You are on page 1of 37

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA-C.S.T.

A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Título del informe:


Estado actual de las presas en República Dominicana

Nombres y Matrículas:
José Paulino (2013-5848)
José Caraballo (2014-6977)
Marcel Bisonó (2015-7948)

Grupo y asignatura:
Obras Hidráulicas
SD-IC-544-T-001

Profesor:
Lorenzo Tejada

Fecha de entrega:
6 de abril de 2018
Índice

Introducción
Presas dominicanas a cubrir en el informe
Historia de las presas
Fichas técnicas
Criterios de almacenamiento
¿Visita a la presa de Hatillo?
Mantenimiento
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Introducción

El presente trabajo trata sobre el estado actual de las presas dominicanas. El


propósito de esta investigación es indagar sobre los aspectos principales de este
tipo de Obras Hidráulicas en nuestro país. Las características en las que se harán
énfasis son: su capacidad de almacenamiento, la historia detrás de la
construcción de las presas, datos técnicos, entre otros.

Para la realización de este informe tomamos como fuente principal


informaciones obtenidas del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos
(INDHRI), pues es esta la principal institución encargada del estudio de Obras
Hidráulicas aquí. Las fuentes tomadas de internet son escasas y han servido más
bien para confirmar datos puntuales. Cabe destacar que, previamente, en la
asignatura de Saneamiento Ambiental tuvimos la oportunidad de visitar el
embalse de Hatillo, por lo que la información sobre esta obra es de primera
mano.

Finalmente, hemos incluido una sección relativa al mantenimiento y a los


criterios de almacenamiento. En toda obra hidráulica la parte del mantenimiento
y la planificación de los recursos hidráulicos juega un papel fundamental, pues
es lo que hace prolongar la vida útil de la construcción, además de garantizar su
continuo y correcto funcionamiento a través del tiempo.

Presas Dominicanas a cubrir en el informe

En nuestro país existen diversas presas repartidas a lo largo de toda la geografía


nacional. Según datos obtenidos del INDHRI, hay al menos 34 presas en
operación. Sin embargo, por razones de longitud del informe no es posible
cubrir los aspectos de todas ellas. De menor a mayor capacidad de embalse, los
reservorios más grandes del país son:

*Valdesia (137 millones de m^3), en el Río Nizao.


*Jiguey (169 millones de m^3), también en el Río Nizao.
*Bao (244 millones de m^3), en el Río Bao.
*Sabana Yegua (560 millones de m^3), en el Río Yaque del Sur.
*Hatillo (700 millones de m^3), en el Río Yuna.

Por razones de importancia y disponibilidad de información, hemos


seleccionado hablar en detalle sobre los siguientes embalses:

*Taveras
*Valdesia
*Sabana Yegua
*Hatillo (incluyendo información obtenida durante nuestra visita)
*Jiguey
*Rincón

Historia de las presas

Aunque en la República Dominicana la historia de las presas se inició en 1950


con la entrada en operación de la presa de Jimenoa con una cortina de 14.5 m
de altura, el uso del agua para generación hidroeléctrica se inició en 1890 con
la instalación de una turbina hidráulica, por el Sr. Domingo Rodríguez Susana.
Casi 50 años después en 1939, con la llegada al país del ingeniero español Don
Félix de los Ríos, se realizan nuevos esfuerzos para aprovechar el gran potencial
hidroeléctrico dominicano culminando con la puesta en servicio en 1945 de la
primera Central Hidroeléctrica sobre el río Inoa (Central Inoa), en 1947 la
Central Ocoa, sobre el Arroyo Parra con capacidad instalada de 250 Kw y la
hidroeléctrica de Constanza en 1953 con potencia instalada de 250 Kw

Durante la década de los 50 se completaron los primeros estudios para grandes


aprovechamientos hidráulicos, sobre los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur y
Nizao. Antes de la creación del INDRHI en 1965 había sido construida la presa
de Jimenoa y se encontraba en construcción la presa de las Damas en la
provincia de Independencia con una cortina de hormigón de 15 m de altura.

Durante el período comprendido entre 1965 y 1987 se construyó la mayoría de


las grandes presas que configuran la infraestructura hidráulica dominicana y
cuyo hito lo representa la entrada en operación en 1973 de la presa de Tavera
con una cortina de 80m de altura y potencia instalada de 80 Mw. Dicho
desarrollo coincidió con el auge de la construcción de presas a nivel mundial,
impulsada por el gran crecimiento económico experimentado durante las
décadas de los 50 y 60; más tarde el aumento de los precios del petróleo en los
años 70 generó un nuevo impulso en la construcción de presas.

Desde el INDRHI se impulsó proyectos de presas para aprovechamiento


múltiples como las presas de Valdesia (1975 – 54 Mw), Rincón (1978 – 10.1
Mw) y Sabana yegua (1980 – 13 Mw), así como decenas de estudios y diseños
de Proyectos, algunos de los cuales actualmente están construidos y en
operación, en tanto que desde la CDE se creó una Dirección de Desarrollo
Hidroeléctrico en 1977 que impulsó proyectos con interés predominante
hidroeléctricos.

Entre 1965 y 1987 se construyeron en el país 19 de las 34 presas que


actualmente están en operación; en 1987 comenzó la construcción de las presas
de Jigüey y Aguacate. Como muestra del esfuerzo constructor de ese período,
la secuencia histórica destaca el inició de la construcción de la presa de Tavera
en 1969 en el río Yaque del Norte, que fue puesta en operación en febrero de
1973. En 1975 entró en operación la presa de Valdesia; en 1978 la presa de
Rincón; en 1978 la presa de Maguaca; en 1979 la presa de Chacuey; en 1980 la
presa de Sabana Yegua; la presa de Sabaneta fue puesta en operación en 1981;
las presas de Hatillo y Bao en 1984 y en 1987 la presa de López-Angostura.

A partir del 1987, excluyendo la construcción de las presas de Jigüey y


Aguacate, se contrajeron fuertemente las inversiones dominicanas destinadas a
la construcción de grandes proyectos de presas. Dicha reducción coincidió con
una contracción similar a nivel mundial, que se explicó por el aumento de los
costos de construcción y con la resistencia de los grupos ambientalistas y de
sociólogos, cuyas denuncias influyeron para que las instituciones financieras
internacionales que financiaban la construcción de presas, modificaran sus
políticas y decidieran reorientar sus inversiones hacia otro tipo de proyectos. En
el caso de los países industrializados esta reducción estuvo motivada también
por que se habían utilizado la mayor parte de los lugares técnicamente más aptos
para presas.

Después de las presas de Jigüey y Aguacate, que como se indicó iniciaron su


construcción en 1987, sólo tres grandes presas fueron construidas en el país, y
que son las de Mijo, Río Blanco y Monción. Actualmente se construyen las
presas de Pinalito, y Palomino en las cuencas de los ríos Yuna y Yaque del Sur
respectivamente; la construcción de la presa de Guaigüí, en la cuenca del río
Camú, está en fase de reinicio.

Las presas y las centrales hidroeléctricas que actualmente se encuentran


operando o están en construcción en la República Dominicana, son propiedad
del Estado.
Fichas técnicas

Presa de Taveras
Región Hidrográfica Yaque del Norte
Provincia(s) La Vega y Santiago
Tipo de Presa Tierra
Tipo Vertedero Compuertas
Altura (m) 80
Río Yaque del Norte
Volumen de almacenamiento (m^3) 173

Área de irrigación Proyectada 538,656.


(tareas)
Inicio de operación 1973
Generación (GWH/Año) 220
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad

Presa de Valdesia
Región Hidrográfica Ozama-Nizao
Provincia(s) Peravia
Tipo de Presa Concreto
Tipo Vertedero Compuertas
Altura (m) 78
Río Nizao
Volumen de almacenamiento (m^3) 186

Área de irrigación Proyectada 195,312


(tareas)
Inicio de operación 1976
Generación (GWH/Año) 80
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad
Presa de Sabana Yegua
Región Hidrográfica Yaque del Sur
Provincia(s) San Juan
Tipo de Presa Tierra
Tipo Vertedero Cresta libre
Altura (m) 76
Río Yaque del Sur
Volumen de almacenamiento (m^3) 479.9

Área de irrigación Proyectada 682,496


(tareas)
Inicio de operación 1979
Generación (GWH/Año) 69
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad

Presa de Hatillo
Región Hidrográfica Yuna-Camú
Provincia(s) Sánchez Ramírez
Tipo de Presa Tierra
Tipo Vertedero Cresta libre
Altura (m) 50.8
Río Yaque del Sur
Volumen de almacenamiento (m^3) 441

Área de irrigación Proyectada 228,928


(tareas)
Inicio de operación 1984
Generación (GWH/Año) 40
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad
Presa de Jiguey
Región Hidrográfica Ozama-Nizao
Provincia(s) Peravia
Tipo de Presa Tierra
Tipo Vertedero Cresta libre
Altura (m) 115
Río Nizao
Volumen de almacenamiento (m^3) 167

Área de irrigación Proyectada 195,312


(tareas)
Inicio de operación 1992
Generación (GWH/Año) 202
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad

Presa de Rincón
Región Hidrográfica Yuna-Camú
Provincia(s) La Vega
Tipo de Presa Concreto
Tipo Vertedero Cresta libre
Altura (m) 54
Río Yaque del Sur
Volumen de almacenamiento (m^3) 74.5

Área de irrigación Proyectada 173,216


(tareas)
Inicio de operación 1978
Generación (GWH/Año) 22.3
Usos Suministro a acueductos, Riego y
hidroelectricidad
Visita a la presa de Hatillo

La presa de Hatillo se encuentra ubicada en la comunidad de Hatillo, próxima


al municipio de Cotuí en la provincia de Sánchez Ramírez, República
Dominicana. Sus coordenadas geográficas UTM son: 373569.00 m E,
2105035.00 m N, zona 19 Q.

Desde Santo Domingo, se puede llegar a la presa a través de la Autopista Duarte,


tomando luego la carretera 17 por Piedra Blanca hasta llegar a Cotuí y de allí la
carretera hasta la presa. El recorrido del trayecto dura aproximadamente dos
horas, estando todas las vías en buenas condiciones. Esto convierte a la Presa
de Hatillo en una de las más fáciles de acceso al público.
Captura de pantalla de Google Earth mostrando la localización de la presa y zonas adyacentes.

Datos hidráulicos de la presa

La presa se comenzó a construir entre los años 1978 a 1978, siendo finalizada
en agosto de 1984. Si bien en la actualidad la presa tiene usos múltiples, la razón
principal por la que se construyó fue para controlar las constantes inundaciones
que se producían durante las avenidas aguas abajo del Río Yuna, el más
caudaloso del país. Este río también es el principal que abastece la presa.

El material de construcción de la presa es Roca y arcilla. El muro de esta tiene


una longitud de 1800 metros y se trata de una presa de vertido libre, es decir, no
posee compuertas para retener el agua. Una vez el agua supera una cota
determinada (concretamente, 86.56 m) esta comienza a verter. La capacidad del
embalse es 710 millones de metros cúbicos.1 Al nivel actual durante la visita, la
capacidad de descarga estaba estimada en unos 650 m^3/seg.

1
A capacidad máxima y considerando la presa libre de sedimentos (recién construida). El nivel del
agua durante la visita estaba muy lejos del nivel máximo y según lo que nos comentó el guía el
INDHRI lleva bastante tiempo sin realizar labores de dragado en el embalse.
La presa cuenta con un aliviadero que, según pudimos notar, se trata de un
aliviadero de cresta libre. Una vez el agua es vertida esta pasa por dos orificios
rectangulares y de allí a un canal rectangular de descarga con 800 m de longitud
hecho en concreto. Al final del canal hay un vertedero adicional cuya función
es disipar la energía con la que baja el agua, pues de lo contrario esto podría
causar problemas aguas abajo.
Aliviadero de cresta libre de la presa.
Canal de descarga con aliviadero de energía.

Vista parcial de la presa.


También hay un Morning Glory situado justo debajo de la obra de toma, donde
también se puede apreciar un medidor de nivel de agua en la presa a escala de
1 metro. 2

Obra de toma de la presa, con el morning glory y medidor de nivel de agua.

2
Hay un medidor más preciso que permite obtener la cota exacta del nivel del agua.
Actualmente, los usos de la presa son los siguientes: evitar inundaciones,
producción de energía eléctrica, riego y crianza de peces. No se utiliza para la
obtención de agua potable, si bien internamente hay una planta depuradora para
el uso del agua en la subestación eléctrica (en sanitarios, y enfriamiento de
máquinas, por ejemplo).

Hidroeléctrica

Si bien como comenté al principio la función principal de la presa es evitar


inundaciones, lo cierto es que más tarde se realizó la instalación de una
hidroeléctrica para aprovechar el agua para uso eléctrico. Intentaré describir
detalladamente como funciona esta parte de la presa a continuación:

Todo el procedimiento eléctrico se trabaja en la subestación eléctrica. El


proceso inicia con una tubería en obra de tomas y llega a casa de máquinas,
donde se divide en dos: casa de válvula y casa de máquinas. La función de la
casa de válvula es desaguar más o menos caudal según la solicitud del INDHRI,
dependiendo del nivel que requiera el INDHRI o también del uso en la turbina.

La tubería de toma llega hasta la turbina y tiene una válvula de mariposa, cuya
función es regular el agua que le llega a la turbina cuando esta se va a detener o
a arrancar, similarmente a la función de una llave de paso. La tubería en sí hace
que el agua entre a una cámara de espiral donde está colocada la turbina y la
hace girar. La turbina es tipo Francis y gira a 225 rpm. Está acoplada al
generador, por lo que una vez esta empieza a girar, el generador también gira y
convierte la energía mecánica en energía eléctrica. El generador está en
funcionamiento desde agosto de 1984, excediendo por mucho el tiempo de vida
útil que le da el fabricante de 15 años.
Zona de turbina
Datos técnicos de la turbina.
El generador en sí no arranca automáticamente una vez empieza a girar la
turbina, si no que necesita una excitación. Hay dos formas de excitarlo: puede
ser con un embobinado que viene dentro del generador o mediante excitación
estática, que es la forma que se utiliza en esta hidroeléctrica.

En la cámara de descarga de la turbina se encuentra el agua que sale una vez ya


ha golpeado los álabes de la turbina para la generación eléctrica. Esta descarga
es diferente a la del canal, pues el agua pierde energía manométrica al golpear
la turbina, a pesar de que obtiene gran energía cinética al haber una diferencia
de altura de 30 m entre la toma y la posición del álabe de la turbina.

En el cuarto de control de la central hidroeléctrica se puede apreciar el diagrama


unifilar de la central, con una turbina acoplada al generador del que sale 12,500
v a la estación principal y de ahí se distribuye la energía hacia las diferentes
líneas de conducción eléctrica.

Cuarto de control de la subestación eléctrica.


El cuadro de control funciona y se detiene en grupo. En caso de avería en algún
componente del sistema, este podría detenerse completamente. También en este
cuarto están otros dispositivos de control como las protecciones del
transformador y el regulador de la turbina

Afuera se encuentra la subestación 12,500 V que distribuye la energía eléctrica


hacia las diferentes líneas de demanda. Estas líneas son: la del transformador,
la línea de servicios auxiliares y otras líneas que se encuentran deshabilitadas.

La subestación 69,000 V funciona como conector entre la central y el sistema


eléctrico nacional, posee un transformador que eleva los 12,500 V de la otra
subestación a 69,000 y los envía a la línea. Delante del transformador hay otros
dispositivos de control, como el aparta rayo, los transformadores de corriente,
el interruptor de transformador, algunos tres transformadores de corriente,
transformadores de tensión y seccionador de barras. De ahí en adelante se hacen
dos tomas a la línea Maimón y la línea Pimentel. El nombre es debido a la
subestación donde se interconectan al sistema nacional, no porque alimenten a
dichas poblaciones

Subestación 69,000 V.
Mantenimiento y futura expansión

A la presa se le debe realizar cierta labor de dragado para la remoción de


sedimentos dentro de la misma. En la actualidad el INDHRI no ha realizado
estas labores. En la parte hidroeléctrica, la EGEHID solamente se encarga del
mantenimiento de la planta y de las áreas verdes circundantes. A la planta se le
da mantenimiento cada mes y medio y cada 48 h se verifica el correcto
funcionamiento de los equipos en operación. La energía generada el año pasado
por la planta fue de 50 a 60 GW, sin embargo, por leyes de regulación de
frecuencia la energía producida ahora es menor.

Durante la visita pudimos apreciar una construcción justo al lado de la


subestación eléctrica. Dicha construcción es una expansión de la hidroeléctrica
actual. Esto significa que habrá un aumento en la producción eléctrica de los
generadores de 8.1 MW a 10.3 MW. De esta forma, también vemos como el
principio de la optimización se cumple, pues mientras se tengan 2 generadores
no solo se producirá mayor energía, si no que también se tendrá siempre uno
extra en caso de que sea necesario dar mantenimiento al otro.

Parte del brochure informativo de la presa, donde se ofrecen datos técnicos.


Mantenimiento

Monitoreo

Una vez construidas, las presas se convierten en una barrera que cierra el curso
del agua del río; la gran cantidad de agua que se acumula genera los
denominados embalses de las presas. Estos almacenan los caudales normales de
los ríos e incluso cierto nivel de crecidas, pero una vez que están llenos, tanto
el caudal normal como las crecidas de los ríos fluyen sobre los vertedores de las
presas, que son construidos para dejar pasar sobre ellos el agua que no puede
ser almacenada en el embalse.

En las presas se construyen, además, las centrales hidroeléctricas que son las
que generan electricidad; el suministro de agua a dichas centrales se hace a
través de túneles subterráneos que conducen el agua del embalse hasta las
turbinas de la central hidroeléctrica. Para captar el agua en el embalse se
construyen las denominadas obras de toma.

Las presas de colas se construyen para almacenar desechos sólidos producidos


en trabajos de minería evitando así que estos desechos contaminen el medio
ambiente; también se usan para almacenar aguas contaminadas como parte de
sistemas saneamiento ambiental. Al igual que las presas de embalses las de cola
también disponen de vertedores para dejar pasar sobre ellos agua que no puede
ser almacenada una vez lleno su embalse.

EL INDRHI monitorea la seguridad de las obras civiles de las presas de embalse


y sus obras conexas tales como vertedores, cuencos amortiguadores, obras de
tomas, túneles, chimeneas de equilibrio, estabilidad de taludes y caminos de
acceso.
Para la vigilancia de la seguridad de las presas ante crecidas extraordinarias de
sus ríos afluentes y que pueden subir el nivel del embalse hasta niveles
peligrosos, el INDRHI tiene una Red Telemétrica Hidrológica que monitorea,
en tiempo real, tanto el nivel, como la cantidad de agua que está entrando a las
presas. La Red mide también el nivel del río en diferentes zonas, aguas abajo
de las presas.

Con la información que permanentemente registra la Red telemétrica del


INDRHI el Comité de Operación de Embalses determina oportunamente si es
necesario realizar desagües de emergencia de las presas, así como también, la
cantidad de agua que se requiere sacarle.

Para la vigilancia de la seguridad de las presas ante sismos el INDRHI tiene una
Red Sísmica que permite monitorear el comportamiento sísmico de todo el
territorio nacional y de las presas, antes durante y después de la ocurrencia de
un sismo.

Control de sedimentos

A medida que los sedimentos se acumulan en los embalses, se disminuye su


capacidad de almacenamiento y la efectividad de la función de regulación de la
presa, reduciéndose el potencial para la generación de electricidad y el
suministro de agua potable en cantidad y calidad adecuadas. La presa también
constituye una obstrucción al transporte de sedimentos hacia las zonas costeras,
lo que ocasiona la degradación de las mismas, porque se frena o reduce el
suministro de suelos y arena a las cotas.

La extracción de sedimentos debe hacerse con tecnologías especiales que no


afecten la calidad del agua del embalse. En las Figuras 3 y 4 se observan dos
métodos utilizados, el transporte de los sedimentos en tuberías y su acopio en
un lugar cercano, y la extracción y transporte utilizando dragas y una tubería
flotante que conduce el sedimento al lugar de descarga. Estos sedimentos
extraídos pueden utilizarse para relleno, construcción o incluso para siempra
agrícola, por lo que luego de la extracción el material es secado, tamizado
(Figura 5) y transportado a su destino final.

Algunas de las presas que tienen vertedores libres tienen sistemas de desagües
que funcionan con compuertas o válvulas ubicadas en el fondo del embalse de
la presa y que son denominados “Desagües de Fondo”. Presas como Sabana
Yegua, Tavera, Monción y Río Blanco, disponen de desagües de fondo que son
operados mediante compuertas. Estas compuertas se abren ya sea para
suministrar agua faltante para riego o para sacar sedimentos depositados en el
embalse, como también, en casos como la presa de Sabana Yegua, para
controlar o bajar el nivel del embalse.
Figura 1. Desagües de fondo

Figura 3. Métodos de extracción de sedimentos


Figura 4. Extracción de sedimentos con draga y tubería flotante

Máquinas para el dragado de presas

El objetivo del proceso de dragado es mantener la profundidad del embalse y


de los canales, poniendo en suspensión los materiales finos que se han asentado
dentro del mismo, trasladándolos hasta una zona situada fuera del canal
depositándolos en el fondo.

Los sistemas de dragado convencionales se clasifican en los siguientes tipos:


1-Dragas mecánicas
2-Dragas Hidráulicas

Las dragas mecánicas, como su nombre lo dice, son aquellas que llevan a cabo
la extracción del material mediante medios mecánicos. Son limitados en cuanto
a profundidad de dragado se refiere y causan turbiedad del agua del embalse
durante la operación, pues retornan los sedimentos al estado de suspensión.

Las principales son:

*Dragas de Pala
*Dragas de Cuchara
*Dragas de Rosario o Cangilones
*Dragas de Dragalinas

Draga de cucharón
Draga de almeja

Las dragas hidráulicas se fundamentan en la acción de una bomba centrífuga,


que mediante succión arrastra el material y lo impulsa a través de una tubería
de descarga hasta llegar a un vaciadero. Este sistema de dragado es eficiente
en terrenos sueltos no cohesivos (arenas, arcillas, limos). Las principales son:

*Dragas de succión estacionaria


*Dragas “cutter”
*Dragas de succión portadora
*Draga de succión de arrastre.
*Dragas neumáticas
*Dragas anfibias.
Draga de succión estacionaria

Dragado por hidrosucción

Tabla comparativa con profundidad de dragado por diferentes métodos


Método Profundidad de Dragado (m)
Dragado por succión 30
Dragado por succión de corte 30
Dragado por succión con bomba 85
sumergible
Dragado por cucharón 20
Dragado por escalera 30
Dragado con sistemas de gravas 150
Remoción por aire 80
Bombas sumergibles 150
Conclusión

Tras una investigación exhaustiva reconocemos, sin lugar a duda, que en la


actualidad existe un gran aprovechamiento de los recursos hidráulicos del país
al haber 34 presas en operación. Sin embargo, a lo largo de la realización del
trabajo pudimos notar que no existe una optimización ni aprovechamiento al
máximo de las presas.

En el caso de Hatillo, la presa originalmente fue construida para la retención de


agua y prevención de inundaciones aguas abajo del Río Yuna, mientras que la
hidroeléctrica vino después. La idea de la construcción de una segunda
hidroeléctrica se está ejecutando en 2018, por lo que se concluye que durante
40 años se estuvo desperdiciando un mayor potencial hidroeléctrico en esta
presa.

Por otro lado, no nos fue posible encontrar información respecto a las máquinas
de dragado que posee el INDHRI ni la frecuencia con la que se realiza el
mantenimiento de las presas. En esa misma línea, tampoco encontramos
criterios de esta institución para mantener un volumen de agua en caso de
avenidas en presas de compuertas (p. ej. Taveras) ni cuáles métodos utilizan el
INDHRI o INAPA para calcular el volumen que aporta una fuente superficial.
Con todo esto, concluimos que el estado actual de las presas dominicanas no es
óptimo y va en deterioro, por lo que se debe priorizar el mantenimiento y
conservación de las presas por encima de la construcción de nuevas presas.
Bibliografía
EGEHID. (2018). Brochure informativo de la presa de Hatillo.
INDHRI. (2018). Diversos documentos facilitados por la institución.
Moreno, V. (2012). Optimización de la succión de sólidos sumergidos
utilizando bombas centrífugas con velocidad variable. (UPM, Editor)
Recuperado el 6 de Abril de 2018, de Archivo digital UPM:
http://oa.upm.es/14391/1/Victor_Manuel_Moreno_Avalos.pdf
ANEXOS

You might also like