You are on page 1of 22

Universidad Nacional de

Cajamarca

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Geológica

“ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS


GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL CHETILLANO”

ASIGNATURA : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

DOCENTE : Ing. Montoya Toroverero, Franklin

ALUMNO : -

Cajamarca,Agosto de 2016
RESUMEN
INTRODUCCION
La caracterización geomorfológica ambiental de una cuenca se determina en primera
instancia por su conocimiento morfométrico. Este último es uno de los aspectos más
influyentes en la ecología acuática, dado que muchos indicadores, composición físico-
química, sedimentación dependen de la forma de la cuenca. La morfometría sirve,
además, para hallar parámetros que caractericen un ambiente geomorfológico y que
sean susceptibles de un tratamiento estadístico que permita disminuir la subjetividad en
las conclusiones (Doffo y Bonorino, 2005)
La caracterización es un inventarío detallado de los recursos y las condiciones
biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La
caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a
la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus
recursos naturales con el ambiente, y las condiciones socioeconómicas de las
comunidades que la habitan (Jiménez, 2009).
La morfometría definida como la medida y el análisis matemático de la configuración de
la superficie y de la forma y dimensiones de los rasgos del relieve nos puede dar una
idea de la interacción de los diversos parámetros. Ha sido usada principalmente para
facilitar descripciones cuantitativas de .formas características de relieve definidas
anteriormente de un modo cualitativo.
Sin embargo más recientemente la morfometría se ocupa sobre todo del análisis
detallado de unidades morfológicas y muy en particular de cuencas de drenaje con
objeto de aislar y cuantificar los efectos de la vegetación el clima o las características
geológicas de la región.
En el presente trabajo se han determinado los parámetros morfométricos relacionados
con la geometría, relieve y red de drenaje, para así analizar, comparar y establecer las
características propias de la cuenca.
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
a. GENERAL ........................................................................................................................ 5
b. ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 5
CAPITULO I: MARCO TEORICO ............................................................................................ 6
CUENCA HIDROGRAFICA .................................................................................................. 6
- COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA................................................ 8
- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ...................................................... 8
PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ...................................................................................... 9
- Parámetros básicos .......................................................................................................... 9
- Parámetros de drenaje ................................................................................................... 10
- Parámetros de forma ...................................................................................................... 12
- Parámetro del rectángulo equivalente ....................................................................... 15
- Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad ........................................................... 16
- Parámetro del Coeficiente de Masividad ................................................................... 16
ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA ....................................................................... 17
CÁLCULOS ............................................................................................................................... 18
ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 21
ANEXOS: ................................................................................................................................... 22
OBJETIVOS
a. GENERAL

- Realizar el análisis de la cuenca hidrográfica del Chetillano mediante los


cálculos, e interpretación de los parámetros geomorfológicos

b. ESPECÍFICOS

- Delimitar y representar el drenaje de la cuenca y microcuencas existentes


del Chetillano con la ayuda del software SIG 10.3.

- Calcular los 21 parámetros geomorfológicos de la cuenca y


microcuencas del Chetillano

- Elaborar el informe del análisis de resultados obtenidos del cálculo de los


parámetros geomorfológicos de dicha cuenca hidrográfica del Chetillano.

- Representar la información obtenida de dicho análisis en diferentes tipos


de planos.
CAPITULO I: MARCO TEORICO

CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica es toda el área natural en la que el agua proveniente de la
precipitación contribuye al flujo de agua en un río o quebrada. También se conoce como
el área de captación o área de terreno de donde provienen las aguas de un río,
quebrada, lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano.

Fig. 1: Ejemplo de una cuenca hidrográfica

Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas:


- Endorreicas: Punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y
generalmente es un lago.
- Exorreicas: Punto de salida esta en los límites de las cuencas y está en
otra corriente o mar.
- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje.

Fig.2: Tipos de cuencas

¿Cómo funciona una cuenca?


Para comprender como funcionan las cuencas hidrográficas es importante conocer el
ciclo de agua. Ya sabemos que 3/4 partes de la Tierra se compone de agua. Mucha de
esta agua se evapora debido al calor. Es así que, una gran cantidad de agua queda
suspendida en la atmósfera en forma de vapor de agua. Parte de ese vapor de agua se
convierte en nubes y cuando están saturadas, el agua regresa a la tierra en forma de
lluvia. Abajo en la tierra las cuencas se convierten en un gran recipiente donde se recoge
esta agua. De aquí el agua vuelve al mar, a la atmósfera o es almacenada
temporeramente en los suelos y acuíferos.

Fig. 3: Ciclo del agua


Como se muestra en la ilustración, la lluvia que cae sobre la cuenca tiene tres rutas
alternas de transporte en su retorno al mar o a la atmósfera:
1. Puede evaporarse
2. Puede infiltrar el terreno
3. Puede correr por la superficie en función a la topografía y las pendientes.
El agua que se evapora regresa a la atmósfera; la que se infiltra puede almacenarse en
el suelo o en los acuíferos o puede moverse por gravedad subterránea hasta llegar al
océano o algún cuerpo de agua. El agua que corre sobre la superficie se mueve por
gravedad hasta el río o quebrada, puede infiltrarse a medida que corre o puede
evaporarse y retornar a la atmósfera. Los suelos en las cuenca hidrográficas se pueden
comparar con una esponja. Estos absorben una gran cantidad de agua de lluvia en un
corto periodo de tiempo y luego la van liberando poco a poco. De esta manera los suelos
mantienen a los ríos y quebradas siempre con agua aún en tiempos secos.

 MICROCUENCAS: Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por


caños, quebradas, riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas
donde desembocan y alimentan a los ríos secundarios. Constituyen las unidades
adecuadas para la planificación de acciones para su manejo.
 SUBCUENCA: la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su
totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia
un determinado punto de un curso de agua (generalmente un lago o una
confluencia de ríos).

- IMPORTANCIA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


El agua llega a nuestros cuerpos de agua a través de las cuencas hidrográficas. A través
de los ríos el agua llega a los embalses desde donde una vez procesada, pasará a
nuestros hogares. Por eso es importante mantener las cuencas hidrográficas saludables
para así garantizar una mejor calidad de agua en nuestros ríos y embalses.

- COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA


a) Biológicos: Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman la flora,
constituyendo junto con la fauna el componente biológico.
b) Físicos: El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de
la cuenca.
c) Socioeconómicos Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que
aprovechan y transforman los recursos naturales para su beneficio, construyen obras
de infraestructura, de servicio y de producción, los cuales elevan nivel de vida de estos
habitantes.

- DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga
suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25
000 y 1/50 000, aunque para fines de diseño e intervención, las escalas más
recomendables pueden ser 1/10 000 ó 12 1/5 000; el tamaño y complejidad del relieve
de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada Terrenos planos
requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por los contrarios
terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría
ser menor (FAUSTINO, 2006).
Consiste en definir la línea de Divortium Acuarium, que es una línea curva cerrada que
parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos
e interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre
de línea neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y
la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano
horizontal.

Fig.4: Ejemplo de una delimitación de una cuenca


PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por un


contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirigen hacia un mismo
punto, denominado salida de cuenca. Es en suma, el área de captación de aguas de un
río delimitado por el parteaguas. La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural,
encargada de evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta
transformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor,
desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la percolación.
Para este tipo de estudios no solamente interesa el volumen total a la salida de la
cuenca, sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual se necesita tener
un buen conocimiento de sus características. El movimiento del agua en la naturaleza
es una función compleja en la cual intervienen diversos factores, entre los cuales se
pueden resaltar su clima y sus características fisiográficas. Maidment, (1992).

- Parámetros básicos
AREA (A): Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de una curva cerrada de
divortio aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado de la
proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal. Dependiendo de la
ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de
escorrentía, tanta directa como de flujo de base o flujo sostenido. El tamaño relativo de
estos espacios hidrológicos define o determinan, aunque no de manera rígida, los
nombres de micro cuenca, Sub cuenca o Cuenca. Su unidad de medida es en Km2.
(Ibáñez, S. & Moreno, H. 2010).

Orden Área Clasificación


≤3 < 70 km2 Microcuenca
4-5 70-700 km2 Subcuenca
>5 >700 km2 Cuenca
Tabla N°1: Clasificación de cuenca hidrográfica de Rodríguez, R. (2014).
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L): Es la longitud mayor de recorrido que realiza
el rio, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o
desembocadura, expresado en unidades de longitud. Su unidad de medida es en Km.
(Fuentes, A. 2004)
Rangos de longitud Clases de longitud del cauce

6.9-10.9 Corto
11-15 Mediano
15.1-19.1 Largo
Tabla N°2: Clases de longitud de cauce principal (L)

PERIMETRO (P): Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante el


curvímetro o directamente se obtiene del software en sistemas digitalizado. Es la
longitud de los contornos de la cuenca y está ligada a la irregularidad del lugar a
estudiar. Su unidad de medida es en Km.
Fig. 5: Longitud y perímetro de una cuenca
DESNIVEL ALTITUDINAL (DA): Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la
cuenca y la más baja (DS= HM - Hm). Se relaciona con la variabilidad climática y
ecológica puesto que una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede
albergar más ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitación y
temperatura. Su unidad de medida es en m. (Gutiérrez, M. 2008)

Rangos de altitudes Clases de altitudes

600-1220 Bajo
1221-1841 Mediano
1342-2462 Alto
Tabla N°3: Clases de desnivel altitudinal (msnm)

- Parámetros de drenaje

DENSIDAD DE DRENAJE (Dd): Este índice permite tener un mejor conocimiento de la


complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor
densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien que
existe mayor potencial de erosión. Pero también, como indican Gregory and Walling
(Op. Cit.), la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la
cuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más precisamente,
la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos, pedológicos y
vegetacionales, además de incorporar la influencia del hombre. La densidad de drenaje
varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin de catalogar una cuenca
bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que
valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de
drenaje. La red de drenaje toma sus características, influenciada por las lluvias y la
topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes
volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades de desplazamiento de
las aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes. (Fuentes, A. 2004).

Características de la cuenca Densidad de drenaje

Regularmente drenada 0 < Dd < 1.0


Normalmente drenada 1.0 < Dd < 1.5
Bien drenada 1.5 < Dd
Tabla N°4: Características de la cuenca en función de Dd
Valores altos de drenaje, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos
duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densa (VILLON,
2002).

Fig.6: Ejemplo de densidad de drenajes


GRADO DE RAMIFICACIONES (Oi): Es un número que tiene relación estrecha con el
número de ramificaciones de la red de drenaje (número de orden de la cuenca). A mayor
número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de sedimentos y
por lo tanto mayor también la componente de escorrentía directa que en otra cuenca de
similar área. El número de orden de una cuenca es muy vulnerable a sufrir el efecto de
escala, la misma que es necesario especificar siempre. Existen dos metodologías, para
determinar el orden de una cuenca, el criterio de Schumn y el criterio de Horton. Su
unidad de medida es 1, 2, 2, 3, 4, 5, 6, etc. Dependiendo el grado del sistema de drenaje.
(Fuentes, J. 2004).
FRECUENCIA DE RIOS (Fr): Horton definió la frecuencia de ríos o cauces como la
relación entre el número de cauces con respecto al área correspondiente de la cuenca.
Su unidad de medida es Ríos/Km2. El significado es similar al anterior, puesto que al
obtener en número de cauces por Km2, establece la mayor o menor posibilidad de que
cualquier gota de agua encuentre un cauce mayor o menor tiempo La utilización
conjunta de la densidad de drenaje y la frecuencia de cauces, facilita, en gran medida,
la clasificación de cuencas, ya que, en muchas ocasiones, existen cuencas muy
diferentes con la misma frecuencia de cauces, que pueden distinguirse calculando su
densidad de drenaje, o a la inversa. (Ordoñez, J. 2011).

Fig.7: Contraste entre frecuencia de corrientes y densidad de drenaje


EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (Es): Se la puede definir
como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el terreno en el caso de
que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en que el agua precipita
hasta el punto más próximo de un curso cualquiera de la cuenca y por el cual encauza.
Se unidad de medida es en Km. (Fuentes, J. 2004).

- Parámetros de forma
ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap): El ancho se define como la relación
entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra W (VILLON,
2002). Su unidad de medida es en Km. (Fuentes, J. 2004).
FACTOR DE FORMA: Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del
máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas,
rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia
valores extremos grandes o pequeños respectivamente. Es un parámetro adimensional
que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.
Este índice, propuesto por Gravelius, se estima a partir de la relación entre el ancho
promedio del área de captación y la longitud de la cuenca, longitud que se mide desde
la salida hasta el punto más alejado a ésta.
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un
Kf= 1 para regiones con esta forma, que es imaginaria.
Un valor de Kf superior a la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de la
cuenca o el de un río principal corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar el
escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas. (Fuentes, A.
2004)
Rangos del Kf Densidad de drenaje

0.01-0.18 Muy poco achatada


0.18-0.36 Ligeramente achatada
0.36-0.54 Moderadamente achatada
Tabla N°5: Valores de forma

Fig.7: Diferentes hidrogramas para cada tipo de cuencas. Tomada de Cahucahuana,


A. & Yugar M. (2009)
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (Kc): Compara la forma
de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de
la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que
es la misma longitud del parteaguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia.
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor
de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca
serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la
tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuanto más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo
sea Kc, mayor será la concentración de agua. Fuentes, A. (2004).
Las formas de la cuenca, en concordancia con los valores que adopte los índices de
compacidad

Donde:

P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Clase de forma Índice de compacidad Forma de la cuenca


(1<c)
Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a Oval-
redonda
Clase II 1.26 a 1.50 Oval-redonda a Oval-
oblonga
Clase III 1.51 a 1.75 Oval-oblonga a
Rectangular-oblonga
Clase IV > 1.75 Rectangular oblonga a casi
rectangular (alargada)

Tabla N°6: Formas de la cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad

- Parámetros de Elevación del Terreno o Relieve:


MÉTODO DEL INDICE DE PENDIENTE DE LA SUBCUENCA O PENDIENTE MEDIA
DE LA SUBCUENCA (Ip): Este índice de pendiente nos representa la pendiente de
todas las áreas elementales de la cuenca y es importante para el estudio de la
infiltración, recarga de acuíferos y clasificación de cuencas. (Fuentes, J. 2004)

- Ip = Índice de pendiente, adimensional


- L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente, en kilómetros
- n = Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente,
incluido los extremos (lados menores)
- 𝜷𝒊 = Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las
cotas 𝒂𝒊 − 𝒂𝒊−𝟏
- 𝒂𝒊 = Cotas de las n curvas de nivel consideradas, ao en la elevación de
la salida de la cuenca y an será la cota de su punto más alto.

Pendiente media Densidad de drenaje

0% a 3% Llano
3% a 7% Suave
7% a 12% Medianamente accidentado
12% a 20% Accidentado
20% a 35% Fuertemente Accidentado
35% a 50% Muy Fuertemente
Accidentado
50% a 75% Escarpado
>75% Muy escarpado
Tabla N°7: Clasificación de terrenos según pendiente media.

ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA (Hm): Es el parámetro ponderado de las


altitudes de la cuenca en la carta o mapa topográfico. En cuencas andinas este
parámetro está relacionado con la magnitud de la lámina de precipitación, variación
lineal muy importante en estudios regionales donde la información local es escasa,
también se define como la ordenada media de la curva Hipsométrica. . Constituye un
criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual da
una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas. (Ibáñez, S. & Moreno, H.
2010).
CURVA HIPSOMETRICA: Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es
una curva que indica el porcentaje del área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca
en Km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse con la
información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. Una curva hipsométrica
puede darnos algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por
ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con
valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y
sabanas planas.
Schumn (1977), citado por Silva (1999), contempla tres zonas en una cuenca,
atendiendo a la dinámica de los sedimentos:
1.-Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas.
2.- Zona donde predomina el transporte de ambos.
3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos.
Fig. 8 Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según Strahler
POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: Se denomina así a la representación
gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual del área a esa altitud
con respecto al área total.

- Parámetro del rectángulo equivalente


PARAMETRO DEL RECTANDULO EQUIVALENTE: El rectángulo equivalente de una
cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie, perímetro, coeficiente de
compacidad y distribución hipsométrica que la cuenca en cuestión. Esto supone la
transformación geométrica de la cuenca en una superficie rectangular de L y l lados de
las mismas dimensiones. (Fuentes, J. 2004).

- Parámetro Declividad de los Cursos de Agua


PENDIENTE MEDIA DEL RIO (m/Km): Denominado declividad de los álveos o
declividad de los cursos de agua, es la pendiente media y puede estimarse como la
relación entre la diferencia de las altitud máxima y mínima con respecto a la longitud del
rio principal, todo dividido por 1000.
La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe entre los extremos de
la cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la proyección horizontal de su
longitud, siendo el lado más largo de la cuenca. (Villon 2002).
Rangos de pendiente Clases

0.01-0.05 Suave
0.06-0.11 Moderada
0.12-0.17 Fuerte
Tabla N°8: Clases de valores de pendiente del cauce (grados)
PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA: Taylor y Schwarz proponen calcular la
pendiente media como la de un canal de sección transversal uniforme, que tenga la
misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión. (Villegas, P. 2013).

Fig. 8 Perfil longitudinal de un cauce. Fuente Clases de Hidrología General. CATIE-


2009.
DECLIVE EQUIVALENTE CONSTANTE: El perfil longitudinal de un rio es la línea
obtenida al representar las diferentes alturas desde su nacimiento a su desembocadura
(del curso principal). Generalmente los ríos tienen un perfil longitudinal cóncavo, aunque
en ocasiones aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de afloramientos de rocas
duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal.

- Parámetro del Coeficiente de Torrencialidad


COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD: Es similar a la frecuencia de ríos, con dos
valores diferentes para cada una de las dos épocas bien definidas del año (estiaje y de
avenidas). (Fuentes, J. 2004).
Ct = 0.029 ríos/Km2 (época seca) Ct = 0.232 ríos/Km2 (época lluviosa)

- Parámetro del Coeficiente de Masividad


COEFICIENTE DE MASIVIDAD: Es un parámetro comparativo con otras cuencas, nos
da una ligera idea de la velocidad erosional de una cuenca. Este coeficiente representa
la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este valor toma valores
bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas. (Fuentes, J. 2004).

Rangos de km Clases de masividad

0-35 Muy Montañosa


35-70 Montañosa
70-105 Moderadamente montañosa
Tabla N°9: Clases de valores de masividad
ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA
CÁLCULOS
ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BUSNELLI, J., & HORTA, L. (2014). Morfometría de cuencas montañas y metamorfosis
fluvial, Tucumán. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 10.
VILLODAS, R. (2008). Hidrología. Unidad 4: Las cuencas. Mendoza, Argentina:
Universidad Nacional de Cuyo.
ALFONSO FUENTES JUNCO, J. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS:
CASO DE ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE TANCÍTARO. Michoacán,
México: Instituto Nacional de Ecología.
ORDOÑEZ GÁLVEZ, J. J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrológica? (F. P.-G. Perú, Ed.)
Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima.
COBOS RODRÍGUEZ. (2004). Análisis Cuantitativo preliminar de la cuenca hidrográfica
del Río Grande (Málaga) mediante la utilización del SIG. Málaga: GEOGACETA.
Obtenido de www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo36/Art34.pdf
IBÁÑEZ ASENCIO, S., MORENO RAMÓN, H., & GISBERT BLANQUER, J. (2004).
Morfología de las cuencas Hidrográficas. Valencia, España: Universidad Politecnica de
Valencia.
VALTIERRA, J. G., & DOMÍNGUEZ, M. Á. (s.f.). Herramientas para la Caracterización
Geomorfológica de Cuencas Hidrográficas. Querétaro: Universidad Autónoma de
Querétaro.
https://prezi.com/tbeksu7tbcnj/delimitacion-de-cuencas-hidrograficas/
http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/publicaciones/estudio_tejo_mendoza.pdf
https://prezi.com/tbeksu7tbcnj/delimitacion-de-cuencas-hidrograficas/
ANEXOS:

You might also like