You are on page 1of 17

Parteras, el parto y el puerperio, entrevista a la partera Maura Pérez

Flores de Ahuatepec Morelos, México.

Estudiantes: Molina Aguilar Abigail, Flores Rogel Yosselin, Saavedra Luna Adriana, y Uribe
Vázquez Zulema.
Profesor: Dr. Mario Rojas Alba
Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería


Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa

Resumen

Se hace una revisión histórica resumida sobre las parteras, el parto y el puerperio en México y
específicamente en el Estado de Morelos, una revisión muy escueta del aparato reproductor, la
fertilidad y el ambarazo, para concluir con la entrevista a la partera tradicional Maura Pérez Flores,
del pueblo de Ahuatepec, Morelos, México, quien describe la forma en que ella atiende a la mujer
desde la gestación, el trabajo de parto, y el puerperio. La investigación se desarrolla dentro de la
asignatura de Medicina Tradicional en el Séptimo Semestre, que imparte del Profesor Mario Rojas
Alba en la Facultad de Enfermería de la UAEM.

Advertencia / warning / avertissement / warnung: Se advierte al lector que la Revista Tlahui, el autor y editor de este artículo, no
se responsabilizan de los errores u omisiones, ni tampoco de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la
información contenida en esta obra; por esta misma razón, no se emite ninguna garantía, formal o implícita, sobre el uso y contenido
de la publicación. Este material se publica sin fines de lucro y con el propósito de dar a conocer la medicina tradicional, en todo
caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé alguna aplicación. La propiedad, el contenido textual e imágenes que se publican, al
menos que se indique lo contrario, son responsabilidad exclusiva del autor y/o autores.

INTRODUCCIÓN

Hace siglos el nombre partera y sus variantes, matrona y comadrona, se registran en la Biblia y en
cada continente para definir a la mujer sabia, con habilidades específicas para atender a la madre
y su criatura durante la gestación, el parto y el cuidado posparto. ¿De dónde nace el nombre y sus
atributos? Cada país o región nos muestra un pedazo de historia similar y otro distinto. Algo que
tenemos en común es que por varios siglos la profesión se aprende entre mujeres en el ambiente
social.

Casi todas las parteras, observamos nuestra historia con admiración, respeto, la dignidad y el
honor merecido. Hoy día, las parteras tradicionales de Latinoamérica y de países del Caribe son
reconocidas como parteras en sus comunidades y/o por los gobiernos de sus países donde ellas
practican su oficio. No obstante, la Confederación Internacional de Parteras (ICM, por sus siglas
del inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), usan la misma definición y señalan como
parteras sólo (1), a las que estudian en programas educacionales reconocidos en el país donde se
ubican y (2) a las que adquieren la competencia requerida para ser registrada o autorizada para
ejercer. Lamentablemente, estas organizaciones no tienen una definición noble para la partera
tradicional o empírica y su nombre es sustituido por la frase asistente tradicional del parto evitando
utilizar el nombre partera adquirido siglos atrás.

Cuando estas organizaciones entran a un país, aunque con la mejor de las intenciones, pretenden
un cambio de nombre y, que las parteras tradicionales trabajen como una ayudante de otro
proveedor primario. Así, fallan en el reconocimiento de las parteras de extensa experiencia o con
vocación profunda, del éxito que demuestra la colaboración interdisciplinaria junto a programas
educacionales y en advertir la realidad social y económica de las comunidades aisladas.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con la finalidad de dar a conocer la importancia que tiene la partera
(matrona) antes durante y después del embarazo. La partera cumple un papel muy importante no
sólo con la parturienta sino también a nivel social, cultural, étnico, etc.; además, cuenta con el
conocimiento y las habilidades para asistir partos normales, cuidar a la madre y al recién nacido
después de dar la luz, y vigilar que todo se desarrolle con normalidad. La matrona participa
activamente en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también
en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y
preparación para la maternidad y puede extenderse a la salud de mujeres, la salud sexual o
reproductiva, y el cuidado de los niños.

Anteriormente, el conocimiento que adquirían era de generación en generación y a nivel empírico;


actualmente ya asisten a cursos de actualización y ya están aprobadas y reconocidas por el
Estado para poder trabajar, prestando sus servicios. Es una persona que brinda confianza, guarda
el pudor; es por esto que son muy buscadas especialmente en los pueblos, ya que las mujeres
parturientas son muy pudorosas (las de pueblo) y no están acostumbradas a asistir a los
quirófanos en donde se sienten extrañas. Las parteras manejan maniobras en las cuales las
mujeres parturientas rápidamente se adecuan y sienten una confianza mutua.

OBJETIVO GENERAL
Identificar los conocimientos con los que cuentan las parteras sobre la atención durante el
embarazo y el parto en el municipio de Ahuatepec, Morelos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer la historia de las parteras en Ahuatepec
-Identificar los beneficios del trabajo de las parteras para la comunidad
-Reconocer el importante trabajo que realizan las parteras
-Aprender sobre las parteras

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La práctica de la partería en el México prehispánico, era entendida como un trabajo muy


prestigiado, Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de la Nueva España,
aporta un relato de esta práctica, donde muestra el trato que recibían estas mujeres: "Persona
honrada y digna de veneración" (1999: 374), y la forma como desarrollaban su labor.

La importancia de las parteras también fue reconocida en la Nueva España, y en un intento de


enfrentar los problemas de salud que existían, se creó "un esquema de especialistas en medicina,
en el cual aparece en primer término el médico; en segundo, el cirujano; en tercero, el sangrador-
barbero; en cuarto, el boticario, y finalmente, en quinto la partera". La vigilancia y supervisión de
estas profesiones queda a cargo del Tribunal del Protomedicato, ante el cual se debería presentar
un examen que acreditara el conocimiento y por lo tanto avalara el derecho a ejercer este tipo de
oficios. Aunque las parteras se contemplaban dentro de los especialistas que deberían registrarse
y evaluarse en el protomedicato, esta práctica no estaba controlada y se ejercía con plena libertad,
tanto en España como en la Nueva España. Este tribunal funcionó hasta 1831.

La importancia de las parteras o comadronas también fue reconocida en la Nueva España por la
iglesia, quien les dio el encargo de salvar el alma del feto en peligro de muerte. En los siglos XVIII
y XIX en México, nos encontramos por un lado a la iglesia preocupada por el aborto y la salvación
del alma del feto, a la vez que los médicos mantenían una obstinada lucha para quitar de manos
de las parteras los alumbramientos.

La medicina científica no iba a poder quitar de las manos de las parteras el alumbramiento de las
mujeres, ya que no existía la infraestructura que las pudiera substituir. Muchas de las mujeres en
México no tenían otra alternativa diferente a las parteras empíricas, condición que aún hoy se
mantiene en algunas comunidades indígenas del país.

En México el programa de capacitación para parteras empíricas se inició en 1937, en Torreón


Coahuila, y este programa piloto se extendió a todos los Servicios Médicos Ejidales de la SSA,
creados en 1934. De 1978 a 1982 se implementó un programa que incorporaba a las parteras
empíricas al programa de salud rural y extensión de cobertura, capacitándolas en planeación
familiar. Existían además otros programas de capacitación como los del IMSS-COPLAMAR ahora
IMSS-SOLIDARIDAD y el programa de capacitación del Instituto Nacional Indigenista.

En 1989 la Secretaría de Salud creó "Las Posadas de Nacimiento", donde se les acondiciona a las
comunidades indígenas mas alejadas de las unidades de salud, un lugar con mejores condiciones
higiénicas y se les dota del instrumental y equipo necesario para que las parteras puedan realizar
su oficio en las mejores condiciones posibles; el mantenimiento del lugar quedaba a cargo de las
parteras o de la comunidad.

En la actualidad se ejerce con plena libertad la partería; y no solo eso, sino que las mismas
autoridades de salud entienden que en nuestro país son estas mujeres las que atienden los
alumbramiento en las comunidades mas aisladas, a donde no llegan los servicios de salud de
manera efectiva. [1]

LAS PARTERAS EN MORELOS

En el estado de Morelos, un porcentaje considerable de mujeres recurren a la medicina tradicional


durante el embarazo, el parto y el puerperio. Tanto en el área rural como en los centros urbanos,
existe la demanda de servicios de parteras. Según datos del INEGI, en 1987 hubo en Morelos 41
214 nacidos vivos, de los cuales 15 944 (38.68%) fueron atendidos en instituciones de salud. Esto
significa que el sector privado, tanto médico como tradicional, atendió a 25 270 (61.32%).

Por las características económicas, sociales y culturales del estado, podemos inferir que alrededor
del 50 por ciento de las mujeres del área rural son atendidas por parteras. Esta inferencia se basa
en los siguientes datos:

- En 1990 se registraron alrededor de 660 parteras, en relación a los 22 gineco-obstetras


registrados en 1984, tanto del sector público como del privado. La diferencia es considerable, aun
a pesar de que existe una variación de seis años entre un dato y otro y de que en los centros de
salud rurales muchas veces la atención gineco-obstétrica es proporcionada por médicos generales,
pasantes o enfermeras.
- Según la Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (ENFES) en 1987, en localidades
menores de 2 500 habitantes, las parteras atendieron el 44.55 por ciento de los partos y los
médicos el 37.9 por ciento. En las comunidades de 2 500 a 20 000 habitantes, esta proporción es
del 23.7 por ciento por parteras y 66 por ciento por médicos.

Los servicios médicos hospitalarios de Morelos se caracterizan por graves carencias,


principalmente en el área rural. Las últimas cifras de 1990 muestran un total de 583 camas en todo
el estado (0.452 camas X 1 000 habitantes), y un total de 929 médicos (0.731 médicos X 1 000
habitantes). Además, la distribución de los recursos de salud es desigual.

Esta perspectiva lleva a instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública, a considerar la
necesidad de crear modelos de atención a la salud de la mujer rural. En respuesta, se ha diseñado
un modelo donde se combinan recursos de los dos sistemas de salud más importantes (tecnología
médica y recursos de la medicina tradicional).

SE PUEDEN CONSIDERAR TRES TIPOS DE PARTERA


Partera tradicional

Se localiza básicamente en el área rural donde la ascendencia indígena es todavía considerable.


Esta partera generalmente obtuvo sus conocimientos por tradición oral y de generación en
generación. El principal recurso que emplea es la herbolaria medicinal aunque, dada su inserción
en la modernidad, eventualmente también utiliza medicamentos de patente. Muy a menudo recurre
a acciones manuales (sobadas, manteadas, masajes, etc.) y a los recursos hidroterapéuticos
(TEMAZCAL, por ejemplo) para afrontar algunos de los problemas de la morbilidad reproductiva.
Muchos de los conceptos que maneja forman parte del código de valores comunitario que, al ser
rastreados, se ubican dentro de la cosmovisión prehispánica (por ejemplo, la dualidad frío- calor, el
concepto de "naturaleza", de los "aires", etcétera). Atiende partos normales y distócicos; problemas
de esterilidad (caída de los ovarios, frialdad en la cintura, infecciones genitourinarias, etcétera). Se
ocupa asimismo de padecimientos comunes durante el embarazo (calambres en las extremidades,
"antojos" no satisfechos, "mal de orín").

Cuando actúa en zonas con enormes carencias de servicios médicos y ante padecimientos graves
(toxemia, hemorragias, infecciones), suele hacer uso de los recursos tanto tradicionales como
médicos que tiene al alcance. En este sentido, está en juego su prestigio y la continuidad de la
demanda de su servicio, basada en los resultados de la atención ofrecida: una partera a la que se
le han muerto varias mujeres, pierde la confianza que la comunidad le ha otorgado, pese a que
muchas veces las condiciones en que llega la paciente son las causantes del deceso.

Su campo de acción con frecuencia se extiende también a las enfermedades del recién nacido,
sobre todo aquéllas englobadas dentro de los síndromes de filiación cultural (mollera caída, mal de
ojo, susto, etcétera); 17.5 por ciento de las parteras censadas corresponden a esta categoría.

El número de parteras tradicionales tiende a decrecer por la estrategia de los programas de


entrenamiento y por la misma inserción de México en la modernidad.

Partera empírica adiestrada

Parteras que han sido captadas por las instituciones de salud y a quienes se ha adiestrado a través
de cursos en el manejo occidental del embarazo, el parto y el puerperio. Han adoptado los
conceptos médicos, el manejo de medicamentos de patente y el material quirúrgico. Sin embargo,
es frecuente que continúen utilizando recursos herbolarios tradicionales y realizando terapias
manuales (sobadas, manteadas, masajes, etcétera). En los cursos de adiestramiento a parteras, se
hace énfasis en la detección y referencia de embarazos y partos de alto riesgo. Por esta razón es
frecuente que la partera empírica adiestrada atienda básicamente partos normales, algunos
trastornos de la esfera ginecológica y algunas enfermedades infantiles.

Un aspecto que cabe señalar es la importante labor que han realizado en la esfera de la
planificación familiar. Gran parte del desarrollo de estas políticas en el área rural recae en las
parteras, hecho que incluso se traduce en su denominación popular: "partera pastillera", "partera
promotora". El 50.3 por ciento de las parteras censadas cae dentro de este rango.

Partera empírica no adiestrada

Emergen como agentes de salud en núcleos con alta movilización de población (migraciones,
asentamientos marginales), generalmente en zonas urbanas marginadas. Este tipo de parteras
carece del contexto ideológico y de los conocimientos previos de las dos categorías anteriores. Su
esfera de atención se centra en partos normales, en el uso de medicamentos de patente,
instrumental y material mínimo necesario en la atención del parto. De acuerdo con los datos, 11.6
por ciento de las parteras corresponde a esta categoría.

Cabe señalar que las tipificaciones anteriores son dinámicas. A menudo se observa que una
partera entrenada sigue recurriendo a los conceptos de la medicina tradicional y a la herbolaria, y
paralelamente a los medicamentos de patente. Asimismo, la práctica muestra que las usuarias
suelen demandar servicios en forma mixta. [2]

MARCO TEÓRICO

Definición de partera según la Real Academia: Persona con títulos legales que asiste a la
parturienta. Mujer que, sin tener estudios o titulación, ayuda o asiste a la parturienta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Auxiliar de Maternidad Tradicional (AMT):


Una mujer que asiste a la madre en el curso del parto, y que inicialmente adquirió sus habilidades
atendiendo ella misma sus partos o trabajando con otras parteras tradicionales; sin embargo se
debe incluir, la prestación de cuidados básicos a las madres durante el ciclo normal de la
maternidad la atención del recién nacido, la distribución de métodos modernos de planificación
familiar y la intervención en otras actividades de atención primaria de salud, inclusive la
identificación y envió de pacientes de elevado riesgo.

La definición aprobada por la OMS limita el término "partera" a aquellas que se han graduado a
partir de programas educativos aprobados por el Gobierno.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos genitales femeninos comprenden:

Órganos genitales externos:


-Monte de Venus o monte del pubis.
-Labios mayores.
-Labios menores.
-Vestíbulo de la vagina y clítoris.

Órganos genitales internos:


-Vagina
-Útero
-Trompas de Falopio
-Ovarios

Monte del pubis o monte de Venus


El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la Sínfisis del
pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.

Labios mayores
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido Adiposo
subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Después de la
pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas
sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama
hendidura vulbar.

Labios menores
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo
ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios
menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En mujeres
jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores. En
mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los labios mayores.

Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los
orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares
mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco
cervical y proporciona lubricación. El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del
clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se
encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están
situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más
grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado
pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio.

Clítoris
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse
con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los
extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un
glande y se mantiene en su lugar por la acción de varios ligamentos. El glande del clítoris es la
parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande del pene. La porción
de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris

Bulbos del vestíbulo


Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. De longitud que
se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están conectados con el glande del
clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y
estrechan el orificio vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.

Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido menstrual al
exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo músculo membranoso que se
encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto. En posición anatómica, la vagina
desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6 -
8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí en condiciones normales.
Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que
puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de membrana
mucosa.

La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se
proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde
debe quedar colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto con
el eje de la vagina.

La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso)
y una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido
conectivo laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas
de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el
crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes
alcalinos del semen secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de
la vagina que así resulta menos agresivo para los espermatozoides.

Útero o matriz
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que
siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene
unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son
gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles
hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por
delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y
el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde
se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina.

La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o
cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con
el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición.

La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:


-Una capa externa serosa o perimetrio.
-Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio.
-Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en donde se
implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la
menstruación.

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco
cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus
años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos
viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los
espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la
vagina y del útero. Parece, además, que podría tener un papel en el proceso de capacitación de
los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que
impide físicamente el paso de los espermatozoides.

Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se
unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de
los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la
fecundación.

Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:


-El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de la
trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o
fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal
de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario
correspondiente.
-La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito desde el
infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el espermatozoide.
-El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero
en cada lado.
-La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el
ovocito es introducido en el útero.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado
que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen nutrientes
para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan
también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.

Ovarios
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. De
longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se mantienen
en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte
del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado mesoovario, formado por
una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo
orígen embriológico que los testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los
gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las
trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la
progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.

En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas
fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la
sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo maduro o folículo De
Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el ovocito que será
recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación.

Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de
los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen y
secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta
que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes
de la pubertad, la superficie del ovario es lisa mientras que después de la pubertad se cubre de
cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

OVOGÉNESIS

La ovogénesis es la formación de los gametos femeninos u ovocitos en los ovarios o gónadas


femeninas. Los ovocitos son células sexuales especializadas producidas por los ovarios, que
transmiten la información genética entre generaciones. A diferencia de la espermatogénesis que se
inicia en la pubertad en los varones, la ovogénesis se inicia mucho antes del nacimiento en las
mujeres. El ovario fetal contiene muchas células germinales que se dividen por mitosis y se
convierten en otro tipo de células mayores, las ovogonias, que también se dividen por mitosis y
finalmente, dan lugar a los ovocitos primarios. Tanto las ovogonias como los ovocitos primarios
tienen 46 cromosomas. La división de las ovogonias termina antes del nacimiento, de modo que si
son destruidas en esta fase no pueden ser renovadas.

Los ovocitos primarios permanecen en un estado de desarrollo estacionario desde su formación


antes del nacimiento, hasta inmediatamente antes de la pubertad y están rodeados por una
sencilla capa de células. En conjunto, el ovocito primario y la capa de células que lo acompañan
constituyen el folículo primordial. En la especie humana cada ovario contiene en el momento del
nacimiento entre 200,000 y 2 millones de ovocitos primarios, contenidos en folículos primordiales.
Al llegar a la pubertad hay alrededor de 40,000 y solamente unos 400 podrán madurar a lo largo de
la vida fértil de la mujer, mientras que el resto de ovocitos primarios degenerará. En cada ciclo
sexual, las hormonas gonadotropinas, secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis, estimulan a
varios folículos primordiales a continuar su desarrollo, aunque solo uno suele alcanzar el grado de
maduración necesario para ser ovulado. Los folículos primordiales maduran a folículos primarios
que, a su vez, dan lugar a los folículos secundarios. Por último, el desarrollo del folículo secundario
da lugar al folículo maduro o De Graaf en el interior del cual el ovocito primario se convierte en
ovocito secundario que es el que será expulsado durante la ovulación a lo largo de la vida
reproductora de la mujer, de un modo cíclico e intermitente. Aunque la célula germinal femenina es
conocida popularmente como óvulo después de la ovulación, estrictamente hablando es un ovocito
secundario y contiene 23 cromosomas, es decir, la mitad de la dotación genética de una célula
humana.

El ovocito secundario solo se convertirá en óvulo maduro en el momento de la fecundación,


cuando se produzca la penetración del espermatozoide dentro del ovocito.

A continuación y como consecuencia, se formará una nueva célula, el zigoto o huevo que tendrá
46 cromosomas, 23 procedentes del óvulo maduro y 23 procedentes del espermatozoide.

Ciclo ovárico
Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de secretar hormonas
sexuales femeninas. El ovario produce 2 tipos principales de hormonas esteroides, los estrógenos
y la progesterona. En el plasma del ser humano se han aislado seis estrógenos diferentes, pero
solamente tres se encuentran en cantidades importantes: el 17-beta estradiol, la estrona y el
estriol. En la mujer que no está embarazada, el estrógeno más abundante es el 17-beta estradiol.
(9)

Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el primer día de la
menstruación, empiezan a aumentar de tamaño varios folículos primordiales por la influencia de
una hormona secretada por la adenohipófisis, la hormona folículoestimulante (FSH). Los folículos
primordiales maduran a folículos primarios y después a folículos secundarios. Normalmente uno de
éstos continúa desarrollándose mientras los demás sufren regresión. El número de folículos que se
desarrollan está determinado por los niveles de FSH de la sangre circulante. Se distinguen 3 fases
en el ciclo ovárico:

1ª fase) fase folicular: del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo folicular, el folículo
secundario aumenta de tamaño y llega a ser el folículo De Graaf o folículo maduro listo para
descargar el óvulo (el ovocito secundario). Durante esta primera fase del ciclo ovárico, el folículo en
desarrollo sintetiza y secreta el estrógeno 17-beta estradiol, y los niveles plasmáticos de esta
hormona aumentan progresivamente hasta alcanzar un valor máximo 2 días antes de la ovulación,
aproximadamente. El 17-beta estradiol es el responsable del desarrollo del endometrio en la fase
proliferativa del ciclo uterino.

2ª fase) ovulación: el folículo descarga el óvulo (ovocito secundario), es lo que se llama ovulación.
Todo el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días contados a partir del 1º día de la menstruación.
El ovocito se libera y es atraído por las prolongaciones o fimbrias de la trompa de Falopio para ser
introducido en el interior de la trompa y ser transportado hacia el útero. Los niveles altos de
estrógenos hacen que las células de la adenohipófisis se vuelvan más sensibles a la acción de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) secretada por el hipotálamo en forma de pulsos
(cada 90 minutos, aproximadamente). Cerca del día 14 del ciclo, las células de la adenohipófisis
responden a los pulsos de la GnRH y liberan las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH). La LH causa la ruptura del folículo maduro y la expulsión del ovocito secundario y del líquido
folicular, es decir, la ovulación. Como la ovulación se produce unas 9 horas después del pico
plasmático de LH, si se detecta la elevación de LH en plasma, por un análisis de laboratorio, se
puede predecir la ovulación con un día de antelación. Después de la ovulación la temperatura
corporal aumenta de medio grado a un grado centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo,
lo que se debe a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (ver la fase luteínica).

3ª fase) fase luteínica: del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las células restantes
del folículo forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la influencia de
la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y
la progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio
para la implantación del óvulo fecundado.

En caso de embarazo, el endometrio requiere el soporte hormonal del 17-beta estradiol y de la


progesterona para permanecer en la fase secretora, de modo que el cuerpo lúteo se transforma en
cuerpo lúteo gestacional y persiste hasta el tercer mes de embarazo conservando su función
secretora de hormonas.

Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia,
quedando una cicatriz, y deja de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los
niveles de estas hormonas en sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del
endometrio del útero se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es la menstruación.

Ciclo uterino o menstrual


Durante el ciclo uterino las capas superficiales del endometrio experimentan cambios estructurales
periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:

1ª fase) fase menstrual: del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al exterior por la
vagina, las capas superficiales del endometrio del útero, es lo que se llama menstruación,
provocada por la disminución de los niveles plasmáticos de estrógenos y progesterona debido a la
atrofia del cuerpo lúteo en el ovario, que entonces deja de secretar estas hormonas. El flujo
menstrual está compuesto por unos 50-150 ml de sangre, líquido intersticial, moco y células
epiteliales desprendidas del endometrio, y pasa de la cavidad uterina al exterior a través de la
vagina.
2ª fase) fase proliferativa: del día 5 al día 14 del ciclo. Coincide con la fase folicular del ciclo
ovárico. Se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan la destrucción
que tuvo lugar en la menstruación anterior. La hormona responsable de esta fase es el estrógeno
17-beta estradiol, secretado por las células del folículo ovárico en desarrollo.
3ª fase) fase secretora: del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la fase luteínica del ciclo
ovárico. Las glándulas del endometrio se hacen más complejas en su estructura y comienzan a
secretar un líquido espeso rico en azúcares, aminoácidos y glicoproteínas. En esta fase el
endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas responsables de
esta fase son la progesterona y el estrógeno 17-beta estradiol secretadas por el cuerpo lúteo en el
ovario.

Hormonas en el ciclo sexual femenino. Acciones


En el ciclo sexual femenino intervienen hormonas secretadas por el hipotálamo, por la hipófisis y
por los ovarios.
La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las gonadotropinas, que
son de importancia fundamental para la función reproductora y, como indica su nombre, actúan
sobre las gónadas o glándulas sexuales: testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Son la
hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La FSH llega por la sangre
hasta los ovarios y provoca el crecimiento de los folículos ováricos antes de la ovulación mensual y
la secreción de estrógenos por el folículo que se está desarrollando. La LH provoca la ruptura del
folículo de Graaf o folículo maduro y la ovulación, así como la secreción de estrógenos y
progesterona por el cuerpo lúteo o estructura en que se ha transformado el folículo una vez ha
expulsado el ovocito en la ovulación.
La secreción de las gonadotropinas depende a su vez, del hipotálamo que es una estructura que
se encuentra en el sistema nervioso central, lo que explica el que los ciclos y la fertilidad de la
mujer pueden ser profundamente afectados por las emociones. El hipotálamo sintetiza y secreta la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que es liberada en forma de pulsos cada 90
minutos aproximadamente y es la responsable de la secreción de FSH y LH por la adenohipófisis.

Por su parte, los ovarios producen dos tipos de hormonas, los estrógenos y la progesterona.

Los efectos de los estrógenos son:


-Modulan la descarga de GnRH por el hipotálamo y varían la sensibilidad de la células de la
adenohipófisis a dicha hormona hipotalámica.
-Desarrollan los órganos genitales femeninos.
-Son los responsables de la morfología femenina.
-Desarrollan las glándulas mamarias.
-Reducen los niveles de colesterol en plasma, lo que explica los menores riesgos de infarto de
miocardio en la mujer premenopáusica con respecto al hombre de la misma edad y a la mujer
menopáusica.
-Reducen la fragilidad capilar.
-Tienen efectos estimulantes sobre el estado de ánimo.
-Tienen efectos protectores sobre el tejido óseo.
-Producen retención de agua y sodio por el organismo.

Los efectos de la progesterona son:


-Estimula el crecimiento de las glándulas mamarias.
-Estimula las secreciones del endometrio.
-Tiene efecto calmante sobre el estado de ánimo.
-Sube la temperatura corporal.
-Facilita el metabolismo de los estrógenos.

Los estrógenos y la progesterona se metabolizan en el hígado y los productos resultantes de su


degradación son expulsados por la orina.
ENTREVISTA A LA PARTERA MAURA PÉREZ FLORES AHUATEPEC MORELOS, MÉXICO

Datos de la partera
La señora se llama Maura Pérez Flores cuenta con 60 años de edad, originaria de Ahuatepec
Morelos. Cuenta que en los años 30´ la mamá de su abuelito en la época de la revolución
mexicana ya eran parteras y que ha sido de generación en generación como se transmiten la
información. La partera textualmente dijo: "fue en un rancho donde daba los primeros auxilios en la
escuela militar, todas iban a parir de todos los batallones, empecé a atender partos con el Doctor y
era mucho más fácil, rápido e higiénico. En el año de 1980 se salió del militar; posteriormente se
dedico a ir hasta las casas de las parturientas y ella tenía todos sus conocimientos por parte de su
madre que también era partera, comenta que es muy diferente atender un parto en una clínica que
en una casa, había señoras que tenían una sola cama para toda la familia y utilizaban el suelo
porque de esta manera iba ser mucho mas higiénico tanto para el bebe como para ella. Después
de unió a un grupo que iban a platicas de Medicina Tradicional le explicaban el uso de algunas
plantas medicinales, también fue a visitar jardines botánicos y tomó clase de terapias para dar
masajes.

Consulta y visitas
Las consultas por lo general son cada semana n donde cada parturienta lleva su control y las
visitas son cada tercer día.

Trabajo de parto
En el trabajo de parto utiliza algunos tés como es el de manzanilla, epazote ruda y hierba buena,
esto para facilitar el alumbramiento, también utiliza algunos medicamentos que son recetados por
su hijo que es Medico coloca a la señora en la posición que ella le convenga pero la más utilizada
es acostada y de preferencia en el piso o si es en la cama el colchón debe de estar duro. Nos
cuenta que la parturienta no debe pujar hasta que ya tenga los 10 cm de dilatación y es entonces
cuando nace él bebe.

Expulsión de la placenta
La partera espera hasta que la placenta descienda por si sola y el cordón umbilical lo corta hasta
que la placenta ya salió en su totalidad, y es cuando el cordón se encuentra blanco, entonces ahí
es donde pinza y corta, después guarda la placenta en el refrigerador

Cuidados del recién nacido


La partera le explica a la Madre que tiene que alimentarlo con la leche materna durante los 6
meses de vida para prevenirlo de algunas enfermedades.

Instrumentos y material
Utiliza sabanas y campos estériles, pinzas, guantes cubre bocas y una perilla, también cuenta con
una bascula.

Fotografías de la casa de la partera


Cama donde la partera atiende los partos.
Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011.

Palo donde se agarra la parturienta para parir en cuclillas, ayudada por el esposo
que se coloca detrás de ella y le aprieta el abdomen.
Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011.
La incubadora en caso que la necesite el recién nacido.
Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011.

En piso es donde también se atiende el trabajo de parto o para dar terapias o masajes.
Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos, México, Marzo del 2011.

ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR LA PARTERA

Epazote.
Ruda.
Hierbabuena.
Manzanilla.

ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE EL EMBARAZO

El embarazo es un proceso que se extiende desde la concepción del embrión hasta el nacimiento o
alumbramiento del bebé. Es muy importante que este proceso se desarrolle en forma adecuada,
para ello existen muchos aspectos a tener en cuenta, entre ellos el de la alimentación.

La alimentación es muy importante tanto para la madre, como para el desarrollo fuerte y sano del
feto. Por lo que ésta debe ser buena tanto en calidad como variedad; si llevamos una mala dieta,
algunos alimentos pueden provocar que el bebé nazca con problemas (tanto psíquicos como
físicos). Las comidas, por tanto, serán ricas en alimentos muy diversos, en los que estén
presentes, de manera abundante, los alimentos frescos, fundamentalmente cereales, frutas,
verduras, pescado, carnes, huevos y lácteos.

¿Qué dieta debe llevar una embarazada?

La dieta más recomendada para las mujeres embarazadas es que consuman lácteos, cereales,
carnes, huevos y derivados de cereales, además de tomar mucho líquido.

Lácteos
Son los alimentos que más calcio contiene, muy necesarios en esta etapa. Deben consumir
quesos, preferiblemente los quesos blandos y untables (sic). Beber leche es indispensable en este
momento, siempre que sea descremada. Si no se tolera, se puede reemplazar por yogurt.

Cereales
Contienen carbohidratos y fibras. Por eso es muy recomendable acompañar el yogurt y la leche
con cereales azucarados. Además no debemos olvidarnos de sus derivados, pan de harina
integral, pan de avena, galleta de arroz, etc.

Carnes
Las más escogidas son las carnes rojas, porque son las que menos grasas contienen (aunque la
carne blanca también es muy buena). Se puede quitarl la grasa antes de cocinarlas. Estas carnes
son ricas en proteínas, hierros y nutrientes. Totalmente inevitable en esta etapa.

Huevos
Una embarazada debe consumir 2 huevos por semana. Cantidad justa para que pueda obtener
todo el calcio, hierro y vitaminas que estos contienen. La parte más recomendada es la clara del
huevo.

Agua
El agua es importante siempre y en el embarazo aun más. Se debe tomar 2 litros de agua por día,
(solo 8 vasos). Para las personas que no le guste el agua, pueden reemplazarla por jugos o té,
pero siempre sin azúcar. También puedes tomar caldo de sopa.

Frutas y hortalizas
Es mejor optar por los vegetales que se deben consumir crudos o hervidos. Estos nos aportan una
gran cantidad de vitamina C y fibras que son muy necesarios en estos momentos.

Fruta (2-4 raciones): recuerda que una ración equivale a media taza de fruta cortada, una fruta
mediana (como una pera o una manzana) o a tres ciruelas.
Cereales (6-11 raciones): una ración equivale a una rebanada de pan, 150 g de cereales o
100 g de arroz o pasta.
Lácteos (3-4 raciones): una ración es un vaso de leche, dos yogures, 150 g de queso fresco o un
flan.
Proteínas (2-3 raciones): una ración es un filete de carne roja, de pollo, de pescado, o bien dos
huevos.
Verduras (3-5 raciones): una taza de verduras crudas o media taza de verdura cocida

Ejemplos de dietas:

Ejemplo 1

Desayuno
-Leche (un vaso)
-Sándwich de atún (en agua) con verduras en pan integral
-Plátano (una pieza)
-Gelatina de agua (media taza)

Comida
-Consomé con verduras (un tazoncito)
-Espagueti rojo (un plato)
-Albóndigas en salsa de jitomate con calabacitas y zanahorias
-Frijoles caldosos (medio tazoncito)
-Tortillas de maíz (dos piezas)
-Papaya picada (una taza)
-Agua de limón

Cena
-Atole de avena (una taza)
-Quesadilla de hongos con queso Oaxaca (dos piezas)
-Salsa mexicana
-Ciruela roja (tres piezas)
-Galleta dulce sin relleno (dos piezas)
-Plátano (una pieza)

Ejemplo 2

Desayuno
-Leche (un vaso)
-Huevo con nopales (dos claras, una yema, una taza de nopales)
-Tortillas de maíz (dos piezas)
-Papaya picada (una taza)
-Galletas marías (cinco piezas)

Comida
-Sopa de lentejas (un tazoncito)
-Arroz rojo con chícharos y zanahorias (un platito)
-Atún a la veracruzana (una porción)
-Ensalada de calabacitas con brócoli y chayote (un platito)
-Tortillas de maíz (dos piezas)
-Plátano (una pieza mediana)
-Agua de limón

Cena
-Atole de avena (una taza)
-Tostada de tinga de pollo (dos piezas)
-Ensalada de lechuga, jitomate y pepino (un platito)
-Manzana, una pieza
RECOMENDACIONES

Durante los tres primeros meses debe tomar ácido fólico para prevenir defectos en la formación del
cerebro y la columna vertebral del niño, así como sulfato ferroso para prevenir anemia. Incluya
diariamente y en cada comida alimentos de todos los grupos: verduras y frutas; cereales y
tubérculos (maíz, arroz, avena, amaranto; trigo, papa, yuca, camote); leguminosas (frijol, haba,
lenteja, alubia, soya) y alimentos de origen animal (carne, huevo, queso y leche).

Consuma muchas verduras y frutas (al menos cinco raciones al día), de preferencia cruda. Incluya
colores y texturas variadas.
Cereales, de preferencia integrales; combínelos con leguminosas para mejorar la calidad de sus
proteínas.
Consuma pescado, pollo o pavo sin piel, atún en agua, sardina o pulpa de res.
Tome dos vasos de leche o yogurt natural al día. Incluya quesos frescos: panela, requesón,.
Consuma de dos a tres piezas de huevo a la semana; las claras pueden ser con mayor frecuencia.
Consuma alimentos naturales, ¡no industrializados!
Consuma grasas, azúcares y sal en poca cantidad. Evite el consumo de comida rápida
(hamburguesas, pizza, hot dogs, fritangas, tortas gigantes) y de alimentos chatarra (frituras de
harina o maíz, pastelitos, golosinas, refrescos), ya que tienen alto contenido de grasa, colesterol,
azúcares, sal, conservadores y colorantes, así como exceso de condimentos y picante.

En caso de:
Náuseas y vómito: haga pequeñas comidas a lo largo del día, bajas en grasa y condimentos, y no
ingiera líquidos con los alimentos; bébalos entre comidas.
Estreñimiento y hemorroides: incremente el consumo de frutas, verduras y agua.
Hiperacidez, agruras: evite frutas acidas, condimentos, café y grasas. Evite los periodos de ayuno
prolongado y fraccione las comidas.

CONCLUSIONES

En México una gran parte de la población es atendida por parteras, ya que existe una identificación
cultural hacia ellas por parte de las demandantes de este servicio, es por eso que nos resulto muy
interesante conocer mas acerca de los métodos utilizados en la actualidad por las parteras
modernas, al conocer los beneficios y desventajas de dichos métodos, permite crear nuevos
planes de capacitación y educación hacia las mismas y de igual manera hacia la población que se
identifica con ellas.

Las parteras son un recurso importante del sector salud sobre todo en las zonas rurales, tanto que
es esta misma organización quien se encarga de capacitar y certificarlas pues es importante que
ellas brinden un servicio higiénico, de calidad y de manera responsable, ya que aunque no son
enfermeras ni medicas, brindan sus servicios ejerciendo la ética profesional y en beneficio de la
población.

Con esta investigación pudimos comprobar que actualmente la partera esta relacionada con
conceptos médicos acerca de la anatomía y fisiología de la embarazada, a si mismo tiene
conocimiento acerca de los riesgos potenciales y reales que están en torno al proceso de
gestación, esto le permite tomar decisiones acertadas y oportunas.

Es importante mencionar que actualmente la partera es consiente de que la labor que realiza
conlleva riesgos como cualquier otro procedimiento medico, y es por eso que así como reconoce
sus capacidades y herencia cultural, también acepta las situaciones para las cuales no esta
capacitada, es aquí en donde termina su labor, y las canaliza al sistema de salud preservando así
la vida de la madre y el producto.

Bibliografía
[1].- Aguaforte. URL: http://www.aguaforte.com/osurbanitas2/gonzalesylicona.html
[2].- Embarazo, parto y puerperio en Morelos. Monografías. URL: http://www.monografias.com/trabajos29/embarazo-parto-puerperio-
estado-morelos/embarazo-parto-puerperio-estado-morelos.shtml
[3].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo I y II. Tlahui, México (2008).

You might also like