You are on page 1of 104

INDICE

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO..................................................................... 10


CAPITULO II DEFINICION DEL PROYECTO ........................................................ 11
2.1 Nombre de la Empresa ...................................................................................... 11
2.2 Naturaleza ......................................................................................................... 11
2.3. Horizonte de evaluación ................................................................................... 11
2.4. Unidad ejecutora ............................................................................................. 11
2.4.1. Del Negocio ................................................................................................. 11
2.4.2. Del Proyecto ................................................................................................ 11
2.5. Definición del negocio y del producto ............................................................... 11
2.6. Oportunidad del negocio .................................................................................. 11
2.7. Estrategia del proyecto .................................................................................... 12
2.8. Objetivos del proyecto...................................................................................... 12
Visión: ....................................................................................................................... 12
 De Marketing ...................................................................................................... 12
 Operacionales ..................................................................................................... 12
 Financieros ......................................................................................................... 13
2.9. Objetivos generales del estudio......................................................................... 13
CAPITULO III ANALISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONOMICO............. 14
3.1.1 Análisis Macroeconómico ............................................................................. 14
3.1.1.2 Tasa de Inflación .......................................................................................... 14
3.1.1.3 Tasa de Interés ............................................................................................. 15
3.1.1.4 Tipo de Cambio............................................................................................ 16
3.1.1.5 Riesgo País .................................................................................................. 16
3.1.2 Demografía .................................................................................................. 17
3.1.2.2 Población Económicamente Activa ................................................................ 18
3.2 Descripción del Sector ....................................................................................... 18
3.2.1 Tamaño de la industria. ................................................................................. 18
3.2.1.2. Competidores actuales .................................................................................. 19
3.2.1.3. Competidores potenciales .............................................................................. 20
3.2.1.4. El producto y la amenaza de productos sustitutos ............................................. 20
3.2.1.5. Fuerza negociadora de los clientes.................................................................. 20

1
3.2.1.6. Fuerza negociadora de los proveedores ........................................................... 20
3.1.3 Tendencias del mercado ....................................................................................... 20
CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 21
4.1. Descripción del producto ................................................................................. 21
4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto ................................................... 21
4.1.2. Tipo Servicio........................................................................................................ 21
4.1.3. Principales características y/o especificaciones técnicas del servicio ........................... 22
4.1.4. Productos sustitutos y complementarios .................................................................. 23
4.1.5. Beneficios que aporta ............................................................................................ 23
4.1.6. Ciclo de vida del producto ..................................................................................... 24
4.1.7 Factores que pueden alterarlo ................................................................................ 24
4.2. Análisis de la Demanda .................................................................................... 24
4.2.1. Área geográfica del estudio del mercado ................................................................. 24
b) Características y razones que justifican la selección del área ................................ 25
4.2.2. Demanda Histórica según fuentes secundarias en los últimos 6 años .......................... 25
4.2.3. Variables que afectan la demanda ........................................................................... 25
4.2.4 Investigación de Mercados.................................................................................... 26
4.2.5.2 Investigación Cuantitativa ............................................................................. 27
4.2.6. Demanda Presente ........................................................................................ 28
4.2.6.2. Mercado Potencial ........................................................................................ 29
4.2.6.3. Mercado Efectivo ......................................................................................... 30
4.2.6.4. Mercado Objetivo ......................................................................................... 31
4.2.6.5. Demanda futura proyectada ........................................................................... 31
4.3. Análisis de la Oferta ........................................................................................ 37
4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta ............................................................. 37
4.3.2 Variables que afectan la Oferta: ............................................................................. 37
4.4. Análisis de la comercialización ......................................................................... 38
4.4.1. Producto ...................................................................................................... 38
4.4.2. Precio .......................................................................................................... 38
4.4.3. Promoción: de ventas y publicidad ................................................................. 39
4.5. Análisis del Mercado Proveedor ....................................................................... 40
4.5.1. Criterios de Selección ................................................................................... 40
4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad, estacionalidad y precios.
........................................................................................................................... 40
2
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores. ................................. 40
4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados ........................................ 41
CAPITULO V ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................... 41
5.1 Tamaño del Proyecto ......................................................................................... 41
5.2 Procesos y Tecnología ........................................................................................ 44
5.2.1 Procesos ............................................................................................................. 44
Proceso de Matrícula .................................................................................................. 45
5.2.1.1 Relación de materias primas e insumos a utilizar consumos por producto ........... 48
5.2.1.2 Programa de Compras ................................................................................... 50
5.2.1.3 Requerimiento de la mano de obra para cada sección del proceso productivo ...... 50
5.2.2 Equipamiento y tecnología para el proceso ...................................................... 51
5.2.2.2 Equipo ........................................................................................................ 51
5.2.2.3 Mobiliarios .................................................................................................. 51
5.2.3 Terrenos e Inmuebles .................................................................................... 52
Área del Segundo Piso ................................................................................................ 52
5.2.3.2 Plano con proyecto: distribución de los equipos y maquinarias .......................... 53
5.2.4.2 Micro localización ........................................................................................ 53
Gráfico N° 5.1 ............................................................................................................ 54
5.3 Diagrama de Grant del Proyecto ........................................................................... 54
6.1. Forma Societaria ................................................................................................. 55
6.2 Licencia de Funcionamiento y anuncios Publicitarios ......................................... 55
6.2.1 Licencia de Funcionamiento .......................................................................... 55
6.2.2 Registro de Marca ........................................................................................ 55
6.3 Legislación Laboral ........................................................................................... 56
6.4 Legislación Tributaria ....................................................................................... 57
6.4.1 Impuesto a la Renta. ..................................................................................... 57
6.4.2 Impuesto General a las Ventas. ...................................................................... 58
6.5 Otros Aspectos Legales ...................................................................................... 58
6.5.1 Reconocimiento de asociaciones como entidades no lucrativas con fines educativos
58
6.5.2 Contrato de Alquiler ..................................................................................... 59
6.5.3 Registro Único de Contribuyente ................................................................... 60
CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..................................................... 61
7.1 Puestos de Trabajo ............................................................................................ 61
3
7.2 Tareas, Funciones y Responsabilidades Gerente General/ Director ..................... 61
Coordinadores/ Profesores ......................................................................................... 61
Secretaria................................................................................................................... 62
Asesor contable .......................................................................................................... 62
Seguridad................................................................................................................... 62
Limpieza .................................................................................................................... 62
7.3 Organigrama Funcional .................................................................................... 63
7.4 Aspectos Laborales ............................................................................................ 63
7.4.1Forma de Contratación. ......................................................................................... 63
7.4.1 Régimen Laboral ................................................................................................. 64
7.4.3Remuneración del personal .................................................................................... 64
7.4.4Horario de Trabajo ................................................................................................ 65
7.4.5 Beneficios Sociales ........................................................................................... 66
7.4.5.1 Gratificaciones ............................................................................................. 66
7.4.5.2 Vacaciones. ................................................................................................. 66
7.4.5.3 ESSALUD ................................................................................................... 66
7.4.5.4 CTS. ........................................................................................................... 66
7.5. Misión y Visión de la Empresa ........................................................................... 66
Misión: ...................................................................................................................... 66
Visión: ....................................................................................................................... 66
CAPÍTULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES, FINANCIAMIENTO, INGRESOS
Y COSTOS 67
8.1 Inversiones ........................................................................................................ 67
8.1.1. Inversión en activos fijos ............................................................................... 67
8.1.2. Inversión en Activo Intangible. ...................................................................... 67
8.1.3. Inversión en capital de trabajo. ....................................................................... 68
8.1.4. Total Inversiones .......................................................................................... 69
8.1.5 Cronograma de desembolsos de las inversiones ...................................................... 70
8.2. Financiamiento ................................................................................................ 70
8.2.1. Estructura de Capital ..................................................................................... 70
8.2.2. Datos generales de las fuentes de financiamiento ............................................. 71
8.2.3. Criterios de elección de las fuentes de financiamiento ...................................... 71
8.2.4. Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e intangibles ..................... 73
8.2.5 Cuadro de Amortización de la Deuda ..................................................................... 73
4
8.3. Ingresos ........................................................................................................... 73
8.3.1. Ingresos por ventas: Al contado, al crédito, ventas totales ................................. 73
8.3.2. Recuperación del capital de trabajo ................................................................ 73
8.3.3 Valor de desecho neto del activo fijo ..................................................................... 75
8.4. Costos y gastos ............................................................................................... 101
8.4.1. Egresos desembolsables .............................................................................. 101
8.4.1.1. Costos de insumos directos .......................................................................... 101
8.4.1.2. Costos de mano de obra directa .................................................................... 101
8.4.1.3 Costos indirectos de fabricación ....................................................................... 102
8.4.1.4. Gastos de administración ............................................................................. 102
8.4.1.5. Gastos de Marketing ................................................................................... 103
8.4.1.6 Costo Unitario por Servicio ......................................................................... 103
8.4.2. Egresos no desembolsables .......................................................................... 104
8.4.2.1. Depreciación .............................................................................................. 104
8.4.2.2. Amortización de intangibles ........................................................................ 104
8.5 Estados Financieros Proyectados ..................................................................... 104
8.5.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas ................................................ 104
8.5.2 Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado .................................................. 105
8.5.3. Flujo de Caja Proyectado Operativo ............................................................. 106
8.5.4. Flujo de Capital .......................................................................................... 106
8.5.5 Flujo de Caja Económico ............................................................................ 107
8.5.6 Servicio de la deuda .................................................................................... 107
8.5.7 Flujo de Caja Financiero ............................................................................. 108
8.5.8 Flujo de Caja del Proyecto ........................................................................... 108
CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERA ................................ 113
9.1.1 Costo de Oportunidad ................................................................................. 113
9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) .............................................. 113
9.1.3 Costo de la Deuda ...................................................................................... 114
9.2 Evaluación Económica Financiera ................................................................... 114
9.2.1 Indicadores de Rentabilidad. ........................................................................ 114
9.2.1.1 VANE y VANF. ......................................................................................... 114
9.2.1.2 TIRE Y TIRF ............................................................................................. 115
9.2.1.3 Periodo de Recuperación. ............................................................................ 115
9.2.1.4 Análisis Beneficio Costo ............................................................................. 116
5
9.2.3 Análisis del Punto de equilibrio. ................................................................... 117
9.2.4 Análisis de la Cobertura de la deuda. ............................................................ 119
9.3 Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 120
9.3.1 Variables de Entrada ................................................................................... 120
9.3.2 Variable de Salida ...................................................................................... 120
9.3.3 Análisis Unidimensional ............................................................................. 120
9.3.4 Análisis Multidimensional ........................................................................... 122
9.3.5 Variables Criticas del Proyecto .................................................................... 123
X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 124
Bibliografía ................................................................................................................ 16

6
INDICE DE CUADROS, DIAGRAMAS Y GRAFICOS
Cuadro N° 2.1 Rentabilidad y Escenarios… .................................................................. 14
Cuadro N° 3.1 Producto Bruto Interno por Sectores Productivos.................................. 15
Cuadro N° 3.2 Inflación Subyacente .............................................................................. 16
Cuadro N° 3.3Tasa de Interés… .................................................................................... 17
Cuadro N° 3.4 Tipo de Cambio ..................................................................................... 18
Cuadro N° 3.5 Población y Tasa de Crecimiento .......................................................... 19
Cuadro N° 3.6 Población Económicamente Activa ....................................................... 20
Cuadro N° 3.7 Desempleo .............................................................................................. 20
Cuadro N° 3.8 Números de Postulantes a Universidades Estatales ............................... 23
Cuadro N° 4.2 NSE ABC............................................................................................... 35
Cuadro N° 4.3 Datos para el Mercado Potencial Preliminar.......................................... 36
Cuadro N° 4.4Factor del Mercado Potencial ................................................................. 37
Cuadro N° 4.5 Datos para el del Mercado Potencial II .................................................. 38
Cuadro N° 4.6 Datos para el del Mercado Potencial...................................................... 38
Cuadro N° 4.7 Resultado de la Regresión ...................................................................... 39
Cuadro N° 4.8 Mercado Potencial ................................................................................. 40
Cuadro N° 4. 9 Mercado Disponible .............................................................................. 40
Cuadro N° 4.10 Mercado Efectivo ................................................................................ 41
Cuadro N° 4.11 Mercado Objetivo ................................................................................ 41
Cuadro N° 4.12 Resultado de la pregunta ...................................................................... 42
Cuadro N° 4.13 Número de Matrículas en el 2018 por Tipo de Ciclo- Preliminar ....... 43
Cuadro N° 4.14 Resultados de la Pregunta N°1 ............................................................. 43
Cuadro N°4.15 Número de Matrículas en el 2018 por Tipo de Ciclo. .......................... 44
Cuadro N°4.16 Número de Matriculas por Tipo de Ciclo ............................................. 44
Cuadro N° 4.17 Precios por Tipo de Ciclo ................................................................... 45
Cuadro N°4.18 Ventas 2005 .......................................................................................... 46
Cuadro N°4.19 Ventas ................................................................................................... 46
Cuadro N°4.20 Numero de Matriculas aplicando porcentaje de deserción ................... 47
Cuadro N°4.21Nuevas Ventas ....................................................................................... 47
Cuadro N°4.22Analisis FODA de la competencia y del sector ..................................... 51
Cuadro N°4.23 Tarifas de la competencia ..................................................................... 54
Cuadro N°4.24 Cuadro comparativo de precios............................................................. 55
Cuadro N°4.25 Proveedores Potenciales........................................................................ 57

Cuadro N° 5.1: Determinación de alumnos por aula: Año 2005............................. 58


Cuadro N° 5.2: Determinación de alumnos por aula: Año 2006............................. 59
Cuadro N° 5.3: Determinación de alumnos por aula: Año 2007............................. 59
Cuadro N° 5.4: Determinación de alumnos por aula: Año 2008............................. 60
Cuadro N° 5.5: Determinación de alumnos por aula: Año 2009............................. 60
Cuadro N° 5.6: Horario del Alumno ....................................................................... 65
7
Cuadro N° 5.7: Horario de Asesorías del Alumno .................................................. 66
Cuadro N° 5.8: Materiales Indirectos para el dictado de clase anual ...................... 69
Cuadro N° 5.9: Materiales Directos para el dictado de clase por Año .................... 69
Cuadro N° 5.10: Materiales de Oficina al año ........................................................ 70
Cuadro N° 5.11: Suministros de limpieza al año .................................................... 70
Cuadro N° 5.12: Programa de Compras .................................................................. 71
Cuadro N° 5.13: Determinación de la mano de obra directa .................................. 71
Cuadro N° 5.14: Determinación de Gastos Administrativos .................................. 72
Cuadro N °5.15: Equipos para el personal Administrativo ..................................... 72
Cuadro N° 5.16: Muebles para la dirección ............................................................ 73
Cuadro N° 5.17: Muebles para las aulas ................................................................. 73
Cuadro N° 5.18: Ponderaciones según factores locacionales ................................. 73
Cuadro N° 6.1: Aportes según la Legislación Laboral............................................ 82
Cuadro N° 7.1: Personal Administrativo ................................................................ 90
Cuadro N° 7.2: Horario de Trabajo del Personal .................................................... 91
Cuadro No 8.1: Inversión en Activo Fijo Tangible ................................................. 93
Cuadro No 8.2: Inversión en Activo Fijo Intangible ............................................... 94
Cuadro No 8.3: Capital de Trabajo ......................................................................... 95
Cuadro Nº 8.4: Inversión Total ............................................................................... 96
Cuadro Nº 8.5: Relación Deuda Capital.................................................................. 96
Cuadro Nº 8.7: Ventas Anuales............................................................................... 98
Cuadro Nº 8.8: Recuperación del Capital de Trabajo ............................................. 99
Cuadro Nº 8.9: Valor de desecho del activo ........................................................... 100
Cuadro Nº 8.10: Costo Anual Insumos ................................................................... 101
Cuadro N° 8.11: Costo de Mano de Obra Directa ................................................. 101
Cuadro N° 8.12: Costos Indirectos de Fabricación ................................................. 102
Cuadro Nº 8.13. Gastos Administrativos ................................................................ 102
Cuadro Nº 8.14: Gastos en Marketing .................................................................... 103
Cuadro Nº 8.15: Costo Unitario por Servicio.......................................................... 103
Cuadro Nº 8.16: Depreciación Activo Fijo ............................................................. 104
Cuadro Nº 8.17: Inversión en Activo Intangible ..................................................... 105
Cuadro Nº 8.18: Estado de Ganancias y Pérdidas ................................................... 107
Cuadro Nº 8.19: Flujo de Caja Operativo ............................................................... 107
Cuadro Nº 8.20: Flujo de Capital ............................................................................ 108
Cuadro Nº 8.21: Flujo Económico .......................................................................... 109
Cuadro Nº 8.22: Flujo Servicio de Deuda .............................................................. 109
Cuadro Nº 8.23: Flujo Financiero ........................................................................... 109
Cuadro Nº 8.24: Flujo del Proyecto Mensual ......................................................... 111
Cuadro N° 9.1: Flujo Económico ............................................................................ 114
Cuadro N° 9.2: Flujo Financiero ............................................................................. 114
Cuadro N° 9.3: Periodo de Recuperación ............................................................... 116
Cuadro N° 9.4: Análisis Beneficio Costo .................................................................. 117
8
Cuadro N° 9.5: Estado de Resultados por Tipo de Ciclo 2005. ................................. 118
Cuadro N° 9.6: Punto de Equilibrio ........................................................................... 119
Cuadro N° 9.7: Análisis Cobertura de Deuda ............................................................ 119
Cuadro N° 9.8: Análisis de Unidimensional-Variable Precio .................................... 120
Cuadro N° 9.9: Análisis de Unidimensional-Variable Costo Mensual de Alquiler del Local 121
Cuadro N° 9.10: Análisis de Unidimensional-Variable Costo Mano de Obra Directa 122
Cuadro N° 9.11: Análisis Multidimensional .............................................................. 122

Diagrama N° 5.1: Proceso de Matrícula para el Ciclo Verano .................................. 62


Diagrama N° 5.2: Proceso de Matricula para el Ciclo Regular ................................. 63
Diagrama N° 5.3: Proceso de Matricula para el Ciclo Anual .................................... 64
Diagrama N° 5.4: Flujo de Procesos de Evaluación del Alumno .............................. 67

Gráfico N°4.1Alumnos que se Prepararon en Academias Preuniversitarias De 1990 al 2001


..................................................................................................................................... 49
Gráfico N°4.2 Relación de Academias Preuniversitarias de 1990 al 2000… 53

Gráfico N° 5.1 Mapa de ubicación del local .................................................................. 77


ANEXO 1: GUIA DE INDAGACIÓN
ANEXO 2: CUESTIONARIO

9
La Pre

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO


El presente estudio consiste en la evaluación de la apertura de una Academia
Preuniversitaria especializada para el ingreso a las Universidades más prestigiosas del
Perú. La academia estará ubicada en la Av. Bolognesi N° 532 de la ciudad de Tacna.
El mercado consumidor está compuesto por los estudiantes egresados de secundaria
que pertenezcan a cualquier nivel socio económico, entre las edades de 17 a 25 años.
Según la cuota del mercado del proyecto, la demanda proyectada para el primer año
será de 330 alumnos, la misma que equivale a un 5% de participación del mercado.
Los principales competidores identificados son la Academia Preuniversitaria CIMA
y la Academia Preuniversitaria LA TORRE que se caracterizan por utilizar la estrategia
de diferenciación y líderes de costo respectivamente.

El local cuenta con tres pisos, los cuales tiene un área de 190 m2 cada uno, provisto
de dos aulas por piso. Las mismas que cuentan con veinte carpetas para cuatro alumnos,
un escritorio y sillas para el profesor y una pizarra acrílica.
La inversión necesaria para poder realizar el proyecto es de S/. 106,600.00 que
corresponde a:
 Inversión Fija Tangible S/. 63,545.00
 Inversión Intangible S/. 9,004.00
 Capital de Trabajo S/. 26,250.00
 Depósito de Garantía S/. 7,801.00
El préstamo para financiar parte del activo tangible será de S/. 54,207.00 a través del
Banco Interbank y se contará con un aporte de accionistas del 49,15%
El WACC (coste promedio ponderado del capital) promedio es 16.50% para el
período de 20018 a 2022, tanto como el costo de oportunidad del accionista (CAPM) es
de 21.5%; El costo de la deuda es de 15.00%.

Los indicadores financieros que se utilizarán para medir la rentabilidad del proyecto
fueron el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), obteniéndose los
siguientes resultados:
 VAN Económico de S/. 27,121.00
 VAN Financiero de S/. 24,827.00
 TIR Económico de 26.00%
 TIR Financiero de 39.70%
Tanto la TIR económica como la TIR financiera son ampliamente mayores al WACC.
Por esto se puede concluir que el proyecto es comercial, técnico, legal y

10
La Pre

económicamente viables.

CAPITULO II DEFINICION DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Empresa


Academia Preuniversitaria “La Pre”
2.2 Naturaleza
Código CIIU 8090 “Educación de adultos y otros tipos de enseñanza”
2.3. Horizonte de evaluación
El proyecto será evaluado en un horizonte de 5 años.
2.4. Unidad ejecutora
2.4.1. Del Negocio
 Roy Velásquez Quispe
 Perzy Jarecca Ccallo
 Keane Milk Sotil
 Akaito Shion Ccallo
2.4.2. Del Proyecto
 Rocío Burga Rodríguez
 Gianina Beoutis Manrique
 Kenny Chauca Velásquez
 Katherine Motta Mezarina
2.5. Definición del negocio y del producto
El negocio a evaluar es una Academia Preuniversitaria especializada para el ingreso
a las Universidades más prestigiosas del Perú. La academia estará ubicada en la Av.
Bolognesi N° 532 de la ciudad de Tacna academia, la cual está orientada a estudiantes
egresados de secundaria que vivan en el departamento de Tacna o en alrededores como
Moquegua o Puno que pertenezcan a cualquier nivel socio económico.
2.6. Oportunidad del negocio
La oportunidad del negocio se observa por el poco número de academias
preuniversitarias que brindan enseñanza de calidad en la ciudad y porque cada vez es
mayor el número de jóvenes que egresan de la secundaria (7.03% en promedio en los
últimos 5 años).
En la actualidad son 8 las academias que operan en el departamento. Cabe destacar
que estas academias actualmente preparan a los jóvenes para el ingreso a las
Universidades Nacional Jorge Basadre Grohmann, Univesidad Privada de Tacna entre
otras a nivel nacional

11
La Pre

La infraestructura y la ubicación son variables que están a favor del establecimiento


de una academia preuniversitaria. En cuanto, a la mayoría de las academias del
departamento y del distrito en mención muestran una pésima infraestructura, debido a que
son hogares no adecuados para la prestación de este servicio.
La solución a éste problema podría ser la ubicación de una academia en un lugar
céntrico y con una infraestructura moderna que asegure al joven estudiante la comodidad
total para la dedicación al estudio.

2.7. Estrategia del proyecto


La estrategia del proyecto requiere el diseño de un conjunto significativo de acciones
que permita distinguir los productos/servicios de nuestra empresa de los de la
competencia. La estrategia del proyecto es crear diferenciación basado en la ubicación y
la infraestructura del local.

2.8. Objetivos del proyecto


 Institucional
Misión:
Brindar la mejor capacitación para el examen de admisión a los alumnos tanto como
las herramientas necesarias para continuar sus estudios profesionales dentro de la
universidad. Teniendo en cuenta la mejor atención posible en un ambiente confortable y
con precios económicos.
Visión:
Llegar a ser una empresa líder en brindar servicios de enseñanza al cliente, superando
de esta manera sus expectativas profesionales y económicas.
 De Marketing
 Ser conocidos en el plazo de dos años como el centro preuniversitario con
mejor enseñanza y buena ubicación.
 Alcanzar un nivel de posicionamiento del 60% en el público objetivo antes
del cuarto año del periodo de evaluación.

 Operacionales
Proceso:
 Se reclutará docentes, los cuales presenten condiciones necesarias tales como
altos conocimientos en las materias, evaluándolos al final de cada período

12
La Pre

académico.
 Se programará reuniones cada semana con los coordinadores de cada salón para
monitorear los problemas y rendimientos de los estudiantes.
 Se procurará mantener el local siempre adecuado (limpieza e inspección diaria
de salones y baños).
Tamaño:
 La capacidad del aula será de 65 a 80 alumnos por salón de clases.

 Financieros
 El principal objetivo del proyecto es recuperar el total del monto invertido para
la puesta en marcha del proyecto dentro del período de evaluación. Para
alcanzar este objetivo proponemos obtener una rentabilidad dependiendo
diferentes escenarios esto se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°
2.1 Rentabilidad y Escenarios
(En Variaciones Porcentuales)

AÑOS BUENO REGULA MAL


R O
1 5 4 2
2 10 6 4
3 15 9 3.5
4 20 11 2.5
5 25 13 2
Fuente: Propia
Elaboración Propia

2.9. Objetivos generales del estudio


Evaluar la factibilidad técnica, legal y financiera de establecer una academia
preuniversitaria para jóvenes de cualquier nivel socioeconómico que residen en y/o
alrededores del Departamento de Tacna.

13
La Pre

CAPITULO III ANALISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONOMICO

3.1 Análisis del Entorno


3.1.1 Análisis Macroeconómico
3.1.1.1 Producto Bruto Interno Global
La evolución del Producto Bruto Interno (PBI)Global por sectores productivos en el
período de 2011 a 2016 ha mostrado una tendencia positiva a pesar que no hubo un
crecimiento sostenido dentro de este período. En el período de 2011 a 2016, el sector que
mostró mayor participación en el PBI Global fue el sector de Minería e Hidrocarburo, a
pesar que el año 2012 hubo una caída de precios internacionales de los minerales. Así
mismo, en enero de 2013 se inició las actividades de operación de la Compañía Minería
Pucamarca (ubicada en la región Tacna) esto representó un crecimiento de este sector.
Cuadro N° 3.1
Producto Bruto Interno por Sectores Productivos
(En millones de nuevos soles)
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS 1950 - 2013
(Millones de soles de 2007)

2011 2012 2013 2014 2015

Agropecuario 22,658 23,992 24,640 25,028 25,894


Pesca 2,892 1,960 2,445 1,762 2,042
Minería 51,043 52,473 55,035 54,554 59,716
Manufactura 64,330 65,265 68,508 66,047 65,079
Electricidad y agua 6,994 7,401 7,804 8,185 8,671
Construcción 24,848 28,779 31,356 31,960 30,101
Comercio 44,034 47,218 49,984 52,193 54,217
Servicios 1/ 190,253 204,185 216,677 227,703 237,170
PRODUCTO BRUTO INTERNO 407,052 431,273 456,449 467,433 482,890

Fuente: INEI
1/ Incluye y BCR.
derechos de importación e impuestos a los productos
Elaboración
Fuente: INEI yPropia
BCR.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.

3.1.1.2 Tasa de Inflación


La política monetaria implementada por Banco Central de Reserva del Perú ha
permitido que la inflación se mantenga en niveles relativamente bajos respecto de otros
países. Es así que desde 1998 la inflación disminuye cada año. La inflación de Perú
ascendió a 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009, con una tasa promedio mensual de
0,11 % debido a factores del lado de la oferta de productos y en particular a los precios
internacionales y a la producción agrícola local. Cabe rescatar que la medición de este

14
La Pre

indicador se basa en la variación del Índice de Precios al Consumidor de cada año.


Cuadro N° 3.2
Inflación Subyacente
(En Variaciones Porcentuales)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Promedio 2.08 4.74 2.65 2.86 3.22 4.40
Anual
Fuente: INEI.
Elaboración Propia

3.1.1.3 Tasa de Interés


Dado el período de 1998 a 2003, la tasa interbancaria ha fluctuado de 19.00% a 3.40%
lo que representa una disminución en un 82%. Esta tasa de interés es importante porque
se involucra para la formación del resto de las tasas de interés en soles. Así mismo, ésta
tasa afecta a las que tengan menor riesgo crediticio y las que se den en corto plazo.
La disminución este período muestra la solidez en manejo de la política monetaria
que realiza el BCR. El nivel de las tasas de interés activa (TAMEX y TAMN) han
reducido. Entre los años 1998 a 2003, la TAMEX en un 45% y la TAMN en un 36% en
paralelo con los niveles de inflación. Sin embargo, el nivel de la tasa de interés depende
también del riesgo país y de otros factores macroeconómicos tales como el riesgo
crediticio, el costo de la cartera atrasada y los costos operativos de intermediación.
Asimismo, en entre los años 1998 y 2002 se observa una disminución en las tasas pasivas,
TIPMN en un 79.99% TIPMEX en un 81.81% lo que demuestra una caída en el ahorro
debido a la poca rentabilidad que ofrece el sistema financiero.

Cuadro N° 3.3
Tasa de Interés
(En Variaciones Porcentuales)

Tasa Activa Tasa Pasiva


Años Interbancari TAM TAMEX TIPMN TIPMEX
a N
2010 19.00 36.45 16.95 12.55 5.39
2011 14.90 32.33 14.46 10.49 4.84
2012 12.70 26.26 12.46 9.21 4.62
2013 8.60 23.39 9.90 4.86 2.01
2014 3.20 20.19 10.16 3.61 1.35
2015 3.40 23.30 9.30 2.54 0.98
Fuente:SBS
Elaboración Propia

15
La Pre

3.1.1.4 Tipo de Cambio


Durante 1998, el tipo de cambio venta bancario aumentó significativamente a razón
de 1997 registrándose una deprecación acumulada, la cual fue la mayor en cinco años.
Esto fue influenciado por los rezagos de la crisis asiática, el fenómeno del niño y la crisis
rusa. En 1999, el tipo de cambio continuó aumentando, pero esta alza no llegó a
trasladarse totalmente a la inflación ya que esta en cambio vino descendiendo por el
prudente manejo monetario. Para el siguiente año 2000, el tipo de cambio siguió
creciendo pero en una menor proporción que los dos años anteriores. A pesar de los
períodos de incertidumbre política que originaban la mayor demanda de moneda
extranjera. Para el 2001, se observó una reducción del tipo de cambio por la apreciación
de la moneda local a raíz de la incertidumbre política asociado al proceso electoral
originando mayor demanda de la moneda extranjera.
En el 2002 se pudo observar el alza del tipo de cambio, el nuevo sol fue la moneda
con la menor tasa de depreciación de América latina. La fortaleza relativa del nuevo sol
a las otras monedas de la región se explicó por la creciente diferenciación en la percepción
de riesgo sobre la economía peruana en relación con otras economías de la región (que se
reflejó en mayor influjo de capitales públicos y privados).

Cuadro N° 3.4
Tipo de Cambio
(En Soles y Variaciones Porcentuales)

Año Compr Vent Variación Variación


s a a (%) (%)
2010 2,92 2,93 0% 0%
2011 3,38 3,38 15,61% 15,54%
2012 3,49 3,49 3,20% 3,11%
2013 3,51 3,51 0,54% 0,52%
2014 3,52 3,52 0,42% 0,34%
2015 3,46 3,46 -1,68% -1,59%
Fuente: SBS
Elaboración Propia

3.1.1.5 Riesgo País


El riesgo país del Perú depende de la estabilidad política y económica como el riesgo
de liquidez y solvencia que muestra la balanza comercial.
Comencemos por analizar el riesgo político, el cual se redujo notablemente tras el
retorno de la democracia en julio de 2001. Pese a este giro político, existen todavía
elementos de riesgo en el ámbito político. La falta de consistencia de la coalición y de

16
La Pre

experiencia en la negociación política está siendo aprovechada por los partidos de la


oposición.
El fenómeno meteorológico “El Niño”, las caídas de los precios de las materias
primas junto con la restricción de liquidez causada por las turbulencias de los mercados
financieros internacionales provocaron rápidamente la vuelta al desequilibrio fiscal, la
agudización del déficit por cuenta corriente y la recesión económica.
Tras unos años de escaso crecimiento y como consecuencia de la parálisis política,
la actividad en 2001 fue prácticamente nula. Pero ante la recesión económica y el adverso
escenario internacional de 2001, el gobierno optó enseguida por adaptar el Marco
Multianual a la situación, se presentó un programa económico de reactivación de la
economía a corto plazo.
 La ratio de la deuda externa respecto al PIB (60%) es uno de los más altos de
los principales países de América Latina y muy superior a la media de la zona
(44% sin considerar Argentina).

 El peso de la deuda externa respecto a exportaciones (350%) prácticamente


duplica a la media de la zona.
 El servicio de la deuda (25% de las exportaciones) se encuentra en zona
peligrosa.
 Sólo el Estado (que supone el 70% de la deuda) tendrá que pagar en los
próximos 4 años alrededor de 2 Mm. de dólares para cubrir el principal más
intereses de la deuda externa, lo que representa casi un 4% del PIB.
El aumento de la confianza y el apoyo internacional recibido debe implicar la
recuperación del marco institucional y el fin de la trama de corrupción montada por el
anterior ejecutivo. Esto supondrá una inyección para la recuperación de la inversión.
3.1.2 Demografía
3.1.2.1 Población y Tasa media de Crecimiento
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los 32 204
325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de
crecimiento anual es de 1,1 %. En tanto, el 50.3% de la población es de sexo masculino y
el 49.7% pertenece al sexo femenino.

17
La Pre

3.1.2.2 Población Económicamente Activa


La población económicamente activa (PEA) entre los años 1999 y 2003 ha sido en
miles de habitantes 10,452 y 11,686 respectivamente. Lo que representa el 41.6% y 43.7%
de la población en dichos años, se observa que la PEA ha aumentado en 2% entre 1999 y
2003. El desempleo entre los años 1999 y 2003 ha sido 8 y 8.5 en miles de habitantes
respectivamente, lo que representa el 31.9% y 30.1% de la población.

Cuadro N° 3.6
Población Económicamente Activa
(En miles de personas)

Miles de
Años Habitantes Porcentaj
e
2011 17.452 41.6%
2012 17.762 42.2%
2013 18.062 42.6%
2014 18.371 43.2%
2015 18.686 43.7%
Fuente: INEI
Elaboración Propia

Cuadro N° 3.7
Desempleo
(En miles de personas)

Miles de
Años Habitantes Porcentaje
2011 641.4 31.9%
2012 600.3 29.0%
2013 643.6 30.5%
2014 599.5 33.8%
2015 579.1 30.1%
Fuente: INEI
Elaboración Propia

3.2 Descripción del Sector


3.2.1 Tamaño de la industria.
3.2.1.1 Estructura y tamaño del mercado.
El mercado de las academias preuniversitarias en Tacna reúne las características de
un mercado de competencia monopolística. Esto se debe a las siguientes razones:

 El precio por estos centros de enseñanzas son diferentes


dependiendo del servicio y la ubicación.
 Existe una gran cantidad de consumidores de este servicio y pocas academias,

18
La Pre
teniendo estas un servicio diferenciado.
 Hay libre entrada y salida al mercado
El número de academias preuniversitarias en Lima Metropolitana son alrededor de
12, además este tipo de academias se constituyen como pequeñas empresas. Según las
estadísticas del Ministerio de Trabajo, el número de empleados de las pequeñas empresas
en Tacna constituye 43 054 personas de los cuales hemos supuesto que el 0.2% laboran
en academias preuniversitarias siendo 86 el total de empleados.
 Capacidad instalada total
La capacidad instalada dependerá del número de alumnos por la cantidad de cursos
dictados y así mismo de la cantidad de salones disponibles para el dictado de estos cursos.
 Características de los procesos productivos y de servicios
Los cursos que se dictarán en la academia serán los siguientes:
1) Razonamiento Matemático
2) Razonamiento Verbal
3) Álgebra
4) Aritmética
5) Geometría
6) Trigonometría
7) Lenguaje
8) Literatura
9) Historia del Perú

10) Historia Universal

11) Biología

12) Física

13) Geografía Química

14) Economía

15) Psicología

16) Educación Cívica

17) Filosofía y Lógica


3.2.1.2. Competidores actuales
En el departamento de Tacna, existen solamente 12 academias preuniversitarias,
además de los Centros Preuniversitarios que pertenecen a las universidades (Jorge
Basadre Grohmann y Universidad Privada de Tacna).

19
La Pre
3.2.1.3. Competidores potenciales
Cualquier empresario pequeño o mediano que desee incursionar en este rubro, tanto
como los profesores y grupos de estudios que tienen la finalidad preparar a los alumnos
para que postulen a las universidades antes mencionadas.

3.2.1.4. El producto y la amenaza de productos sustitutos


El producto es el servicio de preparación a los estudiantes para que logren el ingreso
a las universidades antes mencionadas. Los sustitutos de las academias preuniversitarias
serían los sustitutos de nuestro negocio.

3.2.1.5. Fuerza negociadora de los clientes


Según las estadísticas del Ministerio de Educación correspondientes al Censo de
2017, el número de estudiantes del nivel de secundaria del departamento de Tacna es de
21, 885 estudiantes, los cuales el 18.48% y el 16.50% pertenecen a 4° y 5° grado de
secundaria respectivamente. Según cifras del Ministerio de Educación, entre los años
2015 y 2017 la evolución de los alumnos matriculados aumento entre 4.17% y 5.39%
respectivamente, pero aumentó entre los años 2013 y 2015 en 5.45% y 4.78%. Estos datos
nos señalan que hay gran cantidad de consumidores de este servicio y como se señaló hay
pocas academias en este departamento, por lo tanto, el consumidor no cuenta con una
fuerza negociadora.
3.2.1.6. Fuerza negociadora de los proveedores
Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la trayectoria de la
tasa de desempleo en personas que tiene un grado de instrucción superior universitario ha
sido 5.9 % y 8.7 % en los años 2015 y 2017 respectivamente. Esto demuestra que la
oferta del mercado laboral es amplia y no tiene fuerza negociadora, si consideramos que
los estudiantes y graduados de universidades son nuestros principales proveedores.

3.1.3 Tendencias del mercado


Dentro del período 2015 y 2018, se presenta una tendencia creciente en el número de
postulantes a universidades estatales en un 23%.
Según el Censo Universitario, el 70% de los postulantes se han preparado en centros
preuniversitarios, lo cual demuestra la posibilidad del desarrollo de nuestra idea de
negocio.

20
La Pre
Cuadro
Números de Postulantes a Universidades Estatales
(En miles de personas)

Año 2015 2016 2017


s
Total de Postulantes 245.504 300.993 312.915
Postulantes a la UNJBG 8,245 6,990 8,970
Fuente: INEI
Elaboración Propia

CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO


4.1. Descripción del producto
4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto
El proyecto a evaluar es una Academia de Preparación especializada para el Ingreso
a las estatales, privadas a nivel nacional, ubicada en la ciudad de Tacna, orientada a todos
los niveles socioeconómicos.
Esta academia estará orientada a los egresados del nivel secundario que deseen
postular a dichas universidades. También se brindará estos servicios a personas que
postulan por segunda o tercera oportunidad.
La Academia estará ubicada en la Av. Bolognesi N° 532 de la ciudad de Tacna ya
que esta es una zona céntrica. Esto permitirá abastecer de este servicio a un gran número
de jóvenes postulantes.

4.1.2. Tipo Servicio


El tipo de servicio que se ofrecerá se considera como un bien normal debido a que
un aumento en el ingreso de los consumidores origina un aumento en la demanda por este
tipo de servicio.
La academia ofrecerá paquetes estudiantiles diferenciados por el tipo de servicio que
el cliente requiera según sus presunciones. En un año académico los postulantes pueden
matricularse en un ciclo de verano, en un regular o en un anual dependiendo de la
necesidad de preparación que requiera. La diferencia de estos ciclos radica principalmente
en el tiempo de duración de cada uno sin embargo la parte pedagógica y preparación
previa ayuda a diferenciar estos ciclos ya que el ritmo y la exigencia de enseñanza varían
entre estos.

 Ciclo Anual: Es un ciclo donde se desarrollan los cursos de matemática, ciencias,


humanidades y aptitud académica en su totalidad. Orientado a estudiantes que

21
La Pre
recientemente inician su preparación preuniversitaria, se hayan preparado en un
ciclo verano o tenido dificultades en el desarrollo de otros ciclos. Este ciclo
tiene una duración de 38 semanas aproximadamente desde Abril a Diciembre.
 Ciclo Regular: Orientado a estudiantes que han cursado un ciclo anual, semestral
o verano. Se desarrollan los puntos claves de los prospectos del examen de admisión
de las universidades Mayor de San Marcos, Federico Villarreal entre otras. Este
ciclo tiene una duración de 17 semanas y se dictan 2 ciclos semestrales por año, un
ciclo de Abril a Julio y otro de Agosto a Diciembre.
 Ciclo Verano: Este ciclo brinda un repaso de los principales puntos a evaluarse en
el examen de admisión de las universidades en mención. Este ciclo tiene una
duración de 10 semanas desde Enero a Marzo.
4.1.3. Principales características y/o especificaciones técnicas del
servicio
La academia contará con 3 pisos a su disposición en los cuales se ubicarán 2 salones
por piso para el dictado de clases. Cada piso consta de 190 mts2 incluye los baños y
escaleras.
De acuerdo al servicio educativo que se brindará cada ciclo contiene cursos de aptitud
académica además cursos de conocimientos y seminarios según la especialidad a la que
desean postular, los cuales están detallados de la siguiente manera:
Todos los alumnos acceden a estos cursos sea cual fuese la especialidad a postular.
Aptitud académica:
- Razonamiento Verbal
- Razonamiento Lógico y Matemático.
Letras:
- Lenguaje
- Literatura
- Historia del Perú
- Historia Universal
- Filosofía
- Lógica
- Educación cívica
- Geografía
- Economía
- Psicología
Ciencias:
- Álgebra

22
La Pre
- Geometría
- Trigonometría
- Física
- Química
- Biología
Estos cursos se dictan de Lunes a Viernes en el turno de la mañana de 8 AM a 2 PM y
Sábados de 8:00 AM a 10:00 AM tanto para los ciclos anuales y regulares. Los seminarios
se dictarán de Lunes a Viernes de 3:00 PM a 7:00 PM, para todos los alumnos. A los
alumnos se les reforzará en las siguientes materias:
-Razonamiento Matemático
-Razonamiento Verbal
-Aritmética
-Álgebra
-Geometría
-Trigonometría
El horario de las clases del ciclo Verano es de Lunes a Sábados de 8:00 AM a 2:00
PM y los seminarios serán dictados en igual forma que los ciclos regular y anual. El plan
curricular de los cursos de aptitud académica, de conocimientos y seminarios son los
mismos a los demás ciclos.

4.1.4. Productos sustitutos y complementarios


En la actualidad existen 5 colegios PRE universitarios en Tacna que han sido
fundados a partir del año 2005 a razón de la innovación educativa que se deseaba impartir
a la juventud peruana quien demandaba en sus últimos años de estudios secundarios
preparación para el ingreso a la universidad. La existencia de los colegios
preuniversitarios permitió la creación de productos sustitutos de las academias
preuniversitarias, ya que otorgan al alumno preparación por medio de cursos de
razonamiento verbal y matemático durante los cinco años de educación secundaria.
Otro producto sustituto son los grupos de estudio y los profesores que brindan
preparación para postular a dichas universidades. Además de los institutos tecnológicos,
que son una opción de estudio a corto tiempo que muchas veces sustituye a las
universidades.
Los productos complementarios de las academias preuniversitarias serían los
colegios estatales y particulares, además de las universidades en general.
4.1.5. Beneficios que aporta
Los beneficios que aportara este servicio educativo, es una preparación exigente que

23
La Pre
logre no sólo el ingreso a mencionadas universidades sino también una preparación previa
para la tenaz vida académica dentro de las universidades.

4.1.6. Ciclo de vida del producto


Actualmente el producto academias preuniversitarias en general, se encuentra en un
periodo de expansión, ya que el mercado se encuentra ampliando por diversos sectores.
Sin embargo, el producto academias preuniversitarias en Tacna se encuentra en un
periodo de expansión y madurez, a razón del aumento de la demanda y su preferencia por
estudiar.

4.1.7 Factores que pueden alterarlo


Uno de los factores podría ser deterioro de la situación económica en algunos niveles
socioeconómicos, esto imposibilitaría al joven a poder matricularse en la academia o más
aún de postular a una universidad.
Otro factor podría ser la efectividad en la enseñanza de los colegios privados o
públicos limitando a las academias a un menor número de matriculados o flexibilizar sus
horarios y cursos.

4.2. Análisis de la Demanda


4.2.1. Área geográfica del estudio del mercado
a) Introducción
Tacna es una región con elevado potencial de desarrollo y cuenta para ello con tres
fortalezas principales: ingentes riquezas naturales, una posición geográfica privilegiada y
un elevado capital humano. Efectivamente Tacna cuenta con grandes reservas mineras,
cuya explotación sostenible permitirá consolidarla como una de las regiones con el mayor
ingreso per cápita del país.
La ubicación geográfica de Tacna, en la frontera con Chile y Bolivia y cerca del mercado
argentino, permitiría un desarrollo comercial con el sur y su interconexión con el resto
del país.
A su vez, la población tacneña, al estar altamente concentrada en la ciudad de Tacna,
tiene acceso a los principales servicios públicos de electrificación, agua y desagüe y
comunicaciones, así como a una mayor cobertura de atención de salud y educación, lo
que le permite tener uno de los mayores índices de desarrollo humano del país, con un
desempeño superior al promedio nacional en cuanto a años de estudio y comprensión
lectora y matemática.
El VAB de Tacna aporta el 1,3 por ciento del total nacional. En la estructura del VAB
destacan las actividades de extracción de minerales, con una participación de 37,5 por
ciento, seguido de otros servicios (15,1 por ciento), comercio (11,8 por ciento) y

24
La Pre
construcción (7,8 por ciento).
b) Características y razones que justifican la selección del área
La academia preuniversitaria se ubicará en el distrito de Tacna, distrito que presenta
un número pequeño de empresas que brinden el servicio de preparación educativa para el
ingreso a universidades. Tacna, encuentra ubicado en el Sur de Tacna y actualmente, con
una extensión aproximada de 2407.18 km², es 1.7 veces más grande que el segundo
distrito. Con un promedio de 94 428 hab. (2007) es el municipio distrital de mayor
concentración y mayor crecimiento demográfico del ámbito de TACNA.

4.2.2. Demanda Histórica según fuentes secundarias en los últimos 6 años


La demanda histórica está conformada por el número de alumnos egresados de
Secundaria de las provincias de, Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave, y además de
las personas que no ingresaron a las universidades públicas, esta información se presenta
en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 4.1
Demanda Histórica de 2012-2017
(En miles de personas)
Alumnos No Ingresantes
Años Egresados de a
Secundaria de Universidades
TCN TRT JBG Públicas
CDV (Lima)
2012 5063 11345
2013 5303 12454
2014 5349 12975
2015 5197 11784
2016 5199 12498
2017 6818 13448
Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de
Estadística Educativa Elaboración Propia

4.2.3. Variables que afectan la demanda


 Precio de la competencia
Debido a que la Academia Preuniversitaria estará dirigido a todos los niveles
socioeconómicos, un aumento del precio provocará que la demanda disminuya, ya que la
capacidad adquisitiva de algunos de estos segmentos es limitada.
Más importante aún, si el precio se redujera, sería posible captar mayor demanda por
sus servicios. Se puede considerar a la demanda como elástica por tener gran número de
sustitutos dentro y fuera del distrito.
 Precio de los servicios sustitutos
Si el precio de los servicios sustitutos como colegios preuniversitarios, grupos de

25
La Pre
estudio y profesores particulares disminuye, esto hace que se contraiga la demanda de las
academias preuniversitarias.
 Ingreso
Al existir un aumento en el ingreso per cápita mostraría un aumento del consumo el
servicio debido a que este estará al alcance de más personas.

 Preferencias del Consumidor


Las preferencias y tendencias de los consumidores afectaran negativamente a la
demanda si éstas no son cubiertas. Estas son afectadas por distintos motivos tales como
el bajo nivel de enseñanza, mala infraestructura, incomodidades del local, precios altos
entre otros motivos.

4.2.4 Investigación de Mercados


4.2.5.1. Investigación Cualitativa: Focus Group
 Enfoque Cualitativo
Es la primera etapa se empleará la técnica de Focus Group, que consiste en crear una
dinámica grupal con el fin de obtener profundidad de información relevante a aspectos
psicológicos determinantes en la percepción sobre el establecimiento de una nueva
academia preuniversitaria en Tacna.

Distribución de la muestra:

# de Sexo Edad NSE Condición de la muestra


Grupo
Que quieran ingresar a la
Adolescente A,B y universidad y deseen
1 Ambos s (17 a 21 C prepararse
años) en una academia
preuniversitaria

Para la realización de las dinámicas grupales se utilizará una guía de indagación (ver
anexo 1), la que será previamente consultada con el cliente. Así mismo se realizará un
cuestionario filtro (Ver Anexo 2) para confirmar si la muestra cumple con los requisitos
antes mencionados.

Desgravaciones del Focus Group


Interpretación de Resultados de las Desgravaciones del Focus Group

 Los participantes al Focus Group consideraron en su mayoría postular a una

26
La Pre
universidad y para ello se piensan preparar en una academia preuniversitaria.
 Los asistentes señalaron que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman y la
Universidad Nacional San Agustín (AQP) se caracterizan por tener un buen prestigio
académico especialmente la primera.
 Los asistentes en su mayoría manifestaron que se preparan en una academia
preuniversitaria porque necesitan repasar lo de la secundaria y evitar errores en un
examen de admisión. Asimismo, uno de los participantes manifestó que estos centros
educativos son una alternativa porque complementa la formación que no se adquiere
en el colegio; como son técnicas de lectura entre otros.
 La desventaja de este tipo de servicio educativo es el costo según lo señalaron en su
mayoría los asistentes. Las academias más conocidas por los asistentes son: Cima,
Trilce, y La Torre.
 Las características más importantes que debe tener una academia preuniversitaria son
una plana docente calificada, el orden, la limpieza y la comodidad de las instalaciones
según lo manifestado por los asistentes.
 Los asistentes en su mayoría consideran que es muy buena la idea sobre la apertura
de una nueva academia preuniversitaria ubicada en Tacna, debido que está estaría más
cerca de su domicilio, lo que representa menos tiempo para trasladarse de un lugar
otro y tendrían más tiempo para realizar otras cosas.
 Los participantes señalaron que el tiempo de preparación para ingreso a la universidad
debería ser desde tres meses hasta un año. Además, el horario escogido por la mayoría
seria en la mañana de 8 a 2 de la tarde.
 Sobre el nombre que debería tener la nueva academia, los asistentes en su mayoría
señalaron el nombre debería ser de algún filósofo o matemático.

4.2.5.2 Investigación Cuantitativa


 Metodología
1. Enfoque /diseño
Concluyente, descriptivo. Esto permite definir con claridad la información necesaria
y los métodos para seleccionar las fuentes de información. Los descubrimientos se
utilizarán como datos para la toma de decisiones.
2. Técnica de Investigación
Cuantitativo. El método que se utilizó fue la investigación cuantitativa fue el de las
encuestas personales
3. Población
Todas las personas de ambos sexos que han culminado la educación secundaria y se

27
La Pre
encuentran interesadas en prepararse en una academia preuniversitaria.
4. Elemento
Hombres y mujeres interesadas en prepararse en una academia
preuniversitaria.
5. Muestra
Según el número de habitantes en el distrito de San Juan de Lurigancho, la población
es considerada infinita. Es por ello, que la muestra está compuesta por 384 personas de
ambos sexos, con margen de error de +-5% y nivel de confianza del 95%

6. Distribución muestral
Sexo
Edades
Femenino Masculino

16-18 50% 50%


años
19-21 50% 50%
años
Total 100% 100
%

7. Unidad de muestra
Av. Principales, calles, colegios
8. Técnica de muestreo
No probalística, por conveniencia

4.2.6. Demanda Presente


4.2.6.1. Criterios de Segmentación:
Para el presente proyecto se han considerado los siguientes criterios:
Geográfico: dado que uno de los sustentos de la oportunidad de negocio del proyecto
estaba basado en la ubicación actual de las. Se ha visto necesario tomar como área
geográfica de influencia a los distritos de Tacna, La cercanía de los distritos y el fácil
acceso entre estos es una característica que tomo gran importancia en este tipo de
segmentación.

Demográfico: el mercado objetivo tendrá que pertenecer a cualquier sector


socioeconómico. En el siguiente cuadro se muestra los porcentajes pertenecientes a este
nivel socio económico

28
La Pre
Cuadro N°4.2
Nivel Socio Económico
(En Variaciones Porcentuales)
Distritos A B C D E
Tacna 19.1 33.8 34.3 12.8 8
Fuente: Apoyo
Elaboración: Propia

Asimismo, se segmentará por niveles educativos tomando solo a los graduados del
nivel secundario y a postulantes que no han ingresado en el mismo año.

4.2.6.2. Mercado Potencial


Para de definir el mercado potencial de una manera clara y coherente vamos a separar
en dos partes este mercado:

 Primero, tenemos a los egresados del nivel secundario de los distritos de Tacna. Tal
población se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.3
Datos para el Mercado Potencial Preliminar
(En número de Personas)
Alumnos
Alumnos Egresados Promedio del NSE egresados de
Años de Secundaria de A,B,C secundaria de
TCN TRT JBG SJL SA EA del
CDRV NSE A
BC
2005 2904 75.6% 1840
2006 2877 75.6% 1832
2007 3072 75.6% 2213
2008 3438 75.6% 1692
2009 3628 75.6% 1752
2010 3914 75.6% 1844
2011 3377 75.6% 1991
2012 3063 75.6% 1891
2013 3303 75.6% 1968
2014 3349 75.6% 1982
2015 3597 75.6% 1934
2016 4199 75.6% 2035
2017 5818 75.6% 2451
Estadística Educativa Elaboración Propia

A modo de conclusión podemos decir que el mercado potencial para el 2016 estaría
conformado por los alumnos egresados de secundaria del año 2015 añadiéndole los
postulantes que no ingresaron a una universidad pública en el 2014, segmentados por
los niveles socioeconómicos y distritos ya mencionados.
Sin embargo, el período de análisis del proyecto es del 2005-2017 por lo que

29
La Pre
tendremos que proyectar los datos conseguidos hasta el 2018 mediante una regresión
lineal en Excel. Esta regresión nos da como resultado Mercado Disponible
Dado el mercado potencial antes analizado, ahora obtendremos el mercado
disponible aplicando los porcentajes de las respuestas de las preguntas filtro de la encuesta
(Ver anexo 2) realizada. Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
Resultado pregunta 1: El 85.97% sí iba a postular a una universidad.
Resultado pregunta 2: El 76.13% sí iba a postular a la universidad Nacional
Jorge Basagre Grohmann
Resultado pregunta 3: El 86.90% sí iba a prepararse en una academia. Con estos
resultados se obtendrá el mercado disponible:

Cuadro N° 4. 9
Mercado Disponible

Mercado Respuesta Respuesta Respuesta Mercado


Año Potencial Pregunta Pregunta Pregunta Disponibl
1 2 3 e
2018 6635 85,97% 76,13% 86,90% 5013
2019 6831 85,97% 76,13% 86,90% 5466
2020 7226 85,97% 76,13% 86,90% 5918
2021 7422 85,97% 76,13% 86,90% 6371
2022 8218 85,97% 76,13% 86,90% 6824
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

4.2.6.3. Mercado Efectivo


Una vez obtenido el mercado disponible, podemos obtener el mercado efectivo
utilizando el resultado de la pregunta 20 de la encuesta planteada en la investigación
cuantitativa. En esta pregunta, se testea el interés para matricularse en la academia. Sin
embargo, para elaborar un escenario conservador en el proyecto sólo tomaremos el
porcentaje de personas que contesto “Definitivamente lo haría” en dicha pregunta
(47.03% de las personas que respondieron que se iban a preparar en una academia). El
siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos:

Cuadro N°4.10

30
La Pre
Mercado Efectivo

Mercado Respuesta Mercad


Año Disponibl Pregunta o
e 16 Efectivo
2018 5013 47,03% 2591
2019 5466 47,03% 2804
2020 5918 47,03% 2916
2021 6371 47,03% 3129
2022 6824 47,03% 3342
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

4.2.6.4. Mercado Objetivo


Una vez obtenido el mercado efectivo podemos disponer a fijar el porcentaje para el
mercado objetivo, el cual representa el porcentaje del mercado efectivo que se piensa
cubrir. Para seguir con el planteamiento de un escenario conservador se propondrá cubrir
un 5% del mercado efectivo. Así podemos obtener el mercado objetivo a cubrir para los
siguientes años:

Cuadro N° 4.11
Mercado Objetivo
(En miles de Personas)
Mercado Porcentaje Mercado
Año
Efectivo Objetivo Objetivo
2018 2591 5,00% 127
2019 2804 5,00% 140
2020 2916 5,00% 149
2021 3129 5,00% 164
2022 3342 5,00% 167
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

4.2.6.5. Demanda futura proyectada


Los resultados obtenidos anteriormente están expresados en número de personas, sin
embargo, faltaría obtener los resultados tanto en cantidad de servicios prestados como en
soles constantes.

Primero, mostraremos la cantidad de servicios prestados al año y para esto


necesitaremos la respuesta de la pregunta 11, en la cual se testea el tiempo de preparación
que necesitaría cada postulante para el examen de admisión. Los resultados fueron los
siguientes:

Cuadro N°4.12

31
La Pre
Resultado de la pregunta 11
(En Variaciones porcentuales)

Tipo de Ciclo % En
personas
Sólo ciclo verano 5,94% 13
Sólo ciclo regular 14,16% 31
Sólo ciclo anual 6,85% 15
Un ciclo verano y un regular 27,85% 61
Un ciclo verano y un anual 45,20% 99
Total 100,00% 219
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia
Si aplicamos éstos resultados a los datos del mercado objetivo podemos obtener la
frecuencia de uso de los servicios de la academia o mejor dicho cuántas podrían ser el
número de matrículas por tipo de ciclo para los años siguientes. Primero veamos un
ejemplo para tener una mejor ilustración:
En el año 2020, tenemos un mercado objetivo de 149 personas y si aplicamos los
resultados de la pregunta 11 de la encuesta, el 5.94% de los encuestados mencionó que
se prepararía únicamente en el ciclo verano esto representa 9 matrículas en ese ciclo
aproximadamente. Por otro lado, el 27.85% mencionó que se prepararía en un ciclo
verano más uno regular por lo que representa 49 matrículas adicionales en el ciclo
verano y 35 en el primer ciclo regular; sin embargo, se ha asignado una probabilidad de
ocurrencia de 85% de que lleguen a matricularse en el ciclo por lo que no serán 35
matrículas en el ciclo regular sino 30 aproximadamente. Luego, el 45.20% de los
encuestados en esa pregunta respondió que se prepararía en un ciclo verano más un
anual lo que representa 50 matrículas adicionales en el ciclo verano y en el anual; sin
embargo, también hemos asignado una probabilidad de ocurrencia de 85% de que se
matriculen en el ciclo anual por lo que no serán 75 matrículas sino 64 aproximadamente.
Así también, el 14.16% respondió que se prepararían sólo en un ciclo regular lo que es
12 matrículas en ese ciclo. Finalmente, el 6.85% se prepararía sólo en un ciclo anual lo
que es 9 matrículas en ese ciclo aproximadamente. Así, obtenemos que el número de
matrículas en el ciclo verano para el 2005 sería de 261, en el ciclo regular 78 y en el
anual 85. El siguiente cuadro muestra estos resultados:

Cuadro N°4.13

32
La Pre
Número de Matrículas en el 2005 por Tipo de Ciclo-Preliminar
(En Unidades)

Ciclo
Ciclo Ciclo
Ítem Mercado Ciclo Ciclo Verano Total
Regular Verano y
Objetivo Verano Anual y
I Anual
Regular
Porcentaje - 5,94% 14,16% 6,85% 27,85% 45,20% 100%
Número Matrículas
Ciclo Verano 149 8 48 73 129
Número Matrículas
Ciclo Regular I 149 32 48 80
Número Matrículas 149 10 72 82
Ciclo Anual
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Sin embargo, también se testeo a los jóvenes que eligieron por la opción
“Sólo ciclo verano”, “Sólo ciclo regular” y “Un ciclo verano y un regular”. Esto en caso
de no ingresar en el examen que ellos postularon, ellos podrían volver a prepararse a pesar
de su iniciativa por prepararse en las opciones ya mencionadas. Los resultados fueron los
siguientes:

Cuadro N°4.14
Resultados de la Pregunta N°11
(En porcentajes)

Se
Opciones
Se volverían a volverían a No se
de
Clase preparar en preparar volverían a Total
Pregunta
ciclo regular en un ciclo preparar
11
anual
Sólo ciclo En % 23,08% 30,77% 46,15% 100%
verano En personas 3 4 6 13
Sólo ciclo En % 54,84% 0,00% 45,16% 100%
regular En personas 17 - 14 31
Un ciclo En % 45,90% 0,00% 54,10% 100%
verano y un
regular En personas 28 - 33 61
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Con esta información, obtendremos la cantidad de matrículas que podrían


demandarse en cada ciclo. Con los resultados de los dos cuadros anteriores se pudo llegar
a los siguientes datos para el 20018.

33
La Pre

Cuadro N°4.15
Número de Matrículas en el 2005 por Tipo de Ciclo

Ciclo
Ciclo Ciclo
Ítem Mercado Ciclo Ciclo Verano Total
Regular Verano y
Objetivo Verano Anual y
I Anual
Regular
Porcentaje - 5,94% 14,16% 6,85% 27,85% 45,20% 100%
Número Matrículas Ciclo Verano
149 8 48 73 129
Número Matrículas Ciclo Regular I
149 32 48 80
Número Matrículas Ciclo Regular II 149 10 72 82

Número Matrículas Ciclo Anual


149 8 48 73 129
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Los resultados de los demás años son hallados de la misma manera y son mostrados
en el siguiente cuadro:
Cuadro N°4.16
Número de Matrículas por Tipo de Ciclo
(En número de personas)

Mercado Número de Número de Número de Número de


Año
Objetivo (En Matrículas Matrículas Matrículas en Matrículas
personas) en Ciclo en Ciclo Ciclo Regular en Ciclo
Verano Regular I II Anual
2018 330 261 125 67 156
2019 340 269 128 68 160
2020 351 278 133 70 165
2021 361 285 136 72 170
2022 372 294 141 74 175
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Los precios asignados a cada ciclo fueron obtenidos del resultado de la pregunta 15,
16 y 17 de la encuesta como parte de la investigación cuantitativa y del análisis de la
competencia. Así se obtuvo los siguientes resultados:

34
La Pre
Cuadro N° 4.17
Precios por Tipo de Ciclo

Precio Precio
Tipo de (En (En
Ciclo soles) dólares)
Ciclo Verano 200 60,0
Ciclo 120 32,0
Regular
Ciclo Anual 120 32,0
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Para ver los ingresos por año es necesario conocer el inicio y fin de cada ciclo
académico, es por esto que se plantea lo siguiente:
a) Ciclo Verano: 3 Enero – 12 Marzo
b) Ciclo Regular: 4 Abril – 16 Julio y 1 Agosto – 15 Diciembre
c) Ciclo Anual: 4 Abril – 31 Diciembre
Conociendo la duración del ciclo podemos conocer los ingresos mensuales de cada
año multiplicando la cantidad de alumnos matriculados en cada ciclo por sus respectivos
precios. Por ejemplo, los ingresos del 2018 en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.18
Ventas 2018
(En soles)
Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo
Mes Verano Regular Regular Anual Total Año
I II
Enero 15660,00 15660,00
Febrero 0,00
Marzo 0,00
Abril 3571,43 4234,29 7805,71
Mayo 3571,43 4234,29 7805,71
Junio 3571,43 4234,29 7805,71
Julio 1785,71 4234,29 6020,00
Agosto 1914,29 4234,29 6148,57
Septiembre 1914,29 4234,29 6148,57
Octubre 1914,29 4234,29 6148,57
Noviembre 1914,29 4234,29 6148,57
Diciembre 957,14 4234,29 5191,43

35
La Pre
Total 15660,00 12500,00 8614,29 38108,57 74882,86
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Asimismo, se puede obtener las ventas para los siguientes años. El cuadro siguiente
muestra las ventas estimadas para los siguientes años:

Cuadro N°4.19
Ventas
(En soles)

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


Año por Ciclo por Ciclo por Ciclo por Ciclo Ingreso Anual
Verano Regular I Regular II Anual
2018 15660,00 12500,00 8614,30 38108,60 74882,90
2019 16140,00 12800,00 8742,90 39085,70 76768,60
2020 16680,00 13300,00 9000,00 40307,10 79287,10
2021 17100,00 13600,00 4628,60 41528,60 76857,10
2022 17640,00 14100,00 9514,30 42750,00 84004,30
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Se asume un porcentaje de deserción de los alumnos en un 30% en los ciclos de estudios,


estos porcentajes se mantienen constantes para los siguientes años. En el siguiente cuadro
de alumnos se muestra la nueva cantidad aplicando dicho porcentaje.
Cuadro N°4.20
Número de Matrículas por Tipo de Ciclo Aplicando el porcentaje de deserción
(En número de personas)

Número Número Número Número


Año de de de de
Matrículas Matrículas Matrículas Matrículas
en Ciclo en Ciclo en Ciclo en Ciclo
Verano Regular I Regular II Anual
2018 261 88 47 109
2019 269 90 48 112
2020 278 93 49 116
2021 285 95 50 119
2022 294 99 52 123
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

Las nuevas ventas aplicando el porcentaje de deserción, se muestra en el siguiente


cuadro:

36
La Pre

Cuadro N°4.21
Nuevas Ventas
(En soles)

Ingresos por Ingresos Ingresos Ingresos por


Año Ingreso
Ciclo Verano por Ciclo por Ciclo Ciclo Anual
Anual
Regular I Regular II
2018 15,660.00 10,892.86 7,752.86 34,765.71 69,071.43
2019 16,140.00 11,154.29 7,868.57 35,657.14 70,820.00
2020 16,680.00 11,590.00 8,100.00 36,771.43 73,141.43
2021 17,100.00 11,851.43 4,165.71 37,885.71 71,002.86
2022 17,640.00 12,287.14 8,562.86 39,000.00 77,490.00
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

4.3. Análisis de la Oferta


4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta
Nuestro mercado reúne las condiciones necesarias para ser considerado como
“Competencia Monopolística”:
 Existen varias academias en el área de influencia.
 Cada academia preuniversitaria diferencia su servicio de tal forma que pueden tener
cierto poder monopólico en el precio.
 La información es disponible para todos los consumidores
 Libre entrada y salida del mercado.
 Los clientes son homogéneos en el área de influencia, puesto que más del 80%
pertenece al NSE ABC.
4.3.2 Variables que afectan la Oferta:
 Tecnología
Lo que podría afectar a la oferta seria la entrada o adquisición de equipos de última
tecnología por parte de la competencia y que ofrezcan a éstos como una ventaja
competitiva (bibliotecas virtuales, compendios académicos).
 Costo de Factores
Los profesores que dictan los cursos en las academias preuniversitarias, constituyen
el costo principal de operación para este tipo de empresa. Por esta razón, el aumento o la
disminución de este costo puede originar una contracción o una expansión en la oferta.

 Números de Academias
La proliferación de academias preuniversitarias en el distrito de Tacna ha llevado a
diferenciar cada vez más los servicios que se prestan en ellas. Es así que actualmente
existen 6 academias en tal distrito y cabe la posibilidad de una mayor entrada de

37
La Pre
competidores a este distrito, lo que llevaría a una guerra de precios por el posicionamiento
en tal mercado.

4.4. Análisis de la comercialización


4.4.1. Producto
El sistema de enseñanza que se ofrecerá tendrá una alta calidad, el cual se basará en
la participación del alumno al cual se le exigirá rigor académico. Además, se contará con
una plana docente de primer nivel, que permite a nuestros estudiantes desarrollar una
actitud analítica y critica en la resolución de preguntas y problemas de cualquier grado de
dificultad.
Al culminar cualquier ciclo, nuestros estudiantes están capacitados para afrontar con
éxito cualquier tipo de examen de admisión.
También se otorgará los siguientes servicios académicos complementarios:
 Material didáctico teórico –práctico por clase.
 Evaluación semanal.
 Seminarios Complementarios.
 Control riguroso de asistencia.
 Tutoría y asesorías permanentes.
 Reporte mensual del Progreso académico computarizado.
 Tareas domiciliarias.

4.4.2. Precio
Condiciones de pago
Las condiciones de pago serán exclusivamente a través de mensualidades en efectivo.
Las cuales se cancelarán al inicio de cada mes y se dará un plazo de siete días.
No se aceptarán tarjetas de crédito, ni tarjetas de débito, ni cheque. El pago se podrá
realizar en soles y/o dólares. Se podrá aceptar billetes de S/.10 a S/.50.
Fijación de Precio
El Precio de la competencia por el servicio educativo varía según el ciclo (Anual,
Semestral y Verano) y por el horario (mañana, tarde y noche). Esto se observa en el
siguiente cuadro:

38
La Pre

Cuadro N°4.23
Tarifas de la Competencia
(En soles)

Ciclo CIMA LA TORRE Promedio


Anual
Mañana 130.00 110.00 120.00
Tarde 120.00 105.00 112.50
Noche - 80.00 80.00
Semestral
Mañana 140.00 110.00 125.00
Tarde 110.00 105.00 107.50
Noche - 80.00 80.00
Verano
Mañana 260.00 220.00 240.00
Tarde 200.00 200.00 200.00
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Además, basándonos en la investigación de mercado realizada, el precio del ciclo


Anual y Regular será de S/ 100.00 nuevos soles respectivamente. En cambio, en el ciclo
verano el precio será S/ 210.00 nuevos soles. Nuestros precios se encuentran por debajo
del promedio de los montos de la competencia.

Cuadro N° 4.24
Cuadro Comparativo de Precios
(En soles)

Ciclo Nuestros Promedio de la


precios competencia
Anual 100.00 120.00
Semestral 100.00 125.00
Verano 210.00 240.00
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

4.4.3. Promoción: de ventas y publicidad


La publicidad del Centro Preuniversitario se realizará mediante folletos publicitarios
(24 millares), los cuales incluyen: el logo de la academia, el programa académico, el
horario de estudios, la mensualidad, el inicio de clases y la dirección del local. Estos
folletos serán de matices del color azul. Además, se contará con dos repartidores los
cuales distribuirán estos afiches en las principales avenidas y colegios de San Juan de

39
La Pre
Lurigancho en los siguientes periodos:
 Ciclo Anual y Verano 3 meses antes del inicio de clases
(Octubre-Diciembre)
 Ciclo Regular I 2 meses antes del inicio de clases
(Febrero- Marzo)
 Ciclo Regular II 2 meses antes del inicio de clases
(Junio-Julio)
Finalmente, se contarán con un cartel gigante, el cual se ubicará en los exteriores del
local de la academia. Asimismo, se entregarán polos publicitarios a aquellos alumnos que
hayan logrado su ingreso a la universidad.

4.5. Análisis del Mercado Proveedor


4.5.1. Criterios de Selección
a) El posicionamiento y reconocimiento del proveedor por parte del cliente como
empresa seria, el cual provee materiales de buena calidad.
b) La variedad de materiales.
c) Los precios, que deberán ser competitivos.
d) La disponibilidad de establecer una alianza estratégica con nuestra empresa y con
ello, la obtención de descuentos en los precios por compras frecuentes.

e) La capacidad de reposición del stock por parte del proveedor.


4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad, estacionalidad
y precios.
Calidad: el proveedor deberá tener la capacidad de ofrecer los más diversos
materiales necesarios para el dictado de las clases, así como las mejores marcas tales
como Faber Castell y Atlas. Esto asegurará el fácil dictado de clases.
Por otro lado, los proveedores de muebles y equipos deberán contar con productos
de calidad con garantía.
Estacionalidad: los materiales se requerirán bimestralmente para asegurar el
adecuado abastecimiento.
Precios: los proveedores deberán ofrecer precios similares a los del mercado.
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores.
La identificación del proveedor será de acuerdo a los requerimientos observados en
el punto anterior. Por otro lado, las compras de productos para la puesta en marcha de la
academia y el reabastecimiento bimestral de materiales para el continuo dictado serán al
contado.

40
La Pre

4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados


El proveedor de los materiales para el dictado de clases será la tienda de artículos
escolares y de oficina Tay Loy, la cual cuenta con un buen stock de artículos de las
mejores marcas y con convenientes precios.
Los proveedores de mobiliario en general para la academia se ubican en el distrito
de Gregorio Albarracín Lanchipa, la selección fue la Mueblería Nataly, ya que ellos
cuentas con diversas calidades y a cómodos precios. Por otro lado, los equipos
electrónicos serán adquiridos en la importadora Intcomex ya que ofrecen las mejores
marcas con garantía. La imprenta encargada de realizar los folletos y diseños publicitarios
es Ausangraf debido a la variedad de productos, calidad y los cómodos precios que
ofrece. Los artículos de limpieza son adquiridos por la empresa Negoa S.A.

Cuadro N°4.25
Proveedores
Potenciales
Nombre Dirección Teléfono Producto
Mueblería Nataly Distrito Gregorio Albarracín 292-5340 Muebles y Enseres
Lanchipa
Tay Loy Lima 426-3179 Útiles de Oficina

Intcomex Callao 451-5028 Aparatos


Electrónicos
Ausangraf Lima 423-4443 Publicidad

NegoaS.A Tacna 471-1235 Publicidad

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

CAPITULO V ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Tamaño del Proyecto


a) Número de aulas El proyecto cuenta con seis aulas para el dictado de clases, estas
han sido divididos tomando en cuenta las dimensiones del local 190 mt2 por piso
excluyendo baños y escalera, por lo cual contaremos con dos aulas por piso.
b) Número de alumnos por aula: De acuerdo a las dimensiones de las aulas que pueden
acondicionarse en el local, siendo estas determinadas por la capacidad de alumnos por
aula de la competencia y rentabilidad del negocio, se ha determinado la capacidad
promedio de 80 alumnos por aula.
c) Porcentaje de utilización: El porcentaje de ocupabilidad y la capacidad instalada del
negocio, se ve expresado año por año por medio en los siguientes cuadros, la cual ha

41
La Pre
sido hallada considerando la investigación cuantitativa. Debemos de considerar que,
de acuerdo a nuestra capacidad objetivo, cada aula tiene una capacidad de 80 alumnos
por aula.
Cuadro N°5.1
Determinación de alumnos por aula: Año 2018

Porcentaje de
Ciclo Aulas Alumnos Capacidad Instalada
utilización

Verano (03 Enero- 4 Aulas 261 Alumnos -3 Aulas de 65 4 Aulas


12 Alumnos. 81,25%
Marzo) -1 Aula de 66
Alumnos.

Regular I 2 Aulas 125 Alumnos -1 Aulas de 63 2 Aulas 78,8%


(04Abril-16Julio) Alumnos.
-1 Aulas de 62
Alumnos.

Regular II 1 Aulas 67 Alumnos -1 Aula de 67 1 Aula 83,75%


(01Agosto-15 Alumnos.
Diciembre)

Anual (04Abril- 3 Aulas 156 Alumnos -3 Aulas de 52 3 Aulas 65%


31 Diciembre) Alumnos.

Fuente: Investigación Cuantitativa


Elaboración: Propia

Cuadro N° 5.2
Determinación de alumnos por aula: Año 2019

Capacidad Porcentaje de
Ciclo Aulas Alumnos
Instalada utilización

Verano 4 Aulas 269 Alumnos -3 Aulas de 67 4 Aulas 83,75%


(03 Enero-12 Alumnos.
Marzo) -1 Aulas de 68
Alumnos.

Regular I 2 Aulas 128 Alumnos -2 Aulas de 64 2 Aulas de 80%


(04Abril- Alumnos.
16Julio)

Regular II 1 Aula 68 Alumnos -1 Aula de 68 1 Aula 85%


(01Agosto- Alumnos.
15
Diciembre)

Anual 3 Aulas 160 Alumnos -2 Aulas de 53 3 aulas 67,5%


(04Abril- Alumnos.
31 -1 Aula de 54
Diciembre Alumnos.
)
Fuente: Investigación Cuantitativa

42
La Pre
Elaboración: Propia

Cuadro N° 5.3
Determinación de alumnos por aula: Año 2020

Capacidad Porcentaje de
Ciclo Aulas Alumnos
Instalada utilización

Verano 4 Aulas 278 Alumnos -3 Aulas de 69 4 Aulas 86,25%


(03 Enero-12 Alumnos
Marzo) -1 Aula de 71.

Regular I 2 Aulas 133 Alumnos 1 Aula de 67. 2 Aulas 83,75%


(04Abril- 1 Aula de 66.
16Julio)

Regular II 1 Aula 70 Alumnos 1 Aula de 70 1 Aula 87,5%


(01Agosto- Alumnos
15
Diciembre)
3 aulas 68,75%
Anual 3 Aulas 165 Alumnos 3 Aulas de 55
(04Abril-
31
Diciembre
)
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración: Propia

Cuadro N° 5.4
Determinación de alumnos por aula: Año 2021

Capacidad Porcentaje de
Ciclo Aulas Alumnos
Instalada utilización

Verano 4 Aulas 285 Alumnos 3 Aulas de 72 4 Aulas 90%


(03 Enero-12 Alumnos.
Marzo) 1 Aula de 69.

Regular I 2 Aulas 136 Alumnos 2 Aulas de 68 2 Aulas 85%


(04Abril- Alumnos.
16Julio)

Regular II 1 Aula 72 Alumnos 1 Aula de 72 1 Aula 90%


(01Agosto- Alumnos.
15
Diciembre)

Anual 3 Aulas 170 Alumnos 2 Aulas de 57 3 aulas 71,25%


(04Abril- Alumnos.
31 1 Aula de 56
Diciembre Alumnos.
)
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración: Propia

43
La Pre

Cuadro N° 5.5
Determinación de alumnos por aula: Año 2022

Capacidad Porcentaje de
Ciclo Aulas Alumnos
Instalada utilización

Verano 5 Aulas 294 Alumnos 3 Aulas de 74 4 Aulas 92,5%


(03 Enero-12 Alumnos.
Marzo) 1 Aula de 72
Alumnos.

Regular I 2 Aulas 141 Alumnos 1 Aula de 70 3 Aulas 87,5%


(04Abril-16Julio) Alumnos
1 Aula de 71
Alumnos

Regular II 1 Aula 74 Alumnos 1 Aula de 74 1 Aulas 92,5%


(01Agosto-15 Alumnos.
Diciembre)

Anual (04Abril-31 3 Aulas 175 Alumnos 2 Aulas de 59 3 aulas 73,75%


Diciembre) Alumnos.
1 Aula de 57
Alumnos.
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración: Propia

5.2 Procesos y Tecnología


5.2.1 Procesos
La Academia Preuniversitaria cuenta con los siguientes procesos principales:
a) Proceso de matrícula
Siguiendo el Cronograma de Actividades, los pagos correspondientes de derecho de
enseñanza deberían iniciarse con 7 días de anticipación a principios de cada semestre.
Como parte de la documentación requerida, se pide:
 Llenado de una ficha de matrícula, que consta de datos personales (nombre,
dirección, teléfono, etc.)
 2 Fotos Carnet
 La boleta de pago correspondiente

Con estos documentos se creará una ficha integral del alumno con toda la
información requerida por la academia pre universitaria, asimismo ésta le dará conocer al
alumno sobre el funcionamiento, el reglamento y normas del mismo. A continuación, se
mostrará los diagramas de procesos de matrícula para cada semestre:
 Ciclo Verano
 Ciclo Regular
 Ciclo Anual

44
La Pre
Proceso de Matrícula

Visita del interesado


a la academia
preuniversitaria

Informe sobre la estructura


curricular y horario tanto
como los precios

Emisión de recibo de pago

Llenado de ficha de
matrícula del alumno Cancelación del recibo de
interesado pago

Inscripción del alumno en el Ingreso del pago a los


ciclo en la academia registros

Llenado de Ficha Técnica

Fin del proceso

45
La Pre
b) Proceso de Evaluación de Alumnos

 Este proceso tiene como propósito la evaluación del desempeño y rendimiento del
alumno dentro de los exámenes simulacro que ofrecemos dentro de la pre academia
universitaria.
 Esto determinará la capacidad de desenvolvimiento dentro de un real examen de
admisión para la universidad.
 Se buscará no exceder el número de alumnos por aula para tratar de obtener el mayor
nivel de atención por parte de los alumnos en los cursos dictados.
Considerando la competencia y de acuerdo al estudio cuantitativo, la pre academia
universitaria brindará el servicio de enseñanza como Actividad Normal en el horario
diurno de Lunes a Sábado, el cual comprende de 8:00 AM a 2:00 PM. Aquí mostramos
un ejemplo con un horario, el cual pertenece al Aula N° 1 del Ciclo de Verano:
Cuadro N° 5.6
Horario del
Alumno
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
RAZONAMIENTO HISTORIA DEL ALGEBRA QUIMICA GEOMETRIA ARITMETICA
MATEMATICO PERU
08:00-08:50
RAZONAMIENTO HISTORIA ALGEBRA QUIMICA GEOMETRIA ARITMETICA
MATEMATICO UNIVERSAL
09:00 -09:50
09:50-10:00 DESCANSO
RAZONAMIENTO LENGUAJE ALGEBRA TRIGONOMETRIA EDUCACION
MATEMATICO CIVICA
10:00 -10:50
RAZONAMIENTO LENGUAJE GEOGRAFIA TRIGONOMETRIA ARITMETICA
VERBAL
11:00 -11:50
EXAMEN
11:50 -12:00 DESCANSO
RAZONAMIENTO BIOLOGIA FISICA LITERATURA PSICOLOGIA
VERBAL
12:00 -12:50
RAZONAMIENTO BIOLOGIA FISICA ECONOMIA FILOSOFIA Y
VERBAL LOGICA
13:00 -13:50

Elaboración: Propia

Así mismo contará como Actividad Extracurricular a los Seminarios o Talleres, en sus
instalaciones en el horario de la tarde de Lunes a Viernes, el cual corresponde de 3:00 PM
a 7:00 PM, por ejemplo:

46
La Pre

Cuadro N° 5.7
Horario de Asesorías del Alumno

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


ALGEBRA RAZONAMIENTO GEOMETRIA RAZONAMIENTO QUIMICA
VERBAL VERBAL
15:00 -
15:50
ALGEBRA RAZONAMIENTO GEOMETRIA RAZONAMIENTO FISICA
VERBAL VERBAL
16:00 -
16:50
TRIGONOMETRIA RAZONAMIENTO ARITMETICA RAZONAMIENTO
17:00 - MATEMATICO MATEMATICO
17:50
TRIGONOMETRIA RAZONAMIENTO ARITMETICA RAZONAMIENTO
18:00 - MATEMATICO MATEMATICO
18:50

Elaboración: Propia

La academia pre universitaria basará su metodología de enseñanza en un proceso de


formación de habilidades paso a paso, mediante cursos teóricos y aplicaciones prácticas
en nuestro taller e incorporación de técnicas de enseñanza interactivas.
La metodología de enseñanza utilizada consiste en el desarrollo de cursos teórico-
prácticos, que en forma progresiva asegura los conocimientos necesarios para certificar
al alumno como un estudiante preparado y/o capacitado para enfrentar el examen de
admisión a la universidad y se dejan sentadas las bases para que con el ejercicio mental
acumule experiencia para obtener mayores logros profesionales.
En la academia pre universitaria garantizamos una formación de calidad. Para avalar
nuestros servicios contamos con una cualificada plantilla de profesores de amplia
experiencia, especializados en sus respectivas áreas de conocimiento y motivados en un
constante proceso de superación: por ello podemos decir que el equipo humano es el
principal patrimonio que podemos ofrecer.
Para facilitar el trabajo del profesorado, y en la idea de que la innovación tecnológica
aporta eficacia y rapidez en el proceso de aprendizaje, este centro de formación se apunta
a la mejora continua de sus medios técnicos como apoyo a una metodología basada en la
personalización de la enseñanza y en la adaptación a las necesidades y expectativas del
alumno.

47
La Pre

5.2.1.1 Relación de materias primas e insumos a utilizar consumos por producto


A continuación, se determinarán los materiales que se utilizarán para llevar a cabo la
enseñanza en la academia. Para otorgar el servicio de enseñanza educativa se contará con
Materiales Indirectos, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro N° 5.8
Materiales Indirectos para el dictado de clase anual

Cantidad
Ítem anual Proveedor
Plumones para pizarra acrílica 24
Tinta para plumones 9
Motas 12
Tay Loy
Papel Bond A4 3000
Engrapador 6
Grapas 5000
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Se utilizará como Materiales Directos del servicio a prestar:


 Guías de Curso, cada cual consta de 200 hojas impresas.
 Exámenes que consta de 3 hojas impresas respectiva.
 Guías para asesorías, que consta de 80 hojas impresas cada una.
La cantidad de estos materiales se ha calculado en base al número de alumnos
inscritos en la academia durante el período del proyecto. En el siguiente cuadro se
especifica los requerimientos de los materiales antes señalados.

Cuadro N° 5.9
Materiales Directos para el dictado de clase por año

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Proveedor


Ítem 2018 2019 2020 2021 2022
Guías de Cursos 3794 3914 4036 4158 4275 Industrias
Exámenes 14189 14642 15097 15552 15987 Gráficas
Ausangate
Guía para Asesorías
3794 3914 4036 4158 4275
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

48
La Pre

En el siguiente cuadro, se presenta el número de materiales que será utilizada por el


personal administrativo, éstas cantidades serán las mismas para los cincos años que dura
el proyecto.
Cuadro N° 5.10
Materiales de Oficina al año

Ítem Cantidad Proveedor


Anual
Cuadernos 8
Reglas 6
Borrador 12
Goma 6
Tampón 3
Lapiceros Faber Castell 031 24
Lápices 72 Tay Loy
Tinta para Tampón 3
Cartulinas 20
Correctores 6
Tinta para impresora 4
Perforador 4
Cinta Scoth 10
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

En cuanto a los suministros se han determinado las siguientes cantidades para la academia.
Cuadro N° 5.11
Suministros de limpieza al año
Cantidad
Nombre anual Proveedor
Pinesol(galón) 6
Desatorador 2
Escoba 5
Lejía (galón) 6
Recogedor 2
Papel Higiénico(rollos) 240
NEGOA
Trapeador 8 S.A.
Manguera(metro) 4
Desodorante Inodoro
(galón) 1
Toalla 6
Papel Toalla(rollos) 48
Jabón Liquido (galón) 12
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

49
La Pre

5.2.1.2 Programa de Compras


Las compras de los materiales y los suministros antes señalados se realizarán en la
quincena de cada mes, luego del cobro de pensiones. Los requerimientos serán
bimestrales. En el siguiente cuadro se muestra el programa anual de compras:

Cuadro N° 5.12
Programa de
Compras

Ciclos
Descripción
Verano Regular I Regular II Anual
Materiales de Oficina 15 Febrero 15 Abril/ 15 junio/15 Agosto/15 Octubre/15 diciembre
Suministros de Limpieza 15 Febrero 15 Abril/ 15 junio/15 Agosto/15 Octubre/15 diciembre
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

5.2.1.3 Requerimiento de la mano de obra para cada sección del proceso productivo
Se entiende por Mano de Obra Directa al personal docente que tendrá a su cargo el
proceso de formación educativa. En la academia pre universitaria, se dictará 18 cursos y
cada curso tendrá su propio profesor en todos los ciclos. Excepto los cursos de
Razonamiento Matemático y Razonamiento Verbal será dictado por un solo profesor
como en el caso de Aritmética y Trigonometría y asimismo Alebra y Geometría.

Cuadro N° 5.13
Determinación de la mano de obra
directa
ITEM Cursos Profesores
Ciclo Verano 18 15
Ciclo Regular I 18 15
Ciclo Regular II 18 15
Ciclo Anual 18 15
Totales 72 60
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

La Mano de Obra Indirecta estará conformada por los coordinadores del ciclo, los
cuales supervisan a los profesores y atienden los requerimientos de los alumnos. Estos
coordinadores dictan clases en los diversos ciclos del año, pero por su labor de
coordinador se les considera Mano de Obra Indirecta. En el año contaremos con dos
coordinadores.

El personal directivo, administrativo y de apoyo requerido para el adecuado


funcionamiento de la academia. Se presenta en el siguiente cuadro.

50
La Pre

Cuadro N° 5.14
Determinación de Gastos Administrativos

Cargo Hora trabajada por día

Personal Administrativo

Gerente General 8 horas

Secretaria 8 horas

Personal de Servicio

Conserje (limpieza) Por horas

Personal de Seguridad 8 horas

Asesores y/o Apoyo

Contables Por horas

Repartidor de Volantes 2 a 3 horas

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

5.2.2 Equipamiento y tecnología para el proceso


5.2.2.1 Maquinarias
Para efectos del presente proyecto, debido a que la academia preuniversitaria es un
servicio, ésta no requiere maquinaria para la puesta en marcha del mismo.

5.2.2.2 Equipo
A continuación, se determinarán los equipos que se utilizarán en la academia.

Cuadro N °5.15
Equipos para el personal administrativo
Ítem Cantidad Proveedor Descripción

Computadora 2 Intcomex Pentium 4


Impresora 1 Intcomex HP Deskjet 540
Teléfonos 1 Ripley Modelo Estándar de Telefónica

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

5.2.2.3 Mobiliarios
Aquí se determinará el mobiliario a utilizar en la academia preuniversitaria:

51
La Pre
Cuadro N° 5.16
Muebles para la dirección
Ítem Proveedor Cantidad
Tachos de Basura 1
Escritorios Secretaria 1.20*60 2
Mueblería Nataly
Sillas 6
Archivador 1
Armarios 1
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Cuadro N° 5.17 Muebles


para las aulas

Ítem Proveedor Cantidad


Escritorio Profesor 1.00*60 con silla 6
Carpetas largas (4 alumnos) 120
Tachos de Basura Mueblería Nataly 6
Sillas 6
Pizarras Acrílicas Galería Mercado Central 7
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

5.2.3 Terrenos e Inmuebles


5.2.3.1 Plano sin proyecto
La distribución de nuestra academia preuniversitaria dentro del edificio será:

Área del Segundo Piso

Recepción
Aula 1

Aula 2 Baño de Baño de


Hombres Mujeres

Área del Tercer Piso

Sala de
Aula 3 Descanso

Aula 4 Baño de Baño de


Hombres Mujeres

Área del Cuarto Piso

Dirección
Aula 5

52
La Pre

Aula 6 Baño de Baño de


Hombres Mujeres

5.2.3.2 Plano con proyecto: distribución de los equipos y maquinarias


5.2.4 Localización
5.2.4.1 Macro localización

Teniendo en cuenta que la mayoría de los postulantes a las universidades UNJBG y


UPT pertenecen a niveles socioeconómicos altos y medios, se ha optado por ubicar la
academia en el distrito de Tacna. Debido a que éste cuenta con un gran porcentaje de
personas que pertenecen al nivel socioeconómico A,B,C. Otro punto importante en la
localización de la academia fue la densidad poblacional con que tiene el mencionado
distrito, el cual es el más poblado de Tacna. Asimismo, el fácil ingreso al distrito por parte
de las personas de los distritos aledaños.

5.2.4.2 Micro localización


Los criterios de evaluación para seleccionar la micro localización han sido:

Cuadro N° 5.18
Ponderaciones según factores locacionales

Dirección Fácil Acceso Distancia Seguridad Entorno

Av. Bolognesi N° 532 25% 25% 25% 25%

Av.2 de Mayo 15% 15% 15% 15%

Av. Augusto B. Leguía 10% 10% 15% 15%

Fuente: Propia
Elaboración: Propia

De estos criterios a las localizaciones preseleccionadas, se concluye que la mejor

ubicación corresponde Av. Bolognesi 532 de Tacna. Además, que entre sus alrededores

se ha establecido negocios tales como: el supermercado Plazavea, Mercado

Central,Solari, el Banco de la Nación y el Banco Interbank; que hacen de esta zona una

de las más concurridas.

53
La Pre

Gráfico N° 5.1
Mapa de ubicación del local

Fuente: Google Maps


Elaboración: Google Maps

5.3 Diagrama de Grant del Proyecto

Leyenda
1.- Verificación del nombre 2.-.-Elaboración del nombre3.-Elaboración de la minuta 4.-Elevación de la Minuta a
Escritura Pública 5.-Inscripción en Registros Públicos 6-Apertura de cuenta corriente provisional 7.-Apertura de la
cuenta corriente 8.-Registro ante la SUNAT 9.-Licencia de Funcionamiento 10.-Autorización de funcionamiento
Municipal 11.-Registro de la marca en INDECOPI 12.-Legalización de libros contables 13.-Compra de computadora
14.-Compra de mobiliario 15.-Ambientación del del local

54
La Pre

CAPITULO VI ESTUDIO LEGAL

6.1. Forma Societaria


La forma societaria que adoptará la academia será la de Sociedad Anónima Cerrada.
Se opta por esta forma en merito a que la responsabilidad de los socios, se limita al monto
de sus aportaciones y no se ve comprometido su capital o activos personal ajenos a la
institución. Además, el volumen de capital que se requiere no es elevado, por lo cual se
considera dentro del rubro de pequeña y mediana empresa. Las acciones de la academia
no podrán estar inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. La denominación
debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas SAC.
6.2 Licencia de Funcionamiento y anuncios Publicitarios
6.2.1 Licencia de Funcionamiento
Los requisitos solicitados por la Municipalidad de Tacna para la obtención de la
licencia de funcionamiento son:
 Solicitud dirigida al alcalde-Declaración Jurada.
 RUC (Copia).
 Certificado de compatibilidad de uso.
 Copia de Constitución de empresa.
 Copia de DNI del representante legal.
 Autoevaluó del propietario y/o contrato de alquiler.
 Pago de Derecho.

6.2.2 Registro de Marca


El registro de marca se realiza en Indecopi, los requisitos son:
 Brusquedad de verificación de antecedentes de marcas parecidas.
 Recabar formularios de registro de marca.
 Presentación de los formularios debidamente llenados, adjuntando cinco (5)
reproducciones de esta que no excedan de 5x5 cm., en un solo plano, y en colores si
los quisiera proteger.
 Si el solicitante fuera una persona jurídica los documentos que acrediten su
existencia y representación legal.

55
La Pre

6.3 Legislación Laboral


La academia pre universitaria estará inmersa, desde el punto de vista de la legislación
laboral en la normativa aprobada mediante Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Por otro lado, los contratos de trabajo sujetos a modalidad por incremento de actividad
se realizarán por escrito, consignando en forma expresa su duración y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral.
Se presentará tres ejemplares del contrato a la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro
de los quince días naturales de su celebración, para efectos de su conocimiento y registro.
Además, se entregará al trabajador uno de los ejemplares del contrato de trabajo, dentro
el termino de tres días hábiles contados a partir de la fecha de su presentación a la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
La formalidad a escoger será la de contrato por inicio o incremento de actividad. Esta
modalidad se celebra por el inicio de una nueva actividad. Se entiende como una nueva
actividad tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o
apertura de nuevos establecimientos o mercados. Su duración máxima es de tres años.
Con respecto a las gratificaciones legales los trabajadores tienen derecho a percibir
dos gratificaciones al año, una con motivo de fiestas patrias y la otra con ocasión de la
Navidad. Estas serán abonadas en la primera quincena del mes de junio y diciembre,
según sea el caso.
El trabajador tiene como derecho, como mínimo, a veinticuatro horas consecutivas de
descanso en cada semana, el que se otorgara preferentemente en día domingo. La
remuneración por el día de descanso semanal obligatorio, será equivalente al de una
jornada ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días
efectivamente trabajados.
Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados
establecidos por ley:
 Año Nuevo (1ro de Enero).
 Jueves y Viernes Santos (movible).
 Día del Trabajo (1ro de Mayo).
 San Pedro y San Pablo (29 de Junio).
 Fiestas Patrias (28 y 29 de Julio).
 Santa Rosa de Lima (30 de Agosto).
 Combate de Angamos (8 de Octubre).

56
La Pre

 Todos los Santos (1ro de Noviembre).


 Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
 Navidad del Señor (25 de Diciembre).
El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada
año completo de servicios, cuando labore una jornada ordinaria mínima de cuatro horas
y que haya cumplido dentro del año de servicios el récord correspondiente.
 Trabajador cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana: haber realizado labor
efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho periodo.
 Trabajadores cuya jornada ordinaria es de cincos días a la semana, haber realizado
labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho periodo.
 En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en solo cuatro o tres días a la
semana o sufre paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de
Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que sus faltas
injustificadas no excedan de diez días en dicho periodo.
La remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido
habitualmente en caso de continuar laborando.

Todos los empleados que figuren en la planilla de la academia pre universitaria deberá
realizar las siguientes aportaciones:
Cuadro N° 6.1
Aportes según la Legislación Laboral
Aportes Tasa Obligado al Pago
Impuesto a la Renta 15% hasta 54 UIT Empleado
exceso 30% de 7 UIT

AFP 12.5% Empleado

ESSALUD 9% Empleador

IES 1.7% Empleador

CTS 8.33% del sueldo bruto Empleador

Fuente: Ministerio de Trabajo


Elaboración: Propia

6.4 Legislación Tributaria


6.4.1 Impuesto a la Renta.
La renta que genera la empresa es una renta de Tercera Categoría con una tasa del
30% sobre su Rente Neta. Por ser una empresa nueva, la ley permite realizar pagos a
cuenta de 2% mensual sobre los ingresos netos y regularizar al final del ejercicio20.

57
La Pre

6.4.2 Impuesto General a las Ventas.


Según el artículo 2 inciso G de la ley de impuesto general a las ventas, las academias
preuniversitarias no están sujetas al pago de IGV.
6.5 Otros Aspectos Legales
6.5.1 Reconocimiento de asociaciones como entidades no lucrativas con fines
educativos
Según el D.S. N° 012-2002-ED (12.05.02), Texto Único de Procedimientos
Administrativos-TUPA- del Ministerio De Educación y El D.S. N° 002-98- ED
(28.01.98), Reglamento de Reconocimiento de Asociaciones como entidades no
lucrativas con fines educativos. Se exige los siguientes requisitos:

1. Solicitud según formato del Ministerio.


2. Copia autenticada de la Escritura de Constitución y de los estatutos de la misma.
3. Copia autenticada de la ficha de inscripción en la Oficina Registral correspondiente.

4. Copia simple de la libreta electoral o DNI del representante legal de la asociación.


5. Copia simple del Registro Único de Constituyentes RUC.

a) Objetivos
Objetivos generales propuestos por la Asociación en el ámbito educativo.
b) Fundamentación
El marco teórico que justifique los objetivos educativos propuestos por la
asociación.
c) Fuentes de Financiamiento
Fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos generales.
d) Ámbito Espacial de acción
Áreas geográficas que se verán influenciadas por las actividades propuestas. Indicar
departamento, provincias, distritos, centros poblados.
e) Proyectos Generales
Denominación del proyecto.
Objetivos específicos.
Lugar e ejecución.
Meta de Atención.
Período de Ejecución.
Fuente de Financiamiento el proyecto.
Actividades.
f) Lineamiento técnico-pedagógicos.
58
La Pre

g) Programas de evaluación a emplearse de objetivos cumplidos.


h) Documentación que acredite realización de actividades educativas sin fines de lucro
por un periodo no menor de dos (2) años.
7) Recibo de pago S/. 480.50 Nuevos soles.

6.5.2 Contrato de Alquiler


El contrato de alquiler del local seleccionado incluye las siguientes estipulaciones
generales que se definirán más adelante con el arrendador.
 Datos de los participantes:
a) Datos del propietario del inmueble (arrendador):
Si es una persona natural: nombre, N° de DNI, dirección completa, estado civil,
nacionalidad. Si es casado, los datos de su cónyuge.

Si es una persona jurídica: denominación o razón social, N° de RUC, nombre del


representante que firma el contrato, N° de DNI del representante y datos de inscripción
del poder del representante en los Registros Públicos.
b) Datos de la persona que arrienda el inmueble (arrendatario):
Si es una persona natural: nombre, N° de DNI, dirección completa, estado civil,
nacionalidad. Si es casado, los datos de su cónyuge.
Si es una persona jurídica: denominación o razón social, N° de RUC, nombre del
representante que firma el contrato, N° de DNI del representante y datos de inscripción
del poder del representante en los Registros Públicos.
 Términos del contrato:
a) Dirección del inmueble y N° de Ficha o Tomo del Registro de Propiedad Inmueble
donde se encuentra inscrito.
b) Precio de alquiler, forma y plazo de pago.
c) Plazo del contrato.
 Condiciones generales:
a) Causales de resolución del contrato.
b) Obligación del arrendatario de desocupar el inmueble una vez vencido el plazo del
contrato o resuelto éste, indicando el plazo para la desocupación.
c) Declaración del arrendatario de que recibe el inmueble en buenas condiciones.
d) Garantías y/o depósitos realizados por el arrendatario.
e) Determinar si el arrendatario podrá o no subarrendar el inmueble.
f) Determinar quién estará obligado al pago de los impuestos que graven al inmueble.
g) Lugar y fecha de firma del contrato.

59
La Pre

6.5.3 Registro Único de Contribuyente


El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es un número que identifica al
contribuyente ante la SUNAT. Es de uso obligatorio para cualquier gestión que se realice
ante la Administración Tributaria. Deben inscribirse en el RUC las personas naturales y
jurídicas o entidades que se encuentren obligadas como contribuyentes o responsables al
pago de tributos. A las personas inscritas se les asigna un número, el cual desde el 1 de
enero del 2001 consta de once (11) dígitos. Dicho número tiene carácter permanente y es
de uso exclusivo de su titular. Para inscribirse en el RUC, el contribuyente debe conocer
previamente la renta que genera, el régimen tributario y/o el tributo que le corresponda
como agente retenedor, siempre que inicie sus actividades dentro de los 30 días
calendarios siguientes a la fecha de su inscripción.
El trámite debe ser realizado por el Representante Legal (a quien no se requerirá
presentar formularios), siempre que inicie sus actividades dentro de los treinta (30) días
calendarios siguientes a la fecha de su inscripción.
Se deberá exhibir:
 Original del documento de identidad del representante legal.
 Original de uno de los siguientes documentos: recibo de agua, luz, telefonía fija,
televisión por cable cuya fecha de vencimiento de pago se encuentre comprendida
en los últimos dos meses o la última declaración jurada de predio o autoevalúo.
 En el caso de personas jurídicas, exhibir original o copia simple del testimonio de
Escritura Pública de Constitución inscrita en los Registros Públicos.
 En el caso de Sociedades Irregulares, Asociación, fundación y Comité no
inscritos, presentar copia simple del pacto social o del testimonio de la escritura
pública de Constitución aún no inscrita.
 En los Contratos de Colaboración Empresarial que lleven contabilidad
independiente, presentar la copia del Contrato de Colaboración empresarial.
 En los demás casos, presentar los documentos establecidos para cada tipo de
contribuyente en el anexo N° 1 (Inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes de la Resolución N° 079-2001/SUNAT).

60
La Pre

CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1 Puestos de Trabajo


La Junta General de Accionistas estará conformada por los cuatro socios: Gianina
Beoutis, Perzy Jarecca Ccallo, Keane Sotil Akaito Shion, quienes serán los inversionistas
del proyecto.
Los puestos de trabajo serán los siguientes: Gerente General/ director, Coordinadores/
Profesores, Secretaria, Asesor contable y el Personal de limpieza y seguridad.

7.2 Tareas, Funciones y Responsabilidades


Gerente General/ Director
 Representante legal de la academia pre universitaria.
 Nombrar y controlar al personal docente, administrativo y de servicios.
 Autorizar los convenios que se realicen en la academia pre universitaria.
 Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el plan de trabajo ya sea de los ciclos
verano, regular o anual.
 Administrar la documentación de la academia pre universitaria.
 Realizar la selección y contratación del personal.
 Elaborar la plantilla y el pago con el apoyo de la secretaria.
 Supervisar el avance de los alumnos.
 Velar por la integridad de la academia pre universitaria.
 Relaciones Públicas.
 Otorgar cualquier tipo de permiso que le sea solicitado por su personal.

Coordinadores/ Profesores
 Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del plan de trabajo anual.
 Programación y desarrollo de actividades curriculares.
 Evaluación continua del alumnado.
 Cumplir y hacer cumplir los reglamentos establecidos por la gerencia
 Atender al alumno ante cualquier emergencia.
 Enseñar al alumnado el material programado.
 Cumplir a tiempo con el plan curricular.
 Organización de materiales a utilizar por actividad.

61
La Pre

 Conservar en buen estado los bienes y materiales entregados por la


administración.
 Detectar problemas en el desarrollo del alumno, corregirlos o en su defecto,
derivarlos al departamento psicológico.
Secretaria
 Elaboración de memorandos.
 Procesar y archivar todo tipo de documentación.
 Comunicación de las decisiones de la dirección hacia el personal.
 Elaboración de circulares de información tanto para el personal como para los
alumnos.
 Elaborar órdenes de pedidos de materiales necesarios para la academia pre
universitaria.
 Encargarse del proceso de facturación del personal.
 Ordenar y archivar todo tipo de información.
 Elaboración de planilla en coordinación con la dirección.
Asesor contable
 Cumplir con los principios contables aceptados.
 Elaborar los presupuestos, así como también de los Estados Financieros.
 Llevará el registro de compras.
 Llenar el registro de ventas e ingresos.
 Se encargará del libro de inventarios y balances.
 Llevará el libro de planillas de sueldos y salarios.
Seguridad
 Vigilancia diurna de la academia pre universitaria.
 Vigilancia en las horas de entrada y salida de los alumnos.
 Recepción de correspondencia y firma de los cargos.
 Atención de los visitantes.
Limpieza
 Encargado del orden y la limpieza dentro de los salones de aula, así como también
de las áreas administrativas de la academia pre universitaria.

62
La Pre

7.3 Organigrama Funcional

Gerente General

Secretaria Asesor contable

Área Administrativa Área Académica


Coordinadores

Limpieza Seguridad Profesores a tiempo


parcial

7.4 Aspectos Laborales

7.4.1Forma de Contratación.

En cuanto a la selección del personal será muy cuidadosa, ya que la academia pre
universitaria se distinguirá además por sus instalaciones, por el servicio que brinde el
personal desde sus distintos puestos, es por esto que para que una persona califique para
el puesto necesitará de cualidades en cuanto a su personalidad y trato con el cliente, modo
de hablar y desenvolvimiento, además de contar con los requisitos básicos necesarios
para cada puesto.
La empresa para captar al personal de limpieza y seguridad va a colocar anuncios,
especificando los principales requisitos, en los periódicos locales para que las personas
se acerquen al local. Luego se les hará una entrevista para poder evaluar al futuro
personal.
En el caso del Contador, el directorio va a seleccionarlo basándose en los años de
experiencia y en la cartera de clientes del contador.
En el caso del Gerente General, Secretaria y Docentes, el directorio va a seleccionarlo
en forma más directa ya que son de primordial importancia debido a que por el
desempeño de ellos, depende la calidad de nuestro servicio. Además, se debe realizar
diferentes citas para poder negociar diferentes puntos.

63
La Pre

7.4.1 Régimen Laboral


El régimen laboral comprende: remuneración, jornada de trabajo, horario de trabajo y
trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso por días
feriados, despido injustificado, seguro social de salud y régimen pensionario.

Los trabajadores comprendidos en la presente Ley tienen derecho a percibir por lo


menos la remuneración mínima vital, de conformidad con la Constitución y demás
normas legales vigentes22.

En materia de jornada de trabajo es aplicable lo previsto por el Decreto Supremo Nº


007-2002-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo, modificado por la Ley Nº 27671; o norma
que lo sustituya23.

El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las normas
del régimen laboral común de la actividad privada24.

Los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho


como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año completo de
servicios25.

El importe de la indemnización por despido injustificado es equivalente a quince (15)


remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de ciento
ochenta (180) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se abonan por dozavos26.

Los trabajadores y conductores de la empresa comprendidas en la presente norma, son


asegurados regulares, conforme al artículo 1 de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud.

Los trabajadores y los conductores de la empresa podrán afiliarse a cualquiera de los


regímenes provisionales, siendo opción del trabajador y del conductor su incorporación o
permanencia en los mismos.
7.4.3 Remuneración del personal
Las remuneraciones han sido determinadas por el directorio en función de las
variables del mercado y competencia. Los tipos de remuneraciones se dividen en:
 El personal que se encuentra planilla tendrá derechos y beneficios sociales otorgados
por la ley (CTS; ESSALUD; Remuneraciones y vacaciones).
 El personal que será remunerado por Honorarios. Este dependerá del número de
horas trabajadas.
64
La Pre

A continuación, se mostrará un cuadro en el que visualizará los distintos puestos que


requiere la empresa, los tipos de contratación y remuneraciones correspondientes.

Cuadro N° 7.1
Personal Administrativo
(En Soles)
IES ESSALU CTS
Cargo Cantida Contratació Rem.Pers 1,7% D 8,33% Grati Vac. Rem. Anual
d n onal 9%
Gerente General 1 Planilla 1,160.25 19.50 104.00 97.50 195.00 97.50 20,062.25
Asesor contable 1 Honorario 185.25 - - - - - 2,229.50
s
Secretaria/Recepcionis 1 Planilla 425.75 6.50 39.00 35.75 71.50 35.75 7,384.00
ta
Limpieza 1 Honorario 425.75 - - - - - 10,250.50
s
Seguridad 1 Planilla 425.75 6.50 39.00 35.75 71.50 35.75 7,384.00
Total 5 2,629.25 35.75 182.00 169.00 334.75 169.00 47,307.00
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Dentro del pago por Honorarios, también se encuentran los profesores de Tiempo
Parcial quienes reciben un pago de S/. 9.75 soles la Hora por el curso que dicten. En el
caso de los Coordinadores es el mismo pago más un PLUS de s/. 300 Nuevos Soles.

7.4.4 Horario de Trabajo


El horario de trabajo dependerá según el tipo de contratación:

 En el caso del Gerente General / director, secretaria, y seguridad el horario de


trabajo será:
Cuadro N° 7.2
Horario de Trabajo del Personal
7:30 AM – 7:00 Lunes Martes Miércoles Jueves
PM

7:30 AM – 5:00 Viernes - - -


PM

7:30 AM – 1:00 Sábado - - -


PM
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Los empleados pueden tomar su refrigerio correspondiente de una hora de 2:00 PM


a 3:00 PM. El personal de tiempo parcial también trabajará dentro de éste horario, pero
su remuneración será distinta ya que dependerá de sus horas dictadas por el curso
respectivo.

65
La Pre

7.4.5 Beneficios Sociales


7.4.5.1 Gratificaciones
Los trabajadores en planilla percibirán dos gratificaciones al año: una en Fiestas Patrias
y otra en Navidad, las mismas que se abonarán en la primera quincena de Julio y
Diciembre respectivamente, equivalente a un sueldo e incluye la remuneración básica y
toda otra cantidad fija que perciba el trabajador.
7.4.5.2 Vacaciones.
Las vacaciones son un descanso remunerado legalmente y obligatorio que tienen
derecho los trabajadores, para ello se otorgarán 30 días remunerados por cada año
cumplido de servicios, computable a partir del mes de ingreso a la empresa.
7.4.5.3 ESSALUD
Al personal que se encuentre en planilla se le debe realizar un pago mensual a
ESSALUD, por concepto de seguro social, teniendo una tasa del 9% sobre el sueldo.

7.4.5.4 CTS.
Es la remuneración proporcional al tiempo de servicios prestados que debe abonarse a
los empleados que se encentren en planilla. Los empleadores deberán depositar en los
meses de Mayo y Noviembre de cada año, tantos dozavos de la remuneración computable
percibida por el trabajador, en los meses de Abril y Octubre respectivamente.

7.5. Misión y Visión de la Empresa


El personal debe sentirse comprometido y siendo leal con nuestra misión y visión para
que los servicios brindados sean de calidad total y llegando a satisfacer las necesidades
de los clientes.
La misión y visión se darán a conocer en nuestro local para que los clientes se
informen.
Misión:
Brindar la mejor capacitación para el examen de admisión a los alumnos tanto como
las herramientas necesarias para continuar sus estudios profesionales dentro de la
universidad. Teniendo en cuenta la mejor atención posible en un ambiente confortable y
con precios económicos.
Visión:
Llegar a ser una empresa líder del servicio educativo preuniversitario, superando de esta
manera las expectativas profesionales y económicas de nuestros clientes.

66
La Pre

CAPÍTULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES,


FINANCIAMIENTO, INGRESOS Y COSTOS

8.1 Inversiones
8.1.1. Inversión en activos fijos
La inversión en activo fijo de este proyecto asciende a S/. 54,859.16 más S/. 8,686.05
de IGV, lo cual daría un monto de S/. 63,545.17. Esta inversión incluye el mobiliario de
oficina, el de aulas, remodelación del local e imprevisto. En el siguiente cuadro se aprecia
esto:
Cuadro No8.1
Inversión en Activo Fijo Tangible Total
(En USD)
Costo
Costo Total sin IGV Costo con IGV
Equipos Equipos Unitario IGV
Computadora Pentium IV 2 1,950.00 3,277.30 622.70 3,900.00
Tachos de Basura 8 9.30 54.67 10.40 65.07
Escritorios Secretaria 1.20*60 - - - -
2
Sillas 10 130.00 218.50 41.50 260.00
Archivador 1 41.80 421.36 80.05 501.44
Armarios 1 176.44 148.27 28.18 176.44
Escritorio Profesor 1.00*60 con silla 269.30 226.30 43.00 269.30
6
Carpetas largas (4 alumnos) - - - -
120
Aparato telefónico 1 130.00 655.46 124.54 780.00
Pizarras Acrílicas 7 - - - -
Remodelación del local 199.44 241.44 24,345.75 4,625.69 28,971.44
Subtotal 65.00 54.63 10.37 65.00
Imprevistos 18.56 109.23 20.77 130.00
Total 81.25 16,204.50 3,078.86 19,283.36

8.1.2. Inversión en Activo Intangible.


El siguiente cuadro muestra la inversión en activo intangible, este básicamente
recoge los montos de gastos legales incurridos para la constitución de la empresa, así
como los permisos adecuados para la puesta en marcha del negocio. Por otro lado, cabe
señalar que el permiso de defensa civil se tiene que renovar anualmente por lo que se
anotará en el estado de resultados, en la cuenta de amortización de intangibles.

67
La Pre

Cuadro Nº 8.2
Inversión en Activo Intangible
(En Soles)
Descripción Gasto con IGV Gasto sin
IGV IGV
Minuta de constitución (Notario y abogado) 377.157 60.225 316.932
Registros Públicos 18.843 3.003 15.84
Escritura Pública 94.281 15.048 79.233
Obtención del RUC. Gratuito Gratuito Gratuito
Compra de Libros Contables 32.868 5.247 27.621
Legalización de Libros Contables 11.649 1.848 9.768
Autorización de impresión de comprobantes de pago. Gratuito Gratuito Gratuito
Costos Pre Operativos de MKT 2044.185 326.37 1717.782
Capacitación del Personal 330 0 330
Supervisor del Proyecto 2970 0 2970
Formulación del Proyecto 990 0 990
Autorización del Libro de Planillas. 15.081 2.409 12.672
Registro Patronal 105.072 16.764 88.275
Licencia de Funcionamiento 565.719 90.321 475.398
Licencia de Defensa Civil 663.762 105.996 557.799
Inscripción en MINEDU como Empresa No 452.562 72.27 380.325
Lucrativa
Certificado de Certificación Técnica (Defensa Civil). 19.932 3.168 16.764
Registro de marca INDECOPI 413.358 66 347.358
Certificado de búsqueda de marca en INDECOPI 37.719 6.006 31.68
Total 9142.188 774.675 8367.447
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

8.1.3. Inversión en capital de trabajo.


La inversión en capital de trabajo incluye básicamente requerimiento de materiales y
herramientas para iniciar las operaciones de la empresa. En este caso el capital de trabajo
básico para iniciar las labores incluye materiales directos (guía de clases, material de
asesoría y exámenes de evaluación) para el primer mes de dictado, el pago de un mes de
la mano de obra directa (profesores), un mes de gasto en CIF (incluye un mes de pago de
mano de obra indirecta, materiales indirectos y suministros), una caja mínima para
cualquier gasto eventual (es el 5% de las ventas por el ciclo de verano del 2005), el gasto
de marketing (que incluye el gasto en 4 millares de volantes publicitarios y el sueldo de
dos meses de los repartidores) y , por último, un mes de gasto administrativo (que
incluye artículos de limpieza y oficina, alquiler del local, suministros, y pago del personal
68
La Pre

administrativo y otros).

Los materiales directos (insumos) se justifica porque al iniciar las operaciones se


requerirá insumos para la primera atención al cliente. Por ende, estos insumos tendrán
que ser adquiridos antes de la apertura del local lo cual justifica que sea incluido en el
requerimiento de capital de trabajo. La provisión de pago de un mes por mano de obra se
justifica por tener asegurado el pago al personal operativo (profesores) ya que ellos son
las variables más importantes para las labores de la empresa y, por ende, debe estar
asegurado su pago. La provisión de caja mínima se sustenta por imprevistos o falta de
efectivo en los primeros días de apertura del local. La caja mínima de marketing se
justifica para asegurar la publicidad de la academia, ya que en los primeros meses se capta
la mayor cantidad de alumnos. Así como también, la caja mínima de administración se
justifica por representar elementos indirectos para la prestación del servicio.

Cuadro Nº 8.3
Capital de Trabajo
(En Soles)
Descripción 20018 2019 2020 2021 2022
Materiales Directos 1,272.90 1,311.90 1,355.80 1,389.93 1,433.84
Mano Obra Directa 13,557.15 13,557.15 13,557.15 13,557.15 13,557.15
CIF 1,566.40 1,566.40 1,566.40 1,566.40 1,566.40
Caja Minina 2,544.75 2,544.75 2,544.75 2,544.75 2,544.75
Caja Minina de Mkt. 608.63 608.63 608.63 608.63 608.63
Caja Minina de Adm. 6,701.76 6,701.76 6,701.76 6,701.76 6,701.76
Total Req KW 26,251.58 26,290.58 26,334.49 26,368.62 26,412.52
Inversión en KW 26,251.58 39.00 43.91 34.13 43.91
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

Por otro lado, el capital de trabajo también se incrementará con el pasar de los años
básicamente por los requerimientos de insumos de las ventas estimadas para esos años.
Al final de la evaluación del proyecto se recuperará el monto acumulado de S/. 26,412.52.

8.1.4. Total Inversiones


El total de las inversiones comprende la inversión en activos fijos tangibles,
intangibles, depósito de garantía y la inversión en capital de trabajo. El monto final de
inversión (con IGV) se muestra en el siguiente cuadro:

69
La Pre

Cuadro Nº 8.4
Inversión Total
(En Soles)
Total Inversión con IGV (en USD)
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022
Inversion Fija Tangible 63545.17 0 0 0 0
Inversion Intangible 9003.64 -653.25 -653.15 -653.25 0
Deposito de Garantia 7800.00 0 0 0 0
Inversión en Capital de Trabajo 26251.58 39.00 43.94 34.13 43.9075
Total 106600.39 -614.575 -611 -620.75 45.5

8.1.5 Cronograma de desembolsos de las inversiones


El desembolso de las inversiones se realizará a partir del mes Octubre hasta el mes
de Diciembre del 2004 para no tener problemas al inicio de clases. El préstamo bancario
se obtendrá en el mes de Octubre, lo cual permitirá realizar las compras de los activos.

8.2. Financiamiento
8.2.1. Estructura de Capital
La estructura de deuda/ capital con la que contará el proyecto para su financiamiento
será de 49.15% como aporte por los accionistas y 50.85% como préstamo bancario del
Banco Interbank.

Cuadro Nº 8.5
Relación Deuda
Capital
(En USD)
Descripción APORT PRESTAM TOTAL
E O
Inversión Fija Tangible 2873.29 16679.07 19552.36
Inversión Intangible 2770.00 2770.00
Deposito de Garantía 2400.00 8077.41
Inversión en Capital de 8077.41 2400.00
Trabajo
Total 16120.7 16679.07 32799.77
0
PESO % 49.15% 50.85% 100.0%
Fuente: Trabajo de
campo
Elaboración
Propia

70
La Pre

Se debe tener en consideración que el préstamo bancario financia gran parte de la


inversión en activo fijo tangible (solo ítems que justifica el banco para el préstamo)
aunque en esta parte se debe tener en consideración que este monto a prestarse incluye
IGV (19%).

8.2.2. Datos generales de las fuentes de financiamiento


El Banco Interbank fue creado el 6 de setiembre de 1999, tras la integración de los
Bancos de Lima Sudameris y Wiese Ltdo., entidades de larga y destacada
trayectoria en el mercado bancario nacional. Cuenta con
el respaldo internacional de su principal accionista, la Banque Sudameris, el brazo
financiero en América Latina del principal conglomerado italiano y uno
de los diez primeros de Europa: el Gruppo Intesa.
Realiza todas las actividades de la banca múltiple: banca personal, banca corporativa,
banca empresarial y banca de inversión. Destaca por ser el propulsor de la banca
virtual en el Perú, contando a la fecha con una de las redes virtuales más completas. El
Banco también se está desarrollando en el negocio del crédito al consumo,
repotenciando y renovando sus estrategias comerciales en función
de las exigencias del cliente.
Su Red de Agencias cuenta con 111 oficinas a nivel nacional; 85 de ellas en Lima y
Callao; 15 en la zona norte, centro y oriente y 11 en el sur del país. Adicionalmente, a
través de su unidad de negocios WieseMart, atiende a sus clientes particulares en sus 11
miniagencias y 6 módulos virtuales y un punto de atención, ubicadas al interior de las
cadenas de supermercados Santa Isabel e hipermercados Plaza Vea, las que atienden al
público con horario preferencial incluyendo fines de semana y feriados.
8.2.3. Criterios de elección de las fuentes de financiamiento
Teniendo en cuenta los antecedentes y los documentos29 presentados al Banco
Interbank, y siendo el monto del préstamo US $ 16,679.07. Esta entidad bancaria cobra
una tasa efectiva anual en dólares (TEA) del 15%. Por otro lado, en el pago de la cuota se
incluye los conceptos por portes y seguros.

29 El banco otorgó un préstamo hipotecario empresarial para el cual solicita la hipoteca


de un local comercial cuyo valor supere 4 veces el valor del préstamo, la declaración
jurada de los últimos 3 años del impuesto a la renta, copia de la escritura de constitución
de la empresa y los estatutos de la misma, la ficha de inscripción de la oficina, copia

71
La Pre

simple de DNI del representante legal.

72
La Pre

8.2.4. Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e intangibles


Tal como se muestra en la parte 8.2.1 se financiará mediante el banco Interbank la
mayor parte de la inversión en activo fijo tangible. Por otro lado, el restante de la inversión
fija tangible, la inversión en intangible, capital de trabajo y el gasto por depósito de
garantía será cubierto por aporte de los accionistas.
8.2.5 Cuadro de Amortización de la Deuda
Este préstamo será otorgado en Octubre del 2004 y con un periodo de gracia de tres meses,
por lo cual se acumularan los intereses como consecuencia el monto del financiamiento
se incrementará a Enero de 2005. Con este nuevo monto se calcularán el servicio de la
deuda.
8.3. Ingresos
8.3.1. Ingresos por ventas: Al contado, al crédito, ventas totales
Los ingresos se registrarán enteramente al contado asegurando así la liquidez de la
empresa y evitar los contratiempos de cobranzas por crédito.

Cuadro Nº 8.7
Ventas Anuales
(En Soles)
Ingresos por Ingresos por Ingresos por Ingresos por
Año Ingreso
Ciclo Verano Ciclo Regular Ciclo Ciclo Anual
Anual
I Regular II
2018 50,895.00 35,401.80 25,196.80 112,988.56 224,482.15
2019 52,455.00 36,251.44 25,572.85 115,885.71 230,165.00
2020 54,210.00 37,667.50 26,325.00 119,507.15 237,709.65
2021 55,575.00 38,517.15 27,077.15 123,128.56 244,297.85
2022 57,330.00 39,933.21 27,829.30 126,750.00 251,842.50
Fuente: Investigación Cuantitativa
Elaboración Propia

8.3.2. Recuperación del capital de trabajo


El capital recuperable al final del periodo de evaluación es el total de capital de
trabajo que se ha requerido para diversos gastos en el 2022. En este caso ha habido una
inversión anual para cubrir los nuevos requerimientos. Así al final del periodo podemos
obtener una recuperación del capital de trabajo de S/. 26,412.52. Cabe destacar que esta
recuperación de capital de trabajo sería un ingreso al final del periodo de análisis.

73
La Pre

Cuadro Nº 8.8
Recuperación del Capital de Trabajo
(En Soles)
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022
Materiales Directos 1,272.90 1,311.90 1,355.80 1,389.93 1,433.84
Mano Obra Directa 13,557.15 13,557.15 13,557.15 13,557.15 13,557.15
CIF 1,566.40 1,566.40 1,566.40 1,566.40 1,566.40
Caja Minina 2,544.75 2,544.75 2,544.75 2,544.75 2,544.75
Caja Minina de Marketing 608.63 608.63 608.63 608.63 608.63
Caja Minina de Adm. 6,701.76 6,701.76 6,701.76 6,701.76 6,701.76
Total Req KW 26,251.58 26,290.58 26,334.49 26,368.62 26,412.52
Inversión en KW 26,251.58 39.00 43.91 34.13 43.91
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

74
8.3.3 Valor de desecho neto del activo fijo
El valor de desecho del activo fijo al final del período de evaluación se verá determinado por el valor de rescate del total
de activos fijos neto de impuestos en el último período. Es decir, después de quitar la depreciación se ha asignado un
porcentaje de salvamento de los activos dando una especie de utilidad contable por la cual se tiene que disminuir el
impuesto a la renta de la venta de tales activos. Este resultado neto sería el valor de desecho del activo fijo. Como se
muestra en el siguiente cuadro el valor de desecho del activo fijo es 14,271.04.
Cuadro Nº 8.9
Valor de Desecho del Activo
Fijo (En Soles)
Valor
Descripción Costo sin IGV Tasa Dep. Dep. Anual Dep. Acumulada Libros VS% 5a VS=VM UTAI IR VS
Escritorios Secretaria 1.50*80 218.50 0.00 0.00 0.00 218.50 0.49 32.76 -185.71 -55.71 88.50
Escritorio Profesor 1.00*60 con silla 655.46 0.00 0.00 0.00 655.46 0.49 98.31 -557.15 -167.15 265.46
Tachos de Basura 54.67 0.00 0.00 0.00 54.67 0.16 2.73 -51.94 -15.57 18.33
Archivador 148.27 0.00 0.00 0.00 148.27 0.49 22.23 -126.04 -37.80 60.06
Armarios 226.30 0.00 0.00 0.00 226.30 0.49 33.93 -192.34 -57.72 91.65
Pizarras Acrílicas 109.23 0.00 0.00 0.00 109.23 0.65 21.84 -87.39 -26.23 48.07
Computadora Pentium IV con Impresora EPSON 3,277.30 0.81 819.33 3,277.30 0.00 0.10 98.31 98.31 29.51 68.84
Sillas 421.36 0.00 0.00 0.00 421.36 0.65 84.27 -337.09 -101.14 185.41
Aparatos telefónico 54.63 0.00 0.00 0.00 54.63 0.65 10.92 -43.71 -13.10 24.02
Carpetas largas (4 alumnos) 24,345.75 0.65 4,869.15 24,345.75 0.00 0.65 4,869.15 4,869.15 1,460.75 3,408.41
Remodelación del local (Obras Civiles) 16,204.50 0.10 486.14 2,430.68 13,773.83 0.65 3,240.90 -10,532.93 -3,159.88 6,400.78
Imprevistos 9,143.19 0.10 274.30 1,371.47 7,771.73 0.65 1,828.65 -5,943.08 -1,782.92 3,611.56
Total 54,859.16 0.00 6,448.91 31,425.19 23,433.96 6.11 10,344.07 -13,089.90 -3,926.98 14,271.04
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

100
La Pre

8.4. Costos y gastos


8.4.1. Egresos desembolsables
8.4.1.1. Costos de insumos directos
Los insumos necesarios para el dictado de las clases son las guías de clases (manuales
que comprende la parte teórica y práctica de los cursos), los exámenes (simulacros), y las
guías para las asesorías. El siguiente cuadro resume los costos de insumos:
Cuadro Nº 8.10
Costo Anual Insumos
(En Soles)
Costo con
Año Costo sin IGV IGV IGV
2018 13,036.69 2,476.96 15,513.65
2019 13,444.21 2,554.40 15,998.61
2020 13,886.73 2,638.48 16,525.18
2021 14,267.31 2,710.79 16,978.10
2022 14,709.83 2,794.87 17,504.70
Total 69,344.73 13,175.50 82,520.23
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

Estos costos son obtenidos dependiendo tanto de la cantidad de exámenes como del
número de estudiantes por ciclo.
8.4.1.2. Costos de mano de obra directa
El costo de la mano de obra directa incluye el pago de los profesores que dictarán las
clases. Este pago será mensual y estará relacionado al total de las horas de clases dictadas
por cada uno de estos en cada ciclo. Cabe señalar que el costo por hora dictada es de S/
10.00 nuevos soles o US$
3.00 dólares.
Cuadro Nº 8.11
Costo de Mano de Obra Directa
(En soles)

Pago. por Pago Anual


Cargo Cargo Contratación
Hora en S/ S/.
Ciclo verano Profesores Honorarios 9.75 13,555.75
Ciclo regular I Profesores Honorarios 9.75 11,420.50
Ciclo regular II Profesores Honorarios 9.75 9,285.25
Ciclo anual Profesores Honorarios 9.75 42,344.25
TOTAL 7.44 76,605.75
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

101
La Pre

8.4.1.3 Costos indirectos de fabricación


Los costos indirectos de fabricación están compuestos por el pago a los coordinadores
de las aulas, los materiales indirectos, la depreciación de las carpetas de las aulas y el 70%
del gasto por suministros . El siguiente cuadro resume el gasto en CIF:
Cuadro Nº 8.12
Costos Indirectos de
Fabricación
(En Soles)
CIF Bruto 2018 2019 2020 2021 2022
Materiales Indirectos de Fabricación 287.56 287.56 287.56 287.56 287.56
Mano de Obra Indirecta 6,685.71 6,685.71 6,685.71 6,685.71 6,685.71
Depreciación Activos Aulas 4,869.15 4,869.15 4,869.15 4,869.15 4,869.15
Suministros 2,425.22 2,425.22 2,425.22 2,425.22 2,425.15
Totales 14,267.63 14,267.63 14,267.63 14,267.63 14,267.63
CIF Neto (Sin Depreciación) 9,398.48 9,398.48 9,398.48 9,398.48 9,398.48
IGV 515.42 515.42 515.42 515.42 515.42
CIF Neto con IGV (Sin Dep.) 9,913.90 9,913.90 9,913.90 9,913.90 9,913.90
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

8.4.1.4. Gastos de administración


Los gastos de administración comprenden los pagos de sueldos del personal en
planillas tales como el gerente general, secretaria, el personal de limpieza y seguridad y
el pago de honorarios del asesor contable. Además, está incluido el gasto por artículos de
limpieza, el alquiler del local, los artículos de oficina (utensilios) y el 30% de los gastos
de suministros. Los siguientes cuadros detallan lo explicado anteriormente:

Cuadro Nº 8.13
Gastos Administrativos
(En Soles)
Descripción 2005 2006 2007 2008 2009
Artículos de Limpieza 594.46 594.46 594.46 594.46 594.46
Alquiler del Local 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00
Suministros 1,039.38 1,039.38 1,039.38 1,039.38 1,039.38
Artículos de Oficina 280.67 280.67 280.67 280.67 280.67
Personal Administrativo 47,306.45 47,306.45 47,306.45 47,306.45 47,306.45
Depreciación Act. Oficinas 819.33 819.33 819.33 819.33 0.00
Total 81,240.28 81,240.28 81,240.28 81,240.28 80,420.96
Gasto Administrativo Neto sin IGV 80,420.96 80,420.96 80,420.96 80,420.96 80,420.96
IGV 363.74 363.74 363.74 363.74 363.74
Gasto Administrativo Neto con IGV 80,784.70 80,784.70 80,784.70 80,784.70 80,784.70
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

102
La Pre

8.4.1.5. Gastos de Marketing


Estos gastos comprenden los folletos publicitarios, repartidores de volantes, los polos
publicitarios y un cartel gigante.

Cuadro Nº 8.14
Gasto en Marketing
(En Soles)
Costo
Nombre Cantidad Unitario 2018 2019 2020 2021 2022
sin IGV
Folletos Publicitarios 24 Millares 93.63 2,247.31 2,247.31 2,247.31 2,247.31 2,247.31
Repartidores 2 117.03 1,404.55 1,404.55 1,404.55 1,404.55 1,404.55
Cartel Gigante 1 1,638.65 1,638.65 1,638.65 1,638.65 1,638.65 1,638.65
Polos Publicitarios 100 3.90 390.16 390.16 390.16 390.16 390.16
Gasto Total sin IGV - 0.00 5,680.68 5,680.68 5,680.68 5,680.68 5,680.68
IGV - 0.00 812.47 812.47 812.47 812.47 767.98
Gasto Total con IGV - 0.00 6,493.14 6,493.14 6,493.14 6,493.14 6,448.65
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

8.4.1.6 Costo Unitario por Servicio


El costo unitario de los servicios será el resultado de la división del costo mano de
obra directa, materiales directos y el costo indirecto de fabricación (sin depreciación)
entre el número de matrículas en el año.

Cuadro N° 8.15
Costo Unitario por Servicio
(En Soles)
Descripción 2018 2019 2020 2021 2022
Insumos Directos 13,036.69 13,444.21 13,886.73 14,267.31 14,709.83
Mano de Obra Directa 76,607.15 76,607.15 76,607.15 76,607.15 76,607.15
Costo Indirecto Fabricación 9,398.48 9,398.48 9,398.48 9,398.48 9,398.48
Costo Total 99,042.29 99,449.81 99,892.33 100,272.93 100,715.42
Servicios Prestados (Número de Matrículas) 1,979.25 2,031.25 2,099.50 2,154.75 2,223.00
Costo Unitario de Producción 162.63 159.12 154.64 151.26 147.26
Costo de Ventas 99,042.29 99,449.81 99,892.33 100,272.93 100,715.42
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

103
La Pre

8.4.2. Egresos no desembolsables


8.4.2.1. Depreciación
La depreciación calculada se halló mediante el método lineal simple. Los artículos
depreciables son la computadora, las carpetas de las aulas, la remodelación del local y los
imprevistos.
Cuadro Nº 8.16
Depreciación Activo Fijo
(En Soles)
Descripción Costo sin IGV Tasa Dep. Dep Anual Dep. Acum.
Computadora Pentium IV con Impresora EPSON 3,277.30 25% 819.33 3,277.30
Carpetas largas (4 alumnos) 24,345.75 20% 4,869.15 24,345.75
Remodelación del local (Obras Civiles) 16,204.50 3% 486.14 2,430.68
Imprevistos 9,143.19 3% 274.30 1,371.47
Total 54,859.16 6,448.91 31,425.19
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

8.4.2.2. Amortización de intangibles


La amortización de intangibles está determinada por el pago de los trámites legales para
la concepción y montaje de la empresa. Entre ellos se encuentran el registro de
INDECOPI, la búsqueda de marca, la minuta de constitución validada por un notario, la
compra de libros contables, entre otros. El cuadro siguiente muestra amortización de
intangibles, cabe notar que la amortización será al 100%, es decir, los 2535.59 dólares se
amortizarán en el primer año.

Cuadro Nº 8.17
Amortización de Intangibles
(En Soles)
Descripción Gasto con IGV IGV Gasto sin IGV
Total 9,003.64 762.97 8,240.67
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia
8.5 Estados Financieros Proyectados
8.5.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas
En esta parte del trabajo se detalla los resultados operativos de los cinco años de
evaluación. En este estado financiero observaremos cuales son los ítems que representan
más costos tomando como base las ventas. Para empezar, tenemos las ventas que resultan
de la parte 4.2.6.6 del presente trabajo. El costo de ventas está determinado por aquellos
costos de producción del servicio como los insumos directos, mano de obra y los costos
indirectos. Además, contamos con otros egresos como los gastos operativos

110
La Pre

(administración y marketing), depreciación, amortización intangible y los gastos


financieros (interés pagado al banco) que se han determinado anteriormente. Estas
premisas servirán para evaluar e interpretar mejor el estado de ganancias y pérdidas.

8.5.2 Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado


Dada lo expuesto anteriormente, se puede notar que las ventas tienen un crecimiento
del 2.07% en promedio cada año. Como se puede observar el costo de ventas representa
en promedio el 42.5% de las ventas anuales. Este porcentaje se explica básicamente por
los costos de mano de obra directa.
Por otro lado, los gastos operativos, que incluyen gastos administrativos y de
marketing, representan en promedio un 40.7% de las ventas esto se explica básicamente
por los gastos de personal administrativo y por el hecho de la mayoría de estos reciben
los beneficios de estar en planilla.
Tanto la depreciación como la amortización de intangibles representan una ínfima
parte de las ventas y no se considerará como factor crítico para las utilidades operativas.
Si vemos los gastos financieros, que incluyen el pago del interés generado, estos
tampoco representan una amenaza a las utilidades operativas. En general, la utilidad neta
es baja durante el periodo de análisis debido principalmente al costo de insumos, el costo
de mano de obra directa y los gastos administrativos.

Cuadro Nº 8.18
Estado de Ganancias y Pérdidas
(En soles)
Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado
Años 2018 % 2019 % 2020 % 2021 % 2022 %
Ventas 224,480.75 100% 230,165.00 100% 237,708.25 100% 244,299.25 100% 251,842.50 100%
Costo de Ventas 99,043.75 44% 99,450.00 43% 99,892.00 42% 100,272.25 41% 100,714.25 40%
Insumos Directos 13,035.75 6% 13,445.25 6% 13,887.25 6% 14,267.50 6% 14,709.50 6%
Mano de Obra 76,605.75 34% 76,605.75 33% 76,605.75 32% 76,605.75 31% 76,605.75 30%
Costo Indirecto 9,399.00 4% 9,399.00 4% 9,399.00 4% 9,399.00 4% 9,399.00 4%
Utilidad Bruta 125,440.25 56% 130,715.00 57% 137,816.25 58% 144,023.75 59% 151,128.25 60%
Gastos Administrativos 80,421.25 36% 80,421.25 36% 80,421.25 36% 80,421.25 36% 80,421.25 36%
Gastos Marketing 5,681.00 3% 5,681.00 2% 5,681.00 2% 5,681.00 2% 5,681.00 2%
Depreciación 6,448.00 3% 6,448.00 3% 6,448.00 3% 6,448.00 3% 5,629.00 2%
Amortización intangibles 8,242.00 4% 549.25 0% 549.25 0% 549.25 0% 549.25 0%
Provisión de Intereses Pre Operativos 1,927.25 1% 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad antes de
Intereses e Impuestos 10% 16% 19% 21% 23%
22,720.75 37,615.50 44,716.75 50,924.25 58,847.75
Gastos Financiero 7,367.75 3% 6,119.75 3% 4,683.25 2% 3,032.25 1% 1,131.00 0%

110
La Pre

Utilidad antes de Impuestos 15,353.00 7% 31,495.75 14% 40,033.50 17% 47,892.00 20% 57,713.50 23%
Impuesto a la Renta (30%) 4,605.25 2% 9,447.75 4% 12,008.75 5% 14,368.25 6% 17,312.75 7%
Utilidad Neta 10,747.75 5% 22,048.00 10% 28,024.75 12% 33,523.75 15% 40,400.75 16%
Dividendos 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%
Utilidades Retenidas 10,747.75 5% 22,048.00 10% 28,024.75 12% 33,523.75 15% 40,400.75 18%
Elaboración Propia

8.5.3. Flujo de Caja Proyectado Operativo


Este flujo incluye la utilidad antes de impuestos, a la cual se le añade la depreciación,
amortización de intangibles y la amortización de intereses pre operativos, con la finalidad
de evaluar el grado de liquidez de la empresa. Los resultados se muestran a continuación:

Cuadro Nº 8.19
Flujo de Caja Operativo
( En Soles)
Años 2005 2006 2007 2008 2009
Utilidad antes de Impuestos
22,720.75 10% 37,615.50 16% 44,716.75 19% 50,924.25 21% 58,847.75 23%
Depreciación 6,448.00 3% 6,448.00 3% 6,448.00 3% 6,448.00 3% 5,629.00 2%
Amortización intangibles 8,242.00 4% 549.25 0% 549.25 0% 549.25 0% 549.25 0%
Amortización de Intereses Pre
Operativos 1,927.25 1%

Flujo Neto de IGV -4,169.75 2% -4,244.50 2% -4,329.00 2% -4,403.75 2% -4,485.00 2%

Flujo Operativo 16% 40,368.25 18% 21% 47,385.00 24% 53,521.00 24%
35,168.25
Fuente: Propia
Elaboración: propia

Revisando los resultados podemos ver que la empresa no presenta problemas de


liquidez en el periodo de análisis, debido a que las ventas en todos los periodos pueden
cubrir los egresos y el pago del impuesto sin considerar los egresos financieros.

8.5.4. Flujo de Capital


El flujo del capital mide el gasto en inversiones y beneficios que estos pueden dar al
final del periodo. Para el periodo previo al inicio de operaciones se tiene la inversión en
capitales de trabajo, intangibles y tangibles. Para los siguientes años se tiene una ínfima
inversión adicional en capital de trabajo hasta el año 2022, mientras que el ingreso por
recuperación de capital invertido se dará en el último año de evaluación.

110
La Pre

Cuadro Nº 8.20
Flujo de Capital
(En Soles)

Flujo de Capital
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Costos -97,912.75 -692.25 -698.75 -689.00 -698.75 0.00

Inv. Fija Tangible (ITF) -54,860.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Inv. Fija Intangible -9,002.50 -653.25 -653.25 -653.25 -653.25 0.00

Inv. Capital de Trabajo (KW) -26,250.25 -39.00 -45.50 -35.75 -45.50 0.00

Depósito de Garantía -7,800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Beneficios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48,483.50

Valor Salvamento IFT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,270.75

Requerimiento KW 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26,412.75

Depósito de Garantía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,800.00

Total -97,912.75 -692.25 -698.75 -689.00 -698.75 48,483.50

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: Propia

8.5.5 Flujo de Caja Económico


El flujo económico evalúa todos los ingresos y gastos en que se incurre para las
operaciones de la empresa. Sin embargo, este no incluye el servicio de la deuda. Debido
a esto, el flujo económico evalúa la solvencia de la empresa sin tener en consideración el
pago de las cuotas al banco, el préstamo que otorga, y el crédito fiscal. Si observamos los
resultados podemos ver que la academia tiene solvencia económica durante todo el
análisis del proyecto. Por ende, puede solventar gastos operativos y demás, pero no se
sabría si puede solventar el pago de la deuda al banco.
Cuadro Nº 8.21
Flujo Económico
(En USD)
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Flujo Operativo 0.00 35,168.25 40,368.25 47,385.00 53,521.00 60,537.75

Flujo Capital -97,912.75 -692.25 -698.75 -689.00 -698.75 48,483.50

Imp. Renta sin Financiamiento 0.00 -6,815.25 -11,284.00 -13,416.00 -15,278.25 -17,654.00

FLUJO ECONOMICO -97,912.75 27,660.75 28,385.50 33,283.25 37,547.25 91,367.25


Elaboración Propia
Fuente Propia

8.5.6 Servicio de la deuda


El flujo del servicio de la deuda se presenta en el siguiente cuadro:

110
La Pre

Cuadro Nº 8.22
Flujo Servicio de Deuda
(En Soles)
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Préstamo 54,206.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Crédito Fiscal 0.00 2,210.52 1,835.86 1,405.04 909.55 339.76
Servicio de Deuda 0.00 15,694.06 15,694.06 15,694.06 15,694.06 15,694.06
Total 54,206.98 -13,483.50 -13,858.16 -14,289.02 -14,784.51 -15,354.30
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

Este flujo muestra los ingresos y egresos en relación con el préstamo bancario. Se
puede notar que a través de los años el pago de la cuota y el interés superan al beneficio
fiscal lo cual es un resultado lógico.

8.5.7 Flujo de Caja Financiero


El flujo financiero es la suma del flujo económico y el flujo del servicio de la deuda.
A continuación, se muestra en el presente cuadro:

Cuadro Nº 8.23
Flujo Financiero
(En Soles)
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Flujo Económico -97,912.75 27,660.75 28,385.50 33,283.25 37,547.25 91,367.25
Flujo del Servicio de Deuda 54,206.75 -13,484.25 -13,858.00 -14,290.25 -14,784.25 -15,353.00
FLUJO FINANCIERO -43,706.00 14,176.50 14,527.50 18,993.00 22,759.75 76,014.25
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

Si analizamos los resultados a manera de conclusión podemos decir que el proyecto


es viable financieramente, es decir, que la ganancia neta del pago de la deuda al banco es
positivo dado todos los escenarios explicados anteriormente. Si hablamos del
apalancamiento financiero diríamos lo mismo, ya que la empresa no está tan endeudada
al punto de no cubrir sus pagos al banco.

8.5.8 Flujo de Caja del Proyecto


El flujo caja del proyecto muestra todos los ingresos y egresos que en el proyecto se
han incurrido explicado en los puntos anteriores.

110
Cuadro Nº 8.24
Flujo del Proyecto Mensual 2018
( En soles)
INGRESOS 2017 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-05 Jun-18 Jul-05 Ago-18 Sep-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18
SALDO ANTERIOR 26,250.25 61,444.50 46,153.25 33,380.75 41,161.25 48,938.50 51,223.25 53,088.75 56,764.50 56,286.75 55,812.25 53,469.00
Ventas 50,895.00 26,094.25 26,094.25 22,610.25 18,547.75 20,705.75 16,360.50 16,360.50 14,495.00 12,317.50
Prestamo 54,206.75
Aporte 52,393.25
VS IFT
Rec KW
Rec Deposito de Garantía
Total 106,600.00 50,895.00 0.00 0.00 26,094.25 26,094.25 22,610.25 18,547.75 20,705.75 16,360.50 16,360.50 14,495.00 12,317.50
EGRESOS 2017 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-05 Jun-18 Jul-05 Ago-18 Sep-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18
Materiales 1,274.00 1,274.00 1,274.00 1,339.00 1,339.00 1,339.00 1,339.00 1,062.75 1,062.75 1,062.75 1,062.75 1,062.75
Mano de Obra 5,424.25 5,424.25 2,710.50 7,969.00 7,969.00 7,969.00 6,337.50 6,769.75 6,769.75 6,769.75 6,769.75 5,736.25
CIF 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25 783.25
G. Administrativo 6,197.75 6,197.75 6,197.75 6,197.75 6,197.75 8,212.75 6,197.75 6,197.75 6,197.75 6,197.75 6,197.75 10,227.75
G. Marketing 305.50 305.50 500.50 305.50 305.50 305.50 305.50 500.50 305.50 305.50 305.50 305.50
Servicio de Deuda 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50 1,306.50
Imp. Renta 416.00 0.00 0.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00 416.00
Inversión Fija Tangible 63,544.00
Inversión Fija Intangible 9,002.50
Deposito de Garantía 7,800.00
Total 80,346.50 15,704.00 15,288.00 12,772.50 18,313.75 18,313.75 20,328.75 16,682.25 17,033.25 16,838.25 16,838.25 16,838.25 19,834.75
SALDO FINAL - - 1,865.50 3,675.75 -477.75 -477.75 -2,343.25 -7,517.25
26,250.25 35,191.00 15,288.00 12,772.50 7,780.50 7,780.50 2,281.50
SALDO ACUMULADO 26,250.25 61,444.50 46,153.25 33,380.75 41,161.25 48,938.50 51,223.25 53,088.75 56,764.50 56,286.75 55,812.25 53,469.00 45,948.50
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración Propia

111
La Pre

Cuadro Nº 8.25
Flujo del Proyecto por Años
( En Soles)
INGRESOS 2006 2007 2008 2009
SALDO ANTERIOR 45,750.25 66,166.75 91,380.25 120,675.75
Ventas 230,165.00 237,708.25 244,299.25 251,842.50
Préstamo
Aporte
VS IFT 0.00 0.00 0.00 14,270.75
Rec KW 0.00 0.00 0.00 26,412.75
Rec Deposito de Garantía 0.00 0.00 0.00 7,800.00
Total 230,165.00 237,708.25 244,299.25 300,326.00
EGRESOS 2006 2007 2008 2009
Materiales 13,445.25 13,887.25 14,267.50 14,709.50
Mano de Obra 76,605.75 76,605.75 76,605.75 76,605.75
CIF 9,399.00 9,399.00 9,399.00 9,399.00
G. Administrativo 80,421.25 80,421.25 80,421.25 80,421.25
G. Marketing 5,681.00 5,681.00 5,681.00 5,681.00
Servicio de Deuda 15,694.25 15,694.25 15,694.25 15,694.25
Imp. Renta 8,505.25 10,809.50 12,931.75 15,583.75
Inversión Fija Tangible
Inversión Fija Intangible
Deposito de Garantía
Total 209,748.50 212,498.00 215,000.50 218,094.50
SALDO FINAL 20,416.50 25,213.50 29,298.75 82,231.50
SALDO ACUMULADO 66,166.75 91,380.25 120,675.75 202,910.50
Fuente: Propia
Elaboración Propia

112
La Pre

CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERA

9.1 Cálculo de la Tasa de Descuento


9.1.1 Costo de Oportunidad
Este dato se obtiene mediante el método de CAPM, el cual es un modelo de evaluación
de los activos de capital que se basa en la proposición de que cualquier tasa de rendimiento
requerida sobre una acción es igual a la tasa de rendimiento libre de riesgo más una prima
de riesgo, donde este refleja la diversificación. En la aplicación de este método para nuestro
proyecto se ha usado una tasa libre de riesgo de 7.30 %, el rendimiento del mercado de los
Estados Unidos de 10.87 % y un Beta de servicio educativo del mercado de EEUU de 2.69
%. Con estos datos se obtiene el CAPM de una empresa de servicios educativos de Estados
Unidos. Este dato se obtiene de la siguiente manera:

Con el dato obtenido (16.90 %) aplicamos la siguiente formula, siendo la inflación


promedio de Estados Unidos de 3.01 %, según datos del INEI.

La tasa real calculada para este sector será de 13.4873%. Luego se procedió agregar el
riesgo país del Perú (7. 99%).De esta forma se obtiene el CAPM para una empresa de
servicio educativo en el Perú, será de 21.5%

9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)


También llamado WACC por sus siglas en inglés, se obtiene multiplicando la
ponderación del capital propio por el costo de oportunidad (CAPMPERU) más el producto de
la ponderación de la deuda por el costo de la deuda que vendría ser el TIR anual de la deuda
multiplicado por (1 – % de Impuesto a la Renta). A continuación, se presenta el cálculo con
los datos para el 2004:

113
La Pre

9.1.3 Costo de la Deuda


El costo de la deuda es el costo del préstamo bancario neto del pago de impuestos, es
igual a la TIR anual del préstamo bancario 16.81% multiplicado por uno menos la tasa
impositiva (1-tasa impuesto). Esto da como resultado el costo de deuda.

Este dato será utilizado para los demás años ya que el TIR del financiamiento no varía a
través de los años.

9.2 Evaluación Económica Financiera


9.2.1 Indicadores de Rentabilidad.
9.2.1.1 VANE y VANF.
El valor actual neto es un método para evaluar las propuestas de inversión de capital
mediante obtención del valor presente de los flujos netos de efectivo en el futuro, descontado
al costo de la empresa o la tasa de rendimiento. Este método entonces que consiste en
comparar los flujos capitalizados de ingresos con los egresos. Para capitalizar los flujos se
necesitarán el WACC y el CAPM obtenidos en la sección anterior de este capítulo. En el
caso del flujo económico se utilizará la tasa WACC mientras que para capitalizar el flujo
financiero se utilizará la tasa de CAPM.

114
La Pre

Cuadro N° 9.1
Flujo Económico
(En USD)
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Flujo Operativo 0.00 35,168.25 40,368.25 47,385.00 53,521.00 60,537.75
Flujo Capital -97,912.75 -692.25 -698.75 -689.00 -698.75 48,483.50
Imp. Renta sin Financiamiento 0.00 -6,815.25 -11,284.00 -13,416.00 -15,278.25 -17,654.00
FLUJO ECONOMICO -97,912.75 27,660.75 28,385.50 33,283.25 37,547.25 91,367.25
Elaboración Propia
Fuente Propia

VANE 30,605.25

Cuadro N° 9.2
Flujo Financiero
(En Soles)
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-97,912.75
Flujo Económico 27,660.75 28,385.50 33,283.25 37,547.25 91,367.25
Flujo del Servicio de Deuda 54,206.75 -13,484.25 -13,858.00 -14,290.25 -14,784.25 -15,353.00

FLUJO FINANCIERO 43,706.00 14,176.50 14,527.50 18,993.00 22,759.75 76,014.25


Fuente: Propia
Elaboración Propia

VANF 27,589.25
9.2.1.2 TIRE Y TIRF
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa de descuento que hace que el valor presente
de los flujos de entrada de un proyecto sea igual al valor presente de sus costos.
Se puede apreciar en los resultados obtenidos el TIRF(tasa interna de retorno
financiero) es de 40.82% y el TIRE (tasa interna de retorno económico) es de 26.92% cabe
de resaltar que estos TIR son mayores al costo de oportunidad del capital y por tal motivo el
VANF y VANE son positivos, además se puede observar que el TIRF es mayor que el TIRE
.
9.2.1.3 Periodo de Recuperación.
El periodo de recuperación descontado Es el plazo de tiempo que se requiere para que
los flujos de efectivos descontados sean capaces de recuperar el costo de la inversión.

115
La Pre

El periodo de recuperación es un factor importante que complementa la evaluación de


un proyecto, especialmente en el Perú debido a que muchos inversionista saben que el país
no es estable políticamente, es por esto que en los mercados latinoamericanos casi siempre
se requiere como máximo un periodo de recuperación de 5 años.
En este caso el proyecto tiene un periodo de recuperación de 4años 1 mes éste es un
periodo razonable para el caso peruano. Pero esto no significa que sea un buen resultado
debido a la débil estabilidad política y económica que es muy común en países como el
nuestro.
Este cálculo se realizó trayendo a valor presente los montos del flujo financiero para el
periodo 2005 - 2008 e igualando al valor de la inversión indica en el año 2004. Para esta
capitalización se utilizó la tasa del CAPM del Perú.
Cuadro N° 9.3
Periodo de Recuperación
(Soles)
2017 2018 2019 2020 2021 2022
FLUJO FINANCIERO (USD) -44,216.25 16,737.50 9,633.00 13,942.50 7,159.75 72,062.25
PERIODO RECUPERACION 4 AÑOS 1 MESES 3 DIAS
Fuente propia Elaboración propia

9.2.1.4 Análisis Beneficio Costo


La ratio Beneficio/Costo establece la relación entre el valor presente de los costos
respecto de los ingresos. Si la ratio es mayor a 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se
rechaza.
Dada la primicia anterior, en el presente proyecto se observa que el resultado de la ratio
Beneficio /Costo es de 1.17, por tal motivo este proyecto se debería aceptarse debido a que
se puede cubrirse el 117% de los costos económicos y financieros con los beneficios
obtenidos. Sin embargo, cabe señalar que esta ratio el muy alto por lo que el proyecto podría
tener una alta sensibilidad.

116
La Pre

Cuadro N° 9.4
Análisis Beneficio Costo
(Soles)

Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Ventas 224,480.75 230,165.00 237,708.25 244,299.25 251,842.50
Préstamo 54,206.75 0.00
Aporte 52,393.25 0.00
VS IFT 14,270.75
Rec KW 26,412.75
Rec Deposito de Garantía 7,800.00
Total 106,600.00 224,480.75 230,165.00 237,708.25 244,299.25 300,326.00
VNA INGRESOS 663,240.50
Materiales 0 13,035.75 13,445.25 13,887.25 14,267.50 14,709.50
Mano de Obra 0 76,605.75 76,605.75 76,605.75 76,605.75 76,605.75
CIF 0 9,399.00 9,399.00 9,399.00 9,399.00 9,399.00
G. Administrativo 0 80,421.25 80,421.25 80,421.25 80,421.25 80,421.25
G. Marketing 0 5,681.00 5,681.00 5,681.00 5,681.00 5,681.00
Servicio de Deuda 0 15,694.25 15,694.25 15,694.25 15,694.25 15,694.25
Imp. Renta 0 4,143.75 8,505.25 10,809.50 12,931.75 15,583.75
Inversión Fija Tangible 63,544.00
Inversión Fija Intangible 9,002.50
Depósito de Garantía 7,800.00
Total 80,346.50 204,984.00 209,748.50 212,498.00 215,000.50 218,094.50
VNA EGRESOS 568,785.75
Análisis Beneficio / costo 63,544.00
Fuente propia Elaboración propia

9.2.3 Análisis del Punto de equilibrio.


Este técnico analítico que se utilizada para estudiar la relación que existe entre los costos
fijos, los cotos variables, los volúmenes de ventas y las utilidades
Para la obtención del punto de equilibrio se tuvo que obtener el estado de resultados por
tipo de servicio (tipo de ciclo de la academia) ya que este sería el análisis de una empresa
multiproducto. Para el costo variable no hubo problemas sin embargo para el costo fijo de
cada ciclo se tuvo que repartir el costo fijo total en relación a los ingresos obtenidos.

117
La Pre

Cuadro N° 9.5
Estado de Resultados por Tipo de Ciclo 2018
( En Soles)
Ciclo
Descripcion Ciclo Verano Regular I Ciclo Regular II Ciclo Anual
Ventas 50,895.00 35,402.25 25,197.25 112,989.50
Costo Variable 17,374.50 13,461.50 10,699.00 48,178.00
Materia Prima 3,818.75 2,041.00 1,413.75 5,837.00
Mano de Obra 13,555.75 11,420.50 9,285.25 42,344.25
Costo Indirecto Neto 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos de Adm y Vta 0.00 0.00 0.00 0.00
Margen de contribución 33,520.50 21,940.75 14,498.25 64,811.50
Costo Fijo 24,982.75 17,377.75 12,369.50 55,464.50
Materia Prima 65.00 45.50 32.50 146.25
Mano de Obra 1,514.50 1,053.00 750.75 3,363.75
Costo Indirecto Neto 1,654.25 1,150.50 819.00 3,672.50
Gastos de Adm y Vta 19,708.00 13,708.50 9,756.50 43,751.50
Amortización 2,041.00 1,420.25 1,010.75 4,530.50
Utilidad antes de Impuestos y
Intereses 8,537.75 4,563.00 2,128.75 9,347.00
Gastos Financieros 1,670.50 1,163.50 825.50 3,708.25
Utilidad despues de Impuestos y
Intereses 6,867.25 3,399.50 1,303.25 5,638.75
Impuesto a la Renta (30%) 2,060.50 1,020.50 390.00 1,690.00
Utilidad Neta 4,806.75 2,379.00 913.25 3,945.50
Fuente: Propia
Elaboración: Propia

La fórmula utilizada para la obtención de la cantidad de servicios de equilibrio es la


siguiente:

118
La Pre
En el siguiente cuadro se muestra los resultados obtenidos.

Cuadro N° 9.6
Punto de Equilibrio
(¿en N° de Matriculas de personas y en Soles?
Descripcion Ciclo Verano Ciclo Regular I Ciclo Regular II Ciclo Anual
Ventas 50,895.00 35,402.25 25,197.25 112,989.50
Costo Variable 17,374.50 13,461.50 10,699.00 48,178.00
Costo Fijo 24,982.75 17,377.75 12,369.50 55,464.50
Margen de
Contribución Unitario 130.00 175.50 217.75 416.00
Punto de Equilibrio
(En Matriculas) 633.75 321.75 185.25 435.50
Punto de Equilibrio 37,934.00 32,178.25 23,884.25 111,569.25
(En USD)
Fuente: Propia
Elaboración :Propia

9.2.4 Análisis de la Cobertura de la deuda.


Es una ratio que sirve para calcular la capacidad de la empresa para poder cumplir la
deuda con terceros. La ratio Utilidad antes de Impuestos e Intereses / Gasto financiero
significa la capacidad que tiene la empresa para cubrir los intereses de la deuda. La ratio
Utilidad antes de Impuestos e Intereses / Servicio de deuda muestra la capacidad que tiene
la empresa para cubrir la Deuda total.
Para este proyecto podemos apreciar que la empresa va a poder cubrir sus compromisos
de préstamos. Por ejemplo, UAII / Gasto Financiero del año 2018 es de 3.08 esto significa
que se puede cubrir aproximadamente cuatro veces los intereses con las utilidades antes de
impuestos e intereses, por otro lado el ratio UAII / Servicio de deuda para el 2018 es de 1.69
esto significa que la empresa puede cubrir casi dos veces la deuda total.
Cuadro N° 9.7
Análisis Cobertura de Deuda

Descripción 2018 2019 2020 2021 2022


UAII / Gasto Financiero 10.01 19.99 31.04 54.60 168.87
UAII / Servicio de Deuda 5.49 8.81 10.17 11.18 12.45
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración Propia

119
La Pre

9.3 Análisis de Sensibilidad


9.3.1 Variables de Entrada
Como primera variable de entrada se tiene a los precios de los diferentes ciclos. Estas
variables son críticas ya que dependen de estas las ventas anuales. Como segunda variable
de entrada tenemos el costo por alquiler del local ya que este representa un gran porcentaje
del gasto administrativo y de los ingresos anuales. Y la última variable crítica sería el costo
por hora del pago a los profesores dado que este gasto muestra una alta sensibilidad y un
gran porcentaje de las ventas.

9.3.2 Variable de Salida


Las variables de salida que serán examinadas serán el valor actual neto económico y
financiero, la tasa interna de retorno económica y financiera, y el flujo operativo. Se
escogieron estas variables ya que dependen de esta la liquidez y la viabilidad económica y
financiera del proyecto.

9.3.3 Análisis Unidimensional


En una primera simulación de la variación en los precios se logró obtener que para
lograr un VAN económico y financiero menores que cero la variación decreciente de los
precios debería ser de 6.5%. Asimismo, con este suceso se obtuvo un TIR económico y
financiero de 15% y 19% respectivamente los cuales son menores al costo de oportunidad.
Asimismo, se muestra que el flujo operativo disminuye en todos los años. Este resultado se
muestra a continuación:
Cuadro N° 9.8
Análisis de Unidimensional
Variable Precio

VARIABLES DE
ENTRADA VARIABLES DE
SALIDA
VARIABLE VAR. VARIABLE RESULTADO
VAN ECONOMICO 3,971.50
VAN FINANCIERO 3,282.50
PRECIOS -6.5%
TIR ECONOMICO 15%
TIR FINANCIERO 19%
FLUJO OPERATIVO 2017 - 2022 20,579.00 25,405.25 31,934.50 37,641.50 44,170.75
Fuente : Propia
Elaboración Propia

120
La Pre

Por otro lado, cuando se hizo la simulación de la variación en el costo del alquiler del
local se logró obtener que para lograr un VAN económico y financiero menores que cero la
variación creciente del costo mensual (800 dólares) debería ser de 46% es decir el nuevo
costo tendría que ser 1068 dólares. Asimismo, con este suceso se obtuvo un TIR económico
de 16% y un TIR financiero de 20% los cuales son menores al costo de oportunidad.
Asimismo, se muestra que el flujo operativo disminuye en todos los años. Este resultado se
muestra a continuación:

Cuadro N° 9.9
Análisis de
Unidimensional
Variable Costo Mensual de Alquiler del Local

VARIABLES DE VARIABLES DE
ENTRADA SALIDA
VARIABLE VAR VARIABLE RESULTADO
.
VAN ECONOMICO 2,518.75
VAN FINANCIERO 2,245.75
46% TIR ECONOMICO 16%
ALQUILER DEL TIR FINANCIERO 20%
LOCAL FLUJO OPERATIVO 2017 – 2022 20,81 26,01 33,033. 39,169. 46,185.
6.25 6.25 00 00 75
Fuente: Propia
Elaboración Propia

Por último, cuando se hizo la simulación de la variación en el costo por hora de los
profesores se logró conocer que para lograr un VAN económico y financiero menores que
cero la variación creciente del costo por hora de los profesores (10 soles) debería ser de
18.5% es decir el nuevo costo por hora de los profesores debería ser de 11.9 soles. Asimismo,
con este suceso se obtuvo un TIR económico de 15% y un TIR financiero de 19 los cuales
son menores al costo de oportunidad. Asimismo, se muestra que el flujo operativo disminuye
en todos los años. Este resultado se muestra a continuación:

121
La Pre

Cuadro N° 9.10
Análisis de Unidimensional
Variable Costo Mano de Obra Directa
VARIABLES DE VARIABLES DE SALIDA
ENTRADA
VARIABLE VAR. VARIABLE RESULTADO
VAN ECONOMICO 3,841.50
MANO DE OBRA 19% VAN FINANCIERO 3,718.00
DIRECTA TIR ECONOMICO 15%
TIR FINANCIERO 19%
FLUJO OPERATIVO 2004 - 2009 20,614.75 125,811.50 32,831.50 38,964.25 45,984.25
Fuente: Propia
Elaboración Propia

Cabe destacar que los escenarios propuestos para que el VANF y VANE sean menores
que cero son muy probables (especialmente el del costo de la mano de obra directa) por lo
cual, a nuestra opinión, el proyecto es muy sensible económica y financieramente dados los
supuestos anteriores.

9.3.4 Análisis Multidimensional

Haciendo simulaciones con dos variables de entrada, costo de mano de obra directa y
precios de los ciclos académicos, se pudo verificar que para alcanzar un VANE y VANF
menores que cero la empresa tenía que sufrir caída en los precios de 6%y un aumento en el
costo de la mano de obra directa de 6% dando como resultado el siguiente cuadro:

Cuadro N° 9.11
Análisis
Multidimensional
Variable Precio y Mano de Obra Directa

VARIABLES DE VARIABLES DE
ENTRADA SALIDA
VARIABLE VAR. VARIABLE RESULTADO
VAN ECONOMICO -
PRECIOS -6.0% 3738
VAN FINANCIERO -
3301
TIR ECONOMICO 12%
MANO DE TIR FINANCIERO 14%
6.0% FLUJO OPERATIVO 2017-2018 5263 6757 8777 10544 12564
OBRA
DIRECTA
Fuente : Propia
Elaboración: Propia

Otros resultados obtenidos son que el TIRE y el TIRF son menores al costo de
oportunidad inicial del proyecto (21.50%) por lo que no sería rentable invertir;. También se
122
La Pre
pudo notar una disminución del flujo operativo en todos los años.

9.3.5 Variables Criticas del Proyecto


Una de las variables críticas del proyecto, es el costo de la mano de obra directa. Sin
embargo, cabe destacar que el profesor no tiene fuerza negociadora (Ver la parte 3.2.16). Sin
embargo hay tener muy en cuenta esta variable ya que el proyecto es altamente sensible
cuando este varia.
Las otras dos variables tienen una menor probabilidad de ocurrencia que el anterior
caso. Primero, en el caso del costo por alquiler del local este se realiza con un contrato a
largo plazo en el cual se puede plantear el precio a pagar durante este periodo sin alteración
alguna. Segundo, nuestros precios son inferiores al de la competencia.

123
La Pre
X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizado un exhaustivo análisis, y con base en la información presentada a lo


largo de este documento podemos concluir lo siguiente:

 Las academias preuniversitarias se encuentran en plena expansión en el distrito


de San Juan de Lurigancho, el cual ofrece todas alternativas explicada
anteriormente para que este tipo de negocio llegue a ser exitoso. El Ministerio
de Educación no lleva un control sobre este tipo de centro educativo, lo que
ocasiona que este tipo de negocio se encuentre en la informalidad.

 Se realizó un estudio cualitativo y un cuantitativo, en el cual los entrevistados


aceptan la idea de la apertura de una academia preuniversitaria y de estarían
dispuestos a inscribirse en esta.

 La viabilidad económica y financiera del proyecto resulto ser positiva, lo cual


quedo establecido por medio de los indicadores financieros (VANE, VANF,
TIRE, TIRF), que fueron favorables. El periodo de recuperación de la inversión
inicial del proyecto es de 4 años, siendo la evaluación de este negocio 5 años

 En tal sentido la ejecución de proyecto es recomendable para el inversionista


pues la probabilidad de éxito es alta.

 Se recomienda incrementar la publicidad en los años donde son más altas las
utilidades, ya que esto permitiría disminuir el posicionamiento de La Asociación
Educativa Pitágoras.

124
Bibliografía

1) J. FRED WESTON, Fundamentos de la Administración


Financiera MC Graw Hill , 5ta edición, México, 1993.

2) NASSIR SAPG CHAIN , Evaluación de Proyectos de Inversión de la


Empresa 1ra edición , Prentice Hall, 2001, Argentina

3) PHILIP KOTLER , Fundamentos de Mercadotecnia , Prentice Hall,


1998, México

4) www.inei.gob.pe

5) www.minedu.gob.pe

6) www.bcrp.gob.pe

16
Anexo 1

Análisis de la Investigación Cuantitativa

Se realizó una investigación cuantitativa basada en un cuestionario de 20 preguntas, del


cual se llegó a los siguientes resultados.

-El 85.97% de los encuestados mostraron gran interés por continuar sus estudios
superiores postulando a alguna universidad. Mientras que existe un porcentaje del 14.03%
de entrevistados que no piensa postular a ninguna universidad.

GRAFICO 1

Porcentaje de encuestados que postularan


a la Universidad

14,03%

85,97%
Si No

-Ante la interrogante, el 76.13% de los encuestados se encuentran interesados por


continuar sus estudios superiores postulando a alguna de las universidades: UNMSM y/o
Federico Villareal. Mientras que existe un porcentaje del 23.87% de los mencionados que
no piensa postular a ninguna de las dichas universidades.

GRAFICO 2

Porcentaje de encuestados que


postularan a UNJBG y/o
UPT y/o UAP

23,87%

76,13%
Si No

17
-De acuerdo a los tipos de preparación expuestos, el 86.90% de los
entrevistados respondieron continuar una preparación mediante una
Academia preuniversitaria, mientras que un 10.96% del mercado potencial
elegiría confiar sus estudios en Preparatorias. En tanto, existe un 2.28% que
preferirían estudiar Independiente y ningún encuestado eligió la alternativa
de estudiar con Profesor particular.

GRAFICO 3

-Los motivos por parte de los que prefieren una Preparatoria fueron de
Ingreso directo con un 62.5% contra un 37.5% por el Nivel de enseñanza.

GRAFICO 4

Nivel de
enseñanza
37,50%
Ingreso
directo
62,50%

Ingreso directo Nivel de enseñanza

33
-Mientras que los motivos de estudiar Independiente fueron por consecuentes
a Costo y Tiempo con 60% y 40% respectivamente.
Anexo 2
ENCUESTA:
1. ¿Usted esta pensando postular a alguna universidad? a)
a) Sí 85,97%
b) No (Fin de la encuesta) 14,03%

2. ¿Usted piensa postular a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann?


a) Sí 76,13%
b) No (Fin de la encuesta) 23,87%

3. ¿Cómo piensa prepararse para postular a dichas universidades?


a) Profesor particular (pasar a la pregunta 4) 0,00%
b) Academia (pasar a la pg 5) 86,90%

c) Preparatoria (pasar a la pg 4) 10,96%

d) Independiente (pasar al a pg 4) 2,28%

4. ¿Por qué busca este tipo de preparación?

5. ¿Cuál es la principal ventaja de este tipo de preparación? (Marcar sólo una)


a) Medir competitividad 2,74%
b) Evaluación permanente 31,05%

c) Nivel de enseñanzas 42,01%

d) Precio 24,20%

e) Otros 0,00%
6. ¿Cuál es la principal desventaja de este tipo de preparación? (Marcar sólo uno)
a) Gran cantidad de alumnos por aula 26,94%
b) Horarios 16,89%

c) Infraestructura 31,96%

d) Ubicación 21,00%

e) Seguridad y limpieza 3,20%

7. Enumere del 1 al 5 siendo el 1 como el más importante y el 5 como el menos importante las
academias que usted considera con mayor prestigio.

· La Torre 16,89%
· Trilce 21,92%
· Cima 32,83%
· Cepu 14,18%
· La pre 5,96%
· Fleming 8,22%

8. Enumere del 1 al 6, siendo el 1como el más importante y el 6 como el menos


34
importante, los atributos que usted cree que debe tener una academia preuniversitaria de prestigio

· Precio 22,83%

· Ubicación 14,16%

· Infraestructura 29,22%

· Seguridad 6,85%

· Limpieza 17,81%

· Capacidad por salón 3,20%

· Orden 5,94%

9. ¿Por qué medios se enteró de la existencia de dichas academias?


a) Referencia de terceros 34,70%
b) Televisión 7,76%

c) Revistas 10,96%

d) Periódicos 15,07%
e) Radios 9,13%
f) Volantes 19,18%

g) Páginas amarillas 3,20%

h) Internet 0,00%

i) Otros 0,00%

10.Ante la idea de la apertura de una academia preuniversitaria en SJL ¿Dónde le gustaría que este
ubicada? (marcar solo una)
a) Av. Bolognesi 532 52,97%
b) Av. 2 de Mayo 15,98%

c) Av. Arequipa 87 31,05%

11. Usted, ¿Cuánto tiempo cree que necesitaría para prepararse? (marcar sólo una)

1) Un ciclo verano 5,94%


2) Un ciclo regular 14,16%

3) Un ciclo anual 6,85%

4) Un ciclo verano y uno regular 27,85%

5) Un ciclo verano y uno anual 45,2%

12. Si postulas y no ingresas en Marzo (sólo contestar ciclo verano), ¿te volverías a preparar?

a) Regular 23,08%

35
b) Anual 30,77%

c) No me volveria a preparar 46,15%

13. Si postulas y no ingresas en Agosto (sólo contestar ciclo verano- regular y ciclo regular), ¿te
volverías a preparar en ciclo regular?
(Solo contestar ciclo verano – regular)
a) Si .......................................................... 45,90%
b) No......................................................... 54,10%
(Solo contestar ciclo Regular)
c) Si .......................................................... 54,84%
d) No......................................................... 45,16%

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un ciclo de verano? (Marcar sólo uno)
a) S/. 150-180 ............................................. 16,89%
b) S/. 181-210 ............................................. 68,04%
c) S/.211-240 .............................................. 11,87%
d) S/. 241-270 ............................................. 3,20%

16 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un ciclo regular? (Marcar sólo uno)
a) S/. 60-80… ............................................. 31,96%.
b) S/. 81-100… ........................................... 45,21%
c) S/. 101-120… ..........................................16,89%
d) S/. 120-140 ................................................ 5,94%
17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un ciclo anual? (Marcar sólo uno)
a) S/. 60-80… ............................................ 26,94%
b) S/. 81-100… .......................................... 56,16%
c) S/. 101-120… ........................................ 12,79%
d) S/. 120-140 ............................................ 4,11%

18. ¿Qué atributos adicionales te gustaría que brinde una academia preuniversitaria?
a) Becas… ................................... 33,79%
b) Seminarios ................................ 46,12%
c) Evaluación permanente………...20,09%

36
19. ¿Qué nombre le parece mejor para una academia preuniversitaria?
(Marcar sólo uno)
a) Berkeley..................................47,03%
b) Cavielery ............................... 21,92%
c) Kepler .................................... 16,89%
d) Neuman… ................................ 14,16%

20. Se piensa aperturar una academia preuniversitaria en SJL, (ver afiche adjunto)
En cuanto a la idea de matricularse en la academia preuniversitaria usted:
a) Definitivamente lo haría 47,03%
b) probablemente lo haría 31,51%

c) Me seria indiferente 10,96%

d) Posiblemente no lo haría 6,39%

e) Definitivamente no lo haría 4,11%

Datos de Control

1. Nombre y Apellidos:
2. Dirección:
3. Edad:
a) 15-18 años
b) 19-22 años
c) 23-25 años
d) 25 años a más
4. Sexo
a) Femenino b) Masculino

5. Estado Civil

a) Soltero b) Casado e) Conviviente d) Viudo

6. Tiene:
Sí No
a) Lavadora
b) Cocina
c) Televisor
d) Radio

7. Rango de Ingreso Familiar

a) S/. 0.00 - 930


b) S/. 931 - 1500
c) S/. 1501 - 2500
d) S/.2501 - 3500
e) S/. 3501 - más

61

You might also like