You are on page 1of 8

CULTURA AMBIENTAL III UNIDAD

SESIÓN Nº 13
GESTIÓN AMBIENTAL

CAPACIDADES TEMATICA
-Promueve la aplicación de los *Definición de Gestión
instrumentos de gestión ambiental y la Ambiental:
responsabilidad social. *Instrumentos de Gestión
*Experiencias exitosas.

2018 – I

Docente: Mg. Polo Palacios Alejandro Antonio

1
GESTION AMBIENTAL

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo. El Sistema Nacional de Gestión


Ambiental se crea con la finalidad de supervisar, integrar y coordinar la aplicación de políticas
destinadas a la protección del ambiente.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias


conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de
vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.1

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación
del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no
sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices,
lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la
implementación.

La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a aquella
serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio ambiente de un
territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.

Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas


actividades tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas
necesarias para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del
ambiente.

2. EL CONCEPTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a


lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y
en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).

De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto
de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para
que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que
destacar los siguientes.
2
Optimización del uso de los recursos

Previsión y prevención de impactos ambientales

Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia
del sistema.

Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son


coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar
alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una empresa, entidad o
grupo de trabajo que realice una actividad determinada, se han definido los componentes y la
funcionalidad de un Sistema de Gestión Ambiental – S.G.A.

2.1. COMPONENTES Y FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – S.G.A

Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes


componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el análisis
ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las medidas de
manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados, como se indica de
manera esquemática en la Fig. 1, y se explica en los párrafos siguientes.

El sistema de gestión ambiental consta, como se ve, de cinco componentes cuyo eje central es el
compromiso de la empresa o entidad responsable del proyecto exploratorio. Sin un compromiso
formal y claro de la empresa con respecto a su responsabilidad ambiental no podrá tener éxito
ningún tipo de gestión que se pretenda adelantar para mejorar las condiciones ambientales en las
cuales se desarrolla la actividad.

3
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

El año 2004 se promulgó en el Perú la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
orientada a fortalecer el marco institucional ambiental en ese entonces liderado por el CONAM.
Esta ley se reglamentó un año después. Si bien es cierto, estas normas contribuyeron a ese
objetivo de fortalecimiento, debe tenerse en cuenta que con posterioridad a ellas, para ser más
exactos, el año 2007, se promulgó la ley orgánica del poder ejecutivo, en uno de cuyos títulos se
regula el funcionamiento de los «sistemas» identificándose a los «sistemas funcionales» y los
«sistemas administrativos». Bajo esta norma, que regula el funcionamiento de las entidades del
poder ejecutivo, se creó en mayo de 2008, el Ministerio del Ambiente, el que es reconocido como
el ente rector del SNGA. Este sistema, es bajo los principios de le ley, un sistema funcional.

Cabe mencionar que la ley del poder ejecutivo señala que los sistemas funcionales tienen por
finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o
varias entidades del Estado, agregando que están a cargo de un ente rector que se constituye en
su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto
funcionamiento. Esta ley precisa que el poder ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los
sistemas funcionales y que las normas del sistema establecen las atribuciones del ente rector del
mismo.

Lo señalado podría resultar suficiente para entender el rol del Ministerio del Ambiente como ente
rector y en consecuencia autoridad del SNGA, pero sin embargo se complica cuando luego vemos
que se han creado otros sistemas que se integran como subsistemas del de gestión ambiental,
pero a la vez integran en su seno a éste. Tal es el caso del sistema nacional de recursos hídricos,
que en su norma de creación señala que integra al sistema nacional de gestión ambiental aún
cuando a su vez el primero es subsistema funcional del último. Ocurre a su vez con el sistema
nacional de evaluación y fiscalización ambiental. Entonces, frente a esta realidad no queda para
nada claro quien dirige a quien. Ello parece tener como origen el ánimo político de satisfacer las
demandas de distintos sectores, que frente a la creación del Ministerio del Ambiente se resistieron
a ceder funciones y detrás de ello cuotas de poder. Si a ello sumamos las dificultades en relación a
competencias sobre el bosque y los servicios ambientales, salud ambiental y el rol de la Dirección
General de Salud Ambiental, entonces vemos que el panorama se complica y las posibilidades de
superposiciones se multiplican.

Siendo ello así toca aprovechar la competencia que tiene el poder ejecutivo para reglamentar los
sistemas funcionales y por eso tocaría al Ministerio del Ambiente modificar el reglamento de la ley

4
del SNGA del año 2005 para actualizarlo y precisar mejor las funciones, llenar los vacíos y eliminar
las superposiciones.

Sólo así podremos avanzar significativamente logrando la adecuación de todos los sectores al
sistema de evaluación del impacto ambiental, podremos lograr que con la autoridad del ente rector
del sistema ambiental, se actualicen los límites máximos permisibles, que en su mayoría están
desactualizados y en muchos sectores no existen.

Son el conjunto de opciones para responder a los problemas ambientales; se puede considerar que los
instrumentos son neutros , y que en últimas, los propósitos específicos perseguidos les otorgan su razón de
ser.

CATEGORÍAS:

A) ADMINISTRATIVOS: Son los permisos, licencias para adquirir el derecho de poder usar los recursos
naturales.
B) DE REGULACIÓN DIRECTA: Se refiere al comando y control.
C) ECONÓMICOS : Se basa sobre las fuerzas del mercado.
D) EDUCACIÓN: Dada por la investigación, asistencia técnica e información ambiental.

QUE SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ?

Constituyen medios operativos que son diseñados y aplicados con carácter funcional o complementario para
efectivizar el cumplimiento de la política nacional ambiental que rige el país, Los instrumentos de gestión
ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la política ambieen la presente Ley y en los
establecidosntal, sobre la base de los principios establecidos en las normas complementarias y
reglamentarias,

5
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTION DE LAS ASOCIACIONES COMUNITARIAS
DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

3) Las experiencias de los gobiernos locales en agua y saneamiento

Los municipios son responsables del servicio y las EPS de su operación, mantenimiento y Administración.
Las EPS se clasifican como de mayor tamaño cuan

do la
población que atienden supera los 60.000 habitantes, de menor tamaño para poblaciones entre 40.001 y
60.000 habitantes. Para capitales de provincia o distritos con población entre 15.001 y 40.000 habitantes, los
servicios los prestará una Pequeña Empresa de Saneamiento (PES), municipal, privada o mixta. Se considera
ámbito rural los centros poblados que no sobrepasen los 2.000 habitantes y pequeñas ciudades aquellos con
población entre 2.001 y 15.000 habitantes. Política Sectorial. El Gobierno peruano ha priorizado la
ampliación y mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento mediante el Plan Nacional de
Saneamiento (PNS), el cual define como objetivos estratégicos para estos servicios: i) Modernizar la gestión
del sector saneamiento ii) Promover la sostenibilidad iii) Mejorar la calidad de los servicios iv) Promover la
viabilidad financiera de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) v) Incrementar el acceso a los servicios
de agua y saneamiento vi) Equitativa accesibilidad a la cobertura de agua segura y mejor disposición final de
las aguas residuales domésticas. Según el artículo 173° del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, los servicios de saneamiento en los centros poblados
rurales podrán ser prestados por las organizaciones comunales.

3.3. Experiencia SANBASUR

6
La experiencia se desarrolló en 35 distritos de 12 provincias del ámbito rural. Las referencias eran el
fortalecimiento de la gestión de las municipalidades que el proyecto Saneamiento Básico de la Sierra

Sur (SANBASUR) inició, desde 1996, y comenzó involucrando a las municipalidades, los sectores Salud,
Educación y organizaciones comunales (JASS); desarrollando la promoción social y sensibilizando sobre la
importancia del saneamiento para la salud, las ventajas de la intervención integral en saneamiento, y la
participación de las municipalidades, las que se fueron apropiando de la estrategia de intervención integral.

Al finalizar el 2003, el proyecto apoyó a las municipalidades en 238 comunidades, con una intervención
integral en saneamiento, estableciendo que el acompañamiento sería durante un año. Sin embargo al
incrementarse el número de comunidades, fue difícil que el personal técnico del Proyecto continuara con el
acompañamiento, lo que motivó un cambio en la estrategia, enfocándola a través de instituciones como las
municipalidades, el sector educación y los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) .

.Durante el desarrollo de la experiencia, se constató lo siguiente:

- “Que el consejo directivo de las JASS, a pesar de haber tenido una buena gestión al término de la
intervención, cuando se cambiaba la directiva y no recibían capacitación y acompañamiento, con el tiempo
disminuía su desempeño drásticamente.”

- Los nuevos directivos de las JASS que no recibían capacitación ni conocían sus roles, no podían ejercer sus
funciones en forma adecuada, disminuyendo la calidad del servicio de saneamiento, causando descontento
en la población y deterioro del sistema de agua.

- Que las familias, a pesar de haber mejorado sus hábitos de higiene y practicar conductas saludables en
higiene personal y ambiental, al paso del tiempo, dejaban de practicar dichas conductas saludables.

Ante tal situación y para prevenir el riesgo de un retroceso en los resultados logrados en la intervención
integral, y alcanzar la sostenibilidad se consideró que:

i) Las JASS debían recibir apoyo y acompañamiento permanente de personal calificado en la gestión del
saneamiento, y capacitar a la directiva nueva.

ii) Las familias debían continuar fortaleciendo las conductas saludables en sus viviendas y los escolares, en
los centros educativos. Este proceso debía estar a cargo de los sectores de Salud, Educación y el personal de
la Municipalidad.

Por eso, a partir del 2004 se desarrollaron estrategias y acciones para fortalecer las capacidades de las
instituciones del nivel regional y local, tales como la implementación de las oficinas técnicas de saneamiento
ambiental básico (SAB) en las municipalidades.

El nuevo rol de las municipalidades contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades exige que las
municipalidades desarrollen acciones de saneamiento. Para ello, debían contar con un área u oficina de
saneamiento, personal calificado y presupuesto para Implementar el plan de trabajo anual.

La buena gestión consiste en clorar el agua, cobrar las cuotas familiares, mantener operativo y desinfectar el
sistema.

Implementación de oficinas técnicas de saneamiento municipal en la Región Cusco.

7
ACTIVIDAD DE CLASE

A.- EN GRUPOS DE TRABAJO ANALIZAR EL DOCUMENTO COMPRENSIVAMENTE

B.- ELABORAR UNA SINTESIS A TRAVES DE ORGANIZADORE VISUALES

C.- EXPOSICIÓN DEL TEMA EN PPT

D.- EXPRESAN SU JUICIO CRÍTICO Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

You might also like