de fricción interna del suelo, el cual se supone que es
constante.
La cohesión puede ser definida como la adherencia entre las partículas
del suelo debida a la atracción entre ellas, producidas por sus fuerzas
intergranulares.
El ángulo de fricción interna es función de la uniformidad de las
partículas del suelo, del tamaño y la forma de los granos y de la presión
normal.
La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños
satisfactorios de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo
evidente hasta que Terzaghi publicó el principio de esfuerzos efectivos
σ=σ’+u. Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede
soportar esfuerzos cortantes sustanciales, la resistencia al corte de un
suelo debe ser resultado únicamente de la resistencia a la fricción que se
produce en los puntos de contacto entre partículas; la magnitud de ésta
depende sólo de la magnitud de esfuerzos efectivos que soporta el
esqueleto de suelo. Por tanto, cuanto más grande sea el esfuerzo efectivo
normal a un plano de falla potencial, mayor será la resistencia al corte de
dicho plano. Entonces si se expresa la ecuación de Coulomb en términos
de esfuerzos efectivos, se tiene:

Τf = c+ σt anφ
́
En la cual los parámetros c ́ y φ ́ son propiedades del esqueleto del
suelo, denominadas cohesión efectiva y ángulo de fricción efectiva,
respectivamente. Puesto que la resistencia al corte depende de los
esfuerzos efectivos del suelo, los análisis de estabilidad se harán
entonces en términos de esfuerzo efectivos. Sin embargo, en ciertas
circunstancias el análisis puede hacerse en términos de esfuerzos totales
y por lo tanto, en general, se necesitará determinar los parámetros de
resistencia al corte del suelo en esfuerzos efectivos y en esfuerzos totales.

Cuando el suelo experimenta una accion (cortante) bajo esfuerzo


normal σ constante con velocidad de corte constante: en el elemento de
suelo se desarrolla un esfuerzo cortante como se muestra en la figura:
(corte simple)
2.1.1. Que influye en la Resistencia al corte

•Relación de vacios (e)


•Presión de confinamiento (σ)
•Velocidad de cargas (en suelos con comportamiento viscoso

2.2. Teoría de Falla

La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es


decir cuando una pieza o una máquina dejan de ser útiles.

Esta falta de funcionalidad se dar por:

 Rotura
 Distorsión Permanente
 Degradación
 Etc.

La rotura o la degradación permanente se deben a que los esfuerzos


soportados son mayores que la resistencia del material de fabricación.Para
poder determinar para qué cantidad de esfuerzo aplicado se producirá una falla,
se utilizan algunas teorías de falla.

2.2.1. Teoria de falla por esfuerzo normal máximo

La falla ocurrirá en la parte di cualquiera de los esfuerzos normales


principales excede el esfuerzo normal principal que da lugar a la falla en la
prueba uniaxial simple.

Si: S1 = Esfuerzo Principal 1 ?yc = Esfuerzo de fluencia a compresión S2 =


Esfuerzo Principal 2 ?yt = Esfuerzo de fluencia a tensión.

S3 = Esfuerzo Principal 3.

Se debe cumplir que:


Si se aplica un factor de diseño se consiguen las ecuaciones de diseño:

Para materiales frágiles ?yc o ?yt es el esfuerzo de fluencia.


La falla es la pérdida de función de un elemento tanto por deformación (fluencia)
como por separación de sus partes (fractura). Los mecanismos de falla
dependen de la estructura microscópica del material y de la forma de sus enlaces
atómicos. Para predecir la falla de materiales bajo cargas estáticas (se considera
carga estática a aquella que no varía su magnitud ni dirección en el tiempo) y
poder hacer diseños de elementos de máquinas confiables se han desarrollado
varias teorías para grupos de materiales, basándose en observaciones
experimentales.

2.3. Teorema de Morm-Coulomb

La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático (ver Superficie


de fluencia) que describe la respuesta de materiales quebradizos, tales como
hormigón, o agregados de partículas como el suelo, a esfuerzo cortante, así
como tensión normal. La mayoría de los materiales en ingeniería clásica se
comportan siguiendo esta teoría al menos en una parte del corte. En general,
la teoría se aplica a los materiales para los que la resistencia a la compresión
es muy superior a la resistencia a la tracción, caso de los materiales
cerámicos. La teoría explica que el corte de un material se produce para una
combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor
sea la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar
el material.
Gráfica que representa las tensiones tangenciales en el eje de ordenadas
y las tensiones normales en el eje de coordenadas. La rotura se producirá en
la línea marcada.

2.4. Medidas de resistencia al corte

La cohesión es una medida de la cementación o adherencia entre las


partículas de suelo. La cohesión en la mecánica de suelos, es utilizada para
representar la resistencia al cortante producida por la cementación entre las
partículas, mientras que en la física, este término se utiliza para representar
la resistencia a la tensión. En los suelos eminentemente granulares en los
cuales no existe ningún tipo de cementante o material que pueda producir
adherencia, la cohesión se supone igual a cero y a estos suelos se les
denomina suelos friccionantes o “no cohesivos” (C = 0). En los suelos no
saturados, la tensión debida a la succión del agua en los poros, produce un
fenómeno de adherencia entre partículas por presión negativa o fuerzas
capilares. Esta cohesión “aparente” desaparece con la saturación.

Sin embargo este tema quizás como ningún otro refleja mayor
incertidumbre y encrucijadas científicas, gracias a coulomb la mecánica de
suelos tradicional había pretendido resolver el problema, el ingeniero valuó la
resistencia al esfuerzo cortante y logro construir obras con gran tranquilidad,
sin embargo en épocas modernas y aprovechando el desarrollo de la teoría
de la plasticidad se revisaron las ideas de coulomb y se determinó que era
preciso abandonarlas por ser estas muy difícilmente capaces de ser
sostenidas.

Hoy en día sin embargo la tecnología y las investigaciones actuales no


han podido ser capaces aun de sustituir el cuerpo de doctrina sistematizada
y completa del que antes se disponía, razón por la cual hoy en día en muchos
de los laboratorios de ingeniería de suelos se trabaja en ésta área como si
los últimos años no hubiesen transcurrido.
2.5. Prueba directa de resistencia al esfuerzo Cortante:

Durante muchos años, la prueba directa de resistencia al esfuerzo


cortante fue prácticamente la única usada para la determinación de la
resistencia de los suelos, hoy aun cuando conserva interés práctico debido a
su simplicidad, ha sido sustituida en buena parte por las pruebas de
compresión triaxial.

El aparato consta de dos marcos uno fijo y el otro móvil, que


contienen a la muestra de suelos. Dos piedras porosas, una superior y
otra inferior, proporcionan drenaje libre a muestras saturadas, cuando se
desee y se sustituyen simplemente por placas de confinamiento, al probar
muestras secas.
La parte móvil tiene una añadidura a la cual es posible aplicar una
fuerza rasante, que provoca la falla del espécimen a lo largo de un plano
que por la construcción del aparato, resulta bien definido. Sobre la cara
superior del conjunto se aplican cargas que proporcionan una presión
normal en el plano de falla, graduable a la voluntad. La deformación de la
muestra es medida con extensómetros, tanto en dirección horizontal como
en vertical.
En esta como en todas las pruebas de resistencia de los suelos
caben dos posibilidades de realización: el método de esfuerzo controlado
y el de la deformación controlada. En el primero la prueba se lleva a efecto
aplicando valores fijos de la fuerza tangencial al aparato de modo que el
esfuerzo aplicado tienen en todo momento un valor prefijado y la fuerza
actuante sobre el espécimen se lee en la báscula de la máquina que la
aplica.
Ejecutando varias pruebas con diversos valores de la presión
normal, pueden trazarse puntos en la grafica 𝛔−𝒔 con los valores de la
presión normales y los valores máximos obtenidos de cada uno de las
pruebas. Uniendo los puntos así obtenidos se tendrá la línea de falla del
material, correspondiente a este procedimiento de prueba.
Una de las desventajas de esta prueba consiste en la complicación
de conocer los esfuerzos que actúan en planos distintos al de falla durante
su realización. En el instante de falla incipiente, los esfuerzos actuantes
en estas otras direcciones pueden determinarse teniendo en cuenta que,
en ese instante, el círculo de falla debe ser tangente a la línea de falla.
Este círculo, así como los valores y direcciones de los esfuerzos
principales, pueden obtenerse por el procedimiento del polo.
Es sabido que cuando un material falla en una prueba de
resistencia la curva esfuerzo-deformación será semejante a alguno de los
dos arquetipos que aparecen en la figura:

La curva llena (a) es representativa de materiales llamados de “falla


frágil” y se caracteriza porque después de llegar el esfuerzo a un máximo
bien definido (resistencia) desciende rápidamente, al aumentar la
deformación. La curva (b) corresponde a materiales de “Falla plástica” en
los que la falla se produce a un esfuerzo que se sostiene aunque la
deformación aumente; la falla no está bien definida, habiendo en realidad
lo que suele denominarse un flujo de material, bajo esfuerzo cortante.
Es importante señalar que el inconveniente más grande de la
prueba de resistencia al esfuerzo cortante directa es que su uso debe
restringirse a los suelos de falla plástica, debiendo no efectuarse a suelos
frágiles, pues la curva Esfuerzo-deformación obtenida para esta resulta
desplazada hacia los valores menores del esfuerzo, respecto a la que se
obtendría con las pruebas máximas.

En mecánica de suelos suele seguirse otro criterio, por otra parte


también ampliamente usado en la teoría de las estructuras, según el cual
no es objetable que ciertas zonas de las masas hayan sobrepasado su
resistencia elástica y estén en estado plástico confinado, siempre y
cuando el conjunto esté en razonables condiciones de seguridad.

Por lo anterior descrito se puede deducir que esta prueba


únicamente debería usarse en suelos de falla plástica, como las arcillas
blandas y las arenas sueltas. En arcillas rígidas y arenas compactas, la
prueba conduce a otros resultados por lo general demasiados
conservadores. Otro inconveniente que suele citarse para la prueba es el
hecho de que el área de la sección crítica está, en realidad, variando
durante la aplicación de la fuerza tangencial, lo cual conducirá a efectuar
correcciones que normalmente no suelen hacerse.

2.6. Pruebas de compresión Triaxial de resistencia al esfuerzo cortante:

Las pruebas de compresión triaxial son mucho más refinadas que las de
corte directo y en la actualidad son las más usadas en cualquier laboratorio para
determinar las características de esfuerzo-deformación y de resistencia de los
suelos. Teóricamente son pruebas en que se podrían variar a voluntad de las
presiones actuantes en tres direcciones ortogonales sobre un espécimen de
suelo, efectuando mediciones sobre sus características mecánicas en forma
completa. Los especímenes son usualmente cilíndricos y están sujetos a
presiones laterales de un líquido, generalmente agua, del cual se protegen con
una membrana impermeable.

Para lograr el debido confinamiento, la muestra se coloca en el interior de


una cámara cilíndrica y hermética, de Lucita, con bases metálicas, en las cuales
se colocan piedras porosas, cuya comunicación con una bureta exterior puede
establecerse a voluntad con segmentos de tubo plástico.
El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por
la acción de un compresor comunicada con ella. La carga axial se
transmite al espécimen por medio de un vástago que atraviesa la base
superior de la cámara cuyo efecto, además de la presión del agua, actuará
también en las bases del espécimen. La presión que ejerce el agua que
llena la cámara es hidrostática por lo que produce esfuerzos principales
en todas las direcciones, tanto lateral como axialmente.

La primera prueba triaxial desarrollada y las más usada en los


últimos años, es aquella en la que se transmite al espécimen una presión
por medio del vástago; el valor de esa presión (ƿ), sumada a la del agua
𝜎𝑐, dará el esfuerzo axial actuante sobre la muestra 𝜎𝑎:

𝜎𝑎= 𝜎𝑐+ƿ

En épocas más recientes se han desarrollados otras modalidades


de prueba triaxial. En una de ellas, el esfuerzo transmitido por el vástago
es de tensión, disminuyendo así la presión axial actuante sobre la muestra
durante la prueba; en otra se varía la presión lateral modificando la presión
de cámara dada con el agua, pero se mantiene la presión axial constante,
para lo que son precisos los ajustes correspondientes en la presión
transmitidas por el vástago.

Finalmente sobre todo en trabajos de investigación, se está


efectuando pruebas en las que se hace variar tanto el esfuerzo axial como
al lateral.

Hoy en día, las pruebas triaxiales pueden clasificarse en dos


grandes grupos:
a) Las pruebas de compresión: son aquellas en las que la dimensión
original axial del espécimen disminuye.
b) Las pruebas de extensión: aquellas en las que la dimensión axial del
espécimen se hace aumentar durante la prueba.
Por consiguiente, ambas pruebas pueden tener varias modalidades de
laboratorio:

_En las pruebas de compresión:

1) Manteniendo constante el esfuerzo axial pero haciendo disminuir el esfuerzo


lateral.
2) Aumentando la presión axial y disminuyendo la presión lateral
simultáneamente. La más común es aquella en que cada incremento de presión
axial sobre la muestra es el doble del decremento de la presión lateral, de
manera que el promedio de los esfuerzos cortantes se mantiene constantes.

2.7. Prueba drenada en arc. Consolidadas

La característica fundamental de la prueba es que los esfuerzos


aplicados al espécimen son efectivos. Primeramente se aplica al suelo una
presión hidrostática, manteniendo abierta la válvula de comunicación con la
bureta y dejando transcurrir el tiempo necesario para que haya consolidación
completa bajo la presión actuante. Cuando el equilibrio estático interno se
haya restablecido, todas las fuerzas exteriores estarán actuando sobre la
fase sólida del suelo, es decir, producen esfuerzos efectivos, en tanto que los
esfuerzos neutrales en el agua corresponden a la condición hidrostática.

La muestra se lleva a la falla a continuación aplicando la carga axial


en pequeños incrementos, cada uno de los cuales se mantiene el tiempo
necesario para que la presión en el agua, en exceso de la hidrostática, se
reduzca a cero. Los ensayos consolidados drenados se utilizan
esencialmente en suelos granulares (arenas), sin embargo, se puede aplicar
en suelos finos, pero los ensayos requieren tiempos prolongados del orden
de semanas.

2.8. Prueba no drenada en arc. Normalmente consolidadas


En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo
la presión hidrostática; así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la
fase sólida del suelo. En seguida, la muestra se lleva a la falla por un rápido
incremento de la carga axial, de manera que no se permita cambio de
volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir ninguna
consolidación adicional durante el periodo de falla, de aplicación de la carga
axial. Esto se logra fácilmente en una cámara de compresión triaxial cerrando
la válvula de salida de las piedras porosas a la bureta.

En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría


pensarse que todo el esfuerzo desviador fuera tomado por el agua de los
vacíos del suelo en forma de presión neutral, ello no ocurre así y se sabe que
parte de esa presión axial es tomada por la fase sólida del suelo, sin que
hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la distribución de
esfuerzos, ni las razones que lo gobiernan. De hecho no hay ninguna razón
en principio para que el esfuerzo desviador sea íntegramente tomado por el
agua en forma de presión neutral, si la muestra estuviese lateralmente
confinada, como el caso de una prueba de consolidación. El ensayo CU
(consolidado-no drenado) se realiza generalmente con medición de la presión
de poros o neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en
términos de esfuerzos totales y esfuerzos efectivos.
III. CONCLUSIONES

 El parámetro de esfuerzo cortante del suelo es útil para diagnosticar el


estado de compactación del mismo.
 Lo valores de resistencia a la penetración guardan una relación directa
con los valores de esfuerzo cortante independientemente del estado
mecánico del suelo.
 La caracterización del comportamiento esfuerzo-deformación de un suelo
es su módulo y relación de Poisson (Ensayo triaxial)
 El modulo esfuerzo-deformación depende de la consolidación inicial,
historia de esfuerzos, del tipo de suelo, de la perturbación de la muestra
y del tipo de carga.
 .A partir de envolventes de falla de ensayos triaxiales se determina el
ángulo de fricción y cohesión de suelos.
 El ensayo de corte directo tiene gran desventaja con ensayo triaxial
porque impone la superficie de falla de la muestra y no toma en cuenta la
rotación de tensiones principales.
IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

 ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/d

ocs/Curso%20Fundaciones/Clases%20actualizadas%20II-

2007/Clase%2003_Fundaciones.pdf

 https://es.slideshare.net/luisalbertomendozalopez98/resistencia-al-

esfuerzo-cortante-terminado-1?qid=b3b2983d-dde4-4d16-bd50-

399b7a3abe05&v=&b=&from_search=5

 https://es.slideshare.net/michelsanchez9/teora-de-fallas

You might also like