You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS PESQUERAS

Curso: Construcciones Pesqueras

Práctica: Ensayo de Granulometría y Límite

Profesor: Ing. M. Sc. Fernando Galecio Regalado

Alumno: Torres Soto, Maria Elizabeth

2017
ENSAYO DE GRANULOMETRÍA Y LÍMITE

I. Introducción

Los ensayos que se hacen en la práctica son con fines de construcción, en nuestro caso para
construcciones acuícolas.

Para realizar una construcción se tiene que explorar por debajo de la estructura, a más o menos
2m debajo. Se hace un muestreo para saber con qué tipo de suelo se trabajara y para ello se
hace el tallado de un cubo (muestra inalterada) o si es alterada compacta, con bolsas.

Una vez que la muestra llego al laboratorio se hace:

 El ensayo de granulometría
 Límites de consistencia
 SUCS (clasificación de suelos)
 Ensayos especiales

II. Objetivos
 Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico mecánico
para poder determinar de manera adecuada la distribución de las partículas de un
suelo.
 Determinar los límites de consistencia de un suelo.
 Medir los límites de humedad e identificar la plasticidad de los suelos para su posterior
clasificación.

III. Marco teórico

Ensayo de granulometría

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es


ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se
creyó que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en tamaños.
Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de
los suelos a partir de su distribución granulométrica.
El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad
de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras
propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de
otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de
su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende
más de la historia geológica del suelo.

Como paso inicial para la realización de este ensayo, se debe realizar una exploración de campo
para investigar el tipo de suelo en el que se construirá la estructura (sean represas, piscigranjas,
muelles). Se realizan calicatas o perforación, dependiendo de la profundidad.

Las perforaciones se realizan para estructuras complejas, como muelles, pueden llegar a 50 –
100 m de profundidad.

En las calicatas, para empezar debe haber una profundidad mínima de 3 metros, los pasos para
desarrollarse son:
 Perfil estratégico; describe que tipo de suelos, si es estable para una cementación o si
es impermeable (preferiblemente buscar suelos arcillosos). Puede profundizarse hasta
20 m. No se puede hacer en orillas de mar o río debido a las aguas superficiales.
 Muestreo; se toman muestras, alteradas o inalteradas, en bolsas del suelo
directamente. Las muestras recogidas en campo, con gravas, deben pesar 10 kg aprox.
(muestra representativa). Si son muestras de arena se recogen muestras de 5 kg.
Mientras que las muestras de suelo fino debe ser 2 kg, o un bloque de 15x15 cm2.
 Laboratorio; los suelos cohesivos son más complicados para su estudio. Primero se
dividen en dos grupos de tamaños que difieren en:
-Mayor a 3 pulgadas; se procede a realizar el ensayo granulométrico (serie de tamices).
-Menor a 3 pulgadas; se realizan análisis de los cuales dependerá el diseño posterior.
Existe una simbología para los tipos de suelos existentes:

Fuente: Bañón L.

IV. Materiales y métodos

Los materiales a utilizar son:

 Muestra de suelo
 Espátula
 Vaso de porcelana
 Ranurador
 Balanza
 Horno
 Regla o centímetro
Metodología

Ensayo de granulometría

 Tarar la balanza.
 Pesar una muestra pequeña. W total = 2158 g
 Se pasa esta muestra por una serie de tamices:
Tamices Peso retenido (g)
2½“ 0
1½“ 603.1
1” 486.56
¾“ 278.52
3/8 “ 183.82
N°4 133.33
N°10 52.39
N°20 41.32
N°40 120.85
N°60 124.53
N°140 97.23
N°200 15.82

*N°4 tiene una abertura de 4.75 mm.

*N°10 quiere expresar que en 1 cm2 hay 10 aberturas.

 Queda un último residuo de 20.77 g, este residuo puede ser limo o arcilla.
 Se pasa a realizar los ensayos de límite de consistencia.

2. Ensayo de límite líquido

Para definir si el tipo de suelo es limo o arcilla:

 Usar el material tamizado (fino).


 Agregar agua y se homogeniza la mezcla.
 Colocar una muestra de la mezcla en una copa casa grande, con el uso de un ranurador
se abre una zanja en la masa en la zona intermedia inferior de la copa.
 Realizar aproximadamente 47 golpes para que la zanja en la copa se junte por lo
menos 1 cm.
 Pesar una muestra de la copa, sobre un papel previamente pesado. Este peso sería el
peso del suelo húmedo + peso del papel.
 Repetir el procedimiento 3 a 4 veces para obtener una cantidad de puntos
considerables para realizar la gráfica.
 Las muestras entran al horno de [105-110] °C por 24 horas aprox. De esta forma se
tendrá el peso del peso seco.

3. Ensayo de límite plástico

 Una porción de mezcla (suelo húmedo) debe secarse a medio ambiente.


 Se hace “un rollo de masa”, cuando empieza a quebrarse significará que se encuentra
a un límite plástico en esa condición.
 Secarlo por completo al horno, de esta forma se conocerá su peso seco.
V. Cálculos, resultados y discusiones

%Retenido Acumulado = Peso acumulado individual / Peso total (W total = 2158 g)

%Que pasa = 100 - %Retenido Acumulado

Tamices Peso %Retenido %Que pasa


retenido (g)
2½“ 0 0 100
1½“ 603.1 27.95 72.05
1” 486.56 22.55 49.50
GRAVA
¾“ 278.52 12.91 36.59
3/8 “ 183.82 8.52 28.07
N°4 133.33 6.18 21.89
N°10 52.39 2.43 19.46
N°20 41.32 1.91 17.55
N°40 120.85 5.60 11.95
ARENA
N°60 124.53 5.77 6.18
N°140 97.23 4.51 1.67
N°200 15.82 0.73 0.94

Tamices vs % que pasa


120

100

80
% pasa

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
diámetro de tapiz

Del ensayo de límite de consistencia:

Muestra N° Golpes Peso húmedo + peso papel (g) Peso húmedo (Wh) (g) Peso seco + peso papel (g) Peso seco (Ws) (g)
1 47 21.94 21.58 17.55 17.19
2 42 22.99 22.63 18.2 17.84
3 25 22.56 22.20 17.67 17.31
4 17 27.71 27.35 21.54 21.18

*W papel = 0.36 g

Peso de agua: Wa = Wh - Ws
Porcentaje de humedad: W% = (Wa/Ws)*100

El límite líquido se puede establecer utilizando la ecuación:


𝑁 tan 𝛽
𝐿𝐿 = 𝑤𝑛 ( )
25
Donde: Wn = contenido de humedad al número de golpes N obtenido en el ensayo
𝛽 = pendiente de la recta característica en el grafico semilogaritmico w vs. Log N.

Para esta serie de valores de límite líquido, se encontró que tan


tan 𝛽 = 0.121 resultó una buena aproximación, de donde se puede expresar la anterior ecuación
como:
𝑁 0.121
𝐿𝐿 = 𝑤𝑛 ( )
25
El valor de tan 𝛽 varía entre 0.12 a 0.13. Comúnmente se utiliza el valor de 0.121, el que entrega
buenos resultados a pesar de no ser estándar para todo tipo de suelos.

Muestra Wa N° Golpes W% LL
1 4.39 47 25.54 27.57
2 4.79 42 26.85 28.59
3 4.89 25 28.25 28.25
4 6.17 17 29.13 27.80

Muestra Peso húmedo + papel (g) Peso húmedo (g) W%


5 22.3 21.94 18.69
6 18.39 18.03 15.8

Los suelos más finos son los arcillosos, retienen más cantidad de humedad a diferencia de los
limos. En estos cuadros se comprueba que el % humedad del tipo de suelo analizado no llega ni
al 50%, por lo que se va descartando, en parte, la opción de que se trate de suelos arcillosos.

N° de golpes vs %W
29.5
29
28.5
28
27.5
W%

27
26.5
26
25.5
25
17 25 42 47
N° de golpes

El gráfico representa que a más N° de golpes realizados en la práctica, el %Humedad va


disminuyendo. Se debe tener en cuenta que no se trata de una pendiente perfecta, ya que al
momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad constante.
Para la determinación del tipo de suelo existe un diagrama que relaciona el límite líquido con
el límite de plasticidad:

Cuadro
conseguido del
“Manual de
carreteras”,
Bañón L.

Con los datos de límite líquido de los cuadros anteriores, los cuales están en cercanos al 30% y
45%, y los datos de índice de plasticidad, no exceden a 20, entonces se puede comprobar que el
material analizado en el laboratorio se trataba de limo.

VI. Conclusiones
 La muestra de suelo grueso se puede decir que es una grava fina después de realizar
únicamente el ensayo de granulometría, puede ser limo arcilla.
 Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en
grava, arena y limo. El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de
aplicarlo en el laboratorio.
 Según la “carta de Casagrande”, el tipo de suelo analizado en el laboratorio se trata
de limo de baja plasticidad.

VII. Bibliografía
 Bañón Blázques, L. Manual de carreteras. 2010. Revisado en abril, 2017. Disponible
en: http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf

You might also like