You are on page 1of 10

A.

RIEGO

El riego consiste en aportar agua al suelo para


que los vegetales tengan el suministro que
necesitan favoreciendo así su crecimiento.
En riego, siempre se deben reducir las
pérdidas de agua, haciendo un uso más
eficiente de la misma.

A. MÉTODOS
Los métodos más comunes de riego son:
 Por arroyamiento o surcos.
 Por inundación o sumersión.
 Por aspersión.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado.
 Por drenaje.
TEMAS: EFICIENCIA DE RIEGO

MODULOS DE RIEGO

DEMANDA PARA UN PROYECTO DE Grafico N° 01: Métodos de riego. Fuente: Wikipedia


RIEGO

DPROF.: Dr. Ing. Civil José Arbulú Ramos B. EFICIENCIA DE RIEGO

Generalmente se mide en porcentaje o litros


FECHA: 14 de Mayo del 2018 de agua útil en el suelo por cada 100 litros
aplicados. La eficiencia la determina en gran
INTEGR.: - AGUILAR VILLEGAS GIAN MARCO
medida el método de riego utilizado.
DELGADO SANDOVAL FABRIZIO Es importante determinar la eficiencia de riego
a fin de determinar la demanda de agua que se
TENORIO DAVILA LUIS DAVID requiere en un proyecto de irrigación, siendo
esta un factor importante en el cálculo de la
INDICE: demanda hídrica de todo proyecto de riego.

1. EFICIENCIA DE RIEGO Método de riego Agua útil para el cultivo


Litros por cada 100 litros
2. MODULOS DE RIEGO aplicados

3. DEMANDA PARA UN PROYECTO Riego tendido 20 a 30


Riego por surco 40 a 70
4. BIBLIOGRAFIA
Riego por melgas 50 a 60
Riego por aspersión 65 a 80
Riego por goteo 90 a 95

Cuadro 01: Cantidad de agua útil para las plantas que


quedan en el suelo según el método de riego. Fuente:
Apuntes de Agronomía y economía agraria.
Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 1


B.1 PÉRDIDAS EN EL SISTEMA DE RIEGO 𝑄𝐸−𝑄𝑆 𝑄𝐸−𝑄𝑆
𝑄𝑃 = Ó 𝑄𝑃 (%) = ∗ 100
𝑄𝐸 𝑄𝐸
Se clasifican en:
A. Perdidas antes de la toma de
parcela. 𝐸𝐶 = 100 − 𝑉𝑃 (%) Ó 𝐸𝐶 = 100 −
 Pérdida por transporte y 𝑄𝑃 (%)
suministro de agua.
 Pérdida por robo. Donde:
 Pérdida por infiltración. Ec = Eficiencia de conducción.
 Pérdida por evaporación. Vp = Pérdidas de agua en el canal, expresadas
en volumen.
B. Pérdidas después de la toma de Qp = Pérdidas de agua en el canal expresadas
parcela. en caudal.
 Pérdida por aplicación del VS = Volumen de agua que sale del canal o
agua. tramo de canal.
 Pérdida por almacenamiento VE = Volumen de agua que entra al canal o
de agua. tramo de canal.
 Pérdida por distribución de QS = Caudal que sale del canal o tramo de
agua. canal.
 Pérdida por la QE = Caudal que entra al canal o tramo de
evapotranspiración. canal
 Ejemplo:
B.2 COMPONENTES DE LA EFICIENCIA
DE RIEGO
La eficiencia de riego está compuesta por la
eficiencia de conducción en el canal principal,
eficiencia de distribución en los canales
laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de
parcela, el producto de estas tres eficiencias
nos determina la eficiencia de riego de un
sistema
En Este Tramo Se Producen Las Siguientes
Perdidas
𝐸(%) = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑑 ∗ 𝐸𝑎 ∗ 100  Infiltración en todo el recorrido del
canal: No está revestido y posee
Donde: abundante vegetación.
 Desborde en algunos tramos críticos
𝐸 =Eficiencia del sistema de riego
Punto caudal Eficiencia (%)
𝐸𝑐 =Eficienciadeconducción
medio
𝐸𝑑 =Eficiencia de distribución Tramo Acumulada
m3/s
(1)
𝐸𝑎 =Eficiencia de aplicación 1 QE
I. EFICIENCIA DE CONDUCCION(EC) 1.000
La eficiencia de conducción (Ec) está dada por 2 0.970 97 97
la relación entre la cantidad de agua que entra 3 0.940 96,9 94
al canal o tramo de canal de derivación (VE) y 4 0.900 95.7 90
la cantidad de agua que sale del canal o tramo 5 QS4 94.4 85
del canal (VS) mediante la siguiente expresión: 0.850
Promedio entre 85.5 85
𝑉𝑆 𝑉𝑆 1y5
𝐸𝐶 = Ó 𝐸𝐶 (%) = ∗ 100  Evaporación en todo el recorrido del
𝑉𝐸 𝑉𝐸
canal por altas temperaturas y otros
𝑄𝑆 𝑄𝑆  Hurtos de agua por usuarios
𝐸𝐶 = Ó 𝐸𝐶 (%) = ∗ 100 informales o sustracción para otros
𝑄𝐸 𝑄𝐸 usos
Otra forma de cálculo de la eficiencia de
conducción es utilizando los conceptos de
Pérdidas mediante las siguientes expresiones:
𝑉𝐸 − 𝑉𝑆 𝑉𝐸 − 𝑉𝑆
𝑉𝑃 = Ó 𝑉𝑃 (%) = ∗ 100
𝑉𝐸 𝑉𝐸

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 2


Cálculo: suma de volúmenes o caudales distribuidos a
las parcelas correspondientes; o sea:
II. EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN(ED)
∑ 𝑄𝑢𝑐
La eficiencia de distribución (Ed) está definida 𝐸𝑎 = ∗ 100
por la relación entre el caudal del agua ∑ 𝑄𝑑
entregada en la cabecera de un canal lateral
(Ve) y la sumatoria de los caudales o Donde:
volúmenes distribuidos en las parcelas, Ea = Eficiencia de aplicación en %.
predios o usuarios (Vn), que tiene la siguiente (Quc) = Sumatoria de los volúmenes o
expresión: caudales utilizados por las plantas (uso
consuntivo).
𝑉𝑛 𝑉𝑛 (Qd) = Sumatoria de los volúmenes o caudales
𝐸𝑑 = Ó 𝐸𝐶 (%) = ∗ 100 distribuidos a las parcelas
𝑉𝑒 𝑉𝑒
III.1. FACTORES QUE AFECTAN LA
𝑄𝑛 𝑄𝑛 EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL AGUA
𝐸𝐶 = Ó 𝐸𝐶 (%) = ∗ 100 EN LA PARCELA
𝑄𝑒 𝑄𝑒

Existen otras formas de calcular la eficiencia  Penetración en el suelo y viceversa a


de distribución, una de ellas es utilizando el gastos pequeños;
concepto de pérdidas Vp o Qp,  Longitud de la parcela.
 Velocidad de infiltración del suelo;
𝑉𝑒 − 𝑉𝑛 𝑉𝑒 − 𝑉𝑛 Pendiente de la parcela
𝑉𝑃 = Ó 𝑉𝑃 (%) = ∗ 100
𝑉𝑛 𝑉𝑒  Rugosidad del suelo y vegetación;
𝑄𝑒 − 𝑄𝑛 𝑄𝑒 − 𝑄𝑛  Forma de conducción del agua
𝑄𝑃 = Ó 𝑄𝑃 (%) = ∗ 100  Lámina de riego
𝑄𝑒 𝑄𝑒
III.2 COMO LOGRAR UNA MAYOR
EFICIENCIA PARCELARIA
𝐸𝑑 = 100 − 𝑉𝑃 (%) Ó 𝐸𝑑 Para lograr minimizar las pérdidas, es
= 100 − 𝑄𝑃 (%) necesario conocer las herramientas de las
cuales depende el riego y su eficiencia:
Donde:
Ed = Eficiencia de distribución en %.  INFILTRACIÓN
Qe = Caudal o volúmenes que entra en el
canal lateral. La infiltración del agua en el suelo, depende de
Qn = Suma de los caudales o volúmenes que la permeabilidad. Los índices de
entran a las parcelas o predios. permeabilidad, depende de la textura de los
Qs = Caudal o volumen que sale del canal suelos siendo lenta en los arcillosos y rápida
lateral. en los arenosos.
III. EFICIENCIA PARCELARIA O DE En suelos arenosos el agua se mueve
APLICACIÓN (Ea) mayormente en profundidad y en menor
La eficiencia de aplicación se obtiene dentro proporción hacia los laterales. En suelos
𝑄
de la parcela. Es mayor, cuanto mejor sea 𝐸𝑎 = 𝑢𝑐 ∗ 100 arcillosos el agua se mueve
𝑄𝑑
usada el agua en la parcela. en mayor medida hacia los laterales y en
menor medida en profundidad.
Para el cálculo de Ea, se aplica la siguiente
relación:

𝑄𝑢𝑐
𝐸𝑎 = ∗ 100
𝑄𝑑
Esto si se aplica a una parcela en particular;
para un sector viene a ser el promedio
ponderado de las Ea de las parcelas de cada Grafico N 02°: Patrones de filtración según la textura del suelo.
lateral del que está conformado. También se Fuente: Aportes para el mejoramiento del manejo de los
expresa como la relación entre la suma del sistemas de riego.
caudal o volumen utilizado por los cultivos en
las parcelas (uso consuntivo) de todos los
laterales o sub-laterales del sector, entre la

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 3


 TOPOGRAFÍA Cuadro N 02°: Profundidades en las cuales se mide las
velocidades con el correntómetro en función de la altura del
Se debe lograr que el agua avance con tirante de agua. Cuadro N° Fuente: Manual de cálculo de
una velocidad que sea un cuarto (¼) Eficiencia de Sistema de Riego-MINAGRI
respecto de la
velocidad de infiltración. Dicho de otra b) Método del Flotador
forma, el agua debe infiltrar más de lo que Se utiliza un flotador con él se mide la
avanza. velocidad del agua de la superficie. Se
recomienda utilizar el método del flotador, para
C. METODOS DE CÁLCULO: aforos de caudales no menores de 0.250 m3/s
1. Obtener el esquema hidráulico: (250 lt/seg.) ni mayores de 0.900 m3/s (900
2. Selección de los puntos de aforo lt/seg).
3. Procedimiento de aforo en cada punto
 Seleccionar el método de aforo más Q =C∗A∗V
factible para cada lugar V = e/t
 Entrenar con anticipación a las Dónde:
personas encargadas v =Velocidad en m / s
 Realizar los aforos durante el tiempo y e =Espacio recorrido por el flotador (m).
periodicidad establecidos t= Tiempo recorrido por el flotador, en
4. Medición de caudal: segundos.
 Métodos De Medición: A =Área de la sección transversal (m2)
C =Factor de corrección
a) VELOCIDAD Y SECCIÓN Q Caudal (m3/s)

𝑄 =𝐴∗𝑉 D. ESTUDIO COMPARATIVO:


 EFICIENCIA DE RIEGO EN PERÚ
 Q: Caudal del agua en litros por segundo No se ha alcanzado los índices de eficiencia
(l/s) o en metros cúbicos por segundo programados para el uso del agua en los proyectos
(m3/s). de riego, particularmente en el área mejorada. En
 A: Área de la sección transversal del flujo las áreas nuevas se tienen los casos de
de agua. Chavimochic, con el índice más alto de eficiencia
 V: Velocidad media del agua. (se trata de riego presurizado por goteo); en tanto
que Majes Siguas tiene un índice muy bajo, aún
Los métodos más conocidos para determinar
menor que el observado en las áreas de
la velocidad de agua son los siguientes:
a) Método del correntómetro mejoramiento de otros proyectos, a pesar de
En este método la velocidad del agua se mide tratarse de riego por aspersión.
por medio de un instrumento llamado  Eficiencia conducción 77%
correntómetro que mide la velocidad en un  Eficiencia aplicación 56%
punto dado de la sección del canal.  Eficiencia total 43 %
 55,230 kilómetros de canales
𝐕=𝐚∗𝐧+𝐛  8,240 revestidos
Dónde:  46,990 sin revestir
V: Velocidad del agua (m/s)  EFICIENCIAS DE RIEGO EN MEXICO
n: Numero de vueltas de la hélice por La dirección de proyectos de irrigación de
segundo. México indica que la eficiencia de riego en un
a: Paso real de la hélice en metros. distrito depende principalmente de los dos
b: es la llamada velocidad de frotamiento en factores siguientes:
(m/s) Para canales de tierra:
Las profundidades en las cuales se mide las  Eficiencia parcelaria: 70%
velocidades con el correntómetro en función de la  Eficiencia de conducción: 70 %
altura del tirante de agua (d)  Eficiencia total : 49 %
TIRANTE DE PROFUNDIDAD DE
AGUA (D) (CM) LECTURA DEL Para canales en mampostería:
CORRENTÓMETRO (CM)  Eficiencia parcelaria: 70%
<15 d/2  Eficiencia de conducción: 75%
15<d<45 0.6d  Eficiencia total: 52.4 %
>45 0.2d y 0.8d o 0.2d y
Para canales de concreto:
0.8d
 Eficiencia parcelaria: 70 %

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 4


 Eficiencia de conducción: 85%
 Eficiencia total: 59.5% MODULO DE RIEGO
 EFICIENCIAS DE RIEGO EN ESTADOS
UNIDOS
El módulo de riego es la cantidad de agua
 Eficiencia de conducción
que requiere la hectárea de cultivo,
E𝒇𝒄 % medida en forma de caudal.
Suministro continuo 90
Suministro 80-85
intermitente
Grandes sistemas 50-70
(>10.000 hás) y
sistemas pequeños
(<1.000 hás)

Cuadro N° 03: Eficiencia de riego. Facultad de


Agronomía, Universidad de la Republica.

 Eficiencia de aplicación:
Pre calculado: 58%
área regable: 8,097 Hás
Real: 35% Grafico N°01: Fuente: CodigoDeicias.com
área regable: 5,263 Hás

 EFICIENCIAS DE RIEGO EN URUGUAY V.1.1.BASES DE DISEÑO:


 Eficiencias de conducción
o Arroceros  Área de cultivo a ser beneficiada por
Efc = 85 a 95% el canal principal y lateral (área de
influencia).
o Caña de azúcar  Clases de suelos de las áreas de
Efc = 90 a 95 % cultivo, clasificado por el tipo de estos
de acuerdo al plano de uso potencial.
 Eficiencias de aplicación  Demanda de agua para los meses
Cultivo: caña de azúcar “pico” en base a los meses de
Riego tradicional: 16%
máxima demanda de agua de los
cultivos.

V.1.2.DETERMINACIÓN DEL MÓDULO


DE RIEGO:
Para definir el “Módulo de Riego”, se hace
indispensable conocer el “Uso Consuntivo
de los Cultivos”, para lo cual se emplean
algunos métodos como: Blaney – Criddle,
Penman Monteith y Hargreaves,
CROPWAT

La demanda de agua de una parcela con


determinado cultivo está dada por:

𝑳𝒏 = 𝑬𝑻𝑷 ∗ 𝑲𝑪

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 5


La lamina neta (𝑳𝒏 ): energía para el proceso de
evapotranspiración.
𝑳𝒏 ∗ 𝟏𝟎𝟎 El valor del albedo está fuertemente
𝑳𝒃 = asociado a la porción de suelo que es
𝑬𝒇𝒇 cubierto por la vegetación.
 Resistencia del Cultivo. Se refiere a
la resistencia del cultivo a la
El módulo de riego de una parcela (Mr.): transferencia del agua y está
relacionada con el área foliar, la cual
a su vez es la cantidad de hojas por
𝐿𝑏 ∗ 10000 superficie del cultivo.
𝑀𝑟 =
86400  Evaporación del Cultivo. Es la
evaporación que se produce desde el
suelo, también está afectado por la
cobertura vegetal.
V.2.COEFICIENTE DE CULTIVO
El consumo de agua o evapotranspiración que
ocurre en una superficie cultivada puede ser
estimada a partir de datos meteorológicos V.2.3.FACTORES QUE AFECTAN EL
(temperatura, humedad relativa, radiación COEFICIENTE DE CULTIVO
solar, velocidad de viento) empleando el
modelo de Penman Monteith sugerido por la
Organización de las Naciones Unidas Para la El Kc considera los elementos que diferencian
Alimentación y la Agricultura (FAO). a cada cultivo del cultivo de referencia, el cual
es cubre el suelo completamente y es
Coeficiente de cultivo (Kc): homogéneo durante toda la temporada.

𝑬𝑻𝒄 = 𝑲𝒄 ∗ 𝑬𝑻𝒓 V.2.4.ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL


CULTIVO.

El período de crecimiento puede dividirse en


cuatro etapas.
V.2.1.OBJETIVO DEL USO DEL  Etapa Inicial. Esta ocurre desde el
COEFICIENTE DE CULTIVO período de siembra o establecimiento,
en la cual la planta cubre poca
superficie de suelo (10%).
El objetivo del uso del Kc es la Por lo tanto la evapotranspiración se
determinación de la ETc en particular, compone principalmente de la
basados en la información meteorológica evaporación del suelo, especialmente
medida a nivel local por que en estas condiciones el cultivo
debe mantenerse en niveles óptimos
de humedad en la superficie del suelo
y requerirá de riegos frecuentes.
V.2.2.CARACTERÍSTICAS DEL  Etapa de Desarrollo. Esta ocurre
COEFICIENTE DE CULTIVO desde que el cultivo cubre un 10% del
cultivo hasta que alcanza su nivel
óptimo de cobertura, la que
 Altura del Cultivo. Esta tiene generalmente se produce a inicios de
relación con la interacción que se floración o cuando se produce la sobre
produce entre el cultivo y el viento, posición de las hojas en plantas
así como la dificultad en el paso del contiguas. A medida que el cultivo se
agua desde las plantas hacia la desarrolla y sombrea el suelo la
atmósfera. evaporación se ve cada vez más
 Albedo o reflectancia del cultivo. restringida y la transpiración
Es la fracción de la radiación solar gradualmente se convertirá en el
que es reflejada por el cultivo, la cual proceso más importante.
a su vez es la principal fuente de

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 6


 Etapa de Mediados de Temporada.

Es la etapa desde la cobertura V.3.1.CRITERIOS TÉCNICOS PARA


completa hasta el comienzo de la madurez. ELEGIR CÉDULA DE CULTIVO:
En esta etapa el Kc alcanza el valor
máximo.  Clima y aptitud de los suelos.
Etapa de Finales de Temporada. El  Nivel de la demanda de agua de los
valor de Kc en esta etapa depende de las cultivos.
prácticas de cultivo. Este varía de  Rentabilidad de los cultivos.
aquellos cultivos que deben dejarse secar  Comportamiento del mercado para la
en forma natural antes de su cosecha a adquisición de insumos y para la venta
aquellos que deben ser regados con de la producción.
frecuencias para mantener las  Tenencia de la tierra.
características de calidad de productos  Vías de comunicación.
que son comercializados en fresco.  Disponibilidad de servicios para la
producción y comercialización.

El valor de Kc de un cultivo, varía de


acuerdo al período de desarrollo de
cultivo, que se clasifican en:

 Período inicial.
 Desarrollo del cultivo.
 Mediados del período.
 Finales del período.
VALORES DE COEFICIENTE DE CULTIVO
En el cuadro se indican los valores de Kc

V.4.PRECIPITACIÓN EFICAZ Y
EFECTIVA

V.4.1.DEFINICIÓN DE
V.3.CÉDULAS DE CULTIVO PRECIPITACIÓN.
Se denomina precipitación al agua que
proviene de la humedad atmosférica y
Determinar la cédula de cultivo, en un área de cae a la superficie terrestre,
riego, incluye las consideraciones siguientes: principalmente en estado líquido (llovizna
 Especies y períodos de sus cultivos. y lluvia) o en estado sólido (escarcha,
 Áreas de cobertura de estas especies. nieve y granizo).
 Número de campañas agrícolas al
año.

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 7


V.4.2.PRECIPITACIÓN EFICAZ Y
EFECTIVA.
La precipitación efectiva es aquella fracción de V.5.MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO
la precipitación total que es aprovechada por
las plantas. Depende de múltiples factores V.5.1.LLUVIA EFECTIVA
como pueden ser la intensidad de la
Cuando el agua de lluvia ((1) en la Fig. 1 cae
precipitación o la aridez del clima, y también de
sobre la superficie del suelo, una parte se
otros como la inclinación del terreno, contenido
infiltra en el suelo (2), otra se mantiene en la
en humedad del suelo o velocidad de
superficie (3), y otra fluye sobre la superficie
infiltración
como escorrentía (4). Cuando la precipitación
Así en función de la precipitación caída se detiene, parte del agua estancada en la
durante el mes tenemos: superficie (3) se evapora a la atmósfera (5),
mientras que el resto se infiltra lentamente en
Pe = 0.8 P – 25 (Cuando P > 75 mm/mes). el suelo (6).
Pe = 0.6 P – 10 (Cuando P < 75 mm/mes). De toda el agua que se infiltra en el suelo ((2)
Donde: y (6)), una parte infiltra por debajo de la zona
radicular (7), mientras que el resto permanece
Pe = Precipitación efectiva almacenado en la zona delas raíces (8).

P = Precipitación mensual.

A) En climas secos:
En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm
no añaden humedad a la reserva del suelo.
Así, si la precipitación es inferior a 5 mm se
considera una precipitación efectiva nula. Por
otro lado, sólo un 75 % de la lluvia sobre los 5
mm se puede considerar efectiva. Se puede
usar la expresión:

Pe = 0,75 (lluvia caída – 5 mm)

B) En climas húmedos:
En climas húmedos o en situaciones, o
períodos del año en los que llueve de continuo En otras palabras, la Precipitación efectiva (8)
durante varios días, la precipitación efectiva se es la Precipitación total (1) menos escorrentía
obtiene sumando todos los volúmenes de (4) menos la evaporación (5) y menos
precipitación, salvo cuando en un día llueve percolación profunda (7); sólo el agua retenida
menos de 3 mm. en la zona de las raíces (8) puede ser utilizado
por las plantas, y representa lo que se llama la
parte efectiva del agua de lluvia. El término
precipitación efectiva se utiliza para definir esta
fracción de la cantidad total de agua de lluvia
útil para satisfacer la necesidad de agua de los
cultivos.

Actualmente se han realizado métodos


empíricos para determinar la precipitación
efectiva (PE), así tenemos:

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 8


Si P<=250 mm por periodo:

V.5.1.1.ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN (FAO):

En el manual N°3 de la Organización de las Si P>250 mm por periodo:


Naciones Unidas para la Agricultura y
alimentación (FAO) “Irrigation Water
Management”, Brouwer y Heibloem
proporcionan las siguientes fórmulas para
estimar la fracción de la precipitación total que Donde:
se utiliza con eficacia. Estas fórmulas tienen su
aplicación en áreas con una pendiente máxima Pe: Precipitación efectiva, mm.
del 5 %. Así en función de la precipitación
P: Precipitación media mensual, mm.
caída durante el mes tenemos:
USDA SCS (P, ETc)

La determinación rigurosa de este parámetro


encierra especiales dificultades, por lo que es
necesario recurrir a métodos simplificados. En
este trabajo se ha utilizado el elaborado por el
Donde: Servicio de Conservación de Suelos del
Ministerio de Agricultura de Estados Unidos,
Pt = precipitación mensual (mm/mes) en el que los valores de la precipitación
Pe = precipitación efectiva (mm/mes) efectiva mensual (mm) se obtiene mediante la
expresión
COMO PORCENTAJE FIJO

Siendo:
NOTA: ‘Pe’ siempre es igual o mayor a cero,
nunca es negativo Pe= Precipitación efectiva mensual (mm)

En muchos países, las fórmulas se han Pt= Precipitación total mensual (mm)
desarrollado a nivel local para determinar la
U= Uso consuntivo mensual
precipitación efectiva. Tales fórmulas tienen en
cuenta factores como la confiabilidad de la
lluvia, la topografía, el suelo prevaleciente tipo,
etc. Si estas fórmulas u otros datos locales
están disponibles, se deben usar. En caso
contrario puede usarse la siguiente tabla para
obtener una estimación aproximada de la Siendo:
precipitación efectiva. ∆s=Dosis de riego neta (mm)

Para evitar un alto grado de complejidad, la


V.5.1.2.MÉTODO DE LA USDA – SCS (SOIL tasa de infiltración ni la intensidad de lluvia se
CONSERVATION SERVICE) consideran en este método.

Método USDA, SCS (P)

Una manera simple de estimar indirectamente


este valor a partir de la precipitación total
mensual es a través del método de la USDA
Soil Conservation Service

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 9


EP: Eficiencia del proyecto
DEMANDA PARA UN PROYECTO DE
II. Factores que afectan la demanda de
IRRIGACION
agua en sistemas de riego
La demanda está referida al caudal mensual y
FACTOR AGRICOLA
volumen anual de agua, medidas en la
captación del sistema de riego. FACTOR CLIMATICO
Demandas en sistemas hidráulicos
FACTOR EDAFICO
Cantidad de agua que llega a lugares de
consumo, considerando perdidas en FACTORES DE INGENIERIA
sistema y perdidas que ocurren durante el FACTORES DE OPERACION
consumo.
FACTOR ECONOMICO
 Demanda bruta
Está conformado por la demanda propia FACTOR LEGAL, SOCIAL E INTITUCIONAL
de la irrigación o sea de los campos a
irrigar más las cantidades que se perderán DEMANDA PARA RIEGO
ya sea por cuestiones climáticos, edáficos,
económicos y de ingeniería. paso 1: evapotranspiración real del
cultivo o uso consuntivo (uc)
DNR
DBR = (EFc)(EFr) uc = eto x kc

paso 2: precipitación efectiva (p. efec)


EFc= eficiencia de la estructura de riego
EFr= efficiencies del parcelario paso 3: requerimiento de agua (req)

 VARIABLES PARA LA DETERMINACION DE req = uc – p. efec


LA D EMANDA DE AGUA
•Cédula de cultivos. paso 4: requerimiento volumétrico
•Evapotranspiración bruto de agua (req.vol. bruto)
•Kc de los cultivos req. Vol.bruto = req(mm) x 10
•Precipitación efectiva
•Eficiencia de riego paso 5: eficiencia de riego del proyecto
•Horas de riego ( ef. riego )
•Área sembrada por cultivo
I. Distribución del agua derivada con Er= Ec x Edx Ea
fines de riego
paso 6: requerimiento volumétrico
Dado que el agua se regula, deriva,
neto del agua (req.vol neto)
conduce, distribuye y se aplica al tener
para compensar su deficiencia hídrica, req. vol. neto = req. vol. bruto / ef.
todas las pérdidas son función de dicho riego proyecto
déficit y representan una fracción del
mismo, de modo que el monto de las paso 7: número de horas de riego (n°
pérdidas depende en principio de la horas riego)
velocidad de uso del agua por cultivo, o
paso 8: módulo de riego (mr)
sea la evapotranspiración
paso 9: área total de la parcela (área
𝐸𝑇𝑅−𝐴𝐻
RP= total)
𝐸𝑃

RP: Requerimiento del proyecto paso 10: caudal disponible a la demanda


(q dem)
ETR: Evotranspiracion real
q dem = área total x mr
AH: Aporte hídrico

Ing. ARBULÚ RAMOS JOSÉ 10

You might also like