You are on page 1of 46

FACULTAD DE INGENIERÍA DE GESTIÓN

INGENIERÍA AMBIENTAL
EDAFOLOGIA

PH DEL SUELO
Mg. Ing. Marcelino Tarmeño Edgar

Integrantes:
Campos Apaestegui Edgar
Flores Huamán Johane Ivon
Llumpo Carrillo Flavio
Torre Flores Wilmer Juan

2017
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 5
3.1. PH........................................................................................................................................ 5
3.2. FACTORES QUE DETERMINAN EL PH DEL SUELO ...................................................... 6
3.2.1. Naturaleza del material original .................................................................................. 6
3.2.2. Factor biótico: ............................................................................................................. 6
3.2.3. Complejo Absorbente:................................................................................................. 6
3.2.4. Efecto de sales ............................................................................................................. 7
3.2.5. Efecto del contenido de CO2....................................................................................... 7
3.2.6. Variaciones estacionales ............................................................................................. 8
3.2.7. Efecto de dilución........................................................................................................ 8
3.2.8. Aluminio...................................................................................................................... 9
3.3. Poder amortiguador del suelo. ............................................................................................. 9
3.4. Importancia del pH. ........................................................................................................... 10
3.4.1. En la disponibilidad de nutrientes ............................................................................. 10
3.4.2. En la identificación del tipo de carga de los coloides ............................................... 10
3.4.3. Para detectar coloides inorgánicos no cristalinos ...................................................... 11
3.4.4. Influye en las propiedades físicas y químicas del suelo. ........................................... 11
*Propiedades Físicas: ................................................................................................................ 11
*Propiedades químicas y fertilidad. .......................................................................................... 11
3.4.5. En los vegetales ......................................................................................................... 11
3.5. Clasificación de los suelos según su pH............................................................................ 12
3.5.1. Suelos Básicos ........................................................................................................... 12
3.5.2. Suelos Ácidos ............................................................................................................ 16
3.6. ENCALADO: .................................................................................................................... 20
3.6.1. Materiales de encalado .............................................................................................. 21
3.6.1.5. Oxido de Magnesio ...................................................................................................... 23
3.6.1.6. Magnesita ..................................................................................................................... 23
3.6.1.7. Arcillas Calcáreas ......................................................................................................... 23
3.6.2. Calidad de los materiales de encalado ....................................................................... 23
3.6.2.1. Pureza Química ............................................................................................................ 23
3.7. Beneficios del encalado ..................................................................................................... 26
3.7.3. Fijación de Nitrógeno ................................................................................................ 27
3.7.4. Mejora la aireación del suelo .......................................................................................... 27
IV. MATERIALES ..................................................................................................................... 27
V. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 31
VI. RESULTADOS ..................................................................................................................... 38
VII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 38
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 39
IX. RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 40
X. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 40
XI. ANEXOS............................................................................................................................... 41
INTRODUCCIÓN

El PH es una medida importante dentro de las propiedades químicas del suelo de la cual se
determina la concentración la actividad en la solución de un suelo del logaritmo negativo de
la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos el cual representa una
evaluación para el soporte y la actividad biológica. Los valores del pH se reducen a medida
que la concentración de los iones de hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a
14. Los valores por debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0 son alcalinos y/o básicos,
mientras que los que rondan 7.0 son denominados neutrales. La acidez de un suelo depende
pues de la concentración de hidrogeniones [H+] en la solución de las aguas y se caracteriza
por el valor del pH., que se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración
de H+. Es un elemento de diagnóstico de suma importancia debido a su variación determina
el grado de solubilidad de los minerales siendo el efecto de una serie de causas y a su vez
causa de muchos problemas agronómicos.

Esta propiedad influye notoriamente en la disponibilidad de absorber los minerales disueltos


en agua y nutrientes para las plantas, en el crecimiento de las raíces, la descomposición de la
materia orgánica, y otras propiedades químicas, así como es reflejo de los procesos de
formación que ocurren en el suelo. El mejor pH para la mayoría de las plantas oscila entre
6,5 y 7, es decir, se puede aceptar que el PH de suelos neutros de PH=7, en la actualidad se
sabe que puede ser definido en un rango de PH más que un valor definido. Algunas, llamadas
acidófilas, lo prefieren inferior a 6; y otras (calcícolas), con un pH superior a 7. Por ello se
consideran en la presente práctica, los métodos que se disponen para la determinación del pH
así como los factores que pueden influir en esta.
II. OBJETIVOS
• Aplicar los métodos más usados para la determinación del pH en laboratorio y campo.
• Realizar la determinación del pH en una muestra de suelo( acidez activa, acidificación y
encalado)

III. MARCO TEORICO

3.1. PH

El pH del suelo (o del sustrato de cultivo) determina la asimilabilidad de los nutrientes; y


los fertilizantes tienen una importante influencia sobre dicho pH. La incidencia de los
fertilizantes sobre el pH del suelo depende principalmente de: a) el perfil acidificante de
la composición química del fertilizante b) de su carácter descalcificante o calcificante y
c) de la capacidad tamponadora del suelo. En esta monografía se recogen la incidencia de
los principales fertilizantes comerciales sobre el pH del suelo. (Ginebra, 2002)

Una de las características del suelo más importantes es su reacción, ésta ha sido
debidamente reconocida debido a que los microorganismos y plantas superiores
responden notablemente tanto a su medio químico, como a la reacción del suelo y los
factores asociados con ella. Tres condiciones son posibles: acidez, neutralidad, y
alcalinidad. (Buckman & Brady, 1966)

La reacción del suelo se evalúa al determinar el pH del mismo, es decir, al establecer el


logaritmo del inverso de la concentración de H que hay en la solución del mismo:

1
𝑝𝐻 = 𝐿𝑜𝑔 [ ]
𝐻+
Figura N°1: Influencia del pH sobre la disponibilidad de nutrientes; “diagrama de Troug”

3.2. FACTORES QUE DETERMINAN EL PH DEL SUELO

3.2.1. Naturaleza del material original


Según que la roca sea de reacción acida o básica.

3.2.2. Factor biótico:

Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza acida

3.2.3. Complejo Absorbente:

Según que está saturado con cationes de reacción básica como (Mg, Ca) o de
reacción acida. También dependiendo de la naturaleza del cambiador variara la
facilidad de liberar de iones absorbidos.

Micela|Al ⇔ 𝐴𝑙 +++ en la solución del suelo

Posteriormente los iones Al son hidrolizados:

𝐴𝑙 +++ + 3𝐻20 →→→→ 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐻 +

Donde los 𝐻 + dan valores de pH

Micela ⇔ 𝐻 + en la solución del suelo


3.2.4. Efecto de sales
Cuando el pH del suelo se mide en una suspensión hecha con una solución salina
adquiere un menor valor (es más ácido) que cuando se determina en una suspensión
hecha en agua. La adición de sal incrementa la concentración de la solución del suelo
con lo cual se contrae la DCD. Parte de los cationes (H3O + y otros) que estaban
saturando el coloide son desplazados por el catión de la sal y 351 pasan a la solución
externa, lo cual hace que el pH baje al aumentar la concentración de H3O + en dicha
solución. Con respecto a la medida del pH en suspensiones salinas, se presenta un caso
especial en el sentido que se produce incremento en el valor del pH; éste es el caso en
el cual la determinación se lleva a cabo en una suspensión hecha en NaF, en proporción
1:50 peso-volumen (1 g de suelo en 50 mL de solución); en este caso, el F- desplaza
iones OH- de las superficies de los coloides no cristalinos que pasan a la solución del
suelo incrementando su alcalinidad y, por tanto, subiendo el pH. (Jaramillo, 2002)

FIGURA N 2. Efecto de dilución y de sales sobre el pH de algunos suelos seleccionados de


Antioquia: IA e IB: Horizontes A y B, respectivamente de un Dystric Eutrudept fino mezclado
isotérmico; UA y UB: Horizontes A y B, respectivamente, de un Typic Kandiudult fino
caolinítico isotérmico; V: Horizonte A de un Vertic Haplustoll fino esmectítico
isohipertérmico. (Clasificación según Soil Survey Staff, SSS, 1998; promedios de 3
determinaciones). (Resultados de Jaramillo, 1999, sin publicar).

Fuente: Jaramillo (1999)

3.2.5. Efecto del contenido de CO2


Según Fassbender (1982), al aumentar la concentración de CO2 en la
suspensión el pH disminuye debido a la formación de ácido carbónico, en una
primera etapa, y a la liberación de protones, en una posterior, según la siguiente
reacción:

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂⇔ 𝐻2 𝐶𝑂3 ⇔ 𝐻 + + 𝐻𝐶𝑂3−

3.2.6. Variaciones estacionales

Se presenta variaciones en el pH, al ser medido en diferentes épocas del año,


por efecto de cambios que se producen a través del tiempo, en el efecto de
dilución, en el contenido de sales y en el aporte de 𝐶𝑂2 debido a la actividad
biológica de los organismos en el suelo. En términos generales, en periodos de
clima seco, el pH del suelo es menor (mas acido) que en las épocas húmedas.
(Jaramillo, 2002)

3.2.7. Efecto de dilución

La proporción suelo - agua o solución con la cual se prepare la suspensión para


medir el pH afecta esta medida. Si la relación 1:1 se altera, adicionando más
agua o solución, el valor del pH se aumenta, debido a que se diluye la solución
del suelo y se expande la doble capa difusa (DCD). Por esta razón, varios
protones pueden pasar a la capa difusa, desde la solución externa (por fuera de
la DCD) del suelo, retirando parte de la acidez de ella y, por lo tanto, haciéndola
más básica. (Jaramillo, 2002)
Tabla 1. Valores de pH de varios suelos seleccionados de Antioquia medidos bajo
diferentes circunstancias.

Fuente: Jaramillo (1999)

3.2.8. Aluminio
• Cuando el pH es menor a 5.0 es una fuente de acidez.
• Llega ser toxico para las plantas.
• Reduce la disponibilidad de nutrientes.
• Bloquea las posiciones de intercambio.
3.3. Poder amortiguador del suelo.

El suelo tiene un poder amortiguador por el cual, la aplicación de ácidos o bases no


varía en gran medida su pH. Este poder amortiguador está relacionado, por un lado,
con la existencia de coloides en su composición. Y por otro, está relacionado con su
capacidad de intercambio iónico; cuanto mayor sean estos dos factores, mayor poder 3
amortiguador tendrá el suelo. La capacidad de amortiguación es distinta según el tipo
de suelo: Suelos húmicos > suelos arcillosos > suelos francos > suelos arenosos.
(Ginebra, 2002)
3.4. Importancia del pH.
3.4.1. En la disponibilidad de nutrientes

Prácticamente la disponibilidad de todos los nutrientes de la planta está controlada por


el pH del suelo, como se aprecia en la Tabla 14.4. En ésta se presenta la solubilidad de
los nutrientes en el suelo en relación con el pH del mismo. Además, también se incluye
el valor de pH que produce la mayor solubilidad de otros elementos que, aunque no
son nutrientes vegetales, sí pueden afectar el desarrollo de la planta. (Jaramillo, 2002)

Tabla 2. Efecto del pH sobre la solubilidad de algunos elementos que pueden afectar
el desarrollo de la planta, así como sobre algunos procesos relacionados con la
nutrición vegetal

3.4.2. En la identificación del tipo de carga de los coloides

Uehara y Keng (1974) establecieron que el tipo de carga que presenta el suelo se puede
detectar obteniendo el valor del delta de pH (DpH), haciendo la diferencia entre los
valores de pH determinados en KCl y en agua, según la siguiente relación:

Cuando el DpH adquiere signo negativo, en el suelo predomina este tipo de carga y
es intercambiador catiónico; cuando el signo es positivo, el tipo de carga que
predomina en el suelo es el positivo y éste es intercambiador neto de aniones.
(Jaramillo, 2002)
3.4.3. Para detectar coloides inorgánicos no cristalinos

La determinación del pH en NaF 1:50, p:v, se utiliza para detectar la presencia de


coloides inorgánicos no cristalinos en el suelo: Si el pH > 9.0, aquellos coloides están
presentes en cantidades mayores a 5 % en el suelo.

3.4.4. Influye en las propiedades físicas y químicas del suelo.

*Propiedades Físicas:
• pH alcalino: la arcilla: se dispersa, se destruye la estructura y
existen malas condiciones desde el punto de vista físico.
• pH muy ácidos: Hay una intensa alteración de minerales y la
estructura se vuelve inestable.
*Propiedades químicas y fertilidad.

La asimilación de nutrientes del suelo está influenciada por el pH, ya que


determinados nutrientes se pueden bloquear en determinadas condiciones de pH y
no son asimilables para las plantas.

3.4.5. En los vegetales

• El pH de la solución del suelo en contacto con las raíces puede afectar el


crecimiento vegetal de dos formas principalmente:

• Afectando la disponibilidad de los nutrientes. Valores extremos de pH pueden


provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en
forma no disponible para las plantas.

• Afectando al proceso fisiológico de absorción de nutrientes por parte de las


raíces: todas las especies vegetales presentan unos rasgos característicos de pH
en los que su absorción es ideal. Fuera de este rango la absorción radicular se
ve dificultada y si la desviación en los valores de pH es extrema, puede verse
deteriorado el sistema radical o presentarse toxicidades debidas a la excesiva
absorción de elementos fitotóxicos (aluminio). (Reaccion del suelo, 2017)

3.5. Clasificación de los suelos según su pH

De acuerdo con el valor de pH que presenten y con el método utilizado para


determinarlo, los suelos se califican de varias maneras, según diferentes autores, como
puede apreciarse en la Tabla 14.3.

Tabla 3: Calificación del pH del suelo

Fuente: Soil Survey Division Staff (SSDS, 1993).

En términos generales puede considerarse que desde el punto de vista del pH, los suelos se
pueden agrupar en tres grandes categorías: Suelos ácidos los que presentan pH < 6.5;
Suelos neutros los que tienen pH entre 6.5 y 7.3 y Suelos básicos aquellos que exhiben
valores de pH > 7.3. Más adelante se ampliará esta concepción.

3.5.1. Suelos Básicos

Se incluyen en este grupo aquellos suelos que presentan valores de pH > 7.3.
3.5.1.1. Fuentes de alcalinidad en el suelo

En el suelo funcionan como fuentes de alcalinidad aquellas sustancias que al


reaccionar con el agua producen iones hidroxilo; en este sentido, los cationes
alcalinos del suelo están constituidos por las bases, es decir, por los cationes
𝐶𝑎+2 , 𝑀𝑔+2 , 𝐾 +1 𝑦 𝑁𝑎 +1 .

3.6.1.2. Formación de suelos Básicos

Algunos de los factores que favorecen la formación de suelos básicos son:

• Los procesos de alteración de minerales por meteorización o por pedogénesis


liberan cationes de las estructuras mineralógicas, los cuales pasan a la solución del
suelo y permanecen en él si las condiciones climáticas lo permiten; un ejemplo de
este mecanismo lo dan las siguientes reacciones:

• Unas condiciones climáticas en las cuales la evapotranspiración potencial


sea mayor que la precipitación generan déficit de agua en el suelo y, por lo
tanto, no hay lavado de bases y/o sales, sino que éstas se acumulan en aquel.
Esto hace que los suelos básicos sean más comunes en regiones áridas y
semiáridas.
• Sedimentos acumulados bajo áreas marinas o bajo cuerpos de agua salada,
como lagos y lagunas, son enriquecidos en sales por efecto de la evaporación
de las aguas; cuando estos depósitos quedan expuestos en la superficie del
terreno, dan origen a suelos básicos.
• Zonas con nivel freático alto y contaminado con sales provenientes de aguas
subterráneas salobres, pueden alcalinizar el suelo por ascenso capilar de sales
a partir de aquel.
• También en este caso, como en el de los suelos ácidos, el mal manejo del suelo
puede generar condiciones de alcalinidad en él; las actividades que con mayor
frecuencia producen estos problemas en el suelo son las malas prácticas de
riego: los malos diseños, el drenaje insuficiente o el uso de aguas de mala
calidad; también, el uso continuo de fertilizantes con efecto residual alcalino.
(Jaramillo, 2002)

3.6.1.3. Grupos y propiedades de los suelos básicos

3.6.1.3.1. Suelos Salinos

Son suelos que presentan una conductividad eléctrica (capacidad de una solución
de transmitir la electricidad, la cual está en relación directa con su contenido de
sales) en el extracto de saturación de 4 o más dSm-1, un PSI < 15% y
generalmente su pH es menor a 8.5. Con frecuencia estos suelos 366 presentan
costras salinas blancas en la superficie por lo que son llamados álcali blanco.

Como estos suelos generalmente se desarrollan en condiciones de climas secos,


su contenido de materia orgánica es bajo y, por tanto, hay deficiencia de
nitrógeno; en las condiciones de pH que predominan en estos suelos también son
comunes las deficiencias en fósforo y en elementos menores, exceptuando el
molibdeno; los contenidos de bases son generalmente altos, pero son frecuentes
los desbalances entre ellas, pudiendo ocasionar deficiencias en las plantas por
antagonismo; normalmente, tienen buenas propiedades físicas. (Jaramillo, 2002)
Tabla N4 Suelos afectados por sales en todo el mundo

3.6.1.3.2. Suelos sódicos

También denominados suelos alcalinos, son aquellos que poseen un alto


contenido de sodio, tanto intercambiable como en solución, en relación a los
niveles usuales de calcio y magnesio y la salinidad total; que genera una pérdida
en la estructura del suelo y otras 18 propiedades físicas. Asimismo, el suelo
disminuye su velocidad de infiltración y conductividad hidráulica. Para clasificar
un suelo como sódico es necesario que el porcentaje de sodio intercambiable
(PSI) sea mayor a 15 por ciento, la conductividad eléctrica sea menor a 4
decisiemens por metro (dS/m) y el valor de pH sea aproximadamente de 8.5.
(Alaluna, 2016)

3.6.1.3.3. Suelos salinos-sódicos

Son resultado de los procesos de salinización y sodificación. Si el contenido de sales se


mantiene en su fase líquida del suelo, las características predominantes serán las de un
suelo salino. Por el contrario, si las sales se lixivian, puede adquirir características de un
suelo sódico, mucho más problemático, debido a que el sodio se hidroliza formando el
hidróxido de sodio, o también gracias a la formación del carbonato de sodio, producto
de la reacción con el dióxido de carbono tomado de la atmósfera. En cualquiera de los
casos, las condiciones serán desfavorables para la entrada y circulación del agua. Para
catalogar un suelo como salino-sódico, debe tener un pH de 8.5 aproximadamente, la
conductividad eléctrica mayor a 4 decisiemens por metro (dS/m); y, el porcentaje de
sodio intercambiable (PSI) mayor a 15 por ciento. (Alaluna, 2016)

3.6.1.3.4. Suelos Normales


Son aquellos cuya presencia de sales no es perjudicial, tanto para el suelo como
para los cultivos. Usualmente, poseen una conductividad eléctrica menor a 4
decisiemens por metro (dS/m) y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI),
menor a 15 por ciento (Alaluna, 2016)

3.5.2. Suelos Ácidos

Como se indicó anteriormente, a este grupo pertenecen aquellos suelos que presentan
valores de pH menores a 6.5; este tipo de suelos es muy importante en Colombia pues,
según datos del IGAC, reportados por Jaramillo et al (1994), más del 85 % del área del
país está ocupada por suelos de este grupo de reacción.

3.5.2.1. Fuente de acidez en los suelos

Para que se genere un suelo ácido se requiere, en primera instancia, la presencia de


diferentes sustancias capaces de suministrar protones. Las principales fuentes de
estos protones en el suelo son:

3.5.2.1.1. Grupos ácidos de los coloides inorgánicos del suelo

Se presentan varias fuentes de protones en estos materiales: en primer lugar los


iones de 𝐴𝑙 + intercambiable hidratado, los cuales en su proceso de neutralización
se hidrolizan y liberan iones de 𝐻3 𝑂+ , según las siguientes reacciones:

3.5.2.1.2. Utilización de fertilizantes nitrogenados


Los fertilizantes nitrogenados que contienen o forma de amonio (𝑁𝐻4+ )
incrementa la acidez el suelo a menos que la planta lo absorba
𝑁𝐻4+ directamente.Ejemplos de estos fertilizantes son el sulfato de aluminio,
nitrato de amonio y la urea.

3.5.2.2. Medición de la acidez del suelo

La acidez del suelo se puede medir de 2 formas diferentes. Una de ellas utiliza
papel indicador como un método de diagnóstico rápido en el campo, este
método debe ser utilizado por operadores con experiencia para evitar errores,
pero es un buen índice de campo que permite hacer un diagnóstico bastante
aproximado del pH del suelo. (Espinoza & Molina, 1999)

Figura N3. Método del Potenciómetro de PH por medio de papel indicador


Fuente: IPNI (1999)

El método más preciso y ampliamente utilizado usa el potenciómetro para medir el


pH del suelo, esta determinación se puede hacer en el laboratorio pero actualmente
existen equipos portátiles que miden el pH con la misma precisión de los equipos
convencionales utilizados en el laboratorio. (Espinoza & Molina, 1999)

Figura N4. Potenciómetro para medir pH en el laboratorio

Fuente: IPNI (1999)

3.5.2.3. Formación de los suelos ácidos

Aparte de que en el suelo existen las fuentes de acidez expuestas en el numeral


anterior, hay algunos factores que favorecen la formación de suelos ácidos como:

• Unas condiciones climáticas en las cuales se presente un exceso permanente de la


precipitación sobre la evapotranspiración potencial que genere excedentes de
agua que, en suelos con una condición adecuada de drenaje, puede causar altas
pérdidas de bases por lixiviación, reduciendo su participación en el complejo de
intercambio y favoreciendo la acumulación de Al, Fe y otros cationes de carácter
ácido.
• Los procesos de alteración de los minerales del suelo, bien sea por meteorización
o por pedogénesis, van liberando de sus estructuras cationes que pasan a la
solución del suelo; entre los cationes que se liberan, los básicos son los más
solubles y, por lo tanto, los que más fácil se pierden por lixiviación, acumulándose
los de carácter ácido; este mecanismo de acidificación del suelo se expresa
fuertemente en suelos como los Oxisoles y Ultisoles.
• Algunos materiales parentales en su composición mineralógica no poseen materia
prima para que el suelo que se desarrolle de ellos tenga un adecuado contenido de
bases, como es el caso de las areniscas cuarcíticas y las cuarcitas, entre otros;
también es conocido el caso de los suelos de la altillanura colombiana, donde se
han producido Oxisoles, favorecidos, en parte, por la pobreza del material
parental sedimentario que les dio origen, producto de la erosión en la cordillera,
que llegó ya meteorizado y, por tanto, empobrecido, a estos paisajes.
• El consumo de bases por parte de las plantas también ayuda a desbalancear el
equilibrio entre cationes básicos y ácidos, favoreciendo la acumulación de los
ácidos.
• Las prácticas de manejo de suelos, como fertilización continua e intensiva con
ciertos fertilizantes de efecto residual ácido, favorecen la acidificación del suelo;
el drenaje excesivo de los suelos también puede ayudar eficientemente a su
acidificación al incrementarse la lixiviación de bases en él. (Jaramillo, 2002)

3.5.2.4. Tipos de Acidez en el suelo

3.5.2.4.1. Acidez Activa

Es la acidez que se evalúa cuando se mide el pH del suelo; es la que está


determinando las condiciones de acidez actual del suelo e involucra los iones
H3O + disociados en la solución de éste.

3.5.2.4.2. Acidez Intercambiable


Es la acidez que está asociada al Al3+ , Al(OH)2+ y al Al(OH)2 + y se establece
determinando la cantidad de aluminio intercambiable que tiene el suelo al lavarlo
con una solución de KCl 1N; el método para realizar esta determinación puede
verse en Motta et al (1990); este tipo de acidez es la más importante en suelos
que tienen pH < 5.5, ya que a partir de este valor empieza a aumentar la
solubilidad del aluminio, en forma exponencial.

3.5.2.4.3. Acidez Potencial

Se define como la acidez dependiente del pH que se extrae con 𝐵𝑎𝐶𝑙2-TEA a pH


de 8.2.

Es muy alta porque incluye 𝐻3 𝑃𝑂+ no intercambiable proveniente de la materia


orgánica (fenol y carboxilo) y de sesquióxidos hidratadas de Fe y Al.

3.5.2.4.4. Acidez Total

Comprende la sumatoria de la acidez intercambiable más la acidez titulable; tanto


este tipo de acidez como la titulable no tienen ninguna importancia práctica en el
manejo de suelos. (Jaramillo, 2002)

Tabla N5.Valores comunes de los diferentes tipos de acidez en algunos suelos de Colombia.

Fuente: Guerrero (1991)

3.6. ENCALADO:
El encalado consiste en la aplicación al suelo de sales básicas que neutralizan la acidez.
Los materiales que se utilizan como alcalinizantes o correctivos de acidez son
principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y magnesio. Debido
a su diferente naturaleza química, estos materiales presentan una variable capacidad de
neutralización. (IPNI, 1999)

3.6.1. Materiales de encalado

Existen varios materiales que son capaces de reaccionar en el suelo y elevar el pH.
Entre los más comunes se pueden citar los siguientes:

Figura N3 Materiales de encalado

Fuente: Reacción del suelo (2017)

3.6.1.1. Oxido de Calcio

El óxido de calcio, también conocido como cal viva o cal quemada, es un polvo muy
difícil y desagradable de manejar. Se fabrica calcinado al horno piedra caliza lo que
produce la siguiente reacción:

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟(1000℃) − −−→ 𝐶𝑎𝑂 + 𝐶𝑜2

Cuando se aplica en suelo acido reacciona de inmediato y por esa razón este material
es ideal cuando se desean resultados rápidos (iguales resultados se obtiene con el
hidróxido de calcio). La velocidad de la reacción se debe a que por ser un oxido
reacciona rápidamente al ponerse en contacto con el agua provocando una fuerte
reacción exotérmica que libera iones OH. Este material debe mezclarse
inmediatamente debido a que se endurece rápidamente al ponerse en contacto con
la humedad del suelo, haciéndose inefectivo. El óxido de calcio puro contiene 71%
de Ca. (IPNI, 1999)

3.6.1.2. Hidróxido de Calcio

El hidróxido de calcio se conoce también como cal apagada o cal hidratada y se


obtiene a partir de la reacción del óxido de calcio con agua de acuerdo con la
siguiente reacción:

𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 − −−→ 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

Es una sustancia blanca, polvorienta difícil y desagradable de manejar. Este material


también reacciona en el suelo rápidamente y se debe también incorporar
inmediatamente. Este material tiene un efecto intermedio entre oxido de calcio y el
carbonato de calcio para neutralizar la acidez del suelo. En forma pura presenta 56%
de Ca. (IPNI, 1999)

3.6.1.3. Cal Agrícola o calcita

Material más utilizado para la neutralización de la acidez de los suelos. Contiene


perfectamente carbonato de calcio se obtiene a partir de la piedra caliza que se muele
y se tamiza. Su porcentaje de calcio es un 40%.

3.6.1.4. Dolomita

Es un carbonato doble de calcio y magnesio ( 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∗ 𝑀𝑔𝐶𝑂3 ). Cuando el material


es puro contiene aproximadamente un 22% de Ca y un 13%Mg. La dolomita
reacciona más lentamente que la calcita en el suelo. (IPNI, 1999).
3.6.1.5. Oxido de Magnesio
Este material (𝑀𝑔𝑂) contiene solo magnesio en una concentración de 60%. Tiene
una gran capacidad de neutralización, superior a los otros materiales encalantes, pero
tiene una baja solubilidad en agua.

3.6.1.6. Magnesita

Es un producto a base de carbonato de magnesio, que en su forma pura posee un


contenido de magnesio de 28.5%. Es una excelente fuente de magnesio.

3.6.1.7. Arcillas Calcáreas

Son depósitos no consolidados de 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , conocidos también como margas, de


textura arcillosa y con gran cantidad de impurezas. Por lo general, este material se
maneja en húmedo lo que disminuye su eficiencia.

3.6.2. Calidad de los materiales de encalado

Uno de los aspectos más importantes al considerar la eficiencia agronómica es la


calidad de los materiales de encalado. La calidad se fundamenta en los siguientes
factores pureza del material, forma química, tamaño de las partículas y poder relativo
de neutralización total.

3.6.2.1. Pureza Química

La pureza es una característica importante de los materiales de encalado que


reconoce su composición química y los contaminantes presentes (arcilla, materia
orgánica y otros minerales). La capacidad de neutralizar la acidez del suelo depende
de la composición química y de la pureza del material. Para determinar la pureza
se utiliza el criterio del equivalente químico (EQ) que es una medida del poder de
neutralización de una cal en particular. El EQ se define como la capacidad del
material para neutralizar la acidez comparada con el poder de neutralización del
CaCO3 químicamente puro, al cual se le asigna un valor de 100%. (Espinoza &
Molina, 1999)
Tabla N6. Clasificación de las cales que contiene Mg

3.6.2.2. Tamaño de las partículas

La fineza de las partículas individuales de la cal determina su velocidad de


reacción. A medida que se reduce el tamaño de la partícula de cualquier material

de encalado se aumenta el área o superficie de contacto. Un m3 de cal sólida sólo

tiene 6 m2 de superficie. Esa misma cantidad molida y cernida en un tamiz de

malla 100, tiene 60000 m2 de área superficial. Entre más superficie específica tenga
el material, más rápido reacciona la cal en el suelo.

Algunos factores de conversión para materiales de encalado importantes de


tener a mano son los siguientes
Para estimar la fineza o eficiencia granulométrica de un material encalado, se pesa
una cantidad determinada del material y se cierne en una secuencia de mallas o
cribas de diferente tamaño. Es normal utilizar la siguiente secuencia de mallas> (8,
10, 20, 40,60 y 80 mesh).Esto permite retener en cada matiz una cantidad de materia,
separando de esta forma los diferentes tamaños de partículas presentes.

Tabla N7. Eficiencia relativa granulométrica de la cal con base en el tipo de malla

Fuente. IPNI (1999)

Para valorar en forma conjunta la pureza química y la fineza de los materiales de


encalado se utiliza un parámetro denominado Índice de Eficiencia conocido también
como Poder Relativo de Neutralización Total (PRNT). Este parámetro se obtiene
multiplicando la eficiencia granulométrica por el equivalente químico y este producto
se divide entre 100. (Espinoza & Molina, 1999)

3.6.2.3. Poder relativo de neutralización total

Figura N5. Tamaño de las partículas de cal al pasar por diferentes tamices.
Fuente: IPNI (1999)

3.7. Beneficios del encalado

3.7.1. Toxicidad de Aluminio

El mayor efecto benéfico del encalado de suelos ácidos es la reducción de la


solubilidad de Al y Mn. Estos 2 elementos aun cuando están presentes en bajas
concentraciones, son tóxicos para la mayoría de los cultivos.

3.7.2. Disponibilidad de fosforo

La disponibilidad entre el pH del suelo y el tipo de arcilla es importante para


diferenciar los mecanismo envueltos en la disponibilidad de fosforo.

Figura N7. Efecto del aluminio en el crecimiento de las raíces.


Fuente: IPNI (1999)

Figura N8. Efecto del encalado en el crecimiento de las raíces de haba

Fuente: IPNI (1999)

3.7.3. Fijación de Nitrógeno


La acidez del suelo restringe la actividad de la mayoría de los microorganismos del
suelo. El encalado mejora apreciablemente las condiciones del suelo y permite un
adecuado desenvolvimiento de la actividad microbiana de suelos ácidos.

3.7.4. Mejora la aireación del suelo


La aireación del suelo se refiere al abastecimiento de oxígeno para el buen desarrollo
de los microorganismos y de las raíces de las plantas que posee el suelo. En otras
palabras, es el cambio que se produce entre los gases del suelo y los gases de la
atmósfera.

Los efectos de la aireación en el suelo son muy variados, pero al final todos redundan
en el crecimiento y sobrevivencia de los árboles y las plantas en general, la mayoría de
las cuales requiere de suelos bien aireados. Sin embargo, las plantas vasculares
muestran un amplio rango de tolerancia ante la falta de O2 o el exceso de CO2.

IV. MATERIALES
Fig.Nº9: Espátula Fig.Nº10: Embudo y matraz

Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)

Fig.Nº11: Bagueta Fig.Nº12: Papel filtro

Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)

Fig.Nº13: Probeta Fig.Nº14: Vaso de precipitado


Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)

Fig.Nº15: Botella de agua Fig.Nº16:Pizeta

Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)


Fig.Nº15: Carbonato de calcio Fig.Nº16 Vinagre

Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)

Fig.Nº17: PH metro Fig.Nº18: Muestra

Fuente: Propia, Torre (2017) Fuente: Propia, Torre (2017)


V. PROCEDIMIENTO

A. Acidez activa

1. Pesar 20 gr de suelo seco de las lomas de Lucumo

Fig.Nº19: Pesaje de la muestra

Fuente: Propia, Torre (2017)

2. Diluir la muestra en un beaker con 20 mL de H2O

Fig.Nº20: Disolución de la muestra

Fuente: Propia, Torre (2017)


3. Agitar durante 3 minutos y descansar 2 minutos hasta completar 15 minutos
Fig.Nº21: Agitar y dejar reposar la muestra

Fuente: Propia, Torre (2017)

4. Verter la solución en un embudo con papel filtro

Fig.Nº22: Filtra la disolución

Fuente: Propia, Torre (2017)


5. Medir el pH de la solución (filtrado)

Fig.Nº23: Medición del PH de la muestra de Lúcumo

Fuente: Propia, Torre (2017)

6. Repetir los mismos pasos con 20 gr de la muestra de suelo de la selva

B. Encalado
1. Pesar 18 gr de suelo ácido y 2 gr de CaCO3
Fig.Nº24: pesado de CaCO3

Fuente: Propia, Torre (2017)


2. Diluir en un beaker con 50 mL de H2O, agitar durante 3 minutos y descansar
2 minutos hasta completar 15 minutos

Fig.Nº25: Agitar la muestra

Fuente: Propia, Torre (2017)

3. Verter la solución en un embudo con papel filtro


Fig.Nº26: Filtrar la solución

Fuente: Propia, Torre (2017)


4. Medir el pH de la solución (filtrado)

Fig.Nº27: Medir el PH

Fuente: Propia, Torre (2017)

c. Acidificación de un suelo

1. Pesar 20 gr de suelo alcalino

Fig.Nº28: Pesaje de suelo seco alcalino


Fuente: Propia, Torre (2017)

2. Diluir el suelo en un beaker con 45 mL de H2O y 5 mL de vinagre

Fig.Nº29: Dilución de la muestra de suelo alcalino con agua y vinagre en un beaker

Fuente: Propia, Torre (2017)

3. Agitar durante 3 minutos y descansar 2 minutos hasta completar 15 minutos

Fig.Nº30: Mezcla y reposo de la muestra de suelo alcalina


Fuente: Propia, Torre (2017)

4. Medir el pH de la solución (filtrado)

Fig.Nº31: Medición del PH

Fuente: Propia, Torre (2017)


VI. RESULTADOS

Acidez activa Acidificación Encalado

Suelo

Suelo Suelo de Suelo de Suelo de Suelo Suelo


lomas de Chanchamayo lomas lomas Chanchamayo Chanchamayo
de lomas (300msnm) + CaOH + CaCO₃
(180mnsm)
lúcumo de
+ vinagre + vinagre
Muestras lúcumo
(180
(300
msnm)
mnsnm)

PH 7.6 7.8 7.9 6.3 6.7 11.9 7.5

VII. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En las muestras de acidez activa están en equilibrio ya que está dentro del rango
establecido 6.5 – 7 pH, esta variación realizo que la muestra sea más acida, esto se debe
a la cantidad de arcilla y materia orgánica que se encuentra en la muestra de lomas.

Por ello se puede saber que un terreno semi acido puede tener problemas de escases de
nutriente como fosforo, calcio, magnesio, molibdeno y boro y para poder determinar el
tipo de problema que sufre se ve la sintomatología.
VIII. CONCLUSIONES

A continuación se mostrara los resultados obtenidos por el método de potenciómetro o


pH metro de las siguientes muestras:

Acidez activa:
• Suelo de lomas (180msnm) = 7.6
• Suelo de lomas (300msnm) = 7.8
• Suelo de Chanchamayo = 7.9

En estos resultados podemos observar que los pH son los óptimos para diferentes cultivos
sin problemas en lo que respecta, ya que están dentro del rango establecido de 6.5 – 7,
siendo un pH equilibrado para un buen manejo de nutrientes para las plantas.

Pero en los suelos de Chanchamayo observamos que tiene un pH equilibrado lo cual se


llegó a la conclusión que es un suelo remediado ya que su naturaleza debería ser ácida.

Acidificación:

• Suelo de lomas (180msnm) + vinagre = 6.3


• Suelo de loma (300msnm) + vinagre = 6.7
Se observa que cumple con lo requerido para la acidificación ya que hay una
disminución de pH < 7.

Encalado:

• Suelo chanchamayo + CaOH = 11.9


• Suelo de chanchamayo + CaCO₃ = 7.5
En este suelo observaremos que al utilizar el CaOH aumenta su base en 4, mientras
que en el CaCO₃ se observa que hay una disminución 0.4. Ya que este suelo ha sido
remediado previamente, y las reacciones que hubo fueron mayor su base con en el
reactivo CaOH y disminución con el CaCO₃.
IX. RECOMENDACIONES:
• Para regular el pH de un suelo se debe incorporar materia orgánica.
• Utilizar con debido cuidado los instrumentos del laboratorio para evitar accidentes
y no suspender nuestra practica a desarrollar.
• Ser muy sigilosos y tener mucha paciencia al momento de realizar los pasos como
por ejemplo al momento de colocar el papel filtro en saber colocarlo al embudo
para que tenga buena posición, el vaso precipitado con la muestra del suelo, para
poder tener buenos resultados.

X. BIBLIOGRAFIA

• José Espinoza, Eloy Molina, 1999.Acidez y Encalado de los suelos.


Recuperado de:
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de%20
suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20Molina.
pdf

• jaramillo, d. (2002). intruducion ala ciencia del suelo . Recuperado el 26


de junio de 2017, de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf.

• (IPNI), E. M. (1999). ACIDEZ Y ENCALADO DE LOS SUELOS . Obtenido de


ACIDEZ Y ENCALADO DE LOS SUELOS :
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de%20
suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20Molina.
pdf
• reaccion del suelo . (s.f.). Recuperado de:
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Reaccion%20del%20suelo.pdf

• Alaluna(2016). “CONDICIONES DE SALINIDAD Y RECUPERACIÓN DE


LOS SUELOS DE LA CANCHA PÚBLICA DE GOLF - SAN BARTOLO, LIMA”.
Recuperado de :
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2482/P11-R3-
T.pdf?sequence=1

• Irantzu Ginés e Ignacio Mariscal-Sancho (2002). Incidencia de los


fertilizantes sobre el pH del suelo. Recuperado de :
http://oa.upm.es/3176/2/MARISCAL_MONO_2002_01.pdf

XI. ANEXOS

A. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pHs extremos en la


naturaleza y bajo que condiciones se presentan?

En estado natural no pueden existir pH=0 y con pH=14 a lo más pueden existir suelos
con pH 2 pero estos son de origen antropogénico mediante los drenajes mineros
ácidos de carbón en las cuales sus concentraciones se extienden a partir del 50 a 300
mg Fe/L, 20 a 30 mg Mn/L, 20 a 2000 mg SO4 2-/L, y 2,0 a 3,5 unidades estándares
del pH. Los pH extremos que se pueden encontrar en la naturaleza son los sgtes
ejemplos:
• Los suelos fuertemente ácidos tienen valores de pH menores a 5.5 y presentan a
su vez problemas de toxicidad por aluminio, hierro y manganeso, toxinas
orgánicas y un escaso aprovechamiento de nitrógeno y boro por las plantas. Estos
suelos abarcan el 5% del territorio mexicano y se localizan sobre todo en las
zonas más lluviosas. Los valores más bajos de pH obtenidos por INEGI son de
3.5 encontrándose en Talea de Castro, en la sierra norte de Oaxaca y en
Cacahoatán, en las faldas del Volcán Tacaná, al suroeste de Chiapas (México).
• En México los suelos fuertemente básicos son aquellos con pH mayor a 8.5 u
presentan los mayores problemas de productividad debido al exceso de sodio y
potasio. Ocupan el 4.1% del país, localizándose en las zonas más áridas (con
menos de 300 mm de precipitación) o en litorales fuertemente salinos. Las
regiones más importantes de suelos fuertemente básicos son los médanos del
norte de Chihuahua, Laguna de Mayrán, desierto de San Sebastian Viscaino y los
Llanos de la Magdalena, en Baja California Sur.
2. Explique esquemáticamente por que el pH medido en agua es mayor que el
pH medido en KCl 1N.

El agua destilada tiene un pH de 7. El pH es la relación de los grupos OH- y el grupo


H+, en el caso de agua pura, hay exactamente los mismos grupos de uno y de otro, es
por eso que la medición en el potenciómetro del pH del suelo mezclado con el agua
destilada no altera en lo absoluto el resultado de dicha medición.
El cloruro de potasio de 1N, tiene efecto en el pH del suelo, ya que las sustancias no
tienen un pH neutro, sino un poco acido, lo que hace que el resultado de nuestra muestra
se altere y se torne por unas unidades mas acida.

3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona? ¿Qué factores
lo afectan? ¿Cuál será su importancia técnica y económica?

La capacidad tampón o amortiguadora (anfótero) de pH del suelo es la cantidad de


ácido o base necesaria para modificar una unidad de pH y se estima como el recíproco
de la pendiente de la curva de titulación con ácido o base. Mientras mayor es la
capacidad tampón de un suelo mayor es la necesidad de base o ácido para variar el
valor de pH. La capacidad tampón no es igual entre los distintos tipos de suelos e
incluso dentro del mismo tipo de suelo. Dentro de las razones que se han establecido
para la variación de la capacidad tampón están el material parental, el contenido y tipo
de arcilla, el contenido de materia orgánica (MO) y la presencia de óxidos e hidróxidos
de Fe y Al. Los factores que hacen variar la capacidad tampón del suelo están
relacionados con la acidez intercambiable. De esta forma, se ha indicado que la
capacidad tampón se relaciona con la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del
suelo, contenido de arcilla y cantidad de MO. Suelos arcillosos y ricos en MO, con una
alta CIC, tienen mayor capacidad tampón, necesitando gran cantidad de CaCO3 para
neutralizar la acidez En cambio, suelos arenosos que poseen una baja CIC, tienen baja
capacidad tampón, y cuando son ácidos requieren pequeñas adiciones de CaCO3 para
neutralizar su acidez.
Cuando nos referimos a su importancia tanto en técnica como de forma económica hay
diversos aspectos favorables que se pueden tomar, ya que dependiendo la capacidad
tampón del suelo por ejemplo si por sí solo no tiene una alta capacidad de tampón, es
decir se acidifica o saliniza fácilmente puede servir para eliminar algunos componentes
tóxicos en el suelo y por consiguiente mediante diversas técnicas controlar un ph óptimo
para un determinado tipo de cultivo.

4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.5, 7.2, 6.7 y 6.4; estos
corresponderían a los siguientes casos:

MEDICIÓN DE PH PH

PH MEDIDO EN AGUA DESTILADA, DILUCIÓN 1:1 7.5

PH MEDIDO EN AGUA DESTILADA, DILUCIÓN 7.2


1:2.5

PH MEDIDO EN KCL 1N, DILUCIÓN 1:1 6.7

PH MEDIDO EN KCL 1N, DILUCIÓN 1:2.5 6.4


pH
PRODUCTO
MÍNIMO MÁXIMO
MAÍZ 5.5 7.5

PAPA 4.8 6.5

TOMATE 6.0 7.0

LECHUGA 5.5 7.0

TRIGO 5.2 7.0

CEBOLLA 6.0 7.0

CEBADA 6.5 8.0

ZANAHORIA 5.7 7.0

FRESA 5.0 6.2

CAFÉ 5.0 7.0

ALFALFA 6.5 7.8

ALGODÓN 5.0 6.2

PINO 5.0 6.0

HABAS 7.4 8.1

MELÓN 5.7 7.2

ARROZ 5.0 6.5

5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango óptimo de pH.
6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los suelos de:

SUELOS PH
Irrigación de majes 7.9
Valle de Urubamba 5.6
Concepción (Jauja) 8.5
Pachacamac 4.8
Alto Larán (Chincha) 6.6
Satipo 5.7
Chanchamayo 4.1
Puno 4.4

You might also like