You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad peruana”


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

“Parámetros Morfométricos de la Sub – Cuenca de Chimuch - Cortegana”


Curso
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Docente
Ing. Reinaldo Rodríguez Cruzado
Presentado por
Silva Rodriguez,Yosseel Dantmer
Soberón Palma Melvin
Cajamarca-Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA


ÍNDICE
Resumen
Introducción
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
CAPITULO II: datos del trabajo
Cálculos
Resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Planos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA


RESUMEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ABSTRAC ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN
La Geología Estructural, tuvo su origen a mediados de s. XX con los trabajos de Horton
(1945), al que siguieron otros autores como Strahler (1951), Shumm (1956), Scheidegger
(1965) o Shreve (1966). Es la disciplina que se dedica al estudio de las deformaciones de
la corteza terrestre incluyendo a todos los procesos y elementos los cuales están
relacionados a las fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre. En la geología
estructural se analiza estructuras geológicas especialmente tectónicas para aclarar la
acción de fuerzas dirigidas durante la historia geológica, estos análisis nos pueden apoyar
en la prospección o exploración así como también la descripción, clasificación,
características y dimensiones de cuencas, subcuencas y microcuencas. Muchos depósitos
necesitan una cierta participación de un ambiente tectónico determinado para formarse.
Las fuerzas tectónicas no solamente forman depósitos, también afectan a los depósitos sí
la actividad tectónica actuó después de la formación del yacimiento. En este caso se
realizan estudios tectónicos para aclarar las deformaciones y desplazamientos que han
ocurrido adentro del yacimiento, después de la metalogénesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el agua proveniente de la


precipitación forma un curso principal de agua; también se define como la unidad
fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por
el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen naturalmente y
corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. También se define como
un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan variables biofísicas y
socioeconómicas que funcionan como un todo (Sánchez y Artieda 2004).
1.2 SUBCUENCA HIDROGRÁFICA

Una subcuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal


de la cuenca. También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que
en una cuenca puede haber varias sub cuencas (Faustino 2006).
2. PARÁMETROS BÁSICOS DE UNA SUBCUENCA

2.1 ÁREA DE UNA SUBCUENCA(A)

Es el tamaño de la superficie de cada subcuenca en km2. El área de una subcuenca


en general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren. También se ha
comprobado que la relación del área con la longitud de la misma es proporcional y
también que esta inversamente relacionada a aspectos como la densidad de drenaje y el
relieve relativo (Fernández 2012).
Rodríguez, R. (2014), propone, en razón de un análisis de cuencas dentro de la
Región Cajamarca y obtiene datos de la tendencia que las microcuencas están en áreas
hasta aproximaciones a 70 Km2 y las subcuencas su tendencia es de 70 Km2 a 700 km2,
y las cuencas de 700 Km2 a más según la tabla adjunta.

Tabla 1: Tamaño relativo de las cuencas


Tamaña relativo de los sistemas hidrológicos
Unidad Hidrológica Área (Km2) # de Orden Cauces principales
Micro cuenca <70 1, 2, 3 1
Sub cuenca 70 - 700 4, 5 2, 3, 4
Cuenca >700 6 a más 5 a más
Fuente: (Rodríguez 2014).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
2.2 LONGITUD DE UNA ACADÉMICO
ESCUELA SUBCUENCA (L)
PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

La longitud, L, de la subcuenca puede estar definida como la distancia horizontal


del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la subcuenca
(Fernández 2012).
2.3 PERÍMETRO DE LA SUBCUENCA (P)

El perímetro de la subcuenca o la longitud de la línea del divortium aquarum de


la subcuenca es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir
algo sobre la forma de la subcuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por
la mayúscula P (Fernández 2012).
2.4 ANCHO DE LA SUBCUENCA (W)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la subcuenca


(L) y se designa por la letra W (Villón 2002).
2.5 PARAMETROS FUNDAMENTALES DE UNA SUBCUENCA

2.6 ENTORNO ESPACIAL

Cuadricula donde está la subcuenca.


2.7 SISTEMA DE DRENAJE

El Sistema de Drenaje de una Subcuenca Hidrográfica es el que constituyen el


cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos
cauces en una subcuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de
precipitación. Se han desarrollado una serie de parámetros que tratan de cuantificar la
influencia de la forma del Sistema de Drenaje en la escorrentía superficial directa (Villón
2002).
2.8 ORDEN DE LA SUBCUENCA

Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema


de drenaje de la subcuenca (Ordoñez 2011). El orden se relaciona con el caudal relativo
del segmento de un canal Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados
el de Horton (1945) y el de Strahler (1952).
Por el Método de Horton (1945), se realiza a través de las siguientes premisas:
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de dos cauces de
primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de
orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
El Método de Strahler
ESCUELA (1952), esPROFESIONAL
ACADÉMICO muy parecido al de Horton,
INGENIERÍA con la diferencia de
GEOLÓGICA
que en el esquema de Strahler, un mismo río puede tener segmentos de distinto orden a
lo largo de su curso, en función de los afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se
incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor.
Esta falta no acomoda la contribución de tributarios de más baja orden que
desembocan en un río de orden más alta, de cualquier modo, el sistema de Strahler es
usado universalmente en el presente.
Figura 1: Métodos de órdenes de drenajes

Fuente: (Horton 1945; Strahler 1952)


2.9 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua: perennes, intermitentes


o efímeros de la subcuenca y el área total de la misma. Representa la cantidad de
kilómetros de curso que existe por cada unidad de superficie.(Delgadillo y Páez 2008).
Tabla 2: Valores interpretativos de la densidad de drenaje

Densidad de drenaje Km/Km2 Categoría


<1 Baja
1a2 Moderada
2a3 Alta
>3 Muy alta
Fuente: Delgadillo y Páez (2008)
Una densidad de drenaje alta, refleja una subcuenca muy bien drenada que debería
responder, relativamente rápido, al influjo de la precipitación. Una subcuenca con baja
densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy
lenta (Londoño 2001).
2.10 EXTENSION MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (ES)

Es la distancia media, en línea recta que el agua precipitada tendrá que escurrir
para llegar al lecho de un curso de agua. Se define como la relación entre el área de la
subcuenca y la longitud total de la red hídrica de la misma subcuenca (Delgadillo y Páez
2008).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
2.11 FRECUENCIA DE RIOS
ESCUELA (Fr) PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA
ACADÉMICO

Es el número de ríos por unidad de superficie de la subcuenca, es decir que


mientras más elevado el factor Fr más ríos habrán en la subcuenca (Ascurra 2014).
2.12 ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap)

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud del cauce
principal de la subcuenca (L); se designa por la letra Ap. Mientras más alto sea el Ap,
representará un cauce principal será menor y viceversa (Ascurra 2014).

2.13 FACTOR DE FORMA (Ff)


Es la relación entre el área (A) de la subcuenca y el cuadrado de la longitud de
máximo recorrido del cauce o definido como la longitud del curso de agua más largo (L).
Este parámetro mide la tendencia de la subcuenca hacia las crecidas, rápidas y muy
intensas a lentas y sostenidas (Delgadillo y Páez 2008). A continuación, se muestran
calores interpretativos de factor de forma:
Tabla 3: Formas de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad
Formas de la cuenca de acuerdo al índice de
compacidad
Valores aproximados Forma de la subcuenca
<0.22 Muy alargada
0.22-0.300 Alargada
0.300-0.37 Ligeramente alargada
0.37-0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45-0.60 Ligeramente ensanchada
0.60-0.80 Ensanchada
0.80-1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe.
Fuente: (Delgadillo y Páez 2008).
2.14 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS (KC):
Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la subcuenca y el perímetro
de un círculo de igual área que el de la subcuenca. Este parámetro, al igual que el anterior,
describe la geometría de la subcuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración de del sistema hidrológico.
Las subcuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos
picos muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuados y recesiones más prolongadas (Ortíz 2004).
Tabla 4: Índice de Gravelius para la evaluación de la forma.
ÍNDICE DE GRAVELIUS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMA
Clase Rango Forma de la Subcuenca
Clase I 1 a 1,25 Casi redonda a oval- redonda.
Clase II 1,25 a 1,5 Oval- redonda a oval-alargada.
Clase III 1,5 a 1,75 Oval-alargada a alargada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
Fuente: (Ortíz 2004).
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA
2.15 ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA (H)

La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de


aforo de la boca de la subcuenca. La variación altitudinal de una subcuenca hidrográfica
incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de
microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes.
Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región,
el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella (Fuentes
2004).
2.16 POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Se define como la proporción, en porcentaje de la superficie total de la subcuenca


comprendida entre curvas de nivel (rangos de altitud) (MINAGRI 1972).
2.17 CURVA HIPSOMETRICA

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación altitudinal de


una subcuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico tomándose los valores en
porcentajes del área que están por debajo de una determinada altura, que inicialmente
serán la del punto más bajo de la subcuenca e irá aumentando de acuerdo a los valores de
las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el
punto de salida que es generalmente el sitio más bajo de la subcuenca (Villón 2002).
La curva hipsométrica muestra el comportamiento de un rio: en su etapa de
juventud donde predominan la producción de sedimentos y agua, la etapa de vejez donde
se caracteriza por la deposición de sedimentos y la etapa media de equilibrio y madurez
donde predomina el transporte de sedimentos y agua (Llamas 1993).
Se divide en tres zonas:
1.- Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).
2.- Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros).
3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez),

Figura 2: Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva hipsométrica.

Fuente: (Llamas 1993)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
2.18 METODO DEL
ESCUELAINDICE DE
ACADÉMICO PENDIENTE
PROFESIONAL DEGEOLÓGICA
INGENIERÍA LA SUBCUENCA o
PENDIENTE MEDIA DE LA SUBCUENCA

Es el promedio de las pendientes presentes en la subcuenca. La pendiente de la


subcuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda la subcuenca, tiene una
relación importante y compleja con la infiltración, y la contribución del agua subterránea
a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en
relación a las crecidas (Londoño 2001).
La pendiente de la subcuenca es la relación del desnivel que existe entre los
extremos de la subcuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la proyección
horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la subcuenca (Villón 2002).
2.19 RECTANGULO EQUIVALENTE

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite


representar a la subcuenca, de su forma heterogénea, en la forma de un rectángulo, que
tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice
de Gravelius). En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al
lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel (Ordoñez 2011).
3. DECLIVIDAD DE LOS ALVEOS O DECLIVIDAD DE LOS CURSOS DE
AGUA

3.1 Pendiente Media del Río (Ic)


Sirve para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos. Este
parámetro es fundamental debido a su relación con el comportamiento hidráulico de
drenaje de la subcuenca y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las
crecidas. Influye directamente en el escurrimiento superficial, controlando en gran parte
su velocidad y afectando el tiempo en que el agua de lluvia demora en concentrarse en
los lechos fluviales que forman la red de drenaje de la subcuenca (Ascurra 2014).

3.2 Declive Equivalente Constante (S)


Este método asume que el tiempo de traslado del agua varía en toda la extensión
del curso del rio, con la inversa de la raíz cuadrada de la declividad (Ascurra 2014).

3.3 Perfil Longitudinal de la Subcuenca (Curso Principal)


El perfil del cauce principal es simplemente el gráfico de la elevación a lo largo
del cauce principal en función de la longitud del mismo (Valtierra y Domínguez 2006).
4. PERFIL LONGITUDINAL DE LA SUBCUENCA

El perfil longitudinal de la subcuenca es un gráfico de la elevación a lo largo del


cauce principal en función de la longitud del mismo (Valtierra y Domínguez 2006).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
5. COEFICIENTEESCUELA
DE MASIVIDAD
ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la subcuenca y


su superficie.
El coeficiente de masividad crece a medida que aumenta la altura media de la
subcuenca, y disminuye su superficie. Por consiguiente, toma valores grandes para
subcuencas muy pequeñas y montañosas (que presentan grandes desniveles), y disminuye
para subcuencas extensas de relieve poco acentuado.
Este coeficiente permite diferenciar, netamente, subcuencas de igual altura media,
y relieve distinto, aun cuando no es suficiente para caracterizar la susceptibilidad a la
erosión de una subcuenca, pues puede dar valores iguales, en el caso de subcuencas en
que la altura media y la superficie, aumentan proporcionalmente (Londoño 2001).
Este valor toma valores bajos en subcuencas montañosas y altos en subcuencas
llanas (Fuentes 2004).
Tabla 5: Clases de valores de masividad.

Clases de valores de masividad


Rangos de Km Clases de masividad
0-35 Muy montañosa
35-70 Montañosa
70-105 Moderadamente montañosa
Fuente: (Fuentes 2004)

CONCLUSIONES
 Se realizó la corrección de la cuenca de estudios anteriores
 Se logró aprender el sofwar argis que es muy útil para la realización de
trabajos
 Se logró la realización de diferentes tipos de mapas de la cuenca estudiada
 Se logró diferentes tipos de resultados esperados de la cuenca trabajada

RECOMENDACIONES

 A las futuras investigaciones tener cuidado con los números a introducir en el


sofwar argis
 Tener mucho cuidado al momento de manipulación del sofwar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ascurra, M. 2014. “Caracterización Geológica E Hidrogeológica de La Microcuenca
Shaullo, Baños Del Inca-Cajamarca”. Universidad Nacional de Cajamarca.

Delgadillo, A, y G Páez. 2008. Aspectos Hidrológicos, Subcuencas Susceptibles a


Crecidas, Escenarios de Riesgo Por Crecidas.

Faustino, J. 2006. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. 1st ed. Turrialba - Costa
Rica.

Fernández, O. 2012. “Caracterización Morfométrica de La Cuenca Hidrográfica


Chinchao, Distrito de Chinchao, Provincia Huanuco, Región Huánuco”.
Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Fuentes, J. 2004. Análisis Morfométricos de Cuencas: Caso de Estudio Del Parque


Nacional Pico de Tancítaro. 1st ed. Michoacán-México.

Horton, R. 1945. “Erosional Development of Stream and Their Drainage Basins:


Hydrophysical Approach to Quantitative Morphology.” Bolletin of the Geological
Society of America 56. New York: 275–370.

Llamas, J. 1993. Hidrología General: Principios Y Aplicaciones. 1st ed. Vasco.

Londoño, C. 2001. Cuencas Hidrográficas: Bases Conceptuales-Caracterización-


Planificación-Administración. 1st ed. Tolima-Colombia.

MINAGRI. 1972. Evaluación de Los Recursos de Agua Superficial Y Condiciones


Climáticas Valle Del Tambo - Arequipa. Edited by Ministerio de Agricultura. 1st ed.
Lima-Perú.

Ordoñez, J. 2011. ¿Qué Es Cuenca Hidrológica? 1st ed. Lima-Perú.

Ortíz, O. 2004. “Evaluación Hidrogeológica.” Hidrored, 1–16.

Rodríguez, R. 2014. “Análisis Geotécnico-Ambiental En Cabeceras de Subcuencas Por


Implantación de Minas Conga, Cajamarca - Perú”. Universidad Nacional de
Cajamarca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
Sánchez, R, y J Artieda.
ESCUELA2004. Análisis
ACADÉMICO Morfométrico
PROFESIONAL de LaGEOLÓGICA
INGENIERÍA Microcuenca Quebrada
Curucuti. 1st ed. Estado de Vargas - Venezuela.

Strahler. 1952. “Dynamic Basis of Geomorphology.” Gological Society of America


Bolletin 63: 923–38.

Valtierra, J, and Domínguez, M. 2006. “Herramienta Para La Caracterización


Geomorfológica de Cuenca Hidrográficas.” Mapa Estatal de Microcuentas Del
Estado de Querétaro 1: 1–7.

Villón, M. 2002. Hidrología. Edited by Omega. 3rd ed. Lima-Perú.

You might also like