You are on page 1of 4

LITERATURA ESPAÑOLA I CURSO 2018 TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL

IMPORTANTE: Cada pregunta debe exponerse por separado en un máximo de tres carillas
tamaño A4, a doble interlínea, con letra Times o Arial, cuerpo 12. Cada respuesta se encabezará
con todos los datos: Nombre y Apellido, Nº de documento, Comisión de TP.
El parcial deberá entregarse el día martes 3 de julio, de 11 a 13 horas, en el aula
correspondiente al teórico-práctico (250). El día y la hora son de cumplimiento riguroso. Ante
dificultades insalvables para asistir personalmente, el parcial puede ser entregado por un tercero. Se
elaborará un Acta de Examen a fin de poder extender los certificados que los alumnos requieran.
En todos los casos se evaluará de modo especial el trabajo crítico con los textos y el uso
pertinente y creativo de la bibliografía. Se pretende que la respuesta vaya un poco más allá de
lo que se sugirió o se expuso en las clases y en la bibliografía.

TEMA 1 (Acevedo, Agüero, Arias Castillo, Barbich, Bilello, Bonifazi, Casares, Compagnoni,
Chaet)

1. Seleccione tres consejos brindados por Zifar a sus hijos en el segmento doctrinal de los “Castigos
del rey de Mentón” (Libro del Cavallero Zifar) y analice cómo los mismos se ponen en práctica en
el nivel de las aventuras de Zifar o de Roboán (como ejemplo positivo o ex contrario).

2. El espectáculo de la escritura y la escena de la seducción en el Libro de buen amor


(autorreferencialidad y objetivaciones del deseo en episodios no analizados en clase).

3. Tópicos y parodia del Fin’ Amors en la literatura castellana medieval: la teoría de amor expuesta
en el Sermón ordenado de Diego de San Pedro y la concepción del amor y el discurso amoroso que
se lee en el Acto I de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

TEMA 2 (Aguirre, Clavero Enrico, D’Addona, Fangauf, Fasoli, García Villamor, Giménez
Friedrich, Kazakova)

1. Entre los consejeros ambiciosos y el privado de poco seso: los dilemas del rey a la luz de los
enfrentamientos en la corte (teniendo en cuenta esta problemática proponga un análisis del
Enxiemplo I del Libro del Conde Lucanor y de los hechos de Roboán en Trigrida en el Libro del
Cavallero Zifar).

2. ¿Las doncellas se rinden a los enamorados o a las alcahuetas?. Analizar el esquema debate-
persuasión- aparición simbólica del enamorado en el retrato como introducción- nudo y desenlace
del proceso de seducción discursiva llevado adelante por las intermediarias (“Episodio de doña
Garoça”, cc. 1344-1493 del Libro de buen amor y Acto IV de la Tragicomedia de Calisto y Melibea).

3. Comente este pasaje de la Epístola de Alonso de Cartagena a Pedro Fernández de Velasco en el


contexto de la emergencia de una nueva clase noble lectora y del debate de las armas y las letras
[puede aprovechar los artículos indicados de Lawrance y Russell]:
«A libris itaque illis abstinendum erit, qui ad inhonestatem videntur allicere, uti sunt amatoria,
bucolica, aliaque poetarum figmenta que, licet eloquenti stillo et acuta inventione composita sint,
magnamque ingenii elevationem ostentent, cum mirabile compositione metrorum exquisitisque
verbis coagulata dulcem saporem conficiant, in nonnullis tamen eorum materia obscena et
provocativa libidinum est.» (Lawrance 1979, 50)
Así deberá abstenerse de los libros que parecen incitar a la deshonestidad, como son los amatorios,
bucólicos y otras ficciones de los poetas que, aunque estén compuestos con elocuente estilo y aguda
invención y ostenten una magna elevación del ingenio, aun cuando, unidos con admirable
combinación de metros y con exquisitas palabras procuren un sabor dulce, en algunos de ellos sin
embargo la materia es obscena y provocadora de la lujuria (lit.: las lujurias, las pasiones).
TEMA 3 (Ainardi, Couceiro, Fleisman, Galindo, Kramer, Luqui, Martin, Ortiz Ortega)

1. El Episodio de don Melón y doña Endrina del Libro de buen amor: carácter ejemplar (relación
con la doctrina amorosa enseñada por don Amor y doña Venus).

2. Estructura dialógica y concepción del saber y del orden estamental en la relación Lucanor –
Patronio (El Conde Lucanor) y Calisto – Sempronio (Tragicomedia de Calisto y Melibea).

3. Cárcel de Amor: la impronta amorosa en el plano de la enunciación y en el plano del enunciado.


De la figura del autor concreto planteada en el Prólogo a las categorías de narrador-testigo y de
personaje “Auctor” presentes en el relato.

TEMA 4 (Aita, Aizpun, Alves da Cruz, Barone, Barreto, Berman, Brito, Calógero, Carpio,
Cravotta)

1. El relato de lo extraordinario en la literatura castellana medieval: ¿ejercicio literario o herramienta


didáctica? (teniendo en cuenta el eje sugerido proponga un análisis del enxiemplo XI del Libro del
Conde Lucanor y del episodio de las Ínsulas dotadas en el Libro del Cavallero Zifar).

2. Intencionalidad y público en Juan Ruiz y en Don Juan Manuel (Prólogos y pasajes introductorios
en El Conde Lucanor y en Libro de buen amor).

3. Mundo, fortuna, amor y muerte: comparación de los plantos de las madres de Laureola y Leriano
en Cárcel de Amor con el planto de Pleberio en el Acto XXI de la Tragicomedia de Calisto y
Melibea.

TEMA 5 (De los Santos, Escobar, Ezquerra, Ibarra, Irbauch, Sánchez, Stanko, Tallon)

1. El Prólogo del Libro del Cavallero Zifar como exemplum para toda la obra. Ejemplifique y
justifique su funcionalidad.

2. De Cárcel de Amor a Celestina: pasión amorosa descarnalizada y corporalidad de la pasión


(imaginario, procedimientos textuales, estrategias de representación).

3. Análisis del discurso dramático en la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Acto VIII).

TEMA 6 (Andrada, Farías, Laxague, Lencina, Maidana, Miguez, Muiños, Pranteda, Re, Veliz)

1. La representación de la prueba cristiana en la figura de Zifar como caballero desventurado.


Relaciones con Plácidas-Eustaquio como santo y el proceso de secularización en el Libro del
Cavallero Zifar.

2. Cárcel de Amor: La narrativización del caso de amor trágico como conflicto de códigos (amoroso,
cortesano, vasallático, jurídico).

3. Tragicomedia de Calisto y Melibea: elementos de una impronta burguesa en la textualización de


la conquista amorosa. (Ejemplificar con pasajes no vistos en clase).
TEMA 7 (Checchi Ugrotte, Lombardo, Rengifo Ortega, Rivas, Vidal, Vodopivez, Zabalza)

1. Movilidad vs. estatismo en la sociedad estamental. Diferentes valoraciones de la figura del


advenedizo en la literatura castellana medieval: los casos del Ribaldo en el Libro del cavallero Zifar
y los enxemplos VIII, X, XXV y XXXV del Libro del conde Lucanor.

2. Las fisuras de la operación hermenéutica en El Conde Lucanor y en el Libro de buen amor (las
operaciones analógicas de Patronio al interpretar los planteos de Lucanor; las condensaciones de
sentido del exemplum operadas por don Iohan en los versos finales; las exhortaciones a la
interpretación correcta de Juan Ruiz; su propia interpretación de las auctoritates).

3. Cárcel de Amor: La narrativización del caso de amor trágico como conflicto de códigos (amoroso,
cortesano, vasallático, jurídico).

TEMA 8 (De Natale, Di Fabrizio, Fernández, Funes, García, Gesualdi Macen, Gómez Alonzo,
Lagos, Marchione)

1. Seleccione tres consejos brindados por Zifar a sus hijos en el segmento doctrinal de los “Castigos
del rey de Mentón” (Zifar) y analice cómo los mismos se ponen en práctica en el nivel de las
aventuras de Zifar o de Roboán (como ejemplo positivo o ex contrario).

2. El espectáculo de la escritura y la escena de la seducción en el Libro de buen amor


(autorreferencialidad y objetivaciones del deseo en episodios no analizados en clase).

3. La Tragicomedia de Calisto y Melibea como parodia de la ficción sentimental e impugnación de


la ideología amorosa cortesana.

TEMA 9 (Locarnini, Lorenzo, Moran, Palazuelos, Rábago, Ramallal, Samuchovas, Vásquez)

1. La honra femenina / la honra masculina y su relación con la muerte: Enxenplo del zorro que se
hizo el muerto en El Conde Lucanor, Enxenplo de la zorra que se hizo la muerta en el Libro de buen
amor, la postura de Laureola en Cárcel de Amor y el soliloquio de Calisto en el auto XIV de la
Tragicomedia de Calisto y Melibea.

2. Rebeldía nobiliaria y crimen de lesa majestad, fidelidad y traición en El Conde Lucanor


(enxemplos 33 y 44) y en el Libro del cavallero Zifar (Episodio del Conde Nasón).

3. De Cárcel de Amor a Celestina: pasión amorosa descarnalizada y corporalidad de la pasión


(imaginario, procedimientos textuales, estrategias de representación).
TEMA 10 (González Teti, Mamone, Palladino, Sainz, Silva, Zárate)

1. Concepción del saber, del didactismo y del lenguaje en Juan Ruiz y en Don Juan Manuel. (Análisis
de enxemplos y episodios concretos que no se hayan visto en clase).

2. Tragicomedia de Calisto y Melibea: elementos de una impronta burguesa en la textualización de


la conquista amorosa.

1. Comente este pasaje de la Epístola de Alonso de Cartagena a Pedro Fernández de Velasco en el


contexto de la emergencia de una nueva clase noble lectora y del debate de las armas y las letras
[puede aprovechar los artículos indicados de Lawrance y Russell]:
«A libris itaque illis abstinendum erit, qui ad inhonestatem videntur allicere, uti sunt amatoria,
bucolica, aliaque poetarum figmenta que, licet eloquenti stillo et acuta inventione composita sint,
magnamque ingenii elevationem ostentent, cum mirabile compositione metrorum exquisitisque
verbis coagulata dulcem saporem conficiant, in nonnullis tamen eorum materia obscena et
provocativa libidinum est.» (Lawrance 1979, 50)
Así deberá abstenerse de los libros que parecen incitar a la deshonestidad, como son los amatorios,
bucólicos y otras ficciones de los poetas que, aunque estén compuestos con elocuente estilo y aguda
invención y ostenten una magna elevación del ingenio, aun cuando, unidos con admirable
combinación de metros y con exquisitas palabras procuren un sabor dulce, en algunos de ellos sin
embargo la materia es obscena y provocadora de la lujuria (lit.: las lujurias, las pasiones).

TEMA 11 (Murias, Pelater, Petrelli, Polanco, Prado, Priani, San Martín, Solimine, Szler,
Victorio, Vinaccia)

1. La representación de la prueba cristiana en la figura de Zifar como caballero desventurado.


Relaciones con Plácidas-Eustaquio como santo y el proceso de secularización en el Libro del
Cavallero Zifar.

2. El Episodio de don Melón y doña Endrina del Libro de buen amor: carácter ejemplar (relación
con la doctrina amorosa enseñada por don Amor y doña Venus).

3. Mundo, fortuna, amor y muerte: comparación de los plantos de las madres de Laureola y Leriano
en Cárcel de Amor con el planto de Pleberio en el Acto XXI de la Tragicomedia de Calisto y
Melibea.

TEMA 12 (Oteca, Puccio, Pugh, Rossetti, Rosso, Suárez, Vallejos, Yankelevich)

1. Las fisuras de la operación hermenéutica en El Conde Lucanor y en el Libro de buen amor (las
operaciones analógicas de Patronio al interpretar los planteos de Lucanor; las condensaciones de
sentido del exemplum operadas por don Iohan en los versos finales; las exhortaciones a la
interpretación correcta de Juan Ruiz; su propia interpretación de las auctoritates).

2. Cárcel de Amor: la impronta amorosa en el plano de la enunciación y en el plano del enunciado.


De la figura del autor concreto planteada en el Prólogo a las categorías de narrador-testigo y de
personaje “Auctor” presentes en el relato.

3. A la luz de la representación del amante y la amada en Cárcel de Amor y en Celestina, analizar


los elementos serios y humorísticos del Sermón Ordenado y fundamentar si se trata o no de una
parodia.

You might also like