You are on page 1of 11

1.

Antecedentes

1.1. Antecedentes Internacionales

En Colombia, en el 2012, García L, García S, Tapiero, Ramos (1)

presentaron el estudio descriptivo titulado "Determinantes de los

estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios"

que tuvo como objetivo describir cuatro de los más relevantes hábitos

de los estilos de vida (hábitos alimenticios, actividad física, consumo

de tabaco y alcohol) en la población universitaria, identificando

factores que los influencian, consecuencias en la salud y estrategias

de cambio. Donde se realizó la selección y revisión de la literatura

científica de 54 artículos y 16 páginas web oficiales (OMS, OPS,

políticas públicas, documentos gubernamentales). Se encontró que la

buena interacción de estos cuatro determinantes es fundamental

para la adopción de hábitos saludables en la población universitaria,

en la que se evidencia el mayor cambio comportamental hacia

conductas nocivas para la salud, que pueden generar enfermedades

crónicas no transmisibles, las cuales son el reto más importante en

salud pública para afrontar en el siglo XXI. Este antecedente de

investigación nos ayudó a definir nuestras dimensiones en la variable

estilos de vida.

En Valparaíso (Chile), en el 2013, Rodríguez, Palma, Romo,

Escobar, Aragú, Espinoza et al. (2), realizaron un estudio titulado


‘’Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en

estudiantes universitarios de Chile’’; cuyo objetivo fue determinar los

factores que intervienen en la elección de los alimentos y la

frecuencia de actividad física en estudiantes universitarios. Se

evaluaron 799 voluntarios de cuatro universidades de la quinta región

de Chile. Se aplicó un instrumento para determinar el nivel de

actividad física y de hábitos alimentarios, el test kidmed para

determinar la adherencia a la dieta mediterránea y un instrumento

Adimark para determinar el nivel socioeconómico de los sujetos y

también se realizó una evaluación antropométrica para determinar el

índice de masa corporal, masa grasa y masa muscular. El estudio

llegó a la conclusión de que la inactividad física es mayor en mujeres

que en hombres y plantean que la principal razón para no hacer

ejercicio es la falta de tiempo y la pereza, ambos sexos no leen las

etiquetas nutricionales y tienen una media adherencia a la dieta

mediterránea. Este antecedente de investigación tiene similitud con

el estudio puesto que aborda los hábitos alimentarios.

En Venezuela, en el 2017, Angelucci, Cañoto, Hernández (3),

presentaron el estudio de tipo no experimental explicativo titulado

“Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud

física y psicológica en jóvenes universitarios’’; que tuvo como objetivo

determinar la influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el índice

de masa corporal sobre la salud física y psicológica de los jóvenes

universitarios, debido a que los cambios que producen el ingreso a la


universidad en los estilos de vida repercute significativamente en la

salud tanto física y metal por lo tanto en su desempeño académico y

social. Los instrumentos utilizados para la realización de la

investigación fueron la hoja de identificación, el índice de masa

corporal, una escala de salud percibida, un cuestionario de salud

general de Golbert de 28 ítems, los cuales fueron aplicados a una

muestra de 312 estudiantes universitarios de una universidad privada

de Caracas con diferentes edades, carreras y años de estudio. Esta

investigación pone de manifiesto, como muchas otras, que los estilos

de vida en jóvenes no son tan saludables y que, a pesar de que

estos jóvenes gozan, en líneas generales, de buena salud en el

presente, manifiestan un conjunto de conductas que pueden influir

negativamente a futuro en su salud física y psicológica. Este

antecedente de investigación tiene similitud con el estudio puesto

que aborda las diferentes dimensiones de nuestra variable

dependiente, que estamos considerando para nuestro proyecto de

investigación.

1.2. Antecedentes Nacionales

En Trujillo (Perú), en el 2010, Gamarra, Rivera, Alcalde, Cabello (4),

realizaron un estudio titulado ''Estilo de vida, autoestima y apoyo

social en estudiantes de enfermería''; cuyo objetivo fue determinar el

nivel de estilo de vida y su relación con nivel de autoestima y apoyo

social en estudiantes de Enfermería de la Universidad César Vallejo


de Trujillo. La muestra fue conformada por 136 estudiantes. Se

aplicaron cuestionarios de 48 ítems para estilo de vida, 20 para medir

apoyo social y la escala de Rosenberg de autoestima. Se utilizó el

programa SPSS versión 14, y la prueba de chi cuadrado, el nivel de

significancia establecido fue: p< 0.05. El estudio llegó a la conclusión

de que existe una relación significativa, entre el estilo de vida y el

nivel de autoestima, pero no se encontró relación significativa entre el

estilo de vida y el apoyo social de los estudiantes de Enfermería de la

Universidad César Vallejo. Este antecedente tiene relación con

nuestra investigación puesto que aborda la relación entre autoestima

y estilos de vida en estudiantes universitarios.

En Trujillo, en el 2011, García (5), realizó un estudio titulado

‘’Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los

estudiantes de medicina’’; cuyo objetivo fue determinar si los estilos

de vida influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de

Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo en el periodo lectivo

2007. Se utilizó como muestra de estudio a todos los alumnos

matriculados en el año académico 2007 del primer al sexto año

respectivamente que hicieron un total de 552 alumnos de ambos

sexos. Se usaron encuestas como instrumento de medición para

medir aspectos nutricionales, hábitos de sueño, práctica de deportes

o actitud física, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, aspectos

socio-económicos, ambiente y hábitos de estudio, método de estudio,

relaciones interpersonales y pasatiempos. Como conclusión final del


estudio se determinó que los estilos de vida saludables sí influyen en

un buen rendimiento académico de los estudiantes de medicina de la

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Este

antecedente de investigación tiene similitud con el estudio puesto

que aborda las diferentes dimensiones de nuestra variable

dependiente, que estamos considerando para nuestro proyecto de

investigación.

En Arequipa-Perú, en el 2017, Cardeña (6), desarrolló la tesis

doctoral titulada “Autoestima en relación con estilos de vida en las

estudiantes de enfermería de una universidad privada Arequipa

2016” que tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de

las estudiantes de Enfermería de una universidad privada, así como

establecer una relación entre el autoestima y estilos de vida en las

estudiantes. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte

transversal, de 95 estudiantes de enfermería matriculados en el sexto

y el octavo semestre 2016. En la recolección de datos, para la

variable autoestima se utilizó como técnica el cuestionario y como

instrumento la cédula de preguntas (Escala Multidimensional de

Autoestima y para la variable estilos de vida se utilizó como técnica el

cuestionario y como instrumento cédula de preguntas (Escala de

Perfil de Estilo de Vida de Nola Pende). Respecto al nivel de

autoestima se concluyó que los estudiantes de enfermería presentan

un nivel de autoestima bajo. La tercera parte de la población del

estudio presenta un nivel de vida medio, seguido muy de cerca, por


un nivel de estilo de vida bajo, la población restante tiene un nivel de

estilo de vida bueno. Este antecedente tiene relación con nuestra

investigación puesto que aborda la relación entre autoestima y estilos

de vida en estudiantes universitarios.

1.3. Antecedentes locales

En Lima, en el 2005, Grimaldo (7), realizó un estudio titulado ‘’Estilos

de vida saludables en un grupo de estudiantes de una universidad

particular de la Ciudad de Lima’’; cuyo objetivo fue identificar y

comparar los estilos de vida saludables en estudiantes universitarios

según sexo. La muestra estuvo conformada por 231 estudiantes de

una universidad particular de Lima, entre varones y mujeres, de

primer y segundo ciclo de una Escuela de Psicología. El instrumento

utilizado fue el Cuestionario de Estilos de Vida Saludables, el mismo

que identifica los estilos de vida saludables de tres factores: factor 1

(actividades lúdico - deportivas), factor 2 (satisfacción académico

familiar) y factor 3 (consumo de alimentos). Para el análisis de los

datos se utilizaron tablas de distribución de frecuencias, porcentajes,

medias, Prueba de Levene y Prueba T para la igualdad de medias.

En términos generales el estudio llegó a la conclusión de que los

estilos de vida corresponden a un nivel óptimo. Sin embargo al

interior de cada factor se observa que los estudiantes no practican


regularmente actividades lúdicas y dentro de las actividades

deportivas prefieren deportes individuales (caminata) y colectivos

(aeróbicos), en cuanto al consumo de alimentos, prefieren

alimentarse de pan, cereales, tubérculos, frutas frescas, vegetales de

hojas crudas y cocidos, carnes, gaseosas y comida rápida. En cuanto

a las diferencias según sexo, no se observaron diferencias en cada

uno de los factores, como factores generales. Este antecedente fue

tomado en cuenta para nuestro estudio debido a que aborda

aspectos que impactan en los estilos de vidas de los estudiantes

universitarios.

En Lima, en el 2007, Mendoza (8), desarrolló una tesis de

licenciatura titulada “Estilos de vida de los estudiantes de enfermería

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2006”; con el

objetivo de determinar los factores psicosociales más relevantes

asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la

Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. El estudio de investigación está basado en un

enfoque de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y diseño no

experimental. La población estuvo conformada por 74 estudiantes del

primer año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó

como técnica la encuesta y como instrumento la escala Licker para

cada uno de los integrantes de la población a fin de identificar los

factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida


que afectan a los estudiantes del primer año de la carrera de

Enfermería, los resultados obtenidos mostraron que los factores

psicológicos más relevantes asociados a la ideación suicida son: en

primer lugar el estrés académico con un 52%, en segundo lugar la

baja autoestima con un 50%, y el abuso sexual en tercer lugar con

32%, asimismo, los factores sociales más relevantes son la Influencia

negativa de amistades con un24%, los problemas en la relación de

parejas con un 24 % e historia de trastorno psicológico familiar con

un 22%, que presentan los estudiantes de la carrera de Enfermería

Las conclusiones obtenidas mostraron que los factores psicosociales

más relevantes asociados a la ideación suicida en jóvenes

universitarios de 1er año de la Escuela de Enfermería son: estrés

académico, baja autoestima, influencia negativas de amistades y

problemas en la relación de parejas. Este antecedente fue tomado en

cuenta para nuestro estudio debido a que aborda aspectos que

impactan en los estilos de vidas de los estudiantes universitarios.

En Lima, 2008, Velásquez, Montgomery, Montero, Pomalaya, Dioses,

Araki et al. (9), realizaron un estudio titulado “Bienestar psicológico,

asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios

sanmarquinos” con el objetivo de examinar las relaciones entre el

bienestar psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en

los estudiantes de facultades representativas de las diversas áreas

de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para


ello, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide

relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento

personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de

Rathus y el rendimiento académico. El estudio fue de tipo descriptivo-

correlacional, con un muestreo no probabilístico circunstancial de la

población estudiada. De igual manera se encontró en esta

investigación que en todas las facultades la relación es significativa

entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería

Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento

académico no resultó ser significativa. Este antecedente fue tomado

en cuenta para nuestro estudio debido a que aborda aspectos que

impactan en los estilos de vidas de los estudiantes universitarios.

2. Referencias Bibliográficas

(1) García L, García S, Tapiero YT, Ramos DM. Determinantes de los

estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios.

Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2012; 17(2): 169-

185. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826012

(2) Rodríguez F, Palma X, Romo Á, Escobar D, Aragú B, Espinoza L,

McMillan N, Gálvez J. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel

socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp.


[Internet]. 2013; 28(2): 447-455. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309227306024

(3) Angelucci T., Cañoto Y., Hernández J. Influencia del estilo de vida, el

sexo, la edad y el imc sobre la salud física y psicológica en jóvenes

universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana [Internet].

2017; 35(3): 531-546. Disponible en :

http://dx.doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.44

54

(4) Gamarra M, Rivera H, Alcalde M, Cabellos D. Estilos de vida,

autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. Scientia

[Internet]. 2010; 2(2): 73-81. Disponible en:

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/451

(5) Garcia M. Influencia de los estilos de vida en el rendimiento

académico de los estudiantes de Medicina. [Tesis para optar el grado

de Doctor en Medicina]. Trujillo; 2011

(6) Cardeña M. Autoestima en relación con estilos de vida en las

estudiantes de enfermería de una universidad privada - Arequipa

2016. [Tesis para optar el grado académico de Doctor en Ciencias de

la Salud]. Arequipa; 2017

(7) Grimaldo M. Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes

de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit. Revista

de Psicología [Internet]. 2005; 10(11): 75-82. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601109
(8) Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2006. [Tesis para optar

el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Lima; 2007

(9) Velásquez C, Montgomery W, Montero V, Pomalaya R, Dioses A,

Velásquez N, et al. Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento

académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de

Investigación en Psicología [Internet]. 2008; 11(2): 139-152.

Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3052965

You might also like