You are on page 1of 15

RESUMEN

El objetivo del presente experimento en un primer plano es determinar las condiciones para que un
péndulo simple tenga su periodo independiente de su amplitud angular θ, plasmando las relaciones que
existen entre el periodo y la longitud del péndulo. También es importante mencionar que una vez
hecho los cálculos determinaremos la función polinómica que presenta la gráfica aproximada teniendo
los puntos dispersos.

Con la ayuda de un péndulo, regla y un cronometro se procedió a realizar el cálculo de periodos con
diferentes longitudes de péndulo. Estos datos obtenidos fueron organizados en una tabla y con la
ayuda del software Excel realizamos algunos cálculos y graticos los cuales nos permitieron una mejor
comprensión del experimento realizado, también cabe resaltar que la amplitud angular con la cual se
hicieron las mediciones fue relativamente pequeña aproximadamente menor a 12°.

Una vez analizados y organizados los datos hallamos el periodo promedio para cada longitud de
péndulo, con estos resultados graficamos la función discreta (Tk, Lk), además se hallo el valor de la
incertidumbre Δf y se grafico un ajuste polinomico de 2do orden a partir de los datos dispersos.
1. ANTECEDENTE EXPERIMENTAL:

Titulo del experimento: Analisis detallado de un péndulo simple.

OBJETIVOS:

Estudiar el comportamiento del período en función:

 El ángulo de oscilación.

 La masa de oscilación.

RECURSOS UTILIZADOS:

Se utilizaron los siguientes materiales :

 Soporte universal.
 Una regla.
 Cronometro.
 Una esfera pequeña.
 Un cuadernillo de apuntes.

ESQUEMA DE CONEXION:

PROCEDIMIENTO:
Período en función del ángulo de oscilación:

 Se escogieron 6 ángulos diferentes.


 Se midió el tiempo para 5 oscilaciones a un determinado ángulo manteniendo la masa y la
longitud iguales.
 Se repitió el procedimiento con otros 5 ángulos distintos.
 Se determino el período de cada uno. (T = tiempo/nº de oscilaciones).
 Se construyó la gráfica T vs. 

Período en función de la masa de oscilación:

 Se escogieron 6 masas diferentes.


 Se midió el tiempo para 5 oscilaciones a una masa determinada manteniendo el ángulo y la
longitud iguales.
 Se repitió el procedimiento con otras 5 masas diferentes.
 Se determinó el período de cada uno.
 Se construyó la gráfica T vs. m.

Período en función de la longitud:

 Se escogieron 6 longitudes de cuerda diferentes.


 Se midió el tiempo para 5 oscilaciones a una longitud de cuerda determinada manteniendo
el ángulo y la masa
 Se repitió el procedimiento con otras 5 longitudes de cuerda diferentes.
 Se determinó el período de cada uno.
 Se construyó la gráfica T vs. L.

RESULTADOS:
Los malteses son de media un 5% más bajos que los españoles . Esto por supuesto no significa
que todos los españoles sean más altos que los malteses sino que por ejemplo podemos calcular
que existe un 40% de malteses que son más altos que la media de los españoles, tal y como se
muestra en la siguiente figura.

Asimismo podemos observar que también el 40% de los españoles tienen una estatura inferior a
la media de los malteses.

CONCLUSIONES:
 Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al péndulo
simple y su relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

 El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad


(la gravedad varia en los planetas y satélites naturales).

 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los
péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.

 A mayor longitud de cuerda mayor período.

BIBLIOGRAFIA:

 Estudio del péndulo simple / http://www.monografias.com/trabajos12/pensi/pensi.shtml

2. FUNDAMENTO TEORICO:

CONCEPTOS PREVIOS:

PÉNDULO SIMPLE

 Un péndulo simple es un ente ideal constituido por una masa puntual suspendida de 
un hilo inextensible y sin peso, capaz de oscilar libremente en el vacío y sin

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l.


Estudiaremos su movimiento en la dirección tangencial y en la dirección normal.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos

 el peso mg

 La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes, mg·senq en la dirección


tangencial y mg·cosq en la dirección radial.

Ecuación del movimiento en la dirección radial:

La aceleración de la partícula es an=v2/l dirigida radialmente hacia el centro de su trayectoria


circular.

La segunda ley de Newton se escribe

man=T-mg·cosq

Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular q podemos determinar la


tensión T del hilo.

La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la posición de


equilibrio, T=mg+mv2/l
Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero, T=mgcosq0

Principio de conservación de la energía:

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se transforma en energía
cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

Comparemos dos posiciones del péndulo:

En la posición extrema θ=θ0, la energía es solamente potencial.

E=mg(l-l·cosθ0)

En la posición θ, la energía del péndulo es parte cinética y la otra parte potencial

La energía se conserva

v2=2gl(cosθ-cosθ0)

La tensión de la cuerda es

T=mg(3cosθ-2cosθ0)

La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición angular θ. Su valor
máximo se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la posición de equilibrio (la velocidad es
máxima). Su valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).

Ecuación del movimiento en la dirección tangencial:

La aceleración de la partícula es at=dv/dt.

La segunda ley de Newton se escribe


mat=-mg·senq

La relación entre la aceleración tangencial at y la aceleración angular a es at=a ·l. La ecuación


del movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial

(1)

Medida de la aceleración de la gravedad:

Cuando el ángulo q es pequeño entonces, senq » q , el péndulo describe oscilaciones


armónicas cuya ecuación es:

q =q0·sen(w t+j )

de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo:

La ley de la gravitación de Newton describe la fuerza de atracción entre dos cuerpos de


masas M y m respectivamente cuyos centros están separados una distancia r.

La intensidad del campo gravitatorio g, o la aceleración de la gravedad en un punto P situado a


una distancia r del centro de un cuerpo celeste de masa M es la fuerza sobre la unidad de
masa g=F/m colocada en dicho punto.

Su dirección es radial y dirigida hacia el centro del cuerpo celeste.

En la página dedicada al estudio del Sistema Solar, proporcionamos los datos relativos a la masa
(o densidad) y radio de los distintos cuerpos celestes.

Ejemplo:

Marte tiene un radio de 3394 km y una masa de 0.11 masas terrestres (5.98·1024 kg). La
aceleración g de la gravedad en su superficie es
Tenemos dos procedimientos para medir esta aceleración

 Cinemática

Se mide con un cronómetro el tiempo t que tarda en caer una partícula desde una altura h. Se
supone que h es mucho más pequeña que el radio r del cuerpo celeste.

 Oscilaciones

Se emplea un instrumento mucho más manejable, un péndulo simple de longitud l. Se mide el


periodo de varias oscilaciones para minimizar el error de la medida y se calculan el periodo P de
una oscilación. Finalmente, se despeja g de la fórmula del periodo.De la fórmula del periodo
establecemos la siguiente relación lineal.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales y equipos:

-Soporte universal.

-Un péndulo simple(cuerda y bloque metalico) y transportado .


-Cronometro.

-Regla graduada.
3.2 Procedimiento y resultados parciales:

-Para empezar el presente experimento se tuvo que armar un péndulo simple casero, con
una cuerda, bloque metálico y un soporte universal, y con la ayuda de un transportador se
estableció ángulo de giro con la vertical que fue:

ANGULO DE GIRO: 11±0.5 GRADOS SEXAGESIMALES

-Una vez establecido en ángulo de giro, se soltó el bloque metálico y a la misma vez se
inicio el cronometro con la ayuda de un compañero.

-Contaremos 10 oscilaciones
completas y pausaremos el
cronometro.

-Ahora dividimos el tiempo obtenido del cronometro por 10 y saldría el periodo de oscilación.

-Estos datos fueron anotados en un cuadernillo de apuntes y posteriormente organizados en un cuadro


como podemos observar a continuación:

DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN LABORATORIO


K Lk cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk k²
1 0.196 0.906 0.898 0.909 0.912 0.894 0.9038 0.81685444
2 0.243 1.012 1.001 1.019 1.005 0.998 1.007 1.014049
3 0.287 1.088 1.096 1.089 1.099 1.095 1.0934 1.19552356
4 0.325 1.155 1.152 1.18 1.176 1.161 1.1648 1.35675904
5 0.366 1.227 1.227 1.245 1.236 1.231 1.2332 1.52078224
6 0.422 1.335 1.327 1.331 1.326 1.341 1.332 1.774224
7 0.468 1.394 1.399 1.398 1.399 1.389 1.3958 1.94825764
8 0.501 1.432 1.428 1.445 1.437 1.434 1.4352 2.05979904
9 0.547 1.509 1.493 1.499 1.5 1.498 1.4998 2.24940004
10 0.591 1.58 1.591 1.559 1.563 1.566 1.5718 2.47055524
TK LK CALCULOS Y
1 0.9038 0.196
RESULTADOS:
2 1.007 0.243
Una 3 1.0934 0.287 vez obtenidos los datos
4 1.1648 0.325
mostrados en 5 1.2332 0.366 la tabla, procedemos a calcular
los siguiente: 6 1.332 0.422
7 1.3958 0.468
a) 8 1.4352 0.501 Función discreta:
9 1.4998 0.547
10 1.5718 0.591 F(Tk)= {(T1,L1);(T2,L2);….;
(T10,L10) }

Graficaremos los pares ordenados y lo aproximaremos con la técnica de ajuste a una


función cuadrática:
-Como pudimos observar el software Excel nos ha proporcionado una unción
exponencial, pero para el calculo de la incertidumbre se trabajara mejor con una uncino
cuadrática.

b) Incertidumbre Δf:

-Para este como ya mencionamos calcularemos una función cuadrática con la ayuda de
un compañero, la función estará denotada a un principio por:

-Con tres puntos de la función se puede calcular los coeficientes a, b, c.


a = 0,5667
b = 0,7965
c = - 0,4699
-La función obtenida sería:

-Calculando la incertidumbre
resulta:
I. REGUNTAS

 Anteriormente se le ha pedido que para medir el período deje caer la “masa” del
péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la “masa”?

 ¿Depende el período del tamaño que tenga la “masa”? Explique.

Para el experimento no tiene relevancia la masa , solo depende de la longitud de la


cuerda pues el angulo es relativamente pequeño , pues de no ser asi dependería
de la masa

 ¿Depende el período del material que constituye la “masa” (p.e.: una pesa de
metal, una bola de papel, etc.)?

Según el experimento no es necesario conocer la masa pues tiene una


dependencia del periodo

 Supongamos que se mide el período con θ = 5° y con θ = 10°. ¿En cuál de los dos
casos resulta mayor el período?

Dado que son angulos pequeños (menores o iguales a 10) no hara cambiar el
periodo del movimiento , asi que en ambos casos resultara el mismo periodo

 Para determinar el período (duración de una oscilación completa), se ha pedido


medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una
oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una oscilación? ¿Qué
sucedería si midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones?

Al medir una sola oscilación el margen de erro seria mayor ,y si se realizan 50


oscilaciones al hacer el calculo del periodo el error seria menor

 ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde pasa f?

 Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿o cuatro?

 En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para Δf. ¿Podría Ud.
elegir α, β, γ de manera que Δf sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los
puntos de la función discreta? ¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf = 0?

 ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente


γ de la función g(T)?

 ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δf = 0?

 ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir estos experimentos en su casa?

 ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleado con ℓ k =
100 cm, antes de detenerse?

 Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el valor del período? Observe que al soltar el péndulo es
muy difícil evitar que la masa “rote”. ¿Modifica tal rotación el valor del período?

You might also like