You are on page 1of 301

Dr.

MO ISES SANTIAGO BERTONI

LA MEDICINA
GUARANI
CON OCIMIENTOS CIENTIFICOS

EL CUADRO NOSOLOGICOV UNA CREENCIAERRONEA


CONCEPTOS GENERALeS_ALGUNOS TRATAMIENTOS
NOTABLES- PlANTAS MEDICiNAlES DE GRANDE USO

P.....rtos.-rtonl
AAoP>rt.... · ~~

IMP . y EDI(IO N'"(X·SYlY'S"

''''
Dr. MO ISES SA NTI AGO BERTON I

LA MEDICINA

GUARANI

CO N O C IM IENTO S CIENTlFICO S

EL CUA DRO NOSOl.OGICO y UNA CREENC.IA ERRONEA


CONCEPros GENERALES'-fIl.GUNOS TRATAMIE NTOS
NOTARLES- PLANTAS M EDICINA LES DE GRANDE USO

Pu-e rtoBcrto n i

'M/~o:~ :;~Ñ ~~~lV1 SR


In?
MJNISTE RJO D E ~GR ICULTU RA y GA NADERÍA (MAG)

BIBLIOTECA NACIO NAL DE AG RICULTURA (BINA)

Jlsun cí6n, Paraauay


2 0 12
flEEDICIONESPECIAL

Sg- ANIVERSAIlJOllEI. fALLECIMIENTO DEl.1LUsrRE


SABIO SUIZO, Illl.'Moisés SantÚlfJo !J3ertoni
19 de seriembre/1929
PRESENTACIÓN

"LA MED l Cl N A G UARAN1:


conocimientos cient ffic os", es una Separata que
corr esponde a 'la Segu nda parte del TOMO UI:
CONOClMlENTOS de "lA CW l U ZACl ÓN
GuARANi". una de las destacadas obras escritas
por el sabio suizo doctor Moisés S. Bertoni:
La reimpresiónde esta valiosaobra, se realiza
en el marco de la polftica de difu sión de
p ublicacion es de las obr as originales del Dr .
Bertc ní, qu e lle va a cabo el Min iste ri o de
Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la
Biblioteca N acional de Agricultura (BINA) "Dr.
Moi sés S. Bertoni".

"LA M EDlCI N A GUARANI", consti tu y e


una reproducci ón fi el del docume nto que fu era
editado originalmente en el año 1927, por este
sabio en S11 imprenta Ex -Sy /vis, en Puerto
Bert oni , Al to Paraná.
Para la presente reedicián, su Excelencia,
A bog . -Enz a Cardozo Jim énez , M ini str o de
Agricultura y Ganadería, cuenta con el Derecho
Autoral del Dr. 8iemens Bertoni y del [ng. Ag r.
Santiag o Bertoni, ambos, descendientes directos
del sabio suizo.

Por su valor histórico, científico y cultural,


esta reimp resi ón rep resenta u na valiosa
cont ribu ción sobre aspectos fundamen ta les y
científic os de la med icina guaran í. Esta obra
const itu y e una fuen te de cons ulta para los
pr ofes ionales de las ciencias ag ron ómicas,
investigadores, estudiantes de la Lengua Guaranf,
as í como para las personas interesadas en este
tema, hoy día en pleno auge ante la import ancia
que ha cobrado en el paí s, el culti vo, la
comercialización y uso de las plantas medicinales.

Asunción, Setiembre de 2 0 12
RECONOCIMIENTO

La Li c. MAXIMINA SIMBRON DE
DIAZ, Direc tora de la BIBLIOTECA
NACIONAL DE AGRICULTURA (BINA)
"DR. MOISÉS S . BERTONI", exp resa su
sincero reconocimien to :

- Al señor M inistro d e A g r icult ur a y


Galladeria, A bog . ENZO CARDOZO
JIMÉNEZ, p or el int er és puesto p a ra la
reimpresión de es t a va li os a publica ción
p resent ada en homenaj e al "83 0 ANWERSARlO
DEL FALLECIMIENTO DEL IL USTRE
SABIO SUIZO, DR . MOISÉS SANTIAáo
BERTON/".

Ig ua lment e:

- Al señor Ministro, Secreta ri o General y


Jefe del Ga bine te Civ il de la Presidencia de la
República, DR. MARTIN BURT.
- Al señ o r Directo r de la Dire cci ón d e
Publicacion es Oficiales de la Presid encia de la
Rep ública, U C. J UAN CARLOS CAZAI. RIEGO Y
a todo su personal técnico y adminis trativo, por
el empeño puesto pa ra la reedici ón de esta obra.

- Al L ic. IU CARDO WOLLMEISTER,


Pr es id en te d el IN STITUTO DE
BIOTECNOLOGIA AGRiCOLA (INBIO), por
el apoyo brindado para la reimpresión de este
impor tan te material bibliográfico.

- Menci ón especial al ln g. Agr. R ícllrl/o


P edr ett i, Gerente Gene ral de INDI O, por la
diligencia y empe ñe demostrados en apoyo a las
ges tiones realizadas para la con creci ón de la
citada reimp resión.
~ _ ... ~m .
_ ,. " .. o'g'.~"..c"7.::~U~........... I'O~ LA cu.u. sr "' !TORIl-' LA I Jl U OTEC...

"'...OO .. .. l N A(; A1CULntRil CBINA) " DR MO¡S' SS


BUITO/'Il", 1..\ RI l'l1rIU:S16 .~ I) ~: VAI.IOSAS
n B1 ICM:IONLS ESC RJ U ~ POR DR ",' OJSO S
6[R'l 0 1'l1.

"'....... 21 ok Of_il< U II ·

VISl O; La _ _ ~ . . "", I. Oim:\oo;


' . Io Dll>l"",,",
M <Io S, llonoru'" ", , " d, I.,.,.¡
"'''' '' ''Ol d< ", &, «u ~ . (ll rN '' ) "Dr
..,.;.;¡...... Rcwluci/>n M" ¡, ,..,.,.I.I< . "' IlIN..., l. J<i _.... ..
.. 1'. "' p',bl;:", ,_ . .... ,¡¡¡ ¡ .. <l !lr. _ "'S' lIo<IooO, ""' fonn<_
<"'~ ", ... . " di<I\o"",", {hp,/I.· 191J1II n J

CO ~ ID EJU. I'/OO: Qooe ... o"«iOl> al o...:do qlOt


.t"" ..,"""'.x"""P'R iOn dc bh p.¡t.l" "';6•• I. Duw do l.
lIIN ... IdJ-1" "'I' i.. o otUdo •• '....... ión dc 1o. "" "' doI Or
. a.-,.
=~~.': .dd I" ~. Agt Slnoiagu !l<no"; ,4tl lo.
>\Il" Pmr.a.,-.,

Qle 4 l.<)' U,.,2"Qol<. - .. tsI ~ 7


F.-i.... I .1 !>l....""", ~ y G....... "'· . 1_ 1 1 Ti'. __ d. "'"
~ Oc F~lOCiu . d ,'liIR"'. I "' ,,<o<l"" lIftod. N .. ""fI"I "' ci,

...""'" ,;.".,... B;b... = N" ;"". ld . ...~'.U... (lllN" ) · Dr


Moio<iS. B"",, ,¡". l. 1'<>Illp' ' '060. do ,.. oso. p"~l i«o< ,"-

. " r;1.. p>f" P, . t.loo ~ s . n..- . _ .. """'I . -06


'"
Dr. MOISÉS SANTIAG O I1ERTO NI

BIOGR AFÍA
Naci6 el 15de jun io
de 1857, en Lolligna , Suiza,
Sus estudi os pri ma rios y
secundarios transcu rrieron
en un Liceo de Lugano. Su
labor invesligali va emp ieza
en Suiza, co n estud ios de
geogralia. meteoro logía,
est ad ístic a comp arad a,
egiptología y filosofia. En
187 5 ingre sa a la
Uni ve rsid ad de Ginebra
donde cursa estudios de
clasificación botán ica. En
1876 contrae matrim onio
con Eugenia Roset tí con
quien tuvo 13 hijos,de los cuales: 5 fueronsuizos. 2 argentinos
y 6 paraguayos. En 1878 continuasus estudios en la Facultad
de Cie nci as, laureándose co mo Dr. en Cien cias Fl sicas y
Naturales. En 1884, decide viajar a Misiones, Argentina para
vivir de la agricultura.

Emigra al Paraguay y en 189 1 funda sobre la ribera


del Paran é la "Colonia Guillermo Telr"hoy Puerto Bertoni. En
1895 es llam ado por el Gobiern o Paraguayo para fundar la
Es cuela Na cional de A gr ic ult ur a y G ra nj a M ode l o ,
encabezando dicha' lnstitucíón por 10 anos .

Publica en 1897 el primer número de "La Re vista de


Agr on omla y de Ciencias Ap licada s· y en 1901 inicia la
publicación de los "Anales Cenuficos Paraguayos". En 1904,
re sue lve vo lve r a P u er to Be -ton ¡ par a pr oseg uir sus
investigaciones y funda en ese lugar la "Estación Experimental
Agronóm ica de Puerto Bertoni" que m antiene con sus propios
recursos hasta su fal lecimiento el1 9 de setiem bre de 1929
Dedicó los 45 años de su perm anencia en Paraguay , a la
investigación del clim a, suelo, valores étnicos, conocim ientos
medicinales, extens ión y cultura de la raza guaranl ; as ! como
de la flora y fauna . Publicó un total de 542 trab ajos, de los
cuales 107 saliero n a la luz en Suiza, 28 en la Argent ina y389
en el Pa raguay. El resu hado de tan ex tensa y activa labo r
investigadora, aparte de los escritos publicados en re vistas
nacio nales yextranjeras, tenta que ser una obra com pues ta
de 17 volúmen es titulados "Descripció n üeca, ec onómica y
social del Paragua y" de los cuales só lo pudo ed itar cuatro
por circu nstancias ajenas a su voluntad

A los distintos escritos , se s um an num er osas


coleccio nes de la flora, la fauna, la e timologi a yarque ologfa
paragua ya contaba con 40.000 ejemp lares. Las cole cciones
botánicas comp rendían un herbario de 6.000 numeres con el
material descriptivo correspondiente, una com pleta colección
de mad eras y productos fo restales mdustriañzables con los
estudios corre spondientes que sirvieron de base al estudio
de la flora medic inal paraguaya y americana. La mine ralogía
era representada por una colección m etód ica y estudiada de
las rocas y miner ales de l Par agu ay, y cont aba co n 20 0
especies y 1.000 ejemplares en el ano 1910.A laedad de 72
años muere de paludismo en Foz de Yguazú, sin tene r no ticias
de la mu ert e acaecida tres semanas antes de su espo sa
Euge nia Rosetti, quien fuera su único y gran amor.
OBRAS R E EDIT,WAS D EL

nIL ¡UOI S (.; S S. BERTONI

I'OR LA BI NA (,\ÑO 2001 - 2012)

• "Agenda} Mentor Ag rícola ", GUíA DELAGRICU/.TOR


& CO LONO : Con el Calendario de lodos los Trabajos
Ruralesy Estudios de tos Cuestiones Rurales Principales.
- 1927 (Reedición2001).
• "Age nda y Mentor Agrícola". GuÍA DEL AGR1CUI. rOR
& COL ONO: Con el Calendario de lodos tos Trabaj os
Ruralesy Estudiosdelas Cuestiones Rurales Principaíes.»­
1927 ( Reed ición especial por los 25 años de creación dela
BINA - 2004) .
• "La Civilización Guaran í" - 3 Tomos - 1927 (Recdición
especial por los 2Saños de creación de la BINA - 2004).
• "Age nda y M en/or Agricola ". G UiA DHA GRICUr rOR
& COL ONO: Con el Calendario de lodos los Trabajos
Rura les y Es/lidios de las Cuestiones Rurale s Principal es.
- 1927 (Reediciónespecialpor tos 30añosde creación de la
BINA · 2009)
• "L a CivilhuciólI Gvar ant" - 3 Tomos - I927 {Reedición
especial por los 30 año'>de creación de la BINA - 2009).
• "DíccíonurinBolállico" Latioo-Guaroní/Guarani- Lalino:
con un Glosario de Vocablosy Elementos de la Nomenclatura
Botánica: "Introducción a la¡ plantas usuales y étiles del
Paraguay ". 1940(Obra Póstuma),( 1- Y2"rcediciónespecia l
con motivo del "Día del A gr iculto r Paraguayo ". Mayo
20 10).
• "Diccionflrio Boiónico" Latino - Guamrú / Guarani- Lalmo:
con unGlosariodeVocablosy Elementos de la Nomenclatura
Botánica: "Intr oducción a las plantas usuales y IÍtilf!~ del
Paraguay ". 1940 (Obra Póstuma). O" reed ición especial
homenajeal "Bicentenario de 14Independencia Nadonal
(/ 811- 2011)" .

• "Agenda y Mcn tor Ag rtcota". GUÍA DEL AGR IC ULTOR


& COLONO: Con el Calendario de todos I O.f Trabaj os
Rurales y Estudios de las Cuestiones Rurales Principales
- 1927 (Reedición especial homenaje al "Bicentenario de
la lndepm den d a Nacional (/ 81l - l O/ Ir'.
• "La CiviJizflció/I Gllaranl" - 3 í omos-: 1927 (Reedición
espec ial homenaje al "Bicentenario de /0 IlIdepelJdencia
Nac íono t ( J8 1l -101/ )" .

• "Ortogruf la GUaral'; "". Sobre la base de la O rtografla


internacional adoptada por lo¡ Congresos de Zoología y
Botánica, con arreglo a la OrtograñaLingUistica adop tada por
elCongresoCientífico Internacionalde BuenosAires (1910) y
a las reglas generalmente seguidas por los lingüistas norte­
american os - 1927 (Reedición especial ho menaje al
"Bícentenerío de la In dependenc ia Nacionat (/ 81/ ­
2011)"'.

• "Influen cia de la Lengua Guaran¡ en S ud-América y


A n tilla ,'"

I Pa rte: Los Nombres Guaraní,TupJ, Karaive y Tapuya


Ir Pa rte: Enwncmción de los Dialectos Guaranies.
Hl Pa rte: Cuadro Comparativo de la Influencia Guaraníen
lasLenguas Guaranianas
IV Pa r le: Los kara tves o Kare¡ - Guaraní e n les Antillas y
Centro América

V Parle: Ana logías Lingüísticas Guaraní-. Peruanas. - 1916


(R eed ición especia l homenaj e a l "Bi cent m erto de la
Ind ependencia N acional (/8 11 - Z011)" ,

• "La Lengu a Guaraní como Documento Histó rico ",


Apercc u Ethnographique Preliminaire Du Paraguay O riental
& Ha ut Paeana - 1920 (Recdición espec ial ho menaje al
"B icentenario de la In dependenc ia Noctonat (/ 811 ­
Z01/) " .

• " La L ellgu a Gu araní ", Es t r uc tura , Fu nd a ment o s


Grama tica les y Clasificació n - 1940 (Rccd ici ón especia l
homenaje al "Bi centenario de la Indepen dencia Naci ona l
(/ 8 JJ - ZOI/)" .

• "Lu Medicina GIUlra l1í" Conocimientos Cie nliíkos -1 927


(Reediclón especial hom e naje e n reco rda ció n al "83 ­
An iversario del jaflecím ient o del i/¡lj fre sabi o suizo Dr.
Jl-/oisés S. Bertoni t!,1I el a l ;O 19Z9) (10/ Z)

• "DiccionarioBvf(Íniro " Latinu - G uaraní /Gueranf - Lanno:


con un Glosario de Vocablos y Elemen tosde la Norre nclatura
Botánic a: "Introduc ción u íus plantas us uales y üti1('., del
Parag uay ". 1940 (Obra Póstuma) (4" reedic ión espec ial
homenaje e n re c o rda c ió n a l "83 · A niv e rse r ío del
ja flecímí em o del ilus tre sabio su ízo Dr. Moisés S. Bertoni
en el uRo 1919) (ZOI1).
Cabe señalar que la reed ición de es ta s publicaciones se
enmarc a e n la polític a de la BINA de reed it ar las obra s
del sabio suizo Or oMoisés S . Ber -tcni.
Setiembre , 2012
CflPITULO I.

L oo (Doc u ment~ .J1nfiguos relativos a la .J¡(edicina

Jon po COJ . aunq ue valiOJ os ' ~ L os Modunos

ab undan, aunque no siempre adi udicobles.

AC ILMENTE se com pre nderá cómo la


documen ta c ión refe re nte 8. la Me dicina
indigena de l pasado, sea mu cho menos
rica, en comparación c on la que se re fie re
a la h igie ne . M ien tras cualquie r pe rso na
intt!Egen te puede observ ar y consi gn a r un
da la qu e interese a la. H igiene , e l m éd ico ge neralme n te
es el solo que pued a descubrir' u n he cho q ue eee de me­
c ha inte rés para la medicina, Pues es nec eenno que e n
este CM.'¡O el observador' ten g a co noc im ie ntos es pec ia les ,
pa ra poder j uxga r de u n hech o observad o y de su alcance .
Porque si fuere a n"Ristrar" como bueno todo lo qu e viera ,
llena rí a para cada país u n vo lumen, el que- res ultaría de
di ficil co nsu lta, esc as a utili dad . e int erpretac ió n muchas
vece s imposi ble. En c ue nte a los hechos qu e inc identa l­
me nte relatan las perso nas que no ha n pod ido hacer un
es tud io especial. por ca rece r de prepa ra ción Y' tiempo, no
solamente C/1J't'Cen casi siem pre de valor Pf'r a la ú'\1ed i·
cilla, sino que a vec es son causa de e rr óne as apreciacio ­
nes . Só lo el méd ico es tá ha bilitado) para ap rec iar- Y' con ­
signar ta les hec h os, r aún es pre c iso que el tiem po y las
ci rcu ns ta ncias le pe rmi tan observa r- deb ida m e nte r ave ­
r iguar con persones conoc edo ra s.
M . S . B E:RTO Nl ; CIV I L.ll.AC ION GU A R A N I " ~.!."'~~I ~

§ 2 Una co m paración c urios a es le s igu ie nte ; si


un viaj ero Vil a un pa ís eu ropeo Y" qu ie re inforrnar-sc de
SU a delanto e n la medkme consu lta rá a las acade m ias y a
jos médicos m á s a famados. Pe ra si el 'mismo viajero
vis ita II un pe ts de ind ios, in terrog a rá a u na persona cu et ­
q uie I1i. regi~tr ar á ser iament e cualqu ier cosa qu e sus pe o­
ne s le c ue nten , o cua rquie r im pro v isa do c ice rón le en dil­
gu e. Es de est a manera c óm o lo lite ratura y hasta las
o bras más se rias co ns ignaro n varios e rrores de int erpre­
tación 9 de observación, y a un fan tás ticas me nt iras .
~ 3 E n cuanto a los ve rd a de ros médicos ind igenil5
- q ue los ha Y", y buenos - es ilusión e l cre er q ue un tr an ­
se u nte o v iaje ro de ocasión les pueda sacar da tos mu Y"
im po rt an les e verdade ra s re vel aciones a l res pec to de l
arte de curar. Es c osa sabida qu e má s e l c u rioso ins ist e
y más e l indio se retra e; a no ser q u e. para librarse del
fas t id io, éste no o b re a l fin por' largar a lgu na m ent ira ,
caso no muy rar o. c..Ademá.s. au n que se sepa pen e tr a r
en su á nimo con los buenos modos y el tie mpo ne cesa rio .
e l médico ind ige na nu nca con tará tod o lo que sa be , ni
de scubrirá todos su s proc edimientos . Por 10 co n trario,
guarda reserv a so bre lo qu e es en ge ne ra llo más in ter e ­
sa n te ; Y" es to no lo hace so lamente po r el carácte r rese r ­
vado general en la raza , sino po r un m cnvo . para él gr a ­
vís imo . q ue es. la conservación de s u pr op io poder o don
de c urar, Es te poder según una cr een cia ge neral q ue
pasó 8 se r m ística, lo pe rde rla s i tI h icie ra m ucho alarde
de s u sa be r . Po r o tra pa r te, en la prác tic a, co mo él
em ple a frecue nte mente la su ges tión, y el prestigio en es te
c aso es indispensab le, le co nvie ne q ue el público y el pa­
c ierne c rean q ue él ten ga med ios ocu ltos Y" co no c im ie n ­
tos rese rv ad os o sec retos.
~ 4 Se c o mprende q ue ta mpoco todos los m éd icos
han de ser bue nos. L os Gu araníe s no m iran mu y" bie n
a los m alos médicos r so n m c y- s eve ros con jos falsos
payé. E n tr e los Ch ir igu aná. esta im postura es un o de los
M ED I CINA C.u A R A N I ; ; CAr:" I , DOCU M EN TO S

tr es c rím enes Que se c as tiga n co n la pe na capita l. P ero


ent re los verd a de ros pIIyt. los ha y- que so n máos o menos
co nocedores 1, Y tambitn es pecialistas para det erminadas
enfermedades. • Estos últimos s ue len v iajar de t ribu e n
tnbu, y a parecer á veces ~n paises mu y- lejanos. Los
m ás sab ios (arand ü) a vec es no tienen residencia fija y se
m a ntie ne cierto m ist e rio al rededor- de su origen. Estos
so n los m ás im penetrables en cuan to a los principales se ­
c re tos de s u pro fesi6 n .
§ 5 En c ua nto a los conquistadores y a lcs ex tr an ­
jeros que m ás tard e estudiaron a estos pa ises, pocos fue­
ron m én cos y- muy- pocos hicieron averiguaciones espe­
c ia les . Au n de los mkHcos. nlguOO6 es taban mal pre ve ­
nidos y- no die ro n m a yor im portan cia a la medicina ín ­
dl gena, y otros no -mantuvieron con los ind fgenas el con­
ta cto necesarios. Además an t igu a m ente no se tenían las
ideas actuales de 1305 e n ferm edades. Algunas de las eo­
pícalea eran todavia desconocidas . y la consecuen te dolen­
cia er a atri buid as a o tr us c aUSJlS. o bien se suponía qu e se

tl 1 D _ •• '._T4". d~dolug" . e i.rt.ac:onf" .ión . 8 " "" " l"' ió" " "
... ld+n t lea ."tool.. I.. "" I&e<o. nl ""ree-eq" . lo r ....n .n1 igu . m .n t.<o. IAd..
• b.ee b ioo... . ... r. l... porquenia lflÍn poaotblolfWlranlr".. f.. t i. hi . u.n l ..""
' . [j et - . E l pay é . ¡~ mp r .. u ",édieo. 1'On> no lo ..... .. ...,i. /m. nte , 7 p.. r~ _
..nt.<o....n l-e ~rn p r~.. 1...... c. t ión. 'J ~ l Dl . ~ . tJ . rno lq.. ~ no ... . 1 • cu ..... <"l'
I'Olab..- . , """"0 al go.._ ".. ~ n y "" ' ~ P'> .. ti" km de orig ~n a " r<l¡>e<» , El
to,.>ch6 . .. U.... o.o:I o ..rron .. """'nUl • .,.ci<¡ ... . . l-e m b i ~n '<Jal . ..rmoidico. El
k.. nape ;I>. ófoanp t&n\ biih> "" ",Mlto, pe ", mio b ie n ... pi ' itiat.o <) . . .O<.edord..
... plritol .. El q.... ..",pl ea...t... todo loe rnedi.,..,.. "" t< ~l • • " fA,,,, ,,,,,,. ,
" eumo n. -U O& d;r1. """" . ..\ qoot! pr<>JI..........t.o _ nModi e. ,,1 poh lmoiuo n ­
l(4. o po ~ aIIo n gi. ... y .., porl'l.-polúomo1\anp . q .... .,ft ~ico d., l': ' ... fa ..... .
o ... ...dÍlI. .blo l.
(21 t:a_naib¡.. t.<oner q indi"", r ""~ re 1.w> (ll ti lD~ . 1 Dr. R""Rg.. r .
q .... tant.nliem po p u.:.- n .. lf'arag...., l co""' . l g r. nu bl" q .... f" ..
Bo n ¡>land . .....te ,,' " OU'U .,,,..,.. deecll br ió e-n .. 1 rio A p. una ",i r""''''
..... ... . '1\0 • • - que "....,6.H' M"a l.. " e • . 7 U.... Ó M. Pa ra g u ar;.... ~ i.
lo c u ~ lO<>P'-~ ... r - ..... l ~ . l "'-ll'd • • rioe ...- d.. al lllla Y d.. n..bTa. ·
....riU.. ee lJÚ'l U;JY.1M d . t.oll. dft....... te .. no d .. 1001tomos de le • "cad_ l..
dO!F ra n"a • .u, entrO! IBRfIy 1119U.. Eo poai bl.. q.. e ....t.o.pl ~ nt . 1.. b.y • • ¡do
ind le. ... p<>r loe l nd lg .. n... .
lo! s ~ !P~~~~~~ ~~29~1~_
tr at as e d e u na enf erme d ad e u ro pe a o asiá t ica a lte ra d a
po r e l c fima o la alirn entacián .
~ 6 La m a yo r fuent e de inf orma ció n e s ind ud a ­
b lem e nte la o bra d e Guiller mo P iso , _'De .M edicina :l)uui .
/¡"n JiN, publicad a en 16<1&. t.A pesar de qu e b u e n a par ­
te sea d edi ca da a l es t u d io d e la s pla nt a s m ed ic ina les
ivd ig enas ( e n e l c ual se en cuentr a n, por lo dem ás . dat os
m uy im portante s a l resp ecto de v ar ias e n fenne d a de s ),
e n los pnme r os tr es lib ros e l a u tor hace u n es t u dio m a ­
gist r a l. Y" a d m ir a ble par a la época, de la in flu e nc ia dé las
ag u as . del cl im a. y de lo s lu g a res so b re la smu d, as í co mo
de la.'>en fe r m e d a de s e n dé m ic as Y' d e lo s m ed ios cu r ativos
u sa dos o aco ns eja b les; incluso u n g ran númer o d e d a tos
y o bs e rv a cio ne s a l res pec to d e la hi g ien e, cu y o valor y a
hemos podido. a preciar en el lib r o eL e H igi e n e G u a r an í•.
~ 7 Aunqu e no sean compara bles a l pr ec ed e n te , algun os
otros au tor es. corno And rea s Th evet (3) d ejaron capü c tos ime ­
r csa ntes al re specto de la med icina indlge na. Ot ro>; da tes se
encuentra n esparc ido!l e n nu merosas obras a ntlgu as . sien do mu y
dem orad o e l reunir los, y rre cueme me nt c di l!u l y en gor roso e l
d is ti ng uid '»! de en tr e er rores, o sep. ra rlc s de a pre ciaciones y
comentarios ine xactos . Ya te nd remos oca sión de citarlos en e l
cur so de este lib ro.
~ H Noublf's ense ña nzas nOS ha n d ejarlo cier tos a utores.
mode rnos o con te mpor áneos nuestr os llunq u(' no exista. a mi
conoc imiento , ninlt\Jna ob ra de conju nt o. que ab rac e a t odo e l
cuad ro no!.ológ-iw d e la raz.a. Segu ramen te es en el Br-aaildon­
de se hic ie ron los estud ios mM exte nsos, Dur ante el siglo p a­
sad o, u na de los m ás fecu ndos auto res de la Amé rica lat ina. el
Dr. Mello Mora es , d ed icó va r jos tornes de su in mens a la bor al
est udio p rá ct ico di' las ...nf e rllli'd ade s indíge nas y su t ra tamíen ­
to. y es muchl&irr.o de sentir que perman ezca inéd ito u n II:rli n
dko:iona rio d e Med icina Bras iliense. cuyo i\fS se ecnaerva, (1'­
lizme n te, en la Biblio teca Na cional de Río de Ja nei ro. Durante

l3l An dr .... T I>e~ .. I . " H loo to ," " d .. II'ln ol " A "., <>d c ,, '", V"" · 'l' ¡ ~ I!\6J,
l r..d. d~ G 'U ~,"PP," Ho r o k>ll l:' J'ri nc, pah n.. nle de .... 11:. I~ O .. 19ts
ese si¡clo, muchos méd icos y escr itore s bras llcroe de dícé ronse
...1 es t udi e de la s enfermedad u de esta aon a y s u t rata miento.
y al d e las Jl l anta~ med icinales indlg ena.s 1.1), )' dat os espar(lido s
se e ncuentran e n in núm er as publfeacl ones de la gr an república
vecin a,
§ 9 Duran te el pr imer cuar-to de l siglo presen t e, nota ble s
trahajos aparecie ron , en gen era l eon car ácter mb cientif'ico.
aunq ue no , iempr.. con re fere ncia d irecta a la mat er ia médica
indí gena . Les sabios médicos Alfr edo da Da Mat "ll en Ama zo­
nia y el Pro C. P iraj á da Silva e n Babia JI Nord est e, se distin ­
llUierou especialm en te , y a l eminen te botánleo Dr. Ca rlos Hoe,
ee , en Sa n Pa ulo. ya debern os dos ohra s de conj unto de mucho
valor (5) , contin uan do él los estudies sob re las plan ta s med ici­
na les.
§ 10 Una d ificultad práctic a cons iste en que mu cha s ve ­
eee no se sa be s i se t rata de un concepto o un a práctica de los
Guar a níes lib res. o 'Ii lo e" fMJesto se re fiere ti la pobla ción ens­
liana . La ci i't inció n r esult a t nntc rr.ás d ificil. en cu an to eHa
pobl ación ha he red ado mucha s pr áct ica s y tao rta s de los Indios.
mezclá ndo la s con las correspondientes europe as . h.....! general,
/Wl pr(Út ioo-~ 11aun íoe r:O'/t.(~to H flj¿.(lra n W ,w.,n;na1! <m las po ­
blaciim.esru raU" cristiana« . Mas, de impr oviso, da uno con ideas
eu ropeas completamente OPUl' $l.I. . , Son adem ás Ieecue nte s la~
mezclas de proced imien tos y au n de ceeenctas d e ambo s c rtz e ­
nas. Sin contar la supe rs tición, la Que. sic cc ra en propor ción
ml nim a. no d eja d e me~ clarr.e en todo. as í como tod a vía su ele
suced er en 1a$ masas popu lare s de toda Eu ropa
§ 11 El g r an medio, <'11 case s dudo sos. es e viden t e me n te
la averig uación con las par cia lidades gua raníe s tod avía libres o
poco a lterada s por el conta cto eu ropeo. Pe ro este mi¡;fllo me dio
no es de U ci/ aplicació n. Sobre 10 qu e ya hem os vis to, een re ­
fere ncia.a l ca rá ct e r mur rese r vado d e los Cua ra me s to:okoka.tlI.
se ad iciona la d ifk ulUd Que se origi na en las d ife rencia s de

(4) 1!:5 PO' ta n l.O de In"'..nl.a' "u ~ la nl ~Yo' p;lr t.<; d.. >u. ub... "" P""­
dan9, r . n'''mll nd~ • • ino c " las B' b\ jl1I.<" ,u pú"Il.....~. () sólo ..., alllu"a bjb l io~c"
I>&.! I."\,,• .
( $) D•. -:arios Hoe" e. • Pl ." ta ~ Anl.h..lminl"'''' d<ol:lraail. ti10 r a"l...
D1t1miem<> , " O q u e ve nde", " $ He rb"' rl ,~ r i<> de S Ao I-'",u lo " .
M. s. 8 ERTON I : C I VI LIZ AC IO N CiU A R A Ni : : ETNOO RAF"lA

conoeimientos Que se notan de una na ción a otra. d.mtro de la


millma familia lingOletiea guara nf. Aq ul tcn d rl anlOSqu e repe ­
ti r e l paralelo o cotej o, entre Gua ranie s verd ad eros. o sea de
raza.y Jen l:'l.la. y • KUaran iantes ", o sea n Gua ra nles de ll'ngu.
pe ro no de nt1..ll. (6).
§ 12 La diferencia puede llega r a ser e nor me. Pue s. si
en tre loo gu areniaentee ha y naciones que l u ntocon la lengua
ha n adoptado toda s o cae¡ toda s IBlIcostu mbres e idtu guar a ­
nree, como por ej e mplo los Cha d de Bolivia y los Gua ná del
Paragua y, en cam bio lhcuran en la ía miliu gml ran irante t ri bu..
y horda!. q ue ro n la le ngua, a V E><:("S es t rc re ad a o ma l prc xun­
ciad a e lla tam bi l!n, muy poco han sab ido as imilar de la cult ura
y ccnocimientoe de los Guaraníes. de puro abolengo. E n este
últ imo ca¡;o se encu ent r an , por eje mplo. los • Caay ngu a · del
Norte del Para lfuay q ue Ró!ngg er ya es t udia ra, los Gua yakl.
y h. "t a cie rto pu n to los Guay aná, también de l Pa ra gua y, los
A ré del Pa ran é. parte de los • CaYOII! " del Brasil y an te s
los Ta moyos.

1' 1 V#_ ~ ...I li bro ' H i ¡ ,.n e Gu", ',, " [' , d pn i. u ..tu
"" . dI'OC01JIpe.>"ath o.
CAP I TULO /1

El limitado Cuadro :J\[osol6gico constituía

uno circunstancia que faci litaba la

misión del médic o.

LA h igiene y a 1L'I e xce lenc ia del clim a , Thevet ,


Piso. c.71'I~rcgr 3v. Leet y otros , atribul an el he ­
c ho de q ue se o bse rvas e n en c..Améri ca mucho
m enos er re! mc dnd es que en Euro pa y otras par ­
tes del m u ndo , y el D r. P o pe noe kI etrfbuy e 80 especial
ro buste z de la raza . Se~ r8 men te la hi g iene Y" e l clim a
er e n las princ ipa les ra ac nes , la ro bus tee de fa r aza s iendo
más b(e n unM co ns ec uenc ia. Sea: co m o fuera, es in­
d iscu t.ibll"que el nume ro de enfermeda de s. a n te s l. oc u ­
p a cion eu ro pe a, era nota b lemente menor en A m é rica
q ue en . Eu ropa , c..Asia y t,.Africa. S iendo , edemas, de
no tar- qu e jos Ame ric a nos es te be n libre s d e las más des­
rro c tor e s d e las enfermed ad e s , y especial me n te . d e 185
q ue mi na n ma s pro fun damente a las ge ne r nr jones y tra­
e n cern o fa ta l co rsec ue ncta una mayor a mercr oec a ­
de nde d e la Ta7.3.
~ 14 Empero. est a ve nt aja no pod ría ser in vocada
para explicar- la ex traordin a rio lo n gev ida d de los Guara­
nfes , n i ta mpoco jo perfec to y co ns tan te que m uy gene ·
relme r ne n a su esta do de salud. Pu es ta les c u a lidad es
no se no tab an e n mu chos c e-os pueblos de (..América cu ­
y a higiene e ra m u y dis tin ta de la guaraní, ni e n algunas
U l,
na dones o p arcialidad es g ua raníes qu e d e b ido a ca us as
ex terio res a ban do n a ren a l!,:un cs de los prece ptos fu nda -
me n tal es de es a h ig iene, como ya he mo s visto en e l lib ro
corr es po ndie n te . Y menos , c ons id e ra ndo qu e e nt re est os
ot ros puebl os tos ha bla y los hay- de a pa riee-cta m á s fue r -
te y ro busta que los Gua raníes", y" a un de co nstitución
a dm irablemente a tlé llca , co mo por eje mplo los M boro ró
de ú'\1 lilo G rcs so. les cu a les pre c is a m ent e se d is tingue n
por" su poca lo ngevida d " . E l re gim en d ieté t ico de es -
ta ú ltima na c ió n, asi co mo e l de otras, na csone e de co ns-
tituci ón má s o me nos atlé tica . verb ig rac ta, íos Pa ra go nes ,
(/l..r a uc an os , CayAp ÓS, Ca ra ya es y- Boto cudos , es m uy-
c a rnívo r o . co n uso co n s ta nt e de sal, si n contar ot ras d i-
fer e ncia s de l rég imen hig iénic o general gu ar aní.
~ 15 Con e l fin de hacer un a rá pida re aeñ a no s o -
lóg ica de los pais es g uaraníes, na da m ejor q ue seguir a l
céle bre mé d ico y na tural ista q ue la hizo c o n notable e x -
tensión, hace c as i t res si glos. P u es , s i bien Gu ille rm o
Púo es tu d iase esp ecialme nte el Nordeste de l B ras il. co n-
de la r gos añ os actuara , todo lo q ue dice. con , ra ra e xce p-
ciÓn , es ap lic a ble al P a ra gu a y, qu e an tes pertenec ía a la
m is m a gr a n pro vin cia noso lógica; 10 q ue aho ra no ha
ca mbiad o se nsfble me nte, no obs tante una may o r in -
fiuen cia d el S ud y de Euro pa e n nuestro pa ts , y en gene -
ra l, mayo r sa lubridad:
~ l b Co m o co rres ponderfa hoy'" tambié n, G. Pis o
comie nza s u ex pos ición de las q ue lla m a «e n fe rmeda des
comun es en d émicas _, po r el p alu J ism o'iil, de cuyas
fo r m as , id énticas a las actuales. s e habia da rlo e xac ta
c uen ta. La fo rma m as com ún era la biliosa co n tin ua,

'1".
(':.. 1..<> p<>Il""...
A n ot la ~a . ~ """ lri b" 1" pa r. q" ~ ,, 1 <il eb r~ M IoI ·
r.¡' ~t.a <l ". pr ~ei 'ra • l• •u, ¡¡~a '~ ~i
rSI R.ro. ' 0" lo•• ""¡ . ... . Qu e .I e.~u. . . Jo. . .. . ~" • . <l;e ~ lIu ('.'./I\,I i.
ud... . Pad •• Co lb .. ccl'\ ;" r
{& j G u .I ,. lrn , ~ ,.,m;~, o. e., ¡' b m l. ." 1;;'
la más g rav e, asl c e rno la m i '> la rga y- obs tina da La
ter ciana no ere r a ra, y e ra la que más p ront o Y" fá cil ­
m en te po día ser c ur a da por medi o de los símptic es. La
cuarta na e ra ran grave co mo e n Europa . s i bien me­
nos lar ga . L a cu o tidi a na e ra m uy- rar a . • A ta les
formas r.o e ra ra ro q ue s uced iese la hid rop esí a, a causa
de l deño q ue s uÍf ia ei higado _. Se e n tiende que ést e
no es sino un m uy conciso res um en de 10 qu e e l autor
e x por-e, S in e m ba rgo . ya ba sta p a ra m os tr a r- dos cosas:
lo j ust o y cla ro q ue fueron la s vis tas de ese a u tor , y \o
poc o o na da qu e el c uadro ha c a m biado en e l tr ascu rso
<le estos s iglos.
~ J 7 E s cier to q ue la mayor pa rt e d e l P a ra guay ,
y tod a su pa r le más poblada, es tá libr e de la primer a y
más gl uve forma e n u m era da . P ero s u e x t rem o None y
N o rd es te y e l A 1Io P a ra ná fue ro n a lg unas vec es vis ita d os
por es te; liet· re 'Q , c ce ius Ir-d ios teme n cee i.corno a la im ­
pon...ca vir uela, yo a pu ar ce los reu.ed u.s q ue c.n ptea n,
suele producir g rave mor tan dad e ntr e e llos. S e s uele lla ­
mar a esta fo rm a - hem oglobin ú rica»; pero note que la
hE.m glo binu ria era poc a o n ula en la mayoría d e los casos.
m ie nt ras e l c a rácter bilioso do minaba en lod os o casi
to dos los cases, y en la última e pidem ia. co n una int e n ­
sidad sorp ren den te , so bre todo en los C3:>OS fa lales. Es
d e oo tBr que P iso, ~n su lar ga relació n, da este c au ic ter
como d istiri tivo , rmem ras nc ha bla de e tbu rmn uria , Agre­
go .eoemés, que és ta aparec ió ta m bié n, co n mayor o me no r
rrecceocte. enraa on es for mas de l pa lud ism o qu e o bse rv é t r,
(111) En d Al w P . . ~n~ p.nt" l ) O"' lo a~ar ..., ;'; H~. v ~..,~ • . "u u~t,.
l. ;'po ca 'lU ~ conoc;. l. pr ;"' '' .a ~n 1 8'i~, l~ ~ll ,,,,. <n 1 ~~ 1 -' 2~ ; ~"(orm "

1
., pidc mica•.' c e nUcn<le. u lv,,", . a ro• .,,,,,,,' a '. I.w... . ..n ,¡"" ..c....'".. • • m ...
B~, la rCK"'n 4.. A mnm ba i ,'•• ljfo ", ¡;" r"",",B I~ . ) mucho mis lo ...
d ..'¡ .. d S,olLOOu""hri pELl a .l N...r k'

~i~¿i~~~gjl~~;:~~~i~~;~f!~~ª.~~:~;~:,:~:741~1~!:~7~
~ 18 La dife rencia m ás no ta ble est á en la terc iana ,
que es en el P ar a guay" la más frecuente, y de m ucho.
T iene como cac teriatic a los ataqu es a ho r a fija, el no
de jar al cuerpo a ba tido, el he cbo notab le de qu e el
día sin a taque la persona pa rece comple tame te curada,
tiene ba st an te a petito y pued e trabajar nonnalme nle .
L a forma cu ctidiana no es ta n ra ra en es te país co mo en
las regiones qu e Piso estudiare.y sin ser fácil de cu rar ce ­
m o la tercia na , es tá lejos de revestir la gr aveda d de la bño ­
ss , Pero es de notar que loda.! t JJ03 fo rmas rtviJl tn mU.»or
t:"~J(lJ p(l(U 1m InJÍ03, conlruriun>f:nle a lo qu ~ la regla
gent ,aI !wr íQ w poll(r. D e mod o que s us medios de cu ra ­
ción, si Surt iesen e fec to para ellos m ism os - como m ás
ade la n te ve rem os - may or mérito te nd rta n, Igual ce­
sa se puede d ecir, y es to con se guridad. de sus me d ies
pre ven tivos .
l$ 19 De sde an tig uo , con ba s tante fre cuen cia se
pre sen ta , en fonna g ener a lmente epidémica, una of ta lm ia,
qu e si no se cu ra, d egenera en purule nta . Los a ntig u os ,
co mo Jos indíg enas, la a tr ibuían a la s intemperies, y prin­
cipalmente a luz m erid iana muy in tensa y ca liente y a la
a cción directa de los rayos solares l 2 . L a influen cia de
las est aci on es y de la alimenta ción e$ también muy- pro ­
bable , y los Guaraníes la te nía n por" se gu ra, cu rando ellos
fácilm ent e a es ta do lencia media n te v a ria do e in teresante
trat am ient o, como .odela nte se ve rá ,
iS ' 20 Con siderados en Kener al, pues admi tia n ,
o se empleab an pa ra ellos los m ismos medicamentos ,
los ca ta rr o, ll\.I eran na da frecu en tes entr e los G ua ra­
níf'S; por lo contrar io, eran ra risírnos au n en [os enc ía ­
005 13• En cambio era n frecu en usim o entre los exrr an­
jercs . pr incipa lm ente en los jóvenes y niños , cuy a h ig iene ,
com o en su lugar h emos v isto. fue en los pr imer os
tiempos mu y: disti nta y b as tan te errada. Como en es tos
paises , actualmente, deb ido a l mucho arroparse. yo a un
só lo a l ves tirse . as' com o a o t ras ca uses, los e atareos
so n muy frec uentes, se rá muy ú t tl la indicación de los
n umerosos re med ios que los u'ldigf' nas e npt eaban .
2 ) La s ~n/~rm~dad~. del hígado, c o ns ist entes
casi s iem pre e n la obst ru cc ión y la hinch az ó n co nse cue nte
a l pa lud ism o. so n muY' frecu ent es e n las regiones ma hiri­
ces, siendo frecuentemente eccmpeñadcs por" las d el baz o
y a lg una li~n'~ria. Piso afirma que a nt iguamente era
un a endernie común, si las ha b ia .. principa lm en te du­
r ente la estación de las lluvias ... e inva d ia pa u la ti namen ­
te , de modo q ue a menudo no se co nec te c u a ndo e mpe s a­
ba - I" . P er o la e rribu ta a de fectos de la al im enta c ión, en
lo cu a l, se gú n opi no, sólo pudo te ne r raz ó n a l refe rirse
al uso dia rio de carnes y de vino (que en o tr a
pa rt e condena sev eramente, pero q ue era ge ne ra l entre
los H olpoo ese:s de l Br ¡¡osil), o a l excesivo uso de a zúcar
c r is :3 Iiznda( ~ntn Po rurgueses j, En tod o caso, es ra ro
q ue des pués de algunos a taq ues fu e r tes de fie bre pa lúdi­
c a . e l hígado no ha y u sen tido algo, s ien do co sa c orriente
que el pa lud ism o cró n ico sea acompaña do de o pilación
hep áti c a y au n Iiénica.
~ 22 G uillermo P iso, co mo Jos a nti g uos , cr ee q ue
j os ~ .,O JO I biJr6picoI con s tit uye n u na enfermedad
det ermina da . P ero com o en la práctica se e m pleasen
los m is mos remedios , nu hay inco nv e nie nte que a q ui
ta mbié n los tengamos co mo e nfe rmeda d especial. Sín
e mbargo el sa bio auto r y a distingula una hidro pes ij,t
secundAria _deb ida a ot r as e nfe r m ed a des , como la ca q ue ­
xia, ícrer¡a, d isen teria y las fiebres c u ar ta nas »15, yo
oees más. qu e podía a g re ga r , verd a de ras en fe r me d ades .
que no la ictericia, yo ta m poco la ca qu ex ia. q ue son
m á s b ién accidentes o estados s u bsec uentes, Y' s i las

(l ~, c . P" " " i$ o. ~ libro 11. <11' \' 111

' 151 Q . Po,.,... ,., o . c .• tjb ro 1/. Cl I'. IX

h e rn ias , q ue él ci ta , y es ah or a una d e las c ausas.


~ 23 C a be r e cor d a r IIlqu l q ue el a u to r c itado n o
h a bla d e n~friti& . Se gu rame nt e de bía se r m uy r a ra ,
y a un práct ic amen te d esconocida e n pue blos ve g e tari a­
nos que , ademá s , no usa ban sa l d e ce cin a . Ya h emos
v is to q ue al gu na de la s n a c ion es alt erarón e l antiguo
régtroen con la admisión d e ca rnes y a un de la s al.
P e ro el frecuen te uso de la ce ni za d e m asl os de m aí z
en las cernidas, me p a rece s uficien te pa r a e xpl ica r la
a use nc ia de enfermedades de l r iñón e n n u es tr os selvtco­
lAS, p ue s equ;oo/e (J u n lenfo /allOJo oluz lilK> Je /in , ¡­
!lones, el qu e parece ser la ú lt ima p a lab ra de la c ienc ill.
en e l tr a tamie n to d e la nefrms. c:,.Ag r e go q ue nu es tr o s
poh éño ng a ra co noc e n las pr op ied a d es m ed ic ina le s d e e s­
t a c e n iz a, y a un d e la de ot r as plantas ' 6.
1: v4. pesar de que se ten g a n e n los pa ise s qu e h a ­
bi ta n los I nd ios lib res dos especie s c e di.s ~ n te , i,,&, y de
"ue o tr a s d iar rea s n o se a n s in o s fn ro m a s o a c c ide n tes c r i­
t ices d e o t r as e n fe rm ed a d es , Ir-s m ed íos q ue lOS ind íge nas
emple a n p ar a ce re re r- a toc es eses Buje.:>de ! . . ier.t re pa ­
r ece n se r- los m is mos, y si d ifier e n e n al g u n a s e n fenne­
d a des , se rá e l c a so de no tar lo en s u lu g a r . Lo mismo
d iré del te~"mo. q u e Piso 7 los a n ti g uos co ns ide r a ba n
co m o enf er me d ad es pec ial , c u a n do eóro es fen óm en o d i­

*
se m éricot t .
25 H a desa pa rec ido , felizment e , d e l c ua d ro
noso ló gico g ua ra n í, un a e n fer med a d e xt ra ña y te r r ib le ,
q u e se lla mab a teviku cucu ih, y e n la nomencla tu r a
cie r mñca m e rec ió el no m br e de r ec ti tis ga n g r enosa 1 B ,

1"''''''''
ll 61 COI"" ~ ~ .... . .. en el \<>,"" <le ·· L a s Pi, .. ,¡ ,u U li les del
Pa , a gu a y ' ·.
(\ 71 G u ,i le, ll' o P ,.o "'J" " d.. ra ,. .wo ti ..,;.,. ~"rno I 'Q~ ~n r" rmPd ... ~~
d.. ti nt.u, 'lu~ 11.", . Dy. . ...., ;" I U ~ . XIV), Tu. . ....~ Ica p. X I I , y v. ~ , . ;.
fI .. . .. . ¡~ ~p . X l) . P .." 1". ,..", "di", i,, <l ' l: ~n"o 4"" in d ,n >on r .nuoJn'\<" '"
los mio""",; y .." va .. " l a",b ' ~n lo so" 1",. '1" • • dm ini. t," t» n !,a ro ~I q .." ( 1
110.... ~ "Jl' h" r'''eou. <) m. j" ',1'"1".". Il.hl " s n e p át ic us
Desde ú'\1,agalha es de G a ndav o , tod os los autores anti ­
guos ctg c re fiere n ce esa espan tosa do len cia, que empe ­
zaba con un pr ú r ito ta nt o m á s insoporta ble e n cuanto
no era po sibl e satisfac e rlo, siendo es e e l a nuncio de grave
in fla m a c ió n de l in testino rect o: la cual inflamación pro n to
degene raba e n g a ngrena, q ue e nsa nc hando e l an o , de s ­
tru la a l esñncter- y a lod o el rec t u m , a br iéndose en lu g a r
de l a no u n a ho rri ble caverna d e ca r nes a zuladas y
e n n eg re cid as de a sque ros o aspecto. po r e n tr e la s cuales
de co n tin uo ma naban las m a t er ias recat es c on la s pu ru ­
le n t a s , de u na fe tid e z espantosa. mi en tr as el paciente
se te rci a en los m á s a troces d olo res , inv ocando la
m u e rt e , la que no faltaba de pon e r tér mino a t an ind es ­
c r ip t ibles su fri m ientos. Pues ta l e ra infaliblem e nt e e l
de senlace s i m u y- al pri nc ipio no se lograba detene r
el mal ¿Cu a l e r a la caus a' ¿P o r q u é razón desapare­
c ió? P arec e q u e só lo c e ben conj et uras.
~ 7.5 E l d eq; :u no ap a r ece e n la reseña qu e Piso
hace de la s enfe rm ed a de s cc rn u nes de est as zon a s calien­
tes . Segu r a me nte , co mo ho y- mis mo m uc hos m éd icos
p reparados en u mv ersidac es de la zona te m pla da y s in
prá c nca regio n a l sufi cien te , lo confundia co n ci e rtas fo r ­
mas irr eg ulares de la fie bre pal údic a , po r coincidir fre­
cu e n te m e n te e n tiem po Y" lu g a r , a sí como en varios s in ­
to mas , sir¡ ap re ci ar de b id a m en te a l complejo de ca rác te ­
re s d istintivos. e nt r e los c ual es s uel e n pr e v al ec er Jos d o ­
lor es r eu m a toid es in ic iales re pen t in os , qu e a di a rio m ás o
m e nos int ensament e s e re p iten y su elen reapa rec er- s in .
ca usa e v idente duran te la co nv alec encia y d e vez en
cu a n do a un m u c ho t ie m po d espués - a s¡ co m o los a ta­
q ues de fieb re , q ue su e le n p referir loas h oras en que en la
genera lid a d de las enfermedades m ternas h a Y" desca nso ,

(I R) Gy;11"rmo P, r.o (o. ~ .. ~.n. X \' ll l~ lbmo . imp l....... n1... Ú", .. ra ...
~:~:,,: ; C~:~r~;~ l "
."nq'''' IRdu" r;l>. "''''''' d....o,>onto1to ou lr im;" nlO y
y re síst ír- a la q uinina - - y la e r u pción , au nq u e falte a
vec es e n el mayo r- n úmero de CIlSOS. o sea s u bst ituida
por tendencia illI abcesos e n lo suces ivo co mo ta mb ién
el pr olo ng ad o ab a tim ie nto s uces ivo de las fuerzas fís icas ,
Y' no ra ra m e nte la in m ed iata ce las fuer zas intelec t uale s
y morales. E nfe rm e da d común en todal> las reg iones
nec rr ópjcas, ap ar ece en forma franca men te epid émica ,
pen e tr ando a lgo e n la zona. sub tropic al, y es a tendida
sin to m á tica n-.en te. más bien qu e cu rada, por los m éd icos
indíge nes, los q ue su elen dis tinguirse por la ha bilida d en
en contrar- p ro n tos alivi os, m uy ap reci abl e en esta e nfe r­
medad. qu e no m ata pero es m uy" dolorosa .
~ 27 T ampoco e n um e ra Guill er mo P iso ent re
las e nfermeda des co munes la ntumcmfa ' - que frec u ente­
men te so bre v ien e com o co m plicación de l dengue. per o
q ue debe s e r mu y rar a o t al vez de scon ocida e ntre los
In dios que no a do ptare n n ues tro vestir . P ue s no s e
notan casos. T a mpoco en um era la bronquitis ve rdadera
q ue es com ún e ntr e los e xt ra nje ros , de bido se g u ra m en te
al ande r- 2 JTO pa¿~ , caja un c l:m a cuya varia bilidad
c on tine nt al haría nece sa rio hacer- mayor- at ención a
los ca m bios de tempera tu ra , frecue ntem en te m uy rápi dos .
y menos a ún la lubll'l(;ule' is, enfer me dad t rllida de E uro ­
pa y pa ra la c ua l los i ndígen~s ha llar on un tratamien to ,
q ue, cuando m enos. resulta m uy ú til , como verem os .
Esto último ha ce su poner- q ue la bronqUItis no debía
falt a r co m ple ta me nte de l cuadro nosoló gico gu araní,
errnenoa e n el Su d Y' partes contine nt ales . En cam bio,
se no la la pr ese nc ia d e m mad izo y coriza , q ue R oc.hefor t
ya no ta ba en la s Antillas; per o no se rre ta sino de pa­
s ajera indis pos ic ión.
J 28 La" uifl rmt(/adn d ..l ",.ra lÓ" son rllrllS en tre los
libre s, au nque se hayan vuelto comunes en tre los cri$l ¡a~
y mestizos del Sed , debido a los a ecidentes de la e quitación
y ct .......CIl\lS8.!l. Lea ejercicio s violento s. s.inembargo. nacen
qu e DO!lea muy ra ro e l a /teur (,;:m 1., pa ra el cual la medicin a
in dlir.ena no pued e o frece r sino 1110 I11e "I.1" 6O .\ al ivios .
§ 29 La exeele nefa de la hig iene h aela natu ralmen te
muy raras la.'l e7Ú~fdadf.8 «.tI ' f','\t6lfi«go IJ tU /oa i liU llt Ítw :l.
Pero una Que ot ra p('rso na Que abusara , siem pre habrá hab ido.
De allf que los I nd iofl co nozca n varia s planta s muy ú ti les par a
e atoa casos , Ad('frá ~ , de b ido a l aba ndono d e ere-te s prec ep tos,
co mo el de eco- e per fect am en te a: ma u . que consum en e n
gran eanlioJad • ..no H)fl ra ras entre los act uales e nvrcctes las
~..un.tÍ3. Cf>Jl( "Cia lJll('n te 'l'n los nil'l QA, cuand o come n malz a·
müéeec mal .~ y locro mal ceceo,
§ OO . E l MOr éesecece jda la sili.l is en tedas estas re giones"
hizo que fuesen muy pocas las .knrwWsis . Y aun pued e de­
eiese qu e eran ausentes, pces n ingún au tor ind ica IlM sola de
l.a8 va nas y g rav M Que ... obser van e n orrae pa r tes , y Guill er.
mo Pi80j}!.¡¡ ~o N!gistro una, qu e no fOlI, ta l el za1"]J'tlJlido.
y éste larn hitin ca si sólo e nt re Jos e xtr an jeee s : ag reg and o U fl a
molesti a cu Cánl'.a q ue e n d Br a s¡ilJutla ban rmpigtm , o em ­
pe ine, pero qu e no es la im~u.gu.ia d el mundo antiguo, de la
cual no tiene si no f'l noenbre y la IIpal'ilm cia) ~in o simplemen te
e l resul ta do d« Ulf'llullido, ....... ande el; e xaee ra co Y pe rsist en te
y el · prúril.o haoe que las u ll..e .." t re n demas iado en ..cdo n ­
Po r lo dem ás" e.l\rrna Pi so Que • 110 W hablo ~tT'lJQ.do (0(1 0 1.-14
l'.MQ lk 1lUT7IQ \.tIrobiea l. Ú>pnl o e4f".u¡tIasU ' (2(»).

§ 31 Ciert os a bccscs , con no S€C enfermedades,


m er ece n nUfSlTa ate nc ión. Una esp eci al me nt e. el diVieso.
o miA.que uene a veces un carácter aparentemen te ep í­
démico, y ataca a todos, mientr as tos nacidos com unes
penigue n má.s a Jos de raza blanca y sobre to do a 106
no acli m atados. Nadie h a visto caso de tSl:f 6jultl . que
yo sepa, en tre Jos ind ias de raz a guaraní que viven t oda­
vl a sin ccneect c c on los c ristianos (Ie k oka tú ).
La lirl~ parece haber en trado por vez primesa he ­

ll!jl G, Pi ...,n l ~ . o. c. C8p . XX I, J.,.J~u l; ... uJ ..... ;" . ¡ .. , ,, ,, " 1. ' _


I li b ", II L
rJOI G. P' . CIfI>a. 1. c . p a ¡:. 37 ,
c e una de cena de IlI00S, en ocasió n de la gr av ísirna ep ide­
m ia u niversal. q u e arre ba tó mu chos m illo nes de víc timas.
E ncon tró a los m édicos indigenas de so rie n ta dos, pues
ningu no con ocí a a la ta l en ferm e dad. S in e m bar go,
pronto le e nco ntr aro n un rem ed io, e l cu a l, ensayado po r
b ue nos me dic os diplom a dos, res u ltó m uy- a co nseja ble .
~ 32 Es no ta ble lo poc o qu e los esc ritores an ti ­
gu as se oc up aro n de la m ay o r par te de las e n fe r m e da _
d.. para , ¡tar ia. . E l m ás co m ple tu en m edicina , Gu i­
lIenno P iso. no se a cu er da s ino de la s lo m br ices , e n un
ca pitu lo qu e se refiere a h J min lim ü e n gene ra l. L os efe c­
tos enemízanres de la ll nCÍlItJr jo.lÚ en el N o r te Y' de la
o lllr.illlllomitJ'¡J e n e l Cen t ro Y' S ud de l dorn m jc guaran í.
e ra n atribuidos a o t ras c a usas debilitan tes, re a les o
su pu es tas. La lt iJh mall r'o$iJ e ra mal inte rpr e ta da; llamán ­
dos ela c o n el nombre de la sífilis en Es pa ña . es to es,
b ll ba~ _ . y com o a lgu na s noc ione s guara níes la lla m ase n
. pia._, no m bre q ue o t ros dab an a una enferrnedad q ue
fu e c onfundida co n la sifilis, la conf us ión fue g eneral.
P or fin, 13 e nfe r m edad de Cha gw 00 fue rec onocida sino
hac e m uY' poc o tiempo.
~ 3J G . P iso llama p lUm o Y' estupor a un a en ­
ferm edad o a ch a qu e co m un isimo e n es ta zona P rá c ­
tic amen te es u na sola enfermeda d, s iendo cues non de gr a do .
Pero aq ue l a ut or las consider a se parada me nte 22 , en­
glo bando a la pr im e ra co n el tét a no, tal ve z por lla m a rse
a és te po pnt arme nte • pas mo ree l -, mientT as rese rva
la segund a para la qu e e n e l B rasi l ta mb ién llamaba n
en tón ces • a ire e, bajo la influen cia de l nombre g uara ní
éra-m ba e ra s üs , y lla ma n a hora. friag e m ' (e nf ria miento),
o • c aim bras e (cal a m bres) . Podemos a firmar a hor a
qu e a quella d istinción es ta ba de más, y que fue un e r-ror­
e l co nfu nd ir la for ma m ás grave con el t étano. qu e es

(21, C . P ¡sonl_.o . e . hl>. o JI. e ~ p X

12l!) Q P¡~on b , o. e.• c.P . IH y n',

cosa m uy- dis tinta , a pesar de q ue algunos sln tom as


se pare zca . En nuest ro pa ís la en ferm edad es lla m a da
« a ire •.
~ 34 P ues es enfermedad ca ra cteriz a da Y' defin i­
da, teniend o s us formas agudas y"" las cróni cas, ' be nig­
nas , g ra ves Y" m uy graves, su etiol og ia y"" pr oAllUris, s us
m é todos cu ra tivos sint om át icos Odirectos , momen táne os
u defin itivos. Y de-es ta manera es m uy co nocida e n nu ­
est ra s clases popu lar es y en las del Br as il y de toda la
parte tropical o s ub tropi cal de este co n tine nte, sin perj uicio
de a parecer en la zon a te m pla da también. Y sien do, as J
se com e te un er ror a l de jarla a ban don ada a l cu ra nderis­
mo, qu e con ella mas se afirma, sa ca nd o pres tigio 'de s u
cu ra ción, qu e el méd ico m uc has vec es no ob tiene, por
descuído,y no a tribuir impo rt ancia a un ma l que la tiene,
y"" m uc ha, co n ten tá ndose co n o rde nar obvios como los
oo técece. la bella dona, la araipirina y la asp irina , seguros
y rá pidos co mo tales , pe ro en gaño sos para 1" cu ra : ión
defin itiva . Pues s i bien en los caso s m ás ben ig nos es ta
enfer m edad no pasa de un a de esas mo les tia s que el mis ­
mo pacie nt e subraya con una sonrisa, en los gr av es los
su fr im ientos pued e n se r a troces, y produ cirse ser ios a cci ­
dentes y co m plicaci ones, y la fonna cré ruce puede llegur
a cons titu ir un ac ha que insoport a ble. y te n er ce nse ­
cu enc ias , d irec tas o indirectas , so br e las de más fun cio nes
de l org an ismo y la vida .
~ 35 El pa .mo - que as i se gu iré llamándolo
co m o los lI.n tiguos, a pese r- de que actualme n te, entre
nos otros, só lo se a plique es te nom b re a u n ach aq ue m u ­
jeril, el cual , por 10 de m ás , es forma de esta enfermed ad ,
d eb ida a la m ism a ca usa - el pasmo es siem pre debido
Q jrfgor e. pero a un en friamien to es pec ia l que en m uch os

casos el mismo pa cient e no h a no ta do. y" en al gu nos


puede pe rmanec e r co m pletame nte igno ra do. Creo po­
der ex plicar es te hecho de la m an er a sigu ien te - He
M. S . S ERTOI'l I , CIVJLl ZACrOI'l GlJARA rll ; ; ET I'lOGRAFl A

no tado que nU(sllO ofgo n r~ nl o J.hr{e /fl acciífn del Ino de


Jos tndnefaJ d¡,¡inlas, I" J que eO" n¡Xm4en a la$ Jo, J,,,n.
Ju di~'iJ ¡fK>( ' de nue, t,,, 1Í.• lema m nJiDJo, Je lo cuat reJul­
(o que lenUrI05 una u tpihrliJoJ ~ rif¿n·ul g oi, a ¡n/uno ,
lo, que p({erJtn urimpre"ionaJaJ Jei"' fa Jofflenlt . L a sens i­
b ilidad peor if¿ rica el>la qu e todos inm ediatamente s ient en .
Y' hace que cu a ndo la temperatura baja m uch o, ten ga ­
mos UTUl c lar a im pres ión de ' fr lo. La se nsibilidad int er ­
na , por lo co ntrar io pasa des a pe rcibida, pue s nu es tro
ce ntro se nso rial no trasmite el
aviso a noesrra conc iend a .
De resultas, n ues tros ó rga nos internos poeoe» se ntir"
inte nsamente una fuerte ba ja de te m peratura. o du ra nte
mu c ho tie mpo pueden estar su friendo a causa de una
d ismi nución de c a lor, s in q ue e l individuo pu ed a e perci­
hit-se de (' SQ , hasta e l mo m en to en q ue e l ór ga no int erno
haga una reacción dolo rosa, ~ esta se pr od uz ca po r e l
efec to lentame nte acumulad o ' de una d ism inuci ón de
ca lor. Y es ta reacción s ue le se r v iolen ta , so fo rm a de
ca lambres o con tr acc iones y dolore s m ás o m e nos int ensos.
~ 36 Ob servé ta m bién q ue la ca usa e x te rna o me ­
teórica qu e ob ra so bre nu estros ór ganos in ternos, pue de
q ue da r desape rci bida, no se r notada por n ingu na Im pre­
sión o re acci ó n in mediata de nu es tro cuerpo, y perman ecer
de esta manera igno ra da por la s pen;onas qu e no dispon­
gan de ins t rumentos especiales, a no ser q ue te ngan
un a la rga prá c tica de observa ción .' P ue s, a ma s de la
d ific ulta d inherente a toda obs ervación de lo qu e gen e­
r al me r ne pe rm anece oculto, hay o t ra dificul tad esp ecia l
del caso, y es qu e el !coo""'oo o occiden le me/eól ico que
produce la impresión incom't:nienlt: ~bre nuufr ru órgaoo,
¡nlern05, pu ede nO e3/ o r en ctm laclo inmediato C(Ifl nuesíro
c uu po. c.Asi, por ejem plo, he notado q ue és te puede se n­
tir un a g ra n baja de te mpe rat ur a que suce de en In at ­
mósfera en m omentos en q ue la capa a t m ósfer ic a infe ­
rio r e n q ue vivi mos no hay a sido todavía influenci ad a po r
esa baj a . De m odo que en este c aso, n ues t ros ór ganos
Internes sienten u na cisrrunuc íén de tem pe ratu ra q ue
n ues tra :sensib ilidad periférica no p ued e sen tir. por la
bu en a ra zón de q ue no le alcanza . E n t érm inos vulga ­
re s, el inte rior de nuestro c ue rpo siente e l frlo que nosc ­
tr as to dn vta no se n t tmcs, y" a caso no se nti rem os .
~ 37 O bien, el co n /aclo «>11 f1ue$iro eue rpo (Jd
ouiJen/c q uc nos dano ) pu cde JC' q llC sea scn/ ido JÓlo
por f1utJ lrro ó'g<lnoJ in lemos. . El dan o se produ ce , ta m o
blén en es te ca so, sin a per cib irno s nasta q ue el efect o
a c um u lado provoque u na reacció n de dichos ó rga nos.
P or eje m plo, u na s uav e ccrriente de a ire en tie m pos c a ­
lur oso s puede p a re ce r nos m uy ag radable. dura nt e mu ch o
tiempo, o s iem pr e. r a un puede parecernos como cosa
muy ú til. P er o es to n o qu iere dec ir qu e con ven ga par a
n ues tros ó r ganos internos, que son m ucho más se nsi bles
que la pi ~I Y los m ús cu los . Y s í pe rm an ece mos di a ria ­
me nt e largas ho ra s sentados en esa corr ie nte , s e gu tre­
mos goz an do de la a g ra dable impresi ón pe riférica de fres ­
c u ra, per o nos ire m os ac ercando a la reacció n interna ,
q ue se rá el pa smo , si la cosa se pro lon ga lo suficiente .
En resumen, nu estro inte rior parece más se ns ible a los
c a m bios de te mperatura q ue n uestro ex teri or, pero no
t iene me dio para a dv ertirnos. hasta qu e el da ño acom u ­
lado llegue a prod uci r u na reacc ión viol ent a Que n 05
despiert e a la re alida d. Tal es, en mi con ce p to, el orige n
del pa sme, o H air e 1 2 3 .
~ 38 LA,I be riberi, Guillermo Piso apenas a lud e
(ca pitulo I V de la cit ada obra). Y fl<) es de ad m ir ar, sa o
b ie ndo co m o a hora se s abe, que se trata de un a ev ítami­
nosrs, o e nfe r m ed a d causada por la a us enc ia de v ttarninn
en los a lim e ntos . Con la h ig ien e guaran í, no pu ede

(23) ¡';ln "",br~ " . . . .. ..,..,r. q~ e G . ¡>i.., ]~ da . "" ~~ p1i". IX>rd u w


..", ,,d o en 'I"~ e] tin d<>jln . l pae i.. nt..o1<>& ata ' ]Ul'• • ~ p Hi <l"", r n 1M fonn u
R.. ~ n . 10:". .i.t"",,,
U ttl llOr r e A. j l .. 1 elno."..;" d~ 1 n ~ ''''¡'' "\>.
.. . s . e ERT O NI : CIVI Ll ZA CIO N GU A R A NI " ET NOG R A F"lA

nisrir". corno es fác il ded uc ir de 10 que vi mos en • Hi ­


gien e GuarAní ' , est o es. la riqu eza de v ita m in as de la
al im en ta ci6n .
E n cam bio, ins ist e Guill enno Piso en el tr at a m ient o
de las heri d as , con refer encia a los climas calientes . Y
co n muc ha razón, po r la influenci a qu e es tos climas
ejer cen Y" por lo Int er esante que son los m ed ios qu e los
Ind ios y m es tizos e mpleaba n.
CAPITULO 111

L a Síjili$ no es de O rigen Americano. ni

existió en a le continente antes del Descubrimiento.

El "Pla n " era enfermedad muy disunto.

¡ V ERSA L fue en E uro pa la creenci a , durante


los s ig los pasados . qu e la sífilis fuese el resu lta ­
do de l ab uso de los c onta c tos sexua les, Y" su
incurabi Jida d, el correspondien te castigo de
Djos. Recién h8Cia los m ed iados de l s iglo X IX se tuvo
q ue reconocer- qu e la terrible enfe rmedad era debida a
u n m icro bio, ser- micr oscópico infechm te , q ée in vad ía rá ­
pidamen te a todo el organismo, y qu e po r tanto , no en
a q ué lla el resultad o de un abuso prolongado, sino de u n
sim ple co ntacto. Es ta fue la primera modificación impo r­
tante de las ideas reinan tes.
~ 40 Seguidamen te fue ro n estudiándose los efec ­
tos q ue e l microbio infe cta n te ca usa b a e n e l orga nis mo
de l a tacado, m ucho antes de sa be rse cual fuese es te m i­
cro bio. Y pron to se reconoció lo variado Y'" profundo
q ue eran las lesiones producidas, en contrándoselas en los
hu esos ta mbién. Coincidió eso co n los n umeroso s des ­
cu bri m ien tos relativos al I hom bre prehist órico 1, " ron la
exhumación de huesos y esqueletos hu m a no&fós iles, en
los cuales se creyó reconocer- ies ícoes sifilltlcos, pues
e ra n idénticas a las q ue el mal a c tu al m en te puede pro­
d ucir. Quedaba as ! conflnnada la op inión de ,que la
M S . 8ERTO H l , CI V I LI ZA C IO N QUARA NI :~_ I ~_

s ifills e re m uy antigua. Y'" a la vez se lib raba s los Pran -


c ese s y a los pue b los g pláicos de la acusación de haber
da do esa e nfe rm ed a d a l mundo , ac us aci ó n que la desi g -
nadón generalmen te usada de ~ m a l gá lico ' compor -
1800 2 - .
§ 41 Con es te o pin ión gene ra l me q uedaba, cu an -
do Id e n Ov iedo la sfi nnaci ón de q ue la sñüís fuese e n-
fenneda d ame ric ana, lle vada a E u ropa por los sold a dos
y m a rineros Espa ño les , a fin es de l sig lo XV , Y" po r los
mismos so ldedos'ueved a a It a lia . dende los so ldados fran -
ceses la recibieran , infectados a su vez por lAS m u -
je re s It a lia na s infec ta d as po r aque llos soldados E s pa -
ño les ; re s ul ta ndo qu e no és tos, ni los It a lian os , s ino
só lo los Fra nce ses se e nc a rg as e n de la pro pa g aci ón ,
e n Euro pa Y" en tod o el mundo , de u n mal que
fue llamado "gálico", o sea "Ira nces", cu a ndo no h a -
brí a s ido n i gál ico n i si qu iera Euro peo, a pes a r de
llamarse e n E uropa co n no mbres muy- a ntig uos. de-
he chura gri eg a ce rne "sififis", o fe nic ios y egipcios,
co m o "bu s" Y" "buba·'.
~ 42 Lo extra ño Y" co rurudic torio de tod o eso ,
Incitaba pa ra un es t udio . re m ontando a las fuen tes. s in
de ja rse inRu enc iar po r ning W18 ide a pr ec on ceb id.. , n i
opinión de m a estro alguno. po r más que c os a c uri os a
- e n <:.Am éri ca fues e, Y" en u niv e rs ida de s a mericanas,
donde se enst<ñase co mo cosa fue ra de du da e l o rige n

(24) E.1 b . .. d .. . . d li.... . eIl. PO' lo d,· nllo•• ~ v ¡ d ....... tn ~n"'·injy n o .


Po. lo F"" i lo. t·.. ncUrl, " ' ¡"" G. I ,, ¡ ....... p.. ~ h l o Pye<l ~ , .. u'
oado del ",i. l.. nc;' <I.. 1111rnie • ...blO, <¡u u " "" ' . .. i. .. ... y Oi "Olo lo
pud o "........ Lu.. go• • 1 el ", , 1 en C""~I IÓfl t¡~n " I>ri « ~n p, ,,h LllO, ko . lLI
allpahlu k . h.," .id<> pUth loo mu d ", m ~o ,M;!:uO_ 'IU" lo. e.I.,.,. y o;
o;olaml>nl.e ... . n"'1 . n t ;lfUo e " Euro!>•. IIl nll:Un docum .. n.u ... guro pnd r•
.... t.. h ' "e.. e n 'Iu~ pu~b l l> "0 " ",,,:6, de lou inn u me . .. hk: . que habil a ro n l•
• Qti¡ruosEu r<>JI• • '1 'I" n¡>&. .. q u<!<I. .... n . ie mp re<le s "" ...... idOOl. Y ti po r " n•
• 0 tu _ 1"" "1 U U n qu e 1, 'i fill, f ue lle.ada dt "' m" rin "" . lno
I:::apa!>ole I "'pIIno l . 'I ue e.. t:u . up.. . e k ..bi .... . debid" n.m.', y
.... · atJico•.
a me ricano de la sífilis - y cosa más c uriosa aú n _ . se
die se por a m e ric a na uca enfermeda d que en el m undo
só lo pue blos americanos no la tienen, Y" qu e habie ndo
s ido ta n r á pidame n te co nt a giosa, q ue e n pocos años se
e x te nd iese a tod a Europa Y" aun a l Asia, e n m iles
d e añ os se pro pagase ta n poco en ~ mérica , qu e
la m a yorla de ice Indi os só lo rec ie nt em ent e la r ecibiesen,
ni no m bre tu viesen an tes pa ra ella. y ho y m ism o no la
ten ga n la s tribus que permanecieron s in contacto ca mal
C Oi ) los E ur o peos. T odo e50. para cxua ñee a y centr e -
d ic ció n y u e re mucho.
\:i 43 Vamos . po r tanto, a exa m inar at e ntament e la
la c us s né n . P ar a comenzar, he a q uí las ram osa s frases
de O víedo. ind ica ndo la prime ra aparició n del mal en E u -
ro pa 'l5.
Cuando e n 1496 ese co menzó a se ntir es ta d o le ncia
e nt re a l&u nos cortesanos. en aquellos princi pios er o es te
m al en t re pe rso nas bajas y de poc a a uto ridad . yo M í u
<'e ía qlJe lo <<,b mM n ullegdnJo t7 mujtr~ púb!iws, Y" <le
aque l m a l trat o libidin uso - •.
~ 44 En est as palabras y a a pa rece un d a to de
muc ha im po r tancia, y'" es curícso com o h ay a pod ido
pa sar- de sttpe r c ibido . P ue s co n la frase que s u brayamos
Ov iedo nos da a entend er clar a m ent e q ue e n Europa ,
y a exi s til' una e n ferm edad que se adquiría ulfeg6mlou a
muje,eJ pUblKUJ. Asi m ismo, que esa enf ermedad pa'etia
iJinJiuJ a la q ue s upo ne que los soldados españoles ha y a n
import ado, pues de no ser así, no se h ubiera pod ido
Iteg er- H c reer lo qu e Ov iedo dice qu e se cre yó a l prtn -
c lplo , po rq ue las otras e nfer medades venére as so n mcon -
fu nd ib les con la s ifilis. Ov iedo afirma lue go Que fuer a
en el s itio de N ápo les qu e los solda dos es pañol es vue ltos
de Améri ca cornagfase n a ía s m ujeres y a los Fra nce ses.

l:::, ) Ov,~ do .• H lS t O" 8 Gene, ,,, y N U u r a l d," Io~ In d i"", . 10"'" t \l .


~ ,l ·<ol.
etcétera . P er o ese autor, cro nis ta oficial , no er a. m édic o ,
n i ha bla co m o testi go ocular, sino qu e r efiere lo q ue

*
se dedil.
45 v ea mcs lo q ue d ice un teeng o ocu lar , a u to r-
de renom br ado es tudio original, .Juan de L éry-. N o era
.m édtco, pero co noc ía pe rfectame nte la si fllis. pu es era
F ra nc és y hom bre doc to . c..Ahora bien, ent re los indi os
T uptn arn h é-Tama y os no t ó u ne enfer meda d üamada pia
que c rey ó ven érea , PETO no la d ió por- slñtis. H e aq u í el
tex to d e L érj> . tra du cido po r m i de la ed ició n a lem ana
de 1794. que es la más ex acta ve rs ión de la ed ición lat ina
cor reg ida y a u mentad a por el m ismo a utor (O . c . 325):
• P ero tien e n que habé rse las CO:l u na enf erm edad mcu ra -
ble, a la qu e llam an pian. v ten e P'H lo común d e la tescl-
v ía . Sin rmbargo he vis to niños que habían s ido inv aditj o e
como en tre nos o tro s ¡.F ra nc ia ) PQr la lJiru.d a. Esta pes te
al fi n se co nv ier te e n bubones mÚ3 gruC ~ O$ (jue el J edo
pulga r, Jos cuales se ex;liendw por lodo el cuapo, )) aun mi~ mo
po r la ca ra . L es indiv idu os qu e a ga rr a n esta enfermedad
lleva n toda la v ida las ma rca s de su im pureza, ctimo en tre
nos o tros los que tienen la sifilis. Com o ejemplo de eso, v i
en ese país u n in térp rete, na tur al de N euc h a tel que be bíén -
do frecu entado con mut::1.o exceso las jó ven es y mujeres ind io
genes. recibió ta n amp lio JI" merecido ca st igo, que todo
'u CU t!f1JO qued ó ta n espa ntos a men te des figur ado , qu e se
pa recía a uno de esos en fermos que tie ne n el morbu, el e-
pl,,;JIlooclO_.
~ 46 Como se v é. Léry- sola me nt e, compara el
pill. co n la siftlis; no las identifica . S ub ray a mos la fonna
de ros I botones ~, y eso que ap a rec iesen en todo el cuer-
po, has ta m uchos po r la ca ra. sin a lu d ir siqui era a na da
especial de los órgano s que son el princ ipal asie nt o de
los es tr - jos siftlíticos ; así como eso de que lo ag a rras en
niños de tierna edad, cu a ndo no h abl a de mu je res . U ry
la clas ifica de incurable. Es d e adve rtir- q ue es te a uto r
s uele exa ger a rse en las e xpres iones , y no e ra méd ico.
Thevet , q ue soba s e r m uch o m ás mode ra do e n el de c ir ,
a firma qu e los I ndios se curaba n fácil m e nte. Y ha bl and o
de la " !I ~laci6n má~ grave, pon de ra la fa cilida d co n q ue
los Ind ios sanab a n. Y G uille r m o P iso d ice exacta me nte
lo mi s rno , co mo ve r emo s. T odos los a u tor es da n a l
pía po r mu y" c c r a b je. A hor a bien los In d ios a c tu a les
se a livian e n ge ner a l c on rela tiv a fac ilida d , gr ac ias a l
cl im a y lo m is mo se no ta e n lo s m est izos y en los bren-
ce s a m er ica nos . P ero no s a n an , n i log ran c ur a rse n un-
c a d e firiiti v arn e rtte. Y si no ati na n a to rn a r- n ing ún
re m ed io, se e ch a n a pe rder como los B la ncos , y las m u -
je res tal ve z peor q ue los Bla ncos .
~ 47 O v teoo afir m a q ue la pr e te nd ida s ífilis e ra
muy co m ú n en las ~ n t ill as ent re los [o d ios , pero que
· 6 t05 s e sa ben c ura r y tiene n pa ra es to e xce le ntes
hier bas '', qc e so n e l G ua yaco Y" el P a lo Santo , seg ü n
ét tes llam a . <7!'h nt ra s en E u ro pa cre e - m o ría
m U ~ !: ;1 be n: e c e ís.s ~a ' l S bc cs. E s ta ~r1' n ~ ¡ ' ...I ~ rJ ( Ü de
cc re bilid a d hac e suponer- en fe r rne dudes dis tintas. P ues
las rei es • nie r bes » de las q ue O vied o ha bla - y- so n
á r bo les co r pule ntos ' n unca pud ier o n s a n a r la ve rd ad e -
ra sifilis, ni en E u ropa ni a q uí. ni prod uci r- s iqu iera una
c u rac ió n a pa re nte. O vied o ind ica des espec ies. el G ua -
yaco y" e l Palo Sa nto . P ero en r ea lida d s e tr at a de una.
so la espec ie, el (i uoy ocum offic;"ult! L ., c uya COrt ez a , re -
s ina y- d ife ren tes ex t ra ccio nes se usa n toda vía m uc ho
como depu ra ti vo de 1;. sangre , útñes, po r ta n to, e n la
stñls Clónica.
~ 48 T be vet a firm a qu e sa n a ba n co n e l uso e xcl u -
s ivo c e la c ascara de l • Hr v urah é -. A hora bie n. est e
no mbr e. Escr ito H yv o u ruh é, Vurahem , Burab em o
Ih vih ra -....e,ES dec ir-, • palo d ulce e, co r responde al ár bo l
CI.'!J;¡op/,s l fum huro " ~m. especie de t.A.g U¡lJ q ue c rece des -
d e R ío de J ane iro h as ta P er n a mb uco, m uy co m ún , m uy
co nocid o. usa do e n la fa rm a cia indíge na e n va rias e n -
fe r me da des. pe ro de esc aso pod e r, e inefica z s i se pro-
te ndi er a co n él sa nar la s ifi lis~6 . I gu alm ent e el célebre
médico M e llo V'\1<'r a es 2 1 , lo d a corno . m u y- pro vechoso
e n las e nfer medades de l pe ch o, diarreas, blenOt"ra g ia y-
ext ernamente pa ra cu rar- llis uj ceras », es decir, un
s ínto ma o accide nte s ifilítico, pero no pa ra c urar el m a l
de raí z, ni m ucho me nos sa nar fá cilm ente , co mo Gu i-
llermo P is o, Roc he fort , Thevet y- ot ros d ice n d,, 1 p iá .
~ Veamos ah o r a lo qu e dic e tAndreas Th evet : «Es -
ta e nfe rmedad se llama e n la le ngu a p ión . . . Viene d e la
mala d lsposfc tón , ca us a da , por t~mplo , de l e xces ivo anda r-
de l ho m bre c on la mujer-. Pues es a gent e es m uy luju -
riosa e~Pf"cialmente la s muje res ... lo que m e ha Ct cr tt '
q Ut sea ck ,!c!I IJeT03imi!q ue tal enfe rmeda o no ve ng a de o t ra
COSll, y sea la misma q ue nosotros llama mos ¡rance. , y la s
F ra nceses llam an oirolt. 2 6 . Las pala br as q ue sob reye -
mas dic en clwr a men te qu e 'T'he ver só lo co n d uda
compa ra el p i.! a la liífilis (que debía conocer perfect a -
m e nt e>.
:¡¡ 50 Por" 10 cont ra rio, ha bla ndo, de l pié , The ve t
ha ce co m pr en de r- también, como Léry, q ue 10 pe ligro so
no era precisa ment e la enf erm edad , s ino por- cie r ta al/t -
ración qu e pod ia producirse, e indic a el re m edio q ue los
indígena s tom eb an ~ «pera s a na r JI' t Ja alltr acíón qut'
algunaJ vccu ucom pail a a esa enfermeda d l 2'9. De m a ne-
ra q ue 10 gt"llve e n e l pía. no er a la en fermedad mi sma,
s ino la Corn j)llc8 cion, la que a/ gufI<l3 liten se producí a . so
form a de un a a lte ra ción ; es to es de c a pita l impor tanc ia
e n es ta cuestión,

(26) O" ....Il~ d~ ~ .. P'""pe """ j,;"' .. n 1 '- " " ,, 1. l. ~ . '!t t Y 11J.
{211 Me no M e''''' ~ :· Bo<" " ,ca Med ic" e ,." . " t "''' " p 93
{211' Th" " Ill . n. e li b. It - p. ¡"O· l n
(l!91 Th " " " , . 1. " .. 198
C',omo m.. " ..... oblilt".d<, • n .d ud. Lr.d ~ l• •·~ ... i.;" i'. h .." .. do<Ho .-ol"l'(e' ;
d oy .<¡u l,. I~K ~ I!K "" ',, d tI N PO' rt t'J ,.. r r"d .. ·
•. . •. ln flrrn' t,A "h~ i m" lto bm i!(I;....... ,ooi><>lnd..1 p " . . u ,.·""'d..
m. l& di.puo , tionr ". " u l &. ."..""' ....' bt>... d. I . "".........,,, l hoo mo ..on 1&
~ 5 1 Sagún 'Th ev er da a ent en der , y Léry" afir -
ma, lo G"we olietación que podia sob,e"e ni' Q 1"" enfe r.
m a.1 de ,,11}, ero debida al U-'C_'Q e n la s relaciones sU uQ·
leJ. E l pill. era fá c ilm ent e curable, co n los solos rem ed ios
ind Jg ena s; per o el a lud ido a buso pod ía prod uc ir una
gr a ve alt erac ión . h. cu a l, sin que la vida aoengraae . ha c ia
que el piA s e a g ra vase, 10..s ~ bot on es u ueg es e n a se r
enormessv y m uy n u merosos, que da ndo cicatrices inde -
le bles q ue pod ía n desfigura r- al pa cien te. Pues b ien,
no hay"' en est o nad a so rprenden te, y s i. un a cciden te
muy con ocido, mulafiJ mul and;." en va rias e nfe r me dad es .
N o so n r a ros los casos e n q ue los méd ícoa -e- precisa -
m ent e pa ra ev ita r- a lt era cion es -_ pro hibl'ln no sólo el
a buso , s ino el uso de los con tactos sex uales . Y este no
indica ne cesariamente que la en fennedad qu e M' est é
t rata ndo se a muy grave, ni dific il de cu rar.
~ 52 Es a dm ira bte romo en tooo et inmenso
(omin :o karaíve-guaran í pas ase lo mamo. III mis ma e n-
fe r medad , con e l m ísmo nombre , los mismos s íntom as ,
la mis m a c c rnpucec ó n que teme r" Y" ca si los mi smos
remedios, d esd e las An tillas has ta e l Plata, a través de
las ex tensas re g iones del A lto c:.Am a zon as , de l <:./l1adeira ,
d e R ond om a, de Ma lo G ros so Y' de l All o Paran á , las
qu e ha ce muy poco no co no cia n la sífil is, y e n pa rt es no
la co noc en aún. H e a qu i la tr a d ucc ión de lo qu e R o-
ChefOTI afirm a , tradu cción q ue hago lo más exa c ta mente
posi ble' n E l comer ha&fual mt nlt roo/oJ o f¡mt ntOJ como
ca ngrejos y o tros insec tostsic) es ca usa de qu e sea n casi
tod os s uje tos a un a m alhadada e nfe rmedad qu e e n s u
lengua llaman pian, como los F ranceses a la viruela.

d~ nn • . .. . il che m i b er""~ re , che -1aia ~ "ro e utri. ;", ¡le. ch. QU"\'& l~ (l ...
miIJI nOn . e !,:, da a l. .....che rl, q ue . t<> , • ola qlJ. 1 maje eh Mi eha ", a m"
F ranc Pe, r;" "''' ' rlun'l ue '1u . ll, . 11 %;0"'0 , ,h ", l. all.. " " lt ...
...."''''¡N\lJ'''..,
'1u.... w m. l~, faon o M. "tti"" ... rli una ..,or. ~ rll un ..to.r. e hl. ·
m ... " ...d l.. lo h ngu. ll iuou.' ''~ _ . . . . ,
(!ll)~ H un" pu lga rla de . ltu ro , dlCe Lery
Cllando 11» que lüm "n est a e nfermed ad c o men to r tuga
co m ún , Ia m a ntino o bien c a re y-, q ue es Otra clas e de tor -
t uga!' , inmedia ta mente son a tac ado!'! par los e bc ton es »
<ooul<JllJIl "J. po rque e sas co m idas ha cen salir la e nfe r m edad
a fue ra, También prese n tan frec ue n teme nte. Y' por eso .
é "l:' sa, af:asll:' maJ, Y' clavos , y carbu nc los, e n diferent es
pa rt es del c ue r po . ::11.
~ 53 R.."ochefort , ho m bre m uy versado e n todos
los c c roc rmíemo s de la épo ca . natu r alis ta y etnogr a fo.
fino observa d or- y franc és - n i pien s a corn pa r ar- e l piá
C(ln la sifúis, con es ta e nfer m ed ad q ue de bía co no ce r per -
fec ta m ent e. Lo a tribuye a cie rtos a lim en tos, e n lo c ua l
a nda errado ; pe ro e n s u lorga estada de es tud ios e n Ame -
TiclI , nada vi ó qu e le induj er a a co ns ide ra r al piá co rno
e nfermedad ve né rea . Y co mo los a u to res ya c ita dos . da
la en ferm ed ad c o mo m uY' curable median te re m ed ios
se ncillos.
i:i 5 4 P ues a con t inu ació n ind ica R ccb efort varios
meuicamentos que los ind i¡;:;enas tomaban: la co neaa m uy
amar ga oc t ér bo: Ch :pih ti co n ti n i k .::.r rnspaco de un
N a m bi(c o nc ha ).el jugo de c iertos Ihsih p ó rastre ros o Ih vin_
m b í, Y externamente.ciertos ung üe n tos y linim en tos «q ue
tiene n un pod e r m uy no ta ble pa ra limp iar tod as res
pú stulas q ue pe rs isten gc oer etre ee re sobre el c ue r po de
los qu e tienen e l pián e. Y agrt:g u: • com pone n es tos
re me dios m edi ante la ce nia a de juncos o piri quemad os,
co n la c ual me zc la n el ligu a q ue re cog en de las hojas
c aulina r es de l 8a/iJie,; y e mpl e an ta m bié n con el m ism o
fin el jugo del fr u to del } 1"'(p6 y a plica n sobre los bo to -
nes la pulpa ma c ha cada de este fruto, que tiene e l poder
de ar ree- todo e l pus de las Itagus y cerra r los la bios de
de las ü\ce ra s . :J2.

•:n. ' ll ~ ¡("'o ..... ,. .p' '''l~n \~ ,. . <1u d i"'" ,·t <.l~. d ' n l...." . . . l-(OC " ~ f<> .l
, H ' $ I.O¡U N <Ltu . " l!" . l Mo , ,,,l., des A" l ,l te " p"g . ;,¡).j.
!;.¡~ . A~ n'IU ~~ . n.. m"" ~ · ~ "' ¡ I " h ol . "" . "...,-r.·e ..... e.
...... n1 l>'<'aIlU,,) n , ;1(
~ 55 H ar é observ a r que, ni 'The ve r, ni L éry-, n i
Rcchefo r r, ni el mismo O vied c , ni o tro a uto r an tig uo
dic e que las m ujeres ta m bién tu v iesen ta l enfe r medad.
Los tr es pri meros dej an suponer lo co ntrario . L éry so-
10 agrega qu e la rentan los n iños , q ue a vec es p ar e c ían
c ub iertos co mo de viruela. E s ta omi sión p uede no s igo
nificar" nada; pe ro co nv iene re terer¡a .
*" 56 Ve amos ahora lo qu e dice un re nombra do
médico . G uillermo Pis o habla , e fec uv a me rue. rfe u ne e n -
fermed ad co ntag iosa (1u"J), q ue llama ven é rea , porq ue
dice q ue se pr o pa gab lt media nte e l co ito y a u n m edi ante
cu alq u ier" con tacto co n un enfe rmo; pe ro declara q ue era
p,odudda p,ind palrrnml.. PO' ..1 UM d.. mal O1 o lifM nloJ !J
b<hido~
* c f) "o mpida ~ .
57 Con vie ne rec o rda r q ue G . Pi so esc nbta l:!SO
si glo y me d io después de l De scu br im iento , c u a ndo las
regiones de q ue habla ya es taban po bla d as de Porrug ue -
re s. ../ .fr ic:. ros e rodles red ucidos . Y en co rn randos c en
e l mismo pai s e l piá oe los mdsgena s y la ver da de ra siñns
impor ta da po r- los Europe os. Pi so las con funde a. ve c es
en un a , q ue por eso él riene co mo ven é re a , a t ribuy e ndo a la
si lilis a lgo de lo que perte ne ce a la a tr il en fer medad .
L o cual ten ia que su ce de r. pues las d os plagas coexistía n
y podi an en con t ra rse re unidas has ta en e l mismo fndw i-
du o .
;:: 58 P er o la s Frases de c a pita l impo rta nci a en la
cuestión so n és tas : ~ Y o~í como se car a má~ p ,on /o ( 0 11 fo~
3OIf) ~ ,emc Ji w mJ;gc 1W~ . d.. la ".·sma m QIlI:,a maJ p,onl o con /a.
gio, qu .. a quella (e nf.. rmedQ(l , qu .. vufga' mc nlc U ' llama fl'ilico
y qu.. aq ",i se ha ' raldo a fo ~ inJig ..na~ • . 3"

q~ ,; p!a ntl ' " .plicuc en lu A~t,II....


.... ro .. .:1 .J,,",po\. e. ""~Mm Y c "¡~ ·
pi .. Ñ.nd, hp. l C •.
"'.... .. .. .:n rUn Ch o . h .. lo ~"' M e I""ro'
01"00 de 'lu~ ...· 1.1"1\. ~ tl ""r. m". 'l<' de un. ,.........,... <1 .. e~ ' .. 1I:" 'n y..
hoJu r.. u li"",.. ~ ""'.1:\ a liua p u ~, I'n ... L.- r.
1;\4, , Q.. .. . qu iJ .... lu • • h.." " , i." .""......." B u "'" .. b H .. .
§ 59 Lo ex~toya <Uia. com !Jmbadoq1U elpid 1t 1 l() (TQ I(I
ri/ilUi . ¡;cr md.s qUt a ig uYlClJ rlll.1mna., i ueeon pa r ecidol/. E st.1
nomb re gUllra nl. Que se daba a la en ferm edad desde las Ant i·
Has hasta el Rio de la Plata, f igni fiClle xactamente ~ pi l1' 1 levan -
tada» . Es oer mit tdo s upon er q ue en el curso de los si glos y en
ta n dila ta do dom inio, pu eda h aberse a plicado a div ersas en t ee.
medcd ea rarf:cid 21> en el leva nt a miento d e la piel. como hoy lo
dan los Pa ra guayos a la leishrnaniosis . Pero en e ste. creo q ue
sólo ca be n conj et uras.
§ 60 El nomb re de buba no es tampo co ind icio segu ro.
A¡¡;' se lla m é a la slfilis en E uropa. a l pii en Amé rica y hoy
a la leis b maniosis en es ta s re lliono.>s. Advie rto qu e es te
nom bl'e pe rten ece II la a nti g ua len g ua (>gipC'i a . y supongo Que
fue lleva do a la pt'nfns ul11 ibé rica por los fen icios. CUf' )S cut-
tur ls~( 3.'l) er an fre cue n temente e¡.::ipciÓs. Pasó ta mb ién a
Ita lia y a los Al pes , donde sobrev ive en el lengu ajf> infantil
E n cua nto a l nomb re "1Jphi h"l/. au estructura es ¡{r ieg a. )' no
t ie ne O! timoloa-'" con ocida. lo eual pe rmite suponer 'l ile sea muy
antiguo. Allre go que e l nombre ré'ro/t , dad o a la sífilis por
los Fra nceses, vie ne de la I lIit !"i,..
que ree pct.d e a l concep to
de ~ vuelta , curv a, tin illo ' , y elude se¡rurl<ment'" a una formlt
cornún de las i1lceras (3ti). N o estará ta l vez f uera de luga r
e l llam ar la atención ljOhre ~I hec ho cu rioso de qu e-. en franc és
no se llame sino P*'.ti.U vi "ol~ a la vi rue la . desig nación que es
una comp ar ación, y por s upuesto , con un hecho pre existente.
~ 61 Lo s no m bres que usaban en Eu ropa en la ~ J)O<)III d"
los descub rfnnen toa d e Amé r ica iedie an un a exsat..nda anterior
en e l mundo a nt iguo. Asf por eje mplo, e l célebre méd ico ita -
liano Fr acasto r io. en el uuüc de un t ra tado que IWblic6 a pr¡n -
cipios de l sif.:"10 XV, sobre d icha enf erm eda d. la llam a - smtrs o
morbo gá lico' (l l. El evidente que. PO(:0 6 anos des pu és del
descub r imi('lllo . la slri lis 110podte habe r adq ui rido e n E uro pa

P"''''' . 1 B' li.." p pe U<I"" ' , El . ... ".; "i l ' ,.. • • ""' ,, ' ..... Ii .,.",ftI".
i" . i...... . •1. , h>n/""';.- 011.. ., _~ I IIi".
~ .. v .. ~o "" • • tu , •
• • ..J {"". I• • A_ .~,• •,••.• ,e P ,:oo. o ~., ~ . P. XIX , .,,1> ' ;tu lo _D. L...
v.... ,..• •).
(~ I \l o" BL lc~ '1"" ; n.J¡~B n <-o•.ue;"' ;~fl W" ¡,h u y <" I." r3 en R~"" "l.
' 361 l'om., i n .. p"II ,, 1 t<on~mo ~ • ~ ,, "l., v"ar. v e ,...i(,"" "te .
este can ñca u vo. tan conocido corno para st>r adoptado por
nom bre princip al, y par a t l t lll {¡ de u n libro, si ese mor bo
hub iese SIdo imp orta do mu y reciente ment e: y Que en todo
easae n Italía, de ninguna mane ra lo hubiese n llamado emalg á-
Iico ' ; pues en aq uel pa i8 sólo hubier a podido ser llevado por los
E spañ oles . Sello pud o llama rse ' g:ilico o bajo una lafll'a y a nte-
r ior in f ..encía Por fin. Quedan los Alemlilles., que efect i-
vame nte 1,.,llama ron aie mpee 'fralu (ls' , pero Sólo hu bieran po-
did o dar le es te nom bre m ás tarde, despu és de re cibir la enfer-
meda d de los F ra nceses, y és tos de las Nanole tan as, v éstas de
les Esoanoles, lo cual ¡lO Iludo suceder en pocos a fKoll . Notab le
es ta mbié n q ue el médico F raca¡;tor ius d il> nl. a fa e n fe rrneded,
cern o nom bre pri ncipal, a prtncipios de l s iglo XV, el d e :I ¡nJI ;I ~.
sobre todo tenie ndo pre sen te Que nad¡e 'Pudo indica r el ori gen
d e este nonobre , lo qu e es indicio de voca blo m uy antiguo,
~ 62 S i aú n fa lta ra u n a rg um ent o, o mej or d ich o.
una pr ueba , la te ndrí a mos en e l hec h o dc qu e la $lji/i5,
<: n Jg c"po<:g cid 'lH.!>o.-ubrim~ n l<J. .Y a un muc/w tie m po c/u .
p ul:, no u i~ lfa ~n¡' ~ JOú Indio... 10$ de b ~"(l parl e J~
este Clmú lllmle ClJ und() men().l.. E l cé lebre médico y na -
t ura lis t a Dr. R e og ger - n o la e nc on tr ó e n u e los de l P a -
ragu a y de h a ce un s ig lo. E l ge ne ra l Co ulO de ú'\1a ·
galhaes , conocedor COIT>O pocos, ha bierx!o tr a ta oo co n
Jos I nd ios en los má s di fe rentes pun tos d el B r a s il d ur a nt e
la mayor- par te de su v ida , n o lH not ó tam poc o, T el ¿ -
mac o Bar ba, qu e hizo v id a Innma c on lo s de l P er aná Y'
Gua ih rá , co noci en do bien la le ng u a . d ura nt e m uchísimos
años , só lo la no tó en los lrld ios des d e mucho t ie m po
r ed uc idos. P o r mi p a r te, ga ra nt izo qu e no e xistí a en t r e
los I nd ios del t.A lto Paraná libres de ccrn a c t•.s se xu a les
co n los cristia nos, y qu e los q ue no había n te n ido o tro
contac to tampoco. corno los M ba e ve r ag u a del P irape ín,
n ¡ s a bía n d e la e x istenc ia de Iftl morbo. E l D r. D a n ie l
Campos y e l ba rón E rl e nd N ord en s kiold n o h a lla ro n n i ese,
,J'l l fr .. c a$t o<ou~ . Syp h,¡, .. .. ,y e Mor b u . Ga l hc "". Rom . .. I ~ :' J..
mM .~ S ~ I' t.. mb ,, ; ~'.
M 5 B E:R TON r ; CIV I Ll Z ACIO!'( (¡ V ARA N , : : E:TNOG R A H ~ _

n i OfTO defec to o v icio en tre I~ Guaraníes libre s de Bo-


liv ia . Y ofici a les de la. gran Comisió n Rjondon (te ng o
es te dato po r co nd ue lo muy"" ser io) confiesan ha be r
llev ad o e llos m ism os ('1 grave mo rb o a las tribus indias
de Ronaonie.en el N ort e de M l'IlO Grosso y pa r te nmnro,
fe de l v4mazonns. Fácil s er ia ci ta r a va rios o t ros a u to -
res . mientras no h a brá uno q ue haya comprobado 1<1
exis te ncia de la sífil is en un a. rrib u c o mple ta m e nt e libre
de contac to ex traño.
~ 63 vA,ho ra bien , co noc iéndose la faci lidad con
que esta plaga Be comunica y""la ra pidez con q ue se e x-
tiende, y sabiend o qu e los Kar ai ves de las An tillas re a liza -
ben a nuales expedicíone s ar mada s en e l Continen te, donde
ten ía n mu jeres y naciones escla va s o do m ina da s _. . y""
sa bié ndose ta m bién q ue el pue blo kar ui-guara n i de ana
se e x tendió so bre el A mazonia y Br a si l ha sta e l Rio de la
Plata - ¿có mo a d m itir que una en fe r m eda d de tan rap i-
da propagación, y q ue e n pocos años h u bier a invadido a
toda E ur o pa , e n mil a ños no h u bier-a acabado de invadir
a es tos países y las reg io nes int e r me dia s que a c a ba m os de
v er ? y peo r aún l. có mo su pon er eso s iq u ier a , s i se a d-
mit e q ue e l p i~ de que ha blan los au tor es antiguos fuese
la sífilis , y es ta en fe r m ed ad h ubiese por ta nt o in va d id o el
Este del B ra s il y la región de Rio de ] nne iro antes de la
lle ga d a de los E u rop eos ?
E N R ESU MEN:
10 H a bla e n todos los pa íses del inm e nso dominio de
la ra za guaranl una enfe rmedad, q ue en todo s se llama-
ba piá, o piá n, que s ign ifica ~ pie l levan tada ~ .
2° Es ta e nfer me dad era emi nen teme nte contag iosa.
pudi e ndo co m u nic ars e só lo po r e l s imp le tocar a lgo
infestado (allaclud. Po r algu nos sín to mas se paret/o a la
s lfiJis. P er o se a t ribuia a defect os de la a lim entació n y"
Wio el" e graoodo par el abuso sex ual.
39 El p ili. era f ácilmente cura ble, m ed ia nt e si m ples
re m ed ios in d ígenas. P er o ti a buJo de las rela ciones se x-
ua les producía a oeces u na a lteración qu e co ns tn u ia gr a e e
camplicaci6n y pod ía resultar- inc ur a b le y desfi gura r a l
e nfe rmo.
40 [}{ ing llno de los <Iujor.... má.! ~n lend¡dO.l y a~rva.
Joru ¿ iru los iJt.nfijic6 a la enfu mtJaJ amerreana con /0
J(/ili.!. no o bstante co noc er m uy b ien a es ta u ltima. U no
sólo {T he vet ] inc/ irra a cr~ cr que e l piá Iuese s ífilis, s in
m an ifestarse francamente. Los demás la da n por sólo
parecida. co m pa rá nd ola m ás b ien co n la viruela y la ele -
fa ntiasis, o co n ningu na. E l má s d oc to m édic o (P iso).
d ice cla ramen te qu e e ra a tt a en ferm edad. y q u e la s ifilis
en c..Am~r ic a. e ra im po r tad a. Otro , por fin. un sa b io
fr an cés qu e a c tu ó la rg a me nte en la s A nt illa s ( prec isa .
m ente e n la regió n qu e se pretende ha ber s ido el foco de
la sífi lis), n i pie ns a comparar el pili co n la sifili s. y lo
a t ri buye a u na ca usa na da venérea {R cchefor t},
SQ E s im pos ible q u e la s ífilis. s i h ubie se ex is tid o desd e
m uy an tiguo e n c...América . y- e c n fuese enfer me d ad
ame ric an a. no h ub iese desde a ntig uo con ta giado a tod o
e l Co n tine nte. cu a nd o en re alidad, los In d íg en as es taban
en parte toda vie libres ha ce m uy poc o, y aun es tén li-
bres los qu e n ing ún co ntac to tuvie ron co n los Europeos .
6Q En Europa ya e"ist ia an tes del de scubrimiento de
<.,Am é rica u na pes te conta g iosa de o ri gen venére o. Ovie-
do m is m o jo reco noce. Y los no m b res e u ro peos de la
s ífilis son d emasia do an tiguos.
7Q No se p ued e suponer tam poco qu e la sífilis viaie -
se a A m érica de la P ofmes ia , t nsu lind ia y Chi na , pa rq u e
est os paises no lit te n ía n . y só lo la recib ie ron. de Europa.
en los tie mpos mo de rn os .
89 S in em b a rgo. res ulta de varios doc um ent os q ue
a fines del s ig lo XV hubo en E uropa una es pe cie de inva-
s ió n. o recrude cim ien to ex t ra o rdm a rio, de u n m orbo muy
cont ag ioso lla m a do bubas en Espa ña , ma l serpentm o e n
P ort ug a l. sifi/i .! en I ta lia Y' F rancia, y gálico :y m,,{¡run eé.!
e n varios pa ises . aunque e n n ingu no mal am ericano . ni co s a
pa rec ida . E ra m uy co nt a g ioso y- mortal. Un a uto r-
se rio de esa é poca afirm a qu e mu riero n ( m illo nes de
ho mb res ,, 3 8 Esa pest e e ra ta n genera l en Europa e n
1496 39 q ue e l a rz obis po de M a gu ncia (Aleman ia ) proc la -
m a ba ese aoo rog ac iones ge ne ra les para dete ner- e l
estra go.
90 E l c on ta gio e ra ta n fác il y "ip.JQ. qu e según D iaz
de Ysal los m a rine ros q ue vo lvie ro n con Coló n s e coma-
g ia ro n /QJ()$ unen a 0 / ' 0 $ ,ápiJamenle a hQrJQ. De est e
h ech o y 10 s igu ie nte se ded uc ida q ue el m o r bo q ue tra ía n
no tora s ífilis. E l a u tor- no lo llama con es te nom br e. ni
gálico. n i a lude a l s itio de N époles; s ino q ue afir ma qu e
des de Ba rc e lona dond e fue ron esos marineros. el ma l se
ext e nd ió m uy- rá pida me nte a toda E uro pa. También
a firma qu e e r a fáci lme n te cu rab le . y- dec ía co nocer e l
remedio, que él ense ñ ó, y- los gob ie rn os no le rreyerorrsv .
10<,1 Q ueda s in con test aci ón es ta preg unta : s i aquella
peste q ue aso ló a Europa h a cien do millo nes de víc timas

(~ I R u y D ,al d <' Y I " I . • T r"'~ L ...do C<;l n tca. 1 Ma l S e rp e nL,no 'l u e


wu l¡¡:'' '" ''' '' 11l en E 5PII I'l ... e~ ll a m a d o B ub"' 5 )/ QU'" fu e o r d..,n"do ~ n
el H0 5pl l al d e T od o 5 105 Sa n l05de I..lSb o n a·
t. ,br ll nri olm" ¡m l"~"" b.• ce cu. t ro oif:I<>I. c" YOO"¡ O' fu., d",ro n\., di"",
.n ", ~ ;r",j . ,, 1l d• • " ", ~l h ll. pi....J Y . ¡~ r,di <>, '~g ¡j n dic~ . l.,.. ma , i"." ... <k Colt>n
. 10 "u alt . da. " pr ima ' " oJo. Ta'nb ;~ n d"o Jo,abac<><>oc..r dT< '"""d io, con
. 1 cu. l. dael • • pod io. hob . ,.".. o..lva"" tOO"" 1.... m.Hon., . de Wfclim.. q ".,
. qu..lla inwuj un
4 ~J
u,,"" a . E uro pa
F.l mi.mo a' lo en qua. u lf'ln O"le do . la oilllia h ~ l", ~ .. <lo i ntrodu _
CIda d" A lllét ic• •• o 0010 l ' a • • ~ ~ delp ...... . ~ Jl ún Oja l d I>Ys a l
4401 C;o m<> . " ..f. la re lac .6n de R u )/ Oia l de Ys a l OI>nL ,o dice.b..,l ul.O
m..n¡.., . I. de O ....,ed o .. " wclol o rtf erent-t a l. propo ClLtiOlldel m. t. , \~,, ­
~ u. lOreo. " I. q uc Y. a l e .a m~d"o . 1 tu a le.tj ltO ocol. , 1 'C l uó en ,,1 ""Un-
lO. c"nd.c",,,.,.qu. f.h o", .. " O ..... d o , ,.. I..mA., •• t.o .. 1I.m<>. n o<l..d' u . l
u un\.(>li no u no. b, ..we. 1>. '''1:' . ' 00. "" ... .Il" . ... I<> U n 0610 afi '''''o ;on.~ . ~i"
pr ueb a . !ltu<> • . mI. "" " 1101 la ó . dlcó tood.. ",,, h bTO
Si." 1( 00LOOO ~ '''''l,.y •••",b a t." ¡¡'a• .,....," I.. j n f"~U1 (b ...q.... 11..o
01.1 . " ,,,<.1., N"f>U I ~.y l..... Ito fIO'" Ilt ho , f u"",., o1<. h' " t;u•.,p• .
' ~' a o1 e m;i.f. , . 1 OTII:"" del Uull " d. '"'01 • • Iioo. n i como d L.IUI.. mi. m<> •
. ... ulu. n a ndobl..m."t" . 1>.."...... .
era la que fu e llevada po r los mar ine ros de Co lón o los
sol dados Espaooles ¿ có mo no m u rieron todos los Es pa -,
ñoles qu e que daron e n las An ti ll as, ni hu bo mo rtandad
entre ellos , a pes ar de est a r m uch isimo má.s exp uestos a
co n traer el mal ? N i los Colón, ni o tro c ro nista es pañol,
ni los fra nces es co mo R och efort , u Bre tón Y" Du ter tr e,
a lude n a ta l monandad n i e pidemi a. qu e no o bs tante,
dehia necesariamente h abe rse producido.
11" E l origen de la sl llli.'!; queda e nvuelto e n la csc u­
ridad, a pes ar de todo 10 a firm ado u o p inado ha s ta ahora.
~ólo se pue de dec ir q ue e n E u ropa es muy" a ntigu o
12° E l or ige n de la es pantosa epid em ia q ue asol ó a
E uropa por los años de 1496 q ue da igu alment e dudoso ­
la opinión de Ysal no basta pa ra co mpro ba r q ue fues e
lle v ad a de t.Amé rica, ni que fue se la misma, n i que ce ­
me n ease en 1493 o poco después.
13Q L A ex t ra ña ra pid ez c e la pro pag a c ión y la in ­
m en s ida d. del es tra go perm iten suponer q ue no se tr a tas e
de slfilis, si no de una e n fe rm ed ad q ue por e l acto se xual
se co nt agi a ba ne ces a r ia m en te, y por tanto, muy frec ue n­
teme nte . (.A qu e lla epi dem ia pu do s e r u na forma de pes­
te bu bó nica . tam bién llarnada ebu ba as en España e lt a lia e t ,
y la llega da de marineros y soldados de (.A m ér icp. u na
mera co incide nc ia. Es tos ú ltimos. podían estar en fe r­
mos de piA, y también haberse prop agado a lgo el pi á
e n E spa ña .
14Q Pe ro en tod o caso. por los ar gume ntos, pru e bas
y tes l imonios ya expu es tos , el or ig en de la sífilis no pu do
se r- a me r ica no.

(~ t ) Ob"'rv n~ q uo:- Ol;u de ;( 5" 1. e ~ el pro pio tltu lo de. " l i b r~ . die e
qu . e l ....1 " t .... reo do. q .... tru",b a . era .. Ill lt"~ rmen te nam " do Bubu en El ·
¡>& ~.. . (:1 ...omb ~ .ora .~g .. r""., tnt.. " ...toori or .. l d ... ( .. brimi ~ nto d e Amé rica
ylacoaa ta mbiin
CA/' i TU LO IV

E n los 'Proc~dimie n tos Generales poco entra


lo Su txruic ion, pero sí el "Homeismo",
j[o había H echicerías.

E TODO S /(» pr oc rJi mk fll 05 Je la meJiafIfJ gua­


, ta nE, le» gene ro/es fu eran /0.1 tn<' flOS compr endidos
-! por los q ue a n tiguamente o en tiem pos m as
re c ient es se ocu paron de los ln d ios. Los. da tos
a este re sp ec to esc ase an m uc ho . t"A un el cé lebre Gut ­
lIermo P iso no al ude II ellos s mo d e paso, Y' lo q u e dice
en v ar ias pa r tes de su ob ra , persuade de qu e muy- poco
los conocía . P ero es neces ar io reconocer- que a los am i­
gu a s no les er a posi ble compred er- e int erpretar d ebi da ­
m en te cienos proce d im ientos exig idos por las aplicacio ­
nes de la s uges ti ón, el mag ne tismo y e l hip no tism o cur a­
tiv a , pues recten d uran te e l lOiglu pa sado ta les cosas fue ­
ro n re co noci da , por- la ciencia. Y no pudiéndo los como
pre nd ..r , los atribu la n tOd05 a m e ra s s up e ranclo nes , y
peor aún , c reí a n ver en e llos abo m ina bles tr e tas con tes
pot enci a s infern ales, pr inci pal men te cuando un resultado
ev iden tem ente fa vo ra ble coro na ba los esfue rzos del mé ­
dic o ind igena.
;¡ 65 De ah i v ino la co~lumb , e de llama , « hr c: ¡'¡ c:e,~ D
a todos los m éd icos g u a ra níes, co nst u mb res q ue no h a
desa pa recido tod a v ía , por la razón de q ue, e n la ig nora n.
cia d el verdader o g rado que la c iv iliza ció n guaran i ha­
b ia alca nz ado. se a ma lgoama a los pueb los g ua ra nies co n
los fetic h istas , ar r lb uy éndo tes prá c ticas parectrtas oen­ °
ticas· 2 • Se gu ra men te . persones q ue pre te nden ser bu e ­
nos médicos Y" no lo so n s ino muy- mediocres. las h ubo
y" las hab rá e n todo el m undo, y más en los países donde
e l ejercicio de la medi cina era libre, como e ntre los Gua ­
ran íes, gente q ue al de cir- de Pi so todo s e ra n m édicos .
P er o s e ria demasiado a bsu rd o qu e de l ad elanto de un
pueblo se juz g ase s egún 10 peor, y mu ch o m e nes a l tra­
tarse de 106 G uaranies , los c ua les, como ve re mos , aú n
c ast iga n se ver a me nte a los medicas embus te ros . En to ­
GO caso, q ue los médicos fuesen buenos o m a los, no nulxo

*
hcch¡u .ol.
titi En c ua nto a lo sup ers tición, es prec iso
reco noce r q ue f ue de lod m 11M pueb/o J del mund o !:I de
lodo,l ias éPo(;OI, ni de sa pareció e n parte a lguna, n i hay"
viso de q ue pro nto des.apa rezc a . Esto en general , y tie ­
ne su expticuc. ón, diría mos casi s u razó n de s er. De a lli
q ue na da ha ya va lido hasta a ho ra pa ra desa rr a igart a, ni
la instrucción públ ica . ni la ñ'osoña. ni la religión , ni el
pro greso de las cienc ias y" de rod a técn ica . Con especial
ra zón , en lo re feren te a la m edici na , mater ia fert il para
supersticiones en el v ulgo, q ue de ot ra m anera no puede

*
e xplicar 10 que pa ra él es mist eri os o.
67 En n uestras c a mpa ñas y" e n la pobl ación
me ztiza de es tos paises, las s upe rs ticio nes son m uc has.
Pe ro fá cilmente se av er igua que c ,,~i toJ"$ ~on de origen
europeo. Los I nd ios non Gu ar an ies pueden ha be r- in­
Hufdo: pero poco o na da SAbemos de sus proc edimíentos
especia les, pues , e n ge ne ra l, ellos a do pta ro n los de la
ra 78 domi na nt e, co mo res ult a fre c ue ntemen te de los

~ 4tJ 1::"~ l Libre . ~ e li g i6n G "' ''' ' ",,, i., d ~ ~~ (Jt, .,b",. q u ~ ~a . 1. .. iM "
",a d" <lu e a lo. ~" rd,. d ~m ' Gu ~r .. "k• •" , .. lu " u~rl .. a tribuj e {" t ¡cltil m~ ,
ni r~t ic h e . ' ((U"O. " L. lta me n ¡. m<>. ni t"' ~n' ; 'rn". mUI' al coo tr ""o de 'u '1""
la may o.l " ... ~ .,. " y ~r"e a uo> .
M S , B ERT ON I , C I V LIlZ AC10 N GU A R A NI , f: T NO C R Afl A

vocablos que emplea ba n. N o tien en los act ual es G uara­


n tes el e s de ter m inad os par a reco ge r sim ples, o h acer
remed ios, com o e l Vie rnes Sa nto Y' lo¡ días d e va nos
Santos de la pob lación cristiana. T ampoco creen en
influ en d a plan e u lriu algun~ , n i en [a de la L una . bue na
o m al a se gú n la fa se . L a Lu na es pa ra ellos u n m ito
bien h echcr-, a m a b le y fecunda nt e ; no hace a Jos mortales
ning u na m a la j ug ad a , y menos po rque s r. A los r ay os
sol ares at r ibuy en un e fe-cto; pe ro no es s u pe rs tició n. co m o
v erem os . T am poco les preocupa aq uell o de " buen a o
m a la mano ~ pa ra aplic ar re med ios. a no ser q ue se
tr ate de los. pases del m a gn et ismo Y' la suges tión . N i
hay d ías aci ag os para la med icina. E n cu a ruo e bt'u je ­
rfns, y a " hec hiceros, ist rio nes Y' n ig rom antes ~ qu e las
h a g a n. es to pert ene ce a la Iantast e, d e la gente y d e a u ­
tores c rédu los , a no se r que ten g a n por tal es c ier tas
ope ra ciones d e que v a mo s a h a blar",
~ 68 La s solas s upe rs ticione s de que yo te ng a co ­
nocim ie nt o so n el hom e ís m o tera p éu tiS-Q, Y' el res pe to
q ue ne ne s u ori gen en el m ito de Jos Y &rihi 4 3 • D ebido a
es te ú ltimo , todo m éd ica m ento Y' la pla nt a qu e lo produ­
ce. m erl'een un resp e to especial. fal tando a l c ual, puede
pe rders e el efeceo d el med ica mento y a u n s uc eder CQ 9IlI.
peor a l c ulpable. N o hay qu e derr a m ar , n i dej ar caer ~ I
s uelo por desc u ido, n i deja r so bra r na da , n i m enos preci ­
a r de forma a lguna a u n me d ica me n to, ni ec har los res ­
tos en lu ga r don de se pille, si res tos prec isamen te ha de
h a ber. P or lo mismo, las pla ntas me dic ina les 110 de be n
se r co rt a das o arran caOas sin ne cesjda d, Y' ge ne r atrnea ­
te SÓlo puede n serlo p ara el us o. y só lo pa ra la em e rge n ­
cia. Como se co m prende . no se trat a de un a m er a s upera ­
tici6 n, sino de una cree ncia m is tica a plic ada u4 de m ás.

l .~) y",riIoi. o 1 10en e l f>:<>rte . ¡::en io ' ~ lt l •• l> I', oe....,w< o.I ~ <ada Se ' 1
t l l>iri' \Ia llza ó lon .le l ""0- Vf" a l libr o '1..4 Rel igi<-n C" .. , .. n i•. d~ u'"
ol>u , dl ~ i;.i "''' An v o polo ll... ·
hay q u e ten e r en cue nta cierta in flu e ncia q u e ella pu ede
eje rce r" en el pr oc edi m ient o g eneral de la s ugest ión , q ue
y a vamos a ver.
§ 69 En c am b io , es m era s u perstició n e l q u e lla ­
m o hom eísmo terap éutico4 4 , Segú n esta c u r iosa cr e ­
e nci a, qu e no in teresa sólo a la m edi ci na , el homb re puede
adqui rir virtudes, curar defec fo~.\I dQ le Tl cia ~, med ianfe la aplica­
ckin o inge~fion del cuerpo, Q cierlas parfe~ , de plan ffli.
tilnifTll/les u o íros Jwmb,es, que prnen/en parecido real o
aparente en fa esencia, en la fomllJ Q en fen(¡me no~ , «m {o~
fe"ómHw~ que Qkerve en el a secn de~eoh/es para ~u mejora.
Par a qu e sea obt enido e l a n hel a do r esu ltado, es ne cesa ri o
q ue exist a ve rdadera hom eom e ría4 5 e n tre los fe nómenos
observados e n los o tros sere s y los qu a tienen lugar, o
p ueden tener lugar e n n u estro ser-,
!j 70 En la a plicación de es te pri ncipio se puede n distin ­
Kuir dos prácticas, q u.. lla mo chomeo fa gia - y -horneo tera nia
La palabra hoy aceptada. opolera.,n.a (46) no es aplica ble sino a
los cas os en (jue e l medica mento inge rido es el Ju go lo algo
análog o] del sér , o pa rte del s ér homeoméri co. Pe ro ¿ cómo
usarla si n ca e r en el ab su rdo ó ind uci r e n er ror, en los numero ­
sos casos en que las parte, usada s son la s plumas , tes cuernos.
lo...huesos, .as concreciones minerales que sólo ~ardal'l relaoión
oon el sé r bo mecmé rico, o bien cuos sere s e n los cua les se su ­
po ne h ) :n~ ) m er la ?
La expresión vu lga r fra ncesa efaire avale r le poi! de la béte- ,
s610 indica el case de hcmeofagta. y, entre pa r énte sis, nos re­
cuerda lo común que es as pra cucas son to davía en t re los pue­
blos máa civ jlizados de E uropa

144) Pu~d~ ~ r lIam.do ¡,.,..,~; •...., todo e r ~. nd Q ~n proced imi. ", ,,,, ¡;.oc
s imilitud . n , 1 I!"n~l!"0 10""'''' 0' = s ~ m ~;8 "'-e.
t i6n.(1(;) O Sf ", ' ~~m"j8n~8 de ]"" parte s ', csto ea. de las par t.. en t u... ·

(46) E l Mmhre d e opoU..:api, " " be . e'· re"~r v .do pa ra ~I bello ".pi w lo
agrel!"a do ' ] ~ " 'e n e iam¡"j ieo por Hrowo ·Sequard . No rleh " .er em ple . do po_
ueloonjunlode las práe t ieu a ntig oM.e n má xi 'o. pa r te ahsu rd:ls.l><'c
m" Qu e tuv ;e seo f"' r base, e n mu ehos ensos . u n. id,·. g, ·nera l j us ta
§ 11 t'io ind icaré sir-o 1I 1 gun()~ ejm n pln<;, fiara ln co mp ren-
~ ión de este asu nt o ún icame nte. pues son tlomc ro,i"it'l1os. El
' pe lo. del Ñandú , impropiamen t e llamado Rn~ ~t ru 7. por :0" "':i-
f)Ill\Oles s me ricallos, es muy buen re medio \' /1 cuso ded otcrcs
de otdo o SOr/l era. La ra zén es evjdente : l'1 f:fondú tie ne !.lnla
de ten er u n ordo e xtrao rdinariamente fino
§ Tl E l Bu it re. in felia mente lla mado cuer vo en espano l
cr ioll o. tiene un vista e xtr ac rdmaria. ' Ara g w lrt'chli;:lÍ.I·I). 1o ¡la
ma n por segundo nomb re los indios K<1 a lhwulÍ, c~ to e!<, . ('1 qu e
desde los ai res lo v P. todo. ¿Que más na tu ral de q ue la s pa rres
de s u cuer pc slrvan para cu rar el ma l de ojos!
~ 73 Los t ábanos . o mbot ú ( Ta!'(Il<i,],,,, ) puerle l' comu
nienr a qu ien los come solt ura ~. vivacidad en los movir- ne- nos.
Asi q ue los hombr ea, l' rincipalmente los jóvene s, 1( veces Io.~
come n. ¿Sin rcpu gn anci"l? No POdrIR de cirlo. E n lodo <.:,.;; 0
es te há bito no pued e inscribiese baj o cl rubro ..Iimt· nta cióe ,
como alguien prctendiú , Lo mismu ;;e puede decir rte cic nlJ~
ot ros sup uestos alimen tos, más o mE'n0!l re pu ~ n ll n te!l .. nuestro
senti r. emp lead ", como eventualmente ~, t '" In es . par a comba -
lir el m oae rasi h kanll' íh. () lanll'uide7, u opilación . a \CCCIi
causarla por la ankilosto mias fs.
~ eHe vis to a m uc has gentes riel ca m po ooll"er (¡ur.,s uac -
les de Comelin a y empa parse 1"" ojos doloridos con el j oco claro
)' espe so que a m anera de l ~$t l" i m a s brota de su ca li7 abie rto e n
dos sépalos parecidos a pár pados' - escri bía Le occtdc ..l" üenr-
tt'~ , f l pri mt'rO'l uc e,¡too iara esta iflh·re sa n le ra~ lna riel folklor e
par ag uayo (47) . Est e a utor ag rega atinad as re f'le xioncs al res-
pectc de la analogt a qu e sem eja nte c rce nciaindieur fa erurc mu v
dif er ente s oc eblos de l mundo, pue s se tra ta efe c tiv a me nte de
un a s u pe rst ición casi un ive rsal.

(411 I..o<> po ldo A ·E3e n 'I ~~ , . S,, " t .. L u c ia.; A'II"' '''''.
1' '\11
; 'e " . A_
Ión' ~ SaDta 1_ 1. ~~ el """" Iore .,.,-il l '''" '' d~ II Co'n"' in"c"\!.• " luJi .t. . en I1UM
ra.. ¡ K ,,,, p .":r ~y d., K u pu<'ra ba ..OO.. ",¡" • .ylOa
.... iliv ll .>. ;.. du~ ' y "·
lQ. ""'<¡\le c ubre ml-'I~ ' ~me " t~ •.] s u. ]o <I~ .",.s lu~~ , .... Y ('<'M,"i, . l A
6 e r.. ' .." '. F.su.. .. n¡:ul. " .k>lI:;" .uri.j 6nl• • Ill"un.. ,,· H. i¡,... . f>Rn ;'·\lbr."
• " r• •• U~U ID de f~ e" ",,,~h u l r .l>u>I d~ A rri •• , A " a ~·O<: aDí " . 'l"~ lu• •.
n ; ma l~ I"'dl." t r..", ;ti." lo. hu m b.~., ' H~ t'a'a<l ...,~ "",.r"I"" """ '! «.",l" ·
J"""'. ",,,,ltt>do<oekNi A . I . I I!:~ """ ' ~a l .. ~ ... ~r ; " ,¡,;,·y, • .-.¡.. ,,,m i,," "M " ~ d.
~ 75 Per o esta ~ u p e r~t i c i ón h :)ml:í ~ t3 _. la cu a l p J r lo
d emá s, e xis te mas e meno s d ifu ndida en ~ a rio ~ pue blo!>vurc-
occ s, y lIuizA en rodos estálejos de ser teu ab s urd a comc ta
> -

f¡! 0 tl l'l>m on;o , cre encia eu ropea , no sólo vulga r, sino soste nida
~'c ll" \' IIJ a a 1:1 ca tegor la de conocirnie nt .. cien tin cc po r ln ~ mas
c-l/ll:'or c» madree s d e lo s ti Nf' POS. E s u n . ¡(.r m ino de compu -
ra c ió n elo cue n te L"QJ1 el es t ad o de lo» {·""Q{·' micf'l;(.s rnedica les
d e l E vo Med io. no di ré del antj guo. Un es tu dic ,·o Olpa rati n .
d etallado de ~ I I'~ co noc im ie nt os en Europ a. al!<i. ~'O l · íos sig tos
XV .v X V I. <:(JO kos d e 10~ ¡i:ua ra n(es . lleva ría sin d uda a 11>
conclu sión de 'llJc é"'tQsh.~ Lnn má:; nd..taiu ados, plJes. 1'0 su:;
creencia s. si bien no falta lo Ia n tas ri co, oad;l ho.ly. com pa rabl e
¡.lnr Jo a b..ur do, >\ la Iitogn orno ní ll. verdadero cuerpo de doet ei-
uc s. QU'" , il: j{i { Il bUN 'lI r ;lrle n la rned.na f'ra r tÍl'$l de los
eur ope os duran te sig los. ha bien do sid n l>rl:'g o' \lI, la a prjnc i p i~
dl"l s iglo XVI por el cl'\o:>lo<!r rim o Pa eacct -c (F e lip (.' Bombas t u-, de
Ho hellh {'lnl li.¡il¡ p a n¡ lIey'u· " su 1'l1ej o r ¡¡mp litku cióll l<O lI ,Jua n

1'.:r, - I ,al'" ., u,· ~d ~ l" l ' ''~e '' b .~ ~ " ' ,<l _, ~ ~. •, i , . 1,·, ,Id f.·l''''' . ~; ll ro" , ~I''' r .
'o,,.n;,,, ""Ly ~ I M !n<Lj ~ '· ~_' l " O" l' cr " " l,du ''' IlI ~r ,'" ,,,.. , t~ Cl<·"", ; ,'" la c" " 'H i" "
,•.~ "" mto,...,. V''' ' ~ v , l a r ~u ~ f,,·'.'·" , ;,,'¡ d.,¡;)' ,,,,I>"'d,' < eu. "' ~ '.' n . r " •. ,\ , ,, .
t.1I1..."" d ~~ "'. 1 '" .-,·"¡t ftli' ''' <1, 1"" i1 r~ b , . n 1.. e" ~ UI ",b r ., ,lo '·" '",· r '." rn, '
... . ~.m ~l ' u. f".t> or , ~", ~ I .. . .. l.>-ri • .-l " ·,k r .'e (" ' UI, '" r l•.,. ,·,ni"." ~on U"
..1 n,i , ~ (). Lv. ,,,,, iL,,,. r" l_u¡:~. ~" j óo , ,, , , ., . ,1.1 (" ' do, l ' .~ ,'. ·. " a» n " .., la 1~
l.<" l " l): ~ ,,'" l.""" ~~ l¡~ ~ l. .. . .. ! i~ ...-n lo. ".1'" mu)" I"'QU L~' '' ' . L n ,1 " ,'<n" ,

~~~:~~' :~:~l'.".'.: ,:u id" ~""~: : :~'.:~ ':: '0<J;~l: ;~~::f;~~~:~:" l;':;":~':¡~· r:,:i;: "~:::, ,~
~ .. r ~ 1... u" I~ l m,<Ih<I . .. d ~ In vi. l a - d,c,· L<Jl>l>o ck ' I ."' i "~ >tI Por • •
¡ ·~ .... c.· .1"" • ' In " .iu' . ;. '" m i." ,o ~ . I .mt.¡ ~ " 1" 'l" ~ I'a '" . (In ~ n ~I Pa ra
¡:u.. ~' r ~" I>f"I.O ;~ humih h' ''''''''1;" . <k " u,-. ' ''' '' . ~ml-" " . .:.. ,'" ,,,.. n('ln
bi . d...' I..... .. e n' ·'a, foe,'"n d.. ,." • """f.•
nn. "" ' lO1.... h" ....I> ,l. ~ .. ..~ ¡~

El . "." ,1.." d.. n u'·blTa p la n" . a ~ 'N,· ...h ,j, I ",'b~ bl"m~ " 'r" h i a n d.- Iv ._"" " .
'''~ ~' ",,' u uo ,'n u. l a P"''' ' <le ,\ m ~ tk ...
.""l\"; . Jl)~ Aun m" r ..... ..1,;u " l.. 1" "." "" ·C'Llt·" .-iA " ,·",d " nd·, 'oH', r,'n."" . ,~. ~ .

la m '.n ,. ¡,,"' .l... ~ ,'m u" ,' " " u .~lI ·a "'UL ' I, .~a ;~" ~ I ,...,"",.<in)(u l... tlc n "~H r " .

:'
.
~i:: : ~.~ ~~: . 1:~"~;:,; b;. ~I~~!:~.::~ ~d~~;;~.~.~ ~~~: :~',~:~ ~=: .C;~;~: ' ~ :
' . Ii ~ " l .· •. H,,)' " t ..... . .. ml>l'<.I",,,, ..
!;" \.o,. " b u< <1(' < u l . ·r v i '~ "ci. '1"" ...."1.... "" .. '" ... ~ ~. ·' ,l".t <1
.. Gob .. t ~.
..
~~:~;i ~ ~~;~~, ~~~ ,IIC l ~ "tr"S n...1,~" I t u .t r ~'. "-'" """.'d,·", ctl:""" .j ~ 1..
n. ;,-:;/ De Gnu . ""'''''\ . R~"u" <l ,, ~ I "' <: ~ , ., 1-, .Iu" '" 1"", ' Ld N" lu r(: .
B. Por ta. célebr e m édico ita liano. y Jerónimo Corté s en Espa ña .
§ 76 Segú n es ta e ~t r af a lllria doctr ina, mucha s pla ntas
medieinale s no debe n S ~l aeci ón cura tiva a Jos princ ipios a ctivos
que puede n conte ne r. sine a la forma de eleu na ti e eus pa r tes,
que re cue rde a la del óriano enfermo o algo rela tivo. Asl por
ej emplo, una nor cuya for ma recuerda la de un ojo. debl a
Ser vir par a e l mal de ojos > otra. cuy o na bo se par ece au n
escor pión , debla se rvi r para curar la~ picad uras de este temible
artró podo - una tercera, en la cual una i ma~ ina ci6n fér til r
suges tionada codta ver denteras. er a prel{(.nada. como elío:
contr a el dolor de muels s c-clas nuece s e ran em plead as para
el dolor de ca beza. porque se par ecía n a ca beci tas - )' de
se mejante man er a un cen tena r de planta s fueren utiliz ada s
duran te sig los en toda Eu ropa . Y de mi tiempo. las juvent' ll
deseos as de casarse buscaban today la eon el ma yor int eréa la
ra ra y m uy célebre M an dr i~ra . po rq ue e n las raíres d.. t'IIla
plan ti ta se qui ere ver la forma del cuer po de un hombr e. Asl
mismo creta n en mi ti er ra q ue las rate es t ube rosas de cie r tas
orquídeas t err est res. en que la gen te vel a dos man os en tre la -
zadas. mezelad as seere ramente en la... comidas , servia n pa r l\
mantene r o hacer reñoreeer la concordia en los ma t rimonios
aburridos del dulce y ug o, y h a sta llam a n Concord ia a tal
especie de Oreh i$. Pero h é aqu í que a ot ra especie se le ocurr e
IRn...r • ma nce » toc ándose sólo por el klmo, con los dedo s
dtve rg e nte s, Pue s de ella se suelen valer las b rujas y la gente
per versa q ue se mue re de envid ia por ver un matr imonio muy
uni<lo, o los e namorado s que q uier en deshacerse de un riva l
af ortu nado.
CAPITU LO V

La Su gestión es Procedimiento General pero no es


fácil. Conocen otros ilJe Jías .?6felapsíquicos.

N ge ne ra l e s e l proced im ie nt o su g es t iv o, q ue
c reo poder dec ir que n o fa lla n un ca. A lgo de
su ges tión ha y siempre e n todos los casos. Y'
pa rece qu e la sugest ión es ins e parab le de tod o
otro pr ocedim ien to , a un cuando és te es obvio y pa re ce
n o de b er pre se n tar n in gun a di ñcunad . ¿Ha b r á algo e n
es to tam b ién , de la tendenci a hacia la espiritu ali za ción,
q ue e n O tTO o rden d e ide as sob r ada oc as ión te nd r em o s
q ue ver? Es ta te nd e nc ia es u n carác ter m or al m ono
gó lico reconoc ido . y c u and o se m ejantes cos as so n sobó-
tic e s V' es tá n co mo se dic e en la s a n gre. no es de sor-
prende r q ue lo pe n etren tod o .
$ 78 N in gú n r emedio tiene car ácter d ivin o . co mo
sucede e n e l s ha mn n ismo asiático, fase a t rasada Y" g ro-
se ra del es p iri t u a lism o . P ero en la a c c ión d e lo s m edi o
c e me n tos sie m p r e h a y a lg o m íst ic o , y en e l medicame n to
h ay algo de la p e rs onalidad de q u ien lo da, y e n el en -
Iermo que lo tome , debe de habe r siem pre cierta recep-
tiv idad su g es t iv a . As í so la m e n te e l r em ed ío su r ti r á
ef ec to , o todo s u efe ct o. El m édico ta mbién , para se r
b u eno, debe d e es ta r convencido de s u po de r , e s de c ir,
de un poder pe rso nal que se adi ci one a l de los medica-
mentOS qu e é l em ple e . Al g o de l a nt igu o s h a m a n ismo
h a y e n est o, pero en un a forma má s ele va da. P ues,
para los G uaranies, nin g ún remedio es por si so lo mi ta-
gro~o, ni de u na e fica cia absoluta, s i no va e n v uelt o en
cierta sugestión de l médico. y no lo acoge favorab lemente
c iert a su ge a iófl del pe cien te . El m ismo en fermo qu iere
ser s u ges tiona do Est im ará menos a l m éd ico que se
limite a ent re ga rle fríemen re un remedio, y esa menor
esumac'cn no le ha de ser de provec ho . Y c o mo la
gente de nuestra cam paña haya heredado m ucho de los
abor rgen es, se ra bueno que au n los fac u lta tivos y los
practicantes tengan presente estas cosas.
~ 79 Pero en pu nto a sugestión, la práctica no es
m uy fácil, ni todos ig ua lm ent e pue de n. Lo primero y
ese ncia l es o bte ner fama verdade ra. o cuando menos.
tener \01 a pariencia de merecerla, pues la fama , ni se tm -
provisa. n i siempre se merece, y s in embargo, pa ra la
sug estión es necesa ria, como qu iera qu e sea. E l m<il
médico, en tre los ind ios tam bién, tien e sus ardides, rocu r -
~Ü'> y vivezas desrir-adas a oc ulta r su debilid..d. L a más
eficaz , y creo la m ás ge ner al , pues los viajeros la s en nl..
rOD e n todas las pa r tes del mundo ev . es la comemporiaa-
cióo . S i e l m éd ico no es t á seguro del diagnóst ico. és ta
se Imp one . S i conoce la enfe r-me-dad y por tanto 1a
marcha habitua l. se presentan dos casos: s¡ el desenlace
suele ser fatal , el médico acusa a un maleficio . o el ha -
be rlo llamado muy tarde, o el no haber-se se g uido exac -
tamen te sus presc ripciones; y anuncia la muerte, la cu al
viene a ser entonces para é l un m om c nt á ri e o tr iunfo
Si al con t rario prevé que el desenlace va a se r favorab le,
e ntó nct:>s busca pre te xtos pa ra esperar hasta que se pre -
s e nten los pri me ros síntomas de me jora, y llega do este
momen to , si n perder tie mpo a plica te a tr a lme nt e un
"g ra n reroedic-. y se lleva todo el mé rito de la curación .
Los pre tex tos para espe rar ab undan y lus htl Y _q ue se
parecen a las ruaones más pla us ible. As ). po r eje mplo ,
c iert os me d ic a mentos lle v a n un tie mpo m uy larg o pa r a
q ue su prepa rac .ón sea pe rfecta: o muy- variable ( lo qu e
t od a v ía es m ás có m odo ); o son m u y d if iciles d e pre p a -
rar-, lo qu e da m ucho r e a lce a l m éd ico; o po r fin ex ig e n
ingredi e ntes r aros , lo que da u na g ra nde idea de l med i-
ca me n to . E n s uma, e l m ed ico sie m pre se las a rregta
como para tener razón y sa lva r su re sponsa b ilidad Y'
fa ma.
~ 80 A sí las cosas. se co m p re n de q ue dura nte
muc h o t iempo, la rgos años ta l ve z , e l m f\l m é d ico pu ede
s e guir p as a ndo po r bueno. El bu en médico , e l so lo q ue
c onoce la de bi lid a d d e aquél Y' pcdrta denu ncia r la. no lo
ha ra nu n c a , porque la n obl eza d e l car ác te r guaraní lo
h a ce r e h uir de toda acció n q u e se a ind ign a , o que t an
só lo pu ed a se r int e r p r e ta d a co mo t al . E l p úbli co s igu e
a s í s in d a to s sc ñciemes para fo r m ar jui cio . Pero los a -
ños pa san y e l t ie m po es s iem pre e l m ejor ju ez . Los in -
díos n o ne van esta':: í~ I:Ctl . p ero en ca mb io t ie n en buena
memor ia . E llos , por lo m ism o q ue no escribe n . se a cos-
tu m br a n a recordar más exa ctame nte qu e n oso tros. Y
s a bi e ndo con bastant e s eg u ridad c u a n ta s person as e l ta l
mé d ico ~ sa lvó» y c uan ta s • se le mur ie ron _, lle g a por
fi n a for m a r el ju ic io más ex a cto y más jus nciero q ue de
vn m édico p ueda forma rse (50 ) Y e l mal m éd ico c a e
po r fin en el descon ce pto y olvido . N o a s i el bueno. Y
co m o e l c r éd ito defin iti vo n o pu ed e se r sin o la obra. d e l
tie mpo, resulta qu e los bu en os médicos so n g ener a lme nte
a n c ia no s, a l p unto q u e e l co nce p to d e buen méd ico se
co n fu n d e c a si co n el d e a nc ia no , y a la persona q u e lo ha
m e re c ido , se da t amb ién e l c .llliflCOl tl vo d e l udYá , q ue e n
g ua ra ní Y' en t re los in d ios no se p ro n u nc ia s ino con el

,50 ) Lo . o h in " . d~ e" " U ... P'"0 " ;nc ;.... ti e ne n u n ~ OU'<l" m [" .. "" 'n . A
ol>1'¡:8n 8l<> do", ,,d , ~o a 'l""'l<.·"I: .. ..m fn.old<'lan....u 1"',,'l a \. 1<'" ••!>li¡:;an
~ 'l"t 1" ~ no l ..nd. " (", l. vt,· q ue .c le ,m. <·' . u n .. nf . ' m", T,..mb;~n. 1" . f" .
,,, ;lidO p a " a " .. U rn¡", ,, (i.... ," ,.,j,o" u,," , ,, o n.,, .I ~la d mi.," t "" . l oo .,.1""
' :ln,,". y la " u~p~n da n d~ "d .. que u n m,,,ml>rn de .. Ilu ..· " t¿ .. "f"" .......
mayor respeto. u4. no ser q ue ha ya recibido el • don
de curar •.
~ 8 1 P ero, con o sin don , bu enos o m e d iocres,
lodoo emplean, algo el mucho , lo 3uge3/i6n, :Y fa c:.igcn 01
cnfc rmo. c..A un ind io de n ues tra casa le dim os q u inina
po ra curarlo de una rnalarja o c h uc ho q ue le afligia.
Pro bab lemente no la to mó, pues no m ejoró. E n eso vol-
Tió el a su ta pih i, donde vivia un médico bie n co nce ptua -
do e ntr e los I nd ios, seg u ro de que lo curaría. Este le di -
jo : I ¿ es tá s abso lut a m e nt e se guro de que te voy a sa -
na r ? In ut ü se rá que te d é rem ed ios s i ab riga s la más
peque ña d uda ~ - El en fermo contesté que te nia abs o-
lut ame nte fé, 10 cual era cierto. Entó nces el m édic o le
dió re me d ios y pron to lo c uro pe rfectame n te.
:s 82 El principio de la sugeslión el gMe ra/ cn/re
101 meuizas como {'n/,{' loo pUfOS .Y (;onJtifuye una Je lal
t1W}Ia' {'J fu er zQJ del cu rad{'fiJrtlO, o sea, de la persistencia
de l fa vor po pula r hac ia los médi cos c riollos, favor ase -
gu rad o t am bién por e l uso de si mples gene ra lmente ino-
fensiv os. Y' por u na as iste nci a pers ona l m ás d irec ta Y'
c u ida dosa , s in contar la c u ra m ás económic a . Se pod ría
de cir qu e ese pri cip io es el que dis tingue a l ...e rdader o cu
r n nd er o de los q ue en ocasión SAben c ura r . Estos u u t-
m os son nurne rosistmos. Se puede afir ma r q uc c a si to -
dos los c riollos inteligent es son médicos. E n est o, las cla-
ses rurales de es tos pai ses d ifiere n mucho de las e u ropeas.
~ 83 E l magndi¡mo curativo {" conociJo Ji! al gun03
mldico¡ gUQrclfiu, pe ro no es practicad o Irec uen te rnente,
ni sé cómo se pr ectica . A li lambibr pud o d{'ci, dtl hip-
notismo. Son C0i8S qu e se saben po r re fe re nc ias, pero
q ue es mu y d ificil av e riguar. debido a q ue los pr e tendidos
o re a les det en to res de .. nes proce di m ientos , los man tienen
muy" res e rv a dos. Seb;"lÍn re feren cia s ~e pe rso na se ria .
que a c t ua ra co n los M bih á de l <:7'1ond ¡Hh du rant e largos
a ños , practicando ta m bién la med icina . y abusand o ev en -
tual mente de a qu ellas ge ntes por su in ter és pe rson a l,
aq ue llos indígen as s o n fác ilme nte h ipnoti za ble. Según
o tra re ferenc ia, un frrJQm hfQJo p" y¿ habr ío .sahido emplear
a },ip not Í3f1U) somrll.lmhúl k o. Sé q ue atgo h ay- , pe ro nada
pue do afirmar e n cu an to a l gr ad o Y" a los proc edimi en-
tos . S é tambié n q ue los e nsueño"> s o n a ve ces pu est os a
ec n tr ibuc ic n con fines c ura tivos , como lo er an anugua-
ment e, s eg ún afirman m uch os a uto res, par a e l pron ós tico
de IlIS em presas g uerrer as Y" Otras cole c tiv as. Cie rt os
pa y é s ac a n provec ho de los ens ue ños q ue el e nfer mo ha-
g a y pueda record ar; pe ro es d ificil saber de q ué m a nera.
~ 84 Un a de las fa cu ltades, real es o a pa re n tes,
qu e mayo r- pres tigio t ra e a cie n os médi cos indlgerulS. es
w. curacion a J i.l.lanc:ia. T odos pre te nd en q ue tares cu r a -
c iones son re a les y efect ivas , no s.e ndo escasas las Que
se c ita n. Yo m ismo prese nc ié a lgunas, y sé c on segu ri-
dad d e o tr as , en Que e l m édic o no ha bía v isto n i co noc ido
al e nfe r m o. y és te c uró . Varios c ur an der os c riollos, pre-
te nde n sa be r ha cer lo mis mo . L a s u ges tión segur amen-
te e ntra como elem e nto nec esa rio. P e ro, en d a tos c a-
sos , cr eo Que el m édico ha ga uso de l ~ t'llt! ulla mil' nlo ,, 5 1 .
e m ple á ndo lo co mo m edio c ura tivo a d istan cia . Después
d e lo Que e l h'p nons mo ha re vela do e n ('5 lCS ú ltimos
tiem pos. la ci enc ia y a no rec haz a cc m ptet am en te al "e n-
voeeerne m e. N a t ur alm ent e el a rno r- pop ul ar por lo
m ar av tnoso ex agera m uc ho. P er o ha Y" c asos en q ue
p arece de be rse ad m lur- u na in Auec ia efe c tiva . E st o pa-
r ece co nfu nd irs e co n el m agnet ism o a d is ta ncia . Se Ira-
ta de un capitulo o bscu ro. pe ro en e l c ua l, a m i ve r, es
tan e rr ado e l se r incrédulo, como e l ser c om ple ta m en te
c rédulo 5 2.

,MI D... "" /hU _ ~..,., b '. n ~~. I::n f ratlc e..• • n ~ ""lem "M\. Ii;o, 1';" 00l"
~" ""p nn ,' '1"'"nle pr<>«<l,m,r n lo 00610 a~ ".. p. r. l'> ~ ... <lallo.
([,2 , En ...."" r.... m•• 0l(I p anre que au n«: u ..¡.. ~ ........1" I.... noor t<;n
¡(&. n ." f)<>drr .." . 1I1 "ra M I pac'.n1.ey q,,,.d pooi,,nle la I.. ~ 'e r • • "I.ef,
e n .... n' . no ; s ,no q .... b.U .. ri» un O bJ~ 1O po-,,,,,,,.' t u lq..;.., ...
!:i 85 c..)lu nq ue- no sea de es pe-cial ap lica ció n a la
m edic in a , e l KUTUp& es otro recu rso que el m éalcc gua -
ra n¡ s abe em plear- e n cie r tc s Casos, 53 , E l K ur u p a ih es
u n nar c ótico. y no u n hechie o co m o M om o y a pretende;
la a cc ión q ue de (11 se es pe ra. tan to e n la m ed ic in a co mo
e n pro voc a r vis iones , no g uarda re lació n con la hec hi-
ce rí a. L os Ind ios co noce n va rios K uru palh , y ca da
región, d esde la u\ m azo ni a h as ta a q uí, tie ne los propios .
Los n ues tros conocen entre otros la se milla s em ito rrad a
y pu lve rizada de los á rbole s a los c ua les qu e dó e l nom -
bre de Kurupéihr á. especíes de PiplllJ r" ia; pero s u em-
pleo de be ser vigilado por un bue n k u eup ayára, o s ino
el K uru p á no tie ne efec to , y aun pue de re su lta r- da ños o .
E l Tabac o tam bién fornece .u n Knr u pa . como m ás ad e -

*
la nte ve remos.
86 E l uso d e los K urup á s e lign a la práctica
del h ipno tismo . Cie r tos n a rcót icos facil ita n a l¡.¡ pro duc-
ción d e la hip nosis . E nt re ellos , el «ra pé » de A nc hic o
e ra de us o ta n co rr ien te, q ue s ugir ió a los Euro pe os la
íde e de asp irar tabaco pulverizado o se a ' ra pe, come.
H oe ne e x plica S 4 , P ero e l na rcót ico que puede fa cilita r
la~ i pl)(lSis sin n ingú n pelig ro es la cáscara del Ceíbo o
Slhí-ñandíh (E r ilh r ina spp .) gra n caimante e er vio so s in
m ata s c o nse cue nc ia s, «s egú n afirma n c o nco rdes d os bue -
nos es pecialistas . el nombra do 155 y el Doctor T e ix",ira 59

1M . So: U a tu m•• • mplla "' ~ M ~ d<> ] K ,, ",pó ~ I h"bl,,, d ~ In ,...I;g i'i n y d "
h,e l..ilp.<lq u","' o «O a t 3~ ¡. Aqoi o<'> k> lo ", .. "", i~r>o , I....' G"... ' u ~pl ", ,,d ón 31 3t ,
t~ d~ "o . a r d ......eMua l
(M , HU6'ne . ' O 'l"" ...
e n d e m O, l'i" "' ''''-'' O- ';~ l de S . P a .. lo • . IIn ;",,,I .·
A .. , ;.,..
(~~I H ~e ~ . o. • upr a d ¡ . . u\ art. M"I".. ~ ..,
b. e . Sól T e ; ~e ' f a ,
.P'oln t .... /II . <:l l<: .n¡I " ~ d " tI'<l s' lo. " a ju ..1 m,"m ll ..." n _
CA PITUL O VI

0 1(0$. P rocedímteníos Generales son la S ucción y


!.tu Ven !05lJ3, el Escaldamíenío, la EKori!ic adón
la D ieta. la uclu:>ión de Ca ma y la
H icI,oJerapb .

E ca pitu lo debe coroenaer- co n un p rocedi-


m iento general comunisitno. q u e a lgo o m ucho
tiene de 5ull e:>liOn en cíe rtos : c tASOS. ~ro Que
con todo. no es eseoctai eoe o te segesllvo. Es
e l de 18 C},upacla . en guaraní suvAl57. Comunfsimo y d e
todos conocido, pe ro de pocos bien comprendido. pues
10Ill más no su pie ron ve r en <J s ino u n a (a ru •. y- varios
a utores sersos. s m pro fundizar, lo rid ic ul izaro n : y he d i-
jo q ue e qoe üo ere rn eea añ :;¡ga za . gr osera m ist ificac ión ;
mffi l8t'lte la c ual e l astu to operador. esc.ooc:hendo en la
boca cuatque r gusarUl lo . o larva, u obj eto que pudiera ser
a cusado de se r causa del mal, ch upaba co n fuerza 10: pa r-
te e nf er ma, y- lue g o escupia aquello en :son d e tnun(o .
c,.Agregá ndose qu e e l en fe rmo. sugestionad o. a veces ee
senda aliviado po r aqu él e ngaño.
~ 88 P ues bien. ein excluir que es to pueda suce-
de r , ese nc ialmente la cosa no es a sí. Se gura men te h u bo
quÍ@>n proudiera de manera tao torpe y e ng atlosn. P e ro

t ~1) l'o ~ <>tr u Il".rlu . ",1>1. o eb .. bi . .... .. 111. .. ... .,,!AI e a"" ,.., MI .~
....r pur.
M, S . BER TQtl l : CIVILlZ AC IO tl {)UARA tl t : ; ET tl OGRAFlA

la im po stura y la explotación , s i siern pre ha c en MOO a la


verdad y- a vec es la ocu lta n, no puede n e liminarla. Y
és ta es q ue la chupada, o 5uccwn, h 'm~/am e l1fe !Juba, es
Un proced imiento Julo, y q ue u n operador con cienzudo y
co nocedor pued e ob tener' de e lla not a ble u tilida d , 'Pllt$
es una forma aknuada de lo penlooa. El modo de a pli -
carla es dis t in to w nue stro; pero corresponde al de la ve n-
tosa guaran i, la qu e ob ro ta mbié n po r e xt ra cció n del air e,
y no po r destruc c ión de l mismo. Un bue n s uv a ndár a
(qu e a sí llaman a l ope rador- especialmente a vez ado en es "
to prác tica) produce ru befacciones y levanramje ntos qce
no puede n dej a r de ten er s u efec to sob re cie rt as do len -
cias. Y Aun ha y- especialist a" que re c iben la des ignación
pública de pcrosuvand ár a por que sa be n producir efe ctos

*
más no tables a ún .
89 P o r lo demás, lWJ Gllarun(es conocieran desde
muy a"li gLlQ l. t"m/Q,a verdadera, dife renciá nd ose de los
E uropeos só lo en el m étodo pa ra pr od uc ir e l va d o. y
no sol a m e nte la c oooc ia n . sino que hacían de e lla ta n Ire -
cuen te aplicac ión , qu e según nos refie re G u illermo Piso,
I casi n u nc a em prendían un v iaje si n lleva r ve mosese Ss .
La ven tos a guaran í no e ra de v idrio, su bs m nc ta ignor.;lda
en Amé rica , sino qu e se hacia cortando conven íenteroent e
un a calabaza o po ron go (L"gr.non·o \>uJgar~ ) de mane ra
a formar' u n e mbudo o cornete. qu e se aplicaba co mo
nu estras ven tosas, pero ex tr ay end o el aire po r aspiración,
por' la p ar te an gost a d ebidamen te a gujere a da . Y tal si-
gve sie ndo. Na t uralmen te, la aspiración debe se r fuerte
y con tinuada y requ ie re buenos pu lmo nes . Pero la o pe-
ración pod ía ser muy fac ilitada, y e l efec to aumen tado,
m ed iant e pre via escariñc acón de la piel . Desde
an tiguo ya usaban los Gu a raníes la ven tosa esc ar ifica da ,
sa bie nd o aplicarla co n gnm conocimiento en muc has e n -
fermedades, principalmente en las mo r bosas e inñamato-
riasS 9. Y est o liiernp re sa be ha ce r el ver d a dero po rosu-
vendara.
M E DI C I NA O UARANI :: CA~, VI , ~ROCE DI M I EN TOg

§ 9 ) E t c rJ{Gr J~ 1 fuego .ll el d e fo. rl.Jyol . ofa r n


$/m rJProlJedl2 r!oJ p~r fO J m!JicoJ. E l d ~l flJ ~ g"o lo es esp e-
cia lme n te pur a la c urac ión de los eaírese o p as m es d e
que ya ha bls mos. E l grado, en tos cosos agudos. es tod o
lo que se puede resistir. Los re u matism os . ahora b es -
re nte co munes en ind ios y" mes tizos qu e trabajan eseta -
r lados, Jos c ura n a veces de la misma m a nera. P ara e l
pas mo o _a ire_ cró nkc, toda vez qu e la tempera tura re -
fres ca , man tienen encendido un pe qu e ño fuego debajo de
la hamaca , a la a ltura del est ómago o de J a~ espaldas, y"
se acues te n temprano y a un de dla si el tiempo es m alo
y e l Ca50 ¡:r ¡lVe. Este ca lo r es a plicado e n otras enfe r -
me da des tam bién. E l Gen eral Couto de ~agalh d.es
d ice lo s igui ente 8 0 :
§ 91 'Emplei n tam bién el fuego romo agen te te rapéu ti-
co e n CIl30 de mordedura! de animales ponzoñosos . como vfboru
y raya:¡ . No cauterizan las he ridas y las llaga s corno nosotec e
hacemos, sino que a rriman al fuego 1'1 miembro he rido y resí s-
ten hasta Que ya no pueda n soportar ell'.tlllor ; lo alej an e nténces,
pero pronto lo a rr iman otra ve z, y a ~l rep iten ha sta que al calor
s uceda una espe cie tor por. q ueda ndo el dolor adormecido. De
esta manera yo tambi é n fui curado por 1'1Ios•.
§ 92 E l color de l os roy~ $o/ares CJ opl'O'Pec.hoJo de
una manera Jifuente o [a nuestra, por lo q ue yo sepa .
N o usan el baño de sol, ni m e co ns ta que se asoleen de
o tr a m a ne ra . 'Pero aolo lean a ciertos medicamentru li-
quido" y a se a u na ve a a nt es de apl icarlos.y a todos los d ías .
En es te últi mo caso estaba un m ed icament o qu e to m a r
por got as q ue me fu e rec e ta do por un famoso méd ico,
h ijo de Ind ia y" de mest izo, par a cu rarme de do lores Pll -

(UI (; P ,..,n ll>.••0.. M<l<:! ,c ln a B~,, ~'I ' '' n ~ ¡ ed. 1646, IOb... l. J"I I . 1
(591 O . ~ I$On L l> . I . e. " Qu u , ...... _""if... ;11_ _"H • • ""'. _ . .•
' 0 ' _' """ .~ b"'a" ~~ h ou... _f 1M' K_"""';""" ;,......."... phf. _ <>-
....i...... """'........, ..... .. ~ i_ n.""e-'...
(601 Co u to de MlIg ollh i1a 1.; 'O ",' I ~"g. rn ' e d. de 1"1 3. p~ r, 57.
M. S. BER TO NI : C IVILl Z A CIO N G UARA NI ' : ETN OG R A F I A

ro xís ricos . También s uelen secar- a l so l varias plantas


medic inal es, inclusive el rebeco, y lo ha ce n de te rminada-
mente,
~ 93 E n cuanto a ba"o.f de ~l, los us a un a tr ibu
guaraniz ¡mte,' los Guaya ná rlel U'l lto P e ron é. .e n u na for-
ma no tab le , q ue voy a cons ignar- pu es es posi ble q ue la
hayan to~a do de los G ;;; ~" ¡nHeS, cuando és tos pobl ab an
la costa de l gran do , do nd e e xisten los ar e nales necesa-
r ios $ l . V i más d e una ve z a a lguno de es tos ind lgena.s,
acostado sobre la a rena pu ra y blanca del río, en los
d ías d e m a yo r ca lor y so l vio le nt o, y s in abrigo a lgun o,
ni para la cabeza . queda rse Inr go tie m po rec ibien do rayos
de fue go, s in m overse y com o do nnidos . e n cc no tcícees
tates, q ue hubieran muy . prob a ble men te ca us a do hi
muert e de cualqu ier Europeo. L os Para guayos q ue me
acom pa ñaban m e aseguraro n que los Gua ya ná so lía n ha -
ce r eso para c urarse d e cie rtas do lenci ..s, pe ro no m e s u -
pie ro n d ecir c uá les y se nt l ba bérseme pa sado de a veri -
guarlo .
~ 9 4 U'l este capitulo pu ede co rrespond er- tam o
bt én la costu m bre. o m ejo r d ich o, regia gmual de loma rlo
lodo caliente , lo~ líq uid<» p rincipal mente, y algu nos medicamen-
lo" ~Id03 tamb ién. a$f como la~ (oclon~$ y olro$ ap licada3
externos. Esta re g la , qu e s ue le ser im pues ta de u n m od o
imperioso y como cond./ia ane q ua non. podrá se r ex agera-
da ; pero no abrigo dudas de que en muc hos casos au-
men te , dir e c ta o ind ire creme n te.Ia efica cia d e los re medi os .
Po r lo co n tra rio, es co mú n que se pr o hiba n las be bidas
fria s, el a g u a fr ia sobre todo . Lo m is mo q ue el preser-
va rs e co n t ra tod o en fria m ien to del aire , y a la gran
p reocupacion e n es te se nt ido. G uillonno Pis o, por la rg a

11.1) Lo>I (; ya .an lu qu e p<>b l~b ~ ... cMu cof;""" d~ .dc ,,~ . j< , <1.,:) A~ih poj
hRalM ..1 1t:l ;", boo·lI:u u O. "~ eia .l 152J .b...""""~ r"" l<.•h l• • cp;¡ón • • nbe>
de) T~ Y " k u.r". )' {....""" . <:on q y j~ ... . .. n a J><l
rt .d.. 8ol ; y ¡. (qYcan ~ 0'r0f
P". OI" "nde yjy y.. . h(>•• . con .lllO ....bu d<>C Ioi .. . "" ,,_.
expe rie nc ia. tuv o ' qu e ap laudir Y" hacerla obje to de la
más ca lurosa Y" repe tida de sus rec omc nda c íon ese e, ala"
han do mu ch o a la sagacid a d Y" conoci m iento de loo mé -
d ico s gwtran ies 8 3 .
¡; ' 95 De {O~ esc a rificaciones ' con fines curatioos,
cabe tkci, (j1Jt! flH'. prJ tl k a gUlt!,a! y- no ha desa p are cido
completa mente, al parecer, en hingu na parte . E n el ca -
p itu lo XI V de l pr eced ente Iib ro ~Higie ne Gu a rar us y a he -
mos visto que la esca rificaci ón tie ne mu y- dive rsos fines
e insistimos sohre 19 que se refieren a la h igiene; m ás ade-
lan te veremos los m ls tíe os, ccrreepo dle ndo' ha blar aqu í
de los fines cu ra tivos espe ctalmente,' L as escarificacio -
nes de es te orde n pu eden se r su per ficia les o prof un das.
<:.Aquéllas se lla man t u gwikk fh; literalmen te ernoja do de
san gren , "po rqu e és ta no c eb e correr, Y' se hacen con
a plica ción de ve ntosas, o sin ellos , y la a plicación es siem -
pr e local , pu diendo a de m á s ser rep etida. En ca mb io,
en la s escarificaci ones lla m adas 'l u gw-ikk á, o sea ea bnr la
sangr en , ésta corre, a vece s abu n da ntemen te . G uiller -
mo Pisó a firm a com o cosa h ab itu a l-el h acer correr la
sangre a bun da nt em ent e , ba cjéndose e ntonces de pre feren -
cia en los músculos de los br AZOS y- picmas lJ4. E sta Ior-
m a no s u de ser loca l. sino de efecto general; pe ro algu-
na s veces es a plicada loca lm ent e eq u ivaliendo en es te ca -
so auna fuert e san gría , y la herid a se hace snnarv e ápida -
mente (m edia n te. por eje m plo. las aplica cion es de Incie n -
so o t\!Y1Oca 'PUI f ronJ03w), no que da n c ica tri ces . La esca r i-
ficación genera l sur te, ademá!>, el efec io de un gran re -
vu lsivo, c uando se le a bandona a si m ism a 05, E n es te
caso, sa na len ta m en te Y" quedan cic a tr ices visibl es co mo
tir a s long itudinalesde color m ás clar o (pe rev ü.

\ &2) (j .P " o n ls . <). e. . libro l . p ' m.


(&3 ) (j ,P i, o"i" o. e. pp . 7. 14 '1 "" n.
( b~ ) . Uf .. ... ,u;' ..1,.. " " . proll...f ' . P i$Qn l" l. l). p~g ~
(GIio) Vhs ~ nUel!tn> L lbJ'<) I § 2~1. .
M. 5 . BER TO I'tI : CIVI L.lI AClO N QUARA NI , , ET NOGR Arl A

§ 96 Los vom itivo, no me parecen m uY' usados


por" kni ...c tua tes, S in em ba rgo era gene ral en Jodo el
Dom inio Gcarent QI uso de las Ipe c a c uañ as, tan to de 18
ver dade ra I pe ce (C~ph t::li~ i~cacUD n ha) , com o de su s su bs -
titutos, la s c as i c on gé neres "R.lchardso" ja y B arrerla. Au n
d iré má s : es a los Guaraníes que la cien ci a debe el de s -
c u br im ien to de aquél g ra n rem edi o, hoy de uso un iver-
s a11ll6 • Goínermo P iso ind ica un medio r á pido, en el uso
de m e terse e n la garga nta _hoj ue lllS retc rc ldes e de Ka -
ra nda lh, pa lme ra s del gé nero Copemi clo.
§ 97 Ya hemos visto e n el c a pítu lo 111 del libro I
• La H ig ie ne Guaran'_ cómo 105 Guaraníes me re cieron
g ra n fa m a de ge n te sobr ia , y "e somet iesen a frec uen te s
ayunos, a vec es m uy" pr olon gados. Vi mos ta mbié n que
o lo.! ell!e mlOs, mllmlras iJJoJ no lo piái~", no Jobo" all-
m~nlQ alguno . Es la s cos tu m bres , la última especia lmente,
han sobrevivido, y e n panes a un pasar on ti. las pob lacio -
nes me sti za s de la a c tua udad. V imos tambiéntll' el cu -
ncsc ré gí m e n díe t éucc a q ue 'so m e te n a los fetos naci dos
mucho antes de l tiem po normal, y lo no ta bles qu e son los
re su lta dos qu e media n te es te dsi men oc ue ne n. Ser ia
por ta nt o un a r epe tició n el volver sobre esos pun tos .
Debo ins ist ir", no o bstante, e n que no a dmi te n ecper ali rnen -
ta c ión e n n ingún cas o, ni al ime n tac ión fo rza da , n i qu e un
e n fe rmo práctica mente pueda mo ri r- por falt a de al im e n -
ta ción . P or 10 co ntrario, se tiene la elimeme cjén por
pelíg roea en ge ne ral, Y' posiblem ente fatal e n varios c a -
sos , princip a lm e nt e s i se ha ce uso de ca rne. Se recomí-

*
e nde , adem ás, no da r nunc a agu a fria e los en ferm os .
97B Caract erist ica de toda dieta era la exc lusi ón
de las c a rnes. Esto s iempre fue fu ndam e n ta l. Y ü he-

(U¡ El """,b, .. 1 1>"" ·lu lo -k ~ '¡ · ... u l':~ .r. n i:J , ¡g " iRe . ' y ~ r lNo ~ ....nl ~ ¡va
ole p.to . . La R.. "., . do .... u. ..,..10. " , pr i»<ipa l ""be ~l l .. to , tam b ~ n .. II" m. ·
•... m. de paoo " nu.a Il>p"" ~ p L
«;1) . La H 1ll,e r>e GUA' A"" , ca p. XI '1 ""lt·
133 '1 a I J ~ ¡ ..nl-e..
M E DI C llill. (jU AR ANl : , .C AP . '0'1 : P ROCt: OI M IE NTOS

mps vis to (libro 1 .t.Higie r..e Guaranh ) qu e a un en los


países do nde se víno admitiendo la carne e n la a lilnen ~a.
ció n tlSUBI, m u ch os eran los . motivos Y' las ocasione, de
suspender- el uso. No sola men te se da ba c a rn e durante
e l curso de las enfer medad es in ternas, sino que se suspen--
d ta tamb ién c uando se tr at ab a d e herid as o d e mordedu-
ras de anim&les po n2000SOS, Q de la v iru e la Y" la lepr a,
procedimiento q ue no h a desapa rec ido tod av la entre los
Indios y aun las p c ctacíon ee cristianas de l Brasil. N o as '.
seguramente. e n tre los mes usos Y' crio llos pa raguayos,
cuyo consumo d e ca rn e ha lleg adO a ctualm en te a rayar
e n 18s pr opo rci o nes más eJtaKcradas u b.
§ 98 A lguno " k/.rolt!,apla seg uro ftWrJt! Iwbía en H/~
Ca$um bre3 ,,~icG~ pero Jos datos referent es ... lo anti guo
son muy" esc a sos , y poro
se obse rv a en 10 pr esen te . La
cos tum bre d e que los a ta c ados de fiebr es pa lúd icas u
o tras to me n baño. d u rante los ac ces os , tal co mo hl obser-
v é e n mestizos , parecíóme m ás bien Individual 'Y' en todo
CIlSOaislada, Y' cc rw iene te oer la po r. peligrosa. N o sé
d e enfermedades q ue ' Se t raten por me dio de baños.
~. El uso d e a guas rer maies y de baños son h asta ahora
d esco'noc ld os» dijO tembi én Q ~ Piso6 & . 1.0 c u 1I1 indic a -
ría q ue nunca c o nc ed ieron etos baños propiedades cura-
tiv as, mien tras los. Usaban muY" Irecuentementes p a ra la
h igie ne . Y la sola no rlcia d e ap licación loc a l que y o te n-
gil es esta : R:Joc'ttefurt v ¡ó q ue Wl Ind io; para c ura rse de

(74 b) N o ,, ~ ,,_ .... tAd l~ t l e4.~ IC" ra d ~ lod o ~l ptI l1- H a " e U aJI....
"" <:alcu lo &Oll baa ea Lulallte ' ~ f! ~ r a ~ ", &"", r¡nil.i6 ".t.lble<:e r q ~ e e l n,.. nl·
c il,lo d.. la c. pH l """, ."", Ia l li() ld l"" d a r n.. po rb . b ltan t.e,.po,."". Pnr
lo (¡"& h.. Y;. !.Qred e nu menu . el CO~. lIm 1'0 d.. bo b.j.. ah ".. de 1110kil....
Ahor. hle" . ha . e p" CO""gomM. A. WO<t,l<<>i.... . o> oor • •G"llr .. ~ l o d e
I·A Io...... o l...t 'o .... . eon ."m. nk> .i gu;+nw ;

:t~~:: ¡a
A . ¡,:c hl ;"" 128 ki loa Sl ki l""
Ellacn.U n idoa 0)4 " 29 . ,
In ll'l. tor.n 47 ., .e:.pah 21J ..
h ano i. · .:l4 " I UlU. J2 "
{llII) Ci. P, s o n iS.1. c., ¡;(lll. (1
un fu ert e ré sfr fo a la ca bez a . m e l la és ta "ce ntr e de une
co rrie n te de agua basta nte frln por descender- c:.e al ta se-
rr anfn; Y' asestado , m an ifestó a l Indio su ex trañ eae; mAS
és te. rápida yo ' perfectamen te cu r ado, ' se re ta d e aquel
sust o.
§ 99 · En cambio 31~mp re Iri¡;{eron 103 Guurunfn gre n-
J~ir-'O J~ &1110' J~ oopt1 1 JI 'u d(); ~J Irnbofhái). . E s tbs son
tan numerosos yo ta nto pu ed en v ariar, qu e ca si" no se
puede entr-a r .e n n in gún ce te ne sí n ha cer u na lar g a expo -
sición ; . Como en los tiem pos del fa moso m~di c 08 9 ••lo
m ás se fiace n con yer ba s o lorosas y a ro mas indlgena s.
c.A-lgunos resu lta ba n de· gr a nd e tfi cacia? O, yo lo m ism o
ahora , los hay que tienen gran poder. pero algu nos de ben
~r vl g üadós, yoen ge nera l, haytprecauc tones "necesa -
rias qu e e xigen la pr esen cia del o pe r a dor o cierta prá cti -
c a. Guiüermo'Pjso tamb ién recome nda ba pru denci a -
. princ ipal men te a los nov icios yo aIoa ex t ra nje ruas (1. in -
fra ci t.). Los más po derosos era n los q u e se e mp lea ba n
con tra cienos enfe rme da des d e la pieF '. co ntra e t p asm l)
72, Y' el que se us ab a para cu ra r la lepr a . como m á s
. a dela n te ve re mos . Estos últimos ne ce sitan ap aratos espe -
cia les (t ihál-boká yo tatakué],
§ . ';100 ' · Por hn. " no haJl prou Jimiento md! fielmente
u guiJu, ,,¡ co,-ocltrf$/,c,D mejor de la ~Jir;ina guo rim( qUt: la
exdu. ¡ón de loa 'com pues to.: Deb ido ,. se gurame nte a l
eje mplo europeo, y para cier tos Ind ios , to mo los Chirlpá
y los Guayaná, deb ido a l h aber estado en las m íaiones d e
los Pa~res )~~.itas, hoy .ola el e e,:,.cl.usi?n 'es me n';6,'gene -
ret y ngurosa . Pe ro. en la pu re ,y an tigua me d ic ina- e ra
absoluta. G uil lermo P iso dice q ue de 105 med ica mentos
rec e tados por- vél y tes' demás Europeos , los - Ind ios se re!-

(l>91 o. P1sonls. o. c. Po 9ctp' "¡''' ¡ibro¡V.


(10 ) ·M u bn o_l.. tó. <..... "' _ I" .._ •• i. I. .. ' . l"' uct. • . c. 1'. 9 .
(71) Rach %" ' .... c. (V ~r mb ' J et. nl.1
11'2) P ;..on ls . • o.. Spa s "", '. cap. m , tv,
.~.
M EDI CI N A GU A R AJ11 ., C A P \11 : ~RO CE: OI MI E.nOS

an, na da más que por ser a q ué llos co mp ues tos de v a rio s


rem,i dio sT3. El m.ismo a utor ob ser va j uic ios a m e nte q ue
e ri éso merecra n crscutpa, porq ue , ap lica ndo s ie m pre íos
r e m~ios sepa r ada me nte . los m édíc oa q ue no ten ían un
gr An ·c·o nocim ie nto., evita ba n .e l pos Ible inc:onven i.e n re de
m ezc lar remedics de'~fecto opu~to.o diferente, lo c u a l;
puéd ese agr ega r . e n ciert os c asos no es ~:kil ev itar. ni
prever~ alll~ para e l médi co, fa cult a tivo. Es o permida,
a demá s, qu e mu ch os fuesen m édic os . y a un buenos m éd i-
cos , sob re tod o los an cianos, los "qu e c on tanta sa ga cida d
sa bí a n e!npl ea r esos .medicament os ' ....
'. ~. " 101 ~ntre los p rocédim jem os gene ral~s.."o pu edo
omitir el de ,fra fal JI' a(~',ra r ' o di$lraet el p ens,am;enlo de ( 05
enfe ,n lG$ de g,«IJedad. Por lo gen e'ra l, es' consigne e l no
pon de r ar los s uf rimi e ntos . ni lament ar de m as iildo e l es -
lad o de l en fe rm e, N a da le de sespe ra más a és te q u e e l
cr ee rse o bjeto de lá s tim a . Prefer irian más bien ' que na-
d ie les h icie ra caso. P e ro es to no bas ta e n cie rtos c aSOS;
sobre tod o s i el en fer mo está grave. Es pre ciso ver m o-
d o de a len tar s u. án im o. alegnhx10 le s i pOSible. o cu a ndo
m enos. a go tar tod os [06 med íos par a d istraer a su espf-
rtt o . L a meeíce. los juegos, la da m a lim ita da O ge ne ral ,
los desaños y hasta la al gaz ara gener-a l. todo es en ténces
emplea do. Léry ta m bién refie re que todos los de la c a sa
co mún c a nta ba n Y" re tan en torno del e nfe r m o, y 10
h ací an a ve ces ta n des a fo rud a me n te, qu e t i lleg ó a maJ
e n ten de r y al a r m a rse po r la sal ud de l paciente .
§ 102 P or úlnmo, er m ilisterrib le de los pr e cedí -
rruen tce . F elizmente no e ra genera l, n i c reo q ue haya
j-odid o lle gar a ser- frec ue nte. 'P ero el a do ex trema de
termi nar 4Jiolentamrn le con (a 4J¡Ja de un enf ermo U¡ 1'$-

(7'J I O . Pl so nls, l. ~ .. lloig. 7 __ .M. J;~ .. "' .n ' ¡• • ;", ,,l ic;I> 1100_
f ,¡ J.riJ. nf ;, .
1"" 1 . Q.,.:. _ j ...J., p'4' ~ ;" _ ¡.. . . . . f .. c; 1; . . ... ,; .. .. _
i• . . ... ~
. iA d¡~ .......... , d .:. i . ,¡I"" ;,. , ~ ""¡c ij . Qo- . ........ • ..., .. <:1
, i. '.rlt~ " . "" JJI JIli1> .10 lO . P ¡so" I ~ . l. e.• 7 •
M . S. 8E: RTON I , CIV 'L1 ZACION GUA R A NI ;; ETNQGRAnA

fado de.Je~paaJo .v de grati 3uj,imknlo, no fue raro, n i ha


desaparecido completamente. AgTegut"IIlO8 .pr on tamen·
te que el mismo enf ermo lo ped ía y a veces lo implor aba .
Guillermo P iso ya nos h abl a de tan do loroso trance .
co mo de cosa tUld8 r ara entre Jos GuaranJes de l N or des te ,
cuando to dos lo, m ed icament os . Y" tod os 10$ me dios
r escneben .. anos, y el en fe rm o pr efe da 111 muerte, y los
parientes Y' an egado s est a ban tod os d e un parec er
u nánime , y los m ~ d icos da b a n a la e nfermedad por incu-
ra ble , suced iendo e n tonces que e l mismo e nfermo egra-
de c ía a su libe rtador', 8 la vez con te n to d e lib rarse de
tanta miseri a, y o r gu lloso d e m o ri r como h om b re 75•
N o es aqu l e l lu g a r para examina r si el hombre t iene
O n o de recho para eso - c ues t ión mU vec es deba t id a
d es de e l punto d e vis t a social, o ind ivid ua l. Y' res ue lta
po r la r eligi6n. Limuémosnos a a gregar que de ta n
e xtre me y h e roi ca n-so lución hay ejemplos en las trib us
m od ernas y a un en tre los m e st izos cristianos, des de qu e
la s c ircunstancias In fav or ec ie ro n , . y q u e d ur an te la
guerra de l P a r aguay. no so lamente jos h ubo , s ino qu e
much as veces 10& m ismos e nf er mos heroicamente pu-
steron termino a sus su frirmen tos,

(7&) _ . 110 t .¡ ....ilibu. umN!11a rr1J ~ \.l'" •• dh lbit i•. nihil UrlU t.on;"o t,
n..., la m.n ... ¡rTU lic quun l. .~d un.nlmi "" nu.... u , lAnqu.,n d o . j uo ..
lu w c1u pc raM d " 'i 8 liRn .r. lII um 1..",.lt• • In l.e rl m un~ : jf , . t; lI c. n l.&.
I. "' M III1 .. t ;11 ibi . quocl ..,,,,,cul,, In !.<'rl", ¡po, """tID~I't, orn n ,jb ~oqu •
.. i ... ri ;a ""piatuT ' . G . Pl so n 's. 1. e. , p. B.
CjlPl TULO VII

Cómo curaban las 'P ,incipale3 Gnf ermedades:


Las Fiebres P alúdicas G cómo' se-dehen curar con
lo-' medios mJdem o3.
ERA de tod a dud a , la enfe rmedad rn áscomún
de los paí ses guaranles era e l pa ludi smo . Des-
de la Flo r ida -y las Antillas. por T icrrafinne,
A m a zo nia" toc e e l Brasil, el P a raguay- y el
m a n á has ta la em bocaoure de l. R lo de la Pl a ta, los
Gu ar e rnes c on quistar en 1101 pa rte del mu nd o m á s rica
de -ee tves y de a gu as , por ta nto de prod uc tos vegetales
así com o la m ás prop ia par a su indus tria de todos -nem -
pes pr e fe rida , la a gric u ltu ra. M M como e n [a n et urale-
za y la vida de l hom bre siempre h a de haber" com pense -
d6n, asJ en c as i tod o ese inmenso d omin io ha bla de proe-
pena r ta m bién el gru po de dí pteros tr asm isor de las fiebres
m alárfcn s, bie n que, por co ntra com pensac i6n, este gru po
de biese es tar lim i' ll,do a d,etem linadl;lS regiones . muy , ce -
nocid ll.... y . po r . ta nto evitab les . y s us perjuicios debi esen
ve rse mcy- generalm en te reducidos a determi nadas este-
cíooee de l año, condición m uy fav or a ble pa ra la def ensa.
~ 104 De es tas re gion es , la más exte nsa es la
qo e ' inc luye las pa rt esvbajas de Am azonia . Bu e no es
nbservar-, sin em ba rgo, que es to no impidió el crecirnien -
to"'é!e' u na po bla ción qu e llegó a s er 1M de nsa , q ue só lo
a 11" c uenca . del a ñ uen te So limócs aJgunoo a tri bu la n
seiS m illone s d e h a bitan tes, Y" d iez m illones a tri buyeron
M , S . B ERTON I , ClV IU Z A CtON GUARANI>: , ~TNOG RAnA

o t ros al a n tiguo M ar a ñó n con la pa rte co rrespondie nte


de la c u enc a de l c..Amaz o nas. En el Sud , o t ra r egló n
in te resa ba particu la rment e a l a ntiguo Paragua y-, Lo
c~t i tu ian las pa rt es bajas del c urso del P arnná Y' de
a lgu nos de sus mayores aflue ntes, en territor ios qu e
per te nec en a c tualment e n! B ra s il, pene tr a ndo al go po r
el No r te del Para guay- a c tu al. Lo m ism o pasa actual-
m en te. T od a es ta regió n era po ls guam nt.
§ 105 Amó, ose a, «e l tiem po de ceerte nfer rnoafe,
ta l ero la ex pres ión con qu e los in dJg e nas de la reg ión
ulud ida des ig n aban al . peri ód ico despe rt a mien to de Li
e nde mia pal údi ca , que casi cada atlo su e le acaece r de
E nero 1I A bril, d ur a nt e la ma yor c rec ien te de l río Alt o
P a ra ná . ¡ 'Y el ar a- á sig ue sie ndo tan te m ido, .q ue rar a - .
me nte los I nd ios sa len o la cos ta, y n u nca d urante ·aq ue: ~
lI a es ta ció n . Es bueno ag regar que of rece n a las Jerm as
g raves una res isten c ia m ucho menor" a la que. se s u-
po n d r la .

.§ 106 El' ma nlen!l's e aleja dOll de la costa de ] 0 $ ' rlo ~


pe meipales - en toda la reg ión mÁs e mene a ex pues ta ama-
htr ill - cs . la precaución más gene ral y consta nte que ' los .
GU,a,nllll es tornaron, en estos paíse s del Sud cuando menos . p ues
~~LaQl~~~ ~,s:~~::~~~ee ~oes~e~~~¡l~n~~mf~e~nC~~ .~:~: :
naes. o Par a nalhg uá. CUYO hado, a,in embargo, bien pudo
habe r ~ id o dete rmmado por el paludi smo. De tiPU ~S de esta
migraciG n e n mas a. ambas costas del Al to Pa ra nA, . ar ri ba de-t
Tey uk ua r é, q uedar on casi despobladas , pues el famoso Schmie-
d(ll no encontró sino un pueblo grand e, f undado seiCU ra merite
por 108' Avá -Mbihi, casi (ren te . l Ihg uasú.. Cuando Ir a la fue
llamad o par a defe nde r e l p rimer estableeíeuen to es pa ñol de
la pro vtncia del Gua ihrá cont ra tos atac ues de 109 verdaderos
Tupt, d e-sde al1l hast a el rlo Ataem blh, hoy llamado Tieté, no
encontró un solo pueblo sobre la costa del no q ue remonta ba,
h8.ll1ll pa sa r el Al\e m blh. donde esta ban 10!l primeros pueblos
°
de los bár baros Tu pl (Kaingung Gualec ht, de raz a krenj.
M EDI CINA ,"VA R A N ' , : C A P. Vil : PA L l JDIS M O

Si n embar go, loa 1500 kilómetl'Qll recor ridos desd e e l Sud del
P'J.rnguay, cruz a ba n puro pa,19guara ní.
§ 107 Los P a drea .Jesultas .:....qu e ta nt as OOS!l S prudente
y a certadame nte adopta ron de los Gua ra nfe.(76) - s igu ie ron
tll misma coeta mb ee , esta bleciendo su s pueblos e n lugaree
a lejados de los rtcs y en
per ajes celevadcs. No s ig u iero n ( 1
mis mo pa rece r los Espa ñolea, funda ndo Dnnv eros, Ciud ad' Rea l
y u na Villa R ica sobre la eoete del P aran á, o muy cerca , en
lu gare ll ba joa, p ues estas ciu dad es fue ron esote dee por epid a-
mia a, muy ,gTa Ve S en tiem pos e n qu e no se conocía la q u inin a ,
y la arn me t uvo q ue eer rá pidament e . a bando neda, lo mismo
~ co n la vip a d e Igua teml, fun dad a dos ve ces por los Br a ·
s i!erol de l Matd <;;rosso, ~ n si glo xvm. ce rca d e la boca de l rlo
lh llllt ihml. E l actual ter ritor io pa ralt\l flYO nO e ne teere ningu na
r ¡ gión, ni 'Paraje tan ex p l.i~ eomo'jcs que ácabe mos d e ver ,
'o el , Baj o P a ranapa nema. ' ¡nhab ítJ ble para los Blan cos y los
Gu aran íes desde la vieja y decaden te ciudad de S alt o Gran de
para aba jo, ni como el va llad o de! R io Doce , en e l es ta do d e
E s tó"oi u:. Sonto(771. Sin emf-erg c las pr inc:ipa les pobl ac ion es
india s s iem pre ocuparo n la s rela tiv a s a ltu ras, y las misiones
o doet r ina s de los J e ect tes era n de igu al modo ubicad as, a un
e n el Sud en 1M Misionell del Pa raná y de l Uruguay.

~ 108 Sin ha be r podi do te ner ningún co n oci m ien-


to de la. a cción de- los mosq o uo s en la tr a sm is ión d e 1a."I
ñebres p alúd icasTe, que: es rec ient e c on q uis ta dela cien-

t:~:; a~~~~::~:~¡~;::~~:~:!~:::'~;~~~~¿~:~7::~ :::;o;~:~::


~ c r<>r u , No 1I<> 1 0. m ~ n u 1"" GuullIl ru I ,, ~ro n ' dto !.<>do ti po ""' ... u n ,Sla o..
>:.s i el!, p m .... . b !KIluu '1'ilfUroo..o. m... ", qu n 10>1 p,¡eb lo. ~ .
l o lu ~ ron
l<>
.. l' ad que itn pu. ' .. r Oll inch ' K la m en t.e !» uell <l d u <lclt a n, T..., iÓn
inu
., n .ot ,..,o '1 entre Olc.' e05lUJ
. '.'Io.d . n~ de)d~u" , la ub iu~Jó n JI di. p<qrci(\n
,:; ~~ol ::~;~~:~~ b~:~r~~.~:" ~ ~ IIlgJ. n• • mnt M ~~ lo. m.d ,e i" . '1 eao' \.o<k>
..,,,n, S<-l{'in .lIAl..... do l. U Olt
m o,DjI le... , pu !¡.lio.,;l "" .. n, 1lrel """
lo' "b .""", qu. tra b aj ob. n ..n ... ..
IO A . P e ry"!."';', ~1 92 '" d...... .. ¡wr -
..,;j. I,... ,l .."'. a la.Cfdu d.. rn. lo....
P SI !;¡n emb ar lto 1<>5 G u a nn lu . .. p~t Otl d i. t ongu i. .. k.- d; r~ c .. nk. V"-
M. S . I!ER TON I , C IVILl ZAC ION GUA R AI'lI , , ET NOGRA F"IA

cia,l~ Cua ran{c J :w picron Jcfe nJC1JC mllJ1 , cficor.mcnle de


10$ mosquillu , rcdudcnJo nolab/emen /c el pdli'0 de ' iofec-
Cló fLDos medios emp learo n de todo tiem po pa ra eso.
El pr im ero es se ncillo y un ivers al, y lo ofrec e el fuego.
Pero la disposición guanml le da ba una eficacia especi al.
l.a cas a com ún, ron sus 10,.15 o 20 fueg os , sie mp re en -
eendido s, ven ia a .c ons tiruir- un a mbie n te casi im pos ible
paca los mosquitos. E l;hecho de dormir siemp re en he-
mAca , al lado Y' aun arriba ' lÍel fuego encendido. au men -
taba la segu r idad de l indfgen a contra todo insecto.
l:l: 109 Y fue ra de casa. rlt urucu izac ión y el remo-
jedo co n paraíh, Ya hemos vis to. en la parte IH igiQne
G uaranl . , en qué consistía 1~ .uruc;uU:(lción. operación
diaria, mediante la cual el ind'lgéna haoia. que su cue rpo
fuese inatacable a los mosquitos, m edian te la unt ura de
a ceite de pa lma con el aril o de la semilla del Urukú
(:IJixa (}ftllanq). aparte las otras ve ntajas higién icas . , E:s-
l e proc ed im iento. gene ral en c.Antillas, Tierra fir m e Y'
pa r tes de <..Am azonia y ú\1ar aft6n, dejaba de ser prác tico
más al S ud, do nde el ai re seco en atgn nas partes. Y' los
Iríos en otras; hilc bm menos fá.cil el cultivo de ese hermo -
so árbo1 79. Pe ro el admirable esp íritu de obse rv ación de

po. de 1 11..." moeq uir..o.,. al""" lo>I Zo<lIOlf05 bici ......" muoho m" , .....~ .
<j@. en w.. g6ne g ll..... n lu :
19.I4.d••. qu e oon 1M An ofe Hno. tu" niooru ma li . iOOOl ;
K_", ~ , 'lile >lO" 1 Cu llddol no t.r.... ,¡ p~ "" pl ean ln ;
19,.,.".. ......, q\le 1oeC\lll<:i&. ¡"o ru.iy .
K";' _ A.si. '1110 Ion \"" POle \)o lo m a . qlle re lll la ri. " tr&lm; _ d. l.
¡. ¡. h m .... ,,,.i•.
M "-'i. _ . qu. _ loo Slml1li d... .
N. }>IIde .... ....LK" . rMiDo dist-ingu. n 1 ,....squil<Mque e n· e ie nci-.. . .. 11• .
,"R" C.IJi.. y""" tamb I6ri t.r.. mi.., .... d ludi. rno.
• Las C.llioo80n n"",qu it<>ode he llo. "" I..-urne l.iJr,," '. y t ib i& p l..-..-
e n torm . doepoontaU. rnu y . p. ....n te. ·Son .ol ita . ;,,," I"'/'O:J "" "' lineo en lo.
t>oooqlI eI' h u ",," del No. te y E1 ~ 6e.l r.,~, . Anda n "'" di a ' n 1.... I>or••
4e 0.10. Y ." vuel" ... muy lenlO. tA . el. W",k " lr l.. d El" f t OOl. in lit te . ¡. l
(19) \:liD ~ mbol t gD . ~I U...J.rt rué lJ dn h...... ..1 r ... ...-"" Y y locultl ·
. "" nu ... ~J I\d i<u. . u nqu• • " I-'"'l ll"~' 1. Y g.neul rnente . Ólnplll1ll
M E DI CIN A GUARA N I " C A P. VII , PAL U D ISM O

es ta ra za s u po pronto descubri r-, desd e la c.Amaz o nia ,


o t ras pla ntas de efec to igua1mt:nt e se gu ro .
§ 110 Son los P a ra íh ua, tn el S ud 'Para/h, her-
m osos árbo les bas tan te pa reci dos y- perte ne cientes a los
gé ne ros - Simoruba, Sonaba y Ptcrasma, muy eñ nes e nt re
e llos y dotados todos de cáscara y m a d er a amargas,
co m o la C ua s¡c. que ta mb ién pe rt e nec e Q la m is m a fa -
m ilia , las Simarubáceas. Lavándose o re rnoj ándose con
un deooc tado de la c c r tee e y a un de la m a der a de estos
árboles. los mosqui tos ya no pica n , alme nas po r alglln
tiempo. La especie que h a bita el P ar a gu ay y el terr ito-
ri o a rgentino de Misione s eS ta l vez la m ás fuerte, y-
co mo ve remos m ás adelan te, se usa también di re cta-
mente contra el c hu cho, Se llama 'PiuQ$mo pulaamo,ga,
la genle .la con oce ah o ra por Pa lo A m ar go , pero a ntigua-
me nte se le llama ba Peraíh, e. es tos pa ises ta mb ién ,
nombre qu e sie mpn:: le da n los In d ios.
§ 111 La s ubsta ncia muy ama rga qu e par eee se r e l solo
pri ncip io act ivo de esta s es pecies , se llama t::u <Wifl'la . Se le
tenia por tónica y a IRO febr lf uga. rkocié ll e n 1914, el P rof.
W. B. Par ker , de la Oficlnll. E nlo mo l6g ico de los Estad os
Unidos, la indicó corno medio para com batir cie rtos insectos,
es pecial mente los Áfidos, 1) ' piojos \legetales . , y otros insec tos
ch upad ore s . Los Guara níes lo habla n descubier to hace m il
años o má s, y mucho más suben, pues conocen las pro piedades
medi cinales dir ec tas dc ea ta pla nta y la s apro vec han .
~ 112 Llam a la ate neién que Cuille rmo Piso no ha ble de
eate gén ero de plan tas medicinale s en el la rgo estud io d e las
indígen a s GU~ co nstit uye la mayor pa rt e de su obra . Esto pa-
rece ind icar q ue los Pa ra th fal tasen en la r€g-ión d e Pe rnambu-
00 y Nord es te GU ~ él estudió principalme nte, o casi de es crcsr-
\10. E l r io Pa rah y va d u Norte r ",d bir la el nom bre de la pla nta.
y marca rla s u lim ite . Pe ro e n las par tes centrales del Con ñ-
n~nU: . el gé ne ro SI)contin úa desd e la... Guayaonas hast a el terrt -

pin t\lrl df' \I' t4i" "lI w. } d ~ Gj ~r ,"" s p u te ~ de l ~1J ~ r p<l, n l>3rte ~I s er <!f' \I~
m -.t lcÍ1I.Il y podf'I'M " •• • ~o"' o ... d.~ .. ,,,' 109 ~"", idu.
Pol_ s . e EFlTON I ; CI V l Ll Z AC 10 N CUARAN! , : O NOC R AF'IA

to rio arg ent ino d e Misiones, y Quizá el Alto Uru gu ay. Importa.
sin em bar go, estu d iar separadamente cada especi e, y compar ar-
las _en las anlíceci ones Que se hagan, pues es na tu ral q ue hay a
'dlf ere nela entre ellas , In que pued en ser gran d ell, Lue go con-
...e nd rá el culti vo, que en la región de monte no será dincil, ni
muy demorado, pues en gener al son árbo les de crecimi en to bas-
tante r Apido, y el nues tro lo es especia lmen te, d esde qu e se cul-
t lveen las condicio nes requemas .
§ 113 • F.l Pal o AmulfO /) Pe ra lh (SO) es una Simnr ubea
q ue recuerda e n mucho la QlUUM a1ll4ra, pero de pro piedades
muc ho más enérgicas, s irv iendo ta nt o la mad era como la cc r-
teza, y k.ta au n más que aqué lla. Hace unos diesañoa yo he
pod ido e xpe r imentar- su poder , qu e es g-rande, no sólo como
a ntipe rié dico. si también como tónico y recons titu ye nte. F~
u n excele n te ape r itivo, estim ula y for t ifica las fun ciones gáa-
tríc ea: e n dos is elev ada combate eñcesme nte la ma laria y es
muy lit il en el tr a ta mien to de la sífilis. Es 10 Que creo podt'r
afirmar . En cu ant o a la d osis y modo de aplicación mú con-
veniente, reconozec que se neees ita n expe rimentes más aca bados
para establecerlos con bastan te ex aetl tud : pero esta igl' ora ncia
d a más valo r a los r esultados obte nidos, pues se debe a rgülr ,
q ue mejor es se obten dr á n cuandocla pla nta y aus principios
activos sean mM exac ta y clcn ññc e mcn ta conocid os 0 .
§ 114 • Y voy derec ho a una planta que puede d isp utar a
la misma quinina el puesto de prime r especi fico contr a la
mala ria : es el Tap ery vA. Asl se llaman vulgarme nte alg unas
especies sub -herbáceas del gen er e Ctlari4, que crece n ab u ndan -
temente e n var ias partes y acompa ñen al homb re en su marcha
con tra el des ierto, pues no demor an en apa rec er donde se
" eeta ble zee cua lquier morada o se ab ra cualq uier camino. Te -
nemos la C<l8$Ía «cidt1\ta li.! L. ta C. bicap.¡mIarn L. la C. pili -
f~ VOQ'., fa C. ma.crororpa Mi.c1l.. la C. turymhosa Lam . y
a lgun a más . P arece que es tas es pecies, que botAnica ment e

(80 ) I'k ......... ,...t_.....


'JP> Sp er.. Loa! 113A I11:I"" " ~prod ~60S0 '''''
m I ' Cont rib u c ió n ..r E$l u d ,o de 1.. Ma lada o Chuc h o y s u T r a Illo'
m ",n t o ' . A. .. n<lón 11-00.
Ct l'<CA <le 1>000t e D el Sud <l. Mal o G ..... o y por Goya?;. Mina " b• • ta
D.oo hl o, lo ~pruenta e l m i_ o " "", b. t la S; "'.....I>. ~ . .. i<"<ll... S to fl i!.
MEDICI NA OUA RANI " CAP VII : P AL UO IS MO

poco d ifiere n e nt r e ellas. poseen más o me nos laa miJ:I maa


prop iedades . Con todo se rta muy inter esa nte un es tu dio ecrn­
paratí vo, pu es es muy pr obable q ue exis tan d ife rencias nota bles
e n cuanto a la a ctiv ida d de sus pro pieda lles.
§ 115 • En Am6r icIl se usan las hojas y la corteza de la
rai 'l.; pe ro las semillas no torrad as t ienen el mismo poder,
Otro tra baj e tnt er esa ntrsim o serta est udia r compllr llti varnl"nte
las d tt eree te a partes de la planta. Hecke], Sehlag denhaufe n,
Clo uet y Nntto n estu din eon las semi llas : Hocqu ilJon -Limousin.
resum ie ndo di ce : - • Lo.8se millas ofrec en l"n e l más alto gra do
propi ed ad es Ieb rt fug us y an tipe r-iédicas ta les , q ue se em plean
pa ra re empla za r a la quini na cuand o esta no ha da do r esultad o.
So n a demé a tónic as y e nue n éeuees e. E ind ica como des e
16 grnm os ma cerad os e n 2W de UJrUa, toman do la ln fusién
e n d05 o trt:'l. veces .
§ 116 • La propied ad feb rtf uga de las hoja s y S il ' valor
contra la ma laria ha n sido reconoci dos en Eu rtlp a tam bién.
En cuanto a I()$, resultados obten idos en t re los crioll us, no deja n
luga r a dudes, a ~ar de la íg nceancíe gene ra l e n cua nt o a
dosis y otro s errores en la ad minist rac ión , errores ine vitab les
t rat án dose de un medicam en to aún poco eonoejd o e n e l mu ndo
cien t íñ co.. Las prop iedades tont ees y anti8l1ém ka!\ del Tape,
r yvá v ien e n a aumentar toda vía su valo r, pue s en la Jnalari a.,
despu és de corta r la fiebre , es u rgente r econsti tu ir e l orga nis­
mo, lo q ue no s iemp re se cons igu e dej a nd o obrar la n atura leza
solam ente ' .
§ 117 El Pa ra fh es de un amargor extremo, la cáscara
especialme nte. Alguno s criollos. obedecien do a un a oostumb r e
ceneral, pref il'ren la corte za de la m i:./., pero no le veo razón.
y s i. un pe rju dicial des perd icio 'J la probable mue rte de l arbol ,
De la experiencia hecha d urante la bre ve epi de mia d e 1887, r e­
s ultóme evidente que la decocción tit:'ne. ade más , u n pron to
erecto t6nico, d e mane ra que convenía dobleme nte d ura nte los
ataques. Como cura tivo , &e puede tom a r a cua lq uie r ho ra, no
n -q uier e la a nt icipación que la q uin ina neces ita, y aun es uti l
des pués de los ac cesos, por ser t6n ic.a y fa vorece r lam bié n a las
vta e d igest ivas. Pero la cueatién de la h(,r a más convenien te y
la dosis, req .. iere má s prolij o estudio,
M S . R lCRT ú NI , C I V L tlZ AC lú N aUAR'ANI :; ET NO G RA FI A

§ 118 E l Tape rih u á es - mucho me OOll . ma rgo ' Y de un


rJ sto ca si ag'l'lIIdab le. E sto cont ri buye pa ra q ue sus a plica ­
ciones sea n mis n umerosas y pueda n se r rr er.ce me nte eccrr­
eejadas por cualquier pe rse na :in teligen te . De alll su ot ro
nomb re g' uaranl , Pay é-m irt - óva, qu e en es plI.tl.oJ d irlamos ' hoj a
del pr acti cant e' , pue s payé.m ir! t's e l m édicc nc vicio o médICO
ap rendi z. Un terce r -o m hre indica igualme nte el fa vor que
me reci6 en tod as pa rte s : es el de Ta re reklh, o Ter erek lh, o
1'. a ' pla nta pa ra tere re - - s iendo tererl en el Sud. y lare-r.k
en el Norte, el vocablo q ue cor res pond e a ' inf usi6n -( 81) .
§ 1I 9a · Dtras plan ta slienen los indl gena s. la s q\1a si"ser
preci sam en te eur-atlvas h ino en fuer te s, dosis y en caso s es pe·
clalee ) , p uede n con tr ibuir pa ra red ucir la tuerza de los ataqu es
o soste ner a l orga nismo en la lucha na tu ral cont ra el in vallOr.
Los mest izos ha n a dop tado o introdu cido el use de algu nas . N o
. .sé .si 8 estos lílt im06 o a los abor1ge nas haya que atri buir el lIW
eh /.a, V. ril"n .., ffi lO'II 007tveltienle conwaltXilwr en el tr ata mien ·
l o cUt pal udimw, por sus notabl es propiedades té nico-ast rio gen ­
te a (828) . a nti ea ta rralea y d iurétic as. E ll m uy posi ble que eu
U llO t ro iKa ori gen europeo. por lo pa recido de la es pecie indlga ­
na coma n, co n la V. ojfi ci:1UJ./iIJ. En cam bio. e l uso de otra ee­
pe eie de la mis ma fa milia . la - St.ach'lltarp ka MlIe1IlIffl.tU: Vllhl.,
empleada con tra las lieb res ton todo ,,) Bras il, baj o el nombre
de cerveo. "S ind lge na . Esta pa rece eñcea, pero debe ser úd ­
min ist rada con pa r eimonla . }:l m uy afamado Dr . Alí r l'<iQ A.
da Mat ta indica 3 Kramos de estr acto f111ido en las 24 hora a,
o b ien , peq ue ñas dosis de inf u8i6n de la hoj a al 101". Esta e!l­
pecie también es d iu ré tica y estlrnnla n te.
§ 119b N uest ra! Verbenas med icina les indí g en as era n
desd e luego pr ego n ables pa ra la curación d e es tas fieb res por
tit:r en todo pa r ecidas a la V('J'benaofflCi ftal~ de E urop a, pues
eata última d esd c entt guo era em pleada con ese tin e n aq uellOfl

(81) L. oo~tu ", br" d. lI«mer l. l'Hba m"U fin ¡n tu aión eo mp r.ume.. w
~:l ~ w~w~ '..,e m<>d e ." . l' limiu,d. : p" .... ... t. ¡n t\!li ó.. con . ... v6.d nom b...

(!lb ) N " "'ln v.. ....... h. re .., IU <\o n t .. \<o nU """ tn 1.. di.IT Q,U"
_ . ... .. . d" .. ~ ¡r ... ' . leu.1m....¡e n1.o. ...lbu ... lnu. i••• n l... tos c. u I 'I . ..
1oell6Il""s Tftl"lti n.I "• .
paises . Un médi co es pecialista ita lia no, el Dr . Ricci( '.2I- .
q uiso some ter- a me tódic a experimen~ió n cien tlfica aquel \J ~U.
res ultAndole q ue esa espec ie, debidamente adminis tr ad a. puede
C U ntT la malari a, y qu e la cura ein recidivas y ain exi gir
las precauciones que la quinina exige para hacer au e fect o
y no d ll." ar. Y pa rece que es to es exa cta mente lo que s ucede
eon nuest ra Verbe na, la que usada en dosis ~ u fteie ll tes durante
bastante ti empo pa rece corta r siemp re ta les fiebres - pero
en todo CaJ;Q - sostie ne adm irab lemente al or lla " islIlo por su
acc ióR "o bre el hígad o, los ritlontos y el intest: M , cuyo per fect o
f u ncion ltmicn to ase gura. lo cual -es de u na importa ncia capita l.
§ 119c Cuenten cste e reglonea con va ri alt es pecies de
V ....b.el\a empleadas en la medicina - segurame nte desde
a nti gu o - pues e l P. J esufta SUaN!l: ya enumera va ríes. La
V , te'UCrWidea, de Gil!. y Hook., era usada cont ra la a fiebre s
pa hldieas nrecleamente, y es la que Hieronymus ind ica pa ra
es te mismo ñn (82c). La V. littoralis, de Ku nth, e ra usada
ta mbien e n el Su d del Bras il, y Su propiedad desinfectan te
g en eral, que parec e muy es pecial, la hace em plear pa ra ríete ­
ner la gan gr enlL. La V. eri.n.c«ks, de La mare k, es de t1SO
bas tante genera llta do también, como lB.! ot ras es d e ef ecto)
notable contra la d iarrea. y es igua lme nte Ind ienda par a el
t r atami ento eomple menta ríc de' la slfilis. Otr a espe cie más
parece ind icar el P. Su A ~'I:: pero sus da tos limit.ados y obs­
euros no perm iten iden ti ñcarla . P or lo demás , tod as es tas
Verbe na s son muy parecidas y no pa rece Que haya mayor
íncoveníente e n con fundi rlas.
§ 119 d La idea de la -a 60 ci a ";Ón de las t res p lanta s,
Verben a, Agr ial y Limón, es seg urame nte buen a, no sbla men fe
para corta !' lae fiebre s, s ino, TIm u y principaLmlmu, paTa evit a r
las CQ'n8eCUencia.f, qu e suelen ser peores que la misma fiebr e,
si ésta ha dura do mucho tiemp o, y pued en ser consi de r ab les ro­
da vez Que el enfe r mo haya te nido repe tidos a ta ques . Ni el
Par alh , ni e l Ta perih uá., ni la Verbena, n i ot ra planta es l'llOOto

(82b) Cóm o P edl'O M. R odr;gue ~ . rr.... ide n l.e de l. Soei.dad F........ ·


cfutlcl. iJ<.A'¡uft ~l6 ... .. puoo e n tu ... "..I".. t.. ob.,. . Plan t a . M . d '~¡n. l u
d .. I P ar all: u "}".p&~11 0·11l("' .u ..d 6n I '16).
(82d VI,k . P I" n t . e Ol.pho rlcae Floratl Are. " (;....... . .

M. $ . ~ E R TO f'l l : CllI lLIZAC lO f'I (¡ V A RA NI :; ET f'IO OR A F I A

muy seguro para cortar toda clase de fi eb re paJOdiea (a 00 ~r


qu e su uso pueda se r prolongad o dura nte un t iempo Buficien te,
lo qu e en las rcrm a s graves no es siempre por;ible ). Pe ro en
~~ir a ta. alurl;tio,., c~ Y M Mludiro.r WdM las
fu~ne.! vitaV~, t~ pla n ta.!, ~ (11m md8 $U 4IOCiaci6n, puni"
sl':'rC(mrideraciM como tk r-fed.o s41Uro , tod a vez Que no exis tan
C<l.UU S ex t ra ñes a las ñe b. cs palúdicas (83) . Por es ta ra zón
sie mpre será r ecomendable hl mezc la ya indicada por P ed ro M.
Rod l1g ue1., con la.... mod ifica ciones que pueden con ve nir sellOn
106casos (84).
§ 120 En ocas ión de una e rande epide mia malá rica (851,
a!gttnos médi tot; ind lgenas , y t ras elles nr1of; eri ollca, recetaban
como medio curativo el Ko. d .J,á i , en espa it01 AV ia], E . una
B egtl7l'ia mu y común , cubr iendo a vece s super ficies enteras e n
109 cultivos aband onados y r uderale s, Su nombre le viene de
la acidez mu y pron unciada de las hojas , las cua les , sin emba rgo ,
pueden se r comidas, pues su gusto no di fier e muc ho del de la
Ace.1enJ,de los hor tela nos. Este medicame nto e ra admi nistr a­
do so for ma de decoctsdo, tomad o bien calien te, desde el co­
mlen ac del ataq ue y en ca nt idad bllStante ele vad a, sin que me
sea posib le ind icar la dosis con alguna exa ct it ud . E l resulta do
pare cla m uy bu eno, cuando menos, fa vora ble, y se h ablab a de
muchas cu racio nes rad icales.

(83) Com o I~ ' n~m¡a c .,...," PO' I ~ Uncinl """ iI 'J la l " kil... tQI'Ili.... ,
u ol-as ~nr~'o , ~d .d ~. eo.,.iOl~ n "' " ,
(84) P ed ro M. Ro d ri ¡;¡un. ·· EI Li b ro de l a s M 'Hu es ··, Al u" . ió" .
19I7 , pl 1I.
~ p.Klow hb ,ito. 'lu~ no d•.b¡ ~ r. h Ilar oen nlnga " h"Cu , in.lita :
Medio ~ul\.d o d. hoj .. d. Vcr t>ona. 'p.1 d. boj .. el. Ag ,i .1 'J ", oedio f ru to
de L ima S.. l l. Coc:lm ,. ntcl .. " mdlcl li t ro de agua. 1'.... lomJl ' oen . 1dla.
doo. A II:.~g-o <¡uoe la d"" . de limon ~ u _ .~ • • um.. nlad a a u ...... nll", 'J lI un

Cu. ndo ' oetom a Lim Jl Su U solame nte (como ."ra t i~o, ~ li"' ''''' eI en Una
vu ) . e doetoc h "'r h e r ~ i , e l fr o to C<l n "" ,«ca . 'J . .. minao . bu h n toe 1.r ¡;o .
""·nte. p.. n l ......" n•• ti..ne n ri ... ta!& ", . de p"" • • • o rl r pc • •l . ol.. lIO....
..., 1. « la .-o. ..... .... an tie. pa ' m6di<l 'J u lo mM al
bién. 'J 1.. 10
{8ú' Lo. d. I gs4 · 8 ~. l. mio ~ro lo n tada y , oe" • •a l oJe todas In ...... yo
~i @T•• EollOep ,de ,"' . a l.a<:ÓOIpe"¡ llm enu.l S..d <SeMi. {"" .... d.sd. Cu. pUI
huta POCIa d... y 1o. ~l:o .l Alln Uruguay, . ioen de p6t u lu p", ..,nu ¡nd"mn~•.
Lo. In dic l d~ T r io\d;td . J e""" y M bo ~ori - . Mf»' .c I m OJIn um<!ro U I - 1»-.
M l:.O IC l r;.o. GU ARA N I : : CAP. Vtl : PA L.UD I S M0

§ 121 Creo qu e el uso de l Kaá ·h á i es el qu e llevó a l de l


Li m ón, repr esenta do e n es tas re gione s po r la -L ima Sut! o
¡Cit1'u CICid4Rcx b., va ro Q'U<.lTCl1t Uic4 nob.). E s un a rbolito
q ue crece eubepontáneo en bue na par te de la reg lOn neotrépí ca
y s e encuen tra e n much os pa ra jes del Est e y Nor des te del
Paragusy, al par ecer como es pecie ailvesfre. E n el cita do
es tu d io sobre h. malaria o ehucho (86) ya cre t poder afirm a r
Jo sigu ien te :
§ 122 • E l l eido d t rico puede cura r la ma laria : J,lCrQ
e sta eubatan cia debe se r ad minist rad a ta mbié n en dosis muy
fu ertes. En las foresta s de la costa del Alto Para ni se e n­
cue ntr a a me nudo u na var ieda d de limone ro, uma -sou . que
cr ece en estad o eüve..t re , de fru to chico pero muy ácído : se gún
aná }ia¡, q ue he prac t icado de es e fru to, int eresa n te a ot ros
pun tos d e vista tam bién, cada limOn contie ne 4. o H gr umos
de á cido cu nee cr lataliza ble. He vist o ceder el chuc ho a 1:\
admi nis t ra ción de Un cocimie etc de cua t ro limones, eonaccs
en ped azo s ecn tod a la eorteza y bien her vidos e n a gu a . He
vis to to ma r has ta se is limones sin inconven ie nte . Est e med io
cu ra tivo. como el pr eced ent e, no se apilc a s ino al sob re venir el
ac ceso o poc o d espu és . Aplicad o con an ticip ación, no tend rl a
pr oba blemen te ef ect o s .
§ 123 Al lad o d e Jos cur ativos y a ux ilia res. convie ne
pone r CÜ'rtas sub,¡¡ta n ci as dntimuialf esped.a.lmntt ~ G ~~

CIl orDGn i.fm o di, 1Ino m an era g81~ ral , pri?lCipa!m en t ll en ku<

f orm a, II rall~ ', Felie ment e, no conocemos e n el Pa ragu a y la

fiebre palúdica per niciOSIl(S1) y mu y r ar ament e h em os sido

v is i tado~ por la hille sa hemoglob inl1rica g ra ve . Pero e3 bue no

s a ber Que pa r a estce casos . de e vcluc ién ge nera lmente rApidll.

la med icina indí ge na d ispone de un med io supr em o, e l G u a ra ná.

Es te tiene la a cción de las inyecciones de a ceite a lca nf orado,

1:" "" 0 e r u t I,ibllt o, " pt . n . d ,' ''''' rn "d~"m~nto. mú o rn~"o . ",,~ d¡;co • .
J>"", deb idotnb\l.. n' va·~ " "u poca ru;. t ...,( i , " ..b6Iica
(8tH 'C>M.i b. • p. 23.
(8'1) $610 " d t ~ ("""" obl t1'v" .w.. en u n pu erto t """ porar;o c..-c~ dt
la ba r ra d..) Pir, p6. por 1890. oom l'letam_ .. to< "isl "do s y si" .. Ito. ,,,,....
,",o" . ..cue nd • •• a pua r d .. bn ~. , ido fato ltl s .dos ..ntl . ..g un40 alaqu• •
u no .. " e l toorU l'OY llno a l"", m"' '''rd t .
"' ~ S eeeroru . CIV ILl ZACJON OU A IUNI : : ETN QúR AI'I A

(' .¡':Llldrll",r'k ripi di , obra máll poderosa ment e sob re el coraz ón


V '1 /> 5 ~· ier t" \a vialidad de una ma nera mAl!d ur adera, te niendo
'" ¡" .,. " ' l!'l " a cción direc ta sobre las vlu dige¡;ti vaa, ysie nd"
liO!;cr..nc en easo de complicaci6n o toe ltílltenciad il'l'nté rica(88).
l:>6:0 se r.ec.rsita que sea el legi timo, preparado por los indios
Ma ué. d. tl Tapa j6.
§ U 4 ¡ E x i.,. a fgun a i nm u nidad? A estA> resp ecto.
)'a me p<'m:i ll expone r lo sigu ient e en la publicación ciu,d a ,
" aelO 27 a l\os; - - La cienc ia y cas i tod os los obse rv adores' ha bia n
"l>l{urlo q'lf ,' x:s t iera una inmu nidad contr a las mala rias . Pero
,, 1 1"1, ' , KlH:: r . después d e viajes en A!ric a. d e cla eé q u e eals t e ,
\' n t re ¡ "l d M'o)" Cll ¡nrli¡,:cnas ec bee tod o, y luego en t re los e xtra» ­
; . ,.,~ ,ldi. n:oj, lo¡;, a~Ku ra ndo que no pued e tene r la menor du ­
di. ,,1 n: ~i l:! <l'. Mis observ aciones están en completo desa cuer­
,¡e' co n e~ l t-o rta , y me hab lan llevado,creer lo cont ra rio.
~ 1::1 E n C<lanto ee refie re a una mism a perso ne, el Dr .
KO\'h 0" : f> (" ~ 1l Aí rica que las recidi vas de la ma la ria era n
, iemp, ·" , l!\' c ébües, hasta esta blecer se la inmun idad. Y para
I ~ po ¡' , a , ' i t'l rl';'~ , r oto Que adquier en la in munida d por vía her e­
d it.&r i ~ Ih l,lar.<lo de 105 negro s de l Llsambara , dice qu e los
que eebreviv en a u na prime ra ma lar ia, pueden volver si n
te mor-a 1" coata: a lll no contraen mis ela enfermed ad , o debtl­
lllcn te : 111 resistencia a la e nf ermedad ha inmuniaedo ecnt ra
ella: I! "CLoan lo al indíg ena de la coste , liS eer eect ene de neclm i­
ento . La misma we ll. d-¡~ hab er obse rvado en t re 10 11 Indios y
los l\rabe s d e Es l·A frica, r l!fir ié ndo~e lo mismo de los t':b illi08 de
Sú ma tra .
~ 126 Pu es, lo que h e podido observ a r hasta aho ra en
estos paises, diñer e mucho. Tra tá ndose de un ind ividuo, suee­
de con f recu encia que lu recídiv a a eean me nos Iuertee : e eto
obse rvé aqu l tambié n. Pero, primeram ente , el case OJ'llolelto
no es r ar o, e n i t>gundo luga r, en muchas pers onas, una pri me.
r a ma lar ia par ece ve rdad era mente predis poner para otros a ta ­
ques : muchas perso nas hay, que des pués de habe r te nldo chu­
cho ñv rte , caen en fermes todos los aa os. de sde que la epide­
mia a pare :r;ca en e l país . ~s cier to que por lo ' camón 101; ata ­

C8111 Vh H por mb da to", ~J . Apit ulo re re~n t.e en .lliLro .' La M , ·


di c ' n . O" .. , .. n l •.
M l:.D1C I NoA GUA RAN1 " CAP . VII ; P A L UD IS MO

q UeJl SU«,~ iV06 son rnh !)(oni gnris; pero m e parece Que
no p ued e
habe r inm unidad, desde que ha ya prcdisp06ición, a pesar de cler ­
t e benign idad oon que pueda n presenta rse los ataques pos te ,
r tore s.
§ 127 o'Repit o adclTl b que catos C1lt imos son a veces.ta n
f uer tes r.omo 106 pri meros y pueden ser lo mas todavía . Es el
caso mio personal y de toda mi familia, a las díe e vee te eaos
de viajar (1 res idir en paises más o menos afecta dos de chucho,
despu és d.. haber YQ ten ido cerca de ve int e veces tal e nf erme­
d ad, no puedo notar todavía dife rencia ap reci ab le en la intens i­
dad de los accesos. Tam poco noté difer encia d e intensidad en
mis hijos nacidos en elpata y has ta er iados en loa Iocce malflriCOfl
d e la eoata, '! los miembros de mi familia q ue han venido de 188
• nttas mon tañas de la Suiza, No dejare de ag regar, qee por
una euetoee casu al idad. dce de estos (rltimoa fueron los únicos
qu e se most raron re fracta rios a La malar ia, Análoga s contra ­
d iccicn ee he visto entre ot ros ex tranjeros.
§ 128 -E n cuanto a la inmunidad que puedan adqu irir POr
via her edi ta ria las poblaclcne s Indlgenas. la oposicjé n a lo que
observ ara e l Dr. Koeh es rea s completa todavla. No solamente
10&indíg enas no gozan de ninguna inmunidad , ni exis ten gmpo s
ref ractarios, por más qu e hab iten localidad es maJáricas, sino
q ue todos ellos est á n más expuestos a loo a taques que los eur o­
peca y la mala r ia toma en elles frecue nt emente forma s g rav es.
Todos los indios Que he conocido, eufeen muchlsimo del chucho,
:1 toda Vl!Z que la epidemia IQS alca nce, pierden muc has peeso;
nas. Cuan do en tre I~ Ma ncos y mestizos la morta lidad por la
forma terc iana no se eleva talvez al uno por mil de en ferm os,
e ntre los indios las defuncio nes alcanzan a ¡uarismos parecid os
a los qu e a r roja n en tre now troll enfe rmedad es peligrosas.
y né te se que, conociendo muy bien ' 1.1 deb ildad en est o, como
hemos vis te, colocan sus poblaclones en los lugar es menos expues ­
tos, mientras los Eu ropeos y mestizos, obli¡:-adQS por los inte r e­
I<ls come reia les o ind ust riaies , perman ecen sobre la costa y r e­
corr en sin cu idad o ISIIlocalid ades infectad as •.
i¡¡ 129 Los mo t ivos que ac abamos de ver, y sobre
tod o , la s propiedades es peciales de los med ica m entos in ­
d1gen es indicados, llev a n a l convencimient o de q u e taleJ
M . S , BE R T ON l : C 'V rLl ZA,CION OV A R A NI :: ETNOO R AF I!'I

meJiI;amrntN Jrbrn de u r /omodoo ..n ClICllla y op/k oJoJ


toJo. l't'z qu e sea pmih/ e, aun cuallJ o se tra/e a las f ie­
bres palúdi«(1s por 1m modcm w medios. E l tr-atamien to
co mpl ementario qu e constit uyen, pu ede ser- co ns ide r-ado
co mo Una ve rdade ra neces idad e n el c aso de e pide m ia s
ge ne r ales, de personal o bre ro nu m e ros o Y"'de nu estras
po bla cio ne s rurales . Pues e n es te caso - so bre tra tarse
de co lec t ividad es po br es. las qu e ge neralment e no pu ed en
disp o ne r- de tod os los m edios ne ces arios pa ra c o mbatir
las co nsecuencias de ta lu fiebres - el m éd ico no puede
te ne r s ie m pre co n e l e n ferm o el c o n tac to personal d irec to
q ue seria necesario pa re co m ba ti r y e vi tar- ta les co nse ­
c uencias. a s{ como para pre ven ir las reci di vas . o la re a­
pa r ició n ev en tu a l o pe riód ica de los fe nó m enos p alú d icos .
la q ue depende de co ndic iones personales y c irc un s ta ncias
particula re s, a me n udo ind epe ndi e nt es de tod a e pide m ia .
§ A l re specto de l m oderno t rota m itnto. a p ro ve­
c ho la oc as ión pa ra o bse rv a r- 10 que c reo ser un erro r
ta n gr a ve co mo general. E n es to no te ngo si no qu e re ­
petir lo q ue hace más de c ua re nt a an os pr e gon é, y prác­
ticam e nte apliqu é c on el me jor resu lta do. La CIrI/ ici p a ­
'ció n con qu e se adminis tra lo quinina no e s su fici en t e,
y es ta e s la c aus o d e la mayor porte d e los (roc o so s ,
y de c ie r to co nsec u en te des prest igio , e n q ue la q u inina
desde algú n tiempo tiend e a ca er . a pes ar de las pr o pa ­
g and as oficia les y pa rt ic ular es. Si em pre que se purda
adm inistrar con l a anlicipaá ¿n nt'caaria, l a qu fnina Col de
resul lado seguro, sin necesidad lampoco de ex agerar mucho
/0 dosis. ni repe./id a (on exceso como cn alguna parle se
\'ino had e.nJo.
§ 131 Extraig o unos pár ra fos de la publteacién al udida
/8!1l - «Du ra nte mucho tiempo, por más que f uera cceocido ct
v:l.lor de la quinina. la medicina and uvo e rrada en cuan to a loa

(89) M S. B el"l Ol'\ i ' "C o n l r ib LJ~ 16 n


al EII Ud ,o d e 1.. M a l .. " " o
Cl'l u~h o y LU Tra tam iento. A.""dó n 1900. p. 11·22.
ME DICI N A (j U A R A NI :: CAP . ....11: PA LU nlS MO

métodos de aplica clén. La dosis ere ¡JOrlo común insulicie nte .


per o 111 er ror mb ¡rande y más univ ersa l esta ba en la adminis ­
tr ación con respe cto a la hora de l acceso y a l esta do de l e nfe r­
mo.•.. en peque ñas y repe tídas dos¡a. en el período fe br il como
on el a febr il. Si el res ulta do e ra nulo, se aum entaban un poco
las dosis. pe ro s in modiñea e el mé todo.•.• Conti nuan do ",1 mismo
siste ma, el en fer mo llega a ing erir e n rea lidad un a ca nt idad de
q uinina mu cho más gr ande de la que se necesita ..• y sen bas­
· ta nte conocidos los maios efectos. .. •.
§ 132 «Desde a lg unos anos, nu fa ltaron méd icos q ue
compr end ieran la neces id ad de da r bt. quinina (!O épocas pre­
cisa s. pe ro queda ba en duda cua l fuese exac ta men te la época
máa oportu na. Poco a poco se llelt6 a ciertas reglas emphicas
q ue perm it ieron obtener mejore a resultado s; sili emba rgo
faltaba la base cientí fica. T0c6le al doctor Koch la suer te de
hacer luz mlÜ cla ra sobr e ta n importa nte eoceuc n. per o de
un a man e ra. como verem os. no completa . E l sa bio alem án
llegó a la conclu sión de qu e para supri mi r a ese micro bio
impid i..ndo su mul tiplica ci6n -hay que ata carlo en el es tadio
mb se nsible de s u e volucién . q ue es el de la es poru tacién•.
Es te último Ien émeno tiene luga r cuando p rincip ia e l acces o;
pe ro la quinina pa ra ejer cer la eceién de detene r, debe adm i­
nist rarse con algunas hora s d e ant icipació n. Asl d ice el docto r
Kcch ; y en ot ra par te d eja indicado • qu e l<J3 eZJ}e1'i l'Mnlo3 d e­
muellt rrm que e/i aecesc ..io apl.icGrltr ", w t...o o ~ horru cezes
del /lCrMo ' y que · no se d ebe prescri bir menos de u n ¡mmo .
s e e nt iende, en un a sola vez.
§ 133 • La ba se cíen u ñca del tr ata miento esta ba echada;
el ex áme n n ucro eeér écc puede eliminar toda dud a a l respecto
de la epoClimuy precisa de la eepcrotac íón. Pero , ese de talle :
• C'Uat TO o .w.ho-r-as ", ese d etalle de cap ita l impor t.1 ncia prác ­
tica ¡se rá aca so siempre e xac to y no suscepti ble de notable
mod ificación, sobre todo en la fiebre t erci ana ? Es lo que ve­
r emos: y me parece por de pro nto asa e eviden te q ue la fijación
e xacta del momento de la espc rulación, 1lO t1iJtablRce una base
cietllVioo seguro par a ~ c(¡kulo Ml nJ<m('}-o de hrrras de an­
l icipa ci<hl.
~ 134 · E n 1884. yo acept ab.n el carg a d e ate nder a los
M. s, 6 ER TONl , CIV I L.lZA CIO ri QU ARAN I , : ET NOORAFI.-.

enf ermo s del grande es table cimie nto azucarero fund ado por
el ge ner al Rude d ndo Roca en las Mil iones" y meses despu.és
empe :!aba la mb ten as y mAs gene ra l ep ide mia maJAriea que
yo ha ya pod ido obse rva r. pu es penistió dur a nte afio ':1medio
':1 mu y ecnta doe fueron los Que no suf riera n 3 1~n a taque.
Desde los pri meros casos me eonve nct de la ne cesidad ímpre e­
cindible de da r la qu inina a horu tijas, en un a sola vea y
mu cho ante s del acceso. Pero ¡ cua l debla ser la an tieipa eión?
P ro bé la de dos o rre s horas, yel resulta d o fué ma lo. Luego­
ant ieipé un a o do s horas más : el resu ltad o f ué algo mejo r, pero
siempr e n ume rosos los casos d e mal hi to; el en fer mo se ali ­
viaba a vece s. pero en ge ne ra l la fiebre no Sf' cortaba del todo.
Fut as1 e levan do suces ivamente el número de horas de antici­
pación, y ha bie ndo expe rime ntad o ya sobre eent e ne ree, de
enfermos lle gué a esta conclusión :
§ 135 · . Que el fÚedo ds la t(Ilini1l4 .m la malaria o ck~hc
va súmdo cada VIlZ m& ~el1uro a mRdUia. que & tlA.l7I11'fO eh Mr(U<
di! antiápacWn se ac€rca d s dm o rJou . QUs r e.sulro leT la 6pt.i·
ma '. Reu n iend o tod as mis obse rvac iones, me d ieron por
re eultad o: que nd mintstrá ndola só lo cuat ro horas antes d el
acce so. le q uinin a no p eoducta ge neralme nte ningún efecto; con
se is horas de an ticipación el efe cto era mu chas veces in sufí­
eíente: con ocho ya era cas i siempre bueno; con d iez o doce
horas e re seg uro, MAs allAde doce horas, el efecto di811linwa
ráp idamen t e: con t rece o cato rce. era débil, y con quinc e era
nulo. La dosis era eoneta e te rne nte de u n gram o, en una sola
vez, mu y pocas veces gr amo y medio, r art s lmas ve ces dos.
§ 136 • Desde el 31'\018M , en posesión de un método
seguro aunq ue e mplriro, el éx ito que yo obtuve f u é comple to y
de él puede dUf te sti monio todo el AJto Pera n é. De toda s
partel afluyero n enfe rmos que ningú n remedio habla podid o
cur ar y qu e tenían el chucho de sde seis u ocho meses y hasta
desde u no y dos 81\ 05 , buen a par te en un estado de poatracién
comp leta , mucbc s con 1M com plicaciones cons iguien tes. Y
bien. dle z afiO!'d es pués, habiend o at end ido unos miles de en ­
Iermoa, no haM4 TegislTado 1l.1Ia lJda difuncilm, ni wuólo calJO
.,.ebflM a mi &ia'tema.
§ 137 También me pregu nt é en aq ue lla eeas te n si la
MED ICINA GUA~ANI ; : CAP . va : PALUDISMO

quini na era el mejor de los a lcaloides de la quina. Y e n mi


publlcaci 6n de 1900, creí poder decir: - • Es muy probable que
la d n ch onidina JI/a quirooí<!iroa, que son poco má s o menos
tan eñ eaces, pueda n ser administ rad as sin peligro en dosis más
fu ertes q ue la quinina. Desde mucho tiempo var ios autores
han propue sto subst ituir esas pr ime ras substancias a la qui nina ,
insist ie ndo sobre la ven taj a q ue ofre cen de no prod ucir, en
f uer te s dosis Jos efectos de sagradables de la quin ina, los v ée­
tfgos, pesad ez de cabeza y momentá neas alteraciones de la
vista. Y verd ad eram ente no me e xplico cómo ese consejo
no haya sido adop ta do ualveesalmente, Tanto menos exp lico;
me tal olvido, cua ndo considero que el precio de esas substan­
cias es in fe rior, y de mucho, ul de la quin ina , y alguna de
ellas llega a valer diez o quince veces menos .
§ . 138 • Recordando que Bourru, des de 1883 o ta l vez
a ntes , aconsej aba la cinch on idina (su lfato), la adm inistr é )'
llegué a la conclusión de q ue, con la mism a dQ8Úl, era ta n eficaz
como la qu in ina. Esta sub sta ncia tiene además la ventaja de
no causa r las incomodidades de que justa me nte se acusa ala
qu inina. La cinc1tonina me dió casi e l mismo resultado,
aunqu e a una dosis a lgo más elevada, g ram o y medio e n lugar
de uno. Lo mismo, poco más o menos. puedo decir de la
qulncidina.
§ l3.<J • Pero la preparación que me dió mejor r esu ltad o
fu é el q .. inium, en la form a de ext racto seco (L la chaux til ré
de Labaeraque. Lo he usado durante la rg-osen es y he podido
eons teter:
l '> Que en eñcaeía es cuando men os igua l a la quinina.
~ Que no es ne cesario usa rlo en dosis más fuertes, ha ­
b iendo bast ado s iempre ig ual dosis que de quinina.
S'> Que no produce los efec tos desagr ad a bles e Inconve­
nien tes indicad os paeala quinin a.
49 Que, cosa notab le, tiene al contrario, el ef ectc de e xi­
t er el apetito, facilitar las fun ciones gást ri cas y re const ituir
la economia . Semejan te propiedad es pre ciosa, sobr e todo
cuando se trata de organismos estragados por una mala ria ma l
cu rada, como también cua ndo se t rat e de preven ir el mal en
personas déb iles. ancianos o mujere s emba razadas, que estAn
tIl, S. B ER T O NI ; C IVL.lIl ACION OVARAN ! " ET N OOR A Fl A

exp ues tas a sufrir mucho de un ataq ue de mala ria fuer te. .
Como DO hay incon veniente en usarlo d urante mucho tiempo,
es de considerar como 'Uno de los mejores preserva tivos, si no
el mejo r. Conviene ag regar que es mucho mfis cómodo de
toma r. ya sea en fr ag mentos. ya en píldoras , que cualq uiera
puede hacer cale ntán dole un poco. siendo además poca y vela da
au amargu ra . Siendo asl, he sentid o mucho ec hallar tal
medica mento en las farm acias del Paraguay y d tñc llmente en
Buenos Air es,
§ 140 " ¿Por qué ento nces, usar la q uinina cua ndo exis­
ten medic ame ntos igua lmente eficaces. pe ro mucht ebn o mis
bara tos. de acd ón mucho mli.s favorable sobr e el orga nismo y
tales qu e cualquiera puede adm inistrar los sin pe ligro, como el
quiníum? La cuestión prl ctica de la bar at ura tiene una g rande
impor ta ncia ; en tiem pos de epidemia, sobre tod o en los paises
alej ados de los centros . h. quinina q ue se necesita. es mucha.
su pre cio. sie mpre etevadc, suele exagera rse y no todos los
pobres pueden proveerse fi cilmente de la que neccsita ne.

~ 14 1 En tod o CllSO . el ruullado de la quinina


d epende t (t mdxima parle de qu e la anticipación sea ~ ufi­
cien/e - )1 prtidif:amenlr:. la qu e result a mó~ c6muJa es la
Je 12 horas. P or dos moti vos. Es más fá cil c a lcular
la h or a ; es to parec e infantil, Y' sin e m ba rg o, en c as a de
gente del pueblo. se co m e te n frecu entes e rrores. El o tro
es m ás g ra ve : los a ta ques tien den fre c ue nt emente a
antici pa rs e. El segundo se a ntici pa frec ue n te me nte .
desde un a has ta c u a t ro o cinc o horas. As i las cosas, es
inconcebible c óm o la m isma fábrica indi que Z ho ra s
so la me n te, de an ticipa ción para tomar las cápsulas de
quinina de Peueue r- - pre pa ració n en si m is mu e xceie n­
te y m uy cómod a - pero grave m e nte c om prometid a
por semejante rec ome n da ción . Ya vimos también có mo
e l Dr . Koch ya h ab ia indicado 5 horas. Una c ircul a r
de auto ridades m édicas ar gentinas :Y' pa ragua ya s y a
indic a ba , ha ce pocos a ños , 6 ho ras. El g ua ris mo fue
e le vándose. P er o h ay q ue d u plic ar lo. E n VliI Z de es to ,
M ED IC INA GlI A R A N I !, C A P. V l1 , P A L U D IS M O

co ns ta qu e m uch os creen toda vía qu e u na an tici p ació n


de 3 ho ras sea suficiente. Con 10 cual no es extraño que
h ub iese casos qu e res isten a ocho dl as de q u inina a un
gramo po r día , y q ue en ciertos est abl ecimientos rn uch í­
simas obreros in ten ten ocult ar los primeros at aques, de
pur o m iedo a la qu inina . Y" con las consecueoc lea que es
fáci l imagina r.
C,;1'PITULO VIII

El 7kngue C$ común y causa conf usiones. Pasmos.

" A üe" <5- R eumat ismos curad os por

indígenas y erial/CM.

F ICU LTAD notable en el trat a miento de las


fiebr es pal úd icas de es tos climas, es la qu e con­
ciert a frec ue nci a opone la pre sen c ia de enfe r ­
m edad es febriles que tienen ciert os ca racteres
co m unes co n las m alá rica s, Es to se ría e grevedo por la
tendencia que var ios médic os ha n observado en los pa ises
tropical es. de fie bre s m uy- d is tintas por su ese ncial natu ­
r aleza , pero que present an a veces una tend enc ia a imi­
tar el period ismo de los palúdic as , Estos hech os debe n
ser te nidos en cue nta . Los médi cos recién lle ga dos de
E ur opa y que no haya n oído bu enas cá ted ras de me ­
d icina tro pical . pueden, en los co m ienzos de s u prác tica
en es tos pa ises. verse despistados por ellos.
~ ] 43 lkngu~ es e l nombre de un a enfermedad
tro pical co mún, y'" s in em ba rg o, no hace much o, era
desconocida en estas reg ion es . Para q ue se admiti era s u
presencia, hubo ne ces ida d de a lgunos rec ru deci mie ntos
e pidé m icos, no tab les por su especial in te nsi dad. Se trata,
no oc tan te . de u na end emia . Su carácter be nigno ayudo
segura me nte a explicar cómo tant as veces ha ya pasado
desapercibida. E m pero, esa benignid a d no deja de ser"
precedida muchas veces por un co m ie nzo al arma nt e, n i
M EOI CIN A OVA RA NI : ' CA P. V III : OE NQUE y PA SM O

de se r a compañada ge ne ra lm ente por fue rt es Y" re pet idos


dolo res . Lo qu e m á s co ntri buyó es la co n fusión que
pue de or ig in ar e l periodismo de sus a ccesos febrñes, e l
c o inc idir fr ecu entemente su aparició n con la de la s epi ­
demias pal údic as, yo e n ta les casos, declararse a veces e n
el mi s m o ind ividuo j untame nte co n e l pa lu dismo - y por
o tra p arl e - el hecho as az frecue n te de que la neumonla
se pr ese n te co mo complica ción . dom inando en to nc es de ­
finiti vamen te por s u mayo r grave da d 1 d uración, míen­
Ir as e l d en gu e inic ial pasa desa percibido o se olv i~a ­
Y" por fin - e l gr an n ú m ero de casos en que el dengue
se co n funde co n cuolqu ier fiebre erupt iva s in gr avedad,
o co n pesajeeos- ataques de re umatismo, o co n cierta
g as tritis aguda 9o .
1* 144 El den g ue s e clas ific a en general come u n a
fiebr e e rupt iva; pe ro var ios a u tores están disco n formes
c o n es ta cla s ific a ció n. Lo cie rto es q ue es difk:i l u bicar
un a e nfer m edad qu e loc a a varias ca tegorías, y es a la ve z
proteifor me, as umien do en a lgu nas epid emias caracte res
distintos a los qu e pr ese ntó e n o tros. E mpe ro •. si su
c lasiflca c ión presen te du das , su caracte rización no pa r ece
m u Y" d ific il, no o bstante s u pro te ifor m ism o, sobre tod o
s i se lim ita a s u dlre re nciac ién de l paludis mo.
Lo d istingue e n pri mera líne a su m an er a re pe ntina
y violenta de aparece r. El pa ludismo pue de so rp re nder
de la m is ma m an e ra al novicio; pero es ra ro que una per ­
sona qu e ya t u vo el c h uc ho, no se aperciba 2 0 4 dtes a ntes
que e l m al le v a Q dar.
Lo distinguen igu a lm e nt e los do lo res re umato ide s

(~) G","'''''' que lot mk1iCGII f r.n ~ . d . 1.. An t illu , poI ej em plo .
;n ~ eri be n bl')o al rubr o ' ~ o f e r", ~ d .d e . tr(Ip i.....l"" •• con .. l nom b. a de • e... _
~rr '" ll"u trÍ(¡ij a t rop lce l ' . A w-oqu. par ne.a mu y .... doso '1" . ..t .· u h ~ c a ·
t oyod a ' Ir op iu l . leeon y. nlta; P"'''"' IIO p t rc ~. ""bido a lIillll"ím etriet.er
eop l'Cial. ' ;0 0 a • • p. eJaI f r. ..... ".,; • • ea """da PO' """ . ,,0,.,. d ie Ult ic<>. d~
I<>aEurop..... . 1I 1 o. tl'Ó~ <>a .
M . 5. 6ERTQ H l : C1V Ll l ZA C lO H QUARAHJ " ET t'IOO R A F"rA

inicia les , dolo res más inten sos en el pri mer a taque , pero
que se rep iten dur a nt e todo el . CU1"$Q de la enfermeda d.
d iari ame n te . Y"'aUD su elen repe ti rse por u n tiem po c es­
pu és, Y"'en ciertos s ujetos pre dispuestos; h a s ta m eses , o
un año después del dengue.
T a m b ién la cefala lg ia , que persiste a u n c ua ndo se
ca lman loo otros do lores , los que en cambio s uelen se r
peroxístícos y de locetíaacién variable.
Igu almente 'los vóm itos , Y"'la ina petencta. q ue es
persisten te.
L R se nsación de gTlm cansancio que sigu e u n
tiem po después de la d esa pari ción de todo s /n to m a - Y'
un ca m bio de humor o la pasajera alte ración de l car ác ter
frecuen te me n te notad a .
Co n viene tene r p res ent e que los horas preferidas
por los a ccesos de fiebre y los do lor es so n la s de la m ed ia ­
noche al amanecer. si es constante lo que se observó en
otros pa ise s Y"'mi observación pa rticular ha brfa ron ­
Ilrm ad c ,
P or fin, la erupción . Cu a nd o és ta a parece, toda
d uda se desvanece; pero suel e fal tar" en u na fuerte pro­
po rción de los casos, y en algu nas e pide mias, en la m a ­
yoría. Si bie n, el médi co d e fami lia tendrá frecuente
ocasión d e no ta r un a erupciórlsín causas apare ntes.
después de la cura. au n a lgunos meses después, o un fleg~
món , o tend en ci a a ebcesos. En otras epidemias 1(1, eru p ­
ció n es ge neral , y po r se r to1, Y"'por su benignidad , se le
confundió con 1(1 liebre rosada, o una erupción e escena­
tino ide., et c. y a lgún m éd ico de la COSbl. de ~ri ca y
. A n 1l1los llegó a pensar qu e todo eso no fuese sino formas
del dengu eet.
§ 145 T eni endo los GlUIra nÍC5grende empeñe , .~n
resistir"' .a los dolores y siendo mae stros en ocu ltarlos, no

(1l1J e 6ra r>c e r - F~ r.. ud • • Trall~ Clln,qu .. d ~~ M a la d le s d es El."


r"p6 en ...u><A r>tlli .. s.•• Paci. IBiI .
M f: OI CINA CU AR A N l " CAP. V lIl : O EN G U E y P AS M O

les ha bla de preocupar m ucho el úni co síntoma más o


me nos apurad o del dengue, y no lié que empleasen m e­
dios es peciales para cu rarl o. P OI'"'otra parte, s u cos tum­
bre de a limentar po co o n ada a los enferm os y el dej ar los
en el m ayor- r e po so posib le, viene n adm ir a bleme nte bien
en es ta enfermed ad , para la cua l los fac ul tati vos de loa
pai ses tropicales su elen ordenar u.na dieta . estric ta , pur­
g an te y m uch o repos o, Y" el no em regarse a ejerc ic;'os
f1sicos a ntes de sanar. La n eumo nía es co m plicac ión
q ue na tural me nt e ob liga a pw ced im ientos m ás a ct ivos y
d e ur gencia. P ero esta gra ve e n fennedad, si es qu e ha
existido entre los a nt iguos Guarnnfes. era ta n rara, que
ningún au tor' a ella a lud e, n i )'O tengo not icia de caso 01­
guno , En caso de producirse entre criallos y cr istianos
arropados - caso desgn ciadamente na d a r aro - e l bu en
m éd ie:u ind lge na , s i es llamado, no dejará de a p lica r- la
s uc ci ón (chuv 4l y los demás derivati vos qu e en su lu g ar
ya hem os v isto, así co rno los varios an ticatarrajes que ~
c onoce, el a ceite de K upaIh ta l vez en prim er términO.
Esto a pesar de qu e n o puedan ten er los Indios un tr a to
es pe cia l para en fermeda d qu e no conocieron.
~ 149 De pe rs ist ir- los dol ores del dengue a un
después de la curación, d e lTUlneJ"a que res ult en un est or ­
bo para la v id a co rriente , el médico indigena tratará de
e liminurlos por los m ismos medi os que em plea contra
los pasmos. o f aires ) y o tros do lo res icceiee l'lgu dus
paroxís ticos" ta.síh por okutú, o gene ral izados y continuos,
t as1h rombá; pues en estos casos s ue le h acer medi cina
s into m á tica. E6 el caso de los anatgésicos y "ntiflptU ­
m óJic:u .. qu e e n fannacia. guaraní, cuy a inmenso oflCina
es la selva92, son bastante num erosos, Y"'algunos de
nota ble efecto,
§ 14"/ U no de los principales es sin duda el que los
indios A vá --cltiripá (guaronies legl tim os) llaman A rm'
M . ' S . BER TO Nl : C IV ILl ZAC rON GU A R!'NI : : ET NO GR A FlA

porqu e los P adres de las mis iones 10 lla m a ban Almi zcle.
E s el ,J1klmMchuI rno'cllaluI, M nlvá cell qua en e l sigui en te
libro mejor conoceremos. Su acción para calma r ·los
dolores - de vientre, de pech o, co raz 6n, es tóm ago, oídos ,
e tcéte ra - es not a ble. Cóm o el alcanfor . ; ca lma sin
matar la sens ibilidad, y- favorece al descanse gener al
del oga n ism o sin debilitar,
. § 148, _El SÍhl ·fla ndlh y- el Sfh'¡-naná - dos o tres
hennos tsim os ár boles del género E rylhr ino, difundidos
e n todo el Dominio Gu ar aol - dan una corteaa que
ap licada en bañ os de vapor o direc tament e, presenta la
virtud qu e acaba m c.... de ver en 'el Arrn1 9 3 , Bu en nu­
mero de especies aromá ticas son usad as en ba ños de
vapor, para prov oc ar a bund antes sudores (tihá i-sihrfh),
y q ue desd e ant iguo frecu ent emente se usar an, Jo a tes ­
_ligu a G u illerm o , P isoS" , Convien e , repetir qu e es tos
:.• bañ o , de .ur/or siem pre deben ser rodea dos ' de prec a u ­
c iones , dur an te Y' d esp ués , tant o, 'qoe el au tor cita do
reco mendaba m u cha pru denci a a los novic ios y a ' Ios
extranje ros en g eneral (1. infra c.), al mismo . t i~m po que
reconoc te los óp tim os result ados que los indl g enas obte ­
nían (ibídem ).
~ 149 V\1arcgrav°r. ind ica como antiesp asm ód ico
.de mucho uso, a l Ur ú.katt!, que segú n descri pción Y"
figura se r ia n uest ro Casc o Romano, Orquid ácea también
llama da co n el mis mo nom bre por nuestros Ind ios, y en
botánica Cafa l elum /i mb ,ialum _ D e .bas tant e uso en
. ~.,.¡s gu araní es la CiperáceR aromática K:911ingto o JOTa/a, O
l"3 l Cc>nfinnada p6 .a el N",&..1.o!'/ Am ow ni o p()I' 10lI D.x:w,,,. ­ Me llo
..'d::·~:.e~
a Ioli tot~:::e:'::~;::::~~
de o.. ~ir::ilt::;c::,~~vua.·a ::'~~ ~ ~~1:1~:
(94) • Ba lne a (nat uralia) in cogn lla sunl. A Hi (\c ia lia hum id a etaioca.
- ; ,... ntra in......... e l nlMt'na ma la. "' ''Imo , a l.. lo. ccm modo, In u. u .,xia"",,!..
Qu a..... h..,b'''' <Qu. o O.asili. prod ucir.. (>donf.... nim;;...... confidun lu .'.

• _ ••
PM n t• . '-c. . l>.9
(il; l Mlltcg ra v . • Hl s t Re'u m N .. (" r. e .... s. •, ~,
:11 &
rd.1&4;,1.
ME D ICI N A <lUARAN ' ;; ~AP. \'111 , D EN <lU E y PAS MO

sea e l Kaapt-k a tí-p ay é," t..A.si tam b ién . "e l Ihvihrá-kañ­


payé (.7ayro.: a,pu, f ron<Jmu). cuyo nom bre ; com o el ente­
rio r, . ind ica ' tes cu a lida d es de aromático y medicinal.
<::..As! el P ipí, o 'PeJiveria allidu a, y el Mi hkuré-kaá. o Peu­
~ , Ia e.xag/ochin d el Norte ydc ·c..Amazonia 9 6 •
. § 150 También ind ica G . Pi so , co m o em plead as
por los Ind ios en cas o de pasmo. o • aire ' . • decocto de
Zarzaparrilla, de cáscara de Guayaco. -de ra íces de Y u­
pecánga, de $asafrás indígena. J a bora ndi y Ñambl a ? • . . •
Y" pa ra baños de sud or . el Animé. o Ya ta ihv á (Hyme~<t
,pp ). Igu alm ent e. fuert es fricc iones, com er modera d a ­
"m ente pero co n frec uencia, permanec er e n lu gar c errado
y calie n te. en con tinuo es tado de trasp ira c ión. y tomar
beb idas calie ntes exclusivamente. Es to para los C.QS(JS
gr aves 9 B • Los bu enos curanderos indios y criollos siem­
p re ha cen actu al me nte las mismas recomend aciones.
T en go no ticia de qu e la forma más grave. · es u na qu e
tiende a local iza rse en torno de la espina dors al.o bliga ndo
a cierta rig idez qu e pu do hacer pensar a G . Pi so en el
tétano. Es ta forma req u iere efect ivamen te las enérgicas
fricciones co n aromáticas. de que ese autor y a h ab la··.
§: ISI Para fo rmas menos graves 1OO , indica Gul­

(\l6J F. c. Hoe h n .., . O que " .. n d em o ~ n " ," e n u rio" da Cl da d .. d ..


S , Pau lo ' . pAg. 123, • .,b ·G .,in~' . .
(97) G~ n~ro. H. rNo.. .. (Z. ru ·m..ndi·I». C" """,~_ ' 1 lI.,¡n ....¡.IP.I ""
S...nto.l . S... i!..", (Zo rzap. rr ill ll). UDO L.... rm a i nd~ ~r m ¡n .da lSaaaf r...).
A'...,,,.,,•• (Ihwi hn1i-t.lI ), ~u cc . i '-¡'IJl en l e. F..~ 6 I t i mo Jou ... n n.,r.. IN sin ·
dllten.... I"'. <lc<ln much a pa..lmo nlay c uld..do. •
(911) QIleOuHlerm oPls oll"~.c"nf u nd (rc<ln ..I"fI .. n ... Jo ",uetx pH. a
. iert... fra_ auyu fu e ra deluS. " Cre o ",ue l.. iof c e. i60 t>eti Dle. 1u.
tra ldaporlos EuI'OJl_. P\l eanunr ... I, nl au pe, de ... _ e n tuga !. ·
g rn ... , n I.., p"" .too nue."" d.. 1 Alto P . ra nl. n i ent re lo. l ndl"'" ",ue " l '"
. l. j a doa d ~ 1<lte ,.;.Ii.no~.
(119 ) O , Piso n!s . o. e., .D e Sp.mo '. ~I p. III
(11)(1) l4a qul • .., au tor. en pu te o pare~ . con fundir COn e l d ........ en
...... pl tlllooIV • • O" St " p"' .... lo q u. no d . boo' orp .... d~ . po. 1• • ' m l1il ud d.
""' d olor ... . )' e l b..,ho daqu.. 1.... dos1oI"",,¡... ·pue de n """~I . t; . ..o al m i•.
Mo ;o d¡. iduo.
M. S . 8ERT O NI , CI\{IL.IZA CION O VARA NI :: ET NOO RAflA

llenno P iso casi todo s los mis mo rem edi os . así co m o sí­
gu en ecoeseje edc los m éd icos indlgenas y crio llos . Como
é:5t05. pera fricciones recomienda la grasa d e los reptiles,
que efectivamente es un acei te de fácil penetración. Y
como tod os , trata de inc utir 11n verdadero terr or para
tod o lo que es frlo, o corriente de aire fresco o seco, y 1..
traicionera fresc u ra de la tarde d esp ués de u n día cal u­
roso. Ins ist iendo sie mpre en los buen os resu ltados que
los médicos in dígen as con ta les medi os cons iguen. y la
co n ven ienc ia de qu e los Europ eos los ¡miten l Ol,
. § ]52 N i deja ba. ele reco mendar an tigu~nte el
médico guaranl el ejercicio muscular. v iolent o o Conti­
nu ad o , llegando en los casos graves a aconsejar e~
I es tad o de perpetua ag itación I de que nos h a bla Piso.
H e v isto en un caso ob st inad o que dur ó todo u n in vie rno
con cie rta gravedad, res istir un a nciano duran te todo
ese tiempo a un pro med io de so lo 3 hor as de s ueno, pa­
sa n do el rest o de la noc he para do, y trabejendo ecuva­
m e nt e tod o e l die, y no obs tante, a umentar varíoe k ilos
de pes o, pues el paJmu no eju Le ;,ifluencia sobre el ~ado
genual de ~o luJ, y el m ovim ien to, aun exagerado, es
constan tem ente favOTable 1 0 2 •
~ 153 Por la ane.logía de los sínto m as mas a pa ­
ren tes, el rltumati.mo, enfe rm ed ad que se h izo co m ún
con la adopción de las nuevas costumbres, su ele ser cu ­
ra do mediante las p lan tas me dicina les y los proc ed ím ieñ­
tos em pleados contra les pas m os y el de ngue. S in em ­
bar go . la m edicina ind lgena ha sa bido en co ntrar" cie rtos
medicamentos es pe cia les . S iempre so n irxticadoli los

\ ]011 (j . Pll o n i• . I. ~ •• ~ . p. 111 y I V y p....sim


(l02J T. l VlI ~ w. pot u to (l"" .1 p._o '''on ~'' ... _ .. ..1 ., "" (quI
'Jo "' p<l ) ~" y". · .. ol.oocu lol
l .U" ln ¡>etp.I"OI .lado d. 'lI:ita ei6n .ni . I lm6...
.
: :.:~::rn:::.,:~ :.n p=tnl:: t.o~~ ~ t:~;,,::,,~ ,,:I~&S:,~ ::::
rn. _ In b a jo ti<obé .... pt oblbWrnen t<l v on:¡u ~ . por "'" mia mo. 11011loe qu e
"''''de ben uD tit 1.. a cc:16nl1eIenft iaml UlIA
III\t::OI C IN A GUARA N l " CA P . VIII : D~N GU~ y P AS MO

bams d e vapo r, con las m ismas r lan tas, a las cu ales


conviene agregar el lhsihp6-katl- payé , o ú\1ilhom br ps
(.J1'¡Jlolochla trlangu/a'¡, y otr a especie ), la co r teza med io
asada del t,.A.pepú o N aranjo A grio , los P/~r de loo gru ~
pos Ya guaru nd lh y N'arn dú I03, Y" hasta algunas p lantas
qu e no se sos pec h aría, como nuestro propio Us-ukarú
(Clllllul um fimh rlalu m), las raíc es de los Pindó (A " 'C45/rum

*
JPP. ) Y el THJ'~ (Vors lenia 5"P.).
154 Evide nte es la acción en el tr atamien to de l
reumalum tJ, de s ubs tancias como el ace ite de Kupailiva,
o Copaiba (Copllf/ua Lo ng5dorffil' , del Sasafrás (Ocolea
preff0.5a) Y" de l G u aco (Mik,anlo omoro y otr as ). Parece lo
m ism o del Ih sih poy ú (t;J cobedia 5CD br'o), po r los res ul tad os
en ciertos C8llOS ob tenidos en es te país. 'E I ~anaká
(:J)ronfel.1ia H opeana o F,ancbcr.n u,¡ljlora) de uso en toda s
pa rtes , tiene en s u fa vo r el estudio y el tes timonio deci ­
si vo del Dr . t.A.lfredr>'A ugusto d a c7Katta I O" . Pocas
plantas h a br án a lca nz a do la fama que obtuvo , para es te
tr at ami ent o, u n he lec ho comuntsimo yo cos mopolita ,
invas or de terrenos abondonadus. el 'Pluldhlm aq ui/inum,
qu e se lla m a sencillamente Am nm báih , y en el Brasil
Samamb aia l 0 5 • El Dr.ú'Vfont eiro da Silva dice que era
ge neral en la ecna agrícola la fam a de es to pla nta, lo q ue
parece indicar que era tambi én a ntigua y de origen
po pul ar. .

(103) M3 .-.;:g r......' .Rerum Na t u r., . p. 11\. ed. I ~as.


(104) A p" d F"'- C . teoe oe . o. e, po 151·152. Ea la ... pee la tontam e a w
n am.,ta .A ~uDa del Pa ....~aY' .
(106) F . C . Ho e n e. o. e. pli.g . 193·195. traD~r l i)(' la re la d 6<1 dreuna.
tlInei. da '1"e el Dt. Mo n t el r\>da Silva P,lzo. y do la a:J81 rn ultllr ra ur el
A.......bdJl sobcnno e/lloe e... os m.... rt l>eldu .
CAPITULO IX

Supieron cura, la L epra y otras

En f ermedades Importadas,

'P D EL ca pitulo preceden te llev a ros


po r la
s im ilitu d de l tratamiento fun da m en tal - a la
expos ición de lo que se refie re a una en ferme­
dad hoy universal, te rr ible por su aspecto, du:'
ra ción yo f at al desen lac e, la lepra. y 10 que ve mo se
ve r. si resultare confirm ado por la cienc ia , se ria de su ma
imporloncia, por tra ta rs e de una e n ferm edad qu e desde
m iles de años v iene de sah an do al in genio hu m an o yo a la
cienci a misma. y no me no r" im po rt an cia ten drfa pa ra
la h isto ria cultural de la r aza guaraní . el hecho de que
a qu í se hubiese sa b ido descu brir el re rne dlo de -ta n grave
y a n tiguo m al , a qui do nde rec ién fuera in troducido.
. ~ 156 'PU f: 3 parece evidente que la lepra /lO ~i3.
tia en .f/mb ica o fllu de la ll cgada de 1<» Eu rop ~J. No
es aludida, co mo en fer m ed a d na tural de la tierra , po r
ning úrr a u to r ée ! primer siglo del colo n iaje , ni , que yo sep a .
po r nin g ú n otro doc u mento, Durante el siglo sig uie nt e,
versee autores y Rocbetcrt a e lla a lu de n , pe ro sin dar la
co m o in díge na , y e l de ma yor' a u to r ida d en la m a teria,
G u " !ermo Piso, afirm a ca te gó ricame nte qu e en el BrQsil
todavla no existía 106. E n An tillas y 'I' ierr afirme (GU:¡l.­

O(l6j (j . PI.on' l c. , 1-'- 1Z I ' ú"~,, , . e,,¡. iu ;" e"11 ' ..m.).
A~l es q,,' l. ..Arnllo o rollA tIIn.pt><JO . riltl .. y fH h"I"'..... da . pwbol b l...
yanas, -V e nez ue la y Colo mb ia ) fue in tro d uci da mis. tem ­
pra nememe. Y" pa rece que es ro n Co lo mb ia donde se ex ­
ten d iera mayor men te.
§ 157 E n pres e ncia de la nu e va e nfe rm ed ad , los
m édicos guaraníes, co n una n otable uniformidad de vis ta
ta nto en c..Anti1las , com o e n e l Br as il yen el P a ra gu ay",
pensa ron a plicar uno de s us t rat ami en tos pre fe rid os pa ra
las e nfe r m e da des reb e ldes , el hacer s ud a r a chorro. Y
. co m o la le pra res ultas e m ás rebelde qu e ninguna enfer ­
m edu d ind íg en a , ide a ron me dios es pe cia les pa ra qu e la
ex sud ación lle gase al máxim un pos ible e im a g in a ble .
Tal fue s u mé todo de cu r ació n. Qu e res ulta se s ie m pre
e ficaz y defl niuvo, es Jo q ue a ct ualmente no se podria
a firma r-, falt an do u na e xpe rime nt a ció n me tód ica y-cíen­
tfflca m e nte co ntrola da. P ero es lo q u e afirman los raros
médicas indíge nas o cnoüos. q ue hoy se ac uerda n toda ­
v ía - de aque l proc edimi ent o tv " , e l c ua l e ra c o nocid o
an tes de la gue rra en las ca m pañ a s del Par<lguay-' 08. .
t.Agre go qu e es general la idea de que la lepra es una
a!lu ac /6n de la W"gre.
~ 158 E l m étod o fue en tod as parles esencialmen­

te e l m ism o, yo ape nas pu edo indi car una var ia nte pr éc­

tica no ta ble. R oc he fo r t d ice q ue e n las c..An ti11as el

e x t re mo s udar er a obte nid o mediant e u na es tufa (o epoe­

le_, co m o él d ice) h echa de ba rro coc ido o te rr a cota ,

,.. ~ .. ,," a ft ~ u d ~l . iRIo XVII . V'" 1.. Eul"Cll>"""'. El ~oe .bJa (¡ u a r. nl .......

"" .; .,, ; ~~ . ha .j,,., · ~ ' p" ro ' . y el II<Irnlore q\l ~ • ., d.. ba .~ l. " u .. 1f" .. i.4-.. nl

« ~ &IJ " < ;" ) vino de l<: ~e...Ola l. D;el .1 1':0"1>""". en ol"" icO{m . lade loa

Gu . u ,.l e~ Que U ut, ,,~d e y . Ieo ece iloü ~mo la de 1.... lIfun. olea en

g ene ral.
l. aol>r • • i u d• ...,¡mp ri mió .. n l64.ll

C1071 .... Iop.. u ra , ¡,o'm . e ntr e nu e.:.r ... ln di"",. deb klo • • ,, _ ....

" OlltllCl.<> co n I~ l><>b la ci<l.. cris ti on o. Por "" t a • ., ó,. os u ro <.. cont'" , '1u i~n

"" p. .. p... unda ~u . ..rl...

(1M , S<t Ú2l .ere.e",,¡•• ok . .... ¡. .. ""' qllO me "' ~ r...,; ...on p it'n n :.._ E'

<llv'd<le . ..huu llcner HI "" lll n" • • a l:" " "'-a c id ~ ; pef o <. toy · . " J'(u ' o dc q .....

a " n .·j" en P<'... on" qu " ro n""r.-a/l lametnOr i. d,·tlo lll'o<:w ; /I'I ~ nto.

M. s. 8E RT O Nt : CI V U..IZ A C IO!'/ OUA R A !'lI : : ET NOOR AFJ A

- fe n la. cual en cierr a n a l pacient e . ' 0 9. L a es tu ra


deb la se r previam ent e cale nta da , a un a tem pe rat ura
a penas so po rtable para el en fermo. y- co m ple tame nte
oe erad a , sa lvo un respirad ero , pues as í so la mente el calor
se conser va rla lo sufi ciente pa ra obtene r todo el e fec to .
Como v er em os, el proced im ient o er a el m ism o q ue se
usaba en nu estro pa ís.
§ 159 Es en el Brllsil que apa re ció una variante,
m u y not able bajo ciertos pu ntos de v ista . Arusiones se
encuentran en vi ejas rel a ciones b ras ileña s. Pero la et­
guiente es m ás clare Y"'ci rcuns ta n ciada. c..A f V ivir. de
Monte v ideo 11 o, es cribe n de Rio de j en eírc. re prod u cien do
un a rtíc ulo publ icado ha ce: m á s de un sigl o e n aquella
capita l, indica nd o es te o tro medio conocido en es e paJs.
Con siste en en terr ar a l pa cie n te ha sta el cu ello y dejar lo
el tiem po suficient e. U na a bundant e tr anspiración em ­
b RIT8 n la tierra; se sa ca el enfe rm o, se le lav a (en a gu a
tib ia n.atu ra lment e) y se le envue lve en pafios . Se dice
qu e la ti e rr a debe se r v irge n, no ha ber s ido la br a da ni
se m bra da.
§ 160 Esta variant e pr esen ta con dic iones espe cia .
les , las que no in teresan solamen te a la operatori a , sino
q ue debe n te ner in Auend a sob re los resul tad os. Com o ,
oper ació n. es más ráci1, po r no nec esitar la co ns tr uc ción
d e nin gún a pa ra to espec ia l, co ns tru cción qu e pued e a ve ­
ces prese nt ar cierr es d lñc ul ta de s téc n ica s . T ampoco ne­
ces ita ca lor a rtificial, cuya graduación, co m o se co m ­
prende, su pone bas ta nte prá ctica, Bas ta el ca lo r del
suelo , siem pre elev ado en es ta zona, tant o m á s, cua ndo
se co nsidere Qu e el ca lor en este caso, en tes condi ciones
de sa turación de la humed ad y de e bsotu ta ausencia

(10' ) RO<:h " ro. t , .Hi. L N . tu . ...t M" •• J.. de- A n till ... .. p, 60&­
(1101 Ex" ..I....1.e""'v iU. natot,i.ta funda da y .. lObll""a p" rttt . .." . d .lId a
.,.,.d<>
¡x>r' E ~t 6 \1 " Du h n . ..1 ar• m<\di..., n.turi.ta que . d uó en Br ""i ~ A r ·
c entin ' "lUt ulrll'"l Y vi• •tót.B ml>ifu. n..... uo p.I• .
MED IC INA CU A R A N I " CAP . IX , L E P RA ETC .

de todo cambio de aire, es más poderoso.


~ 161 P~ro l~ Jife r~TlCkl m6$ lrrtpo rf Qnt~ e.sld ~"Ia
occiÓfl e.sJleO·al d e la ti erra. Esta, un a ve z que adhiera
a l cuerpo por el intermedio de un a zon a de ba rre fOTTIl8da
po r el s udor, ejerce R tra vés de la piel una pode roso ac­
cién ex trecnve, que deja a los m úsc ulos tan res eq uidos,
q ue estos perecen haberse vaciado, de manera que al sao
car- de l suelo el cu erpo, o un a pie rn a, por- ejemplo, que
se h ay a enterrado, és ta deja la imp resión de qu e s6 10 la
pie l re v iste a Jos huesos . Por supues to. tan poderosa
e xtr a cc ión d e la porte liquida (lü piel ta mb ién saje como
seca y m uy arrugada) no s uced e sin es u-accién o alte­
ración de lo que esta parte co ntenga, co mo lo comprueba
la siguiente a plicac ión del método.
§ 162 Pues. en realidad, el mismo mésocc, se e rn ­
pree para cu rar a las mordedu ras de a nimales ponz. o­
ñ o.!O.lI. Es inte re sa n te no tar que es ta curiosa prá ctica
exis tie ra, a la vez , en los A lpe s de Europa y en el paí s
guaran i. Consiste en enterrar la pierna, o br az o, y si
posibl e otra parte mo rdida , en tierra pura, que se emba­
rr a con agua, o, lo que se co ns ide r a mu cho me jor, co n
orina. Se deja asl enterrada un nernpo más o m enos
la rgo , según la gTavedHd de la m ordedu ra , pero que no
necesita (o ta l vez no con venga) que pese de una hor a ,
pues con esta d uración , una pierna li t! retira de la tierr a
tan exausta, qu e parece reducida a piel y hue so . E n los
dos paises este rem edio es co ns iderado com o sufi cien te
pa ra SHt18r de la mordedura de las vrbo rea más peligro­
sas. Por lo que vi, cons idero eso como muy pos ible .
E n cu anto a mordeduras menores, puedo asegurar qu e

*
es med io sobe ra no.
163 El prouJim i~"fo pora¡¡uayo para curar la
lepra pa re ce se r idén tico a l que Rochefo rt v ió en IRs An ­
nues, pero pode mos ind ica rlo más deta llad a m ent e. Por
10 pronto. es nec es ario cons tru ir un horno. d e tal cape ­
c ida d, qu e la persona pu eda ca ber en él, comodamentc
M. S BCR TONl : C1VLl llA CION CUAR ANl :: ET NO üR~ F 1 A

se ntada , de m odo que q ue den estirados las piern as cuando


qui e ra , E l ho rn o se ha ce con un barro or dina rio , q ue se
amasa sin m ucho cu idad o, pues, terminad as la s ope ra­
dones pa ra el enfermo de qu e se trat e, ya no se rvirá más.
E n se gu ida de co ns trui do, y cu an do el barro es tá tod a vía
m oj ad o (n o se debe dejar secar), se le pone un fuego li­
v iano , no co m o para que marlo, sino ú nica mente par a ca ­
lentarlo, pues es nec esa rio que no se se que sino a me dia s.
Esto pue de hacerse oon paja u h oja rrasca. Ap a gad o
oportuna me nte el fuego, y tanteado el c810r in tern o, pa ­
ra v er s i el pa cient e podrá sopo rta rlo, se enci erra a ést e
co mp letamen te en el horn o y se tap a-c on ba rro a masad o,
deja ndo só lo dosagu¡e ros o u na es péc ula . para m irar y­
res prr ar-.
~ 164 L a enorm e te ns ión del-vapor- de rermmada
po r la saruracié n de h um eda d y la a lta temp era tur a, no
dem ora en prod uci r un a tr ans pir ación tan Abundante ,
que otra ig u al no pued e na ter-. El s udor co rre verd a ­
deramen te sob re todo el cuerpo, y lueg o por el fondo de l
horno. Creo que la ope ració n poco de be pa sar de m edia
hora o u na a lo m as. En tonces se heb re y e l e nferm o
sale . E s te· es u n mo me n to critico y aun pe ligroso. In ­
m eo ia tame nte los en fer mer os debe n cubrir a l en fermo
con po nch os y m an tas de la na, a l m ismo ne mpc q ue, sin
re tira r es ta s ma nta s, debajo de ellas deben en jugar todo
el cuerpo. Es ind ispens a ble .obrar rá pida m ente. y que
el su do r sea secado sin que e l cu erpo se en fríe , ni recib a
co r riente de a ire , po r poco Que se a . Se sec a refreg a ndo
en érgicamente , con tejidos de a lgodón . H ech o ésto, se
en vue lve com pleta m en te a l pac ien te. si pos ible en ro pa
de la na, se le cubre bien y se acues ta en un cua rt o cerr a ­
do, en el que de be pas ar el res to de l d la . <..Al .siRUien te
pued e levanta rse , per o no sa lir , si el t iem po no es ca luro ­
so Y' ha ga algú n v ient o. EJ indiJpenw ble q ue la v uel/a
a l a tem peratura normal y , por fill, a la vida libre,
len/a y muy gradual.
MED JClNA _GI.' AR A NI , : CAP . IX , LE P RA ET C.

§ 165 Pa r ece que enjos casos g ra ves o muy ad ela nta do!
se' necesi ta repetir la operación, ha sta tres veces . Pe ro se
ase gura que. tomada la e nfe rmedad al pri ncipio, o no muy
a delan t ada . y ha ciendo la cpe eeején en plena r eg la , bastauna
sola.Com'JClu iera qu e se a. no es neeese r tc insist ir sob re la
conve nienc ia d e ensaya r tal nrocedérr uento. Se puede dar por
seguro q ue el enfermo obt e ndrá mejora miento - y si se llegare
a ten er . por fin..un rem edio verda dera men te cu rati vo pa ra ta n
gra ve - enfe r medad - i qué triunfo no.. se rta ! Proceder a
e nsa yos es ur ge nte. si se quie re qu e la ope ración se a d ir ill:ida
por , a lgún an ciano indlgena o cr iollo que a ún ec nceca este
orocedlmtento . lo cua l seria muy ventajoso, pues en una concisa
exp licación', no es posible reco rda r todos los deta lles, ni he de
conoce r todas las eventualidades q ue en la p rédica puedan
presenta r se. Y ta les pr ácñ cca son ra ros, porque los eelvícola»
poco tienen lepra , y los mest izos y criollos parecen habe r
olv idado e se méto do de curación, despu és de la gu e rra que
casi no dej ó va rón e n el pal.s .
~ 166 La tnb er cu íoeis fu e, desp ués de la v iruel a,
la más terrible de las p lagas introd ucidas po r- los Euro­
peos. E s cie rro que no h ay"" no tic ias de que entre los ln ­
dios G u a raní es c a u sa ra se me ja nte est rago, ni ta mpoco
lle g as e a se r- e nf e r m ed a d co m ún : lo cual Seg ur a m.en te fu e
de bido a la hi gie ne guaraní, q u e tantas a la ba nz a s me re ­
c iera . Pero , con to do, n o dejó de a parecer', co mo hoy"
a parece, en tr ibus de b a s ta n te co ntac to con Jos exrranje­
rcs y roestecs, y en tre estos últimos no es r ara . P or' tan­
to, la rn edjc in a ind íg e n a t ra tó te m p ranamente de hallar'
len it ivos, sino c u r at iv os . p ara e l m orbo, qu e n o h a c e mu­
cho era considerado como irr emedi a bl e m ent e fa ta l.
§ 167 El Banan o guara"í!11, . co m o p la n ta m e ­
dici na l, es conoc ido e n tr e los G ua ra ní es , Y' este con o cí­

(l l1 J . P .. Ito.....,j. o "" a " ba n. no t •• nd e"'. e nel Norw U .. ......... o.e.


" (r a ta d,,¡j<;o'Oa", vari.."¡,, d d e muy l'em<ll-/llntro du ed6" en Am~ rie A. qu"
''''' leo por bu"".. ""p"'o;", M~ 1.. (K . Schu . ) mih l. dehl<!n • n .lo .
u •• cl-e..... d ir " rffl c ¡~lu im por l.8.n te • • <.omn l. p r..."d. de u n utamb r. m h
M . S. Bl:íH ON I , C1V ILlZACJO N GUA RA NI : : ET NOG R AFI A

mie n to es se gurament e antiguo, au nque en la farma cope a


e uropea no figure est a pla nta COI'TlO m ed icina l, si no desde
pocos añ os. En el c...Alto Pera ná se le e m plea e n casos
de e nf enned a d de l h ígado. co mo la q ue s ue le a parecer
después de repetidos a taques de ch ucho. o la q ue se pre ­
se n ta a veces como c on secuencia de la dise nter ía . La
pa rt e para esto emplead a es m ás bien la ra ta, T a mbi én
se usa és ta en caso de les ion es visce ra les . y por ex tensión .
a ctualmente. me as eguran fue usoo a en las enfermeda ­
des ven é rea s. P e ro lo not a ble . es qu e en estas tie rr as de
los Gua ra n fes se usaba el jugo o snv lu de la pla nta e n ca ­
sos de bro nqu itis . Y un a nc iano cu ra ndero, ori gin ari o de
Paraguarl, me asegura q ue con este m ism o fin se emplea ­
ba o an tigu a m e nte atm enos . e n su de pa r ta m e nto .
§ 168 t..Así las cosas. no hace m uch os años, un
médico de Sa n P a ulo so rp re nd ía co n la sensaciona l no ti­
cia de qu e la sa v ia de l Banano es u n especifico c on t ra la
tuberculos is . Hab ía ten ido el J'l'"imf'r da to de los médi­
cos ind lge nas ; pero él m ism o ha b la orgen íeedo e n su pr ác­
tica la e xpe r ime n tación m e tódica que le per m triern llegar
a s emejan te c oncl us ión. Será ést a de mesjedo o ptimista;
pe ro fu e c on ñr m ada, c ua ndo me nos has ta cierto punto,
por otros e xpe rime ntadores, en Br as il y Co lo mbi a. El
co nju n to de Jos datos re fere n tes . deja la im presión d e que
est a mos en pr ese ncia de un me dicame nto qu e ser á sie m ­
pr e mur ú til. N ot é e n el jugo que se pue de e xtraer de l
Banano, y sobre tod o del bo hordo, la pres e ncia de un o
substancia gl ut inoso--go mos a parecida a la qu e co n tiene n
las ho jas de! Gordolobo ' 12. Ese ju go co ntie ne , como es
s ab ido. u n c a ucho d iluido. as! como e n p roporció n del 2%.
Es muy pos ible qu e a mbas s ubstanc ias te ng an la in Au !!n ­
da q ue se a trib uye a la del Gor do lobo , sobre la cica rríaa­
ció n de las cave rn a s pulmonares, red obl a nd o e l pod er de l

( 1121 o V.ró<o<ono ... ,Ji...... " •• eu..I' jlI ...mpl ..a n e n Ir lan ". - en de ·
cOCl.<l y "n J. r9 bo:o -pa ra ~ ljv "'d .. l"'lUb r ""I~~ .
M EDICINA (¡U A RA NI ' : C AP. rx : L l::PR A crC .

j ugo de l Banano t w .
§ 109 Si po r un lad o, la lle gad a d e lo... E u ro peos ;¡
<,Am&k a trajo a és ta cienos ele mentos cu ltu ra les que le
falt a ban , Y" en prim er a líne a, los re ligiows, permitien do,
a de m ás , qu e los c..A.m ericanos tu viesen lo q ue a n tes el ais­
la m ie nto res vedaba, Y" er a e l eje m plo de o tr a.s cul tu ras ,
Y" ese co ntac to co n otras civ ilizaciones, que produ ce lo
q ue e n la h isto ria de la civ ilixadón h uma na se neme el
e.,ímulo - por otro lad o, ~ 'Q U.,gaJ a t raj o a IN pl.lebl tn
a mu ka flQ!l l odlJ una seri., J e .,nj ."meJ" JQ Y" pes tes , entre
las cuales figu ra ron , no so la men te la s e ndé m icas ec rope­
a s, s ino también los peores mor bos q ue co n ciert a frecu­
e nci a E uropa so lla rec ibir de ese foco qu e des d e a lgunos
m ile nios es la In dia y el Su doe s te RSiá tieo . Y ta les pla ­
g as, en c on trando sa n gr e n ue va Y" o rgo n ismos desp rovis­
tos d e esos medi os esp edft cos de de fen sa que las se ndas
e nfe rmedades con el tie m po s ue le n produ cir e n los pueblos
q ue azo ta n, a dquiría n generalmente un ca rácte r m aligno,
lleg a ndo a lgu na de e llas a CAus a r grandes es tra gos en la
po blac ión indígena, Y" a ta l punto que, a un ba stando esa
mortandad para expl jca r- la rá pida d ism inu l;:Íó nde aquella
po blac i6 n, la imagina c ión de los esc ri tores ne g 6 h ast a la
m a yo r e xa ge ra ci6n a l res pec to de la crueld a d de los co n­
q uiseador es 1 1 4 .
§ 170 c..A. pesa r- de la ge nera l m a ligni dad de las
nu eves e n fermedad es , nuestros médicos indJge nas suple­
ron e nco ntr a r remedios para a liv iar los m ales, sino c u ­
ra rlos . Ya he mos v isto un ejem plo co n la le pr a. Y" o tro
co n la tuberculosis. La slfilis nos pe rmi te otr o. Com o
bien se comprende, esos m éd icos ge ne ra lme nt e e m p eza ban
po r- aplic a r los remedios q ue usa ban pu ra e n ferm ed a des

«1131 En~ ju ~ se puede o;)n IU" ~r m. dia n t. la ad ic ión de 1 % de ben.


wato dol.aoda.
(11~ ) Y. t" u o< . .ión de d. ", oatr ar _ ,," l ~ P .r ~ 1 de . Cl vI111.a c:16 "
G UlIrlln t. cómo 1.. "ludi d;u p"u" t uc r<> n d l m"" ho r. pr incip al ea u.. de la
d i..ninuc:iónd"r a pobl IlCOónindllt'! na.
M , S , B ERT Ori l ; CIV I Ll ZA C10 N QUAR A Nl " ETNO~

simi lar es . Pero s u pieron enc on trar. eve nt ua lmente. me -


dica me ntos nue vos,cuan do esos rem ed ios ya no bas taban.
D e est a Olrim a m a nera entraron , en el.tratamiento de la
sifil!s, cier tas plantas tóx icas. com o los T a yu yá . qu e son
varias es pecies de Cuc u rbitáceas silvestres perte necie ntes
a los g én eros Trlaoo~ pe rmQ y W ilbrondia, cuya efica c ia
fue por fin re con ocida. en Eu ropa , pero sólo en la segu n;
da m itad de l s iglo pasado.
§ 171 E s de notar como fUJ midi cw , gua' (Jnft ~ e·
vil aJc:n el UJO de plan!<t J venenoJaJ, y esta preca ución se a
sie m pre seguid a por los act ua les ind ige nas y crio llos.
Conocían el pod er terr ible de los tóxi cos co n qu e eo ve oe -
naban las Flechas s u s enemígcs t te , yo con que ellos mis :
m as enponzoñaban a las que de stinaban pa ra caz ar an í-
m a les sin matarlos , E n su v ida se tvjcol a. ha bian ten ido
so brada ocas ión de descubrir plantas de efectos rá pidos
pode rosos Y' aun violentos. P ero en ge neral les repugnó
sie m pre la idea de aprovec har esas pr op iedad es para cu -
rar. Se meja nte re pu gnanci a ha pe rs istido en los cu ran:
de ros cr iollos , Y' fue est o un bien , co m o fácilm ente se
co mp re nde .
§ 172 L a semejanza entre la sifilis y el piá, h izo
que a aqu élla se a plicasen preferen tem ent e los medic a -
me ntos que pa ra es te se usaban. Eran so bre tod o tes
que , por" s us m últ iples a plica ciones Y" pro pieda d esen cial
indiscutible, fueron uernados "P a lo S anto", y princtpat-
m ent e el G uayaco del N ort e Y' la Bu lnesia de l Sud . es-
pec ies des pro vis tas de propied ades tóxica s.; De de- las
más sim ples más modernamente emp lea dos. sólo pu edo
indica r" com o m á s o m enos tóx icos el t7\1anaká 11 6 y a l-

(11&) N .."", .. lo . e nl•••"_". n... ..,, o.a.... ,...... l • • U'''''', )'


.u "
r~~h ...b. n (lOidu d~ ernl>l ~ I "rc" f'on tra ,, 1 humbr,. (eo' no en s u lugn
qut'<:lsri dem.,. It .do ).
(116) B . . .. f.a i.. hop ..." .. . - Su. ... ..... llI d... ....uy h••" l j uoa' · ~ n t• • ¡/I ·
~: ~~:~c::'''''".'' n B .m . d '''' pc'llln. ( •• nde ilulo .id . d, e l Dr . Alfr tldo d 4 M an e,
MEOI CINA OV AR ANI : : CAP . IX : LEP RA ETC .

gunas espeerea d e Cr%n. aparte los ya indicados Tayu -


yé . No e nco nt ré otros , tampoco entre los numerosos
simples y c ompuestos q u e ac tu a lm en t e se usan en San
Paulo, t a n aten t amen te es tu d ia dos por H oe n e 1 1 7 • E l
gran med io de los curanderos es la d epura ción d e la s a n -
gre, pa ra lo cuet conoc en toda u na se rie de plantas me -
dicinales. casi todas de buen efect o. si se usan durante u n
tiem po sufici ent e yo en la ca ntidad requ e rida, En pri-
m er a lin e a figuran los gé neros bo t án icos Sm iltu:. H errería.
facaranJa Jl Co.-sfuJ - - respectivamente, Yuape k á nga, I h -
sihpó -mandió , Paraparaíh (KBácóv lI) y P akokati (Ce ña
Bra vtl) de la ncmenc je tura ge nética guaran{t t8 - co n
esp ecies c uyas propiedades m ás bi en difieren por el gra-
do qu e por su ese ncia.
§ 173 L ,. ~pil~p .;A segu ra me nte debe figurar ent re lalI
cn jerm edsdea ímporta des . G. Piso nola e ncont ré , y no Sé de
au tor que la mencione. Sin embargo, no es muy rara en t re
los meatlzos, y mAs frecu ente ent re E uro peos 1) Blan cos. A
es te res pecto, creo (¡ti! dejór constancia de un nota ble oontl'8S-
te : y e& Que 10$ Indios 00 la tie nen. No supe de un solo caso,
ni de que te nga nom b~ ent re ellos . Y no estará tal vez; fuera
de' lug ar una pregu nta : ¡ N Q podrá 11lj h¡ir en eeto el U$Q (Ú fu
l/a!! Hay un he cho eonocldo que podría tener rela ción con eete.
y es que la prese neia de mucha sal en e l orga nismo neu tl1lliz.a
los efectos de los bromuros que se Ildmini...t ren a l epiléptico.
Algu icn ha ve ri ficado que la dos is de l bromuro. en vez;de 10 a
15 ¡rrnmos. puede BU redu cida a 1 o 2 gr am os a condíc íon de
r ed u<[ir a 2 o a grll mos la ca ntidad de u l ' de cocina consumida
en e l d la ro n 1011 a lime ntos. Causa la au sen cia arr iba expresa-
da, no concecc med icamen to que los indlge na s pued an haber
usad o cont ra la epilepsia.

( 1111 F". c. H06 n e. l. e- p. :!:Z1' 1 fff pec li . ... ~,t1 <lIlo s . eo.. < Il,...,¡ ",, ~ .
d~ l. " b.. ,J~ I Dr. Alf re d o Aug u Slo d .. Ma na
(1181 En . "I llgll r ¡Lib ro I I! , ·· Co n o c lm ie n to s C ,enlff le o , ' l se v ft
cómo la ~l ... lllu d60 d. In pla nloOo en llén e roo nOlll•• I... gu .,&n lu . u ,
"O" ex "" t. como b botftn ir. c ¡~oll lk• • J mu~ b o mito ~ "c.;llll ..
CfiP ITULO X

L as Gnfermedades de las V ías 'Dige3fivas


eran raras, como sus consecuencias. C6mo
se cura ban, o más :de prevenir/DÍ-

LENC IAS. Y" en ferm edades de las v ías diges-


tiva s, .poc as de bla sen tir u n p ue b lo que se guía
un a hig ien e ta n buena como la que .he mos
visto. Sin e mb ar go, nun ca han ·de fa lta r ca sos
excepcionales, o persona les..o consecuencia de accidentes
u e rres en fermedades. De ffitlI}('Ta q ue la m edic ino in-
dJge na desd e an tiguo tu vo que bus c ar medios y recursos
especiales. Después del Descubrim ien to y con el mes -
tiza je. co n más raz ón los ne ces itó.
§ 175 c.?\1uy- lar go seria enu merar todos los co-
s os , y los dar os on tiguos y rrooerecs. con re feren cia a
est a c a te go ría de en ferm eda des.' tan rica de formas
divers as y complicaciones. Tocaré s6 IO'a lgu nos puntos.
' C iert os catarros Intere sa ban a las v ías dige s tiva !>,
Y' aunque fuesen rarisim os entre ellos (m ien tras er an en
extremo frecu ent es en tre los extranjeros. léase H olán -
desesttw.) Jos Indios te nía n sus re me dios. E ra n jos nu -
merosos ka am a rá (L anfaflll, H ypfiJ. .:Jtf.cnlha; :]JuJJl eja,
e tc .], los Y a gu a rundih ('Pipe,), la Ocu lea prd kMa, el Pimen -
tÓn silves tre 1.'lTg o(Cap'¡, um) y otros que G . P jsc an ota lZO.

(111') P I"""n15, o. <:o ' libro I,cal" V. ' .


"'.<:,
t l 261 P ,s on I5," e ., 22 y " u "i m, ~ n la ....I.dón quOlh.ce de laI
a <'fl.tlaa pl.. nta . m.4lci n....... ydo la . que Ma r e g.a \l estudia", ta mbifn, y
§ 176 La debi lidad del ventriculo (121) la c ur a ban
aquellos indlgenas mediante e mplastos d e goma de Ih sih-
k aárt h va, ár bol qu e en e l N ord este re-emp laza - con aná·
logas pro piedades c ur a tivas - - a n uestro Inci enso My~ °
'0C4rpll$ fr onJOIJUs, dan do al mismo tiempo pa ra .rcme r-
cie r tas mieles s ilves tr es . .Perc antes e~yaba n rem edios
" m ás bla ndos ". como las ra íces de los Akarihsó cI/."dr()q}._
lyl d , de los Taper ihuá (Ca.s.si(l' oa /dm alis y atines) , de los
G uayavos o ' Arasá, Y o t ras , e n dec oct ado, y los A guapé
(EicMornia) y Ka á-pom ó co ntusos y en apl ica ción cal ien te.
§. . 177 Au nque pre viniese n a las enteriríamediarn e
un a higiene q ue G . Piso ad m ira ba, m ient ras es ta enferme-
dad era la, más cu lpa da por" el gran médico, de q ue m u -
riese el 65% de los hijos de extra njeros dur an te el prim er
ano 123 - sabtan los Gu aranioo c ómo se debe tr atar- a
esta e n fermedad , y los H olan deses como 105 Po rtugueses
se va ue n Ireceentemen te de los m édicos ¡·ndigen as. La
planta de m ay or- USQ ~ 1U"8 este fin q uizá ,no haya'·sido el
KWlte (ChcnopoJium amlJ1r.u;oiJe$ y Che,,_ anlnelminlkum ),
Con él co m p ilió segurame nte el Yatel-kaá (A chyrodmt:
alu fa JI AdL safu't:joiJu)1 u, JJam ado ta m bién " M ar ceJa" 12lli.
Para desíníec c jén (lem a, pero segura ), así co mo para 18
ree duc a ción del imesttno, ha b rá pocos agentes tan eñes -
ces, a l pun to q ue m uch os médicos a ctualm ente ' lo , consi~

*
der an como bue n preve ntivo de la apendíclns .
178 Los có licos inles1inal es 'y- .hepá ttcos so n
a liv iados y a un com ple tamente etim medos por los ann-
esp a sm ód icos de qu e ya ha blamos. Del Kamwmbú , el

Q , Piolo.,''' ',",PLa. ""m~ I"t.aPdo (>~(> rr ¡ tieJldo la nom. nela w ra, ~u " . M"...,.
¡:-ra ... la d"IICUido/I m udl o.
(121) P I5<>n ls .1. e. , 1\. U.
(I Zl) P¡ ,¡oni s l. ~ _ pill'_ 6
(l U) t.. n p. .4<"",,,,,,",..
",,"1 .. u r(:pu l &da "",no m:h :>ctl v.. s i bi . p
p""'". q .... 18 d l ' '''4'Il<; ~ no H'' m ... ha
(125) Corru pc: iÓ~ del b ra , ileño Mo ce llo, q ve .i ~ifl" Man.oal>lIla. • Iu·
di.,,,lo . 1. d. Eu l"Ofl" l' c.u 1 ~ iYada.en l.odoel mundo.
M , S . B ~RTONl , CIVJ U Z AC IO N O VA RA N l " ETNOOR A Fl A

Doc tor L ace rda, que lo exper imenta ra en va ri as oces ic-


nes , dic e h a be r obt enido excelen tes result ad os , también
e n las en fermedad es de las v íes urinarias , preconizando
es ta -'pla n ta - . como ca lmante pod eroso' yo medio cura-
tivo de la tr ist ez a yo abcumíento m ora l , 1 2 8, por ta nt o,
se guramen te útil ta m bién durante la conva lecen cia del
dengue . En el m ismo país ant igu amente se empl ea ba
una c..?\1enispe rm á cea , hoy de uso universal, la t:,Abútua
( A bu/uCl) el Kaepí-k a tr-pay é, ros Slhi -ña ndíh , Pipl , e tc., a los
que habria que ag reg ar v ari as plan tas a rom át jcas yo el
c..Arnbalh .
¡¡. 179 Dolencias del e$lómago cur ab an , y siem-
pre cu ran, los cri ollos tam bién .icen el Kaárt y Yar ei-kaé
rec ién indica dos , el Ib aih pó-kañ-payé (Jl risloftX,hlCl írkmg u-
laris!/ ./It. brrl3l'fierui.•l 'i varias otras pla n tas ~ es t com o
los Guaraníes del N ord este em pleaban su Ka amarAtlnga
(L anlana im>olucrala 1 2 G ) y el Kaamar á-ka pu éra ( V('~na
quaJr ialala). N o sé ,que tengan úlceras e ign ora n 11 exis-
ten cia de l cáncer del es tóm ag o , ni o tro . .
~ 180 L aS obs trucciones del hí6tU/O y c tres do -
lencia s crónicas h epát ica s, lent a me nte cura ba n, co n fre-
cuen te res ult ado, me diante bla ndos m ed icamentos , los
Kaarurú-k ihrá en primer a línea (Portulacá ceas o Berdc-
la gas ), a gr eg a noo también el Ibvihrá -i;'e, o Guay aco del
B rasi¡t 211 ¡ pero, sobre todo eso , una dieta rec u eda a
m an ja res livianos, prin cipalmente una po len ta de tap ioca
dos v eces a l día. En el Brasil los Ind ios habl a n encc n-
trado un re medio es pec ial pa ra el h igadO en los co m unési-
mas Kamnmbú , (P hiS4lis)12T,-y Allúlu a, (jIblJ lua rufeK~ n:s
.\1C;ssumf1('lo, pme/ra ), em plean do los largos ta llos tre pado .
r es co rt a dos en tr oc itos y se ca dos al so l, y aun las ra íces,

(J '18) L .. " .. . d a . d L po. Me lJoM o r a.u _o. " . 107.


(125) M .. Uo !,l o . a e, . "BO L Br n , " 10ll.
( lU) Plso" l.. . l. e. pf. 1l' 25.
UZ1) M ..Uo M ora es. o. e: pi r , 107.
~r H A GUAR AN I : : CAP . X : ..,I A S D IGESTIV AS

que so n mas o menos tóxica s. O tro "desobatruyente" es


e l T iú (Ac/c norhopium opifuum¡ un a Eufor biA.cea de - M inas
y- S . P a ulo, todavía m uy- usada por Jos . mestizos 1 28 .
Y otros más.
§ l Al Este capi tulo resultaría libro, $i se qu isieran indi o
ca e ted as Il!s p:anta s medlcinule s corr espo ndien te fl. Au n ha-
brt a q ue slrregllr o tro , con Jo re ferente a laa d emás en fe r meda -
de s int er na s. Pe ro en este caso ' mbr la con que compl etar un
to mo. Adernls habrla que hacer repeticiones inoportu na s, pue s
el primer tomo de ··Las Pldn w U$U4lt.811 Utita <:W Pa Tag¡w.y'·
ya en t ró en prensa. y allí se t ratará de enu mera r to das las
plantas med icina lea conocídes, y en la r elaci6n de 8 US resp ect i-
va s pro pied ades, se verá lo u ue aqul dej am 03 fp.ltar . .
,, § 182 . A mb de lu plan tas ."tdiclnal es, 106 Guara nles
.onodan otros med io:< notabl es. Entre elloe re feri ré el que
f"
usan los Indios contra.Ia _pi ro. i. , o pihá-ji , eome euoeta llaman ,
sobr e todo la hi p" cWrhidrira., incomodidad q ue en
muchas
perso nas suelen produc e-100alimento s fa rináceos o grasientOs.
Se a nt iciparon de s iglOsa la medicina europea en el ueo de los
ea ebonato s alcalinos, descubrie ndo Que e l ClUitidio cesa inme-
d iatam en tc co n 111. inges ti6n de un poco de polvo blan co mÍIy
fino, Que obtie nen q uema ndo y moliendo lo Que lla ma n itáram-
M. y es la e nvolt ura de las ostras fluviales (ltA) y otras espe -
eiés de la costa del mar [Rirf}.
§ 183 Empero, co nt ín uere mcs es te capitulo con lO
referen te a los fen6mena. diun térico. . E l cé le bre mé -
dico que ta ntas veces citamos. los considera e n s u ob~a
e n tr es c lopitulos d istintos , que. tit ul a respectivame nte de
Di arrea , Tenes mo y D isen teti a 130. Pe ro . de biéndo nos
ocupar aqu f únicam e nte de l tretarnien to , pod em os co n -
s ide rar esas dol enci as co mo un a so la. J!Or la raz ón de
que la medicina indígena a plicaba a la geñeT al ida d de 1......
casos los mismos re m edios. Con ba sta nte raz~- -,,¡(U -

(1291 ' Me llo Mo r e u , o. c. pá li:. :rr.l.


(1301 P'5 01'l15. o. c•• <JIpltu lo. X I, ,. • • • A IV .
M . S. B ERT ONI : C IV I L.llA CIO N CV A R A N! : : E1NOGR A f""lA

ramen te as í proced ían , pues no es de modo m uy distin to


qu e n ues tros fa cultativos actualmente-proceden, Y es e l
caso de . re c orda r qu e las disent erfas constituyen una de
las do s o tr es causes de m ay or m or telidad e n todo 'e l
mundo tropica l, y qu e los paises po r donde domi nó la
r az a guaranl, c uent an todavía entre aq ue llos que meno r
tribut o de v idas pagan a es tas e n fe rm e da des . . P ues es to
v iene d e qu e, en e l v ulgo y e n g en er al 'en todes la s pe -
bta c lones de la campaña , es todavia ge ne ra l _el uso de
varios medica men tos as tri ng en tes in díg e nas que.pue éen
fig ur a r en tre los mejo res, la m edicina cíen uñca h ab ien do
ad optado bue n a pa rt e de ellos. '
S 184 Como primera ind ic a c ión, h ace Guillernm
Piso la de aplicar la /pecocutma , rem ed io cuya o portcr»-
dad pudo e xperi me nta r- en lA generalidad de casos, loo
especialm ent e s i no se - demora mu ch o en admínísrra rte .
N o hay d uda de qu e est e m edicamento :....:- hoy dí a de US<)
u ni v ersal y muy frecu en te, no so lamen te en es ta s e nfef -
m e dades , sino e n varias más - fue una de lasmejo r es
conquistas de la m ed icina; y s e deb e a los Guaraníes . dé
c uyos pai ses es ind lge na, y que fue ron los pri m eros en
usarla. M ore fiero a la verdadera Cepk liJ ipecocua"l ta,
sin m e nc ion a r po r aho ra sus s cccedéreos. L a me d icina
e uropea la a plica a ctualmente , como tratamien to pre fe-
rido , de la m isma manera q ue la aplicaban los antiguos
e n el Br as il, manera qu e po r esta r az ón hoy dta se llama
tod avla « a la br as ileña 1 131. Co nsiste és ta ' dar' en
du ra nt e el pr ime r d ía el agua(200 gr J en que 2 4 ho ras
an tes se haya pu esto la ipec acuana mach a ca da (6 a 8 grJ,
s in c a le n tar, y durante el se gundo igu al ca nt ida d de in-
fu sión preparada con la m isma 'ra la, y d u ra n te el tercero ,
la m ism a ca n tidad de agua e n qu e se habrá he rvido la
(3 1) ' E al>" u . ' . E lKiGl Ol>" d l.. Un l..." rs .. I " li>mo 18. pl ll", Im _ V; d ~
tl m b ¡~n Cu, l le.mo Pi l a . ~n ~.d. "no d~ ¡.". U "" n pll ..la. , D. v." ......
n ....,6. .. lh T. n....... :Y o" •• me"". p " ", ,, &<: hu lm en l t e n l. medicina
t \lr<lll"P, 1.. iprcl<: ~ua r~ lA bls e <lrl ¡ t.om;e pto" . dr too ":. lu for mu
Nl I::DI CI N A OV AR A N I : , CAP. X : V IAS DlCi E ST 1V AS

misma Ipecacua na que s irv ió los l,J las af'Jt~riores . Es te


proced imi ento tie ne a demás po r obj et o evi ta r- e l . vó mi to.
conservan do la ipeca c ua na todo s u e fecto so bre e l intes-
tino , efe cto qua es a la vez purga nte y des infecta nt e.
§- . 185 P e ro . par a toa casos más gra ves. en qu~
es neceser -o proc ed e r cee-te m ay o r u rge nc ia , te nilui los
Guara n les o tro s me dic a men tos , a lgu nos de los cuajes
c ue n ta n tod av ie e n t re los más po de rosos qu e la m e d ic ina
posee. Gu illenno P iso ind ica primeramente l 3 2 n uestro
K uri lh -v a f l joff opno c U'CQ ~) e n dosis de 6 o 7 se m illas ,
limpias de sus tún ica s, ex te r na e in terna , m o lid as Y'
e mu lsionadas. c..Ad vir tiendo qu e los ignora nt es ·r ác ü-
men te p ueden c a e r en pe ligroso a buso; po r 10 cu a l a con-
s ej a otro m ed ic a mento ind lgena menos peligroso, e l
~ AndA _, «qu e a l a nte rio r no ced e en e ficllcia _13 3 ; e gr e-
gando a lgu n as go tas de ac e ite de K u paf h o oo pa iba , para
to rna r co n un poc o de a zúcar; o b ie n un d ecoc to de la
pa r te leñosa o madera del K araná 13 -4,o del Saz ·arrás.
indlg ena 135. c..Aplican do adem ás , so bre la re gi ón del
ve n tri cu lo, c a tap lasmas. h ech os co n resina de Ih sih karih -
v a l 38 , o co n báls amo d e K avurelh l 3 T • o co n e l de l K u ·
pp íh 138 , y por fin. ca ta plasm as de h ar ina de m an d ioc a ,

(132) P i=n l.. . 1. e.• cap. Xl .


( 13:3) Son las ae mlll aa ~ a , pj~ d ;e e ' n"~e n ' . ""m o d~ 1 a n t~r¡ot Pin on
<le Purea), <1f, un'rbo! oop<>rLler<>dd No rde8 t<>.
(134 1 Este .Ca r~ nda '. de m.der. med le lnal . nod eb e aer ai"" " na u ,
paci e da o4....,....~. de 1... qu e da n el ¡ncie """ . A . "le...n., a., A . c........ pn n -
c i pa ) P1~n U
( 13ft' AOlltama bant... Eu r<> p.o a o la o., a le.. ,. •• Il _ . unl.a ur el muy
aro mltieo . ' 0" 0""1>«;" pa ...,cida. .
( L36) , F.a e I Jc k . lek on l>", ttn..ro M h el ensv mu y wn "" ldo, con l...
oual idadu d clnu eal.fO.
(137) • Cab urelba ' o Ko_ ~{/' ~. du"" a nl ic uo e l nom bO"emú lIene ral
~ e "u u t . o Incie ..... '1 "n 1""" da . I pe<:ies m la de l c~na ro M" r<Ka.. p u. '1""
vive n an a l Bra" ly va len me nOl.
(138 1 Co> ,...;J• •• L.... . J " p(i j .. la M pecl e de Cop.o¡ba mia u..da . (lea<!oe
~~:;; ~gtIay bU la ~l ul.B do d.. Babi a. pl~lendo Ser l.ambién la <1'1 _ Pho
M . S . BERTON I : CIV I Ll ZAC IO N GU A R A NI :: ETNOCiR~ ~

qu e recomie nd a e n tod as las formas disentéri cas . N o


e ré tampoco ' desconocida lo bu en a acción del v ino e n
mod era das cose, o con la ipecacuana en vez de agua~
para lo c ual losindigé nas hadan vino de Cay ú(Aka y ú),
.!1naco¡¿iu';' occiJt:' nlal~ , que G u ilJenno Piso llega ba a or-
denar co mo bebida, e n vez de agu a 13 l1• y para calm ar
tes d ójor és, que sen a VECes etroc es, aconseja ese a u to r
al gunas ' go ta s de ese nci a de cáscara de na ranj as en ese
Vioo1 4 0 ;0 cie rto nido de av ispas m ojad o o mac e rad o en
vinO, para to m ar , o .bie n aplicar sobre el vi en tr e. Apl i-
cllcíó ne xtema se hada también, econ fel iz re s u lta do »,
m e d ia n te la s ho jas del Kaá-eó 1 4 1 e n ' a cei te (de m a nCo
gres a s Ilqu id as , ·mJ .
§ 186 e Qu ando la nece s idad o bligase a a dop tar
astringentes yo rec on fortan tes más ac tivos, co nvi ene
he ch ar m a no de los que usan en el B rasil, O semejantes "
d ice G u i1lenno Pi so 1 4 2 . E Indie a Ies ex tremida des de los
fru tos de l P ákov á o Banano, semitos ta das y to m a das
co n vin o de ce y ú . o íos frut os de la (;t:,¡{pa ame r/collO, o
. J an ipa va 1 , preparados de la misma m anera, es í com o
va rias o tras substanc ias tos tad as . , y m ás a del an te pr o -
pe ne u na me zcl a e n la q ue ñ guran frutos de c.Ar az á yo
Gu ay a vo (p. iJium), de M burukuyá (P ewlj'10TO) y otr as , c on
e l itá ·i hsih, o • ambar gris de l B rasil J , qu e s e suele e n -
con trar e n el rio Alt o Paraná l 4 3 • Este últ im o s iem pre

I1S91 • v.........n .. n "'1_'" 6i6~ t, (1. c.~

( UO) U n. ..p.ocle ". N.... ,,¡.. tu '; in \l'Odlld d.. muy .. nli gu ..... n.... p<>f
Jo.. Gu.. ra nl.... o ~u " an le "....,r..; el ..1 " .... P". va rieda d de Bi¡ " ..dio de (", .
"1',.;.'
U
._.
to come .tibley"",,y hi ll:ifnico.
(U I I K....· •• •• I.u ... '-... _ nl.-. de las q~<' ha r ·a lg unu
muy p..eci du . d.. c ..y u propi ed..dr h..bl..n C . P,.o. M""I::''''''
M o llo Mor an . A . A . da Matta. r . C . HO<'l h""(' l-le' ''''''. ''O$. I ~ y 14R) ,
yO u .... in.'G"·· all tor u ,
(l42) p, son .~ , 1. c. f"Í g. 2!1
(14~i "'1~ 1 •. te. "'C3o.
M l: DI C 1N.A G UA R IH I I : ; C A P . X , V I AS D IG E S T IVAS

es h oy día m uy buscado, pero escasea much o U"' , y no té


que contiene un a ese ncia parecid a a ·l rem~h f i il a. ' A gee -
go loo medicament os para la réctltís gangr enosa, c ua ndo
l a d isen te ri a a tac a es peci a tme a te a la parte ésa. ctís tetes
con al gu nas g o tas de a c eit e de K up ai h 1 4tJ ; o co n 'a gu a
de flor es de G ua virá , o de flo res y h OjlloS de T ap erihvá'04 e,
o de Tapiá u 7 . .
§ 187 Con mucha razón c ui daban de 105 'al íme n-
10S. El sis tem a ge neral de no dar ' a lim e nt o al e nfe r m o
q u e no lo reclama, res u lta peligr-os o e n enfermedadad es
co m o las diser rtér jces, 'e n la s que las fuerz a z decae n tan
rápidamente y la demacr a c ión co n ellas. P er o como es
m uy sab ido . h a y q ue pro ced e r co n la mayor a te nc ió n.
p ara no e m peo rar e l mat E l cal do espeso de u n 'oecocro
d e m and ioca m olida (ka r ihrjúl,) er a la Sola bebi da, ali-
me n to l t la ve z. ' Los fru tos de la • P a cob a , 148, Y" la
(1 Ba mú 'w. , ' 49. "asados. '0 inedio tos tad os {e n ca so jre es ta r

&''CQ:i ,!sO ) se usaban fre c ue nt emente, 'y G. Pi so los rece-


mi enda co mo • a lim e nto m edicamen toso, ' as í co mo los
mismos . fru tos p ar tidos Y" sec a dos a l sol , ha ciéndose de
e llos une masa. con a d ición de u n poquito de vtnagr e,
q ue se us a en ve z de pa n 1 1 1lI1 . C aso de sentir e l e nfe rmo
m ucho tcnesmo. co ns ide rá ndose sé r mu y" co n ve nien te

(l " ~ ¡;:I A.... 6,j, ~ 1 A llO P• .-.n4. " " '; . ;1wD. jalo ..., , ....1011petrificO;.
d •• ), .KIlo . .. .. """MI poc Ju p i. ,... d..1 rlo; "" .n do ~u n i ~ ~ l _ ll bqtan w-
b aj o.- D.. , o ' ; II:~n. h a ~1.a a ho ra du~""" id o. hablt> ~n SI> Jue IT en • Plo."·
to. & U &l.lo.IU y Utll e ...
(l4 ~ ) 0 . ........1. 00 , .. luc ida ea l • .s... i l d ~3 . 4aota~ qu...... ... lOr illdic..
(1( 6 ) • l'q imi r ioba ' . d;c., .. 1 ."lOr. O~ . P " ~ .,,,i rl 6~ . . Son 1.. _
"..ci... ""' lg r ulJO e-...... o<:ci~.." ' oli. . .... 1.. G.. e " ",. iu too
ne m.,••
U4 7) E. la C . .., _ 'o,..·... ' , tk>1d ..1 No . U. d~ J B......il. . ", . n.lll bu la
n""n,o {",h~("
(148) n ln l na deJ pa J... M..... ... ...... /i•• d.. l. q .... -y a ltl.bI• . . -
( II~ I 0 ..1 Ba n a no d .. S a n lo lhom é . " . pu", im poo-t.ld.o w Á tri....
t1W ) H . eo mpl'ObIodo que lao ...... ... ~.. ¡,." " .. " .. . . .... <1""" ....,dio torr.·
d . ... """' ~~¡"" y .." U".'im.... lO pOOu o"" 'Y d.. muy fl ( 11 <lig esli6n , w broo lo do.
.. n uto& c........
(1M ) PI I On ls . 1. c .; 30-,ü,
M. S . BERTON I CIVILlZAC ION CU ARA NI E TNOORA F"IA

facil ita r el su eno (cómo en todo moyimien to ,in tes tina l es


útil el reposo). se preferla ra sopa de h ari na karihmi
(d e rare de mandioca). a la c ua l, cas o nec esario. agrega-
ban a lguno de 10$, varios soporiferos que co noclan H;2.
, ~ 188 Parece m uy ace rtada la acidez de , 1m aii-
mentoJ. '1a hemos vist o -la ac idificació n de la masa de
ba nana para come r en vez de pa n , y el vino de cayú,
que a más de la ac idez na tural d el fruto. debla estar-
sie mpre a lgo 8'!'inagrado. d ebido al procedimiento de pre-
par a ció n Y'" a l c;lima. Con v iene recordar aqul u n hec ho
int eresante , que dejaría ev idenciado el buen efec to de l
Kad-hd i, o A grial (Begonia cucullata WiIld.l. planta que
de be su agrada ble 8ckl ez al ác ido cxaucc prin cipa lmen -
te 1 5 3 • Cu a ndo el cé lebre P adre M on toya llegó Po ceíñas
del Yabe blry (VlJisiones, Arge ntina ). co n un ca 10000
pr ófugo s de l Guaibrá , ,.se dec lar ó ta n recia epiéernia de
disente ria, qu e mu riero n m ás de , 2 000 de aq uellos neófi-
tos . Co m o faltasen víveres. los GUaraníes die ron en co-
mer a quella sucule nta verd ura , que bien con ocían, pues
es co mún desde e l Entrerios has ta el B ras il Central , y se
sabe qu e pu ed e s,er comida como le gu mbre. E l caso es
que pronto se notaron los buenos ·efectos so bre.le ep ide-
m ia , ere h e cién doee, y avivándose el más pos trado apetite,
sie ndo es ta legu m bre Cocida. co n la ración de carne de
vaca que se les daba, el rep aro de su h ambr e y enferme-
dades, hasta que ellos hiciera n sus se eoenter es e1 6 • •

(152) .:I . u t<>reitad o oba ~ rv •• • flM . .... I('.plt QIo ll IV .qa.. losmMic"",
in<Ii l:: ~n&lO eo n""l lnYl rl "" otJv . ....m ~ d I O!l qoe m.ntAln i.n 1e<"N' ~.
(153) O rall"'. <1<' cal y d(' po t prin clp almen t.e. l .a p len ta «Um-
bi... ~ .. ll.... u n.I••rH;"" * lo.ti('a ' .u h ri.>prop;"dadc.1Ílil_e'Ilel ( ....o
fl&4) P . F" ran<:~ <:o J M Que : · · Ru l¡ d a Mo n t o )' a en 'a , In d Ia s '·
HI.I9QQ. voI.I1I.PII¡. 2.'JI!.
Noo.neah . vi olo u ..to K ú ,~ .1 COmo u e_ 1. 1\" ........ <!orld. h'bité d. I~
. 18ll7.
CAPITULO XI

Cómo curaban algunas O~aJ EnfemedaJe3


o cnolenc i(J~

E IR E A llema o, e l 'célebre bot ára co , m édico a


la vez - como eje mplo de )o que ~I Bfiirma . de
qu e la te rapéutic a popular her edad a de lA indr-
gens. tiene una man era gene ral de proceder
para .:;ad a género de casos espe cia les y un pensamie n~o
d ire ct or e n eli da tr atamiento - ind ica la "m edica ció n
ec tró tica para las cnfermeCÚJJu de t~ ojo&, conocida y
pra c tic a da por e l pu eblo, consistiendo e n a gu a o macera-
do de Yuriquid (Abrw), ver daoero tópico irr itante, ca pa?
de producir" m el res ult a do cuando fuese 'empleado íncon-
ve nie n te me ntera lo c u al, sin e mbargo, no se pu ede ne gar
eficac ia cu ra tiva, comp robada por" hechos n um erosos» 1505
~ 190 Esta aplicaclén de Ia leo ría de la M eJ icoción
~u bstiluyc"¡c no esc tcíe e l uso _de la d irecta, pues la ofta l-
m ia a qu e Freir é t,.Allem ao. P iso Y" otros atude n ;so lla
atacar- H los indlgen as ta m bién , a u nque m uc ho me nos
q ue a 10& extranjerost oS 6 • Se a tr ibula. notable peder-ce -
ra ti vo :al a gua de Rores de Gcevíra, E l polvo de hojas
de esta m ism a especie era empicad o con el mismo fm, en
forma estorn uta to ria, e i~alment e (JI q ue ha d a n con

(l iS ) Ma n.oel F"rel r e A I I ~ m'o ; " T n ,b alholi da Com m 'li li áo Set eno


t lli c.a de R jo d~ J.~i", l W . poIg . 8.
E ~ pl oras áo · '.
(1150&) . l n..dit h~ O<!\ll~ rum . tr..,ws advonu ¡u wene oque. v;x indip_
nu ;n{... tu; _ G . P Isan;s . t e.. UI
M, S o li RT O N I : C IVILlZACIQN GUAR A" I " ET NOGR AFlA

hoja de T a ba co. T a mbién usa ba n el agu a em andip u éra e,


ob teni da de la ra ta de ú1l1and iocl.lS que se te n ían por
ven en osa s. En los casos obs tina dos , se a plicp ba el hu -
mo de la cáscara de l Gu avirá meectsdc co n tAba co; y-
del mismo G uav irá , has ta la cen iza , m ezclada con saliva
po r lim pia boc a y ap lic a da con la le ngu a . Ap oya ba n e l
efecto de estos me d ic a m ent os m ed ia nte m as tica tori os
hech os co n las raíces d.~ ja~ rand i (Yauarandih ,
'P ilocorpul ), pruden te m e nte ad m inist rados para e vitar s u
a cc ión tÓlIica Il n '. A es tos m edic am en tos habría qu e
agre gar a lgunos más, a u n ominendc m uc hos de va lor

*
du doso . o de d udoso o rígen' 68
19 1 General mente er an ' a tendidos Jos estados
hidr ópico. por m ed io de los d iuréticos . ' Es tos er an nu -
me ros os , y ' lo Son má s aú n en la te ra péu tica crio lla ac-
tual. s i bien ha ya q ue eliminar Jos q ue res ou en ta les por-
efec to de la m ucha a gu a que c on ellosse.... toma. Según
G . p iso n e , pare ce que se da ba m uc ha preferencia i:t las
ra lees de O Mlimpelru pdrt ira, Kaep éva e n'e l Brasil, c recien -
do ta mb ién en n uest,ras Tt"g it-nes de l Ce ntro y- N or te d el
Para gu a y.tetra espec ie mu y parec ida ; Cwa mpt!03 glabe.
rnma, y o tra que ta mb ién es de nu es tr a flo ra , y parece te-
ne r idé ntic as propiedades. G ; P iso declara q ue las hojas
tien e n idé ntic as propiedades qu e la.s ra kes l 159 , r que
am bas cosas se usaban también en las e n fe rm eda des

111>
7) G . Pi ...,.",., l. ~, 19. .'

ru".(1=n~ ~~;: l~: ~:::.::::~~:~~::; ::~,~:-a~.\:r'~.~:~.:Qa; a"~~~


Luda',
~la " p;.,ió n
en,,1v"ull(Ocomo
Utlid.... el' maj<>ra p.o::IJioo
de LlJOl)Old o
J . c.ita da
,
~ n l ln .
de
E.to 'a boJ. Y" r. vor
!l ~. la . ~ l.u al h .... d.
"' !&Il pla n t .. "" .. fk t icil.. y 1~ lo dwbida . l conju nto fIo•• I, ' p" • .., ido aujo
• •gü n l. popul• • ;m. gina ciÓll. ( . ' ,.. • • H_..._ ... )
(1M) P ls on is . l. c" ~
(1119 ) P lsonls .]. ~. , ~b _ Amb .. par t ... " .. m.dll.nba " ~ deJ .ba.. JI
mac du.a n~ .l gu noa d lu '"0 alrU• . '1"" lue c o ~e t om abI.. A 1.. "" j..
lJe r tr ibu!a lambifn n lor"".. I•• l. _ .rdH" •• ,¡~ 60.0>•• Io qu<> '"
..oa h .c Yd udo>so, cIIUldom.""" ,.i .. I•• t a de . nl idoto . d1 cto .
MED IC INA GUAR A,..I :; CAP. Xl : OTRA.S E NF E RM f: DADI.':S

d e los riñon es Y" d e la v ejiga


§ 192 Vllrill:f otras plantas r ecu ero!' G. Piso, entre las
que merec e espec ial mención su Caapo m énga . () Kaá -pom6, o
Ka a ·¡\a nd ih guA (Pbtm bago scandt1r.s). ¡)lanta he rb ácea go rd a
y viscosa , que erec e desde el Norte de Ar¡entlna hastll el Norte
d el Bras il(l60) . AlrI'ega r podemos liU ralees de la Yurí péva V
1(l.S del J abor andi (PUo.:aT¡)lU) y lu hojas de este último , cuyo
em pleo e" il{Ceonocímscnto: as! como el Ihvihl"i· ré ma ( ~
gQT(l:u",>.a), pari e nte d el Umbú, que crece desde arriba de l
Guaihrll y llama n ah ora loo Br asile ros Pa o d' Alho.
§ 19"J No lleg ué a sa ber ai nuestros In dios p ret e nd en
tener a lg ún es pecifico con tr a la ciru ela , y por lo que supe, no
tend rtan ningu no, lo q ue no es de sorp re nde r, por tr atarse de
u n mor bo a nU>!< desc onoc ido entre ellos. Guillerm o Piso.tam-
poco r eeue rd a medicam ent o alguno . S610 d ice qu e te n te n
mucho cuid ado e n la dieta, dando al en ferm o un "a.iim ento
medicam entos o hecho con ta pioca d~ M !lndio<:a, óp tim a sopa,
y como bebi da, un cald o qu e p",paraban di luye ndo la misma
ta pioca: pues amb as cosa s ca lman los ardores. a la vez que
alim en tan .( 161). Y como nuestro s actuales eelvícolas, robwi-
t ec fa n la alim e ntac ión media nte m icl silve stre, ya pura. ya
diluid a. Est e siste ma d ie té tico es d ig no de se r tomado en
mucha cons idera ción. por 8U va lor di ná micOy la !acilidad de
la diK'{'sti6n , pr incipa lmen te en la s -en fer med ades como la vi·
ruela, en que es necesario sostener las fueras, ev ita ndo en el
mismo tiempo los dis turbi os gás t ricos.
§ 193 Ya conoce mos las obv ias r azon es d e se r"
ta n raras las de"m at otlu entre los Indi os . G uillenno
P iso indica sol o d os, el empeine y e l za rp uJlid o , d eb iéndo-
se notar- que es te últi mo no es en ferm edad, y que el po·
mero er a raro en tr e los ind lg e nas. H oY" día m ism o . aun
e n aquellas parcia lida de s e n las q ue la limpieza de l cue ro

UGO) Pl~"'l s. l .e .• I06


eom.?:n~:::.a" u di~ G. Pi... que UmLi'o •• iemp .... la 1I. " i. ....n 10&Indio.

(I n ) Pl so n h. l. e ,p.34
t'" ~ I~ " ,' Y '- " }'''' . ' " '1-"'" ,'U rr <:u <:-
rrucién de los Bla ncos les ha quitado el libre uso de los
peque ños dos interiores. sobre cuyas márgenes solían te -
ner sos táva, o cua ndo menos. los puntOSde diaria reu-
nión par a la natación y la pesca - y por otra pa rte , a la
decade ncia que inevita blemente sigu e a la derrota y a rrin -
cona miento), aun elll, las derm a tosis son ra ras, 'y aparte
el ra ro empeine y a cierto l fuegm , no sé de ningu na , Y
toda vía queda la duda de si el mismo em peine no sea im -
port ado. .
~ 194 Con todo, el hecho de que en el S ud, como
en el Norte y Nordeste, a mil legua s de distan cia, Y' e n
todas partes, se- usase como pr incipal rem edio pa ra el
emp f!ine (en guaranl on~) la misma planta . nos lleva a
creer: que tal molestia sea indigena. Es ta plant a es un a
hierbita de as pecto gra mináceo Y' modesto , perten eciente
a familia apa r te Y' al género X y riJ, llamad a Yup ikaí h,
siendo ' este nom bre igu almente usado en toda part e del
mund o guaran!. Con la pla nta fresca y bien machacada
se frica la parte afectada, desapareciendo por lo pron to
el pruri to, Y" repínén dose la a plicación, la enferme dad
ta mbién oesap arec e t w . Es to es conoc ido. Guillermo
Piso indica también las vainas de una leg um inosa, que
según la figura .seria el 'PllascoluJ caracalla, si es te tuviese
frut o a romático 1 e 3 • Y en casos rebe ldes...la cáscar a de
Sevipir a. á rbo l brasileño de acción más intensa 1 u .
El Yup ika ih es indicado ta mbién por el y a nom brado
botán ico y médico Freir é A llemá o 166. P ero es te a utor,
perfecto conocedor de la botá,nica médica del Bras il,
indica especial ment e los Aka n hsó, o sean las varias Y"

t l 62 l p'~on ' s.l . e., 119 ,/:n .


11M I P ls o n ;s . 1. e. • 119.
il64 ) Pis o n ls . l. e .• lllwn lIPrI.
(166) MIn~1 ~ i" Al1fm4n; ' T r a ba lh o s da Com o Sl;l e nt " ¡>a~
.Ro I..m ic.. ·.p.20 yU.
ME DICINA GUA RA NI :; CAP X ; V IAS DlGE S T IVAS

afin es especies de Hydrocoty/t t ee. como de uso general.


principejme m e en e l Pará .
§ 195 G u illerm~ Piso en umera, pces, como ..enfermedad
a la u . J a m; nA. o earpullido. Es ve rd ad q ue esta molulia
pue de degenerar, sobre todo con el mu cho rascar, y abl'ir la
puerta para lnf ecelonea div er sas. Imp orta , por tanto, retener
q ue el célebre médico indica el de cocto de relee s de Yulipé
(1uripév a) con Limones. Una de In especi es de Yurip é es muy
pa recida a nuest ro Sota llu m r 0bu8tlun(Yag1.lareté-pó) 'J la ot ra
¡¡IKO mayo r, insis tie ndo Piw en su nota ble erecto !W'lbre l as
Hagas o her idas viejas y las úlceras en general. Con vien e
Ad verti r q ue e l Limonero a que alude . knla reprcsenlant ",s .
a l pa recer, en todo el Domin io Guara nl, con - e l Cj~ acida
Rcxb , en Antillas y Guay.nas , el C. o.cida va ro guaTall llica en
e l Sud; y el Citnur 1.'iKoSU5 de Mello Moraes, silves.l.Te en el
Nord el;le(167) . No s é qué hDKan nuestro s sel vteola s, ni sési
algo hacen. pue s es ta molest ia af lije a 109 que a nda n a rropa dos
a pes ar de la ben ig nidad d",1 clima.
§: 196 . T a n bue nos remedios. pa ra la go n órrea t ien e
la ge n te del pe fs, qu e ra ramen te el los necesita n acudir a
Jos ,importados, qu e ex h iben las farma cias &t68. E ind ica
P iso en pnmer tér min o la ra íz picada y ma cerada a l so l
e n ag ua pu ra (tom án dose ese lIqu ido moderad a me nt e 2
veces al d la) , de un árbollla mado ,.-Pao Podre ", de l gua-
r-aru W u a vipoyuka lh t & 9 . medic.urnento a la ve z mu~
diurético. ~ es to agrega e l Yuri pé. recién aludido -
as í como loo Pak é-kat t, o Cañ as Bravas <G»luJ l1 O), muy
co nocidas desde e l P ar a gu aY"' has ta la ~ zon i a , y qu e
to mar e n vez de agua su decocro d ura nte e l d lll - Y el

(l OO) Fre lr e Alle moio , l. e., piro 20.


A,U' . '1u el D r. l. ~ l>ln •• en P.ri~ , 11 prep"lb. el .1¡ 1o puado UII
'upecn\comedi.nlAo I.UyJ ....... ',f••• I.. .. <...
(1(;7) Me llo Mo r .. es, o Bot . Bru. ' , l!3<l.
f:.ta upecie. '1u• • I Au to;>r diuno ·. .. ..mplea da "" n...dici na, nlp.ar.
u. o domootlco. en AI _lI u", '"' ~ I IlO dudooa. Pero. en lodo . """. 1.. ~ 1Lt~.
d&<l"" del CUno• .. cid . n" e_ltan ""~; . n ninguna parto! dd Dominio
G"a nnl
M . S . B ERTO H I , C IV LlrZ A C/ON OV ARA Nl " ETHOGRA F'I A

{..I'1.mba ih . en decocta do de extremidades tie rnas - y va -


nas Ca.....iQ o T ape rih gu á, s in c o ntar e rres plantas.
F re ir é A llem ao recomienda por su pa rt e un a Zarria, es-
pecie de A m o rese cc qu e no nos s lca nea r r t • . Era cos -
tu mb re genera! de a yudar el e fec to de estos medjcarnen-
tos con bastante cal do de ta pioc a , o de 'o t ra pre paración
o harina de las ra íces de M and ioca . .
§ 197 Al terror de las m adres. e l té ta no . in fa n .
t il, o ~ ma l de 7 dlas» ignoraron siem pre , o casi s iem pre,
los Guaraníes.gracias a su hig ie ne , qu e cómo en su lug ar ya
se ha v ist o, sabe c uidar de la asepsia. B uena pa rte
de la po blación rural de l Bras íl h a h e reda do de In dios yo
P ortugu ese s esa pru dencia, y a l co r tar el co rdó n u mb iJi-
ca l, cu br e el ombligo co n un trapo lim pio in ojado en pe-
m ud a alcanfor ada. o co n capullos de algodón bien eepor-
vareados de al canfo r . En las re giones w udidas no haY"'
tét an o infantil. [a mds h.. \lwa un (: 0 50 de mol d.. 7 JíOJ
..n familioJ a lugoreJ en que J i' Jigue tol procuimiinla.
E n cambio; v em os lo q ue s ucede en est e pals y en mu -
chos otros de A m éri c a , en los qu e e l té tano infan til lle v a
m u<:h!simo m ás pár v ulos que en Europa ' yo la s zo nas
te mpl adas. E l sabio Unce 172 dic e que en e l Perú ese
ma l se llevaba a la m a yor parte, t an to en los lug Bres
trí os co m o e n los cal ientes, pues la gente no a tinaba sino
ti preservar del viento a d ichos párvulos. hast a qu e pesa -
se n los 7 dIas ter roríficos1T3

(16l\i Pi sonis. l. c. . U.
11691 P lMln .s. l. c. .llO, Itm ;nu .
\l1QI Pi son is . 1. e .• 9 ~ .
(171) F re lr e AlIe m.\o .l. e., !'tll . 9.
(1721 Do n Utlo a • •M • ....,;... PlNIoo"~M.' HI ....' ;" ... . • t PA,..W,M• •
ooncer na n l I' A rnM lqu.. ., Pa . í.1 M . t. 1; p. 253. ·
(173 ) G . P iso dice d J lit" " .. , q .. " .. on (..er t.o<a fr ;ooionu ..,b.e l. upin&
do... l rnEdi" n t "blloamos natu rale o o exli :u-, t> a~""de Y Bpor o"" I; "nl'"
""'''''' . :J mll nten"r a l ·e nf e rm o e n p' u a ce rr ada-:J con tinu am e nt e b. II. \l.. Qn
o.. dor. ""log r. ¡'vceeo lr;u nfa •.
CAPITULO XII

C6mo curaban las Enfermedades P arasitarias


y .fIná/ocos .7tCole3lias

IL ACIQ N. era la ex:pre sión mas ge ne ra l du-


rante el co lon iaj e. para ind ica r el co m plexo sin-
tom át ico de IlLS des enfermedades parasitarias
m ás co m unes en la t.Am érica tr op ical, la unct-
narjosis y la ankyloslOmiasis. Tan im pro pia designación
pers iste, especi almen te en el Brus iL Es qu e la causa de l
mal, hasta ha ce poc o, penna nec ió desc onoci da , Y'" las al -
te ra ciones , y au n los casos fa tales causados por U ncina-
ria l y Ankyk5..to ma., er an a tr lbutdca gen eralmen te a
o bs trucciones d el h ígad o ¡h ep al /$ oppi1<ttro). G umermo
Piso tam bién los mez cla con lo refer e nte a l h íga d o y al
b az o 1 T", SÚ1 hacer- la m as mínima dis tinció n. En cuan-
to a los re m ed ios que él indic a y a l tr atamien to, esencial -
m e nte se re fieren a es tas vísceras, o a la anemia
§ 199 De lo d ich o se deducirla que ta mpoco los
I nd ios no conecten n i la ca usa ni el remedio, y sin
e m bargo, remedi os lenlan, y"' a un terJan muchos. 9
aauo ~ i<e"'/Jre el mejM . (lino de la ~Jiána popula r de
.Mm paiJe.$ gUlJra fÍ e3. J e Jon& f IJe a Eur opa y al m ufldo c/-
I)llÜaJo lTfJ.. Co nsist e en la lec he de a lgunas es pec ies de

(114) -ce Op~H .. tlo" ~ H $pat l,. 4 LI.n l$ · ', eap. V II I, lib ro 11,
(11/;) Por "'" aA o ~ d<: 181S - d... . n "" lo _ tu b. j<lS d~ P<""fo ... ~i6 11 d~ la
M. 5. 6 E R TO N I , l;IV ll..IZA C ION GUAR AN I :: ETNOGR AFlA

de Fku $, grandes á rbol es 'co m u n e s , de sd e las A n t illas Y"


I:..Am a zo nia hasta el U rugu ay. lla medcs' gené ricame n ta
Gu ap olh , e n po rt ugués má s bien Gemetelr e. L as espe-
cies pa re el efecto. o p rinc ipa les , parec e que so n tr es: Fi-
e U$ Jdiaria. Fi cuJ ,adu la JI R eu. fl {ab,Qta.

§ 200 E l FicaJ dolí OlriOl es el más conocido en la tera-


péu tíca, por la rasén de u ue cre ce en la faja litora l del Brasi l
Que incl uye 108ma yore s centros de población y estudio. E n
aquellas re g iones se le suele lla mar Gamtlnra Branca. La do -
flia d e esta espe cie es de un a cuc ha rada (de la a de sopa). en
ay un u, ro n estóm ago lim pio (l 7Gl : pe ro otros a uto res dicen
doa cuc ha radas. Menos .conocido e n la medicina ~a el FicwJ
r ad ula . ' E 9ta especie prel'ie re las ti er ra s altas y má s bien se-
ca s d el in te rior , yendo desde el Paraguay ce ntral hasta E'I
Nordeste de l Br asil, sien do en ta les -reg iones conocidas SUa pro -
piadadea a n t ihe lmfn ticaa. tanto que lOEPortugueses le llamar on
Lumbrlgu eira, como a la anterio r. La dosis parece ser la mis-
ma. pe ro ccnv end rte mb repe ti da e xper imenución. La teree -
fa espeeíe ea e l F~ "labrow de Ama wnia, Oeínocc y Colom -
bia. dond e se le conoce por Uapol h e HilfUer6n Blan co, y es
muy her mos o IirOOIde ¡-ran des hnies. De ésta te n emos amp lia
¡nfonn llci6n en los elc ritos , cíf1 Dr . Ed ua rd o Sam pe r (l 77) que
mu cho lo ap licó e n Colombia. Mas no ab zigo d uda de que
otras especi e s puedan se rv ir, , _~ reo ta m biéa qu~. de IlIs nume-

!tÍpnt<o • • • pS.rl. <1 01 f . ....OC. Ui l, d.lS. nCot....<fo "-- ·fo l te ll lp oul&l"d..


1ooI .-....... "... .,..-.· _ "..."...... l r. ""- obnroa ital ia_o obll g .d.,.
po r lu . irc .. ".te n.i i. iren.l rn.Jo . a...... o••nme dlo .. e CN r•• le...
Como d~l en t o • .JI l'Iahl.n perecido ; ,,1 poinioo o.Ift.n .; l. ob r. iba • per d l·
........ y.lbene"'.;Tilo .rn pr u ..io l ng .. ni. ro Fa v.e . g r.nde ami go M 1...
ob.e Ir!. 11 J. rllln •• lIIl'nttil .... m ~odl o .. ricu no .... en cont ... b • • punl •
•• " d. 1 m.. l per man "cl.deuonocid.., .nU.. h lpó te.oi. oont r.. dl. r.u.l.....
Porri " . 1.,. . ,,'t..¡.d.. lu"' ..l-eri .. I 1ea p .. rm IU.. " m . e . " ".,.,....l
J>a."'ito. y po.".. deee rmi " ."'6n ..i.. " UM a. l " f ..rm<!d:a.d. s.. ' "1'' e ,, !<I'"
.... que ..n .. te Amhi "" nl .. ......a.a om;;n . AUfIqU' m....". p av • •
y qu . po plll... ""'.. '-- bo- l. ""'dl. n elj ug o d.. u...... F~.Ii d_
C""""Io.T C. m. l.. in e ll portugu k . Y pld ¡6 «>tI u. g e"" ,• • 1 ",edi"
a Su P.ulo. R..c.... d., 1<><1.01. ...." .....,... brol.. rl. pldo T . D"'p ... ' ''q.... .. l
...." I'--do f u•• u l comog'''... al.I ' ' I':""l jo .
(116) M e llo M Q.4.. .. , D. c ., 116-11li<
M ED IC I N A GU A R....NI ; , CAP . XII : P AR AS IT AR IAS

rosa s que hay. desde e l Pal1lguay . por t i Brasi l y Vene we la 7


Colombia, bas ta Cent re-am érica, más de una YIlha sido emple-
s da , p ues, ad em ás. las ha y ta n pa recidas a algun a de las tre s
ind icad as . q ue el vulgo las conf unde . Sobre qu e las hay que
son med icina les . As! e l F'ieus fagifoliu" de Amazonia, tam bié n
llamado Uu PO!h, que seg\1n Teixcira da Fc neeca sólo se usarla
en las o/t." lm i.a.. . como resoluti vo. La Sapc pérna o Guapo lh-
rapops , de l r araA'Uay :; Bra sil. árbol g igantfo cuya leche el
usad a cont ra las Lombrice s (A scaris) . Y ot ras,
~ 201 As! be ex p resa el Doctor Sam per :
-La vterers, a bste nerse de alimentos pcsadca, r eemplazan-
do la última oomida por leche (1 agua d e panela .
I Cuand o haya pasib ilidad para ello. se tomar' un pu r ga nt e
d e s ulfato de BOdao magnesia ealciriada en l é dosis corres pon-
d ie nte a la edad. puee aunqu e no lo consid ere indi apensá ble,
creo q UI!! el purg an te oonu-ibuye a qu e el ju go de h igue róu
p roduzca u n efec to más eece e desd e la prim era vea. Al di.
s igu ie n te, e n ay una s, se tonl1lrn la leche o ju go de higue ...ó n as l:
Un adulto, tre s cuchar ad as gr ande s.
Un adolesce nte , dos.
Un nín o de un 31'10, un a ..cucbarad a escasa,
• E sta s can ti dades pu eden redo d uereee lige ra me nte, de
acu e rdo con el e stad o del en fe rmo,
• Con estos d ntoa se POdrá gradual ' la cant idad que corres-
pe nde a las edad es illt.erme<iiar ias;.
- E l j lolgo se puede tomar en llna sola. v..:t.. y pu ro, p ues Sil
sa bor no es desagrad able, deja ndo ape na s u n gu sto mu y lige-
r amen te acre en la boca. Yo lo he dado siempre en dicha for -
m a por c~r q ue pierda algo de Sil eficacia mezcLindolo con
l eche u ot ros llquidos.
• El j ugo prod uci r! su e fecto pocas horas de sp ués, prevo-
can do la exp uls ión de los pará sitos "i los hubi ere, En e l rea to
de l dla St!rá conven iente ha cer uso tam bién de una alim e71 ta-
cie n ligera.

(1111 Oc. EduIH d Q S a m pe c C.. ·- )n~ t' u c clO ne ~ P~á ct "a~ pa ra e l


Emp leo d e la L.e c h e d e Hig ue ró n ··. M ~delln ~ C(l IOll\ b;a).
Ve r ta ", bi4 n loto a .tk u lot de ~ 0 <><:10... . ~ ¡ i' ucl M . C a lle y Llh ar o
U n to.. C., ptlbli u dO$ p'" el ol1<>l..d" d ~ Fnmento · 4. (;e&1,¡¡ Rica.
M. S , BE RT O ,.,.I , CIVILlZACION G UA R ANI , , E:T I'tOO RA F IA

• El tr a tamiento debe r epeti rse a los dos o tre s d lllS y con


el mismo inte rv alo d e tie mpo, tan tas veces como sea ne eesa eío,
mil!'nlr as se ad vier ta. la presencia de g usanos. '
§ 202 Los PQracitici:fu3 e m ple a dos po r los Gua -
ren tes fu e ron en todo tiempo y lu g a r m uy n ume rosos,
incl uy endo vario s de mu c.,c poder, a lgu nos de los cu a les
y a s o n de u so urtive r-sal, B ue n n úmero de e llos , s in em -
ba r go, per m anece n tod avJ a p rá ct ica me n te desco nocid os,
Y" es de lame n ta r , pu es su es tu die perm itirá ind uda ble -
mente bu e na s conqu istas para la far mpcia y la m edicina,
T a n to los antihel mlmicos corno los de más paras ltickías y
los m e dios par a libra rse de o tr a s mo lesti a s. im plican c on
tod a s e gu r ida d un co noc imie nto not able de los enem igo s
a lu di dos y d e su b iolo gía, co noc imie nto q ue ta mbi é n se
h izo gene ra l e nt re las pe rsonas qu e poco o na da sa be n de
m e d icina, la s c u a les, em pero. her ed ar on s u bco nsc ie nt e -
me nt e ci e r to con ocimiento q ue e n e llas es co m o ins tin ti-
vo . De aJli el saber s ub conscient e de pera s ltos y
gé rmenes . irtPi$ib!e. ' [nd ayaeché iva ] y las co nsec ue nc ias
prá c tic as de ase ps ia , des infecci ó n y a n tise ps ia .
§ 203 A es te respecto no es l.'\rli fuera de luga r una eom-
pa racién ,
Para de ja r pe rf ec ta y caba l cons ta nci a d el es ta do ele los co-
nocimiento s de los E uropeos a es te r especto. nada mejor que
dej ar la pa la bra a uno de los mAs gr a nd('s maestros e n la espe-
cialidad. e l Dr. J . Guia rt en su t ratad o univer sita rio -P r éeis de
Parasi tologic e (pa g. 1 de la ed. de 1910) : - «Los au tores ,me-
s os y lo" la tinos no conocieron s ino los ve r mes, la Lom br-iz
eom nn. el Od uro y la Solita ria1. y como. dur an t e la Ed ad Me-
di a 10$ auto res se contentaba n con come nta r a Hipócrat ca y Ga -
lesn c, ('1 est ud io de los pará sito s no n 'a lizó nin gún pr ogre so.
Ta l es tad o es ta cíona ríc d uró mil seiscie ntos a l\os.... Precés a lle -
gar hu ta el s iglo XVII para ver la !rled ieina prop ia me nte dic ha
renova rse gracias 8 las cienc ias natu rales. Con e l deacubrimi-
enta de l microscopio .

4178) C " i.rt. Pr~ ~i ' d e Para ~jto 'oli:l .,. ' . Par ;' 1910. " al: . l.
M EDI C IN A G UARANI :: C A P xn : PA R AS I T ARI AS

§ 2C4 Pcd rtase comp leta r la ecm pnra cién oon numeroer-
s ímcs da tos. r ef ere nt es a la ig noran cia del pueblo,. y aun de
a lgu nos médic os, que en Euro pa te nían que vérseles con a nA·
logas moles tías , ha ce men os de un siglo . La tiñ ll. r ecién iba
des a pa recien do, debido a l nacer d e la modern a h ig iene , Pe ro la
sa r na y la roña todav!a inf es taba n las cam pañas en las épocas
de nii adolescencia; la pioje ra en bue na par te de E urcpe, era
gene ral y las pulgM e ra n plaga comú n en toda pa r te, no sola-
mente ent re la ge nte pobre. sino muy fr ecuent emen te en las
cases de f a milias holga d as. N ingún pa ras itieidn ni pa ras ;tlf ugo
he visto emp lear en las campa ñas don de es tube. pR tII. def ensa
d el cuer po humano. El omb ligo de loa recién nac idos solían
cubri rlo con tela ra ñas , nat u ra lmente polvorie ntas , {'(J O lo cua l
e l té ta no infa nt il no era ecsa ra ra . Pocas plantas med tclnale a
conecten mis pa isa nos, y de muy pocas hada n uso. Sablan
de va r ias plantas vulne rar ia s, esec si, y siemp re las em pleaban;
pe ro d e 1M he r idas ig nora ban absoluta mente la aeepsia , ni
usa ban antisé pticos, ten iendo a mano u no precioso en la ebun -
dant e éleo -restna de Jos Abetos, 'rboles m uy comunes . Hoy
día . t odo eec y mucho mas. rápida men te va camb iando, o ha
camb iado ya : pero a la tue de la ciencia, y por el ej emplo de
la téc nica cienUfica, alOl co mo de Intense, pro pa ga nda edu ca tiva.
En ese g ra n prog re so, las maeas populares son e lemento pa -
sivo. mb o menos re hacio y a vlOct'll hos t il.
*205 E l núm ero de H e fminloo, o v erm es, que pue -
den en con tra rse en el cue rpo humano en estos pa ises os
m uy etevedc t t e. T am bién, el n umero de Gntih fllmín ti -
(; 0 .es pr odi gi oso . No solame n te la maycrfa de 105ho m -
bres, sino la gr an m ayorla d e los anim al es silvestres está n
a ta cad os por uno o vari os a la vez. La pc blac jón h um a -
na s iente evidentemente la influencia d e semeja n te es tado
de cosas. S in em ba rgo , en la mayo r" parte de los

(In) lKU ~ lmen ~ '1 . Un mú ~ "m ú n e' h. U,. ~in ..,.;.._ "' n l l gu. m('n ~
era Ilen er ol e n 1"5 AnuU.., ), en '''' IIlS li"m P'>", tos Ooct ",.... A shfo rd .
K in g . y G u t i e rr "~ llegAron " en con trll.r ,,1100 ..." .100 ..n l. pob l ~dli .. d"
Cub il. El Doero. Alfred o Augu ",o do H.. t \.ll dic e que uta 1..1.. « 16<> ' U
s in d ud . l.. m'-" eornl1n en "'mn ~on l ,,- '
M . S . BERTO Nl : CI'lIL IZAc'rO I'l OVARA NI :: ETN OGR AF IA

pais es qu e pertenec iero n a l dom iniu de los G ua ra níes y-


hoy- cuentan elev ad a proporción de es ta roza, el sumen-
to vegetativo de pobla ción ee not able y- en muchas par-
tes extraor dinariam ent e ráp ido. Es to es debid o e n bu e -
na parte a que est as pobla cio nes sa ben co m ba tir las en-
ferme dades, usl co mo m an ten er a raya a los parásitos ,
cu ando' no ~lsarJos.
§ 206 T ambién de be llamar la e te nclé n e l hech o
de qu e, no obs ta nte ta m a ña infecc ión , los a lud idos patses
hayan sido patria de la raz a m ás lon gev a. y- ha y m ism o
c ue n ten Sus po blaciones un porcentaje ex rrec rd ineria -
men te ele va do de centenarios, c om o el P aragu a y', casi
tod o el B ras il Y" buenas partes de . Vene zu ela y Co lom -
bia 1110 . , . P uédese ten er po r un hecho averiguado , que
con cierra hig ien f:, y- so bre iod o, epucen éo de tiempo en
tie m po a lgu no , de los m ejores remedios pop ula res , u n a
persona san a pu ede llega r a e x tre m a, longe v ida d, a pesar
de los a nq uilo st o mas y ciertos a fros pa rás itos.
§ 207 , lo'. C. Hoen e ded icó todo un libro a la enu mera ele n
de las plal'lt ll.!iantihelmínti cas usadas e n es tos paises, Ante s
de él. lIi eronymu!Iy Matto so en el Nor te de Argentina. Pedro
Rodrtgu ez. e n el P~ragua y, Mello Moraes, Pio Coneia, Te ixe lra
da Pcnseca y va rios ot ros en el Bra sil. y sobre todo Alf r edo da
Matllt en Amazonía {' Flora Mtdil:a BTaiJ~'), publicaro n
obra s especia les ded icadas a pla ntas medicina tes, en las que
pueden obtenerse nume rosrstmoe dato. refere nte s a las antihel.
rMnt k "s. Pór fin, en los WITI()lI dedica dos a .LAs P LA~TA S
USUALES y UTILES. se verán ind ica dos con lOfIdetalles que
aqul no eebe n. l.o más prec c eo como Ant lillill, es la obra del
q llfmico Teodoro Peck olt, _"
§ 208 G. P iso indica ba, CQITIO buen os medicamentos usa-
des por tes Indígena s, los fro toll verdes e ün y muy áci dos del
Kar aau a tá (BTO"l1lelia). Igual mente la s sc mtuas de un a Andi_

(180) D~ l• • A .. hJlo ., /.. pa blac; ó,. ;..al ...." h. d... ap u K ido. y <'<In
~ n. b u~n.o.
p. cte d~ 1• • • n l i ll:' u ~ , p <iÍc t ,c u mO!dicu.. p u a r d ~ q ue la po -
~:~~: :I:~ . I tod .... r••.,<uude l• • plica<:IM d., '''''Y " " 710COM S planta.
/lI l::D IC lKA GUA RA NI : : C A P. X II : PAR ASI T A RI AS

T4. ce efectó tan ener llico, que era necesar io dar sólo la dosis
precisa, pa ra qu e la vida de l paciente no apeligrase (181) . La
m illma pla nta, a má.3de ser tan podérb&a cont ra tu lombrices
y oUOO hel mintos. er a m uy usad a para cura r IWJFtoebru pall1di·
. ll8 (182). Su nom br e ¡rua ran f es And ihr.á.
(O Son estos los dos
pr incipa les anti belrnlnt lcos indlge nas del Nord es te , segú n G.
Pi!lO.
§ 209 . De ent re la la rgulal rna serie de .ent thel mtnticos
ci tadol; por Hcc hne. es difi cil sa ber cuale s l ea n 108 de uso más
' a n tiguo y d e mejor ef ecto. Ya hemo s visto con G. Piso a l
K ara ¡ruatá (8ro melia f as tu.o.sa, Br . f~ y u g uram ente
Br, smTlt) . E l ueo d el He lecho Macho. ya nat ueeliaadc, es
recien te . Par ece en cambio ind lgena e l de l K u rf (Clt enopo-
di u m) lal vee el más poderoso a nt ihelmin t ico Ile~eral. Tal ve-;
ta mbié n . el de l MlUIló n (C4rioa papay a ), y segu ra me nte el d el
Pa ra fh de l Brasi l o Para lhva (Súna nd>a lItr 8ico/or), em pleado
tambié n por los I ndios cont ra Iae fie bres pahl.dicas . Sumamen-
te Instru ctt vo señ a a nnliza r bajo es te punto d e vista las gran.
d es obrae de Ca mlnho á y A. Da Matta. Pe ro eald rta mos de los
llm·lte r. aqut Impuest os.' y ad em's, con lo d icho ya baaoirá pa ra
d a r una idea caba l de l ales n ee d e la medicina indll[e na.
~ 2]0 Por . la ra z ón ya ex p uesta, los a nti gu os

(I e l ) P lso n la . l. e . Z'l.
(182) M ~ l1o l\I o~"'~ $. o. c:. 111. b..jo . l l"\lb r o , Ana a l;rn VtlTd .." . ;. " ou
Andl •.f.• . ,. .
(l S3l L. lih •• t ul"&bot.f. ni co· m~dk .. b. ... ll<lT" e' .... ti.;.....
Alg\1""'"

~~:!~~ec;;: r i~%:~.~ ~:~~.:;;n~~ l~H~;'.~;:~u:~ ::.:_~. ;;..S::l·:~


Us u e lles d e . B..h •."_ Pe ro el nÓl"Gern bot~.,,_ mokI ' ~ <>I " ,nul"",t u .·
le. B.... il.."" q ue aedediu. .o n .... u "" dlo, • • ¡... pr e' ''' n..n t•• ro.l v.."' ,
de aua ol),,,,, •• C en ~ ... l""'nl e not.able . L. cr·•• tn~'" co ntr • • i .. _ . :q>..,.... d.
PO' ej e ... p1o, e n ....r i"" Le obn r....oc:"".wt>r-.I... A.ndibra. War l.put Y llnft.-
loe» - . e upl;u por la ' ....n d it\r ult...d de ad qlliriT. y . un de . neo n tr.Ar tII _
J"" o br ... . d irl' 1l1t..d ' •• • y.u n"". p. e nde ow , p" .... rom o d i... . 1 [l ir« to r
de l Mus..., de Su> p ,,"lo. Dr. D....eragn ..lI" T /llln. y••e Q n~ u e ntr a a un tutin·
<1<>a .... obru d~ o.uto re. II<1u. I" . y ....o . aei ' " ad itlld ...
La (.,¡/ , .. .H _ ..." ;" ...,¡,,;,, Jo. '" ¡,..¡... , .. . T ., "".. J. / /;b ... _ ,¡...r" ..
..... .,4.. .,¡ /J•• f• .. I.. ~ .. a _ .. f ... " ...h cW~ e l l ll....... iu.i .. eonoc • •
• u p rodu",,-,ión . i. nt lf!uyUen; e•• un r i",yu . iad.d"",d"e1 p<incip;od.1
"o"'ni.j e y sob re wdo dur ...,u loe a iclo<a XVJ II y XIX.
M . $ . BER TO K I ; C I 'lLl llACION Q UARANI :: E T NO QRA F1A

tampo co hablan especi alme nte de la leUhmiln io. is. L a


m edica ción pa ra es ta enfe r me da d par-as it aria só lo se
enc uent ra bajo loo ró tu los de úlce ra. Y' bubas, El n ú-
mero de plan tas medicinales em pleadas par a el lavado
y eurec lén de las ú lcer as en gene ra l, en toda pa rt e era
no ta ble . Act ualment e es aún m ás elevado, en raz ón de
m ay o r nec esidad. Para las de la le ishm an ios is, tal vez
fueran las m ás usa das. los Ka á ·t di [bras . vu lg. Caala ia o
Ace re-e}, ~Polygo n u m oCIe y especies muy arln es , y la lec he
de 105 Guapoíh(Fiw , ). Pero en • PLANTAS USUALES y
U TlLES » veraree indic adas m uchas airas. y en tre euas
tal ve z las ' ha ya m ejores, especialme n te entre las qu E,se
deslin aba n al tratamiento de las heridas y llagas y vere-
mos en el s iguiente capltu Jo l 114 .
~ 211 Un a de las mo lestias más g ene ra les en la
parte c alient e y hú med a de a mb a s t..Amér k a s, es segu -
rame nte la Uta ('Dc malobia homlni,), O m ejor d icho, la
la rv a de es ta m osca . dis tin gu ida de l a nima l pe rfec to con
el nombre de M ber uRSÓ, siendo a m bos ncmbres guara -
níes. Llama la a tenci ón qu e G . Pi so y t/'H"ar cgrav no
hablen de este insecto . La prime r a noticia, m uy- con-
ctse pe ro exacta , la d ió el célebre viaj ero fr an cés La Co n -
d am ine . que la recogiera de los riv e reños ind lge nas de l
Amazonas . De s u relación , ded ujo L inneo la indicac ión
qu e h izo, en 1789. de qu e se trata ba de U IlO tnO-'«l, la
que ponte huev os o 1 01l)0 ¡ 1!Íl!cl" sobre la pi~1 de Jos ani -
m ales, do nde la lar va pronto ,e introaurJa, para alll des-
tlrro lltlrse . y Q los ,,~i.s m eses caer pa ra forma rse el in -
sec to alado . T odas esas prime ras noticia s, de fuen te
ind ia . e ra n pu es exac tas . Los guaranies conecten pc r-
rcct emerue el orige n Y" lo esencia l de la biología de la
...·ra I S O •

C1II4 ) Vh n.., . J>Al'a tod o 10 a fer e nt e a L eiJ>m" ~ i ,,,; •. lo' . U l od "" d ~ l


e.ablo 1I".f;J ico Dr. EnrtiQue Mi¡:on e . pllblicMJo n A. \In";ún y Eu ro~.
(l iS ) H... .... \"" c...,...Jtr. ¡I'd iooll lle..n i n C.II"'l o.. de e ll a rn a,
"" t': O I C I ~ C U ....RA MI : : C A P. Xli : PARA S I T ....R IA S

§ 212 Más ta rde, en vez de ir com pletá ndose los eonoct-


mientes, lo qu e se formó, o gen e ra lizó, fu e la l:l.bula. De ella
f ue ron vtct ima va rios a utores y hasta na tural ista s de mu y jUs·
ta Cama . Pa ra Aza ra , la Ur a e a la la rva de un a gran maripo sa.
noctu rn a y cre puse utar , ecm ün en el Paragua y, y ésta es toda -
vta la cre encia popu lar en tre crtst íaoos d e es b s regi,:!Ocs . Es
ve rdad que algu nos conoce n la verdad y u n criollo de las Mis io·
nes, hace muchos a nos. me comprobó q ue conoeta pe rf ec tam en te
todo lo esen cial da la biolo¡1a de la Ura . Pero ta les eooocedo -
re s son r aros." en camb io. aun eno br as de fines del s ig lo pa-
sad o, ap ar ece aqu él u ot ro ",u n e rror. .
§ 213 P ara preservar de la Ura no son siempre eficaces
los ín secttfug cs de que más adelante ha blamos. Sin emba rg o,
conociend o las condic ione s atmos féri cas y la hora pe lig rosa , y
a rorna tizá ndese con cie r tas plan ta s, 109 In dios gen er almente la
ev itan. Usan pa ra esto el aceit e de Kupath y e l decce rc de P a-
ralh, y en el Nord este. ..a rios bá lsamOs y el cocimie nto de l Ta re-
rekth , una C(ls3'ia de nota bles propied ades (186l. En et caso
( recu en te de se r utnr ado s, nunc a practica n cor te algun o: cuand o
son peq ueilasa (jn. o las extraen pre via J1a rcot iu ción con taba co.
o as (ix iun med ian te cásca ra contusa de Ih vai k á (Ocotea), u ot ra
su bs ta neia de aná logo efe cto. sacando luego J¡¡ lar va por presión .
La restan te pe q ueña herid a es lueg o dc stntecta da por los prooe -
dirn ien tos comun es, stendc muy estim ada, para ciertas pa r tea
muy expuestas. la res ina de I ncienso con ace ite de Kup aíh,
me zcla Que ahuye nta a la mosca Mberú hovlh (o de la ca rn e) ,
a la vee qc e act iva la cica erlaación (18"1) .
*2 14 L o e i nste.ctífugo& era n norner osos. h ilb ien do
qued ad o muc hoo de e llos en e l u so cri oll o, y p as a d o lo s
mares alg unos. Y a hemos re fer ido, como g r an m e d io
mdigene para ah uy en tar a los mosquitos, nues tro Pa ra lh

.. .. ~ \a l vea aU n 1... d ~ v'~ ' .,,, h pri m it o" • • " tod a A... é r;e. , JI. .... " . l.
Ur . M~ ..<i· ","'d. <>s. a I' l , ul m• ., t • •, ,, •• ,,,, d . "... e• •
P 86) Me llo M or ~ e ,. _ '" Bo l . B r u · " , a . T" r ~ l'<l <¡u l '
( Un l En c.. ;on U! • • , u ro, " " pa la brM ' .. la U r" . g" !III"~ r .. y Ol ra mo_
Inl '. ....meJ. nl.c. t\l1.O nllnca h. d a ,,1 . " <fY~ p ;"¡ . p<'>r mhquc "" 1. 11. ",,.,..,
. heehi ce ro. ~; l 'c " r ar en pa lab ra • • • •IlI",nti e¡Un (, .¡ da de Eu rop....
M. $. BE:RTO N I : C IVI LlZ AC IO N GUA R ANI : : E:TNOGRA F"lA

(Pic raJma palu.amarga). el P a ra ihva de l N o rd este (Si maruba


~,skolo r) y sus he r m a nos del N or te (Simaritba. Simaba,
Q ua.ssiD). El cél ebr e Sat nt H ilaire l 8 a ins is tió en que la s
propieda des insec tifug as de l P a ra ih son inco m pa rables. y
es de lamentar" q ue la indu s tria no las haya tod a v ía ap ro-
vec ha do , fu er a de l m u ndo ind íge na y cr iollo ' 89.
§ 2 15 Otro insecrñug n, igualme nt e po der oso. a un-
q ue no fá cllm e nt e aplicable e todos los casos. es e l Gw~m ­
bé, desi g nándose co n es te nombre do s o tr es especies m uy
afines de grandes P hi/{¡J"nJrtm, llama dos ta m bién Ern bé ,
Im bé , c.Aimbé y G uem bcp l (Phi!. blpinnotifiJu m, 'Phi/. L un-
JiI, P hil. du~:um y tal vez o rea] y esparcid as p rof us a.
men te en todo s los pais es gu a ra níes, do nde s iempre fue-
ron e l m ejo r me d io de defe nsa co nt ra los P iques o N igu as
(Sar cfJ/Jjill tt penefrtt/ls, tintes 'P u/u pene/'aru). y m ás ta rde
ce ntra la pulg a co mú n. in t roduc ida 'de E u ropa. Basta n -
te h ojns de es ta pl a nta (gwem herogwé) es pa rcida so bre
e l su elo de tie mpo en tie m po, bast a par a ve rse libr es d e
tales m o les tias. Se as e g ur a q ue se mejante r esu lta do
desde a n tigu o se o btiene e n el Este, mediante los Ku i-
h ar é , g ru po de especi es a fines de Ces/rum U I O , co m unes e n
tod as estas regiones. A d v ir tie nd o qu e es tas pla ntas so n
m ás o m e nos tó xicas y q ue las hoj as. verd es o marchi ta-
das . pueden en ve ne na r a Jos a nim ales dom és ticos. Y si
con es tas p lan tas tan co m unes y efic a ces pa ro en co nta r .
es ta n só lo por bre vedad ; pues mu ch as otra s h a y . Y'" de
entre e lla s se guram en te algu nas q ue a éstas ig ua len, en
pod er o en la pra c tica ap licac ión .
§ 216 El rem tdi(} rk mayor 1<.'10 paTa WS Pique. - una
vez ¡!>sto, hubi ese n penetrado, y se t ra tase d e haces-los morir

(lt ilH a e f fro v de Saln t ·H !la ;, e ·· L e.. Pl an ea!> M Ad l,,;n o lc \> d "
~ r,,! 'l ·' .a 1000eorr p. "" m~ rOll . .
(i !r.l) El P I U'<> - o pe lill ". bu f ..d •• t U; . - t¡en~" l ¡""<)I'l ""
,,nJ..lll e d ,'
ou " ,a l " Ior. y "" br .. todo. e l de ~'" H""no."<l. E l P .ra '~ "S en oam bto m uy
¡'ig lo'nloo ,, ;nodoro .
(1110) M .. Uo Mor aero : "80t- ara,.··.l oH
M E DI C IN A GU AR AN I :: CAP , XII : PA RASITA R IAS

a de ntro por se r r eeien tea, o d .. saca rles sin p"li gro cuan do ere -
ctdos - era el a cci te de cav ü ve rd e, no el e xt.raldo d e la alm ..nd ra
madu ra, rico "a ra come r. Que no s er-ta oomo desi n fecta nte.
E ste acei te era sobre todo út il cuando ha bla p rin cip io de ga n-
gr en a (19] ) o fue rte innamación. E n este ceso igua lm..nte se
ap licaban los med ios desin fecta nte s y anti pú tr idos q ue e n el
s igu ien te ca pítulo verén se .
§ 217 Ah uyentan a loo M ba rifI W{ medi ante el Para th,
como he mos vis to. esr como ot ros ju gos de pla ntas y el U r ukú.
P e ro. tomadOl'l a desp ro vés tes , o en cond iciones ta les q ue no ha -
ya posi bilidad de nr eeervarse sobre tod o t ratá nd ose de los
r-

Pt'ú, q ue son las espec ies qu e deja n la mllneh a d e sa ngre y


m lis fác ilme nte su mor dedu ra se in fec ta. - y sob re viniendo la
in fl am adón Que suele tr aer gr anos puru lentos , los Indios de
t odo t iempo (I 92) han cal mado eso y pre ve nido la fcr maci6 n
d e los fast idiosos y obst inad os "granos", media nte el" oleo de
K upalb (Copa(f.rm La..t(}iukH"jii y Copo odici"(llisl , o e l bál sa ,
roo, j ugo, o mace rado re sinoso qu e saea n de nuest ro In cienso
(MIITOiXl.rptUI fr(lfl.MmJ.$) o de ot ras es pecies del Este o del Nor -
te ( M yr (lcarpua. M~/l.. l cicu) , Y si por de scuido se deja-
sen apar ecer jos gr anos consa bidos, e l fas ti dioso do lorcil lo q ue
ca usa n, se quita me diante el ungüen to de Amoolh, ..2..el j ugo
esp esado de es ta plan ta. o la sucule nta cor teza de l Sthiñ and rh
( Er¡¡ lhri714). Como se compre nde , lo ra íe eldo en ést e y a nte-
ri or pará g ra fo en bue na par te se ap lica a la dt'f ensa contra
cua lquie r atril. sa ba nd ija.

l1!l21 CUllIe .....o P~o


---
tl . ( .• 3ll·:I91 y. in d." '. 1.. m í.Amos . ~", ed ; OII hoy
d¡"" ..du ••
CAf>ITULO X lii

Cómo cumo las mordeduras P onz o ñosas


& combaten al V eneno Gf id íco.

~NENO Y' ponzoña no es la m ism a cos a . Se


p ued e h a blar- de subs tan cias vene nosas, y a u n
de plantas q ue las co nte ngan ; pe ro se d iría m a l
de a nim a les " vene nosos", e,..Aqu e llas tienen
a nt ld utos, de a c ción es pecial y bien de te rm ina da, c uyo re ·
su lta do es se gu ro, de n tro de la s co nd ic io nes y posi bilid a -
des de tie m po y luga r . En cambio, la po nz oña ani m a l
es u n co mplexo variable en su composición y proporcio-
nes. Sus com po nentes no so n siem pre los mis m os , y por
ta nto . no ob ran siempre de la rñísma m a nera , pue s e l
m ismo a nimal he ridor puede atacar d ife re nte m ente a.
les partes de nuestro c uerpo. o c o n int en s ida d muy -va -
ne bre. P o r" e nde, cont ra la panzon a - ap ar te c iertos
s ue ros q ue se pue da n pre pa ra r ~ no hay antídoto v er -
dadero, sino med ios gene ra les , cuyo obje to es di smin u ir
la infección, o sos tener las fue rz a s vit a les, o ambas cosas
a la vez . T a les o bje tos s e propo ne n los rem e d ios indí ge -
nas , res ultan do por es to m ismo m uy n um e rosos. L im i-
tar nos d ebe m os, por s upuesto. a los prine fpale s. s i bie n
es ta c ualidad de princi pa l sea d ific il de es tablecer. P ues
los casos so n ta n variados y disti nto s, q ue pa ra e l u no
puede res u lta r pri nc ipal , 10 q ue par a el o tro qu ed a rá s in
efec to.
§ 2J9 A pa r te las viberas, ciertos ot ros a nima les podían
inferir m orJcJ",ro. p .>""'oño .... de m a yo r o mel10r g ravedad.
_ _ ~E D I C I N A GU ARAI'i l " C A P. XIII : POtiZoA A S

H oy mismo. la s estadl eticas de l Brasil consigTIan anual men te


a lguna s de fun ciones ca usad as llor los Alacr anes o E scor piones.
Va ri as Escolopend ras, las grande s sobre todo, infiere n morde­
d uras muy doloro sa s. Así las g ra ndes Ara ñas. y algu nas ta m ­
b ién e ntre las med ianas , to mo otros Ar t rÓpodoo. La!j hoj as de
los di versos Ña m bí [An k mid eas] aiemp ee fuer on mu y usa das
en 1lI1t>$ C.1SOS. ast como los Ta nga rá (193] de d ifere nt e gé nero ,
sin con tar va r ias otra s pla ntas , y corno calman te, el Amba ih
pr índ pa lme nte, asl como las semillas del Scot. o Ann l [ A bet­
m ou hU8]. cuyo primer nomb re expresa clar ame nt e la p ropiedad
a nalgés \ea .
§ 220 Peces hay ta mbi én oor ccnoscs . bas tan do record ar
las Rayas , de rio o de ma r. Pa ra est as QUimas se em plea ba la
rol:!; ased a del Mangle [Rhito-pkora , 194) , as! como calm a ntes
y sudorí feros de Jabcrand t, Ur ukú, Kaa ra pihá . Ioe cecuanba,
etc . y las in fusi ones o d eece tos de Ñam bü. sin contar la s hoja s
y ratees de lo" Kaai kové, Mi mo~ae pudi cae. es tas últbnna que
adm in is tr ar con precau ción. Esto s era n r emedios. además ,
para mor ded uras e n gen e ral. Y au n le) era n para ' env~a­
m itntols d ~bidos (l tntbJ;w'IId(lJl lieaetaUa. com e) el ju go de eier-ta s
Man diocas. las nueces de T~tia. de g ra nde uso como ado r no
y cascaveles, y 105 Hongos venenosos. Para ta les e nven en a­
miente s, usa ba n pr incipA lme nte la r aft de la s va rias Ipeea cua­
na s. como vomit ivo, y la de l J abor and¡ [Pilocarpu s), como
pod eros o suoort ñco. E l CO'Tl Ctpto rk la I'timi7UJ.CWn de loo wne­
nos par medi (l del sudar , era y sigu e siendo cl a ro y m u y a r ra i­
gad o, de don d e e l gr an n úme ro de pla nta s eudort ñcas, con q ue
cue nta la te r a p éut ica indl ge na.
'Ii 22 1 Natura lm e nt e las m orded ur a s de lJiboraa
c o ns titu ía n la m a y o r p r e oc up a ció n. Pe ro e l núme ro e le­
vad fslm o de p lantas em p leadas a tes tigua 10 escaso y d u­
do so d e los e fec tos . Lo cual er a n a tu r a l. Co n tr aria ­
m en te a la o p in ión tod av ía m u y- arrai ga da e n la s masa s
popular es , no existe n ingún re m ed io seguro , n¡ vege tal ni
o tro, sobre el q ue se pu e da c on ta r p ara sa lva r la v ida en

(193) V e f l . f'H ~ ·· P I.. n t .. s Usua le 5 y U t ,le,. .. .


(194) (j Pi~ Q "" s . Q. t .• libn.> 111
M . S . 8 E:R T O N I : C I V IL1 ZA CIO ~ GUA R AN ! " E;T N O(¡ RA Fl A

cualq u ier c as o de morded ur a de víbo ras. P e ro, en CK~­


bic , e xis te n mu c hos medios para ay ud a r a la nat uraleza
y faci litar un resuund o fav ora ble. En la luch a qu e e l
c ue rFo h um a no - - Y' es pecia lm en te los e lemen tos de la
sangre ~ - tien e e m prendido co ntr a e l veneno ofld ico,
cu a lq uie r u no de esos medios pue de de termina r el tr iun fo.
sobre tod o _en los casos de fuerzas iguales. D e ma ne ra
que si es ilusorio te ne r ple na con fia nza en los a lud idos
rem edio s po pul ares, por otra parte es un e r ro r el ccns i­
cereños c on un g eneral Y' pre ve nido desp re c io.
$} 222 Los rem ed ios usa d os por los Guaraníes
con tra e l ven eno o fldico , en cu a nto a su acci ón efectiva,
pe r ten ecia n a cuatro ca te go rías difer entes, a un q ue alguno
de ellos pudi ese per tenece r a dos o tr es ca te go rías a la
vez - L a pri me ra prope nd ia a la eliminación del v ene no ;
la segunda a s u ne ut ra lización; la te rce ra a sostener la
v itali da d, y la c ua rta a pre ve nir los a cci de n tes sec unda­
rios Y' la infecci ón ge ne ral. Om ito cier tos ot ros reme­
d ios pop ula res de me-ra supers tición. como los hey- e n
la cr e encia de tod os los pueblos del m und o, po rqu e, ad e­
más, so n va gos, o muy v ar iab les, ' to de mera oc ur rené ia,
s iendo además s u o rig en frecuentem ent e mu y- du doso ,
pudiendo ser a frica no o e u ropeo. E n sm tesjs, e l c éleb re
bo tánico Y" m éd ico F . Fr eire c.Allem a o, asl se e xpresa ;
• Es tos em pozo ña mie nt os e ran tr at ad os po r loo indígenas ,
ya co n fue rt es evacua ntes q ue pa recí a n forza r la elirn t­
na ción de la m at er ia tó xica , ya co n poderosos nev rosr é­
roces. m ed ia nte los cu a les se re ccnsntuian in mediatame nte
las fuerzas de l o rga nismo, dest r uyé ndose e l ele mento más
g rave de; co mplexo sin tomático de aq uellas toxi c os is, la
a ta xia . 19 :>.

(1115) D"",~ r"' . ' . a nooi.co y Ma n.oe l ' ''1:1. " A 11.m.io . _T•• h. d a Com­
m i. oAo Scje n¡l~ cH de I::Jr p lo r a ~"o, s...,.,; ~ " Dota n te",. R jo de J an ,,;. o. 1868,
p~ g. 10.
M1:D ICIt1A. ~ UAR ANI : : C A P. X llI : PONzo A AS

~ 223 Ya hemo s visto , al t ra ta r de la curac ión d e la lepra,


cómo la anlicacién de l harro a las mordedu ras ponzoño sa s fuese
conocida en es tos paIses como en E uropa , y en ambos continen­
te s teng a siempre sus decid idos par tid a rios, 1101' más Que se
haya vuelt'Q rara. Olr o prr;>ad i m«tnto de d imi"a ri6n, m ?«'M
1nd.., genero/. f lU'f"Qtl lalt wnÚMQ~ elIC<Ir\fica d<u. ventosas de suc ­
ción de que fre cuen temen te nos ha bla P iso (196) y ya conocimos
al trata r de los proced imien tos gene ral es. Cr eo Que la caute ­
r feací én . que e n e l sig lo XVI! era de uso, fue prActica impor ta ­
rla, No asf el escald amie nto. ar r imand o la heri d a a l fue go
todo lo agu an table , y repitiendo varias veces ta l ope rac ión.
§ 224 Pero, como ahora, mILi (}e>~ era el proc edimientD
s udor /ji co. Las plan t as audoetferas usad as eran va rias; pero
los J aboran d i, o Ya gua ra ndfh (J'yI 0C([1"p'lJ.II) era n ind udablemen te
les más empleados en el Este . dón de crece n las mej ore s CSp/"­
eles - hcy de uso en todo el mundo - )' tal vea en e l Sud
ta mbién, donde poseemos alguna es pec ie muy s udorí fe ra , de
uso act ua lmente, a pesa r de exi gir ciertas pre ca uciones. Fuer­
tes purg ante s er a n a veces administra dos tambi én , ecmo Fr eire
Alle máo recuerd a, con lo cua l se pre tendía u na elím lnacíén
mas com pteta.
§ 225 /.« 1teul rali:aci Ó71 d(l vellt1\o II( i1t!ffll«oo. de rnt<eha 11
mant7'aS' . G, Pi so ind ica e n primer tér mino una especie tod avta
de uso en toda pa r te donde crez ca. a la Que llam a ' jun co la sa .
pe », o Ya hav é(191), nombre que se dab a (y aú n se da en el
Bra s il) a la Kill ill!J'Í4odora/a , la eipe réc ea que lle va ah ora e l
ca lifica tivo de Kaap ;·katl· pay é le n el Pllragu 9y solamente ).
Tal vez su acción era más bien cer mín en va. N éu tralie an tes
mú efec t ivos (lol)Siblemen te era n los sig uientes. cuyos buenos
ef ectos el mismo auto r dice haber visto:- El Ta baco e n aplica­
cienes de hoja ve rde calentarla a sudar - E l "Caapiá " (lkJr 5t(­
nia), que Piso a laba mucho. en ap lica ción ex te rna e l j ugo, e

(196l G. P ¡SO " J ~ , l. e .• p. 41, p... im.


(l1l7) El nombro do Y aha~, " • •a l. K;ll,-", :. H~." •• • ... .,\ ", ú vnua l
, a nt iguo , d" lld" lu A n¡jlln. do..del0 ban m. ant'lfU"" K aulv", Su
a tr ibuc ló n.@nnues l ro pa l•• a lu (; r. "' ¡ c..... l ... fH ' ... .. lcu yo .... rnh<-eo••
~e~:.o ~ Ha pé. K u r lhapt. y w ll1pi'" l>o.~) fu " d ebid O a a.nfu .i'; n mo ·
~E.RTON J ; CIV IL IZ " CIO N GU"R"N I : : E T N OO R A Vl A

¡n tt' ma la in fusi ón a fr ío de la ra ho; cont usa - La s cataplasmas


de Ma nd toca, la ral lo cru da y ra llada. ron todo su . j ugo, Que
Piso llama Tlpiooo. y eua ndo hecha con Mand iocas ve nenosee,
(mb act ivas) , Ma " i ~ - Los 1ilambl ( AntA.elftldM:<"). ex te r­
namen te ),.5 ho jas pulve rizadas.. in terna me nte la Infusió n.
, 226 P aso por alto otras pla n ta s. P e ro es necesario
menciona r las a~.te.mua /tU17UfNl, por su or iginah·
d ad . Consiste e n man te n('r cons ta nteme nte moj ada la her ida.
med ian t e la sa liva de persona en foyunas (198) . Sin peder
a ñr ma r qu e tal proced imien to ob tenga ap recíab le efecto en ca­
sor; de mord ed uras de VlOO J'll 5 muy pe lig ro!.as, mi ex per iencia
me permite asegura r Que la saliva huma na eje rce una acción
muy fa vora ble con tra 1115 morde duras en ge nera l ( ISS), y qu e
esta propiedad es muy variable según las pe rsona s, pudie ndo
llegar en alg unas a se r verd ader ame nte sor pre ndente (200) .
§ 227 Conv >ene adver tir Que el veneno o ñdico no es ..1
sólo pe:igro que enc ierra la morded ura de l.1.s serpientes. Ob ­
u-rvese q ue la d igl"St ión Que los ",pliles hace n de los an ima les,
Que enteros en gull en. no es emo una le nta putrer.c:ción, ~rm i ­
rUld a la eual. el r ept ilbee ba los restos qu e no se pu tre fa«>n.
o.e res ulta s, su boca esti frecuen temente in fl!'Ctada por ~ mi­
cro bios de la put rdlll «ión. E4to ex plica cómo culebeae no pon­
zol'\oU s)' algunos $<I.unos l laga rto&, lap.rlija, ee t.J ha )'an po ­
did o produ cir in fecciones ¡n-aves, y au n mortaln.. As( mismo .
eémc se r pient es ver.enosas hayan pod ido produ cir biles ac eid...n ­
te s desccée de ven cido e l veneno oñdico, 'J aun bastante tiem ­
po d es pués. 'J tam bién es ta blece rse en las per tes mordidas a lte o
ra eione s CJ'Ónicas m:liso me nos destn.teli vas. Est o sucede Ireeu ,
entemen t... en los q ue se salvan de la morded ura de I~ Casca ­
betes (Cr ofoiu.s).
§ 228 A e vita r taj es com plicaciones van d irigidos los

(1981 G. Pi san " . 1. " .• po. 41 - .0,,; ~"' <'01 1o . , ,,",,1 .dd"nl. In omnl f" ••
m _. . .h u m homin '. je j un l. qua ... r post..... "" . 1_ . tI K UO'" ~W"' •.
(1891 R""", .. rdc>h.~ ,I ..I"""""" ""' \Or roon.l>O. q" " . " '~ ju ". . .l" ·a •
. . • Ir ibool... " "''''
12J)O) 1'_ .fi
ad
r q
uu. ..... oIKi. _ d ...
1>clorrtu p*"-.' l . - "_ •• ..h_". _ _
... _ ,'"'__ ..,f...,.._ ••
eapu eh ~ j ... in • • •1 p.da ... ... t. "J'4'<""'. '
lor.. l n c ..... h ...,_d.....
,.¡..,. pu ... .... UO. , .. Ie• I . . ..CI• • • • pbor~ .
doo"¡._ •• flci ~ iru .. ~rt.
M EDI CI N A GUAR A N ' ; : C AP . X II I: P0 :-'ZOR A S

med ica men tos propiame nt e desin fecxente s, Ya vimo» el mAl¡


curioso, la sa liva . Pero son muchos, como ya vimos y verem os
e n otras par-tas, Qu izá el má.~ pceero so para el caso - 'aunq ue
P iso no lo recoerde - sea la resina (o mejor SoI!r1 R, la ese ncia )
d el Incienso ( J.Jyr/lOJ:rpm¡ fr o1UW6I1$). Ot ro está e n la piel del
f ru to M I ('." avirá (Cam ~ gtuwin1: y especies a fines ) ,
m uy rica de un a esen cia a nálOJl'aa la de Mela leuctl y a la d e
E uca lipto . Y de las mejo res, indudab lemente es el Ihsih pé­
k a U o Milhombre s (Aris WloocJt M bmsiJ.ie nds, A r . t ri<l ngtda riB ,
y tlll vez o trasaJi ne s) .
§ 229 La s nombradas Ari s ool0'luias Il~rtan a l mismo}
tie mpo la Im portante fu nción d e es tim u lar- y soste ner las fue r .
:ta l vitale s, com batie ndo la pa.ratiwcÍÓl'l. Pa r a est o se loman
in te r nam e nte , pudié ndose eleva r nota blemen te la do sis cua nd o
sea necesar io. E l Yaha pé ver dade ro (Ky llingi.a.l , d e que ha ­
bl amos. f uerte ea rrmnanvo. (OStá en e l m ismo caso . Evetu al­
me nte 105 Indios It ahu é e mplean el Gua ra ná, e l m ás poderos o
d e los tó nicos card iacos. Yes posible que ot ra s pla nta s rep u­
tadas an tteüdtcas no obr en sino como est imula me s.
§ 230 La su;-es tión pro bab leme nte pu ede expl ica r 111 pe r o
si st encía de una cTeend a lw meW a, m la u.tiliJ nd de a plica". ()
i ngerir áerl o.s partes de la. mi.wut tWoTa qu e al paci en te hay a
m ord ido. E sta cree ncia y la pr áctica consi guie nt e e l! gene ral
e n tre Indios y me st izo." y P iso se ha bla persua dido de sus
buenos ded os. La opinión de tan li no y sabio ob$('r v!tdor(20I)
lle va a cree r q ue algo ha y y que ta les e fectos sea n debidos a la
:;ugelllión. , La par le emp lellda ex te rname nte era la cabeea:
in ter nam en'le cua lqu ier o tr a parte de l cuerpo , y aun la ea beea
m isma. hotgandc recordar 105 pormenore s de tales a plicaciones.
~ 231 A s un to más im port a nt e y se rio es éste : que
los G uaran íe s ya te nía n conocanm t o de la mmun;:r.acr'ón
por in oc ulaci ón p re via , E ste princip io g e n er a l, neve
to davía a n ues tros In di os , en el ca so d e mordedura s d e
anim a les ponzoñosos, a hocerse m order por u na es p eci e
de l g rupo na tural, es cog ida e n tre las d e m en or po n zo ñ a.

(201) Pu,o r"s.1.c., J>. H y ,...... ;...


M. s. B ER T Q NI : CI V I Ll Z A C IO N GVAR A N I :: E:T NOGRA F I A

Es así e ómo en es ta re gi ón a u n se pu ed e v er in digen a


qu e se h ag a n m order por la m uy co no c ida cu lebra Ñ aka
niná, con el fin de que las eve n tuales mo rdedu ra s de la
v fuor as más p elig rosas no les res u lten m or ta l. L o erccu
vid ad de es te p roc ed im iento pued e de ja r lu gar a d ud as
per o el pri ncipio tien e doble im po rt a nci a , po rqu e el con
ce pto general es jus to' .
CAPITULO XIV

Cómo cUTaban las Heridas :J{uevas, y V iejas .Y la

Gangrena. procurando la .Jl5e~ia y práclicando

la D esínfeccíon.

BRIDAS de ta les clase s eran a ccid ent e de mu­

c ha fre cuencia en pu eblos cuyo g enéro d e vida

cm la luc ha ec n rta todos los e le m e n t os, Y"'la

gue rr a casi pe r mane n te contr a to da o t r a raz a.

sie rxlo, por o tr a parte, u no de sus rasgos psíq uicos funda­

men tales e l des o re c to a la mue r te y al do lor . Yen Jos

cl imas e n qu e la rAZ~ guaranl viviera, tod os ca lien tes Y'"

h úm edos. las c on sec ue ncias de toda herida m al a te nd ida

o m al c u ra da son tan n u m e rosas como graves. N o sor­


pr en derá, por ta nto, q ue un pueblo tan in t e lig ente y fino
o bserv a do r como el guara n í, h aya s a bid o d escubrir en
todas partes medios muy- efica c es para c ur ar las heridas
r e vita r las complicaciones. o rem ediar a és tas últimas
c u an do a pesar de todo se presentaban.
§ 233 E l b.!lJdaje de las grandes h e r idas s iem pre
se h izo med iant e tejidos de a lgodón. Las de p un ta (iku­
tú, ¡osó ) no sue le n llev ar rendaj e, ni 18Ss u pe rfici a les de
gTa nd e ex tens ión; en est os casos, la he rida queda c u b ierta
por los medicamentos q ue se ap lique n. E/lavaJo de
las heri da s nu ev as es pra c ticado en pocos ca sos, y según
el país o guáramo, se hada co n a gua h ervid a . t.A.v ece s
se hací a co n c ie r tos ac e ites, como el de Ka ra íva , destil ad o
po r W1 á r bo l del N or de st e, q ue a la vez s irv e contra los
M. S . 13f:RTON'1 : C IVIU ZAC ION GUAR A" ' : : ETIiOOQA F IA

tu mOr es en g eneral (202).


§ 2J i R euniendo tod os los d a tos a n tiguos y m o­
d ernos. parece resu lta r- fuera de d uda qu e el med icamen­
to em plea do más g e neralmente fue la cu nda Jel btt'yfo.
ca ,pUJ, O sea la res ina de Incienso. recogida dire ctamente,
u obt enid a ~r coci c-rent o o infusióo en agua ca lie n te o
fria , de l Myrocar¡JI" j w nJm u!, o de espe cies afines, llama ­
das más fre c ue n temen te Ka vur élh Y" Kavuréíh v a (de s u
m adera, qu e es de co lor tos ta do ), y también An gúáfh
(por ser el palo pr efer-ido par a hac er mo rt er os). o Ih vih ­
rá -katl-pay é, por s e r olor osa y m uy medicinal. o po r fin ,
KllllmllT A-gu as ú , o sea " la gr a n pla nta medetnnt" .
§ 235 Pt m el núme ro de pmntas usadas pa ra cu rar he­
r idu es m uy ele vado, aun cuand o no sea posib le ecooee rtea
tod as . Tam poco es posible conoce r con cie rta seguridad el
valor de cad a un a. sie nd o de notar. ade más, que este nlor de be
necesa riame nte varia r según circ uns ta ncias muy diferentes,
de luga r. de ti empo . de estado vegeta t ivo. de preparación. v
ot ras más, y por o tra par te. "",~ti n la na t ur aleza y condicio nes
de la he r id a.
~ 236 De mucho uso son 10'> l haihpó-ka tt-p ay é o Milhom.
bres , gru po de A r islolf:H:hú". e n el cual desc uella n s in d uda la
Ar. bra:ri1i~nsi8 y la A r . /r UlnglUar ;". No)(' van m1lYe n r.a" a
al Incien so .- En el Sud . cas i todos conocen el uso de la M 'Üul­
"ia ama 'I"a Wil1d .. y de la M,k. cordifolia Willd .• qu e reg ist ra r
debemos por cons t it uir la hoja vulnerar ja de loo> sa lvajell Gea­
yak! - LlI Bl;lehmeria caudata. comú n desde e! Al to Unllr\l a y
ha sta el Nor te del Bra.'1il. es buscada cua ndo a ca usa de un a he·
rida in tern a se echa sa n¡re por la boca [decoctc de la rai;r;)
§ 237 Ent re 105 m b usados d ebe figurar e l Mboichi nl-kaa
llamad o por mucho s Yer ba Sa nta (Baccharis V1d1~ria Ba­
ker}, euySlJ hojall ve rdes se aplica n sob r e las her idas. y al re s­
ped o de c u,a e ficacia. es de ¡¡- ran vajor el test imonio del botá ­
nico brasilero F. C. Hce bne. qu ien dec lara a ce en .:loti nas tuvo

M e llo ""."....... · · RoI•. iI . o. ... . \2\I ·l 'll .

/>eruam ien/ a J iHdo r. que much ai '\>c:ceo tien e ! u rt:prrJen ftl.


ci6n '·'t n fa! )eorlil!. d enCrjtcIU mdJ·. moJ t:m as..
~ ZSI -¿Asi•.por' ejem plo. la medicació n ec trétice
es conocida, y pr act jcad a'por nue str o pu eblo p ara las en­
ferm edad ea de los oíOS 2 1l1 • . a la que no se p uede ne gar
efica ¿¡a cu ra tiva, com pro bada por , hechos num er osos ,
tanto menos cu ando las teorias modern as de la , m edica.
c ión 'subs l ítuye me explican perfect amente la o peració n Y'"
111 leg a liza n co mo proceso del art e.
(2 t5 ~ Y.. 1,..m.- viol<>n I<>. al habl o. de t. ..... ..,nf~ . m " d lUle • .
§ 252 _Igu a lme nte , el ' empleq J e ·loJ ,pllrC(J/i'.>o! u
1<J J¡!ente rfu. hoy- adop tado como mé todo ci entífic o, ya es
prá ctica a ntigu a de nues tros méd icos indfgenas. . Y 10
q u e es mas n otable aún . ' p resc r ibie ndo ellos . tes semillas
d el '(..t1.n dá. del c::Mba ihsi vó y-d el K urilhvaJ21T. tiene n e l
cuidado de ma nda r e xtr aer el em brión, con et -fin de
impedir que tu les rem ed ios h agan o tro s da ños d urAAte
su operacién, t..Ahora bien, en La opin ión de bue·oos
autores mod ernos, las s ubstancias tÓ1{iCIISqu e ~ t i tuyen
la-·fue rz a fáci lm ent e e xces iva , de esas et mendcea. se na­
lIan más' co nce ntradas en 'ese embri ón, y de pende de la
cant idad de ácidos ric ínico yeláidico qUe; ; él con tiene .
D e mod o qu e en es to, la inrer ve nc íón de . Ie ciencia só lo
sirvió pa ra j ust ifica r" la prá ct ica popular.
§ 253 N uestro pueb lo usa OOmfIOI /;"', ·en er"(;(inl iellZlJ
de los acUM» · de fieb re palúdica. corn o. me dio . a bor:tiyo;
ta l proce der per tenec e a la ciencia, E l D r. Leal. antiguo
facult at ivo de l H ospit al de la ~isericoro iade ' R io de
J an eiro, ya 10 ha b la adop tado; empleenoc el . 'P~Yá
Ur.m iJiu m) en el pe riodo (de r ig<Jr . , y consecu tivam en te, el
dec oct o d e la r aiz, de2 Ka á·tW ('Poly gonum acre) - E l
ú'1ilh<Jmbrcs2 i e es em pleado en bRflos,' ti I ~ · manera

1217 J<>M.. ... ... p,ho ..,.... Ri ri .. ".«>m""'.... ;y J... ,..", ltolC"""" '. tru
p "'llan t es " ,.,ofr ikoo ¡Nob li) .
(218) A. ;....I_ " ... I>, ... i1;........ y A , . Iri....... t.. , ¡•• Il...' Loa Ih .i hpó- k ..U·
l'0 ylf. "J Q l iU n.o. o( n ..,. l>~ ieI Nob i l ~
§ 240 Las resinas oleo -esenciales de varias espe­
cies de /cica. M y rtX o,fJU'- M y (JXY!o", Pro li /,lffl y otr as pare­
cidos s ubs titu ían a l Inc ienso y al Kupalh don de és tos ár ­
bu les esc aseaban. Creo que.en general, era a est a s oleo­
re sin as qu e a pel ab an p ara que las he ridas no dej asen ej.
catricu, o Jo me nos pos ible. De qu e sepan obt ener este
resultado, hoy dJa tod a vía , tu ve eje m plos elocue ntes. re­
ro de có mo , no es toy seguro. El proce dimi en to es em ­
pleado pri nci pa lme nte para bo rrar los ras tros de las es­
ca rificacion es tugwih -k á, las que d ejarí an a mu ch as pe r­
so nes con bue na parte de l cu er po feament e nsccda de
claro.
i 241 Con otr as plantas, sin embarg o. cOO\.llegufan torra r
lCUJ c1ct1trief'S. Al ha blar del Kuru prkníh del No roeste. un ob­
se rvador directo ast se ex presa : - Los Ind ios se sirv en de :11
leche de est e árbol para curar lae herida s frescas y viejas ... )'
dicen que tes berida a a las que se aplique esta leche, no deja n
ningu na seillll de ciCAtriz ' (204). El nombre guaran C de esta
planta Y su forma t upin!l Kuruplk atbva, corr es ponde a 108
Sapium , cuyo j ugo lechoso contie ne pr incipios muy a ctivos. y
CUYA es pecie més merid ional, Savium uucuparium, el! ap licada
de la mism a manera a la cica t rización de tea uteeres s ifillticas
y leishmani6sicas. en nuestro país y en Arge ntina (21)5).
~ 242 L as he rida, contuluu solla n ta m bién tener
s u med icac ión especial , sal vo las de la c a beza . que con
m ás raz ón se cu rab a n medi ante el ac eite de Kupaih .
P ues este aceite es el pre fer ido, toda vez qu e disp on gan
de él, para las heridas contusas sob re tod a otra pa r te del
cue rpo , apl ica do c a lien te, T a m bién se usaba, para des ­
becer- los cuajones de sangre de las contusiones . UIl coc i­
miento de la ratz de la &~hmeri<J ca uJa /a 2 0 6 , Urticácea

(20" M..no M<>rU' •• , S OL B' ..... 167.


(2(14) Th <"Odor o P ~cl<o ll., " n.u obn · Vo lk .. banennunj/;e" d lH ll r ,, ~ I ·
li" n l..ehen Pf llln 1 en •• h. "" <k K "'~ pik '\I. v . 1111 .inón imo d" Ca juO'Íro do
Mo.to . q .. e .... T.. ¡>iri • • o T.pirl . "" .An...,.rdit..,... .
.....E OIC lNA GUAR AN I :: CAP. XIV , HER IDAS

com ún en cas i todos los paises del dom inio guaraní, por
lo que m ás de u n nombre re cibier a . E l uso de las "flJ ·
mees' america nas (CltiofIfJlot no lolifo/ia .Y S pilontltc.s am í­
co Ma prin cipalmente), a imi tación de la eu r'o pa, pa ra las
con tus iones internas, debe haber sido importado. pu es
sólo ~ q ue 10 conozca la m odern a pob lació n cristia na.
En ca mbio , so n co nce d as, de los Ind ios como de los cris­
ti ano s. numerosas plan ta s para el caso de echar sangre
por la boc a , como la que ya hemos v isto, y v arias otras,
como los K ae v é-rih re th Loran táce as, los IhgAu -rA ( C CL$ ­
CII/O), los Anl,"Uyá -ro gwdi (Pol!lpoJillm del grupo QClccini­
fo/lll m), algún Aru -k aá (CaltCl), el Par iker é <St fyp¡'n~cn­
¿rOf) &ubatimdo) etc.,
~ 2 43 Para la s h~ riáQ' gQn/p~noUlIl e s mu y u sa ­
do el T a ba co. a unq ue m ás poderos assea n las Aristcto­
q uias ya nombrad as (fri ongu/af¡' y br as ilien sis , 20 7). El
K aatái ( PoI igonum -a<:,d er a usa do po r los Ind ios de l N Or­
des te . Cl> n este pro pio 6n 2 0 8 , así co mo en todas partes es
cu ra tivo de her idas . Y con el m ísmo fin tien en apl icación
en g ene ra l tocios los desin fectan tes que he mos vist o o y a
vamos a ver .
~ 244 L a mayor pa rte de ellos fueron o son usa ­
dos pa ra curar las d ífere mes (Jlce rQc:ion~. . . Es tes tienen ,
a demás, s us m edicaciones espec iales , por cierto n u m ero ­
sas. c..Así los Akapú , b'TUpo de especies de .;1 ndi.a. en
coc im ien to - el c..A váremo, ..'lCimo.<o ungll iscoli según
úlfeUo M ora es 2 0 g -~ el Sih pó Karihó (Da villa rugosa y­
Dav. bfas¡lian IJ) .- la mani puére, m asa de m andioca a m a r ­
g a rall ada co n s u ju go - los Gu apo lh (Fiells) que y a h e­
mos co noci do com o es peci ficas en te .anquilostomias is ­
el Pe na Owa, especie de M a nz an illo de las Antillas y Am a ­
zonia (/-{Ippom(w~ ) - y m uc h as otr as planta s.

(20'7) Pio CO "~ 1l ..num.... .5 ..pe d es m u , d. an ák>l:"" pro piedad ....


baJO ..l rubro Cipó ·mil·!'oomu.
(ZOllI Me llo MO. ll es. · · Bo I. E1'll S.. ·. l 26­
M . S . BER T ON I , ClVl.l l2 ACIQH ~ VA HA N I " E T NO G RA F I A

§ 245 , - oLos ludies cu ran I.<l ulc é rQ(;; tin c Q'nc.. r oua por
medio de la N bia teebcse de este á rbol. para lo cual la van pre,
víamente la úlcera con a gua fri a. Después de secar la, la rodea n
con una pasta hecha de uru kú con bar ro, para Que no se de rra ­
me la leche de Penal bva. Que se vier te e nté nces sobre la aíeera .
Los teji dos mortifl cado&de és ta pron to s e e nnea rece n: se sepa­
ran éstos de la pa rt e sa na, y a [a herida limpia ya. se la cura
pce fin con aceite de K u path y pJa nla8 emolien tes . (210).
§ 246 Marcg rl'lv rela ta que usa ban much o una es pecie de
Pipe r , que G. Piso llama P. (lluuiat~m , y ambos autores lla man
Ñarnbú, cspecialrn en te pura las ulceraciones de las piern as, e rn­
pleánd ose la~ hciaa - ' dando la rolz ad mira ble resultad o en las
8poetemas.(2 11) . Para las apostemas en general, era corr ien te
e l uso del aceite de cayú (a ka,yú-ihslhka). Las .apo , t e:ma..
constit uyen complicaciones serias.- Int er namente ee usa ba e n
este caso el aceite de Kup eth. y cate uso ha pers istid o. tenie ndo
est e medicam en to una acción preventiva, esp ecialmente en las
a pos ~mall Intemae Q Ul! no ra ras veces so brev ienen e n e l curso
de las neumonlas Que se presentan como complicación del de n­
gue, Exter na mente, este mismo aceit e es especia l par a la cu­
ración de las úlceras d@los ojos, que a veces son el resultad o de
la ofta lmia puru len ta ma l ate ndida. En est e último caso no se
aplica el ace ite. s ino un e eecetc q ue lo contien e (212) . Las d i­
feren tes especies de 'Kupa lh que crece n desde e l ámaecnes ( CQ­
plIl{era m uUij uga ) hasta el Sud del Pa rag uay (Cop . La ngsdor-'
fii) , no pa recen presentar grandes d iferencias en cua nto a la
eficacia, y los Guara nleBen cada palr. a erovecb a ban la que te­
nlan a man o (2131. E/lto no q ule re decir q ue la ca ntidad de
aceite q ue un ár bol puede dar. no present e gra ndes dif erencias
de una es pecie a otra.

(2101 M el lO M <:I ' ao ~ . o.~ .. 2. 6­


l~ lI i Ma,cg, "v ; 1. e.• 1'. 76 LII ~e\lr" q ll ~ psI... AlIt<or do . pa """,... in.
dica " . l l' ip. r .... J ;.. ... . muycom6 n . n d Par ..g u. y. En to oo co. " . S(' plIll<! ..
~:~r5 ';:; ~~::;'. ~," :;:;..:;:;:~~: ~:;:.¡: :~::c:~ :;:~.:;.: :;~
(2121 MIIIIO Mo r llc , . •Bo I. Bt 1M>
. -q ..lu- .

(213) P iSO. ...... , • • , .. v. S o .. , ~. L a c "" da . M 0110 1,10''' '' " . P ec l<o lt y


§ 24 7 T e nninarem os este c a pitu lo con algun;)
o bse rv ación re lati va a la Q¡eplu'Q. E n el an te nor L ibró
LA H iGIENE G UAR.o\NÍ, ya se han expuesto varios m ét o­
dos generales y espectaies de ase ps ia y desinfección, los
qu e aqui tendría n tambié n su lu gar, si HO deb íér e rnos
e v itar r epet iciones , A g re ga remos so la m en te q ue los
I nd ios conoce n cierre s otros s u bs ta ncia s vegeta les me­
d ian te las cu e les man tienen la asc:psie general, rncénccse
con e ües todo el c uerpo. P iso y ú"1a rc gr a v al uden a
semejante procedimiento. ~e llo M c r ues reta ra de una
pl anta arom ática llama da T arerokih I con la cual los
Indios . cuando ca e n en fermes se pe rfuman , po rq ue c ree n
que e lla posee propiedades a01 ipútridas 2 1.... . E n es ta re ­
gión, ha c en lo mi s mo co n les Rores de G ua virá.(Campomo _
,,~ icJ) Y' co n de cot ados de hoja s de T a pe r ih uá (Co .\$w ), de
la cáscara de K a v uréíh (Myr«urpus), del derma de l l hsih­
p é-karl-pa y é ( fl r;3foJo.;hio) o co n o t ros des infectantes ato­

*
ma ticos. .. :. ..
2.048 La miSma ase psia es m a nt en ida a l de rr edo r
de las he r ida s d e ma l carácter , Y' en la s mis m as heridas.
..

H a b la nd o de los G uaraoies boli...ia no s llama dos Ch irigua­


nos o C h ir ig ua n á . - guamo que em igró de l P ar aguay"
a ntes de la lle ga da de lOs E ur opeos _ .. dic e e l barón E .
N ord e nsk ióld : ' ~ plic an las reglas de la a sepsia. M u­
chas veces he visto c u ra r llag a s y" heridas según los
p rincip ios m ás mod ern os, ,r serv irse , por ,ejemplo, de
a gua- h er vida »21 l5, Q ué co nt raste co n .100 Blanc os ,.:.....
a gre ga - qu e en el mi sm o paí s se sirv e n, pa ra el m iSmo
fin, de e xc rem e ntos de ch a nc ho. o de sa lm ue ra he cha con
ori na h um a na l»

(214) M ello Mo r" es, o. e...160.


lZI& ) E . l'lo 'd e .... k iOe·ld . • 1..11 Vlot dQ h.di e ... ' " . 18'J .
CA PITULO xv.
Cori.sieJeflicio~ GeneTa/~ 01' lC3pe clo de la .;J([edi­

cína '(¡ uaram. y Je ' !iJ q ue- ac ínalmeníe-vsucede

en nuestros,'P oblacioneS 1¿r.J1a /d,: ,. :1-0,qué

el-~Paú ofrecería a la Medicina

. Ckn lfjica.

000 médico, que h uy endo del b'-:lUiclo de las


ciud ades, se entra ñe po r los ca mpos y las rozas ,
par a e l ejerclcjo, de su p ro fesión , se marav üteré
?o-I ve r cómo a lli son aprovech adas nue s tr as n ­
cu eeas naturales e n meteria médicajys! tra tase de -ha cer
,r~a~:r~~ ¡n~g~:~lesrv~~et~:r~~~;r:~ :em:,a=~;
o

por elsubidonúmem a 'qu e tend rla qu e neg ar. •


" . _ ~ 250 eDe es tos vege ta les, en tal lista , e ncontrará
seguramente buen número qu e deben ser eliminados por
h( . ine fectivldad de actión sobre el sis tem a orgánico, tod a
"..vez , qu e , se , les usase en casos de ve r dadera "enfer m eda d ;
. ~_~ podrá. sin emb a rgo , dejar" de aceptar- muchas plantas,
por ser verdader amente ac tivas , aun tóx ic&"!. como age n­
tes reales, dign os de figurar" en un cuadro c ien llfico de
medicament os. Y co ntinuand o en sus estu dios y cbeer­
va ctone s, se apercibirá de qu e, en el emplee de es tos re­
medios. no hay em pirismo pur a me nt e. Encon tr ará rud i­
mentos d e m étodos. esboz os de doc trinas; y re co rdará que .
Jo l u opiu fi«l PQpula r tiene Una norma de ¡uoceder paTa
C4Ja gb Jt!:ro de C(l SUJ a /'Ccia/u. JI en «Ida /raf o m ic i}l o u n
M EO ICI NA OU!'R A N I : C AP . X I V : HE RI D A S

ocasió n de verla e mpleada _con magntñcos resultad os. 1203) ,


§ 238 Ot ras plantas vulnerarias usadas por los inrllge na3
con ap robaci6n de g randes auto ridades, son 108 Ihsi hp6.kariM,
di l1 en i~c f'-as per te necie ntes al gé nero Dllvilla, p rego nad as por
S aint Hilaire y Ma rt ius (Da.viUarugo.m Polr. especia lmente. la
Que llega has ta el Alto Para nñj - No es posible omit ir al Ku­
plIlh (Copa{feru !A1!íJsdorjii) , usad o e n todas partes, las Alldira
e mpleadas e n el Brasil , y el Tab aco, al Que Jos I nd ios acude n
fre cue ntemente en el Sud. Paremo s en contar .
~ 238 Cier tas h er idas exig en m e di~ esp ~ia le• •
e n ra zón de su loca liza ción. a parte la mayor" graveda d
de los se ndos casos. Es to no escapó a la sagacidad de
los mé dicos indígenas. Para las de la cabeLa. q u e sean
pro d ucidas po r ins t ru m ent o cor tante, o b ien contusas,
destinan como re me d io insupera ble a l a ce ite de K u paí h ,
y en tal ' emerg-encia 10 a plican fr ro , ha c iendo una e xc ep­
ción a la cos tu m b re de en tibla rjc o cal entarlo. Es m e re­
cida fama la d e que ta les heri da s co n s em eja n te trata­
mi en to se c uran co n mu ch a ra pide z. Se suel e colocar"
al herido e n la h a m a ca de manera que la ca beza penna­
ne ac a mucho más a lt a q ue e l c ue r po,
~ 239 L a s hen'dal de ío« ej os, po r su pu es to, c e­
b ian ser" a tendidas de un a mane ra m uy esp ecia l. M e llo
M or a es in form a que e n est e caso los nat urales del No r te
emplean no ya e l aceite, s ino el j ug o de l K u pa íh nl , que
o btie ne n por de coc tad o, mezclándolo con la al bú mina qu e
da la clara de los hu e vos de a ves . Se tra ta de una de
las varias es pecies y v a ried ad es de Copaifeta, de análo g as
propiedades, Para las heridas de los pies. e l aceite de
J(u paí h es o t ra vez lo q ue más conviene, agrega do a l
b á lsamo o resina de Incienso, o c o n és ta al tern a do , o ésta
so la, segur'a men te se g ún los c asos.

t:103) r . c . Ho~hn e . -o Que ve ndem os h e r ...a n dr lo 5' \ p. 129. El


h «llo d. q" .. I.. hoj "' '''''' l onl UI'OllUY altut in"'t"hellle. 1&&l'lica..lón Y
.."n .l dtr •• d" r itrtuh..r,,",u
M , S , B ERT O NI : C1VIL IZA ClO N GUA RA ". I : : ET NOOR A f"l A

d el Ge isospe rmo 2 19• o en cocimientocom e be bid a, en loo


'm1:smos C RSOS i y- e l Dr . Vi cent e- Go m ez da Silv a. qu ien
esc ri bió so b re nues tra materi a , m éd ica . dltpon e e.1! fa vo r
de es ta-prá cti ca pop ula r '--:-. E l alcohol es , ad m inistrado
· con a ud e cia y bu en r esu lta do en tI. J~no, ,Y':este pro."
· cede r nada tiene d e ave ntu roso ,cua ndo 10 com pe remoe
~ con los eccesos de medic a ción , op íacea cometidos por los
fa cul ta tivos en ton peligroso caso.
§ 254 IH oy se , 'l end e en la cap ital d el Brasil un
'rem ed ió' t áda v íeaecre to, llamado eda sep a te fra e, qu e pa -
" re ce se r preparado co n 108 partes de l a ' A n(; /,;~ lt" sa / u /d "¡J
que el Dr . Sil va empleaba en las diarreas; según Ia-pr ác -
· te u poputar- por- él a dopta da 22o _ E l USo de la lec he de
.'G uapofh U 1 , gener a l en todo el
B raa it'Iy en Pan,¡guay:-,
V en ezu ela y Col ombia j-en los cesce c e-e eqc üoetorotssts.
·e h idr ohemia, puede ser tambié n c ita do éo mo eje m plo de
la eficaci a de las med icaciones empír tcns ejecu radas DOT los

*
m édicos ind fgen aS2Z2.
' 255 '· . E n todos' 'los casos.ee es te orden, c ébese
a te nd er a la u biqu idad de: tales prá ct icas . ,Al ve r que la
tradición po pu lar es -unifc rrne , a l respecto de .les pro pie-
da des me dici na les de un vegetal, e m plea do de la m ism a

¡nI, nobl.¡ . c . .._ .,............. A~·,, " ~n lI,.'m . d a en gv a r. nl Pi ngu u (¡.


Ih va (l'illf:u .ci"," ' o Kaam a r" Am ar ¡ o e ll o ... . m. i ri>ol' 'l'' " . s e au po ne q ,1f'
..... el vege.. 1 mili .m.t ~ que se COnO'lCt ' IMe ll9, Mor n" 51-
U u d o ~"' n tr. 1.. IMInu p<Jú"¡~ (~"C<><jto,d" . la o<4o<.",,"-ra ) . . Las hoj ..
""'" v" .....""u. E l d.. coc lu de éolla ay ¡t,. lacf,k.. t • • I..... ndo ctm ...llOII . n l.
m.. I"•• lUIIIUm l ....' lod o' ¡'i" .. ~to'- " ''A ~ ''pt i eo 19;'e "I.~·
T atnhilln ' . O' le u tll i... e" C.~ ' d '-"'_.a .... . _ <t• • Lkf".... y p . r t~ ,V".

.z: :~:~:!~efnl:~c:;;,;~dn ~ie;;


Nn po. l th" ..... uh. do.

y -:;: t::a:.:~·~ ;;::=·~ ll~:';" ~í


Pio Corr ..." hut.a 192'2. Fr ";r.. Alle m á o lo bno 00_ .. .......
IW) e I,SMp.:;... .. -o. pu r p tl.\f: "'u1 , "{likai~ jI>o~ + ..
(121 ) f'"~ <t"';" ';", F. ..... I<o' F• • /a ...., .. ..l1JooSI. J, S" PoI"t. ',G a",..)...i •
.. 1 Lo mb ri l uaiu ,,..,1>....
(222) AI'''II.r . .. " eb.. . u t os "'11"'11, looqU<' . ya . o;»n t"m, l' \~,m "" ",,10.
u plt uw.- p~~d.,.' lH.
M EDIC INA QU AR AN I '} CAP. XV : ~!"l S1 0E R" ClO N ~

manera ,' en Jos mismos . casos, con fe y .se;ur klad , erI l u~


g ar e3' diferentes, se parados por .distancias . c0 l'lSidcrables
223 , n o podemos deja r.de toma r a todas estas drcunsta ri·
cias come pruebes de eócácia o , ¡efet;:tividad terap éuti ca -
de la planta en cuest ión. l. "
§ 256 ..,. P<Jr fin, co mo r esultad'o de sus ' Inv estiga-
ci ones ,lIegará-elmédico 8 . rec on o cer- que, en Jo mt Jk l" a
popular, en fa IraJici6n médico ( o"~e",aJQ fX>r JI» .c u ra nd e, 01l
JI mldlcos Ind[~t1o,. Jro!JUtl IXIfiow (ue ,1X' de conodmit tll03
prtidieoo, el q ue .c eed e sen Jir dt , ba~ e p<Jra el COfJI;tn.%o de Jo
' com iruccJ6n ~l nerm w o edificio J.e UrJO maltrio ~Jica nod ó 4

noJ, ~q ut uU' a la aliura dT.. : las actua les p'o,rt JO ~ de la. me-
J IClm izat..
~ ",2 5 7 , ': :.l':: .' La mec hc ina popular es tr a d ic io na l. ,
Su orige n ' r émon ta a la s antigua s épocas, e n q ue nues -
rro virgen s ue lo 2 2 5 só lo era po b la do po r esas tri b us. que
descendiendc.dcí Iitoral de las c.Ant l1las , ocup a ro n sú ceai-
v a me me las diversas regiones de l Brasil (y- Ppr aguay-.
hasta la fa x,del Pl a t a ). Tenian s u medicina; . co nocían
bi en los "medicamentos v egetales , que en toda .. parte la
mnurateaa :le s otrecta. r
sa bla n a p licarlos de manera
qUe :Yal i~n. T ampoc o ;gnortlb;an nuclrt» itlJige/JqJ la "!l'
d,cac i6n atJ/ijlog&iica. Cuerpos . r obustos, . co rnptex íones
musc u la re s . co ns m uci ones (Is ic as habituadas a re sistir"
m pu nem ente las yi d situ des atmos féricas , y su jetas a
m il camUIS ,c6>m ic as de mol es tia s, ellos se en co n tr a ban
en las co n d iciones que más favorec en a las d iatesis inita-

"i......
(224) T.. .. . .. o..... ~. d~. , liba ."" el ;..;., e-.,;¡,;,i.' qu e de.ide e l
Sud .d a Fl orida lIu ta 1. """ . ,del Pl a ta, midió .w 7/JOO k il6m el ,!"". yen
"n ~ hu ra. df>9de Gol" mhi a '1 Pa na .... h ....ta e l . a "".",,, o . ion ta l d el a . u n•
. m4. Q me no» 19nal d i. tan d a...,. S in e.", t>a.lII:o, om t<>do a p a ¡'te:i " uron loA Gua.
unle . 1.... ", i. .. as pla nta . , o> laa mi . a~n" . do la r e ~6ot . Jl. ~. 1... mi.......
... o>rb6II 'I dol " ,", laa. '. , • ' . '. "
IZ25l f'noo::l<la. aa lino... ~1 .. le. i" Jlen.dooy... dd. Q.... ~reeeh. b#- r .id "
.... ..,.;t.pre<'lI;"mell';. p• •• .-IP,¡r..~a.v.
.
m~ ?ruis2 ~ ; -• P or- es to, la Óledicaclónnntifkiglstic a de bía
ocú pér un,t ug:ar" ir.npo rtunte ~ nla terapéutica detsl gen -
te. Efectivai:riént e . la -prescn pd ón de pequeñas sa ngri-
as repetid as: cbn ' frecuencia; pregon adas -por el profesor
fra ncés Bo u ilIaud . ver da dera deplexi6n paulatina y co nt í-
rlua del sístema vseccíer-, era us ua l entre nu estros Ind ios .
(;Merece ser-mcy nolada esta co incid encia ;' de u na prác-
tic a m écíca terr ejebec e en la. cie ncia del sig lo X IX, ,.y
nevec é entonces hasta la exageración. con e l proceder-
de los médkos ·. ignonm tcs 1 de es tas tribus Indlg en as .
. § ' ' ;l513 ' E h: un pa ís a bunda n te de veget ales ve ne no
sos. nose loq u~hT1er& e m ayor ad m iració n. si la Providen -
ci a qu e coloca a liado de l mal el co rrespondiente remedio,
o el ttnc de- hombres de Inteligen cia inculta. que s a bla n
emplea r los, a pesar de ignorar' las ley es de la fisiolog la
5 27 y ' d e la patolog la 22 8 • Los emponeoñe rme a tcs e ra n
tt.ilotades par los indigenas,ya co n válidos . evac ua ntes,
~otno.: : para for~a' la " limi n aci6n JII: la mo /II:,/ a 161r1C(4 ya
;tbn' ~roSOs ne u rostl5nicOEi ; m edie m e los cu al es se "",onJ..
;' rfúla-':' Inm"Jiala~ nl e Ja~ fu erzas Jd orgaflilmo, destruyen-
daseel elemento más grave de l aparato siñt omátko de
t utes em ?;J:ll:>i'ílm,ent os; qu a es la atll x.ia. L 'a var ieda d
de plantas purgativa s emplea das por los ind ige nlls en es-
. ,. ., '

~i_ Loo Guu an (u • • in ,,,mba , ,,,,, en l\O ,n tnl ron -en todoe al lOe ""iaell
pobl.e'..nu llul6 e t.."' ' ' .. p . ee.Ul bkcld . i , 1I<>1"" o,,¡¡.. r.,. .. .. . Ira IooJ • • wm<,>
lu de L.o.go.. Sl nta ib"e nap t<>d mio lntigu .. rl.l RiodOl la Plau. .
y l.. <loli"<l<H l lu" uy<» .... ta Jv lenu. n 1<>1 G.. ai_ ,.,,,.t (o Dot"" "rloo.l. 1.> ..
K..... ;r<i ':/ plt.Olll m io. y ,, ~._ p" eb lo<o b,aq" iú f.Ioa "'MK<' lo¡"" •• ntoo.""·
me nu.'n "' illr l"" . O ':/. ......bleei<loe en An l ill.. yS..,¡ .",úiu.«>n1O loa <1"
lu t. mUw A"",,"'~ F.Jao _unIH. C" U ,. CU....• • • ,..; '!f \.a ' ..
u otIu..
' _ 1:0126), on-irti""". l. ," &001' de F ~e •• e Al1em'o .qu" Oot. ·_ ,,:/dcoItil.U.'_
<1.. de toda pr'dlu d e h!¡rl" n• •- . unqu. 11 r. fl e•• a 1.. po bli•• iona . m.b
aul;((\I U . q u" .éI no "', nodó. Puea y a ..b ..... o. " "in ''lT'td. u Mme ja nt..
' ''JIQ'Iid ó n •
12271 Cie"", i.qu" e n E" rop. .... b.bf. n. e1do.
t2:lll1 ¡.." Pa to fog í. "; "" n.id • • ad• .,n'" com...I ,, ~o d ..nUf'ico . d ".I -
.atamb i' n ci cn eianue u
ME0 1G.!,NA GU~NI -: : CAP . XV : CONS I DERACIO NES

t,:U y a 'lib ¡n C:f. D ¡ 2 U , d ern r eatra c u an gra n:l ~ er a s u


con ocimi en to d e esta med icaci6l'u 2 3 0 •
259 Lo expu es to has ta eqct, dejará . en toda pe rso na
de sprevenida Y" es tud iosa, el co nven cimiento de qu e los
a nt igu os G ua.ranl 'eS:. m aestros en higj e n ~. descolla ban en -
tr e los pu eb los de c..Am! r ica par su s adelan tos en la m e-
did~ igu alme nte. Sentim os aho ra no haber pod ido en
. esta-obra s ino trazar - los greodes "l inea men tos Y" a.pun -
ter-fas prue bas .n eceseríaa p.ar.&.sem ej;m te afirma ción.
P ues a . los m édi cos y naturalís tas qu e seguram en te en e l
porvenir profundiza rán es tos es tu dios . y llev a rán m ás
adela nt e ,las inv estigaciones. con toda se guridad les es pe-
ran numerosos-e int er esantes ha llaz gos. y aun : no ta bles
descubrtmíentoi- Los médicos e uro peos . y los ext ra njeros
en ~e,ne ral. mediante ta les - inves tig aciones. podrén enri-
quecer- a"la materi a médica un ive rsal , a la cual loo Gua-
r~J~ y a .han llevado .d ire c ta u ~ndi rectamen t ,e notable
a porte. Pero; es,a los jO~,e noo métícos nacional es que
m e d ir ijo pii~palmente. · seguro de que a lgunos : entre
'- el ld$ 'ver~" en Semeja ntes esmdos UJUj do ble mi sióh . cíe n-
.twea Y". patri 6t~ .

~l En ea mbio. ri>moy. lIe moolwiollO;h. el.n (llUr poetlU,llOde,pIIl"J"n


tes. ,p....)u .. la. diIUUw... . co<no t-unpoco '<>1 . ctu.te. q<>e wlven t6d. ~ t.
" ."InUle" ' .
(2$(1)" De libera d.men l.e h e <hjado l. p.labr a t n Ñ ea npltvlo . .... P!'r .
_ aje romo el Dr . Ma no " l F"re;,e Alle máo 5 1....'r o. , á l.b,.. m&llco,
Que preci..m. nte hi 'P) objetoprincipal d••u. ..tIldloa.IS IIlI" ¡C......l , . '
P I.u kY' r toda la •• g í600CU..... m "'1 N.. n1... lA . 1.0 re pl"Odud <!<> pe,ruon .
• -&I.i "b .... 'C on~ .d<! . aSóe' ' . PI.. n l . ' M"" IC.n ••u ' d .. F"/O'. e . .. , ..n .
p. 7·]0.
CAPITULO XVI

'V e las P/~ niQJ . M edicinales t~ l) lt: ron extrao rdinario


Conocímk nlo, .Y -Tin o en D CJeubrirllU en , cada
??eg¡~n : .ii ficferto en enseñadas a 10.5 J!:uropeO!J,

l.ANTAS U S UAI,ES y UT ILES DEL PA R,AGUAy .


ya es ta nd o en prenso 231, es tos c apí tu los cebe-
rán limitarse.a toc a r nlg'rmos de los punt os m ás
íme resarues de la extensísima serie, verd ad er a-
mente int erminab le, de las plan tas m ed icinales de es te
pa ls.Varios volúmenes ya SE: podrtan escribir al respec-
to, s in a gota r e l le ma . .P erc la ma teria es tan vas ta,
compleja y dificil, _que el pr etende r ofrec e r al púb lico un
manu al re la tiv am e nte complet o de la flora m éd ica .de "los
pa ises guara níes, seria cosa p rema tu ra . Y m ucho más
lo seda , s i se pretendiese indicar, de sde y a Y' c on re lat iva
seguridad. no dig o todas, s ino la mayor parte de las
prácticas ap lica ciones.. P ero le.q ue va m os a expon er'
bastará se gu ra men te para ec har una luz alg o más viv a
sobra la vio Y" es tim ular- a l ageno y jo ve n esfu e rz o, au n
cuando el n ues tr o toda vta n o decline.
§ 26 1 Si tu viéra mo s en cuenta todas las pla ntas
tn,edjcit'1ll1e~ ~mplc ad 8S ~or la. a c tual m edi ci na popula r
. en todo s es tos paí ses , Ile garf a rncs a u na suma ele va d ís ímo,
aun qu edán dol1f.lS. lejos de ser co mp letos. ú'VIa s aun lim i·

(231) S.l..... ! ...,.... rnay " r• . el primer . tom o d~ .'-ta',Di vial6,1l ~'. l.
DESC RIPCICN Ft Sl'CA, ECONÓIllICA y SOCI AL ,DE L rA RAGUAl' •
.. ""re( erll. dura n 'e.l aho l m, oon ol ~ d o l . m lam. ol>r ..

, 'tr~
MEDI CINA GUARANI :: CAP. XVI : TINO Y ACIERT O

t ándo nos a las de alto val or y ad optadas ya, m ás o m e-


nos un ivers al m ent e y po r la cien cia ofic ia l, pod emos lle-
gar a un gu aris m o qu e tal vez ningú n e rro puebl o haya
alcanzado. Esta a finnución , que podrá parecer arries-
gada. está perfectamen te autorizada por una se rie de
da tos pos itivos, serie que a um entará a m edi da que 'los
es tud ios se co mp leten.
l:\ 262 .La medicacf6/f oficial 16nica, la neurwlln ica,
lit eml(iro, lo itperienle, sac.lfon de la medicina de 10$ l ndiN
muc1KM agenle.s efiCQcu, él mejor y ' el m<ú em plea do de IN
emi lkcll IH;gdole.s, lo ipecacuana. fu e de la materia ""dka
i/fdJgcna qu e G uillermo Pis o la sa có, y lle vó a E ur opa , y'"'
la P oay a llegó des pu és a ser objet o de tan im po r tan te
co mercio, F ueron 10.1 l nJ kJ3 IN que enwlaro n a loJ aJkm<u
eu.fOpeoo 10$ propicdaJe$ y el moJo de empleaf ~a$ Q uirtOJ,
len CainzaJ, 10$ & rpen lorioJ. Por fin, tiesta esto hubo .
que el co noci mie nto que nu est ros Indi os tenían de las pro-
piedades medi cinale s de los Ituvó y de o tras P oá yá me -
dicin ales de l m ismo gtnero 2 3 3 , hizo que los m édicos
europeos se a cordasen de emplear las Violáceas de aqu e-
lla parte del mundo como eméticos y ex pectoran tes . 23 • •
§ 203 « Por la máxim a parte, es a la prime ra
fuente, los Indios, a la qu e de bem os nuestras nociones
casi toda s y lo que sa bemos al respecto de pla nt as medict-
nal es del pa ís. L a mejo r prue ba de la variedad de conoc t-
mi em os que los Ind ios poseían, es que la provincia 2 3 5 a la
(233) Jo nIJ ium. h mili .d.. IM V¡ol. ""'....
(234) Eet",euri<JO<> b~d1 o no u ..1 . <>10, \"OrtlO H verá en P LANTAS
USUALES '1 UTILES, pero n un buen ejemJ"O del .. pork I lla r....' .. la
Ci e nc i...
12351 Ahor .. ú,,,,<lt>thl Si"''''lc.,.,.. ). cuy.. pobla ción . de m lllon '1 lT1<'dio
deho biu rll.n ..... C... ¡ ey " I".i u me nu- gu. ,. nl, y po. eo....llti mie nl.Ouru\n l.
me• •"'Wn>lide r. l. mA. e nh g;u• •eoiUoe n!.ot'l tr .. l.ajador.datodu Ju ",,"
bl.c ;on.... indl g " nM Q m... t ln . del B,...,.i1. E . e ... Dtado . 1 qu e faon . 1..
..u l tota lld. d d.. f,'$obre",. d. lu eJ<plQl&done.ad e ca udl o e n la lej an a,
inmen .. e lto lub .e A molU)n;' . y"' '' . 111 in h e¡>id<>o ~ab l tll n tll.lo. qlle dolo.-
b, • • • roll '1 po blnQII..J Eat.ado de Am .._ • • 1 Acre!1 otr u lI'>lednd ....
M . S . BER TO NJ : CIV ILl ZA C ION GU A R A ,.., : ; e T NOG RAFIA

cual se a co gie ron y do nde ahora viven en m a yo r n úm ero ,


parece poseer Untl flora ra rma cé u tica más co m ple ta»2 3$ .
~ 264 O tr o hec ho . elocuente es la perspicacia y IlI.
p ro n titu d con que ' 103 q ua ronlc3 $upie rori descubrir y opro-
vechar [as propieJaJe.s de cier/a$ plan/ooS u : / ronJU OoS, casu -
almente introd uc idas' por los E uropeos, los q ue s egu ía n
ignorando las prop ieda d es de tales pla nt as , q ue lue go los
indiOs les e nseñ a ba n, El Dr . Preir e Allem:lo ci ta como
eje mplo característico el del ./lw nihooJl< rmutA :l;on lh ioid~ .
. Es ta especie , ex tr an jera no utilizada en s u pa ís. aparec ió
en e l Siará e n 1845, y no obs ta nt e su ráp ida d ifus iÓn . en
algunas partes de a q ue l es tado, poI" los años de 1860
recién e parecte, Pues en 1862. los S rs re ñcs ya h a b ja n
descubie r to sus pro pied a des m edic ina les" y ya e ra bas-
tante busca da, ten ien do va rias ap lic a c iones en la m ed ici-
na '... La sim ple expe riencia llevó a quella ge n te, toda e lla
dot ad a de muc ha perspica cia r esp íritu de obs erv a ció n ,
a desc u br ir ta les propi ed es. Y cuondo la W-mo 3 em¡Jear.
muj¡ en regla e.ste remt<Jio. en fiebres {nI ermilen( eJ. en a/ecd &-
Jl t:.S ga .st t'álgl '~. en el a%gí&m0 2 3 8 en calarrw, . . ., nos ve-
mos fo rza do s a r econocer qu e Jo uperfendo populot e.sun

*
medio pam enriquecer o nues/rQ matenQ' mtdi ca 2 3 Q».
26 5 E n el de3cuhn·mienlo de · planla.s medicino/e.s.
mucho ayudó el nuesfro.s (nJígena.s, el haber 5abiJo llega r con
gronJe anlelación 30hn la genu a/idad de ' ·loJ puebl03 11
aun Joh r e lo clenciCl motk mo - al c rifttlo geni rico. A nfe.s
que lodo otro puehlo civilizodo, los Guaraníu JUpienffl lle-
gar. al concepto del pMro . en la botánica y la nKJIOgKJ,
oonceplo ' al cual TlÓ' ha llotgado slJl(l· la dencía . pues exige
muy fino espiri/u de ob.se rlJacídn , mil odQ cienl.rjKQ pora QWf_

/23CIl Dr . M. f'~e¡ re Allc 6.o. l. c. P. 12.


(z:rT) M anoe l F~ etr .. Alle 6.:). J. C.• p. la.
(238) O "" .. ... p as MO d~ 1 •• 01",0 'l ~" ... dln<:la l",,,,,too la 'm iama .... feT·
..,<:<1 _" d .q"" "abla Qu l llHm o Pl 50 (o.-s,..-..). f~rma tal ..... nIÚ 10<.4-
li ... da o mc n-o. ¡, rW¡a olA
( ~l M . Fr elT c~ AU.. mAo , l. c..
ME DIC.INA O UARA NI :: CAP . XVI : TI NO V ACI ERTO

llor JI uepdo fl:J I fa¡;ullaJ para la a! JI' aa;iól) .Y lo ~ mlul"


cualida des a qu e las masas popu lares eur o pe as no han n e-
glldo aún. n o obstan te siglo yo med io de enseñanza cien -
tffie a. Y"de l es tímulo ei en d fico Y"filos ófico q u e d e m uchas
Y"d iv e rsas m a neras ha r ec ibido 230.
§ 266 E n el te me 1 de PLA NTAS USUALES y UTILES y en
el Libro CoN OCIMIENTOS C JENTIF ICOS, seexpon.m l o~ lIrw' me n-
tos y las prue bas e viden tes que apoya n a esta a firmación' P e-
ro bastará eon sulta r la prime ra de estas pu blice ctcn es - el
e-e

largo vaca bula rio de los gé neros botánic os ll\Ian mfes y sus ec-
rTl!spondi e nus eten nñeo s lat inos, - que no ind uye muchfsi_
r uc a género" que per te necen exclusiv ament e a la s flora s de
Am azonia. Gua ya naa, Venezue la. Colombia y Antillas - enu-
me ra mAs de 110 0 6f11n lro- botá ni cos f)u" " ". {e•• y lo que ea
mis ma rav illoso toda vía, mis de cu ar enta ( ano ili a. &t. f á n fc a .
g UQrQníe. , Corrc l'lpond len l:l"H a las q ue los hom bres de eicneia
de Eu rop a recién estab leciero n du rante el aig lo XVJll .
§ 2fJ1 Ahor a bien , CWlnto mas ti<! prqflmdice 11se Il% tie>&d~
el utudw de ku pk¡nt<u nudirinala, '111M daram.m/.e Rt eom--
pnmderá que , aparte la cue.stiWa d~ graM, la. pr opi e d tlt!e. -':>1'1
gen#.rica.. 5610 excep ciona lmen te una propiedad medicinal
per ten ece a una sele es pecie, een exclusión a bsolu ta de I¡ s otras
espec ies qu e eonpong a n a l mism o gl'inero botá n ico, Y en ca m-
bio, se d a el caso, de que pre senten aná logas propledad ee.tc -
"das o casi todas 1M pla nta s de una tr ib u. o sea, per ten ecie ntes
a un grupo nat ura l de genéro& (2-JO). Los Guer an tee, de sde aun-
zuo, conocedo res de es tos princi pios, y dotados a la vez de un a
pers picac ia má s única que rar a par a d escubr ir cuales fuese n
la... e spec ies que BC de ben conside ra r come pe rten ecientes a l
m ismo género - al traslada rse de una reg ión a ot ra d el q ue
fue su dilatado dominio - 1I07ndkm a pnidictJ.8 ~peri e71CÍa.l a

(24{l) Ll n n ..o I<>nnu!ó c1'r.m ... ~ •• te con« p\<> " n,,, _ i dl ""nl.oln·
Pl_'_ q.... '." _..i" n ••
el. ,
.. ..Ji .. . " . /_,.Ji ""ni ""',• •,;
~ llln la' qu~ un.Uwye" u n m ;"mo 11 "". la mb ih
• ,;
1. p
i. 'of
;_
¡_ , 'I _
~I " 0 _ - .L..
. .....

¡>ti.....,.... en . u . p"" pi....


d .d ~ : fm"" . lu que "" be n d. n!<o <lal ... i . ... O ll"rupo nelll" ~ tamb~l"
1 ~ l"CJI imc. n .." e\Lll"lol ....l cll... idaO.. mcdic;nl lu .
M . S . BER TONt : C IVIl.I ZAC ION OV A R A N I : : f:TNOG RA F"l....

w.a pfon !a8 cu~a. :rimililud or gánica verdadua, la hada 1ltJ'Q-


ner sim ilit !4d en hu pYopl~ fu dtf m ,di ciMi", y de es ta ma-
nera . rá pidamen te, en cualquíé e pals nuev o para ellos, por dis-
tinto Que fuera . se hacía n de una seri e de plan tas medicinales,
análoga y aun completa como la que en otra reg ión ha bian po -
setdo, o más rica sen .
§ 268 Este peocedm.icr.to - Que consta ntemente se re-
produ jo. en el milen io de protohistoria guara ní - era facilitado
por la tendencia a considera r a los ,lt'rande s géne ros en sus sub-
d ivisiones natu rale s. E n los vastl símosgéneros cOmo g'''!lRUm ,
Piper, Seriania, Ooolea, 11 E1<fII.mif}., por ejempl o, y con más ra -
zón en los polimor fos, como E uphO'rbi a., los Guara nles conside -
ra ron a loo su bgéneros osecciones botá nicas na tura les, ya lo!'
R'fu pas Que elles mismos ideaba n, teniendo muchas veces en cu-
e nta las propiedades reconocidas, y come consecue ncia, la prác -
tica a plicación . Y en géneros menos extensos, s u criterio pa ra
forma rlos, fue en ge nera l algo más estri cto del q ue s uele guia r a
los botán icos moderno s, y es fre cuente el caso de Que de uno
hayan hecho dos o más. Pe ro es de nota r, q ue se mejante crl,
terio ea pa recido al QUl' penetra cada vez más en la clasifica .
ción cient tñca (2U ), y que por otra par te, sobre todo en la prac-
tica, semejante crite rio viene a dar del g éne ro una idea gene-
ralme nte mM clara. da ndo al gr upo mayor uniform idad en eu-
ente a BU S prop iedades y a 100 carac teres qutmleos, Que por fin,
son tan na tural es y ta n resp etab les como 1011 orgá nicos, y por
lo vis to menos va ria bles: pues si la planta, por mutación O por
adap ta ción a nuev os medios. .cambia mda bien s us ca racte res
exte rnos Que la eomposicl61l qufmlca, y por ende, las propUda..
rre" éJ!!a8rauUa"digna3d e ser km wda.se'?l CUt:l'lla igwUmfflte.
Tal vea llegue el dla en q ue es te cri ter io sea ad mitido en la
deter minación de los )tropos naturales.
§ 268 Marti ua, Peckolt (242) y (ot ros, yerra n alatri buir no
poca influencia al ele mento a fricano, par a el conocimiento de
las plan tas medicinales en Sudam éríca. Una prue ba está en

(Ul) L.. ..... f1ipJ ie... c16n 01.. 10• • I n..... ,,,.. .... 1><1;.,;-16<0 .,. ud. vez
m h "" Uva. a "" 'ro la boU roir.a,qu. habIB ~ id o hu la allo .a la cie ncia mh
to"""nadOl"a a ut. , "' ¡l<!c1o. y laq.." aUn· tl ... . de l &,~n " ......n c",, ·
u pto lJl"' . mplio
M ED ICINA G U A R A N I : : C A P . XV I : T I NO Y ACIERTO

en el he cho de que en d Brasil toda la nomenclatura es g uara -


nr, con r aMsimas excepcio nes. Otra está en que en el Par a-
gu a y, do nde no habla A fr icanos, eran emp leadas las m ismU
pl an tas medi cinales cuyo de scubri mie nto. como ta les. se qui so
a t ri bui r ti. los ele me ntos t raldos de Arr ic..l. Aun el Dr . M . Fr ei-
re s AllemAo e rró e n este pu nto (242) . Por ot ra pa r te , el D r
F. C. Hceh ne, al atribuir a los Portugueses el descub rimiento d e
algunas plan tas medi cinale s sem ej ante s 3 las eorr espc n die nte s
europea s - lo cual hasta cierto punto es admisible - da como
ej emp ló espec ies que nue stros ind lge nas ya eonoeían , Y otras
que será s iemp re impos ible sabe r COII segu r idad s i se deben a-
t ribuir a unos u a otros. Y en tod o caso, rellu ltarAn siempre
muy poco num erosas, sin contar que ninguna es de mayor im -
por tancia.
~ 269 U n estudio general d e lAS plan ms m edicin a -
les en e l mu nd o dejaría segura me nte com pro bado que
ningun o de / 0 $ Conlintn lt..J Ji6 lonlo$ ° la hu maniJaJ tIa-
tiente, como S uJa méric<l. y so bre es te co n tine n te . fuera
d e tod a du da, In m ay or pa r te de los m edicamen tos veg e -
tales se d eb en a las n aciones y guamos que pob laron los
ext ensos pnís es del do m inio GUKfaní. desd e Co lom bia
h as ta la F oz del Plnta. Es ta afirmación puede ser man-
ten id a. aunque se trat e de las plantass m edicinales de uso
genera l en ei mundo ; y es to, no obst ante la con tribud6n
en ot ros t iempos pr edom inan té de las espe cie s ror nec ídcs
po r la faj a m eridional de l o::.,.A.sia.
§ 270 Se guramente , la r ique za de la flora h a con-
t ribu ido, y no h aY'" dud a de qu e la flora de estos países
es riq ul sim a 2 'u . P ero no lo ee menos la de In In di a , In-
doc hina y Sud de China , co n el apénd ice de la faja su b-
tr opi cal de P ersin y As iP o:J\1enor. Y té n g ase pr ese nte
q ue es ta faj a co n tinent a l asiá tica , co n e l agregado de

( 242) T h" od o ' o P"ck ol t . " P l a Clt a s Modlclno o s e Ut ol s do B r a_


s il. pAj'. Y II I d. la lntrudu cció n. f'Q~ lo d~ m "' , 01 ,* l.. b~ o <¡"l mico .f" ",, a '
"... 11"., nunca 0"1'0 nad a do I nd io.. ni do C<I . Lurnb~"" ¡hu ia ..
(2t3 ) Ma.n ool ' .o lro AlI e mao . 1. e. • p. 11.
M , S . BER TON I , CIV UI Z AC ION OUARANI :: ET I'tOCiR AF I A

Egipto Y" Gr eci a (insignifIC ante éste' como su pe rfic ie ). vió


ac recer- e n su seno a la tot alid a d de las grandes cív uíea-
cio nes del (.Ilntiguo ú'\1undo, Y" e ntre e llas las más alta
Y" las más a nti guos. De m an era qu e des de más de
10,000 a ños, Y' pro bab lemen te desde unos 25,000, gran -
des p ue blos arianos, semitas eg ipc ios Y" mo ngoles, pudie-
ro n yo de bie ron de es tudiar mínucícsnmente sus produc -
c iones veg e ta les. ú"'Iientras no h a rá tal vez 1.500 años
qu e e l pueblo Ka ral- gu a ran l cc m e ne ara la co nq uis ta de es-
te Continente, y sa bemos co n bas tante seguridad qu e loo
Guaran íes llegaron co n su co nq uis ta por e l a no 1050 de
nu estra Era, a la al tura de Rio de J a neiro:l 4 4 , s ien do p ro -
bable q ue en la m isma época lleg as en íos K Míhó a quita r
las regiones de l Guaihrá y e l Para guaya las n a c ion es
de reae kre n y guaikurú qu e las oc u pabll n :l4 a • . De ma-
ne ra que , en co m paración c on los ot ros grandes pueblos,
sóLo p udieron d ispo ne r- de u n tiempo re la tiv amente muY'
bre ve, para la búsq ueda de plantas medici na les y s u en -
sayo , y la Iormacíén de la experiencia necesaria.
§ 271 Lacra-ncia de qu e e l conoctm ten to de las
pla ntas medicinales de es tos paises se deba pr incip al men te
a los Padres Jesuitas, es bas tnnre ge neralizada e n el pú-
blico de est os paises. Sin em bar go , es inexacta. Es in-
d ud a ble que los J esu itas h icie ron mucho; pe ro fue e n e l
se n tido de recoger las info nna c ion es de los Indios, so -
me terl os a l c risol de la e xpe rie ncia. Y' tr as m itir las.
u\ntes de ellos , en el Paragu ay. e l cé lebre Padre Bola-
ños habla dedicado una pe qu ei'lA parte de su incansable
ac tiv idad a ta les. inda ga c io nes . Más ta rde , e l P . Jesulta

(244) Por 10ll p<>ilopoM Ioid ónc _ do la nae ;ó" Tup i"ambA y ""e~l\ e ;aa
da 1010 Ka ra lva ~ eo mo en on<> tomo u ta ob ra'" .... ré..
tU &l Lo./..J¡.,. " . ... ara n lo" ..,J ..J..... Tupl, ll""'I'" for mado po r
lOO! K. i" ll"" "l:. 101 K imd ' t1 h y j tibr<>~a¡ . TAl y i'i ra pihtA" ll"UIi). IoI. Gual...,b l.
y oU'<ld ,l.<>doe .". mj go a i rr~"" ili a bl • • <J .. IooG " .. r lUl r~ •.
G ,..¡ .. rae l ncmbr e<lu. Jo.G " I d.. ban .to<iow aua enem igo .
Cb a.qu vlloe.
M eD IC IN A GUARAN ! " CAP . ¡(V I , TINO V AC IERT O

Buenaven tu ra Suárea escribió la m ejor r ese ña de las


p la ntas me di ci nAle s de estas regiones; e mpero. ap arte los
Ind ios . su mejor fue n te d e informe fue la. obra d e Gu i·
lIenno Piso. Los P . P. J es uitas Sigismundo ~sperger
y úVLonte negro se hicieron también m e rec edores po r su
impo rt ant e apo rt e.' E l Pad re Loz an o transm itió nurn e -
rosos da tos. O tros como ú'Yfont oy a. T e cho y R es tivo,
descuidaron t al asu nto. M as en tod o caso, la fuen te ge
informa c ión e ran los ind ios Guaraníes , o Guillermo Piso.
el cual ta mb ié n la ha b la ten ido en los GUaTlIníes de l
Bra~l .

§ 272 E n este ultimo pare. la. búsqu eda de plan tas med io
ci na les y los inf orme s eeeeüc e son mAs a ntiguos aCin . Gab rie l
Sc ares es el autor del primer es tud io gene ra l (siK"lo XVI) qu e
se hay a pu blicado, y su obra es de ta l valor, Que siempr e se el-
ta o E l cé lebre Pad re Anchi eta Ilúll de jó a lgun a infor mación
(2-16). P ero el gran med io de información q ue tenemos de \0lI
tiempos an tiguo s, es la obra cap ital de Piso , o P i!l6n, céle bre
médico holan dés (Wilhelm Pies ) , incluye ndo ta.mbie n Jos datos
recogidos por el célebre naturalista ~{a rcgra v , ilustrados y oom-
. p letad os por e l mismo Guillermo P iso.

(241)1 Vide t.... " C art&8 IM4it.... del -P . An c nl e la. pu b tiudu mucho
U""'PO dc"P"~'"
CA'PIT ULO X VII

La s O piniones Contrarias traen origen de V ana


Prev enctan General. () de Grrores de I níerpreía-
ción, o de Falla de Conocimiento 'Directo, e de
ignorar u omitir a los ,//nliguro Hi sloriadore&
y t.'J(Ci ¿icw y 0 1103 7)ocum en!OJ.

P IN ION ES dist~t as. Y" au n o pues tas a lo que


en esta obr a se expon e , a bu nd a n se gu ra m ent e
en la lite ratura cie nt ifica que tien e ma yor cir-
cu lación y pu éd ese deci r , que h asta a hor a han
predo m inado. que lleg aron a cu brir las reali da des baj o e l
mento de las s uposíc krnes. y'" a re legar al olvido toda la
anti gua doc umentación . ~1 pu nto que de est a docu -
m enl ación , ge neralm ente se desc onoce h a s ta la exis tencia
Asl como la m ayoría de los mod erno s au tor es parece
su pon er qu e YfI no ex is ta el doc um ent o vivo de 1?S Ind ios
puros y libres . Parecerá ex rraño que ta l cosa s uced a,
no so lamente en el pu blico en gen era l y co n los escritores
dedicados a otro gé nero de es tudies o a est udios genera-
les , sinO ta m bién con re nom brados es pe cial ist as. N o
obs tan te, cuando se conocen lBS ca u sas, todo facílm ent e
se explica, y a es to ded ica m os es te ca pitu lo, por más qu e
m uchas ocasione s y a he m os tenido de toc a r a es te ma l
y a su caus e , y m uc:hisimas tendremos en a dela n te;
pu .... er a conveniente s in te tizar males y ca usa s, con el
fin de preveni r d efm iti v am ent~ a l íec tor y al estu dioso .
~ 274 Bue no es re con ocer- antes de tod o ' qu e
ra p reNnd ón ~'f ge ne ral, Ql res~do de CJIQ'f rQ.l;ai amerl·
~E.O IC I NA OUA RA l'tl " CAP. XV I , OPlN10NE S CO NT R A R ( A S

uno$. Ya po r có moda ignorancia , ya por fana tis mo


re ligioso o socia l, ya llevado po r sus ínte res materiales.
ya ínco nsc íer uemente influido por" su ins tin tivo odio de
r828 , y en mayor n úm ero de c asos, inducido por e l co m -
piejo de lud a s es tas c a usas o e l conj unto de v a rias, e l
Europeo s ie m pre q u iso ver , e n la ra za a me r ican a predo-
m inante, una raea infe rior; y por ta nto incap¡u: de so-
bresa lir e n nin gu na ra m a de l saber humano, Lo rea cc ión
co nt ra se mejante pr e ve nc ión ya se produjo d urante e l
s iglo pasado , cuand o los ilus tres fun dad o res del americe-
n ismo cie mjñco lla maro n fuertemente la ' at e nc ión de l
mundo so bre los imponentes res tos de las cívñíeeclones
mej ica iws y an d inas , e intentaron res olver" los inherentes
e nigm as je ro glificos. Y tal reacción ya o btie ne en es te
s ig lo s u triunfo, a la vez quese v a complet ando con el
despertamen to étnico , y con las reívtndrca c íones qu e se
c reen en debe r de ha cer los q ue en s us ve n as llev a n la
sangre de los autores de las pasadas gr ande zas, asi co m o
tod os los que po r pa triotism o o s im pa tía h an esposado
su causa.
§ 215 P ero t-3le gton grupo t lllko ome, k allO, d
1(o,aI- guaro,.. aún CJf; eliJ lo .roccit5n qur Ir loa Je ~oco r
Jt /DS linitb/a~ que lo ig"o,oncio ~ ti e,. o. 1,0" f o.rooJo
Job,t J U paJaJo. La luz que la ha de trae r", rec ién aso-
ma; rec ién se ha rasg a do en parle e l espeso velo que la
im ped la. E s que ha este grupo érmcc se le ha co nf und i-
do co n e l de sus e ne m igos . con tra los c ua les é l tu vo 'que
hacer" la co nq u ista de es te medi o Continente. A la raza
gu ar a n í se le eo nfundió e n el N ort e c on 100 reíecs Citraf·
bes , e n el Ce ntro co n los bárbaros Tapuyos, e n el S udeste
co n los prim itivos a ustralokíes, en el Sud co n e lementos
eu téc toncs o de du doso o rige n. De los Aruak c , sus h u -
m ildes s iervos e n tod a pa rt e, se pre te nd ió h ace r- s us ma-
estros. Y para mayo r ironla del des tin o, en cie n cce erc-
nC5, eun a ho ra m ismo, ItI:ob ra de l a mo y señor es e trt -
bu'da 111 es clavo, y los v etos de és te, a su du eño. H as ta
M. S . B ERTO NI : C I\l U IZACION G UAR A ,..! " E"TNOOR AF IA

el nombre "de la rRra fue alterado y a un fa lsificado. Y


para ' mayo r oftc"nsa.si bien inco nsciente. se quiso.dta mar-
a! conquistador co n -ios tirulos deprime n tes que él da ba
B los conqu ist a dos . y Elsu raza, el- nombre .qceél. da ba a
la rOZQ que sie m pre fue, y au n es, s u irreconciliabl e en e -
mi ga 2 4 7 •
§ 276 l De donde sal ió ta nt a co nfus ión? Si con -
sul ta mo s a los pri ncipales cronistas Y'" testigos oculares
de los ' prim er os siglos d el co loniaje, no (a hen ernos.
c.Apurte a lgunos detalles y'" c iertas ' contrad icc ioMs.apa-
re ntes. hay- más bien ecuerdo.: - El tes timo nio es decidido
Y'" con corda n te. si a ten ta m en te analizamos la s obr a s de
los m ás a n tiguos na to rahst as , m édic os Y" hombres doc tos
que visitaron a estos paises. du ra nte a quel los dos pri m e-
ros si glos . Ya hemos ten ido oc e c íén d e hacer, de sus es -
critos. mn um er ébtes ci taciones . Desde A ndrea s T hevet
Y" Gabri el Soares .h e sta lo! tr es' g randes ' nombres de
P iso , ú\'fa rcgrav R..,ochefo rt . todos los homb res cie ncia
Y" obs ervadores directos es tán de . acuerdo en r econoc er
el origen , indígemt de la m a teri a médica de estos , países.
as! como el posi tivo va lor de esta materia. Y" a un la per-
fecciénc te nt íñc a de varios mé todos Y'" n umerosos proce -
d im ientos .
§ 217 N u m ero sos otros médicos y naturalis tas de l
s iglo X V III y del X IX . qu e como el célebr e ' botánico
Francisco Freir é c.Alleniao, el D r. cJ\1anoel - Preirc
c.Allem ao . el re nombrado terapeuta Dr . ' Lacer da , el fe-
cundo médico e hi roríador- Dr . ¿;'\fello ü'1ora es. el ce le-
bé rr imo natura lista explorador Casrelnau.el gran bo tánico
y e tnógrafo e incansable exp jora do r' <Barbo aa R od rigues.

( 2~7' A o; . rué ~omo o. lla m6 'r..,..- a 1<... G ~. ~an l• •;. y d e T""';"", '~ M·
M T,,~ ¡. Po~ o t ro l.d o. contun di endo Ta"u..·.. ~o n Ta,,'-"P, ¡a, t e ~j"" • 1.. ~
.. 1"" Cu ..,.nf". el ""mbr e de loa ".v ~)'~ , qu e . ill"'II"" "e\i~l. ~oe· ·. _ Y ea'

K.IOnd, .. t.
el Nor toe.ht conr" od ió,' K .." coo K .. ..".. Ka'''¡~ ~OD K <>1i Dl" l(a ."r <>l, .. con
d«i•. _ n o ~oll ~ u.lJ... )' arnoe <:011"...,1. " ... . .
M f: OI CI H A OUARAN l :: CA~. )(Vll ~ OP I NIO NES CO N T R A RI A S

tod os ellos, b abi enco v ivido y actuado ,en contacto con


los ind lgen&S,o s iendo na turales d e los paises do nd e es tos
v ive n, conñrman en lo esencial, Y. Irecu em íaim amem e en
los detalles, 10 qu e a qu ellos antiguos a u tores afirmaren
-- ¿ Cu a l fue. pu es . la autoridad gigante .- quién el pon -
tlfice máximo, qu e a ta nt o tes timo n io hic iera enmudece r '1
~ 2 78 .N c fue ta l. u4- utoridad de p rimera ftla en
otras ciencias - cé le br e sa bio en otras disciplinas - en
és tas fall ó. . Con a ditam ent o de lo peor que pu ed e su cede r
e n se m ejantes cas os; y fue , que va liéndose de a quella
muy grande y muy merecida fam a, en esso tam bién qui-
so porniñcer", y m:is de una v ez despotricó. Lo peor
que pu ed e s uce der ; pues la fama en o trO orde n de ide as
h izo s uponer igual conocim ien to en és te ; y co n el se llo
de autoridad que na die puso en duda, erró neos conceptos
rápidamen te se esparcieron por el mundo. ganaron en to -
da parte a l n um eroso gremio de los eatu diosos, a los cu er-
pos cie n tíficos y las academias, y desde enténees, desde
u n sigl o, rein an sobe ranos, sin que ha ya oposición, n i se

*
piens e qu e pu ed a h a berla . Fue cJ\1artius.
279 E l m uy célebre bo tánico , en el curso de los
dilatado s viaj es que exigió la pre para ción de la maravi-
llosa obra que res ul to • Flora Brcuilienllill R, pr on to se
dió cu enta de qu e no meno r tesor o que la . flor a o frecí an
a l homb re, la e m ogr a fia , la ling Uis tica y la botÁn ica
médica. Y Ia u tamente ,dota do de tod os los recursos po r
la munificencia de d os cor onas, quiso ded ica r a todas
esas c iencias, el tiempo que la exp1or ac i6n bo tá nica le
dejara . P er o, s i el recoger plan tas se pu ede hacer de
paso. s.Jel vol umen y e l valor de un a a he rboriz aci ón»
pu ed e se r com pa tible oo n la brevedad de la est ad ía, y
a un se r a u me n tada po r la ra pidez de l via je. en raz ón de
la mayor e xtensión de pets mexplcra do q ue ta l ra pidez
p ermita rec orrer -- en ca m bio - el estudio de la s pla n-
tas medicinales y el de l or igen de sus a plicacione s , o del
pri m er d esc u brimiento d e sus pro piedades , resulta n casi
M . S . eE RTO N I : CIV IL.1ZA CION QU ARIl,NI : : l':TNOQ RA I'LA.

imposibles . Se pu ede tomar nota ' de u na lnfl nl dad de


h echos a islados o panicu lares; y- a l final de la jo mada ,
c lasific arlos, a lar ca bos, y as! llegar, a l respec to de mu-
ch as plantas, a no ta bles co nclusion es ; pe ro só lo' en cuanto
a la s pr op ieda des , y a la extend 6n de l uso de un .a m ism a
especie, o del ' ¡rTUpo de especies a fines, Esta m ism a
extensión h u bie ra. deb ido s uge rirl e a V'\1artius una con -
dusión, q ue resulta ba clara y- evidente de tantos hechos
ccncor demes. " Pero a tal conc lus ión no pudo llegar . por"
no haber pod ido lle ga r nu nca a un concepto e xac to de
la raza guaranJ , - de s u im po rt a n c ia. con qu istas y-
eX'tensión , y de s u in fluenc ia sob re la cu hum de tod os
los o tros pu eb los , indlgenas o irunigra dos . Aun lleg ó a
con cl us iones opuest as.
§ 280 ' ú'\1a rti us tamblen sacó pro v ech o de las fa-
d lida des de viaj e. para re un ir" cop ioso m ateriale tnográfi.
ce. e l c ua l le permitió escribir" u na o br a c uy a extensió n y
abundancia de datos c xpliea pe rfect a men te que s e a teni -
da por fundament al , y co mo base de la etnognHia de este
medío Co nrín en re . P ero de tod as sus obra s, es ta' se a pa rta
por lo cri t icabl e que es. ~ius siguió en ella un pro-
c ed im ien to o puesto al cien tifico . S iem pre se dejó lle var
po r una gran prec ipitac ión en forj ar tcor Ias e idear sin te -
sis - en res grandes cosas como en la s peque ña s. y aun
C0&8S como en las pe queñas, y aun en las in",ign ificantes
- lue go trataba de a mo ldar todos 105 hechosconcretos
a esas te orí as. Y est e ba tan seguro de su infalibilida d.
qu e una teo r fa o u na idea q ue lleg'as e a a pod er a rs e de
su mente. le parec fa u na verdad indiscu tible . a l punto
que, poderosamente sugestiona do por su h all az go , . veía
todos los hec hos a l tr av és 'd e, ese prisma. y los ve la tilles
c omo él deseara q ue fuese n, y e n esa formo él los regis-
traba, y Jos daba como prueba s de s u Ieo rfa . . Lejos d e
él la idea de qu e los a lte ra b a, hasta transformar los a vec es
co m ple ta m e n te. L B fo rma qu e él sacaba , e ra para é l la
e xac ta, la ú nica a te nd ib le; tod o lo demás 10 decla ra ba
MEDI C IN A <:J U A R A NI : : C A P. X V II : O PI N IO NES CO NT R AR IAS

error 'o corrupción , o se nc illa m ente lo o m itla. De esta


manera , su obra ~Ulográ6cB res ult6 cuaj ada de errores
y honnig uean do de alteracio ne s; y la parte et nol6g ica co n
la clacific8 ci6n de las razas, u n desastre. Con el a di ta-
m iento de que M a rt ius nu nca cita a u tor es, ni agenas opi -
n io ne s, stquie ru pa ra ccnbettr tas. E n cuan to a los a nti-
guo s cr onistas . historiadores O explora dores. E sp añoles y
P crrugu esea , nunca cr ey ó necesario atlal izar"" SU!o obras.
<:..A la documentacl6n ibérica. s in da rse la pe na de con-
d ickm es más fa vo rab les para llevar a ca bo to da clase de
indag a cion es a l r e spec to d el d es c ub rim ien to d e ta les
p la ntas. Sin embargo na da hizo, lim itá nd ose a hacer
s uy a la e r ró ne a cone luc ión de Martiru , es ta es : «qu e el
n úmero de plan tea medicame n tosas e mpleadas por los
indi ge nos es muy- red ucido . exce ptu a ndo, con todo . cierto
n ú me ro de que los pa y és usa ban Y" ha dan secr et o ' 24 8 .
N o va le la pena tr ae r pruebas de q ue tal afiJTna c:i6 n es
in fund ad a y'" antojad iza . pues todo lo que hes ta a qu l he-
m a s vis to ,es pru eba ev~den te de 10 co ntrario.
§ 281 Cose verdad eramente digna de nota. fue la u. pide:;
con que In ideas de Martius se d i f undieron por e l mundo, v eo.
mo se' a r raigar.m tan pro fund a mente , e n ést e como en otros ór-
de nea ctenttñcos. Segu ramente algQparecido sucede con lo que
se publ ica e n Pa rts o e n Londres. por las gran des ca llas e ditoras.
I'ere , del lado de Alema nia. desde mucho tiempo. pa ra la d lfu·
sión de las ideas en genera l, COntribu yó podervsame nte la. i'll-
dlatri4 ckt libro, lle vada a la perlecci6r •• con re!ación a los otro s
paises: y combinad a con el <:mII~ Mllibro . organ iz.ado como
los Aleman es sabe n organ izar.

(248) T hf o d o r o P . k a lt . Pl .n l~ ~ PIlO'<!. f U l,o¡• •, t P. rt l. pi ll:o VI II .


Lo d. 1 "'reto """,,,_id'-"'" r.... pOy ¡, e , p'f~a do.n fo. ma t a n a bso luta . U
o ~~ I rI"O'. r...
. n tlgu .. ... I'flon•• ,..", pl'U fl:>u d. l. r.filid.d y pt'(Ontilud
al nqu .loe l nd;"" f"..,n..b.n s p1. nta " fIlfdk iol.. IQ ..... eu M peoa. ,1..
"plic.. CIOnfS fOrT.... pondi. nt Sec... to ""', ,, .lgunl.. h..bo . fCU....mf nw.
y • .,n !o h lY . p""" '" u eepcion .l • • "".U<l"1 .. k nt;. por aee re tO l. ...
• r ' Y' ¡M.rt.c on lof,q llfldlo p ...¡o:untanporl<>l. .. o . lni llll. f.!<vu d aduo.
M. S . BERTON J ; ClV ll...JlAC ION O VARA NI ' : E TN OCRA F'JA

I Z82 Por otra par te, elempre existe. entre 10g eeceítoeea,
germ liniOO!!. un es plr it u de uni ón. una te nde ncia a estu dieea e y
citarse reetp rocemente, te ndencia q ue cont ras ta co n el ellplri tu
de cont ra dicción q ue distingue,' por ej emplo. a los eeer ttor es
fran cese s, y con la ert tica viva e hiriente que muy fr ecuen te-
mente se nota en los itali a nos, dispu es tcs mis bien , 10&de e&ta&
dos ruas, a cita r y acata r a excritores 'd e otros paises , q ue no
a los naci ona les. , Es tos 1I0n consid erac iones q ue aq uf se cons ig-
nan por ven ir a l caso, pe ro q ue ta nto o mis opor tu nas re su lta -
rla n e n t raU ndos e de las d ern.t.1 ram as de l ee ber hu mano.
§ 283 Va rkts au tor es ded iearo n lo mejoe su s acuvl dadea
al est ud io de lal planw med icinales. descuidan do toda cueatl -
ón rela ti va al or ige n de las mism as . N adi e ta l ve z ha ce nse-
g rado de u na ma ner a exclu siva toda su vida a seme jan te s este -
dios, eomo el céle br e qutmíeo y farmacéutico Teod oro Peekolt,
con u n éxtto incomp arable, en un pals nue vo y r ico de ense ne n-
:tU como el Brasil, Pocos estuvieron en cond iciones igu almen ·
te fa vorab les para hace r un ea.tudio d el origen de ta les pla ntea
y IIIJ histo ria . Sin embargo, des cu idó comp leta men te es te pun .
te d e v ista . Y a pesar d e es to, ('reyó pode r em iti r j uicios s in téti ...
ces so bre el as u nto . Stnteeis sin pre vio an i lisis ; ya se puede
prever el res u lta do.
§ 284 -Se cree genera lmente en t re noso t ros. di ce Pekolt,
Que la mayor pa rte de las p lan tas med icinale s llegó has ta naso.
tra s por tr ad ición de Jos ¡ndlge nll$, lo q ue no es propiamen te
elllcto " (249) . He mos vis to qu e, por Jo con t rar io. e l tea t ímonic
de los mayo rd y mA.s en te ndidos autor es ant iguos ind ica que
eso es muy ex acto - «Les indlge nM, sigu e Pe ekolt, tra ta ban a
sus enf erm os por med io detoda clase de me nejoa su per atieiosoe, y
bebe ra ges q ue no tenten relación alg una con J;¡, te rapéutica,
et c. _ . Pu es ex áeta mente lo cont rar io afirm an to dos loa. méd t,
ces y ohs er bador es antiguos, medio anti gu o y au n moder nos,
que ta nta a. veces hemos ei tadc.; Como se a tr ev ió a de smentidos,
ese h omb re qu e pas6 toda $ U vida en su la borato ri o, y nu nca
vió In d ios, y mucho menos Indios p uros y libres ? Se nctllam en-
te . porque q ue na los eon oera, ni se dió t r aba jo pa ra ccncccrlca
N unea los cita. Aun rn.b com pleta men te igno ra ba la exis ten -
(2 4l!~ T. ~ ckol t, l. e. , (l . YJI.
M ED ICINA QU A R A H I :: C A P. XV l l : OPIN IONES CON TR AR IAS

cia de los au tor es que act uaron fu.."" d el Bra sil, sobre tod o en
el an tig uo P ara gua y. Los Ped rea Sigi srnt.lndo, Mon ten eg ro,
St.l a~. Lozan o, para j i no exis tie ron mAsq ue aqué l .Oa br ter
Soa re s. Que ya re cor ia ma te ria mAdiea ind ig e nll d ur ante el pr i.
me r , iglo del descubr imi en to de Amer ic:a.
§ 285 ¿ A qu ienes, en tonces, el mérito de haber de eeu-
bierto ta ntM pla ntu medi cina le5! Pe ekctt con tes ta de la ma -
nera más ell tr an a a esta pre¡-unta _ ., El use de nuestras plan -
tas ml!dieamen tosa s Cue di vulgad o en máx ima. pa rte por los
Pau liatas, que se in terna ba"Q e n J09 bosq ues inex plol"8dos en
busca d e oro". Es d if Icil' idea r a lgo mas abs urdo . Los "p au-
listas ", er a n los fa mosos "ba ndeirantea", atrevidos ej érci tos
d e indlgenas red ucidos y mest izos. re un idos y ma ndad os por
8 U S amos de.ra aa por t e gue ea.vque en lej anas ex pedlcíon es, por
regiones desccncctd as o Inex ploradas , en medio de toda clase
de privaci ones y gen er al men te en g uerra con los indlgen aa,
tan rflpido como ruer e posible recorria n gra ndC1l dista n cias , en
pos de soe sd ee o rea les minBllde mt' tales y pied ~ pr eciosas.
Imag ina rse qu e aqu ella gen te. en ta n a pura dos y pelig rosos
viajes, en lucha ecnt inue y casi sie mp re en mar cha . pudo
est udia r deten idamen te a la r ica y desco nocida flora. y RUlad a
por rnisterio sa int uición. descu br ir e n e lla cen te na s d e pla ntas
med icina les , y hacer de cad a u na loo la rg oe y repeti d os en sa yos,
Ind iepen aables para poder pregona rla y vulga r iza rla. corno ta l.
e nsayos que lle va n dece nas de Il l\()!j a nue stros cue r pos méd icos
mae ilus trad os -- imag ina rse ta l COIla. es verd adera men te la
aberraci6n m As g rand e, a Ja cua l pudo j amA, llevar aq uella
ma lhada da ofu~ c:ac ión cron;ea . que sue le r esu lta r de la incons-
cien te an tipa tla de r aza, y en el caso. de la Calsa. pr evenci ón
que dej an tce Iuieice a la Mar t ius.
§ 286 Pe ekolt , sin e mba rgo. se contr adice a renglón se -
guid o-. as,i C()IDO e n m uchas par te s d e sus dos grandes
y prec ioSás obras, P re tende Que - " la in t rodu cción de los
colones en ' nu estras selvas fue d e g rand e impulso para el des-
cu br tmíento de nuestras plan tAA med icame ntosa s" - pero a ¡n"e-
ga que - eso se de be en gr an par te a las muje tetl, la s que eer -
vla n de en ferm er as y a un pre stab an se rv icios médieo<;"(250).

(:zso¡ To. F1<:\<'ol, _ l. c.• p. VIII.


M. S . BE.RTO NJ : CIVILlZA CION GU AR A"' I : : I';TNO GR Af lA

Muy bie n : pero el eélcbre qulmico pare ce haber igno rad o, que
toda. aquellas mujer es. salva n r1simas excepciones... tan indias
vuar anles pri mero. más tar de indias y mee uee e, Y acaba de
cont ra decirse en lo sigu ien te, que e n la p/ig ina I X afirm o:
§ 287 . ,. -" LO!IndiO!tmpka.71.,.o..,./Ul tltT88Lu p/anUJIl t'n
atado uco (251). Elles gene ralme nte las emplean verdee, apli-
ca ndo el zumo o ju go, la infusi6n o la maeeraeién, pa l"8 el U60
inte rno , y tópieamente , machaca das o e n cocimiento." Por los
miemos Ind ios, /.a.s ~ttlncias fecu1eY1 w lW'n rep¡dadlu «mi li
tnl'dÚattof.."nw so3 (2r>2), de donde vino el uso de tales produc tos
por nu est ro pueblo. Las resinas y b" sa mos na tu rales son lam o
bi'n cons iderados por los indfgenas como ópt imo. medtceme n.
tos" - Es la verdad que se ab re cam ino al travlía de la preeo n-
cepeíén erró nea. Y si esto reconoce en gene ral. Peekolt, a l
tra ta r de eada planta especia lmente, lo reconoce a cada vaso.

(261) Sllb..7. mo.• . ~ ti to po r·.~r muy ejerl.O• .nor • • ""......ntl l m ~ .. l.e..


(262) .E. '!t ro rugo notebl~ . 1.011 ~. I",. Ib. ,.. Y "'r'" .pIk_ J"
1t. ..·... J" ... ...;J; ...,... o..... o rr ~... a. mood lpul ra I.e. oon toda vla d y
..,... .¡..
kI f1.&.. "' pu.y repll te dup• •• e... oe qllo d.j. n . or p. ... .. CODlOl.o pl..
eeciom d .. le .. I~ rr ek e molide . IIOb.e 1.. h..rid.. g.ngnnoeu 7 ... . mord ...
dur u d.. ~ l1x> r ...
Var iu o\.rOl tubé r<:III".. y oun ..millo " t o..rln oon onlil" llo men te
em pl..a daa,. ..1 oomo leo Ilmend ru I' .. tfl d.. ve , l.. pohn u .
CAP ITULO XVIII

'D e las Plantas 8([edi cinales de uso Uni versal.


muchas son 'Debidos a los Guaraníes. y rmr -
chas más se les deberá, L a Contrihuci6n
de los Otr O-l Ele mentos Étnicos fue
M enor

OS hacer ah ora, por- remüíe s bct á njcas,


u na rese ñe de las pr incip al es pla n tas m edicina -
les . qu e n ues tros indígenas d ie ron a la c lencla
m ed ica . E le vado se rá e l n úm e ro y g ra nde la
importa ncia que hoy se e tr ibuye a al gu nas. Mas con
con todo, es de advertir que es e número s e ria m uch ís imo
mayor, s i e l m undo cie ntifico tu v ies e me jo r con oci m iento
de la me d icin a indlge na. y si nues tros fa c ulta tivos más
in teligentes dedi ca sen un a parle de s u act ivid ad a l estudio
de nu es tr a flora m édica. Pu es, m uchísim o más nu me ro-
sa es la se rie de plantas medicinales ind ig enas, de efica cia
ev iden te y au n mar a vi llosa, pe ro toda vía prá c ticame nt e
des conocidas paca la c ie nc ia m édic a u niv ersal. P or tal
raz ó n, inclu ire m os en la reseña cierto n umero de est as
esp ec ies , cu yo va lor no puede ser- puesto e n d ud a , y h a -
rá que, la rd e o temprano, sea n a dopt a das en o tros países,
y un iversal m en te tambié n.
S 289 ul nu estros médicos incumbe es pec ialmente
la gr~nde e ilim ita da o bra de es tu d iarlas me tódicament e
y ha cer las conocer , pa ra el bie n de la ciencia y del paja ,
H ac e m uc ho q ue un médico cé lebre , ded ica do a ta les es-
M. S . B ER T O N I : CIV I-Ii ZA C ION QU A RIINI :; ET NO GRA FI A

tudios en u n a de las más in teresan te s regiones g uaraníes ,


de plora ba el h ec ho frec uenttslmo , par a no dec ir co ns tan -
te, de que los n uev os m édic os , en es tos pa íses, se a tu v ie-
se n ex cl usiv amente a los cód igos fa rmacé ut icos e u rop eos,
sin p reoc up a rse de re conocer n ues tros rec u rsos natu r at es .
A co ntec iend o que si algunos ra ros fac ulta tiv os, ob liga dos
a d irect o o indire cto con tacto con los m éd icos tnd íge nas ,
llegaban a rec on ocer cien nñc amen te el po de r de algu nas
plantas me dicin aJes, muy gener a lm ent e n ing ú n provecho
sa ca ba de eSQ la cie ncia y la h u ma nidad, pues ca si siem -
pre el des cu br im iento m oría con la perso n a. <:..As1 s u elen
mo r ir tllmhi l!n ciert os pr ete nd idos o re a res sec re tos de a l-
gunos cu r ande ros má s inte lig ent es o m ás a fortu n ados .
• Damos m ues tr a de enc ontrarnos toda v ía en aq ué l pri-
m er p er Iodo , en qu e el disc ipu lo se pr en de co mp le ta me n te
de lo s m aestros , y se calla cuando de ellos se ve obliga do
a d ive rg ir y-en lug ar de p roducir m ucho con el r i-
co m at eria l que ten emos en nues tr o pa ís, de masia da men-
te nos oc up a mos co n el es tu d io de trabajos eg enos ina pli-
cab les a nu es tras cond ic: ionesI 2 ~3.
~ 290 En el P a ragu a y- no s encon tra mos con u n a
dificu lta d más y- en
condic iones , q ue bajo cie rt o pu n to de
v is ta , so n men os fav ora b les aún. L a dific u ltad , sin ser
grave, co n v iene te nerla en cu en ta pura lo po rv en ir . Es -
tá en el hecho general, de que tod a la ense ña nza c ien tífi-
ca n os vien e de pa íses fdos o tem pla dos. Nuest ros m é-
d icos se h an for m ado baj o el d ict ad o dir ec to o indirecto
de p rofesor es europeos , y cuand o han ido a perfec ciona r-
se , fu e a E u ro pa :llS4. E ur opeo s so n los textos, los libr os

(2.503) MAn o .. 1 F ro i, e Allem á o . l. c. pág . 7. 1::" e l B ,,,. il, ~ em cj .. ntc


u ... do <l" eo... . p "i., n. "' l'd i""l nd" • ., ns ¡ "lem" n t~ . r'..d .. "" bt"c todo alo~
""'' '' noub\n O'fItu dlOl "" l\l~ I .,. d., ,...b¡... al.l{oua como los f)o.,to..... Alfr e ·
clo A. d .. M ,H t" . P I. a já d a ~ 1 1 "' ''' }1 F r; Ho eh ne. P cro ..e p uede dcci .
<1..... 11 P""'" d el n lo . df! lo8 e; t" diot, I' ''lag na e; nrnen ... obra uu!. cn

(2&4) 1'" • • rm o.. II':"OO' ' ' ' luC Cn HiO do Ja oe ;. o. " lllln hla, en S . I"u- .
M ED ICI N A GUA R A NI ; : CAP. XV II! ; CON TR l eUC IO N ETN ICA

de co n su lta de l es t ud ian te. la bibliote ca del m édico, y por


fln, tod as las s uges rione s. En est o, c omo e n o tras cosas,
e l Paraguay es un ptl.ís tro pica l y su bero pical, s in reta-
cie nes con ot ros pais es de igu ales con d icion es . T od o le
v iene de pa íses qu e tie nen o t ro cl ima, o tr a n a t u ra le za,
o tra flora sobre todo. así co mo ateos gén eros de vida y
elementos so c ia les muy dis tin tos . H ay- ve nt ajas en es -
to; pero segu ro es. que h a y tam bié n a lgu nos m ales.
Bastaría reco rd ar la agricu ltura . Y e l que a noto, con
ser muy re me diable, no deja por ahora de se r u n ma l.
~ 291 Otras c on d icion es n uestras desfavorab les,
par a e l con ocimiento y estudio d e la s pla n tas in dígen as,
s o n pr incip a lm e n te . la falt ~ de un he rba rio nacional, oon -
de poder co nocer o iden tificar las pla ntas con seguridad
. - la esca sez de médicos e n la ca m pa ña , y so bre tod o e n
las reg io nes uíejud es, que son frecu enteme n te la s má s ri -
c as - y por fin, pasando sobre o t rKS,la prevención exa-
ge rada c o ntra el c urande rismo. P a ra los más - de e n-
tre la g e nt e ins t ru ida de nu es tra ca pital - tod o curan de -
ro es u n im pos tor. más o m e nos fa rsa nte . y sie m pre, un
gra n ign or a nt e . Este es un gr a v e error . Cie rtamen te
hay" malos y" pésimos curanderos. pues entre los c riollos
cualqu ier" puede ser lo. No se e xije a prendizaje, n i lar g o
tirocin io, n i siq uie ra a nt e ced e n tes conocidos. Cu a lqu ier a
se proclame ta l. por si y ante st, y" ala mo ch o. como si
se ac ordara de l nemo propheta in palria, s e muda a o tro
depertnm e nto . Las au toridad es sa n íter tes cometen e l
e rr or de no oc u pa rse de los ma los curande ros . a ex pe n-
s as de los b uenos.
~ 292 P ues los ha y bu enos, y m uy bu e nos, de n-
t ro de las posibi lida des q ue s u am biente les ofr ec e. E n.

1<>. Ion la Il .w.~ a y ~n olr u puto . d. la Améric a tropka l. u i.t<· n cr a nde •


.. ni~ ~ ..idad ... , com pletod• • por lnol ,l utoK d" f oma uni~e r..1 romo e l "O s
w a ld o C ruz··. ~l d e BUl.an ta n, el ·· Vit.al n ru il ··. ""'., e n I"' lo.. a q" e p. e_
. r n....n n.."t r..s <'Cndi,,¡on... bjl: i~ iea • • nosol...l:lelIs. botAnjca. y <ft n kas .
M . S . BE RT ON I , CIV l l..l4A C IQN C;UA R A N I : ; ET NOO R A F I A

tre los cr iollos, so n los favo rec idos por la inm e ns a m ayo-
tia de la pob lación. E n tr e los Indio s s on obje to del ma-
yor res peto. VOl' popufi , t>ox Dei. P er o n ues tr os in-
d ios, a ! falso m éd ico de sp re cia n ta n to , qu e lo ob ligan n
m ud a rse para ot r a pa r te, y los a ctu a les Gua ra ní de Boli-
via los c o nde nan a. m '_'er te:i!!lll. Para se r m édico , en tr e
Jos Ind ios , s i no se es hijo de un m édic o reco noc ido, es
nec esa r io ir a vivir con él desd e niño , y c o mo ap rendía
dec la ra do . El a pre ndi z está s ie mpre co n e l ma est ro, y-
lo ve tod o; de m an e ra q ue a los 1'1- o 15 años ya pu ede
ser "p a y é-miri", y ejercer en 1M c asos más co mu nes y-
c onocidos, so bre todo s i co ntin ú a bajo la v igilancia d el
maestro, e l "p orom boé'áea",
§ 293 Q'\1uc ho s e ha ha bla do de la "pla ga del (; (1 -
rande dsmo", E." ta l, porque no so n raros los q ue ex plota n
la c red u lid a d p ú blica , y mu ch o me nos lo son los q ue s e
creen au tor izad os par a in te rv en ir en c ual qu ier caso, so
pretext o de q u e a lgo verd aderamen te sa ben . P ero los
medios propu est os pa ra remedir a es te mal no pud ieron
ser llevado s A la prá ctic a , y es nec esa r io ad ve n ir q ue no
su r tir la n m a yo r efecto, c ua ndo no resullasen peores q ue
e l m al. En es to, co mo e n tantas o tr a s cosas, co n vie ne
m ás en c au zar a la natur a le za , q ue no t ra ta r de co nt ra -
ti a rla , y e l sec re to del éxito está m ás b ien en saber o btc -
ne r a lg ú n pr ov ech o d e (a rnts rrra d ificu lta d q ue se q u ie re
vencer. T'¿n g Ase en c uen ta que, en a lgo o e n m ucho,
€SOl> c uran der os son los her edero s leg lti m os d e los m édt-
c os ind íge nas, cuyos conocim ie ntos tan tas vece s fueron
a la bados po r las a u torid a des máximas a ntiguas. G a b riel
Soe res, T hev et , P iso, V'1arc gruv, e l P ad re S uárez, R o-
ch e fo rt y ot ra s, es r c om o por- numerosos médicos , nat ur-a-
listas y e tn ógrafos m ode r nos.

12.'>5) ...... Chir il;"" n..... lib, e•. Vtlll'W! a l y a elUldo N o rclen . k io e Td
E. " r.o de lo, l ' '' ' 8Ol... <:a_"nql1c. plican lo.pQn. c ~p i Ul I.
M E DI CIN A G U A RAN I : , CAP XV III : C ONT RI H U C IO N ET ,.,ICA

§ Z9i P ue s el aporte de. los A ! ricQIl03 y los EU"


TQ/H:05 hio crQTI, pa ra el dCKlI brim;enlQ de la' planfas me-
¿k inale! fu e mudlO menor. Autor es q ue es t u d ia ro n a
pa ises donde e l e lem en to er rce no ejerc ió u n a infl u enc ia
gene r al nota bl e, fu e ro n lle va dos a ex a gerar' ta l co nrríb u-
ción . Asl, e l m is m o Dr- . ¿7\1. F reiré A lIe m á o e n t re p á -
rr afo s e n que r ec on oc e y" p r oclama q ue «de be m o s c asi
todo lo q u e s a b em o s d e las p la ntas m ed icin a les de est os
p ai se s a los Indios u ~ creyó p ode r deci r que «de m u c has
p la nt e s q u e ve g e t an e n e l B r asil , la s pr op ied a des medici-
n a les fu eron revela d a s po r los Afr ic anos ~ 2 6 6. P e ro e l.
ún ico eje m plo q ue t r a e es e l de l P ip í (Pcl ilkria aWáa-a ),
e s desg ra ci a do ejemp lo . Pues , si bie n sea cie r to que ese
r em e d io s e a famil iar e nt re la ge nte de color. y que és t a lo
lla m e Guiné . no mbr e igualm e nte g ener a lizado en aq ue l
paiz, es cierto t a mbién q u e el P ip l es remed io igua lm en te
po p u la r en e l P ar ag u ny- , do n de el e lemen to a fri c ano no
ejer c ió in flu e nci a a lguna 2 5 1 , y es m uy" co noc ido, desd e
an t igu o , po r n ues t ros I n dios guaraníes que no tuvieron
c on ta c to n i co n A fr ican os , n i con E u ropeos , los Avá'·
m b ihá o K a á gwlh 'pór a . Y en c u a n to al no mb re Bras t-
le r o d e G u iné, n o parece s in o u na mula gra fia de G wm -
n e , o Ihvihn é, s inó n imo guaranl qu e indica e l mal olo r de
esa p lan ta .
§ ó!95 Es lógico, adem1s, que los Af rica nos t raídos a esta
A m ~ r iu hayan empleedc aquí va ria s plan ta s medicin ales pare -
cidas II otr as qu e ya usaban en su pa ís. Nuestra flor a presen ta
a lgu nas esp ecies ca si idé nt icas a las de A fr iCll, y esto s eont i-
re n tes tien en vari os g éneros comunes. Pe ro de J I~ var ias plan.
tas medicin ales a merk anas que has ta ahcr e vi indicada s como
r emedios muy usados por los Negros del Bras il, no encontr é

( 2M ) Dr . M "' '' O<lI "'r ~ i r" A:l e mtlo, " C on~i der . so !>r e as P la n \Q$
M ed . d a FI . C e a r t " S" ' ·. p. 11
("lt>Tl F.n ..1 " a rQll""a y, ., ~nc ft ~ u bo No Cro, , 1110 ~n n úm~ro d~l l odO in·
8i¡;:.. ' fi~u n te. '! f .. ~ro " tra ld"" h<di.> m~" l~ d ~ B\lfll OOO Air e.
M : S. BERTON I : CrVtl ..IZA C¡ON GU ARA I'l I : : ETI'IOGRA FlA

nin g una Que no s ea conocida y usa da por nuestros I nd ios o por


nu estra pob lación mest iza.
§ 296 La inf lue ncia a f'rica na.es de otr o ord en, y se puede
obse rv a rla am pliame nte en el Bras il y en casi todos los a uto res
qu e traen da tos para la materia méd ica ame r ica na e n manos
etil'lp iea! . Cua l de bla ser es a infl ue ncia. e ra cosa de pre ver.
E n Arri eR, la med icina copula r va un ida ind isolublemen te a la
supe rs t ición. LH.s creen cias de la raza neg ra son esencialm en te
fet iQuistas. y la ra za bantú , la de los Afr ica nos de l paJs veci -
no, no obsta nte ser mAs ade lanta da y ha bce llegado a cierto
g rado de cultu ra . no pudo libr arse de e~ her enc ia. La heeh l-
ced a lo dom ina todo. o en t ra de u na ma nera más o meno s nota -
ble el) cas i todo proced imien to de cura ción, aun en los más se-
r ios. Por tanto, s u influencia, e n el Bra sil, en las A ntlll as y
en ot ras partes donde su proporc i6n nc m ér tes es e tevad a, se
tradu jo en un ca r ácte r m ás o men os su pe eat icjcso de la medici-
na popula r . De alll v ino eso de que a lgu ien q uiso ver s ha ma-
n is mo en la med icina Indígen a, y que los ant iguos cronistas.
eon exce pción d e los doctos. en cie ncias m édicas, quisiesen ver
en es o la jus tiliea ci6n del tít ulo men05pT1:'eiativode . he chiceros .
que muy gen er a lmen te daba n a los médico s indl¡ enas.
§ m U n buen ejemplo ea el em pleo que que hac en en
Rio de J an<tiro de la A nona c.eul:iflora. un Ara t ik Ct ·pa né, ta m-
bi€ln llam ado Guin@; en aq uella regié n, y de cáscar a tambié n he-
diond a. De la mad e ra se hace un a mu leto , muy buscado es pe-
cia lme nte por los . preto s ·, y otro más g ra nde q ue cue lga n en la
ca sa - "La plan ta es al tam en te prego nada por 108 curandeeos pa ,
ra sac ar toda clnse de maleflc ioe, y par a ob te ne rtodo Jo bue no
y lo malo qu e se desee . De e lla se sa ca n varilla par a zurrar al
q ue se q uier e q ue m uera tís ico o ente cado. ... EI uso del Gui-
né fue pregonado por los A fr icanoll antigU amen te t raldos . .. y
dicen los negros que para evita r la aeta, las ma las mira das y
todo he chizo , no hay mej or que un baño con cás car a de esta
plan ta , o fric arse el cuer po con la misma. Ha y perscn ua que
emplean sus hojas med io secas , para sahu ma r la s habitacio nes,
con e l fin de lib rar se de los ete ctc s de la env idia, de la codicia y
ma los deseos de los enemi gos, pri ncipalm ent e el Sába do de Glc-
MEOI C INA CiU A R A N I : : CAP. XV III : CO N T R I A U CI ON ETN ICA

ri a, . ha bie ndo e n ese lira gran de mand a de este planta. (258)


P ues, meeela ndos e iKUalmen te las supe r sticiones plilganll$ ecn
/a'lo pr áct icas c:: ri st ia nas, la tal pla nta se ve nde a la puerta de la s
ill"les ias, sobre lodo du ra nte la IICman a san ta. Y si es t o suce -
d re en lu ca pite l del imperi o (2ñ9 ) , oon mas raz ón sue ederla en
el inte rior y e n litor al Nort e, di st ritMI donde num ér ica me nte
prevalecían las m eae e friean ee.
§ 298 Hubo también error e n quién a tr ibu)'¿ a los eclonos
europeos una par te importa nte en el de scubr imie nto de las
pla ntas med icinal es d e estos pa íse s. Los eolonce por tu guese s.
desd e los pr imer os a nos del des cubrimie nto, fueron ll¡;ricu lto-
res, e inici aro n en sc l!'uid a la expo rtació n de azúcar y a lgodón,
e laborad os por cen te nas de Guaraní es en ce da es ta ble cimien to.
E nt re éstes, en tn<la par te hab la pa yó, los q ue n¡¡tura lment e
ev itaban a los pat ron ee e! in úti l t rab aj o de busca r las J)lim ta s
medi cinales Que necesttaban . Y ya
he mos v isto q ue el a t ribuir
a los l1r.s.ndeirr.s.ntes _. cé lebre s exped iejonarios y exp lorad ore s
pauli sta s - el prin cipa l mér ito del descubr imien to d e las plan.
ta s medíc toal es, es ot ra d e las ta nta s ideas t ue r tas de Mart ius.
P ues en todos casos, en aque llas exped iciones iba n 95 Il. 98% d e
Ind ios 'Y mesti zos, los cuales ya oonoclnn las pla ntas medici .
n a les qu e neces ita ban , pues, no solamente no podí an taltar
pa y~ en tr e ellos, sino Que como hemos visto , por lo Guillerm o
Pleo y ot ras au to ridades afirmaron , y por lo que aún se ve ac-
tua lment e,.cada l ndio gua ra nl a lít0 o mu cho e nt ien de de me -
dicin a . Sólo una incomprens ión tan completa de l mundo
gU!lr anf, como la de Marti us. pudo ha ce r cree r- que los q ue
• desc ubr lan • las pla nt as medic ina les er an el lo 2 % de je ta s
port ugu eses. 'J no e l 98'" de I nd ios o gen te d el país.
§ 200 El elemen to españo l Que v ino al P lata fue muy,
di stin to , y ve nia con rnuy d i5tintas ideas . 8 R1vo en mu y con-
tada s ocaciones, se ecropo eta exclus ivam en te d e em plead os rea -
te a y soldad os. La inten ción de unos )' ot ros, era la de hacer
dinero, va ra volver lo más pronto a Es pllfl a. N ing uno t enia in-

12f.8J (j u .ta\lo 'Pe "-ol t . P I" n t as Me<!lt; " " u .. U t .. fs ', VIII h ~ . ,
"' ~ . 15 ·19.
(2~9 ) L. <>b
." d,, \ . " to~ titado , conti nuació n d" la de a" pad re T nc6do·
rO P" cko lt . a pa r,>ció c n la6ll.
M. S. BERTONI : CI V IL I2 AC10 N OVARANl " ETN OGRA F IA

t er es e n la expl ora ción del pats , sino con aq uel objeto : nad ie se
ocu pab a de est ud iar lo con fin media to y alt rulats , para el bien
de la na ción y el porv enir de la pa tria, pués la nación no cxtstla
tod avía y la pa t ria era Espa ña, a la cua l se a nsiab e volver(260).
En ta les cond iciones, pret en der que esa gen te se ocupa se de e s-
t udiar la f lora del pa is, hubie ra sido el colmo de lo a bsu rdo.
Aun siglus des pués , fll r,:ranna turalista A 7.arllem pezó e l estu d fo
de la nat urale za pa rog uaya, en med io de la mlis completa indi-
Ie rencia de los E sp añoles d el Para guay y de la mad re patria, y
él m ismo llgradl' cióla. Ir ad ucci6n al f ra nc és, como la sa lvació n
de su obra .
§ 300 LA qué es tud ia rían las pla ntas medic inale s ? LNo
te nian Jos solda dos cua nta s muje re s g ua ran íes cue n en. has ta
más de cincuenta cada uno en los tiempos de Irala ? ¿No te-
nian los emp lead os rea les. los admin ist radore s y las familias de
la sociedad as un cena, cada uno 5 U5 ee ncomiendas e, con ccn te-
nas y miles de Indios somet idos 11 5 11 se r vicio, y con el les, n u-
merosos mM icos o en te ndidos ? No to nta n nec es ida d a l~u n a ,
y es por tan to muy na tura l Que no 10 hayan h echo.
§ 30t }~s j usto reconocer , además, Que a la f alta d e una
verdadera necesidad , se ju ntaba la bltll de in te rés, o mejor
dicho, la indifere ncia. Y esto fue de toda la Am érica Latina,
y au n de la Sajona de ros primeros nem pcs. No solame nt e los
E urop..' QS no descubrían medica mentos nuevos, sino que muy
generalme nt e no se preocu paba n do ha cer COnocera l mund o,
o siqu iera a su pat ria de ori ge n, lu virtu des y el uso d e las

(260) Com r>l ~ t~ m "" t.e _1 . ev' , . ~. 10 que ¡>o.10 ,'" e l llu~ 'l. A.K" cu ll.ore.
l' ind ust rJalu , d lramJo ~u PQrven ir e n vi ,u me ,,'O d ~ l a vXPQr t , .,ión del
nz u"l r, del. lgolloSn, d. los ma de" . ,I nl oru ln , de ja "•• ¡a, i ll" .,~ " na. uor·
.", pn rt Hl.. ~ ~tr .. I'I.n"" M II" . 1• • ~ do cultI vo - lox lI ru ol..r del pr!_
", e • • i¡;-Jofu "ro n "nm'>yorpart o vc.d .drro.ro lonw, q u"ven('''l);'UQ'' .-
do .-..:., . e .""" bl1l'J'-'<'o m" jN'" .".. .... n le... y d."<ie 1"" COmi~DXO' "o n~i dera
i>on .1 p"la eom o . .. nuev" " a t rlG_ Por "oo. ~n I~ ,~ . yor obra n".,..l, r." 110-
b~ ..l oU ...n to (. A Co10!'lil .... Ao Por tu ltue<.o n o B" ui l.) t.... mA. ~n""n il ;·
d"" h; • •".,odo. ... p<>rt"gtle"",. "cd&1a ~q""" , n r'a l;d~d,,1 8. uiJ OUllCllril e
~oJonl :' .
E"l t.aleseond'eion ell, e l Eur opeo . i n... ", . la ne ces ida d d~ d<'l:llbrir pl. n.
tu rn<><! ,eina lu .1l¡ ';o n<!e 101 Gll... n(",.ya co n",, "'o ......~de "'il. c uan d o
m en ol , "" ,, ¡" c l moyo r i" tu •• .,,, co"" ee r el " so, "J ~ ve c"" 01 vnl or 'Pan
Un"" p09J'JI" e " p<>r t.o c ió~ .
ME:;DIC INA GUA AAN l ; ; CAP . XVIII : C;OHT RlbU CIO H ET tilCA

plan Las que (os ¡nd iO!.1M enseñaban, Y esto lioUef'dió. no so-
lame nt e oon el ~njuf\ to de las pla nw mooicinales., s ino con
tasi todu las de ma J'or valor .
§ 302 Es a sl como uno de 10$ med ieame ntcs pri ncipe s de
la medi cina moderna, l. Qui:l.a, no fuli d escu bierto Pllr ning'Un
europeo, sino por lor. In diO!! Peruanos, siendo un eUl' nde ro In-
d io de lb la oou a q uién Jo comun icó al oficial EspaJ'\OI J u.an Lo-
))ll:% di' CaJll urt!:!Io y éste al viITe)' del Pe r 6. cu)'. espose, la con-
desa de C hi nehó n. a su ve" 10 p reg onó' remmeede qu ina a Es -
paña, e t afio lt"1.0, pata allá qued ar más o me no'J olvida da. Pe-
ro hay mi s : Europa redlln en el sig lo XlX l. adoptó , Tres
5iglos par a conv en ce rse dela utilidad d..l medica me nto más In-
discuti ble. t~s siglos loa Eu roeos m\Jrieron de maloll ti a al lado
de ! rem edie sobe rano, desc ubierto y pr egona do por los Indios,
§ 303 IfU al o parecida cosa 5ueed i6 con la mayor pacte
de los grandes l1l<'!dicamen lOflame ricanos que hoy SQn d@ uso
un iver sal . Ta l Iue con la qu asia. la ipec:><c:uan ll.. 11lxa n.a par r iJ1a,
la nuez vómlc ll.el gUllran A, la copaiba, la vai nilla , la aoü tuo. y
mu chos otros medica mentos, cerno en su lugar se ve ril. 1.J;Js
Eu ropeo s los vte rc e usa r por los I nd ios d eren te llig lo$: aqu f los
usaro n enes ta mo j@n, y la medicin a etJropea ~ e ¡u j a iRnon'indo-
los más o me nos eonmletarnente. E mpero ¿habrá qu e extrañar
d e los med ica me nto s, cuando un a limen to tan impor ta n te como
la pa pa. fue edcptedo p<)r Europa, a pe la r del hambre que la
1I01Ia asolar, 250 anos des pués de ve r au grand e U!oO en el Pe rú
_ )' el cau ch o, tAn útil. tan univenal hoy d ia, fue uti liudo por
m Eu ro peos ree t én il Jos 300 ai\o!l de ver eémo lo ex tra1an y ],o
ut ili"aban los Gu¡¡rUlles~ Sin embargo, deja p.a¡:m ados e l M-
ebc de q ue el guara ni - un medka me n Lo ta n ma ravill l.lSO. Y.
rosa cu riosa. tan eoooed c e n la lite ra t u ra den ti fic:a, siga s iendo
práetic:amellte peeo mb q ue un mit o. )' que hoy lila. n los 400
aJ'¡os.. tod o Jo qu e hay en comercio. sea toda vla de fa b ri~dón
@xd t.lfiva de ulla t ribu. guann1. posee<!(l T'a d e l see eetc de su
eomposic ión )' e labon,d 6n.
§ 304 En p~Soe n c i a de h ~h~ ~m ej a nk .. se com pr end e
lo Poco probab le que es , qu e la mua inculta de 10>1 colonos y
so ld ados ha).. oontribuldo nota blemente e n el descu brimie nto
de nuestras plRDw medi d nal es. y muc.hlsimo me nos en un
M . S . BE RT O N I : CIV IUZ. AC IO N GUARA N I : : EtNOG RAF"l A

50% - com o llega a aupone r u n auto r m uy serlo , pero mu y


poco conocedo r de 101. Ind ios g tlara ntes libres y puros . y menos
aún de nuestr a pobla ción me sttz a. Al pun to de '1t1 C yo no
eonoace un solo case de pla nta med icina l d eseubier ta por Flu-
ropeo s el! pals de Indios. 't odas eran por éstos ya conoc idas ,
o ble n, trá tese de C8S0S en que s iE'mp re ser~ impo sib le everi -
g uar qu ien ' Jo.conoció pr-imero, con muchísim as más probab i-
lidad es , empero, de que lO'J Indio s h ayan nido los pr imeros,
puea lo fueron en todos los eaeos aver jg ua blf'!!.
§ 305 E l hecho de que' los Es pa ñoles y Po rtugu eses
baut izas en var ías plan ta s «In nombres europe os de planta s
m ed icina les pare eidl'ls a l lL"I de lI U país - a un cuando " a ya
an a logías d e prop ied ades, 10 que no es siemp r e e l caso -- no
comp r ue ba na da . Y precis ame nt e todos los caso....i nd icados
por el auto r alud ido ,- e n cua nto pe r te nezca n a nues tra f lora
- 50n tod os de planta s med icinales mt.ly conocidas po r n Ue!>l l'O':l
indlg enas y cu ra nde ros uaclo nales, qu e evid e n te mente no les '
habr án ap rendi do a conocer de los Port ugueses (261).
*306 Por lo demés , la an alogta en tr e la pla nta am erica-
n a bau ti zad a y la e uro pea med icina l. e n e90S ejem plos es a ve~
ces com ple ta me nte n ula, ? Cómo pod r ían haber: descu bre- te
los Port ug ue"es las pro piedades med icina les de la t6l<iea y anñ -
helmln rica QUE'nopodi ácea , qu e es el Kaa r e, por sup ue sta a najo-
gla eon las d e la comib le v a n desc orbü t fca Cru ctt e ra q ue es 1'\
MMtu eno, cua ndo e n vez de a na logia . ha y oposición ? ¿ Como
podla n ha be r adi vinado las de los Mboichint-k aA. u n gru po de
Comocestae r epu gn antes a l g us to e irrita ntes, gui ados por las
propied ad es de una Lab iada , muy apreciad a por 106 cociner«;, e l
Romero ? Es tos d os caso s 60n imposibles. Es posibl e . y au n
pr oba ble, e l de las La biadas ; per o se t ra ta de plan ta s medic i-
nales conoci díeim as y d e a nt iguo uso en el P ar ag uay. lo que eli.

1261) T.¡~ " I~~ qu e n o>; c ~ ] Dn "" lIom .....,n A le cr i'l' y CU'lu ..j a / B .. ~ . " ,, _
n. >. cqu\ vQoCj\ nd" s e ~mpl ..tam cn k de ("mili • • t U C<:n t au <iQ, • .", Mu. t &,
Il d '!'<"h6 ·· ~d\o , Sal u, JT& a ng c<" n. , II 01"te I1. 1tbn ¡¡: id Q y Al r.b·" •• , ele J.
nl l ~ nI" " ln ill. olK>. y lII .... wc rl\O . 10 <Iu t ni ¡"j p..... en l.olu (nu ... . .....
K .. _J); 'J por fin. s.... Sen né y AI ,u u ~ (con lo .ma l com pl.r. .l Au t<> . ·." •
..j" l,nplo.) _ t.od... \u <u.. lea e ~ l"'d • •••in .. xo ~ pci6 n , ..,n muy uM<h" ,-. d "" d.,
qun ... t.enlI. m..mori •• fI<>.n.......t ..... t "" ¡.". ' n.......tl'O.ea rnpe . ¡"" • .
MCO IC I N A OV AR AN I : : C A P. XVIII : C O N TRl ti UC IU N ET MIC A

min a toda s upos ición de Que los hayan de sc ubie r to los P c rt u-


s ueses.
i 3Q7 por ID coflt.. m ·itl. t.odo p<1r«e \ fld ic nY /i u, los E uro-
peos fUI se dedicaron nUW;<l a. ca b a.~r¡u ed<r. de planuu flI.<!dici1l<ÚeS
en S udo.1'lltrica . En el a nálisi s de inumer able s obr a s y dc eu-
men tos antiguos, na da he encont rado Que pu edtl.hacer sr-poner
qu e alguna vez se hayan ocupado de ta les inves tlgacíc ncs. Los
mis mos Pa dres Je suitas no hicier on sino reunir da tos de la ma t e-
r ia medica indígena. y el Padre Suá rce sigu lÓa Guill erm o P iso,
el cual de cla ra qu e todo f ue descubrimient o índte e na, Nad a
enc ue ntro. ta mpoco, que en las épocas modernas los Eu ropeos se
hayan preo cupado d e tal cosa . Y esto se ex[)li<:a pe rf ec ta me n-
te. por la fa lta d e la necesidad de ha ce rlo
§ 308 E n la a ctu alida d, un núme ro de Europeos mucht el-
100 mi:; gra nde q ue a nt iguamen te . y mu chísim o m as va riado de
origen y r asa , vive en estos pa íses . o los r eco rr e n y e xploran .
Mu chos viven e n colonias aisladas, o en parajes ale ja dos, donde
e l se rv icio médico y fa r macé utico u escaso o au sen te. 'J varias
veces ta les pobtacl cnes ban sido azotad as por g randes e pidem ias
corno Sl' ha vis to en Al1{ent inl'. Sud de l Bra sil. y aun e n Par a gu -
a y. Pe ro no conozc o un so lo cas o de que un Europeo hay a de s-
cub ierto un a planta med icinal nueva . pa ra rc med lar a sus rna-
le s o ul es ag cnca (262). Ha y m ás, nu mer osos na tura lls ta.~ y bu -
en núm ero de botá nicos ha n explo rado estos pa ls('s. en ést e y en
el paliadv siglo ; y ¿ cu{¡n la s pla n tas m od lctnale a descub rter on t
No sé de una sula .

(2621 Lo q",a"amo s vino. por lo co ntra riO, "s ¡a,,"" <'luc ... d "¡ a l> ~ mo·
rir d a ma lllr ia. d~ 3nq .. ¡I6Uo m.. y "" n d.. pi<'l "'~" ain "t ina. a d~ . t ..b , ir en
n ..... l n ""ra un ll H. i<>.¡ q uie r• • Ni mu ch<> me ..... , c oa JI".. n l ~ lo menudo .~ d..·
J .. b:l.J. i. .. I. nl in... . m h ..oe rcu.oal ;<&ind;.,acl<.> r... ..I.o.<k>r... '1ue l"" n"b ;·
1lIIll.or-ad .. l p a l'llo d.. j a ban d.. bac .. r lu _ U n • .lcmp lo lr.f.i1ico t u . ¡IIW. .. n la
Ul.>I.l r6 tlca eo klllira e i6n d el poba De l V a~. en Corpua f.-lIIIOll". ,\,gentln.¡
En Vi no k... 8"'.i l..r.... M IllI g ar. ~ Paraella,."" y U...ller os d.. las an l;g<l
as ml~ .on~. v..d n..... y 1<>1. nu"'cr .....,~ Ind io. d e l. otra C08t& 1M boro'é . láv .~
uf «1"'" Iv. ind ;"", Clla yanádel m is mo Corpus. IN irrd ic ' b. n """' ~ pod i""
uJy ~ .... de la " .. Ia ria (fo Ml. hemo ~ lo b i n ¡¡ r icn . &"ra ~ eJ. d~ las lJ..... 1 de
10& P ¡qu ~' o Ni!:II..... En H no flIQt l u ~ u d>o. le'! repella n, 'I u.. et>f1 ......
• b. "d o" o, 1.. ma yo r r>ar l-<1 iban. mor ir . N.d. b .eieron ; y la mor l.l nd. d fu..
~"'r> aJJ t""a , ",ur ien do mllc/> OII l.m b i ~n a o....... dw loa dos ¡"""etoa nombr."""
IlIqll" ~' Ull av ..It(j ..nra g ran d"p" •• un « 'u llo, l . " fi cil ... ul ~ . n;r . A le -
M. S . 8 ER TO NI , CIVILl ZAC¡ON G UARA NI : : ETN OORAFlA

§ 309 Por lo contrario, eriste ¡mtre 108 e:r1·/'<l7lj er o.t Itn(l


api'llWn 'Ilegat iv a, al Tf8~fW de Ice " pr ele ll di rl r;l.R" , Jla'lltu.l 111 ' -
dleÍJoak.. del paf.8. Con excepción de los Espllnolc$ - Que, Be
puede dec ir, son d e Cll511 - la g ra n ma yorla de lee extreni eroe
piensa Que eso de Que tale s plantas sean tan numerosas )' ta n
e üceees. ~ M un cuento, Fábulas criolla s, supers ticiones de los
"s alvajex", l) eirnplemcnta , embustes d e cura nd eros impost o-
res. y lejos - su mament e lejos - de qu ere r t !>wdia r a t'l\lI.8
planta s, o ir en busca de nue vas, las rechazan en gflflt'ra l y de
a nteman o (2fi3). y si, dE'spues de la rga elCperiencia e n el pal1',
algunos reaecicnan, ea para. acepta r a lgo muy pregonado. nunca
para b usca r 8 11:"0 nuevo.

m an... l'n n........ s~; ...... r~l¡a""'•• en ... a "",uión <I¡. """p. " . ba d . le '
i" d¡(..ce M ~, iMr~d~10 1 ~ b~ . la bÓOltil u a l,,~ ind ¡c a o ¡<>n o~ d. 1". 0. 10110 0 f'
;..di¡ .
!2631 8010 A/l1 • • .,.p t~ • • • i.. j ,, ~t i ft08r60.ca90ld .. adv ..rMón l....d....,·
t j b l e .omo " l 'i ~ i " f\t>! . I)o¡ los eol OMOI S\l¡ """ q u e y o t raj e a M ;" 0 n . l~n
18l:l4. .,1 rnh i ... l... ido d"jó mori "'1I h ij v. despu,, ~ d.l.r~ . " f rirn iento, d.
"na invu lónd . PIq<leII (N il:" ul .'1 "e. t<>da la r" m ili"'¡"j 6 . eng • • po r h,b• •
ido . vivi.en a .. . anoho . b.n d..n.do. • inpr"" ia .deainf eoei6 n. Muoho . Bt. ·
. ;1....,. y P' ''I:!'' ay"" '1". "" e l IUglIrvi .. io" (Sa Ma ....n ..)l • • ,..,od ....e o...
'ndi ub.." ,,1 ¡>adrn y a la ma d rell u la u a pa .t er.,e o.oc..a •• nG;neb. a,.. va "
''''''' i11... e r~, COn plan ... d..l pal~, lilJ,... ~ d" eao l' d~ " fe.tu e l ..... h,;>,
<lem"" t .'ndnl...... l pelic ro>"u e e n 000 <I..o" Ho k •• _ n" uN. Nade .r.y r
ron ;e lb lj<Jrnu rió,y l" "pad ..... . " h eroo. maldi r ie r>do d pa la.
¡ Qu~ de ""'0' com.. tate~. po<l ' !~n ,iUl' !
ll ul a dr • • p.d io1one l ei "fll illc S"IlÓfl",1. "Oa "" "" . mig<>e l ;"g ....
nier o lI':C... d' ~n tr. linO 4. 10<> b. ev ir i..nu .. Un. e a pedl 'i 6n u plo..dora
dcl ll uillVDlh ~ del P •• • d .l no. t..o" . I Gu . ih. , r'"' lOrp. e " did..... aque llos
pllr. j.$ mlllAri".,. P'" 1... nd omi. ....m<>gl obinúli<. , b;liON., que .lliol... I..
r" inar d.. En" roh ... t. A \>ril. AI ",r e l.. l l ng<>nie ro K "U... . l i bie n . ..... . r d..,
... l.. a go tó 1. q" i"; " . lq ue. por 10 demi •• e" aq"..1 tie mpo ~ o . olla dar dOli..
mllyln 'i llnl fica .. too) l' b"bo • ...., . ra lal ... . El d• ...sp"...... e" "'l " .. II:or ..g iÓf\de. ·
poblad .. y cu ; . in med i... d.. Ioc:omooión . r,.., II'r In d• . E l 'nI!"' K¡¡.,,,h e" @'y
" lgu.noBm~. , ~" sa l..to n tr ac a udo cad. m llla tl&lIna cop. d. " l{U .rd' '' n ~
. lo.. nr <lnl<!nb. .. b' i~" o n l _ ....p"g nant ... De kllI de mb la m:OloT parte
~rec i6 .
A hora bien , <I.. ' a .... l.a ... n tlq" "Unl PI . .. jeo c",""e n "" . i t<>d.... l"' e8.
p"" ¡.... (..bri f", d ..I $ ~d. '1.,. tn t.a ob... l .. d I8n. Sin ..mba rgo , de n ing unn
8up ier <>n ha cnu. o. F . b" tn o o.d ... 'I" .. . 1 po-...."". ld" "" rvieio ."oom -
po o.ia . nhu..n.. p . rt .. ~. Jóv. ""'a h ljo. d .. AI..'" ..nn , y l>oco"on ing "no criol1o.
M E.DICJI'iA GU A R A NI : , CA P. XVIII , CON TRlBUCION ET NI C A

l} 3 10 Un a ide a Ilene ral llui ó a los ¡"c/ioa en &u


obra J el Jc.J(ubrimknlo Je 10& plan/as me Jkinalu, ,!,1 ~J
b la: q ue toda planta Je be lene, propi(JaJ,,~ curaliva3.
Este concepto 10 do min a todo, y si no facilitó d irec ta-
mente a la díñc ü tarea de busc ar c u a les fueran las pro·
piedade s de ca d a un a , cuando m enos s irv ió de co nst ante
estímulo pa ra la indagación. Y co n tin ú a bie n arraigado,
a pesar de qu e n o s e h ay a n descu bie r to las virtudes de
b uen nú m e ro de plantas. Y a u n pretenden q ue haY'
pa y é-a rao d ú Irnédicos s a bios) q ue conoce n las de todas,
s i bien guardan e l sec re to al res pec to de muchas.
~ 3 11 N o es q ue los Indi os no a dm itan exce pcio -
n es. El no ad mitirlas, s erí a superstición . L a pr inci pa l,
es la co nst itu kJa por la familia de las Enoterúceas, la
que, por es te motivo, recibe el no mbre de Kaemcr á-
m báe 264 , O sea u plantas q u e no so n med icine les s, nom-
bre que es est ambj énel de los dos gtneros afine s y confun-
d ibles . } uni ena y Oenolhera, a los c uales los G u ar aní es no
pudieron encontr arles a plic a ciones en la medici na, po r
ser e fec tlva rnente plantas des pro vtsras de todo pr incip io .
ac tiv o. Es 10 q ue indica 119s il~bfl rrJxü, s ub f ijo, a bre -
v iaci ón de ih mbáe -cjhrnba é-cl h -mba é, literalmen te es ln
c os a s, es decir, desprovisto. Parece q ue 103 EnoludcelU,
qu~ no corulilu y en, por fa J emdJ, 3íno un ~ querlo g rupo,
~o " fa &o/a f amjfilJ en [a cual 10& (; uorarid ntJ pI.JrJi~ 'ar¡ ~ n.
conlrot ninguna propied ad meJ iti naL

( 2r>4) No K" ¡", ¡. pU ~1 u to<> t.-nd r lll un IllltDilk Bdo "PIlc .tu. En
,,) Vo~ .. b u l" . ;o;tdll P"dT" Mo n t o ),,, _ cu y a didón Ilnti gu a y la ra e a l·
m,lis d e P1 llt~m lll'\n utiJl Jlenu ele ~Tn)rud . . . .... l """ió y I/t d_ V...-n ·
h o.ll"el> igu at", . " to'. y .... n PO'OT • • "V" .. c .. lld o _ .., , rn..cl,.. pat t.n
... lP" • • <:W..,.e<ul,.. ... t l _ tt'ad jcel6ny""" ru ~i6n-
CA PI T ULO X IX

1?.,eseña de las 'P/arllas (l((e dicina!eJ I ndígenas


.f/doptadas y a por las Farmacopeas Ex-
tranjeras, con l ndicoción de A IguncJ:J
cU'ya fi dopción o Estudio se im pone.
. - 'Primera P arle -

OCEDIEN Dü seg ún el orde n orgá nico ev c- :


Iur ivo . co rres pon de ría coroe near po r tos grupos
más inferiores. Pe ro, a qu! como en todas las
o tras pa r tes del m und o, estos gru pos han da do
a la med icin a un número m uy reducid o de especies me -
dicinales. E l más num eroso , el de [os Hong os ( Fung.), se
pue de decir q ue e n Eu ropa no d ió, en tre los medicamen-
tos de uso gener a l, sino a l Ccmezue to.
~ 313 L a flOmendolura gual o,,¡ <In/es q ue la de
,ungun otro pu ebla, WP" JilJUli r a la BTan d ast' de 10$
Hon gos en gfUpOS bos/ante correspondie ntes a los q ue Jo
ciencia mode rna ( :IIab/eeM. La aten ta o bse r va c ió n qu e
es ta clas ificación exigiera, explica el hecho de ha ber en -
co ntr ado . entre los H ongos, mayor nu mer o de especies
m edicin ales que en e rras par tes del m un do. Tal no men -
cla tura merece que nos deten gam os un ins ta nte, po r lo
ins tru ctivo que resulte.
~ 314 E l nombre gen eral es U r upé, a l q ue se agre ga n a
Vl:'CUlas ter minaciones colect ivas o gcnéric.¡¡s de kuha Ipl ur a-
li ~ a ci 6 n tota liUld:l). o d ll 1!Ull17á (sllbfijo que corr esponde pet-
[ectam~n~ a l aeee. 0,á<::eM. d.. las leng uas latina y es pañ ola }.
Ha gamoganora un claro para lelo de las d ivisiones por g rupos.
Ordendeba Zigom.Ut:1a.s :
M EDI CI N A G U AR A N I :; CA P. X IX : HONGOS M ~ O I C I N A L!: S

¡.'"milia de lasM-uror dreas; J!a6(265)


l"am ilia - En tcm oft on U f-(1.3 : Ur uperi hs6 (266)
On.len de 'as Oomicdas ; Hui (261)
Orde n de las } 'i r €N.>mk WU : Haé.
Ord en de las Dil.comicl'tas : Ihmembih
F.unilia de las Clo.t>a.ri6.C.llI : lh memytl a k".
Orden de las Ulltilagon.icetaa : Avachíra ta jlihi (263).
Orde n de las Uretiomire /'l s : Hevé.
Orden de ItI S H imenomi celas.
Familia Tr tmlldJiná.cW$ .. Ur l,lpé' piha hú (269)
Fami lia A gari cáccas : Urupé'pukú .
F amila R oIEl<1c«Uf : Ampngi
}o'a milip Poli pordcecu ; Urupé ró.
Orden de las GasLrom i.cettl3 :
Fa milia. ~rhmdce lU : Amang :'l.'n lpi 'il..
Su bfa milia Gms U..tIlIl: Ibvih votí h.
Ord en de lasJli{omi cctM : Hfl6 (270¡
F amili a Sacaromicetáceall : Mbavt h.
§ 3 15 De mu c ho la m ás im por ta nte d e la s a plic a -
ciones medicinajes de Jos H ongos, es la q ue se ha ce para
la d et enc ión d e l as hemorragias. E l co nocimien to
de la prop iedad h em os tát ica del Cornezuelo , en (,.I'\s ia Y"
Euro pa es se gu ra me nte an tiguo . Pe ro , mie ntras . los
pue blos m ás civ ilizados del Mu ndo A ntigu o no co noc ia n
sino a esa es pecie . en el Nu eve M undo, toda u na se rie de
h ongos e ra a plica da al m ismo fin, a pesar de qu e la m e-
dicina euro pe a fuese la he rede ra de la eg ipc ia. de la ind ia

( 2&5) E\ "" "~" ""Tl "O f~rm~ n"" " m,.lom,. "... <¡~e tr ~ n. for ... ~ el . lmJ.
d ~n .. n núu.. Tl'l"5enti do y ilu do t1I la P" I'" .. <:i6ndEl KIli ' Y ol.r.... "'"
." ,Mb<wIfo. O .... I"u lh. ce.-
126ll) Po• • nalogf ll de 1"" re. lIllad ... .
{\S 7) Nom l" '" a pl ¡ud~ ... lam.nta • • 'Iluna o es pe.c"'" p".hit.&a da 1...
pl a nt u . " tt lv. d u u ot cu
(2681 Uu,J o &o :' m~nt .. para ..1 . Car bÓn ' de l M. '. , Lu d"mb pl . ~n
rl e "a,, ~ r. i b¡d u
($9) Lu "' P"" 'u .o m ~.t ; l>l • • r<\C ib e" la de ' IEn, d on u p... a l d o U... ·
p i '...
(210 ' t;np. " " ,
(21\ ) p .eq ntld'Y lIs.od."""'o l"" . dura
ME;O I CI N A QU ARA NI ;:CA P. XI X : H ON OOS ME 01 CJ N A~

yo de o t ra s m ás, m ien tr as los pueblos gu ar an les no tu vie-


ron c o ntacto, en este Co nti nen te, sino co n pu eblos.en esto
o en tod o, in fe rio res a ellos .
§ 316 No ha ce mucho, t uv imos ocasión de ve r
cómo la me dici na ind íge na s upo sacar parti do de n uestr o
mundo ve ge tal. Un caso g ra v isimo de I.l!morrocio uluma
fue rá pidam en te c u ra do po r la a plic a ción sim ultáne a de
t res especies de hangw , pel lentc imdo (1 gi nao.1 .v jomili(l~
muy di ,/in/o :J. Pude , rerb meme. reconoce r los tr es, con
la rela tiva seguridad q ue pudieron per m itir m is medios
de Infor me. E l pr imero (au nque pr obablemente ig ua l
en ac ció n), era el P oJy porus c occm eu s Speg.. llam ad o
por los lugar e ños Uruperó -pth tá . Agrego en se gu ida ,
q ue de la m ism a pers ona yo de o t ra s fuent es sup e. q ue
otras t'sp ec ies de PoJ.vPDIU' , y a un de Fome. (y ta l vez
tam bién de T ramt les yo de FdI>OJu~ géneros a fines y coli -
g a do s, qu e los Guaraníes inc luye n en su gén er o U ru pe ró)
han s ido o so n us ad os con el mismo fin . Las esp ecies a
qu e se a ludia, eran toda s d e las me nores o m ediocres en
d im ens iones, Y de la s más a lejad as de l ti po Yesqu e ro , re-
presentad o en el H em is fe rio N or te po r el muy conocido
Po/ypa ru~ j omtl1lariuJ.
1* 317 L A segunda especie e ra un C ta3lu, gé nero
qu e se co m po ne de cur iosos ho nguitcs es fér icos, m ás o rne-
nossub terránc os y s ue ltos , que cuando m ad uros se a bre n,
fonnllndo una a rtí st ica es tr e lla, yo los G uar a níes llama-
ro n I h v ih'vo tih , o sea, "flo r de la tie r r a ", L a especie en
cuestión - Geru ter ,accatu. F r ., varo - cr ece en los
viejos montk ulos de tierra colo rada, que las T e rm ita s
(en &,-,lIr.. K u pf'l) forman en n ues tras s a ban a s o campos
de n ivel e levado, y por ta nt o re cibe , e n es ta reg iól1, e l
nombre es pec ific o de T ak urú'pot ih 2n . L a s poc as es-

l2Tll 1'0. l . r....m... e.~ ""m br e pa .,,« ",0</"-"0. Pu ~~ ~ebi . lO


' " Ih-
" ihvoUh -llOkur 6.
¡';. I . .... P ~ c,~ ~. mu J' ~ .... ~ •• "O",p uad. " l. ""m"n, :¡ ,,1 m,. mo ti p<>
deI G• •"",culuo, :¡ deb .. . e,url. d. d
ME DI C I N A GU A RAN I ,: C AP ., XV ll l , H O N GO S M EDI C I N A L.E S

pec les de G~aJleT s ie ndo mu y- se m eja ntes una con ot ra,


se pu ed e s u po ne r qu e to das te ngan an á lo g as pro pied ad es,
sie ndo p ro bable m e nte c ues tión de: gr ad o, Y" de s u ecct o-
g ta , pu és a lgu na só lo se encuentr a en t re los de tr itus de:
los te rr e nos mu y" h um lfe ros , me d io m uy d is tint o de la
tierra Ia tertt ica de m ont Jculo (ta k urú ).
~ 3 18 La terc er a - au nq ue probable m e n te: no la úl-
tim a en a cci ón , es m ás sorpre nden te. Se tr at a de u na d e
esas nu merosas espe cies de H o ngos, fre c ue n te m e nte in-
fo r m es, qu e cr ec en e n genera l s obre toda c las e de m a te -
r ias vegetales, y los m icólog os reu ne n en s u o rde n pr ovi -
so rio de les Hifo m ice tas , pu es a ú n no es posi ble d ar de
e llos defin itiva m e n te, n ¡ e l nombre ve rda de ro, ni s u ub ica -
ción e n la cla s ific ac ión c ten tiñc a. La espe cie e n c ues tión
se llam a U rupé'tlungá.takuapi'rogwé. o se a «H o ngo de
las hoj as caí das de l 'Tuku upie, pues, e fe c tivame nte, se
fo r ma en la m asa o camada de hoj a s caidas y pu t resoe n-
tes q u e c u bre el suelo de tod os los cerrad o de Takuapí,
gé ne ro de Bambusá c eas lla mado StCU05/0cJN·'. a l cu a l
pe rt en e cen , en es tas reg jcoee . Iae espe c ies d O U.kll ii, hurc}¡eli¡
y jMlul o.la. El h ongo, a lm e nas e n el princi pio de s u des a -
r ro llo, casi n o s e ve (endaya ec há iva a), y só lo se no ta en
la a lte ra c ió n de las ho jas ;t73; Más ta rde , es probable
q ue se desarro lle W l m icelio, que envue lva vís íb tem em e
a la masa de ho jas pu tres ce ntes.
. ~ 3 19 L as tr es es pec ies so n re unidas e n u n decoc-
to, y e l liqu ido resu ltante es ad m inis trad o en los CO&O&
l: ra ~' de J,emorros ia uJu ina. co n e l m ejor resuítedoa t ....
S iendo, empero, nec es a r io dosíaar- co n cien cia y pruden-
cia a es te re m edio , pu es se trata de especies tó xic as, po r
m ás q ue su toxicida d parezca inferio r a la de l Co rnez ue -
lo. Se g urame nte lo es; y e n es ta menor toxic idad, haY'

(27:l) E6 Ids li ma q" " no .~ haya podl<lo co".~r v a r e n lo c" Ie<:CiÓn.


(274) Como nOtllonOI, " n un "",,so sob re . "n ido .." nu<. tu ra m illa, OOn
.. {...,to r~ pido y d...tlnil ho.
M. s. aEH T ONI : CIVl. I IZ ACIO H GUARANI " ET NO CiR A F I A

una ind icación q ue no de be r la de caer en saco r o to . Y


es la co nveniencia d e q u e s e h a g an estud ios, con el fin
de a v eri gua r s i en es as hongos n o ha y u na especie q ue
p u ed a se r adminis trada en lo s momentos en que la ergo-
1ina es contraindicada, y'" a un como prevent ivo , e n per-
sonas expuestas a hemorragi8$2 TO.
§ 320 Cabe preg un ta r c6mo pud ieron 1011 Ind ios de scu-
bri r pro pie dad es tan especiales, en orga n is mo~ de apariencia
ta n inslgnifl cante, y los dos últim os, tan ocultos, siend o el uno
eas¡ sub ter ráneo, y el otro ca si invisible. La caa ualtd ad - Que
en todo caso no nodría explicar el descu brimiento de mil plan -
ta a medicinales - a pesar de invocada por MARTIUS, VARNHA-
Gt:;H, PECKOl..T y otro s creyentes del selvatiquismo de los Guara ·
ntes. y a pesa r de ser la que originó, en Europa misma, muchos
descubrimientos cie ntíficos - en es te cas o no podría da rnos la
explicacioo. Y mu cho menos, si conside ra mos qu e k< pro pUda d
/um ostd tioo el. par a ll>3 útdígnuu , caA uno: propWad gm'l tT ai tU
~ HO'fIf1O& cuan do men os, de una numeros a se rie de ellos, eo.
mo result a de la in form ación ¡'e nera l que pudimos rec oger .
§ 321 Vari:u especle a de Poll!fX'TW son usa das par a
detener la SHI12: re dejas herid as , au nque roe trate aqul d e at ril
propiedad, pues en este caso, la aolica cíé» obra más bien mecá-
nlcam ente . Conviene observar Que asan previam en te a Jos
Hongos hemos tá ñcos, tor rándolos a l f uego y retjrán dolos n ve·
ces medio carboniz ados. Con es to obt iene n un seg undo resul-
tado, qu e u fi1 tar las iJifucionu - Como med icamento intern o,
supe q ue Hlguie n emp leó un Ctn"di4:p8 no muy raro en esto s
monte s, .,.1 . Animal Plan tas, pa rás ito de las grallde s la r va.'l de
Col e6"p~ros, si n q ue yo llega ra a conocer bien el uso.
§ 322 Conviene recordar IIqu! el uso de la cascara de la
rai7.d.,.l lhv ihrá 'tJ.i,o Ja bora nd i, o YIIKWanmd lh(PiWoorp1Ulspp.)
como gran med io emp leado por los Ind ios en ca sos de 'MUJe"I¡e 7W'
m intto por toe Hrmgcl:. Glliller mo P iso, en dos partes de su
famosa ob ra, habl a de es to (276). El e mple<> de tan pode rosas

("l76 ) l.".ned 'fill a ¡>OI,,,la r <lt-U I,,,, pRl.o e~Jndfell , pa ra ÚlI"s ",""" . la
... . loen d..l A l."".. n . . ... la ... ,, 1. elln to ~<) . .... "' '''M ~ ac t iva
12'M) c . PtSOtl IS. 11. e.. l. 111 p. ~1 .. t III
M e DIC IN A OV A RANl :: C AP. XIX : H ON GOS M E DIC I N A L ES

plan tas sudo rtñ eas, ind ica una ori en ta ción fija y aee etada en
est e t ra ta mien to, de su yo d ificil. Los [ Rdios ( ,""DI vo.ria.f
esp«V~, y pued en eq uivoca rs e, por aquello de qu e las hay ven e-
nOBa.'1 m uy pareci da s a eomesub les, y ot ras q ue se pued e o no
puede comer, se gú n el esta do y lugar dond e c reeen, Un pre-
vio vomit ivo es de uso, pro vocá nd o lo como G. PISO r efiere.
§ 323 Algu nos de Jos simbiót icos Liq uenes, o Ka ndúé,
ti ene n a!gLlna uplicacid n en la med icina ind lgena. como veráse
en el curso d e es ta obra, Pero como e n este Mund o. ni e n
el Antig uo, esta clase no diera espe cies muy impor tantes al
arte de cu ra r, pasar podemos por ahora y omit ir la, 1..0 mismo
puede dec irse de los Musl,'Os IHag wé) y Hep átic as. IlSI como de
,las Algas (l hgáu).

ne
CA'PITUL O X X

'IJe las P lantas V aJcu(are.!, muchos fuer on .J1Jop-


toda s en las Farmacopeas, .Y muchas oíros
me'~n Cm eroíixacion.

E M O S co ns ider ado co n veniente r eun ir los


H on gos en capitu lo apa rte, por" la hom ogenei-
da d de s us limi ttldas a plic a c ione s. L a ra z ón
opuesta, yo une mayor co mod ida d pa ra la con -
s ulta, nos ac onse ja es ta otra disposición pa ra las planl áS
v ascu lar es, Pterid ófit a s yo uUt tófitas. o se an, H elech os
yo Faneróga m as,
§ 325 Abota. Cusam pd as. A b utu ii:.
c.í'Hás conocida s en el m undo farma céu tico bajo el
no mb re de P a rei ra , son v a rias espe cies de M enispe rm á -
ceas. adopta da s co mo exc elentes d iur ético s en tod as las
far maco peas, a pesar" de que la especie m ás enér gi ca :l'7'1
sea m uy fre c ue nt e m e nte su bs titu ida po r o tras, so bre tod o
pa r a la expo rta ción.
S 326 Acanthos~rm um x a n t bi oiJc tl O . C., ~a .
tth c .
De es ta Compuest a y a h a blamo s . Diurética y fe -
brifu g a, es ad em ás in teres an te por qu e, siendo de or ige n
extranje ro , su s pro pied ad es medicinal es fuero n hallada s
por los ha bitan tes de la c am paña bresirera.

(2171 V~ I'" la <obra " Pla n t.. U.a a leo y Út ilu ", ~o r . I ( e.. ctlr'liOdr
'm p,,"i6n).
M "- DI CI N "" GUARANI :; CA P. XX : P L A NT A S M E DIC IN ALE S

~ 327 Ambajva~ ° Cecropia, es pecialm en te A mbailhl'


adl nopu s 2 7 8 •
Prec iosa pla n ta m edicina l a m pliamen te ap rov ec h ada
por los indlge nas, desde el Paraguay'" hasta el M a r de
Caribes. Recién dura nte es te sig lo va siend o ac eptada
en otros Conlin tnle.s, por sus adm irables prop ied a de s. cal -
mant es sin de bilila r. y diuréticas oerdjo- t énlcas pre feri bles
a las de la Di g ita l. Dos o tres especies; pero mejo r re-
s u lta la n uestra , c uyo uso es ca da v ez ma s ge ne ral en el
P la ta .
~ 328 A n chietea sa luta ris. P ir ig u .a. Sih pó-sumá.;
Vio lác ea.
Empl ea da ah ora en las de rma tosis de origen sifilítico ,
y como purgante ené rgi co.
§ 329 A nda Gom esii Uohanuia pr/nceps V ell.),
A ndá , o A ndausú .
H er m oso á rbol Eufo rbiá ceo. cuyo aceite empieza a
se r co nocido com o pre ferible a l comunisimo acei te pu r -
g an te de R ic ino o Castor, por se r - mas fá cil d e to m a r,
más Auldo, si n olo r y sin dejar irrita ciones en el es tóm ago
e in tes tino .
§ 330 AnrJira, An dihril , A ka p ú, Papilionáceas,
E s tim adas ahora co mo excelentes ant ihe lm lnticas, las
especies inermis .Y' onlhel minlica principalm en te.
~ 33 1 A rid olochia, ¿ilfil H om br es, Ih sipo 'k a ti-
pay é (A . triangu/tJ.ris, brcuiliensiJ.Y' ta lvez otra).
N o h an entrado tod a v ía en el uSO un iversal, por ser
poco co noc idas fuer a de es tos paises. por el des pres tigio
e n que se las hace c ..er . dánd ola.s como seguro a ntí do to
contra las mo rd edu ras de v íbor as , y'" aún más . po r la

í278l En UUl lli ..,. Mn, l . omile f~ee ye nte rn~ n l.t' d " .. mbr " del ""lbr.
pnr molivo . de b reHdad 1 I>l r... q ye . x p l k~ r(' m o •.
r azó n de q ue e n E ur op a Y' Estados U nidas ya se conocía
est e g é nero e n las esp ecies no r te a me ric a nas , e vide ntemen -
te m e nos nc livas. L as propiedades an tis épticas d ela esen-
ci a q ue co n tie ne n , no s o n co nocid a s fuera de estos países.
don de los ind íge na s G uaraníes la us ar on s ie mp re Y' e n
lad a s pa rt es co ma e l a lcanfo r". E fec tiva me n te , es ta ese n -
cia, o b te n id o pu ra , es u n bo rneo ! (Cl O H,e O ), cr is ta lino ,
. a u nqu e sólo cris tali za ble e n par-te, la l vez por' es eer-
m ez clad o co n o tra ese nc ia , co mo e n e l In ciens o.

S 332 A .d~pia . C'u rassá uica , Kaama r a't át .


De poc o us o e ntre los crio llos, es planta me d icina ' de
los I nd ios . qu e d ebe n u sarla co n p ru dencia. c omo su nom -
bre indica: ept an ta medicina l mala l . Le fue ron rec cno -
cidas v irt ud es análog a s a las de la Ipecacua na, y una
a plicació n especia l en la leuc orre a . Es p lan tá m uy co-
mún en el P a ra gu a y" .

§ 333 8ucchu,i. : Va ria s es pec ies de este género


d e Compu est as merece n mayo r' a tenci ón, po r los resul ta -
d os q ue da n e n la medicina indí ge na. Al gu na s c o n tie ne n
princi p ios ac tiv os fue r tes . Ot ras so n ca rm ina tivas, a ro-
mát ic as . v ul nerarias, e tc.

§ 334 Ch i~occa an gu ifuB u . K aá ' lh sá , Cainza,


R u biá c e a bastante co nocida ya en e l e x tra njero.
En es tos pa is es. la pob lació n c ris t ia na la tie ne po r reme-
dio seguro a la m o rd ed ura de v íbo ras , a u n de las ma s
ponzoños as ; esto m á s bie n la de s prest ig ia . P a ra los
I nd ios, es·plan ta esp ecial en es te caso, mas por re sponde r
a s u mé todo de c uraci6n elim ina tori a. po r ser , a la v ez.
vo m iti va. su do rífic¡l y purgativ a . C reo que son estas
tres virtudes re un idas , las q ue deben ab r irle más amplia -
mente las p ue r tas de la terapéutica u nive rs al, pu es d eja n
supone !" tan n umero sa s como ú tiles aplic a cio ne s.
M E DIC IN A GUA R A NI " CA P. X X : P LA NTAS M ED IC IN A L ES

§ 335 Cóp. icum . Aki , A chl, KuíIhi, Solan áceas.


Ya hem os vis to en libr o I que los G uaraníes en toda
é poca hic ieron g ra nde u so de est a droga , fom ecida por
var ias es pec ies ind ig en os afines . P er o su enér gi ca prop ie-
dad es tim ul a nte (que es djstirite, sin embargo de la pro-
piedad, m en os con ve ni en te, de la pim ien ta del comerci o)
la, indi có para cier tas a plica c iones cur a tiv as. como se r
la tint ur a , en garga rismo con tr a la ro nquera.

§ 336 COTOpa guione nsu, t'land ihtovo, K ar apá,


U"el iáce a T richili ea .
t:.,A.unq ue des de cie rto tiem po se expone, el m und o
no aprovechó tod av la d ebidament e el pr oducto principal
d e es te hermoso á rbo l, que es un aceite m uy ama rg o; e l
cua l, m ezcla do e n pequ eñ es pro po rcio ne s con cu alqu ier
excipien te, perfum ad o si se quí ere, a h uyen ta Wd8 cla se de
insectos y- parás itos , pr ese rva ndo de la pic ad ura de todo
mosquito, de los P ique s, U ras, et c., Lo cu al e s de un a
im po r ta ncia ca pital pa ra la sa lu d en es tos pai ses ca lient es.
y- aun en mu chos pa íse s templad os, pero maláricos.
Los ind ígenas K araives y Karinn. y Kalivl de la GU.IIya-
na , dónd e podi an obtener es te producto. no us a b a n o tro
para la famosa y d iar ia eu ru ku laa c jén e. Es probab le
que la s ubs ta ncia m uy a ma rg a que el aceit e contien e ,
c on tr ibuia a la hi gien e de l cuerp o y- com o preservativo.

§ 337 Cau ia. Taperihuil , T ere rék lh, K a ák éra .


Pregon a das pa ra la curaci ón de la s fieb res p al údicas ,
la s es pec ies de es te grupo fu eron omit ida s, deb ido a la
g en er aJil'.8ción y a ba ra ta mie nto de la qui nin a. P ero
las dem á s a pli cacio nes de que so n su sce p tibles, y- q ue
fr ecuentemente reciben e n la me d icin a popula r de es tos
paises, harán qu e estas plantas medi cinales se an m ás
u sa das en la medicina ofici yl, si bien se an ya más o m e-
nos em pleadas en casi t odos los pa ises cal ien tes del
m un do .
M. S. BERTON r ~ C l v Jl. lZ AC IO N GUARA Nl :: E'TNOCR AFl A

~ 338 Ch~nopodium. f(aá·~.


Las es pe cies om lUO$roitlu y tJnlht:lmin/kum so n ho y dilll
unive rsalmen te conocidas, y e l ace ite esencial q ue contie-
ne, fu e reconocido , no h e ce m uc ho, co m o el me jo r de los
a ntihelm ín ticos gene r a les, es dec ir, de los q ue pue de n
se r usados conrr e toda esp ecie de Lombrices, Soli tarias
y- o tros Y ermes. De m ane ra qu e su empleo ahora es
m u y frec uen te y uni versa l. P e ro los a u tores genera l-
mente ignoran, u o m iten como cosa si n importancia,
otra pro pie dad de los Queno pod jos - cuando menos, de
las especies arribo ind ica das - - qu e es la de ser un me-
d io e xce le nt e en las ind ispos icio nes y enfermedades cron t-
c es de 18s vías dig es tivas, medio a l que s uele a cudir la
medicina crio lla de est as re giones de l Sud.
§ 33q Chry soph ylIu m g ly eyphlaeum, c..A. viy ü.
Ih vihrál1 é , B urehém , M one s ia , Sapotác ea.
No obstan ta nte ser ya co nocida e n el c..A.ntigu o
c.7'1u ndo. no 10 el'> tod avfe como lo me re ce. Su pr opie -
d á d as tringe n te y a la vez fe brifug a, la h ac e p refe rib le
a la Rnra nla . En las he moptisis, es m uy usada e n e l
Br asil , do nd e m u ch os la c reen su per io r a todo o t ro reme -
dio p a ra co m ba tir a esas alar m a n tes co mplica ciones.
T amblen se le em plea e n las hem orragia s u terinas, pue s
parece ob ra r co mo la e rgo tina , a un qu e de una maner a
m e nos fuer te .
iS 340 Copoifero lo ng :u/orfii y officinolis. Ku pa lh
Cop e aba. P a pilionác eas.
La celebridad qu e ha n a lca nzado en tod o e l mundo,
Ji spt .nsu de todo co m en tari o. La primera, es la nuest ra,
y' ac aso tambié n la m ejo r . Otra s especies más, de l
N t-rt e y Guay anas, ofre cen ig'\131 prod uc to, Se puede
obse rvar, sin e mba rgo, qu e s u grande uso e n la b leno rr a-
gia Y" los catarros crónicos. hace o lvid ar , e n los otr os
pa ises, s us de más a plicaciones, de las que y a hem os
h a bla do .
M E DI C I NA (¡ V A R A N l " C A P. XX , PLAN T AS M ED IC I NA LE S

§ 3 41 C u ra re , H u th r ar th , W ur ari en el Norte,
W u r en en las Gu aya nas.
Esrrajdo de d iversas plan ta s venenosas. con e l fin
de enven enar las flech ass , para la caz a. Y" en c iertas tr i-
bus, tam bién para la gu erra, es te preparación ya es u n í-
ve rsalmeme conocida, pues su propiedad paralizante de
los nervios motor es, sin acción sobr e los se nsi tivos y los
centros. ha sido utilizada en el tétano. la ep ileps ia, ciertos
e nve nen a m ie n tos. Y' en fisiología. E l nom bre gua ra ní,
es tr ope a do de muchas m a ne ra s, es el pr incipal q ue
ind ica mos. y s ignifICa. t sa via para flechas ' , de fi h + rá +
hu lh = s avia o jugo +para +fiecha .
$ 342 Dipt er y x oJora. ta W ildn. ( C ollma r oullo Au-
bl.l Kumani, Haba de T onka,
c.7VIuy conocida entr e Jos mejores per fum es. probsbte-
m en te lo será también por- s us o tras cualidades. H e rm o-
so árbol ec ua to r ial. a climatable en el S ud scb erep tce r,
do nde los frí es n o se a n intensos,
~ 343 Do rst eni a, Kaá ra pl á Y' Taropé' , Contra-
yerbas. M oráceas .
La s virtudes de es tas especies fuero n prob a bleme n te
exageradas por la pobl aci ó n crio lla. Sin em ba rg o, ya son
plantas medic inales conocidas .
~ 3 44 Drifll)'$ Wi n teri, Ka á 'p oror óku ; M a gno -
liácea.
Su corteza , ~ Cáscara de Wi nter l , es m uY" conocida,
pues los I nd ios la usaron desde ~~jico hasta e l Cabo
de Ho rnos .
§ 3 45 Erythrino , S i hi ' ñ a n di h , srh1vá, Sel vas,
Ce ivos , B úc ar ea, M u l\m g ú. Papilionáceas.
Estos h er mo s ís imo s ár boles so n ape nas en u m erados
e nt re Jos m ed ic ina les . M er ec en , sin em ba rg o, se r- m uY"
dis tingu idos po r s us vi rtudes. de las c ua les, la pr incipal y
M. S . BE RTO I1I : CIVI LIZACIOM OUA R A,N I :; fT NOO RAFl A

tal vez Il.'l me no s co noc ida en el mundo c ient ífico, es s u


propiedad sedativa. e,..Aun d iré q ue su pode r-, en es te
sen tido , s igu e s iendo prá cticamente desconocido, por- la
razón de q ue varias ind icaci o nes terapéu tic as, no obs ta n-
te ser pre ciosas. perma necen e n algún libr o antiguo, poco
accesible a un pa ra l~ hombres de cienc ia, y acá o acullá.
°
en e l uso de pobres ca m pes inos, I ndios .salva jes -. C ier -
tas public aciones modernas las rec ue rd a n; pe ro, ge ne ra l-
mente.Ias que aparecen ba jo nu estro c ielo, en esta atmós -
fera de desco nfianza de lo na ciona l, no tiene la resooe oc e
necesaria pa ra despe rta r- el int erés del mundo cie nt iñco .
Es asi c o m o P edr o V'\1. R"Cldríguez, e n una de sus dos
preciosas o bras so bre las p lant as medicinales del P ara -
guay" y s u prác tico uso , d ice tex tu a lm ent e : _L a m ism a
corteza parece que con tiene tl n a/ealoiJe que obra tomo
Jedan /e e h¡P"óJif;o, sobre el sis te m a nervioso . S u eürocto
obra cemo el opio, s uminist ra ndo un sueno re par a ucr-.
Su uso , sin e m bargo, debe ser v igil ad o, pues no se ha
llegado a ún a dosifi car s u r íqc ee a a!c a!o ida l. 2a o • Esto
era cl a ro, Y'" todo. según Jos da tos qu e ten go , es e xa c to.
Sin e m ba rgo , nadie f"Studió to n notable pun to . Y un
estudio detenido se hoc e ne cesario, a l re sp ecto de la s d ife -
re ntes es pec ies. Se g ú n me res ulta, tod as las del género
fueron mas o menos e m pleadas en sus res pectivos paises
de o rige n, como se dan tes generales o loca les , Y'" a un con
otras aplicaciones. Y seguramente, de ben p rese ntarse
im po r ta n tes d ifere ncias de una a otra. Por ta nto, es ur-
gente que los es tudios hechos, e n el siglo pasado. por
Boc he font aine Y' R$Y' - desc u brido res de l alc al oide ,
que llamaron en'/ rina - sean con tinuados Y" Jleva dll5 a
la práctica; tan to más, en cu an to los ex perim e n tos Bsioló -
gicos que esos a u to res lle varo n a ca bo , h abrla n evidencia-
do ..ue la e r ttr tne o bra de un a m anera igualm en te pode -

12ll(l) P~d.o M . R <><Jd¡:U6Z : .Plnnt.o~ M ~d ¡t l "" '" del P• •• gu.• Y'.


Al<J n~ ;6" P ~Il' . H
1915, ·U.
ME Ol e /N" OU ,. R....N I :: C,.P. x x , PL.AN TAS ME DtC INA L.f.S

ros a , pero más conveniente, q ue el op io, Y' hacen esperar


qu e s u uso modera do no ten ga los inconvenien tes de la
morfina, 10 qu e c onfi nnaria cienríñcamente cu a n to parece
r esultar- ce la o pinión indígena. E sto no ex ctct ría la posi-
bilidad de q ue s e a cie rt o, aq u ello de que pe queñas dos is
muY' rapcudus pu edan llevar a u na forma de locu ra
es tupefa c ie nte e h ipnó tica , y qu e es ta haya sido e mpleada
con fines cri m in ales
§ 346 Esenbec kia feb rifugo , Apoy fh t a gw ár a ,
Quina do M ato (Quina de l ü\1onte). R u tá cea .
Su c oeteaa for nec e la I An gos tura de l Brasil _ del
comercio farma cé utico, empleada sobre todo co m o
s uc cedéneo de la Qu ina (ChlnWo /lc) Y' de la Cáscara de
A ngostu ra d e las farma co peas. La esp ecie E~~ nbukIQ
inttrmeJia, qu e no figu ra en las fa rm a c ope as, es Iguatmen-
te usada e n 1."1 medicina popular de estaa region es, yo
tiene probablemente igu al valor medicin a l. Lo q u e pe r-
judica a est és especies, es la confusió n co n ot ras , de v a lor
m edi ocre o nul o, conf usión qu e ernpleee po r la de los
nombres, qu e cada especi e recibe con o sin raz ó n , yo
según las re gio nes , por los ac t u a les curanderos Y'
ber bcrís rss .
l¡\ 34 7 E a pa t orium uyapa na, Aya pá, Ayapáne .
Com pues ta V ernóniea .
Desde m ucho c onocida en e l extr anje ro, es actual-
men te cuínvade en tod os le s pa ises ca lien tes , d onde son
apreciad as s us c ualidades de dige stiva es tim u la nte yo
sudorígca. c om o la ú'1a nza nilla . pero co n más ag ra da ble
perfume . Las fa rm a co pe a s europe as 0 0 dejan de re g ís-
rre rle . S u nom bre guaraní eq u iv a le a «p an ac ea . o
• para todo e.
~ 34 8 E up ho rbia spp. Ka á' kambih , A lve los ? Eu -
fo rb iáceas he rbáceas.
En r e al id a d , se trata de u n gru po d e esp ecies bas ta n -
M. s. eERTONI , C(V L lI Z AC IO N QU A R A N I :: ET NOQRA FIIl.

te parecidas, Especies tóx icas , cuya acción es cerrénce


Y"'diso lve nte sobre 100 epiteliom as , vege taciones sifilítiees,
exc recencias, y Aun so bre el cáncer, fue ro n confirmadas
por muchos m é d icos, como Landowski, D u plo uy y
Bai rusfel.
\:: 3'19 Feu il1ea spp ., Ña n d lh ró , N han dtroba .
H a ba de S. I g n a c io (Ft'l> illea). C uc u rb itác e as.
Son 2 o 3 especi es a fines . una de las c ua les c rece e n
las selv as de l P a ra g u a y , a nuales y de gran c re ci m ie n-
to . E l abundan te acei te que sus grues as s emillas co ntie -
nen , m uy amargo , es un p urga nte des infec ta n te e né rgico,
ap reciado e n c asos es pecia les, corno de envenena miento,
y otros en que la int erv enc ión deb e ser rá pida y decisiva .
$i 350 F icu . (U rwi);gmo) spp., G wapct h c I ba po y',
U a po l, Gameleira, L crn brigu eir a, úl1a ta pal os , H iguera s
de l M o nt e. ú11 oráceas.
Ya hemos hablado de l valor med icina l de las espe-
cies doliaaa. ráJu{u, glabra/a y otras, y de los se rv icios que
pres tar on en tod o el m un do, como a ntí he lm ín ticos . Y"'
pr inc ipal m e n te en la an qui lostoenasls . Cu ando est én
definitivamente resu e lta s las cuest iones de la me jor espe -
cie Y"'de I<e> dosis, s u im port a nc ia a umen ta rá segura -
mente.
§ 351 Franeiscea (:Brunj a Jia), 2 especies, M ana-
k á. Solan áceas.
Ya c onocemos. en parte, 1M virt ud es d e estos her -
mosos ar bu st os. de los cu ale s, uno es com ú n en el
P ar a gu a y" , donde le dieron los ex tranje ros el nombre
ex trañamente equivocado de ~Az ucen a ~, q ue cor res pon de
a las tfi marilidáceas, en e l Pl a ta rambtén, ú'\1uY"' ú til
e n la sífilis y r eumatismo, ti. la ve z q ue purgativa y ex-
pectorante , la Franascea unglora fue int ro d ucida e n Eu-
ro pa, Y"'sobre tod o e n los Estados U nidos . La farm a -
cote ce bra s ile ña lo cuenta entre su s m ed ica m en tos
,Ml;;OI ClriA GU ARA N I : : C A P. X X : PL A N TA S MEDIC INALES

* 352 Cuaiacu m . G ualá , Gu a yá ko 2 B \


S an to. Guayac. Zigofilác eas .
Palo

L as dos especi es son de A nt illas. Ti e rrafirme y"'


Amazonia . t,.Am plia m ente usa da s po r los Indios de
aquellas reg ion es. pe rt enec en a hora a la fa rmaco pea
un ive rsal, en la q ue s igu en lle v a ndo . co mo ta ntas o tr as
plantas. su antigu o no mbre gu a ra n !'
~ 353 Co uypiu m spp.. Amandi hyú, M a nd iú .
t,.Algo do nero. ú"1al vá ceas .
L a corteza de la ra fz. remed io pop ula r antiguo, es
empleada desd e bas ta nt e tie m po en o tras partes del
m un do. do nd e se la u tiliza como diuré tica re gu la do ra de
la s me nstruaciones. y"' c om o el m enos peligroso de los
abort ivos. y tambi én par a a ume ntar- y mej orar la leche
e n la mujer. Pero. su pro piedad m ás im po rt a nte, por
s i mis ma y por se r más ra ra . es la sigu ie nte. q ue y a fu e
indicada por Pedro M . Rodri gu ez , q ue dic e:
-~ H e a qu l un uso poco conocido de la cort eza ..
D ic ha c orteza posee u na acci ón análoga a l Cornezuelo
de Cent eno; d ifiere s ólo e n q ue s u acci ón es m e nos ráp ida :
e n c a m b io, posü /0 ~"' fajo de podu su oJ miri slraJa j in
¡,.,« mIJeni en le áuro,.,te /0$ frohajN d¿ pa rlo , 26 2. Es ta
pre ciosa propieda d es frecuentem en te a p rovec had a por
nu est ras m éd icas c riollas , y- me rec e ser co nocida en el
m undo c ie ntífico.
§ 354 Cr indel ia robust a y o tr as es p. Ka a pé 'Ih -
sí h , G iras o l del c./'1 ont e. Ccmpue sree .
L a es pec ie me ncio na da ya fU~ a cogida por terma -

(281) E l u . bftjo aWn ioo b " i&n ¡ft"" • .,l q u,, ~,,' . t 811to 80 el dialecl.O
k . r. lv' de A n t ilt" l . como elll r» d ial<>
<:WII U l ua l•• d.. 1 f;3\ e del Para gu. ,.,
y na de O' Ut l>o ulIOe n la collvel"'Jaci ón
( 2ll2 ~ P" d ro M. Ro d rl¡: u ez . , P la ll \ a " Me d l<:I" " I.. ~ del P ar " l:"u ay "
""' . 1916, p lol': . 16 a19
M . S. BER TON I : CI VILl ZACJO N OUAR A NI : , l':TNOGRAFI A

copeas e x tra njeras, especialm en te la d e Es ta dos U nid os,


don de se le llama • Gum Plant _, a causa de la cubierta
go mosa que barn iza a sus inflo rescencias pa rtic ula rmen te .
P ero ex iste n en estos paises o tr as especies q u e ofrecen,
en u n grado no a ver iguado e ún, tes m ism as prop iedades
es tomacales y e me na go gas.
§ . 335 H f!á wig ia ba ísam íte ra, l h s th k a , Ibs ibka -
eürva. T e re bin tá cea s Burséreas.
Como otros es pe cies de l m ism o gr u po , la Bur~r:ra
gUlnml/e ro y la I d ea icicam co, fornece u n balsamo u ó leo -
resina ya bastan te co noci da . pero no s u ficie nte m e nte a pre-
dada, por ser poc o co no cid as las aplicaciones de qu e ya
hablarnos. S us pro pieda des se parecen a res de n ues tro
In cie ns o (v . .5\[yr oco ,pm ).
§ 356 H edY O$m um s pp., Ih sih p ó 'k u r iy ú , Curt-
yú . Clor antá.c ea s.
Se e Jr.: po r tn n de c..AOlillns y T ier rafir me tr es o cuatro
especies d e es te género, co mo a ro m á.ticas , tó nicas, d iges -
t iva s y a n tiesp asm ód icas. Lo s Ind ios emple a n las hojas
frescas co ntusas, los E uro pe os , la esen cia.
~ 357 H f!lJefJ spp. Kauc h ú, Cauc ho. Eufor biá·
cea s.
(.,'4.unqu e no se an plan tas d ire ctamente medicinales,
su e norme importa ncia Y" las n um e rosas aplicacione s
téc nica s en la m e dicina, obli g an a regis trar a q uí ta m bié n
a las pla ntas que ro-ceceo uno de los e lementos más em -
plea dos y más ind ispensab les de la civilización moderna.
Son v ari as es pecies de Heo ea, a las qu e seria preciso
agrega....las s iguient es plantas gua ra nle s, cuy o aprove-
c ha m ien to los a borígen es eree ñero n:
Hancornia specioJa, n ues tr o M ang aih , M anga-
beir e. Buen ca uc ho de expor-tnctó n.
Man ih ot spp., M an d ilhs óva , M an isov a , Yequ ié, dos
MEDIC INA G U A R A N I : : C A P XX : PL AN TAS M EDI CI N ALES

o tr es espe cies e n exp lotación.


§ 358 Hib~cu. Qbelm ose !lua, Armi (mo d.j , U m -
barú (an t.], A m baril lo. M al vá ce a.
Esta es pecie pa s a equ ivoc ad a me n te, po r s e r or igi -
naria de la India O rie ntal; se gú n m i o pinió n. basada e n
n um erosos indicios, es a mericana . Su cultivo es a nü gu o
en todos los pa ises guaranles. de sde la s A n tillas, pues
es tos ind lg ena s lleva n co nsi go a esta pla n ta . en tod a par-
te do nde se establece n. po r te ner la en gr a n consideración.
Desde m uc ho tiem po s us se mill as se e xpo rt a n a 103 paises
europeos, de A m érica , a F ra ncia e Ingl a terr a principalm e n-
te (amhrt'lte ). Si bien la mayor parte se e m plea pa ra.
c ompo ner perfumes, sus propiedades a nt ies pa s módica s
fue ro n rec onocidas, a unque poco u pro ve c hadas, por te -
ners e poc o con oc im ien to de esta pla nta. desde e l pun to
de visit a práctico . E n c ambio,los Gua raníes, la usaron y
siguieron us ándo la excre s tveeoente co mo pla nt a me dicin a l
y e n tod o caso, a e llos pertenece el descubrimiento de
sus principales pro pie dades, Y" éstas perma nec ía n desco-
n oc idas . has ta h ace poco. y ahora mismo sig ue n prá cti -
camente ignoradas. S on ~u.l notoble.¡ e/ cd o.! en la curadón
J e 10 c rippe. del Jcnguil y del e.lo/ agf.!mo e5po..ImóJ¡co, con
o .Iin ~/eno~·.'. Esto m e fue co nfir mado en la te r-rible epide-
mia de g r ippe . qu e asol ó ti casi todo e l mundo durante la
reciente G ran Guerr a , Y" poco después, e n lo re feren te a
la gri ppe , e ra co nfir m a do por un méd ico inglés de Bar-
ba dos (c.Antillas), como uso a ntiguo de los Ka r a ívcs, y""
e ns eñanza ac tu a l de sus descendie nt es . En o tr a parte. s e
desarrolla es ta interesan te cu estión'B3. Baste de cir
q u e se tr illa de efectos m uy tan gi bles, cas i se g u ros , sie m-
pre no ta bles. y"" por ta nto , de s um a importa nc ia .
~ 359 H oumiri a ba u a m ífer Q, HOm ir i. Li n ácea.

(283) M. S. Bf>' lon l , "' lama s Usua les V U l ,les d e l Pat¡' .iuaV " . "
c~r .o d~ imp. ....ió...
M . S . BE RT ON l : C IV l1..1Z AC IO N O UA R A N l : : ET NO ORAf' IA

Los I nd ios em plea n el bá lsamo que prod uce , para la


e xpulsió n de la So litari a y o tros H el m intos. También lo
usan en s ubstitu ció n a l de Kupa lh, pa ra las apli c a ciones
de es te últ im o. Ig ual me n te en e l re uma tism o a r tic ular.
Los médicos europeos de las Gu a y a na s co m prob aro n to-
do es o, y lo dier on a conoce r- en E u ro pa.
\} 360 H aumir ia Flo rihu nJ um M a rI. y orra es-
pecie afln, U miri (bras .). L ináceas .
E l conocido _ bá lsamo de U m irf ~ se em ple a c o mo
el a ce ite de copa tbe, y en Cie rt os c as os re su lta m ejo r,
s iend o a demás agrad a ble su perfume a benjuf. En ge -
ne ra l, su a cc ión es es tim ula nte .
§ 36 1 Hy han tllutJ ip fu:acuanlla , f t u v ú, P oay il...
f t u v ú, Violáce as.
Esta y algu na o tra es peci e de es te género, so n be s-
la me con oc ida s, por haber sido de antiguo Y"' fre c ue n te
uso, en el Br asil prin ci palmen te . Genera lme nte, so n
e )lpo rl a das como Ipec a cu a n a o mezcladas c o n és te, pue s
tienen las mismas pro piedades. aunque e n dos is más
elevada.
* 362 H yJroco t)'l e. va ria s es pecie s, Akarihs 6,
Ca risoba . Umbelífer as .
Aunq ue e n Europa es te gé nero sea mu cho más co no-
c ido por la especie H. (¡!ld/ica , n ue st ras v ari as es pecies
posee n la s m is ma s virtudes, y una cuerdo m en os. pare ce
m ás activa . De do nde la co nven ie nci a de u n m ejo r es-
ludio de la s nue st ras . E n la le pr a umejoran e l es ta do
gen e ral, y lo m ismo en las de r m ato sis síñltñcas . E xter -
nnmen te, e l polv o " pu ra la cicatr-iaación de las úlce ras ,
y la tin tu ra, po m a da u hoj a fresc a, igualmente fu e ro n e -
plic a das a las dermat os is.
~ 363 Hy menea , va r ias es p., Ya taih v á, Yu ta íb á,
Copal, A ni m é. Le guminosas Ces al piniáce as.
.., 1l
~.c INA (¡VA RA N! : , CA P _ XX : P L.ANT AS ME DICIN A L ES

La resina d e es tos grandes Y'" hermos os . á rbo les es


exportada. pe r o más bi en para fine s in du st r ial e s. Sin
e m b a rg o, es m ed icin a !. Y m er e ce rla s er" m ás est u dia d a.
Los Ind ios la usa b a n co m o ta l. Y'" t ambién para b arnizar
sus o bje tos de barro, Qu e res u lta ba n co m o c u b ie rtos po r
u n a c a pa v ltree,
~ 354 Hypti ,. v a r ias es p.. K a áman\'ka á ,por error
Ca bsra -k na . Lab iadas.
D e m u ch o uso e n la medicin a po p u la r , apena s so n
me n c ionadas e n 105 tratados . Tie nen. s in e m b a rgo . la s
m jsm e s propied ade s que los O C)lm u m. L as esp e cies so n
n u merosas y mal es tu di adas.
§ 365 Jiu paratfUtl r ie ru r/J SI. Hit . Ka ' a , Yerba
M at e . A qui foli á ce n.
cJ\1 á s a de la n te . co n la det enc ión Que m er ece , habla -
r emos d e e-sta famosa p la n ta. Un po r ve n ir b r illa n te le
es pe r a, y só lo fa lt a Que se le h ag a la prop aga n d a co m er -
cia l. que de s gracilldame n te ho y es necesaria en tod o. Y'"
s e haga n conoc er m á s pop u la rm en te los re s u lta d os d e los
es tu dios c ien ti ficos y de la ex pe rim en t ac ión. Los Gu a -
r e ntes, desde la F lor id a , do nde us a ban la re pugna n te
Jiu t:omiloria, h as ta e l Uruguay, do nde el /lu: plJraguari~II J '
e rec ta h a s ta c er ca de c:7\1onte v ideo . u s aro n bu e n número
d e especies. cu yo es tu d io com parativ o me tód ico es tá por
hacer . pero c uy as pr op ieda d es o frec e n p articu la r idad es
n o ta b les , q ue las d isti n g u en un a d e ot r a . La m ism a
e s pecie clásica , la le g a lm en te a d mi tida para el c onsu m o ,
pr es en t a m u y nume rosas varied ad es, co n p ro piedades o
g r ad o d e fue rza basta nt e di fe ren tes . y a un con c u a lidad es
para e l con s u m o y la p rod ucc ión no ta bl eme nt e dis t in ta s.

(2l'4) Conozco mil_ d~ 40, '1 \.<I1:li.. com pa r.tivo Y' ... \.orl. h ~ dl", oi
la pl"Op""'\.o p rese nl ad . b. e ~ m..ch _ao.. por ,,1 ln li'_ AgrÓll . J u a n B
Jim'nu.• <k . "".rd,,<><>ual Q" .. .-.: úbé.bubo .....ido. eoe-id. l . ....u blem e-" l-e
M . S . BE R T ON ! : C JVILl ZA CIO N GU A R A NI : : ETN OO RAFI A

~ 366 In digó(c ra sPP., Kaá ho vi h , Indi go . Papi-


lioná cea s.
Es tas especies son tan comunes en cas i tod o este
Continent e, qu e cu es ta Creer lo que m uchos afirman , qu e
se an or igi n ari as de las Indias Or ientales. P ertenecen
probablemente a ese g rupo de plantas, ahora práctica-
m e nt e em ñg en as, que ind ica n rela c ione s p reh istóri cas .
~ 367 Y a ca randa, esp ecies v a rias, Ka a r 6 va . Ca -
rab a (falso Yaknrandá). Bigno niá cees .
L a fama d e las Ka aróvas es tá m uy" bien es ta blecida
Y' v a en a ume n to. Com o plantas dep u ra tivas en las
enfer medades venéreas, n inguna o tra las a v e n t aja. So n
igu alme nte ú tiles en tod as las ind isposic iones de otra na-
turale za , en q ue una dep ur ación sea ne cesaria .
§ 368 Kr am eria , va r ias es p., Ra ta n ia, R atainha.
Legu m inos as Ceseiprntacees.
La fa ma m edi cina l de es tas Ratanias su bió r-ápida-
m ent e, pe ro desp ués de mu ch o tie m po de verse usadas
por los I ndios Gu araníes y- Pe rua nos . H oy" día , la
e Radix R at e ma e s se export a del Peni, Bo livia y Brasil.
para fines med icin ales, como pa ra los industriales a los
qu e antigu ame n te se dedicaba.
~ 369 K yllinlla odora ta V ah l, K a áptk e t t. Ya ·
ha p é (dia l. kar afv e]. Cipe ráce a.
E s te magnifico antiespasmódico, d íur étícc , e xcit a n te
y" ole/fero para perfumería, es todav ía poco conocido,
fue ra de est os pa ises do nd e c rec e. Sin embargo, sus
ap lica ciones so n muchas. y" y a vari as he mos v is to.
LtlngsJ~rffia nY/Xlgoea : o. Lophop"'y'um .

~ 370 L a n ta na , v a rias especies, Kail m a ra. Ca -


mará, Cambar á. V erbenáceas.
Céíebres en todos los pa ises Guaraníe s, son ta n sólo
m en cionadas en las tarmaco pe as. y- pocas v eces so n ap lt-
ME DI C I N A a U AR AN l ': C A P. XX : PI.AN TAS MEOlClNAl.E5

cedes. fuera de es tos pai ses , do nde, en toda pa rt e. se ha ce


grande us o, com o lo hace s upo ner el nombre in dlg ena ,
q ue s ign ific a derechamente a p lanta med ici na l M. Esto
vi e ne , en buen a parte se gu ra me n te, de la multiplicidad
de especies, res ult a ndo nec esa r ia me nte qu e debe ha berlas
más o me nos a ctivas, y con modi ficacio nes e n c uan to a
a las pr op iedades . T ambién es fáci l co nfun di r una con
o tra, ni sie m pre h ay esc rú pulo en la per so na qu e la s recoge.
Por lo demás, mu r pocos médicos s e h an ocupado de la
[a" ton ina, alcaloid e separa d o po r el Dr. Ne grete y que no
se e nc ue nt ra en (':1 comercio . E s te pri ncipio ac tiv o co r -
ta la malar ia en dosis de 1 a 2 gr a mos, a dm inistr a da
in m~dla ia~nk J~p ui$ del ataque. r seg ún (':1 Dr. B ue -
e a, 95 veces sob re iOO. c..Agregándose , que no o bs ta nt e
s u int enso ama rg or, se ría perfe ct arn e rrte sopor t ada por
cualqu ier est ómago delicado. Es sobre la L. b,miliemis
Link ~ qu e los m édicos ci ta dos expe rim e nt ar on. Se puede
emplear también la t in tura a lc ohó lica. No es tá compro -
bad oque la es pecie citada sea la mas ncaeneice ici de . Las
ha y muY" ar o mát icas y a la vez tó nicas , q ue no ejercen
e fe ct o dep res ivo so bre la nut rició n. H é al llun fé r til cam-
po de es tudios.
~ 3 71 Li ppia. varias especies, Kll.ám arA, c on
var ios nombre s vu lga res cr istian os . Verbená ce as.
En lo g eoe u ll, se pu ede dec ir lo mi sm o q ue de las
La niol1C4 de las cuales las Li ppia so n parie nt es cer canas,
tan to a l pu nto de vista botánico, co mo d esd e e l terapé u-
tico . Agregando que , c on excepción de la /.... diriodora
( m ás bien romo planta de ja rd ln) son menos co noc idas
aú n. a pesar del mucho uso q ue se hace de e lla s en los
p a ises guaranies. N o tie nen, seguramen te, la propi eda d
Ieb r ff uga de la s La rüana: E m pe ro, a má s de se r útiles
e n la furm a bilios a de la ma te ria , s o n epecialmenre ind i-
ca das c om o r éntco -dígestwec e n gen eral , e xce len tes
u lgunas para prev en ir los ataque s de ecl am psia , so bre
M . S . B ER TO NI , CIVIl.l ZA CION GVA RA NI , : ET NOG R A n A

tod o en los n iños, co ntra el astma, los es pasmos, la s toses


(convulsa , tubercu losa , e tc.I , e l eso fa gismo, los có licos
in testinales, co m o em olie ntes en la bleno rr a g ia , e tc é te ra .
- E l pr incipio activo es un a ese ncia, llamada fipienol
po r Podwissctaki , sa bio ruso, que descubr ió, ad emás,
en e l lipie nol, un alca rrfo r, q ue lla m ó /iplol. Este alea n -
for. q ue aume nt a po de rosa mente la acción de la esencia ,
se pie rde en gr a n parte po r e l se cado de .1101 hoja . De
manera que , como el citado autor indica, para ob tener
todo e l e fec to, h a y q ue emplear h ojas fres cas , s ie ndo 111
tin tura la form a m ejo r, p. ej., en razón de 1 de hoja s Y'
flo res , e n 9 de alcohol. Esto e xplica ta m bié n, cómo e n
es tos pa fses, do nde sólo se emplea la plan ta fre s ca , se le
es tim e mucho más que a llá dond e s610 puede n recibirla
sec a. E ! medio es ob v io: e xtr a er la ese nci a co n e l
alcanfor, pero por m ét odos a fria . Es o t ro c a mpo de
es t ud io. P ues hay- tam bién - Y' se impone - la cue s -
tión de la s espec ies, y au n de las v ar ied a des , s iem pre
m u y- im portante e n tratándose de esencias.

~ 372 L is ia nthus pé ndulas t:.?\1art . (2 es pec ies n


Pee th ma r á. Gencian ácea s.
Ti ene todas las prop ied ad es de la Genciana europea ,
y co n tr ari amen te a lo q ue d icen ciertos a u to re s, se e mp lea
e n las m ism as dosi s. Pu es, es preciso co rregir u n e rro r ,
qu e ho y d ia se re pit e en lodo s los trata dos y farmocopeas,
T odos a d m ite n q ue la Genciana m edicinal ver dader a o
típ icu es la Gen!;ana lulea, y es c on ésta que compa raron
el LbIo,~lhul plnJul UI. e,.Ahora bi én, la G en ciarw tipi ca
a n tigu a , popular en rod as las c crdüleras de Europa Ce n-
t ral y ú"'Ierid io na l. )' la q ue permite h a ce r la gellulna y Ú .
febl e aguar diente, de tan no ta bles prop iedades tó n icas Y'
a pe r itiv as , diges tivas y preservativas. es la Ge rtliollo pU/~
púr t a. m ucho m ás a ma rga y rica de su bstancias ac tivas,
P ero la G. Iu/ea es m ás grande , de ra tees m ás gruesa s y
a bun da n tes, se presta m uch o más para e l cultivo, res ut-
MED l C IN A QUARA MI "CAP_ I()( : PLA N TAS ME:D IC INA LE5

tanda m ucho m enos cara, y es to bast ó para qu e su pla n-


tase completamente a la ve rda de ra, con per jui cio de
la jus ta fa m a de la Ge nci ana, y de l prój imo.
§ 373 L op hop hytu m , Sdba lium, I-ngsd o rF/iQ.,
Jh v otíhiví h (general). Batanofor áceas.
Con sidera m os aqul a es tas extrañas vegetacion es en
Su conjunto, s in mend ona r nomb res espec iales, n i pr eci-
sa r la s pro pied ades par ticu lares d e ca da una, por bre ve -
dad, y- d eber- bacerce esto en o t ro lug ar. y sob re todo ,
por- tene r- tod as e llas las m ism as virtudes esenciales.
So n excita nt es pode rosas. E l ju go fresco de los riz om as
es m u y esti mado en ba ños contra el ra qui tis mo y- la
pa ral ización del crec im ien to. E l d e a lgu nas espec ies,
es to mad o en la as ten ia y anafrodisia, por- los Indios
Y" los m eet taoa del B ras il, q ue con este fin comen la inflo -
recencia de la LongJdQrJ/ia nypo g{l ~Q2tJ6 . as í el de nu es tro
Lopnopnylum mirQbd~287 . P e ckolt lo ind ica para la ictericia
2 8 6 , y ú'\1e llo Ma m es (l . infra c tt.), en las afieb res con-
tin uas.
~ 374 Manih o t s pp. , Ma n dll h , M andl 'ó . ú'\1 an -
dioca. E u fc rbiá ce as.
Especie, o grupo de es pecies, demasiado conocidas
en to do el m un do . para que sea el C ASO de insisti r sob re
su impo rtancia como plan tas económ ica s y diet élica s 2 8 e •
Por 10 dem ás . ya vi mos varias eplicaclo nes m ed icinales ;
y lo dem ás se verá en otro lugar. Sólo c a be decir aqul,
que en el P ar a guay- no se la s aprovecha de bida m en te
co mo plan tas m ed icinal es .

(286) . P h a r m a c a u tl c a l J o u . n a lt . OH . l8&!. p. 327. Y D r . () uj ,vd ,n


e e .. um e tl. y O, . E, E r:"~ ~ll . 4011•• Pi. M~ d "
(28'7) M .. ll o M o r"ll ~ . B o t a n i ca S r '''5 ' lll lr a. > ] 71
(2!!8) Th . P tiCk o ll • • P i. Med do Br a s •• e n ~ u eOlTU p. lllll'ar . lllmA n ·
dot<" "",,,*",p:.ntll. F. ld", Ta-n",
t2il91 M _ S ¡'¡er l.Of1l- . H II;:I_ G.. . ......, •• p.... im .
"'1_ S . B E:RT ONI ; Cl VIU ZAC 10 N QU ARA r"lI " !: T NOG R A F"lA

§ 375 M arant a o rundimic~o. Aru rú . Tiri t~.


c..Akut l'gwe p6, Arr ow -rcct. M a ra n tá ce a .
O tr a es pecie indig"na y común desd e la s Antillas
hasta Co r rie ntes y Río G ran de do Su l, S in te ne r la
im por tan cia de la ante rior , se ha universalizado tam bié n
y figura en todas las farma cope as .

~ 376 M ik a n ia , f h si h p ók n t.l, I h s i hpó ' l h s i h .


Guaco, varias es pecie s 2 S10 • Co rnp ue sm s.
t.Algunas fu eron in t rod ucidas en E uro pa, so bre tod o
como romea s. Un G uaco figura en c asi tod as las farma -
co peas. Pe ro so n perj udicadas po r la pé rd ida que su fre n
en es ta do seco.
.7t[yrda acru: v , 'P imtmfa u/ fi d lla!i•.

¡¡¡ 377 M yroco rpus fr ondos,",s , I h v lhrá 'pay é ,


Kav u re ih , A nguaíh , I nc ie nso . L e g umi nos a .
Es o t ra es pec ie de gr andes rn ér ttcs , y des c ono c ida
en la te ra péu tica un iversal. N o carec erá vo lver sobre
las a plicaci o nes de que ya ha bla mos; per o tie ne otras ,
de notable im po n a nc ia , tod as m uy fr ee u emes, pu es , co m o
si gn ifica e l prim er no m bre guaranl, es el • á r bo l medict-
n al» po r exc e lencia. T a l vez lle g ue el día en que su
mader a , en CUAnto no se e mplee e n m ueb les y co nstruc-
cio nes, pa se lI. l a destila ción, as í como su co rteza, hoja s
y fru tos. Opino q ue la . ese ncia es s upe rior- a la de
Gu ca!yp lu3 y qu e tantas vir tu des tien e como e l al canfor.
s iendo s u perio r a ambos, po r el perfume ngr e de ble q ue
la ca ra c teri za . S e tra ta en realidad de dos es enc ias
muy d ist in tas , com o s e verá en s Ptarnas U s ua les y
Utiles D•

(200) N Mt u CQn qu é rrr~el\~ i .. lu pro pit'(b du de o n. es pe cie Se


~ l< ~ ; el\d <>n
K ro d.. ". la may " " p. , ,,, d ~ lu d~m h dtl J:<!n .".o. E$ tI) «><n-
pl'\ltb a l<> j u..~qOt ne l t:o... . p'og.ni .it:o qo td"",in(\rn Uldn b no m..n _
<I.t\". ~ K '.I\I ,. d i (.. rM .i ad<> I .d~~odo .l o . pu tb l". e...r0 p"'"
M ED IC IN A OV ARA N! " CAP . XX : P L AN TA S M E DIC IN ALES

§ 378 M yrta c:ea e, géneros Eugenia , Ca m po m a -


nesi o, Psidium y otros.
Entre la s n u m e ro sisim as es pec ies de es te g ran
grupo. las ha y segura m e nt e s u pe rio res al ~yri(J.l com m u »
niJ de las fa rm a cope as e uro peas . U\1uc has son las
u tiliza da s por la med icin a ind ige nll y pued o a fir m a r que
algunas prestan g r a nd es se rvicio s, s iendo im pos ible
e n t ra r a qu í en los de talle s, ni e nu me ra r tod os las aplica-
cio nes medicina les. Es un vast o y fé rt il campo de
es tu d ios.
*
lan á cea .
3 79 Nic:o tian a tabo cum , P etth , T ab a co . So -

E s la planta americ ana cuyo uso se e xpa nd ió in ás l'"á-


pidament e en e l m undo europeo. tr asfo rm á ndos e el mo-
de ra do e n vicio d om ina do r. Los Es pañoles la recibie ron
de los Karaíves de An tiuas, q ue la e mpteben co mo m e-
d icin a l, o con fines especia les , de lo c ua l y a he m os
ha blad o.
S 380 Oco tea p ret iosa (Sl[eJpiloJapJ.rJe), Ih'Vaik á ,
Plre lhvi h rá , Sasafraz:, Cáscara Pr eciosa . L a ur ácea.
Su ac ció n en la de pres ión del sis tem a ne r vioso. en
el ede m a de Jos m iem bros infer iores, e n los Cata rr os cró-
nicos y le ucorrea, le aseguran u n porvernr-, que n o a lca n-
zó tod a v ía co mo lo m erece, fuer a de l B ra s il (do nde es
medica men to oficia l). de bido pr inc ipa lme nt e a la m ezcla
co n o tras cá scaras parecidas. pe ro de m enor e fec to. Pues
varias Laurácea s, incl usi ve a lgunas es pecies del P a raguay
yo c:,.A.lto P a ren á, poseen p ropieda des se m ejan tes, las q ue
pa rece n ser. c on pocas ex cepc ione s, g e ner a les de las
Ocoteas y N ec ta ndra s. ú'\1ejor- estudiados, es tos dos gé -
ne ro s darán se gu ram en te otros m ed icam e nt os im po rt antes.
L a Oeo/ta guiane nsis ofrece un a esencia m u y olo rosa,
que prod uc e bu en resul tad o e n jos re wna tism os y do lo res
a rt icul a res.
M. s . BE RT QN I : C¡V L I1ZA CIQ N OV A RA NI :: ETNOCiR AFI A

{; 38 1 P QpQY Q cárica G aer dn., CO' ÍCo papaya L .


p ap át, P a p a y o. c:7'1amón . Papayá ceas .
Lejos de ser o r ig inado de l A sia o c7\1 al es ia , lo es de
los p a ises gu ar an íes , así co mo su nombre . E l c é leb re
~arcgrav , Y' des pu és de él, varios bo tánicos , 10 encon o
traron e n es tad o s ilves tr e en varias pa r tes de l Brasil, con
cie r to cará c te r Y' forma q ue no dejan dudas. Y a era
pla n ta domést ica en la época d el De scu brimien to . HoY'
e s u n ive rs al en la zo na tr op ic a l, Y' ti en e s u asi en to en te -
d a s las farm acope a s.
~ 382 P arietaria rlebilis, K aá'plkí h . U r tl-
ca cea.
Nu es tr a es pecie pa r ece t ener tod as la s propieda des
de la P . o/ft,ína!iJ eur opea y d e la P . peruy /wi,.,íca nor te-
a m eri cana, de las respec tiv a s farmac o pea s, indicada s , no
so la m ente co m o d iu rét icas. s ino para co mba tir la pa rá -
lisis d e la len gu a Y' far ing e y la _ bol a his térica J (Dr.
Roth, Es t. Un .).

.§ 383 P a 1l3iflora, Mbu ruk u y il . P a sionaria , Mu·


rucujá . Pessmo raceas .
Este g Úlero es to do medicin al , y a lgun as de su s
es pecies so n notables po r s us cu alid a des. Las de l gr u -
po Mburukuyé -n é (Crov.:o len l~ ) son indic ad as en el his-
terism o y son emen agoges. L a r-aíz fr esca de los Mbu-
ru cu y á v us ú (P. qutuJ,on¡:u!lHiJ, molí/o,raiJ, , ubra) es fuer -
temente n arcót ica , y la u lt im a es e m plead a en su bs tit u -
ción al L á ud a no , p or va rios médicos de Jam a ica . a iras,
o las mismas, pa san po r antihe tmín rlcas (P. lautifol ia.
QUOd,aflgulmis), otras so n ac on seja d as e n la a n gi na de
pecho (P. ser,%, / ¿Iida, ¿dulis), s in co nt a r e l ele vado
númer o d e espe cie s, cuyo fru to m u y aprecia do, t iene la s
c uaiíd e c es d iet ética s de la uv a . T odas es t a s son con oc i-
da s fu era de su país, pe ro el sec a d o les hace perd er algu-
nas propiedades, co mo la narcótic a . Es por l an l~ nec e-
MI: OI C I NA GUARAl'U ; : C A P . XX , PL A N T A S MEO I C I NA L E S

sario a isla r los p rincipios a ctivos, o conservarlos de o tr o


modo.
~ 38 4 Paullinia .sor bilis c:J'1art.. G ua ran á.
Sapindácea
Esta célebre pla n ta es tá lejos de ser debidame nte
co nocida e n e l mundo. No tu vo la s ue rte q ue merec e,
o m ás b ie n. C$ la h um anidad q ue nola tu vo , p or no
h a be r- po d ido Ap rov e ch a r , s ino es casame nte Y' maJ , ta n
precioso medicamen to. Esto fue d e bido o va rias causas,
q ue im porta conocer, paca poder remediarlas . La
pri m er a fue lo variable de lo qu e a E u ropa lle gaba, gene-
ra lm e n te de t ipo comercial y sin control ri gu roso 'de s u
p roc ede nc ia , m ez clado a veces co n e xce so co n ot ras s ubs-
ta ncias Ina cti vas [rn a tz quebrado, fa rin ha de mandioc a ),
o me nos ecnves (caca o , o tras es pecies de Paullinia).
Mientra s los únicos fabricantes son los In dios de la tri bu
guaranJ de los Maué, o M Agw é, de la pa r te más ce ntral
de l Br asil , la s m ues tres de guaran! e ran enviadas de
Rio de ]aneiro, P erna mb uco, Y' del O ri nQCO, de te rce ra o
cuarta m a no , dado que fues e n legiti mas. A demás, los
Indios m is m os, no lo fabrican siempre de la m ism a m a -
ne ra . ni con e l mismo esc rú puloen la elabora ció n, de m od o
q ue yo mismo v i Y' e ns a yé dos c lase s no tab le men te dis -
t in tas . e n cuanto al ped er', au nq u e muy p ar eci d as e n el
aspecto. EJ c om e rcio , en todas pa r tes y e n tod o a r tic u lo,
t ien e semeja nte d efect o, y"" hay q u e s a be r- pre v e rlo. Con
eso y todo, h a ce más de 00 años. el guaraná logró en E u -
ropa, pr ácticame nte, u n a gr a n fama . P e ro allí in te r v ino
o tr a causa co ntra ria ; era e l c rite rio estrtct...m ent e q ui-
mico para j uzgar de l va lor- y fu er za de un m ed ica me nto.
N o se sabia , no se teClía c ue nta , q ue s ub s tancias co n la
misma. fórm u la q u trn lca. y por tan to , acreedora s de l m is -
m o nom bre qu ímic o. pued e n ten er- efe c to s fis ioló g ic os
más o menos d istin tos. e,..A.hora bien , la guaramna, an un -
c ia da po r- c.7\1arti us , f ue c onsiderada como cerero e (qu e
M. s . BE RTO t-H : C1VILl I ACIO N OVA RAN ' : : ET NOG RAF"IA

lo es . q u lmic a m e nt e) , y se ded ujo qu e no po dla ten e r otro


efee to , s ino el de la ca fdna del Caf é. y se lle gó a la co n -
cl us ión de que e l gu a raná nu ob ra ba sino co mo u n café
fue rte . Es te c r lte r ¡o h izo ol vidar las ot ras substancia s
de l gu ar a ná, y los e nsa yos prá cticos habie nd o da do resut-
todos hasta cie r to punt o con trad ictori os, po r la p rim er a
causa ap u ntado. el e nt us iasmo dec a yó bast a nte e n Euro-
pa y N or team éric a, y no se co nservó s ino en e l Bras il,
Boli via y pa rt e de Ve ne z uela y Co lo m bia, co mo es co -
noc id o. - c..Aho ra bien - a pa rt e lo d ic ho, q u e la acción
de la guara nina no d eb e se r idént ic a a la de la ca feín a
de l Café - el j?ua raná co ntie ne, e n tr e ot ras co sas, un a
esencia fija y tres es enc ias vo lát iles , yo ade m ás, un áci do
tanlco especia l, q ue como e l de los Paku ri (Rhc cJio), si n
se r m uy ásp ero a l pa lad ar, tiene u n pode r me v cr- qu e
e l á cido d e o tr a s plantas, co mo del I hvá'po ro itfh (E ugenia)
q ue e n dos is ma y or , no hace e l mismo e fec to - D e mi s
e nsayos yo n um eros a s re lacio nes ve rbales qu e rec o gí,
res u lta e vide nte que los óleos esenciales a lud idos poseen
u n gr an poder es tim u la nte Y" pr obablement e des in fec-
ta nte . Y"q ue s u ta nino (taoa to de guaran ina y acjdo tá -
nico libr e) es de ta l pode r , qu e personas m uy" ser ias Y"
práct ic a s, me ase gu ra ro n q ue el gu a ra n é es su últim o f<,c urjo.
en IOj OOJO' de di,en lerío, rebelde... que Mm ,e neroimete mor.
tales, pr inc ipa lmente c uando son d e sa ngre - E l modo
de a d m inist ra r est e me dic a me nto , es también poc o c e no-
cido , m ien tras es nec esa rio tene rlo pres en te. En m uch os
casos, cotnliene guardo,lo como u/ti l7l<> ruUTJO, po rqu e es
po s ible, e n r ónces , ad m inist ra rlo e n la cese necesaria;
mi entra s s i se h a da do antes, no s e podrá a u m enta r m u -
c ho, despu és , por se r m uy- e xcit a n te.
E l guara ná a muy útil la m hiln como P,,:oJelIÚPQ. E l D r.
D - -:lie! Cam pos - dur a nte la expedición m ilitar bo liv iana.
q ue cruzó el Ch a co, de Tarija a [a <:,.Asu nc ión , e n . 1883,
co n 150 so lda dos, c ru za ndo pa jon ele s, ba ña d os y es te ro s ,
d ur a n te va rios m eses - no tu vo una sola de fun ció n , y
M EDI CI N A GU A RA NI :: C A P. _XIC. , Pl. A N T A S M ED IC I NA l. ES

só lo u n en fermo de dise nt e ria , q ue pro nto curó; y és to, too


mando cada dia todo e l pe rso nal de la ex pe dición , una do-
sis prev en tiv a - E n el Br asil , co mo bebi da de us o diar io,
s e consume ah o ra m uc ho una be bida llam ad a G uar a nin e;
pe ro ge neralmente lus fa bric a ntes e co no m iza n mu ch o el
gu a ra na , que es c a ro, y esa bebida res ulta de poco efec to.
En V e nezu ela y A m a zon ia se usa.come be bida prese rva-
dora y ag rad a ble mente e xcitan te, el g u ar a n! prep a rad o de
P aullin ia c upana, o tra espe cie, que por lo v is to , es me-
nos act iva , aunq ue mu y ú til, según se afir m a.
~ 385 Pehodon radic an " P ereka et. L abiada,
E st a es pecie, q ue prob ableme nte no es la s ola med i-
ci na l de l g énero, h a hecho sus pr uebas co ntra el as trna,
fu e a dop ta da por" la farmacopea br-axileñ a, y es co noci da
de los fa r m a có logo s europeos.
!i 386 P <tricJnth opodutl, varias especi es, Kart'ó,
I hs ihp ó-ka ri'h ó, CJp6 ·Carijó. Cu cu r bitác e as.
Con odda co mo la preceden te, la es pecie P . glf'bulalu$
es un pod eros o eme na gogo, Y" u n a ge nt e de pur a tiv u no-
ta ble, us ad o en las der m a tosi s, sobre to do la s cr ón ic as y
el ecze m a, sie ndo enér g ico pur ga nte, e n la d os is re q ue rida.
P e ro va rias o t ras es pecies go zan , poc o m á 9'o me nos, de
las m ismas pr op ied ad es.
~ 387 Petiaeria, var ias es pe cies y VOT. , Pipio
I h vln é, G uiné. F uola cá cea s,
T res es pec ies a fines, co n pro piedades id~n t icas, co n
difer en cias, ta l vez, de grado. De sd e las t'fi nt ill a..~ ,
do nd e también se lla m a n Pi pí. hasta el Uruguay. s iguen
s iend o remed ios po pula res m uy- e m ple a dos, y en las
Ia r mn cope as e xt ra njer as ya tie nen as iento, au nqu e no
no se co no zc a n tod a vía bien SUS vari a das prop ie da des,
a lgt lnas de las cu a les y a hemos visto , Y" o tras h an de
ve rse e n el a rt iculo co rr espo ndien te de _P la ntas U su a les y
Uti les _. Para po nerlas definitivame nte en claro, Y"
MED ICI N A CiU AR AN l :: C A P. X ¡( ; PLA NTAS M ED IC IN A LE S

sólo u n enfermo de disent eri a , que pron to cur ó; y ésto, to -


m an do cada dla todo el persona l de la expedi ció n, una do-
s is preventiva - En el Br as il, como beb ida de uso diario,
se co ns ume ahora mu ch o una bebida llam ad a Guaranine;
per o ge ne ralm ent e los fa br icantes economizan m uch o el
guaraná, qu e es caro , y es a be bida res ult a de poco efect o.
En Ven eaueln y A mazonia se usa ,com o bebida preserva-
do ra y ag rad ablemen te excita nt e. el gu ara ná p re pa rado de
P aullinia csrpana, o tra esp ec ie. qu e po r lo visto. es me -
nos activa, a unque muy" ú H1, se g ún se afirma.
~ 385 Pellodo" radica nlf. Pnraka rt . L a b iada .
Esta espec ie, que pro bab lemente no es la sola medi-
c inal del géner o, ha hecho sus prueba s contra el as tma,
fu e adoptada por la fannacopea ora süe ña. y es con ocida
de los fa rm acólog os e ur opeos .
* 386 Pe rianthopo du e, v ar ias espe cies, Kart' ó,
Ihsihp é-kart'bé. Cipó -carijó. Cucurbitáceas.
Con ocid a como la prec eden te. la espec ie P . globulll/m
es un pod eroso em enagogo , y- u n ag e nte de pu ra tivo no-
ta ble, usado en las der matosis, sobre todo las cró nic as y-
el ece ema , s iendo ené rg ico purgante, en la dosis req u erida.
P ero varias otr as es pecies goz an , poco m ás o me nos , de
las mismas pro pied ade s. .
~ 387 Pd j¡;er ia. var ias espe cies y v ar ., Pipí.
I hvin é, G u lne. rruotac acea s,
T re s espe cies afi nes, co n pro pied ades idé n tica s, con
difer encias, tal vez , de g rado. Des de las u4.ntillas,
don de tam bién se llaman P ipio has ta el Urug ua y, s iguen
sien do rem edios po pu lares mu y- em pleados, y en las
fa rm acopea s extra njeras ya tiene n asien to , aunq ue no
no se co nos can todavía bien sus v ariadas propiedades,
algvnas de las cu ales ya hemos v isto. y- otr as h a n de
verse en el a rti culo corr espo ndiente de «Plantas U su ales y
Utile s l . P ara po ne rlas deñnítlvame nre en clar o, Y'
I\Il ~D I C I N A G U A R A NI ;; C AP . XX , P LANTA S M ED IC IN A L ES

E s conocido co mo I ár ma co de pro piedades idé ntic as


a las de la QUQuio. por la cuaJina q ue con tiene . Y
co nd ivi de, c on la pr e ced ente es pec ie, la cualidad de
insec tffuge e ins ec tjc lde,
* 393 Pi loc ar p uJ pen na ti foli us L em., Yagwa-
r and ih , Ya boran d i, I hv ihr at Ai. "R.:lutácea .
E l lla ma do j a bora nd i, y su princi pio activo, la pilo-
carp(na, so n u nive rs a lme nt e conocidos. figu ra ndo en todas
las ra r maco p<!as. Es del N or dest e, de do nde se e xpo rta
todo lo q ue ha y e n el com e rc io.
~ 39 4 PilocarpuJ S elloa nus E ng l. y o t ra 'la r.
Ih v ir it ' t ili , j a bo ra nd i de l S ud.
Es pec ie p ar eci da a la pr eced ent e, y tenida u n tiem po
corno si m ple variedad. n u es tr o Ihv ihrá ' t!i tiene la desgra-
d a de c o nte ne r poca p ilocarpina , r a zó n por la c ual el co -
me rc io la rec haz a y la medici na no la admi tió ; Pero los
médicos qu e po r esa razón desaconsejan su uso, no re~
c uerden se gu ra me nte que ha ce m ás de 70 años, se pudo
a ve rigu ar" q u e la ac ció n de las hoj as no era idén tica a la
de la pi joc ar pma, y po r" ta nto, no d epe nd ia e xcl us iva-
me nte do est a subs ta ncia, sino de o tr as también. Est o
úl timo ex plica igu a lmente por q ué Jos indfge nas y c u ran -
de ros de es tas re gio nes Saben o bte ne r" los m ism os efec tos
s udo rí ficos, s ialagogos y e xpu lsores. q ue ca rac te rizan a
la acción de l P . penna/ifoliuJ. Só lo qu e la e m p lea n co n
r ecelo, e n los casos graves. po r la viole nc ia d e su acc ión .
s i no se s a be dosiaarta, cu a l s uc ede ta mbién e n otras re--
gio ne s co n e l j a bor a ndi eve rda de ro e. De a lll e l nombre
guara nl, q ue suena ui rbo l br a vo •. Es, po r ta nto , ne cesario
someter a l 'P. S elloanus a una nue va experim entación y
a n uevos análisis qutrnicos, con la se gu ridad de Ilegar-
a res ult ad os in teres a ntes , pue s se trata, e n tod o c as o, de
una pla nta de poderosa a c ción .
395 'Pim en ta offic.inalis L ind l. = E ugr,,1apimen-
M . S . B E.RTON I , CI VL II 2 A C ION (; UARA N I " CT :"I()(¡ R A F 1A

la DC (G: vu/galij W y Arm.), P imenta de Jama ica . M ir·


t éce a.
Es e l pic a nte tan a pre c ia do de los Ka raív es - co mo
ya vimos e n "HIC IENE GIJARANl" - yo Ueg ó. desde mu -
cho tie mpo, a ser u n articulo de expor ta ción b as tan te
co ns ide ra ble.
í:i 396 Pip e r. numerosas especies. Ya g waraudih ,
de l S ud, Part-paróva. Kaá'pé va , Tuyá 'ret i hm~ . M a t ico.
Pi perá ce a s.
De este gr an género, Sacaron los Guaran íes nume-
rosas plan tas me d icina les, div ididas en s u nom en clatura
ge né rica en v a rios g rupos, según la na tural eza y e l uso
q ue de ellas hada n, y en general, siempr e h a ce n. El
cu a d ro no pe rmi te e ntr ar aq u¡ e n de talle s - qu e se
verán e n . P LANTAS U SUAI,t: S y U TIt...BS' baj o los no m-
bres de l a c ápite - pue s esos de ta lles nos Ueva rlan lejos,
en ra zó n de la multiplicidad de es pec ies y de aplicacio nes ,
Sólo cabe co ns ignar aq ui un a co nside rac ió n gen e ral. y
es que ta l mult iplicidad fue, po r una apare n te paradoja,
la q ue pe rjud icó a tod as, o rig inando ince rt id u m b res y
aW1 errore s, de bido es to so bre toce a lo parecido qu e so n
m uc ha s especies en tr e ella s. La s m á s co nocidas e n las
fa rmacop eas so n las lla m a das c:.í'\1at icos ( Ka á' pév a), m uy
ap rec iadas en la terapéutica . por sus no tltb lcs vir tu des
hemos tá t icas y- ant ible no rrág icas. P er o nu ev os y más
Mientas es lud ios de las otras es pec ies em ple a da s pop ula r.
rn enteo por las I nd ios , m ed ian te e l ind is pe ns a ble control
botanico, da rán se gu ra me nte a l mu nd o nu e vas plan ta s
medicina les inte resan tes .
§ 397 PiptaJeni a va rias esp., xurupaí b . Kuru-
pá ih -rA. Y a r-upf t,.Ane h ico. A ngico . L eg u m inosas V\1i.
mosécees.
Ya tienen as ient o en v ar ias Far m a cope as. Son es -
peci es afin es , per o la P . rlgido (de n ues tra Rora)es h~ m ás
M EOI CINA GU A R A "'l ; ; C AP. XX , PLANTAS ME OlCI N A LE S

c onocida e n el e xtra nje ro. por s us prop ieda des a lte ra ntes
a s tri n ge n tes , a ntisépticas. cica tri zantes de úlc er as y v ul-
ne ra ria s, em ple a das también en el e de ma d e los m ie m b ros
inf eriores , y s u goma , en s u bs t jt u cj ó rr a la arábiga , P e ro
va rias Otras especies, co m o n ues t ra s P . me crocam a y pcr c -
grina, pose en más o m en os las mi s m as pro pieda des. Lo
q ue en g ene ra l es ign ora do, es la prop ie dad na rcó tica de
es tas especies , q ue Jos I ndios ap ro vech an para n acer s us
k u ru p á, e n todos los pa ises d onde h a ya 'Pi plaJenia . Es -
ta propied a d pued e se r a p rov e chad a pa ra ai ra cos a
q ue obte ner vision es, pu es es de l ord e n de la de l o pio, co n
ci e rt a di fer enc ia ca ra c teríst ica , que h a ce esp erar un a un-
l iza d ó n es pecial.

l; 398 P¡ptost~Bja C omesit M an. (ConvolvlIfu5 Q_


per, u!a /uJ Gomez, O",rc ulina a mwlvuJuJ M a nso), Ye t ih -
k us ú . Convolvu lá ce a.
Ci to es ta es peci e por pa rece r m ás co noc ida de los
t ratadistas; pero ou-es ha y , del m ismo géne ro o de gé ne ro
muy a fln, q ue se gu ramen te mere ce n una m enc íon e qu i-
va len te , u o tr a qu i7.:I.m ejo r. E l m ismo no mb re ~ aran l
lle va la lpom oea ./íJIU/05tJ, de n ues tro s b a ña d os , y 01111.S
especies afines. En ge ner a l, son purg an tes ené rgi cos ;
per o cie r tas o tr as apl icaci onffl popu lares, hac en sospech ar
o tr as prop ied a des.

~ 39 9 Pi.sciJia e ry th rin Q, Dogw ood de J a m a ica .


P ap ilion á ce a .
U s a da por los Kar a íves, e n las c..A.ntillas, p ara e nv e-
n ena r s us flech as co n qu e cazar a las a ves, c uya s plu -
mas les se rv ía n pa ra ha cer s us m a ntas y toda c lase de
a dornos. as! co mo para a garra r- a los a n ima les q ue no
q u ería n m e ter-, y má s ta rde. p a r a em ba rbascar a los
pec es - llam ó la a te nció n de 10 l>q u ímicos y de tos m é -
dico s e u ropeos, In grues a c ásc a ra de la raíz, co m o un
analgési c o excelen te par a calma r- los d olo re s de m uelas ,
M. .S . BER TOIiI , C IVILl ZAC10li QU A R Ali l , : l':T Ii OG RAFIA

fa cial es yo espasmódicos, la tos conv uls a y las convulsio-


nes , permitir el sue ño re parador co m o consecuencia de
la su presión de l dolor , yo no vic evers a, yo co mbatir todo
insomn io nervioso. Co n tod o, a e sta planta medicinal le
cos tó m ucho el triu nfa r , por la raz ón de siem pr e, la m ez-
cla co m er cia l con cás car as sin valor m edi cin al. Es to
explica 10 co n tradicto rio de varios inf ormes quí m icos yo
médicos. y con s tituye, en ge ne ra l. la dificul ta d m a yo r
que se opone a l estud io de las plantas m edic ina les .

~ 400 ·Pisonia, espe cie s irr itantes, Tapesthrth,


Palo de Le pra, P au ]u deu . N ycta g iruice as .
La. m ed icina no su po todav ía a prov echar la prop ie-
dad irri ta nte de est as espe cies (nox ia, íome rüosa, su!x:ordala,
Q¡;;uf eol a yo ta l vez otras ), So n irr ita n tes locales enérgi-
cos, alguna en ex tre mo; por lo que me rece n a tento estu-
dio.

* 401 Pi,onia, especies vari a s?, Yu ki h r i h .


t..Arbo les de l S ud, que los Ind ios em plea n pa ra la
extracción de las sales na tu rales co n que sa la n sus comi-
das, en vez de la sa l marina. o de coci na. Va ri as otras
pla nta s sirvie ro n, y aú n sirven , a los indigenas, y a un a
los cris tianos , has ta estos ú ltimos tiem pos , pa ra pre parar
esa sa l gu a raní, h igién ica yo lógica, de la que ya h emos
hablad o, ¿Có mo no se ha pensado toda vía en imi tarlos?
El gu sk:t es parecido y se le acostu mb ra uno fácilmente;
pues , a pa rt e cier to dejo más o me no s sensib le a lejía ,
como en la pop ular ma zmorra, .no difier e no tablemente
de l de nuestra sal. Es cues tión de esc oger bien el ma-
teri al sobre el cua l se op era, y de una a te nta elabo ración,
para que resu lte pu ra y sin m al gu st o. Sería de una
im port an cia ind iscu t~ble, en tod as las enfermedades en
las qu e hoy se pro hibe nu estra sal d e cocina, o se reco -
m ienda la m ayor limitl;lCión .
ME O rCItfA GVARA N . " CA P X X , PL A N T A S MEDIC I N A I.-ES

§ 40 2 P OIY llal a . va rias es pe cies. Ka á'mem té.


Ca me mbeka.. P olig a láceas.
Conocida s e n las far m ac ope as Por' la PQlygQla ~ e nega.
y- e l uso que se hace de algunas en estos países , es tas
pequeñas y- útiles plantas med ici na les son tcdev ia m en os
e m pleadas de lo q ue merecen. a c ausa, principalment e, de
las d ife re ncias de gr ade y va lor de u na a o tra Has h ay ve-
ne nosas) y la se m p iterna d iñc ultad de proveerse de espe-
cies bie ndetennina das .amnenta da po r' e l h ech o de t re ta r -
s e de ra ices qu e presentan, ade más, ca rac te res dís n ntt vos
poco marcados.
§ 403 Pr ot ium , varias es p., Ih v lhrá ' l h s ih e Ih-
s l h k a r ih va . B urs e réc eas.
Llama la a tenc ión q ue est as es pec ies no se a n me jo r
co no c ida.'>. La resina ba lsám ica que exsudan , tien e las
pro pieda des del El em f, Y' la de la es pecie paraguaya es
idén tica . P or lo demás, son m uy- a precia das e n la me -
dicina popular.
¡;¡ 404 P . id ium , va ria s es peci es, Ara s a. A ra Sa ,
Guayá {am.], Gu a yabos, Go yavas . ú'\1ir táce us.
De e ntre las ce nten as de es peci es que c o mpone n es te
gran gé nero de pla n tas fru ct ífer as , poc as hay- q u e no
presenten e n m ay o r' o menor- gra do propiedades aromá ti-
cas es timulantes, y la may or parte. tambié n as tringe nt es.
no fa ltando entre ellas la s que ofr ez can propiedades espe-
cia les . Sin em ba rgo . si los Guay avos,o Arasá, so n c o no,
c idos univers al m en te, es por la esp ec ie ahora m ás co m ú n,
que"no es la m ejo r' , el PsiJium pomifuum L =- P 3. guayovo
R ad dí, qu e se ha pro pagado por todo e l mund o tr op ic a l
y su b tropjcat. Es o tro c a m po de fut u ros estud ios. Lo
que es e n es ta rápida reseña, 110 es pos ible pa r ticu la rizar,
por lo mucho qu e habria qu e decir'.
~ 40 5 P, oral ea, varias es peci es , Ku ré . Le g.
P ap ilionáceas.
NI. s. B ERT ONI : C lVUl 2 AC lO N GUA R A,.. l " ETNOOR A F IA

Es o tro g éne ro conocido en las fa rmacopeas po r u nA


especie, qu e no es la n uestro ni la m ejo r, y- el cene»de
Chi le (Psor. glanJulN<1), es tomacal y" anlihem in rica , co n
q ue los c..Arll.ucanos pr eparaban u na ce r ve eu . Si n em -
ba rgo , el P ar a gu a y, Corri ent es , U ruguay y Br as il, pose e n
espe cies medici nales int eresantes .
~ 406 Pter OCQ ul on spp. T or o k n a. Co m puesta s.
Otra ve z, un gén ero c on oc ido po r un " es pec ie nort e-
ame ric a na so la me nt e. 'Pt er. pryenoslachy um, o Bl a ckr oot ,
a lterante de uso popular en s u pa ís.
~ 407 Qu a ssia a m ara , Ma ru pá, Cuesta, R., u tác e a,
Desde mu c ho tiempo es de uso unive rsa l, a pesar de
q ue no tie ne s ino a lgu nas de las pr opi ed a des de n u estr o
P araih (Pic ,a.•ma pa/oamorgo).
\:$ 408 Quebrach ia Lo ren tzii Gr is. Ih vih r Ó'atlL.
Q uebrach o. T e re binlá ce a.
De fa m a u nive rsa l en la ind u st ria , fue o bjeto de
muc hos es t ud ios qu ím icos , y entró en la te ra pé utic a co m o
pod e roso astringent e (loc iones, gar g a r ism os , colirios , e
in ternamen te, e l es t ra c to alc ohólico ), cic a tr iza nte a n tisép-
tico y e n la as ten ia. - N o co n fundir co n la Guarir6va , O
Q ueb ra c ho B la nco, A!pido:sperma qutbra cho, q ue no obs -
ten t é es te no mbre cas te llano, es una upoc iná cea , sin n in -
gú n par ecid o co n el Quebra cho .

* 409 Quillaj a, va rias es pec ies, 't' Im bó' th va ,


T im bo úv2I, Cás c ara de Pa raná . R,.,osác eas,
Sól o a la es pec ie chileno-andina (Quilfaja ~aponafia)
se le ha a bier to ca mino en las farma cope as europe as .
Sin e m ba r go , la espe cie bf4!ilit TUÍ! y otra de l Su d, m ere-
ce n igu a l ac ep tación, se gún la medicina e h igiene
popu la r.
4 10 R a u wotrm . 2 esp., Klhra nd ih, P ar at odo
M E DIC INA GU A RA N I ;; CAP . X X : P ~A NTA S M ED IC INAl...E S

(un o de ellos ). r.,Apoc iná ce as.


L a es pe cie ~ <:a neJCcns. de Antillas y costa s del
V'Ka r de Caribes. es conocida . : po r s us enérgicos propie-
d ud es co n tra las en fermed ades de la p ie l y'" el píA. Ah o -
ra se le u lUiza e n la s ifdis. internamente , y pa ra la cica-
trizac ión de las úl cer as . P er o la especie del r.,All0 P e -
r a ná es igu alment e em pleada y act iva . Ambas de be n
ser ccs tee ces con prudenci a.
~ 4 11 Rcdb u n ium · /Jirtu m , Ka nga l. Kaá'lw ngai ,
R u ivinha. Ru biáceas .
E st a y o tr a espec ie so n e mp le ad as como tirttor-iales ,
pe ro a la vea c om o medicina les. co n las ap lica ciones de
s u pa r iente de u lt rama r . e l Ga/lium oparine. so b re todoen
e l re umatismo ar t ic u la r (kan gat). y e n Europa, la got a .
!* 412 R~m;giQ spp. , Q uin a de Rem lgío,
La cá sc a ra de la n pe rJun.:ufal a. as ' co m o la de la
R . ¡ u rugfnM . tie ne n las pro piedades de la de sus pari en tes ,
las Cfll("oon(l (ve rd a deras Qu inas) , m enos, según parec e,
la de cortar la m a la ria co n re la tiva se gu ri da d. L a pri -
m e ra, y a es co n oc ida en las far m a cop eas . S in e m bargo
és ta co n tiene los prin ci pa les a lcal o ides y la Qu inina . por
la q ue ta l v ez s 6lo sea cues tió n de dosi s.

* 4 13 R en ea lm ia exalte ta, Pak éva , Z ingi be rá -

Es ta berta es peci e es pregon ada PO'" e l Dr. M o nt el·


'-0 da S ilv¡,¡ co m o m od ificAdo r p feliz e n el reuma tism o
c rón ico. ~erece se r más. con oc ida . Des pe rt a rí a te rn-
bién las funciones dig estiv as, Puede se r con fu rxt ida.
empero . co n la '1{. occick.11la/iJ. qu e só lo se da co mo em e-
n a goga .
§ 414 Rhiz op ho ra mangle, wu e pe rtrtn. Se-
r ey b a, ú'\1a ngl e. Riz ofo rác e a .
El ju go condensado que enora se expo rt a bajo el
M. s. BERT O Nl , CIVIL.IZACIO N GU AR ANI : :_ET NQG RAF"IA

nombre de Kino de c.,Am é rica, ya e ra us ad o por los I n -


d ios de l lito ra l. F uer te aatrfngent e de a plicac ión g eneral,
es usado en las disenterías , las Angi nas . la le uco rr ea , y-
co m o he mo stático in te rno.
{} '115 Richa rdsonia spp. (Rkha rdia L.l, ur pé ru-
p á, T a pé 'ku é. I pec a c c c na de M ato Grosso, P oa ya . Ru -
biáce as. R icharJlonia scabra.
S e ex port a como I pe ca c ua na , c uyas prop ie da des tie-
ne, a un q ue menos activa. Muy- fá cilmente cu ltivable,
podria a ven taja r por su precio , pues e l e fec to es cues tió n
de dos is. La especie rmUJ S t o Hit par ece pose er igu a -
les pr op ie dad es. As í la R h. pilow y la bra ~ilk rl.l Í3, y-
pro bab lem e nt e o tras espe cies . Las no m bradas so n de
m uc ho uso en es tos pa tses ,
~ 4 16 R ud gt:Q, va rias es pe cies Kotokotó, Con go-
nh a d o G en tio , T e de loo I nd ios. Ru b iáceas .
Co noci das ahora en la farm a c ia por la es pe cie IJibllr .
noid ts . todas ellas, si n embargo. par ec e n tene r a ná lo g as
pr opi e dad es . Nuestros G uaranies, co mo los de l B ras il.
u sa n u n te de las hojas, e n cie rt a fo rma de la as te n ia, q ue
m as tem e n, en los dolo res ar ticu la re s, e n e l e de m a aste-
nic o de los. rrue mbos ' infe rio res, y e n e l e de m a gen e ra li-
zado y ane m ia d e la a nq u ilosto m iasís. La R. vibu rno;det
es m uy usada e n el Br asil, co nt r a el re umatismo y la
sífil is. Este medicamen to de be se r usado co n preca uci ón,
po r 10 ac t ivo qu e cs. Esto ind iCo .. d o ble me nte la c on ve-
niencía de es tud ia r kl me jo r y hacerlo c on oce r. N uest ra
flora pose e varias especies, d e las Que se h a blará e n s u
lug a r.
~ 417 Sapium varias esp., K urupikaí h , T a purú,
K uru pit á. E ufor biáceas.
Una o dos es pe cies tuvieron c ie r ta fa m a como pro -
ducto re s de c a uc ho, cuando es te producto al canzab a p re -
ME DI CINA G U A R A MI : : C AP , X X : P L.A N T AS M EDIC1MAL ES

e ros elevados. Pero no so n con oc idas e n la farmacia,


fue ra de los populares he r ba na rics.
§ 4 18 Sauvages.ia, verí as es p. , Vová, (.,I4.dim a,
V iolá ce as .
Conoc idas en algunas fa rmacopeas poc haber sido
de mu cho uSO e nt re los Kar af vé yo K a livf de las Ant illas
Y' Gu a yanas, c on tra las o fta lm ias , las dis e nterlas, los ca-
tarros Y" como a n tifloglst icas.
§ 4 19 Sc hin us., varias es pecies. Agu a rll ih vaih,
c..í'VIoJli, .J1roei ra. A nacardiá ceas .
Género de pla ntas resinoso-aro m atices, cicatrizantes,
vulne ra rias. y desin fectantes, co nocid o en las fannacopeas
media nte las especies SdunuJ moll~ yo SciL lercbirrlhifo¡iuJ,
empleadas e n las nefritis, sobre todo en la blenorragia,
para e uy a en fe rmedad se les con s idera s u pe r io res a l Cube-
ba o Estas yo otras, e nt raban en la preparación de l f OOl O '
so Bálsamo de los j escn es.
Sc iba liu m Fungifo rme Sc ho rt. y E ndl., Ur u pe r á.
V er Loph ophyf um.
§ 420 S imaruba oe rsicoíor, Pa raíhva, Para lh de l
Esle. Simarubáceas.
Especie p rinci pa l de la par te o rien tal de los pa íses
gu araníelS, 1 c o n la siguiente y la Q !rQ.s.l1<I amara, la más
c onoc ida y usada, co n las p ropied a des y apl icac iones de
a mbas.

~ 421 Si maroba amara Aubl. (5. of~inaliJ oc.,


S. guian eruiJ R",ich .), ,," a r u pá , Shimuropá.
Esta especie re pre sen ta en el N ort e (t.A ma zo nia y
Guayanas ! a n ues tro P aralh , yo s u varieda d H ay nu m a n .
no v. ( = S imaruba amara Hay ne) lo representa en JlllmRi.
ca Y" otras ~n ri llas. Empern, ni la es pecie . ni su vene-
dn d, tien en el poder de la n ues tr a contr a la m a la ria .
M . S. BE RT ON I : CIV I U 2:ACION GU A R A NI : : ETNOG RA F"JA

A pesar-de 10 c ual . t ie nen su puesto e n todas las ferrne-


copeas de l mundo, po r crecer en pa ises de sde an tigu o
frecu e n ta dos por Fra ces es e In gleses . Los Kerefvé Y"
Korl nA s e vallan de ellas e n las disen terías, yo s i en Euro-
pa no co r taban co n ellas las d ia rr e a s, es pr oba ble me n te
cu es tió n de dosi s, pues los Indi os, s igu iend o un m ét odo
d e cur ación de la disen ter ia de q ue ya ha blam os , a drrri-
rastr e n e n es te caso las S im arubá ceas en dosis pur gat iva ,
yo a un vo m itiva .
% 422 Sm ilax, va r ias es p. , Y u a p e k ñ, j a pe c an -
ga s (de Yu a pek ang'a). Z ar zap a rrilla. Asparegac eas.
Céle bres en el m un do de la me d icina, no es e l c as o de in -
sis tir sobre la impor ta ncia de est as a ntig uas plan tas me-
d icin a les de los indíg enas. P ero s i, en la neces ida d de
n ue vos es tudios co mp a ra tivos , sobre todo c on re fere nc ia
a nu est ras espec ies, que son las me nos co noc idas , yo so n
a ún co m pletam e nte desconoci da s en la me dicina oficial,
no po r ca rece r de mé ritos , s ino por los paises don de
c rec e n.
~ 423 S ipa ru nu . varias esp ., . Ih s lh pa r6n a ?
l'la n di h p n ra . Bo ldo , Li m á o Br a vo . M on imiáce as .
N uest ra es peci e, H annua ,Ua ompholancJ,a, es pro ba -
blem ent e tan efic az co mo tes Sipanma que c rec en de sde
e l c..Aito P a ran á hasta las Gua y enes, yo c reo q ue s us pro -
pie da des no d ifie ren mu c ho de las del Bo ldo de Ch ile, de
las far m acopeas ame rica nas yo a un eu rope as .
S 425 S oJan um , va rias espe c ies yo s ubgéne ros .
E ntr e las nu m e ros ísimas esp ecies de est e gran géne-
ro - q ue la no m enclatu ra gu a ra ni, d iv idió e n va rios , na -
tu ra les o de ap lica ción - c ue nta n los I nd ios bu en n úm e -
ro de especies me d icina les , la m ay or parte des co nocida s
rod e v la e n e l mundo cien tllico , pero e n pa rt e ya e n urn e-
ra das por los tr at a dist as de plan ta s m ed icinales y te -
rapéuticos. E n "P¡,A NTAS U SUALES y U T ILES" s e ve -
M IODICI N A QU ARA NI :: CA P, XX ; PL A N TA S M EDl C I N A L ES

rá n és tas , princi pa lm en te, bajo los no m bres gen éri cos , de


Yuá, Yuru péva , Y a gwapetlh, K aa tigwasú, Kaaho.ra,
Y agw are t épo, Kaáh ü, o:.:M,bo ire mb i'ti.

~ 424 S p ig elia an lhe lmi a. Sevoi 'kaá , ~ rapa ­


vaca. Loganiácea.
La Spigtd /a fflaryldndica, de los Estados Unidos. es
c onocida en todo e l mundo, por su s notables propi edades
se gurament e. per o ta m bién por venir de don de v ien e.
E m pero, el Sevoi'ka a, que crece desde los l\Qmh <\u, o sa -
ban illas , del cA tto P ar an á. es se gu r a m e n te m ás poderoso
a ntihelmíntico, y ne ne 1M ven taj a de c onse rvar (s iquie ra
e n bu ena . pro porció n) su poder, a pesar de la
d ese c a ci ón, pu es se emple a la planta ent era, no sota rnen ta
los r izom as. Es tr es v ece s más tóxic a , no de biénd os e
a d mi nistrar má s de tres gra mos, y sien do e l lim ón su an -
tído to (P io Correa ). Es tá ins crita en e l CdtJu: fra ncés,
y en Francia se 110m.. :B ri fflJ¡flri tt , por h ab er s e rv ido a
la cé lebre e nvene nadora, marquesa de Brlnv übe rs ,
* 426 StAchytarplla . varias esp ecies , Agwar á-
' po n d ú . Ve rbe ná ce as ( .." Sl achJ;lórphdaJ.
L a esp eci e m ás co noc ida, como pod erosa sud orífic a,
d iur ét ica y- es tim ulan te, es la cayennemL5. qu e no es rara
e n el Par a gu ay . Dr . Alfredo c.A.. d e U\1atta, de A mazo-
nas, la estu dió y la pre gona. Pero otras especies, según
F . C. H oe h ne , gozan más o m enos de es tas prop iedades.
~ grego que pro bab lem e nt e tie nen el m ismo pod er la
S L J{aMler¡ Briq ., también de nu est ra Rora.

l¡l 427 S tó ticc b rasili enlle, G u a lku rU . P lum -


ba gi ná cea.
Considerada por a lgu no s como el más poderoso de
rosas tri ngent es. es segura m en te su perio r a la SI. CQrrJi-
niana de la farma c o pea norteam eric an a , y se emplea en
e l S ud e n las d iar rea s, díse ntertas, hidr opesí a , a ftas, ulc e -
ra cio nes' de la boc a y garganta.
M . S. l:l~R TONt : C IVILl Z AC rOH G U AR,Il.N I ,: E TN O GRA FlA

. § 428 S trychno, . varias esp .. Ki hl"a l"lh (Curaré,


ccrére), v ua t tku ru s ú, Quina del Campo, Q uin a -sihpó,
e tc. Longa rué ce as .
El W a poih 'rána = Sir. rouhomfm, co ntiene también
es tr icn ina - L a Q uin a-sihpó ,-' Sir . Co rdf/eri. es Iebrlfu -
ga Y" tambié n tó xica - La Q uina del Cam po = Sir.
¡n eudoqulna, no co ntiene es tr icnina , pe ro es febr lfuga y
ad em ás , es us a da en las e nfer medades de l hig a do y de l
baz o - de los Yua tikurusú, el Sir. macroocan/oo3> es bue n
es to maca l (la ra b, Pi o Corre a) - Y" por fin e l c éle bre
Kih rari h (Cu raré o U ra ré, Cu rare) '""'" Si r . uro rÍlJlJO, M a r t,
pr odu c e el te rri ble ven eno de l m is mo no mb re, para las
flechas, que la m ed icina ut iliza con tra la s pa rál isis y la
fisiologia en 10$ labora torios - as! co m o o tro es pecie de l
mi sm o nombre. el SI,. taxl/ua Sch omb. y alguna o tr a
más - De toda s estas es pecies, una sola es c ono cida co-
mo lo merece.
* 429 S t ry phn oJenJron , va ríes esp., Parikara.
Barba tim áo . Leguminosas ú'\1imosáceas.
El Córfex aJ&l rif/aem de la fa nnacia e uropea . cásca -
ra que contiene 40 por c ient o, Y" aún más. de tan ino, es
la de las es pecies p.Jlyp1lyl1v m y bo, hafimao de M ar tius.
Pero o tras especies del m ismo género poseen la m is m a o
M á la ga p ro piedad (F . C. H oeh ne j. Esta prop iedad - le
ruó es te no m b re ~ viene de qu e la corteza de estas pla n.
tes contiene la enonne proporció n de á cido tá ruco indica-
da (qu e es de 35 a 43% en n ues tr o Ih vá 'poroitlh tam bién ),
no mezcla do co n o tras s ubstancias Y" co n go mas, o res i-
nas , sino puro. oca!; pu, o. Peckott encontró hasta '19%
en la cáscara y 53% e n las hojas . 10 q ue es seguram e nte
sin ot ro eje m plo en e l mundo veg etal. Y consiste 'en su
poduo !o !I ,ópiJa oedón eJl/pilc.a soh,e cuo/qviu 6 'gano~
sin o-ra (lcóón O e/ t-clo qm lo osl ring~" cl o, .v ün dejo,
,uiJuo o !ud edaJ. P o r es tas r azones, es la cos a pre fer ida
por- cier ta s muje res . para ciert o la vad o, al res pec to de l
1lI1:.0 lC IN A GUARA NI : : CA P XX , P L A NTAS M EDICINA L ES

c ual no c onv iene n de talle s; habiendo recibido, por es a ap li-


cación, et iróni co nom bre de "c ásc a ra de virginidad", que,
en Europa y A mé ric a lle van ta m bién o tr as, a unque m e,
no s conven ientes o menos fue rt es - L a m ed ic ina a pro-
vecha la grande y pu ra as tr jngencla en las he mo rragias
pas ivas. e pist a xis , erc., para la cu ración d e la leuco rrea,
el cie rr e de las ulcera ciones, Y' en la he mo rragia ute rin a,
s ie ndo par a esto pre fer ida al cornezuelo, por m éd ico s bra-
süeroe (post p IJt/um, 20 gr . en 240 de a g ua , decocto filtra -
do, se g ú n el Dr. Pejxoto , hece m ed io siglo).
~ 430 S ty ra Je, va r ias es pec ies, Ka áu 't h s tb , Ka á -
ti. Benjuí, &njoeiro, Estoraqu e. Srlracá ceas .
L as especies T>ef\l(lJU m DC. y ca mpo rum P ohl po see n
las m is m as prop iedad es de las espe c ies berLZ<l ;n y offiti rrali&
de la farm a cia , co n menor producció n económica de i nd-
cnso . pero, seg ún pa rec e, con m ás va ria das a plica c io nes .
§ 43 1 Sym p loco$. spp., Ka áver á. Setesa ng r fas.
S tiracáceas; varias especies.
N o estud iada s como me rec en, A lg u nas, como Sym.
platyphyllo, pa rec en tene r las propiedades de la es pecie
qu e E uropa in trod uce del Asia, S. rec emosa , as tr ing ente
especial en la me no rr agia Y' la q uiluria . Es de ad ve r tir
q ue e l no mb re de Ka á'v erá es d ado po r e rror a l C roJan
succir ubra tam bién , Y' que , por o tro lad o, el nombre Set e-
s an g rías lle va a con fusión co n las Cuph= y Iw Ded~ uxia.
plantas co mpl e tamen te d ist intas.
T oeína AubL : v. p;.cromnio.

~ 432 T e phr os ia , varias esp ., Aya ré . Ih aih pé 't im -


bo. P a p ilio nRcea s.
T od as la s es peci es s udam e rica nas de es te gé ne ro son
ve nenosas y s irven par a embarba scar a los peces; va r ias
so n pu rgan tes , qu e usar co n prec a ució n; a lgu nas da n un
md ígo, co m o la T. c/nlre a = A ñil B ravo. S u acción pa -
M . S . BER TONI ; CIV I UZA C IO N OVARA N! : : ET NOG R AF'I A

rece ser la de la D igital. Todo esto indic n co n ven iencia


de es rudtnries y"" ha c erlas conocer-.
* 433 Th eobr oma, varias esp .• Ku pu á, Cac a o.
Buetned á ceas.
A unque de uso m uy- gene ra l en ú'\iI éjico, do nde los
Espaóoiee la co noc ieron . la es peci e pr incipal, hoy de uso
unive rs al. es s ilves tre de las re giones car a tve-emae éoíca s,
de do nd e parece críglna ria. Ad e más. estas reg iones tie-
nen v ar ias Otras espe cies q ue les son propias . Y" do n rem -
bié n u n ca c a o apreciabl e, conside rá n dose el TlleoJJ1oma
microcarpum co m o superior a 100 M. aunque no c omercial,
de bido a ci rcunstancias económicas. Es tos Cacaos son
ta m b ién pla nt as medicinales de los indíg en as.
~ 434 Th clletia neriiFolia, AKuai, Axuay-.
Apociná ce a .
E mp leada e n tod os los pai ses guaran les par a a dorno
Y" cas c abe les (de donde s u nom br e ind lge na J, y tam bién
co mo pla n ta medicin al. pa ra cur ar- la mala ria según e l
mét od o pu rga tivo y vom itiv o, consíguió un pu es to e n las
fa rmacopeas, fue llevada a la Ind ia Y" a l Mrica . do nd e se
le em pleó con los mismos fines, h a bie n do s ido pr egonad a
en la I nd ia po r no lables fa cu lta tivos . Es venenosa y"
re qu ier e conoci mie n tos .
§ 435 Tolu ífe ra b álsamum, o My roxylon balsa-
mife / um . Ihvá ' éi , Bál sa m o de T olú, T olú . P api lionáce .. .
P la nta m ed icina l de u so un ive r'snl, Y" una de las pr im eras
e n ser »d opta du s po r la med icina e urope a. Fu e en 1574 ,
que Mona rdes an unc ió qu e los I nd ios de V enez ue la (Ka -
ra í-guaraní] ex t raían ese bá lsamo pr ec ioso , ha c iend o tn -
cisiones e n la co rt eza del ár bol. Rem itido a Espa ñ a. el
b áls:;omo con sig u ió gran fav or". qu e ya no de c ayó . L a
plan ta es de V e nez ue la . Colombia, Ecuador, B rasi l Y'"
Pe rú amazón ico - . tA un que sea la m ás rica Y" céle bre.
n o es la soja esp ec ie, El jU"yro.xylon ái8Jlllum (Be Rth.) O .
MED ICINA GU AR A NI : : CA P. XX , PLANT AS M EO IC I NA LE S

K ., llega hasta la se lv a del c.Alto P ar a ná S uperior (en


guar., Aufhva ) Y' es tam bién m uy- ar om ático.

§ 436 Trian oep erma spp., T a yuy ñ. Tayihyá .


Cu curbitácea s.
A un que, con o sin razón, bu en num ero de es pecie s
de es te gé ne ro y otras afines, rec ibe n ese nom bre pop ular ,
en la s farma copeas no se su elen cons ide rar co mo oficial-
m ente med tcínates sino las Tr iantnpuma jicifolia M ari .,
fayuy á <:./VIBrt. , a rg(lla M an . Y' glandulosa ú'\1art .• '" las
qu e se de be n ag regar [as ~Yilb ra n dia verfidlla la e hihiKoid~
ú\1anso , y com o s inónimo, Caya ponia tayuyd (t.?\1artJ
Cog n. - Cuentan a ho ra ent re los mejores an tisifilíticos.
L os Indios la s u sa ban, y usan todavía , como pu rga ntes
ené rg icos: Popular-men te se em plean, en dos is m ás o m e-
nos pur guuv as . en la obstrucción d el h iga do y del in testino,
en la a m enorrea , y se pretende sea n m uy út iles en la epi .
íe ps¡a, cuyos a taq ues lógi cam ente deben distanciar más.
Pero estamos lejos de co noc er de bida m en te la d osim e-
tria de es tas drogas, Y' a u n de conoc er todas las a plica-
ctones.

§ 43 7 Tri chi íia , va rias es pe cies, T u á ' í h, T ua -


ih 'pó , j ur ub al i, T at ua, Kat ig uá . M eliác eas.
E n este g éner o tam bién, va r ias especies medicinales
perman ecen desco nocidas del m u ndo c ien tífico. So n
conocidas la T ,. ha/JOnerui, jacq. (glabra L .l, cu yas a plica -
ci ones en la s enfermed ades del h lga do y del bazo, en los
es tado s h idró picos y en la sífilis, y a dej a ro n de se r sólo
po pu lares - L a T r. moscho/a Sw., que da la « cá scara de
J uru bali _ (Yuru pariO , est ringetue a ma rg o em plea do por
los m édicos ing leses de Jam aica , Y' a un de Europa , en
las fiebres re m ite nt es y ufóid ea - L a T ,. coihat íica M a rt.,
. e rnero -ca tárticc a ct ivo , ya emple ado por los In dios pa ra
c ur ar la ma la ria según s u mé todo pu rgativo-vo m itivo .
su do rifico , y usado ah ora par a los rn ísrrios fine s y en las
M o S o 8ERTON I , C J\l L lI Z AC JO N G UA RAN J " ETNO ORA F"lA

hidr op esfa s - - Pero v ari a s otras espe cies no se han abier-


to camino, no obs tante ser de us o po pu la r , al gunas con
evi dente res u ltado .

§ 438 T e rnera , varias esp., Ka t.u u v á vk .áá , Katú··


av á, Damiana. 'I' u rner áceas.
D es de mucho tiem po ad m itidas en la s fa rm a cop eas
extranjeras . gracias a la Tllf tH:ft:l aphrodi si t:lCQ L. F . ya la
Turn era Jiffma W illd. (7: micfophylla D es v.] po r la pr opie-
dad b ien a v eriguada que el nom br e la tin de la pri me ra
indica, la s espec ies de es te gén ero, que se han ens ayado,
goza n tod a s de uná jo g a pro piedad, a u nq ue en grados
necesaria men te di feren tes. P ero no fueron es tud iada s
con atención sino las no m bradas, y las T. opifUrl M ar I.
u /mi/ol ia L . y sarinamemu (Ur b.) só lo h as ta cierto pun to .
Lo c ua l es d e lamen ta r, pues, en lo demás, pa rec e que
difie ren, a v eces not a blemente . Es es r cómo la primera
resu ltó laxa n te, m ientr as la T. <;>pífu a es un as trin gent e,
usado en las d isen terías, Y" las dos úl tim as so n exp ectc-
ra ntes . Pa rece que todas son tón ica s y diuréticas y
n ingu n a tóxica - El uso de 1M Tu rM:ra. así como el de
ot ras pla n ta s exc itantes , qu e en erro estud io se v erá n
(co m o '[)alJilla fUgma, fln emopotgma m írand um; 1(uJge a
l>ihUfflC)ides, TynnantJruJ e1eganl, Spondiut [ufeo , és ta. co n
el nombr e a lusivo de Ihvá 'mil á.rA. 'PUJf'a amenco na,
prob ab le m en te co n o tro igu al men te al usivo, tod as la s
Var ill o. etcé tera) , es tá rel aci on ado con ciertas cos tu m bres
socia les o hig iénicas, a las qu e se toca ind irect amen te
e n el primer libro de es te tom o y sobre las cua les d ir ec -
ta m en te vo lveremos.
Ii 43 9 Ur~ ra, las grandes es pecies, Pt hn o', Punó ,
Ort iga s del M on te . Urticáceas .
Los Guaraníes las usa ban m ás blén co mo com est i-
bles, pero las .cu alidades de es tas pla ntas, d iur éticas Y'
est om aca les , m od es tas pero eficie ntes, co ntrib u ían pa ra
M E:O rC I !'I A GUARA NI ' : CA P. XX : PLAN TA S M E DI CI N AL ES

s u cr éd ito, que no ha des aparecido , y m erecerla ser m ás


genera l. Pues los colonos pier den sin saber, un a lim en to
dobl em ente út il. y cn extr emo econó m ico. Su no m bre
guara ní les viene de qu e en toda par te . de su s la rgos
vás tagos huec os, se h ace n cometas . bastan te bu ena s.

~ 440 VOlld elio di f( u iut, Ke at áta. Pepeterr a .


Scror uía rí ácea .
P la nt a qu e m er ece ser m ás co noc id a . por la pro -
p ieda d espe cial de c ur a r- la geofa g ia, el cu rio so vicio
de com e r tie rr a o lodo . el cua l, un a vez se ha y a apode-
r ado de u na perso na , no se su pr im e siem pre co n só lo
e lim ina r la ca usa , qu e su ele ser la anqu ilost omiasis u
ot ra in va sión parasita ria que produzca anemia , pe ro
q ue pued e ser otra, o hac erse gen tlra l. com o v icio , pues
hubo trib us enteras Y' aun colonias e uropeas que se
de ja ran llevar po r tal cos tum bre. E s muy út il. a demás,
en las form as b iliosas de las fiebres , y como em ético.

\} 44 1 Vanilla. va rias especies, V ain illa. Or -


q u idá ceas .
T em pra na m en te llegar on a ser universal me n te co -
no cldes, Lo que se ignora, gen er a lmente y- en los
rr et a dos espe cia les, es qu e todas las es pe cies d e es te
gen ero goza n de las m ism as pro pieda des ; a lgunas cier -
ta m ent e en grado alg o men or, pe ro otras en ca mbio ,
en g rado m ay or a las com une s de l comercio . T a l s u -
cede co n las pe queñas espe cies de est as re gio ne s, Va nilla
bertonitruiJ y Vanilla pe ré.xj/i.s, las que convenie ntem ente
preparadas , desarrollan el m ás fino e in tenso per fume .
L a es pecie par a gu ay a m ay or, Va ndla pompona, · co n -
t iene me no r pr opo rc ión de va nillina n at ur al , pe ro es
mu y p rod uct iva y- de co mer cio. Es tas tres especies,
si b ien prod ucir ian m ás a bu nda ntemen te po r la fec u n-
daci ón ar-tificial, pr odu cen ta mbién sin es ta pa c ien te y
de licad a op eraci ó n. T od o 10 cu al pers uade. qu e se tr at a
M. S . BE RT O N I , CIV ILl ZAC ION CU AR AN I " ETN OQ RA F"IA

de plantas de porv e nir. y co n·viene sean de bida me nte


preg ona das.
~ 442 V erb en a. var ias espe c ies, Kaam er ü' I,
Ve r bena , Comarad inha. Ve rb enáceas.
N u es tr as Verben as - a lgo ya hemos v isto - so n
m uy supe rio res en pod e r a la ofici na!, de las fa rma c ope as
europ eas (V." btno officinalis). N o so n sola m en te a ma rgo-
tónicas. s ino que pueden elimina r las fie br es pa lúd ic as ,
lo q ue suc e de grad ua lme nte y sin dejar m a la s con secuen-
cias en el hígado o en el b a zo . E sta es la e xpe r ie ncia .
En camb io, la es pecie e urope a , fue c as i olvidada, por
su poca ac ción . Corres ponde pues , estu d ia r y apl ica r
m ás a l AS ind íge nas n ues tr as, y pr e go na rlas e n lug ar de
a q ué lla . a y ud a dos prác tic am e nte por la fam a q ue la
V . offidna lis tu vo. Y' cier to cr édi to popula r q ue c on serva .
~ 4'\3 V i"m ;a. varias eep., Ke é'e p lhé, Cac pla .
P a lo de L a c re. Gu rnferácea s.
E s pecie s de prop iedades a ná lo g as , una o dos de l a~
c u a les se ha n hec ho co noc er en Europa . c..A. pes ar de
q ue se a n de las mUChAS pla n t ...~ usadas e n la s di fe ren tes
form as pa lúdicas, y como purgant es d rást ic os, so n ú tiles
so bre todo para elim ina r las afec c iones cu tá neas de or i-
gen sifi[jtico.
§ 441 X ylo p ;a, varias esp., Ku r u rU' jhví. p tn -
da ih . {/lnonác en s- Sinón imo : X yl oplcrl.lm.
Los fr u tos de la Xy/opia ¡ fl.ltesceru Aubl . Y' la s de [a
suiua Sto Hil., tien e n las m ism as prop ieda des qu e las de
X ylopio adh ropica ( Ullono) de la fa r ma cia, y de la P imi en -
ta d e G uin e a como condim ento. So n excl ta nte s carm ína -
nv as es tim ula n tes del estó m a go e intes tino , Y' muY' usa-
d as , e n t-A m éri c a principalm e nte. co ntra le. a ton ta diges -
t iva .
445 Za n thóx ylu m , va r ias esp ., Tí ng w a s uí h
MEOICINA GUARANI , : C A P , XX : p L.AN TA S M EOIC tN AL. ES

yo T e m bé t a r i h (Inc luyendo el género F aga r a) .


La fa rm acia eu rope a ya con ocía este género de
plantas me dic ina les, por a lgunas esp eci es del ú\1und o
~n tigu o . L as americanas so n más variadas Y' de más
v a ria das a plicac iones , pero dem asiad o poco conc ed es Y"'
no m e tód ica me nte es tudi adas. c./VIeno s aú n las n u es tr a s,
co n execpción de la q ue trata Pedro M . Ro<Iriguez en su
obra ya ci tada, ind ican do, empero. la necesida d de n uevos
es toueos, (pág. 100· 107).

APENDICE (:;>9 1)/ '

~ Hó A chyr odin s, 2 eso., Yate ikaá , ú\1acell a ,


p or cu rrup. M arcel a . Co m pues tas.
.flchy r Qdin ~ ala/a y A. ~olu' eoiJ" 5. L a pri m er a pa -
r ece ser m ás ac tiva. Sin em ba rgo, la segunda. m ás
co m ún, es la m ás conocida Y" usa da . A mbas son re -
m edos m u y populares para las a feccio nes de las v tes
diges tivas. sobre todo para C8.'>OS de indig es tió n Y"' de
a ton la d iges tiv a, co m o la e,7H:anzanilla (en por tugués
..Ma cella e], de do nde s us no mbres europeos . Pe ro su
m ay or u tilidad ap a rec e en las enfe rme dades cró nica s
d el intes tino y en las dia rr eas consecue n tes. Ti enen fa-
m a . sobre tod o la .11. alota, de cotr arres tar a la apend l-
ctes. E s to no es conoc ido e ün en la ciencia m éd ica , Y"'
m erece más co m pletos est udios.

fal ) Lo in"' ~""" 1 10 div ~,,,, ,,,u.l>! com pUnJo d e w l e t..", ... 41"",, 1·
p e'" d ~ t ~ .... r qllo .1""0'" 110 A p' " diee. co n lo clla ' , ni . e mOlll rncn lAl
pod .. """,pen8I r .." h b e' . llola do el u lln tu. Sob, .. qll. I. ..l<lc c16... .. ol.ff
ta nuo 1 a ,,~ cu poeo """o cid ... 00 I"'edo ~ .... , ino hUlóI cie r to pun to . rbi.
V .ri mo . i. r.l l• • "" U •• l . ¡ ..n. WlI. h., de la q ..... pook.n"'l nt.'
...gU , • • do habe r in'tOll1nta ri..... ... lAl <l"'it i"".lg ll" ... <le ' "" pri nt ipa let .
M. $. aE RT ON I : CIV ILl Z AC IO N OV A RA NI : • E TNOORA n ...

§ -t47 A .pido.perma q"ebracho, Ou ertr éva ,


Q u ebracho B la nco . c:.Apoc iná ce as.
Su cásca ra fue rrruy" esrodiada por- los quimicos

~~?= :: p~~~~~~~::r:neá~ ~1l~2n~:a :sit~n:~ IO:t~


r iq ue za h izo qu e no fuese m uy fá cil ori en tarse con s u fici-
e nte seguridad para los ensayos terapé u ticos. Empleóse
e n la m ala ri a; pe ro s u ac ción más int e re s a nte parece la
q ue pre senta en la s disp neas, sob re todo la cardiaca y el
sstm e , y- ade má s, es a nt ipirét ica, muy poderosa, pud i-
endo su s a lc a lo ides hacer b ajar' la te m pe ra tura de l cuer-
po, de 2 a 7 grados, segú n los O re s. H uc h a rd y E roy- .

~ 448 Bixa Orel1C1na , Ur-u k ú , c:.Achio te, B ich á,


Bicha. B íxécea s.
c:.Aunqu e h á ya m os v is to e n var ias oc as io nes las apli -
ca c iones de es ta p la nta, ho y u niv e rsalme nt e conocida ~
debemos recorda r- aqui, y con este mot ivo, ílarnar- la
a te nción s obre propiedades esp e ciale s <lOO poco es tu d ia -
das. En todos los países guaraníes, la ma te ria col or a n te
(pasta) pasa por' co n trave ne no de la M andioca , o s ea co -
mo antídoto de l ác ido cia nhídrico. B ien me re ce est o,
qu e se le te nga pr esente pa ra m et ód icos ens a yo s. Esta
ma teria y la s semillas qu e e n vue lve , se tienen po r estoma -
ca les d iges tivas , asJ co m o a lgo lax ati va s y ú tites en e l
es treñim ie nto habitual, empleándose , con este últ im o fin,
la corteza de la ra iz también .

~ 44g Bowdichia spp., Sukupíhra . P apüíoeé -


cea s.
D os o t res es peci es de á r boles m ed icinales , co noc idas
en el e x tran je ro por- los es tudios hec hos po r- P eckolt, de
$. mejor. La go ma qu e e xsu da n, la sa via de su in te rior-
(llama da. ec erv e ea de Su kup ih ra o), la cáscara de l tr onco
y la de la ralz, la s excrec e ncia~ tu be r ifor me s (k uru nd ú)
de es tas últimas, tiene n tan variadas ap lica cion es , q u e le.
M EOI CI l"l A GUAR AN I : C AP , XX : P L AN T~S MED I CINA L ES

te ra pé utic a europea no ha podido orie nt arse defi nitiva-


mente. p a ra 10 cu a l, necesi ta d a tener" u n m at eri al a bun-
dante yo d e s egura proce de nc ia . H as ta se pr epara un
ca fé, co n las semillas torr a da s. T od o esto se re fie re ¡gual-
m e nte a las especies ",¡¡Jo Sp ruce yo l>¡tg¡lioiJes H B. K.
§ 450 Bulne sia Sarm ierui, f hvih r á' ok ái , Palo
Santo , Gua yaco de l C haco. Zigo filáceas.
T odo lo dic ho del Guayaco (G u aia cu rn) , puede se r"
ind ica do par a esta p reci osa especie n ues tra , q ue c rece
co n la a bu nda nc ia qu e nec es ita u n a g ra nde e xportación,
y q ue s in e mbargo poco se apro vecha, mi e ntras m uch o se
pierd e. Los guaraníes G uara mb a ré e It a ti lo p re fe rían
p ar a la construcc ión de su s ce rc as de defensa {okái), de
dond e su no m bre , hoy- s u bs tituído por' e l de Pa lo San to .
Es de no ta r- que la esenc ia conc reta de es ta especie, es
much o más fIja, Y" probablem ent e más ab u nd ante que
la de l G ua ya c o q ue h oy" es de uso un iversal en la far -
m a cia .
~ 45 1 Davilla ru60sG, Ih s ipÓ-kari' ó. D ile-
macee.
Su no mb re g usranl indic a seguram eru e e l de la
nac ión qu e más lo usa ba . P ero su uso pe rs ist e, po r sus
cualida des te ra pé u tjcas , qu e e l c éle bre S amt -H itaee y a
h izo conocer" al m un do cie ntífico . R a iz tónica astr in-
ge nte (la cáscara), empleada so bre todo, como las hojas.
en el linf a tis mo yo la orquiti s. Ll ega a las se lvas de l
<:.Alto P aran á L os br asile ro s suelen llamarlo Sihp6
Caboclo.
~ 45 2 E ch in odoru8 s pp., T aya óva . Al is m a tá -
c eas,
Las grandes es peci es de est e género , q ue c recen a la
o r illa de los bañ a dos Y" riachos de estas regiones, yo die-
ron nombr e a la ext ensa yo fert ilisima pro vincia q ue los
g obe rnadores de t.A sun s ión pe rd ie ro n tan . es túpi da mente
10': . S . BERroN l ; Cl V II..1UCIO N C.UA R A N I :: ETNQGR AF IA

(desde la orilla orfental de l c,.A.lto Paraná). pres entan tan


no tabl es propiedad es, que un médi co muy conocedor-
llega a dec ir- que cons titu yen - d a m ejor plsn re hasta
hoy- con ocid a para cu ra del reumatis mo r a nri tr. t -
agrega ndo que es de mucho efec to en la sUilis, curando las
co nsecuentes dermatosis. así como despeja a las o bs truc-
ciones de l higlldo y pr ev iene la arteroscterosísxw . Es tos
efect os serian de bidos R la pro piedad de eliminar el ác ido
úrico, y a les g lá nd ulas oleo sas de sus hojas . B ien se ve.
si merece se r- conoc ida en el mundo ~ La mej or especie
parec e E ch. 8rolldij1orU! (Cha m . y Sc h t. ) c.'7YIich., que no
es ra ro en el Para guay tampoco, y es muy us ado h ..,s ta
V'\1inas Ger eea y R."io de J an eiro, y s u variedad Cl(J u~wil
(Seub.I, la m ás rce en glándul4i5 oleosas (Hoch ne) . Es
m uy pro ba ble que el &J¡. l ongipélolu~ M ich ., grande espe-
de ta m b ién h allad a en el P ara gu a r 29 3, goce de an álo -
gas propie dad es .

§ 453 Geiuollpumum lX!llosi Fr. At., P l ngua-


sut h va , Pi nguasih va. Kaamará do V'1atto. (:.I4. poci -
necea.
Ya vim os qué poder tien e. El Dr . VVlello M or s es
cree que es és te el vegetal má s a margo que se conozc a .
r refiere cómo Indios y crioll os lo em plea n co m o febrí -
fugo, entioñdíco e insecticida . E l Dr-, V'1. P reíre
A lle m áo 10 pr egon a m uch o; el Dr . E zequiel dos Sa n tos
se par ó u n a lcalo ide . que llam ó percirin(J. y el D r. H esse
enco ntró otro . la gtwos/'frmina. D e .tod o se des pr end e
lB im port a ncia de esta especie. Pero es de adverti r q ue
frecuentemen te se le con funde co n otra (:.I4.pocinácea , el
A spiJ oope rmum subincanum M a rt., porque las do s reci be n
tam bié n el nombre de P e u Pereira, y a est a últim a algu-
nos llam an tam bién P ingu aciba .

¡""
12921 0.- . Mon te iro d a S ll..... . ~i t.a <lo H06 t1n e en . He r ...a na rio s ,. II!>
(293) Oro R R· C hoodat , , P I.. l\t e o l'l a s ... e r l....HIO•• n 21'>3.
ME D IC I N A OVARAN I " C A P. XX , PLAN TA S MED I C INAL.E: S

~ 454 P la ntallo tomentoso , Ka á 'yu k ih , L lan -


tén . P lan taginácea .
Especie común en los campos. i'lumb:111y c a pu e re e:
t al vez podría re habilitar al ge nero P lanlago, bastan te
de caído y olvidado, a causa de la escasa ac ció n de la s
especies europe-as. Pues esta parece goza r de pr opieda-
des más ac tivas, s iendo obje to, e n es te pajs, de ap lica-
dones m ucho más num erosas e impo rtan tes. co mo las
qu e e numera u n au tor- nadonaj29 -4. Y como e l no m bre
guara nl ind ic a, es, además, una de las pla ntas de q ue
los Gu araníes extraían las sales que usan e n lugar de
n uestra sal común.

~ 455 Polygonum, va ria s espe cies , Kaá' t a l.


Poly gonáceas,
Ya co nocemos e n pa ne s u poder' . N uest ros Ind ios
l~ e m plean c on resultado e n la leish maniosi s. M a r tiu s
dice que la emplean en la estranguria Y" dise nteria de
sa ngre. ú'\1ello M c ra es co nfirma 10 referente a es ta
dise n tería, y ase gura que dos de esas especies so n 5 e l
m ás po dero so re medio co nt ra la eri s fpela ; las da además
co mo ut ilísimas. e n clís te les, e n las h emo r ro ide s. opinión
general es ta úl tima. P . M Rodrlguez d a d e ellas una
buena recet a co n t ra la s a ma; dice ade má s qu e las mu-
j eres paraguayas las sue len t Dm IU" c o mo emenagog as ,
udvir tíen do , co n razón , d peligr o qu e esto enc ierra - En
res u m e n, s e tra ta de pla ntas medic in ales pod e rosas, Y"
es deplor a ble que e n las farmacopeas no te ng an tod a v ía
el lugar que les co rrespo nd e - Las es pec ies rp. acre y
a Cll mi nal ll m, par agu "")'8S, son las m á s indicadas.

~ 4Sfl P olypodium , esp ecies ~ tegras, Kua la h u ..


a la, K a la u!lla, Soasupek ú. H elechos .
L a med icina popular' y le indlge na dan va ria s apli-

(294) Ped r o M . Rodrfr,uel •• PI M otd. d e l Pa rll l!:..... Y' 7Z.


M . S . BF.RT O NI : CIVI LJZ AC rON GUA R A N I : : F:1"NO('¡ R A Fl A

ce cío nes O es tos helechos . Só lo quiero record ar a q uí ,


u na es pecie muc ho menor, ep ifita ta m bié n, qu e nuestros
ind ios gu ..ran les e mplea re n d ura nte la gr an de y reciente
epi de m ia de grippe, co n ex celen te, resu ltado se gú n se afir -
mo.
~ 457 Urafloga io ecaeuanha (Ric h .) H . Sn. (Ce.
phae/iJ iper;aeUQnho R ic h .), fhpek a á'gw éé, I pec a cua na .
ú\1ed ica me n to cu yo uso se h a h ec ho umversal , ho l-
g ando todo co m en tar io a l respec to de s u im po r tan cia .
El no mb re guaraní, cuya a lte ra ción toso-brasñeña fue
a do pta da como no mb re esp ecifico, sig nifica I h peka á vo -
mitivo , s ie ndo Ih pek a á el ge nér ico, qu e incl uye la s Ular,O ~
ga, o Cephae//$, y"' las Geóp/¡¡Ia, toda s plantas pa recidas y"'
re al me nte a fines.

§ 458 YClca Tat;a JoJu aph ylla, Ya kara ti' ih


(el fr u to ya kar a ti'á), Ca ricá cea .
Si n dejar a un la do la especi e m e nor , Y ocaralio ouer-
elj o/io, que es de l S ud, Y" va ha sta e l U ru g uay"', pu es . s e -
gú n parec e, posee la mis ma fuerza - - ha cemos re ferencia
a la espec ie p rinci pal , que crece desde el 28Q paralelo h as -
ta la A m az o nia, y es árbol corpulento. En e l P a r a guay ,
es e l fa rm a céu tico Ppd ro ~. Rodrlgu ez q uie n es tudió
det e nidamente sus prop ie dad es. Llama la atenció n . es te
a ut o r , sobre lo no ta ble qu e es la co n fian za co n q ue
n ues tros c ampesinos emplean el ju go le ch oso co mo pur -
ge nte, qu e según ellos . elim ina ted a s las su bs tan cias rcc t-
vas q u e se e ncu e ntre n e n el est óm a go e ínresuoo. R efie-
re el c as o de un méd ico de fu campañ a, q ue ha bién d ose
cur ad o de un a terrible d ispe psia. no perd fa oca sió n de
prescribir tal medi ca men to. Sin embargo, e n v ist a de
los a ccid entes producid os por im p ru de nte ing es tió n de
esa lec he , q ue tiene Ifl S pro piedades disolvent es dO! la de l
Papayo, ideó y obtuvo el me jor res ultado d o!' los precedí-
mle nt os sl g uie ntes: ~ C u 8 nd o la loche d el y aLwn olti'á es mea-
M ED I CI NA GU A R A NI :: CA P. X X : PL AN T A S M EDI CI NA L ES

ciada c o nazú ear-, ja rabe, mie l de c a ña o de a bejas, Y" se


le agreg a un poco de lec he de vaca u o tro v eh íc u jo a pro-
piado, de m a ne ra que quede d iluida, s u ad m inis tració n no
t ie ne ningún inconven iente, sa c á ndose e n c a mb io bu en
p artido d e su poder med icam entoso. 2~ 1I . Parece que
est e procedimiento deb e da r a nálo go resulta do c o n e l ju -
go de! papa yo, o mamón, cuya compo sición es ta m bién
a náloga. u4g re g ll e l au tor- ci ta do, q ue el de ynca rat f' á,
en dos is purg ativa , t sene fama de c ur ar rad ica lmente la
g eotagta - - Con a nt er iori dad ( 188 1) e l cé lebre m éd ico
publ icista Dr . M ello Moraes hnb ia indicado otro método,
menos se guro y no s ie m pre pr á ctico , que conslsre e n dejar
cuajar el ju go Y" e xpo ne rlo una noche a l r oela, amane-
cie ndo el ju go dis ue lto y en es ta do de pode rse adminis-
trar" por c uc b a ra daseee. E l rec to puerde s er a bun dan te
o es caso. o fal tar. o puede haber llu v ia . E l o tro métod o
que indic a , ha c er píldoras co n a lm idón, no d iluy e lo s uñ -
cien te y o bliga a reducir" la dosis. S iem pre se h ab la d el
j u go e xtr-a ído de los fr ut os , an tes de S il co m plet a madure z.
M ello M ora.es , q ue co noc ía mucho la medicin a de los I n -
d ios, asegura q ue es te ju go "es óp tim o medica m ento p.'lra
cura r la h id ro pes ia ';"' E I Dr. H ie ronym us (1882) ind ica
el uso de l ju go co m o antihelm intico , ce n tr a las L om bri -
c es in tes tin a les , m ezcla do co n m ie l. lo qu e se gura m e n te
no basta pa ra ev ita r" ac cid ent es, co n c ier ta d os is nec esa -
r ía. P u es es pr e ciso ten er" p rese nte que h aY" pe rs o nas
mu cho m á s sensi bles q ue Otr as - P arodi, de l tie m po de
la guerra , y Mancso (18 93) nada d icen . E l Dr . H oeh ne,
en su gran c a tálo go de Jos an tlhelm ínr icos , s ólo dic e que
el ju go de los y nk crett'á se e m ple a co m o el de los mam o -
ne s , Y" cita a Días da R och a, qu ien lo da c omo an tihel -
mi nt ic o usado e n e l Nordest e, Y" a g re g a q ue lo es tam-

(296) P M. ROdrlgu e z. J. g., 1111-120


(294;) Mel !o Mo , a u .• B<>t lln;n ll r .. i1~ ;r. ' ZH
M_ $ . HER TON I : C IVILlZACION GUAR AN I " E T NOG R A F IA

bl én en las obs truc cione s de l h lgado, hepatitis aguda. mal


de baz o, y- en alta dosi s, co mo un p ur ga nte enérgico, lo
c u al todo es conforme co n lo que sa bemos de la me d ici-
na indlKena - En s um a, el jugo lec hoso de l frut o de l
ja c.afatia dodecopnylla, es un pod eroso m ed icamento, de
v ariadas aplicaciones , y es de se nt ir que no hay a en t ra do
e n el USO un iversal, Es to último seg u rame nt e es de bido
a que no se haya lo g rado co nserva r el j ugo. Supongo
que se podrá lograr ese in te nto m ed ia nte e l c e neoetc de
sod a .

- -o!\I'>--
CAPI TULO XXI

La A cción de la V erba ~a te es excelente. peTO


no bien determinada . Injl uJ;cn m ucho los fo rmas
de Pr eparación y de Ingestión. V arios autores
llegaron a Conclusiones con/radidorias o Er rad os,
que importa rectificar, para el P orvenir de
la Yerba, que será brillan/e. Sus Aplí-
coctones M edicinales y sus fin ado/os
deben ser más conocidos.

cJ\1ATE, o Te de l Pa ra gu a y . como
se le su e le lla ma r e n E u ro pa y
tes del mundo, es un tem a del
ctenuñcc yo prActico , Y" es de
plena ac tu a lida d e n est a époc a, en q ue la tro fo log la se
h ac e c ie nda, e n c am ino de llegar a la m ás im portan te
de la! ciencias nat u rales y- biológicas. ú'\ofas , s i los es tu-
dios más o menos clen tIficos fue ron mu y nu mer osos , Y'
los prá ct icos expe rimentos igu alment e. Y' si las conc jus i-
ones a las c uales Jos ex per imentadores ha sta ahora h a n
llega do, son en gr an mayoría muy- favo rabl es, con todo,
estamos lejos de po der dec:ir que la complicada cuestión de la
acción da ma/e es t é com pleta men te dilucidada. Aun más;
ten em os que denu nc iar verdader os errores que todav ía
tien en curso, o asoman.
460 En cuanto a los ens ayos in Qjlro Y'" a los ex-
M. S . FlERTO NI : C IVLl II AC ION GUARAf-j1 :: ETNOQ R AFt A

perimentos en genera l. he c hos e n nu est ros la bo r a to ri os


gTa ndes o peq ueños , siguie nd o proced im ie ntos muy cien -
tlfk os, pero mu y' ríg idos y"' mu y s imp les, co n la üus to n
de qu e co n eso es ta mo s de ntro de las con d icion es na tura -
les, la s q u e en reali dad so n infinita m e nte m ás complica d as
y llen as de re cu rsos y o bs tá c ulos imp revist os y e n pa r te
tod a vl a ocultos - Y"a las ec onclusic n es s a q ue los e xpe -
rime nt a do res, en genera l, ha n cre ído pod e r lle gar - es -
t im o que será prud e nt e e nvo lver a l con junto d e las pasa-
das Y" aun de las ac t uales, en cie rto ve lo de desconfianza,
qu e no nos im pid a ver la im po rt a ncia de algu nas. Ind u -
da blemen te, mu cho de esos e xpe r ime n tos repr esenten un
progre so. e n el se ntido d e ac larar cie n os pun tos de la
cue s tió n, y pued e n tener mu c ha im po r tan cia co m o da tos
Y"m a te ria l d e es tud io. P e ro las co ncl us io nes a qu e a lg u .
nos e x periment ado res ha n creído pod e r lleg a r , no pr oce -
den, ni pu ed en proced er, de ensay os lle va dos a ca bo en
condic io nes ve rdad e ra men te na tu r ales,
* 4 92 P o r lo pro nto, es precis e d is tingu ir es tas
tres co s as d ife re ntes :
1'" La co m pos ició n y prop ie da des de la hoj a desec a-
da segú n 10 5 procedimie ntos farmac éut icos.
2'" L a co m pos ición y propiedades de la hoja ela bo -
ra da , como s e en c uen tra e n e l co merc io. '
3~ L a co mposición Y"efectos de la prep a ra ción, tal
como se tom a .
N o coooeco au to r q ue hay a hecho ne ta me n te es tas
dis tinc iones, o bvias, y e n es te c aso, especi al m e n te nec es a -
ría s.
§ 462 Sien do el mate una inf us ión, o ta n sólo una semi-
infu aién , el I\Quido q uf' .'te t oma es U lejos de conte ne r el cont eo
n ido integ ro solub le de 10 Yerb a. Por ot ro lado, lo Que se toma
va ria en su composición ). acción fis iológica, según va nadteimas,
eondícíooes y circu ns tan cias de orden prá ctico. La cuestión se
complica por e l hecho de contener- la Ye rba dos princi pios acti-
M EOI CI I'l A GUAR A "' l : : C A P. X JlI : ACClo l'l D E LA Y ERB A ~AT ~

vos dif eren tes , eons tít utdos por dos d ist intosgnlPQSde su b ~ t8 n .
cías . Y e n la práctica, el asunto se complica más aú n y se
en r eda, por e l hecho de q ue 1'_ dos pr if1('ip ¡o ~ pasan en la inf u-
s ión en cantidad es y e a propo rc ion es muy d ife ren tes , sesdn
el p roced imiento de pre paraci ón de la ~bidL
§ 463 Por fin, el heeho de q ue aque llOfi2 pri ncipios sean
h as ta cie rto punto anta g énicos - - y po r ot ra par te - b infinita
va r-ied ad d e los procedimientos prActicos, hace q ue la do ble
cues fión de lu acc ión y de la pre paración del mate re sult e ex-
tr ema d amen tc comp licad a , y clame po r un es tud io acabado,
que e vite los err<".e s, y pe nn ita , a(\llr de es ta pre e jose beb id a
todo el prcv ec bcqu e nos of rece . Es lo que intenté hace r csiq uie-
ra en paete . Pa ra sen olíñea r. nema ré e ícs a r erend os prin ci-
pios d e la Ye rba, d iná mu r>)' t6nico . Al pr ime ro 10 oonst ituy e
la ma teln a, ta l ve? exclus iva mente . El segu ndo se compone
de var ias s ubst a ncias, priman do entre ellas la amargo-tó nica
que todos sa ben a precia r.
§ 164 La... cir cuns ta ncias q u.. má s inf luy en son las sigui,
c nte a :
U La temp era tu ra del agu ll..
2" Las var ia ciones eve ntua les o accid en ta les d e esta tem-
pera t ura.
3' Por ta nto, la na tu raJ ~za. dl'l vas o y del obje te con que
1\.1' lle va a la boca.
4- El ríem pc que du r e la serm-In f usl én. in fus iÓno dee octo.
6' El es ta do de nuest.to s c rz ance . sob re todo el de l es t é,
mago.
9' El mHod o r e n~ra l de pr l'para ción del mat e o sea del li_
q uido que se toma.
§ 465 Prit1<n'am~nU , a necesarío d u tillgu ir lM dosfvr-
m lU (1 <!'fICT(J!u :
1 I Mate bombitl&oo: es la Ic rma clásica crio lla : la ing'ef;tión
es len ta , fra ccionada y nO acom pañ ada de ningu na otra mat l'ria
~6lid a o llq uida: lo que se toma. en re alida d, es una se mi-infu -
¡;iÓ rl.
tI "Matl' eocido s; es la term a moderna : la inges t iór. es
ráp ida, globa l y suele se r acom pañada por ot ras subetaneiaa,
y lo q ue se to ma es un a i nf us j.6~ corno la del té , o cag i decoc-
M . S. B~ RTONI ; CIVI U ZA C IO N GU A R AN! " ET NOG RAFI A

elcn. J,1is observ aciones me llevan a afirm ar q ue es ta a dif'cr en -


tes formas de pr epa ració n o ingesti ón ejer cen una influe nc:ia
nota ble sobr e la acc ión fisiológica y prá ctic a. casi tod os los
au to res ha n üesc uidado esta pa rte y ninguno la t rató con sufi·
ciente ex peri men ta ción prác tica y en tod oa sus puntos discu t i·
bies.
§ 0166 En estas form as generales, es nece sar io di sti nguir
algun a! ío rma s cspeeiate a, cuya in fluenci a fisiológ ica y pr áct ica
ta mbié n es notab le ; so n las s igui ent es :
1 A: el • ma te cimJ\r TÓn · o ma te amar go ;
1 8 : el • ma te dulce ' , o mate endu lzado ron a zúcar ene-
talizad a o miel ;
1 C: el m a te con leche ;
! D: loe ma tes c ompu esto s. o sea ad ministr ados con
otr as sub stancias a romá t icas o med icinal es ;
1 E : e l ter cré :
11 A : e mate cccido e e n forma de t e;
11 8: ídem, he rv ido.
§ 467 f.I ma te cimar rón - o ma te bombilla amar g o ,-
es la form a popula r antig ua y ma s g'eneraíizad a, la mej or
cuan do se q uier e una acción buena y pura , Y á ella roñ ero
todo lo qu e expo ngo a l res pecto de la acci ón de l mate sin hacer
ind ica ción es pec ial. E l voca blo . címarré n e sirv e pa ra ind io
ear lo que es antiguo en es tce pa ises. s in s er siem pre p reeísa -
mente ind lgena o autóctono. As I, por eje mplo, el perro eim a-
eren y el caba llo cimar ró n - form as hoy casi comp letam ent e
desaparecidas - oon los productos de l pe rro y d el ca ba llo
impo rta dos, qu e se han multi plicado libr eme nte , en ple na vida
natural.
§ "68 F..o¡ en esta f orm a criolla que la te mpera wra d el
ag ua t iene mayo r impor tan cia. Vulga rme n te, esto es muy
sabido . Todas mis obse rvaciones me permi ten aflr mar, qu e
para pas ar e n el líq uido que se torna, el p-rincipí() dindmi~
a;~ ~ oclor q¡re el tóJ¡ico. Prá ct icame nte , aqué l pasa
más rt...,.,idam en re que éste. De resulta s, oon un agua muy
ca liente, se tendr ll. una ¡nCusión mll.!'; tón ieo-digl'stiv a l l l,le
e xcitan t e din ámica; mientras q ue con un agua poco mAs que
t ibia, se tie ne una se mi-infusi ón. más excitan te que tóni ca.
.....l DI Cl tiA QUA RA I"lI ;: C AP . XXI , AC C IO N DE LA V I!:R~ A ,...ATE

§ 469 En cuanto al ag ua frIa (l oo a 309 gr ados e n' esta s


regiones ) - sal vo el caso de una ma ce ración muy larga , que
nad ie usa -lo que e xt rae es ~ si e xclus iva mente la mateína t
no llega 11 pode r apode ra rse de una ca ntidad apr eciab le de la
subs tancia Ilmargtl es t rae tiva, a unqu e se apodere de cierta
ma teria tánicn . Con 10cual resu lta una bebida r-efr-escante y
agradable. pe ro que tomándose , com o se toma, en fuertes
een tídades . re sulta mas peligrosa que út il. Es el llamado
leTert, cuya so ta ventaja es la des infección re lati va de tee
m a las ab"\lIlS, duran te los viajes por donde escasea n las buen as.
como en el Gra n. Chaco y fre cuen te me nte en e l Nor te del
P araguay, Ma tQ Gross o y Nordes te, lo que explica por qué ea
usada cas i e xclus ivament e por los habita ntes de dich as re-
giones (297). .
§ ·470 Aun es preciso hace r una ad vertencia ; pasa r más
pronto, no qu iere decir pasar comple ta mente . l.a ma tetna ern-
pieza pron tam ente a pasa r en e l agu a, y con menos calor; pero
no pasa toda sino después d e m U('~ o tie mpo; aun Queda ~er ta
proporción en la yerba vieja que se echa. Por ta nto, resulta
dema aiado ex ue nte, el temar mucho mate oon agua poco ca.
Iiente,
§ 471 El he(,M de que el agua más caliente extrae mAs
mate rias ex tra ctivaa, ¿implicar la tamb ién es te ot ro hecho, Que
más tiempo es té en ag ua muy calien te, m ás mat eria cxtractiva
saq ue? Este problema es otr a comphca eién del a r te de toma r
mate . Pues, prolong and o la a('ci6n del agu a muy ('aliente . ésta
viene a saca r más ma tc tna, aumentando más la suma de ésta
q ue la suma de mate rias ex teaeuv a a, pud iend o resulta r la bebida
dema siado excita nte.
§ 472 La cocxtste ncia de dos pri ncipios que se separ an d e
una manera d ife rente segú n la temper a tura, y qu e a la vez, tie-
ne n e rectos q ue se puede n considera r como antagónicos, hace
qu e la C!U'8 ti<Sn dJ grado de <;al.ormá8 ro1I1JC?IieJ¡U Ull <k pri'll t _
TU i m pur14nda . El mate tomado durante todo el tiempo con

(2117) El nom b , .. (ienel "" vo.r l.. nt.<o o 1<"'''' y ... . .,.IúA. qU " f"l r ~.
fo = n m... an tigu n . La " t¡",oI <) JtI~ in<liu b le" ~; UaO: t ' .~ 'r é =lnuy dIO-
nl"o. reza, ad o,y ib ... ~bi d. (... . t " ... I.. "ic.pro.to!>tico del nomi".t••"
. b:ooluto ).
M. $ . e~RTON I : C1V1Ll Z A C IO N (jUA ~ A N I : : ET NOOR A Fl A

agua poco calient e (40 a 6[)';>, por eje mplo), ex tr ae d e la ye rb a


poca substa ncia ext ractiv a am argo-tónica r resulta se r u n eim-
ple ex clrante nervi no, par a muchas pers onas dem asiad o Iuert e.
Tomado con a ~ull hirv iendo (9-'J<') , como es t ilan en algunas re-
gkmes , es más tó nico y con vcndrta, sI no fuese la acción di recta
de un liquido de te mpera tu ra demasiad o alta , inconven iente
pa r a el palada r, cur a se ns ibilidad am en gua, y más inconv enien te
aú n par a el esóf ago, sobre lodo en pe rson a s que pad ece n d e
esten osis , o de esofagis mo escasmédlcc. dolen cia bastante co-
mún e n las r egiones sub troptcalea de aire seco. Por coneeeu-
e ncia , el flT'fl-M m ds cQrweni el1ú Tt:TIllta elIla r I!Yj/Te SO 1I!JOO.
§ 473 Se compren de que el agua ta n calie nt e, atr a vesan-
do la mas a de yerba molida y subiendo por la bombü:a, llega a
la boca con una te m pera tu ra sopor ta ble y aun ag ra dabl e, En
algu nos paises , no se d ej a q ue el ag ua, en la cafetera o pa ba,
no lle g ue n nn cu e herv ir, y esta práctica el>bue na. En ot ros.
s e dej a qu e el agua siga hirvien do d ura nt e todo el ti empo, lo
que no es buen o, a no ser que se torne en mate gra nde y mu cha
yer ba , o és ta est é fina me nt e molida , ambas COlas desacon sej a ,
ble s, la pri mera por varios motivos, la se~ nda porq ue di ficulta
la absorción y perm it e que suba polvo en la beca.

* 4 74 La tnüue n c tc de la va j-iedad de Yer -


ba M at e, es e n es tas c ues tio nes m uy notable , y si n e m-
ba rgo, tod os los au tor es la desc uid a ron. Forzosament e;
pues, no sola me nt e no te nia n, n i pod ía n ten e r" 11 s u d ispo -
s ición las va riedades de Yerb a , s ino qu e gen eralm ent e
ign or a ba n q ue es ta espec ie las tub iera, o q u e pu d ies e n
te ne r" ulgu ml . im pc r te nc la . Pu es en el comerci o tod as
v a n en u na In tim a m ezcla, he ch a primer a me n te e n los
lug are s de produ c ción , y co m ple tad a por los mo linos
de ye rba, q ue muelen jun ta me n te les de va r ias proouc -
done s, y a s ea por neces ida d, ya vc tun tart e m cm e. Y la
Yer ba M a te, e l propio JIu P'Jrog<Jo ri ensi¡ . presenta n u m e -
rosas va r iedad es botánica s, a lgu na s tan dis tint as de l
tipo m ás co m ún , qu e podrlan tomarse por es pecies .
~ 475 Deja ndo a un lado la s c uestiones de cli m a
M EOlC JNA GU ARAI'l I : : CA P X X, ; ACC IO N D I:: L A YERBA M AT E

y" ter reno - q u e nos Ilevarlan lejo s y se a pa rta ría n de l


obje to de este libro - se rá oport uno ~g e dejar- aq ui tam-
bién con signado, Jo q ue la expe rie ncia nos ha enseñado,
es to es . q ue nm~ UfKl citcum/un cja eJ er~ tan/a mjluenda $Obre
la, cualidades de fa yerba maJe, cama la va ,icdaJ.
§ 476 P or ahora. no con'viene comiJ erar al pl inc.i.
pío acltvo principal de lo. Y..,ha ~a/e, coma ~ iendo iguul
<1 la cafeína dtl CD ! ¿. Se g ura m en te, se ne ce s ita n es tu-
d ios más ac a bad os, par a poder pr on un cia rse e n de fin i-
tiva. P ero los efec tos fis iológicos presentan ta les di fer en-
cias, y'" ser ta ta n abs ur do ide n tificar la a cc ió n d el mate
.a la del ca fé, qu e pTlicliCDmenlt., da' la molefna como id!"_
üca a la ca! efna, seria un error. Ya hemos d ic ho, al
h a blar" del guaran á , qu e la iden tidad de c o mposición
q ulmica no dem ues tra identida d de acción fisiológ ica.
P e ro hay o tro moti vo , e n es te ca so, pare. no su pon er
ide nt idad .
§ 477 E , probable q ~ la ma/efna se encuen/,e, en
la plan/a, en combinacionr. nalurtJle, di/erentc. a la. de
l o. cof efn" en el CofL Esos a lc a lo ides son bases, y en
la na turaleza se s ue le n encont ra r en co m binacio nes con
varios á cidos y diversas su bst a nci as d otadas de análo go
pod e r de co m b ina ció n . t.fthora bie n. ca da d ive rsa co m -
bin ación p res e nta a lguna propiedad d ife rente, o d iverai-

(2911) M""'tr u n"'. r~ nl: l"" "" n U .. por t nlut ~ n pre n•• . n mW¡ 'l ue
.,1 Gob l...."" n..,lons l .~ an. de nombr a r un. eo mloi6n ~ ne .. ~ oiI a de ~. tud l.r
m ediol ,p"... " " e,.. ~,,.. .' ''''ión de ,. e ' ' .. n.. ' '. de/ 'P tII' '' If'U'',. _ • ..r,.. d.., .
« e ... . . A n\1t . l r o i o it! o . " o h oy nrá . q .. e .. "",.dio I/ en e , m ; _ ten. r l.
ju ola l lm" 1e I... y erh a p n'~ . y'. I;~n do ", edio .. p ori<Jpn ·n . i"..lioim o. el
d . ",Ilm in a. d ol eoo iuntoa lu yar ie dad"" rned i""",eo y f8 YOroecr . 130m ejo·
n . p.... e<I.. ne i... y para . 1 mu y 1"'Ó"imo po. v. nir . q"~ '" p. ... . nl.&en yuelto
en am e"' .. ."dnr•• l"'~ b l1 ldade •• fomen ta . rn h c iu m.nte, por ........00 <!<tI
" níd il.o . cr leol. bien · .,n t. odidoyb ian av liea do. 1 .~ p l"'n Laci6n del .. ur ie-
da d mas . ir u dO'. . hota nci u le t in s. y d. "'u¡Uvo mU rem u n.ra do•.
1' é ,to • •i. n e el P.._ " _ ,;o" ti..tI tlo/ c li", ... "u. 'i....
c o... 4oc o.. lo
::;:~'; io de ' u , .i" , 1.. r c o _ ... ;.1 ti . . .. ",-,,0. l• • " « ,,, 01 t '; ·
M . S . BER T ONI CIV JLl ZA CIO N OV A R A N l " ET N OG R AF"lA

dad de a cción. Esto es m uy sa bido, y ba sta ría r ecord ar'


la larga serie de sales de quinina, s ulfa to, hid roc lorato,
val er ian ato, tan ato, salicñ a to, lactato , etc, ca da una d e las
cu ales tien e su a plicaci ón especial en la m ed icin a . H aY"
más. Todav ía no conocernos las combinacion es n atu -
ral es de In mat eína Y" sus pro porci on es. S upong arncs .
que la prin cipal se a el tan eto. Pe ro, prá ct icament e,
sabemos que el áci do ta nico pr esen ta di Ce renci~ de
acción , se gún la plan ta en que se enc uen tra; y clent lñc a -
m ente , se re conocen va rios estados d ifer ent es de es te
ác ido, que en la planta se encuentra en co ntinuo pro-
ceso de for mación y transfo rmación, yo la qu ím ica a un
reco noce va rieda des d ist intas, como el á cid o caCetá nic o
de l Ca fé, qu e preci sa m ent e se co m bin a co n la caf eina ,
y otr as va ried ades en crecien te nú mero.
§ 4 78 t.Admitiendo que la ma reína tiene prop ie -
dades espec ia les m ás o me nos disti ntas de las de la
ca fe ma, co m o la práctica sugiere, ya se co mpr e nd e lo
que de est a p rác tic a resu lta ; cuando me nos, tod a vez q ue
se ten ga en cuen ta las diferencias que pu eden nor arse,
se gú n la m a nera de preparar el mate yo tom a rlo.
Ciert as exa ge rac ione s, al respect o de las a ludidas m a ne-
rRS, pu ed en ten er ta l repe rcus ión so bre los efec tos, que
es tos podrán a parec er como cambiados . S in cont ar los
incon veni entes a que ya se alud ió, y que los P adres
Jes u itas, por ejernp to, ya ha b ían obse rva do o ap re nd ido
de los Ind ios. E l P . Sigis rnundc As perger - qu e en el
ca pitulo re te nt e es m ucho más com ed ido yo aten dible
que en lo genera l de s u esc rito sobre plan tas med ic ina les
_ ins iste en a lguno m uy se rio, co mo el de provocar el
esofagism o es pas m ód ico y- est enos is (" m a l de a nsias ' ,
co mo él d ice), y a un origi nar los, al tomar mate co n

*
a gua siem pre hirvie ndo o demas ia do calie nt e.
479 Gmpe lO, no se puede ha blQ' de " intoxicación " ,
co mo algunos ha blaro n, entre ellos , un a uto r na cio na l
que hizo de la yer ba mu y mer ec ido es tu dio. L a ín ro x ¡-
M EDI CIN A GUA RAN I , : CA P, XX I , A CC ION D E L A YE RBA M A T~

ca eión, en general, es un fenómeno que se viene prod u -


ci endo de un a manera cu mula tiva, pro gr esiva m e nt e, :Y"
q ue llega do al punto de ser notado , no de sap ar ece de g ol-
pe , siq u iera en sus consec ue ncias , al supri m irse la causa,
sino que, des a pa recida ésta, ese fen óm eno pa toló g ico y
s us div ersos efect os no desaparec en a su vez s ino gr a -
d ua lm ente. Cosa mu y difer en te es la Que pasa con Jos
efec tos de una ingest ión excesiva de m a le y m a tetna , tan -
lo la mo men tá nea, como la habitual; pu es lal~, efec-
101 d~~"p{J r ~(~" ~" al6 u na~ Anr<J $ JI po r (o mp/do , (JI eeser
el abuJO.
% 480 (/\sl com o su composició n es co m pleja , a s!
ta mb ién compl ej a es la CKciÓfl del ma le. JI este hecho d~ hc tener-
Si! muy ~ n cue nto. teórico JI pr<i(Ii¿om ~n t~, La acción pri nci -
pa l es in du da blem ente el despe rtam ien to ge ne ral de las
func ione s y fuer zas vita les. P ero esto m ismo no se m a-
n ifies ta de un a m a nera sim ple y clara . sino que es un
comp lexo qu e no me pare ce haya sido com prendido o
int er pre tado nun ca ca b almen te, cos a que segu ra m ente es
dificil, ni pret endo ha cer, Sin em ba rgo , es te complexo
se m an ifies ta de una mane ra s uc ces íva y lógica.
~ 48 1 L a primera acc,ón C $ sobre [o~ ne ""ÚJ:s. Es-
ta es inst á nllm ea O cas i; a lo su mo tar da en prod uc irse
el tiem po necesario para tomar la medi a do cena regu lar
d e mates. S u efec to s ube' rá pidamente al máxim u m .
P ero es de int en sidad s umament e va ri a ble. segú n la s
pe rsonas, y au n puede pasar desa pe rc ibida , m ient ras en
otras se ra exces iva , yv aun ma lhech ora, si s u organ ismo
pres enta co ndicio nes, o estados ano rmales - L o 3tgU ndtJ
C~ 30 bu d f:$l6mago. como veremos. y es consecu enci a
en par te de la pr im era - 1...tJ tercera acción es sobre 10 $
m ¡i$ca/O$ JI el coraz ón y au ment a h ast a la 4:' hora,
m ás o menos; pa ra m antene rse bast an te no table mente
dura nt e 12. y a un 20 horas ,

* 482 El hecho de que la e fectiv idad de la acción muscu-


M. S , 6 E Rl' ON I ' C I\lLll l AC ION GUA R A l'Il " ET NO GR A FI A

lar y ca rdi aca del mate vaya aume nt ando d u ran te 4 ho ra s, in-
duce a la admisión de u na tra smísíé n gra du al segu n los órga .
" 0S. Lo ob vio es suponer Que la may or acti vida d de la f un l'i6n
card iaca . da por res ulta do una mejor ali menta ción de todos
los órga nos, causa ndo su de sper tamiento ge ne ra l; és to, sin
embarg o, no se prod uce con te mporá nea me nt e en todos, s ino en
un ti empo in vers amente pro porcional a la se nsibilida d d e ca da
ór gano, o pr oporci onal a su dist an da Iu ncronal del 6rgano
director q ue es el g l'1l.n s impatic e. De es ta mane ra , el es tóma go
prime ramente, luell:O el corazón, por el sim pAtioo 61' des-
pie rta n a nte s que las fun ciones in testinale s, qu eda ndo los
músc ulos para los últ imos: son és tos solam ente , seg ún me
pare ce . q ue neces iten 4 horas para lI e~ac a l má ximu m de la
toni ficación (sie mpre , se entie nde , con u na dosis normal).

~ 48 3 La parte del sís w rn a más s e nsible a l po-


der de la y e r ba mate es la q ue de pende del . gr a n s im pá-
t ico ». U na prue ba de qu e fa acción de la .verba mate se
eierce d¡t ecla y e$ped alm enJe !'ohre eMe órgano nervio$o, es su
efec to sobre el es tó m a go . E n es te o rden, obse rvé con
se g ur ida d los si guient es fenó menos :
1Q D esde q ue el es t óma go fun c ion e m a l, lo ac ció n
nervina de la m a te ina queda m uy" red ucid a; co n el estó-
m a g o en fenno o m uy" sobreclUg ado, esta a cc ión lle ga a
s er n ula ; las personas m ás ne rv ios as, qu e no pod ía n so-
porta r e l m a te, pueden e nt ó nces u sa rlo sin Inc o nv e nien te
co noc ido, y'" co n ven taj a bajo el pun to de v is ta inme dia -
to.
2Q En es tos casos, la ac ció n sob re el c ere b ro es
tam bién re d ucida o n ula .
30 E n ca m bio, siempre e n los m ism os casos, la a c-
c ió n s obre los m úsculos lisos de! es tó mago es rá pida y'"
pod eros a . D e a hl , qu e la in fusión de ye rba se a un d iges -
vo v erdadero, m uc ho m ás eficaz q ue la de te o c a té ,
pues des pier ta yo fort a le ce a loo rnovlmientos peristálti-
co s indispensabl~ para la d igestión es to m a cal .
40 Por la e xcitación de los ne rv ios v ese-m o to res,
MEDI CI NA GU AR ANI ; : CAP . XXI : ",c e la N D e: L.A Y ERBA MA j e:

la mate(na obra rdpida~n 't :u>bre el corazón, adNando


a la circulación de Un<:.I manet a notable. Es ta ac ción
a caba de e xplicar tod os los e fec tos d e la ye rba m at e .

§ 484. Los efec tos de l mate sob re la dig est ión. muy 00 -
nocidos en la pr ácti ca de los patses consum idores, no fuero n
bien obsa evados por los es tud iosos y ex per imen ta dores en
g ener a l, d ando luga r a conclusione s er ró nea s y cont radictorias .
Esto viene de qu e la d ig e:¡tión ex pe r iment al \tI triLro es U
lejos de prod ucirse en condic iones nat ur ales . Pu es e n la ne-
t ur alet ll,1.a d iJ<'esti Ón de losd ifcre ntes alimentoscs un conju n·
te muc ho m és com plejo . y someti do, por ot r a par te. a var ias
inf lue ncias dir ecta s o ind irec tas, que en lOIl la borat orios no
puede n ser de bida mente imita das, sie ndo ad emás como ya
d iji mos, e n parte oculta s y seg ura mente aun desconocidas .
§ 485 Esto ex plica, por eje mplo, ecnciu stones como la!
silruientes, a las qu e cre-yó de ber 1\e¡:ar recie nte mente u n cape -
ciallsta me recedor de la mal'.j usta fa ma. el doctor Jul io Lesagc.
como eonsocuencía forzosa de sus experímen tos i n vif r o : . Con
el mate, cualqu iera que sea la cantidad ag regad a al jug o ~A5 .
rrt co, la d iges tión de la albú mina no es ja mb fa vorecid a.
E lla ello muy al contra r io. notabl emente reta rdad a. si la cant id»d
d e ma te a gr ..gada cs suficient e. En la proporci ón de dos pa r-
tA>5 de inf usión de ma te por 100 parte s de jugo gás tri co, la
d igest ión de la albOmina es red ucida a lred edor de un 2() por
cie nto ; en la pro porción de 20 partes de mato por 100 de jug o
g btr ico, la r educ ción asciende a más de un 40 por cien to. E l
mecani smo de es ta a ccíén r etardan te nos es r evelad o por el
a bunda nt e prec ipitad o que se obti ene mezc lando . in vitro . la
Infusi ón d el mate con ~ I jugo Ilástrico y por la d ism inución de
a cid ez que d e a hi res ulta. El; se gur amen te dismin uyend o la
acid ez d el j ugo gás t r ico que l?lma te cont rar Ia la acción de la
peps ina . E l m ate desfa vorece . pués , la di gest ión g;ist rica cn
los H ipoelorh ldl'ico.s (los qu e suf re n de fal ta do:ac idez en el
es tóma go) y produc irá el efect o con trario en los Hipe rulor ht ,
d r-icos ¡] O~ q ue suf ren de ex eso de acidez en el estó mag o) . En
ella ta mbié n la pept onizaeié n no es favorecid a, pe ro la ad ición
d e 2 a 4 volúm ene s de ma to no m od ifica eenei blemc ntc la ecu-
M. s, 8E RT ON l , CI V I I..12 A:CIO N GU A R A NI " ET NOOR A F I A

vidad del Jcso panere át lco. Con la ad ición del 10 pe r cie nto,
la dig est ión no e-sret rasada sino 10 ti 15 min utos .
~ 4.R6 La conclus ión i' ene ra l a que tal es re sulta dos 16·
g icamen te Ilevar lan, serta que e l uso del mate es d ire ct ame nte
con trario a la dig est ión, y que por ta nto debe ser cons iderad o
como nocivo. • Tales son los resulta dos d e la expe rím en te eíén
rig llros a ". Pero el doctor Lesage es demasiado conocedor
del intr incado asunto, para llegar a sem eja nte conclusi6n
genera l. P ues reconoce, por ot ro lado, In f eliz accién del
mau sOOre fu mec lÍ:ll:Lf{l diae.:¡l'iva, au m entando gra nd em rntli
III peris uu ismo, Y e n res umen, tod o consider ado y bien
pesado , llega a la eoncluslé n pri ctica d e qu e un a ta za de ma te
al final de la comida es excelente , oere quien tengo. estom llgo
sa no.

~ '187 En cuan to a la a cci ón d e l mate so b r e la


d l2"estl6n, u na lar ga experiencia y- unid se rie d e e xpe ri -
m e ntos práct icos nos im pide n, no ob stante, de es tar- co m-
pletamente de ac uer do con las conclusion es del doc tor
Le s a ge, y- nos obl iga n también a co m bat ir c ier tas
afinnac ione s infunda das , y- a un complet am ent e err óne as
q ue s ig u e n te nie ndo eco en las pu blic aciones pe riódicas
po pulares y- a un o bras se rias.
§ ~88 Empezan do por lo pr ime ro en el o rde n
práctico , ha ré observa r- q ue el malre, lomaJo $in ninguno
adición, ~$ ! ra/lt:amen fe aper¡IivJ. en lo c fJQl J ifie re macho d~1
cafi JI el lre. t.AI punto q ue podria afirmars e, s e r más
c onv e n ie nt e tom ar lo a n tes de co mer, a la «hora del ape-
ritivo », T ien e e n es te cas o una acc ión re a l, yo no mera-
mente s ug es tiva co m o la de los ap eritivos alcohé ticos e n
ge ne ra l. E l mule amargo prepa ra po$ilir)Qmwle al t$/ómaga
para rcr;íbir las al¡_nIO$, y Q la$ glándula, JilI(l> Qr c~ pa ra qu~
func.ionen n o rmol~n/t . Esto es debid o o la a cción neu tra -
hzad o ra in medi a ta q ue el liqu ido tón ico desin fect ante ejer -
c e so bre los á cidos inconven ien tes, ma los fennentos y-
res id uo s de la bcxa,ese5rago y estóma go; y lu ego a la ráp ida
a cc ión de la m at e lna sob re el gran s impátic o, yo co nsecu-
M l:DI CI N A ú U A R A tt l : : CAP . XX I ' ACC IO N D E LA V E!,~

e n te des pe r ta m iento de las a ct ivida des d iná mic as y secre-


to ras de l es tó m ago.
§ 489 Co mo consec u enci a, tan lógica como pric-
tica, en j~guiJa de lomar el mole am argo se JeKa cerner.
P o r poco qu e s e hay a e xcedido e n la d osis, si el estado
de la s vías d iges tiva s era normal, e l des per tamien to de l
a pe tito es tan fra nco , que el deseo de comer a lgo, lleg a
a ser apurado, y a un imperioso . E s cla ro, que e l tu rn a r
e n tal es condiciones una cantidad norma l de sanos a li-
men tos, es asegurarse u na exc ele nte d igest ión . IQu é
dife re ncia co n e l ca fé, q ue tom a do e n las m ismas co n-
d ic iones , a leja mome ntánea me nte el ap e tito, o _ lo en-
g a i'ia _, c omo se suele decir1
~ 490 Es po r ta nto muy erróneo lo q ue con ta nta
ins iste ncia. e n cen tenas de publicacjones y libros se repite,
q ue e l ma te ca lma el ham bre y- permite seguir tr a ba -
jando m ucho rie mpo s in com e r; Y" CJ fa/~a lo que JI:
J ice a "J/r r~p<c lo Je la co3lurnbtt, indf,enll y cr/ollll.
c.7I1u y- al con trario, los prá ct icos su a bs tienen de tom ar
m at e cu a ndo fa ltan co m pleta m ente de a lim ent o . Cuan -
do saben que no van a poder come r, sólo torn ar án m a te
u na vez ; pero no volve r á n a toene r-, m ien tr as sepan que
e l ayuno de be pro longarse. En una ·ocasión , en qu e
tuvimos q ue march a r d u ran te tr es d ías sin nin g ún ali-
m e nto, no habien do yo respe tado es a re gtea pesar de
las a dve rtencias de los Ind ios y cr iollos qu e me e com pa -
i'iab an , s u frí verdadera to rtu ra .
~ 491 P e ro si la infus ión de yerba ma te pu ra y-
a m arga es aperitiv a, Y" e xas pera a l ha m bre q ue no se
pu e da sadsfecer- - e n c am b¡o - la mis ma infus ió n, pe ro
basta nte endulzada. o torn a da co n lec he, pierd e co rnple -
tamen te o e n bue na parte es ta prop ieda d, Es to 00 co n-
tra d ice, Y" m ás b ién con firm a lo di cho . Pues, e n pri -
mer" lug a r", el azúcar y- la leche son alim e nto s, y como
la tes, s at isfac en más o menos la necesida d de comer.
y por o tra parte, esas s u bs ta ncias viene n a red u cir mu o
M. s. 8 ER TO H l : C!VI UZ AC! O I'l GU A R A H ! : : ET H OOR A FIA

c ho o a me ngua r las pr op iedades exci tan tes de la m a telna,


Y" las des infec tantes o pur ifica dor as de la m is m a y de las
demás s ubs tan cias activas de la ye rba m a te - Si n em -
bargo, el mo le azu«J,uJIJ y el rrnJ te can [une ~¡e mp 'e resui-
tan md~ Jjge ~lh'O~ qu e el cofé COI' luhe y Jqa<! el O'80 n;3-
mo md3 Je ,p~'lo y apio PD,a Iodo t .abaftJ. De mane ra qu e
es con mu c ha razón que su uso s e h a hecho ge ne ral e n
~rgent i nA y Urugua y, e n la pob lac ión tr ab aja do ra prin -
c ipelmen te , su bs tituye ndo a l c a fé Y" a l te , m eno s s a luda -

*
ble s y m e no s económicos,
492 Como se co mpr e nde , la acc ión so b re e l
in tes tino ta rd a a lgo m ás , per o es bastante marcada, ac-
tivándose la d iges tión intes tina l y la asim ilació n. Una
c ree nc ia m uy ge ne ra l. y sin emba rg o m uy poco fun dad a,
es la q ue a tr ibuye a l m at e p ropie da des lax an tes. Una
más a ten ta obs e rv a c ión de los h e chos demostra rá que
lo q ue generalmen te h ay , es m e ra co inc idencia de ho ras
muy- h ab itual es , para tom ar e l pri ncipal mate del d la
y para l as e va cuaciones. Esto, y el se m pite rno elTOr'"
de l p<>$1 boc; e.¡O propte. boc, h an dado fuerza a la
cre en ci a. t..A rigor, se podría a d m itir una déb il influ en -
c ia laxativa ; pe ro es la q ue tienen en g ene ra l los brebaje s
c a lient es , a lm enas a las h o ras h a bitu a les .
§ 493 J unt o con el c a fé y d te , la yerba m a te
fue u n tiem po co ns idera da por la cie nci a oficia l co m o
u n « alimenta Je c norro ~ o a!¡men/ á 'épglg ne. c:./\1ás ede-
le nte veremos s u a cc ión so bre los m úsc u los . y si se m e-
jan te teor ía p uede co mpaginarse co n los hec h os qu e
prácticamen te:o bservamos. P or lo pron to, lo q u e he mos
expuesto, no le es fa vor a ble . Es bu eno a gr e ga r q ue, aun
a l res pec tu de l ca fé y del té, aq uell o d e los ali m en tos de
aho rro n o es un hec ho ind is c ut ible.
~ 494 N o o bs ta n te lo qu e a lgu nos pro pagandist a s
afi rm a re n, el mate pueJe Ploáucif irunmnío, l' lo pfoJIJCe.
our> en Jo~i~ nOlma l, en QQ.';O~ pe '~ (J{I a ~. Esto es deb ido
a cienos s usceptibilida des persona jes , las cuales, a su vez ,
MEDI C INA GUARA NI : ' CAP, ¡(X l : AC C IO N DE L A VER BA MA TE

parecen más bien debi das a la acción sob re la circulació n


q ue a una acción general sobre e l sistema nerv ioso.
El inso mnio no se ria pr od ucido po r una sob rex itación
nerviosa, s ino porque e l ma te, ac t ivando la c irculación
d e la s angre, imp ide cierto gr ado de anemizac ión 10 0·
me ntánea de l cerebro, nec esar ia para el sueño.
§ 495 Es ta conclusión, a la qu e m e nevan mu-
chus observaciones de diferente orden, darla la explica-
ción de es te otro he cho : Y' es que el irusomnio fi-en/uol o
fl()rmolmwl" proJudJo por dma /e, <!.1 dlfe ,ente del qlJe
praJuc en el Ulfé JI el li , brebajes cn q ue la cefefna
obra d irec tamente sobre el sistema ne rv ioso genera l.
Efectivamente, s ie mp re he obse rvado que e l insomnio
d eb ido al mat e no es m uy" desagradable, y no deja, al
amanecer, e l c uerpo cansado y la me nte perezosa, ni el
ma lhu mor q ue resulta del insomnio produci do por el té
y el café. No se no ta , prácticamente, ninguna depresión,
después del period o de insom nio ; e l sueño q ue se rea nu de
suele ser liviano; yo si el su eño faltó completamen te, no
por eso se ama nece inca paci tado para el tr a bajo.
S 497 Esta ausencia de luda d"p re.li6n despul .l del
periodo de dinamúmo producid o por el mol e, es un a ca -
rac rerfstica de es ta bebida, que la d istingue de todas sus
s im ila res, m en os el g uaraná. P or o tr a parte, esta au -
s en cia de co nt rarreacción depresiva , es indicio seguro
d e qu e la producida por el male no eJ una simple eXci~
/uci6n, .lino un e.lllmula ¡:enerol acompañ ado de un a meJar
alim entaci6n de los 6rganas vitales y un mejo r aprovecha -
miento de los fue rsas ro/ente:¡, · sin esfuerzo antinatural,
y por tanto, sin agotamien tcsde ning ún ó rga no . Es ta
pre ciosa c a ra c te rística, hace qu e el mate s ea ab soluta -
m e nt e superio r a todos sus s imi la res , inclusi ve e l gua-
rana, al cual, deb ido a su a lto poder y reducid a produc-
ción , m ás bien co rresponden otras funci ones,
§ 49 7 L aJ 1>llamincu d~ la Jlerha ma te son otro pun/o
de 1Jl·,/a oue TIO J ebenlO$ olvidar. Es co noci da la riqueza
M. s. B ER TO Nl : CIV lLI ZAC IO N GUAR ANI : : ET NOGRA f"lA

de las hojas verdes e n ge nera l, as í co m o la de los fru tos .


La to rr e fac ción . y au n e l he rvo r a lgo pro lo ng a d o, des -
truye n a tod as o gran parte de las vitaminas. E n esto
ta m bié n , tie ne la y e r ba m a te una superiorida d, pu es . de -
b ida mente e la borad a Y" prepa ra da , conserva en bue na
parte esos e le me nt os vita les . Y a un la peor e laborada
y preparad a , los con se r va en parte, mientras e l ca fé
que se to m a, las per d ió co m ple tamente , suc ed ien do c asi
lo mismo con el té, cuya preparación ex ige una c a lefa c-
ción m ás int e ns a y completa

§ 491:1 La OP;llWn eh q¡u d mate ei"ct $TI acción prin-


tipa l ~obr8 el OOTIlZM . es muy j llStiflcadrt por /1;8 hlJCMa,
pr ácti ca o elen uüc c meot e observ ados. Esta idea fue pregona -
da pr ime rament e e n estos países, con el a poyo de p ru ebas e x-
perim en ta les y amp lia obs erv ación. por el Dr. Ju lio Lesa ge ,
en P a - ís y Buenos Aires( 300). Sus conclusio nes obt uvieron
la mejor acog ida en el mundo cienttfieo, Sin em bar go, el
hecho ya habla sido pre se ntad o mucho ti empo a nte s n la
Academia ¡k:! las Ciencias de Pa rís, e n u n documento QUe no
obtu vo la reso na nc ia Que mere cía, y cuya exis tencia el doctor
Lcs age evid ente ment e ig nora ba.
§ 499 E feerivam ente, el méd ico I ea ncés Dr . Cout v, como
concluaié n d e un nota ble estu dio presen tad o a ..sa Aeadem ia. en
1878. llega a lo Si¡ Uien te (301) :
l~ p<lr eu qu ' ft M au l.ocalim N ac ci ón :ro&re !(lB a par atQ$
n.o par/Xe que t ll7\j/a acci ón sO&rt el S'Íslema n ervW,,¡o
vi t al B.!l ;
depend" det endf alo, pero ri sobre el gTa n ri mpá-lioo 11lmf IU'T-
que t:w s (l<'.ceIeradoru del. cora.:Qn.
§ 500 Esta s conclusiones '- pres enta d as po r el d octor
Cout y, con la reserva Que le era imp ues ta por la novedad del

(300) J . ,- .. sag e . Pro ' . •1.e Ma t o! ou Th ~ d u Pa r a g ua y> lTu HUX


l'r". ~n té' " I'Aoa dcm,e de Méded n.. ..1 &oeiH Ii B ¡<> I<>g ; '1"~ de P.r i~ l 191t.
n e: m¡amo : , El Mat e <>T 6 de! ;:> a r a ¡:-u a y . leot racto p<lbllc. d<> por . l
Gob lct no <l"¡ Pa ragu a y, A. un ció n 1914).
(30 1) O r , Cou IY : . S u r l' Ac tlo " P hysi o lo ll lque d u Ma t 6 . , e n
.tomp tea.R e ndWl d.. I 'Ac a dém i ~ deo ,:;e',,,neu' , séa ne,. 10;O k ..mb r.. Jan .
~ eo I C IN A GUARA ,.,r : : CAP . XX I : ACC IO N DE l. A YERB A M A T E

estu dio y la insuficiencia de loa eonocimientoa que e n aquel


ti empo se rentan - ,..mll/ un eomv1emm rrnl<lcmtfirnUlda.. por tv·
dIU mis Qb~eTVariQ '>WI y experinu:i a y creo QlU ]/a se puedsn
c","",,"e tar :fin reserva alguna. Sólo ralta complotad as, oon lo
que es pec ialm e nte se reñere a la sc dó n muscula r,
!5 50 1 La acción de la .~, 6a mate ,abre /Q.I mtÍ$(:u -
los en genc,a! e, tan notable. que s i no tu viér am os pr esen -
t es las ca usas det erminan tes, pod ría mos pensar que es ta
bebida fue se esencialmente un excitante m uscular . c..A.
es te respec to - poI'" má s q ue nos de ban m ere cer re speto
105 trabajos de laboratorio. Y" con fIAnz a los mod ernos ío s -
trem emos - no nos es posib le aceptar la con clusión a qu e
cre y é pode r llegar un sab ioexp e rime ntad or q ue ya cité :J02 .
D esd e luego, la concl usión qu e abajo tr an sc r ibim os, resu l-
ta c on t rad ict oria a lo qu e se refiere a e fect os sobre e l
cora zón Y" la ci rculación : pues si ésta es m ás activa (lo
q ue es ind iscutible), u na mejor ali m ent a c ión de todos los
ór ga nos, no pu ede pr od uc ir una pereza general de l orga-
nismo. c.Ade m á s, pr áct ica m ent e, no se obse rva pe reza
se mejante . a no ser en casos esp eciales, probable me n te
de bido a o tra s CAus as.
~ 502 Lo quc se obH",o coslantemenle. cn 10Jos IQ.l
cuerpos Jon¡n, es un ntJIoblr y fi,m c JUfje,'omienIQ dc lo
oclioiJaJ mU5Cula, . Es verdad que es te despert ar no es
ta n rá pido co m o el del es tó mago y de l co razón. Y bien
se co m pre nde que es í s uceda, por qu e los m úsculos prin -
ci pale s, pa ra qu e su despertamiento sea firm e y du rad ero

~M ~ _ . La acción d. la ¡n( ua i<l.. <1(' l. y .rba m ~l u .. t i d.


tla au m.nta• • 1 , u b ajo muo<u l.r y el r~ Il <lj m ¡en~ de l. m'lI";h. an ime l, hA
aido_t ud i. da po r e1 P ro f . l."~,, ¡¡; ,, .q .. i. n e fectlJóv . r; M "" pe r i' nci ... . <tbr.
ran u y sob re " lhornhr.., PO' med io de l crC!lg' af o de de M... "" - Lo.. concl,,
tio nua 'l "c ·a ¡"" nZÓaon l.. aigUie"te8, LlIabaord6n de l ma' . po, la bo mb lll.
~mo •• u'" e h e l um p<>, ".uaacie r ta p...."... mom enUn.... q b"" oepe rd...
dw. ... ,11:1. a l o r!f"'n iam o, du ra nle l. penn .~""' ÍI' del m a le 1 ....loÓ"'.go ;
• • "" mpe n..da . ..m.,.. ro . ¡j""" . q"... 1a . beo..,; 6n d jg.. " I; va h a t~n ;do luc" '· _
l e ....., . o . GIrol a , P , o p ,e d a d n d e la Ye ~be. ,","l e . 11....,, _ Aires 1923
M. S BERTON I : C I V L II ZAC IO N GUARA NI " ET NOGRAF"l A

(y no un simple I golpe de lát igo ~,como sucede c on la


simple e xci taci ón nerviosa). necesita n un correspondie nte
aporte de materiales de reco nstit uc ión. o de rest itu ció n .
E m pe ro . e l despertar de tales músculos no es demorado
sino de u na m an er a rel at iva. co mparado co n la r a pidez
tan not abl e de la a cción sobre el gran s im pá tico y sobre
loo órganos q ue: és te gobi e rna . Basta ge neralm ent e el
tiempo de a ca ba r de lomar mate a la crioll a . tie m po que
no sue le pasar de 15 o 20 m in ut os, cu a ndo no se apro-
vec h a n para eso las horas del necesa rio desc anso, o no
exis ta cie rta pe reza m uy- co noc ida y de ni ngllOa manera
im put ab le Al m a te, S e co m pre nde fá c ilm e nte. q ue s i
e l estado de sa lud no E"S n orm al o la cons tituc ión lisicBo
de l individuo es defec tuosa , el e fecto puede demorar más
o no producirs e.
~ 503 E l hombre ac tivo qu e suspende s u t rabajo
pa ra tom ar un mate reconfort a nt e. no neces ita emplear
en eso má s de 5 o 10 mi nut os. L os Indios 10 toman en
m enos tie m po. E n los campamen tos Y'" bivacs, pu ede
llevar m uc hísimo más, pue s se v uelve muy ag radable
en t re te nimi e n to. Y' se desea prolong a rlo. po r la se nsec í én
de bjcnester- que produce. y lo an ima do que la conver-
sación se hace.
l§ 50 " La demo ra en producir e l despertamien to '
muscular" es más sens ible s i se tr a ta de l máxim un d ín á-
m ic o. V'\1e parece que e l ma yor vigor no se suele
alcanzar s ino al gunas horas después de tomado el m a te.
P a ro es tablecer cuándo este¡náximum suc ede - cosa
segurame nt e d ifícil - es ne cesario te ne r en cuen ta que
la pe rso na que trabaja durante e l tiem po de la ex pe rim en-
t¡jciOn. gus ta mucha energía. a unq ue e lla (por la a cción
de l ffidte j no s ienta e l c a nsa ncio. Este máxim un, por
orra pa r te . no es ninguna su ba brusca, s ino el lomo de una
le nta sub a, seguida de una baja toda vía más len ta . Por
es ta razón. me par ece q ue suceda. se gú n los c asos. entre
2 y- 4 horas. Clar o es, qu e trabajando int ensam e nte
ME DIC INA CU AR AN I :: CA P. X XI , AC C1DN D E l.A VEI<BA MAl"E

(tanto muscu lar co mo mentalmente ), aqué llo se antici pa;


mient r as de m ora, si e l es tado es de reposo. T ambién, todo
es to s u po n e u na do sis mediana d e y e rba, bien arregt ada
a la sensib ilida d de la p erson a.
~ SOS D e lo q u e pr ec ed e se ded uce - co mo in-
dic a c ión practica - qu e no $e Je be l epeUI la loma de
mate ar ües de 4 a 6 /rarm;, frabajarnk>. el ar des de 8 a /2.
repasdndo$lt - PUt~ la duradóll de ~u~ efedO& :se prolonga
mtb que ese tiempo - N o hay duda, de qu e la durac ión
d e la acción d el m a te e s ca rac terística, y en e s to. vence
el m ate a tod as la s beb idas e xci ta n tes, ca fé , té, c oca y
tó n icos. N o ha blamos de los al c oh ólico s, c u y a e xci ta ción
es un fu e g o de paj a , se guido por un a proporciona l
de presió n 3 0 3 • T a l duración, bien medida hasta su ex -
tr emo, no será m enor" de 16 a 20 ho ras, y elcae era a
veces a 24. Y u na v ez termin ada, n o se notará ninguna
de p resión.
§: 50 6 La ing est ión de cantida d es excesivas de
ma te , pr o voca una exa ge r a c ión de las co n traccio nes
m usc ula res en general, Y' una tend encia a los cal ambres .
Este a ccidente no reviste gravedad. Y' a unque no s e le
a pli q ue n ingun remedio, desapar ece a las pocas h o r as
si n d ejar m al a s co nse cu en cia s. P e ro fue m ot ivo d e qu e
se le acuse a la yerba m a te de provocar si n recesícad el
fen ó me no de la autofag ia , lo c u al sería inoportuno en u n
cu erpo s an o, Y' de muY' m al as co nsecu encias en un cu er-
po debilitado q ue pu ed a aumentarse de a lgú n mo do. 've-
mos a ver cómo los hechos se op onen a es ta opinión .

§ 507 LA cama de las ('()1'ltra~ I'Jw 8" da r es. bo;J


la o.cci<n¡ de una do~ excesivo, ~ mace. aparece de una

(:lO:!) lie ll H e n y ot rus .... ta " l""i~lV n 'l .... l.. ~apae i dad p.o ,,_jo
1 t..
d ¡~m;nuy " deapue& de Un cuarto d . hura 4 . la ''''l_ llóJ) (I nu "" lf_
.,¡" "¡'6/i,,.. , ng uQr<:h.. nt e o v;f¡o. y tod .... oabam .... qu . I .. J.,.,.ó ... •""' •
....... •• ........ ... ..,.." . , ~ ...." t.. ... ó • • ¡.""Jo. • • ¡.. .,.. nl i ..,J J • • ' .... i.6;J• • _
p«;: ' U ll"Ien U' 1o opucs to d.. Joq uepu""on el ma .....
M S. B ER TO N I ; CIVJ LlZACION O UA RA NI :: ET NO OI-/AFl A

mane ra pa ra mi dist inta . La glucosa, for ma ulti ma del eeuear ,


s iendo la fue nte de la en ergla muscular, es la for ma circu lan te
de la e nergía, y como ta l, siem pre se enc uen t ra en cierta pro-
pcr cíén en la san g re. Pero , crlun cuerpo bien alime nta do,
se const itu ye y ma ntiehe cier ta can tklad de ' ella en los mús-
culos, como rese rva para el caso - siempre ' pr evisto por In
na t ura ieae -- de qu e la can tida d de los al imen tos ingeridos
se a insufici ente . En es te ca so. la r es er va es ab sorbid a por
e l múscu lo. o lle vada por la sangre a to do el cuerpo ; ést e se
alimen ta en té nces de si mismo ; hay auto fa gta. I nútil decir
q ue es te fenóme no, en las colldiciones . na t ural es. se prod uce
esp ontá nea mente y en la es tr icta medi da de -las néees id adcl:I
de l -cuerpo . .
§ 508 Ya hemos visto que una de las a cciones fun da-
men ta les del mate , es-est imular vivam ent e todas las fu nciones
musc ulare s . Aho ra bien. si la dos is q ue se to ma es e xces iva.
el esumu jo resu ltará igualm ente exc esivo , la contr a et ibilida d
de 108 mús culos resulta rá e xagerad a. y esta e xag erac ión produ-
eirá eont rac cionea invo luntarias, más o men os f uertes, a veces
doloros as (ca lambres), Esto podría hac er supo ner que el mate
acceler a e n este caso la auto fag ia, produ cien do una movilizac ión
anorm al de los , materiales de rC'>CrVIl, movilización qu e, no
aiendo solicitad a POr un es f uerzo mecá nico pro por ciona l, es
decir, por las necesidad es de un t rabaj o e xtr aord inario , vendrí a
a ser inopor t una y a causar una pérd jdain út.il.
§ 509 Si n e mbargo, tres hechos vien e n a e limina r seme -
j ante su posición . Pr imera me nte , las aludidas cont racci ones
involunta rias cesan desde qu e el músculo sea sometido. a un
t rabajo suficientemen te act ivo. Es claro que si ta les cont rae-
eiones' y dolores fues en causados por la pérd ida de las rese rv as
musculares, el trabajo muy vivo del mism o músculo tendrla
que emp eorar s u es tado. A110ra bie n, lo que palla es lo con t ra -
no : cua nto más violento es el ejerci cio, mis ráp idame nte ' de sa -
par-ecen las cont raccio nes invol unta r ia s ; ' y éste es el mejor
medio, y el ónico natu raldeconbat irlas.
§ ' 510 E n seg undo luga r, si estas contr acciones sucediesen
a conaecuen cia de la pérd ida de esas reserv as, dej aría n a l fin un
sentimiento de can sanc io, de deb ilida d. y ve rosimilmen te, esoe
d olores m usculares mudos y pe rsisten tes, de qu e suelen quej ar -
ese
M trD ICI N A GU A R A,..I :: CA P. XXI ; AC CI ON DE LA VERElA ' M AT E

se las pers onas que su fre n por un desequilib rio ent re el desgas te
org án ico y la alim enta eién . P ues bien, nada de ceo sucede.
E l q ue ha tom ado ma te oon exeec . aun eua ndo no hnga ej eeeíeíos
musculares, al desapar ece r las cont racciones involun ta rias, se
si en te f uert e '1 muy disp uesto para el t ra baj o y no s iente dolor i-
do ,ningú n múscu lo. Mtly al cc ntra eic, si tiene el hábito d e ro-
mar mat e con exc eso -r- hábito bastante común e n es tos paise s
- bent irú ca nsa ndo y a veces los m iemb ros colo rtdoe, e l dla qu e
le falt e el mat e. .
§ {in En ter cer lugir, si la pér dida de las rese rvas mu a-
eula res fuese la cau sa d e íos fenóm enos aludidos. In repetícíén
d iaeia del mismo d éficit causarla con el t iempo el deeaimie nto
generll.lde las fueraas y delorp, anis mo. Y muy lejos d e eso,
f l"Ceuenu-menu- ten emos Que ad mira r el eje mplo d e ancia nos y
long evos que ecnservu n excele nte sa lud y vida bastante activ a.
no obstante alime ntarse escas amente, e ingerir ca nt idad de rna,
t e.. que re sultaria comp!etame nt.e de sproporc ionada y fata l
en brev e plato, si la Yerba Mate t uviese la pJ'Op icd ~ que a lgu -
n os le ha n at rl bct dc. ' .
§ 512 En el § 490 alll()1 a lltifrimi~Ib;"I'- jKlr/w.ber t.:m!adQ
maU An. podcr ' comer. . Desde ya, di ré Que tu ve ocasi ón de
cerciora rme . de que análo gos suf rimi entos - se produ cen por
una in9..~ti6l1. ";~ram.rnU <=:M lIlI, a ltn afi m entá mio $t
nv rmalmtntt. E mpero, aq uéllo fue lo mas caraeteríetíec , y
voy a rela ta rlo. Haeta 24. horas que no eomta mce , y los dos
día s anteriores nos ha blamos limitad o a una ració n mín ima.
P ara mos al obscurecer para el descen s o, y a pesa r de q ue
ningu no m e Quisiera im it a r, tomó ma te. La noche fu e de
insomnio, no obstante haber mar cha do todo el dra . E n aq uel
t iem po, me qued aba toda vía algo de las lecturas.tque asegu ra,
ban Que el mate perm ite trabaja r o viaj ar ¡;:n comer . Y al
a ma nece r, que riend o prepa rarme para u n nue vo es fu ..no,
tomé mat e, en dos is nor mal. AIH. no sola me nte nin guno me
qu iso imitar , sino todos me pr evinier on de qu e eso me ha rla
dañ e, Y asl fue. Partimos, s i ll ti ~ndom e fue rte y muy di s-
pu es to pa ra la la~a mareha,
§ {i13 Mas no habrla pasa do medi a bor a, cuando empecé
a sen ti r eon n eceionea muscular es in volu nta rias y fa sti diosa s,
E stas fue ro n en au mento, has ta ecmpletarse en r epe tidos y
zs
M . S BE RTO H I , CI V ILl ZA CION GUAR Af'l1 ;, ET NOGRAF'I A

dolorosos cala mbres. La eontracelón más frecuen te s uce dra e n


Ias piemas ; cua ndo yo leva nta ba una pan dar el paso, especi -
alme nte s i tenia q ue leva nta rla mucho para eviter un obs táculo,
no pod la eodereeeetc más . ten Ia qu e parar. y sólo me diante un
bre ve masa je podía emprender de nuevo la ma rcha . E s to d u-
ró 5 o 6 hor as. D urante este t iempo. el corazón me lutre por
mome ntos con pre cipi tación e ír regu le n d ad susu ltante, que fe -
liamente no duraba sino pocos s-egundos, si bien se rep it iese con
fr ecu e ncia. Otra ecntraccién frecue nte se produc ía en los la-
bios y en los mús culos que ¡-ooierna n a las ma ndlbuJas ; por mo-
mento s me era d ifIcil a bri r la boca , y lIe gu~ a tel;l'l('r un a ecn -
t racción tetánica. No se nd a nada más en la ca beza : pero en
la peri feria. en las manos princi pa lmen te. senna frecu entes
puntada s como esp inas, o un leve , horm igueo . Po r fin, en e l
es t ómago . una sensación de vaclo muy desagrad ab le
~ 514 ;..- Cuando todo plL "Ó, me sen n bien, con ti nué la
ma rcha has ta el oscurecer sin can sa rme mucho. dorm¡ con cier -
ta difie ul ted y a mane cí sin de see de to mar ma te y bas ta nte
dispuesto para la n ueva ma rcha , d urante la cua l. sin e mbar go.
me canse ba stante, por Jo deb ilitad o que me sentía, siempre s in
cerner; Me di pe- rectamen te cuenta de q ue la acel én del mate
ha bla d urado más de 24 horas, apro ximadamente 3D. La noche
de l terce r dla llega mos en casa : pero YOy mi hijo no pcdt amcs
r ecib ir ningtí n aliment o. y solamen te ch$Jnd:J de tm1ulr un M/l
pud imos comer . La idea de to ma r ma te n08 rep ugn aba . En
esto ta mbién se ve la di fe re ncia en la acción f]s iol6g ir..a.
~ 5 15 E n c u a nto a la irIn uend a ,ob re el t rabajo
m en taLpoco St' pu ed e agregar a lo que y a se sabe, a pa rte
de que lo, efecJos del mole son máJ · duradu O$ que lo, del
uf!. E n cua n to a su m ec an ismo , op ino q u e esos e fect o s
son consecut ivos a. la occi ón de l m a te so bre el co razón ;
el cerebro es taría m á s dispues to para e l .t ra bajo in te lectu-
al, y- más cepccn eoc p ara sos te ner un t ra ba jo in te ns o y-
prolo ngado, n o po r u na ex cita c ión direc ta d el en céfa lo,
sino por un a irr ig a ció n sa ng u ine a mejo r . Est o no eli-
m inarla comp let amen te la posi bil ida d de cie rta a cción
direc t a ; pero ésta se ría u n factor secundario. E l desa-
M . S . B ERTO NI : CIV IU Z A C1Q N (; UARAN I : : ETNOORA FlA

gangr enosas y se m ejantes. t,.Agregar podemos que en


estos casos el u so interno ayuda a la aplicación ex terna.
E n las a pos tem as . en las her idas purulen tas q ue s ue le
dejar la Ura, en las gus an era s debid as a las moscas de
la ca m e.scbre las esceríñcecores. la yer ba en pol vo es un
gran m ed io indíge na y criollo . La que se ha ga en nu es-
tros mo linos, pa ra es te objet o debe ser más fina . Pe ro
la m ejor es la pu lverizada en mort eros , según el uso in -,
díge na , pu es la s par tículas res ultan machac adas o a plas -
tadas, a más de molidas, Y" la finu ra se a rregla ajus tán-
dose a l caso. T a mbién So;" la ap lica a ciert as heridas fres-
ca s. L a hoja verde , cal entada has ta sudar, es vu lne ra -

*
ria . T ien e fama de im ped ir al tétano.
5 19 De alguna a plicación indígena deben h abe r
ded uci do los cr tonce el uso de la yerba ma te en el m o -
qu illo o romadizo de las av es de corral. que suele asolar
de tie m po en tie mpo a 105 gallin eroay es en fermeda d difi-
cil de cu rar. O btienen un res ult ado. que algunas vez he
visto ser co m pleto, por med io de u na débil inf usión.
~ 5 20 L as personas qu e pued en tom ar m u ch o
m a te. sin que tes produzca demasia da .exci ta e jón, tie -
nen a la ye rb a por- buen d iurét ico. Y es to pu ede ser.
no ta nt o por la cantidad de liquido qu e-pasa (pu es ésta se
e~ p licaria por la ca ntidad de agua tomada), como por
las im pur ezas que se lleva, imp urezas c uy a expu lsión de-
be se r facili ta da por la activid a d de todas las fu ncio nes
_ L as personas a que aludimos lo s uelen tener por"
esto m aca l. Es muy" posib le que , un ido a un buen r ég i-
men. p ueda reeducar al es tóm ago , en la inerci a d iges tiva.
y no huy" d uda de qu e su po der desin fectante, debe
ejer cer fav or ab le influe ncia en e l intes tino afec ta do de
ig ual inercia, es.pec ial ment e en la s pe rso nas carruvoras.
Por fin , he vis to Y" com pro bado qu e su ac ción en la pi-
ro sis hi per c1orhídrica es segu ra, sobre 100 0 si se espe ra . pa -
ra tom a rlo, une hora despu és de las comi da s fa r ináceas,
dos horas des pués de las ca r nes, Y" tres d espu és de .ras
M ED IC IN A GUARANI : : CAP, XX I : AC CI ON DE L A Y E.QRA M AT ~

rrcuc y duración de la acción ce rebral pare cen ser paralelos


a la de la acción cardiaca, 10 que fortalece es ta supos i-
ción.
~ 5 16 La acción sobre el trabaj o ~ntal dura'nte el
' ll etlo. Los ensueños so n más m a rcad os yo es más fácil
recorda r-los; Los ind ígenas siem pr e ap rovec haron est a
prop iedad para la co nsu lta previa qu e ha d an Y' hacen
siem pre a los espíritus ami gos.en todo as un to m uy im por -
tan te. E n las reg iones do nde la Yerba c.7\1ate no crece,
t en ían los Guara níes o t ras plantas , com o ver em os. P ero
no usan en este caso los ku ru pá, ni el ta ba co, cuya a pli-
c ac jón es , co mo q uien dirla , para soñar des piert os. c..A
vece s, a l tra tarse de u na empresa co lecti va, el cacique
r ec om ien d a a sus admi n itr ados que tomen al ac ostarse'
la exc ita nte beb ida. Y" qu e traten de rec ordar" bien los en -
s ueños, q ue la mañana. co nta rán todos e llos , y del conjunto ,
el caci que. el avere y-fosancienos. deduc irán el p ronós-
tico. Lo s an tig uos concuerdan en qu e nunca los G uara-
n les em pre n dían una acción guerre ra sin es ta p re ca ució n,
s uce die ndo m uch as veces que u n p ro nós tico desfavora ble
les h iciera des istir de emprenderla , Y' a un s u sp end ie-
se n una luch a y a e rnpe ñed a.
~ 5 17 L as p ropl'eJaJes medicinales de /Q Y erba
Ma te - en más de la acción de los p rincipios ac tivos que
ya conocemos yo de la s apli cac iones qu e se pueden dedu-
ci r - so n varias. yo los ind ígenas pre ten den aaca r- de
ellas buen pro vec ho. Pero, como esta pl anta tiene pa r a
e llos un va lor mí st ico, no es fácil co noce r bie n tod as las
ap lica cio nes . Una J~ 1(13 prindpa fe3, es 3/n duda la delln-
f eccJ6n JI anl bep, la. a (p cual ya a lud imos. E sta pr opiedad
es a hora reco noc ida por la c ienci a , y co ns titu y e otr a su -
peri ori dad del m a te, sobre el café Y" el te .
~ 5 18 Los recie ntes tr a ta dos y có dices farmacéu -
ticos y a indic a n las propiedades des inf ect antes y antisép-
ticas de la y er ba mate, y- algunos Insisten en resultados
complet os ob te nidos en la curac ión de herid as inooíentes,

'"
M s. eERTQN I : CI V l- II .l:"' C IQ N GUAR A NI :: ET NOGRAF' I A

tr act o med icinal de estas ratees y el eetracto hcle od és pa ra ca-


í/l:. E st as plan tas aum entan el. er ecto d iu ré tito y for t ifican al
tlinico, conv iniend o especialmen te para los que pad ece n de los
n ftonell Y vej iga.
§ 524 Ot ras p]¡lI1t as aumen t an el ef ecto tónico esencial-
men te. con influe ncia va ria nte o nula sobre e l din ámico. Son
nu meros as. Indico la eorteea d el f r ut o del A!Jl'pú, o del N a-
ranjo Agr io (Ci lrtl>lUl1a'l'adia. Duha m.) , varia s Labiadas aro -
manca s, como ahor a el Toronji l, algun as Compuest as arorné-,
t íces . y otras que h an de ve rse en su Jugar. Los a ficionad os
observa n que todas estas especies alte ran el gusto de la yerb a
ma te. E sto en ge nersl no tie ne remed io. Sin emha rrrc, los
Ih yá 'y ir arnl, o Guavi rami - especies campe stres de 'Campo ma_
ne:na - en dosis moderada como 'par a uso diari o, arom at izan
al mate , d ándole a la vez bue n gus to, y robustecen la aeclén
tó nica.
§ 1'>25 U na es pecie muy útil. para ser mezclad a a la yer -
ba mate. sin alt era r ninguna pro pieda d, es el KafI'Mé , la
SU'via Rtb owi i{Ula M. Ber t. , d e la qu e ya me ocupé e n varios
estu dios espec iales . Las hoja s secas de es ta inte reeanttsim a
planta tienen un pode r edu lcora n te t a n extraord inario , que con
el a gr ci"ado de U1'llI can t idad increíblem ente pequeña. se obtie-
ne un mate dulce, sin la mál. minima ett eracíén de las propie-
dade s de la yerba mat e. lo Que oc s uced e en dulz and o con azu·
ca ro Es la solución d e un pr oblema, para las per-sonas Que
neces itan ma te amargo Y están acost umbradas al du lce.

\5 526 U na p ro p ied a d not a ble y m u y ú t il d e l mate


_. p ri n ci pillm e n te d e l amar g o - es s er un parcial anuJa/o
de la quirir>a, m u y eficaz pa ra con/raueJ fat la a, ción Jeprc_
, ilJa de ale a/, aloiJe. En es te caso ta m bié n , co ns ide r ad o
el m od o de producirse de la a cc ión de la yerba ma te, ést a
res ult a su perior a l ca fé, perm itiendo ele var m ás las dosi s
de quinin a , o permir iendc toler ar es te prec ioso m edica-
m en to Si los q u e no pueden d e otro man e r a . V ice vers a ,
la qu in in ll, a tenúa los efect os no des ea 'úe s d e l m a te , lo que
p ue de ser ú til a la s persona s a la~ c uales co nvie ne n los
M l':0I C 1NA OIJ A R A NI . : : C A P , X XI : ACC IO N Ol': L.A Vl!: R8A M AT ¡::

c o mi das a n imales muy- grasienta s. e s decir. cuando la


d ig e s t ión va hacia s u términ o . Su ef ecto n eut reña ant e
de excesivas a cideces, es e n tón c es no table y r ápido .
~ 521 Co mo es lógico p en sar. despu és d e 10d ich o .
el mate J eJpiet la a dmi~a blemen l e a la memt), ra. p u e s es sa -
bi d o cómo , e n g e neral, este de spe rta miento se prod uc e.
De esto p u ed e de d uc irse que el mate ~ buen " ni/dolo Jel
laba, o. Esta p rop iedad es tanto más se gu ra , por-
c u an to
ya sabemos . que el mate estimula la circ u lación, mie nt r as
e l t a b aco lü d ep ri m e , como es muy sabid o . La be bida
guar aní es, por ta n to. prov ide nc ial. e n países d on de se
h a v e n ido a busand o d el tabaco, has ta en seña r- e l v ic io a
los ni ños, desde la más tierna ed a d.vy" fum ar las muje re s
c omo los h ombre s. cosa q u e los Guar aní es sie mpr e han
pr ohib ido ri gurosamen te . Y no sól o en e s tos c asos
s ino t am bié n en cie rt as alre rscic nes de la v isión. e l mat e
pr es ta bu e nos se r v icios . La in fu s ió n d e h oj a se ca y- s in
moler . filtr a d a o b ien colad a, la u s a n pa ra lavar los ojos
en 1ü oftalmi a e pidé m ic a

§ 522 L os antiJot os J ..I mat e deb en ser indicad os tode


vez q ue e ven tua lme n te se haya tom ad o con ex ceso , o se tr ate
de per sonas dem as iado sensible s a s us efectos. U n antíd oto
s eneilll aimo y muy eficaz, es el comer . E sto se combi na pe r-
fecta men te. y el r esu ltado. hasta cierto punto cua nd o me nos,
es seg uro. Bl ejer cicio mus cula r inten so, es otro medio, ig ual -
m e nt6 se nci llo y segu ro. Estos dos an trdoto e, confir man ind i-
re cta men te la ut ilidad de l mate.
~ 523 Cierta s substancias pueden se r mezcladas con la
ye rba ma~, con el fin de a ten ua r o mejora r ciertos efec tos,
Est o pu ed e se r hec ho par a ate nuar S U B eree tce diná micos. .o ne r-
viosos, s¡ se qui er e I:Implo!a r este adj eti vo. Conviene enton ces
e l am ba lh (A mba.iva aderwpru y ot ras especies); las sumidades
ti er nas no le comu nican mal gu sto, y vie nen mu y bien para los
q ue padecen de insomn io. Con ¡¡-ual ñn , r es ulta n basta nte
b ien Ias rat ecs de Achico ria horte lana (Cichoriu m i1l1ybu$) o d e
las s ilves tre s, o Keá'pé (H ípoch_ rilI . Crepi.ol) , a~l CO mO el es-
CA PI TULO XXII

L a Ye rba M ate, B ebida Guomní, no era el $6[0


Q fim ulcinle :J¡(ed¡cínal de que hicieran uso.
Te nían o íros 'P lontas S u bstituibles y el
G uaraná 1!.5 el mds poderoso.

o pu ed e ca be r d uda re s pe ct o al origen gu a ra nl
de la Ye rba c.7J1at e. t.A-unque los Ind ios no la
usa ro n sino co m o p lan ta medic in a l, o d e recU1'50
en var ias circ uns tancias especiales . fueron l~
lIarani~ y p r~ r:ÍMJmwle 101 Jt'1 g' Upo Corto, o Kari '6. fQ$
que ~ llulla rQn 10$ pfop ie<kd~ de eMa p foll fa <:1 l~ EI/Top~, .
S i no tu v iéra mos otra s prue ba s. basta r ía e l tes tim o nio
del P a dre T echo, de entr e los pr im eros j es u ttas que ac tu-
aron e n el c.A lto P ar an á , q uie n afirma q ue los Indios de l
Guaih r á iba n ca da a ño lejtJs de s us pueblos , has ta e l Al -
to Tfuvay ¡h , pw-a ha c er s u pro visión d e yerba m at e. El
P . Seg ism ún do o:.Asperge r , en su famoso M S, dic e con
t od a cl a ri da d que loo ind íge n as ya la usab a n d e antig u o .
La tradic ión m isma , ge ne ral en e l P a ra gu a Y" yo paí ses
vec inos. de q ue es te uso ha b ia sido e nse nado por e l P a f
C humé - personaje m ito lógi co en e l cu a l 105 cristianos
qu isie ro n ver 8 S a n to T o m ás - es prue ba d~ q ue exístre
muc ho a n tes "el descu bri m ie nt o de v4mérica. M a noe l
A yre s de Ca bral, lla ma do «peo re de la geo gr a f1a br as uer a »
afir ma ta m bién q ue el uso de la Ye r ba M at e es an te rior-
a es te- descubrimie n to. Por o tr e parte, las tr a d iciones,
viv as aún y e l m ito Kan 'y ür ihi - qu e co noce remos en e l
"' ~ D I C IN A G UA RA N I " C ...P. 10 CI A CC I ON D E L A Yf,;R tiA M AT E

efec tos tón icos de l m a te a oll. T én gase pres ent e es to,


du rante IHs epid erniaa m a já ricas .
§ 527 .f/nltdof01J franco!. e Inm rdialos de la ~rba
male, .ton 1(J.t alooh6licO$. A lo lIU, tienen ras an 10$ que
opin4f1 q ue el wo <kl mate ~rla el mej or medio paro so,
plan/ar al del alcohol. Pues en vez de una ex citación
fict icia , lim ita da , más aparente y bu llan gu era qu e rea l,
y de ta n roca d ur a c ión, como la que producen las beb ida s
al cohó licas , el ma te prop orcionaría la a g radable incita-
ció n de los ór ga nos v ita les que rá pida me nte se e x tien de
a l o rg a nism o todo, ton iñca ndo to a la v ez y amejorando
su est ado inmediato de al im en taci ón . en el mis mo tiem po
q ue lo prepa ra pa ra recib ir la n u t ric ión nece saria de m o -
do que el t r abajo y e l esfuerzo a qu e es té solicitado, pue -
da se r soste nid o y con tin uad o de un a manera nat ur a l y'"
s in agota mi en to a lguno.

(aolil Como eJ.... ~I<I, que '" ree ~errn ita r.l a tar " " ea ec p~ nooul .
&n 'll". iJ'OC'l d.rnlleha ·u naiÓfld e cl pi. itll 'J de poco ej" re ¡d o lD....... lar,
du ra nl" l. cual YO/l() ", port..b . ,,1 "' a te. bu t.ab. loml1r qll i n i n.~ l>fa pode r
lomar m...te . in u pe riment.a r insomn io o oob. "" ita c i"" , ... Ve in te , e ntlATa-
m<MI de q"ini" " m" p orm itll\1l t.omnr Ull'" PO'oo ma ....5 la m a ~ an. ; un g.a"",
d e q uin ina me Pt'r mit la t<>mar ma teuea vece ' po. di., lo q"" ai......p . . ......
I'rod " c l• ....,.. ""ta l¡l.H.,."" i6n .. . l¡iene .tar.
M S. B E RT O NI : CI VJLlZ AC IO N GU A R A N I ; : ET NOG R AFlA

vía a los Ind ios pa ra curar IIlS her idas recie ntes , y- • so -
cor rer a los ner vios co ntusos de ellas. o cor tados, no
dejándole enrra r , pasm os ' - lo cual s ie mpre pr ac tican ,
co nocie nd o e l poder an tis épt ic o y a ntiret án ico de la Yerb a
M a te c on ven ient em e nt e pre pa rada, es to es, de m an e ra
q ue las llamas de: S(J~r o y- el exce sivo o mu y pro lo n-
gado c a lor del ba,bacuó , no volat ilicen n i a lter e n nin gú n

*
pri nc ipio Activo.
531 Ind ica ta m bié n i nf er C$Onln aplicocion e~ Je [ as
./lOja~ vuJe~)\ - o se a n, las ho ja s . fres ca s re c ién arra n-
cadas de l árbol - cuy o U SQ parec e h a be rse pe rdi d o e n
p art e. Co ns istiendo e n cu ra r co n e llas los casos li t! inso -
la ció n, o los de simple asoleo 3 0 8 , c..Adem ás, e n socorre r
a los • a to lo nd ra dos de l h u mo y fue go de las bo rnattas e-e-
lo c UPoI se hoce de l a misma ma nera, y se ac on s ej a a los
urú, c u ándo bajan de l barbacud, o no res isten más al so-
focan te calor y a l v a po r de l se ca do , en ve z de darse
ba ños , e n los c uales mu c hísimos han en co nt ra do la
m u e rt e o la ru ina de la sal ud. Y se m as tic a ba n pa ra
cal mar e l dolo r de muelas y baja r la infla m aci ón .
S 532 Conv iene recordar , pa ra Iutc ra s averig ua ciones,
lo que el P. Sigis mundo dice con ref ere ncia al 1M 1) i w IJ:gn u¡. de
la c.d 'tCa l'"(l dd <11'"bol - o en pr ácticas con q ue se pretende
compr imir, de seca r, o unir y confor tar los miembros r ela jauOll,
conrueos o queb rados • - por ser ref'resca nte . a ma rg a, y as-
tringente, como la del Arr ayi n(309). Es ta cort eza de la Yer ba
Ma te , puesta de noche en inf us,ión, colada la ma ñana y tornada
con mir lo azúca r, au nque algo Nlpll@.nallte • h ac", cursar o
pur gar tres o cu atro evacuacio nes ".

t308i Eot& d iot in<"i6n de u"dou conW'"ien ~. l . v~ ,.,ja "' .,. ¡n""¡ "ci6n
$;0:" ,1" . ... í dN""o n"" id... en e. le I,a l•• y n ~ ", n", nUo yo <"onnriml<mto de qll"
ha j·" hob,d o u ."~. n tf.l"" In<li""
I .a < hoJu " ~ "p liesll " " c" nti rl. d so br.· In Ub "~4 . "'I'~d. l_ntu )o. lto .
I~ f ....nt "J hu s;" " ... .
t 309 ~ Nombu qu" di.,.... . .., Esp ~n " J An\~ rj < ... ,. v u; ... Mi, l.1cu,"
u l"¡ nJt .. n ~ . "romhi ...,.
M I!!:DIC I NA, C.U A R A Nl , : C AP . X XJ! : O T RO S ES T I"IUI.AN TE S

tom o correspondien tes a las id ea s religiosa s y ps icologla


- el no mb re gu aran! de la plan ta, de l mate Y'" otros
nom bres refer entes, de qu e se ha bla en el Segu ndo tom o
d e la divis ión . P LA NT AS U SUALES y- U Tn.E3 lO , de esta
obra - res a plica ciones med icina les que 10$ Europeos no
co necten . Y'".a1gun as que 'tod a vía jg:no ~an .-:- y- num ero-
SOSI o tros indici os, obligan a la m ism a cc nc fusión.
~ 529 En el libro ~ H IG ll!.'NE GUARANÍi y en és te,
ya Indic amos las a pl icacio nes m ás ge ne rales, y no las
r epe tir em os . c..AgTeg ar debernos sola men te algu nas
que el P ad re Sigis m u nd o ind ica ctarumente , o deja ccm-
pren der a pesar de s u estilo y la fraseo log ta de s u época,
as t como de ciertos conceptos que hoy dla tenemos por
erróneos - E ste autor in~dit0306 in dica como cos a muy
c onven ien te el usar el mate en ve z del vino - "po r se r.
m ás conducente a es ta tierr a . . . m uy calie n te y h úm ed a ...
y de ordinario se su da con ex cesos _ y a gr ega qu e los
Ind ios oo n r azén lo toma n en tiem po de calor co n a gua
fri a ( taren~) , y en tie mpo de frió: i::o n agua ecel iente tem -
p tad a ». Y agrega que lo tria ban . co m o r em ed io a « las
cá maras blaoces ~ 30" y a la .. re laj ac ión de l es tóm ag o t .
E n est os casos, la dosis e ra como de 2 o 3 cucharadas
en a gua ca liente, echand o pr eviament e, sob re .1& ye rba
importe de una cuchar a dit a de sal, que se d ebi a disol ver
en la infusió n - • porque la sal comprim a de tal s uene
la ye rba , que no da las partes as tr inge ntes '¡ - es éec lr;'
qu e la sal det endría al tan loo . lo cual .n o se co m pre nd e:
n i cómo en tal caso cort ari a a la diarrea ese remedio.

*
De seguro no se expr es ó bien .
530 Dic e más, el P . Sigism un do, qu e la ' yerba
verde' - o sea la hoja secada simpl e mente, sin IlDPUot -
h ech a pol vo fino, y au n sim plem ent e desmen uza da, ser-

l:s06) P . Slll: ' .. m undo A.. p .. r¡er . lra ......... in DOl1\in eo ? a , o d l. ' .N..
"", lO . I' I•. U•. 11<>1 f" .. g u ~ J " p. ~ Bu. noIA iree, 11171. .
(S07) Di....... "' .. n '1<1. 1.. mut as- " {<'u d" P""" Irln ni<'f"la de "" ngu.
M . S, 8~RTO MI , CI V I L I Z "' C I O N (i UARANI : : ET N OG~ A n A

8 gramos de ca fe ína , Y" 80 de ma terias ext rec nvas a m ar -


gas, ins íp idas yo sacar inas en 1000 ' de h ojas lig e r a m en t e
torr a daae - Su v a lor:' justi fic a e l us o qu e de t a le s h ojas
haclan lo s ind íge nas, Y" q u e les v a lió e l no mbre vu lgRr
d e CM d e :Dugre. o sea ete de los Ind ios-. El mismo 8 U- .
tor d ec tar a qu e - «es u n t óni co c a rdiaco y ne rvi no d e
gt' an valor ... d es p u és de s u in g esti ó n , pare ce que las ide a s
se esclar ec en, la me moria se de sp ie r ta, e l Cu e rpo se eni-
m a Y" la intelig e nc ia s@ d u plica. vc tví endose la exis ten ci a
s atisfech a Y" el ge n io tranq ui lo Y' d e b uen h u m o r. E l
n o mbre gUll r a nrporA 'añg'áva, es to es, «ces a qu e reconfor -
ta a l es pír itu », co n firma todo eso.
§ SJó Con e l n o m b re de Gu ar im bé. do s pla nt a s
d ist intas so n emple ad as por 105 In di os de raz a g'ua r u n t, e n '
"r e g ion es a leja d as u n a de otra. G u a ri m bé es no mbre d el
P a to m e nor3 12. Y" es t os plantas 10 recibie ron por la
for m a d e s us flor es , así co m o a u na de e llas los Espai'ioles
lla maron P atito - D e la pr imera, una a uto ri dad m áxi_
m a c omo el do cto r M ELLO MORAES dic e lo si guie n te:
- ..Los In di os pre p aran u n a bebida co n el jug o de la s
h oj as y raíces de est a p lan ta , Y' hace n uso d e ella porq u e
los udta , proo)ocantÚJ una g, on e:.ci/aaón nenio.1a y gran de
o d/v iJJa J Ul el cuerpo ,o mo en el u pi,/ Iu' 31 3. Se Ir a t a ,
por t emo. de u n a p l<l. n ta ca fe in ica, d e acción mu y perec í,
da 9 la d e l lí e» P(¡rtJguarlen~¡~. A grega el céleb re m édic o,
qu e c uando se tom a de es-a beb ida (e n c a nt id a d más o
me no s e xc esiva, se entiend e ), p ro v oc a el vó m ito , lo c u al
In acerccrta de l ltex qu e los Kara lv es to maban en la
Fl o r ida -y'" t iCTTtI de Amane. c.7VIello c.7'1om e s lla m ó la
a te ncit:l de los m édi cos so bre una p lanta ta n di gn a de u n
p ro fu nd o est udio, qu e no pudo hac er . él m ismo, por
no h abe r e n las provi n c ias d e su a c tuación 3 U

(~ 1 2) M.. , ~ c . ,; 1>;," , ,,,, 1 ,- 1 vu 0 1<"


\3U j ", ,, 110 Mo r a n, , Rol. B<u_" 7l .
(3141 Er "'livem . "'. , el C....... ¡,.,¡. U. r im~ ... ll,.,imW. e.""" natural
§ 533 El /l ez ptJrar1UOrU>z.sis St.· Hi I. no era la sola espe-
eie usada por los Ind ios. si bien Iuera indi scutiblemen te la pri n-
eip al . Vari as otra " especies de este numeroso gé ne ro, con ma -
yor o me nor r azón y conocimien to, fuero n ind icadas como plan -
taa me d icina les d e los I nd ios. o por ellos ev en tu almente emplea -
d as. Ta les so n, prin eipatm e nte . 1.'1 ttex I h.en a ns Ma rt ., ve rdad era
l( a' á-hQ o Caa úna de los Gua ra ntee (310) - el ~ ciffi n i8
Gard n., Ka'ü -chiet - el Re.. " mara (Vell. ), Ka ' á-chí rí'eté . de
h oj as muy par ee ida. a. la preced en t e - el na chamoedrifolia
Reiss., Ka ' á -chiñ d e r..llnas, Congonha MeM a - e l ~ <"(»190-
ni nha Lces., Ka 'á . kongt'l, Congoninha de Par llná - el l la
Kunt hi alla Tr ía na , o Palo Mulato de Colom bia - - el Rex w mi -
torio. Ait. , o mej or, 1. gemitala {Ra f.}, de la Florid a, y los
l l= brevicuspú Re iss . , cna!1'UUueltSi5 Loe s, ca.ui1'V'lL. , oogna.ta
Reis s., conoxarpa Relss., cllllabé1l.rU Reíss., diu rt t im Ma r t.,
du mosa Relss., dahoon Wal t.. Gla.d ovi'Jna Loea , pal WrWide$
Reíss ., plWWÚJtJl4a Reiss. , 'P'-'trifl-ura Rels a. , Bllmp loci/m-mi s
Reíse. , V i tis -i(Úl.{ra Loe s. . ll.$l como alg un a e...pecie probable-
ment e inéd ita - Pero este com phcedc asu nto ~ rA puesto rnáa
e l'] claro e n la d ivis ión eorreepondíen to d e es ta ob ra (311).
~ 534 Ot ras pla nta s pe rt eneciente s a famil ias d ist in tas ,
debe n ser ad icio nad as a la prec eden te lista . AsI, dos es pecies d e
Villa rMa, Ieactn écea s llamad as Kong 6 y Ka ' úrobilyfi.. que pa-
r c<;en deapro vis rce d " alcaloid es del grupo de la ca feín a - ot ra s
dos de Rapan ea, o Ka'aporo ré. Mir.;ináceas de sprovistas de ea -
Ieln a - ot ra s de Sllmploco~, Ka 'á verá o SCteSllr.g rias med icina .
les, pe ro de pro pieda des muy di sti nta s.

~ 535 A lgunas otras, sin em bargo, pose en cu al i-


dades que las h a ce n s ubs titu fbka a la Y er ba cJ\IIa te , en
r e gi o n es donde es ta (a lt a . M e rec e ser me nc ionad a en
prime r térm ino la PfJTOn fl tu )Q, CorJ ia JalicifrJlia C h a m. ,
m u y" hermoso árbol d e la fa mi lia d e las Borra ginéc e a s.
que c rece al N E d e la región d e la Y e r ba M a te , E l Dr .
M ONTEIRO DA S ILVA eñrma que - gel a nálisis de nunció

(310) C<>rno Elo n pl .. n d IIlm bi6fl sO<'g ura


(~ 1I ) . P l",n~a $U$I' " le .. y U ~ ile ... tom" 11.
M S DERTOtH : CI V1L1Z AC IC N GIJ A R AN I : : I!:T ~C G RA F IA

~a rti lls . ha biendo yo pod ido c om pr oba r la s de más

*
prop ieda des q u e e n los cap ítu los ante rior es hem os vis to.
5 38 V ar ias ve ces e n es ta ob ra, lue go en e l § 38 4.
h e mos te n ido oca sión de ver las pr op ied ades del guarand.
Es n ece sa ri o co m ple ta r con a lg unos da tos m ás . De los
varios puntos toda vía obscur os , e l pri nc ipa l pa rece el de
la espe c ie q ue los Indios e mp lea n. Un s a bio a ut or reci o
e n te, q u e debe esta r muy bien in fc rrna dc y co noce M atto
Gr osso Y" Amaz onia 3 Te • la llam a Pa ulli nia cup a na
K u nt h . Y" no a lud e a o tra especie. Para o t ros a ut ores ,
est e nombre es dad o a la especie de l oríooco. de la q ue
y a ha blamos . y se gú n e l u so que de e lla se hace en . aque-
110 c ue nc a. pa rece m eno s fue rte . y para la gener Blidad,
e l no m bre de la es peci e prin c ipa l y clás ica , s igue sie ndo
Pa ulli"ia s-orbili. M a rt .. O tros" por fin. a dm ite n las dos
especies, ° co nsidere n a est os do s no m bres co mo sir.6 ni-
m us . Esta duda e ncie rra pos ibilida d es, qu e a gr e ga das a
los mo tivos ya ex pr es a dos en e l § 384, pued e n exp lic a r las
co n tr a d iccion es al res pec to de las pro pie dad es y pode r del
«verd nd e ro~ g ua raná.
l:i 539 Esta s contradicciones pe rjud icaron a l cono-
c im ie n to y po pu la rización del guaraná en e l m un do, para
In m a yor pa rt e del c ual , es ta s u bst an c ia tan a labada si-
gu e s ien do la pho"nlx de l a nt iguo cue nto . Si n e m bargo,
e l ci ta d o botánico F . C. H oeh ne nos h ab la de grande s Y"
antiquisima s plantacion es de [~ <:./l1 aué de c,.Am a zon ia .
co n lo cual no pa rece rla d it1cil a ve r ig uar lo tod o y ex te a -
cer- ese c ult ivo, de ma ner a q ue dies e a bast o a la s necesl-
d udes m undia les . que pron to se rían gr a ndemente aumen-
ta da s po r u n co noci m iento más e xact o . Lo contrario,
que es tá pa sando , es co sa ve rda dera m e nte inc om pre ns i- .
hie: tanto m as , c ua ndo se co ns ider a que los Ma u é o Ma-
g'"YVé, des de m edi a dos del s iglo pasado - ase señ al a ba n
M EDI C I N A OV A R A N I :: CAP. X XII : O T ROS ES T I M U L A NT ES

§ 53 7 La pl an ta co nocid a en el S ud po r Guarim-
bé es uno. .f/ ri~f o//X.h¡o ; pero e l no m bre gu a ran f se ap lica
8 va ria s es pec ies afines, e ind icad as para res m ismas
aplicacio n es medi cinales. Son las especies b üabíadas
(de don de e l nombre) , las q ue co ns tituye n al grupo na -
rural de las .1/. h,asf llenJo, '!Imhifera, ESIJe'QnzJJe, l¡nguID/D,
C ibe,U, palJli1fcma Y' ta l ve z ot ras - ¿T ien e n estas es pe-
c íes' a lguna p rop ied a d pa recida s· la principa l de l G ua-
rirn bé de l N ort e? P o r a lg ún ind icio, y lo que se cue n ta
de sus efec~os cuando se ad mi nis tr a n .sus prep ar ac ion es
a los mon:hdo s de se p iem es ponz oñosas, son es t írrrcta m es ,
es to maca les, d iuré tic os y an tisépt icas. bastante e né rgi ca s.
E n un caso d a do es tas propiedades pu eden dar un resul ta -
do pr ov echoso. Pe ro como di uréticas habituales, no son
aconseja ble s, pues deben es te efec to ,al áci do ar is to lóq u ico
o erjstoloquina. que . por sí. es tó xic o. En c ua nto a la
a cció n ·d e la un t ura , o a lcoho la tu ro , ,e:l D r. H oehne no
pu ed e ser m ás afiCT1llll ivo, y dice que -- lI" te nem os m ás
de u na prueba co nclu ye n te , de q ue la a cció n sobre e l
es t ómago Y' el in tes tino es buename n te admira ble . 3 1 a.
y clama po r más c o mp leto es t ud io de tan not a ble s plan-
tas, tod as m e dic in ales, Y' algunas a d m itidas ya e n las
fa rm a co peas extranjer as - t..Agreguemos que la s A ris-
toloq u ia s de l s u bgé ne ro guaraní Ambuá (de flores infun-
d ib ulares) ofrec en, e n parte, pro pie dades a ná lo gas . prin -
ci pa lm e nte n ues tra A . I 'ia ngula ri~ . titul a da po r es ta ra zón
de I hs ihp..s-k ati -p a yé. Y' tenida c o m o antihis térica por

~" ~I P. r' , t.ol vea~ II 01•• p• • t.. cI ~ Am..... "I.


Creo .p ba b¡" q.... ... lt . toId e "a . Ari s tok>qui'-c<>....b u. tl v•• eotnO~
~Jf ¡; .u,,,_ i•. .
·U D •. Lao;".da . qua .dU ~ mu cM t i."..po e n ~I P u i, y tu" .".r.dieo y
(i toh'm.ri " i.i~ cIu ·¡ ¡.anr. ocmb r• • pued e . e rque h. ,,,doe j . do ,.]g ijn ..st u
d io ..... ". upl.nta _ .. q u. o:on.. ¡.. "" ... ... d i.r l"' n e lbiend e la b um .n idad .. .
...,.,, 0 i ... ls t l.. . 1d oc t<>r Ma llo Mo ' '' '''
(315) OL r . C . H .. ..h n ... . Monol!:' d .... Ar i.$toloc h jiK" a s Br a s .' .
p . 83 ( In. t. (h; w . C.....t)
M. S BE RTO NI : CIVIUZA CION OVA RA N' : : ET NOORA f lA

ha ber si do a tendidas pro nto y bien, pu eden neva r al e n.


fe rino a es e estad o de postra ció n co m ple ta, e n que la a d-
m in istradón de remedies ya res u lta imposible, o tardJa , o
peligr os o por c ual qu ier acc ión dep resiva .

§ 542 Un a ná lisis serio del g uara n! , como el que précti-


c.ó e l D... Th. tP eckolt, de Rio de Ja nei ro, hacia 1865 - so-
bre ma ter iales de procedencia segur a de los Indios, que obtuv o
-de sp u és de muchos años de inf'ructuosaa dili gencla.s', PO"
inte nn ed io de l Dr. ALBUQUERQUE médico del I'a rá (320) -
compr ueba qu e las d •.sq.ras de las semillas cont ienen mucho me-
nos .c af elna" uu elas semilla a. Ahora bien, e l gua ran á puede ser
pr eparad o con esa certeza, o si n e lJo., resu ltan do nota bles dife-
rencíaa en el poder excitante. E l poder astringente pued e igua l·
me nte ser d ismi n uIdo por la acci6n dC' esa ciscara, que tie-
ne sólo la mita d de l á cido gua ra ná-t:l.n iro que la semilla contíene.
Po r fin, la mism a ad ición ha ce que la masa del g uar aná sea
más fibrosa. Esto no debe eer olvidad o.
§ 543 El pode r d el' guaran! del comer cio pued e ta mbién
ser red u cido por - una ad ición exc esiva d e h ar ina de ma nd ioca
(f a ri nhll, o sea harin a prep ar ada espe cial ment e]. o .d e mal z
la tt 'elh. Cierta proporción de estae ha rinas sie mpre e ntra n
e n la prep aració n del guara nA. aun de l mejor : pero se como
pre nde q ue la te nta ción , comerc ia l debe llevar a lgunll5 vec es a
exa gerarla.
§ 544 _En camb io, la adición de m uc ha cásca ra . tr a e a la
masa un aumento muy notab le de sale s natu ra les, s ubs ta n cias
a lca lin:u;, mang an eso, y fosfa tos principa lme·nte. En resumen,
es ta ad ición y la de mu chos fariná ceos comunes. lleva a un
prod ucto más conveniente para e l uso dia rio o contreuedc. E n
cam bio, la ex eluaiór, de ta les mu e las, pe-rmite obtener un pro-
d ueto medici na l de un poder mara villoso. E n la práctica.
es necesenc tener pr esente es ta díst lnclén.
§ 545 La compoaicion d e esa cáscara, sin embargo. no
rlls _;ta pobre sino cuando se la compara con la de la sem illa,

(9201 T h . P,,,; kQIt, . A n a l y ~e 5 d .. Mate r ", Medi ca B r . ~ (I e , . a •• R io.


1Il6l1. p" C_ SI -63 . .
M ~Dt CJ N A GU A RA NI ;, CA P, X X II: OT ROS ES T IMUl,.A N TE:S

por el co nt ac to en qu e es t án co n la población civiliz a da,


e n m úk1 as relaciones '" co nta ndo 51 tr ibu s (a rno nd á) en
e l Tapajó (Es ta do de Pará ) Y" cinco en el d is tri to de Vill a
Bella e n el Estado de (..I'1.m azonas. 3 17 . No ha c e m uc ho,
esos I nd ios , er an las c u ltivadores e xcl usi v os del Gua ran á,
y parece qu e s igu e n siéndolo, a pesa r de l precio eleva do
y la de m a nda. del produc to 318 .
§ 540 Las pr opie ded es del guaraná se par ec en a
las de la yerba mote , a l m is mo tiempo qu e a las del
K ola , co n dife rencias es pecia les de las de ambos, P e ro
en tod o es más poderoso, Co mo esti m ulan te, el pu ro Y'
legit im o co n tiene 2 a 3 ve ces m ás c a feína (g uaranina)
qu e el Kola , y 4 a 10 vec es m ás q ue la ye rb a m ate y e l
café 3 19 . Co mo pa rec ido a n ue s tr a ye rb a, en ú'\1ato
Grosso y otras re gio nes se le toma como nues tro mate,
au nq ue e n dosis mucho má s re d uci das. Como pa recido
al Kola , se pue de, co mo és te. asociar a los g l i cerofosfat~.
c onstituyendo e l medio seguramen te m ás pod er oso co rr-
tra las neurosi s, neurastenias, cansa ndo int elect ual , as -
te nia y es ta dos se m eja ntes . Pero e l guaraná, además,
es un m ed io co ns iderado co rno s o ber a no en la s d lsent e-
rías grav es y diarreas re belde s, co m o ya hemos vis to.
§ 54 1 P o r fi n, la e x per ienci a nos ha mos tra do
q ue para re an im ar a un o rganismo peligrosamente a bau-
do , lle ga do a l e xtr em o de l dec ai mien to y próximo a la
muerte, e l gu araná no tien e igu a l en tr e ro.s m e dica m e ntos.
y co m o t al , result a pro v ide ncial en m uc hos casos, sobre
todo a falta de inye cciones rea nlma r ues, y pres ta especia l
servicio en la fo rm a más perniciosa de la m a la r ia, o e n
las formas he rn at o g jobm úrl ces y bil iosas, q ue por no

(317) Cou lo d~ M.. &.. J h á~s • •0 Se l vag ~ "' " 2" ~d i ~. In trod ucoión ,
~ g_ 31 ,3.2 y&8,
(!1l8) F .C. Ho e h oe .• Hu vana rio" , 121
(J I9) Los dlfer..n .... u, U i' ;OQue t eng o .. la v iAl" ele"uno ian do S.~ .
1I'" o n ,,1 ¡¡>mra ná, y 0, 4 " I,~ ). on lo y •• b~ ",au'.
M . S . 8ERT O N l : e ..... .Lluc fO N <¡V A R A N ' :: ET NOORAflA

<.AP E N DICES
A " H IGI E N E" Y "ó'\1 E DI CIN A GU ARA NI"

A lim entos ,"uCl le, - o:..A. m ás de los ya indicados en


e l curse de es ta obra. agregamos la lista s igu ie n te, co n la
cu a l es ta re mos lejos de comple ta ..... a l iup ihr etá indillena .
Akarayt : porotos , aceite , ají, el aceite fri to.
Akil nl : porotos con ace ite, cocidos sin freir ,
u., ~ : harina, pimen tón, a ceite ,
Au,i n : :d06to de S¡xmduu es pesado.
Akl" 'kl l : Almendra de Cayú as ada y pelada.
AJu' : arroz silv estre crudo, remojado, germinado y algo ter-
me ntado.
Au chHhfh ; caldo espeso de a rroz indí gena mezcla do con marz o
Avad: porotos, acei te, aj l (= fe ijooda ).
Autl klll'IIIml!¡ : so pa de choclo tie rnito .
AlItl'klll'l palayill : es pecie de polenta .
A' alfkllrcril! ; caldo de Iocr i11o con s u a f recho,
Au lr ll l imilt': mah; bla nco e nte ro tos tad o.
J,v. trrlh : Sinónimo de 8vachl · ihlh .
Anll'runf ; maíz cocido lIimplemente para a vso.
( h<lt6 : sopa de kaa rur ü con crus táceos.
f h6 : verdu ra, con eeuetaceoe y pimienta.
luplll·karlvt : vide · K..ari vé· .
la th t : ca ldo de mbeyú·t inl ra llado, Mf como sopa de ga lleta o
pan torrado.
hrht dd liorte : pulpa de ah uacate con pica nte .
klveré : puree de -:r.apayos o an dat.
l l' f .(, bras . quenga : " ombo, pimienta y car ne: llfr ica n.a(?) ,
l oodurd : pasas u or ejo ne s de di feren te s f ro tas , par a conse r va o
MeDI CI NA O U A R A I'l I ; ; C AP. XXII ; O T RO S E S TIMU LAI'lT E S

q ue es verd ade ram en te e xt raordina ria. En real idad . contie ne


el doble, y eun tr es veces m'" · ca relnu· q ue el caf é y la yer ba
mate . Por tan to esde nota ble poder . Por otra pa rte , en una
ex plota ción so bre cier ta esca la , puede servir como exce lente
ma teria prima "a ra la ex t racción de la ea retne, s i la prod ucción
llega re a supe ra r la de manda.
546 A IRQnQII quis ieron Mur deducciones etn ol6gicas u
otra s. de supuestas e timologias de la palabra . gua ra ná'. Pe ro
este nombre deea ña hasta a hora a la sagacidad de los etimolo-
gis tas, llln nlndoles lazos e n que m ás de UJ\() ha caldo. La eti-
mololtla propu esta por Barbo u Rodri gues , ' bebida de los par i-
entee- . es fa nU!s tica, corno la mayor pa rte de las Que propuso
este autor, tan respetable e n ot ros órd enes de ideas.

--.-
M . S . B1::RT QN I : CI \l II. IZ ACI ON GUARANI " ETNaG~~

tablecida en tre Ion Ka ral vé de la Florida y Amána. e n su ad mi,


rabie tTa v/! ~ llil contine ntal. En su " Rel ación de 1011 Na uf ra ¡iOlJ,
cc rcen ta rtc s, L I p. 90, ed. eit. , da m uy interesa nte ex plicac ión-.
/R <;o n _ n i~ n t u Jd t1<~d;r. en es tos clim as tro picales o
subt r op ica tes. Franca ment e 103 reconoce el liab io Don U LLOA
("Mémo ires Phi l. • Hi.t. et Ph ysiques'", to me l . p . 252), para los
Eur opeos como par a los indlll'ena!l, en lo refe ren te a. la conaer-
vacíen de la salud, hac iend o muy int eresantes consideracion es.
O e la cir c u nc ;. j6n - M O~ T OYA da el verbo "mbop!"
(a mbop~) como cor respo ndie n te de cirounoidar, El ¡¡ná lisis He-
\l a a la pers uasión de Que es ta \102; es a nt igua y ori g in a!. La
pr imera rate , mbo, corres ponde al concepto dc accWn (ebs-
trac dón ) ; la seg unda , P{ , eq uivale apiel,; las do s so n cla ras,
com unlsi mas , y no dejan dudas. Pero lo q ue nos indic a la a no
tigUedad , es la ccnrraccíén Que necesariamen te hu bo, y sa be-
mas que en gua ra nl es rara la sup re sión de una nolz por con-
teae elen: esto no pued e produci rse sin o despu és de mu chfllimo
t iempo. por su lu rgq y fr enunu as o. La piel qu e cu bre el p re -
pucia es "a pt' ": Y e n es ta voz, ó no es sólo una r ale, es un nomo
br e , y corr es pond e a caWza. Ha y más: en el verbo "mbopl"
ha desa pa recid o otr a rlllt. : la que determina ba la acct én, y de .
bla corresponder a C()I"L(lr, liUprimi r , o a co sa par ecida.
Arco y rJell flluli. mo no le e",c/uyen : Una ob jeció n eiJ
posible. Pe ro el uso de l a rco no puede poner en d ud a a l vege -
ta lis mo. Obser ve prim e ramente que en el Norte y antigua-
ment e, se usaba menos. habiendo en las Antillag pueb los Que 1':&-
si no lo usaban de l todo. Lue go. el ar co es necesar io pa r a ca~ a r
e l n úm ero eleva do (le pájaros de plumas vistosas, para conrec-
clo na r las céle b res man tas de plumaa y la g ran mayoña de loe
adornos, de todo t iempo y en tod a parte u sedce . Las mi smas
flechas exi jen plu mas. MAs ta rde. los que comieron pe~cad('.
s ie mpre pes care n mucho con flech a, como a hora . Todos nece-
sltaron siempre pie les , cueros. d ientes. U r'lRS, huesos y pelos,
para un g ra n n úmero d e objetos de U EO comú n. Por fin, la da-
reuse o caza de a nimal es feroces. E l arco. de toda manera,
era indispensab le,
Diab ere_ ; Ign oro si existe entre nuestros I nd ios este ere-
a vío (ba na na, man g', ya ka rati ", nand ihpavi , a kambuk :i,
pako vá-uaú. etc. ) .
~h ka Sli : ta pioca con lech e de coco (como pan du lce).
M ua u~ : ha ri na de maíz oon miel (en el horn o como pa n) .
/lI. ¡Y Ufw~ : ha rina de mandioca con hu e vos de tor t ug a (Amal.O.
nía y Jitora l)
MbeyÓ·cllial : mbey ú to rr ado y seco pa ra conserv a r.
Mbeylf·h rl : mbe yú con almendras ma chacad as .
Mbeyd·rnt llW : rnb ey ú preparado y leva ntad o como pan .
Mbeyú·p111ké : masa al horno envuelta en hojas. de Musáclm para
p revia fermentació n.
.ll1 beyú·r¡ rh : galleta (de mand ioca) con o sin mata,
PamoU : masa de far-iña <k Mand ioca , co n pescado, o ca rne ,
arreg lad a par a ev tc, o larga cons ervación.
p¡ soU : Ia ritl a, miel y ciertas alme ndras asa das (eas tanas de
BertJwÚitia, nue z de Pachi ra, almendras de palmeras).
Payl4 ' lr ll" : ealdo d e mbeyú en ju go d e ananA s u ot ra fro ta .
Piodd'kart! : fr ingol!o de al mend ra de palmera.
PlrUN : jeero de ma tz,
Pd : torta de mandioca fresca. a rgo a g riada y como qu eso.
1 akl : n ido de tapioca con salea tuk u llf, hec ha CQn man dioca
ferrMentada.
1ibplhralfll : re siduo de la fa br icación del Almidón o tapio ca,
l ¡~pl _r . : el precedente, al que se dej a m:b; alm idón.
h kupi· kl : masa de har ina de mand ioca o bat a ta con sal sa tukupt.
1umbaU : com ida farinácea s con ajles f r itoa.
h td : es la "feijoad a o comida con fari na de mandioca o maíz.
W. tapi : farina, aceit e, a jl y pescado. Masa.

Del u..o de lo .01 - Cuenta el Padr e Techo ("Hist." U f.


19) de u nas aen tee pr imitivas de la Sierra de A pu ca ran a, en la
provincia del Gua ih rá., que redu cidas for:t068me nte a u na mi·
s ión de los .Jesuttas, 73 de ellos, ecostu rebredos a eomer \lio sal
y obli¡¡rad lJ3u "dt srlntos al imentos, tcdca, ex cepto 4, muri ero n
a l año",
A b.tt m:ió n dtl. con tacto .e:cuol _ . Se tr ata con toda se ·
gu r ldad de un a cost umbre ba stan te ¡ en e ra l y muy antigua.
Alvar N ur'lez Cabeza de Vaca. la en cont ró. fu ertemente es -
_ __ ---"~
M IO. D I C I N A c.UAR A N I ,: A PE N DI C ES

d rome de patolo g ía com plej a, para el cual no pa re ce posi ble in-


d icar u n t rata miento de term inado. La. obse r vación d e es te
com plex o es particula rme nte d ificil en e se med io sm tee. Sin
e mb a egc, d os méd icos d e la rg a actu aci ón y con tac t o d irecto con
lO! indíge nas. lo afirm an, e indica n medio s q ue los Ind.lgenaa
g uara otes em pica ba n.
E l docto r M EL LO MORALS d i ce Que em p lean en el trata .
m ie nt o de la d ia betes el Kunambí. Phylknt h ru c<:m(u n M. según
ese a utor . pero q ue se gu ra me nte es Pk yU. br a.'m Ul7um Mucil .
Arg . " Conv iene te ne r caute la - ag rega e l mismo ~- po r la pro -
pied ad na reó tica qu e es ta pla nta posee ", Vis to q ue la acció n
pr incipa l d e est a espec ie es sobre la di ure sis, y q ue las ot ra s
especies , como los P/¡. 71ooiliJ. difru..<;Wl. li1lh y m id fJB y corcova-
d n¡.ris son ted as diu r étlcaa, se puede suponer que su r ta n e fe e-
tos anlllo g os. e nsay ada s con la pruden ci a qu e lae Ruf or biá«".a«
exi gen . E l PIl . fath yr&id t3 pa rec e e l más com ún e n e l P ara -
g uay ,
MELLO MORAES indica tam bié n el cogollo d e P inJó ( COC08
Romaneoffía n a, a ntes C, aust ral ie) como a lime nto para los
d iabéticos, y ot ros m édico s braslle ros lo confi rrnnn. Se ría e l
far in áceo ad misibl e .
E l célebre médic o L.\CERDA, a eje mplo d e los Indios . indio
ca e n la d ia be tes el K" r"tlw "t Q, especie B Tt»nelia kaTa td ll d el
Norte , Las pr opied ades de nuest ra s e spec ies de l Sud, B. f a" lu-
()lI CI., B . feM"a 11 B. ~l,8 m e par ece n idéJlt ica." y su pongo
q ue lo se ni n tamb ié n en la diabetes. ( 8.30 de haber aq uel los
Indios ace rtado UII buen remed io, o siqu iera u n alivio .
Por fin, lo q ue se puede te ne r por cosa seg ura , e n cua lqu ier
form a de d iabete s , es la con ven iencia de mi S h ui a R eballd ian a .
e l l{a.áheé de los Ind ios . Ya sea la reb nudin n, o la eate vin a, o
más senclllame nte la hoja seca. per mite endulza r re med ios y
a lime nto s, con un a ca nt ida d ta n mtnim a , que pa rec e cosa íncret-
ble, Y esto, sin ningu na cont ra ind ieaci 6n , pues es toy en ec n-
dic tones de allml a r qu e, a UJI 11m don. m ll.Cho más d evad a d~
la nuesana, rw tinll ni ngún mal etecto &Dbrt el org4n i.mlo.

.Adverfencia : S e d~J1iz 6 una repd ici6n en el § 2 80, JI


las fras es que e\>¡Jentemenle 'lO ~rlene' en o e! fe pa, dgrojo, fon
lo continuación del 1$ 283 .
M. S . BER TONI : C¡ VUl l AC ION C UARAN I ' : ETNOQRA FlA

Amen orrea 436. (ver ta mb ién t Teoña&", "Me-


Ana ear dium cecidenteíe 185. d icación ·, etc.) , ca p. XVI.
Androdi sia 373. Apostem as 246.
A nalg(>siC«l 147. 399 tv. Seda- Apostem as inte rn as 246-
tiv os y Ant ie5pll9módicOll). Apoylh t::l¡:wara , v. E!W:'nbe ckia
Aneh teo, Angi eo, Y . Ku rupalh . febritu gli
,L Ar al... paludis mo 105.
ANC" Jf7fA., Pa dre , 272. Arambaera slh, enfermo 32.
A nchiet ea, v. Slh pó-surnl. Aran dll, el sabio. 4.
Andá . And a usú, Anda Gome- Ara pnica 424.
sil 185, 329. Arasá 404.
And ihr A 208,830. Aristolochia, v. Ambu! .

346. t~~fcS:~~e~t:~~~' 219, ~t

Andira , .v. Andihr l. )' Akapú .


An J{lls tura
Anem ia, Lln tatíemc 440, 451. Arterneelerosia 452-
Ang ina de pec ho 383, 414. Artri t is 442 (v . Reumatismo).
An eur ismas 28. Arukali ICa lea) 242.
A nimé , v. •Ya taihvA-. Ar ur o, T irité 375.
AnrU'llbl lnci en so) 93, 176, 185, Asdeptas, v. KaamarAtll i.
213, 217, 234,247, 377. .4.sepsi.l 190 (lengua), 202, 226.
An ll'lly aru gw AI 243, 247 .248.
An im al-Pl anta 321. Asolean a ciertos medica men-
Anonaacutifl ora 297. to.'1ltquidos 92.
Anq uiJolll.omilUlia, -e, An ti hel- ASPERCER, P . S IGISMUNDO 478,
mlnt i<lOll. 528-532.
Ansiall(mal de), v, Esofagismo. A YRES DE CABR AL, M. 528 .
Antiespu .. d di~ , 86,93. 147, 148. Aspidosperma 408, 447.
149, 151J,178, 827, 345, 356, Aste n ia 378, 408. 416.
358, 369, 371, 399. Astma 371. 385, 447.
.4.nllbelmfltlUls 200, 205-209, Aulhva( BfiL,,!!.!Jl0) 435.
330, 338, 350. ans, 383,405, Avachi rataplh i (Hongo s) 314.
424 , 458. Av! ramo (MirnOllea) 244.
Ant iperi ódicos, v, Pa ludismo. Avlyll, Ih vih.ri h ~ 339.
Anti piré t ico pode roso 447. A)'apá , AyapAna 347,
Ant isép ticos, v. Desin feeta nt, Aya ré 43 2-
A pepú 185, 624. Azúcllr cris ta lizada 21.
Ape riente (rned icación) 262. Az ucena de l P a r.• v. M anak.f..
. Aoo rte d e los Af r icanos )' Eu -
ropeos pa ra eldesc ubrimien- B
tode las pla ntas med icina -
les . 294. Baechaei s 237, 333
A porf... C uar aní el la ei"'ncia BAEZ.\ Dr . 370
lnd ice
filfa bético f1nalítico
LI BR O 11 : MEDI CINfl GUf1RA Nl

A D VERTENCJA. : Lt. "W>t..-.."'"


_ J. ro. "....... ,J". (_ ~¡" ... )•
...,. ~p l<> <l ., l.." lI . m od... ( lI. ~

A Ak llrih só 194,362-
Abe lmosehus: v , "Ann 1-. Ak l,Aehi,Aj( 335.
Abor ti v<). el men es pe lig rollO. AlcnJino 23.
353. Alulllfw'U de los Gua raníes 147.
A bsten ción sexual, A~NDlCE 331. 371. m.
p. 501. Alegria. med io curativo 101.
Abulu ( , Cis..<>ampe!os ) 180 , Alga s = Ih gau 323.
191.325. Algodonero 353.
Aca nthosperm um xa nthi oides .UmellLilcidl eura tí va § 187. 188.
264,326.. 193 Y A pé NDICE pt¡g. 503..
Ace ites aroma ueos 1M. etc . Alimentos 187. 188. rsa, uaua -
Addet. buaeada 188. las . A pÉNDICE, p. 500 ; s:¡..
Ach y rod ine, Y. Yal cikaA. lados ' (ataJes, A pÉNOlCF..
Ad enQ)'hopium opi fcrum 180. pá g . 501.
Ad ima, v. Yová. Alke kcngi ameri cano 389.
A í ric.e.n<l.S, eocete menor 294- A man dih yú 3S3.
m. Ama ngá (H ongusJ 314..
Aftas 427. Ama ngA'ru pi"A (Hon go!:) 3 H.
Agrial. v, Kaa 'hái . AlllN lb 196" 217, 317.
AgUar 4S4 [The vet inl. Amb aiva, v . A m baf h.
A¡::uará' ih vaih 419. Ambal h'usuv6, v. Ricino.
Agwará 'pondá 426. Ambar Gr is del Pllran ~ 186.
Aire [en fe rm.) 33-37, 150-162. Ambu~ (Ari s tol oqu ias ~ 229, lZ'J7,
Akapú (And ira) 244 ,33Q Z.~ 3 , 247, 2.53, 331, [,3 7
M . S . B l!:RTO NJ ; CI V IL..IZAC ION GUARA,.,l ; I ET f'tOQR AF"lA

ClIsiflCll till ~
fl arall, en géne ros eH
,...,..
y Camilia&. EA cien t1fiea
Chenopodium, y, Kair! .
~=::~ Cl~ic.a.
Clouet y NaUOn 115
Com clin'eeaa (suprftltici6n !l14 3.'W.
Com~lidc e aa 190 (Ilam , 158) Chiplh ú (ATOOI unaryo) 54.
Comer t km, v. GeoCagía Chr yaoph yllum . v. Ihvihril hf .
ConCusión de oomb !W& de ru.a Ch uc:bo, Y. - Pa lud ismo-.
216 y llam. 247 ClluP&da 117, en gu ann i SuyA
CfeodsinlCl ex tr aord ina rio, (llam ada 57) .
n,P. XV I
c. aslfttuMU r e.ulu.. eap . XV O
úl lribl d61 r uran! al ec neei-
m tente d e plantu cuf'Opo!'&S DA MA T U g,ll ~, 16-t. J72,
262, 254. 205, 426
Contus io1lf:tl 242 Dami an a '38
Copa iba : Y. Kupa lh Dayilla rua:~ ,.,1
Cop,aiCen. lan glidOl"Cii y C. of- · Ded ieu xia 431
fieina.li s : Y. K upa lh [ln rle 26, 142· 146 Iearaete res
Corazó n (enCerrm-dad es ) 28, dis tin tiy oa) J47· ) 62, 118, 358
152 (1II1m. 1(2) , 327, 384, Depu ra tiv 05 dela san¡rre 172,
4047, 4~ · 500, óS5 367, 422
Cord ia sa lleifolia 5.35 De rmatobia, v. Ur a
CoRTtR, Jt:R6NIMO 76 Dermltu i5 30, 193· 195, S28, 362.
Co RRb. PI O 207, 243, 424, 428 386, 410,443.4 52 (v . Ecloe-
~tus : v, PakokaU ma , Em peine, Sf CiIi,) .
Coumarou n. 342 D ESCRÁCNOLLE T Al:NAr 209
CoUTY, Dr. 499 !ltS(abriCfOl lol Gutnles lal p....
Creenciu sobre el tratam iento pied ad es d o clc rtu pla n-
de loe Pflft"rTl1OII 2&4 tu europeas 264
C ri ter io gené rico de los indfr:e - DallIlectH 1tJ, de$if\ Cec oi6n. 226,
nas e n el de scubrimiento 128, eaplt. XIV. 248.321,
de la. plan tu 265 831, 349. 397, 408, 41.9, 518
Cu pá na. Y . Gua ran' Diabe tes, Al"tND ICE p. 502.503
Cuphea 431 Daz DA ROCHA 458
Cu rac ión a d istan cia 84 Dificu ltad cau sa la en$t"tlanu
Curanderismo. un error 293 eie ntífiea de paf_ tri oa o
Cll r ancl ~rGlJ bu<f,noe 292 t ern pbdoe 290
Cllra ndel'OlJ ro. iM 291 Digital. subs ti t uto a - 327
Cuw e 341 (Y. K ihn u 1h) Digc ti vOlll347,356, 311, 413. 444
Dipt eryllOOonla 342
Ilis tllleriu 24. IS3 ·1M. 252, 254,
~ lsamo de Aulh 435 Cabri u va: Angui'l h
~I~amo de loa Jesu Ita s 4.19 Cacao (Kupul) 433
- de Mi, ione-s 419 Cala gUab, v . K ualahu61a
Bálsamo del Tolú 0136 ca lot. med iocuratiyo 90-94 ,
Banano : v. Paltov t, Pakovu~ü
150-152, 158-164
Lil . ¡ na turales 148 (11.94) CAMPOS. D r . D ANIEL 384
Banos de Sol. 00. 148 Cálw:er 348
Batlos de sudor 99, 148, 150 CaIlc:er OU$ úloe ra l 24.5.-541),34R
Batlo.s de vapo r 99, 153 Cá~i<:1nn : v , Akl
BA.RBOZA RoD RlCtrES m ,646 Carapi : ~and¡hr6ya

Barni. 363 Ca rminativu :t3J


Barro contra morded ura. 223 canr. consumo e xo::esiV1) 97
Bazo 428. 431. «2. 458 - estndlsL de l onnsumo 9'1
Begon ia Q,lcullata 188 CarnlvOl"Oll (Indio») 14
Bendej e de algod6n 233 CUcara p~iosa 380
B ENlnz. LEOI'OLOO A. : 74. Cassía, vari as es peeieS : 11" ·
190 (lla mad a 1581. 116. 337
Be nju f, ~t6raqul 430 Casto r, eeet te, y , Rieino
Beriberi 38 Catap lasmas Ilam . '252
B i xa Or enana (v. U ru ktl ) Cata.rTo& 20, 13 (e ra n ra fOS),
Blenorragia 340.311,419 11&-171, USS,340, 380, 41lS
Bo cQUILLON·LIMOUSIN 115 Cetesetum: v, Urú 'knt(¡
Bcehme ria f:aooa tA 23tJ, 242 Ca ucho 303
(l 1. 206 ) Cayú (Ak ay ó) , 185
Boldo del Par aguay ea c evc v. Síhi lland1n
BON1'UND, ti (lla mada) , 533 Cenizas 23
g~~~~ :,vi~:iihi~ 240.241
BoRB.... TE UMA CO, 62
Borneol (u n al can Corl 331
Botoecd oe, t.arn ívol'OS 13 Cinchona !lPI', v, Quina
Bcwd ieh ie v. Suku pihra Cinchon id ina 137, 188. 140
Bromelias : K at'aJtwa ~
Cinchonina 138. 144)
Brome lia CCllgoren s, ptg. 503 Ciperic:ea s.romAtica 149. 369
Bronq uitis es pecíl\ea 167 Cir cuncisión : Arttl DICE p . S02
Bru n Celsia : v, ~b naU
Cissampelo s 180. un
B. 1lb 8 Y caplt. III ( Y. Leisb - Citrus(lcida. v. Lim a -80ti
man loslSYl'i'U CitnJs amara. v, ApeP(¡
Buitr e (Cue rvo) 72 Citru !lvi seosdS ? 195
Bulnesia Sarm ienti 4.50 Civi1i:r.ac:iones an tilrUas" in ñu-
eneia 270
e
CJasitkación ¡uaranl de los
c.bett. ht-ridas, 238 b HongO!! 314
M . S . S ER TO N I : C1VILlZ A CI Oti QUAR A N l : : ETN O GRA F"lA

tstirnulo cultura l 169 ¡"RACAST<lRIl:ll 6 1 Y Ila m. 37


Es lo Kla, a r~ 5 :
2') y capí t . X, y F rancis cea . .... Man aU ..
175,176. 179, 354. 405,428 }' rio.Jnagttm. 35-31
439,444.448. 520 Iv . Vla,¡.; Fr tc, sen sibilidad late nte de
Dige st ivas) . los ór ga nos inte rnotl 36-31
E stor nutatori os HO FREtRE ALLEMÁ.O M. y F. 189,
Es tra ngur ia 455 190, 194, 196, 222. 250-2.53.
Est re ñimiento habitual <1 48 254·258. 264, Tl 7. 289, 294.
Es tud ios necesar ios 259 4S3
E stud io plan t, medi cinales 283
Estupor n. 2.1 ( v. Esti mu lan .) e
Eu patoriu m 341
Eu ro l'eo s, lim itado apo r te 2!;l6- Galtes ia : v. Ihvihre ré
310 Game leira : v , Ficu s dolia ria
l'!:xcepciones q!le admite n 311 Gangrellil ; v . Heridas ga n gr .
Exp ecto ra ntes Iv. v cmü¡ ...OE) Gast r itis : u, 90 (v. Vlas Djg .)
332. 351. 451 Gastri t is agu da epid émica , v.
. E xcita nt es 438 ('l'ur ne ras y Ple breíuñema tcrta.
ot r as) 441. 451 (v. Est imu- Geallte r (Hon gos) : v, Ih...ih-
lantes) . votth ,
Geastc r sacca tus, Tak ur'Ú po -
F tih. 311
Gels soa perm um Vell Oliii 453
faclllladpau la ' inlc,ls 265 Gencia na, sc bst jtutc 372
Pegara 445 G':ne ro (co nccp to dcl).
Pa volus, v. Unl ~ · rO. Ml:!dilU'lte facu lta d ad mira -
Fe brl fu gos, v , «Pa ludis mos. ble para la stnteeía, llegó
Feuillea, v. fh nd illró. a l con c cpto dcl I:<i!nt! ro
F teu s , v, Gwapoolh. " n t"" qUt! t oJo o tro puc·
Fieu s do liada 199. 200 lit o cillil iz " do 265
Fil"USfag ifolia 200 Géncr o. bo tánico . l1ulJrlJn iu
F icus glabr ala 200 "1.1. de m il, ccrr espc n-
Fi CllS r éd ula 200 dien tes a la clasiñcac ién
Fi ebre inflama tori a tropical eíenuñca. 266
143 y llamada SO Gcn ~t k:o
con' epto 267
Fiebre s Pa lúdicas Ca plt , VII . Ge nero illUa l. propied ades pa-
(v . Paludis mo) . re cidas § 267 Y 11. 24.0
F iebre r osad a 144 Ge nipa amer ica na 54
Fie bre t tféi dea 437 Ge ntiana pu rp úrea 312
oFitog no mon la ' 75 -16 (v. Ho- G~ofag¡a {come r t ier ra ) 440
metsmc ), Gema ará biga subst. 39 7
Fu mes , v, Un: p¿' r6. GO/tIES D¡I. SILVA 263 . 254
MEO ICINA C.UARANl , : INOICf: _

339. S68, 384. 397. 404. 408. E nte rit is 29, 177
4114. 418. 421, /l21. /l.!19, 438, ElUIICfld611 d e las Pl a nta s Me-
451.4M dic:in aln Gua ra nlt!ll)'a ad -
l>is pne a 447 mitidas en Farmacopeas
Diltt lkos. i 178. 196. 325. 326- ex t ranj.ru : CaplL XX.
m .353.S82.426,433.439. Enve ne nam ipnto ~clIas 399.
620. y A r tftvlcE l)tg. 603 .28
Dogwood de J anu ial 399 EnlleoenamwntD!l 22 0. 322,
Domin io Gua l'Ull.utens i6n255 3U . 3" 9, 448
Do rs tenia. v. T a ro pf . En" ene nam¡"n lo por los bon-
Drymi , W jnteri Uf, g O$ 322
Dos SANT OS EzEQUll: 1.o 453 Eovul tamiento (llamada 51)
D WA RD IN-B EAUw n z 313 E pilept:ia : 113, SU . 436
DuL.1N, J. Esnn: 159 Er isfpe las " 55
Ery tbrlna s pp. 86. {t3. 143
E Error de atri buir a los coJonqo¡
eurepeos el dese ubri miento
Ec~ ma 386 (v, Dermatos is) de 1a.'1 plan tall med ie. 298
Ecla mpsia 371.399 Errores 1 CIIOIIOIa¡ al r eapec to
Ec tró tica m ed icad Ófl 11:19 de los Gua ra nru 27' y
Ee h mcdc ru s 452 captt. XVl L
Ede ma miernb roe in r, m . 416 Erythrin a v. ·Slhinan dlh
Ejerci d o mU!lCular 152 Es carlñ eacicnes eureu ves 96
. E le fan tia sis 30 (00 ha bla ) EscarTÓtka 348
E le ml paralrUay o 403 Escobedia su. bra : v, " Ihslh -
Eli minación : v. Vomiti vo&" ~Yd"

. Sudcrtñcc e, PUf'¡"i1 nte s Y I!:sc~lu l& SI


Diu ~ticoa. Es enbeckia lebri l ull"a 346
E1illlilUllI, 1),. lodo 258. 394 Esolagismo npum6dieo 84.
E liminati "os de yentonQl 220 150-152, 264. 358, 371. 478
E"'Nr nu wpdr;"• • t ropit;.I. EspMo les)' Portugu~ bau-
Y. " Fiebre icfiama toria " ti Ul1lC'O n nombres europeos
Eme n.ll'~u 353. 354 , 383. S86 pla nta s rnedicin alell 305
455 · Estad o Hl q ue loa Indios em-
Em~ t ica (me<!ic& r. ), j uieio 262 plean Iu plantu 287
Empeine 30. 1901 E$tenosise90ltioKiea15O.358. 478
E"fe rm~ades de a ojOll : 189 bJ u.lllutes : Y. Guarani. Vee-
( Y. O l b lmiaa) ha Mate. Ponngtva. Ka-
Elfer..udes parui tariu (eap. Xl n mam bll. Ari s toloqui. s y
t l$od VOl l 1olh tl pel)1 11.& P lalll- 3017. 360. 373. 380. 3''''. -IDI.
U1i1 ?dedicinalesy 5!JUlIO. cap. 426, 433. 488. CíO. eap. XXI
XVI )' muchas pa r te- . Y 282 S33, 53S·MG. 538 ·5"11
M S . BERTONI : C I V Ll IZ ACI ON a U ARAN I :: ETNOO R A FIA

HomeoCagia y homeoteru p ta 70 Ile x parolfuoríen . '. 365 y Ca-


Homecme rta 69 pltulos XX I y XX II.
HOI ( OS, " a s i fkl ~d l f uran[ 314Ile x, especies var i~ 583
Hou mlr ia 359,360 (v. ta m-Im per ata , confusi 6n 225
bié n Kupa lh) . Incie nso de l Pa ís , v, A ngu'alh.
H UCHARD el Eun ."7 - E leml, v. Ihvihrá'iheih,
H uH Ord en de Hongos) 814 - del N. , v , Itlsihka rih va ,
Hulhr:a.rl h, cu ra re 341Ind ios au tócton os, lIa m.22S
HGmirllBálsam o de ) 359In fluenc ia a f r ica na 296
H yba nt h us lpecacua nha 361Inm un iución por inoc ulació n
H ymenea, v, Yataih vá. 231
Hyv oura hé 48 Iv. Ih vihrá hi) . IASecllfaroi 110, 214, 215- 217,
336,453
In te r fer encia 169
Iuvi s ibles (Hong(lll) 318
I cter icia 373 InvillibJea, gé rrneoes . 2Q'l
Jdu f cnen l: loda p[u la debel ener Ipecac uana 96, 220
propiedades curaU'3$ 310 tpeeecua ne, proced imien to pe-
I hsihpa ril na, Siparun a 423 ra evitar e l v6mito 184,457
Ih memb!h (HOngos ) 314 I pecacua na de Mato Grceeo 415
I hpéeupá, Ta pe'k ué 415 Ipomoea fistulo sa 398
Ihalbka rfhva 365, 403 Imtante s locale a 400
I hllihp6 K arl 'ó 4úl Itá ·ihih o Am bar Gris d el Bra -
Ihsis pé'ka u. advertencia 376 sil y Alto Panm{¡, 186
Jh sihp6'ka tl 23G, 374 It l ram bá 182
Ih s ihpó'kur iyú 356 It uvú 361
Ih sjh pó' yú 154
Jhvá 'é 1 135
Ibvaiká , GuaJká 380
IhvaikAlOcotea ) 213,380 .Jabor an d¡ varios lOO, 192,220 .
Jh vá 'puroitJh 384, 429 322, 393, 394
Ihvivirámi 524 Jacara tia dod ecap hyll a 45fs
I hvih rá 'a tl 408 Jatrop ha cor eas. v. K ur ilh 'v al.
Ihv lh rá hé 48, 339 J u nipo't, J enipa po 54.
lhv ih rá 'i hsih 403
Ihvlh ri 'okái 450 K
Ihvih rá ' pa yé ; Ka vurelh 3TI
l hvi hrar é (Gura ré ma) 192 Ka 'á. v, Yerba Ma te.
Ihvihr á-t " 150 (y\l. 97l, 394 Kaá 'apihá, Caopiá , 443
I hvihvo t1h (Hongos) 314, 317 Ka'á -chírt 633
lh votlh ' ihv1h (Lophop hytu m, KaA·c6 185 (11. 141) [v. Kal i-
Sciba lium y Langslio r Cfia)313 kovéj.

2'0 '
Gon oeeea 196 mín ti ccs },
Gord olobo y Uru zCrhé 168 H ELLSTI>IN. Dr. Ila m . 303
Gossyp iu m : v, Ama ndih yú Hemogt obín úr ica o h ema tú r i·
GraSllS de Rept ílea 151 ca. (fie br e) 17
Grin de lia ro buate 354 Hemopt isis 339
Gnp pe 31, 358, 456 nemDrragi41 inte rn a 236, 242. pa-
Guaco , a dver te ncia 376 siva,epistaxis <t20
GuaiAk. Guayaco 47.252,352. Hemorr agia u te r ina 315-319.

Gua iacu m of ffcinale v. Gua ili


4'" Hemor ro ides
339. 353, 1129
1\55
Guaikurú(Státice) .-zr Hemostá tica, prop ieda d gene-
Goarant 123. 303. :~, 5 38- 51\6 ral de los hongos seg(in
Guara ni na MO los indilre nas 320
Guar ani na, a lca loide 384 Hemos táticos 236,242, 3 15,
Guaraniaa ntes tt ndioe} 11 320. 414
Gua r imbé 536:1 Iiam. 314 Her bar-io nactonalr su Iat ta pa -
Cuartmb é de l Sud 537 ra cc nccer o ide ntiñ carlas
Guari r6va 408,447 plantas 291
Guav irá (Ih vil' vir 6.) 186,1 90. "eridas. eaplt . XIV.
228, 2~7
Her idas de In ca beza 238
Gu aya co, v. Gua iak . He r idas con t usas 24? 419
Guay avos . v. Ar asá . Her idus gun grencsaa 2 1\3, 397.
G UlART, D r . J.. 203 410. 518
GUillé , -e, Pip l. Heri das r eciente s 419. 518
Owapoth 199-201. 24":. 254, 350 Heridas d e los Oj 05 239, 397
Gwe mbé 215 He vea 357
Hib tscus 858
H Hid ropesías 15.22,19 1,127,
437, 458
Ha ba de Sa n Ig na cif> 349 Hidro te rap ia !)8
Ha ba de Tonka, v, Kuma rÍl. Hie roll}'mus u se, 207, ·158
I l ec~ ice r (ls 296. Mala costu mbre ~I:a d o . e nfe rmedad ea del : 21.
de lla ma r 8.$1 a todos los ](:7, 180, 181, 428, 4.~, 437,
méd icos guara níes 61>, f!l 442. 452, 458
Han cor nia speciosa 357 Hi gu eró n, v, Gwapc íh.
Han necar t fe otnphnlund ra 42:~
Hipnot ismo cura t lvo gg, SS, 3i .'i
Ha 6 10rde ndoe Hor,~) a 1 4. 318 Hippcm ane (Panathva] 244
Ha vé (Ord en de Hongoo¡) 814 Histe r ismo 382,383, 537
H edwigi a ba lsamlfera 355 H OEUNE . 186, 207, 237,
9. 17'"¿
Hed yosmum 356 268, 426, 453, 458, 537. 538
He lmin tos o ve-mes 205 Holosty hs ren iform is 536
Helmin tias is 32 ( v. Antihel- lIomd SIIHI tera péut ico 69-74, 230
~. s . BE RT QN I , (;IVILl 2 ACI ON a U A R A N I : : E.T NOGRAF1A

Cap. 1X y 362, 400 Mba vfh (Fennentos) 314


Lt.BY : 45-443, 48-51, 55 Mboichi nl' kaá 23'i
LESAGE, Dr . Ju lio 485, 486, Mbororó de !Iobto Grosso 14
498, 501 Mb uru k uyi 383
Lesio nes visc erale s 167 Medlcacíén anttñogts tlca 2IJ7
Leucorrea 332 Medicil'laGuaranl,documento!l
Leu cor rea 380, 414, 429 an tiguos 1: y modern os 2
Lie nte ría 14,21 /lI~d l( os Indil cnu : v. • Payé ••
Lim a-so tí, Limo nes, 119 d, 121. - buenos y ma los 3.
122, 195 4. 5, 80
Lipieno] y Lipiol 371 - falu s , cond enad 03
Líq uenes : v. Kalldu :l. a mue rt e 4
Llelen t bua plnd uln 372 MédiCOllpre ndf: 292
Lombrices : v. An t ihetmlnticos Médi cos y Na tu rali sta s m
Long evida d 14 y paasim Medios Melapslquko¡ Ca plt. \'
Le es ven é rea 56 Melaleu ca para guaya ' 6 üt. 2)
MELLO M OR.\f;s 8 , 48 , 148,
M 179,180, 195, en, 216, 239,
243, 2.(3, 246, 217, 27 7. 373,
MAGALl-l.O :S, COUTOOE - : 62 453, 455, 458, 536, Apéndi .
ses C1:: pág, 503
Mag l'le ti smo eura t i" o 83 Meno rragia 3&3, 431
Mal de 7 d ías : v, Tetano infa nt, Mo.'!rito del descub rimi e nto 285-
Malaria, vv sPaludismo•. 2U
Ma món, Papa yo 381, 4ó8 Met apsíquismo curativo 77·86
Man akt 154. 172, 351 "'Ietro rr ag ia 353, 431
Ma nd ilh : v. MSl'ld ioea . \f iel silvestre 193, ete.
,Y..aadic.acom o med icame nto 187, N ü-b c mbr es : v. Ambuá.
190, 225, 287, 374 Mimosa se nsi tiva , v, Kaa lkové
Mand ipuéra l OO, 225, 244. 2i5l Mis i6n del médico 13
~la nKa fh. Mnng a heira 357 Mol1i, v. Aglla ra ih vlh.
Mara nta arundín áeea, v. Ar urú "Ior bus elephu ntiac us 45
Nareela : Yate í'k aA. MO:-VTS I ItO DA SI L VA 154,4la .
MAHCGRAV 13, 149,246, 272,276 453, S35
M.umus 268. 278 ·281 , 298, MONTQYA § 188 Y pAg o 502
32U, 384,465. 537 Morded. ru de a nimales pon zo-
Maru pá , QuaS3ia 4CJ7 tlosos 13, 162, 2.18·220
zo,l ar u¡;,á , Simaru ba 421 Mord edura s d e vt boras 162,
Ma'lt ,. ados 190 191, 221·231 , 227, 334 , 453
Mati ces 396 Mor ta lidad in fa util 177, 197
Mba ihsiv6: v. Ambaf hstlvo . Movim iento e xa ge rado 162
Mbarigwi 217 M05lloilos. clas ifie aci6n gua .ran[
eientffica l oa o
MulungO. llam. 55
M Ul\Il normalis, V. Pako vu sú. Obras a ntigu as o amerie.an8!l.
Musgos >= Hagwé 32.'1 diffd l obte nerl all,ll am. l 83
Myroca rp ulI Irondosus: v. An- Obra que In'ulllbea 105 lDédiros aa·
¡ru "al h. danaks 289
Myroxylon betsamt rercm 435 Obstrucciones del hlgado : 180
(v . Ht ga do}
N Ollallllia purulenta 19, 189,190,
200, 246, 418, 621
Na ra'lljos : v, Apepil. Opercullna 398
Nuco llal s y N8l'oosis, 382, 397 Opilación : Anquiloslo miaslll,
Y A r ENVJCE p~g. 503 (v. Mal de Chaga s, tj neína r rc-
t ambié n K uru pá , Ta ba co, sís y Anemia tro pica l.
etc.I Opinionu d ist intas y aun o -
Ndayaechl iva: v. Inv isibles. pues taBa loque en esta obra
Nef ritis, v. Ritlone•. se expo ne 152. 273. 309
NEGRETE D r 37 0 Opoterapia (11. 46) 170
N eumonta 27,148, 2411 Organi zación libre ra. l1am. 183
Neu raatenia 5S6, 54.0. etc. Ori.en indígena de la tnate.
Neurosle 538-546 "i a mldit;a fX'pula ",
Neu eoetén tce (med icación), un ca pitulo XV
j uicio autori zado 262 Orqu it is 451
Nomen clatura guaranl de loa Ort iga g ra nde d el mon te 439
Hongos 313-314 QVI ED O 41, 43-47
N ORI)E NSKIOELO 248 ,292
N u/il¡:,;z. Alvar , Ar t ND. p. 501 p
No rma de proceder 250
N !lsoldC ~ Elc aadro: Ca pít. 1I Países Iñcai eon e tlos eon todas
nueet ..~ relaciones cien-
t Ulcas 290
Pakó ' htl (Costu s) 196
~alGbI 225 pak éva, Renea lmia 413
Ñ'ambú 220, 246 Pakoyá, (Ba nano) 186, 187
J'Jandi hpar1 423 Pakovusú (Ban ano) 167
J'Jand ihpavi h 186 Pakurl 3A4
t'l'and ihr ó, Fe uillea 335,349 Palo Ama rgo , v, · Paraih- .
t'l'andihr6 va . kar apá 336 Palo Yu lato lColomb ial 533
Randú 71 Palo Sa nto (Gu aia cum) 352
~at1ho. 326 Palo Sa nto [Bulnesia) 450
Pal~d'IJ II O 9, 16-18. Caplt. VII,
123(pe m icioao), 124.(jnmu -
M . S . B E:RT Ol>lr : c rV rLl ZACr ON ~VARAI>l1 :: ET NO ~ RAF IA

nkla d). 13O(q uinina) , 208, PECKOLT Th . - 2.f.8,26&, 281J(fi·


253, 326. 337. 339. 345, 870, nal del 1, al Que faltó u n

....
371, 378, 390, 391, 392, 412, rengl6n, como en Srrat4 , e
428, 434. 437, 44.2, «3 , 441, exp lica ), 281·286, 298, 320,
""
Pao d ' Alho: Y. l hvih rare . Pelxotc, Dr.
813, (29. 449, 542
(29
Papál, Pap ayo 381, 458 Péltodcn rédlean a 385
Papas 303 Perelrina, alcal oide 453
PARACELSO 15 Peeíant h épodua 386
P ariliflis de la lengua 382 Pe tih, v. Taba co.
- g eneral 423 Pe tih mar ll. 872
Pa r alización de l Cre cimien to Petíver ia : v, Pipl y Mih ku ri..
373 (Y. Arom Aticas , E st l- Phllodendron: v. Gwembé.
mula nte s, calor, ete . P hylla nt hu lI 888
Parali u nUo!l 341 P hysalie : v, Kama mbú.
Paru iWias (en fermoo .) 32, CA- Pila 32, 45, 69, Cap. III, 172.410
pitu lo Xl I. Pieram nia (Tarirl) 890
Parasi tícidall, v, P aras ltar iaB. Pícra ama pa loamal'.lfo 110
ParJiiticldu 110, 202, 214. 215, PihnO' 4.39
' 55 Pilocar pUll 393. 394
Par ás itos ; muy poco conocía n Pime nta of6 c:in a lis 3%
los E uro peos huta el siglo Pi nda lh 444
XVII 200. Ig Tlora ncia d e Pin d6 APtNDICE. pá g . 603
105 pueb los e urcp ece en el Ping"' 88Ulh va 4.&3
s iglo XIX 2Cl4 P lper: v. Vagwa randth , ~alJl _

Pa ra th, Pa rahfb a 80, 110-113, bCJ, Pari~aro va, T.yA ' r e·


213,217, 391, 420 tihlllá .
Parakarl , Peltc don 386 Pipl 294, 387
Peea todc 410 Piptadenia 397
Par ie tar ia : v. Ka á 'p ikl h. Pipto sregi a Gomesii 398
Pari kara. 429 Piqee , Nigua 215, 216
Parl'paroya 396 PlRA JÁ DA SI LVA 9
Pasme 53-37, 150 Pifé 'ih vih rá, Pire iorá 3SO
Pasmo re al. Y. Téta no. Piri gu A. An chieta 328
Pa3sif!ora 383 (v. Mburuk uyi ). Piros is hiperclor hld rita 520 v.
Paullí nia cupana : -e, Guara nA. l til.ram bA
Paullinia aor bilie : -e, Guara ná . Píecs ís, pihájái 182 v. Y. Mate
Pau podre ; Wua vipoyuka th. Pi scidía eryt hr ina 399
Payl. bu en 08 y ma los 3, 4 PISO 6, (biogT.), 15 ·38, 46. 56-
Payé-arandú 4 58, 95. 98. 102, 148, 160,
Pa yé- mir ! 292 175. 177, 183-187, 191, 193,
Payé- ruirl-6v a, p. Taperih vá, 197. Z71. 2'72, 276, 32e
Píscnia 400, 401 Quebracho Blan co ~08 . 447
Pi'ú : v. Mbflo rigw1 Quebra chia, Quebra cho 408
Pl a nta. Me.Jjcinale. G ua r a- Quil ur ia 4.31
ni"" q_ y a f~ uran en QuiUa ja braailieneis 409
farma ~ f1pca. ex tranjcrru Quina 302, 3-45
Capi tulo XX Ogina : ca pít, VII , 130 Y 141
P la n ta s Medicinal es CAp. XVI . (antici pac ión), 902 (hillt.)
XIX. XX Quina del Campo 428
P lantago to me n lo sa 4504 Quina de l Mon te 34.6
P ol monang ;1(médico) 4. 23 Quina de Reml gio 412
PoAyá [v, Ituv á) 253 Quin ina 141 <El r esulta do de-
POD WlSSOTZKJ. D r . 37 1 pende de la an tici pa ción)
PQhAtaQngára 23 Quin ium 139. 140
Po J)'gal a v . Kaá'memb é Quinoid ina 137, 140
Poly go num , v. KaA' !Ai
Pclypodium 4S<; R
Pcty porus : v, Uru ~' r6
Pcl yporas ooceia eus 316 Rapan ea 634
Pter-idi em : v, Amarnbáih Raqui tism o 373
P c necñes : v, Mor ded un.s b l alli l, Ratai nha 3611
P OP&l'WE 13 Ra uwo Jfia, v. Kihrand lh
Porangáva 535 Rcanima ntee 483 , 535, t 36, &U
PORTA, J UAN B . 76 l tecti t ill gan gr enosa 186
Prev e ncion es de ra.za 274- Rom igia (Quina) 412
Proctdlllllenloloreotraltsl Capit. VI Renea lm ia, v, Pakóva
Propietlotlu . L o. GUGr. J u - RENOGER, 5 (IIams da) , 62
c u 6 rie ro n q ue ,o n ll" nJ ri- Resella nosológi ca 16
CG3 (q u a e 1I" .. e re con...... l en ll por faro ilía bot.6nic.a de
n iGn e, rli r luee l:on rleni · la s pr incipales ple ntae rne -
un'. LPfSEO ) .
P ro ti um IEl emil
d icina Jes
403 Rt umalismo 153. 164, 351, aso,
288
P soralea : v. Kur é 411, 413. 416
P te reca ulon : v. To rok ai Rheedia : v. P a kurl
I' ~rr.u tu } 84, 185. 224, 252, Rh irophora mangl e 414
328, 329. 351, 386, 398, 431. RICC!. Dr. 119 b
436,437.443, "5S Rícha rdsc nia y Borr eria 96, 415
PIlI,.ll hos métod o, en la diae n- Ricino (v. Andi1) 252
t erl a 184, 185. 252, 334 llGoaes (en íe rm ed ad es de 108- ;
vide " Diu rát ie(8 ) 23. 419
Q ROCHEFORT52, 53. 54. 158, 276
RODRfGu f.:Z , Pedec M. , 119 b,
QUlIssia 390 , 391, 392, 407 119 d , en, 345, 353. 445,
toII S e[;R TON I : CIVIL.1ZAC10N GUARANI : : f: TNOGR ....,-I ...

454 , ~ 4.<,g - amar. 421


Romadizod e las aves b19 SI:naI'llpi.. Piuoenl 392
ROTH, D r. S82
Simu lium : v. Mbar igw í
ROOIl:!:' , Y . Kotó 'lIotó Si pa ru na !Bo&do) 423
Smilu. Y. Yua pe U
s SOu ES. GABRIEL,. 272, 276
Sola nUIl\ 4;>
.5
Sae ri tk:lo d e eie rtce en fermos Sooi : v. ....r ml
incvr ab les q ue lo pedl a n 1(12 So uasup e kú 456
S AINT· Hll .,\ 11lE 214 , 4:>1 SP~ C't"Ii a, v. Sevq" kaá
S. I : 172, IDI, 4.54 Sp.la nth t's : 'l • .... rnica s
- los mata : APt NDICE p. 501 Sta chytarp haca ye ne osis 119,
Sa liva, contrav eneno, 226 4'"
Sa ma mbai a : v. AllJam báit, Státi ee bra...ilien se 42'4
ga pateira 254 Stevia Rebaud ten a § 526 y
S.H U' EJL EO UAltlJO 200. 201 pAgin a 503
Sa nll:r lu 251 ('1. E scarilk a ei6n) Strych nos, v. Kihr. r1h
Sapl um, v. Kurup ikalh Str ypllllooe ndlVn. v, Par ika rA
Sapopfma, gu a ;loih rl po~ 200 Sty rax, v, KuUihilh
Sam a C$cabif'..) 30 SUAREZ. Ped re : 119rc. 271
Sualru 380 SubslitUy ente, medie acs én 190
Sanva r~~ v. Yav' Sudamina o urpullido I~
Sdbaliurn, v. Lopho phytum Sl!'4orUim 224, 322, 334. 347,
gchinus, v, A guaraihv a lh • 3!J.l.426. 437
SCHLAClJENHAUY&S lIS Sugestión. ea pl L V y 230
S«nlo veneral mantenido por Sc~l kiGlU : 67, Capí tu~ IV
los pll) 'f, e!ill!lTllda supo· y 222. 230, 296. 297
sición 2M S)'l1Iploeo.. .... Kai 'veni"
Seda ti vu 3'5,4 18
Setl!Slln¡t1 u 431 T
Sevol' kaá m
Sha manlsmo 78 Tabaco 190, 226, 238, 243, 379,
Sla lagogu 394 521
Sl l íll ~ . r1 rroc,,: Ca p!t. 111. Tibanos 73
SUBís, tr atam iento ; 47, 170,1 12 Ta kua pl (Me rosta ehis) 318
S51 , 362, 410. 416, 422, T a kuTÚ' poti h ( Hong;o ) 311
436 , 437, 452, Ta paaihr ih. Pi&OJlia, 400
Sl"l'nan' 93. 148 Tllltribt' ( '1ar io&) 114·116, 186,
SÍh1'f'¡and lh 86. H a. 211, 345 241, 3.:>"'1
Sih p6-su ml 2&f,.328 T ap unJ , v. Kuru pikalh .
Sim.ba, ir bol 110 TOfE'l'Okl h, Te rerekl b 247(.,.
Simuuba v!:rsioo~rJ 10 ·1 12, 214 tambl~ n • Taperi hu1.
M EDrc rN A GU AR A NI , : I l'lorc c.

'f a rirl, Picr am nia 300 Tos (v ide Bronquiti s, Ambe th,
Ta ro;:.é 225, 343 Seda ti vos, Tube rc ulosis,
Tá rta go, v. Ricino. etc.¡ .371, 399
Tár la go, v , Ambalhsuvó. 'Trametes : v, Uru pé'ré.
Taslh-porokutú 146 Tt illnoaper ma: v. Ta yu)"á ,
Tll.!! ihrilrnM. 146 T rich ilia 437
Tatu A 437 Triste za (v , i:::llti mulantc s) 178
Tllya iSva 452 T ualb, Tu aih p é 137
Tayuyé 170, 436 T uberculosis 27,166, 168
Té de les Indio.ll 416, 533 Tu~ i, nombre falso, in ventado;
TF.CHO, P adre i 528 y pá g .501 upllcación 275
T EIXE1IIA DA F ONSE CA 86, 148 Turna ra , v, Ka ruavá kaá .
Te ió. r r-e 180 Tu yá ' r eli hm3 396
'I'ern ba ta rt h 44lí
Tenesm o 24 {v. Djsantcrías}, u
TcOl1as clenllricu, prevista s 247,
248, 250, 2S2. 253, 257, 259, UlceraeioflH, 24.3, 244 -246,
265. 276 427. 429
Te phrosia 432 ULLOA i 197, Y pág . 502
Tereré.vl' er erek th, tarer é 118, Umba eú, Umba rí h; v. •Ar m' •.
337, 460 Ll mirt, Houmiria 360
mal !) 150, (lJam, !)8L 197, Uncín eries y Ank yl6stom as 198
253,311 , 518 Uncina riosis . 205
Téta no infanti l 197 Une ; v , Empei ne.
Tevikuaraaih 25 U ra 211.213
Thcohro rna rnicrocarpu m 433 Ura (Dermato bia) 211
T üEVET 7(hio2T.), 46, 48·51,276 Urago ga ipeca cu anha 457
T hev et ia ne rjifolia 0134 Urera, v, Pih nO'.
Tie rra 161, 162 [acelé n}. Ur osly gm a: GW3polh .
Tim bó' lh va 409 Urü'katü 149
. Tih al ' sihrl h, v. Bailo dc sudor. Urukú 217, 220, 44 8
Tmgw aa ut h 444 U mpé (HonR"Os) 314. 316, 31B,
Tino para descub r ir cap. XVI 320,322
Ti 'e (Adeno r hopium) 180 U ru pé'pih ahú 314
Tolulf er a ba lsa mum 435 Uru pé'pu k ú 314
Tónica (medieac ión), ju icio 262 Uru perih sé 814,321
Td oic~ s 115, 116, 123 (v. Ane- Urup~ ' r6 3 14,316, 32ü
m ia, Aste nia. Es t imula n. Il ruper á, Seibaliu m fung itor -
te s, Ne uras tenia, Corazón, me 119
Yer ba Mate, Gua ran á, Po-
ra ng áva , Guaeimbé}.
Tcroka á, Pte rocaulon 406
M S . BE RTONI : C IVIU ZACIO I1 GU AR A"'1 " ET NOO R A F IA

v y
Va ndelia di{ru aa «O Yacar anda : Y. Kaar6 va.
Van lJla 441 Yagw a rand lh : v . Ja borand i.
VAIUffi AGEN 320 Yagwa rar,dlh ( Piloearp us) 393
VeKetal ismo Apén . plll'. 502 Yagw.,.. ndlh (P iper) 896
v ene nos, eJiminacl6n 220--224 Yagw an tA' pó 196
Vtonen oa para Oech.. 171 Y&hapé, cont usión, ~ y ll.l 97

Ve nelKlllla s. p lantaa 171 Yakaratilh 468


"ulen. l..o::l5 g uara nles ececere- Yar1"'hl o Y.lh 6S Y lIam. 43
ron desde mu ya:lti~ 89 Yaru p! 397
Ven trl cglo, debilidMl 176. 179 Ya taihvi, JatobA , l óO. 363
Verb&6eum : v. Gon:I~bo. Yate(''''A 177, U6
Verbena n s-n se, 426. «2 Yekihrihtlh 189
Vlrott 60 <aii'1 lfic. del noJ'n- Yenipapo : v. Rand ihpa vlh.
bre dad o por 103 F reneeeeal Vttb. M. le, ",kI•• for. u, recuñ-
Vesti r, inconvenient. , páol'. 502 u donu, ' lm ulr: e s plt. XX
Vlu dJ(t5Uns, enfe rm edades : En sayos in vitro 461
ca pitu lo X (y vt"r también - Tre l ecmpoeieicne s d ife-
Dig estivos , Vl!'n trlculo y re ntes 4G:2
F.stomaea les) y .c36, 4«, Dos prin cil)j08 a nta gb-
446, 458, 520, 537 nlcos 463
Vlboras: v . Mordoed ura!I y Z27 . .- Circun.& tan ciu inClu yen
Vmaresi a, v. K. ' úovl.yl. l&acd 6n 4&4
Viruel a 193 - Formaa de tom ar la 46&-
Vbm iL Y. Ka. '. pih!. 473
Voca bulario de jos géneros 266 Tererfi 469 Y lIa m. 'J!.1T
h. lt¡'Oi 96,220. 253. 334. Temperatura del ' rus
434, 437, 457, 633. 536 468-473. 478
InClu.cia de l. Vari Nlad
W
Wilbra nd ia ; v. Tay uyi. - Aeci6n del mate . com-
'"
M at..lnay caí elna476,477

Wvapari r1h 414 plej a 4S)


Wua poíhri na .fZCI Acrilln sobre e l Gra n
Wua vipOyukal h 196 Simp6tieo 483
Acción sobre el eora r.06n
x 483. 498-500
- Aceilln sobre la dige.&-
Xylopia, Xylop lcru m 444 uen <184 -493
Xyr ia: v. Yupikalh . Acci6n eobre et d tnamts-
roo 496-497
Ye rbA Ma t.e. Continuaci6 D: Ac- Yerbó n, Ger vi o 119, 426
eron sobr e los múlI' Yetihkusú, P iptostegia 398
euloe 501·514 Yov!, Sauvagesía, 418
Duración de la a«ión del Y SAL, R lTY D IAZ DE: 63 (lla .
mate 001, 505. 614 l"lI&da."I 39 a 4I)
- E l abuso 479. 611, 512-6 14 Yus peká, Sm ilax 422
- A cción sobee el tr a bajo Yu klhrt h, Ptsoníe 401
mental 615, 516 Y uplkafh 194
- P ropiedad es medtcínalee Yuri péva 192. 196
617·627,529-532 Yun,¡baJl, etl:leara 437
- Antldotoll de l ma t e 522-
6Zl z
- EII netamente ¡ruaranl
Ca pitu lo XXII lanth6 xylon 44ú
- Substitutos 533-537 Zarpu Jlido 30, 195
Otnis especies de l l u Zarza parrilla, v. Yuapek~

633
~ta o bra fu e reimp resa e n la
hOi r eccló n de Public ac iones
I Ofic ial es " . de pe ndie nte de l
Gabinete Civil de la Presidencia de
la Re pública del Paraguay, SIena
Maris cJ Hernan darias, con un liraje
de 1.000 ejem plares, en el mes de
setiembre de 20 12.

Asunción, Paraguay

You might also like