You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N° 4

TITULO: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES

Integrantes:

Alvis Alfaro, Sharen Liz 20141037


Aponte Morán, Brian Jesús 20141038
Cuestas Bernuy, Doroti Elena 20141042

Gozme Acosta, Jean Marco 20141046

Ureta Guerra, Cesar Franco 20141377

N° de mesa: 3
Profesor: Diego Suarez Ramos
Fecha de la práctica: 17/04/18
Fecha de entrega del informe: 24/04/18
LA MOLINA – LIMA – PERÚ

I. OBJETIVOS
Objetivo General

Objetivos específicos

 Determinar la alcalinidad total en la muestra de agua obtenida del estanque del Jardín
Botánico
 Realizar el análisis estadístico, para ver si existe exactitud y precisión en nuestros
resultados.
 Realizar un análisis de la alcalinidad representativa del trabajo en laboratorio, para
proceder a compararlo con el ECA (DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM) en el
parámetro estudiado.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Alcalinidad:
La alcalinidad es una medida de la capacidad de un agua para neutralizar un ácido fuerte. En
las aguas naturales esta capacidad se puede atribuir a bases como HCO3-, CO32- y OH- lo mismo
que a las especies presentes con frecuencia en pequeñas concentraciones como son los silicatos,
boratos, amoniaco, fosfatos y bases orgánicas (Jenkins 1990: 199).

La alcalinidad es una medida de una propiedad agregada del agua y se puede interpretar en
términos de sustancias específicas solo cuando se conoce la composición química de la muestra
(…) La alcalinidad superior a las concentraciones de metales alcalinotérreos es significante
para determinar la aptitud de un agua para irrigación. Las mediciones de alcalinidad se
emplean en la interpretación y control de los procesos de tratamiento de aguas. Las aguas
residuales domésticas tienen una alcalinidad menor, o ligeramente mayor, que la del agua de
suministro (Del Pilar 2005: 2)
2.2. Tipos de alcalinidad
Según Dickson (1981) la alcalinidad se expresa como alcalinidad de fenoftaleína o alcalinidad
total. Ambas formas se determinan por titulación con un ácido fuerte. Un cambio de color por
un indicador da el punto final. La titulación se hace en dos fases: alcalinidad de fenoftaleína
(hasta un pH de 8.3) y alcalinidad total (hasta un pH de 4.5 utilizando anaranjado de metilo,
bromocresol verde como indicador) (Figura 1).
1
Figura N°1. Titulación de agua para determinar la alcalinidad de fenolftaleína y total

Fuente: APHA (1992)

Los resultados obtenidos de las determinaciones de ambas alcalinidades proveen un método


para la clasificación estequiométrica de las tres principales formas de alcalinidad presentes en
aguas superficiales (bicarbonato, carbonato e hidróxido), asumiendo la ausencia de ácidos
débiles inorgánicos u orgánicos (ej. silicio, fosfórico y bórico).

El esquema de clasificación establece que:


- La alcalinidad de carbonato (CO3 2- ) está presente cuando la alcalinidad de fenolftaleína
no es cero, pero es menor que la alcalinidad total [T > P ≠ 0].
- La alcalinidad de hidróxidos (OH-) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es mayor
que la mitad de la alcalinidad total [P > 1/2 T].
- La alcalinidad de bicarbonato (HCO3 - ) está presente si la alcalinidad de fenolftaleína es
menor de la mitad de la alcalinidad total [P < 1/2 T]

2.3. Rangos de alcalinidad:


Internacionalmente la alcalinidad en función a su concentración en las aguas residuales se
puede clasificar de la siguiente forma:

Cuadro 1: rangos de alcalinidad

RANGO Alcalinidad (𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿)


Baja <75
Media 75 - 150
Alta >150
Fuente: (Massol, 2002)

*Se considera internacionalmente una concentración mínima de 20 mg de CaCO3 /L para


mantener la vida acuática. Ya que brinda la capacidad de amortiguar las modificaciones el
parámetro pH. (Goyenola, 2007)

2.4. Influencia del pH en la alcalinidad:


El parámetro alcalinidad presenta la capacidad de amortiguar los cambios de pH en una muestra
2

de agua. Debido a la disociación del H2 CO3 hasta CO−2 3 y en viceversa (buffer). Sin
embargo, el medio condiciona la disponibilidad de una de sus tres especies, por ejemplo: el
𝐻CO−3 empieza a disminuir su concentración a un pH mayor de 8 en donde empieza a
predominar el CO−2
3 .

Cuadro 2: comportamiento de las especies iónicas en función a la variación de pH

Fuente: (Goyenola, 2007). Se observa que a medida que la [𝐻3 𝑂+ ] disminuye, las especies
ácidas disminuyen su concentración, mientras la especie básica, incrementa.

2.5. Clasificación de los cuerpos de agua en función a su alcalinidad:


Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido
de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, esta se toma como un indicador de dichas especies
iónicas. Sin embargo, si están presentes algunas sales de ácidos débiles como boratos, silicatos,
nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad. El bicarbonato constituye la
forma química de mayor contribución a la alcalinidad (Goyenola, 2007).
Esta clasificación está basada en la capacidad amortiguadora del agua (Alcalinidad):

Cuadro 3: Clasificación de cuerpos de agua según su alcalinidad total

Descripción Alcalinidad (mg/L o ppm de CaCO3)


Mínimo aceptable 20
Pobremente amortiguada <25
Moderadamente amortiguada 25-75
Muy amortiguada >75
Fuente: (Goyenola, 2007).

2.6. Importancia de la alcalinidad


3
III. RESULTADOS
3.1 Determinación de la alcalinidad total

Tabla N°1. Resultados obtenidos de alcalinidad total en mg/L CaCO3

Vol.
Gastado Alcalinidad
Alcalinidad Especies
Volumen Vol. Gastado de de HCl de
total en responsables
Mesa Molaridad de muestra HCl indicador indicador fenolftaleína
mg/L de la
(mL) fenoltaleína(mL) naranja en mg/L
CaCO3 alcalinidad
de metilo CaCO3
(mL)
M1 1 0.02382 100 - 12.6 - 150.07 HCO3-
M1 1 0.02382 - - - - - -
M2 2 0.02382 100 - 12.7 - 151.26 HCO3-
M2 2 0.02382 100 - 12.0 - 142.92 HCO3-
M3 3 0.02382 100 - 11.7 - 139.35 HCO3-
M3 3 0.02382 100 - 15.2 - 181.03 HCO3-
M4 4 0.02382 100 - 10.35 - 123.27 HCO3-
M4 4 0.02382 100 - 14.9 - 177.46 HCO3-
M5 5 0.02382 100 - 9.1 - 108.38 HCO3-
M5 5 0.02382 - - - - - -
M6 6 0.02382 100 - 12.5 - 148.88 HCO3-
M6 6 0.02382 - - - - - -
Fuente. Elaboración propia

Tabla N°2. Promedio de la alcalinidad total en mg/L CaCO3 por ubicación de estanques.

Promedio de
Alcalinidad total en
Lugar de la muestra Mesa alcalinidad total en
mg/L CaCO3
mg/L CaCO3
1 150.07
2 151.26
3 139.35
ESTANQUE 1 136.83
4 123.27
5 108.38
6 148.88
2 142.92
ESTANQUE 2 3 181.03 167.14
4 177.46
Fuente. Elaboración propia

3.2 Análisis Estadístico

4.2.1 Prueba de Dixon (Q)


Valor sospechoso: 108.38 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L
4

 Se asumirá que los datos presentan una distribución normal


 Valor sospechoso: alcalinidad = 108.3810 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L
H0 = 108.3810 pertenece a la distribución
Ha = 108.3810 no pertenece a la distribución

 Al contar con pocos datos se asumirá una prueba no paramétrica. Empleamos la prueba
de Dixon
 Asumimos la prueba y resultado con un 99% de confianza (α = 0.01)
 Tipificación:
108.38 − 123.27
Qc = → Q c = 0.3472
108.38 − 151.26
 Q t = 0.680 (para n=7)
 Comparando:
Qc < Qt
Q calculado < Q tabulado

Se acepta la hipótesis nula, por ende, el valor sospechoso se acepta en la distribución


con un 99% de confianza.

4.2.2 Determinación del (I.C.)

 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 = 137.73 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿


 S = 16.12 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿

Empleando los datos de los resultados (cuadro 3) y el valor de 𝑡0.995 = 3.7074 (para n-1
G.L.) , donde n = 7 con un 99% de confianza.
3.7074 ∗ 16.12
𝐼𝐶 = 137.73 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 ±
√7
𝐼𝐶 = [137.73 ± 22.59 ] 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿

4.2.3 Evaluación de la precisión

 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 = 137.73 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿


 S = 16.12 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿
 CV= 11.705%

4.2.4 Evaluación de la exactitud


Cuadro 4: datos obtenidos de los resultados mostrado la sección anterior (cuadro 3)

Ensayo Medición Media Error absoluto Error


(𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 /𝑳) (𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 /𝑳) (𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 /𝑳) relativo (%)
1 150.07 12.34 8.96
2 9.82
5

151.26 13.53
3 139.35 136.83 1.62 1.17
4 123.27 14.46 10.50
5 108.38 29.35 21.31
6 148.88 11.14 8.09
Error medio 9.09

Fuente: elaboración propia.

 Se observa que se tiene un coeficiente de variabilidad de 11.075%, dichos valores


fluctúan cercano a la media, por ende podemos decir que se tiene una precisión
aceptable. Además, podemos ver que los valores son muy próximos entre sí; en
promedio obtenemos un error relativo medio de 9.09% el cual nos indica una buena
exactitud promedio en nuestros resultados.

IV. DISCUSIONES
4.1. Análisis de la alcalinidad obtenida

A continuación se discuten los resultados del Estanque 1, debido a que se tiene mayor cantidad de
repeticiones y por lo tanto mayor representatividad. La toma de muestra en el Estanque 2, se realizó
con el fin de obtener alcalinidad de fenolftaleína, pero ya que esto no se dio y se obtuvo
comportamiento similar al Estanque 1, se omiten sus resultados.

Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece un color rosa indica
que la muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es indicativo de presencia de carbonatos. Esto no es
observado en ninguna de las muestras tomadas del estanque 1 o 2 como se muestra en la Tabla N°1,
así que la titulación se lleva a cabo en una sola etapa con indicador naranja de metilo y la alcalinidad
obtenida para todas las muestras se debe a la presencia de HCO3-.

La predominancia de HCO3- indica valores de pH entre 7 y 9, según Ladino, G (2010), lo cual nos
muestra un estanque de pH elevado, esto se da por la actividad fotosintética correspondiente a las
especies halladas en el lugar, tales como paragüita (Cyperus alternifolius), papiro (Cyperus
papyrus), flor de loto (Nelumbo nucifera), lechuga de agua (Pistia stratiotes) y achira (Canna
indica), ya que durante este proceso se consume CO2 desplazándose el equilibrio descrito en Ca++
+ 2 HCO3-  CO2 + CO3-2 + Ca++ + H2O hacia la derecha, causando a su vez que el pH aumente, lo
cual también implica el incremento en la concentración de carbonatos, es decir una mayor
alcalinidad, esto se manifiesta en el valor promedio de alcalinidad obtenido de 136.83
𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 que corresponde a una alcalinidad media según el Cuadro 2.

Si solo se diera este proceso, se agotarían los niveles de CO2 libre, a tal punto que el crecimiento de
plantas acuáticas se ve limitado y el pH puede alcanzar valores mayores de 9 ó 10, pero esto no
sucede debido a los procesos de respiración aerobia y anaerobia que generan CO2, los cuales
desplazan el equilibrio en la ecuación anterior hacia la izquierda, provocando que el pH disminuya.
En el Estanque 1 Todo esto se discute, teniendo en cuenta que a cualquier pH la concentración de
CO2 es proporcional a la alcalinidad presente (Seginer; 2008), puesto que de acuerdo con
Summerfelt (2000) la concentración del dióxido de carbono a diferencia de otros gases, está
determinada no solo por una relación equilibrada gas/líquido (Ley de Henry), sino también por una
serie de reacciones ácido-base. En la práctica se corrobora lo mencionado, si bien el pH del estanque
6

es alto, este no sobrepasa los 8.3 (no se tiñe con fenolftaleína) porque hay un equilibrio entre la
fotosíntesis/respiración lo cual le provee al estanque una buena capacidad amortiguadora que según
el Cuadro 3 y de acuerdo a los resultados de la Tabla 2 se clasifica al Estanque 1 como uno con alta
capacidad amortiguadora, que se pondrá a prueba en condiciones nocturnas donde el resultado del
proceso fotosintético se invierte, la flora consume O2 y libera CO2 provocando una disminución del
pH, acidificando el cuerpo de agua. Aunque se debe recordar que tiene sus límites. Una vez la
entrada de ácido o base sobrepasa las concentraciones de bicarbonato, el sistema de alcalinidad no
puede absorber el exceso de ácido o base.

4.2. Análisis del resultado estadístico

Se ha realizado el análisis estadístico solo para las muestras tomadas del estanque 1, del estanque 2
no debido a que solo se hicieron tres mediciones con dicha cantidad de muestras no es necesario
dicho análisis.

Según nuestro análisis estadístico no hay valores “outliers” o atípicos, sin embargo, las muestras
presentaron variabilidad variando desde 108.38 hasta 151.26, valores que según el cuadro 1 se
encuentran en la categoría de alcalinidad media. La variabilidad es una medida de la dispersión de
los datos en una distribución, sea esta teórica o de una muestra; medidas de variabilidad son la
varianza, la desviación estándar, cuartiles o deciles, y rango. El hecho que las muestras expongan
dicha variabilidad se puede deber a diversos factores, como son inexperiencia en la recolección de
muestras, errores al medir o la extracción de ejemplares se dio en distintos puntos del estanque.

4.3. Comparación con el ECA

En el ECA-2017 (DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM), no existe el parámetro


“alcalinidad” para aguas destinadas a producción de agua potable, recreación y extracción, cultivo
y otras actividades marino costeras. Sin embargo, en las aguas destinadas para riego de vegetales y
bebida de animales (Categoría 3), existe el parámetro “bicarbonatos”, que fue la especie originadora
de la Alcalinidad de nuestras muestras, ya que se no se obtuvieron resultados con la adición de
fenolftaleína (Alcalinidad Simple).

Este parámetro tiene un máximo de concentración de 518 mg HCO3- /L para aguas destinadas al
riego de vegetales, empero no para aguas destinada para bebidas de animales, ya que, según ECA,
no aplica para esta subcategoría.

Es muy tentador comparar la alcalinidad (mg CaCO3/L) con la dureza (mg CaCO3/L), ya que tienen
las mismas unidades, sin embargo, estos dos parámetros miden diferentes características del agua.

Comparando el ECA de Perú con otros países, encontramos que según el Reglamento de Calidad
de Agua Potable Nº 32327 de la Presidencia de la República de Costa Rica y el Ministerio de Salud
del mismo país, la concentración de carbonato de calcio se encuentra en el segundo nivel de control
de calidad y se le establece un valor recomendado de 61 ppm (partes por millón) y un máximo
permisible de 180 ppm (Rodriguez, 2009). Además, la legislación de venezolana establece una
concentración de Carbonatos de 5 mg/l y 340 mg/l de Bicarbonato para aguas destinadas al riego de
hortalizas y legumbres consumidas en estado crudo.

V. CONCLUSIONES
 La alcalinidad total promedio y representativa para la muestra de agua obtenida del estanque
7

del jardín botánico es de 136.83 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿.


 La no presencia de viraje con el indicador fenolftaleína indica que la alcalinidad total se debe
a la presencia de HCO3-. La alcalinidad de fenolftaleína es cero para todas las muestras
tomadas.
 La alcalinidad total promedio obtenida para el estanque 1 de 136.83 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿
corresponde a una alcalinidad media con una alta capacidad amortiguadora.
 El análisis estadístico aplicado a las muestras del estanque 1 no mostraron valores atípicos o
“outlaiers”, el estanque 2 no requirió dicho análisis por solo poseer tres muestras que analizar.
 La alcalinidad de las muestras es apta para el riego de vegetales según el ECA (2017).

VI. BIBLIOGRAFIA
 Goyenola, G. (2007). Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos.
Versión (1.0). IMASD – 4p. Uruguay. Creado el 22 de julio del 2007. Recuperado de:
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/
 Massol, M. (2002). Parámetros Físico Químicos – Alcalinidad. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 14 pp. Creado el 16 de julio del 2002. Recuperado de:
www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf
 Jenkins David y Snoeyink Vernon. 1990. Química del Agua. Editorial Limusa. México.
 Del Vilar Bojaca Roció. 2005. Proceso de Determinación de Alcalinidad por Potenciometría.
Programa de Físico Química Ambiental. Versión 1. Colombia. Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electro
metr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df
 Dickson, A. (1981). An exact definition of total alkalinity and a procedure for the estimation
of alkalinity and total inorganic carbon from titration data. Deep Sea Res. A 28: 609-623
 Rodriguez, J. (2009) Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH,
conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones
Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela,
noviembre del 2008. Universidad de Costa Rica. Revista Pensamiento Actual Vol. 9. 10pp
 Ladino-Orjuela G. (2010). Balance de carbono orgánico total en estanques de Oreochromis sp.
Instituto de Acuicultura y Pesca de los Llanos. Villavicencio, Universidad de los Llanos.
Magister: 70.
 Summerfelt ST, Vinci BJ, Piedrahita RH. "Oxygenation and carbon dioxide control in water
reuse systems." Aquacultural engineering 2000; 22: 87-108.
 Seginer I, Mozes N, Lahav O. "A design study on the optimal water refreshment rate in
recirculating aquaculture systems." Aquacultural engineering 2008; 38: 171-180.
 Ladino, G. (2010). Dinámica del Carbono en estanques de peces. Facultad de ciencias básicas e
ingeniería, Universidad de los Llanos. Orinoquia 15(1):48-61.

VII. ANEXOS 8

You might also like