You are on page 1of 15

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN”

SEDE LAUNION

TEMA

CONTAMINANTES AGRICOLAS

ASIGNATURA : TOXICOLOGIA

DOCENTE : ING. JUSTINIANO PIO, Salomón

INTEGRANTES : RAMOS ABAD, Santos, Marquiño

CICLO : VII
I. INTRODUCCION

Los plaguicidas sintéticos surgen entre 1930 y 1940 como resultado de


investigaciones enfocadas al desarrollo de armas químicas que originalmente
fueron probadas en insectos. Uno de los primeros compuestos, el
diclorodifeniltricloroetano (DDT) fue sintetizado por Zeidler en 1874, y sus
propiedades insecticidas fueron descritas por Paul Müller hacia 1939. El DDT se
utilizó por primera vez durante la segunda Guerra Mundial para proteger a los
soldados estadounidenses contra enfermedades transmitidas por vector y se
comercializó en los EE.UU. en 1951. La pujante industrialización, los intereses
económicos de los grandes productores de plaguicidas, así como la necesidad de
controlar químicamente las plagas, favoreció su fabricación y consumo a escala
mundial.

Se originó, a su vez, una carrera incesante en la búsqueda de compuestos análogos


menos tóxicos al ser humano y más efectivos y selectivos con las plagas. Sin
embargo, al paso de algunos años se han hecho evidentes los efectos indeseables
de los plaguicidas sobre la salud del ser humano y sobre el medio ambiente.
Independientemente de sus beneficios, es evidente que los plaguicidas son
sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas para interferir algún sistema
biológico en particular y que carecen de selectividad real.

Afectan simultáneamente, y en mayor o menor grado, tanto a la «especie blanco»


como a otras categorías de seres vivos, particularmente al ser humano.
Actualmente, miles de productos se comercializan en todo el mundo, sin que sus
efectos nocivos sean obstáculos que limiten su producción. En este trabajo se
revisan los diferentes usos que se han dado a los plaguicidas, las fuentes de
exposición en la población general y sus características toxicológicas, y se revisan
algunas técnicas empleadas para medir la exposición humana a estos compuestos
químicos.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de
intoxicaciones por plaguicidas

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Orientar la toma de decisiones y las medidas de preventivas a la
población
 Analizar la tendencia del evento e identificar sus factores
determinantes en los entes territoriales.
 Proponer planes, programas y proyectos para la prevención y el
manejo de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en la provincia.
III. MARCO TEORICO

3.1.- CONTAMINANTES AGRICOLAS

Se establece que existe un impacto ambiental cuando algún componente del medio
ambiente sufre una alteración causada por una acción o actividad que puede ser
agrícola o de otra naturaleza. Toda la legislación y la normativa de prevención
ambiental tiene por objetivo evitar o minimizar las alteraciones desfavorables, así
como los impactos medioambientales con efectos negativos.

La actividad agrícola y pecuaria afecta a determinados ecosistemas naturales en


mayor o menor grado, siendo alguno de sus efectos negativos lo siguiente:

 Disminución de la productividad del suelo: perdida de materia orgánica,


retención hídrica, actividad biológica y salinización.
 Acumulación de contaminantes: sedimentos, fertilizantes, pesticidas, etc.
 Aparición de resistencia de los pesticidas en las plagas.
 Perdida de especies polinizadores.
 Perdida de la diversidad génica: por la uniformidad de cultivo, etc.
 Riesgo potencial para la salud: relacionado con la aparición residuos, en
ocasiones toxicas en los alimentos.

Todo este efecto negativo que se puede ocasionar sobre el medio ambiente están
llevando en los países desarrollados a cambiar la imagen del agricultor, que de ser
considerado como un productor de alimentos exclusivamente, está pasando a ser
visto como un gestor del medio ambiente.

3.2.-RESIDUO DE PLAGUICIDAS EN LOS ALIMENTOS

Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir


plagas o pestes. Surgieron por la necesidad de manejar poblaciones de organismos
nocivos para la sanidad humana, la de cultivos o frutos almacenados y la de
animales domésticos. En realidad, el término plaga tiene una, connotación
antropocéntrica ya que, consideradas objetivamente, las plagas son simplemente
poblaciones integrantes de un ecosistema.
Los plaguicidas son sustancias químicas orgánicas, inorgánicas o microbiológicas
líquidas o sólidas que producen efectos tóxicos sobre ciertos organismos vivos. Se
utilizan principalmente para controlar plagas de la agricultura. En los Estados Unidos
el 75% de los plaguicidas se usaron para ese propósito en 1993.

3.2.1.-Las principales plagas agrícolas incluyen:

1) plantas no cultivadas o malezas.

2) insectos, artrópodos y vertebrados que se alimentan de los cultivos.

3) agentes patógenos, llamados así porque provocan enfermedades en los


cultivos, entre ellos hongos, virus y bacterias.

Los más perjudiciales son las malezas, los insectos y los hongos. La magnitud de
pérdidas de producción que pueden ocasionar depende de la plaga, del cultivo y de
la región geográfica. Las pérdidas pueden ser potenciales aquellas que ocurrirían,
sin prácticas de protección de los cultivos, con respecto al rendimiento esperado o
reales aquellas que se producen aun cuando se recurra a prácticas de protección.
Si bien las malezas ocupan el primer lugar en cuanto a pérdidas potenciales, en
ciertos casos, como la papa, las enfermedades tienen casi igual importancia,
mientras en el algodón se destacan las plagas animales.

3.3.-CLASIFICACION DE INSECTICIDAS

A. Plaguicidas organoclorados

El riesgo de la exposición a plaguicidas organoclorados se asocia


fundamentalmente con la exposición a largo plazo, debido a su persistencia en el
medio ambiente, acumulación en la grasa corporal y carcinogenicidad en animales
de experimentación. Muchos de estos compuestos son potentes inductores de
enzimas microsomales y pueden modificar el metabolismo de otras sustancias
químicas.

Debido a su liposolubilidad son bien absorbidos por vía oral y tras su distribución en
el organismo se acumulan en el tejido adiposo.
Los procesos de biotransformación generan en muchos casos metabolitos tóxicos
con capacidad de acumulación similar a la del compuesto original. Se excretan
principalmente en orina, pero también pueden eliminarse por la leche. Por todo ello
la vigilancia de los residuos de plaguicidas organoclorados ha de incluir algunos de
los principales metabolitos. Cabe esperar que los alimentos de origen animal sean
los que presenten los contenidos mayores.

La legislación establece límites máximos de residuos para muchos plaguicidas


organoclorados, pero las materias activas autorizadas en el Estado español para
aplicaciones agrícolas sólo son: endosulfan, lindano y metoxicloro.

Los plaguicidas organoclorados han sido analizados en los 16 grupos de la dieta.


Durante el periodo 1990/91 se analizaron 10 dietas consecutivas, pero los bajos
valores obtenidos condujeron a una reducción de la frecuencia de las
determinaciones, que se han limitado a dos dietas anuales durante el periodo 1992-
1995.

Instituto Nacional de Salud Colombia- Subdirección de Vigilancia y Control. Intoxicación


Aguda por Plaguicidas. Primer Semestre de 2007. http://www.ins.gov.co/index.
php?idcategoria=1470

B. Plaguicidas organofosforados

Los plaguicidas organofosforados son los más utilizados en la agricultura debido a


su escasa persistencia en el medio ambiente y a su gran actividad. Son
potencialmente muy tóxicos para el hombre, pero los riesgos se asocian sobre todo
con episodios de intoxicaciones agudas que cursan con la sintomatología
colinérgica propia de la inhibición de colinesterasas. Algunos compuestos
organofosforados producen además una neuropatía retardada por acción sobre la
esterasa neurotóxica.

Por sus características fisicoquímicas se absorben en proporciones elevadas por


todas las vías, incluida la oral. Se metabolizan ampliamente, generando
compuestos activos que, a su vez, son biotransformados a metabolitos no tóxicos.
Teniendo en cuenta su degradación medioambiental y sus aspectos cinéticos se
comprende que la vigilancia de sus residuos sólo se lleve a cabo sobre productos
de origen vegetal.

Weselak M, Arbuckle T, Foster W. Pesticide Exposures and Developmental Outcomes: The


Epidemiological Evidence. Journal of Toxicology and Environmental Healt. Part B. 2007;10:41-
80.

Fernández D., Mancipe L., Fernández D.

C. Plaguicidas carbamatos

Los carbamatos tienen un comportamiento toxicológico similar al de los compuestos


organofosforados ya que también son inhibidores de colinesterasas, aunque en este
caso la inhibición enzimática es reversible. Al igual que los organofosforados se han
relacionado con episodios de intoxicaciones agudas, pero el riesgo con los
carbamatos es menor debido a la regeneración espontánea y paulatina de la
actividad enzimática.

En cuanto a la vigilancia de sus residuos en alimentos, son válidas las mismas


consideraciones realizadas para los organofosforados, pero por su menor utilización
en los cereales no han sido analizados en este grupo. Junto al análisis de muchos
de los plaguicidas N-metil carbamatos se incluyen sus principales metabolitos.

En total se han analizado 17 compuestos (aldicarb, aldicarb sulfóxido, aldicarb


sulfona, bendiocarb, carbaril, carbofurano, 3-hidroxi-carbofurano, etiofencarb,
etiofencarb sulfóxido, etiofencarb sulfona, metiocarb, metiocarb sulfóxido, metiocarb
sulfona, metomilo, oxamilo, propoxur y tiofanox) en tres grupos de la dieta (patatas,
verduras y frutas) correspondientes a 14 dietas recogidas en el periodo noviembre
1992 - diciembre 1993.

Weselak M, Arbuckle T, Foster W. Pesticide Exposures and Developmental Outcomes: The


Epidemiological Evidence. Journal of Toxicology and Environmental Healt. Part B. 2007;10:41-
80.

Córdoba Escámez J., Martín Rubí JC, Yélamos Rodríguez F.


3.4.-MECANISMO DE ACCION Y PRINCIPALES EFECTOS TOXICOS
3.4.1Plaguicida
Las sustancias o ingredientes activos, así como las formulaciones o preparados que
contengan uno o varios de ellos, destinados a cualquiera de los fines siguientes:
 Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales o
prevenir su acción.
 Favorecer o regular la producción vegetal, con excepción de los nutrientes y
los destinados a la enmienda de suelos.
 Conservar los productos vegetales, incluída la protección de las maderas.
 Destruir los vegetales indeseables.
 Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los
mismos.
 Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos
o indeseables distintos de los que atacan a los vegetales.

3.4.2.-Ingrediente activo-técnico
Todo producto orgánico o inorgánico, natural, sintético o biológico, con determinada
actividad plaguicida, con un grado de pureza establecido.
3.4.3.-Ingredientes inertes
Aquellas sustancias o materiales que, unidos a los ingredientes activos para la
preparación de formulaciones, permiten modificar sus características de
dosificación o de aplicación.

3.4.4.-Clasificación
Los pesticidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos.
Según el destino de su aplicación pueden considerarse:
 Pesticidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: los destinados
a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
 Pesticidas de uso ganadero: los destinados a su utilización en el entorno
de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
 Pesticidas de uso en la industria alimentaria: los destinados a
tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
 Pesticidas de uso ambiental: los destinados al saneamiento de locales u
otros establecimientos públicos o privados.
 Pesticidas de uso en higiene personal: aquellos preparados útiles para la
aplicación directa sobre el hombre.
 Pesticidas de uso doméstico: cualquier preparado destinado para
aplicación por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales
habitados.
Las formulaciones o preparados pueden clasificarse según el estado de
presentación o sistema utilizado en su aplicación, características que determinan en
buena medida la facilidad de penetración en el organismo del individuo expuesto.
Según este criterio se pueden considerar los grupos:
a) Gases o gases licuados.
b) Fumigantes y aerosoles.
c) Polvos con diámetro de partícula inferior a 50μ.
d) Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
e) Líquidos.
f) Cebos y tabletas.

Desde el punto de vista de su constitución química, los pesticidas pueden


clasificarse en diversos grupos, siendo los más importantes los siguientes:
a) Arsenicales.
b) Carbamatos.
c) Derivados de cumarina.
d) Derivados de urea.
e) Dinitrocompuestos.
f) Organoclorados.
g) Organofosoforados.
h) Organometálicos.
i) Piretroides.
j) Tiocarbamatos.
k) Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en


caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
Atendiendo a su grado de peligrosidad para las personas, los pesticidas se clasifican
según el citado Real Decreto 3349/83 de la siguiente forma:
3.4.5.-Clasificación en cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes
categorías:

 De baja peligrosidad: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración


cutánea no entrañan riesgos apreciables.
 Nocivos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.
 Tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
 Muy tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e
incluso la muerte.
3.4.6.-Clasificación en cuanto a otros efectos:
a) Corrosivos: los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos
una acción destructiva.
b) Irritantes: los no corrosivos que, por contacto directo, prolongado o repetido
con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
c) Fácilmente inflamables: aquellos plaguicidas: Que a la temperatura
normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse e incluso inflamarse.
En estado sólido, que pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una
fuente inflamable y que continúan quemándose o consumiéndose después de retirar
la fuente inflamable.
En estado líquido, que tengan un punto de inflamación inferior a 21ºC.
Gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal.
3.4.7.- Principales Riesgos
Los riesgos derivados de la utilización de pesticidas pueden tener como causa su
toxicidad u otros efectos (corrosivos, irritantes, inflamabilidad, explosivos). Estas
causas de riesgo son comunes con la generalidad de los productos químicos, pero
presentan una particularidad destacable en cuanto a la toxicidad, cuyo grado y
características son especialmente importantes en los pesticidas.
Las sustancias tóxicas pueden penetrar en el cuerpo mediante ingestión, inhalación
o absorción dérmica. En el trabajo con pesticidas el riesgo asociado con estas tres
rutas depende del propósito y la manera como se use el producto, la formulación
que se emplee y las propiedades físicas y químicas del propio compuesto.
(según Instituto Nacional de Salud Colombia- Subdirección de Vigilancia y Control.
Intoxicación Aguda por Plaguicidas. Primer Semestre de 2007. http://www.ins.gov.co/index.
php?idcategoria=1470)

3.4.8.-panorama mundial de los plaguicidas


Estimaciones de la OMS plantean que se producen anualmente 3 millones de
intoxicaciones agudas por plaguicidas.
Con un resultado de más de 200 000 muertes.
El 99 % de estos hechos ocurren en países en desarrollo. (América Latina 75 %
de los casos)
Se estima que más de 700 000 personas al año sufren los efectos crónicos.

a) principales usos
 Agrícolas
 Industriales
 Pecuarios
 Forestal
 Domésticos
 Fumigaciones en escuelas, centros de trabajos, almacenes etc.
b) Según organismos que controlan; el ingrediente activo puede tener
acción:
 Insecticida
 Bactericida
 Fungicida
 Herbicida
 Rodenticida
 Nematicida

c) Según su grupo químico


 Organofosforados
 Organoclorados
 Carbamatos
 Talio
 Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre.
 Clorofenoxi
 Piretrinas y piretroides
 Bipiridilos

d) Según su uso:
 Fitosanitario o agrícolas.
 Uso ganadero.
 Uso en industria alimentaria.
 Uso ambiental para desinfección y desratización.
 Plaguicidas de uso en higiene personal.
 Plaguicidas de uso doméstico.
3.4.9.-tipos de efectos de los plaguicidas
 Agudo: Rápida aparición; producto de un contacto simple, o varios
contactos en el lapso de 24 hrs.
Ejemplos:
Irritación de piel, mucosas; efectos a nivel periféricos (parestesia, coma,
excitación etc).
 Crónico: se observan a largo plazo; se dan, producto de varios contactos
en un período amplio de tiempo (días, meses, años).
Ejemplos:
Neurológicos:
Neurotoxicidad retardada (organofosforados y carbamatos).
Cambios de conducta (organofosforados).
(1) B.O.E. 24 enero 1984. Real Decreto 30 noviembre 1983, núm. 3349/83 (Presidencia)
PRODUCTOS QUÍMICOS, Reglamentación Técnico-Sanitaria para fabricación,
comercialización y utilización de pesticidas
(2) O.M.S. Toxicology of Pesticidas Interim Document 9. Copenhagen 1982
(3) R. LAUWERYS Toxicologie Industrielle et Intoxications Professionnelles 2ª ed. Masson,
Paris 1982
Ecobichon DJ. Toxic effects of pesticides. En: Casarett & Doull's Toxicology. The basic Science of
poisons. CD Klaasen (ed), McGraw-Hill, NewYork, 1996, pp.643-689
IV. CONCLUCION
La agricultura y ganadería convencionales hacen uso de los agentes químicos
tóxicos para reducir las pérdidas debidas al ataque de organismos vivos
convertidos en plagas.
Afortunadamente, los niveles de exposición humana a estos productos químicos
están normalmente bastante por debajo de la dosis admisible de ingestión diaria
y de los límites reglamentarios establecidos por los comités internacionales.
No obstante, todavía se dan casos de usos inadecuados de productos químicos
agrícolas, y a veces en los análisis de productos alimenticios se detectan
residuos de plaguicidas de compuestos que no deberían haberse utilizado.
Por este motivo, es muy importante que se vigile y se controle constantemente
el uso de plaguicidas.
V. BIBLIOGRAFIA

 B.O.E. 24 enero 1984. Real Decreto 30 noviembre 1983, núm. 3349/83


(Presidencia) PRODUCTOS QUÍMICOS, Reglamentación Técnico-
Sanitaria para fabricación, comercialización y utilización de pesticidas
 O.M.S. Toxicology of Pesticidas Interim Document 9. Copenhagen 1982
 R. LAUWERYS Toxicologie Industrielle et Intoxications Professionnelles
2ª ed. Masson, Paris 1982 va importancia del riesgo debido a la posible
absorción dérmica.
 Ecobichon DJ. Toxic effects of pesticides. En: Casarett & Doull's Toxicology.
The basic Science of poisons. CD Klaasen (ed), McGraw-Hill, NewYork,
1996, pp.643-689
 (según Instituto Nacional de Salud Colombia- Subdirección de Vigilancia y
Control. Intoxicación Aguda por Plaguicidas. Primer Semestre de 2007.
http://www.ins.gov.co/index. php?idcategoria=1470)
 Weselak M, Arbuckle T, Foster W. Pesticide Exposures and Developmental
Outcomes: The Epidemiological Evidence. Journal of Toxicology and
Environmental Healt. Part B. 2007;10:41-80.

You might also like