You are on page 1of 65

Manual de Prácticas de Laboratorio: Física Mecánica

Manual de Prácticas
Laboratorio de Física Mecánica
División de Ingenierías y Química Diseño:
Andrés Navarro
Ambiental
Departamento de
Ciencias Básicas

Ultima modificación
6 de diciembre de 2016
Índice
1. Medidas y Errores 11
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Temas de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. Péndulo Simple 21
2.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Temas de Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3. Suma de vectores -
Fuerzas concurrentes 26
3.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Temas de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.6. Cálculos, resultados y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Laboratorio de Física Mecánica

4. Cinemática - Velocidad instantánea y


velocidad promedio 34
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4. Temas de Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.6. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.7. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5. Cinemática en dos dimensiones:


Movimiento Parabólico 41
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.4. Temas de Consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.7. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6. Segunda Ley de Newton 50


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.4. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.6. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Pagina 2
Laboratorio de Física Mecánica

7. Ley de Hooke 59
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.3. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.4. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.6. Cálculos, Resultados y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Pagina 3
Laboratorio de Física Mecánica

Índice de figuras
1. Cronómetro y conta métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Péndulo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Tres alternativas para sumar dos vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. Representación de un vector mediante sus vectores componentes. . . . . . 28
5. Equipo sistema de mesa de fuerza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. Deslizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
8. Equipo medidor de tiempo (timer ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9. Montaje completo para el deslizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10. Equipo de lanzamiento parabólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
11. Lanzador parabólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
12. Diagrama de Fuerzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
13. Montaje del Experimento. Segunda Ley de Newton . . . . . . . . . . . . 52
14. Equipo ley de Hooke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
15. Montaje de la Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Pagina 4
Laboratorio de Física Mecánica

INTRODUCCIÓN

Ingenieros y/o científicos destinan gran parte de su tiempo a lo que se conoce como tra-
bajo experimental. Las razones son diversas, y entre éstas se destaca el hecho de que los
experimentos permiten poner a prueba las formulaciones teóricas. Esto no siempre es fácil,
debido a que existen distintas limitaciones tecnológicas para conocer el valor exacto de
una magnitud física. Sin embargo, una vez el ancho de incertidumbre se reduce, el error
experimental decrece y es posible determinar, a partir de los resultados experimentales el
valor de una cantidad y, por consiguiente, la veracidad de una teoría.
La Física, al igual que todas las ciencias, tiene un desarrollo estructurado sobre un conjunto
amplio de fenómenos íntimamente relacionados. Este conjunto de fenómenos requiere de
definiciones, postulados y leyes, las cuales están enmarcados dentro de una teoría que
pretende describir la estructura o el comportamiento de un fenómeno de la naturaleza. Por
tanto, su objetividad debe estar regulada por la verificación experimental y la predicción
de nuevos fenómenos.
El propósito de este curso es introducir al estudiante en el método experimental realizando
un conjunto de pruebas o experimentos que les permita desarrollar habilidades, destrezas
e ilustren los conceptos que se estudian en el curso teórico y corroboren algunas de las
leyes físicas establecidas. De esta manera se le proporciona como primera medida, los
fundamentos teóricos necesarios para continuar con aspectos básicos de la ingeniería como
la observación y experimentación.

Agradecimientos
A los docentes Jerson Reina, Framsol Lopez, Ricardo Contreras, Juan Carlos Barrios y
Nelson Cáceres, por la revision y construcción de las diferentes practicas de laboratorios
presentes en este libro.

Página 5
Laboratorio de Física Mecánica

Calificación
Los porcentajes establecidos para la asignatura de física mecánica se presenta en la siguiente
tabla:

Corte Porcentajes Evaluatívos Porcentaje Total


parcial 1 70 %
1 Actividades académicas 10 % 35 %
Laboratorio 20 %
parcial 2 70 %
2 Actividades académicas 10 % 35 % 100 %
Laboratorio 20 %
parcial 3 70 %
3 Actividades académicas 10 % 30 %
Laboratorio 20 %

Los porcentajes asociados al 20 % al laboratorio se han establecido de la siguiente manera:

Porcentajes Evaluatívos
Informe 60 %
Laboratorio Pre-informe o quizA 20 %
DesempeñoB 20 %

A
Este porcentaje puede ser evaluado con la realización de un pre-informe el cual el docente
estable las pautas para la realización de este. Tambien, es posible que el docente encar-
gado del laboratorio suguiera la realización de un quiz. Lo anterior, con el fin de que el
estudiante tenga claro lo conceptos, metodología y desarrollo en el laboratorio.

B
Es importante la puntualidad y la preparación para el desarrollo de las practicas de
laboratorio. Todo estudiante que no tenga retrasos a la hora de llegada al laboratorio y,
bajo criterios del docente, por su actuación, preparacion y dispoción asignara, la nota de
este porcentaje cera de cinco (5.0).

Página 6
Laboratorio de Física Mecánica

Especificaciones Generales del Laboratorio


de Física Mecánica
Al iniciar la primera sesión de laboratorio el profesor procederá a distribuir a los estudiantes
matriculados en grupos de dos o máximo tres personas. En esta primera sesión se dará a
conocer las normas que se deben cumplir en el laboratorio de Física y las técnicas para
elaborar correctamente un preinforme e informe.
La calificación de cada práctica incluye la evaluación ponderada de: preinforme o quiz (20
%), informe escrito de la experiencia (70 %) y calidad general del trabajo del estudiante en

el laboratorio (10 %). El esfuerzo extra en el laboratorio producirá una calificación buena.
La actuación real en el laboratorio es importante así como la calidad de su preparación
dada por el preinforme (o quiz) y muy especialmente del informe escrito. El quiz puede
darse a discreción del instructor (sobre todo si el estudiante llega distraido y no está bien
preparado). Todos los experimentos asignados deben realizarse en el laboratorio respectivo
y el informe debe presentarlo en la siguiente sesión para su evaluación. S?? el estudiante
asistió a la respectiva práctica del laboratorio, pero no hizo la entrega oportuna del informe,
tendrá una nota de UNO (1.0). Si no asistió a la práctica tendrá una nota de CERO (0.0)
El profesor o instructor evaluará la preparación del estudiante para la experiencia que
va a realizar mediante el preinforme o quiz. Si la evaluación es aceptable, el profesor
dará autorización expresa de iniciar la sesión; en caso contrario, la nota de esa práctica
será de UNO (1.0) y el estudiante podrá continuar solamente en la toma de datos, como
preparación para el exámen de laboratorio. La evaluación del informe deberá ser clara
y precisa con retroalimentación para el estudiante (deberá indicarse al estudiante donde
estuvieron sus logros y fallas de manera que pueda servirle de preparación de las prácticas
e informes siguientes y para su examen de laboratorio).
El estudiante tiene derecho a conocer las notas de su práctica al inicio de la siguiente sesión.
Finalmente, se hará un examen individual al finalizar el semestre cuya nota corresponderá
al 50 % de la nota del tercer y último corte. Cuando el estudiante falte a este examen
o a cualquier práctica de laboratorio por causa justificada, debe acreditarla siguiendo el
procedimiento y conductos establecidos en el Reglamento Estudiantil para los exámenes
supletorios (consultar el acuerdo respectivo).

Actuación
Cada sesión se prolonga por dos horas continuas y los estudiantes deben permanecer en
el laboratorio durante ese tiempo. El retiro no autorizado del aula se considera como in-
asistencia. Las visitas durante las prácticas están prohibidas. Durante el desarrollo del

Página 7
Laboratorio de Física Mecánica

laboratorio está prohibido el uso de celulares o cualquier equipo electrónico ajeno al labo-
ratorio. Se debe observar la mayor puntualidad posible; si llega diez (10) minutos después
de la hora de iniciación SE PERMITIRÁ EL INGRESO AL AULA (si ha trascurrido me-
nos del 40 % del tiempo de la sesión de laboratorio no se registrará ninguna falla), pero
la calificación en esa práctica será de CERO (0.0) (del preinforme y del informe).
La primera parte de cada laboratorio consistirá en una orientación del experimento, manejo
del equipo y cualquier procedimiento especial a ser seguido. Esta información es muy im-
portante y no debe omitirse. También cualquier problema de seguridad se discutirá. Cada
grupo deberá prestar el equipo o elementos necesarios para desarrollar la correspondiente
experiencia, después de haber dejado el respectivo carnet de laboratorio en el almacén,
y por supuesto, hayan diligenciado la ficha de solicitud de préstamo de equipos. Dicho
carnet lo obtendrán allí mismo; para ello será necesario llevar una foto de 3 × 4. De esta
manera, cada grupo se hace responsable del equipo prestado así como de cualquier daño
que ocurra durante la práctica. Por favor, no transfiera el equipo de un puesto de trabajo
a otro; debe mantenerse en el sitio asignado. Los estudiantes deben verificar la calidad y el
estado de los aparatos confrontándolos con la lista de la respectiva experiencia. Cualquier
observación debe hacerse inmediatamente al profesor, dado que una vez haya recibido el
material, todo daño o pérdida será asumido en su totalidad por el subgrupo. No intente
reparar o modificar una parte del equipo; si aparece que una parte del aparato esta defec-
tuosa o funciona mal, infórmelo a su instructor. Además, no manipule el equipo que no
corresponda a su arreglo experimental. Se reitera, debe manipular los equipos de labora-
torio con cuidado y cada puesto de trabajo debe permanecer aseado y ordenado antes de
que usted deje el laboratorio. Al finalizar la práctica, usted debe desconectar y organizar
el material de labora- torio como se le entregó. No abandone el laboratorio hasta que su
instructor se lo autorice. Él verificará su puesto de trabajo antes de firmar su hoja de datos.
Bajo ninguna circunstancia se permite quedarse en el laboratorio después de finalizar las
dos horas. Por último, asegúrese de tomar todos los datos que requiera para realizar el
informe en su casa. La hoja de datos debe ser firmada por el instructor o profesor; esto
demuestra que usted realizó el experimento y devolvió todo el equipo. La firma no implica
aprobación de los datos reales. Por otra parte, si un experimento particular requiere menos
del período de dos hora, entonces, debe empezar los cálculos para asegurarse que los datos
tomados son válidos y que el (los) método(s) de análisis fueron entendidos. La falta de una
buena preparación producirá datos experimentales e informes de laboratorio pobres y por
consiguiente bajas calificaciones. Registre sus datos de una manera planeada y ordenada
en una tabla cuidadosamente etiquetada, como la que se sugiere en cada guía, la cual
debe estar diseñada antes de iniciar cada sección de laboratorio. Se puede evitar muchas
contrariedades encontrando los problemas a tiempo, como el fracaso al hacer una medida
antes de dejar el laboratorio. Aquellos estudiantes que están bien preparados y trabajan
rápidamente pueden ir más allá del mínimo especificado en la guía. Todos los experimentos
tienen un procedimiento mínimo que puede extenderse aumentando la cantidad o calidad

Página 8
Laboratorio de Física Mecánica

de datos o tomando medidas adicionales. Los estudiantes que realizan el procedimiento


mínimo tomando datos mínimos en tiempo mínimo deben esperar recibir una calificación
mínima; el trabajo muy bueno o excelente involucra la actuación más allá del mínimo.

Elementos para Traer al Laboratorio


En cada sesión del laboratorio cada uno de los estudiantes deben traer: un lapicero de
tinta, un lápiz, una calculadora científica, el preinforme (debe entregarlo antes de iniciar
la práctica para recibir la autorización de inicio por parte del instructor), el formato im-
preso de la hoja de datos correspondiente a la respectiva práctica y su guía de laboratorio;
además, debe traer el informe escrito de la práctica de la sesión anterior (debe entregarla
al instructor antes de iniciar la práctica). Las calculadoras para el uso en los laboratorios
de Ciencias deben, como mínimo manejar notación científica para números que usan expo-
nentes y computar las funciones transcendentales elementales como sen(x), cos(x), y ex .
La habilidad de computar promedios y desviación estándar de un conjunto de nu?meros es
muy útil, como lo es también la destreza de realizar una regresión lineal. Cada estudiante
debe proporcionarse su propio papel cuadriculado, milimetrado y los papeles especiales
como el log-log y semi-log cuando se necesiten, al igual que papeles en blanco y carbón,
hilo o plastilina según lo requiera la práctica.

Asistencia
La asistencia al laboratorio y la realización de todos los experimentos fijados en el labo-
ratorio es obligatoria. En caso de inasistencia justificada a una práctica de laboratorio,
no habrá recuperación, y no se le reportará calificación de esa práctica. Recuerde que el
estudiante que deje de asistir al 20 % o más de un curso, según el reglamento estudiantil,
perderá por fallas y en su reporte aparecerá (CERO).

Registro de Datos
Cuando las respuestas o datos, estén correctos y organizados, liste los datos en formato de
tabla. Etiquete la tabla de datos con la información suficiente para recordar con facilidad
lo que sus datos significan cuando este listo para escribir su informe. Específicamente,
indique el instrumento de medida con su respectiva sensibilidad, la parte del experimento
que está realizando, la cantidad que esta midiendo, las unidades usadas y cualquier otra
información pertinente. Un diagrama esquemático de la estructuración experimental que
muestra las cantidades que son medidas es a menudo útil. Registre los datos en tinta. No
borre las lecturas incorrectas. Táchelas pulcramente y legiblemente con una nota acerca

Página 9
Laboratorio de Física Mecánica

del problema, si es pertinente. No haga cualquier cálculo a priori para registrar una lectura
considerada como trivial, siempre registre el número que usted ve en el instrumento o apa-
rato. No cambie las unidades o traduzca la lectura de forma alguna. Aún cuando los datos
deben volverse a escribir y reorganizar en el informe, la hoja de datos original firmada
por el instructor debe presentarse como un anexo de este. La detección del intercambio
o suministro de cualquier información sobre datos o informes, SERA CONSIDERADA
COMO FRAUDE y por lo tanto el grupo queda sometido a lo dispuesto por el reglamento
estudiantil sobre Fraude en Evaluaciones. Corresponde al profesor del laboratorio informar
a la facultad sobre la ocurrencia de las faltas contempladas en este artículo. El conducto
regular para atender sus observaciones, quejas o reclamos es en su orden: Profesor, Coor-
dinador de área, Decano y las demás instancias que indique el Reglamento Estudiantil.
A continuación se listan una serie de normas básicas que deben cumplirse durante cada
práctica: La asistencia y puntualidad a las sesiones del laboratorio son obligatorias. Es
necesario dejar en una mesa aislada sus bolsos y demás objetos que no sean necesarios
para la realización de la práctica. Esto permitirá una mayor comodidad durante la toma
de datos. Las prácticas son realizadas por los estudiantes en grupos conformados en la pri-
mera sesión y no se deben cambiar sin la previa autorización del profesor. Cada estudiante
tiene la obligación de leer cuidadosamente la guía de la correspondiente práctica en forma
individual antes del inicio de la sesión de laboratorio; por lo tanto, debe saber lo que se va
a realizar en cada seción. Ningún estudiante podría retirarse del laboratorio antes de que
el grupo haya terminado completamente la toma de datos y los ejercicios asignados por el
profesor.
Cada grupo de trabajo debe prestar del almacén, con el carnet de laboratorio, los elementos
necesarios para realizar la práctica. De igual manera, debe regresarlos al finalizar la misma.
Cada estudiante debe ser muy cuidadoso en la manipulación de los aparatos y elementos
de laboratorio. En caso de dudas debe consultar al profesor. Los daños y perdidas en
materiales y equipos de laboratorio sera?n pagados por el estudiante y/o por los miembros
del grupo que los recibió. Está prohibido fumar y/o comer en las aulas de laboratorio o
realizar otras acciones que dificulten el desarrollo de las pácticas, como lo es, el uso de
cualquier tipo de aparatos electrónicos. La evaluación se realiza con base en los informes
semanales elaborados por cada grupo y en los exámenes individuales. Todos los miembros
del grupo deben participar en la elaboración completa de cada uno de los informes. En
cada experiencia el profesor determinará el contenido del informe, por defecto se supone
el señalado en la guía.

Página 10
Laboratorio de Física Mecánica

1. Medidas y Errores

1.1. Objetivos
1. En el presente laboratorio aprenderemos a usar correctamente y tomar las lecturas
con algunos instrumentos de medición tales como el vernier (pie de rey), micrómetro
y cronometro, entre otros.

2. Aplicar la teoría de errores en las mediciones de las magnitudes físicas que se llevan
a cabo en el laboratorio.

3. Elaborar tablas de datos, construir gráficas e interpretar resultados.

4. Encontrar el error presente en la medida directa e indirecta con base a la teoría de


errores. Elaborar un informe considerando las pautas establecidas en clase.

1.2. Marco teórico


La descripción y cuantificación de los fenómenos físicos es la tarea fundamental de la física,
por eso es importante medir lo observado. La medida siempre involucra interacción con el
sistema a medir, es por ello que se debe tener en cuenta cómo se toma la medida y con qué
precisión se hace para tener idea del grado de certidumbre de nuestros resultados. Cuando
se realiza una medición es necesario considerar conceptos como, exactitud, resolución y
precisión.
Se entiende por exactitud la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto
de dicha medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que
es imposible conocerlo sin incertidumbre alguna.
La resolución es un concepto relacionado con el dispositivo. Por ejemplo si se quiere medir
la longitud de una varilla metálica utilizando una regla graduada en milímetros, se puede
asegurar que la mínima fracción que se puede detectar es 1 mm; la resolución se puede
definir como la unidad más pequeña que puede detectar un determinado instrumento de
medición.
El concepto de precisión también hace referencia al método experimental utilizado, y se
entiende como la repetibilidad de los resultados experimentales (dentro de los márgenes

Página 11
Laboratorio de Física Mecánica

más estrechos posibles), obtenidos al realizar varias veces una misma experiencia dentro
de las mismas condiciones.
Uno de los principales objetivos del denominado cálculo de error, consiste en reducir el
valor de dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales. Uno de los objetivos
de esta práctica de laboratorio consiste en determinar la densidad de diferentes objetos.
La densidad de una sustancia homogénea, simbolizada habitualmente por la letra griega
ρ, es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Su unidad en el Sistema Internacional es el [kg/m3 ] aunque frecuentemente se expresa en
[g/cm3 ]. La densidad de un objeto es una magnitud extensiva y se puede determinar a
partir de:
m
ρ= (1)
V

Error, Exactitud y Precisión


Las mediciones Físicas incluyen un error; esto es una falta de exactitud debida a pequeñas
perturbaciones aleatorias las cuales no se pueden eliminar por completo. Las medidas
no son simples números exactos, sino que consisten en intervalos, dentro de los cuales
tenemos confianza de que se encuentra el valor esperado. La teoría de error se basa en
consideraciones estadísticas y de cálculo (derivadas parciales, derivadas logarítmicas y
análisis numérico) para obtener “buenas” aproximaciones:

a) Cantidades medidas directamente (Mediciones Directas).

b) Cantidades calculadas a partir de valores medidos (Mediciones Indirectas).

La medición es un proceso para determinar el valor de una cantidad en términos de una


unidad patrón establecida por un sistema de medición. Las magnitudes fundamentales son
longitud, tiempo, masa, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia e intensidad
luminosa. Como resultado de la medición se obtiene lo siguiente:

1. Una unidad en términos de la cual es establecido el resultado (metros, segundos,


kilogramos, etc.).

2. Un número que establece el resultado en términos comparativos con la unidad patrón


de medición.

3. Una incertidumbre o estimación del rango dentro del cual, probablemente, está el valor
verdadero de la medición. Se supone que el proceso y los instrumentos son perfectos,
además que la interacción del observador con los resultados de la medición es casi
nula.

Página 12
Laboratorio de Física Mecánica

Según lo anterior cuando se hacen mediciones y se informa de sus resultados se debe tener
siempre en cuenta este punto clave y fundamental: las medidas no son simples números
exactos, sino que consisten en intervalos, dentro de los cuales tenemos confianza que se
encuentra el valor verdadero o valor esperado. El acto de medición requiere que determi-
nemos tanto la localización como el ancho de ese intervalo; es decir su “error”. Este ancho
del intervalo depende de muchos factores, como por ejemplo el tipo de medición, la figura
de la escala, nuestra agudeza visual, las condiciones de iluminación, etc. Para estimar este
intervalo se debe recurrir a la teoría de error. El resultado de una medición es un número
o valor acompañado de la respectiva unidad de medición. Dicho número obtenido en la
medición lo llamaremos el valor de la medida y su índice de confianza comprende dos
aspectos:
Precisión: Este término se refiere a dos aspectos, el primero relacionado con el número de
cifras significativas que representan una cantidad. El segundo se relaciona con la extensión
en las lecturas repetidas de un instrumento que mide alguna propiedad física.
Es la concordancia entre sí del conjunto de medidas realizadas en igualdad de condiciones
experimentales con las mismas técnicas e instrumentos, es decir la precisión se refiere a la
dispersión de las medidas unas con relación a las otras. Una gran importancia entre ellas
indica alta precisión y, una gran separación significa baja precisión. Además la precisión
está estrechamente vinculada con la apreciación del instrumento y con los errores aleatorios.
En la medida que sea menor la influencia de los errores aleatorios y más sensibles será el
instrumento de medición, mayor será la precisión. Por otra parte en el proceso de medición
la precisión está afectada por: a) la calidad del instrumento de medición utilizado; esto en
referencia a la cantidad de cifras significativas que pueden apreciar en el instrumento, y b)
la experiencia del experimentador en el manejo de instrumentos de alta calidad.
Exactitud: Se refiere a la aproximación de un número o de una medida al valor verdadero
que se supone representa. Es la concordancia de las medidas “valores observados” con
el “valor verdadero” de la magnitud bajo estudio. En la práctica, se toma como valor
verdadero un patrón, un valor teórico o el resultado de otra medida realizada con métodos
e instrumentos más precisos. La exactitud está estrechamente relacionada con los errores
sistemáticos, así la presencia de errores sistemáticos disminuye la exactitud. En el proceso
de medición, la exactitud está afectada por los siguientes factores: a) la calibración y
calidad del instrumento de medición y b) la experiencia del experimentador relacionada
con la metodología o proceso mismo. Cualquiera que sea el medio o proceso de medición,
el resultado final deberá ser un intervalo que representa, hasta donde nuestra capacidad lo
garantice, los límites dentro de los cuales se encuentra el valor deseado; es decir el intervalo
representa el intervalo donde existe alta probabilidad que se encuentra el valor esperado o
verdadero de la medición.

Página 13
Laboratorio de Física Mecánica

Mediciones directas e indirectas


Se puede diferenciar dos tipos de mediciones a saber: Mediciones Directas y Mediciones
Indirectas. Se dice que una medición es Directa cuando el valor de la magnitud se obtiene
comparando directamente la magnitud considerada con su correspondiente unidad patrón
o por la indicación de un instrumento calibrado previamente con la unidad patrón corres-
pondiente. Se dice que una magnitud es Indirecta y, se ha considerado por un proceso de
medición indirecto cuando su valor se obtiene empleando una ecuación conocida que rela-
ciona a la magnitud considerada con otras magnitudes x1 , x2 , · · · xn que se pueden medir
directamente.

Estimación del error en las mediciones directas

Estimación de Errores Accidentales


Para asegurar la fiabilidad de una medida directa, debemos repetir el mismo experimento
un cierto número de veces; siendo el resultado más probable de la medición el valor de
la Media Aritmética del conjunto de datos registrados. Supongamos que se han realizado
N medidas de x1 , x2 , · · · xn de una determinada magnitud x. El valor promedio o media
aritmética es el mejor estimador del valor verdadero y su valor se calcula aplicando la
siguiente fórmula:

P
N
xi X
N
i=1
x= , donde xi = x1 + x2 + · · · + xN . (2)
N
i=1

Este resultado representa el “valor más probable de la medida”, pero este valor no dice
nada acerca del error. El valor del error viene determinado por el cálculo de la desviación
típica o desviación estándar S, que es raíz cuadrada positiva de la varianza:
v
uP
uN
u (xi − x)
t i=1
S= . (3)
N

La dispersión reducida de las medias de las muestras se representa con un parámetro muy
importante. La desviación estándar del conjunto de valores medios se conoce con el nombre
de “error estándar de la media”. Se ha comprobado estadísticamente que el “error estándar
de la media” se determina por la siguiente expresión:
S
S= √ . (4)
N

Página 14
Laboratorio de Física Mecánica

Finalmente para estimar el Error Accidental tomando en cuenta el error estándar de la


media:

∆xaccidental = 2,77 × S (5)

Donde 2,77 es el valor obtenido en la tabla de distribución t-student 1 , para un intervalo


de confianza del 95 % y un N = 5, por lo cual este será utilizado el Laboratorio de Física
Entonces el resultado numérico definitivo de la medida se puede expresar como:

xm = x ± ∆x, donde ∆x = ∆xescala + ∆xaccidental (6)

Aclaración: En dos casos especiales: falta de tiempo y baja precisión del instrumento.
Cuando la situación sea la falta de tiempo para efectuar las mediciones, en la mayoría de las
prácticas del Laboratorio el “deber ser” es repetir varias veces las medidas para calcular la
incertidumbre debida a factores ambientales aleatorios. Sin embargo, hay ocasiones en que
no se pueden realizar dichas repeticiones debido a la falta de tiempo. En otros casos puede
ser variaciones ocasionadas por los factores ambientales aleatorios. En este último caso,
al repetir la medida, siempre se obtendría el mismo resultado y, por tanto, la dispersión
accidental sería nula. En ambos casos mencionados, la solución es tomar ∆xaccidental = 0,
por lo cual la incertidumbre ∆x será igual a la apreciación A 0 precisión del aparato de
medida (∆xescala ).

Propagación del error en las mediciones indirectas


Cuando usted realiza una medición en el transcurso de un experimento, la mayoría de las
veces es para determinar otra cantidad que está relacionada con la medida tomada, a través
de una fórmula física - matemática conocida; como puede ser la expresión de una ley física.
Esta magnitud física a determinar representa una medición indirecta, ya que es función de
otras magnitudes que si se pueden determinar experimentalmente, es decir directamente.
El error presente en cada magnitud medida directamente se propaga al cálculo final de la
medición indirecta. Hay dos maneras distintas de calcular la propagación del error:

1. Método de las Derivadas Parciales: El error de una medición indirecta se puede


estimar considerando que los errores de las distintas variables de las que depende son
suficientemente pequeños en comparación con sus respectivas variables (x  ∆x).
De este modo si se tiene una función z = f(x1 , x2 , . . . , xN ) de N variables xi cuyos
1 Enprobabilidad y estadística, la distribución t (de Student) es una distribución de probabilidad
que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el ta-
maño de la muestra es pequeño. https://es.wikipedia.org/wiki/Distribución_t_de_Student

Página 15
Laboratorio de Física Mecánica

errores son ∆xi , siempre se puede hacer un desarrollo en serie de Taylor despreciando
términos superiores al primero, de manera que:

X
N
∂f
f(x1 + ∆x1 , x1 + ∆x1 , . . . , xN + ∆xN ) = f(x1 , x2 , . . . , xN ) + ∂xi ∆xi
(7)
i=1

Tomando en cuenta que el último término ∆z es

∆z = f(x1 + ∆x1 , x1 + ∆x1 , . . . , xN + ∆xN ) − f(x1 , x2 , . . . , xN ) (8)

Visto de otro modo

df(x1 , x2 , . . . xN ) = f(x1 )dx1 + f(x2 )dx2 + . . . + f(xN )dxN (9)

Esta es una función de muchas variables, en donde:

∂f
f(x1 ) = (10)
∂x1
Es decir la derivada parcial de la función f con relación a la variable x1 , manteniendo
fijas las variables x2 , x3 , . . . , xN . Pasando los diferenciales df a los ∆f = ∆x, obte-
nemos un método para calcular el error absoluto cometido sobre x. Entonces el error
que se propaga a la magnitud derivada será:

X
N
∂f

∂f

∂f

∂f

∆z = ∂xi ∆xi = ∆x1 ∂x1 ∆x1 + ∂x2 ∆x2 + · · · + ∂xN ∆xN (11)

i=1

Aquí se han añadido los valores absolutos de las derivadas parciales ya que se quiere
calcular el valor máximo y no queremos que haya ninguna cancelación entre los errores
cometidos, los deltas (∆xi ) son por convención; positiva.

2. Método de las Derivadas Logarítmicas: Este método es práctico para calcular,


rápidamente, los errores relativos de cantidades determinadas indirectamente; se basa
en la propiedad del diferencial del logaritmo neperiano de una función f, ln f:
 
df
d(ln f) = (12)
f

Si f(x1 , x2 , . . . , xN ) = z y queremos calcular el error relativo propagado en z igual a


∆z
z , se debe calcular el ln z y escribir la diferencial de esta función, es decir, si z es
dada por
x1 x2
z= (13)
(x3 )2

Página 16
Laboratorio de Física Mecánica

El error en z se escribirá:

z = ln x1 + ln x2 + ln x3
ln

∆z ∆x1 ∆x2 ∆x3


= + −2 (14)
z x1 x2 x3
Como siempre se quiere el error máximo, es necesario tomar el valor absoluto del
coeficiente de los distintos xN , así, la expresión anterior será más confiable.

1.3. Temas de consulta


1. Método de mínimos cuadrados.

2. Fórmulas para volúmenes de algunos sólidos (esfera, paralelepípedo, cilindro, cilindro


hueco, cono, cuña).

1.4. Procedimiento
1. Utilizando un calibrador Vernier mida las longitudes características de cada uno de los
objetos (las longitudes características son aquellas que permiten calcular el volumen)
y registre sus datos en las tablas correspondientes. Se deben registrar cuatro datos
por cada longitud característica.

2. Utilizando una balanza mida la masa de cada uno de los objetos, registre el valor en
la tabla correspondiente.

1.5. Cálculos, Resultados y Análisis


1. Para cada uno de los objetos, complete la tabla 1

2. Utilizando las fórmulas respectivas calcule los volúmenes de los objetos y complete la
Tabla 2.

3. Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 2, realice en una hoja con escala milimétrica
la gráfica de V (eje vertical) como función de m (eje horizontal). Encuentre por el
método de mínimos cuadrados (regresión lineal) el punto de corte, la pendiente y la
correlación de la recta de ajuste.

4. La recta de ajuste del numeral 3 es de la forma,

V = A + Bm, (15)

Página 17
Laboratorio de Física Mecánica

donde A y B representan el punto de corte y la pendiente calculados en el numeral


3. Teniendo en cuenta las ecuaciones (1) y (15) se puede deducir que,

1
ρ= . (16)
B
Calcule la densidad a partir de la ecuación (16), asuma que este valor corresponde al
valor calculado a partir del método de mínimos cuadrados.

5. Complete tabla de datos 3, teniendo en cuenta que

|ρ − ρteo |
100 
% Error1 = ,
ρteo
100|ρmin − ρteo |
%Error2 = .
ρteo
ρ corresponde a la densidad promedio calculada con los datos de la última columna
de la Tabla 2, ρmin corresponde a la densidad calculada a partir de la ecuación (16),
y ρteo a la densidad teórica.

objeto:
x1 ± δx1 x2 ± δx2 x3 ± δx3 x4 ± δx4 x ± δx δx /x
Masa:
Longitud característica 1:
Longitud característica 2:
Longitud característica 3:

Tabla 1

Objeto m ± δm [g] V ± δV [cm3 ] ρ ± δρ [g/cm3 ]

Tabla 2

Página 18
Laboratorio de Física Mecánica

ρ [g/cm3 ] ρmin [g/cm3 ] ρteo [g/cm3 ] % Error1 % Error2

Tabla 3

Página 19
Laboratorio de Física Mecánica

1.6. Bibliografía
[1]. Baird, D. C. Experimentación: una introducción a la teoría de mediciones y al
diseño de experimentos. Prentice-Hall Hispanoamericana, (1991).

[2]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[3]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[4]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[5]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[6]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 20
Laboratorio de Física Mecánica

2. Péndulo Simple

2.1. Objetivos
Analizar el comportamiento de un péndulo simple cuando se producen variaciones de
longitud, masa y éngulo de inclinación.

Graficar en papel logarítmico los datos experimentales y aplicar el método de mínimos


cuadrados según se indica.

Obtener el valor experimental de la gravedad según la ubicación geográfica de donde


se realiza la práctica.

2.2. Marco Teórico


Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material de masa M,
suspendido de un hilo inextensible de longitud L y sin peso, que puede oscilar en torno a
una punto conocido como posición de equilibrio. La distancia del punto pesado al punto
de suspensión se denomina longitud del péndulo simple. Un péndulo matemático no tiene
existencia real, ya que los puntos materiales y los hilos sin masa son entes abstractos.
En la práctica se considera un péndulo simple a un cuerpo de reducidas dimensiones
suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo.
En el laboratorio, emplearemos como péndulo simple un s?olido de algún material colgado
de un fino hilo.
El péndulo matemático describe un movimiento conocido como Movimiento Armónico
Simple (MAS) en torno a su posición de equilibrio (sólo para pequen?as oscilaciones), y
su período de oscilación alrededor de dicha posición está dada por
s
L
T = 2π
g

siendo g el valor de la aceleración de la gravedad en el lugar donde oscile el péndulo, y L


la longitud del hilo.

Página 21
Laboratorio de Física Mecánica

2.3. Temas de Consulta


Valor de la aceleración de la gravedad en Bucaramanga (consulte la fórmula interna-
cional para esta cantidad según la ubicación geográfica).

Movimiento Armónico Simple, período de un péndulo.

2.4. Equipo
Cronómetro.

Flexómetro (se observan en las figura 1 respectivamente).

Transportador.

Péndulos de diferentes materiales (ver figura 2).

Figura 1: Cronómetro y conta métrica.

2.5. Procedimiento
1. Manteniendo la masa y la longitud constantes, mida el período para cuatro (4) am-
plitudes (ángulo) diferentes y complete el cuadro 4. Para encontrar el período mida
el tiempo de cinco (5) oscilaciones en cada caso. Recuerde que T = t/n, siendo T el
período, t el tiempo y n el número de oscilaciones.

2. Manteniendo la amplitud (pequeña) y longitud constantes, mida el período para tres


(3) masas diferentes, complete la tabla 5.

3. Variando la longitud del péndulo, cada 10 cm, y manteniendo la amplitud (pequeña),


determine en cada caso el período y complete el cuadro 6. Escoja por lo menos diez
(10) longitudes diferentes.

Página 22
Laboratorio de Física Mecánica

Figura 2: Péndulo metálico o simple.

2.6. Cálculos, Resultados y Análisis


1. Qué se puede concluir sobre el efecto que produce el variar la amplitud, la longitud y
la masa sobre el período del péndulo simple.

2. Realice una gráfica de T vs. L (relación no lineal). ¿Podría decir que T depende de L
en una potencia menor que 1, tal que el comportamiento obtenido sea el esperado?.

3. Grafíque T vs. L y obtenga la potencia de L para corroborar el comportamiento


esperado.

4. Bosqueje la relación lineal T 2 vs. L y encuentre el valor de la aceleración de la gravedad


mediante el ajuste lineal. Registre este valor como el resultado experimental.

5. Encuentre el porcentaje de error entre el valor teórico de la gravedad y el valor obte-


nido experimentalmente. El valor teórico de la aceleración de la gravedad en Bucara-
manga lo puede encontrar mediante la fórmula internacional de la gravedad, la cual
considera la latitud y la longitud de Bucaramanga.

Página 23
Laboratorio de Física Mecánica

M= L= θ= L=

Amplitud θ t [s] T [s] Masas M t [s] T [s]

Tabla 4 Tabla 5

θ= L=

L [cm] t [s] T [s]

Tabla 6

Página 24
Laboratorio de Física Mecánica

2.7. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 25
Laboratorio de Física Mecánica

3. Suma de vectores -
Fuerzas concurrentes
3.1. Objetivos
Determinar experimentalmente el vector anti resultante o equilibrante en la suma de
varias fuerzas coplanares cuyas líneas de acción pasan por un mismo punto.

Analizar algunos métodos para la adición de vectores. Interpretar la precisión de una


mesa de fuerza.

Visualizar las fuerzas como vectores, que poseen una magnitud y una dirección.

Determinar la fuerza necesaria para equilibrar un cuerpo que se encuentra bajo la


acción de otras fuerzas, por medio de la mesa de fuerzas.

Calcular por métodos geométricos y analíticos la resultante de varias fuerzas concu-


rrentes y comparar estos resultados con los de la mesa de fuerzas.

3.2. Marco Teórico


Muchas magnitudes físicas están completamente determinadas por un número real, su
valor numérico, expresado en unidades adecuadas. Estas magnitudes reciben el nombre de
escalares. Volumen, temperatura, tiempo, masa, carga y energía son magnitudes escalares.
Otras magnitudes requieren para su completa determinación, además de su valor numérico,
una dirección. Estas magnitudes se conocen como vectores. El vector más evidente es el
desplazamiento. El desplazamiento de un cuerpo está determinado por la distancia que se
ha movido en línea recta y la dirección en que lo hace. Velocidad, aceleración y fuerza son
magnitudes vectoriales. Los vectores se representan gráficamente mediante segmentos de
recta que tienen la misma dirección del vector (indicada con una flecha) cuya longitud es

proporcional a su módulo. Se les denota como V mientras que su módulo se denota como

V . Un vector unitario es aquel cuyo módulo es la unidad. El vector V paralelo al vector
unitario u^ se puede expresar en la forma,


V = Vu
^

Un vector negativo tiene el mismo módulo que su contraparte positiva pero dirección
opuesta.

Página 26
Laboratorio de Física Mecánica

suma de vectores
Inicialmente para entender la suma de vectores, veamos como es la representación gráfica
#» #» #» #»
de esta operación. Si tenemos dos vectores A y B , para sumarle el vector B al vector A, se
#» #» #»
coloca la cola del vector B en la cabeza del vector A y el vector resultante C se dibuja desde
#» #»
el origen de A hasta la cabeza de B como se muestra en la figura 3a; matemáticamente la
suma de dos vectores de expresa como
#» #» #»
A + B = C. (17)
#» #»
Ahora si se realiza el proceso inverso, sumarle el vector A al vector B , el resultante es

el mismo vector C como se muestra en la figura 3b, en consecuencia la suma de vectores
cumple la ley conmutativa de la suma
#» #» #» #»
A+B = B+A (18)

Las figuras 3a y 3b representa el método del triángulo para la suma de dos vectores y la
figura 3c representa el método del paralelogramo.

#» #» #» #» #»
B C =B+A A
#» #» #»
#» #»
A C = A+B
A
#» #» #» #» #»
C = A+B B B

(a) Suma de vectores (b) El proceso inverso (c) Suma de dos vecto-
en forma gráfica por el produce el mismo vec- res mediante el meto-
método cola y cabeza. tor resultante. do del paralelogramo.

Figura 3: Tres alternativas para sumar dos vectores.

método analítico para la suma y resta de vectores


Una forma más precisa de escribir cualquier vector es mediante la ayuda de vectores uni-
tarios. Los vectores unitarios son vectores cuya magnitud es 1 y no tienen dimensiones, su
principal misión es indicar la dirección y sentido en el espacio de un determinado vector.
Usualmente para indicar la direcciones x, y y z se utilizan los vectores unitarios ^i, ^j y k^

respectivamente. Para indicar el sentido positivo sobre una dirección en especifico, este es
definido por la punta de la flecha en la cual apunte el vector unitario. Como se aprecia en
la figura 4a, en el caso del espacio de dos dimensiones, el sentido positivo sobre el eje x es
hacia la derecha, que es hacia donde apunta el vector unitario ^i y el sentido positivo sobre
el eje y es hacia arriba, que es donde apunta el vector unitario ^j.

Página 27
Laboratorio de Física Mecánica

y
y
Ay ĵ

ĵ A

x ĵ
î x
î Ax î
(a) Los vectores unitarios
^

i y ^j señalan el sentido (b) El vector A ahora se
positivo sobre cada una puede representar como
de las direcciones en la la sumar de los vectores
que se encuentran. componentes Ax^i y Ay^j.

Figura 4: Representación de un vector mediante sus vectores componentes.

Después de haber definido los sentidos positivos en x y y, con ayuda de los vectores

unitarios ^i y ^j, los vectores componentes de vector A son como se muestran en la figura
4b, por lo que se pueden escribir como
#» #»
Ax = Ax^i y Ay = Ay^j (19)


por lo que el vector A es posible escribirlo como
#» #» #»
A = Ax + Ay = Ax^i + Ay^j (20)

Gracias a esta representación de los vectores en termino de los vectores unitarios, la suma
entre vectores se puede representar en términos de los estos vectores unitarios. Sean dos
#» #»
vectores B y C representados en termino de los vectores unitarios:
#» #»
B = Bx^i + By^j y C = Cx^i + Cy^j (21)

el vector resultante de la suma de estos dos vectores se puede escribir como


#» #» #»
D = B + C = (Bx^i + By^j) + (Cx^i + Cy^j) = (Bx + Cx )^i + (By + Cy )^j (22)

se puede identificar las componentes del vector D como:

Dx = Bx + Cx y Dy = By + Cy (23)

Página 28
Laboratorio de Física Mecánica

3.3. Temas de consulta


Regla del paralelogramo para la suma de vectores.

Regla del polígono para la suma de vectores.

Descomposición de un vector en sus componentes rectangulares.

Método analítico para la suma de vectores.

3.4. Equipos
Juego de 3 pesas de diferentes gramos (ver figura 5a)

Mesa de fuerzas (ver figura 5b)

Balanza electronica.

(a) (b)

Figura 5: Sistema mesa de fuerza.

3.5. Procedimiento

Suma de vectores
1. Coloque las poleas y el juego de masas como se observa en la Figura 6. Desplace
la polea 1 en cierto ángulo entre 0 y 90 grados según el goniómetro de la mesa y
registrelo en la tabla 7 como θ1 . Sobre el portapesas que pasa sobre la polea 1 coloque
una cantidad de masa entre 0 y 150 gr, regístrela en la tabla 7 como m1 .

Página 29
Laboratorio de Física Mecánica


#» FR
F

F

FE

Figura 6

2. Ubique la polea 2 un ángulo entre 90 y 180 grados según el goniómetro de la mesa


y registrelo en la tabla 7. como θ1 . Sobre el portapesas que pasa sobre esta polea
coloque masa ente 0 y 150 gr, regístrela en la tabla θ1 como m2 .

3. Mueva la polea 3 y agregue masa al portapesas 3 hasta que el anillo quede centrado
con el circulo dibujado sobre la mesa. Registre la masa del portapesas 3 como mE
(esta es la masa equilibrante) y el angulo θE en la tabla 7.

o
Masa m [g] Masa m [kg] Fuerza mg [N] Ángulo [ ]
m1 m1 F1 θ1
m2 m2 F2 θ2
mR mR FR θR
mE mE FE θE

Tabla 7

Composición de vectores
1. Ubique la polea 1 en 0◦ y agregarle al portapesas una masa entre 0 y 150 gr. Registre
este en la tabla 8 como m1 . Esta masa en kilogramos multiplicada por la gravedad
g = 9,81 m/s2 . es la componente horizontal del vector fuerza que vamos a componer.
2. Ubique la polea 2 a 90◦ y sobre el portapesas coloque una masa entre 0 y 150 gr, re-
gístrela en la tabla 8 como m2 . Esta masa en kilogramos multiplicada por la gravedad
g = 9,81 m/s2 es la componente vertical del vector fuerza que vamos a componer.

Página 30
Laboratorio de Física Mecánica

3. Mueva la polea 3 y agregue masa al portapesas 3 hasta que el anillo quede centrado
con el circulo dibujado sobre la mesa. Cuando se logre el equilibrio registre la masa
del portapesas 3 y el ángulo del el goniómetro de la mesa en la tabla 8 como mE y
θE respectivamente.

o
Masa m [g] Masa m [kg] Fuerza mg [N] Ángulo [ ]
o
m1 m1 Fx θ1 0

o
m2 m2 Fy θ2 90

mR mR FR θR
mE mE FE θE

Tabla 8

3.6. Cálculos, resultados y análisis

Metodo grafico
1. Convierta a kilogramos la masa m1 , m2 y mE . Registre estos datos en la tabla 7.

2. Encuentre las fuerzas F1 , F2 y FE . Registre estos datos en la tabla 7.

3. En una hoja de papel milimetrado grafique las fuerzas F1 y F2 de la tabla 7. Es


importante tener una escala adecuada para visualizar de una forma adecuada los
vectores. Por ejemplo, si una fuerza tiene una valor de 1 N, podemos escoger que 1 N
equivalga a 5 cm y graficar; si la otra fuerza tiene un valor de 2 N podemos saber que
su magnitud tiene 10 cm de largo y graficar.

4. Utilizando el método del paralelogramo o del triángulo encuentre gráficamente la


fuerza resultante de la suma de las fuerzas F1 y F2 . Con ayuda de una regla mida la
longitud de esta fuerza resultante y registre este valor en la tabla 7 como FR .

5. Como la fuerza resultante (FR ) y la equilibrante (FE ), en teoría, deben tener la misma
magnitud, encuentre el porcentaje de error; FE representaría el valor experimental y
FR el valor teórico.

Metodo analítico
1. Con ayuda de la tabla 7, realice la descomposición rectangular de las fuerzas F1 y F2 .

Página 31
Laboratorio de Física Mecánica

#» #» #»
2. Encuentre la fuerza resultante F R de la suma de F 1 y F 2 mediante el método analítico.
#» #»
Para esto realice la descomposición en componentes rectangulares de F 1 y F 2 y de
esta forma encontrar FR y θR .

3. Como la fuerza resultante (FR ) y la equilibrante (FE ), en teoría, deben tener la misma
magnitud, encuentre el porcentaje de error; FE representaría el valor experimental y
FR el valor teórico.

Composición analítica
1. Convierta a kilogramos la masa m1 , m2 y mE . Registre estos datos en la tabla 8.

2. Encuentre las fuerzas F1 , F2 y FE . Registre estos datos en la tabla 8.

3. En una hoja de papel milimetrado grafique las fuerzas F1 y F2 de la tabla 8. Es


importante tener una escala adecuada para visualizar de una forma adecuada los
vectores. Por ejemplo, si una fuerza tiene una valor de 1 N, podemos escoger que 1 N
equivalga a 5 cm y graficar; si la otra fuerza tiene un valor de 2 N podemos saber que
su magnitud tiene 10 cm de largo y graficar.

4. Utilizando el método del paralelogramo o del triángulo encuentre gráficamente la


fuerza resultante de la suma de las fuerzas F1 y F2 . Con ayuda de una regla mida la
longitud de esta fuerza resultante y registre este valor en la tabla 8 como FR .

5. Como la fuerza resultante (FR ) y la equilibrante (FE ), en teoría, deben tener la misma
magnitud, encuentre el porcentaje de error; FE representaría el valor experimental y
FR el valor teórico.
#» #» #»
6. Encuentre la fuerza resultante F R de la suma de F 1 y F 2 mediante el método analítico.
#» #»
Para esto realice la descomposición en componentes rectangulares de F 1 y F 2 y de
esta forma encontrar FR y θR .

7. Como la fuerza resultante (FR ) y la equilibrante (FE ), en teoría, deben tener la misma
magnitud, encuentre el porcentaje de error; FE representaría el valor experimental y
FR el valor teórico.

Página 32
Laboratorio de Física Mecánica

3.7. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 33
Laboratorio de Física Mecánica

4. Cinemática - Velocidad instantánea y


velocidad promedio

4.1. Introducción
Una velocidad promedio puede realmente ser un valor útil. Si usted conoce que su velo-
cidad promedio en un viaje de 200 kilómetros es de 50 kilómetros por hora, entonces sin
duda podrá saber cuánto tarda el viaje. Por otra parte, a un guardia de tránsito que lo
observa a usted no le interesa su velocidad promedio sino que tan rápido vendrá condu-
ciendo en el instante en que el radar descubre su carro, para así decidir si le coloca o no
una infracción. En otras palabras, al guarda de tránsito lo que le interesa es la velocidad
instantánea que usted lleva. En este experimento se investigará la relación que existe entre
la velocidad promedio y la instantánea. Se verá como a partir de una secuencia de veloci-
dades promedio se puede deducir la velocidad instantánea.

4.2. Objetivos
Comprobar como a medida que el tiempo tiende a cero nos acercamos al valor de la
velocidad instantánea.

Medir el valor de una aceleración instantánea.

Comprobar la relación que existe entre las velocidades instantáneas y la promedio


para un movimiento uniformemente acelerado.

4.3. Marco Teórico


La cinemática describe el movimiento de los cuerpos considerados como partículas. Un
objeto se encuentra en movimiento relativo con respecto a otro cuando su posición relativa
respecto al segundo cuerpo cambia con el tiempo. Si esta posición relativa no cambia con
el tiempo, el objeto está en reposo relativo. Tanto el movimiento, como el reposo son
conceptos relativos; esto es, dependen de la condición del objeto con relación al cuerpo

Página 34
Laboratorio de Física Mecánica

que se usa como referencia. Aunque este laboratorio se puede reducir a un movimiento
unidimensional es sano construir un marco teórico en el espacio.
En el movimiento curvilíneo, la velocidad en general cambia en magnitud y dirección. La
magnitud de la velocidad cambia debido a que la partícula puede acelerarse o frenarse,
su dirección cambia debido a que la velocidad es tangente a la trayectoria y ésta se curva
continuamente.
Se define el concepto de velocidad media como

#» ∆ #»
r ∆x ^ ∆y ^ ∆z ^
v = = i+ j+ k
∆t ∆t ∆t ∆t

Donde ∆ #»r , es el desplazamiento realizado por el móvil y Deltat, el tiempo empleado en


realizarlo.
Conforme Deltat tiende a cero, el vector desplazamiento, ∆ #» r , cambia constantemente de
magnitud y de dirección y por lo tanto también lo hace la velocidad media, por lo tanto
la velocidad instantánea es un vector tangente a la trayectoria y está dado por:

#» #» ∆ #»
r d #»
r
v = l
m v = lm =
∆t #»0 ∆t #»0 ∆t dt

es decir, la velocidad instantánea viene dada por la derivada del vector posición respecto
al tiempo.

4.4. Temas de Consulta


Ecuaciones para un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

Encuentre la magnitud de la aceleración de un móvil que desciende por un plano sin


fricción inclinado un ángulo θ arbitrario.

Demuestre que para el caso de MRUA, la velocidad promedio en un tramo dado se


puede calcular de la siguiente forma

vi + vf 1
v= = vi + at2
2 2

donde; vi , es velocidad inicial, vf , es la velocidad final, t, es el tiempo empleado en


recorrer el tramo y a, es el valor de la aceleración.

Qué velocidad posee un móvil que parte del reposo en un plano sin fricción inclinado
un ángulo θ, respecto a la horizontal cuando ha recorrido una distancia L?

Página 35
Laboratorio de Física Mecánica

4.5. Equipo
Sistema carril: riel, deslizador, dos fotoceldas, aletas de diferentes anchos (ver figura
7.1)

temporizador (timer ), cables (ver figura 7.2)

Figura 7: Montaje para el deslizador.

(a) (b)

Figura 8: Equipo medidor de tiempo

4.6. Procedimiento
1. Coloque el riel en forma horizontal, es decir nivélelo como se puede ilustrar en la
figura 9.

2. Ahora eleve uno de los extremos del riel con un soporte y mida el ángulo de inclinación.

Página 36
Laboratorio de Física Mecánica

3. Escoja un punto x1 cerca del centro del riel. Mida la posición de x1 sobre la escala
métrica del riel y regístrela en la tabla 9. Si está usando un riel sin escala métrica use
entonces una cinta métrica para medir la distancia a x1 desde el borde del extremo
superior del riel.

Figura 9: Montaje completo para el deslizador.

4. Escoja un punto de partida x0 para el deslizador, cerca del extremo superior del riel,
de manera que usted pueda siempre hacer partir el deslizador desde el mismo sitio y
tome este como el origen de coordenadas.

5. Coloque la fotocelda temporizadora y la fotocelda auxiliar en puntos equidistantes


desde x1 como muestra el montaje. Registre como D la distancia entre las dos foto-
celdas, en el tabla 9.

6. Coloque las fotoceldas de tal forma que se registre el tiempo empleado en recorrer la
distancia entre las dos fotoceldas. Para esto coloque el timer en el modo PULSE. El
aparato comienza a contar en cuanto el haz es interrumpido, espera a que la señal
regrese y se detiene cuando es interrumpida nuevamente.

7. Mantenga el deslizador estático en el punto x0 y luego libérelo. Registre el tiempo t1


mostrado en el timer luego que el deslizador ha recorrido la distancia entre las dos
fotoceldas.

8. Repita los pasos 6 y 7 de dos a cuatro veces, registrando los tiempos como t2 hasta
t5 .

9. Ahora repita los pasos desde el 5 hasta el 8, decreciendo la distancia D de acuerdo a


datos suministrados por el profesor registrando todos sus datos en el tabla 9.

Página 37
Laboratorio de Física Mecánica

10. Usted puede continuar tomando distancias D cada vez más y más pequeñas cam-
biando la técnica para medir el tiempo de la siguiente manera. Adicionando aletas
de diferentes tamaños encima del deslizador. Suba la fotocelda de manera que sea
la aleta y no el cuerpo del deslizador el que interrumpa la fotocelda. Use solamente
una fotocelda y colóquela en la posición x1 . Coloque el temporizador en la opción
GATE. En este modo el timer cuenta el tiempo que el haz permanece obstruido. Esta
función resulta útil para determinar la velocidad promedio de un objeto de longitud
conocida. Mida la longitud de la aleta la cual es ahora la distancia D. Luego suelte
el deslizador desde x0 como lo hacía antes y mida unas cinco veces el tiempo que
éste tarda en pasar a través de la fotocelda. Registre estos tiempos como t1 hasta t5 .
Continúe decreciendo el valor de D usando aletas cada vez más pequeñas.

11. Ahora escoja un punto xi cerca del extremo más elevado del riel. Coloque la fotocelda
temporizadora fija en este punto de manera que el deslizador siempre atraviese ésta
con la misma velocidad (es decir soltando el deslizador siempre del mismo punto x0 ).

12. La fotocelda auxiliar en diferentes puntos xf medidos a partir del punto xi (al menos.
Mida tiempos entre las dos fotoceldas, y registre sus datos en el tabla 10.

o tiempo(s)
N D(cm)
t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s]
1
2
3

Tabla 9

o xi = tiempo(s)
N
xf = t1 [s] t2 [s] t3 [s] t4 [s] t5 [s]
1
2
3

Tabla 10

Página 38
Laboratorio de Física Mecánica

4.7. Cálculos, Resultados y Análisis


1. Encuentre el valor teórico de la velocidad instantánea vinst en este punto (tome g
como 9.781 m/s2 )

2. Encuentre el error absoluto y relativo en el valor teórico de la velocidad.

3. Para cada valor de D en la tabla 9, complete la tabla 11

4. Trace una curva (suave) de velocidad promedio vprom contra distancia D, (con D en el
eje x), en un papel milimetrado dibuje en la misma hoja una asíntota en vprom = vinst

5. Haga una gráfica de velocidad promedio vprom contra y; usando el método de los
mínimos cuadrados. Interprete y analice la gráfica.

6. Evalué en el eje de las velocidades el punto donde D = 0, es decir cuando Y = 2 2x1
y tome este como el valor experimental de la velocidad instantánea y compare éste
con el valor teórico.

7. Demuestre que la velocidad media en función de la distancia D se puede escribir como


√ hp
a p i
v= x1 − D +
2 x1 + D ,
2
2

donde a, es la aceleración y en este caso cale a = g sin θ y g es el valor de las


aceleración gravitacional ¿Qué pasa cuando D tiende a cero?

8. Encuentre el valor teórico de la aceleración a, de este movimiento (tome g como 9.781


m/s2 )

9. Encuentre el error absoluto y relativo en el valor teórico de la aceleración.

10. Con los resultados de la tabla 10, complete la tabla 12

11. Utilizando una regresión lineal encuentre la ecuación de la recta que mejor se ajusta
a sus datos.

12. Al valor de la pendiente multiplíquelo por dos y tome éste como valor experimental
de la aceleración y compare este con el valor teórico.

13. Justifique el criterio tomado en el punto anterior.

14. ¿Puede pensar en una o más formas de medir directamente la velocidad instantánea,
o la velocidad instantánea siempre es un valor que debe ser determinado de medidas
de velocidad promedio?

Página 39
Laboratorio de Física Mecánica

15. En el paso 11 del procedimiento note que el medidor debía retrasarse D = 2 del punto
de medida. Justifique este paso.

16. Observaciones y Conclusiones.

√ √
D(cm) tprom ± δtprom [s] vpro ± δvpro [cm/s] A = 2 x1 − D B = 21 +D Y =A+B

Tabla 11

xf (cm) tprom ± δtprom [s] vpro ± δvpro [cm/s] Error Absoluto Error Relativo

Tabla 12

4.8. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 40
Laboratorio de Física Mecánica

5. Cinemática en dos dimensiones:


Movimiento Parabólico

5.1. Introducción
Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe
una parábola. Este movimiento corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que
se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo
gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado como la
composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal
y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
Tipos de movimiento parabólico:

El movimiento de media parábola o semiparabólico (lanzamiento horizontal): se puede


considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y la caída
libre.

El movimiento parabólico completo: se puede considerar como la composición de un


avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción
de la gravedad.

5.2. Objetivos
Encontrar cómo la distancia vertical que ha caído un proyectil está relacionada con
la distancia horizontal alcanzada.

Predecir y verificar el alcance de un proyectil lanzado a cierto ángulo. La velocidad ini-


cial del proyectil es determinada disparando el proyectil horizontalmente y midiendo
su alcance y la altura desde la que fue lanzado.

Comparar este resultado experimental con el resultado propuesto por el modelo cine-
mático y teórico estudiado en clase

Página 41
Laboratorio de Física Mecánica

5.3. Marco Teórico


Un caso particular del estudio del movimiento en dos dimensiones es el tiro parabólico,
por tanto, si analizamos un movimiento uniformemente acelerado, tenemos que:
#» = constante
a
#» d #»
v
a(t) =
dt
d #»
r

v (t) =
dt

Al resolver dicho sistema de ecuaciones diferenciales con las condiciones iniciales: #»


r (t =

t0 ) = r 0 , obtenemos la posición de la partícula en función del tiempo así:
1

r (t) = #» v 0 t + at2
r 0 + #»
2

con las condiciones iniciales, en t = t0 , como #»


v (t0 ) = #»
v 0 , además de #»
r (t0 ) = #»
r 0 . Ahora,
para el caso del movimiento en dos dimensiones con condiciones iniciales (tiro parabólico)

v 0 = v0 cos θ ^i + v0 sen θ ^j,

r = 0,
0
#» = −g ^j,
a

obtenemos el siguiente vector posición


 
1
#» 2 ^
r (t) = (v0 cos θ)t ^i + v0 sen θt − gt j
2

De la expresión anterior, podemos identificar las ecuaciones paramétricas

x(t) = v0 cos θt,


1
y(t) = v0 sen θt − gt2 ,
2

las cuales sirven para encontrar y demostrar, eliminando el parámetro, t, que la ecuación
de la trayectoria viene dada por:
g 2
y(t) = x(t) tan θ − 2 x(t)
2v0 cos θ

Página 42
Laboratorio de Física Mecánica

El tiempo requerido para que el proyectil alcance la máxima altura (ts = tiempo de subida)
se encuentra haciendo cero la componente y de la velocidad, ya que en ese punto, la
velocidad del proyectil es horizontal, entonces:
v0 sen θ
ts =
g

La altura máxima se obtiene:


v20 sen2 θ
H=
2g

El tiempo necesario para que el proyectil retorne al suelo, denominado tiempo de vuelo,
se obtiene haciendo y(t) = 0. El tiempo de vuelo es el doble del tiempo de subida. El
alcance máximo (R), es la distancia horizontal cubierta, y se obtiene sustituyendo el valor
del tiempo de vuelo en la ecuación de x(t), dando como resultado:
2 v20 sen θ cos θ v20 sen 2θ
R= =
g g

5.4. Temas de Consulta


Encuentre la velocidad de una partícula, que es lanzada horizontalmente desde una
altura h y posee un alcance horizontal x.

Encuentre el tiempo de vuelo de un móvil que es lanzado con un ángulo θ, respecto


a la horizontal desde una altura h y con una rapidez de v0 .

Encuentre el alcance horizontal de un móvil que es lanzado con un ángulo θ, respecto


a la horizontal desde una altura h y con una rapidez de v0 .

Escriba las ecuaciones para la posición y la velocidad del anterior movimiento.

5.5. Equipos
Lanzador y proyectil esférico de acero (ver figura 10), tabla, cinta métrica, plomada, papel
carbón, papel blanco, papel milimetrado y cinta pegante.

5.6. Procedimiento
Movimiento semiparabólico
1. Coloque el lanzador cerca del extremo de una mesa como muestra la figura 10.

Página 43
Laboratorio de Física Mecánica

(a) (b)

Figura 10: Aparato de lanzamiento para el movimiento semiparabólico

2. Ajuste el ángulo del lanzador a cero grados, de manera que el proyectil sea lanzado
horizontalmente.

3. Realice un lanzamiento de prueba para determinar dónde colocar inicialmente la tabla


vertical que serviría de blanco. Colóquela ahora de manera que el proyectil la golpee
cerca al borde inferior.

4. Cubra la tabla con papel blanco y pegue papel carbón encima del papel blanco.

5. Mida la altura h, desde la que sería lanzado el proyectil y regístrela. Marque ésta
altura sobre la tabla vertical blanco. Mida la distancia horizontal desde el lanzador
hasta el blanco y regístrela en la tabla 1. Realice el lanzamiento y mida sobre la tabla
la distancia vertical que recurrió el proyectil. Regístrela en la tabla 1. Realice el mismo
lanzamiento por lo menos cinco veces.

6. Acerque la tabla blanco entre 5 y 10 cm hacia el lanzador, realice un nuevo lanzamiento


y mida nuevamente los valores de las distancias horizontal y vertical que recorre el
proyectil. Registre sus datos en la tabla 1.

7. Continúe acercando la tabla vertical blanco hacia el lanzador entre 5 y 10 cms cada
vez y midiendo los respectivos valores de x e y. Recuerde que si usted toma el eje
positivo y hacia arriba (origen en el punto de lanzamiento), los valores de y serán
negativos.

Página 44
Laboratorio de Física Mecánica

Alruta h(cm)
y(cm)
y1 [cm] y2 [cm] y3 [cm] y4 [cm] y5 [cm] ypro [cm]

x[cm]
V01 [m/s] V02 [m/s] V03 [m/s] V04 [m/s] V05 [m/s] Vpro [m/s]

5 cm

10 cm

20 cm

40 cm

60 cm

80 cm

100 cm

Tabla 13: Relación distancia horizontal - distancia vertical

Página 45
Laboratorio de Física Mecánica

Movimiento parabólico

Figura 11: Lanzador parabólico.

Lanzamientos con ángulos diferentes

1. Coloque el lanzador cerca de un extremo de una mesa como muestra la figura 11

2. Ajuste el ángulo del lanzador a cero grados, de manera que el proyectil sea disparado
horizontalmente.

3. Coloque el proyectil dentro del lanzador ajustándolo en la posición que de mediano


alcance. Haga un disparo para localizar la posición en el piso a donde llega el proyec-
til. En esta posición coloque una hoja de papel blanco sobre el piso, con un borde
perpendicular a la dirección horizontal de avance del proyectil y luego coloque sobre
éste otra hoja de papel carbón de tal manera que cuando el proyectil caiga sobre
el piso, deje una marca sobre la hoja de papel blanco. Realice por lo menos cinco
lanzamientos para cada ángulo.

4. Mida la distancia vertical H, desde la parte inferior del proyectil en el lanzador (esta
posición está marcada en el lado del cañón) al piso. Registre esta distancia.

5. Use una plomada para localizar el punto sobre el piso que está directamente bajo
el punto de liberación del proyectil. Mida la distancia horizontal a lo largo del piso,
y a partir del punto que localizó con la plomada, hasta cada una de las marcas
que dejó el proyectil sobre la hoja y registre estas distancias en la tabla 14. Repita
el procedimiento anterior para cuatro ángulos diferentes de cero grados positivos y
negativos.

Página 46
Laboratorio de Física Mecánica

Alruta h(cm)
x(cm)
x1 (cm) x2 (cm) x3 (cm) x4 (cm) x5 (cm) xpro (cm)

Angulos
V01 (m/s) V02 (m/s) V03 (m/s) V04 (m/s) V05 (m/s) Vpro (m/s)

o
0

o
5

o
10

o
30

o
45

o
50

o
60

Tabla 14: Relación entre diferentes ángulos de lanzamiento y distancia horizontal

5.7. Cálculos, Resultados y Análisis

Movimiento semiparabólico
1. Calcule x2 para todos los valores de x. Regístrelos en un tabla.

2. Haga una gráfica de yprom vs. x2 .

3. Calcule, utilizando regresión lineal, la pendiente de la recta que debió obtener al

Página 47
Laboratorio de Física Mecánica

gráficar y vs. x2 .

4. De la pendiente de la gráfica, calcule la magnitud de la velocidad inicial del proyectil,


y tome esta como un “valor teórico”.

5. Para algún valor de y, calcule el tiempo de vuelo y luego, usando éste, y el respectivo
valor de y, calcule la velocidad inicial.

6. Calcule la diferencia porcentual entre las velocidades iniciales encontradas utilizando


estos dos métodos.

7. Haga ahora una gráfica de yprom vs. x. ¿Qué tipo de gráfica es?

8. Registre todos sus datos en una tabla y no olvide calcular los respectivos errores de
medición.

Movimiento parabólico
Cálculos para cada uno de los (5) ángulos

1. Usando la distancia vertical (H), calcule el tiempo de vuelo.

2. Con el tiempo de vuelo y la velocidad inicial (tome como valor teórico de la velocidad
inicial del proyectil el valor calculado en el item 5), calcule de manera teórica el alcance
del proyectil y su incertidumbre (error), para cada ángulo. regístrelo en tabla.

3. Calcule y registre la diferencia porcentual entre el valor predicho y la distancia pro-


medio resultante.

4. ¿Cuántos de los disparos caen dentro del rango establecido? (de acuerdo a la incerti-
dumbre).

5. Registre sus resultados.

Página 48
Laboratorio de Física Mecánica

5.8. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 49
Laboratorio de Física Mecánica

6. Segunda Ley de Newton

6.1. Introducción
Isaac Newton formuló y desarrolló una potente teoría acerca del movimiento, según la
cual las fuerzas que actúan sobre un cuerpo producen un cambio en el movimiento de
dicho cuerpo. Newton basó su teoría en unos principios que conocemos como las tres leyes
de Newton del movimiento y mostró cómo su aplicación coherente, asociada a leyes de
fuerzas como su propia ley de Gravitación Universal, daba cuenta satisfactoria de muchos
movimientos importantes, tanto de cuerpos celestes como planetas, cometas y satélites,
como de objetos de todo tipo en la Tierra.
La teoría Newtoniana del movimiento es, sin duda, uno de los más notables logros del
pensamiento humano. Interesa a físicos, a ingenieros que cotidianamente la aplican, a
filósofos, a historiadores. La teoría newtoniana ha sido presentada en términos matemáticos
que han evolucionado con los tiempos y su aplicación se ha extendido a una extensa
variedad de movimientos. Algunos de sus conceptos, como el espacio, el tiempo, la inercia,
la fuerza, plantean interrogantes profundos y complejos acerca de la naturaleza del mundo
físico.
El propósito de esta práctica es aplicar las leyes de Newton de manera simple, en especial la
segunda ley, mediante el análisis del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de un
objeto de cierta masa. Al finalizar la práctica se espera que el estudiante tenga la capacidad
de relacionar las variables masa y fuerza con la aceleración del cuerpo en movimiento.

6.2. Objetivos
Determinar experimentalmente la aceleración de una partícula que describe un movi-
miento rectilíneo uniformemente acelerado.

Comprobar e interpretar la validez de la segunda ley de Newton.

Comprobar la relación que existe entre fuerza, masa y aceleración.

Analizar gráficamente el comportamiento de las variables del sistema.

Página 50
Laboratorio de Física Mecánica

6.3. Marco Teórico


La segunda ley de Newton del movimiento establece la relación entre la fuerza resultante
que actúa sobre el cuerpo y su aceleración, introduciendo el concepto de masa inercial del
cuerpo. Enunciemos la ley de una manera que, si bien no es la original del propio Newton,
P #»
es equivalente a ella. Si escribimos F como la suma vectorial de todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo y m como la masa inercial, la cual llamaremos simplemente masa,
la segunda ley de Newton se escribe como
X #»
F = ma #». (24)
Esto quiere decir que, la aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional
a la fuerza externa aplicada e inversamente proporcional a su masa.
Con el fin de comprobar esta ley, vamos a analizar un sistema formado por un deslizador de
masa M el cual se ubica sobre un riel de fricción despreciable. A un extremo del deslizador
se une mediante una cuerda ideal un objeto colgante de masa m. El esquema del diagrama
de fuerzas que actúa sobre el sistema se muestra en la Figura 12

Figura 12: Diagrama de fuerzas.

A partir de la aplicación de la segunda ley de Newton al sistema en mención, tenemos que


la aceleración teórica se expresa como
m
a= g. (25)
m+M
Esta ecuación expresa que la aceleración del deslizador depende directamente de la fuerza
gravitacional ejercida por la masa colgante (Fg = mg) e inversamente de la masa total del
sistema (M + m).
Por otro lado, para un cuerpo que describe un movimiento uniformemente acelerado, la
aceleración se puede calcular experimentalmente mediante la relación cinemática
v2 − v1
a= (26)
∆t
Página 51
Laboratorio de Física Mecánica

6.4. Equipos
1. Carril de aluminio de baja fricción.

2. Deslizador.

3. Polea, cuerda, porta pesas (masa colgante).

4. Temporizador y fotoceldas.

5. Báscula.

6.5. Procedimiento
Parte 1. Aceleración como función de la Masa inercial del Sistema

1. Arme el riel como se muestra en la figura. Procure que está lo más nivelado posible.

Figura 13: Montaje del experimento

2. Coloque las foto celdas separadas una distancia D = 30 cm y conéctelas al TIMER


como muestra la Figura 13.

3. Ubique un cilindro delgado de obturación sobre el deslizador y registre su espesor


como d en la Tabla 15.

4. Amarre el hilo de un extremo del deslizador y luego hágalo pasar por la polea que
está al final del riel y amarre del otro extremo del hilo la masa colgante mc no mayor
de 25 gramos. En este ejercicio esta masa se debe mantener constante.

Página 52
Laboratorio de Física Mecánica

5. Conecte el primer TIMER en el primer modo de operación y el segundo TIMER en


el quinto modo de operación.

6. Mantenga el deslizador en reposo a 10 cm de la primera foto celda y luego libérelo.


Tome t1 , el tiempo que toma el deslizador en pasar a través de la primer foto celda,
t2 , el tiempo que toma el deslizador en pasar a través de la segunda foto celda y ∆t el
tiempo que tarda el deslizador en pasar entre las dos foto celdas. Repita esta medida
tres veces y registre los datos en la Tabla 15.

7. Realice el paso anterior cuatro veces mas, adicionando masa de 50, 80, 100 y 150
gramos al deslizador. Registre estas masas como M en la Tabla 15.
Parte 2. Aceleración como función de la Fuerza Gravitacional.

8. Coloque sobre el deslizador una masa adicional de 50 g, distribuida en cargas entre 5


y 10 g, y sobre el porta pesas una masa colgante de 5 g. En esta parte del experimento
la masa total del sistema (M + mc ) se debe mantener constante. Registre el valor de
la masa total como M + mc en la Tabla 16.

9. Mantenga el deslizador en reposo a 10 cm de la primera foto celda y luego libérelo.


Tome t1 , el tiempo que toma el deslizador en pasar a través de la primer foto celda,
t2 , el tiempo que toma el deslizador en pasar a través de la segunda foto celda y ∆t el
tiempo que tarda el deslizador en pasar entre las dos foto celdas. Repita esta medida
tres veces y registre los datos en la Tabla 16.

10. Tome una carga de 5 g desde el deslizador y colóquela sobre el porta pesas. Vuelva
a hacer este paso hasta completar 6 masas distintas en el porta pesas y realice para
cada caso el paso anterior. Registre los datos en la Tabla 16.

6.6. Cálculos, Resultados y Análisis

1. Utilizando los datos de la Tabla 15 completar la siguiente tabla

Página 53
Laboratorio de Física Mecánica

t1 [s] t2 [s] t3 [s] v1 [cm/s] v2 [cm/s] a [cm/s2 ] M + mc [g] 1 [g−1 ]
M+mc

Tenga en cuenta que


t1a + t1b + t1c
t1 =
 , (27)
3

t2a + t2b + t2c


t2 =
 , (28)
3

t3a + t3b + t3c


t3 =
 , (29)
3

d
v1 = , (30)
t1


d
v2 = , (31)
t2


v2 − v1
a= . (32)
t3


2. Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, realice una gráfica de a [cm/s2 ] (eje
vertical) como función de la masa M + mc [g]. Con base en la gráfica obtenida, qué
tipo de relación existe entre las variables aceleración masa?

3. Ahora realice una gráfica de a [cm/s2 ] (eje vertical) como función del inverso de la
1
masa M+m c
[g−1 ] (eje horizontal). Encuentre por el método de los mínimos cuadrados
(regresión lineal) el punto de corte, la pendiente y la correlación de la recta obtenida.

4. La recta de ajuste obtenida en el punto anterior es de la forma:


 
1
a=A+B , (33)
M + mc
donde A y B representan el corte y la pendiente obtenidos en el punto 3. La aceleración
a del sistema como función de la masa del mismo se puede expresar a partir de la
segunda ley de Newton como:
 
1
a = Fg . (34)
M + mc

Página 54
Laboratorio de Física Mecánica

Teniendo en cuenta (33) y (34), se puede deducir que:

Fg = B. (35)

Asuma que la fuerza externa aplicada sobre el sistema, calculada a partir de (35)
corresponde al valor experimental.

5. Calcule el porcentaje de error entre el valor experimental de la fuerza externa aplicada


sobre el sistema y su respectivo valor teórico. Tenga en cuenta que el valor teórico
está dado por,
(Fg )teo = mc g, (36)
donde g = 980 cm/s2

6. A partir de los datos de la Tabla 16, complete la siguiente tabla de datos (tenga en
cuenta las ecuaciones (27) a (32))
t1 [s] t2 [s] t3 [s] v1 [cm/s] v2 [cm/s] a [cm/s2 ] mc [g] Fg = mc g [g.cm/s2 ]

7. Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, realice un gráfico de a (eje vertical)
como función de Fg (eje horizontal). Encuentre por el método de mínimos cuadrados
el punto de corte, la pendiente y la correlación de la recta de ajuste.

8. La recta de ajuste es de la forma

a = A + BFg , (37)

donde A y B representan el punto de corte y la pendiente calculados en el numeral


7. La aceleración del sistema como función de la fuerza externa aplicada se puede
expresar como,
 
1
a= Fg . (38)
M + mc
Teniendo en cuenta las ecuaciones (37) y (38) se puede deducir que,

1
M + mc = . (39)
B
Página 55
Laboratorio de Física Mecánica

Asuma que la masa del sistema, calculada a partir de (39) corresponde al valor expe-
rimental.

9. Calcule el porcentaje de error entre el valor experimental de la masa del sistema y


su respectivo valor teórico. Tenga en cuenta que el valor teórico corresponde al valor
medido durante el desarrollo de la práctica y registrado al inicio de la Tabla 16.

6.7. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 56
Laboratorio de Física Mecánica

Universidad Santo Tomás


Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Física Mecánica
SEGUNDA LEY DE NEWTON
Hoja de Datos

Estudiantes Fecha
Instrumento de Medición Resolución
Instrumento de Medición Resolución
Instrumento de Medición Resolución
Parte 1.

mc (Masa colgante incluyendo la masa del porta pesas)


d (Longitud del cilindro obturador)

t1 [s]
 Tiempo sensor 1 t2 [s]
 Tiempo sensor 2 t3 [s] Tiempo entre sensores

M [g]
t1a [s] t1b [s] t1c [s] t2a [s] t2b [s] t2c [s] t3a [s] t3b [s] t3c [s]

Tabla 15: Tabla de Datos para la parte 1 del laboratorio. Aceleración como función de la
Masa inercial.

Página 57
Laboratorio de Física Mecánica

Parte 2.

M + mc (Masa total del sistema)


d (Longitud del cilindro obturador)

t1 [s]
 Tiempo sensor 1 t2 [s]
 Tiempo sensor 2 t3 [s] Tiempo entre sensores

mc [g]
t1a [s] t1b [s] t1c [s] t2a [s] t2b [s] t2c [s] t3a [s] t3b [s] t3c [s]

Tabla 16: Tabla de Datos para la parte 2 del laboratorio. Aceleración como función de la
Fuerza Gravitacional.

Página 58
Laboratorio de Física Mecánica

7. Ley de Hooke

7.1. Introducción
La Ley de Hooke establece que cuando una fuerza externa actúa sobre un material, esta
causa un esfuerzo o tensión en el interior del material que provoca la deformación del mis-
mo. En muchos materiales, como los resortes, la deformación es directamente proporcional
al esfuerzo. A esta constante de proporcionalidad entre las variables, se le conoce como
módulo de elasticidad o constante de elasticidad, la cual depende del material y la geome-
tría del resorte. Esta es precisamente la razón de esta práctica: medir experimentalmente
el módulo de elasticidad de un resorte dado.

7.2. Objetivos
Encontrar la constante de elasticidad de un resorte utilizando métodos estáticos y
dinámicos.

Encontrar la ecuación de una función lineal utilizando el método de ajuste por míni-
mos cuadrados

7.3. Marco Teórico


Existen fenómenos en la vida cotidiana en los que el comportamiento de sus variables
responde matemáticamente a una relación lineal, un ejemplo sencillo de ello es la Ley de
Hooke, la cual establece que la fuerza ejercida sobre un resorte es directamente proporcional
a la elongación obtenida. Matemáticamente esta ley se expresa como:

F = −k∆ #» x, (40)

en donde k es la constante de elasticidad del resorte. El signo menos representa que la


fuerza se opone a la elongación del resorte x.
El movimiento que resulta al comprimir o estirar un resorte se conoce como Movimiento
Armónico Simple (MAS). Éste movimiento se caracteriza por la ecuación diferencial (ED)
dx2
2
+ ω2 x = 0, (41)
dt
Página 59
Laboratorio de Física Mecánica

Figura 14: Equipo ley de Hooke.

siendo ω la frecuencia natural del MAS. Todo movimiento que cumpla con la anterior
ecuación se conoce oscilador armónico. Para el sistema masa-resorte (masa más resorte
ideal) se encuentra
 2
2 π
2
ω = k/m = (42)
T
aquí T es el período del MAS, y m es la masa del objeto unido al resorte, pues el resorte
es ideal y su masa se desprecia al analizar el movimiento a través de la Segunda Ley de
Newton.

7.4. Equipos
1. Resorte o muelle helicoidal

2. Soporte universal con sus pinzas

3. Regla, juego de pesas y balanza (ver figura 14).

7.5. Procedimiento
Parte 1. Medida de la constante de elasticidad utilizando método estático

1. Arme el sistema para suspender el resorte.

Página 60
Laboratorio de Física Mecánica

2. En posición vertical mida la longitud inicial del resorte. Regístrela en la tabla 17 como
L0 .

3. Agregue al resorte una masa de valor conocido y encuentre la elongación neta L


producida por la masa como se muestra en la figura 15. Registre el dato en la tabla
de valores adjunta. Tabla 17.

4. Repita el procedimiento adicionando otra masa y vuelva a determinar la elongación


neta. Complete la tabla 17, con 10 datos como mínimo.
Parte 2. Medida de la constante de elasticidad utilizando método dinámico

5. Introducir al portapesas una o mas pesas y hacerla oscilar desplazándola ligeramente


hacia abajo. Ensaye la medición del tiempo de 10 oscilaciones completas, asegurándose
de que no exista dificultades en el conteo de las oscilaciones a causa de su rapidez.
Si este fuera el caso, añadir nuevas pesas al portapesas y ensaye nuevamente hasta
encontrar las condiciones propicias para la medida del tiempo.

6. Enseguida mida 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones y obtenga el periodo medio.


Anote sus resultados en la Tabla 18.

7. Aumentar la masa oscilante colocando en el portapesas una nueva pesa apropiada y


luego como en el paso anterior determine el periodo respectivo completando datos
para la Tabla 18. Realice este proceso para 5 masas colgantes distintas.

(a) (b)

Figura 15: Verificación de la Ley de Hooke.

Página 61
Laboratorio de Física Mecánica

7.6. Cálculos, Resultados y Análisis


1. Completar la tabla 17.

L0 =

M ± δ M [kg] L ± δL [m] ∆X ± δX [m] F± δF [N]


∆X = L − L0

Tabla 17

2. Teniendo en cuenta los datos de la tabla 17, realice una gráfica de F [N] (eje vertical)
como función de la deformación del resorte ∆X [m] (eje horizontal). Encuentre por el
método de los mínimos cuadrados (regresión lineal) el punto de corte, la pendiente y
la correlación de la recta obtenida.

3. Si se tiene en cuenta que la relación de los datos experimentales satisface

F = k∆X (43)

y que la regresión lineal del punto anterior es de la forma

y = A + Bx, (44)

se puede deducir que


B = k. (45)
Calcule el valor experimental de la constante de elasticidad del resorte utilizado a
partir de (45)

Página 62
Laboratorio de Física Mecánica

4. Pregunte al profesor cuál es el valor de la constante de elasticidad del resorte que están
utilizando. Con base en esa información, ¿Cuál es el porcentaje de error obtenido entre
el valor teórico y experimental de la constante de elasticidad del resorte?

5. Completar la tabla 18.

Número de Oscilaciones n =

M ± δM[kg] t1 ± δt1 [s] t2 ± δt2 [s] t3 ± δt3 [s] t4 ± δt4 [s] t5 ± δt5 [s]  ± δT [s]
T  2 ± δT 2 [s2 ]
T

Tabla 18

6. Teniendo en cuenta los datos de la tabla 18, realice una gráfica de T 2 [s2 ] (eje vertical)
como función de la masa M [kg] (eje horizontal). Encuentre por el método de los
mínimos cuadrados (regresión lineal) el punto de corte, la pendiente y la correlación
de la recta obtenida.

7. Si se tiene en cuenta que la relación de los datos experimentales satisface

π2
 
4
2
T = M (46)
k

y que la regresión lineal del punto anterior es de la forma

y = A + Bx, (47)

se puede deducir que


4 π2
k= . (48)
B
Calcule el valor experimental de la constante de elasticidad del resorte utilizado a
partir de (48). Compare sus resultados con los obtenidos en los pasos 3 y 4.

Página 63
Laboratorio de Física Mecánica

7.7. Bibliografía
[1]. Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física. México CECSA (2005).

[2]. Alonso, M. y Finn, E. J. Física, vol. I. Fondo educativo interamericano, (2000).

[3]. Tipler, P. A. y Mosca, G. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1). Reverté,
(2005).

[4]. Serway, R. A. y Jewett, J. W. Física para ciencias e ingeniería. McGraw-Hill In-


teramericana, (2002).

[5]. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física universitaria


vol. 1. Addison Wesley Longman , (1998).

Página 64

You might also like