You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA
FORMULACION

Arq. Luis Enrique Tarma Carlos

Arq. Jaime Alberto Ojeda Soto


Temas:
 Demanda
 Oferta
 Brecha Oferta Demanda
 Costos
 Evaluación Social
 Implementación
 Análisis Ambiental
 Sostenibilidad
 Marco Lógico
Módulo III
Formulación del proyecto

Análisis de
Análisis de oferta
demanda

Balance
oferta -
demanda

Horizonte
de
evaluación
Programación
Costos del de actividades
proyecto
CICLO DE PY y HORIZONTE DE EVALUACION

Recordemos el Ciclo del Proyecto:

Idea

Inversión
Pre-Inversión (Expediente técnico y Post- Inversión
(Estudios) ejecución del (Operación Fin
proyecto) y Mantenimiento)

Retroalimentación
(aprender del pasado)

El Horizonte de Evaluación es el período que se establece


para evaluar los costos y beneficios atribuibles a cada
Proyecto de Inversión Pública
HORIZONTE DE EVALUACION
El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se
desarrollan las etapas de inversión y post-inversión. Permite
proyectar la demanda y oferta del bien o servicio público que se
desea brindar.

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación


son:
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
 La vida útil del activo principal generado por el proyecto

 No mayor a 10 años, a menos que se justifique

Además, las siguientes variables se deben tomar en cuenta:


Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer
Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión)
Momento de inicio y fin de la ejecución: Época menos riesgosa
Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible
HORIZONTE DEL PROYECTO DEL EJEMPLO:

• Plazo de ejecución: 01 año.


• El proyecto generará beneficios que serán evaluados en 10
años, luego de la puesta en marcha del proyecto.

Para los casos con


relleno sanitario
considerar 20 años

ETAPA
ETAPA OPERATIVA
PREOPERATIVA
Operación y mantenimiento
Ejecución
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Módulo III
Formulación del proyecto

Horizonte de DETERMINACION DE ANALISIS TECNICO COSTOS A


LA BRECHA OFERTA PRECIOS DE
evaluación DEMANDA MERCADO
• ASPECTOS

• PERÍODO DE
TÉCNICOS • INVERSIÓN
• DEMANDA • METAS DE
EJECUCIÓN • REPOSICIÓN
PRODUCTOS
• REQUERIMIENTOS
• OPERACIÓN Y
• OFERTA
• PERÍODO DE DE RECURSOS MANTENIMIENTO
OYM
• BRECHA
Análisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del
área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de cantidad.

Paso 1 Definir los bienes o servicios Que los usuarios o


beneficiarios necesitan o demandan (Diagnostico)

Estimar la población demandante:


Paso 2  La que demanda el servicio; y
 Cuantos son los demandantes
Estimación
de la
Demanda Estimar la demanda (cantidad de Bienes o servicios
que en un periodo Determinado requerirá la
Paso 3
población Demandante efectiva)
Conocer los ratios de concentración

Considerar que en algunas tipologías de PIP


debemos Proyectar la demanda en situaciones Sin
Paso 4
Py. Y con Proyectar la Demanda Py. Pueden ser
distintas.
2.6.1. Determinación de los servicios
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las
Alternativas de Solución. Por ejemplo:
•Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
•Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
•Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para
educación especial, etc.

Así como las unidades en que éstos serán medidos.


 Educación
 Alumnos/año
 Salud
 Atenciones/año
 Acueducto, alcantarillado
 M3/año, litros/seg.
 Electricidad  Kilovatios - hora
 Transporte  Pasajeros/día o año
 Limpieza Pública  Toneladas/día o año

 Mercado  Toneladas/día o año


 Cabezas/día, Ton/año
 Matadero
Análisis de la demanda

Estimar la Población Demandante

POBLACIÓN • Población del área


TOTAL de influencia

POBLACIÓN DE •Grupo de la población del área de


REFERENCIA influencia vinculada con el propósito
del PIP

•Grupo de la población de
POBLACIÓN DEMANDANTE referencia con necesidades del
POTENCIAL bien / servicio que se
intervendrá con el PIP

POBLACIÓN DEMANDANTE •Grupo de la población


EFECTIVA demandante potencial que
busca el bien / servicio
Análisis de la demanda
Estimar la Población Demandante
Ejemplo de población demandante para un PIP de control de embarazo
Ejemplo de población demandante para un PIP de
control de embarazo
Análisis de la demanda
Población demandante y demanda

* bien
2.1 Identificando la población afectada: Enfoque Social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y
de aquí 10 años”

POBLACION EFECTIVA
POBLACION (META DEL PROYECTO)
POTENCIAL 1,998 habitantes
(POBLACION (80%)
POBLACION DE CARENTE)
REFERENCIA 2,497 habitantes
POBLACION APLAZADA

499 habitantes
(en el ámbito de (70%)
intervención del (20%)
Proyecto)
POBLACION NO
3,567 habitantes
AFECTADA
(100%)
1,070 habitantes

(30%)
2.2 Identificando la demanda potencial: Enfoque de mercado o
privado

“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o
producto”
DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
(CON CAPACIDAD Y CON
POTENCIAL
DISPOSICION A PAGAR)
(CON LA NECESIDAD
O INTERESADOS) 2,800 demandantes

POBLACION DEL 3,500 (80%)

AREA DE demandantes POBLACION SIN DISPOSICION


A PAGAR
MERCADO (70%)
700 demandantes
5,000 demandantes
(20%)
(100%) POBLACION SIN LA
NECESIDAD, NO
INTERESADOS

1,500 demandantes

(30%)
2.3 Relación ente Conceptos (ejemplos)
Población de Población Población
PROYECTO
Referencia (N) Afectada (A) Objetivo (B)
CARENCIA Población carente
Población total del 70% de la población
DE AGUA Del servicio (25%
Municipio
POTABLE Del total de la afectada.
Población)
CONTAMIN. Total de viviendas # de viviendas sin Cono occidental de la
POR AGUAS En el caso urbano Red de desagüe ciudad 40% de las
SERVIDAS (35% de las viviendas)
del Municipio viviendas sin desagüe

Números de Número de habitantes Total de analfabetos


ANALFA- Habitantes analfabetos Mayores de 6 de 6 a 20 años.

BETISMO Mayores de años edad. 50% de analfabetos

6 años mayores de 20 años.

Información para estimación de la Población Objetivo y Carente


Directorio de Centro Poblados
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007.
16
Com. Campesinas y Nativas del Perú (1972). CC Tituladas por el PETT( 2005)
ANALISIS DE LA DEMANDA

El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del


horizonte de evaluación.
A partir de: Se calcula:
La cantidad demandada
la población del servicio que se desea
demandante
brindar

Se busca responder a las preguntas:

¿Qué determina la demanda?


¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda?
¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
Análisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda

 En varias tipologías, la proyección de la demanda se


basa, fundamentalmente, en la proyección de
población, siendo necesario recurrir a la información
de los Censos de Población y Vivienda, que es la
información oficial al respecto. Con esta información
se determina la tasa de crecimiento de la población
en el área de influencia y se proyecta dicha
población, primero, al año base que vamos a
considerar en nuestras proyecciones (año siguiente
al que se está elaborando el estudio de preinversión
– año 1 del horizonte de evaluación) y, segundo, la
proyección, año a año, hasta
Análisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda

Ejemplo de esquema de proyección de la población demandante

Proyección de la Población Demandante 2018-2028


2.6.2. Estimación de la Población Objetivo: Algunos Métodos

1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Censos o registros
 Estudios recientes
 Certificación del INEI

2. PROYECCIONES INTER CENSALES


Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)

Pt = P0 (1 + r)t ...
.....
199 199 199 200 200
3 4 5 2 3
Pob1993 (1+tasa anual)2

Pob1993 (1+tasa anual)9

P0 : Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final

20
Análisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda

 Debemos tener presente que, para la proyección de la


población no sólo debemos tener en cuenta, la
información de los censos del INEI, sino también la
información que se pueda obtener de otras fuentes de
información primaria o secundaria, vinculada con
factores económico-sociales que inciden en un mayor o
menor crecimiento de la población (factores de
migración).
 En los casos que exista una población decreciente,
según la información de los censos, se recomienda
mantener la población del año base durante todo el
horizonte de evaluación, pero al momento de decidir
sobre el tipo de tecnología a emplear, es necesario
analizar la posibilidad de emplear construcciones
de tipo temporal.
Análisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda
Proyección Demanda Sin Proyecto

En la proyección de la demanda efectiva «sin proyecto» debemos


considerar las variables que pueden ser sensibles a cambios en el entorno,
como las variables climáticas (ver ejemplo de riego), demográficas (ver
ejemplo de agua potable), económicas, culturales, entre otras.

Ej.: En un PIP de riego, en los determinantes de la demanda, considerar:

 El incremento de la temperatura a futuro generará un aumento de la


evapotranspiración potencial del cultivo (Eto). En nuestro ejemplo 0.8% por
año.
 Los cambios en el comportamiento medio y extremo de la temperatura a
futuro modificará los patrones de estacionalidad del cultivo, por lo que el
calendario mensual del cultivo variará.
 Las proyecciones de aumento o disminución de las precipitaciones,
cambiarían las proyecciones de la precipitación efectiva mensual. (20%).
Ejemplo: PROYECCIÓN DE POBLACION

Pn = Po * (1 + r)t

Proyección de la población del distrito de “X”


Pn = Población en el año “n”
Po = Población en el año base (1993): 227.000 habitantes
r = Tasa de crecimiento intercensal: 3,7% anual
t = Número de años entre el año base y el año “n”
¿Población en el año 1 del proyecto? (2005)
¿Población en el año 10 del proyecto? (2014)
P2005 = 227.000 * (1 + 0,037)12 = 351.052 habitantes
P2014 = 227.000 * (1 + 0,037)21 = 486.833 habitantes
ANÁLISIS DE OFERTA
El análisis de oferta radica en identificar y
proyectar la capacidad con la que se cuenta
actualmente para brindar los servicios deseados.

En todo este análisis se trabaja sobre la base de la


oferta optimizada

La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la


que se puede disponer, óptimamente, con los
recursos disponibles

Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las


mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto
ANÁLISIS DE OFERTA

El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:


1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de
servicios
2. Identificación de los recursos físicos y humanos
disponibles con que se cuenta actualmente
3. Los estándares óptimos de uso de los recursos
físicos y humanos
4. Identificación y proyección de la oferta
optimizada
BALANCE DE OFERTA - DEMANDA

Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que


se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad
de oferta actual

El balance oferta-demanda se realiza para identificar


la brecha existente entre la demanda por servicios y
la capacidad óptima de oferta de dichos servicios
BALANCE OFERTA - DEMANDA

Conocer el tamaño del déficit en la


provisión del bien o servicio

A partir de los análisis de demanda y de oferta, se puede saber cuál es el


déficit del bien o servicio a ser ofrecido por el proyecto, y establecer las metas
de servicio que se propone.

DEMANDA TOTAL OFERTA OPTIMIZADA


(DEMANDA SIT. CON - (OFERTA SIT. SIN = DEFICIT
PROYECTO) PROYECTO)
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA DEMANDA Y OFERTA

EJEMPLO:
El municipio urbano “X” tiene 338.526 habitantes en 2004. La
producción per capita de residuos es de 0,8 kg/hab/día (coeficiente
de emisión de residuos sólidos). La oferta de recolección es de
cuatro camiones de 20 TM/viaje que realizan dos turnos diarios.
Asuma una tasa de crecimiento intercensal de 3,7% anual. Asuma
además que la capacidad de recolección no se amplía durante todo el
periodo (160 TM/día). Estime la demanda insatisfecha para los
próximos 20 años y efectúe el balance oferta-demanda.
EJEMPLO: BALANCE OFERTA-DEMANDA
AÑO POBLACION DEMANDA (TM/DIA) OFERTA (TM RECOGIDAS/DIA) DEFICIT (TM/DIA)
2004 338,526 270.82 160.00 -110.82
2005 351,052 280.84 160.00 -120.84
2006 364,040 291.23 160.00 -131.23
2007 377,510 302.01 160.00 -142.01
2008 391,478 313.18 160.00 -153.18
2009 405,963 324.77 160.00 -164.77
2010 420,983 336.79 160.00 -176.79
2011 436,560 349.25 160.00 -189.25
2012 452,712 362.17 160.00 -202.17
2013 469,463 375.57 160.00 -215.57
2014 486,833 389.47 160.00 -229.47
2015 504,846 403.88 160.00 -243.88
2016 523,525 418.82 160.00 -258.82
2017 542,895 434.32 160.00 -274.32
2018 562,982 450.39 160.00 -290.39
2019 583,813 467.05 160.00 -307.05
2020 605,414 484.33 160.00 -324.33
2021 627,814 502.25 160.00 -342.25
2022 651,043 520.83 160.00 -360.83
2023 675,132 540.11 160.00 -380.11
2024 700,112 560.09 160.00 -400.09
2025 726,016 580.81 160.00 -420.81
(1) Población crece al 3,7% anual durante todo el periodo.
(2) Población * (0,8 kg/hab/día) / 1000 hasta el año 2025
(3) Oferta: bajo el supuesto que no se amplíe la capacidad de recolección, se mantendrá en 160 TM/día,
dos viajes de cuatro vehículos recolectores de 20 TM/viaje
(4) Deficit = Oferta - Demanda = (3) - (2)
Módulo III
Formulación del proyecto

Análisis de
Análisis de oferta
demanda

Balance
oferta -
demanda

Horizonte
de
evaluación
Programación
Costos del de actividades
proyecto
Cronograma de actividades ¿..?
¿Cuánto demoraré en implementar las acciones
de las Alternativas de Solución?
Ejemplo

Año 0
FASE ACTIVIDAD Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

PRE INVERSIÓN Estudios de preinversión

Expediente técnico

Adquisición de contenedores

Adquisición de nuevo camión recolector

INVERSIÓN Construcción de relleno sanitario

Plan de manejo ambiental

Capacitación al Personal

Talleres de sensibilización a la población

Operación y Mantenimiento
POST INVERSIÓN
Evauación Expost
Módulo III
Formulación del proyecto

Análisis de
Análisis de oferta
demanda

Balance
oferta -
demanda

Horizonte
de
evaluación
Programación
Costos del de actividades
proyecto
COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

En este punto se determina el costo de cada alternativa de solución


a precios de mercado (precios tal como se encuentran en el
mercado).

¿Para costear las alternativas del proyecto que debemos


tener en cuenta?
Es necesario:

a Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la


implementación de cada una de las acciones.

b. Finalmente, para cada uno de estos insumos, se debe registrar


su costo unitario correspondiente.
Costos de Inversión
Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta
que se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los
servicios previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el proceso de
transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. No son objeto
de comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor
por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.

B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra de servicios o


derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluye gastos preoperativos
(expedientes técnicos y jurídicos), de organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje,
permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc.

A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo,
para una capacidad y tamaño determinado. O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de
activos corrientes
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e ingresos (venta de
productos). 35
Costos de Operación
Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio se entregue
en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de los factores e insumos
importantes . Incluye:
 Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
 Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).
 Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas, suministros,
depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración

Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios,
evitando el deterioro de los equipos. Incluye:
 Mantención mayor de equipos
 Repuestos, reposición de equipos
 Reparaciones periódicas
Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo, valorado
a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista de
Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos Generales e
Imprevistos.

36
¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a precios de
mercado?
“no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o presupuesto de
obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto”

Estructura

1 Expediente técnico

Costo directo
Costo de obra
2 (presupuesto de obra)
Costo indirecto

3 Supervisión técnica

4 Otros*
* Incluya todo lo que sea necesario para garantizar
la calidad del proyecto
Para cada Alternativa se presenta el costeo de
cada una de sus actividades:
Costo Unitario a Precios Costo Componente a
Insumos Unidades Cantidad
de Mercado Precios de Mercado
INSUMOS Y MATERIALES DE ORIGEN NACIONAL 778,883.4
PERNOS und 40.00 9.00 360
ACERO CONSTRUCCION CORRUGADO kg 208,014.00 2.40 499,234
ARENA FINA m3 114.48 20.00 2,289
PIEDRA MEDIANA m3 58.91 26.27 1,547
MATERIAL DE RELLENO m3 12.00 3.20 377.6
PERNOS CON TUERCA-ARANDELA 3/4" x 4" und 14,936.00 16.00 238,984
CLAVOS 3" kg 2,722.00 3.95 206.8
CLAVOS 4" kg 52.35 4.00 180
ALAMBRE NEGRO # 16 kg 6,333.68 3.95 25,018
ALAMBRE NEGRO # 8 kg 2,705.70 3.95 10,687
INSUMOS Y MATERIALES DE ORIGEN IMPORTADO 705,210
Herramientas de construcción paquete 15.00 47,014 705,210
REMUNERACIONES 350,434
TOPOGRAFO hh 675.00 12 8,100
PEÓN hh 41,487.00 8.25 342,334

COSTO TOTAL COMPONENTE CONSTRUCCIÓN DE DPA 1’834,527.4

RECOMENDACIÓN: AGRUPAR LOS RUBROS DE COSTOS EN


“INSUMOS Y MATERIALES DE ORIGEN NACIONAL”,
“INSUMOS Y MATERIALES DE ORIGEN IMPORTADO” Y
“REMUNERACIONES”,
ASI SE FACILITARÁ MÁS ADELANTE LA CONVERSIÓN DE COSTOS DE MERCADO A COSTOS
SOCIALES.
Así, se procede al costeo de las demás actividades de cada una de las
Alternativas. Con el costeo de cada actividad se tendrá un agregado total
del costo de la alternativa de solución a precios de mercado.
ALTERNATIVA 1
(Miles de Nuevos Soles)
COSTOS
RUBROS
P.Mercado
COSTOS CON PROYECTO
I. INVERSIÓN 8,867
b) Estudio Definitivo y Expediente Técnico 398
c) Enrocado de protección y plataforma 466
d) Construcción del muelle tipo espigón 3,801
Insumos y Materiales de Origen Nacional
Insumos y Materiales de Origen Importado
Combustibles
Mano de Obra Calificada
Mano de Obra Calificada
e) Relleno explanada y construcción áreas administrativas 3,291
No olvidar que cada f) Equipos de frío y conservación 696
una de las actividades g) Capacitar al personal en normas de calidad sanidad e higiene 15
debe desagregarse en h) Capacitar al pescador artesanal en el control organoléctico y en la 10
estos cinco rubros. En
comercialización de los recursos hidrobiológicos
este ejemplo, sólo se
presenta el i) Capacitar al pescador artesanal para que efectúe un adecuado 12
desagregado de ésta manejo técnico de los procesos de la actividad pesquera
actividad
j) Gastos Generales 178

II. POSTINVERSIÓN 1,225


a) Operación y mantenimiento desembarcadero 1,225
COSTOS INCREMENTALES

• Costos incrementales = Costos en la situación “Con Proyecto” -


Costos en la situación “Sin Proyecto”
• Costos con proyecto:
– Inversión: inversión inicial, mitigación ambiental
– Gastos de operación y mantenimiento
• Costos sin proyecto
– Gastos de operación y mantenimiento (los gastos de operación y
mantenimiento del servicio existente)

FLUJO DE FLUJO DE
FLUJO DE
COSTOS COSTOS
– = COSTOS
CON SIN
INCREMENTALES
PROYECTO PROYECTO
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO

PRESENTAR LOS COSTOS INCREMENTALES DE CADA


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA EL HORIZONTE DE
EVALUACION

El flujo de costos incrementales permite apreciar la


distribución de los costos de acuerdo con el período en que se
realizan.

You might also like