You are on page 1of 20

NIÑO PRE – ESCOLAR (3 A 6 AÑOS)

ASPECTO FÍSICO Y CARACTERÍSTICAS


En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos,
ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo - esquelético, además de que
incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y
perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y
madurez.
"El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con
rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de
considerable intensidad."
Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro
de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran
avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a
su literalidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando
conforme su crecimiento y maduración.
La cara tiende a crecer proporcionalmente más que la cavidad craneal. El cerebro alcanza
85 y 90 % del tamaño del adulto a los 4 y 6 años, respectivamente. La mandíbula tiende a
ensancharse como preparación a la erupción de los dientes definitivos. Al inicio de la edad
preescolar, los niños tiene completos los dientes deciduales y al final de esta etapa (6 años),
estos dientes empiezan a caer para dar cavidad a los definitivos.

PESO Y TALLA
El aumento de peso promedia 2 a 3.5 kilos cada año, de modo que pesa aproximadamente
12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer, 10.5 gr, por día y 160 a 200 gr.
Mensualmente.
Aumenta de talla unos 5 a 7 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.
Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos
abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.
La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35
respiraciones por minuto.
Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su
ambiente.
El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
Su perímetro cefálico aumenta 0.7 a 1 cm. por año.
Su perímetro torácico aumenta 2 cm. por año, aumenta en amplitud, en respuesta a las
exigencias fisiológicas, a medida que los niños crecen y se vuelven más activos; su
diámetro antero posterior corresponde al 80 ó 76% del diámetro transverso.
20 dicentes de lactante han aparecido o a punto de completar su salida.

CARACTERÍSTICAS MUSCULARES
Hasta los 5 años de edad los músculos crecen en proporción al aumento del peso corporal,
después de los 5 a 6 años se presenta un rápido crecimiento de los músculos y en ese
momento, el peso del niño se compone aproximadamente el 60 a 75% de músculos (el
aumento del peso se debe al aumento muscular), luego el crecimiento muscular disminuye
hasta la pubertad.
Los niños tienen músculos anchos y gruesos y poseen una fuerza física superior. Los que
tiene músculos menores suelen ser más ágiles y dan muestra de una mejor coordinación
en las actividades dependientes de la habilidad.
En los preescolares el cansancio muscular se recupera más rápido que en los adolescentes
y adultos, pero se presenta más fácilmente. Esto explica la dificultad del niño o niña para
mantener el cuerpo en determinada posición. Por tanto, en la conducción de la actividad de
los preescolares hay que tener en cuenta:
Los periodos de actividad deben ser cortos y seguidos de periodos de descanso,
especialmente cuando los niños son pequeños. La atención se fija en periodos de tiempo
más cortos y los cambios de postura se hacen más necesarios mientras menos edad tenga
el niño.
 El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:
 Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear S
habilidad para atrapar una pelota que rebota
 habilidad para pedalear un triciclo a los 3 años; ser capaz de manejarlo bien a los
4 años
 Alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y balancearse luego sobre
un solo pie durante unos 5 segundos.
 Habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de
los 5 años).
 El desarrollo motor fino deben incluir:
 Alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y balancearse luego sobre
un solo pie durante unos 5 segundos
 Habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de
los 5 años)
 El desarrollo motor fino deben incluir:
 Alrededor de la edad de 3 años:
 Capacidad para dibujar un círculo si se lo solicita
 Dibujar una persona con 3 partes
 Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños
 Vestirse solo (con supervisión)
 Alrededor de la edad de 4 años:
 Capacidad para dibujar un cuadrado
 El uso de las tijeras y finalmente cortar en línea recta
 Capacidad de ponerse la ropa apropiadamente
 Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer
 Alrededor de la edad de 5 años:
 Untar con un cuchillo
 Capacidad para dibujar un triángulo

Con mucha frecuencia se observa que todos los niños en algún momento de su crecimiento
se quejan de dolores óseos no relacionados con traumatismo, éste es un síntoma que
alarma mucho a los padres, el dolor es porque el niño va creciendo, éstos son los dolores
de crecimiento, ya que desde el punto de vista anatómico, al crecer y aumentar (huesos)
de tamaño genera un estirón en los músculos, lo que constituye el estímulo para que
aumente la masa muscular que es la verdadera causa del dolor.
Estos dolores se presentan mayormente por la noche en muslos, pantorrillas, rodillas a
veces en los bazos, sobre todo cuando el niño ha tenido mucha actividad física. Son
comunes entre los 3 a 7 años. Estos dolores son variables (1-3 meses) y bilaterales (ambos
lados del cuerpo).

CONSTANTES VITALES
 Tensión arterial: Sistólica 85 a 90 diastólica: 60
 Pulso: 90 a 95 por minuto
 Respiración: 20 a 30 por minuto

SISTEMA RESPIRATORIO
Durante las primeras edades, se producen cambios morfológicos y funcionales debido al
crecimiento (multiplicación y aumento de tamaño de las células) y al desarrollo

Enfermería en Salud del Niño Página 2


(diferenciación celular y adquisición de nuevas funciones) alcanzado por las diversas
estructuras que conforman el aparato respiratorio.
Se produce después del nacimiento, una disminución de la función eritroblástica de la
médula ósea, hasta que en los 3-4 años la cantidad de hemoglobina y eritrocitos aumenta.
Existe en este período una cantidad de linfocitos y neutropenia característica de los
primeros años de la ida, que tiende a irse equilibrando al finalizar la edad preescolar.

APARATO DIGESTIVO
Los diferentes órganos del aparato digestivo a la edad de los 4 +, el páncreas el intestino
delgado llegan a tener un 60% del tamaño del adulto: En ésta etapa el Sistema Digestivo
tiene algunas características.
 Las contracciones estomacales producidas por el hambre se inician de 4 a 5 horas
después de ingeridas las comidas.
 La actividad peristáltica es mucho más fuerte que en los lactantes.
 El paso de alimentos a través del tubo gastrointestinal tiene una duración promedio 18
hrs. Con una variabilidad normal entre 8 y 28 horas.
 El promedio de las evacuaciones intestinales es de 1 a 2 por día.
 Las funciones digestivas están notablemente influenciadas por los estados
emocionales: por ejemplo, la evacuación gástrica es mucho más rápida cuando los
alimentos son ingeridos en una atmósfera de tranquilidad, que cuando se hace bajo
condiciones de ansiedad o de excitación.

APARATO ENDOCRINO
En la edad preescolar las transformaciones de este sistema se desarrollan de forma
irregular. La hipófisis, las glándulas suprarrenales y el tiroides alcanzan un alto nivel de
diferenciación.
La coordinación de los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo debe ser ejercida
por las glándulas endocrinas. Entre las hormonas segregadas por estas glándulas
destacan, por su relevancia, las aportadas por el tiroides, la hipófisis, las suprarrenales y el
páncreas. A partir del 5.° o 6.° año adquieren influencia progresiva las hormonas sexuales.
Hasta la explosión biológica de la pubertad.

APARATO URINARIO
El niño se encuentra en el estadio III del desarrollo del control de la vejiga es decir ya retiene
la orina aunque la vejiga se encuentre llena.
A los 4 años pasa a estadio IV control total.
Evacuación urinaria es de 60 a 80 ml/día.
Micción es de 6 a 8 veces/día entre 3 a 4 horas.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso en la edad preescolar se encuentra en plena maduración (procesos
intensos de crecimiento y diferenciación de las estructuras de la corteza]. Se caracteriza en
la edad preescolar, por el crecimiento y la diferenciación estructural de la corteza cerebral.
La formación y el desarrollo de los campos corticales relacionados con la función de los
analizadores transcurren de modo desigual.
Madurez del encéfalo los niños pequeños tienen la posibilidad de organizar las reacciones
más importantes para las funciones vitales ante los efectos externos, pero las acciones de
asociación de la corteza que garantizan la función sistémica integrativa maduran
paulatinamente, justo en la edad preescolar.
La actividad emocional se caracteriza en esta etapa por la generalidad y movilización
hipercompensatoria de los sistemas fisiológicos; existe una elevada reactividad de los
componentes vegetativos y el predominio de estos, sobre el componente cortical.
Enfermería en Salud del Niño Página 3
La formación de los mecanismos neuropsicológicos que garantizan la organización del
sistema de percepción y atención y de regularlos voluntariamente, en dependencia de la
significación del estímulo y la instrucción verbal dada, sólo se logra al final del período
preescolar.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR EN LA EDAD


PREESCOLAR
El sistema nervioso en la edad preescolar se encuentra en plena maduración (procesos
intensos de crecimiento y diferenciación de sus estructuras de la corteza).
En los niños de edad preescolar predominan los procesos de excitación sobre los de
inhibición, debido a la inmadurez del sistema nervioso; además tienen alta plasticidad que
le permite adaptarse fácilmente a las condiciones cambiantes del medio.
Los procesos nerviosos permanecen en movimiento dinámico y son conocidos como:
 De excitación: se difunden por toda la corteza y son la base de la asimilación del
conocimiento.
 De inhibición: implican el cese de la actividad ante el estímulo.
La particularidad esencial del Sistema Nervioso Central (SNC) en el niño, es la capacidad
de conservarlas huellas de los procesos que ocurren en él. Para lograr estas huellas, es
preciso repetir los estímulos hasta formar un reflejo condicionado.
Otras propiedades del sistema nervioso que tienen particular interés en los niños pequeños
v que se modifican en la medida que en el organismo infantil va ocurriendo el proceso de
maduración son:
 Fuerza: basada en la capacidad de trabajo de las neuronas para soportar actividades
prolongadas o la acción de estímulos fuertes sin pasar a un estado de inhibición.
 Movilidad: es el paso rápido de un proceso de excitación a otro, o de uno de
excitación a uno de inhibición, con modificación rápida del estereotipo.
 Equilibrio: constituido por el nivel de estabilidad o predominio de los procesos de
excitación o inhibición.
Estas peculiaridades de la actividad nerviosa superior determina una elevada extenuación
funcional de las células nerviosas de la corteza cerebral, baja estabilidad de la atención y
una excitación protectora que se desarrolla rápidamente y se manifiesta en forma de
inquietud motora y distracción durante las actividades.
Las funciones psíquicas superiores: razonamiento, habla, memoria, imaginación y
emociones están relacionadas con el desarrollo del cerebro, por lo que el proceso de
enseñanza debe considerar los índices fisiológicos del grado de desarrollo y madurez
alcanzado por este.

ENCEFALO
El encéfalo es el centro donde se registran las sensaciones. También es el centro de
intelecto, las emociones la conducta y la memoria.
Al año de Edad la materia gris del encéfalo llega a distinguirse de la sustancia blanca.
Casi al finalizar el segundo año de vida las porciones correspondientes de los lóbulos son
I esencialmente las mismas que las del encéfalo maduro y el encéfalo pesa 1050 gramos
Al 5to. ó 6to año de edad el tamaño del encéfalo del niño es casi igual que el del adulto.
El encéfalo adulto está formado por 100 millones de neuronas y es uno de los órganos más
grandes del cuerpo con un peso de 1300 gramos tiene forma de zeta y se divide en 4 partes
principales:
- Tronco del encéfalo
- Di encéfalo
- Cerebro
- Cerebelo

CEREBRO
Enfermería en Salud del Niño Página 4
El cerebro es el asiento de la inteligencia, la capacidad para leer, escribir, hablar, calcular
y componer música, recordar el pasado, planear el futuro y crear obras de nunca antes ha
existido.
La fisura longitudinal separa casi por completo al cerebro e 2 hemisferios derecho e
izquierdo, los cuales están conectados en zona profunda por sustancia blanca que forma
un gran haz de fibras transversales llamado cuerpo calloso, cada hemisferio tiene funciones
especializadas.

HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO


 Control del lado izquierdo sentido  Control del lado derecho
musical y artístico  Lenguaje hablado y escrito
 Percepción de espacio y los  Habilidad numérica y científica
patrones.  Razonamiento
 Intuición, imaginación
 Generación de imágenes mentales
para comparar correlaciones
especiales.

 LOBULOS CEREBRALES
Cada hemisferio cerebral se encuentra dividido por surcos o fisuras en 4 lóbulos cuyos
nombres están relacionados con los huesos que los cubren: frontal, parietal, temporal y
occipital.

 LOBULOS FRONTALES
La porción de la corteza cerebral que está exactamente detrás de la frente. Tiene que
ver con el habla, los movimientos musculares y la elaboración de planes y juicios.
Mayoría el frontal izquierdo controla el lenguaje.

 LOBULOS PARIETALES
La porción de la corteza cerebral que está en el extremo superior de la cabeza y hacia
atrás; incluye la corteza sensorial y controla movimiento corporal.

 LÓBULOS OCCIPITALES
La porción de la corteza cerebral que se extiende en la parte posterior de la cabeza;
incluye las áreas visuales, cada una de las cuales recibe información visual del campo
visual opuesto.

 LOBULOS TEMPORALES
La porción de la corteza cerebral que se extiende aproximadamente sobre los oídos
incluye las áreas auditivas, cada una de las cuales recibe información auditiva
principalmente del oído opuesto.

Enfermería en Salud del Niño Página 5


REFLEJOS
Respuesta motora involuntaria a un sentido adecuado.
REFLEJO CATEGORÍA TECNICA RESPUESTA
MASETERINO Profundo Percusión del Ascenso de la
(osteotendinoso)
mentón con boca mandíbula
de la cabeza
abierta de bajo del
labio inferior
NASO idem Percutir la región Contracción del
PALPEBRAL frontal en la línea orbicular de los
media, el paciente párpados
debe tener los ojos
cerrados
SUPERCILIAR idem Percusión de la Contracción del
arcada superciliar orbicular de los
paciente con los párpados del
párpados mismo lado.
entornados
AQUILIAN0 Profundo de los Percusión de Flexión Plantar del
miembros tendón de Aquiles, pie
inferiores sosteniendo el pie
a 90Q con una
mano
ROTULIANO O Ídem Percusión del Extensión de la
PATELAR tendón cuadriceps Rodilla
con la rodilla en
flexión de 90°
ESTILO RADIAL Profundo de los Percusión sobre Principal: flexión
miembros apósfisis estiloide del antebrazo.
superiores del radio Accesorias: Ligera
supinación y flexión
de los dedos.
CUBITO idem Percute apófisis Pronaci
PRONADOR estiloides del cubito ón
antebra
zo
BICIPITAL Idem Percute tendón del Flexión del
bíceps en la flexura antebrazo sobre el
del codo 90Q brazo
TRICIPITA L Idem Percusión del Extensión de
tendón tríceps con antebrazo sobre el
el codo en flexión de brazo
90Q
MEDIO PUBIANO Profundo del Percutir sínfisi Aproximación de
tronco Púbica Paciente los dos muslos por
debe estar con las la contracción de
piernas algo los aductores
flexionadas y
muslos separados
PLANTAR Superficiales de Rayar con la punta Flexión de los
los miembros de un objeto romo la dedos
inferiores cara externa de la
planta del Pie
CREMASTERIANO Idem Trazar líneas sobre Ascenso o elevación
la cara interna del del testículo
muslo en su parte
superior,
comprimiendo la
Enfermería en Salud del Niño Página 6
masa de los
aductores ó
presionando con el
dedo índice en
forma oblicua de
abajo hacia arriba
BULBO Idem Excitación mucosa Contracción del
CAVERNOSO del glande músculo bulbo
CUTÁNEO Superficiales de Trazar líneas hacia Jalonamiento en
ABDOMINAL los miembros el ombligo en la dirección del
inferiores pared abdominal estímulo
con un objeto romo
PALMOMEMTONIA Superficiales de Rayar la palma de la Contracción de los
NO los miembros mano a nivel de la músculos del
superiores prominencia mentón
hipotenar
PRENSIÓN Ídem Frotar la palma de la Flexión de los dedos
FORZADA mano que aprietan el
instrumento con el
que se hace la
estimulación.
FOTOMOTOR Patológicos Incidencia de Luz Miosis (contrae)
Especiales en el ojo
Retirar iluminación Midriasis (dilatar)
NAUSEOSO Ídem Estimular el velo del Contracción
paladar o región faríngea y a veces
orofaringea con un náuseas
bajalengua

LOS SENTIDOS

VISIÓN
Capacidad fisiológica que permite al ser vivo percibir los objetos que reflejan ondas
luminosas, colores gracias a la luz, que llegan hacia la retina.
La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla
(ver). La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado
sistema visual. La visión artificial extiende la visión a las máquinas.
El sentido de la vista permite que el cerebro perciba las formas, los colores y el movimiento;
este es el modo en el que vemos el mundo.
La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo
visual en la retina (sistema óptico). Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino
del ojo.
Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son
los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos tipos son los
conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en
impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan
a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.

Característica:
 HIPERÓPICOS
Imagen colocada a distancia cae detrás de la retina, sin embargo esto no tiene
importancia porque los ojos se acomodan con facilidad, aumentando el poder del
cristalino para refractar las ondas de luz.
Posteriormente los ojos crecen en longitud y ahí los niños se vuelven emetrópicos es
decir que la imagen de un objeto distante cae sobre la retina, luego presentan.
Enfermería en Salud del Niño Página 7
Astigmatismo que es la reflexión desigual a través de los diferentes meridianos de los
ojos, es otra variación del crecimiento de los ojos.
La visión en el niño
Entre los 4 y 5 años algunos niños presenta la llamada "Visón en espejo" que los hace
producir dibujos o letras invertidas o usar juguetes en forma rara esta visión es transitorio
y desaparece a los 6 años. El control vasomotor sobre la dirección oblicua no se
adquiere hasta los 6 años de edad. Por esto los dibujos de líneas oblicuas son todavía
imperfectos.
La visión parece ir mejorando hasta los 6 años, cuando casi todos los niños tienen una
visión de 20/20.

AUDICIÓN
El oído es el órgano de la audición, y es responsable de generar las percepciones auditivas.
La audición, junto con la vista, son los sentidos más útiles que poseemos, porque
conforman nuestro sistema de alerta primario frente a situaciones del entorno
potencialmente peligrosas.
Además, ambos sentidos se apoyan mutuamente, de modo que cuando uno de ellos baja
su rendimiento, el otro se agudiza como forma de compensación.
El oído es el órgano de la audición, y es responsable de generar las percepciones auditivas.
También es esencial para el equilibrio u orientación espacial. Se divide en tres partes: el
oído externo, el oído medio y el oído interno.
Su órgano principal el oído posee receptores de ondas sonoras y además receptores del
equilibrio; a ésta edad utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar
algunos como r, s, ch, z.

DESARROLLO NEUROMOTOR

Si el desarrollo del sistema nervioso ha sido normal, se verá reflejado en el


perfeccionamiento de la actividad psicomotora, con la adquisición de destrezas, habilidad
del lenguaje verbal y el dominio cognoscitivo.
El desarrollo neuromotor tiene que ver con la forma en la que se establecen las conexiones
en las neuronas del Sistema Nervioso y cómo se producen los intercambios de información
y la relación entre los dos hemisferios cerebrales. Estas conexiones y relaciones se
producen de forma natural en cierta medida, pero necesitan ser estimuladas para que sean
rápidas, eficaces, correctas y en un número lo mayor posible.
La acción psicomotriz es el medio adecuado para realizar esta estimulación y permite sacar
el máximo partido a las potencialidades de cada individuo desde sus primeros años de
vida.
El desarrollo motor de los niños depende en gran parte de la estimulación que hayan
recibido y de las oportunidades que tenga de experimentar diversas actividades motores.

 A LOS 3 AÑOS
Monta el triciclo usando los pedales, camina hacia atrás, desciende las escaleras solo, las
asciende alternando los pies, puede brincar de un escalón bajo, comienza a usar tijeras,
construye torres de 9 o 10 cubos, imita una cruz o un circulo sin mucha perfección, puede
ayudar a desabrochar los botones delanteros y desvestirse, puede ir solo al sanitario, se
cepilla los dientes, se alimenta solo, ayuda en labores caseras simples.
La habilidad de andar se hace más regular, y comienza a mostrar interés en otra formas de
locomoción, ensaya algunas, como mantenerse derecho en un solo pie, saltar, trepar. Etc.

 A LOS 4 AÑOS
Enfermería en Salud del Niño Página 8
Puede trepar y brincar bien, sube y baja escaleras alternando los pies y sin agacharse lanza
la pelota por lo alto, usa bien las tijeras, copia un cuadro, puede anudarse los cordones de
los zapatos.

 A LOS 5 – 6 AÑOS
Corre con destreza y juega al mismo tiempo, se equilibra en un pie durante 8 o 10 segundos,
puede usr martillo y pegar a un clavo, puede hacer algunas letras, dibuja la figura humana
más o menos reconocible, se viste solo.
Las actividades características de la intervención psicomotriz (tales como el arrastre, el
gateo, el patrón cruzado, los ejercicios vestibulares, etc.) tienen una relación directa con el
desarrollo personal y con los aprendizajes propios del entorno preescolar.
Cabe destacar que un niño que ha recibido una correcta estimulación neuromotora habrá
establecido las bases adecuadas para desarrollar correctamente las destrezas de la
lectoescritura ya que esto son las herramientas fundamentales necesarias para los
aprendizajes escolares.
Un buen desarrollo psicomotriz incide positivamente en las capacidades relacionadas con
desarrollo del lenguaje, las matemáticas, la percepción viso-espacial y numerosas
habilidades intelectuales.

DESARROLLO EMOCIONAL
Según Erickson, el conflicto o crisis de personalidad de los preescolares están entre el
sentido de iniciativa que le permite planear y ejecutar acciones y la culpa generada por
dichas acciones.

 LA INICIATIVA
Permite a los niños ampliar su ámbito social, comprender progresivamente el mundo y su
papel de niño o niña en la familia y la sociedad. Desarrollan formas de conducta cuyas
simplificaciones van más allá de su persona, incursionan en las esferas de otros y logran
que se vean involucrados en su propia conducta. La iniciativa lleva a los niños a realizar
acciones solo por el placer de estar "haciendo" o de estar "en acción", por el placer de
"atacar o conquistar".

 EL SENTIMIENTO DE CULPA
Ocasionado por los planes y actos de los niños surge paralelo al sentido de iniciativa. La
culpa puede inhibir o cohibirlo en tal forma que éste se abstenga de interactuar con su
medio ambiente, con otros niños y adultos. Por tanto, es esencial que ese sentimiento de
culpa no sea más intenso que el de iniciativa. Los niños deben aprender que si sus
ocasiones le ocasionan sentimientos de culpa y malestar, esto no debe impedirle realizar
otras acciones o interactuar con otros seres humanos o con el ambiente en general. Los
adultos que están en contacto con los niños no deben reforzar el sentimiento de culpa
inherente a esta etapa de la vida.
La culpa se debe en parte al complejo de Edipo y en parte al superego que se está
desarrollando a partir del material o elementos aportados por los padres y el ambiente
sociocultural.
Si los adultos manejan adecuadamente este conflicto, el resultado positivo es un niño o niña
socializado (a), con sentido de cooperación y que se identifica con sus padres y con otros
adultos.

 COMPLEJO DE EDIPO Y ELECTRA


Enfermería en Salud del Niño Página 9
El estudio psicoanalítico, la etapa preescolar se caracteriza por sus complicaciones
edípicas. Erickson observa que adhesión al sexo opuesto es indudable, y surge cuando el
niño o niña descubre que importa en el contexto de un grupo familiar y cuando puede
expresar un afecto intencional. El movimiento efectivo de los niños significa que el amor
siempre se orienta hacia aquel que más le ha demostrado su existencia y accesibilidad.
 En el niño tiende a orientarse hacia su madre, el objeto de amor más asequible,
porque ella es quien le ha ofrecido sus cuidados.
 En la niña: tiende a fijar su afecto en el hombre más confiable a asequible, el padre.
La relación de una niña es más directa que la del niño, porque generalmente sus deseos
no se fijan en la misma persona en la cual se apoyo durante su dependencia infantil. Su
relación edípica es romántica (irreal, ficticia) pero continua identificada con la madre.
Cuando este efecto romántico hacia el progenitor del sexo opuesto se presenta (complejo
de Edipo y/o Electra), los niños tienden a expresar desconfianza y rechazo frente a todos
los que interfieren en esa nueva relación. Se desarrolla entonces un sentimiento de rivalidad
con el pro genitor del mismo sexo, que se resuelve en dos secuencias interdependientes:

I. Reemplazo gradual del progenitor: "deseado "por otros objetos de amor más
asequibles, es decir personas que puedan convertirse sin riesgo alguno en
receptores de su amor.
II. Percepción más apropiada de la realidad: los niños comprenden las diferencias
entre ellos y el progenitor rival; esto los induce a buscar experiencias y satisfacciones
en las relaciones con individuos próximos a su edad. En consecuencia el progenitor
es reemplazo como objeto de amor inmediato, pero se consolida como yo ideal del
sexo contrario: el progenitor del mismo sexo se convierte en modelo superyoico y en
factor fundamental de identificación.

Durante los años Preescolares los niños v las niñas desarrollan interés por los genitales de
ambos sexos. Erickson igual que Freud afirma que esta es la etapa genital.
Son frecuentes las preguntas simples a cerca del sexo al igual que la manipulación de los
genitales o la masturbación.
Los padres deben tener en cuenta dos cosas:
I. Aclarar lo que significa esta actividad para el niño o niña:
Si es socialmente saludable, se interesa por sus compañeros de juego y por lo que le rodea.
La masturbación es parte de su curiosidad y placer momentáneo. Seguramente habrá otras
cosas que absorberán su atención y le proporcionara escapes placenteros y como
consecuencia, habrá menos ocasiones en que el niño necesitara recurrir al autoerotismo.
La masturbación ayuda establecer los vínculos y relaciones de los genitales con seguridad
en el contexto de su cuerpo, de modo que en un tiempo posterior apropiado puedan ser
fácilmente activados y usados.
Sin embargo , si el niño(a) es tímido, sensible, retraído, y si ha llegado a ser
demasiado dependiente de la masturbación como fuente de satisfacción y alivio de la
tensión, se puede considerar como una reacción que requiere manejo especializado para
buscar la causa y orientar a los padres y al niño en su manejo.

II. Aclarar los propios sentimientos acerca de la masturbación y del interés de su


hijo o hija por el sexo y sus genitales:
En muchos casos los sentimientos de lo padres son los que constituyen el problema real y
no la curiosidad y la exploración sexual transitoria de los niños.
Algunos padres pueden considerar la masturbación como algo sucio, pecaminosa y un
signo temprano de depravación. Si los padres tienen estos sentimientos fácilmente pueden
reaccionar en exceso ante la conducta esencialmente normal del niño (a).
Pueden amenazarlo o castigarlo inapropiadamente suscitando sentimiento de culpabilidad
y represiones que más adelante puede afectar su ajuste emocional.

Enfermería en Salud del Niño Página 10


La reacción propia de los padres y demás adultos es aceptar esa conducta como
esencialmente normal, tratarlo indiferentemente, guiarlo hacia interese exteriores a si
mismo, proporcionarle una feliz relación de afecto y seguridad. Y darle respuestas sencillas,
veraces y apropiadas cuando formule preguntas relativas a la sexualidad.
Si hay evidencia de que la masturbación es excesiva y compulsiva, \ no se debe amenazar
ni castigar a los niños si no buscar lo más pronto posible la ayuda especializada que les
permita a los padres comprender el problema básico y tratar de orientarlo adecuadamente.

MANIFESTACIONES
 3 – 6 años:
Los niños se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos.
Los niños fantasean y buscan explicar fantasiosamente aspectos de la realidad.
Para Erickson los niños de esta edad se encuentran en la etapa llamada "Iniciativa versus
Culpa", los niños son activos, la modalidad de ellos es siendo curiosos, intrusos, la palabra
que mayormente los representan es el "por qué". Si al niño se le refuerza la iniciativa se
orienta cada vez más al objeto, en cambio si se castiga la iniciativa se le provoca un
sentimiento de culpa.

IMPULSOS
 Impulsos espontáneos: Ya que los niños tienen un afán de posición a nivel de las cosas
y de las personas. El niño exige y necesita gran cantidad de atención y no tolera
compartir las personas que él quiere.

SENTIMIENTOS
 El del propio poder: Donde el niño siente deseos de poseer objetos y personas.
 Adquiere un saber afectivo, de lo que puede y no puede hacer y también de su valor
personal a través de la relación que establece con los demás, en el experimentar la
aprobación, la admiración y el castigo.
 El de inferioridad: El niño es muy sensible a las reacciones que tienen los adultos, se
puede sentir muy orgulloso o muy avergonzado si lo retan, en esta etapa está consciente
de que debe hacer muchas cosas que no entiende, que es dependiente de los mayores.
 Los sentimientos son más duraderos y diferenciados y se centran en las relaciones
familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con exageraciones,
tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son castigados.

MECANISMOS DE DEFENSA
 Negación: El niño se empeña en que un suceso o situación provocadora de ansiedad
no es verdad y cree que la negación es exacta. Por ejemplo una niña a quien su papá a
retado y rechazado puede negar que está enojada e insistir en que su padre la quiere y
que ella lo quiere a su vez.
Algunos niños que han sido rechazados por sus familias niegan que estas personas
sean sus padres verdaderos y afirman que son adoptados y que sus verdaderos padres
los aman.
En la represión el niño no es consciente del pensamiento atemorizante o doloroso.

 Proyección y el desplazamiento: En los cuales se reconoce los sentimientos e impulsos


inaceptables, pero son atribuidos a otras fuentes. Por ejemplo la proyección consiste en
atribuir un pensamiento o acción indeseable a otra persona, cuando en realidad el
pensamiento o la acción parten de uno mismo. En el desplazamiento el niño tiene la
respuesta emocional apropiada, pero no le atribuye a la fuente correcta. Por ejemplo le
tiene miedo a un tío y se lo atribuye a los leones.

Enfermería en Salud del Niño Página 11


 La huida: Es el más común entre los niños; es la evitación directa de situaciones o
personas amenazantes. Los niños bajarán los ojos o correrán a esconderse en su
dormitorio cuando un extraño entra a la casa; se negarán a acercarse a un grupo de
niños desconocidos a pesar de su deseo de jugar con ellos; no se animará a entrar a un
gimnasio si tienen dudas sobre su capacidad atlética.

 El uso de la huida como un mecanismo de defensa puede ser peligroso para el


desarrollo del niño, ya que la tendencia a la huida se hace más fuerte cada vez que el
niño practica esta conducta, y por eso el niño que se niega a enfrentarse a situaciones
de tensión a la larga podrá tenerle miedo a todos los problemas y nunca aprenderá a
manejar las crisis que son inevitables en el transcurso del desarrollo.

 La regresión: Es otro tipo de mecanismo de defensa y consiste en que un niño recurre


a una conducta que era característica de una etapa anterior del desarrollo. La regresión
ocurre a menudo con la llegada de un nuevo bebé. El niño mayor puede comenzar a
chuparse el dedo o a mojar la cama, en un intento por huir de la situación presente
provocadora de ansiedad, hacia un estado menos ansioso de la infancia. Con la
adopción de conductas infantiles, el niño intenta captar la atención y retener el amor y
los cuidados de sus padres.

AUTOESTIMA
Concepto de sí se puede decir que los niños de esta edad tienen que enriquecer la primera
imagen de sí mismo con características y atributos que sirvan para definirse a uno mismo
como persona con entidad y características propias diferenciadas de los demás.
Los niños tienen tendencia a describirse en base a atributos personales externos, cuando
pedimos a niños que se definan a sí mismos suelen hacerlo en términos de "Soy un niño
que juega a la pelota" "soy una niña que sabe leer", "soy alto", "soy una niña que se llama
Ana". La autonomía, a diferencia del autoconcepto implica una orientación afectiva que
puede evaluarse como positiva o negativa.

DESARROLLO SOCIAL
El cambio social es muy relevante durante los años preescolares, consistente en un
creciente interés por los compañeros de edad y de juego. Durante estos años se produce
cambios en las relaciones del niño, en su juego y en la estructura social del grupo.
Numerosos estudios revelan que las relaciones sociales aumentan en frecuencia y
complejidad, a medida que aumenta la edad. El lactante juega solo o paralelamente a otro,
en cambio el niño preescolar empieza a jugar cooperativa e interactivamente, de modo que
se convierte en miembro de un grupo y comparte los objetivos de este. El niño adquiere la
capacidad de asumir el papel de otro y puede adaptarse a relaciones sociales más amplias.
Debido a este desarrollo social, los grupos de compañeros de la misma edad cambian de
ser grupos sin estructura a grupos relativamente coherentes. Así hacen su aparición las
funciones de jefe y seguidor, las jerarquías de dominio y sumisión.
Los niños establecen la jerarquía de dominio sobre la base de la fuerza, preguntando quien
es el más fuerte o el más rudo.
Muchos niños entran en contacto con compañeros de su edad en escuela preescolar o en
el jardín infantil. Para algunos, constituye la primera introducción a un grupo social que
ejerce así una poderosa influencia sobre su desarrollo social y personal.
El juego es una actividad que constituye la ocupación universal de los niños y que \
contribuye a su socialización. Según Freud el juego del preescolar de 3 años proviene de
intentos de resolver los conflictos de Edipo y de Electra. Durante este periodo se interesan
en ardides, bromas acertijos y juegos de palabras, y el juego incluye a otra persona.

Enfermería en Salud del Niño Página 12


Freud creía que este juego social compensaría a los niños de sus decepciones penosas
acerca de lazos familiares. En esta etapa post edipica, Freud creía que el grupo de
compañeros se hacían importantes, surgían normas que proporcionan a los niños un
Sentimiento de independencia respecto a la autoridad de los padres.
En esta etapa los juegos empiezan a seguir un curso prescrita y enseñan a los niños que
los problemas tienen solución. Para Freud el juego se relaciona con las emociones. Piaget
creía que los niños escogen juguetes que pueden comprender y que se apartan de los
demasiados sencillo o demasiado complicado, el juego es un medio para aprender acerca
de objetos y acontecimientos nuevo y complejos. El juego de los preescolares es altamente
imaginativo, pero el niño o niña siempre sabe lo que es real y lo que es imaginario. Los
materiales con los que disfruta son los juguetes caseros, herramientas, pelotas, carretas,
triciclos, bloques de madera, plastilina, acuarelas, cuadernos para colorear, equipos para
cortar y pegar objetos desarmables.

ENTRE 3 -4 AÑOS:
 Reafirman su sentido del yo y su independencia. Saben controlar sus esfínteres,
controlan sus enfados y sus llantos y expresan sentimientos como amor, celos, envidia
o tristeza.
 Las relaciones sociales con los otros niños cambian, ya que, aunque siguen prefiriendo
jugar solos, están más abiertos a comunicarse y a compartir sus juguetes.
 Inicia una nueva etapa vital en la que va a descubrir el placer de vivir rodeado de gente.
 Abandona paulatinamente su apego hacia los padres.
 Experimenta la sensación de que ya no le bastamos para divertirse.
 Necesita gente distinta.
 Empieza a comprender lo divertido que resulta relacionarse con otros niños de su misma
edad con quienes comparte intereses, y pronto toma conciencia del inmenso placer que
supone el ser independiente de los mayores.
 Le gusta relacionarse con otros niños estableciendo una comunicación más variada y
más rica en matices, ya que ha ampliado su vocabulario.
 El juego individual ya no le divierte tanto como antes, prefiere aquellas actividades en
que participen grupos de dos o tres niños generalmente de su mismo sexo.
 La mayoría de los niños de 4 años están relativamente seguros de que cada uno de
ellos es el mas fuerte del grupo.
 El juego simbólico o de imitación adquiere mucha importancia a esta edad. Le gusta
mucho adoptar el papel de otras personas (familia, profesor, personaje de ficción) e
imitar las actividades que ven realizar.

ENTRE 5 Y 6 AÑOS:
 El niño se preocupa por los demás, comparte sus cosas y demuestra su cariño. Sus
contactos sociales en este periodo no son muy grandes, pero aprende a acomodarse al
grupo, coopera y participa en el mismo, aunque no aceptan claramente las normas del
grupo.
 Coincidiendo con la Educación Primaria, se empiezan a establecer las verdaderas
interacciones sociales, a través de las que el niño aprenderá a conocerse a sí mismo y
a respetar las normas de grupo los 6 años están ya bastante de acuerdo en cuanto a la
jerarquía de domino del grupo, tiene que aprender a compartir, a rechazar la agresión
de otros miembros y a inhibir sus propios deseos. Los compañeros premian la conducta
que consideran buenas y castigan o rechazan las que no se adaptan a sus normas y
está será la preparación fundamental para relacionarse con los demás y aprender las
habilidades sociales que regirán la vida adulta.

Enfermería en Salud del Niño Página 13


DESARROLLO DE LA CONVERSACIÓN SOCIAL
3 años: Ruptura en la atención de la comunicación: El niño toca la forma de aclarar y corregir
malos entendidos. La pronunciación y la gramática mejoran lentamente. La conversación
con niños de la misma edad se extiende en forma patética. El uso del lenguaje se
incrementa como instrumento de control.
4 años: Conocimiento de los principios de la conversación: el niño es capaz de cambiar la
conversación de acuerdo con el conocimiento del oyente. Las definiciones literales ya no
son una guía segura para el significado. Las sugerencias de cooperación se han vuelto
comunes. Las disputas se pueden resolver con palabras.
5-6 años: Buen control de los elementos de conversación.

FORMAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL:


AGRESIVO: Se defienden los propios derechos utilizando gestos y actos agresivos, malos
tratos hacia otros, o incluso pasando por encima de los derechos ajenos.
PASIVO: No se defienden los propios derechos y se cede a las presiones de los demás,
bien sea por temor, bien por falta de recursos propios de afrontamiento.
ASERTIVO: Se defienden los derechos de uno mismo con educación y buenos modales,
{utilizando como estrategia principal el diálogo. Se respetan a la vez los derechos de los
demás. El modelo asertivo es el que debemos buscar y fomentar en nuestros propios hijos.

DESARROLLO INTELECTUAL
Teoría de Jean Piaget, considera que los niños entre los 2 -7 años se encuentra en un
periodo preoperacional.. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del
entorno, pero el niño aún no puede Pensar en forma lógica.
Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para
el procesamiento y uso de la información.

Enfermería en Salud del Niño Página 14


La función simbólica o simbiótica.
Capacidad de usar símbolos o significadores (cosas que representan otras cosas) se puede
observar en actividades de los niños ejemplo: la imitación diferida, el juego simbólico, el
dibujo, uso de imágenes mentales del lenguaje la función simbiótica permite ir mas allá del
espacio y del tiempo actual, mediante representación mental de objetos y hechos que están
en el pasado o en el futuro.

Imitación diferida.
Representación ligada a la interiorización de patrones de acción se observa a partir de los
2 años de edad ejemplo: un niño observa en la calle a otro niño que esta haciendo una
rabieta al día siguiente en su casa, este tiene una rabieta como la del otro niño que observo
en la calle. Representa mentalmente las acciones observadas y mas tarde incorpora esa
representación a su propio comportamiento.

Juegos simbólicos:
Los niños crean compañeros de juegos imaginarios, convierten pedazo de plastilina o de
arcillas en ricos helados y pasteles, etc. Objetos y acciones son usados para representar
otro objeto en forma simbólica
Gracias a la adquisición de la función simbiótica, la habilidad intelectual pre operacional es
limitada debido a que su pensamiento
Según Piaget es egocéntrico, centrado, irreversible, transductivo y atiende a estados finales
no a trasformaciones.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PRE OPERACIONAL


EGOCÉNTRICO.- Actúa como si sus percepciones y pensamientos fueran idénticos a los
de los demás, el mundo es como ellos lo ven y nada más, se le dificulta aceptar el punto de
vista de otras personas.
CENTRADO.- Fija su atención solamente en un rasgo sobresaliente del objeto o suceso
que está percibiendo y descuida e ignora los demás aspectos.
IRREVERSIBLE.- El niño pre operacional es incapaz de regresar al estado inicial de una
representación o pensamiento, no puede representar en forma retrospectiva el hecho que
ha observado.
Piaget el pensamiento es reversible si el niño puede seguir el curso de una idea o
pensamiento y luego volver a través del mismo hasta la premisa original
TRANSDUCTIVO.- El niño razona de lo particular a lo particular, lugar de hacerlo de lo
general a lo particular (forma deductiva), o de lo particular a lo general (forma inductiva) uno
de las consecuencias del razonamiento transductivo de los niños de lo particular a lo
particular) es la inhabilidad de llegar a conclusiones correctas sobre los hechos que ha
percibido.

NIÑOS 3 AÑOS
Aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto
dentro de la casa (o la escuela) como afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos activos y
juegos calmados o callados. Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El
tiempo de atención se extiende un poco más de manera que ellos pueden participar en
actividades de grupo.

NIÑOS 4 AÑOS
Los niños hacen muchas preguntas, incluyendo "¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan
mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas palabras. Disfrutan discusiones
serias. A esta edad deben entender conceptos básicos tales como números, tamaño, peso,

Enfermería en Salud del Niño Página 15


color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad para clasificar y la capacidad de
razonar están desarrollando.

NIÑOS 5- 6 AÑOS
Se aprecia un progreso en la percepción, diferencia y asocia los datos percibidos por los
diferentes sentidos
Puede contar hasta diez objetos y ha desarrollado un sentido del tiempo que le permite
seguir la trama de un cuento y repetir con precisión una larga trama de hechos. Además
puede seguir un plan de programación de un día para otro y demuestra un aumento de su
capacidad de atención y memorización. En cuanto al lenguaje, habla de modo inteligible
aunque puede seguir teniendo dificultades con la pronunciación de algunas consonantes
(por ejemplo la R). Se expresa con precisión y con frases cada vez más elaboradas. Cerca
de los 6 años es capaz de reconocer todas o casi todas las letras y puede escribir su
nombre. Este desarrollo del lenguaje se ve acompañado por un aumento de la agresividad
en el plano verbal, por lo que a veces utiliza insultos en lugar de agresiones físicas.

NECESIDADES BÁSICAS DEL PREESCOLAR


La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella
se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y se
regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado
de salud y en el grado de adaptación del medio.
Esta etapa se caracteriza por una sucesión de acontecimientos cada uno con sus propias
particularidades, bajo la influencia de los elementos del ambiente físico y soca donde se
destaca el papel de la familia, de la escuela y en general, de la comunidad.
La atención a estas edades, tiene corno objetivo fundamental el desarrollo integral de los
niños, considerando ante todo que se trata de un ser bio-psico-social. También supone
considerar las particularidades inherentes a cada etapa del desarrollo y la adecuación de
los métodos de enseñanza para alcanzar los objetivos esenciales de la Educación
Preescolar.
Es fundamental que quienes cuiden a los niños conozcan las necesidades psicológicas y
biológicas de estos, ya que al satisfacerlas están contribuyendo a su salud mental y física
y a que se adapte a su medio social.

ALIMENTACIÓN
En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado
una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción
y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la
que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.
En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético
aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la
nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un
nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las
comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.
Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos,
por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el
aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito, el niño
preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto, formalmente, el
niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan.
Ellos observan e imitan, también en la alimentación.
En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las
influencias externas.

Características de esta etapa

Enfermería en Salud del Niño Página 16


 Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos.
 Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en detrimento de otras,
con un consumo calórico global normal.
 Período madurativo: rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la
socialización.
 A los 3 años, madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar al adulto.
 Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento.
 Aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los músculos y otros
tejidos.
 Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año.
 Crece aproximadamente 12 cm el segundo año, 8-9 cm el tercero y 5-7 cm a partir
de esta edad.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50%
de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas.
Los requerimientos diarios de los preescolares son:

 1.200 a1.600 calorías: 80-90


calorías/Kg./día.
 20 a 40 g de proteínas; 3 a 4g/Kg./día
 Agua 100 ml/Kg

Es importante recordar que alimentar a un niño o niña es tal vez uno de los hechos más
transcendentales en los primeros años de vida; no solo es satisfacer las necesidades
fisiológicas, sino también cumplir con los requerimientos psicológicos individuales.
La conducta de la alimentación va evolucionando a medida que el niño crece: de la succión
del seno materno o el biberón pasa a las comidas semisólidas, a las etapas del manejo de
la taza, la cuchara, comer por si mismo y según sus propios gustos. Estas etapas requieren
de la progresión en la maduración neuromotora y de una adecuada educación. De la
manera como se conduzca al pequeño a la hora de la comida desde las tempranas épocas
de su vida, dependerán su complacencia, apetito y buenas maneras frente a los alimentos
en edades posteriores.
Durante la edad de preescolar adquieren mayor transcendencia el consejo de Landon: "Es
muy importante que el niño coma, pero es mucho mas importante la manera de sentir el
niño durante la comida"

ACTIVIDAD Y DESCANSO
La actividad básica de los preescolares es el juego; generalmente esta tan interesados en
lo están haciendo que no saben cuando necesitan dormir o descansar.
El descanso lo pueden obtener cambiando el tipo de juego; de uno muy activo a un juego
más tranquilo que requiera menos energía, y también por medio del sueño.

Enfermería en Salud del Niño Página 17


La necesidad de sueño de los preescolares es menor que la de los lactantes. De 2 a 4 años
duerme de una a una hora y media en el día y más o menos 12 horas durante la noche; de
5 a 6 años desaparece la siesta y en la noche duerme más de 11 horas.
El ambiente apropiado, horario regular y fijo favorece el sueño de los sueños de los niños,
igualmente que se encuentre físicamente cansados pero tranquilo a la hora de dormir.
El niño debe ir a costarse con satisfacción, con actitud placentera. Están contraindicadas
para esta hora toda clase de amonestaciones, castigo, cuentos o experiencia
atemorizantes.

SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

ENURESIS:
Es la descarga involuntaria y repetida de orina, después de haber cumplido la edad en la
cual se espera que los niños logren el control del esfínter vesical.
La micción ocurre en un lugar inapropiado, en la cama donde duerme o en la ropa que usa
durante el día.
Los factores que intervienen para que un niño o niña sufra enuresis son:
a. Ritmo de desarrollo del niño o niña
b. Personalidad del niño o niña
c. Clima que reina en el hogar
d. Enseñanzas y estímulos que el niño o niña recibe para lograr el control de la orina
Suele obtenerse como resultado de la interacción entre la maduración de la capacidad
psicológica para posponer la necesidad urgente de eliminar la orina. Se guía para orientar
a los padres y seguir un tratamiento es a los 5 años. El origen de la diuresis e variable pero
se puede agrupar en dos:
 Origen psiquiátrico
 Origen orgánico

ENCOPRESIS:
Encopresis es la defecación involuntaria, cuando se ha pasado la edad cronológica y edad
mental del control fecal y este problema fecal no se debe a una enfermedad neuromuscular.
A diferencia de la enuresis que ordinariamente se produce durante la noche, la encopresis
ocurre durante el día.
La encopresis a menudo acompaña a la enuresis diurna. Las heces son blandas y la
deposición se produce varias veces al día. Por lo general, se inicia de los 4 a 5.años de
edad, es decir, después de un período de varios años de control fecal, o sin haber
controlado nunca el esfínter anal o vesical.

CLASIFICACIÓN:
La encopresis se puede clasificar en:
 Primaria. Cuando el niño nunca ha controlado el esfínter y su comportamiento general
es altamente inmaduro.
 Secundaria. Cuando el niño es maduro, inteligente y sólo falla en este comportamiento
las causas de la encopresis pueden ser orgánicas y psicológicas, estas últimas son las
más frecuentes
 Encopresis retentiva: estreñimiento crónico y múltiples episodios en que el niño se
ensucia con heces poco formadas.
 Encopresis no retentiva: el niño se ensucia sin estreñimiento.

FACTORES ORGÁNICOS
 Constipación. Puede ocurrir por problemas de dieta o porque el niño o niña- inhibe la
defecación por ser dolorosa, por problemas en el1 esfínter anal (fisuras)
Enfermería en Salud del Niño Página 18
 Trastornos genéticos-herencia. Los padres de estos niños, la mayoría1 de las veces
también las sufrieron.

PESADILLAS Y SONAMBULISMO
Entre los problemas del sueño que los niños experimentan, están las pesadillas y el
sonambulismo.

PESADILLAS Y TEMORES NOCTURNOS.


Las pesadillas como la mayoría de los sueños aparecen en la etapa del sueño en la que el
cerebro está muy activo, revisando las experiencias, la nueva información aprendida y los
recuerdos. Las vividas imágenes que el cerebro procesa pueden parecer tan reales como
las emociones que provocan. En la etapa preescolar, los niños empiezan a entender que
una pesadilla es sólo un sueño, y que lo que estaba ocurriendo en el sueño no es real y no
puede hacerles daño. Pero saber eso no evita que sientan miedo cuando se despiertan en
medio de una pesadilla, y pueden necesitar que se les tranquilice y consuele.
En las pesadillas el niño o niña se despierta atemorizada, levantando las manos y
señalando lo que supuestamente vio durante el sueño. Las pesadillas generalmente se
producen de una a dos horas después de haberse dormido, y puede describir su mal sueño,
está bien orientado, (a) puede reconocer las personas que lo (la) rodean y puede ser
calmado (á) fácilmente.

TRATAMIENTO
El tratamiento de los trastornos del sueño necesita:
 Corrección del mecanismo que los provoca; así si es por programas inadecuados; no
dejarlos ver; por discusión con los padres, hacer que éstos mejoren sus relaciones o al
menos no discutan delante de sus hijos; si es por miedo a la oscuridad, se debe prender
una luz pequeña
 Una entrevista con los padres sobre la actitud adecuada hacia el sueno. Es importante
tener en cuenta que el tiempo necesario de sueño varía ampliamente, según el
individuo, por tanto, no es correcto esperar que todos los niños duerman exactamente
las mismas horas.

SONAMBULISMO
Los preescolares que presentan sonambulismo (un trastorno del sueño clasificado como
parasomnia). también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras
automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de
la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y
sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se
cree comúnmente, no resulta peligroso.
El sonambulismo es bastante común, raramente necesita atención médica. A diferencia de
las pesadillas, se presenta en las primeras horas del sueño.
En el estado de sonambulismo los niños son conscientes del medio ambiente, pero
indiferentes a él. Los ojos están' abiertos, la expresión es dulce y los movimientos rígidos.
El sonambulismo es producido por ruido, preocupación, esfuerzo y algunas veces es
atribuido a causas emocionales, como falta del amor de, los padres, llegada de un herma-
nito fracaso en la escuela o muerte de alguno de los padres.

FRECUENCIA
Los períodos de sonambulismo varían de un niño ó niña a otro (a), pueden tener episodios
cada semana, y otros tres veces al año; y disminuye a medida que el niño o niña aumenta
de edad.
La mayoría de los niños no necesita ningún tratamiento específico para el sonambulismo.

Enfermería en Salud del Niño Página 19


Para evitar lesiones, se pueden requerir medidas de seguridad que pueden incluir la
modificación del área, cambiando la ubicación de objetos como cables eléctricos o muebles
para reducir los riesgos de tropezones y caídas. Igualmente, es posible que sea necesario
[bloquear las escaleras con una puerta. Por lo general se cura en la adolescencia, o
eliminando la causa de tensión.
No emplear burlas ni nada que pueda avergonzarlos, esto les ayudará a superar sus
problemas rápidamente. Es necesario protegerlos de cualquier accidente.

Enfermería en Salud del Niño Página 20

You might also like