You are on page 1of 66

WsSm

Temas para el Análisis de la


Educación Parvularia Chilena
y sus desafíos

Compiladora: Ofelia Reveco Vergara


Autoras: M. Victoria Peralta E.
Verónica Romo L.
Ofelia Reveco V.

nranti1

.... ,

m. i»

UNIVERSIDAD

CENTRAL
iíií'«^B

'
INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INFANTIL
(IIDEI)
María Victoria Peralta Espinosa
Directora

*«r* MISIÓN

El IIDEI tiene la misión de promover y desarrollar espacios de reflexión,


estudio e investigación, asesorías y acciones de formación en el área de la
atención de los niños y niñas menores de ocho años, enfatizando

especialmente en programas de educación infantil y en el desarrollo


curricular.

j,o¡»¡»eA

PRINCIPIOS
((Ol>

La educación infantil de calidad es un derecho que tiene todo niño y niña


desde que nace.

La educación infantil se plantea como un complemento, desde una base


científica, de la labor que realiza la familia en la formación de los niños.

El desarrollo curricular debe generarse en una perspectiva humanista

que favorezca el desarrollo del niño como una persona única y relacional.

El desarrollo curricular debe realizarse desde una concepción situada y


contextualizada que permita asumir la diversidad de realidades en las

que se desenvuelven los niños, las niñas y sus comunidades.

\0(A i O&0 ~5.Z..

í.Y:s. ¡o+MHü
\ ) -1 "¡
AOW^
.
rN

/O M

UNIVERSIDAD

CENTRAL
INDEPENDENCIA ■
PLURALISMO •
COMPROMISO

N°5 Temas para el Análisis de la


Educación Parvularia Chilena
Junio 2014
y sus desafíos
0íiai a,.

¿■V<&-..- '•Alt. Compiladora: Ofelia Reveco Vergara


h. f-
"
,
Autoras: M. Victoria Peralta E.
Verónica Romo L.
;/.o.f- Ofelia Reveco V

2014
Temas para el análisis de la educación parvularia chilena y sus desafíos
Ofelia Reveco (Compiladora)

Junio 2014

Diseño, diagramación e impresión:


Gráfica LOM
Concha y Toro N° 25, Santiago
Teléfono: 672 22 36 -

Fax: 673 09 15
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 9
Dra. Ofelia Reveco Vergara

A. ¿CALIDAD O CUALIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL?


LO QUE MUESTRA LA INVESTIGACIÓN
Dra. Ofelia Reveco Vergara 13

B . UN ANÁLISIS DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA


EDUCACIÓN PARVULARIA CHILENA:

¿CUÁNTO SE HA AVANZADO?

Dra. María Victoria Peralta Espinosa 27

C. ESTÉTICA Y ETICA EN LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA: SU IMPORTANCIA


EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Dra. Verónica Romo López 47


CENTRAL
INDEPENDENCIA ■
PLURALISMO •
COMPROMISO

Vicer recto ría Académica


aón de Esludios Académico Estraiígicc

PRESENTACIÓN

La Universidad Central, además de ser una de ellas:


institución que hace docencia, investiga, di

Por una parte el sustento ético que nos señala
funde el conocimiento y se vincula con el me
que los niños y las niñas, aunque pequeños,
dio, tiene en su misión aportar a la sociedad.
tienen derechos y entre ellos a una educación
En ese contexto se genera este documento de
con todas sus cualidades.
trabajo; desde la Dirección de Estudios Aca
démico Estratégicos, con la colaboración del •
Por otra, el conocimiento científico prove
Instituto Internacional de Educación Infantil y niente de diversas ciencias que muestra que
con un miembro de la Junta Directiva de nuestra
los primeros años de vida son cruciales para
institución. A través de las especialistas de estas dicha etapa y
el aprendizaje y bienestar en
tres unidades se escribió un documento inicial, a la vez tiene efectos futuros.
que
para posteriormente proveer un espacio de diá
logo abierto a partir de las presentaciones de un

Finalmente, las diversas investigaciones que
conjunto de especialistas. Esta actividad tuvo la muestran que una educación integral con to
forma de coloquio y se denominó "Los grandes das sus cualidades produce efectos inmedia
desafíos de la Educación Parvularia chilena". tos y también a largo plazo.
Participó un público amplio el que fue desa
Queremos señalar que para nuestra Universi
fiado con las intervenciones de la Directora de
dad la Educación Parvularia siempre ha sido
la OEI Chile, Sra. Rosa Blanco, la especialista
importante, fue una de las primeras carreras
de la UNICEF, Sra. Francisca Morales; la Di
que seabrieron y desde hace 10 años tenemos
rectora Técnica de JUNJI Sra. María de la Luz
un Magíster en Educación Infantil, más allá
Cano; la Coordinadora de Educación Parvularia
del MINEDUC Sra. Alicia Berrios, la Directora
de nuestras publicaciones y la participación de
nuestras especialistas en diversos congresos y
Técnica de Fundación INTEGRA, Sra. Marce
la Fontecilla; la Directora del IIDEI, Sra. María
publicaciones extemas. Hoy, estamos en un mo
mento de decisiones en nuestro país, ad portas
Victoria Peralta, la Directora de la Unidad de
de elegir un nuevo presidente de la República
Estudios Académico Estratégicos, Sra. Ofelia
y por ende un Programa de Gobierno; en dicho
Reveco, y la Directora de la Honorable Junta
contexto queremos también aportar a las ideas
Directiva de nuestra Universidad, Sra. Verónica
que en este momento político están circulando.
Romo.
Sin embargo, más allá de partidos o conglome
En este marco cabe hacerse la pregunta: ¿poi rados, queremos aportar las ideas surgidas de un
institución de educación superior otor espacio de constmeción colectiva, de tal forma
qué una

ga tanta importancia a la Educación Parvularia? que lo que hoy contiene este documento es un

aporte desde nuestras especialistas, desde nues

La Universidad Central reconoce que la aten tras invitadas extemas y desde la diversidad de
ción educativa primera a la infancia en América del
personas que participaron coloquio.
Latina, ha adquirido mayor importancia política
en los últimos decenios: son innumerables las A modo de síntesis, los grandes desafíos de la

fenómeno. Educación Parvularia para los próximos años


razones permiten explicar este
que
los siguientes:
Sin embargo, queremos destacar al menos tres son
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PARVULARIA

1. El Estado debe garantizar el derecho a 3. Se debe realizar un esfuerzo especial por


la educación a los niños/as menores de 6 integrar a la Educación Parvularia a los
años, en condiciones de equidad, en el ac niños/as de 0 3 años y a aquellos prove
a

ceso y la calidad de la educación que


en se nientes de sectores más vulnerables.
les ofrece.
4. El Estado debe unlversalizar la educación
2. Es una prioridad, educar desde temprana dirigida a los niños/as desde el nacimiento
mente y hacerlo en centros inclusivos, es con una educación oportuna, de calidad y
decir que en los Jardines Infantiles y Es gratuita y acorde a las necesidades apro
cuelas exista una mayor mixtura sociocul- piadas a cada grupo, lo que conlleva mo

tural. dalidades alternativas de calidad.

POLÍTICAS educativas y financiamiento

5. Estas políticas deben generarse desde el 7. Es un deber de la sociedad la existencia


criterio de una
amplia participación de los de políticas de Estado sostenidas de incre
involucrados. Contando con la informa mento de cobertura con calidad.
ción necesaria y tomándose las decisiones
a partir del
8. Es prioritario articular el quehacer de las
expertice existente en el nivel.
diversas instituciones que ofrecen Educa
6. Se deben generar políticas educativas de ción Parvularia, potenciándose un sistema
Estado, de largo plazo, considerando las que contempla criterios de calidad intran-
inversiones requeridas para su implemen- sables.
tación.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

9. Urge, aunar un concepto de calidad de 1 1 . Es prioritario promover y gestionar espa


consenso que considere la individualidad cios de participación activa de las familias
de los niño/as, tiempos, necesidad de
sus y de las comunidades en las cuales los Jar
espacios, aprendizaje a través del juego y dines Infantiles y las Escuelas se encuen

a partir de su interés,
incluyendo el arte tranubicados.
como un "saber" prioritario en la educa
1 2. Se debe la ratio, de tal forma que
mejorar
ción de los niños/as pequeños, en propues
la relación niño/a adulto sea la adecuada
tas curriculares contextualizadas.
para desarrollar procesos educativos acti
10. Se debe generar participación activa de los vos.

niños y niñas en su educación, consideran


do 13. Se debe fortalecer las interacciones pe
sus intereses, sustiempos, su necesidad
de explorar y de aprender juntos. dagógicas niño/a-niña/o, niño/a-adulto y,
con el medio ambiente natural.

6
PERSONAL DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
14. Cabe potenciar la formación de las profe 15. Es imprescindible incrementar sustancial-
sionales y Técnicos de la Educación Par mente los salarios de quienes trabajan en

vularia, durante los periodos de formación Educación Parvularia, favoreciendo su es

inicial y continua. tatus.

PROCESOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

1 6. Se deben asegurar la existencia de proce 17. El Estado debe preocuparse de la exis


sos de monitoreo y de evaluación, trans tencia de un sistema único de Educación

parentes y compartidos con el personal de Parvularia que a partir de normas u orien


los Jardines Infantiles y las Escuelas con taciones explícitas resguarde la calidad de
el propósito de reflexionar sus resultados, la educación ofrecida por los servicios pú
fortalecer las riquezas y mejorar las debi blicos y privados.
lidades.

7
INTRODUCCIÓN

Diversos los argumentos que fundamentan


son sería el que daría cuenta en mejor forma de este
la importancia de este nivel educativo. Myers aspecto; d) interacciones y procesos cualitativos,
(Myers, R.1992) sustenta la necesidad de in comprendido por la calidad de la interacción
vertir programas de Educación Infantil, desa
en
pedagógica entre Maestra/o -niño/a, entre los
rrollando ocho argumentos referidos a: derechos niños/as, entre los educadores y los grandes
humanos, lo ético, al campo de lo económico,
a
propósitos de la educación, entre educadores y
de la equidad social, de la movilización social, con la dirección. Uno de los informes respecto
de lo científico, lo que las investigaciones mues de la relación educador niño señala: "es la más
tran y la relación cambio social circunstancias
-

efectiva cuando la relación incluye cuidado,


demográficas. A modo de resumen se puede preocupación por el estado general de cada niño
señalar que la existencia de programas de Edu o niña, asimismo como el entregar a cada niño/
cación Parvularia con sus cualidades aporta al a un apoyo experto para aprendizaje. Ello
su

desarrollo, al bienestar y a los aprendizajes ac integrado por un enfoque y relaciones fundadas


tuales de las niñas/os menores de 6 años y, a su en un concepto de pedagogía basada en la

mejor desempeño en la Educación Básica. tradición de pedagogía social de los países del
norte y centro de Europa (. ..)"(OCDE.2006);
Sin embargo, estos efectos sólo ocurren cuando
e) calidad operacionalizada, incluye la
se dan ciertas cualidades en la Educación
planificación del centro, de cada grupo o nivel,
Infantil que se ofrece. En los últimos libros de
oportunidad para el desarrollo continuo del
la OCDE sobre el tema (OCDE: 2006 y 2012),
equipo del centro, tiempo para observar a los
y producto de los hallazgos de una segunda y niños/ as, evaluación y documentación, apoyo
tercera ronda de evaluaciones de sus países al equipo en la forma de acompañamiento y
miembros, menciona que entre los aspectos
se
monitoreo, inclusión de otros servicios de apoyo
que darían cuenta de la calidad de los Programas como salud, beneficios sociales, entre otros;
estarían: a) orientación a la Calidad, entendida
f) evaluación de los resultados y del proceso
como un marco político
y legal que soporte a educativo; y g) participación de las familias, de
los Programas de educación para la Primera
la comunidad y el medio social y cultural, en el
Infancia; b) calidad estructural, entendida
sentido de conocer e integrar normas, valores,
como aquellos requerimientos estructurales de y apoyar al medio en el cual el programa se
infraestructura, cantidad y características del encuentra.
espacio físico interior y exterior, los niveles de
competencia del equipo humano para el trabajo A ello debemos agregar que en un reciente in
con los niños/ as, el curriculum, la ratio adulto- forme de Pisa (Pisa. 2102)24 señala que: "los
se

niño, las condiciones de trabajo del equipo del alumnos de quince años que asistieron a Edu

programa y las compensaciones adecuadas cación Infantil tienen mejores resultados en el


a este; c) el concepto y la práctica educativa, estudio Pisa que aquellos que no lo hicieron, in

comprendido por los grandes fines de la cluso teniendo en cuenta su contexto socioeco
Educación Infantil, el curriculum, respecto de nómico" (Pisa. 2102. Pág. 1).
este último el que considera los cuatro pilares

fundamentales planteados por el Informe Delors


En el marco de la importancia de la Educación parte de ellos pertenece a los primeros quintiles,
Infantil con sus cualidades y el
impacto positivo por ejemplo del Io 28.688, del 2o 18.741, del 3°
que tiene, surge una primera pregunta, aquella 13.477 (Del 5o quintil 6.268).
referida a la oferta existente en Chile, ¿De cuán
Desde la perspectiva de la región de pertenencia,
tos niños/as estamos hablando, cuántos de ellos
según la encuesta CASEN 201 1 la mayor asis
tienen acceso a este nivel?
,

tencia la tienen las


regiones de:
Aysén: 52.3%,
Al respecto se puede señalar que según datos de Magallanes: 51.2%, Valparaíso: 50.2%, Tarapa-
UNICEF, la población menor de 5 años al año cá: 47.5%. Por su parte, las regiones con me
2010 alcanzaba 1.492.924, de los cuales al año nores porcentajes de asistencia se darían en las

2011, según datos del MINEDUC, 691.145 (el regiones de Antofagasta y Atacama, ambas con
46%) estaban matriculados en Educación Par un 38.1%, Los Ríos: 38.5%, Los Lagos: 40.4%.

vularia. Por ende no lo estaban 801.779, aproxi


Según la misma Encuesta CASEN (2011) en
madamente el 54%. Desde la perspectiva de los
el módulo de Pobreza se señala que la pobreza
datos que nos proporciona la encuesta CASEN
2011, la asistencia neta era del 44.1%. para el grupo de 0 a 3 años creció desde el año
2009 que era del 20.3% al 22.1% en el año 201 1 .

A los que acceden debieran sumársele los niños/


as que asisten a Educación Especial que en el Respecto de las razones de no asistencia, el ma
año 2006 era de 67.279 (2006. DIPRES), 8.540 yor porcentaje se da en: "no es necesario por

eradel grupo de 5 a 6 años. Respecto de los ni que lo cuidan en la casa" (Io quintil 76.4% vs.
5o quintil 78.0%). "No me parece necesario que
ños/as que asisten a esta modalidad educativa, si
asista a esta edad" (Io quintil 9.2% vs. 5o quintil
bien podría mostrar una mayor cobertura para
los 12.3%). "Desconfío del cuidado que recibe" (Io
párvulos, es posible plantear una pregunta:
¿estos niños/as realmente tienen necesidades
quintil 4.5% vs. 5o quintil 4.5%). Las familias
de menores ingresos (quintil I) argumentan en
educativas especiales o más bien da cuenta de
una mayor proporción (8.8% vs 1.4% quintil V)
características propias del desarrollo evolutivo?
como causa de no asistencia barreras económi
Desde la perspectiva de acceso según grupo eta- cas o de acceso. (CASEN 201 1 Módulo Educa
.

rio, el mayor acceso lo tienen los niños/as de 5-6 ción. Pág. 3-6).
años: 94%, luego lo de 4 a 5 años: 83%, por su
Otro dato interesante que si bien no existe en
parte, el grupo de 0 a 3 años accede sólo un 26%
lo específico para Educación Parvularia, sino
de los niños/as (CASEN 201 1).
como cifrapromedio para la educación chile
Desde la perspectiva del
quintil ingreso, de na es el proporcionado por UNESCO, la Tasa
según la encuesta CASEN 2011, los niños/as de Asistencia promedio en zonas urbanas es de
pertenecientes a los quintiles de mayor ingreso 89.6% y en rurales de 69.6% (UNESCO 201 1).
acceden a Educación Parvularia en un porcentaje
En suma, si analizamos estas cifras desde la
mayor que los de menores ingresos, por ejemplo,
perspectiva del derecho a educación, podemos
en el quintil I la tasa de asistencia promedio para
señalar que el derecho no se cumple para la to
el grupo de 0 a 5 años es del 32.3% y en el V de
talidad de los niños/as, especialmente para los
52.8%. Si incorporamos la variable grupo etario,
más pequeños, aquellos de 0 a 3 años, para los
según la misma encuesta la tasa de asistencia
que pertenecen a los primeros quintiles de ingre
promedio para el grupo de 0 a 3 años es del 25%
so de 0 a 6 años y para quienes habitan en ciertas
en el Io quintil (el 75% no asiste: 225.000 niños/
regiones del país.
as) vs. 68% del V quintil (32% no asiste: 76.000
niños/as) Respecto del grupo de 4 a 5 años,
aproximadamente 75.000 no asisten, la mayor

10
Dada la importancia comprobada de este tipo de mencionados, este estudio fue construido por tres
educación, la existencia de ciertas características estudios de tres autoras distintas (María Victoria
que la cualifican y la actual cobertura existente Peralta, Ofelia Reveco y Verónica Romo),
en el nivel, el presente documento se propone cada una de ellas especialistas en cada uno de
ahondar en tres temas cruciales referidos a las los temas abordados. Desde dicha perspectiva
cualidades de la Educación Parvularia, primero, corresponde entonces a una
compilación. Sin
lo que muestra la investigación sobre ellas, embargo, dado que uno de los objetivos de la
para luego profundizar en el actual currículo Universidad es aportar a la discusión sobre
para el trabajo con párvulos de 0 a 6 años, para diversos temas educativos y generar aportes
finalizar analizando la importancia del arte en para la política; este documento finaliza con
la educación en general y en los específico en algunas conclusiones y temas para la discusión,
este nivel. construido desde las tres autoras mencionadas y
abiertos al enriquecimiento por parte de quienes
De tal forma de entregar los antecedentes analicen y reflexionen sobre el tema.
necesarios referidos a los tres temas

Dra. Ofelia Reveco V.

11
A. ¿CALIDAD O CUALIDAD DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL? LO QUE
MUESTRA LA INVESTIGACIÓN

Dra. Ofelia Reveco Vergara


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el concepto de calidad, ha supervisión. Adicionalmente, se advierten defi

pasado a constituir un tema relevante en edu ciencias en la formación de las educadoras, di


cación, y una preocupación de los Estados. Se ficultando que esta profesional enfrente la tarea
ha escrito sobre ella, se han generado distin de educar niños en diversos ámbitos, a lo cual
ciones, se han develado factores que interven se suma una formación continua inadecuada
drían, e indicadores para evaluarla. para resolver el problema. La carencia de ma
terial educativo para la realización del trabajo
El tema de la calidad de la Educación Infan
pedagógico, infraestructuras inadecuadas para
til1 preocupación, especialmente porque
es una
atender niños, son otros aspectos también men
diversos académicos, investigadores y comi cionados.
siones han develado problemas existentes en
este nivel educativo. Al hablar de problemas de Aunque existen todas estas discusiones y con

calidad se ha aludido a un conjunto de insufi tamos con antecedentes y argumentos, estas no

ciencias o deficiencias en distintos aspectos de siempre llegan a quienes trabajamos en Edu


la Educación Infantil. cación Infantil o, posiblemente la abundante

información, unida a nuestra dificultad a de


Así, se ha afirmado en América Latina que los
tenernos en la tarea hace que optemos por lo
currículo aplicados desde los diversos Pro
que se nos propone o a asumir sin una reflexión
gramas de Educación Infantil no siempre son conside
profunda propuestas que no siempre
pertinentes a la diversidad de realidades en las ran lo aprendido científicamente.
cuales se insertan; que la Educación Infantil de
tal o país no logra proporcionar una edu
cual En este documento nos adentraremos en el
cación integral, refiriéndose con esto a que en tema de la cualidad, y en otros casos de la ca

algunos Programas se observa un trabajo edu lidad, para ello, antes que nada discutiremos
cativo que enfatiza el desarrollo cognitivo por sobre el concepto, para luego, analizar aportes
sobre el socio-afectivo y social de los educan que nos permitan acordar categorías o criterios
dos; asimismo, se señala que existen tenden desde lo que muestra la investigación sobre es
cias a la escolarización. Con respecto del tra tos temas.

bajo con familia y comunidad, se manifiestan


En dicho contexto, este documento pretende
las dificultades para trabajar con ambos actores

y la escasa pertinencia de las propuestas de tra


poner a disposición parte de esta in
vuestra

formación, aquella de consenso, a fin que cada


bajo para estos.
una y cada uno de ustedes pueda reflexionar y

También se habla de coeficientes adulto-niño tomar una posición sustentada.

inadecuados para realizar trabajo educativo en


sala, además de insuficiencia de personal de

La Educación Parvularia o Infantil es


aquella que atiende integralmente (educación y cuidado) niños/as desde el nacimiento hasta
su
ingreso a la Educación General Básica.

15
I. ¿CALIDAD O CUALIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL?
AVANZANDO EN LA DEFINICIÓN DE UN CONCEPTO

Previo a la década de los ochenta, el concepto zar características, criterios, normativas, niños/
calidad estaba ausente del discurso pedagógico. as y docentes, controlar variables, confrontar hi
Los grandes maestros de la Pedagogía Moder pótesis para luego generalizar, de tal modo que
na como Comenius, Froebel, Pestalozzi, Freiré, los resultados puedan aplicarse a la homogenei
entre otros, jamás utilizaron dicha
palabra, sus dad previamente definida.
obras estaban dedicadas a tipo de
caracterizar un
a los niños/as, jóvenes
En lo concreto, el concepto calidad surge
pedagogía que permitiera
ligado al mundo de la industria en la década
o adultos a aprender naturalmente, con alegría,
del veinte, aunque adquiere fuerza en los años
como jugando; con educadores que se preocu
posteriores a la Segunda Guerra Mundial en el
paran de ellos integralmente y, que al momento
contexto de reconstruir la economía
japonesa.
de enseñar, los asesoraran y desafiaran. Plantea
la Edgard Deming, en 1950 presenta a la industria
remos que para ellos, este concepto
hipótesis
no existía, porque hablar de educación, se alu
al nipona su modelo de calidad de tal forma de
hacer competitivos sus productos en el mercado
día a su cualidad. Si la educación no la tenía, no
internacional. A partir de ello, el tema de la
se podía hablar de ella. En esta visión de educa
calidad, calidad total y otros conceptos tan en
ción, la verificación (con ello se aludía a lo que
boga actualmente se difunden en el mundo
se ha pasado a denominar evaluación, aunque no
de la empresa, primero, y luego, al social.
corresponda exactamente a ello) estaba
presen
te, era consustancial al acto de educar y se usaba
Respecto del concepto, Dahlberg, Moss y Pence
( Dahlberg, Gunilla; Moss, Peter y Pence, Alan:
permanentemente, sin embargo, los juicios que
2005) señalan:
se generaban eran adecuados a cada Modali
dad o Programa educativo particular, a un gru
"(• ■•) Edgard Deming hacía especial hin
po específico de niños/as y conducía a cambios capié en que la calidad tenía que ver con
en la docencia cotidiana, ese era su propósito y la fiabilidad, fidelidad, la predictibilidad
sentido. El mismo maestro/a que verificaba, ge
y la consistencia si tuviera que conden
neraba el cambio requerido, y además, dichos sar mensaje a los directivos en apenas

juicios y las nuevas propuestas eran comparti unas pocas palabras, se diría que se trata
das con otros maestros/as, así como los cambios fundamentalmente de tratar de reducir
generados. Para autores como los nombrados, el la variación. Joseph Juran se refiere a la
concepto que impera el de cualidad, aunque
es
calidad como el ajuste al uso o a la fina
nunca se utilice. No existe educación sin sus
lidad; Philip Crosby habla de la calidad
cualidades. como el cumplimiento de los requisitos;

El concepto calidad surge ligado epistemológi por su parte William Conway define la
calidad como aquellos productos y servi
camente al paradigma positivista que para cono
cios consistentes y de bajo costo que los
cer requiere objetivar, homogenizar, estandari

16
clientes quieren y necesitan. La American diversos paradigmas o perspectivas, concretán
Society Quality Control que está conside dose en
conjuntos de ámbitos, categorías, facto
rada la principal autoridad del mundo en res, indicadores o estándares.
materia de calidad reconoce que el de ca

término Si se toma la decisión por explicitar ámbitos o


lidad es un subjetivo del que cada
persona tiene su propia definición, si bien categorías seguramente el tipo de información
también afirma que en su uso técnico, la que se genere será de tipo comprensivo, mos
trará procesos y resultados; cuantificándolos y
calidad puede tener dos significados: 1)
cualificándolos.
aquellas características de un buen servi
cio que redundan en la capacidad de este
Si se decide
trabajar con indicadores, estándares
para satisfacer unas necesidades mani o factores, posiblemente el énfasis estará en los
fiestas o implícitas y 2) un bien o servicio resultados, o en sus causas y el tipo de infor
libre de deficiencias (...) Últimamente sin
mación será eminentemente cuantitativa. Los
embargo, las definiciones de calidad han factores que nos muestren la calidad de lo eva
empezado a resaltar la satisfacción del luado serán tanto variables dependientes como
cliente "(Dahlberg, Gunilla; Moss, Peter
independientes
& Pence, Alan. 2005, p. 145).
Hasta hoy ha prevalecido la opción por iden
El fuerte ingreso del tema de calidad al mundo
tificar indicadores o factores y evaluar desde
de lo social y a la educación en particular, ocu
ellos, posiblemente porque aún tiene mayor
rrido en la década de los ochenta, va aparejado
legitimidad el
paradigma positivista, probable
de diversos procesos de la época: masificación, mente porque el
tipo de información que entre
desconcentración, descentralización, moderni son fácilmente difundibles y simplemente
gan
zación. Posiblemente, la pérdida de poder por
conocibles. Más aún, en general la evaluación
parte de los Estados respecto de ciertas acciones realizada desde este paradigma si bien requiere
y servicios a través de estos procesos, la incerti- una mayor inversión al inicio, posteriormente
dumbre que estos generan, lleva a controlar, así
es menos costosa. Sin embargo, esta opción tie
sea parcialmente, fijando ciertas normativas o
ne también una serie de debilidades: simplifica
estándares y, a la vez evaluando, los productos
procesos complejos hasta un punto que los hace
generados. Por ello no es casual que a la par del incomprensibles, tiene grandes dificultades para
concepto de calidad y su importancia en el mun
asumir la heterogeneidad de personas, procesos
do de la educación vaya aparejada la relevancia
y programas, dado que este paradigma exige ho-
que adquiere la evaluación -y en los primeros
mogeneizar. Y, desde el punto de vista de quie
años de la década de aquella de tipo externo-
nes tienen a cargo o participan de los programas
más aún eminentemente cuantitativa, en la me
educativos, presenta dificultad para que sus re
dida que permite comparar y se tiene la creencia
sultados aporten a la mejoría de los procesos
que los números nos muestran una verdad ob educativos de los que son parte.
jetiva. El estatus que adquiere la evaluación en

educación lleva, a menudo, que el eje de qué


a Más aún, desde este paradigma, la búsqueda de
enseñar, para qué enseñar y cómo enseñar pier la calidad de la educación ha conducido a la de
da fuerza, en definitiva, muchas veces importa finición de estándares o de competencias a lo
más evaluar que proponer nuevas y mejores for grar. Hoy en día encontramos en algunos países

mas de enseñanza
para el logro de aprendizajes de América Latina esfuerzos dicho sentido, yen

significativos. en otros, también esfuerzos desde el paradigma


de la cualidad. En ese contexto vale hacerse la
A partir de la importancia que adquiere el con
pregunta sobre el resultado de ambos tipos de
cepto de calidad, se avanza en definirla desde esfuerzos ¿Ha mejorado la educación que ofre-

17
cemos a los niños/as? Cuándo se trabaja ¿desde cruzar los límites del grupo y de la comu

qué paradigma ha
mejorado más, es decir: los nidad La calidad puede reconceptua-
no

niños/as aprenden y son felices? lizarse para dar cabida a la complejidad,

a los valores, a la diversidad, la


subjeti
Preguntas como estas han tratado de ser respon
vidad, a la multiplicidad de perspectivas
didas, existen reflexiones y posturas, señalándo
y a otras características de un mundo
se por ejemplo: que entiende incierto y diverso (...)"
se

"Para nosotros el problema subyacente (Dahlberg, Gunilla; Moss, Peter & Pence,
es el que plantea el concepto mismo de Alan. 2005., p. 169).

calidad ¿Se trata de un concepto vacío


Desde esta postura, la búsqueda de una educa
que podemos llenar y rellenar de diferen ción adecuada, la cual los niños/
en as aprendan
tes significados? ¿O es uno ya lleno con
en la cual el personal trabaje con sentido es pri
un contenido de significado inmutable y
mordial, por ello, tratemos de encontrar respues
muy particular? Desde nuestro punto de ta en aquello que la investigación muestra.
vista el concepto de calidad tiene un sig

nificado muy concreto -el de un estándar Si bien actualmente en nuestra América, se in


universal, cognoscible y objetivo— y está vestiga, escasamente, contamos con conoci
situado dentro de una concepción moder miento, el cual si lo unimos a lo aportado por
nista particular del mundo. La calidad es otroscontinentes, podremos acercarnos a una

una tecnología de la distancia, un modo


respuesta.
de excluir la valoración individual v de

18
II. LA CUALIDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: APORTES DESDE
LA INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA Y EUROPEA

En diversas investigaciones como los estudios posible distinguir aspectos, que permitirían
de Young (Young, Mery. 2000), Myers (Myers comprender la Educación Infantil, su cualidad,
Robert: 1992), Marcon (Marcon, Rebeca. respecto de la educación que se proporciona
1994), UNESCO (UNESCO. 2006, 2007, a los niños y niñas. Estos son
posibles de
2010), el Perry Project, las sistematizaciones organizar en ciertas categorías para obtener
realizadas por la OCDE después de tres rondas una mayor claridad sobre el tema: los
objetivos
de evaluaciones (OECD 2001, 2006, 2012), del nivel, al curriculum, la metodología, el
las síntesis de investigaciones publicadas por educador, participación de la familia y a la
la fundación Bernard Van Leer, y en Chile por, institucionalidad del nivel. A continuación, nos

Victoria Peralta, Ofelia Reveco entre otros, es referiremos a cada uno de ellos.

RESPECTO DE LOS OBJETIVOS DEL NIVEL

Resumiendo lo que las investigaciones mues sí mismo, su medio ambiente natural, social

podemos señalar que:


tran, cultural y desarrollo cognitivo), a la sociali
zación (aprendizaje de valores y normas), a

El objetivo fundamental de la educación de
la comunicación (manejo del lenguaje com
los niños/as menores de 6 años deberá con
prensivo y expresivo; oral y acercamiento a
siderar aportar a estos, en forma integrada, los textos escritos), la autonomía y crea
a

experiencias pedagógicas de aprendizaje y tividad (Myers, 1994, OCDE: 2001, 2006,


acciones referidas salud y estado nu-
a su
2012).
tricional. Con respecto de las experiencias
de aprendizaje éstas deberán referirse a las Este criterio, habla de una educación integral e
dimensiones de la corporalidad (lo físico), integrada que considera acciones pedagógicas
los conocimientos (aprendizajes relativos a así como nutricionales y de salud.

RESPECTO DE LOS CURRÍCULOS


La investigación sugiere: niños, atención nutricional y médico dental
(Myers, op. cit).

La existencia de concepción de educa
una

ción entendida atención pedagógica


como •
Que los Programas de Educación Infantil de

especializada (área socio emocional, cogni- ben estar centrados en el niño y orientados en

tiva y psicomotora) y acorde a la edad de los el comportamiento positivo (Marcon, 1994).

19
La existencia de un curriculum centrado en e intencionalidad y dejar a un lado la mera
las habilidades, intereses y curiosidades del intuición o la espontaneidad" (Dunn; 1993;
niño (National association for education of Howes & Smith; 1995; Grossmann; 2000;

young children, 1992). Wiltz & Klein; 2001) (Rosa Sensat, 2005).

Currículo, programas y materiales didácticos Estos currículos deben percibir al niño in


deben estar diseñados para potenciar (en los dividualmente como una persona especial,
niños conocimientos y destrezas en todas las con un patrón individual de crecimiento en
áreas de desarrollo físico, social, emocional coherencia con su desarrollo; debe responder
e intelectual, y ayudar a los niños a aprender a diferencias individuales con respecto de in
cómo aprender. (Myers, 1994, OCDE: 2001, tereses y habilidades; debe prever y aceptar
1006,2012). diferentes niveles de habilidades, desarrollo

y estilos deaprendizaje que permita que los


Ciertas condiciones estructurales como
niños aprendan a su propio ritmo en la adqui
mobiliario, materiales educativos, horarios, sición de destrezas importantes, incluyendo
seguridad e higiene del local también son
aquellas de escritura, lectura, ortografía, ma
determinantes según señalan Olenick, 1989
temáticas, ciencias naturales, sociales, artes,
WTiitebook, Howes & Phillips, 1989
música, salud y actividades físicas (Rosa
Scarr, Eisenberg & Deater-Deckerd, 1994
Sensat, 2005).
Phillipsen, Burchinal, Howes & Cryer, 1997
NICHD, 1996 (Rosa Sensat. Revista de la Los currículos deben considerar desarrollo y
Asociación de maestros de Rosa Sensat In aprendizaje de manera integrada. Acciones
fancia, 2005. Young, Mery, 2000). pedagógicas, de nutrición y salud deben ser
una. La atención pedagógica debe basarse en
El curriculum deben tener énfasis en el
los intereses y necesidades de los niños, en
desarrollo de los niños; el concepto de
en
su relación con otros niños y adultos del pro
autoestima, la valoración de sí mismo como
grama y de su comunidad local, y en aquello
persona, y crear sentimientos positivos hacia
que ofrece su medio ambiente natural y so-
el aprendizaje (Marcon, 1994).
ciocultural (Reveco, 1992).
Al igual que ocurre con el juego, investiga Una flexibilidad curricular que permita gene
dores de talla mundial coinciden en señalar
rar modalidades curriculares que den cuenta

que las actividades que ofrece el educador de la diversidad de grupos de niños a aten
a los niños son de gran importancia para la
der considerando sus culturas, los territorios
cualidad de una escuela infantil. Estos in
donde inserta cada programa, el tipo de
se

vestigadores subrayan que las actividades necesidades e intereses de los niños y sus fa
ofrecidas tienen que estar bien planificadas
milias. Cada modalidad debe tener en cuen

y que, a su vez, deben tener unos objetivos ta, curriculum cultural y afectivamente perti
concretos. Por lo tanto, concluyen que en pos nente a los párvulos que va dirigido (Peralta,
de ello es necesario actuar con planificación 1992-1994).

RESPECTO DE LA RATIO EDUCADORAJOR -

NINA/O

Un número adecuado de niños para aten técnicas al respecto, aunque varían de país
der por adulto. En el caso de los países que en país. La Asociación Nacional para la

conforman América Latina, existen normas Educación de Niños Menores de Estados

20
Unidos recomienda 20 niños por adulto con niño/a y a
preocupación integral (Ole-
su

apoyo de un asistente. Los países europeos nick, 1989; Love, Ryer & Faddis; 1992;
trabajan con coeficientes dependientes de Scarr, Eisenberg & Deater-Deckard; 1994;
la edad y se fundamenta en la posibilidad NICHD, 1996; Howes & Norris; 1997; van
del educador de un trabajo cercano a cada Uzendoorn; 2003) Rosa Sensat, 2005).

RESPECTO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS NIÑOS/AS

Las investigaciones señalan que: El niño evalúe propios aprendizajes de


sus

tal forma de perfeccionarlos y generando en



Debe permitir o facilitar que el niño sea au él la búsqueda de los modos de hacerlo (Rosa
tor de su propio aprendizaje (Rosa Sensat,
Sensat, 2005).
2005).
Se ponga al alcance del párvulo materiales

Debe ser activa de tal forma que el aprendi
didáctico, actividades concretas, diversidad
en torno de los intereses
zaje gire y destre de espacios de trabajo y tiempos flexibles
zas de los niños. Que los niños planifiquen,
que permita a cada niño/a y a cada grupo to
ensayen, solucionen problemas, practiquen marse el tiempo que necesita para hacer su
conceptualizaciones y evalúen (Rosa Sensat,
aprendizaje (Fujimoto, 1994).
2005).
El juego como actividad esencial para el

Posibilite el trabajo colectivo, participativo
aprendizaje (Dunn, 1993; Grossmann, 1995;
y cooperativo entre niños, niño-adulto, con Howes & Smith, 1995; Wiltz & Klein, 2001)
niños de otros niveles, con sus familias y con
Rosa Sensat. 2005.)
agentes educativos de su comunidad local.
(Rosa Sensat, 2005).

RESPECTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

Las investigaciones muestran la necesidad de: cimiento cotidiano, por ser participativas y
centradas en temáticas que preocupan a los

Diversidad de estrategias para la participa
apoderados (Reveco, 1993).
ción permanente de los padres y/o madres
de familia. Estas estrategias dependerán de Al respecto de los factores que intervienen
la cultura del sector, del tipo de actividades en este aspecto UNESCO señala: "la
par
que realizan los padres y madres, de sus in ticipación de los
padres de familia a partir
tereses y necesidades (Reveco, 1993). de la EducaciónInfantil tiene efectos dura
deros y permanentes en el comportamiento

Currículos estructurados a partir de los in
socio-emocional y académico de los ni
tereses, aportes y necesidades de los apo
ños" (UNESCO/ OREALC.2004) y Smith
derados, que considere los tiempos de los & Hubbard, 1988; Ghazvini & Readdick;
padres y los lugares que ellos consideren
1994; Van Ijzendoorn, 2003, llegan a conclu
más adecuados (Reveco, 1993).
siones similares en el mundo europeo según

Utilización de cita la Revista Infancia, Rosa Sensat, 2005.)
metodologías de educación
de adultos caracterizadas por respetar al
adulto, por utilizar su experiencia, su cono

21
RESPECTO DE LOS EDUCADORES

Las investigaciones muestran que las docentes



Guiar la participación de los niños a través
deben tener una formación que les permita: de la facilitación y enriquecimiento de las
experiencias educativas, expandiendo las

Ser permanentes observadoras y escucha- ideas de los niños, respondiendo a sus pre
doras de los niños, sus familias y la comu
guntas, impulsando el diálogo y desafiándo-
nidad en las cuales las distintas modalida los a pensar y solucionar problemas (Reve
des de educación de los párvulos se insertan
co, 1994).
(Reveco, 2004).

Analizar permanentemente la práctica pe

"Respetar el crecimiento y desarrollo del dagógica, haciendo seguimiento del queha
niño de acuerdo a su edad; lo que implica cer pedagógico, sistematizando y evaluan
manejar información teórico conceptual so do; suma, aportando a la pedagogía de la
en
bre el desarrollo del niño, permitiendo a la
educación de párvulos (Reveco, 1993).
maestra y a los adultos, proveer experien
cias adecuadas" (Fujimoto. 1992, p. s/n). •
Vivir procesos de perfeccionamiento per
manentes que permitan el análisis y mejo

"Respetar características individuales pro ramiento del quehacer pedagógico con los
pias del niño: cada persona es única con niños las familias y la comunidad (Young,
patrones de crecimiento basadas en etapas 2000).
del desarrollo, su personalidad, estilos de

aprendizaje y antecedentes familiares. Am



En el estudio europeo previamente citado
bos, el curriculum y las interacciones de los se coincide planteamientos "(...J
con estos

adultos deben responder a las diferencias Además, estas investigaciones también


individuales" (Fujimoto. 1992, p. s/n). destacan que la formación adecuada del
educador trae un ambiente mas sano y

Permitir al niño ser activo; para ello, el menos conflictivo al grupo (Arnett, 1989;
maestro debe generar las condiciones para
Love, Ryer y Faddis, 1992; Kontos, Howes
que el niño planifique, aclare sus intereses,
y Galinsky, 1996; Phillipsen, Burchinal,
trabaje en un contexto significativo y evalúe Howes y Cryer, 1997; Wtiitebook, Howes
su propio actuar (Reveco, 1994). y Phillips, 1989; Rosa Sensat, 2005; Young,
2000).

RESPECTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL NIVEL

sistema de supervisión permanente entendi


Las investigaciones señalan:
do como apoyo técnico, asesoría permanente
Van Jzendoorn, Sagi y Lambermon; 1992;

a quienes ejercen directamente la docencia.
Howes y Smith; 1995; Grossmann; 2000;
(OECD, 2006, p. 127 a 129).
W'itz y Klein; 2001, citados por la Revista
Infancia (Rosa Sensat, 2005) demuestran que •
Desarrollo de procedimientos de evaluación

la seguridad que ofrezca la institución infan coherentes, válidos y apropiados al desarro


til facilita las relaciones y aprendizajes. llo del niño. (OECD, 2006., p. 127 a 129).


Un sistema organizado y sistemático de ca

Los dos criterios anteriores muestran, la ne

pacitación, seguimiento y supervisión conti cesidad de una institucionalidad especializa


nua del manejo del curriculum; en suma, un da en el nivel que entre sus funciones con-

22
sidere también: la promoción del nivel, la •
Dados los objetivos del nivel que consideran
generación de normas específicas, de cono aportes pedagógicos, nutricionales y de sa
cimientos especializados para el desarrollo lud, se requiere también de la coordinación
del sector y supervisión y asesoría para que permanente entre las instituciones del nivel
las normas generadas se cumplan. Se sumará así como que también se preocupan
con otras

a ello, la preocupación por ampliar la cober del bienestar de los niños y niñas, las fami
tura; focalizando en los sectores más pobres lias y la comunidad (OECD, 2006., p. 127 a
de nuestra población (OECD, 2006, p. 127 129).
a 129).

RESPECTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

La perspectiva desde la cual se asume el traba La respuesta es simple, exigen de un saber es

jo con la infancia (educación o cuidado) resulta pecializado; de conocimientos desde el "Ser"


fundamental. Al respecto se señala: (. .) "Según . de la educación, de este nivel que es eminente
estas investigaciones, la forma de enfocar la mente pedagógico, es decir, referido al arte y la

etapa tiene reflejo algunos aspectos deter


en ciencia de enseñar a los niños pequeños desde
minantes para la calidad como pueden ser los una de educación que considera la
concepción
recursos económicos, personales y materiales enseñanza de una serie de habilidades, actitudes
del centro o las condiciones laborales de los y destrezas (función instruccional) y también el
educadores. Por tanto, para estas investigacio desarrollo integral del ser humano; en sus aspec
nes,enfocar la etapa desde una perspectiva más tos físicos (corporalidad, cuidado de la salud,
educativa y no únicamente como una etapa de preocupación por la nutrición), psicológicos y
cuidados va a traer consigo mayores y mejores sociales (función formativa). Este conocimien
recursos para el centro y unas mejores condi to especializado, se ha ido produciendo a través

ciones laborales para los educadores. En con de una historia en la cual este "Ser" se ha des
secuencia, un enfoque más educacional de esta envuelto, ha producido y ha errado y desde los
etapa por parte de la Administración va a traer errores ha vuelto a edificar. Hablamos, de un

consigo una mejora de la calidad de las escuelas conocimiento construido poco a poco, paso a

infantiles" (Olenick, 1989; Whitebook, Howes y paso especialmente por miles de docentes que
Phillips, 1989; Love, Ryer y Faddis, 1992; Sca- desde el trabajo directo con los niños, las niñas,
rr, Eisenberg Deater-Deckard; 1994; Phillip-
y sus familias y la comunidad; han ido creando
sen, Burchinal, Howes y Cryer, 1997; Gallag- currículos, metodologías, modalidades curricu-
her, Rooney y Campbell, 1999; Van IJzendoorn, lares, estrategias. Conocimiento al que también
2003)." (Rosa Sensat. 2005.) (OECD.2006. Pág. han aportado pedagogos dedicados
investigar a

127 a 129) o a sistematizar, es producir otro tipo de


decir, a

teoría sobre el nivel. No se puede tampoco olvi


Esta enumeración de antecedentes aportados dar los aportes que desde otros campos, ajenos
por la investigación quedaría trunca si no se res
a la pedagogía, han cuestionado, desafiando el

ponde a una pregunta central. ¿Cuál es el ele


saber pedagógico; es el caso de la antropología,
mento común a estos criterios de la cualidad de
la sicología, la sociología y la filosofía de la
una Educación Infantil?
educación. En suma, se cuenta con conocimien
to referido a la Educación Infantil producida en

América y en otros continentes.

23
CONCLUSIONES

1. Actualmente el tema de la calidad de la contexto familiar y comunitario, considerar


educación es uno de los temas cruciales. sus características, necesidades, intereses y
Existen innumerables publicaciones en el formas individuales de aprender; teniendo
ámbito de los países y mundial que refie siempre presente que el niño/ a aunque pe
ren a este tema. La preocupación empieza a queño es sujeto de derechos.
estar presente fuertemente en la década de
6. La mirada desde las/ os docentes muestra
los 80, entre otras porque los diag
razones

nósticos y evaluaciones realizadas mues que deben ser personal especializado, for
mado en programas sistemáticos y por pe
tran diversas deficiencias o falencias que en
ríodos de mediano plazo y que estos deben
definitiva conduce que niños y niñas no
a

deben
desarrollar no sólo competencias técnicas
lo
aprendan que aprender. En el caso
de la Educación Infantil, la investigación (metodológicas y didácticas) sino también
aquellas de tipo valórico y actitudinal.
evaluativa muestra esta misma tendencia.

7. La relación cantidad de docentes-niños/


2. Si bien no existe consenso respecto de una
as debe permitir una adecuada interacción
definición del concepto de calidad. La in
gmpal y también personalizada, por lo cual
vestigación internacional muestra criterios
la ratio variará según la edad de ellos.
y aspectos que cualifican una Educación In
fantil en la cual los niños/as son respetados 8. Esta educación sucede en un lugar físico,
en sus derechos, son participantes activos interior y exterior que debe cumplir míni
de procesos de
sus aprendizaje, aprenden mos de espacio, ventilación, iluminación,

y lo hacen gozosamente. Más aún, existe


temperatura y habilitación que posibilite el
investigación que muestra que cuando la trabajo y circulación de sus estudiantes, con
Educación Infantil tiene estas cualidades, facilidad y sin riesgos.
impacta en la Educación Primaria, en la
vida adulta y tiene un efecto sinérgico res 9. El monitoreo y evaluación deben ser acti

pecto de otros Programas sociales. vidades consustanciales al acto de educar,


ello permite la realización de aquellas co
3. Diversas investigaciones, estudios y evalua
rrecciones, enriquecimientos o potenciacio
ciones existentes en o respecto de América nes para un mejor proceso educativo

y Europa identifican aspectos respecto de


los cuales la Educación infantil debe tener 10. La existencia de institucionalidades espe
ciertas cualidades: objetivos, curriculum, cializadas que cuenten con experiencia en

política educativa, ratio, metodología, par la Educación Infantil, siendo referentes


ticipación de las familias, formación docen legítimos para las/ os docentes, familias y
te, seguimiento y evaluación e instituciona- comunidades es también un requisito.
lidad.
Al finalizar esta enumeración en la cual queda
4. Desde la perspectiva de la política educa clara que definiría la Educación Parvularia en

tiva, existe sus cualidades, cabe preguntarse si ¿en Chile,


que esta debe ser de
consenso

Estado y, por ende sostenida en el tiempo y, hoy y en los proyectos de futuro estamos traba
contemplando propósitos a corto, mediano jando para fortalecerla en ellas? ¿Estamos con
y largo plazo. siderando en la política y en las acciones lo que
muestra la investigación al respecto? ¿Estamos
5. El análisis desde los niños muestra que esta
generando propuestas y planes de desarrollo a
educación debe centrarse en ellos, en un
partir de una Educación Infantil que sólo existe

24
en sus cualidades y que se preocupa de ofrecer la Educación General Básica? Su respuesta nos
a los niños y niñas chilenos una educación que permitirá evaluar a cada una y cada uno quien
tiene sentido en sí, para satisfacer sus necesida- lea este artículo conocer el real objetivo de la
des de aprendizaje y desarrollo y que lo consi- Educación Parvularia chilena, más allá de las
dera sujeto de derechos? O ¿estamos trabajando opiniones, reflexiones o escritos sobre el valor
primordial mente en una visión acerca de una de la primera infancia y la educación que le
educación que se justifica en cuanto impacto en ofrecemos.

BIBLIOGRAFÍA

Dahlberg, Gunilla; Moss, Peter y Pence, Alan (2005). Más allá de la Calidad de la Educación Infantil.
Editorial Grao: Barcelona.

Fujimoto, Gaby (1994). Factores que inciden en la Calidad de la Educación. OEA, copia mimeo.

High Scope Early Childhood (1994). The Perry Preschool Program Long terms Effects. High Scope
Early Childhood. Policy Papers.

Marcon, Rebeca (1994). An Early Learning Identification Follow Up Study: Transition from the Early
to the later Chilhood Grades. Washington, DC: District of Columbia Public Schools.

Myers, Robert (1992). Why Invest in early chilhood development?. En The Twelve Who Survive,
Routledge, capítulo 1. En cooperación con UNESCO, Londres y Nueva York, pp 3 a 14.

National association for education of young children(1992). Developement appropiate practice en

early childhood program serving children forum birth trough age 8. Expanded edition: Washington
DC NAEYC.

OECD (2006). Starting Strong II Early Childhood Education and Care. OECD: París, Francia.

OECD (2012). Starting Strong III Early Childhood Education and Care. OECD: París, Francia.

OREALC/UNESCO (2007). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe.


Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo. UNESCO: París, Francia, p. 52.

Peralta, Victoria (1994, 1993, 1992). Diversos documentos Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Reveco Vergara, Ofelia (1992). El método de proyectos en la Escuela y el Jardín Infantil. CPEIP:

Santiago de Chile.

Reveco, Ofelia (2006). "El trabajo la familia y la comunidad en la Educación Parvularia". En


con

Desafíos Actuales De La Educación Parvularia. Universidad ARCIS : Santiago de Chile.

Rosa Sensat (2005). Revista de la Asociación de maestros de Rosa Sensat Infancia, número 89, Enero-
febrero. Barcelona, España.

25
UNESCO-OREALC (2004). La participación de la Familia en la Educación Infantil Latinoamericana.

UNESCO: Santiago de Chile.

UNESCO (2006). Bases sólidas Atención y Educación de la Primera Infancia. En Informe de


de la EPTen el Mundo 2007. UNESCO: París, Francia, p. 6.
Seguimiento

Informe de Seguimiento de la EPT


UNESCO y Educación de la
(2007). Atención primera Infancia. en

el Mundo. UNESCO: Bélgica, p. 169-171.

UNESCO OREALC (2010). Atención y Educación de la Primera Infancia. Informe Regional América
Latina y El Caribe. OREALC: Santiago de Chile.

in childrens future. From Early Child Development. The World Bank:


Young, M. (2000). Investing our

Washington. DC.

26
B. UN ANÁLISIS DEL DESARROLLO
CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA CHILENA:

¿CUÁNTO SE HA AVANZADO?

Dra. María Victoria Peralta Espinosa


INTRODUCCIÓN

La Educación Parvularia chilena está cum incorporación del nivel en la Constitución Polí
pliendo 150 años de existencia, considerando tica(1998) y la del sistema de protección "Chi
como su punto de inicio el funcionamiento del le Crece Contigo" (2009).

primer centro educativo público para niños


A lo habría que agregar la creación
expresado,
pequeños, como fue el caso de la "Escuela de
de instituciones, los diversos programas
sus
párvulos", que funcionó en Santiago en 1864.
formales y alternativos y la elaboración de cu
En este siglo y medio de trabajo con la primera rrículos oficiales, lo que unido al conocimiento
infancia, esfuerzos, luchas, frustraciones, ten e investigación que, ha surgido de la imple-

siones y logros se han producido en el campo mentación de todo este sistema, ha hecho que
de lo que hoy llamamos el desarrollo curricular Chilese haya convertido en este campo en un

de los centros orientados a este sector educativo. referente por otros países. Sin embargo, en la
En la actualidad,pareciera que, con la investiga actualidad, parte de estos impulsos de avan

ción y el apoyo que surge desde otras disciplinas zada están deteniendo por diversas causas,
se

y ciencias "más duras" o de mayor status como entre ellas, porque se perfila una cierta falta de

son el Derecho, la Economía y las neurocien- conocimiento de lo específico y -a la vez- de


cias, los avances deberían ser más definidos y lo complejo del nivel, situación que amerita
consensuados. Sin embargo, en este panorama presentar mayores antecedentes para una mejor
aparentemente alentador, la Educación Parvula discusión del tema.
ria chilena está nuevamente siendo tensionada
Por ello, en este trabajo pretendemos centra
por influencias tanto extemas como internas,
mos en algunos de los principales hitos como
que la están haciendo perder incluso su sentido
igualmente en los nudos de lo que ha sido la
y propósito fundamental que es el bienestar in
evolución o involución en algunos casos, del
tegral que debe implicar para los niños y niñas,
desarrollo curricular macro y micro en este
lo que se evidencia en muchos de los currículos
nivel, que es en definitiva donde se expresan
que se implementan a lo largo del país.
todas estas tensiones. A partir de estos antece

Chile ha sido un país que se ha destacado en dentes, desprenderemos algunos elementos de


diversos períodos de su desarrollo histórico- análisis con el propósito de contribuir a evi
educacional en el campo de la atención a los denciar las inconsecuencias o trabas que no

párvulos. Entre los diferentes hitos, habría que permiten el


avanzar en presente en forma más
señalar la temprana y especializada formación significativa y que afectan al propósito funda

profesional en las Escuelas Normales (1906) mental de esta etapa: la formación integral de

que continuó a nivel universitario (1944), a lo los niños y niñas en un mundo lleno de oportu

que se agregó la de tipo técnica (1970). Junto nidades para desarrollar sus capacidades e inte
con ello, cabría mencionar las iniciativas lega reses, todo ello en ambientes de bienestar, que
les del sector como han sido la de Salas Cunas respeten su derecho a una infancia plena de sus

(1917), la que dio origen a JUNJP (1970), la sentidos tan propios.

Ley 17.301 del 22 de Abril de 1970.

29
I. LOS INICIOS

Como hemos dado cuenta en una reciente in monjas, el más a propósito sin duda para no fa
vestigación histórica3, la primera iniciativa chi tigar la tierna inteligencia de los niños, el más
lena se basó en las "Salles de asile" francesas conforme con las exigencias del desarrollo físi
que habían sido visitadas y difundidas por don co i con las naturales tendencias de la infancia,
Domingo Faustino Sarmiento al ser comisiona ha podido apreciarse en vista de sus resultados
do por el Gobierno de Chile para conocer los tan inmediatos como benéficos "6.
diversos avances educativos europeos. Después
Lo interesante curricularmente de este texto, es
del Informe que se realizó abarcando diversas
la valoración que se hace de la importancia de
áreas de intervención4, don Manuel Montt con
un "método" acorde a las características de los
tinuó diferentes etapas de su gestión pública
en
niños, lo que se hacía
que la si
en una época en
propiciando diversas iniciativas educativas para
avanzar en el campo educativo; entre ellas, una cología como ciencia aún no existía, y más bien
se recogían los planteamientos de la naciente
de las últimas fue la instalación de la primera
pedagogía moderna basados en la observación
Escuela de Párvulos5 en 1864. Dependía de la
y estudio de los niños.
Municipalidad de Santiago y tuvo como direc
toras a religiosas (Hijas de la Caridad) y como
Desde esta primera propuesta que tiene un ca
ayudantes, a las novatas maestras preceptoras de rácter fundacional y que se extendió a otras dos
la Escuela Normal.
o tres Escuelas de Párvulos más, empezó a lle

gar a Chile la influencia de la pedagogía germa


El "currículo" que se aplicaba reproducía según
na, y en este nivel en particular, la de Federico
algunos antecedentes, la propuesta francesa de
Froebel tanto a través de los colegios particu
Marie Pape-Carpentier en una versión revisada
lares de las colonias estadounidense y alema
por la orden de San Vicente de Paul, además
de otros aportes como los de Pestalozzi, que se
na respectivamente (Santiago College 1880,
Deutsche Schule 1898). También aportó a esta
enseñaban en la Escuela Normal. Los niños y
niñas de 3 a 8 años, provenían del vecindario instalación, las obras de este autor, en especial,
"La Educación del Hombre" (1826), traducida
y eran de "la clase más desvalida" El Informe .

del Ministro del ramo, don


al castellano por don José Abelardo Núñez en
Joaquín Blest Gana
1887. Este magnífico tratado, en el cual este
expresa: "el injenioso método que emplean las
Consultar: Peralta, Victoria. "Los primeros jardines Infantiles en Latinoamérica". Tomo IV, Serie Historia de la Educación Infantil,
IIDEI, U. Central, Stgo., 2009.
En su informe "De la Educación Popular" (1849), dedicó un
capítulo entero al tema de las Salas de Asilo educativas, proponiendo
un
reglamento para su instalación.

Es interesante resaltar que ese fue el nombre que se les dio a estas primeras propuestas, por lo que la denominación "educación
Parvularia", tiene además de validez técnica referida a la
su
etapa de vida en la que se encuentran los niños, un valor histórico.
"Memoria del ministro del al Congreso Nacional de agosto de 1867", Ambas Américas. Revista de Educación,
ramo en
Bibliografía
y Agricultura. Volumen I, N° 2, N. York, noviembre 1867, pág. 1 19.

30
educador plasma una sólida propuesta teórica y froebeliana, con contenidos más propios del país,
práctica para el trabajo pedagógico con el niño incluso algunos de los simbólicos materiales de
desde el nacimiento, destaca por propiciar el rol este insigne pedagogo, son "chilenizados": "Mi
activo en los aprendizajes y el importante rol del deseo es, que los Kindergarten de Chile puedan

juego en ello, entre otros principios pedagógicos compararse con los mejores del extranjero i que
no sean una imitación mecánica de cualquier
que establece.
sistema de educación, sino un medio original
Este potente ideario es el que empieza a insta
i nacional propio para la primera educación e
larse en esta nueva etapa de la educación de la
instrucción de los hijos del país "8.
primera infancia en el país, el que fue fielmente
respetado por las maestras que empezaron a ha A la par, se hacen algunos estudios de las
cer las primeras instalaciones de este "método". características del niño chileno, sobre la
formación de las maestras kindergarterinas y de
La enseñanza de la propuesta froebeliana en las
la teoría y práctica de los jardines infantiles. Entre
Escuelas Normales de Hombres y de Mujeres y
las dificultades, que empiezan a denunciar, se
suimplementación en establecimientos privados encuentra un problema que ha seguido creciendo
(Kindergarten Católico, 1889; Kindergarten se expresa fuertemente en la actualidad
y que
Santiago, 1900) y posteriormente en el sector con el concepto de "sobre escolarización".
público (Kindergarten Escuela Normal N° Analicemos la reflexión que hace doña
1 de Santiago, 1906), cambió el enfoque de
Leopoldina Maluschka: "Es de lamentar, que
influencia francesa inicial, por una propuesta
las personas que exijen ya al niño de 4 a 5 años
más pertinente aún en los aspectos propios de
el estudio de la lectura y escritura, no se den
lo que constituye una Pedagogía para párvulos cuenta de que la adquisición de estas técnicas
surgida en la Modernidad. es una completamente secundaria en
actividad

Lo interesante es las maestras comparación conlos grandes problemas que


que
en esa edad su intenso desarrollo físico
kindergarterinas que empezaron en a formarse presenta
v la necesidad de formar sus buenos hábitos y
tomo a la figura de doña Leopoldina Maluschka,

primera regenta del Kindergarten Normal y principios morales"9- Junto con ello, se queja
docente de todas ellas, comenzaron junto con que una maestra kindergartenina no puede
dictar conferencias, atender más de 30 niños y que se necesita de una
su maestra austríaca, a

escribir y hacer publicaciones donde dieron persona que la acompañe en su trabajo, cuando
los niños salen fuera de la sala, ya que no se les
cuenta del pensamiento y del quehacer en los

Jardines Infantiles de la época. De esta manera


deben dejar nunca solos.
podemos conocer en diversas publicaciones,
Dejemos por ahora este registro del inicio de
lo que constituyó el pensamiento pedagógico
problemas de calidad de la naciente Educación
existente en el Centenario, tanto sus avances
Parvularia chilena hace unsiglo atrás, para
como problemas, y a partir de ello, establecer
avanzar en lo que continuó en los años venideros.
una línea de base para los procesos de desarrollo
curricular posteriores. Por los problemas económicos del país surgidos
en la década del Centenario, lo que se sumó
a
-

Entre los avances7, se empieza a tratar de


sin dudas- la escasa valoración política y social
"nacionalizar" y flexibilizar la propuesta del valor y aporte de este incipiente nivel educa-

Para mayor detalle y documentación, revisar: Peralta, Victoria. "El Saber y Hacer Pedagógico del Centenario en Educación
Parvularia. Un análisis desde el Bicentenario". Serie Historia de la Educación Infantil. Volumen N° 5, IIDEI, U. Central, Santiago, 2010.

Ibíd. Págs.100-101.
Ibíd. Pág.108.

31
tivo, produce el cierre de los diversos Kinder-
se maestras jardineras montessorianas desde la Es
gartenes públicos anexos a los Liceos de Niñas cuela Normal N° 1 de Preceptoras de Santiago
en las capitales de provincia en casi todo el
país (1926), y la instalación de los primeros grupos
y las Escuelas Normales. Esta medida, que
en con esta modalidad. Junto con esta nueva pro
había permitido que para el Centenario hubiera puesta curricular, se empieza a implementar
una cobertura
aproximada de 1 000 niños entre también la que aporta el
opción Decroliana,
Tacna y Puerto Montt, significó que en 1915 la principio de Realidad y el "método" del Centro
atención se restringiera principalmente al sec de Interés, que se empieza aplicar en especial,
tor particular. Entre los Kindergartenes que se en las Escuelas anexas a las Normales y en las
cerraron estuvo, el del Liceo de Niñas de An- Experimentales.
tofagasta (1911/1912), donde Gabriela Mistral
Con estas nuevas alternativas curriculares, se
conoció a la maestra
kindergarterina, ex alumna
de doña Leopoldina, doña Fidelisa Casáis, de enriquece, sin dudas, el trabajo educativo en este
nivel, aunque aún la cobertura de atención era
quien aprendió prácticamente cómo se trabajaba
más bien demostrativa, que significativa cuanti
en este nivel, motivándola a escribir uno de sus
tativamente. Desde allí, la mantención de estas
importantes artículos
pedagógicos: "Cuentos
nuevas modalidades en forma "pura" se mantu
(Oyendo los del Kindergarten)" .

vo por poco tiempo, ya que en la mayoría de los


Los años siguientes fueron difíciles
para la casos, empezó a darse un nuevo hecho: la for
naciente Educación Parvularia chilena; doña mación de una propuesta ecléctica donde se en

Leopoldina Maluschka es trasladada a una Es contraban aportes froebelianos, montessorianos


cuela mixta en Santiago, y luego a San Bernardo y decrolianos. Esta situación se extendió clara
donde abre grupo de niños de kindergarten,
un mente hasta los años sesenta, la
aplicándose en

y desde allí trata de reinstalar el nivel en el sec mayoría de los grupos de párvulos anexos a las
tor público y de mantener vínculos con sus ex escuelas públicas. La propuesta montessoriana
alumnas que se habían agrupadopara el Cen continuó en algunos sectores en forma fiel a su

tenario, en la
primera "Asociación de maestras situación que se mantiene hasta el pre
origen,
kindergarterinas". Pero el espíritu germano de sente en establecimientos
públicos y privados.
estas experiencias educativas no agrada a sec

tores del país en una época de guerra y restric


A la par, en el sistema educativo del Ministe
rio de Educación, se fue incorporando paulati
ciones, y la exitosa instalación frobeliana, casi
namente el nivel ampliándose gradualmente
desaparece.
la atención; en el
plano normativo, en 1 948, se
La Educación Parvularia debe esperar un mo estableció el primer "Plan y Programa de Es
mento educativo nacional más
propicio para tudios", como instrumento orientador para los
reinstalarse. Ello va a ser la Reforma Educativa grupos anexos a Escuelas y las Escuelas de Pár
de los años 26/27, donde el movimiento de "la vulos, que eran atendidos por maestras norma

escuela activa" que se empieza a implementar listas.


en el país, va a impulsar la formación de las

32
II. EL APORTE DE LA ACADEMIA AL DESARROLLO DEL NIVEL Y
DEL QUEHACER CURRICULAR

Un cambio fundamental se empieza a gestar iniciativas académicas y legales que favorecie


en 1 944, cuando la Universidad de Chile crea ran el desarrollo del nivel.

la Escuela de Educadoras de Párvulos por una


En el plano curricular cambios significativos
iniciativa de la Asociación de Mujeres Univer
empiezan a darse como consecuencia de la
sitarias, donde doña Amanda Labarca10, doña
formación y prácticas profesionales de las es
Matilde Huici11 y el Rector, don Juvenal Her
tudiantes de Educación Parvularia. Entre los
nández12, desempeñan rol muy relevante
un
más significativos cabe señalar el comenzar a
en su creación. Se enfatiza el enfoque integral
desarrollarse un enfoque más integral y educa
de la educación de los niños pequeños, que va
tivo del trabajo que se realizaba en las Salas
más allá de "darles instrumentos de trabajo en
Cunas existentes en los establecimientos del
la enseñanza del lo que se señala
párvulo13",
sector industrial y de salud, en los diferentes
como lo tradicional de las Escuelas Normales.14
Por ello, se escoge el nombre de "Educadoras"
hospitales públicos. Igualmente se empieza a
instalar un trabajo educativo con un enfoque de
para superar el de preceptoras, maestras o pro
"transición" desde el hogar a la escuela para
fesoras que tenían un sello más escolarizado.
el gmpo de 4 a 6 años, tratándose la iniciación
El de la re-funda a la lectura, escritura, matemáticas y ciencias,
enfoque general carrera es

cional; junto con preparar adecuadamente a dentro de un marco integral de desarrollo del
las estudiantes para desempeñarse en todos los niño y a partir de los principios pedagógicos de

espacios donde se pueden atender niños peque auto actividad y del juego.

ños: Jardines Infantiles, Escuelas, Liceos, Hos


A la par, sus docentes tienen una importante
pitales, Salas Cunas, Sanatorios, Fundaciones,
participación y asesoría en iniciativas legales
poblaciones, industrias, salitreras, se pretende
el nivel como la modernización de la Ley
para
que se conviertan en líderes a favor de la in
de Salas Cunas (1954) y la Ley de "Guarde
fancia y sus derechos. De esta manera sus es
rías y Jardines Infantiles". Este proyecto que se
tudiantes y egresadas junto con sus destacados
inició en 1954 y culminó en la Ley N° 17.301
profesores15, participan en todo tipo de movi
mientos educativos y sociales para favorecer que creó la Junta Nacional de Jardines Infan-

Entonces presidenta de la Asociación de Mujeres Universitaria y Consejera de la U. de Chile.


1
Abogada y feminista española, que llega exiliada a Chile con motivo de la Guerra Civil española.
En sus inicios, la carrera dependió directamente de la Rectoría. En 1946, se la anexó a la Facultad de Filosofía y Educación.
U. de Chile. "Escuela de Educadoras de Párvulos". Santiago, 1945, pág. 2.

Esta observación se el ptospecto: "Escuela de Educadoras de Párvulos", U. de Chile, Stgo., 1960, pág. 5.
hace en

15
Directota y profesora, doña Matilde Huici, doña Linda Volosky (Literatura Infantil y Metodología), el Dr. Eugenio Cienfuegos

(Fisiología), doña Marta Sharpe (Dibujo), doña Jenny Contesse (Educación Rítmica), doña Australia Acuña (Música), Profesor Ruiz
(Sociología) entre otros, a los cuales empiezan a incorpotarse las alumnas que van
egresando como Juana Yáñez (Música) y Carmen Fischer
(Prácticas), que pertenecen a la priinera generación.

33
tiles (1970), contó con el apoyo de todos los delpaís y posteriormente en la Universidad de
sectores políticos, además de la movilización Concepción, la Pontificia Universidad Católi
de las estudiantes de la carrera y de las madres ca, y la Universidad Austral. De esta manera,

trabajadoras. esta modalidad de tipo "propuesto"17, que re


cogía los aportes más actuales de la pedagogía
En la década de los setenta, nuevos aportes al de párvulos y de las ciencias coayudantes, se
ámbito curricularempiezan generarse desde a
implementa en todo el país, aunque por la di
la academia. Algunas de sus docentes del área
versidad de instituciones participantes y la falta
de "Metodología"16, habían estado decantando
de publicaciones de apoyo, empieza a adoptar
una nueva propuesta curricular más adaptada
variaciones importantes. A ello se agrega, el
a la realidad de los Jardines Infantiles que em
hecho que desde las escuelas formadoras exis
piezan a expandirse en las poblaciones como se apoya permanentemente, el principio
tentes,
consecuencia de la creación de los estableci
que la Educadora de Párvulos es una profesio
mientos de JUNJI. De esta manera surge la nal de la educación, y como tal, es ella quien
modalidad denominada "Curriculum Integral", decide la mejor opción curricular para las ne
la que se instala en las prácticas de los Jardi
cesidades de los niños y niñas con que se des
nes Infantiles a través de las egresadas de la
empeña.
Universidad de Chile en las diferentes sedes

Dina Alarcón, Susana Bornard, Nancy Prada y sus


equipos de ayudantes: Lucy Poisson, Victoria Peralta, Selma Sil
Mmonstein.

Mediante esta denominación se alude a


que hay fundamentación y caracterización de sus elementos curriculares, definida por
una

sus autoras
que cabe respetar, dentro de un marco de flexibilidad que debe tener toda modalidad curricular.

34
III. AÑOS
DIFÍCILES EN EL PAÍS Y EN EL TRABAJO EDUCATIVO DE
LOS JARDINES INFANTILES

Sin pretender hacer un recuento del complejo mas oficiales para el nivel. En las década de
período histórico-político-educacional y sus los años setenta y ochenta, se elaboran estos
consecuencias enla Educación Parvularia que documentos técnicos para los tres sub-niveles18
se produjo desde el Golpe Militar, ya que es desde la Superintendencia de Educación y/o
un que aún ha sido escasamente estu
período del C.P.E.I.P, los que contaron con un impor
diado desde la investigación, cabría señalar que tante apoyo desde la Academia. De esta mane

lo fundamental pareciera haber sido las contra ra, se logró mantener los principales principios
dicciones y tensiones de todo tipo que tuvieron que caracterizan a este nivel e incluso algunos
lugar, junto con la pérdida de muchos de los de estos documentos19, plantearon criterios pe

principios fundantes. dagógicos de avanzada muy contradictorios a


todo lo que sucedía en el país. ¿Cómo se dio
La Educación Parvularia como sub-sistema, es
ello? A nivel de hipótesis podría señalarse, que
un reflejo de todo lo que sucede en el país; así, quizás este nivel no "amenazaba" o no impor
es intervenida a nivel macro y micro y el ré
taba al régimen imperante y se validó oficial
gimen autoritario se introduce en su funciona
mente una propuesta que no se condecía con lo
miento y en lo curricular. La falta de participa
que sucedía en la práctica.
ción de las familias en los proyectos educativos
y el enfoque autoritario permean el quehacer A la par, en el ámbito académico y curricular
educativo a pesar de la resistencia que tratan de nuevas tendencias empiezan a llegar. Se intro
hacer grupos significativos de educadoras. La duce el "Curriculum Cognitivo" creado por una
situación del país, la pobreza y la falta de aten fundación estadounidense20 que se sustenta en

ción a sectores importantes, impulsan a ONGs, la teoría de Piaget; junto con ello, también se

a crear instancias paralelas de atención a los instalan los planteamientos de una "Educación
niños en las poblaciones principalmente a tra Personalizada", aunque se comienza a cons

vés de modalidades "no-formales" que buscan truir una versión más pertinente y flexible aún
apartarse del enfoque oficial verticalista. desde la Universidad de Chile con un grupo de
egresadas. Ambas propuestas empiezan a en
Sin embargo, algunas luces se dan en este pe
señarse en la formación de educadoras de pár
ríodo de oscuridad y ello lo constituyen la ela
vulos, y a partir de sus prácticas profesionales,
boración de la segunda generación de progra
comienzan a instalarse en algunos Jardines In-

Suptemo N° 158, de 1980. Aprueba el Programa Educativo para el Nivel Sala Cuna. Decreto Supremo N° 100, de 1981.
18
Decreto

Aprueba el Programa Educativo para el Nivel Medio y Primer Nivel de Transición. Decreto Supremo N° 150 de 1989. Aprueba el Programa
Educativo para el 2o Nivel de Transición.
"
En especial, el Programa Educativo para el Nivel Medio y Primer Nivel de Transición, aprobado por Decreto Supremo N° 100,
de 1981. Este programa tiene un enfoque humanista-personalista, y preconizaba la implementación de currículos muy flexibles y respetuosos
de las características de los niños y sus familias.
20
High Scope, encabezada por el Dr. David Weikart.

35
fantiles emblemáticos. Similar rol cabe recono cos oficiales y lo que se hace especial las
en

cer a algunas ONGs21 y Centros de Estudios22 institucionespúblicas y en FUNACO23, aunque


no oficiales, en especial en cuanto a fomentar a espacios de libertad que tiene un
la vez, los
un pensamiento educativo alternativo. educador en su aula, permitieron excepciones.
Esa es la compleja situación curricular con que
De esta manera, coexisten diferentes enfoques los gobiernos de la Concertación se van a en
curriculares en el país contradicciones muy
con
contrar en los inicios de los 90.
importantes entre algunos documentos técni

21
Entre otras CEANIM.
22
CIDE, PILE, CPU, y PARVUS.

Durante los años 80, se creó la "Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad", institución de carácter asistencial dirigida pot
las señoras de militares. Sobre esta institución se conformó a la vuelta a la democracia Fundación Integra, cambiando el enfoque a lo educativo.

36
IV LA EDUCACIÓN PARVULARIA EL CURRÍCULO EN TIEMPOS DE
DEMOCRACIA

En los veinte y dos años de educación en tiem gentes necesidades que derivaban de la vuelta
pos de reinstalación de democracia, son muchos a la democracia impulsaron la pronta toma de
los hechos nacionales que han sucedido y que decisiones para implementar nuevas políticas y
han tenido incidenciaen la Educación Parvula medidas. Junto con el urgente aumento de co

ria, la par que se han dado otros, que han sido


a bertura, se hacía necesario flexibilizar la oferta
propios del desarrollo del nivel. Nuevamente, educativa con nuevas modalidades de atención
por ser antecedentes muy recientes, faltan es que permitieran llegar a sectores que no tenían
tudios y cierta distancia para dar cuenta cabal una propuesta pertinente a sus características
mente de la totalidad de ellos y de
impacto su y necesidades. De esta manera, se crearon es

en los avances
producidos, como igualmente de pecialmente desde JUNJI, diversas alternativas
las contradicciones que también han surgido. para atender a los niños de las zonas rurales (Jar
Sin embargo, analizaremos algunos hechos que dines familiares), de las madres temporeras (Jar
-como tesis- pensamos que explican algunos de dines estacionales), de zonas de alta dispersión
los logros y problemas actuales. poblacional (Jardín a distancia), de madres que
trabajaban en el hogar (Sala Cuna en el hogar)
La vuelta a la democracia significó -como en to y de los pueblos originarios (Programa de aten
dos los campos- una gran tarea de "normaliza
ción a párvulos de comunidades indígenas) que
ción" de la Educación Parvularia. Diagnósticos
fue el primero en su género (1991).
y evaluaciones nacionales24 mostraron
parciales
que mucho de lo que constituían los paradig Estas y otras alternativas implicaron el diseño de
mas fundantes del nivel, se habían afectado. El currículos a través de modalidades no-formales,
rol pasivo de los niños en sus aprendizajes y su donde se cuidó poder favorecer criterios de cali
desarrollo parcial -no integral- habían prolife- dad que los hiciera equivalentes a un programa
rado. Demás está decir que la participación de desarrollado a través del sistema formal, para
la familia en los proyectos educativos y la con- lo cual se agregaron los criterios de pertinencia
textualización las diferentes zonas, culturas y
a cultural y de relevancia de los aprendizajes.
comunidades estaba ausente.
Este desarrollo curricular diversificado, flexible,
La tarea principal de las instituciones públicas acorde a las características y necesidades de los
estuvo en restablecer este ideario básico en las niños y niñas y sus familias y comunidades sus

prácticas de los
jardines infantiles y los crite tentado en reforzar el rol profesional de las edu
rios de calidad expresados en un rol activo de cadoras y de su capacidad de crear currículos,
los niños, en su desarrollo integral y en la par llevó a que los Jardines Infantiles empezaran a

ticipación de la familia, fueron los primeros mostrar proyectos educativos que tenían sellos
focos de fortalecimiento. Sin embargo, las ur- propios.
Como la efectuada por el MECE-Preescolar (1994), y en ÍJIen 1990.

37
Estaexperiencia fue la llevó al nivel a pensar que De esta manera, comienza a elaborarse esta ter
había un importante proceso que realizar que cera versión de un instrumento curricular nacio

comprendiera todas las instituciones del sector, nal, que contó con un alto nivel de participación
considerando que desde 1 996 el país estaba for del sector en su elaboración, terminándose su

malmente en una nueva Reforma Educacional25. construcción en el año 2001 . Su instalación co

menzó el año 2002, para lo cual se hizo un di


En 1997, la Comisión Nacional de Educación seño de capacitación e implementación interins
Parvularia, compuesta por representantes de di titucional (Mineduc, JUNJI, Integra) organizado
ferentes sectores del nivel, pone este tema frente
en diferentes etapas y a través de diversos me
a las autoridades, y primer grupo de
se forma un
dios. En ello, las Universidades tuvieron un rol
estudio representante
con una de JUNJI, Integra
importante primeras fases. Sin embargo,
en sus

y MINEDUC, para realizar un acercamiento al el diseño total de capacitación e implementación


tema. Una vez terminado este pre-informe, se
de las B.C.E.P. no se cumplió, y el MINEDUC,
empieza a gestionar ante el Ministro de Edu
empezó a generar otros instrumentos supuesta
cación, don José Pablo Arellano, el crear una
mente derivados de este macro currículo, como
instancia la Unidad de Currículo y Evalua
en
han sido los "Mapas de progreso para la Educa
ción, encargada de llevar a cabo este proceso. ción Parvularia"26, y los "Programas pedagógi
En Agosto de 1998, instala este componente,
se
cos para el primer y segundo nivel de transición"

y se empiezan a desarrollar los diferentes pro


(2008). Estos y otros documentos "de apoyo",
cesos que llevaron a la realización de las "Ba fueron cada vez más, estructurando e instrumen-
ses Curriculares de la Educación Parvularia"
talizando las B.C.E.P., perdiéndose así muchas
(B.C.E.P.) de sus características más esenciales.

Discurso Presidencial del 21 de Mayo; el Presidente de la República, Don Eduardo Frei llama oficialmente a una Reforma
Educacional en el aunque importantes acciones habían empezado a realizarse desde los noventa. El currículo de Educación Básica había
país,
empezado a realizarse en 1992 y culminó en 1995 y el de Educación Media, se inició en 1996 y terminó el 2001 En relación al curriculum de
.

Educación Parvularia, no había hasta el acciones para generarlo en el Ministerio de Educación.


momento

Es interesante analizar el Informe sobre la construcción de estos "mapas de progreso" realizado por UNICEF, conocer los cambios

que se hicieron y los riesgos que se advertían por su posible mal uso. Entre ellas, que la provisión de experiencias, se limite a lo ejemplificado
en el mapa. X. Seguel, "Estándares de desarrollo y aprendizaje temprano", Infancia y Adolescencia N° 8, 2007, Pág. 28.

38
Dados los problemas de interpretación y I.

aplicación de este instrumento que se han dado,

cabría evidenciar algunos de sus principales c) En cuanto a los fundamentos, optó por
se

fundamentos y características que se consideraron considerar un conjunto de ideas-fuerza


en su construcción: sustentadas por un cuerpo integrado
de planteamientos focalizados
a) Dada la profesionalización de la mayoría en torno a dos ejes centrales: un
de los agentes educativos y la experiencia
concepto potenciado de párvulo como
nacional de trabajar con programas
persona-sujeto de sus aprendizajes
oficiales, se podía elaborar un currículo en el marco de un contexto histórico-
de amplitud intermedia, que orientara social-cultural y ambiental que
en lo sustancial, pero que ofreciera
ofrece mejores oportunidades para
suficientes ámbitos de flexibilidad,
el desarrollo y aprendizaje. Sobre
que permitiera a los educadores los enfoques teóricos, se consideraron
contextualizar su currículos, los planteamientos más consensuados
considerar las diferencias grupales
y actuales, pero por línea editorial del
e individuales, y dar posibilidades a
MINEDUC no se explícitamente las
que los educadores pudieran aplicarlo corrientes consideradas.
a través de diferentes modalidades
curriculares. Por ello, se seleccionó como d) Dado enfoque pedagógico del
el
denominación "Bases Curriculares", para instrumento, se optó por organizar
indicar esta apertura para la construcción los aprendizajes en torno a tres
curricular diferenciada, que por lo demás grandes ámbitos de experiencias de
ha sido tradicional en el nivel como se ha aprendizaje: Formación personal-
mostrado en este trabajo. social, Comunicación y Relación con el
medio natural y cultural, superando así
b) Dados los avances de la neurociencias, de
los enfoques sicologistas que lo hacen
lapsicologíaydelapedagogía,seoptópor por áreas o aspectos de desarrollo.
hacer un currículo que se organizara
Tampoco se quiso asumir una visión
en dos ciclos: del nacimiento a los
disciplinaria (Matemáticas, Arte, etc.),
3 años aproximadamente y de 3 a 6
por considerarse que es restrictiva
años, con ámbitos de flexibilidad entre la visión integral de los
en torno a
los aprendizajes limítrofes a la edad
aprendizajes que se desean para este
de corte (3 años). Para esta decisión se
nivel, y a la forma cómo aprenden los
consideró los cambios paradigmáticos párvulos. Por ello mismo, la formulación
posmodernos en la concepción del de objetivos, se planteó en términos de
desarrollo evolutivo de los niños y de
"aprendizajes esperados" entendiendo
sus aprendizajes, llevan a superar la
por ellos, aspiraciones de tipo intermedio
definición de aprendizajes por edades en cuanto a su especificidad, que pueden

rígidas, enfocándolos por ciclos, y favorecerse a través de diversas formas y


con aceptación de diversidades como
con contenidos desafiantes e integrales.
consecuencia de los diversos contextos
socio-culturales-familiares de los cuales
son partícipes los niños y las niñas.

39
V. LOS PROBLEMAS ACTUALES DEL CURRÍCULO EN LA
EDUCACIÓN PARVULARIA

Los problemas actuales del currículo en Edu 2. opciones de tra


Pérdida de la diversidad de
cación Parvularia, podrían sintetizarse en los bajo y consecuentemente, se produce una
siguientes puntos: homogeneización del trabajo educativo.
1 . Pérdida de la calidad educativa y por tanto, 3. Sobre escolarización y pérdida de los senti
de las muchas oportunidades de aprendizaje dos esenciales de la Educación Parvularia.
que ofrece la pedagogía de párvulos actual.

Para analizar estos aspectos, se hace necesario revisar en qué está el tema de una pedagogía de
párvulos de avanzada, temática que desarrollamos a continuación.

EL MARCO REFERENCIAL DE LA PEDAGOGÍA DE PÁRVULOS DE


AVANZADA. LOS ANTECEDENTES DE CAMPO

La literaturaespecializada, señala que una pe Si entramos a las aulas de estos centros qué ob
dagogía de avanzada para párvulos que recoge servamos: salas abiertas donde la familia puede
los planteamientos de posmodernidad, se carac ingresar y participar en cualquier momento; las
teriza por la contextualización de los currículos definiciones curriculares que han sido construi
y por tanto, por la construcción cada vez más das por todos están explicitadas27 y son parte del
pertinente las características, necesidades y
a ideario y práctica colectiva; los horarios de tra

fortalezas de los niños y sus comunidades edu bajo son flexibles y se van renovando en el año;
cativas. Ello conlleva necesariamente al surgi los ambientes físicos amables, acogedores,
son

miento de una diversidad de opciones curricu interesantes, muy participativos en cuanto a los
lares y la incorporación de toda la comunidad niños, lo que significa entre otros, ausencia de
educativa -incluyendo los niños y las niñas- en figuras estereotipadas hechas por adultos; hay
la definición del proyecto educativo. Como bibliotecas, talleres y zonas de exploración
ejemplo de estasposiciones "progresistas", po con materiales muy variados, donde los niños
dría mencionarse las ya famosas experiencias de investigan todo lo que ofrece el mundo actual,
los Municipios de Reggio Emilia y de Pistoia en siempre desde su "ser" de niños. No hay letras
Italia, y las de los Jardines Infantiles Municipa ni números colgando por todas partes, porque
les de Barcelona, apoyados por la Asociación de elementos sueltos sin significados no aportan
profesores Rosa Sensat. nada. El juego, el descubrimiento, el aprendiza-

Ello significa que están en los murales o en d>ocumentos de fácil revisión de todos.

40
je constructivo y la imaginación son parte de las sale al entorno por las dificultades que
menos

metodologías diarias. Los ambientes son sere ello implica. Por la gran cantidad de niños por
nos y afectivos porque se cuida una adecuada salas, Estas tienen poco espacio para zonas o
relación adulto-niño/a que si bien tienen como rincones con materiales concretos y el trabajo
base una adecuada proporción entre ellos, tam es básicamente con libros y cuadernos.

bién dice relación con las condiciones laborales


de los educadores de la infancia.
No se trata desconocer la importancia que tiene
y personales
la iniciación a la lectura, escritura, matemáticas
Al lado de ello revisemos algunos informes na y ciencias en este ciclo, el asunto está en la
cionales28 y entremos a visitar -algunas (espe forma y en el necesario equilibrio que estos

ramos)- de las salas de nuestros centros. Desde aprendizajes deben tener junto con otros como
Sala Cuna están llenas de letreros con letras y los referidos a valores, identidad, autocontrol,
números, lo que
pareciera indicamos que son ni relación con otros, pertinencia cultural, arte,
ños muy precoces que les interesa leer o sumar creatividad, en síntesis, todos los que proponen
muy tempranamente por sobre otras actividades las B.C.E.P. Lo paradojal es que este tema
concretas y lúdicas que se supone que son las se ha dado desde los inicios de la Educación

propias de su etapa de desarrollo; también hay Parvularia. Modalidades de trabajo para esta
rincones de trabajo rotulados con letreros con etapa, como lo han sido Decroly o Montessori,
"matemáticas". ¿Podrán ni o en los enfoques actuales Currículo Cognitivo
categorías como

de dos años o Reggio Emilia o las Escuelas Municipales de


ños menores comprender que unos
cubos y unos dóminos con números, mas unos Barcelona, no emplean este tipo de recursos, y
encajes con figuras geométricas euclidianas los logran grandes avances en los niños y niñas en
une el ser parte de esta ciencia formal? ¿Serán todas las áreas. Ello se evidencia, por ejemplo,
esas las relaciones que se favorecen
espaciales através del desarrollo de proyectos propuestos
en esta etapa del desarrollo infantil? ¿Será así por los párvulos y de la documentación29 que
como aprenden niños pequeños que están recién desean realizar, sobre sus descubrimientos,
descubriendo sus posibilidades de exploración y ideas y planificaciones, que son de gran riqueza
un mundo concreto y real que los rodea? y creatividad donde se integran todas estas
iniciaciones, junto con los demás aprendizajes
Veamos salas de los niveles de transición (4 a
esta delicada
que forman "humanidad" en etapa.
6 años); en ellas los párvulos desarrollan cen
tralmente destrezas escritoras y habilidades de Este problema de la "sobre escolarización" de

lectura y de cálculo, en el más clásico y antiguo la Educación Parvularia, que se está extendien
do en el mundo, tiene muchas posibles causas,
"apresto" de plantillas, palotes y copia de letras
desde las normativas oficiales equi
y números, rompiendo toda la integralidad de
van
que
la educación en esta etapa y el carácter signi vocas que se entregan, hasta los fracasos que
general tiene la educación primaria, lo que
ficativo, lúdico y de descubrimiento que tienen en

hace que el
imaginario
en de muchos, se ins
que presentar sus experiencias de aprendizaje.
Los niños "hacen disertaciones" que presentan tale la idea que en la medida que los niños/as
más temprano practiquen reiteradamente cier
apoyados con punteros, como los adultos. Los
temas, contenidos y actividades de las unida tosejercicios de lectura, escritura y "cálculo",
des son muy similares en todo el país; los vín mejor les irá en el nivel escolar.
culos con el medio son escasos, y cada vez, se

OEI. de la Educación Parvularia". Instituto de Evaluación y Asesoramiento educativo, Santiago, 2010.


"Diagnóstico
de los testimonios de los niños/as, acompañados de dibujos
muy cualitativos de procesos de
sus
Son registros aprendizajes, y
esenturas.

41
Hechos como los señalados, hizo que el or ejemplo de estas prácticas inadecuadas, uno de
ganismo más pertinente a nivel mundial en los párrafos del Informe de la OEI, que ya he
el tema como es la Organización Mundial de mos citado:
Educación Infantil (OMEP), efectuara en su

Congreso mundial realizado en la Universidad


de Gotemburgo, Suecia en el año 201 030, una "A lo la jornada dan propues
largo de se

declaración sobre el tema. Este documento ti tas cerradas y abiertas, existiendo un


tulado: "Declaración mundial favor del jue a
predominio de las actividades cerradas,
"

go y del derecho del niño a aprender jugando es decir, conespacio para la expe
poco
es elocuente desde su título. Expresa en algu
rimentación y el juego del niño, se obser
nos de sus párrafos:
van actividades con consignas muy aco

tadas o actividades entorno a materiales

que potencian un sólo uso o son de tipo


"Actualmente, debido a problemas po imitativo. Si bien se aprecia la presencia
líticos y económicos, la mayoría de los de propuestas abiertas, en un número im
Gobiernos están sobre enfatizando el de portante de casos no se potencia o inclu
sarrollo anticipado de las habilidades de so se limita el uso creativo de los distintos

escritura, lectura y cálculo en nuestros objetos y materiales. En los niños y niñas


niños en el nivel de educación primaria. de los niveles mayores se dan pocos mo
Esto socava radicalmente el enfoque ho- mentos de juego simbólico u otros juegos
lístico de la primera educación. espontáneos' '.31

Debido a estas políticas, se están destrozando No deseamos extendernos más sobre el tema.
las bases y el sentido de la educación de la pri Pensamos que con los antecedentes entregados
mera infancia. Esto implica la pérdida de va hay suficientes antecedentes para preocupar
lores esenciales, entre ellos, la creatividad, la nos de la calidad de la oferta educativa de la

imaginación, la mentalidad abierta y la expre Educación Parvularia chilena. Al parecer, una

sión artística, afectando profundamente el de vez más, las presiones de una sociedad -en

recho y la alegría del niño y la niña a aprender este caso: exitista, acelerada, impositiva, efec
a través del juego". tista- está afectando la esencia de la primera
infancia. Lo peor de todo, es que esta misma
Lo peor de todo, es que este tipo de educación
preocupación fue denunciada por las maestras
instrumentalista, restrictiva, que lesiona el ser
kindergarterinas hace un siglo atrás, aunque las
de un niño pequeño, lúdico y curioso, produce
causas eran otras: la falta de conocimiento de
un temprano aburrimiento hacia el sistema es-
cómo los niños, argumento que
aprenden hoy
colarizado y lesiona la curiosidad y alegría del
no debería influenciar.
aprender en todo momento. Tomemos como

Este Congreso fue uno de los más importantes, ya que asistieron 72 países de todo el mundo, asistiendo especialistas muy
destacados en el área.

Opus cit. Pág. 49.

42
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN

Aumentar la cobertura en el sector, sin abordar Para cerrar este trabajo incluimos las sempiter
seriamente los problemas de calidad a través de nas palabras de la gran maestra Gabriela Mis
un trabajo consensuado, documentado y de con tral, que nos recuerdan el poderoso potencial de

tinuidad, que traspase los cambios de Gobierno los párvulos, que parece que nosotros estamos
para evitar que -cada vez- se vuelvan a plantear olvidando:
otras políticas muchas veces con medidas poco
"La libertad le gusta al niño más que
pertinentes y transparentes, parece ser la tarea
el comer y el beber "..."Para construir,
pendiente de los tiempos actuales.
lo mismo le valen piedras que cartón y
En el recuento histórico que hemos presentado, corchos y cañas rotas. No es que no sepa
hemos querido mostrar que Chile en diversos escoger; bien lo sabe; es que él quie
momentos pudo consensuar políticas e impul re construir a toda costa, de cualquier
sar acciones adecuadas. La cercanía a un nuevo laya".32
cambio de Gobierno nos lleva la po
a pensar en

sibilidad de un nuevo y mayor acuerdo, basada


en la amplia experiencia del país y de sus espe

cialistas.

Mistral, Gabriela. "El elogio del niño". 1944.


BIBLIOGRAFÍA

Bertolini, P & Frabboni, F. (1990). Nuevas Orientaciones para el Curriculum de la Educación Infantil
(2-6 años). Editorial Paidós Educador: Barcelona, España,.

Dahlberg, G; Moss, P & Pence, A. (1999). Beyond Quality in Early Childhood Education and Care.
Postmodern Perspectives. Editoral Farmer Press: London, England.

Fichtner, Bernd (2002). Enseñar y Aprender. Un Diálogo con el Futuro. Editorial Octaedro: España.

Gavis, A & Pozo, J. (1994). Niños medio de comunicación y su conocimiento. Editorial Herder:
Barcelona.

Gaudreau, Jean. (1998). Croissance de l'Enfant et École Primaire. Editorial Gaétan Morin: Francia.

Gopnik, Alison (2010). El filósofo entre pañales. Editorial Planeta: Madrid.

Goldschmied, Elinor (2002). Educar en la Escuela Infantil. Ediciones Octaedro: España.

Grieshaber, Susan (Coord.) (2005). Las identidades en la educación temprana. Fondo de Cultura
Económica: México.

Konner, Melvin (2010). The evolution of Childhood. The Balknap press of Harvard University Press:
London, England.

Malaguzzi, Loris (2001). La Educación Infantil Reggio Emilia. Ediciones Octaedro:


en
España.

Palacios, Jesús y Castañeda, E. (Coord.) (2009). La primera infancia y su futuro. Metas Educativas
2021, OEI/Santillana: España.

Peralta, V. y R. Salazar. (Compil.) (2000). Calidad en educación inicial. MAYSAL: La Paz, Bolivia.

Peralta, Victoria (Compil.) (2004). En la construcción de una


pedagogía de párvulos del siglo XXI.
Aportes desde Latinoamérica. OEI: Madrid.

Peralta, Victoria (2005). Nacidos para ser y aprender. Editorial Juvenil: Buenos Aires.

Peralta, Victoria (2008). Innovaciones Curriculares en Educación Infantil. Editorial Trillas: México.

Peralta, Victoria (2006 a 2014). Serie: Historia de la Educación Infantil. Volúmenes I al VIII. IIDEI,
Universidad Central: Santiago de Chile.

Sanchidrián, Carmen et al. (2010). Historia y perspectiva de la educación infantil. Editorial Grao:
España.

Spaggiari, Sergio (Comp) (2005). Los cien leguajes de la infancia. Editado por Reggio Children:
Barcelona.

44
UNESCO (2010). Atención integral de la primera Infancia. Informe regional. América Latina y el
Caribe. Conferencia Mundial sobre atención y educación de la primera infancia. Agosto 2010.

OEI/SITEAL (2009). Primera Infancia en América Latina: la situación actual y las respuestas desde el
Estado. OEI: Madrid.

Revistas:

In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años. Revista de la Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona. Todos
los números.

Pensamiento Iberoamericano. "Presente y futuro de la educación Latinoamericana". 2da época, N° 7,


OEI/UNESCO, Madrid, Septiembre 2010.

45
C. ESTÉTICA Y ÉTICA EN LA
EXPERIENCIA ARTÍSTICA: SU
IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN
PARVULARIA

Dra. Verónica Romo López


I. ¿QUE ES EL ARTE?

Muchas cosas se han dicho sobre esta actividad Lo que importa es el placer, el deseo del crea
humana. dor o "encontrador" de exponer este objeto, que

complace por su por la acción de su en


forma o

Hay quienes sostienen que es una herramienta cuentro o alteración, y no por el contenido a

que posee el ser humano para generar cambios transmitir. En este sentido, el arte pornográfico
en sí mismo y en su cultura; incluso, de acuerdo el mundo
o del horror, caben perfectamente en

a las culturas más antiguas, el arte podría pro ofrecer la educación artística.
del arte a en

vocar cambios mágicos en la naturaleza tanto


interna del ser humano como en que lo
aquella Y hay quienes sostienen que el arte es una acti
rodea. Entre las personas que se han dedicado vidad comunicativa del ser humano que le per

a pensar lo que es el arte, existe esta tendencia mite transmitir y aclarar, primero a sí mismo /a,
de las
(llamada tendencia estética referencialista (Rei- y luego a otras u otros, ciertas cualidades
mer, 1970), que sostiene que el arte es la simbo experiencias, que las hacen únicas y significati
lización de aspectos que cambian a las personas vas, que no pueden ser expresadas y comunica
das con lenguajes cotidianos (llamada tendencia
y/o naturaleza en general. Entre estos autores
se encuentra Tolstoi. Él
sostenía que el arte es estética expresiva (Reimer, 1970). Es el caso del
el medio para expresar los más profundos sen filósofo John Dewey (1959), quien sostiene que
timientos y valores humanos, que él identifica el arte es el cultivo intencionado y consciente de
con los del cristianismo, y que permiten que las la fase estética de nuestras experiencias vitales,
ex-presa (se presiona hacia afuera) en
un
personas generen cambios en sus vidas internas que se

y extemas, acercándose cada vez más al ideal objeto o lenguaje artístico, que permite compartir
valórico enunciado Kennick, 1970). con otros el sentido profundo de la experiencia.
(Tolstoy en

No son parte del arte obras, por ejemplo, musul


En estas tres formas de definir el arte se puede
manas, chinas otras, que no adhieren tal
u vez a
peso diferente en la relación estéti
todos los valores del cristianismo.
percibir un

ca-ética: un gran peso de la ética en la primera

Hay quienes sostienen que el arte es una activi tendencia (Tolstoy), un peso inexistente de la
dad humana, que puede o no tener un producto ética segunda tendencia (Ducahmp) y una
en la

permanente y que tiene por objetivo provocar búsqueda del perfecto equilibrio en la tercera
tendencia, que la que proponemos asumir en
algún placer en el creador y el espectador. Es
es

el planteamiento de Marcel Duchamp (En Kos- estas orientaciones.

telanetz, 1978), (llamado tendencia estética for


Si entendemos que la experiencia estética es
malista (Reimer, 1 970), pintor de principios de
aquella que nos permite apreciar los aspectos
siglo, quien resta importancia a la elaboración
del objeto e introduce el tema de los "ready-ma-
profundos y significativos de nuestros encuen
tros o experiencias, podemos ver que esta ex
de", esto es, objetos pre-hechos, a los que se les
periencia no es privativa del arte. En efecto, la
agrega o no algo del artista que los encuentra.

49
experiencia estética ocurre a menudo en la con la mujer. Sin embargo, ocurre en ocasiones

templación de la naturaleza, en las relaciones que nos encontramos a una persona que calza
humanas profundas, entre otras. El arte como completamente con este patrón de belleza, pero
objeto y como creación permite la expresión y en el transcurso de conocerla,percibimos, por
por ende la vivencia de una experiencia estética la
ejemplo, que persona es fría, poco acogedora,
que nació en otro /a (Carrit, 1983). burlona. Y entonces, llega el momento en el

que miramos a esta persona y "objetivamente"


Por otra parte, la ética la entendemos en el sen
la encontramos fea. El caso contrario también
tido que lo planteaba Albert Schweitzwer (en
ocurre: tener una primera impresión de una
Christian, 1977), siguiendo sin duda la sabidu
persona como fea, porque no concuerda con el
ría de hombres y mujeres de diversas épocas:
patrón de belleza social actual; pero luego de un
"Una persona es ética sólo cuando la vida, en
tiempo, descubrimos su bondad, su capacidad
cualquiera de sus manifestaciones, le es sagra de escuchar y acoger, y llegamos entonces a
da" (pp 123). La vida de las plantas y animales,
tomar conciencia de la belleza de la persona:
de hombres y mujeres. A todos ellos dedica
ojos dulces, sonrisa que ilumina.
su vida para ayudarlos si es que lo requieren

para una mejor vida." O en palabras de Ortega Es esta comprensión de lo bello y lo feo lo que
y Gasset (en Fischl, 1980), el comportamiento podemos entender por experiencia estética. En
ético es aquel que promueve el bien común. estos ejemplos, apreciando elementos de la

naturaleza (seres humanos). La situación con


El arte ofrece la posibilidad de apreciar el en
una obra de arte es la misma.
cuentro perfecto lo ético y lo estético
entre

(aunque sin duda este encuentro puede no dar Es posible notar que en esta definición de lo
se, si aceptamos como arte objetos y procesos estético se involucra una idea ética: lo bello
que no "celebran la vida"). Este encuentro en es bondad y verdad. Esta concepción ética y
tre la ética y la estética, fue clara y hermosa estética, implica la persona en forma integral,
a

mente descrito por el poeta inglés John Keats puesto que no sólo está presente la emoción,
(1867), cuando nos dice que lo bello es bueno y sino también la cognición, la toma de conciencia
esverdad y que esto es suficiente conocimiento que se efectúa del bien que el sujeto u objeto
para vivir bien la vida. que estoy apreciando, genera. Esta toma de
conciencia puede ser incluso atemorizante: por
Al hablar de lo bello no nos referimos,
por cier
ejemplo, la erupción de un volcán, necesaria
to, a lo bonito o decorativo, sino a aquello que
para la acomodación de la tierra, pero aterrante
incorpora lo vitalmente significativo. Es una
por nuestra magra comprensión de la vida, tal
posibilidad de la experiencia humana a la que Sin
vez. embargo, nos conmovemos con esa
sólo se llega mediante el conocimiento profun
bellezamajestuosa; es lo que Kant llamaba lo
do e integral del objeto o sujeto con que se vive
"sublime" de la experiencia estética (Kant en
la experiencia.
Valverde,1990).
Tal es el caso de la belleza de las personas.
La educación artística, es educación en primer
Nuestra cultura, como todas las culturas
lugar, y sobre todo con niños y niñas pequeños;
humanas, adopta un patrón de "belleza". En
por tanto, la formación no puede estar ausente.
la actual cultura occidental, este patrón parece
En este sentido no podríamos adoptar una
estardefinido por un color de piel, de cabellos
postura frente al arte tan restringida como la de
y de ojos: estos han de ser claros, en general:
Tolstoy o tan extensa y libre de toda exigencia
tez blanca, ojos claros, cabellos rubios. Y ética como la de Duchamp.
una contextura delgada pero musculosa en el
hombre y exuberante en pecho y nalgas, en Para la educación resulta más clarificadora una

50
como la de Kandinsky, quien nos dice Es decir la emoción y el sentimiento del artista
postura
la se vierten en la obra de arte, donde son captadas
que dos son los elementos que constituyen
obra de arte: el elemento interior y el exterior. por el espectador.
El primero es la emoción del alma del artista.
Pocas veces el ser humano muestra su intimidad
Esta emoción posee la capacidad de suscitar forma más abierta que cuando se en
en expresa
una emoción profundamente análoga en el
el arte.
alma del espectador. Debido al tiempo que el
alma lleva unido al cuerpo, no puede empezar a Desarrollar el sentido estético en el espectador
vibrar más que por mediación del sentimiento, es favorecer permanentemente, el encuentro
esto es pues, el puente que conduce de lo de la belleza y el asombro, el encantamiento y
inmaterial a lo material (en el artista) y de lo "enamoramiento" con lo apreciado.
material a lo inmaterial (en el espectador).
obra- sentimiento- El arte será entendido entonces como la
Emoción-sentimiento-
experiencia humana
que emerge de una
emoción (Read, 1959).
experiencia real (esto es, integral y consumada),
En postura de Aaron Copland (2008)
la
y en la que la persona ex-presa (presiona
referida a la apreciación artística, se proponen hacia afuera de sí), los significados vitales
tresplanos en los que esta apreciación, cuando experimentados, elaborando cuidadosamente
es real e integral, ocurre en el plano sensual sus ideas y emociones, en un lenguaje
(sensaciones, a nivel de piel y cuerpo), en particular del arte (lenguaje de sonidos y
el plano afectivo (a nivel de emociones y silencios, o música; lenguaje de formas y
sentimientos) y en el plano intelectual (a colores en un espacio, o plástica; lenguaje de
nivel de pensamiento, análisis e ideas que
gestos y movimientos del cuerpo en el espacio,
se relacionan con lo afectivo y sensual). o expresión corporal; lenguaje de palabras

entonces tanto las ideas como las reunidas para provocar ritmos e imágenes,
Apreciamos
emociones. Copland sostiene que es el
plano combinación de ellos,
o literatura) o en una

sensual y afectivo el que nos abre el mundo del


pudiendo o no incorporar objetos previamente
arte. elaborados.

51
En el mapa conceptual que se presenta a continuación, es posible apreciar las relaciones entre los

conceptos aquí trabajados:

Experiencia (Dewey, 1 980)


Intercambio de un organismo con su medio ambiente
el quepuede ser:
I
Natural Cultural Científico Cultural Artístico

Este intercambio puede ser vivenciado:

Integralmente Parcialmente

(con sensaciones, emociones (no se piensa, siente

pensamientos y acción) y/o actúa)


y y/o es
Consumadamente Interrumpido
(llevado hasta el final y consciente) o vivido en forma inconsciente o con

suspensión de la vivencia

Este tipo de intercambio lleva a una: Este tipo de intercambio lleva a una:

Experiencia Real Experiencia Ordinaria

Esta experiencia permite: Esta experiencia permite:

Que puede tener un grado de elaboración:

Bajo

Que se puede dar en forma

descriptiva espontanea
y gran ela
con y con poca
boración elaboración

Ciencia,
tecnolo

gía y
filosofía

52
II. POR QUE EL ARTE EN LA EDUCACIÓN...

De acuerdo a E. Eisner (1995), existirían dos guaje verbal y escrito. Es conocimiento sistemá

justificaciones para enseñar arte: tico racional y proposicional.

1) Contextualista: subraya las consecuen b) No discursivo: El arte expresa el senti


cias instrumentales del arte y utiliza las ne miento para que lo contemplemos, haciéndolo
cesidades concretas de los estudiantes o de la visible, audible o perceptible a través de un sím
sociedad como baseprincipal con la que con bolo.
formar los objetivos. Según esta postura, sólo
determinarse correctamente
Así entonces oponiéndose al enfoque contextua
puede un progra
la medida que se comprende
lista, el esencialista afirma que las aportaciones
ma educativo, en
más importantes del arte son aquellas que sólo
el contexto el que funciona. Es decir, todo
en
el arte puede ofrecer y aquellas que se derivan,
programa educativo debe determinarse a partir
de una "evaluación de necesidades". Pero es y que todo programa que lo utilice como para
alcanzar otros fines en primer lugar, está adulte
importante tomar en cuenta que esas necesi
dades se determinan en relación con un con
rando la experiencia artística
junto de valores. En síntesis las justificaciones Cada de estas posturas tiene consecuencias
una

contextualistas, argumentan el papel de la edu profundas en la enseñanza.


cación de arte determinando previamente las
necesidades del niño, de la comunidad o de la El arte, plantea Langer, es tanto una actividad
nación. Se concibe la educación de arte como cognitiva como también basada en el sentimien
un medio para alcanzar dichas necesidades, to, lo que significa ampliar el concepto de cog
tanto si éstas están directamente relacionadas nición y no reducirla a mera explicación discur

con el arte como si no lo están. siva.

Esencialista: Acentúa lo que de propio Es muy importante tomar en cuenta estos as


2)
y único tiene el arte. El arte es un aspecto úni pectos, ya que lo que parece un conjunto de
co de la cultura y experiencia humanas y debe formulaciones abstractas sobre la naturaleza del
ofrecer la Educación de la persona lo que otros
a arte, afecta los proyectos prácticos de la clase
ámbitos no pueden ofrecer. El arte es concebido ya que concepciones y creencias no examinadas
como experiencia especial y valiosa. proyectan y guían las decisiones de los docentes
enla clase. En síntesis los esencialistas argu
Por otra parte es importnate tener presente que, mentan que el lugar del arte en las escuelas se
según Susanne Langer (en Eisner, 1995), hay fundamenta en el carácter específico y único del
dos modos básicos de conocimiento:
propio arte, señalando que puede hacer aporta
ciones únicas y que no debe existir sólo en bene
a) Discursivo: basado en el método cientí
ficio de otros fines.
fico, la lógica, la investigación a través del len

53
El arte será profundamente aportador al desa tracto. Así, re creamos la naturaleza con nues

rrollo humano integral en tanto sea tratado en tra cargasensual y emocional, con las ideas de

primer lugar como la particular disciplina que nuestra historia, de nuestras convicciones. Re

es. Si se le utiliza sólo funcionalmente, esto es al creamos y hacemos en cierta forma concretas
servicio de fines ajenos a sí mismo, rápidamente o visibles, nuestras emociones más profundas.
se cae en el trabajo plano y falto de sensibilidad El arte surge sólo de los sueños y de las vi
no

y creatividad, por cuanto se olvida que lo esen siones imaginarias del artista; él o ella también
cial es la formación estética y expresiva-creativa están involucrados e impactados por la socie
del educando, el que, por añadidura, desarrolla dad y el mundo en que viven.
rá todo su cuerpo y alma.
Una cuarta función del arte entonces dice re

Eisner (1995) sostiene entonces que existen lación con que las obras de arte sirven para cri
ciertas funciones del arte, enseñado como tal y ticar a la sociedad en la cual han sido creadas y

por sí mismo, en las que puede apreciarse cómo presentar así metáforas a través de las cuales se

se involucra al ser humano en su totalidad: transmiten ciertos valores.

Una función del arte es ofrecer un sentido de lo Es interesante notar la idea de Eisner respecto a
visionario en la experiencia humana. Esta fun que el arte proporciona también elementos que
ción se consigue de dos maneras: permiten la consolidación de ciertos ritos, co

laborando así en la afiliación, la congregación


1. El arte ha utilizado para dar expre
se
de los seres humanos, mediante la comunión
sión a las visiones más sublimes del ser humano,
de las emociones y la generación de cohesión
el arte ha servido para que lo espiritual se hiciera de ideas, actos y sentimientos.
visible a través de la imagen plástica o de movi
miento, o el sonido y la palabra, permitiendo la En resumen, las funciones del arte son múlti
expresión de los valores más trascendentes de la ples. Si realizar tales funciones es tarea de la
persona. educación, entonces difícilmente puede negar
se el lugar del arte en dicha tarea.
2. El arte considera así mismo las visiones
más profundas de las personas, sus miedos, sus Por su parte, Herbert Read (1959) al postular la
sueños, sus recuerdos, y los expone en for educación por el arte, se refiere no solamente a
ma de metáforas. El arte sirve al hombre y a la las artes visuales sino que abarca lo que él lla
mujer, no sólo por hacer accesible lo invisible y ma la educación estética, es decir un
enfoque
lo visionario, sino que funciona también como integral de los modos de expresión.
un modo de activar nuestra sensibilidad; el arte
La educación estética tiene como fines:
ofrece el material temático través del cual pue
a

den ejercitarse nuestras potencialidades más hu •


La preservación de la intensidad natural de
manas, como la capacidad de encantamiento, de
todos los modos de percepción.
apertura a lo diferente.

La coordinación de diversos modos de sen
Una segunda función es la de activar nuestra
sación y percepción y su relación con el me
sensibilidad; el arte ofrece material temático a
dio ambiente.
través del cual pueden abrirse nuestras sensa
ciones y emociones conscientemente para en La expresión de los sentimientos en forma
cantarnos con el mundo. comunicable.

Una tercera función del arte es su capacidad



Laexpresión, en forma comunicable, de los
de vivificar lo concreto, pero también lo abs modos de experiencia mental.

54
La expresión del pensamiento en la forma la sensibilidad del individuo y mayor la capaci

requerida por cada tipo de expresión artís dad de agudizar todos sus sentidos mayor será
tica. también la oportunidad de crear y aprender. En
caso contrario, las personas terminan convirtién
En consecuencia, la educación estética, que in dose en observadores pasivos de sus culturas,

corpora las diversas formas o ramas del arte es


antes que un constructor y transformador activo
una expresivo-creativa, lo que permite
actividad de ella, para su perfeccionamiento permanente
al educando no repetir información, sino des en aras del bien común.
cubrir lo que le interesa, apasionarse con ello e
involucrarse en forma tal, que su expresión de lo En los diversos Objetivos Fundamentales Trans
vivido requerirá necesariamente de la expresión versales (OFT), así como en otros documentos
artística. de la reforma (varios autores, 1998), se sostiene

que existirían dos aspectos fundamentales en la


El acto mismo de creación puede proporcionar formación de las personas:
les a las personas nuevos enfoques y conoci
mientos para desarrollar una acción en el futuro •
El aspecto ético: enunciado en los docu
en tomo al tema que está siendo re creado. Para mentos como la posibilidad de incorporar

nuestras vidas valores como autonomía


creary potenciar nuestras habilidades creativas, en

debemos crear. Esperar hasta que se haya logra responsable, solidaridad, justicia, respeto
do conocer algo antes de entrar en acción, o exi pleno a los Derechos Humanos.
gir alniño/a que para crear debe conocer mucho

El aspecto de Desarrollo Personal: aspecto
sobre el tema como para actuar inteligentemen
forma de inhibirlo más que de que es comprendido como la posibilidad y
te, puede ser una
humanos de
acción. La ayuda para la creación
deber de los seres participar en
promover su
su comunidad para favorecer el bien común,
es el conocimiento sensorial y emocional y des

de allí la creación se irá enriqueciendo con apo


la posibilidad de tener un desarrollo sexual
responsable y adecuado a sus necesidades,
yos de tipo cognitivo. la posibilidad de un crecimiento armónico e

Así, la creación se inicia en el contacto a través integral, y de dedicar su vida a trabajos que
de los sentidos de una cierta información, que le permitan sentirse pleno/a y contribuyen
emociona y se integra con el yo poco a poco en do al bienestar de todos y todas las integran
el período llamado de incubación, para llegar tes de la sociedad.

luego, en ese llamado momento "eureka" a dar Pareciera entonces ser claro que la persona hu
nueva forma a los elementos que se han viven-
mana que se aspira ser y formar se concibe
ciado.
como todo ser hombre y que
nacido de mujer y
El hombre y la mujer aprenden a través de los por tanto posee los derechos que le son propios
de
sentidos. La capacidad de ver, sentir, oler y gus y que deberá cumplir luego los deberes que
tar proporciona los medios para establecer una ellos emanan, en la medida que sus capacida
interacción de la persona y el medio. El desarro des se permitan. Es por tanto una persona
lo

llo de la capacidad perceptiva debería conver que, comoplantea Eduardo Castro (1997), po
tirse en una de las paites más importantes del see como principio ético fundamental el respe
to a la dignidad humana, lo que le lleva a ser
proceso educativo. Pero salvo en las artes, los
sentidos parecen estar destinados a que se los ig democrático, solidario, aceptante de la diver
nore. Y es desde allí de donde surgen los llama sidad y respetuoso con toda forma de vida. La
dos Bloqueos de la Creatividad: perceptuales, educación artística, como toda otra forma de
emocionales y culturales (Davis, 1975). Cuanto educación, deberá por tanto contribuir a esta

mayores sean las oportunidades para desarrollar formación humana.

55
Si aceptamos la definición de arte que se des dar cuenta de esta fase de la experiencia. Lo

prende de las ideas de John Dewey, Eisner, que no significa que el científico no vivencie
Read, Susanne Langer y otras y otros, esto es, fases estéticas, o que la persona común no lo
concebimos el arte como la
experiencia huma haga. Sólo quiere decir que si es nuestra inten
na que lleva a la persona a vivenciar integral ción expresar y comunicar a otros y otras toda

y plenamente el significado vital de sus expe la plenitud de la experiencia vivida, deberemos


riencias reales, mediante la apreciación de la emplear los lenguajes del arte; de otra forma,
fase estética de las mismas primero y mediante sentiremos que no lo dijimos todo.
la expresión o elaboración fuera de sí de este
El llegar a la fase estética por tanto, implica ne
significado, en segundo lugar, podremos ver
cesariamente la utilización de todo nuestro ser,
que el arte favorece la sensibilidad que lleva a
las personas a amar aquello que han conocido. implica conocimiento profundo y por tanto, el
Este amor implicará un respeto y valoración de
despertar de una sensibilidad frente al otro u
otra, que nos lleva a amarlo/a. Y si el amor es,
aquello, aunque sea radicalmente diferente a
como nos dice Maturana, el reconocimiento
mí. Por otra parte, la elaboración del signifi
del otro como un legítimo otro en la conviven
cado mediante el acto de ex-presión creativa,
cia, podemos ver claramente que la experien
lleva a las personas a un autoconocimiento, a
cia artística contribuye, entre otros a:
una toma de conciencia de su unicidad, y
por
tanto, de la unicidad de todos y todas cuantos favorecer la comprensión de sí mismo/a

habitamos este planeta. como ser único e irrepetible.

La experiencia verdaderamente humana es la •


favorecer el placer frente a lo vitalmente
experiencia real, esto es, la que se vive inte bello.
gralmente, vale decir, sensorialmente (se es
cucha, se palpa, se huele, se saborea, se mira, •
favorecer la empatia, esa capacidad de po
como cuando uno está frente al mar), afecti nernos en el lugar del otro u otra, base de
vamente (dejando aflorar los sentimientos que una verdadera solidaridad.
la experiencia nos provoca), cognitivamente •
favorecer la comunicación respetuosa, ba
(recordando, suponiendo, relacionando) y acti
sada en esta comprensión del otro u otra
vamente (expresando); y la que es consumada,
como alguien diferente.
o sea, llevada hasta el final conscientemente,
sin interrumpirla y estando en ella plenamente. •
favorecer el acercamiento hacia otras per
La experiencia ordinaria sólo permite la sobre sonas diferentes, valorando sus diferencias.
vivencia.

favorecer la libre expresión de sentimien
Es la experiencia real la que posee la llama
tos, en tanto esta forma no dañe a nadie.
da "fase estética" (Dewey, 1959), momento en
que se toma plena conciencia del significado Y sin duda en estos aspectos favorecidos, se

vital de lo experimentado. Y es esta fase estéti encuentran los valores que conforman la per
ca la que sólo sona que el actual sistema educacional chileno
puede ser expresada en lengua
jes artísticos. El lenguaje cotidiano, el lenguaje aspira a formar.
matemático, el lenguaje científico, no pueden

56
III. CONCLUSIONES GENERALES

1. La Educación Parvularia con sus cua sentidos y que aprende a través del juego, entre
lidades esenciales, importante para el bien
es otros;f) se debe contar con personal especiali
estar, desarrollo y aprendizaje de los niños/ zado y ofrecerle formación continua; g) es con
as menores de 6 años; ello está ampliamente sustancial la participación de las familias, dado
comprobado y sustentado desde diversas pers que son los primeros educadores de los niños/as;
pectivas: pedagógica, ética, social, sicológica, e) incluir permanentes procesos de seguimiento
y desde la investigación neurológica y econó y evaluación y, h) finalmente se debe contar con
mica. institucionalidad
una
especializada que sea un
referente legítimo para las profesionales de la
2. Para que la Educación Parvularia aporte
Educación Parvularia.
al bienestar, desarrollo y aprendizaje de las ni
ñas/os, se deben cumplir ciertos requisitos que Chile ha sido un país que se ha destacado en
han sido explicitados por la literatura internacio diversos períodos de su desarrollo histórico-
nal y nacional. educacional el campo de la atención educa
en

tiva a los párvulos. Entre los diferentes hitos,


3. En Chile existe una oferta educativa in
habría que señalar la temprana y especializada
suficiente respecto del derecho a la educación al
formación profesional en las Escuelas Normales
cual los niños/as menores de 6 años deben ac
(1906) que continuó a nivel universitario (1944),
ceder. Este derecho no se cumple, más aún res
a lo que se agregó la de tipo técnica (1970). Jun
pecto de los menores de 3 años, de la
población to con ello, cabría mencionar las iniciativas le
perteneciente a los primeros quintiles de ingreso del sector han sido la de Salas Cu
gales como
y de ciertas regiones del país. nas (1917), la que dio origen a JUNJI (1970), la

4. Los aspectos que la investigación mues incorporación del nivel en la Constitución Polí
tica (1998) y la del sistema de protección "Chile
tra respecto de los cuales la Educación Parvula
ria debe tener ciertas cualidades, a modo de sín Crece Contigo" (2009). En todas estas propues

tesis señala: a) que los objetivos del nivel deben tas el arte ha tendió una presencia más o menso

considerar la del
niño/a; b) que el
integralidad relevante, como parte de los currículos.
curriculum debe estar centrado en los niños/as,
5. Tempranamente y a partir de los apor
ser activo y culturalmente
pertinente; c) que la tes de clásicos como Froebel, Pestalozzi, Agazzi,
política educativa debe ser de Estado, pon ende
Decroly, Montessori entre otros/as se han traba
no estar sometida a los cambios de gobierno; d) jado diversos currículos en la Educación Parvu
la ratio debe considerar la edad de los niños/as y
laria chilena, yes de enorme relevancia destacar
ser adecuada a fin de brindar una enseñanza
per
que en todos ellos se plantea la presencia de las
sonalizada; e) la metodología debe seleccionar las ciencias sociales y naturales, la
artes junto a
se a partir de
las características y necesidades de
matemática y el lenguaje. En la década de los
los niños/as, por tanto considerar sus intereses,

57
setenta surge la modalidad denominada "Cu tación interinstitucional (Mineduc, JUNJI, Inte
rrículo Integral", que obviamente incorpora las gra) organizado en diferentes etapas y a través
artes. A ello se agrega, el hecho que desde las de diversos medios. En esta propuesta de Marco
escuelas formadoras existentes, se apoya per Curricular de Base para lea Educación Parvu
manentemente, el principio que la Educadora de laria aprecian aprendizajes integrales y rele
se

Párvulos es una profesional de la educación, y vantes en todas las áreas que constituyen al ser
como tal, es ella quien decide la mejor opción humano. Los lenguajes artístico stiene por tanto
curricular para las necesidades de los niños y su espacio privilegiado.

niñas con que se desempeña. No debieran tener


7. Se constata que el diseño total de ca
cabida opciones rígidas
y homogeneizantes que
atentan contra la creatividad y la sensibilidad pacitación e implementación de las B.C.E.P. no
de grupos humanos diversos. Los plan
se cumplió, y el MINEDUC, empezó a generar
propia
otros instrumentos supuestamente derivados de
teamientos posmodernos de la construcción cu
este macro currículo, como han sido los "Ma
rricular, podrían apoyar este planteamiento de
la diversidad, de la creatividad transformadora pas de progreso para la Educación Parvularia",
y los "Programas pedagógicos para el primer
que emerge desde lo propio para aproximarse a
y segundo nivel de transición" (2008). Estos y
lo nuevo y desconocido, con apertura, asombro
otros documentos "de apoyo" creados bajo otros
y respeto; sin embargo, en su gran mayoría son
paradigmas, fueron cada vez más, estructurando
desconocidos por el sector. Cabe hacer notar
e instrumentalizando las B.C.E.P., perdiéndose
el currículo del Centro de Aprendizaje Integral
así muchas de sus características más esencia
(CAÍ) que surge desde las propuestas de Educa
les. Ello ha llevado también a la escolarización
ción en Derechos Humanos de Amnistía Inter
nacional y de las ideas referente a la Educación desintegrada del quehacer en muchos espacios
educativos parvularios, potenciándose solamen
Artística y Científica de niños /as pequeños /as.
te el aprendizaje de lengua y matemática, ya que
En esta propuesta curricular, el arte es parte fun
las mediciones a las que niños /as son sometidos
damental del proceso, el que se integra con las
al ingreso de la escuela, están solamente referi
ciencias en torno a temas que son mirados desde
das a estos aspectos.
todas las perspectivas, fomentando la verdadera
integralidad de niños y niñas y valorando sus di 8. Los actuales del currículo
problemas
versas formas de aproximarse a la realidad y sus en Educación Parvularia, podrían sintetizarse en
intereses propios. los siguientes puntos: a) Pérdida de la calidad
educativa y por tanto, de las muchas oportuni
6. En este contexto, en 1997, la Comisión
dades de aprendizaje que ofrece la pedagogía
Nacional de Educación Parvularia, compuesta
de párvulos actual, b) Pérdida de la diversidad
por representantes de diferentes sectores del ni
de opciones de trabajo y consecuentemente, se
vel, pone este tema frente las autoridades, y
a

se forma un primer grupo de estudio con


repre
produce una homogeneización del trabajo edu
sentantes: de JUNJI, Integra y MINEDUC y, se cativo, c) Sobre-escolarización y pérdida de los
sentidos esenciales de la Educación Parvularia)
empiezan desarrollar los diferentes procesos
a
Escaso enfoque pedagógico del trabajo con ni
que llevaron al diseño de las "Bases Curricula-
res de la Educación Parvularia" (B.C.E.P.) Su
ños del primer ciclo (0 a 3 años), el que sin duda
debiera centrarse en los sentidos y en el arte.
instalación comenzó el año 2002, para lo cual
se hizo un diseño de
capacitación e implemen- 9. El trabajo con el ciclo de 0 a 3 años, que

Ley 17.301 del 22 de abril de 1970.

58
pedagógicamente tiene más de 200 años, se ha les, que se ex-presa (se presiona
afuera) hacia
ido perdiendo en cuanto a su enfoque humanista en un objeto o lenguaje artístico, que permite
e integral. Los bebés están siendo cada vez más
compartir con otros el sentido profundo de la
sub-educados o sobre-estimulados, perdiéndose experiencia. Esta idea básica, conducida como
su concepción como sujeto-persona
proactivo, y actividad pedagógica, permitiría, Índicamente,
no sólo como reactivo a diversas estimulaciones. aproximar al niño /a a experiencias estéticas y
por tanto éticas profundas.
10. Este problema de la "sobre escola-
rización" de la Educación Parvularia, que se 12. Porque el arte en cualquier nivel y en
está extendiendo en el mundo, tiene muchas específico en la Educación Parvularia ofrece
posibles causas, que van desde las normati la posibilidad de apreciar el encuentro perfec
vas oficiales
equivocas que se entregan, hasta to entre lo ético y lo estético (aunque sin duda

los fracasos que en general tiene la Educación este encuentro puede no darse, si aceptamos

Primaria, lo que hace que en el imaginario de como arte objetos y procesos que no "celebran

muchos, se instale la idea que en la medida la vida"). Este encuentro entre la ética y la es
que
los niños/as más temprano practiquen reitera tética, fue clara y hermosamente descrito por el
damente ciertos ejercicios de lectura, escritura poeta inglés John Keats, cuando nos dice que
y "cálculo", mejor les irá en el nivel escolar. lo bello es bueno y es verdad y que esto es su

Lo peor de todo, es que este tipo de educación ficiente conocimiento para vivir bien la vida.
instramentalista, restrictiva, que lesiona el ser
13. La educación artística, es educación en
de un niño pequeño que es lúdico y curioso;
produce un temprano aburrimiento hacia el
primer lugar, y sobre todo con niños y niñas
sistema escolarizado y lesiona la curiosidad pequeños; por tanto, la formación no puede es
tar ausente. Dos son los elementos que cons
y alegría del aprender en todo momento. Ol
tituyen la obra de arte: el elemento interior y
vidamos que los seres humanos funcionamos
el exterior. El primero es la emoción del alma
fuertemente con las emociones y los sentidos,
del artista. Esta emoción posee la capacidad de
particularmente primeras etapas y que
en estas
suscitar una emoción profundamente análoga
la sensorialidad placentera, el juego motor y
en el alma del espectador. Debido al tiempo
verbal, la expresión artística en todos sus len
que el alma lleva unido al cuerpo, no puede
guajes, es la estrategia metodológica más pro
empezar a vibrar más que por mediación del
pia de estos niveles.
sentimiento, esto es pues, el puente que condu
11. Entre otros, el arte es una de las op ce de lo inmaterial alo material (en el artista)
ciones más interesantes; se entiende como una y de lo material a lo inmaterial (en el especta
actividad comunicativa del ser humano que le dor). Emoción-sentimiento- obra- sentimiento-
permite transmitir y aclarar, primero a sí mis emoción (Read, 1959).
mo /a, y luego a otras u otros, ciertas cualida
14. Dadas las características del arte, es
des de las experiencias, que las hacen únicas
y significativas, que no pueden ser expresadas
profundamente aportador al desarrollo huma
y comunicadas con lenguajes cotidianos (lla
no integral en tanto sea tratado en primer lugar
como la particular disciplina que es. Si se le uti
mada tendencia estética expresiva). Es la pro
liza sólo funcionalmente, esto es al servicio de
puesta de John Dewey, quien sostiene que el
fines ajenos a sí mismo, rápidamente se cae en
arte es elcultivo intencionado y consciente de
la fase estética de nuestras experiencias vita
el trabajo plano y falto de sensibilidad y crea-

Es interesante analizar el Informe sobre la construcción de estos "mapas de progreso" realizado por UNICEF, conocer los cambios

que se hicieron y los riesgos que se advertían por su posible mal uso. Entre ellas, que la provisión de experiencias, se limite a lo ejemplificado
en el mapa. X. Seguel, "Estándares de desarrollo y aprendizaje temprano", Infancia y Adolescencia N° 8, 2007, Pág. 28

59
tividad, por olvida que lo esencial es
cuanto se mientos actuales es la mejor preparación para
la formación estética y expresivo-creativa del su futura acción creadora.

educando, el que, por añadidura, desarrollará


17. Pareciera entonces ser claro que la
todo su cuerpo y alma.
persona humana que se aspira ser y formar, y
15. Cuatro serían las funciones del arte y, que se concibe como todo ser nacido de mujer
hombre, y que por tanto posee los derechos
que aportan a la educación: a) ofrecer un sen y
tido de lo visionario en la experiencia humana, que le son propios y que deberá cumplir luego
b) activar nuestra sensibilidad; el arte ofre los deberes que de ellos emanan, en la medida
ce material temático a través del cual pueden que sus capacidades se lo permitan, puede ser
ejercitarse nuestras potencialidades humanas formado a través de la experiencia estético-

y c) su capacidad de vivificar lo concreto. Se ética. Esta persona que, plantea Eduardo


como

ha dicho que la naturaleza imita al arte. El arte Castro (1997), posee como principio ético

articula nuestra visión y captura el momento, fundamental el respeto pleno a la dignidad


d) las obras de arte sirven para criticar a la so humana, lo que le lleva a ser democrático,
ciedad en la cual han sido creadas y presentar solidario, aceptante de la diversidad y
así metáforas visuales a través de las cuales se respetuoso con toda forma de vida, requiere
transmiten ciertos valores. de una formación integral guiada por valores
trascendentes como los mencionados. El arte
16. La educación estética, que incorpo
contribuye potentemente a esta formación
ra las diversas formas o ramas del arte es una
general y axiológica. La educación artística,
actividad expresivo-creativa, lo que permite al como toda otra forma de educación, deberá
educando no repetir información, sino descu
contribuir a esta formación humana y deberá
brir lo que le interesa, apasionarse con ello e
por tanto ser entendido como este lenguaje
involucrarse forma tal, que sólo le cabrá la
en
que permite comunicar experiencias estéticas
expresión artística. Darle al niño la oportuni
profundas y por tanto éticas.
dad de crear constantemente con sus conoci

60
BIBLIOGRAFÍA

Carrit, E.F (1983). Introducción a la Estética. Fondo de Cultura Económica: México.

Castro, E (1997). Cuatro Dimensiones de la Reforma Educacional. En La interacción Psicología-


Educación: una mirada desde la reforma. Universidad Central: Chile.

Christian, J L (1977). Philosophy: an introduction to the art of wondering. Holt. Rinehart and Winston:
New York.

Copland, A (2008). Cómo Escuchar la Música. Breviarios Series, Volumen 101 de Breviarios del
Fondo de Cultura Económica: México.

Davis, G.A. & Scott, J.A. (1975). Estrategias para la creatividad. Paidós: México DE

Dewey, John (1980). Art as experience. Perigee Books: USA.

Duchamp, M (1978). Apropos of ready-made. En Esthetics contemporary. Prometeus Books: New


York.

Elliot, Eisner (1995). La visión artística. Paidós: España.

Fischl, J (1980). Manual de historia de la Filosofía. Editorial Herder: Barcelona

MFNEDUC (1998). Reforma en Marcha. MINEDUC: Chile.

Read. H (1959). Education through art. Penguin Books: USA.

Reimer, Bennett, A. (1970). Philosophy of Music Education, Englewood Cliffs. Prentice Hall.

Schweitzer A, citado en Christian, J L (1977). Philosophy: an introduction to the art of wondering.


Holt. Rinehart and Winston: New York.

What is art?. En Kennick, W.E, Art and philosophy. St. Martín Press: New York.
Tolstoy (1970).

Valverde, J.M. (1990). Breve historia y antología de la estética. Editorial Ariel: Barcelona.

61
«<"S.

C3
INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INFAN IL (IIDEI)

PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACCIÓN


Programa de postgrado y especialización en Educación Infantil.


Asesorías especializadas en distintos campos de la Educación Infantil:
curriculum, procesos de innovación, programas no forníales, evaluación,
formación de técnicos, profesionales y agentes educativos, entre otros.


Estudios y proyectos de investigación que permitan orientar, evaluar y
mejorar el diseño y aplicaciones de programas de Educación Infantil.

Cursos y talleres de perfeccionamiento para profesionales y técnicos del
área de la Educación Infantil.


Pasantías de observación y de aplicación de los procesos y principios
que el Instituto propicia.

Eventos académicos y de intercambio de experiencias en torno a la

Educación Infantil.


Elaboración y difusión de material escrito y visual respecto a programas
de Educación Infantil, como boletines, documentos, libros, entre otros.
Universidad Central / Facultad de Ciencias de la Educación

•III

I^Mp
»¡

UNIVERSIDAD

CENTRAL

You might also like