You are on page 1of 18

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA 2018-I
2003-20401 PSICOLOGÍA SOCIAL
Nota:
Docente: LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO

Ciclo: VII Sección: 01 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 27 de Mayo 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional
de PSICOLOGIA HUMANA en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de
aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e
indicaciones del Docente Tutor.

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Carátula: La propia de la guía del trabajo.


 Introducción: Consiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma
sobria clara y directa.
 Índice
 Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí las preguntas que
se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o
contrasten lo expresado. Al terminar cada pregunta indique las fuentes de información
consultadas.
 Fuentes de información: Usted debe mencionar aquí las fuentes de información que ha
utilizado, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. La manera
de presentar las fuentes debe ser detallada y siguiendo las normas respectivas.
 Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto,
pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

1. Considerando los métodos de estudio, realice el análisis comparativo entre la observación


naturalista y el estudio de campo. De ejemplos de cada uno de ellos. Considere las ventajas,
desventajas de estos métodos. (03 puntos.)

2. Desde la explicación de los tipos de socialización, explique ¿Cuál sería el proceso de


Resocialización de un joven que haya participado en pandillas? (03 puntos.)

Pregunta 2: es importante considerar el proyecto de vida, ya que este es el orienta acciones a


corto, mediano plazo.

3. Planifique una intervención psicosocial en un grupo de adolescente en riesgo de consumo


de drogas o de promiscuidad sexual en redes sociales en alguna página de chat dentro
de su localidad o a nivel nacional esta última. Tomar en consideración uno de ellos para hacer
más efectiva su labor.
(04 puntos.)

4. Elabora una encuesta en relación a LA SALUD SEXUAL Y EL PROYECTO DE VIDA en dos


grupos sociales (jóvenes asiduos a una página chat sexual o video juegos y personas que
laboran reciclando productos), escriba las características de interrelación grupal, las actitudes
manifiestas y el estilo de vida. Realice una comparación y similitudes, use el modelo de escala
Likert. En relación a la encuesta tomada elabora un cuadro, con los resultados obtenidos y un
análisis de resultados de las variables psicológicas en estudio.
(08 puntos.)

IMPORTANTE: Asimismo, deberá adjuntar scaneada al presente archivo, la autorización


de las personas evaluadas, como también la encuesta elaborada y utilizada en la
evaluación psicosocial. Colocar un link de ingreso donde se visualice su labor de
encuesta con este público por lo menos en un tiempo de 30 minutos o fotos de la labor
desempeñada mínimo 15.

*Redacción y presentación adecuada del trabajo académico. Especialmente en la pregunta 4


(02 puntos.)

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOLOGIA SOCIAL

MODULO I

TEMA : Trabajo Académico

DOCENTE : LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO

ALUMNO : JOSE L. VASQUEZ VASQUEZ

CÓDIGO DE MATRÍCULA : 2013202828

CICLO : VII

PERÚ 2015

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
DESARROLLO
1. Considerando los métodos de estudio, realice el análisis comparativo entre la
observación naturalista y el estudio de campo. De ejemplos de cada uno de ellos.
Considere las ventajas, desventajas de estos métodos. (04 ptos.)

OBSERVACION NATURALISTA ESTUDIO DE CAMPO

 Los psicólogos se valen de la  Método Estadístico El


observación natural para estudiar investigador que desea
la conducta humana o animal en estudiar las conductas en su
su contexto natural. ambiente natural sobre
condiciones reales.
 La observación natural no está
exenta de inconvenientes. Los  Estudios de Campo Se basa
psicólogos que emplean la en la observación naturalista,
observación natural tienen que diferenciándose en que el
tomar la conducta como se observador se introduce en el
presenta. No pueden gritar de grupo que desea observar.
repente “¡Alto!” cuando desean Se hace de forma que
estudiar con más detalle lo que permita tomar nota de las
está sucediendo. Tampoco experiencias.
pueden decirle a la gente que deje
de hacer lo que está haciendo
porque no les interesa
investigarlo.
 Los observadores deben medir la
conducta de manera sistemática.
VENTAJAS VENTAJAS

 Permite una descripción  Una ventaja es que se


ricamente detallada, que ellos pueden observar los cambios
interpretan como un poner de sin tener variables externas o

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
relieve el objetivo que se tiene de no controlables que afecten
describir "comportamientos, los resultados.
intenciones, situaciones y
eventos que son comprendidos  Tiene como ventaja la
por los informantes"; y provee interacción que permite un
oportunidades para ver o conocimiento directo y
participar en eventos no objetivo de la realidad.
programados
 El observador se introduce en
 Mejora la calidad de la el campo e introduce
recolección e interpretación de variables para modificar las
datos, y facilita el desarrollo de respuestas, observando y
nuevas preguntas o hipótesis de registrando éstas empleando
investigación la estadística. Experimentos
de Campo.

 La observación natural es que es


probable que la conducta  Asegurar los
observada en la vida cotidiana comportamientos tal como
sea más natural, espontánea y son realmente y poder
variada que la que se observa en fácilmente estudiarlos, así
un laboratorio. como familiarizarse con su
realidad particular.

2. Desde la explicación de los tipos de socialización, explique ¿Cuál sería el


proceso de Resocialización de un joven que haya participado en pandillas? (03
puntos.)
La socialización: Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una
sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas
de percibir la realidad.

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
PANDILLA
"Un grupo de personas que forman una alianza basada en necesidades sociales
variadas, que participan en actos que son dañinos para la salud pública y van en contra
de los principios y normas de la sociedad.”
Eva Pagán Hill

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez por medio de ella se


convierte en miembro de la sociedad.
Los jóvenes pre dispuestos a unirse a una pandilla son aquellos que tienen baja
autoestima, carecen de adultos que les sirvan de modelos positivos, vienen de familias
disfuncionales en las que existe violencia doméstica, alcohol, drogas.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA:

Cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores


del mundo objetivo de su sociedad.
Jóvenes que tienen dificultades en la escuela o que se relacionan con miembros de
una pandilla. Buscan reconocimiento, aventuras, respeto, sentir que son parte de algo
que ellos consideran importante que les brinde seguridad y protección. Esconden sus
temores demostrando bravura, y el deseo de obtener beneficios financieros.
Las edades de los miembros de las pandillas van de los 13 a los 21

PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN DE UN JOVEN QUE HAYA PARTICIPADO


EN PANDILLAS
El proceso de resocialización, tiene en cuenta y asume un sentido sensible,
democrático, es decir no como reeducación forzosa sino como eliminación de
aquellas causas que, personalmente movieron al individuo a cometer el delito y que
socialmente resultan rechazables.

Consiste en desocializar, por ende no parte de cero, lo cual provoca la necesidad


de tener que desmontar todo un conjunto de estructuras de significado subjetivo
arraigado con fuerza en la personalidad del individuo para que reinterprete e

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
interprete otra vez los sucesos y las personas que configuran la vida.

Radica en la adaptación de una persona a un nuevo ambiente. Éste ambiente es


diferente en cuanto a valores, actitudes o roles. Con esta reinterpretación o
reorganización del pasado para adaptarlo a los cambios del presente, se repiten
los mecanismos utilizados en el proceso de socialización, motivándolo al cambio
de ver y percibir ciertas cosas, aprehenden nuevos valores y modelos.

El proceso de Resocialización tiene como objetivo integrar a jóvenes pandilleros al


desarrollo social, humano y económico, que le permita integrarse y avanzar
gradualmente en sociedad. Para ello es necesario que el individuo esté dispuesto
a provocar el cambio y a mantenerlo.

 Se debe ocasionar el control total del individuo, vincularlo dentro de un


proceso de educación permanente, para refrescar sus conocimientos
y logre proseguir a niveles educativos superiores, para un mejor desempeño
laboral, así él individuo no estará en desventaja con los jóvenes que egresan
del sistema formal.

 Atribuir unas pautas uniformes de conducta al individuo como normas (talleres,


técnicas, programas).

 Facilitar al joven un tipo de educación integral que lo haga


responsable, participativo y consciente de necesidad de constituirse en un
elemento de paz y de proceso social.

 Sanciones

En el proceso de resocialización en jóvenes que hayan participado en pandillas como


problema, los jóvenes como etapa de un proceso cronológico, que implica
dependencia respecto de los adultos, es importante; ganarnos su confianza con un
acercamiento para conocer sobre los conceptos de la sociedad. De esa manera poder
intervenir, echando mano a la afectividad como herramienta principal, pero también
aspectos educativos productivos. Hoy a un delincuente lo condenan a no hacer nada.
Que trabajen para ellos, para sus familias, para la sociedad. Las cárceles tienen que
dejar de ser escuelas del crimen de las que salen peores delincuentes. Eso tiene que
acabar. Para el proceso en menores de edad primero actuaremos con la prevención
en los Colegio y en la universidad. En el colegio enseñan todo menos a negar el delito.
8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Hay que criar jóvenes alejados del delito y que sepan decir no, que sepan lo que está
prohibido. La prensa también debe ayudar en la prevención. Informen del crimen, pero
pongan: esto es lo que no deben hacer.

PROYECTO DE VIDA
Objetivos generales:
• Realizar un proyecto de vida en la persona que haya participado en una pandilla
“Construyendo mi Proyecto de Vida”

Objetivos específicos:
• Identificar el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de vida
de las adolescentes antes de intervenir.
• Identificar el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de vida
de las adolescentes.

Base Teórica:

Adolescencia
"La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose
dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19
años”. La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que
cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por
profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, y muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No
solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social”. (14)
Para Pérez Arenas “La adolescencia es una etapa de particular interacción con el
grupo social, por lo que su comportamiento está determinado de alguna manera por el
grupo, debido a que en esta etapa se busca aprobación social. Este proceso de
formación de patrones y hábitos involucra al individuo en relación con su grupo de
pares, como también por los patrones impartidos por su cultura”.

PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTE

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

El adolescente pocas veces mira al futuro; tiende a vivir concentrado en el momento


actual. Sin embargo, es en la adolescencia cuando surge la necesidad de tomar
decisiones para planificar el futuro.
La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, de búsqueda de modelos válidos
para construir un proyecto de vida altruista, por lo que es importante guiar a la persona
en esta etapa hacia un plan de vida que se traza a fin de conseguir sus objetivos, y
que le permita desenvolverse mejor en su futuro.
Hay una estrecha relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene
para su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo. El expectativas más altas
desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo, si existe un plan,
junto con el mismo nace la oportunidad de introducir en él elementos que permitan a
corto, mediano y largo plazo la adopción de conductas saludables. “La orientación para
la elaboración de un proyecto de vida promueve la salud física y mental del
adolescente, porque influye positivamente en su salud y bienestar, ya que permite
contrarrestar la presión de los pares, de los padres, el estrés y otros, frente al camino
que se debe seguir para lograr las metas que se propone y vivir como lo ha proyectado,
basado en su realidad” (16). La elaboración de un proyecto de vida en adolescentes
aporta al avance y desarrollo de la sociedad, por lo que el adquirir habilidades para
elaborar su proyecto de vida permitirá que el adolescente crezca como persona y
maneje las múltiples demandas actuales de manera eficiente, satisfaciendo así
expectativas en cuanto a su compromiso con la familia, la comunidad y la ciudadanía,
y fomentando una sociedad saludable.

PROYECTO DE VIDA:
“El planeamiento de vida es la actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo, de
detectar las fuerzas y proyectar auto dirigiendo el propio destino hacia el
funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal,
familiar, social y del trabajo”

“El proyecto de vida es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser
y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y
externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón
de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada”.

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El proyecto personal puede encontrar su fundamento en la necesidad que tiene la
persona de encontrar un sentido a su propia existencia. La vida humana ofrece
muchísimas posibilidades existenciales, pero es cada persona la responsable de
encontrarle un sentido.

CONCLUSIÓN
También la resocialización puede aceptarse para indicar la preparación que un
individuo que requiere o intenta lograr enfrentar ciertas condiciones distintas de
existencia. Donde el individuo aporta nuevos rasgos a su propio ser o sí mismo y a su
propia identidad, de modo que el educado adoptará determinadas actitudes, como
autorrealización y como servicio a los demás. Aprender, de mejor manera, los roles a
desempeñar en él, porque se fomenta la reflexión sobre una serie de habilidades
exigidas para integrarse socialmente.

3. Planifique una intervención psicosocial en un grupo de adolescente en riesgo


de consumo de drogas o de promiscuidad sexual en redes sociales en alguna
página de chat dentro de su localidad o a nivel nacional esta última. Tomar en
consideración uno de ellos para hacer más efectiva su labor.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Proyecto de vida da sentido a la existencia humana, reconoce la importancia que tiene
para el ser humano la proyección hacia el futuro, para realizarse como tal. El sólo
análisis racional de la realidad pone en evidencia el lugar preponderante que ocupa el
proyecto de vida, realizado o no, en la construcción de la felicidad de la persona.

OBJETIVO GENERAL:
Intervenir a través de un seguimiento personalizado, sobre un grupo aproximado de
90 adolescentes comprendidas entre los 14 y los 16 años en los que se haya detectado
algún indicativo de riesgo social (toxicomanías).

OBJETIVOS
Ocupar constructivamente el ocio y tiempo libre de la totalidad de los jóvenes objeto
de la intervención.
Disminuir en un 60% el consumo de drogas en las personas consumidoras del grupo
de intervención.
Aumentar el nivel de conocimientos del grupo sobre estilo de vida saludable, en
relación con la sexualidad, enfermedades de transmisión sexual.
Que el total de los usuarios y usuarias conozcan técnicas básicas de búsqueda de
empleo y conocimientos sobre posibilidades de trabajo por cuenta propia.

ACTIVIDADES

Es un diagnóstico que implica conocerse a uno mismo. El proyecto de vida es realizado


eficientemente si el individuo es capaz de orientarse sobre sus potencialidades reales;
la capacidad
El Proyecto se encuentra estructurado en tres grandes bloques de actividad:
Ocupación del tiempo libre, Educación para la Salud e información - orientación
laboral. Para la realización del diagnóstico personal se puede hacer uso de una
potente herramienta de planeamiento estratégico, como es el Análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Por medio de esta herramienta,
la persona descubrirá los principios y valores que cultiva, identificará a las personas
influyentes en su vida, descubrirá sus fortalezas y talentos personales, reconocerá sus
hábitos, sus tendencias personales y su autopercepción. Se trata de que los jóvenes

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
y las jóvenes compartan actividades lúdicas y tengan ocasión de relacionarse y de
mejorar la capacidad de interrelación con el resto de la comunidad. Para ello
trabajaremos bajo el paradigma de la Educación no Formal.
Educación para la Salud. En este tipo de actividades se considera oportuno hacer una
mención especial al grupo de mujeres adolescentes con las que trabajamos en la
actualidad, debido, fundamental a la demanda específica realizada por ellas. Sin
descartar la inclusión de chicos en las actividades formativas que planteen dentro de
este apartado.
Metas A Corto, Mediano Y Largo Plazo
Metas a largo plazo, indicando tentativamente en cada uno de los rubros los tiempos
para alcanzarlas; por ejemplo, si en el ámbito académico tu objetivo es ser
profesionista indica si lo deseas lograr en un promedio de siete u ocho años o en un
promedio de veinte años.
Tus metas a mediano plazo que te permitan alcanzar o acercarte a las de largo plazo;
por ejemplo, si deseo ser profesionista en siete u ocho años, la meta a mediano plazo
que me posibilite lo anterior será “terminar mi bachillerato en cinco años”.

4. Elabora una encuesta en relación a LA SALUD SEXUAL Y EL PROYECTO DE


VIDA en dos grupos sociales (jóvenes asiduos a una página chat sexual o video
juegos y personas que laboran reciclando productos), escriba las características
de interrelación grupal, las actitudes manifiestas y el estilo de vida. Realice una
comparación y similitudes, use el modelo de escala Likert. En relación a la
encuesta tomada elabora un cuadro, con los resultados obtenidos y un análisis
de resultados de las variables psicológicas en estudio.

SE ADJUNTA ENCUESTA ESCANEADA, APLICADA A LA POBLACIÓN

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

BIBLIOGRAFÍA

• Abramson, L., Seligman, M. & Teasdale, J. (1978). Learned helplessness in humans:


Critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74.

• Ajzen, I., Timko, C. & White, J. (1982). Self-monitoring and the attitude-behavior
relation. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 426-435.

• Allen, V. & Wilder, D. (1980). Impact of group consensus and social support on
stimulus meaning: Mediation of conformity by cognitive restructuring. Journal of
Personality and Social Psychology, 39, 1116-1124.

• Allison, J. & Wrightsman, L. (1993). Rape: The misunderstood crime. Newbury


Park, CA: Sage.

• Allport, G. (1954). The historical background of modern social psychology. En G.


Lindzey (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 3-56), Vol. 1. Reading, Mass.:
Addison-Wesley.

• Archer, R. & Cook, C. (1986). Personalistic self-disclosure and attraction: Basis for
relationship or scarce resource. Social Psychology Quarterly, 49, 268-272.

• Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos.


Barcelona: Herder. (Publicado originalmente en 1985).

• Aries, E. (1987). Gender and communication. En Ph. Shaver & C. Hendrick (Eds.),
Review of Personality and Social Psychology (Vol. 7). Beverly Hills, CA: Sage.

• Aronson, E. (1977). Communication in sensitivity-training groups. En B. Staw (Ed.),


Psychological foundations of organizational behavior (pp. 416-422). Santa
Mónica, CA: Goodyear Publishing Company. (Reproducido de The Social Animal,
2nd. ed., W.H. Freeman, 1976).

LINKOGRAFIA

https://psicologiaymente.net/social/psicologia-social-que-es
https://www.significados.com/psicologia-social/
https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-psicologia-social-y-por-que-es-
importante/
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Social
http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml
https://www.ehu.eus/es/web/gppzm/home

18TADUED20181DUEDUAP

You might also like