You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. ING. CIVIL

INFORME TECNICO

Levantamiento Topográfico con Jalones, Wincha, Cordel Y Nivel De Ingeniero

DOCENTE:

Ing. Juan Mamani Huanca

PRESENTADO POR:

Karina Sucasaca Condori

SEMESTRE:

III-B

Juliaca, 22 De Abril 2018

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
indice

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
1. Introducción

La topografía es una disciplina que se encarga de escribir de manera detallada y la


superficie de un determinado terreno mediante un conjunto de principios y procedimiento
que facilitan la representación gráfica de las formas y detalles que presenta la superficie
en cuestión.

En el presente informe quiero dar a conocer un levantamiento topográfico de una


poligonal que se realizo en el concurso de “ BUSCANDO EL TESORO” en el cual
hemos utilizado la la mira, nivel de ingeniero, jalones, wincha, tripode. cordel y estacas,
para ello realizamos una poligonacion de un terreno dentro del campus universidad
peruana unión Juliaca. Para realizar aplicamos el método de la poligonacion cerrada.

La poligonacion cerrada es un de los procedimientos topográficos mas comunes, es un


levantamiento planimetrico que trata de definir en el plano topográfico la posición relativa
de una serie de puntos convenientes elegidos sobre el terreno, en función de la necesidad
del trabajo propuesto.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
2. Objetivos

2.1Objetivo General
 Realizar levantamiento topográfico por el método de la poligonal cerrada; para así
poder representar a escala en un plano, construcciones, y otros detalles del lugar de
la práctica.

2.2 Objetivo Especifico


 Conocer la importancia del uso del TEODOLITO para poder determinar ángulos
verticales, horizontales, distancias, etc
 realizar las correpciones de las medidas obtenidas en campo
 Aprender el método de medición de ángulos horizontales, verticales, y
distancias inclinadas, es decir aprender a emplear el método de taquimetría.
 Aprenderán algunas formas de trabajo que van unidas al levantamiento mismo,
siendo la compensación de ángulos, distancias, cálculo de acimuts,
coordenadas, área y perímetro del terreno, etc.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
3. Marco teórico
3.1 Generalidades

Cuando el terreno es de mediana o gran extensión y no es posible realizar el levantamiento


topográfico de una sola estación, se hace necesario configurar una red que apoye y facilite el
trabajo tanto en el campo como en gabinete.

3.2 Tipo de redes de apoyo topográfico

Entre los tipos de apoyo planimétrico se tiene:

3.2.1La poligonal

Es la red de apoyo que, como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es


utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias
poligonales, se puede utilizar en levantamientos de extensiones considerables, por la
forma de cálculo se hace necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud
de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es
accidentado.

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se


han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que
es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones
necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la
práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno. Hay dos
tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta.

El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una


poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estacione s de la poligonal)
y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias
entre los vértices.

3.2.2 La triangulación

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Es un método muy utilizado en levantamientos de terrenos con el fin de determinar
con precisión las posiciones de los puntos para luego ser representados y ubicados
sobre un plano.

En este método los alineamientos del levantamiento forman figuras triangulares de


las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a
partir de un lado conocido llamado base.

Su aplicación se basa en la medición precisa de un lado base inicial y/o base de


comprobación, conjuntamente con la medición de sus ángulos internos de las figuras
triangulares, fundamentalmente está orientada a terrenos de grandes superficies
debido a su precisión.

3.2.3 Factores para la selección de una red

3.2.3.1 Extensión y características topográficas del terreno:

Este factor incide en la elección de la red de apoyo a utilizar debido a que la


triangulación es la red que otorga buenos resultados cuando los terrenos son de gran
extensión; mientras que por otro lado con la poligonal se tendría dificultades en
terrenos donde existe una topografía accidentada, ya la medida de los lados seria
dificultoso.

3.2.3.2 Ventajas que ofrece cada red:

La poligonal es más versátil y fácil de aplicar, tanto en el trabajo de campo como en


gabinete, y es utilizada en terrenos de topografía de llana a ondulada y en algunos
casos accidentada, donde por la configuración de terreno permita la medición directa
de los lados, en cambio la triangulación, el trabajo de campo como el de gabinete
requiere de trabajos y cálculos adicionales y su aplicación es terrenos de gran
extensión. En una poligonal se requiere un menor número de visuales que en una
triangulación.

3.2.3.3 Equipo disponible:

En la poligonal se requiere menos equipo que para la triangulación, debido a que para
la poligonal se necesita por ejemplo medir la base con mucha precisión, lo que obliga
a contar con un dinamómetro, un termómetro, si en medida con wincha de acero y
para la medición de los ángulos, el teodolito debe ser de mayor precisión que el
utilizado para una poligonal.

3.2.3.4 Personal de apoyo para el levantamiento:


(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,
1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
En personal de apoyo que se necesita para la poligonal debe tener un entrenamiento
menor que el utilizado en una triangulación, ya que los trabajos en campo son
menores en una poligonal que en una triangulación.

3.3 Las poligonales abiertas

Se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben


evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y
equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para
prevenir las equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vértices o
puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo
o cambio de dirección.

3.4 Métodos de medida de ángulos y direcciones en las poligonales

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de
las poligonales son:
a) el de rumbos,
b) el de ángulos interiores,
c) el de deflexiones,
d) el de ángulos a derecha y
e) el de azimutes.

3.5 Trazo de poligonales por rumbos.

La brújula de topógrafo se ideó para usarse esencialmente como instrumento


para trazo de poligonales. Los rumbos se leen directamente en la brújula a
medida que se dirigen las visuales según las líneas (o lados) de la poligonal.
Normalmente se emplean rumbos calculados, más que rumbos observados,
(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,
1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
en los levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante
un tránsito. El instrumento se orienta en cada estación visando hacia la
estación anterior con el rumbo inverso marcado en el limbo. Luego se lee el
ángulo a la estación que sigue y se aplica al rumbo inverso para obtener el
rumbo siguiente. Algunos tránsitos antiguos tenían sus círculos marcados en
cuadrantes para permitir la lectura directa de rumbos. Los rumbos calculados
son valiosos en el retrasado o replanteo de levantamientos antiguos, pero son
más importantes para los cálculos de gabinete y la elaboración de planos.

3.6 Trazo de poligonales por ángulos interiores.

Ángulos interiores, como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usan casi en
forma exclusiva en las poligonales para levantamientos catastrales o de
propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como en
el sentido contrario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal ya
sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica, sin embargo,
medir todos los ángulos en el sentido de rotación del reloj. Si se sigue
invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de anotación y de
trazo. Los ángulos exteriores deben medirse para cerrar al horizonte (Proceso
de medir todos los ángulos en una vuelta completa alrededor de un mismo
punto para obtener una verificación con su suma la cual será 360º).

3.7 Trazo de poligonales por ángulos de deflexión.

Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por


deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la izquierda desde las
prolongaciones de las líneas. Un ángulo de deflexión no está especificado
por completo sin la designación D o I, y por supuesto, su valor no puede ser
mayor de 180°.
Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4 veces)
para reducir los errores de instrumento, y se debe determinar un valor medio.

3.8 Trazo de poligonales por ángulos a la derecha

Los ángulos medidos en el sentido de rotación del reloj desde una visual
hacia atrás según la línea anterior, se llaman ángulos a la derecha, o bien, a
veces, "azimutes desde la línea anterior". El procedimiento es similar al de
trazo de una poligonal por azimutes, con la excepción de que la visual hacia

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
atrás se dirige con los platos ajustados a cero, en vez de estarlo al acimut
inverso.
Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse más) duplicándolos, o bien,
comprobarse toscamente por medio de lecturas de brújula.
Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las manecillas del
reloj, se eliminan confusiones al anotar y al trazar, y además este método es
adecuado para el arreglo de las graduaciones de los círculos de todos los
tránsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.

Trazo de poligonales por azimutes


A menudo se trazan por azimutes las poligonales para levantamientos
orográficos (Descripción orografica o de montañas) o configuraciones, y en
este caso sólo necesita considerarse una línea de referencia, por lo general la
meridiana (o línea norte-sur) verdadera o la magnética. En la figura, los
azimutes se miden en el sentido de rotación del reloj, a partir de la dirección
norte del meridiano que pasa por cada vértice o punto de ángulo.

3.9 El error permisible para las poligonales

McCormack afirma que para poder calcular e área de un terreno es necesario


contar con una poligonal cerrada. Para tal efecto, el primer paso para obtener
una figura cerrada consiste en corregir o compensar los ángulos del polígono.
Los ángulos interiores de una poligonal deben sumar (n-2)(180º), donde n es
el número de lados de la poligonal. Es improbable que la suma de los ángulos
sea igual a este valor, pero debe aproximarse mucho. La tolerancia
generalmente aceptada para levantamientos promedio es que la suma de los
ángulos interiores no difiera del valor correcto en más de aproximadamente
la raíz de ángulos medidos multiplicado por la mínima sub-división o
graduación visible del equipo empleado.

Para los levantamientos para un polígono está bien un error de ½' -1' √n

Clase 1: Precisión suficiente para proyectos, red de apoyo para


levantamientos a escala corriente y para agrimensura, cuando el valor del
terreno es más bien bajo.

Clase 2: Precisión suficiente para una mayor parte de los levantamientos


topográficos y para el trazado de carreteras, vías férreas, etc. Casi todas las
poligonales del teodolito están comprendidas en este caso.
Clase 3: Precisión suficiente para gran parte del trabajo de planos de
población, levantamientos de líneas jurisdiccionales y comprobación de
planos topográficos de gran extensión.
(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,
1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Clase 4: Precisión suficiente para levantamientos de gran exactitud, como
planos de población u otros de especial importancia.

Mc Cormack refiere que para una poligonal de ocho lados y un tránsito de


1’, la tolerancia o máximo error admisible no debe exceder:
±1′ √8= ±2.83′ es decir, ±3′

Es costumbre del topógrafo revisar la suma de los ángulos de la poligonal


antes de concluir el trabajo de campo. Si las discrepancias son importantes,
se deben volver a medir los ángulos uno a uno hasta encontrar la fuente del
problema y corregir el error.
Si el cierre angular no coincide por un valor grande, seguramente se
cometieron una o más equivocaciones. Si el error es un ángulo, con
frecuencia puede identificarse ese ángulo dibujando a escala las longitudes y
direcciones de los lados de la poligonal. Si a continuación se dibuja una línea
perpendicular al error de cierre, ésta apunta al ángulo donde se cometió la
equivocación. En la siguiente figura se muestra que si se reduce el ángulo
que contiene el error, esto tiende a provocar que también se reduzca el error
de .cierre.
Una vez que se han reducido los errores angulares de una poligonal a valores
aceptables, se distribuyen entre los ángulos de manera que la suma sea
exactamente (n-2)(180º). Cada ángulo se corrige aplicando con la misma
cantidad; sólo es posible corregir ciertos ángulos debido a condiciones
difíciles en el campo, o se aplica una regla arbitraria en las correcciones.

1.1. Poligonal cerrada

1.1.1. Definición

Es aquella que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas posiciones


horizontales se conocen. Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por
lo tanto los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
1.1.2. Elementos

1.1.2.1. Vértices o estaciones

Puntos de intersección de una línea quebrada o itinerario donde se ubica el teodolito.

1.1.2.2. Ángulos internos

Abertura horizontal entre dos lados que se intersecan en una estación y se miden en
sentido horario.

1.1.2.3. Lados

Alineamiento que une dos vértices consecutivos.

1.1.2.4. Azimut

Orientación de un lado respecto al Norte magnético.

1.1.3. Cálculo y dibujo de la poligonal

Se procederá de la siguiente manera.

1.1.3.1. Cálculo de los ángulos

Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los ángulos
en los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión y la fidelidad
del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los ángulos se tendrá la
siguiente fórmula:

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
≮ 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Fórmula 01.

1.1.3.2. Cálculo de las longitudes

Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los lados
entre los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión y la fidelidad
del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los lados se deberá calcular
la media aritmética de las longitudes obtenidas en cada medición para cada lado.

Fórmula 02.

1.1.3.3. Compensación angular

Para la compensación angular se debe tener en cuenta factores como el número de


lados que componen la poligonal cerrada, pues ello nos servirá para calcular la suma
de los ángulos internos, para ello deberemos emplear la siguiente fórmula:

∑ ≮ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180(𝑛 − 2)
Fórmula 03.

Dónde:

n: Número de lados de la poligonal

Después de haber calculado la suma teórica de los ángulos interiores de la poligonal


se procede a calcular la suma real obtenida de nuestros datos de campo, sumando
todos los ángulos internos de nuestra poligonal.

Seguidamente se debe calcular el error, el cual se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 = (∑𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − ∑𝑟𝑒𝑎𝑙)


Fórmula 04.

Este error nos cuantifica la precisión de nuestro trabajo, basándonos en la siguiente


tabla podemos determinar el error admisible:

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Luego de haber calculado el error de cierre procedemos a calcular la compensación
angular, la cual se obtiene de la siguiente fórmula:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝐶𝑜𝑚𝑝. 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠
Fórmula 05.

Los nuevos ángulos compensados se obtienen de la siguiente fórmula:

≮ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =≮ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒


Fórmula 06.

Nota: El error de cierre debe conservar el signo.

1.1.3.4. Cálculo de azimut y rumbos

Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut conocido y


con los ángulos medidos, usando la ley de propagación de azimuts.

Generalizando el procedimiento, tenemos que:

φi = φi-1 + ∠vértice ± 180º


Fórmula 07.

Dónde:

φi= Azimut dado


φi-1= Azimut anterior

Si: (φi-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º


(φi-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido que el azimut debe ser menos a
360º

1.1.3.5. Cálculo de proyecciones y error

Las proyecciones se calcularán en base a los azimut, de las siguientes fórmulas:

𝑃𝑟𝑜𝑦 𝑋 = 𝑠𝑒𝑛(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜) × 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜


Fórmula 08.

𝑃𝑟𝑜𝑦 𝑌 = 𝑐𝑜𝑠(𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜) × 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜


Fórmula 09.

Seguidamente se sumas las proyecciones, las cuales teóricamente deberían sumar 0,


sin embargo habrá siempre un error que se debe compensar:
(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,
1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
𝐸𝑐 = √𝐸𝑥 2 + 𝐸𝑦 2
Fórmula 10.

𝐸𝑐
𝐸𝑟 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Fórmula 11.

Dónde:

Ec = Error de cierre
Er = Error relativo
Ex = Error en el eje X
Ey = Error en el eje Y

Una vez calculado el error se procede a calcular la compensación de las proyecciones,


con las siguientes fórmulas:

𝐸𝑥
𝐶𝑥 = (− ) × 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑃
Fórmula 12.

𝐸𝑦
𝐶𝑦 = (− ) × 𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑃
Fórmula 13.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
CALCULO DE AZIMUT

3.3 Equipos Y Materiales Utilizados

La Wincha Metálica Figura N° 1

Las Estacas Figura N° 2

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Los Jalones Figura N° 3
4 Desarrollo Del Campo
1. Se planta una estaca en el punto donde vas a comenzar.
2. El docente encargado del concurso nos dio las coordenadas y acimut
3. Con la wincha formamos un triangulo
4. Los catetos del triangulo de 3 y 4 con una hipotenusa de 5 m. con un angulo
37°
5. Y una vez formado el triángulo plantar las estacas para no perder el punto
6. Y con un jalón ir a la otra esquina.
Medir con los cordeles las distancias para que no tengas error
7. Una vez plantado el jalón se realiza el mismo proceso hasta formar un cuadrado
8. Cuando hayas terminado las cuatro esquinas se empieza a medir los lados.
9. Y tiene que cuadrar el cuadrado

5 Panel Fotográfico

Formando Un Triángulo Figura N° 4

Midiendo Los Catetos Figura N°5

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
Midiendo Los Lados (Distancia) Figura N° 6

Midiendo La Distancia Del Terreno Figura N° 7

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
6 Conclusión
 Este trabajo es muy importante para futuros trabajos topográficos, ya que
realizaremos en nuestra carreara principalmente ya que esto es vital parapara
cualquier trabajo que se nos presente.
 En el presente informe se dio a conocer el levantamiento topográfico con jalones
y winchas lo cual cumple el objetivo principal.
 El trabajo con wincha y jalones fue muy sencilla pero lenta en su ejecución.
7 Recomendaciones
 Se recomienda usar la wincha métrica de metal ya que la wincha lona hace que
el margen de error sea amplio.
 Se recomienda tener todos los materiales que el docente pide para los trabajos ya
que sin esos materiales no se podrá realizar los trabajos bien hechos.
 Los estudiantes deben tener seriedad al realizar este trabajo para no tener
equivocaciones que los resultados puedan salir mal.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)
8 Referencias

 BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991
 DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mundi-Prensa. Madrid,
1993
 DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía General y Aplicada. Mundi-Prensa.
Madrid, 1992
 ESSELBORN, C. Tratado General de construcción. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1952.
 FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1991.
 FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.
 GRUBE, O.W. Construcciones para la industria. Gustavo Gili, 1972.
 HERRERO GIL, E. Terrenos de cimentación. Características y reconocimiento. Editado
por el autor. Sevilla. 1995.
 ESSELBORN, C. Tratado General de construcción. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1952.

(1) (BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco. Madrid,


1991).
(2) (DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mandí-Prensa. Madrid,
1993).
(3) (FERRER TORÍO, R.; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. ETSICCP
Universidad de Cantabria, Santander, 1992.)

You might also like