You are on page 1of 15

TÍTULO:

Cuatro pasos esenciales para la Sistematización deExperiencias Socioeducativas Transformadoras


AUTORES:

Edgar G. Quispe Mamani

Correo electrónico: edgar_ayni@yahoo.es Cel.:

67456209

María Esther Llave Ajhuacho

Correo electrónico: maria.esther.llave@gmail.com Cel.: 73762982

María Teresa Rosario Ramirez Trujillo

Correo electrónico: maria_teresaramirez@hotmail.com Cel.: 77915484


CORRECCIÓN DE ESTILO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Arturo Cuevas Montaño

Correo electrónico: renecuevas7@gmail.comCel.70743094


PRIMERA EDICIÓN:
Septiembre 2015
TIRAJE:
1000 ejemplares
DEPÓSITO LEGAL:
……......... Los autores del presente texto autorizan la reproducción total o parcial delcontenido, para su tratamiento
informático, socialización por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, siempre que sea sin nes de lucro.Impreso en los talleres de Artes Grá cas
FOX
Cochabamba-Bolivia

PREFACIO

Durante el proceso de la implementación y consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), a partir de la ley
Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, se observaron en los estudiantes de la ESFM y colegas participantes de diferentes fases del
Programa de Formación Complementaria para maestros y maestras en ejercicio, del PPROFOCOM y el PPMI, diferentes debilidades,
como la Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras. Y ahora, el colega maestro, Edgar Quispe Mamani, nos
facilita una guía de contenidos y ejemplos sencillos, producto de su práctica diaria en las aulas y en diferentes niveles de educación,
desde el nivel primario hasta el superior (Docente de Investigación).

Producir conocimientos para los actores educativos implica trabajar las 24 horas diarias, renunciando a la familia y a los amigos, hasta
concluir con la impresión tan anhelada durante mucho tiempo. Y ahora, el fruto de esos desvelos, es una realidad. En el seno de la
producción de conocimientos, los lectores encontrarán los cuatro pasos fundamentales de cómo realizar la Sistematización de
Experiencias

Socioeducativas Transformadoras. El texto, basado en autores como Oscar Jara y Beatriz Borjas, Unidades de Formación del
PROFOCOM y en la propia experiencia del

autor, es producto del diálogo con la realidad que vivimos en el ámbito educativo.
Por otro lado, producir conocimientos es saber escuchar, analizar, comprender, re exionar, asumir ideas y romper las ideologías que
han hecho daño a nuestra sociedad; formar un estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad, complementariedad, reciprocidad, armonía y equidad, para vivir bien.

Esperando ya la publicación de una segunda edición, expreso mis felicitaciones al colega Edgar

Quispe Mamani y a sus colaboradores, docentes dinámicos comprometidos con la educación.


PRESENTACIÓN

El Programa de Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI) y el PROFOCOM son

programas que responden a la necesidad de transformar el sistema Educativo establecido

en la ley Nº 070 de “Avelino Siñani–ElizardoPerez,” cuyos objetivos son cuali car el desempeño docente, formando profesionales
críticos, re exivos, autocríticos, propositivos,

innovadores e investigadores, y desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la
especialidad y lo pedagógico.Estos programas son desarrollados en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y
acreditable de formación continua, a partir de las Escuelas Superiores

de Formación de Maestros y Maestras. Tienen como desafío incidir en una formación

descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe, como respuesta a una educación transformadora
para consolidar el estado Plurinacional.Por otra, este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en comunidades

de producción y transformación educativa (CPTE) priorizando la re exión, el análisis y la

investigación desde la escuela y la comunidad. Por tanto, este proceso innovador requiere de la sistematización de experiencias
transformadoras, que permita una forma diferente de trabajo en el aula.

En ese sentido, la ESFM “Manuel Ascencio Villarroel”, a través el equipo responsable, presenta a todos los participantes el texto guía
denominado “¿Cómo producir conocimientos desde la propia

experiencia? Cuatro pasos esenciales para la Sistematización de Experiencias Socioeducativas

Transformadoras”, documento que se constituye en una herramienta para re exionar sobre nuestra propia práctica educativa desde
la plani cación, implementación y reconstrucción de la experiencia innovadora en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.Mi anhelo es que el presente texto, producto de la experiencia de docentes que realizaron permanentes re exiones en
equipo para cuali car la educación, se constituya en un verdadero aporte para todos los maestros, maestras y estudiantes, que
participan en espacios de re exión y construcción de nuevas teorías desde el proceso de la sistematización de experiencias.

Daniel Morales TiconaDIRECTOR ACADÉMICOESFM “MANUEL ASCENCIO VILLARRUEL”

ORGANIZADOR DE CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................12.- REFLEXIONES PREVIAS


SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS
TRANSFORMADORAS.................................................................................................................................4¿Qué entendemos por
Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras?............4¿Qué no es una sistematización de experiencia
transformadora?.........................................................7¿Por qué sistematizamos una experiencia
transformadora?..................................................................8¿Cuál la relevancia de la sistematización de experiencias
transformadoras?......................................9¿Cuándo y cómo surge la sistematización de la
experiencia?................................................................9
¿Qué experiencias podemos sistematizar?............................................................................................10¿Cómo obtener éxitos en un
proceso de sistematización?...................................................................113.- ETAPAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS....................................................124.- PASOS ESENCIALES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS
TRANSFORMADORAS................................................................................................................................131er PASO: PLANIFICACIÓN Y
EJECUCIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS..............141) Diseñar Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos de
registro de experiencias.............15 ¿Cómo diseñar los Planes de Desarrollo Curricular?.................................................................15¿Cómo
seleccionar o diseñar técnicas e instrumentos para registrar la experiencia?...........172) Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y
registrar las experiencias vividas....................18¿Cómo ejecutar los planes de desarrollo
curricular?................................................................18¿Cómo registrar las experiencias
vividas?.................................................................................182do PASO: RELATO, ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS.................................211) Relato colectivo sobre las
experiencias......................................................................................22¿Cómo hacer el relato
colectivo?................................................................................................22

2) Relato individual de la experiencia por parte de la maestra y el maestro...............................24¿Cómo hacer el relato


individual?...............................................................................................243er PASO: REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN
COMUNITARIA SOBRE LAS EXPRERIENCIAS
EDUCATIVAS............................................................................................................................271) Comparación y análisis sobre las
experiencias.........................................................................28¿Cómo realizar la comparación y análisis sobre las
Experiencias?.........................................282) Re exión comunitaria y dialógica a partir de los aspectos relevantes
consensuados..........29¿Cómo realizar la re exión comunitaria y dialógica?................................................................29

4to PASO: PRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS EXPERIENCIAS Y LA REFLEXIÓN


COMUNITARIA.....................................................................................................371) Propuestas desde la experiencia y la re exión
(producción de nuevos conocimientos).........38¿Cómo proponer el diseño de estrategias metodológicas y guías de concreción
curricular?38 a) Diseño de estrategias metodológicas......................................................................39 b) Guías de concreción
curricular.................................................................................395.-
SUGERENCIAS...........................................................................................................................................40¿Por qué conformar el equipo
comunitario de sistematización?..................................................40¿Por qué diseñar el cronograma de actividades para la
sistematización?..................................42¿Por qué formular el objetivo de
sistematización?........................................................................43¿Cómo justi car y fundamentar la relevancia de la
sistematización?..........................................46¿Cuál es el enfoque de
sistematización?........................................................................................47¿Cómo formular el título de la
Sistematización?............................................................................48¿Cómo realizar la contrastación y validación de datos al informe nal
de sistematización de experiencias?...............................................................................................................................49¿Cómo socializar
los resultados de la sistematización para la valoración del trabajo nal?......50¿Cómo estructurar los resultados de la sistematización de
manera más práctica?...................516.- TREGUA DE
REFLEXIÓN...........................................................................................................................52BIBLIOGRAFÍA...................................................
.............................................................................................54APÉNDICES.......................................................................................................
..............................................58

1.- INTRODUCCIÓN
Si como actores educativos, en nuestra práctica educativa, hemos implementado acciones que han generado cambio, emancipación

y transformación de nuestra realidad socioeducativa, signi ca que

se ha generado una experiencia que amerita ser sistematizada.El acto de sistematizar, de manera comunitaria una experiencia, nos
permite recuperar y capitalizar conocimientos y saberes de los maestros y

maestras, para re exionar críticamente sobre dicha experiencia y producir

nuevos conocimientos propios. Consiguientemente, la sistematización de experiencias transformadoras se constituye en una estrategia

metodológica pertinente al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Sin embargo, algunos docentes, tutores u otros actores responsables de dirigir y monitorear el proceso de la sistematización de
experiencias de

nuestros estudiantes o colegas maestros, actuamos irresponsablemente;

reproduciendo la actitud impositiva neocolonial, al encasillar el proceso

de la sistematización en un método rígido, al estilo positivista.Para una mejor comprensión, se invita realizar la lectura del siguiente
texto:

El Rey y las ocurrencias de Matilda

Matilda, de manera invisible, observó con mucho interés cómo el Rey sacaba su cuadernillo de notas del bolsillo y empezaba a escribir
en él. En ese momento, Matilda fue tentada por una idea irresistible, e inmediatamente tomó el extremo superior del lápiz y le obligó
al Rey a escribir lo que a ella le parecía mucho mejor. El pobre Rey, sin entender lo que ocurría con el enorme lápiz que escribía lo que
no quería, se sonrojó e intentó luchar a toda costa, queriendo

escribir lo que deseaba; pero Matilda, era demasiado fuerte y

pícara. Al fnal, el Rey se

cansó; y no encontrando otra opción le dijo a la Reyna: “Querida, parece que no tengo más remedio que conseguir otro lápiz que me
deje escribir las cosas que yo quiera”-¿Qué clase de cosas?- Interrumpió la Reyna, observando lo que Matilda había escrito en el
cuaderno: “Soy la Reyna más linda del planeta, cuántos príncipes quisieran estar conmigo”-¡Vaya! Pero eso no responde en lo absoluto
a tus sentimientos, ¿o sí?- Dijo la Reyna.

(Adaptación: Equipo Sistematizador)

Como maestros y maestras, muchos hemos cometido ese error con

nuestros estudiantes, ¿verdad?, ¿cuántos hemos actuado como Matilda?,

manipulando las acciones de nuestros estudiantes según lo que nosotros pensamos y queremos, sin respetar sus potencialidades,
experiencias, sentimientos, imaginaciones y la enorme creatividad de cada uno de ellos.Lo propio, como estudiantes constructores de
nuestro conocimiento,

muchos de nosotros hemos atravesado la situación del Rey, y sin darnos cuenta hemos permitido acríticamente que otros nos
manipulen y

escriban por nuestra cuenta.Una de las razones por las que se da este fenómeno es que nuestro sistema educativo colonizante, desde
la educación básica primaria,

nos indujo a ser dependientes, acríticos, consumidores, aplicadores

de ciertos métodos y, sobre todo, a desarrollar muy poco nuestra 2


auto estima, frente a grandes potencialidades que cada uno posee.Si como maestras y maestros queremos guiar y facilitar el proceso
de sistematización de experiencias, dejemos a nuestros estudiantes y colegas producir sus conocimientos desde sus propias
experiencias.

Con esta re exión, con mucha humildad, dejamos en consideración el presente texto, como una sugerencia y orientación estratégica
que guíe

los procesos de sistematización de nuestras experiencias, sin que se

constituya en una camisa de fuerza, tal como sucedió con la metodología

tradicional positivista.

Estimado(a) compañero(a), colega maestro y maestra, te invitamos a encarar, asumir, y sobre todo experimentar, la apasionante
metodología de

la sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras de la

Práctica Educativa Comunitaria. Por tanto, el objetivo de la presente guía

de sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras es

que todos los actores educativos nos apropiemos de esta metodología, y

hagamos de la sistematización una cultura y hábito para producir nuevos conocimientos propios y adecuados a nuestra realidad
socioeducativa, desde nuestra nuestra experiencia vivida.

¡Éxito en sus apasionantes vivencias de sistematizar experiencias

transformadoras!

2. REFLEXIONES PREVIAS SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS

¿Qué entendemos por Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras?

Antes de responder a esta pregunta básica es importante comprender la

categoría de sistematización.Sistematizar es la acción de:

 Ordenar datos de manera secuencial.


 Compilar y procesar los datos.
 Describir cronológicamente los datos o eventos.Codi car y categorizarlos datos.
 Hacer un tratamiento de la información.

Por experiencia se comprende como:

 El acto de conectarse con la realidad vivencial, con otros y consigo mismo.


 La práctica, destreza o pericia sobre algo.
 El conocimiento y desenvolvimiento, fruto de la relación directa con la realidad y consigo mismo. La experiencia es única e
irrepetible; por lo que no es lo mismo experiencia y experimento (donde hay puro cálculo y objetivación de otro, no hay
experiencia).
Consiguientemente, la experiencia transformadora es comprendida como la acción que genera cambio, que transforma una realidad
socioeducativa y moviliza un contexto; razón por la cual se constituye en un proceso revolucionario.

Para una mejor comprensión del proceso de sistematización es importante

identi car los 3 tipos de experiencias en un proceso educativo:

1 Experiencia formativa.

Surge de la Práctica Educativa Comunitaria

(PEC) o de cualquier Unidad de Formación (UF) desarrollada en la ESFM u otro espacio académico. Lo que signi ca que es posible
sistematizar experiencias adquiridas en el proceso formativo.

 Para los estudiantes regulares de la ESFM es posible sistematizar experiencias adquiridas desde el desarrollo de las UF del
primer año de formación, hasta las UF del 5to. año.
 Para los colegas participantes del PROFOCOM o PPMI es posible sistematizar experiencias adquiridas desde el desarrollo de
los cuadernillos 1 al 16; dicho de otra manera, las experiencias adquiridas en el proceso de los 4 semestres u 8 semestres
para el PPMI.

2 Experiencia acumulada.

Surge del maestro(a) en ejercicio docente,

de los muchos años de ejercicio profesional, para visibilizar y socializar la experiencia más relevante y de impacto.

3 Experiencia emergente.

Es el fruto de la implementación de un PSP,

PDC u otra acción transformadora.Respondiendo a la pregunta inicial, la Sistematización de Experiencias

Socioeducativas Transformadora es conceptualizada desde diferentes enfoques.

El reglamento de graduación del PROFOCOM, Art. 3 de la modalidad de graduación, menciona:

La sistematización es un proceso de producción de conocimientos que relata y analiza las experiencias transformadoras de las prácticas
educativas de maestras y maestros en la implementación del currículo del MESCP;

produce teoría desde la re exión crítica y propositiva de

la práctica; propone aportes para desarrollar el MESCP y genera productos, resultados y recursos educativos que pueden servir a todas
las maestras y maestros en la transformación de la educación y la sociedad boliviana.(Ministerio de Educación, 2014, pág. 1)

El Artículo 23 del Reglamento de Modalidades de Graduación para el sistema anualizado de las ESFMs, señala:

La sistematización de experiencias es un proceso investigativo de interpretación crítica, acumulativa, permanente, cuya esencia es la
producción de nuevos conocimientos a partir del desarrollo socioeducativo comunitario, productivo e innovador de una o varias
experiencias desarrolladas por actores de la comunidad educativa (docentes guía, estudiantes, comunidad y otros) en un tiempo y
contextos determinados, y relacionados con las especialidades de la formación inicial de maestras y maestros.(Ministerio de Educación,
2013, pág. 11)

Habiendo hecho un bosquejo de diferentes autores, para Oscar Jara, “La sistematización es la interpretación crítica de una experiencia,
que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han
relacionado entre sí y por

qué lo han hecho de ese modo”. Por su parte, Beatriz Borjas, respecto

de la sistematización de experiencias, dice: “Se trata de volver sobre la experiencia, re exionar sobre ella, con la nalidad de mejorar
la práctica

futura, producir nuevos conocimientos y compartir las experiencias”.

Según re exiones realizadas en sesiones de clases de la Unidad de Formación de Investigación Educativa y Producción de
Conocimientos

con estudiantes de 4to.año de formación de diferentes especialidades,

se llegó a las siguientes conclusiones:

 La sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras es una estrategia metodológica que permite describir y
narrar la experiencia vivida, para luego re exionar críticamente sobre ella, y a partir de eso producir nuevos conocimientos
propios y pertinentes a nuestra realidad socioeducativa (Construcción colectiva 4to “A” Inicial 2014).
 La sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras es un proceso sistemático que permite la
deconstrucción y reconstrucción de experiencias vividas que nos permite producir nuevos conocimientos y cosmocimientos,
para mejorar y transformar la realidad de nuestra praxis educativa (Construcción colectiva 4to.

“A” Ciencias Sociales 2014).

¿Qué no es una sistematización de experiencia transformadora?

La acción de sistematizar una experiencia transformadora no se resume

 simpli ca en:
 Ordenar y narrar cronológicamente los eventos.
 Clasi car experiencias, describir procesos.Ordenar y tabular información sobre experiencias.Elaborar un informe de síntesis
sobre una práctica, de lo que se hizo.
 Enunciar los problemas o aciertos de una práctica.
 Realizar una síntesis de una experiencia.Valorar de aspectos positivos y negativos.
 Evaluar una práctica.Compilar datos sobre una práctica.
 Una “receta” metodológica.

¿Por qué sistematizamos una experiencia transformadora?

Si una experiencia transformadora es una acción que ha generado cambio, impacto, emancipación y transformación de una realidad
socioeducativa, el acto de sistematizar dicha experiencia nos permite:

 Recuperar y capitalizar experiencias, conocimientos y saberes de los maestros y maestras.


 Re exionar de manera crítica y propositiva sobre la experiencia socioeducativa en contraste con las teorías.
 Generar la producción de nuevos conocimientos en la práctica y desde la práctica.
 Tener una comprensión más profunda sobre la experiencia que se desarrolló en la Práctica Educativa Comunitaria.
 Cuali car y valorar el conocimiento que se adquiere de la práctica.
 Generar la auto-formación permanente
 .Generar la cultura de trabajo comunitario o en equipo.
 Socializar y compartir nuestras experiencias con las colegas maestras y maestros
 .Incorporar nuevas prácticas trasformadoras y desbloquear las repetitivas.
 Empoderar la cultura de sistematizar experiencias.
 Transformar la realidad educativa colonizante.

¿Cuál la relevancia de la sistematización de experiencias transformadoras?

 Responde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.


 Genera la producción de nuevos conocimientos a partir de la
 experiencia, en contraste con la teoría.
 Vincula la teoría y la práctica.
 Permite asumir la descolonización del cienti cismo hegemónico.
 Promueve salir del consumismo de la pedagogía y didáctica foránea.
 Nos permite enriquecer nuestra práctica educativa.Nos permite asumir la ruptura de la educación cognitivista y
desarraigada.
 Nos permite superar la condición colonial y neocolonial en la educación.

¿Cuándo y cómo surge la sistematización de la experiencia?

 Desde la iniciativa, voluntad y compromiso de transformar la práctica educativa tradicional por parte de los maestros,
maestras u otros actores educativos.
 Plani cación de las acciones transformadoras, tomando previsionespara la ejecución, (tomar en cuenta las orientaciones
metodológicas de la Unidad de Formación Nº 8 de PROFOCOM).
 Ejecución del plan de acción: PSP, PDC y otras acciones. Por tanto,si las acciones ejecutadas han generado cambio y
transformación en los estudiantes, PPFF y la propia maestra o maestro, entonces es motivo para sistematizar dicha
experiencia.
 Si en la ejecución de un plan de acción se visibiliza el hecho pedagógico, es decir, la concreción de los nuevos elementos
curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la experiencia amerita ser sistematizada. Pero si no hubo el
hecho pedagógico transformador, no es motivo de sistematización. Lo importante es la re exión que se debe realizar sobre
el proceso de la experiencia.

Desde esta re exión, sin la práctica o ejecución de algún plan, no es posible la sistematización. La nalidad principal es volver a la
práctica o experiencia para recuperarlo vivido, re exionar sobre la experiencia, reorientarla desde lo que ella misma nos enseña, y de
esa manera producir nuevos conocimientos.

¿Qué experiencias podemos sistematizar?

 La implementación del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP).


 El proceso de concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde la implementación de los nuevos
elementos curriculares, de manera interrelacionada, como ser: objetivos holísticos, uso de materiales, momentos
metodológicos, procesos deevaluación y otros.
 Experiencias Transformadoras en el marco del MESCP
 Recuperación de saberes y conocimientos, experiencias educativas interculturales.
 Gestión Educativa Institucional (planeación, organización, dirección, otros).

Todo aquel que pretende realizar una sistematización de experiencias,

lo primero que debe preguntarse es ¿Cuento con el primer requisito o ingrediente indispensable para sistematizar?, y la respuesta debe
ser: ¡Sí, pues he vivido una experiencia transformadora!
Por tanto, no se trata de sistematizar cualquier experiencia o experiencias triviales, sino aquello que ha generado cambio e impacto en
la comunidad

educativa y en la sociedad desde el ámbito educativo; dicho de otro modo,

haber contribuido en la transformación de una realidad socioeducativa en

el marco del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,razón

por la cual la experiencia a sistematizar es más que innovadora.

¿Cómo obtener éxitos en un proceso de sistematización?

Si por motivación entendemos el acto de in uir positivamente en la conducta de las personas, la auto-motivación intrínseca es aquella
energía

positiva, que desde adentro, impulsa al ser humano a realizar algo. Por ello, se sugiere que al iniciar la sistematización de una
experiencia, es

necesario que a oren todas las potencialidades y destrezas sobre algo

que realmente nos gusta hacer y que la disfrutamos en nuestra práctica educativa.

Lo anterior signi ca que para encarar exitosamente la sistematización de

experiencias, es imprescindible que estemos emocionados y apasionados por la experiencia a sistematizar; solo esto permitirá lograr el
proyecto profesional y el proyecto de vida de cada maestro(a).

3.- ETAPAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Diseño de plani caciones transformadoras para la concreción del MESCP.Proceso de ejecución de plani caciones y registro de
experiencias.Relato y análisis de la experiencia de transformación de la práctica

educativa.Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de las práctica educativas.Productos y


resultados del proceso de sistematización.

Grafico 1

4 PASOS ESENCIALES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS

¿En qué consisten los cuatro pasos para sistematizar experiencias

socioeducativas transformadoras?

Para elaborar el informe nal de un proceso de sistematización,

les sugerimos tomar en cuenta los cuatro pasos esenciales para la sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras.
Por tanto, cada paso se constituye en acciones relevantes interrelacionadas

entre sí.Los cuatro pasos esenciales para sistematizar las experiencias son:

1er PASO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS

 Diseñar Planes de Desarrollo Curricular e instrumentosde registro de experiencias.


 Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar las experiencias vividas.
2do PASO: RELATO, ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS1) Relato Colectivo sobre las experiencias.2) Relato
Individual de la experiencia por parte de la maestra y el maestro.

3er PASO: REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN COMUNITARIA SOBRE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

 Comparación y análisis sobreprácticas educativasdel antes y ahora.


 Re exión comunitaria y dialógica a partir de los aspectos relevantes consensuados.

4to PASO: PRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS EXPERIENCIAS Y LA REFLEXIÓN COMUNITARIA1) Propuesta desde la
experiencia y la re exión. (Producción de nuevos conocimientos).

a) Diseño de estrategias metodológicas


b) .b) Guías de concreción curricular.
c) c) Propuestas de concreción de los elementos curriculares.

Teniendo la visión general del proceso de sistematización de experiencias transformadoras, seguidamente se desarrolla, de manera
ejempli cada, cada una de ellas, paso a paso.

1er PASO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS.

Desde los lineamientos del Ministerio de Educación, este acápite es

conocido como el espacio de diseño de todo el proceso de concreción en el

marco del MESCP para generar el logro de la experiencia transformadora

de la práctica educativa.El desarrollo de este primer pasito implica la realización de dos

acciones concretas: diseñar los planes de desarrollo curricular, con sus

instrumentos de registro, y ejecutar dichos planes, más el registro de la experiencia.

1 Diseñar Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos de registro de experiencias.

Desde nuestra vivencia como docentes, francamente, cuando queremos identi car una experiencia transformadora para sistematizar,
nos topamos con muchas experiencias, pero ¿será que son experiencias transformadoras? Siendo críticos, la mayoría de ellas son más
que triviales; por tanto, surge la necesidad de diseñar y elaborar plani caciones transformadoras, tomando en cuenta los nuevos
elementos curriculares que el Modelo Educativo nos propone; dicho de otro modo, ¡solo las plani caciones transformadoras generarán

experiencias transformadoras!

Según el PROFOCOM, “El diseño de las prácticas transformadoras, como

paso inicial de la sistematización, no es otra cosa que la elaboración del

Plan de Desarrollo Curricular en el marco del MESCP. Este PDC emerge

del Plan Anual Bimestralizado, orientado por el programa de estudio o

currículo base, el currículo regionalizado y el PSP de la Unidad Educativa, los mismos que son concretados en los Planes de Desarrollo
Curricular…” (Ministerio de Educación, 2014, pág. 14).

¿Cómo diseñar los Planes de Desarrollo Curricular?

El siguiente grá co nos ayuda a comprender lo mencionado.


Fig 2

REALIDADREALIDAD

Programa de Estudio Currículo BasePrograma de Estudio - Currículo RegionalizadoPlan de DesarrolloCurricular

Plan AnualBimestralizado

ProyectoSocioproductivo

En el diseño de las plani caciones curriculares se debe hacer énfasis en la concreción de los elementos curriculares del MESCP y en la

transformación de nuestra práctica educativa.

Según el Ministerio de Educación, la parrilla que sintetiza la concreción de los elementos curriculares es la siguiente:

Cuadro Nº 1

Plan de Desarrollo Curricular

DATOS INFORMATIVOS

 Distrito
 Unidad
 Docente
 Año
 Área contenidos
 Ejes
 Tiempo

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

OBJETIVO HOLÍSTICO

TEMÁTICA ORIENTADORA

Orientaciones metodológica recursos mteriales crieterios d evaluación

Practica toria producción vlorCION VER pdc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASDistrito EducativoUnidad EducativaDocente GuíaDocente en FormaciónSubsistema de Educación


RegularAño de EscolaridadCampo de Saberes y ConocimientosÁreasContenidosEjes ArticuladoresTiempo

¿Cómo seleccionar o diseñar técnicas e instrumentos para registrar la experiencia?

En este acápite, paralelo a la plani cación curricular, es preciso que los

miembros del equipo de sistematización puedan diseñar sus propias técnicas e instrumentos para registrar las experiencias.Las técnicas
más apropiadas para un proceso de sistematización son

la observación y la entrevista, sin descartar las otras que podrían ser

pertinentes de acuerdo a la experiencia y al objetivo de la sistematización. Cuando hacemos uso de ciertos instrumentos elaborados
por otros, en el
trabajo de campo se nos hace difícil su uso, puesto que cada instrumento tiene sus propias características y ha sido elaborado para un
objetivo especí co. Por esta razón, se sugiere que cada equipo diseñe, rediseñe

y construya sus propios instrumentos, los cuales estarán adjuntos en los

anexos del trabajo nal de la sistematización.Para una mejor comprensión se propone el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2

Diseño de la metodología de sistematización

Fuente: Quispe M. Edgar

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Durante la experiencia Después de la experiencia Durante la experiencia Después de la experiencia

Observación RevisióndocumentalEntrevista Entrevista enprofundidadGrupos focales

El diario personalLas memorias o relatoríasDiario de campoLista de cotejoGuías de observaciónVideos FotografíasPlanes de


claseRegistros o cuadernos pedagógicosActas de reuniónDocumentos escritosGuías de entrevista en profundidadGuía de discusión para
grupos focales

Por su importancia, la aplicación de instrumentos de sistematización se

realiza en dos momentos especí cos:

durante la experiencia y después de la experiencia; para ello hay que elaborar o diseñar los respectivos

instrumentos sugeridos en la matriz. (Para una mayor comprensión ver

el Apéndice Nº 1).

Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar las experiencias vividas

.¿Cómo ejecutar los planes de desarrollo curricular?

La ejecución de las plani caciones curriculares se constituye en el momento más importante de todo el proceso, porque es aquí donde
se obtiene lo inédito y se de nen los elementos curriculares del Modelo

Educativo Sociocomunitario Productivo, y por ende, la experiencia

socioeducativa transformadora. “Al desarrollar estos procesos educativos,

se irán generando experiencias nuevas, muchas de ellas no previstas,

que superarán nuestras expectativas; otras que plantearán límites y di cultades a ser resueltas, ya que la maestra o maestro que se
atreve

a transformar, asume riesgos, se enfrenta a la vida en movimiento, se

abre a la posibilidad de desarrollar procesos educativos”(Ministerio de Educación, 2014, pág. 25).Las plani caciones a ser ejecutadas
para la obtención de las Experiencias Transformadoras son los Planes de Desarrollo Curricular, Proyectos
Sociocumunitarios Productivos u otras.

¿Cómo registrar las experiencias vividas?

Beatriz Borjas, nos previene de ciertas acciones antes de la sistematización,

como es el registro de la acción. “Mientras se lleva a cabo las actividades

con los estudiantes y otros actores sociales, debemos estar atentos a registrar lo que va sucediendo, ya que ese registro será el punto
de

partida de la sistematización” (Borjas, 2008, pág. 83).Registrar las experiencias vividas implica al acto de recopilar y recabar, lo más que
se pueda, las evidencias de la ejecución de las plani caciones.

En términos metodológicos, corresponde al trabajo de campo, porque es

aquí donde se aplican los diversos instrumentos de recolección de datos

o recojo de la experiencia, que es la esencia de la sistematización.

Por lo tanto, paralelo al desarrollo y concreción de los planes de desarrollo curricular, los maestros y maestras vamos registrando
nuestras prácticas educativas, es decir, vamos recopilando insumos que muestren la concreción

de nuestras planifcaciones anteriormente diseñadas.

(Ministerio de Educación, 2014, pág. 25).

Según el reglamento de modalidades de graduación, tanto para el

PROFOCOM, estudiantes regulares de las ESFM y el PPMI, cada miembro del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) debe
registrar la

experiencia vivida para su posterior Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras.

Desde esta re exión, el haber aplicado los diferentes instrumentos de

recolección de datos de la experiencia es de vital importancia, dicho de

otro modo, es la materia prima para encarar la sistematización; de lo

contrario, corremos el riesgo de fabricar experiencias inexistentes, que

críticamente los llamaríamos un mero chismerío.

Estratégicamente, el registro de las diferentes experiencias son realizadas

en dos momentos: durante la experiencia y después de la experiencia.

Aplicación de instrumentos durante y después de la experiencia.

Según Mejía, es importante la construcción y aplicación de Cajas de Herramientas, “Las herramientas están ahí, y se van tomando de
acuerdo

al tipo de actividad que se va a realizar, no todas sirven para todo, ni todas


encuadran en las posturas y concepciones de los trabajos…” (Mejía J., 2012, pág. 56).

Durante la experiencia.

En la ejecución del Plan de Desarrollo

Curricular, PSP u otros proyectos, es importante registrar la

experiencia de manera detallada, como indica Borjas, “El equipo

sistematizador debe estar atento a lo que va sucediendo y registrar

dichos acontecimientos de manera sistemática”; sin embargo, no

solo se debe registrar lo sucedido, sino también las reacciones,

actitudes y re exiones que realizan los actores durante la experiencia

de manera sistemática.

Después de la experiencia.

El equipo sistematizador también debe aplicar instrumentos de recolección de datos de la experiencia vivida después de la experiencia,
esto le permitirá la reconstrucción,

re exión e interpretación comparativa sobre la experiencia. Ejemplo:

CUADRO 3

You might also like