You are on page 1of 51

NOCIONES BÁSICAS DE LITERATURA

1. ETIMOLOGÍA:
Desde sus orígenes hasta el día de hoy el significado de la palabra
literatura ha despertado grandes polémicas entre gramáticos y teóricos
literarios. Lo cierto es que, es una palabra que deriva de la voz latina
“LITTERA” LETRA, en castellano. Con mayor frecuencia, empieza a
mencionarse en España a inicios del siglo XVIII para designar a todo
texto hecho con letras. A mediados del siglo XVIII Lessing, califica a la
"literatura" como un conjunto de obras literarias. A finales del siglo
XVIII, el término literatura se enfoca en la cualidad estética de las obras
literarias.

En 1992 el Diccionario de la Real Academia Española: dice sobre


literatura: “Arte que emplea como medio de expresión la palabra
hablada o escrita. Conjunto de obras literarias en las que caben
elementos estéticos”.

Wolfang Kayser, a mediados del siglo XX, plantea cambiar el término de


literatura por el de bellas letras, diferenciándolas del habla y de los
textos no literarios, en el sentido de que “los textos literario-poéticos
son un conjunto estructurado de frases portadores de un conjunto
estructurado de significados, donde los significados se refieren a
realidades independientes del que habla, creando así una objetividad y
unidad propia.”

DENOMINACIÓN GRIEGA:
A lo que hoy se conoce como literatura (arte de las palabras), los
griegos la denominaron POESIS o POIEO que en el español significa
CREACIÓN con palabras.

2. CONCEPTO:

La
La literatura,
literatura, es
es el
el más
más maravilloso
maravilloso yy fascinante
fascinante arte arte que
que
ha
ha creado
creado el
el hombre
hombre para
para expresar
expresar sus
sus más
más apasionados
apasionados
sentimientos
sentimientos ee ingeniosos
ingeniosos pensamientos,
pensamientos, de de una
una forma
forma 9
bella,
bella, armoniosa,
armoniosa, elegante
elegante yy sublime
sublime utilizando
utilizando para
para ello,
ello,
las
las palabras
palabras de
de una
una lengua
lengua ya
ya sea
sea de
de manera
manera oraloral oo escrita.
escrita.
OTROS CONCEPTOS:
1. Arte que expresa la belleza por medio de la palabra oral o escrita.
2. Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o
expresión, a diferencia de los textos científicos que tienden a lo
objetivo.
3. Creación del hombre y/o sociedad para expresar con elegancia y por
medio de las palabras, sus sentimientos, pensamientos, vivencias,
costumbres y creencias.
4. Conjunto de obras literarias producido en un espacio y tiempo
determinados. Ejemplo: Literatura Francesa, Literatura Rusa,
Literatura Peruana, etc. o Literatura Medievalista, Literatura
Contemporánea, etc.
5. Bibliografía existente acerca de un tema específico.
6. Compendio artístico de los hechos principales suscitados en un país
y época determinada.
7. Todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y
podría definirse como "el conjunto de la producción escrita".

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA:
 Tener como materia prima a las palabras escritas u orales; es decir,
al lenguaje.
 Usar un lenguaje artístico o connotativo, lo que no significa que
tenga que estar cargado de figuras retóricas o de vocablos cultos y
poéticos solamente, sino, hasta de expresiones vulgares que
tengan intención connotativa.
 Como todas las demás artes, es exclusivamente humana y
funciona dentro de un contexto sociocultural.
 Buscar trascendencia y validez universal.
 Estar destinada a gustar, a proporcionar un placer estético por
encima de la simple información de los hechos.
 Transgredir incluso las normas ortográficas si es que eso
contribuye a la connotación y a la plasmación de la belleza
literaria.
 Estimular (como otras artes) una nueva percepción del mundo e

10
influir en la conciencia de los lectores sobre la realidad expresada.
 Ser un reflejo artístico del contexto histórico-sociocultural; es decir,
ser producto de una conciencia social e ideológica.

 Aristóteles, el primer estudioso del fenómeno literario, en su obra


“La Poética” sostiene que la poesía (literatura) es némesis; es decir,
imitación o recreación de la realidad.

FINES DE LA LITERATURA
 FIN ARTÍSTICO o ESTÉTICO.- Porque es creación de la belleza con las
palabras que busca estimular la lectura y la creación literaria.
 FIN CULTURAL.- Porque expresa las costumbres, tradiciones, formas de
vida, conflictos dramas y las relaciones socioculturales que se dieron
dentro de una sociedad y un tiempo determinado, para de esa forma
fortalecer la identidad cultural, social y nacional del hombre.
 FIN COGNOSCITIVO.- Porque contiene saberes y conocimientos
investigados por el autor y su lectura incita a la investigación.
 FIN EDUCATIVO.- Porque forma espiritualmente (sensibiliza) al hombre
con mensajes, propósito o personajes paradigmas.
 FIN FILOSÓFICO.- Porque refleja y nos hace reflexionar los misterios o
enigmas de la existencia humana como el destino, la vida, el amor, la
muerte, etc.
 FIN LINGÜÍSTICO.- Porque muestra los distintos niveles de uso de una
determinada lengua.
 FIN SOCIAL.- Porque refleja las distintas clases sociales y la
interrelación entre éstas.
 FIN ENTRETENEDOR.- Porque entretiene, conmueve y deleita al lector
o receptor.
 FIN PSICOLÓGICO.- Porque muestra las conductas o comportamientos
típicos del hombre.
 FIN POLÍTICO.- Porque pretende dirigir al hombre a adoptar ciertas
posturas ideológicas o políticas.
 FIN CATÁRTICO.- Porque la concepción, escritura o lectura de una obra
literaria, sirve de desfogue y purificación de los tormentos del alma o
“demonios interiores” del autor.
 FIN HISTÓRICO.- Porque se basa en acontecimientos o personajes
históricos. Como decía Balzac: “La novela es la historia negada de los
pueblos".
 FIN RELIGIOSO: Porque sirve a una religión a difundir sus principios
valiéndose de cuentos, poemas, novelas, parábolas, etc.

11
COMPONENTES DE UNA OBRA LITERARIA
1. FONDO 2. FORMA
Es el contenido de la obra y está Es el continente de la obra,
formado por las ideas, mensajes, constituida por la estructura externa
temas y propósitos que expresa el y estilo que usa el autor para
autor. presentar su obra.
Es el ALMA, parte subjetiva e interna Es el CUERPO, parte objetiva y
de la obra. extrínseca de la obra.

LA TEORÍA LITERARIA
Es una disciplina de carácter científico que ANALIZA, INTERPRETA, EXPLICA
y VALORA el fondo y la forma de las obras literarias. Surge en Grecia con
los estudios preliminares de Aristóteles, continúa luego con Horacio en la
cultura grecolatina. Pero, es en el siglo XX, cuando alcanza el rigor y nivel
científico con las escuelas: estructuralista rusa y la norteamericana.
Ejemplos concretos son los libros de ensayos y crítica literaria como:
- “La Poética” de Aristóteles.
- “Epístola a los Pizontes o Arte Poética” de Horacio.
- “La Vida de Don Quijote y Sancho” de Miguel de Unamuno.
- “El Arco y la Lira” de Octavio Paz.
- “Los Universos Narrativos de José María Arguedas” de Antonio
Cornejo Polar.
- “La Tentación de lo Imposible” de Mario Vargas Llosa.

FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA


1. PROSA. Es la forma común o general de escribir un texto sin respetar
el ritmo, la pausa ni la métrica. Se escribe en toda la hoja de manera
continua de renglón a renglón. Esta forma se utiliza en los textos
narrativos, periodísticos, de ensayo, de investigación y documentos
administrativos.
La prosa está constituida por oraciones, estas a su vez forman el párrafo
y el conjunto de párrafos constituyen el bloque narrativo. El bloque
narrativo puede terminar, en caso de novelas, en capítulos y estos se
“1 Capítulo
reconocen porque están señalados por subtítulos, letras o números. El
Cholito se encuentra con un raro y extraño personaje. Título
total de capítulos conforman la novela. Ejemplo:
Perdido en la selva amazónica, cholito, personaje de mil
aventuras, avanzaba por trochas antiguas o abriéndose camino
con su machete buscando afanosamente a su amiguito Uti Bari.
Un niño de la tribu de los huambisas, con quien hacía sólo unas
pocas horas había huido de las plantaciones de coca donde
ambos trabajan en condición de esclavos, aprovechando de la Bloque Narrativo
gran borrachera que se habían dado el patrón y los capataces en
la celebración de un cumpleaños.
12 A fin de no despertar sospechas, primero había escapado
Uti Bari, quien advirtió a Cholito que lo esperaría a dos
kilómetros de allí en un bosque de cocoteros…”
2. VERSO. Es la forma especial o particular de escribir un texto usado sólo
por los poetas al componer sus poemas y consiste en distribuir las
palabras en la hoja sujetas a un ritmo, a una pausa y a veces a una
rima. El conjunto de versos hacen una estrofa y el total de estrofas
conforman el poema o texto poético. Ejemplo:

“HA nacido un poeta al mirarme en tus ojos Verso.


y un poema ha nacido al sentirme en tu vida,
porque eres la metáfora de mi niñez humilde
y porque eres la imagen con que soñamos todos.
Tu presencia es la vida, un mar inacabable,
estás en todo el mundo, nace el mundo en tus ojos,
te miro sobre el tiempo y te amo bajo el tiempo
porque eres un instante que nunca pasará.
Remediará el amor nuestros trajes zurcidos,
habrá pan para ti y flores en la alcoba;
iremos a los puertos a ver que todo parte Estrofa
y a ver que nuestro amor no partirá jamás.
Peregrina invisible de los claros de Luna,
has llegado a mi ser como flor a la rama,
entrando de puntillas tan silenciosamente
que al cerrar yo mis ojos te quedaste cautiva.
Sí, yo seré el poeta y tú la poesía
desde el momento exacto que termine estos versos,
copiados un domingo al conocer tus ojos,
porque tus ojos son poesía que mira.
Y porque son tus ojos poesía mirada.”

De: “Cantos de Amor Terrestre” Gustavo Valcárcel.

3. DIÁLOGO. Es la forma de expresión literaria que consiste en hacer el


texto reproduciendo el acto comunicativo de los personajes o
actantes. Esta forma se utiliza más en obras del género dramático. El
13
conjunto de diálogos hacen un cuadro, los cuadros hacen una escena y
las escenas, un acto y los actos la obra dramática en conjunto. Ejemplo:

ACTO 1 Acto
CUADRO II Escena.
COYA.- ¿Por qué lloras, hija mía, tú que eres la imagen del
mismo sol? ¿Por qué se ha eclipsado en tu rostro la felicidad?
No sabes cuánto me aflige tu infortunio…

CUSI COYLLOR.- ¡Ay, princesa! ¡Ay, madre mía!


COYA.- Contesta a mis preguntas ¿Has amado a Ollanta? ¿Has Diálogo
sido su compañera? Dime ¿Has elegido a ése por esposo?
CUSI COYLLOR.- ¡Cómo no he de llorar! Mi amado mi protector,
aquel que cuidó mi niñez, me ha olvidado…

“Ollantay” Anónimo.
4. PROSA POÉTICA. Texto en prosa con un lenguaje muy florido y
connotativo hasta ser un poema en prosa. Ejemplos clásicos son:
“Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, “¿Águila o Sol?” de Octavio Paz.
CARTA A DOS DESCONOCIDAS
“TODAVÍA no sé cuál es tu nombre. Te siento tan mía que llamarte de algún
modo sería como separarme de ti, reconocer que eres distinta a la
substancia de que están hechas las sílabas que forman mi nombre. En
cambio conozco demasiado bien el de ella y hasta qué punto ese nombre
se interpone entre nosotros, como una muralla impalpable y elástica que
no se puede nunca atravesar.
Todo esto debe parecerte confuso. Prefiero explicarte cómo te conocí, cómo
advertí tu presencia y por qué pienso que tú y ella son y no son al mismo
tiempo...”
De: “Arenas Movedizas” Octavio
Paz.

5. VERSOLIBRE. Llamado también VERSOLIBRISMO, Es la forma muy


utilizada por los poetas contemporáneos y consiste en escribir versos
de sílabas desiguales y estrofas de versos desiguales respetando sólo
el ritmo y la pausa y desdeñando la métrica, la rima y a veces, hasta
las reglas ortográficas y los signos de puntuación. Los poetas la utilizan
porque da apertura a mayores posibilidades expresivas. Ejemplo:

“Para ti
Tengo impresa una sonrisa en papel Japón
Mírame
Que haces crecer la hierba de los prados
14
Mujer
Mapa de música claro de río fiesta de fruta
En tu ventana
Cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles
y los expendedores disminuyen
el precio de sus mercancías
d éjame que bese tu voz
Tu voz
QUE CANTA EN TODAS LAS RAMAS DE LA MAÑANA”
De: “5 Metros de Poemas”, Carlos Oquendo de Amat (vate puneño)

6. COLLAGE. Forma vanguardista de expresión literaria que consiste en


escribir poemas mezclando palabras con imágenes o ilustraciones. Fue
inventado por los cubistas. Ejemplo:

LOS
LOS PÁJAROS
PÁJAROS
Que
Que risa
risa la
la de
de los
los

que
que ahora
ahora sube
sube sobre
sobre las
las

Se
Se vuelve
vuelve una
una

yy luego
luego una
una

que
que me
me mira
mira con
con sus
sus

de
de

de
Giovanna Guzmán. Ricardo Quesada.
de
7. CALIGRAMA. Etimológicamente deriva de dos voces griegas: CALÓS =
bello y GRAMA = escritura. Es la forma de escribir poemas que consiste
en hacer figuras u objetos de los temas que refiere el poema, con las
palabras. Fue inventado y difundido por el poeta francés Guillame
Apollinaire, fundador del Cubismo. Ejemplo:

15
G. Apollinaire. José Luis Ayala (poeta
puneño)
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son las clasificaciones o agrupaciones genéricas de
las obras literarias. Para lo dicho, se toma en cuenta las características de
las obras literarias (semejanzas y diferencias). La primera clasificación fue
hecha por Aristóteles, quien en su obra “La Poética” agrupa a las obras
literarias en tres géneros que son:

1. GÉNERO ÉPICO. Etimológicamente, proviene del griego EPOS =


Acción, Lucha o batalla. Es la agrupación de obras literarias que narra
en verso las grandes hazañas o luchas protagonizadas por uno o varios
héroes. Las obras de este género se caracterizan por ser:

 Objetivas, tendientes a lo real.


 Impersonales, el autor narra las
vivencias de otro ser y no las
suyas.
 De interés social o colectivo.RAPSODIA
RAPSODIA XXII XXII
 De “Y
una entonces
“Y entonces desvainó
base desvainó la
históricola aguda
aguda–espada,
espada,
que
que llevaba
llevaba en
en el
el costado
costado yy arremetió
arremetió Aquiles,
Aquiles,
nacionalista.
que
que tenía
tenía sobre
sobre él
él la
la ventaja
ventaja de
de haber
haber recuperado
recuperado su
su
 Su formalanza.
de expresión es el verso.
lanza.
Éste
Éste acometió
acometió aa su su vez
vez al
al troyano,
troyano,
semejante
semejante aa la la estrella
estrella del
del atardecer.
atardecer.
YY mientras
mientras avanzaban
avanzaban uno uno contra
contra otro,
otro,
Aquiles
Aquiles meditaba
meditaba en en que
que parte
parte del
del cuerpo
cuerpo heriría
heriría aa
Héctor.
Héctor.
Escogió
Escogió al al fin
fin el
el cuello
cuello que
que lala armadura
armadura dejaba
dejaba alal
descubierto.
descubierto.
16 Por
Por allí
allí el
el feroz
feroz Aquiles
Aquiles hundiole
hundiole la la lanza
lanza aa Héctor,
Héctor,
que
que yaya cargaba
cargaba contra
contra él;
él;
yy la
la punta
punta de de bronce
bronce penetrando
penetrando por por debajo
debajo de
de la
la
De:
De: “La
“La Iliada”,
Iliada”, Homero.
Homero.

2. GÉNERO LÍRICO. Es la agrupación de obras literarias que contienen


los sentimientos y emociones personales del yo poeta. Deriva de la
palabra LIRA (instrumento musical de cuerda que al ser ejecutado
produce un tañido fino y desgarrador) Las obras de este género se
caracterizan por ser:
 Subjetivas, plenas de emotividad.
 Personales, el autor expresa sus propios sentimientos y emociones.
 De interés individual, el contenido es sólo del yo poeta.
 Su forma de expresión es el verso:

LETANÍA
Si solamente escucharas
la melodía de este amor.
Si solamente vieras
la llama de este sentir.
Si solamente olieras
la fragancia de este querer.
Si solamente sintieras
la ternura de este afecto.
Si solamente supieras
¡Cómo te amo!
¡Cómo te estoy amando!
Si solamente me respondieras
con un ¡sí!
acompañado por un beso.
Seguro,
seguro no habría más otoño
en el árbol mustio de mi pecho.
De: “Cantar del Amante
Labriego”, Niel
Palomino.
3. GÉNERO DRAMÁTICO. Agrupa a todas las obras literarias que se han
escrito para ser representadas ante un público y en un lugar y tiempo
determinados. Las acciones y la trama se presentan a través de los
17
diálogos que sostienen los personajes o actores entre sí. Las obras de
este género se caracterizan por ser:
 Eminentemente dialogales.
 Haberse originado de los DITIRAMBOS (fiestas orgiásticas que
ejecutaban los borrachos en honor a Baco, dios del vino y la
ebriedad).
 Su forma de expresión es el diálogo en prosa o verso.

ESCENA 1V
EDIPO - ¿De dónde lo recogiste? ¿De tu familia o de un extraño?
SERVIDOR - Mió no era. Lo recibí de alguien.
EDIPO - ¿De qué ciudadano de éstos? ¿De qué casa?
SERVIDOR - Se decía que habría de matar a sus padres.
EDIPO - ¿Cómo pues, se lo entregaste tú a ese viejo?
SERVIDOR - Por compasión, mi amo, en la creencia de que lo
habría de llevar a otra tierra, a allí de donde él era. Pero él lo salvó
para la mayor desgracia. Si efectivamente eres el que afirma ése,
ten la seguridad de que eres un ser afortunado.
EDIPO - ¡Ay, Ay! Todo resulta cierto. ¡Oh, luz! ¡Así te vea ahora por
última vez! Pues queda en evidencia que he nacido de quienes no
debía, tenido trato con quienes me estaba prohibido y dado
muerte a quienes no debía. (Entra en el palacio precipitado)
4. GÉNERO NARRATIVO. De aparición posterior a los géneros
anteriores, es la agrupación de todas las obras literarias que narran en
“Edipo Rey” Sófocles.
prosa sucesos fantásticos o reales. La forma de expresión es
eminentemente la prosa; aunque, puede utilizar el diálogo y hasta
insertar versos.

“CRIMEN Y CASTIGO”
(FRAGMENTO)
Sentía una terrible debilidad en todos sus
miembros. Comprendía que cada instante que
pasaba su debilidad iba en aumento; temía que se
le escapase el hacha de la mano, y le parecía que
todo le daba vueltas en su derredor.
- ¿Pero qué hay dentro? – gritó coléricamente Alena
Ivanovna, e hizo movimiento en dirección a
Raskolnikov.
No había tiempo que perder. Sacó el joven el hacha
debajo del gabán, la levantó con las dos manos casi
maquinalmente, porque no tenía fuerzas, y la dejo
caer sobre la cabeza de la vieja. De repente, en
cuanto hubo dado el golpe, sintió Raskolnikov que
recobraba toda su energía física.
ESPECIES PRINCIPALES DEL
“Crimen GÉNERO
y Castigo”, Fedor ÉPICO
Dostoiesvski.
Las especies literarias son las subclasificaciones específicas de las obras
18
literarias.
1. LA EPOPEYA. Es un poema extenso de autor conocido que relata
las hazañas y luchas grandiosas protagonizadas por un héroe con
caracteres divinos, generalmente dioses y héroes extraordinarios de la
antigüedad. Tiene una base histórica- religiosa legendaria. Ejemplo:
 “La Iliada” y “La Odisea” de Homero.
 “La Eneida” de Virgilio.
 “El Ramayana” de Valmiki.
 “El Gilgamés” de la cultura Asirio – Babilónica.
 “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.

2. EL CANTAR DE GESTA. Es un poema anónimo de regular extensión


que relata las luchas y hazañas de un héroe humano para la gesta o
formación de nuevas naciones en Europa durante la Edad Media.
Fueron difundidos de manera oral por los juglares. Ejemplo:
 “El Cantar de Mio Cid” (España, siglo XIII)
 “El Cantar de Roldán” (Francia, siglo XIII)
 “El Cantar de los Nibelungos” (Alemania, siglo XIII)

3. EL POEMA ÉPICO. Poema de menor extensión que narra las luchas o


hazañas no grandiosas ni legendarias. Su temática generalmente es
histórica o religiosa. Ejemplo:
 “Jerusalén Libertada” de Tocuarto Tasso.
 “La Araucana” de Alonso de Ercilla.
 “La Cristiada” de Diego de Hojeda.
 “La Dragontea” de Lope de Vega.

ESPECIES PRINCIPALES DEL GÉNERO LÍRICO


1. CANCIÓN. Composición poética musicalizada que expresa todos los
sentimientos humanos.
“Cancionero” de Francisco Petrarca.

2. EPITALAMIO. Composición poética en honor a la unión conyugal


(boda).
“Cantar de Cantares” de Salomón.

3. ODA. Composición poética de origen griego que expresa la valoración


y alabanza hacia una persona importante o a cualquier ser del
universo utilizando un lenguaje solemne. La Oda por su naturaleza
puede ser:

19
 Didáctica.- Cuando se exalta las virtudes de papá, mamá,
profesor, amigo, institución, pueblo o nación o cualquier ser sencillo
del universo. Ejemplo:
“Odas Elementales” de Pablo Neruda.
 Religiosa.- Cuando se exalta la omnipotencia de Dios. Ejemplo:
“Oda a la Ascensión de Señor” de Fray Luis de León.
 Anacreóntica.- Cuando se exalta la sensualidad del cuerpo
femenino y el placer carnal. Ejemplo:
“Odas” de Anacreonte y “Ballet de Verano” de Mario Pantoja (poeta
cusqueño).

4. HIMNO. Similar a la oda, canto de júbilo dirigido a dios, una institución,


un pueblo o una nación, que se entona de manera grupal por sus
integrantes, con la finalidad de lograr unidad e identidad entre sus
miembros. Ejemplo:
“Himno Nacional del Perú” de José de la Torre Ugarte.
“Himno al Cusco” de Luis Nieto Miranda.

5. SONETO. Composición poética, generalmente amorosa, estructurada


en cuatro estrofas y catorce versos. Las dos primeras estrofas son
cuartetos (de 4 versos) y las dos últimas, tercetos (de 3 versos).
Ejemplo:
“Cien Sonetos de Amor” de Pablo Neruda.
6. ELEGÍA. Conocida también como Copla es una composición poética
de lamento y dolor causado por la muerte de un ser querido. Ejemplo:
“Coplas a La Muerte de Mi Padre” Jorge Manrique.
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.
7. ÉGLOGA. Composición poética que expresa las historias amorosas de
los pastores en un espacio bucólico. Ejemplo:
“Églogas” de Virgilio.
“Salicio y Nemoroso” de Garcilazo de la Vega.
8. ENDECHA. Composición lírica breve de temática melancólica
generado por la soledad. Ejemplo:
“Endechas” de Gaspar Núñez de Arce.
9. EPIGRAMA. Poema breve de temática diversa, caracterizado por su
agudeza, ingenio, satirismo y picardía. Ejemplo:
“Epigramas” de Ernesto Cardenal.
10.EPÍSTOLA. Composición poética confesional en forma de carta.
Ejemplo:
“Epístola a Belardo” de Amarilis.

20
11.IDILIO. Composición lírica amorosa de melancolía o añoranza
originada por la lejanía del ser amado. Ejemplo:
“Idilio Muerto” de César Vallejo.

12.ROMANCERO. Composición poética de origen español estructurada en


versos octosílabos que expresa emociones populares.
“Romancero Gitano” de Federico García Lorca.
“Charango. Romancero Cholo” de Luis Nieto Miranda.

13.YARAVÍ. De origen en el Harawi quechua, es un poema de lamento


doloroso originado por un amor no correspondido. Fue popularizado por
el vate arequipeño Mariano Melgar. Ejemplo:
“Yaravíes” de Mariano Melgar.

14.DÉCIMA. Surgió en España creada por Vicente Espinel en el siglo XVII


y es un poema cuya estrofa está conformada por diez versos. Llegó al
Perú y fue ejecutada en los contrapuntos por la clase popular de
Chincha. En el Perú, el mayor exponente es Nicómedes Santacruz.
Ejemplo: “Décimas Immortales” de Nicomedes Santacruz. En este
poemario son destacables los poemas. “A Cocachos Aprendí”, “Este
Domingo de Mayo”, “El Desprecio” y “La Pelona”.

15.BALADA. Composición poética de origen francés que exalta un amor


popular y apasionado. Ejemplo: “Baladas Peruanas” de Manuel
González Prada.
* ESTRIBILLO. Más que una especie literaria, es aquel verso que se
repite en un poema al final de cada estrofa. Ejemplo. El verso: “!Y no
podrán matarlo!” que se repite al final de las estrofas de “Canto Coral a
Túpac Amaru, que es la Libertad” de Alejandro Romualdo.
ESPECIES PRINCIPALES DEL GÉNERO DRAMÁTICO
1. TRAGEDIA. Representación teatral funesta en la que los
personajes enfrentan un destino lleno de desgracias y hechos fatales
para luego encontrar una muerte muy dolorosa y lamentable. Ejemplo:
- “Edipo Rey” de Sófocles.
- “Romeo y Julieta” de William Shakespeare.

2. COMEDIA. Representación de historias jocosas, alegres, cuya


finalidad es entretener al público. Pero a demás de ello, la comedia
ridiculiza los vicios y defectos típicos de una persona o sociedad.
Ejemplo:
- “Las Moscas” de Aristófanes
- “El Médico a Palos” de Moliere.
- “Sueños de una Noche de Verano” de Shakespeare.
- “Ñacatita” de Manuel Ascencio Segura.

21
- “Señor Puntilla y su Criado Matti” de Bertolt Brecht.

3. DRAMA. Representación de sucesos intermedios entre la tragedia


y la comedia con un final feliz. Es la especie que con mayor fidelidad
refleja la vida misma, pues en ella en encontramos momentos de
alegría, de tristeza, de dolor, de placer y de amargura, etc. Ejemplo:
- “Ollantay” de autor anónimo.
- “Madre Coraje” de Bertolt Brecht.
- “Casa de Muñecas” de Henrich Ibsen.
- “La Vida Es Sueño” de Calderón de la Barca.

AUTO SACRAMENTAL. Obra teatral religiosa en un acto que se


realizaba el día del Corpus en los siglos XVI – XVIII con el fin representar
pasajes bíblicos para así difundir el catolicismo en el viejo y el nuevo
mundo. Ejemplo:
“El Gran Teatro del Mundo” de Pedro Calderón de la Barca.

4. ENTREMÉS. Representación teatral breve que se hace en los


entreactos de una obra mayor. Ejemplo:
- “El Retablo de las Maravillas” de Miguel de Cervantes Saavedra.

5. ZARZUELA. Composición dramática de origen español en el que


se alternan pasajes hablados con otros cantados y bailados. Su
característica es graciosa y regional. “Se cree que el nombre deriva de
un suburbio cercano a Madrid llamado Zarzuela, donde en el siglo XVII,
se llevaba a cabo este tipo de representaciones para la corte española.
El nombre también puede provenir de la representaciones que el
cardenal Infante don Fernando daba a comienzos del siglo XVII cerca de
Madrid, en su quinta de recreo llamada "La Zarzuela". Ejemplo:
- “Luisa Fernadita” de Federico Moreno Torroba.
6. ÓPERA. Composición dramática cantada en su totalidad con
acompañamiento musical que se representa en un espacio teatral ante
un público. Los cantantes o tenores son acompañados por un grupo
musical, que en algunas óperas puede ser una orquesta sinfónica
completa. Ejemplo:
- “Lucía de la Memoria” de Legardy.
- “Aída” de Verdi.

7. MIMO. Farsa ligera y cómica que parodia gestos y ademanes para


representar algunas ideas o acciones. Cuando es realizado por una sola
persona se dice Pantomima.

8. SAINETE. Especie cómica pero breve que consta de un solo acto y


es de carácter popular. Se representaba como intermedio de una

22
función o al final. Sustituye al entremés en el siglo XVIII, XIX y XX.
Ejemplo:
- “El Aprendiz Torero” de Juan Ignacio González del Castillo.

ESPECIES PRINCIPALES DEL GÉNERO NARRATIVO


1. NOVELA. Relato en prosa de larga extensión en el que suceden
acontecimientos reales o ficticios y se describen detalladamente
costumbres, geografías, caracteres y acciones de los personajes. La
novela, por su naturaleza puede ser: Caballeresca, Pastoril, Bizantina,
Histórica, Picaresca, Costumbrista, Policíaca, Psicológica, etc. Ejemplo:
 “Los Miserables” de Víctor Hugo.
 “El Amante de Lady Chaterley” E. Laurence.
 “El Tambor de Hojalata” de Günter Grass.
 “La Casa de las Bellas Durmientes” de Yasunari Kawabata.
 “Lolita” de Vladimir Nabokov.
 “La Vida Nueva” de Orhan Pamuk (premio Nóbel de Literatura 2006)

2. CUENTO. Relato más breve y sintético que la novela de cualquier


suceso real o imaginario. Ejemplo:
 “Las Mil y Una Noches” de la cultura Persa (Hoy Irak)
 “El Libro de la Selva” de R. Kipling.
 “Narraciones Extraordinarias” de Edgar Allan Poe.
 “Ficciones” de J. L. Borges.
 “Historia de Cronopios y de Famas” de Julio Cortázar.
 “La Palabra del Mudo” de Julio R. Ribeyro.
 “Las Huellas del Puma” de Cromwell Jara.
 “Cazador de Gringas & Otros Cuentos” de Mario Guevara.

3. FÁBULA. Composición literaria en prosa, también breve, en la que


se hace protagonizar a animales con caracteres humanos para
finalmente extraer un mensaje didáctico llamado moraleja. Ejemplo:
 “La Zorra y las Uvas” de Esopo.
 “La Tortuga y la Liebre” de La Fontaine.
 “La Lechera” de Samaniego.
 “El Burro Flautista” de Tomás de Iriarte.

4. LEYENDA. Narración popular de sucesos ocurridos en tiempos


muy remotos que se transmiten de manera oral por generaciones. Se
vinculan con la explicación del origen de un pueblo, de algún ser o
hecho sorprendente. Ejemplo:

23
 La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
 La leyenda de los Hermanos Ayar.
 “Leyendas de Guatemala” de Miguel Ángel Asturias.

MITO. Del griego; Mytos = Cuento, en literatura, es un relato simbólico


protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses,
monstruos) o extraordinarios (héroes), que contiene una explicación o
simbología muy profunda para una cultura; pues, los mitos explican
cómo llegó a ser el mundo tal cual lo conoce una cultura determinada.
Ejemplo:
 “La Caja de Pandora”, “El Castigo de Prometeo”, “El Talón de
Aquiles” de la cultura griega.
 “El Mito del Incarí” de la cultura andino– inca.
 “Vulcano, el herrero” “Ceres y la Agricultura” de la cultura romana.

5. CRÓNICA LITERARIA. Narración basada en un acontecimiento


real de la vida que se realiza considerando periódicamente el tiempo.
Ejemplo:
 “Crónica de Una Muerte Anunciada” de Gabriel García Márquez.

6. TRADICIÓN. Es un relato anecdótico- humorístico, basado en las


vivencias de personalidades históricos famosos, o hechos importantes
ocurridos durante la Colonia e incluso antes. Fue creado por Ricardo
Palma, quien definió a su tradición como: “una de las formas que
puede revestir la historia, pero sin los escollos de ésta.” Ejemplo:
 “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma.
 “Tradiciones Cusqueñas” de Clorinda Matto de Turner.

7. MEMORIAS. Relato hecho en primera persona por una


personalidad famosa o célebre en el que cuenta los pasajes
anecdóticos de su vida. Ejemplo:
 “La Arboleda Perdida” de Rafael Alberti.
 “Confieso Que He Vivido” de Pablo Neruda.
 “Vivir Para Contarla” de Gabriel García Márquez.
 “Mi Recuerdo a Pedazos” de Víctor Angles Vargas (historiador
cusqueño)

ESCUELAS LITERARIAS Y MOVIMIENTOS LITERARIOS


MOVIMIENTO LITERARIO. Grupo de escritores que producen obras
literarias siguiendo uno o varios postulados en consenso, basados

24
generalmente en una ideología filosófica o política, y según el contexto
espacio-temporal que les ha tocado vivir. Siempre surge en oposición al
movimiento o escuela anterior con el fin de INNOVAR O CAMBIAR el
quehacer literario. Ejemplo: Romanticismo, Ultraismo.

ESCUELA LITERARIA. Movimiento cuyos postulados, autores y obras


alcanzan a tener acogida mundial y trascendencia espacio – temporal.
Ejemplo: Clasicismo, Realismo, Simbolismo, Modernismo, Romanticismo,
Surrealismo.

CORRIENTE LITERARIA. Movimiento literario fugaz cuyos postulados


no trascienden el tiempo ni el espacio. Se origina generalmente de una
escuela o movimiento literario. Ejemplo:
Naturalismo, Neorrealismo.

GENERACIÓN LITERARIA. Grupo de escritores que por la calidad de sus


obras se consagran en una fecha determinada, generalmente una década.
Ejemplo:
Generación Poética del 27, de la Literatura Española.
Generación Poética del 50, de la Literatura Peruana.

GÉNESIS DE LA LITERATURA
Temporalmente, el CLASICISMO abarca desde tiempos inmemoriales hasta
el siglo V d. C y comprende a las culturas occidentales como: Griega,
Romana, Hebrea, India, Persa, Egipcia y China. En ese entonces, la
explicación de todas las cosas y fenómenos estaba en la FILOSOFÍA, el
MITO y la CIENCIA.

EL CLASICISMO
Es la primera y más antigua escuela literaria que surge en la historia de la
humanidad. Con esta escuela se institucionaliza la literatura como arte, se
crean las formas de expresión literaria como la prosa y el verso; asimismo,
los géneros y especies literarios que están vigentes hasta el día de hoy;
pues, “La épica, la lírica, la dramática, la prosa histórica, filosófica y
retórica, etc., debido a su calidad formal y a su alto contenido
programático, acerca de temas fundamentales de la existencia humana
individual y social, se han convertido en verdaderos modelos que han sido
y siguen siendo imitados, combatidos, retomados y refundidos...”

El Clasicismo se caracteriza por:


 Agrupar a las primeras y más antiguas obras literarias de la
humanidad.
25
 Constituirse en el modelo o paradigma para la posterior literatura.
 Trascencender el tiempo y el espacio por el mensaje, enseñanzas,
temas y valores importantes y universales que contienen las obras
literarias.
 Buscar incansablemente el equilibrio entre el fondo y la forma en las
obras literarias.
 Perseguir a través de las obras un fin didáctico y moralizador para la
humanidad.
 Inclinarse hacia el mito, la filosofía, la religiosidad, la razón y la
ciencia.

REPRESENTANTES:
 Cultura Griega:
Homero con “La Iliada” y “La Odisea”.
Safo de Lesbos con “Líricas”
Esquilo con “Prometeo Encadenado”.
Eurípides con “Medea”.
Sófocles con “Edipo Rey”. SOFÓCLES HOMERO
Anacreonte con “Odas”.
Esopo con “Fábulas”.
Píndaro con “Olímpicas”.
Aristófanes con “Las Nubes” etc.

 Cultura Grecolatina (Roma):


Virgilio con “La Eneida”.
Horacio con “Arte Poética”. VIRGILIO
Ovidio con “Arte de Amar”, etc

 Cultura Hebrea: varios “La Biblia Cristiana”.

 Cultura India:
Valmiki con “El Ramayana”.

 Cultura Persa:
“Las Mil y Una Noches” de autor anónimo.

 Cultura China:
Confucio con “Shixing”.
Lao Tse con “Tao The King”.

 Cultura Egipcia:
CONFUCIO
Himno a Amón-Ra.
26
LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA
El medio evo o la edad media, como periodo de la historia del mundo
europeo, abarca desde la primera mitad del siglo V después de Cristo
hasta los finales del siglo XV. Hace referencia al apogeo y decadencia del
imperio romano. Durante esta etapa se dio preferencia a Dios
(Teocentrismo) y se dejó de lado la ciencia, los inventos tecnológicos. La
explicación de todas las cosas y fenómenos era la FE.

EL MEDIEVALISMO
Es una escuela literaria que surge y se desarrolla en Roma (hoy Italia)
durante la Edad Media. Se caracteriza por:
 Predominio del cristianismo y nacionalismo en las obras literarias.
 Reflejar el pensamiento y la filosofía cristianas (Teocentrismo).
 Desarrollar el tema de la vida y la muerte; del mal y el bien, del
pecado y la virtud.
 Surgen los cantares de gesta y las novelas de caballería.

REPRESENTANTES
 En Italia:
Dante Alighieri “La Divina Comedia”.
Francisco Petrarca “Sonetos en Vida y Muerte a Laura”.

 En Francia: “El Cantar de Roldán” de autor anónimo.


ALIGHIERI
 En Alemania: “Cantar de los Nibelungos” de autor anónimo.

 En España: “Cantar de Mio Cid” de autor anónimo.


Jorge Manrique “Coplas a la Muerte de mi Padre”.
Fernando de Rojas “La Celestina”.
Garcilazo de la Vega “Églogas”.
Fray Luís de León “Oda a la Vida Retirada”.

LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento se generaliza la crisis del viejo orden feudal y cobran
un mayor auge las fuerzas del mercado y del capital. La cultura occidental
inicia su expansión mundial a partir del descubrimiento de América.”

Tras la aparición de los protestantes liderados por Lutero, el catolicismo


pierde su poder. Así los artistas y pensadores empiezan a retomar los
planteamientos de la cultura greco latina. Es en Francia donde se

27
desarrolla con mayor auge desde a fines de siglo XV hasta el siglo XVI,
coincidiendo con la Ilustración, movimiento científico-cultural que terminó
con la Revolución Francesa1789.
Los pensadores y artistas abandonan el teocentrismo y empiezan a
interesarse por el hombre y sus problemas (Antropocentrismo). Asimismo
se dio mucha prioridad a la ciencia, los inventos tecnológicos. La
explicación de todas las cosas y fenómenos era la CIENCIA y la RAZÓN. En
el arte se exalta el humanismo en máxima plenitud.

Los autores más importantes del Renacimiento son:


 En Francia:
Rousseau con “Contrato Social”.
Montesquieu con “El Espíritu de las Leyes”.
Michel de Montaigne con “Ensayos”.
Frnacois de Rabelais con “Gargantúa y Pantagruel”.

 En Italia:
Giovanni Boccaccio con “El Decamerón”.
Ludovico Ariosto con “Orlando Furioso”.
Tocuarto Tasso con “Jerusalén Libertada”
Maquiavelo con “El Principe”.

 En Inglaterra:
Shakespeare con “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”.

 En Portugal:
Luis de Camoes con “Las Luisidias”. SHAKESPEARE

EL NEOCLASICISMO
Es un movimiento literario que surge en Francia durante entre los siglos
XVII - XVIII. Se caracteriza por:
 Retomar e imitar los preceptos rígidos del clasicismo grecolatino.
 Exaltar en la obra literaria la razón, el conocimiento y la ciencia.
 Exaltar el materialismo y el ateismo, rechazando el cristianismo.
 Mostrar los problemas y vicios de la sociedad.

REPRESENTANTES
 En Francia:
Moliere con “El Avaro”.
Pierre Corneille con “Clitandro o la Inocencia Perseguida”.
Jean Racini con “Andrómaca”.
MOLIERE
28
Jean de la Fontaine con “Fábulas”.

 En España:
Leandro Fernández Moratín con “El Sí de las Niñas”.
Félix María de Samaniego con “Fábulas Morales”.
Tomás Iriarte con “Fábulas Literarias”.

EL BARROQUISMO
Es un movimiento artístico cultural cuya vigencia se apoderó todo el siglo
XVI y XVII, abarcando la literatura, la arquitectura y la pintura. Tomó la
denominación de Marinismo en Italia, Preciosismo en Francia, Eufuismo en
Inglaterra y Barroquismo en España. Se caracteriza por:
 Usar exageradamente los adornos en la obra.
 Construcción de obras con contenidos herméticos, ambiguos e
incomprensibles.
 Profusión de figuras literarias en la obra.
 Preferencia por el movimiento, cambio y dinamicidad.
 Presentar temas constrastativos u opuestos en la obra: lo bello – lo
feo; idealismo – materialismo, gordo – flaco, etc.

REPRESENTANTES
 En Italia: Giambattista Marino con “Adonis”.

 En Inglaterra: John Milton con “El Paraíso Perdido”.

 En Francia: Vincent Voiture con “Soneto de Urania”.

 En España:
QUEVEDO
Miguel de Cervantes Saavedra con “La Galatea”.
Félix Lope de Vega con “El Alcalde de Zalamea”.
Pedro Calderón de la Barca con “La Vida es Sueño”.
Luís de Góngora y Argote con “Soledades”.
Francisco de Quevedo y Villegas con “El Buscón Don Pablos”.

 En México:
Sor Juana Inés de la Cruz con “Inundación Castálida”. GÓNGORA

 En Perú:
Juan Espinoza Medrano con “Apologético en Favor de Don Luís de
Góngora”.
Juan del Valle y Caviedes con “El Diente de Parnaso”.
29
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
La modernidad en la literatura y en el arte mismo, se originó en Alemania,
Inglaterra y Francia entre los años 1750 – 1790 y se profundizó con el
Romanticismo en estos mismos países entre los años 1790 – 1830. Con la
proclamación de plena libertad en la creación literaria, la modernidad
propugnó la nueva visión del mundo a través del “arte moderno” frente al
“arte tradicional”. Así, con la conquista lograda por el Romanticismo, la
literatura se nutrió de una rica gama de posibilidades expresivas que
culminó con la eclosión de los “ismos” de vanguardia, que hasta el día de
hoy no han finalizado.

EL ROMANTICISMO
El más importante y revolucionario de los movimientos surgidos (A finales
del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX). Empezó como un
movimiento de rebeldía juvenil en Alemania con el denominativo de
“STURUM AND DRANG” (Tormenta y Pasión) para luego apoderarse de todo
el universo. En el fondo el romanticismo es una actitud frente a la vida,
porque se sustenta en el sentimiento frente a lo puramente intelectual y
objetivismo; en la imaginación y los sueños frente a lo netamente racional.

Se caracteriza por:
 Preferir y conquistar la libertad en la creación literaria.
 Exaltar el predominio de la pasión y el sentimiento sobre la razón y el
sentimiento.
 Exaltar la fantasía, la subjetividad, la ilusión y el amor.
 Rendir culto exagerado al yo individual.
 Mostrar una vivencia amorosa apasionada, infeliz y conflictiva.
 Revalorar el sentido nacionalista.
 Incluir los elementos de la naturaleza en la obra literaria.
 Se dio en la novela, el cuento y la poesía.

REPRESENTANTES:
 En Alemania:
Wolfang Von Goethe con “Cuitas del Joven Werther”.
Heinrich Heine con “Libro de Canciones”.
Friedrich Von Schiller con “Intrigas de Amor”.

 En Francia:
Víctor Hugo con “Cromwell”, “Los Miserables”.
30

VÍCTOR HUGO
Chateaubriand: con “Atala”.
Alexander Dumas (padre) con “El Conde de Montecristo”.

 En Inglaterra:
Lord Byron con “El Corsario”.

 En Rusia:
Alexandrovich Pushquín con “El Prisionero del Caúcaso”.

 En España:
PUSHQUIN
José de Espronceda con “El Estudiante de Salamanca”.
José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”.
Gustavo Adolfo Bécquer con “Rimas y Leyendas”.

 En Hispanoamérica:
Jorge Isaacs (colombiano) con “María”.
Carlos A. Salaverry (peruano) con “Cartas de un Ángel”.
BÉCQUER
Ricardo Palma con (peruano) con “Pasionarias.”
José Faustino Sarmiento (argentino) con “Facundo”.
José Mármol (argentino) con “Atala”.

MUESTRA DE POESÍA ROMÁNTICA:

PRESCENCIA DE LA AMADA
Pienso en ti cuando el sol fecundo
Brilla sobre el mar;
Cuando la dulce luna refleja
Su ternura sobre el manantial.
Te veo en el polvo del sendero
Cuando estoy ansioso de andar;
Y cuando en la noche el caminante
Tantea en su lento vacilar.
Oigo tu voz cuando escucho
El ruido de las olas al chocar:
Y cuando acudo al sombrío bosque
Y todo empieza a callar.
Siempre a tu lado aun cuado tú no
estés
Yo estoy cerca de ti
Pero cuando el sol se oculta
Y salen las estrellas
¿Por qué no estás tú aquí?
Johann
Volfang Goethe. 31
VOLVERÁN LAS OSCURAS
GOLONDRINAS
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros
nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer.


EL REALISMO
Movimiento literario que surge en oposición al Romanticismo, (mediados
del siglo XIX) como tal su característica primordial es la narración de
historias en forma objetiva y real. Este movimiento originó a su vez el
naturalismo (realismo exagerado). Al respecto el genial Dostoievski refirió:
“Nada hay más fantástico que la realidad” de la misma forma Oscar Wilde
sentencia: “El desdén del siglo XIX por el realismo es muy semejante a la
rabia de Calibán viendo su cara en un espejo”. Su base fue la doctrina del
Positivismo, el Evolucionismo y los postulados de las ciencias naturales. Se
caracteriza por:
 Presentar los hechos de manera concreta, real e impersonal.
 Plantear el predominio de la razón sobre el sentimiento.

32
 Mostrar personajes típicos o modelos de la vida cotidiana.
 Retratar los problemas y conflictos sociales a manera de crítica y
denuncia.
 Plantear y desarrollar una tesis en la literatura.
 Encontraron en la novela y el ensayo el mejor medio de expresión.

 En Francia:
Balzac con “Eugenia Grandet”.
Sthendalt con “Rojo y Negro”.
Flaubert con “Madame Bovary”.
Guy de Mauspasant con “La Gordinflona”.
BALZAC STHENDALT
 En Rusia:
León Tolstoi con “Ana Karenina”.
Gogol con “Almas Muertas”.
Dostoievski con “Crimen y Castigo”.
Gorki con “La Madre”.
Chejov con “La Gaviota”.
 En Inglaterra:
Charles Dickens con “Oliver Twist”.
Oscar Wilde con “El Retrato de Dorian Gray”.
DOSTIEVSKI DICKENS

 En Norteamérica:
Herman Melville con “Moby Dick”.

 En Perú:
Manuel González Prada con “Horas de Lucha”.
Clorinda Matto con “Aves sin Nido”.
Mercedes Cabello de Carbonera con “El Conspirador”.

Del Realismo se originó el NATURALISMO que es una corriente literaria


fundada por Emilio Zola autor de “Naná”. Se caracteriza por:
 Retratar de manera cruda lo más detestable y negativo de la
sociedad.
 Escribir una obra literaria bajo los cánones de las ciencias naturales.

EL PARNASIANISMO
(Mediados del siglo XIX)
Por los años 1860 en Francia, un convoy de escritores liderados por
Laconte de Lisle y Teófilo Gautier saltaron a la palestra literaria con su
Reveu Parnasse Contemporain, constituyéndo el Parnasianismo, un

33
movimiento poético que preconiza el arte por el arte. A un representante
de este movimiento, Sully Prudhomne se le concedió el primer Premio
Nóbel de Literatura, en 1901. Se caracteriza por:

 Exaltar el arte por el arte y la poesía pura.


 Reflejar mundos y realidades exóticas.
 Buscar la perfección formal en la obra.

REPRESENTANTES:
Laconte de Lisle con “Poemas Árticos”.
Teófilo Gautier con “La Señorita Maupin”.
Shully Prudhomne con “La Dicha”. LACONTE
DE LISLE

EL SIMBOLISMO
Movimiento literario con tendencia vanguardista que surge en Francia a
finales del siglo XIX e inicios del XX, en oposición al Realismo. El lema de
los simbolistas era: “No nombrar sino sugerir, aludir”. El simbolismo abrió
una rica gama de posibilidades expresivas originado una nueva estética
revolucionaria, lo mismo que influenció a la lírica contemporánea o
vanguardista.

Sus representantes llevaron una vida bohemia ahíta de escándalos, por lo


que fueron denominados “Poetas Malditos”.

El Simbolismo se caracteriza por:


 Preferir el ritmo y la musicalidad en el verso.
 Expresar las emociones a través de símbolos verbales.
 Mostrar en la obra el cromatismo (color) y la cinestecia (movimiento).
 Exaltar el otoño, lo sórdido, lo feo y lo prohibido, la maldad, el
pecado, etc.

REPRESENTANTES:
 En Francia:
Charles Baudelaire con “Las Flores del Mal”.
Arthur Rimbaud con “Una Temporada en el Infierno”.
Stephane Mallarmé con “La Siesta de un Fauno”.
Paul Verlaine con “Fiestas Galantes”.
BAUDELAIRE RIMBAUD

 En Perú: tenemos a José María Eguren con su poemario


“Simbólicas”.

34
MUESTRAS DE POESÍA SIMBOLISTA:

AMOR
Me gustas menos vestida.
Odio la gasa tupida
que cubre tus bellos senos
amorosos.
Borra el traje de tu escultura.
Parodia y caricatura
de tus íntimos encantos
suntuosos.
Soy hostil a tu toalleta
que me roba la coqueta gracia de
tus atractivos.
¡Los mejores!
Tu espalda que es mi delicia,
La garganta y la malicia
del penacho de tus muslos AL LECTOR
turbadores. Afanan nuestras almas, nuestros
cuerpos socavan
Quítate el traje de prisa:
la mezquindad, la culpa, la estulticia,
- velo amable, mal escudo del
el error.
honor -
Y como los mendigos que alimentan
Mantel de la dulce risa,
sus piojos
bandera de amor y risa
nuestros remordimientos
que aparta tarde o mañana
complacientes nutrimos.
nuestro ardor.
Tercos en los pecados, laxos en los
Paul Verlaine. propósitos
con creces nos hacemos pagar lo
confesado.
Y entramos alegres al lodoso camino
creyendo en viles lágrimas, enjugar
nuestras faltas.

En la almohada del mal, es Satán


Trimegisto
quien con paciencia acuna nuestro
arrobado espíritu.
Y al precioso metal de nuestra
voluntad
Integro se evapora por obra de ese
alquímico.
35
¡El diablo es quien maneja los hilos
que nos mueven!
A los objetos sórdidos les hallamos
hediondas
bajamos hacia el orco un diario
escalón.

Igual al disoluto que besa y


mordisquea
el lacerado seno de una vieja ramera;
si una ocasión se ofrece de placer
clandestino
la exprimimos a fondo seca naranja…

Charles Baudelaire.

EL MODERNISMO
Cuando a sus tempranos 25 años, el poeta de la juventud, Félix Rubén
García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío, publicó su opúsculo
“Azul”; la renovación expresiva de la literatura remeció las vetustas
preceptivas y lenguaje de la literatura hispanoamericana y española.
Brotando así el Modernismo, movimiento literario que surgió y se
desarrolló en la América Hispana. Fue acogido también en España en las
postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Se caracteriza por:

 Usar un lenguaje culto, refinado y elegante.


 Preferir temas exóticos y sensitivos.
 Renovar la métrica tradicional con el versolibre la prosa poética.
 Elitizar o aristocratizar la poesía.
 Reunir el exotismo parnasiano, el sentimiento romántico y la
musicalidad simbolista en el poema.

 En Nicaragua:
Rubén Darío, fundador del movimiento, con sus obras como:
“Azul” y “Cantos Profanos”.

 En Cuba:
José Martí con “Versos Sencillos”.
José Ángel Buesa con “La Fuga de las Horas”.
RUBÉN DARIO
 En México:
Manuel Gutiérrez Nájera con “Amor y Lágrimas”.
Amado Nervo con “La Amada Inmóvil”.

 En Colombia: José Asunción Silva con “Nocturno”.

 En Argentina: Leopoldo Lugones con “Lunario Sentimental”.

 En Uruguay: Julio Herrera y Reissig con “Los Parques Abandonados”.

POST MODERNISMO
36
En las dos primeras décadas del siglo XX, surge Postmodernismo, que se
caracteriza por su apego a la melancolía y búsqueda de lo nacional o
autóctono.

 En Perú: José Santos Chocano con “Alma América”.

 En Chile: Gabriela Mistral con “Desolación”.

 En Argentina: Alfonsina Storni con “Irremediablemente”.

 En Uruguay: Juana de Ibarbouru con “Rosa de los Vientos”.

G. MISTRAL

EL VANGUARDISMO Y LA AVENTURA LITERARIA DEL


SIGLO XX
VAN – GUARDIA = EL QUE VA ADELANTE

Como actitud vital, Vanguardismo es un


cuestionamiento y rechazo radical al pasado, un
desafío al presente y una mira –un adelanto – al
futuro. Más, en el campo artístico, se refiere a
todos los movimientos artístico-literarios y o
producción de obras novedosas durante el siglo
XX, específicamente, a partir de la Primera
Guerra Mundial (1914). Pero más que eso,
Vanguardismo es el espejo que refleja el
pensar, vivir y actuar del hombre del siglo XX,
pues todos los “ISMOS” en cierta medida
intentaron testimonian los logros máximos de la
humanidad, como inventos de tal y cual máquina o cura, y también
lamentablemente, la deshumanización del hombre en las dos Guerras
Mundiales y muchas otras. Radica allí la importancia del arte, de la
literatura. Los propios artistas fueron actores de varias revoluciones en
busca de una igualdad y justicia social, víctimas y hasta mártires de
corruptos dictadores y catastróficas guerras. Pero a pesar de ello, la
literatura no ha muerto, “tiene las siete vidas del gato... la befan, la
escupen, la limitan para ahogarla, la destierran, la encarcelan, le dan
cuatro tiros y sale de todos estos episodios con la cara lavada y una
sonrisa de arroz.”

El Vanguardismo se caracteriza por:

37
 El rechazo radical al pasado, a lo tradicional y lo establecido en el
arte.
 Afán por la novedad, la experimentación y la originalidad en el arte.
 Experimentación de nuevas y creativas formas de hacer arte
literaria.
 Desdén a las reglas gramaticales, ortográficas y sintácticas.
 Juego verbal y creación de un nuevo lenguaje poético.
 Aunque muchos de los “ISMOS” no tuvieron mayor trascendencia ni
acogida es justo citar a los siguientes:

1. FUTURISMO
Movimiento Literario con tendencia vanguardista que surge en Italia en
1909 instaurado por Filippo Tomasso Marineti. Atraído por la tecnología
moderna, este movimiento exalta la velocidad, la fuerza, la violencia,
la guerra y la máquina por encima del sentimiento. Se caracteriza por:
 Exaltar la tecnología, la guerra, la violencia y la velocidad.
 Estructurar las palabras del poema de manera atropellada o
esparcida en la hoja.
 Reproducir fonéticamente ciertas onomatopeyas.
 No respetar las reglas sintácticas y ortográficas.

REPRESENTANTES
En Italia: Filippo Tomasso Marinetti con “Marcha Futurista”.

En Rusia: el Poeta Vladimir Maikovski con “Lenin”.

En Perú:
Juan Parra del Riego con “Poliritmo a Gradín”. MARINETTI
Alberto Hidalgo con “Química del Espíritu”.

CANCIÓN DEL AUTOMÓVIL


¡BRUUUURRRNNNNNNN
Dios vehemente de una raza de acero,
Automóvil ebrio de espacio,
Que piafas de angustia, con el freno en los dientes
Estridentes!
¡Oh, formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
Nutrido de llamas y aceites minerales,
Hambriento de horizontes y presas siderales
Tu corazón se expande en su TAF-TAF – TAF diabólico
Y TUS RECIOS NEUMÁTICOS SE HINCHAN PARA LAS DANZAS

38
Que bailan por las blancas carreteras del mundo
Suelto, por fin, tus bridas metálicas.!
Te lanzas
Con embriaguez al infinito liberador!
¡Montañas de las frescas capas de cielo...!
¡Bellos ríos que respiráies al claro de luna...!
¡Llanuras tenebrosas: Yo os paso al gran galope
De este monstruo enloquecido... Estrellas, estrellas
mías,
¿Oís sus pasos, el estrépido de sus ladridos
y el estertor sin fin de sus pulmones de cobre?
¡Acepto con Vosotras la apuesta, ...Estrellas, mías...!
¡Más pronto...! ¡Todavía más pronto!
¡Sin una tregua! ¡Sin ningún reposo!
¡Soltad los frenos...! ¡Qué! ¿no podéis...?
¡Rompedlos...! ¡Pronto!
¡Qué el pulso del motor centuplique su impulso!
¡Hurra! ¡no más contacto con nuestra tierra inmunda!
¡Por fin me aparto de ella y vuelo serenamente!
Por la escintilante plenitud
DE LOS ASTROS QUE TIEMBLAN EN SU GRAN LECHO AZUL

2. EXPRESIONISMO
Es un movimiento artístico literario que surge en contraposición al
espíritu materialista y frío de los hombres y artistas del siglo XX, entre
1910 – 1914 en Alemania. Sus postulados son:

 Expresar la cara oculta de la modernización como: la


deshumanización, la alineación, el aislamiento y la soledad del
hombre contemporáneo.
 Captar los sentimientos y emociones íntimos que agobian al ser
humano como la rutina, el estrés y el trabajo excesivo para seguir
viviendo.
 Impactar al espectador a través de los colores fuertes y temas
agresivos distorsionando y exagerando la realidad.
 Revelar el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias
históricas del momento como: la mecanización o deshumanización.
 Según Lothar Schreyer, es «el movimiento espiritual de una época
que coloca la experiencia interna por encima de la vida exterior».

PRINCIPALES EXPONENTES:
Franz Kafka (checo) con su obra: “La
Metamorfosis”.
James Joyce (irlandés) con su obra:“Ulises”.

39
Thomas Mann (alemán) con su obra: “La Montaña Mágica”.
Hermann Hesse (alemán) con su obra: “El Lobo Estepario” .
Luigi Pirandelo (italiano) con su obra: “Seis Personajes en Busca de
un Autor.”
Eugenio D’Oneil (norteamericano) con su obra: “Deseo Bajo Los
Olmos”.

3. DADAÍSMO
Movimiento literario de vanguardia fundado y cultivado por Tristan
Tzara en el cabaret Voltaire de Zurich – Suiza en 1916.
El origen del término dadá es confuso y controvertido.
 De acuerdo con la versión de Tzara y Ball el término "dadá" surge
de la casualidad. El nombre Dadá lo encontraron, casualmente, Ball
y Huelsenbeck en un diccionario, mientras buscaban nombre
artístico a una de las cantantes. Abriendo las páginas de un
diccionario con la ayuda de un cuchillo, la palabra señalada fue
Dadá, que venía a significar: El primer sonido que dice el niño
expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro arte
tiene de nuevo.
 De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café
Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas
centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como
dadá: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos
emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en
ruso y otras lenguas)

Sus planteamientos son:


 Exaltar la nada, el absurdo, la incoherencia y al racionalidad.
 Abolir la razón y la lógica en el arte.
 Expresar ideas sin sentido claro.
 Desdeñar las reglas ortográficas y los signos de puntuación.
 Destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una
especie de antiarte o rebelión contra el orden establecido.

INSTRUCCIONES PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA


“Tome un periódico. Luego unas tijeras. Elija en ese periódico un artículo
que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema. Corte el
artículo. Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que
constituyen ese articulo y póngalas en una bolsa. Agite suavemente.
Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la
bolsa. Copie concienzudamente. El poema será la viva imagen de usted.
Y usted será un escritor infinitamente original y de una exquisita
40
sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda”. “Para hacer un poema
dadaísta”, Tristán Tzara.

PRINCIPALES EXPONENTES:
Tristan Tzara (rumano) con su obra: “Siete manifiestos DADA”.
Hugo Ball (alemán) con su obra: “Auto de Navidad”.
Jean Arp (suizo) con su obra: “Días Deshojados”.

MUESTRA DE POESÍA DADAÍSTA:

cuando perros los atraviesan aire


un diamante las ideas el apéndice meninge
señala hora despertar programa título es mío
premios son ayer conviniendo en seguida cuadros
apreciar sueño época los ojos
pomposamente recitar evangelio género se oscurece
grupo el apoteosis imaginar dice fatalidad poder los
colores
talló perchas alelado realidad un encanto
espectador todos al esfuerzo de la ya nos 10 a 12
durante divagación caracoleos desciende presión
volver de locos uno otro sillas sobre monstruosa
aplastado el escenario
celebrar pero 160 adeptos en paso en los puestos
fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse
júbilo demandar reunidos casi
la uno tanto que invocaba las visiones
de los canta ríe
sale situación desaparece describe aquella 25 danza salve
disimulé todo de no es fue
magnífica la ascensión la banda mejor luz
negocios que no prestaba
manera palabras vienen esa gente

De: “Siete Manifiestos DADA”. Tristan Tzara.

4. CUBISMO
41
Movimiento literario de vanguardia fundado y cultivado por Guillaume
Apollinaire en 1918 en Francia. Sus planteamientos son:
 Composición de una poesía visual con el uso de caligramas y
collages.
 Disposición gráfica de los versos según el contenido que se alude en
el poema.
 Eliminación de la gramática y sintaxis en la poesía.
 Geometrización verbal, que consiste en hacer figuras con las
palabras.

PRINCIPALES EXPONENTES:
Guillaume Apollinaire (francés) con su obra: “Alcoholes y
Caligramas”.
César Toro Montalvo: (peruano) con su obra: “Las Crías
de los Huevos de Mármol”.
José Luis Ayala (peruano) con su obra: “Poesía Para Videntes”.

MUESTRA DE POESÍA CUBISTA

42
“Caligramas” de G. Apollinaire.

5. CREACIONISMO
Movimiento literario de vanguardia fundado en 1918 en España por el
bardo chileno Vicente Huidobro para quien la poesía consiste en
“hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Sus
planteamientos son:

 Creación de poemas independientes o autónomos sin imitación a


nada ni nadie.
 Juego verbal o creación de nuevas palabras independientes.
 Eliminación de los signos de puntuación en el poema.
 Supresión de lo descriptivo y lo anecdótico en la poesía.

PRINCIPALES EXPONENTES:
Vicente Huidobro (chileno) con su obra “Altazor”.
Gerardo Diego (español) con su obra “Luna en el Desierto”.
Juan Larrea (español) con su obra “Oscuro Dominio”.

MUESTRA DE POESÍA CREACIONISTA

“Posar un beso como una mirada


Plantar miradas como árboles
Enjaular árboles como pájaros
Regar pájaros como heliotropos
Tocar un heliotropo como una música

Jugamos fuera del tiempo


Y juega con nosotros el molino de viento
Molino de viento
Molino de aliento
Molino de cuento
Molino de intento
Molino de aumento
Molino de ungüento
Molino de sustento
Molino de tormento…

Tralaá
Aí ai marecienta y eternauta
Redontella tallerendo lucenario
Ia ia
Larimbamba
43
Larimbambaplanerella... ”

De: “Altazor” Vicente Huidobro.

6. IMAGINISMO
Movimiento literario de vanguardia con tendencia surrealista y
simbolista que surge en EE.UU. e Inglaterra en 1919. Sus
planteamientos son:

 Poetizar la imaginación o el mundo imaginario del hombre.


 Búscar la imagen precisa en el poema a través de metáforas.
 Rechazar el sentimentalismo y objetividad en la poesía.
 Construir mundos imaginarios a partir de la realidad concreta.
 Usar un lenguaje claro y simple, pero que exprese muchas imágenes
o ideas.
 Sintetizar muchas ideas o imágenes en una sola palabra capaz de
generar múltiples ideas o imágenes.
 Preferir el verso libre en la configuración de los poemas.

PRINCIPALES EXPONENTES:
Thomas S. Eliot (estadounidense) con su obra: “La Tierra Baldía”.
Ezra Pound (inglés) con su obra: “Cantos”.
Amy Lowell (norteamenricana) con su obra: “Prosa Polifónica”.
Octavio Paz (mexicano) con su obra: “Piedra de Sol”.
Dylan Thomas(inglés) con su obra: “El Mapa del Amor”.

MUESTRA DE POESÍA IMAGINISTA


“Abril es el mes más cruel; hace brotar
lilas de la tierra muerta, y mezcla
memoria y deseo; despierta
yertas raíces con su lluvia de primavera.
El invierno nos mantuvo
Cálido, cubriendo
Con nieve de olvido la tierra y alimentado
Una vida pequeña con sus secos tubérculos...

La tierra junto al río se rompió: los últimos dedos de las


hojas
Se agarraron y se hunden en la húmeda orilla.
El viento
Cruza la tierra gris, sin que se le oigan.

44
Se marcharon las ninfas.
Dulce Támesis, corre poco a poco.
Hasta que termine mi canto.
El río arrastra botellas vacías
Papel de envolver bocadillos,
pañuelos de seda, cajas de cartón, colillas
ni otros testimonios de las noches de verano.
Se marcharon las ninfas.
Y sus amigos, los ociosos directores
De los bancos
Se marcharon sin dejar sus señas.
Junto a las aguas del Leman me senté y lloré.”
De: “La Tierra Baldía” Thomas Eliot.

7. ULTRAISMO
Movimiento literario de vanguardia surgido en España como reacción
contra el Modernismo decadente, cuya denominación se derivó de la
revista Ultra publicada en España en 1922. Sus planteamientos son:
 Aniquilar las preceptivas poéticas del Modernismo como la anécdota,
el exotismo y la cosmopolitización.
 Preferir el uso de un lenguaje coloquial y contenidos humorísticos en
la poesía.
 Priorizar el sentido lúdico en la creación poética.
 Fusionar y sintetizar varios o todos los estados anímicos en el poema.
GREGUERÍAS
 Tachar las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
Buscar
 Como imágenes y metáforas
daba besos lentos duraban más sorprendentes,
sus amores. chocantes, ilógicas,
donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico:
A veces un beso no es más que chewing gum compartido.
"Los motores suenan mejor que endecasílabos".
La reja es el teléfono de más corto hilo para hablar de amor.
PRINCIPALES EXPONENTES:
Amor es despertar a una mujer y que no se indigne.
El primer beso
Rafael es un robo.
Cansinos Assens (español) con “El
Candelabro
Cuando detelos
una mujer Siete Brazos”.
plancha la solapa con la mano ya estás perdido.
Luis
Jorge la
Cuando Borges
mujer pide (argentino)
ensalada decon “Fervor
frutas de perfecciona
para dos Buenos el
Aires”.
pecado original.
Guillermo de Torre (español) con “Pombo”.
amor naceGómez
Ramón
El Serna
del deseo (español)
repentino de hacercon
eterno“Flor de
lo pasajero.
Greguerías”.
En la manera de matar la colilla contra el cenicero se reconoce a la
mujer cruel.
Aquella mujer me miró como a un taxi desocupado.
Hay matrimonios que se dan la espalda mientras duermen para que
el uno no le robe al otro los sueños ideales.
Si os tiembla la cerilla al dar lumbre a una mujer, estáis perdidos.
Debajo de un traje de terciopelo parece que la mujer va sin ropa
45
interior.
Como con los sellos de correo sucede con los besos que los hay los
De: “Greguerías” Ramón José Serna.

8. ESTRIDENTISMO
Movimiento literario de vanguardia fundado en México en 1921 por
Manuel Maples Arce que poetiza el bullicio y el escándalo de las calles y
la agitada vida en las grandes urbes. Sus planteamientos son:
 Exaltar ruidosamente el bullicio y la agitada vida de las calles en las
grandes ciudades.
 Expresar todo tipo de emociones sujetas a la dinamicidad, la
industria y la tecnología.
 Tomar una actitud artística irreverente e iconoclasta contra el
pasado.
 Poetizar el lenguaje de las calles o de las protestas callejeras.

PRINCIPALES EXPONENTES:
Manuel Maples Arce (mexicano) con “Urbe”.
Germán List Arzubide (mexicano) con “Esquina”.
Salvador Gallardo (mexicano) con “El Ruido de las
Nueces”.
Miguel Aguillón Guzmán (mexicano) con “!Cómo
Fuman Las Fábricas!”.

LAS 13 pm.
46
EN la avenida roja
Un tumulto de klaxons
Acribilla la hora.
¡Se ha sublevado el tráfico!!
EL INSTANTE SE CUELGA
ENTRE LOS PASOS GIGANTES DE LOS POSTES
Un calosfrío suicida de vehículos
Se enhebra en las esquinas en las esquinas
Aquel reloj cardiaco
Despereza las 13
SE HA PERDIDO LA CALLE DE MI NOVIA
Ella es acre y doliente
Sus labios incendiados
Han florecido una sonrisa anónima
ME HE SUSCRITO A SUS BESOS
Se perdió en el relámpago frágil de un minuto
Y se olvidó entre mis manos retazos de un suspiro
SE HA FUGADO LA HORA EN AUTOMÓVIL
Amnistía para el tráfico
V. M – 20 Km.
Se desploman de sueños los semáforos
EL LADRIDO DE UN PERRO
SE ME HA ENREDADO AL CUELLO”
De Miguel Aguillón Guzmán.
9. SURREALISMO
El fundador André Breton conceptúa así: “Sustantivo masculino.
Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar,
verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento
real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la
intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética
o moral”.

Es un movimiento literario de mayor trascendencia y acogida en el


mundo. Fundado en Francia en 1924, por André Breton, quien nos
legara la siguiente sentencia poética:“La poesía se hace en el lecho
como el amor”. Su temática se basa en la teoría del subconsciente
(Freud). Sus planteamientos son:
 Poetizar el mundo subconsciente o inconciente del hombre.
 Registrar poéticamente los sueños y el mundo onírico.
 Practicar la escritura automática; es decir, escribir como viene la
inspiración sin pensar ni corregir razonablemente.
 Dejar paso libre a las pasiones, los deseos y sentimientos más
íntimos del hombre.

47
 Rechazar la intervención reguladora de la razón o la conciencia en el
arte.
 Exaltar el amor desde una visión onirista y subconsciente, pues para
un surrealista, tres palabras se unen en un solo significado: amor,
poesía y libertad.

PRINCIPALES EXPONENTES:
André Breton (francés) con “Nadja”.
Louis Aragón (francés) con “Los Ojos de Elsa”.
Paul Eluard (francés) con “Poesía y Verdad”.
V. Aleixandre (español) con “La Destrucción o el
Amor”.
César Moro (peruano) con “La Tortuga Ecuestre”.
E. Adolfo Wesphalen (peruano) con “Las Ínsulas
Extrañas”.

MUESTRA DE POESÍA SURREALISTA

“Sobre mis cuadernos de escolar


Sobre mi pupitre y los árboles
Sobre la arena sobre la nieve
Escribo tu nombre

Sobre todas las páginas leídas


Sobre todas las páginas en blanco
Piedra sangre papel o ceniza
Escribo tu nombre

Sobre las imágenes doradas


Sobre las armas de los guerreros
Sobre la corona de los reyes
Escribo tu nombre

Sobre la maravilla de las noches


Sobre el pan blanco de los días
Sobre las estaciones desposadas
Escribo tu nombre

Sobre los campos sobre el horizonte


Sobre las alas de los pájaros
Y sobre el molino de las sombras
Escribo tu nombre

Sobre los senderos despiertos


Sobre las rutas desplegadas
Sobre las plazas desplegadas
Escribo tu nombre

Sobre la lámpara que se enciende

48
Sobre la lámpara que se apaga
Sobre mi casa reunida
Escribo tu nombre

Sobre la ausencia sin deseos


Sobre la soledad desnuda
Sobre el escalón de la muerte
Escribo tu nombre

Sobre la salud recobrada


Sobre el peligro que se aleja
Sobre la esperanza sin recuerdos
Escribo tu nombre

Y por el poder de una palabra


Vuelvo a recomenzar mi vida
Yo nací para conocerte
Para nombrarte
LIBERTAD”

De: “Capital del Dolor” Paul Eluard.

10. EXISTENCIALISMO
Movimiento literario de vanguardia fundado y cultivado por el filósofo
francés Jean Paul Sartre, en Francia en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial (1939). Influenciado por los postulados
filosóficos de Heidegger y Nietzsche, Sartre centra su atención en el
hombre como ser, y su razón de existencia en la tierra. Sus
planteamientos son:
 Proponer que lo único tangible en el hombre es su existencia.
 Reflexionar sobre el problema del hombre frente a su existencia.
 Unificar las ideas del existencialismo con los principios comunistas.
 Desarrollar la dimensión metafísca de la libertad del hombre.
 Afirmar que el hombre primero existe, luego decide y después
encuentra su razón de ser de manera libre.
 Criticar el absurdo del vivir por vivir.
PRINCIPALES EXPONENTES:
Jean Paul Sartre (francés) con “La Náusea”.
Albert Camus (francés) con “La Peste”.
André Malraux (francés) con “La Condición Humana”.
Miguel de Unamuno (español) con “Niebla”.

Pese a que no se les puede encasillar dentro de ningún “ISMO”, merced


a su talento e ingenio experimentaron novedosas y revolucionarias
formas de hacer literatura en todos los géneros; proveyó, es justicia
citar a autores vanguardistas como:

 En Europa:
49
Guiseppe Ungaretti: “Vida de Un Hombre”.
Salvatore Cuasimodo: “Vida No es Sueño”.
Marcel Proust. “En Busca del Tiempo Perdido”.
Saint John Perse: “Anábasis”.
Eugenio Montale: “Huesos de Sepia”.
Virginia Wolf: “Las Olas”.
Milan Kundera: “La Insoportable Levedad del Ser”.
Gunter Grass: “El Tambor de Hojalata”.
José Saramago: “El Evangelio Según Jesucristo”.
Nazim Hitmet: “Antología Poética”.
Orhan Pamuk: “La Vida Nueva”.

 En Asia:
Rabin Dranat Tagore: “El Jardinero”.
Yasunari Kawabata: “La Casa de las Bellas Durmientes”.

 En América:
César Vallejo: “Trilce”.
Pablo Neruda: “Residencia en la Tierra”.
Henry Millar: “Trópico de Capricornio”.
Willam Faulkner: “Luz de Agosto”.
Ernest Hemingway: “¿Por Quién Doblan las Campanas?”.
Gabriel García Márquez: “El Amor en los Tiempos del Cólera”.
Mario Vargas Llosa: “La Fiesta del Chivo”.
 Julio Cortázar: “Rayuela”.

EL NARRADOR. es el ser ficticio que narra la historia. Puede estar dentro


del relato, inmiscuido en los hechos o fuera de ello.

( Hechos, sucesos )
PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR O PUNTO DE FOCALIZACIÓN
reales o ficiticios
� Yo me perdí en una selva enmarañada.
� Tú te perdiste en una selva enmarañada.
� Él andaba perdido en una selva enmarañada.
50 � Nosotros andábamos perdidos en una selva enmarañada.
Punto de Focalización o Punto de Vista del Narrador es la persona
gramatical que utiliza el narrador para contar una historia. Es decir, el
ángulo de la conciencia desde donde cuenta los hechos.

1. Según la Perspectiva de Visión. Los narradores pueden ser:

1. NARRADOR PROTAGONISTA. Es aquel que cuenta la historia en


la que él mismo es personaje principal. Utiliza la primera persona
singular (yo) Ejemplo:

“Después de haber dado los golpes, soy yo ahora el que los recibe
y duro, sin descanso, como la buena bestia que soy. Pero no son
tanto los golpes lo que me fatiga, pues mi piel es un solo callo,
sino el calor de la selva. Yo he vivido siempre a la orilla del mar,
respirando el aire seco de Paramonga, en una costa sin lluvias y
aquí todo es vapor que brota de los pantanos y agua que cae del
cielo y plantas y árboles y malezas que nos hecha su aliento a
ponzoña… ”
De: “Fénix” de Julio Ramón
Ribeyro.

2. NARRADOR TESTIGO. Es aquel que cuenta una historia de la cual


forma parte, pero no es personaje principal. Utiliza la segunda
persona singular (tú) Ejemplo:

“...Desde la primera vez que te vi formando fila en el patio del


plantel, me impresionaste. Cuando la mayoría de los alumnos
usaba el cabello corto tú lo usabas largo, porque te importaba un
carajo las órdenes impartidas por la dirección... Llegaste a ser
presidente de aula, porque convenciste a todos contándoles tus
aventuras amorosas. Me consta que hiciste muchas actividades,
entre ellas una rifa que no tenía premios, pero igual vendimos los
boletos. Ganamos bastante dinero de las actividades, pero nunca
rendiste cuenta. Cuando hicimos la excursión a Quillabamba, nos
mataste de hambre. Tú y el auxiliar de la sección se fueron al
51
burdel y se bebieron con las putas el dinero de la comida… ”
De: “Patrick” de Mario Guevara Paredes, narrador
cusqueño.

3. NARRADOR OMNISCIENTE. Es el narrador poderoso que sabe y


conoce todos los hechos, hasta los secretos más íntimos de los
personajes. Se caracteriza por:
- Utilizar la tercera persona del singular (él/ella)
- No formar parte de la historia.
- Ser tan poderoso y mover a su voluntad el destino de los
personajes.
- Anticiparse a hechos que sucederán. Ejemplo:

“Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el


coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota
en que su padre le llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces
una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a
orillas de un río con aguas diáfanas que se precipitaban por un
lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos. El mundo era reciente que muchas cosas carecían de
nombre y para mencionarlas tenía de señalarse con el dedo… ”
De: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García
Márquez.
4. NARRADOR POLIFÓNICO. Llamado por Vargas Llosa, CORAL, es
cuando varios personajes relatan la historia desde su propio punto
de vista o cuando a nombre de varios un “nosotros” cuenta la historia.
La persona gramatical oscila entre la primera persona plural
(nosotros) y la tercera persona plural (ellos). Ejemplo:

“Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos,


entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos
aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo
trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy
ágiles, voraces. Ese año cuando Cuellar entró al colegio
Champañat...”
De: “Los Cachorros” de Mario Vargas
Llosa.

2. Desde El Punto de Vista del Narrador y Su Relación con los


Personajes:

1. NARRADOR INTERNO O INTRÍNSECO. Es aquel que se


encuentra dentro del relato, forma parte de los hechos y se relaciona
52
directamente con los personajes de la historia que cuenta. Los tipos
de narradores internos son: protagonista, testigo y polifónico.
Ejemplo: “Inés del Alma Mía” de Isabel Allende.
2. NARRADOR EXTERNO O EXTRÍNSECO. Es aquel que se
encuentra fuera del relato, no forma parte de los hechos que
cuenta, ni se mezcla para nada con los personajes de la historia
que narra. Es el caso del narrador Ominisciente que puede relatar
en primera o segunda persona. Ejemplo: “El Mundo Es Ancho y
Ajeno” de Ciro Alegría.

3. Según La Participación del Yo:


1. YO NARRADOR. Es aquel que cuenta la historia en la cual es el
protagonista o personaje principal. Ejemplo: “El Túnel” de Ernesto
Sábato.

2. NARRADOR EDITOR. Es aquel que supuestamente encuentra la


historia en un manuscrito y lo transcribe o lo edita con su autoría
corrigiéndolo algo. Ejemplo: “La Vorágine” de José Eustasio Rivera,
“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha” de Cervantes o
“La Familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.

4. Desde El Punto de Vista de la Unidad:


1. NARRADOR ÚNICO ABSOLUTO. Cuando la historia está
contada sólo por un narrador que puede ser omnisciente, testigo o
protagonista, pero sólo uno de ellos. Ejemplo: “La Peste” de Albert
Camus.

2. NARRADOR MÚLTIPLE. Es cuando la historia es contada por


varios narradores que pueden contar en la misma persona o en
distintas personas. Ejemplo: “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

PRINCIPALES TÉCNICAS NARRATIVAS


Las técnicas narrativas son estrategias particulares e ingeniosas que un
escritor crea y utiliza en sus obras con la finalidad de dar originalidad y
personalidad a su creación literaria. Entre muchas técnicas narrativas
tenemos:

A NIVEL DE LA NARRACIÓN. Las técnicas de narrar los hechos son:

53
1. NARRACIÓN LINEAL. Es cuando en el relato se respeta el orden
cronológico o secuencial de los hechos y los sucesos acontecen uno
después de otro, de tal manera que, ni hay retroceso al pasado ni salto al
futuro. Ejemplo:

En
En una
una casa
casa humilde
humilde nació
nació una
una niña
niña echando
echando hartos
hartos chorros
chorros de
de lágrimas
lágrimas
de
de manera
manera incontenible.
incontenible.
Cuando
Cuando ya ya tenía
tenía cinco
cinco años,
años, sus
sus padres
padres descubrieron
descubrieron queque sus
sus lágrimas
lágrimas
eran
eran curativas.
curativas.
Años
Años después,
después, lala niña
niña recibía
recibía yy curaba
curaba con
con sus
sus lágrimas
lágrimas aa todo
todo tipo
tipo de
de
enfermos.
enfermos.
2. NARRACIÓN
AA los
FRAGMENTADA. Cuando no se respeta el orden
los quince
quince años
años desapareció
desapareció misteriosamente
misteriosamente yy todo
todo el
el pueblo
pueblo se se
cronológico o
consternó. secuencial de los hechos en el relato, sino se inicia con
consternó.
hechos del futuro, se retorna a los del presente y termina en los sucesos
del pasado. Ejemplo: “Pedro Páramo” de Juan Rulfo o “Rayuela” de Julio
Cortázar.
4. Todo un pueblo llora consternado la misteriosa desaparición de
una adolescente curandera.
1. Nace una niña echando chorro de lágrimas.
3. Una niña con sólo derramar sus lágrimas cura todo tipo de
enfermedades.
5. Encuentran los restos de una adolescente asesinada hace
3. NARRACIÓN RETROSPECTIVA. Cuando la narración empieza con
treinta años.
hechos
2. del presente (final)
Unos padres y termina
descubren con
que las hechos
lágrimas dedel pasado
su niñita (inicial).
de cinco
Ejemplo:
años“La
sonMuerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.
curativas.
5. Encuentran los restos de una adolescente asesinada hace
treinta años atrás.
4. Se descubre que se trata de la una niña milagrosa que
desapareció misteriosamente.
3. Años después, la niña recibe y cura con sus lágrimas a todo
tipo de enfermos.
2.
4. NARRACIÓN El poder curativo. de
PARALELA sus lágrimas
Llamada lo descubrieron
Intercalada, cuandosus
sepadres
cuentan
cuando apenas tenía cinco añitos.
dos o más historias de manera intercalada o alternada en capítulos
1. Ella había nacido echando chorros de lágrimas
separados sin mezclarse. Ejemplo: “Redoble por Rancas” de Manuel
inconteniblemente.
Scorza.
Capítulo 1. “Enfrentamiento entre Chacón y
Montenegro.”
Capítulo 2. “Lucha de los ranqueños contra la
empresa minera.”
Capítulo 3. “Enfrentamiento entre Chacón y
Montenegro.”
Capítulo 4. “Lucha de los ranqueños contra la
empresa minera.”

54 Capítulo 33. “Chacón y Montenegro.”
Capítulo 34 (último) “Lucha de los ranqueños contra la mina.”
5. NARRACIÓN SIMULTÁNEA O TRENZADA. Cuando se narran
simultáneamente (en un solo capítulo) distintas historias totalmente
mezcladas de principio a fin. Ejemplo: en “La Casa Verde”, capítulo 1 y
otros, se narran simultáneamente las siguientes distintas historias.
1. La incursión de las monjas misioneras de Santa María de Nieva
a las tribus de la selva peruana con ayuda de las fuerzas militares.
2. La expulsión de Bonifacia de la casa misión de las monjas por
dejar escapar a unas niñas nativas.
3. Las historia del viejo Fushía que él mismo relata a su amigo
Aquilino mediante el diálogo cruzado.
4. La aparición de don Anselmo en Piura y la fundación del
6. NARRACIÓN
prostíbulo laDE casa CONTRAPUNTO.
verde. Consiste en narrar un solo hecho
5. la visión
desde Las dehistoria de Lituma ydistintos.
dos personajes Los Inconquistables
Ejemplo: de la Mangachería,
Piura.
José
José pensaba
pensaba queque aquello
aquello estaba
estaba mal.
mal. Que
Que la
la infidelidad
infidelidad nono daba
daba con
con él
él
porque
porque había
había recibido
recibido unauna sólida
sólida formación
formación moral
moral en
en susu familia.
familia. Sabía
Sabía que
que en
en
caso
caso dede familias
familias la
la infidelidad
infidelidad sea
sea por
por parte
parte del
del esposo
esposo oo la la esposa
esposa aa quienes
quienes
más
más afectaba
afectaba era
era aa los
los hijos.
hijos. De
De tal
tal manera
manera que
que lala infidelidad
infidelidad de
de su
su novia
novia
Norka
Norka nono merecía
merecía perdón
perdón yy queque los
los planes
planes de
de matrimonio
matrimonio se se derrumban
derrumban para
para
él.
él.

Por
Por su
su parte,
parte, Norka
Norka sabía
sabía muy
muy bien
bien lolo que
que hacía
hacía yy lo
lo aprobaba.
aprobaba. Total,
Total,
acaso
acaso susu padre
padre nono le
le puso
puso los
los cachos
cachos aa su
su madre
madre con
con la
la esposa
esposa dede su
su vecino
vecino yy
que
que hasta
hasta tuvieron
tuvieron un un hijo
hijo que
que aunque
aunque llevaba
llevaba el
el apellido
apellido del
del cornudo
cornudo loslos
ojos
ojos eran
eran copia
copia fiel
fiel de
de su
su progenitor.
progenitor. Como
Como alguna
alguna vez
vez escuchó
escuchó aa su
su padre,
padre, de
de el
7. NARRACIÓN
vez
CIRCULAR. Cuandomenú. el relato se inicia José
y termina queen
vez enen cuando
cuando es es bueno
bueno cambiar
cambiar dede menú. Que Que porpor eso
eso José tenía
tenía que
mismo lugar,canita
perdonarlo con los mismos personajes y la misma acción. “El
perdonarlo su su canita alal aire.
aire. Que
Que igual
igual se
se casarían.
casarían.
Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Una aldea de La Mancha.

A NIVEL DEL TIEMPO:


1. RACCONTO O TÉCNICA DEL RECUERDO. Es cuando toda la
historia se cuenta como un recuerdo prolongado. Ejemplo: “Warma
Kuyay” de José María Arguedas.

2. FLASH BACK. Es una técnica que consiste en dar saltos breves a


los hechos del pasado como un recuerdo veloz, para luego volver a los
sucesos del presente y continuar la secuencia del relato.

55
3. FLASH FORWARD. Consiste en adelantarse hipotéticamente (con
la imaginación) a los hechos del futuro. Ejemplo: “Un Suceso en el
Puente del Riachuelo del Búho” de Ambrose Bierc.

4. LA APERTURA INMEDIATA. Llamada también Inmedias Res o


Inicio Inmediato, consiste en iniciar el relato con la parte más dramática
y conflictiva, dejando de lado las tradicionales introducciones o
presentaciones. Ejemplo: El cuento “Diles Que No Me Maten” de Juan
Rulfo.

A NIVEL DEL DIÁLOGO:


DIÁLOGO DIRECTO. Cuando el narrador reproduce el diálogo de los
personajes de manera autónoma en el texto, utilizando los clásicos guiones
o comillas que señalan cambio de locutor y no se presentan las mudas o
cambios de tiempo ni de espacio. Ejemplo:

“…
“… Georgina
Georgina meme miró
miró con
con un un gesto
gesto dede sorpresa.
sorpresa.
¿Allí
¿Allí arriba?
arriba?
Sí,
Sí, en
en elel mirador.
mirador.
No,
No, elel abuelo
abuelo no
no vive
vive allí
allí –– respondió
respondió evasivamente.
evasivamente.
Pero
Pero vive
vive alguien
alguien –– le
le dije
dije –.–. Me
Me pareció
pareció queque le
le molestaba
molestaba
contestar.
contestar.
Me
Me parece
parece haber
haber visto
visto aa alguien,
alguien, lala otra
otra noche.
noche.
Vive
Vive Escolástica
Escolástica –– respondió,
respondió, por por fin,
fin, de
de mala
mala gana…”
gana…”
De:
De: “Sobre
“Sobre Héroes
Héroes yy Tumbas”,
Tumbas”,
Ernesto
Ernesto Sábato.
Sábato.
DIÁLOGO CRUZADO. Cuando el narrador interpola diálogos sobre el
mismo tema que ocurren en distintos tiempos y lugares. En esta, una
misma pregunta que iba a ser respondida por un personaje B es hecha por
un C que se encuentra en otro espacio y tiempo que el B. Ejemplo: “La
Casa Verde” de Mario Vargas Llosa.

Muchos
Muchos años
años después
después en en la
la selva
selva “…Pero
“…Pero eso
eso yaya me
me lo
lo contaste
contaste al
al salir
salir de
de la
la
peruana,
peruana, cuando
cuando Fushía,
Fushía, viejo
viejo ya, isla,
está siendo llevado al
ya,
leprosorio
está siendo llevado al leprosorio
isla, Fushía
Fushía –– dijo
dijo Aquilino.
Aquilino. Yo
Yo quiero
quiero que
que me
me
de
de San
San Pablo
Pablo –– Iquitos.
Iquitos.
digas
digas cómo
cómo fue
fue que
que te
te escapaste.
escapaste.

Años
Años iniciales
iniciales en
en Campo
Campo Con
Con ésta
ésta ganzúa
ganzúa –– dijo
dijo Chango
Chango –. –. La
La hizo
hizo
Grande
Grande Brasil,
Brasil, cuando
cuando Fushía,
Fushía, Iricuo
Iricuo con
con el
el alambre
alambre del
del catre.
catre. La
La probamos
probamos
aún adolescente, se
se está
aún
fugando
adolescente, está yy abre
abre la
la puerta
puerta sin
sin hacer
hacer ruido.
ruido. ¿Quieres
¿Quieres
fugando de
de la
la cárcel.
cárcel.
ver,
ver, Japonesito?
Japonesito?

Chango
Chango era era el
el más
más viejo,
viejo, estaba
estaba allí
allí por
por cosas
cosas
de
de drogas
drogas yy trataba
trataba aa Fushía
Fushía con
con cariño.
cariño.
Iricuo,
Iricuo, enen cambio,
cambio, siempre
siempre se se burlaba
burlaba de de él.
él.
Un
Un bicho
bicho raro
raro que
que había
había estafado
estafado aa mucha
mucha
gente
gente concon el
el cuento
cuento dede lala herencia,
herencia, viejo.
viejo. El
El
56 fue
fue el
el que
que hizo
hizo el
el plan.
plan.
¿Y
¿Y resultó
resultó tal
tal cual,
cual, Fushía?
Fushía? –– dijo
dijo Aquilino.
Aquilino.
Tal
Tal cual
cual –– dijo
dijo Iricuo
Iricuo –– ¿No
¿No ven
ven que
que enen año
año
nuevo
nuevo todos
todos sese mandar
mandar mudar?...”
mudar?...”
Llosa.
Llosa.

OTRAS TÉCNICAS:
1. ICEBERG O DATO ESCONDIDO. Consiste en ocultar u omitir el
dato más importante y significativo de la historia, el mismo que se dirá
ya en los capítulos finales como una revelación aclarativa o simplemente
no se dirá. Ejemplo: “El Tema del Traidor y el Héroe” de Jorge Luis Borges.

2. MONÓLOGO INTERIOR O TÉCNICA DEL FLUIR DE LA


CONCIENCIA. Consiste en reproducir textualmente lo que sólo en su
mente o conciencia planea o reflexiona el personaje, sin la intervención
del narrador. En esta, el narrador se detiene para dar paso a la
conciencia del personaje que fluye de manera libre, espontánea y hasta
desordenada. Ejemplo: “Ulises” de James Joyce.

“…
“… quien
quien sabe
sabe sisi tendré
tendré algo
algo dentro
dentro oo si
si me
me está
está creciendo
creciendo algo
algo
para
para tener
tener eso
eso cada
cada semana
semana de de esta
esta manera
manera cuándo
cuándo fuefue la
la última
última
vez
vez elel lunes
lunes dede Pentecostés
Pentecostés sí sí hace
hace solamente
solamente unasunas 33 semanas
semanas
tendría
tendría queque ir
ir al
al médico
médico solamente
solamente queque sería
sería lo
lo mismo
mismo que
que antes
antes
de
de casarme
casarme concon él
él cuando
cuando me me salía
salía esa
esa cosa
cosa blanca
blanca yy Flocy
Flocy me
me hizo
hizo
ir
ir aa ese
ese viejo
viejo palo
palo seco
seco de de Dr.
Dr. Collins
Collins especialista
especialista dede señoras
señoras en en
Pembroks
Pembroks Road;
Road; por
por lo
lo tanto
tanto ellas
ellas también
también tienen
tienen razón
razón no
no me
me
3. VUELTA el
casaría
DE TUERCA. Consiste en cambiar intempestivamente las
casaría concon el aunque
aunque fuera
fuera el
el único
único hombre
hombre del
del mundo…”
mundo…”
características, roles o acciones de los personajes. Ejemplo: “La
Condenada y los Tres Niños” de la narrativa De:
oral andina. James
De: “Ulises”,
“Ulises”, James Joyce.
Joyce.

4. VASOS COMUNICANTES. Consiste en relatar distintos hechos


cuyos acciones y personajes se mezclan o contagian por algún episodio o
espacio en común, hasta fusionarse en una sola historia. Ejemplo: “La
Noche Boca Arriba” de Julio Cortázar.

5. CAJAS CHINAS. Llamada también Muñecas Rusas, consiste en


contar de forma progresiva varias historias dentro de una sola historia
grande, de tal manera que, como en un espiral una historia mayor
contiene o genera otra y ésta otra más pequeña y más pequeña.
Ejemplo: “Las Mil y Una Noches” de la cultura persa.

6. LENTE DE CÁMARA. Técnica literaria que consiste en describir


con lujo de detalles los paisajes, ambientes, personajes y fisonomías.

57
7. TÉCNICA ONÍRICA. Llamada también del Sueño consiste en
reproducir lo que se ha soñado o se está soñando el personaje. Ejemplo:
El inicio del cuento “Al Filo del Rayo” del narrador cusqueño Enrique
Rosas Paravicino.

8. TÉCNICA CINÉTICA. Técnica literaria contemporánea que consiste


en narrar dos o más historias distintas produciendo mudas o cambios de
espacios y tiempos en el relato como una especie de bloques
superpuestos. Ejemplo. “La Tía Julia y El Escribidor” de Mario Vargas
Llosa.

58
Tal vez el atributo principal de la vocación literaria sea que,
quien la tiene, vive el ejercicio de esa vocación como su mejor
recompensa, más, mucho más, que todos las que pudieran
alcanzar como consecuencia de sus frutos. Esa es una de las
seguridades que tengo, entre muchas incertidumbres sobre la
vocación literaria: el escritor siente íntimamente que escribir es
lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues escribir
significa para él la mejor manera posible de vivir, con
prescindencia de las consecuencias sociales, políticas o
económicas que puede lograr mediante aquello que escribe.

La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un


juego refinado que se practica en los ratos de ocio. Es una
dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada
puede anteponerse, una servidumbre libremente elegida que
hace de sus víctimas (de sus dichosas víctimas) unos esclavos.
Como mi amigo de París la literatura pasa a ser una actividad
permanente, algo que ocupa la existencia, que desborda las
horas que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás
quehaceres y ocupaciones, pues la vocación literaria se alimenta
de la vida del escritor ni más ni menos que la longínea solitaria
de los cuerpos que invade. Flaubert decía: “Escribir es una
manera de vivir”. En otras palabras, quien ha hecho suya esta
hermosas y absorbente vocación, no escribe para vivir, vive para
escribir.

“Cartas a Un Novelista” de
Mario Vargas Llosa.

59

You might also like