You are on page 1of 43

DIAGNÓTICO

La Escuela Secundaria General “Antonio Cuadrini D Palma” con clave 13DES


0115V de la zona ___ , con domicilio fraccionamiento Rancho Don Antonio S/N,
C.P. 43810 entre calle camino a las partidas, del municipio de Tizayuca en el estado
de Hidalgo, que cuenta con una población de 119 442 habitantes, datos de INEGI
2015. Se encuentra al sur del estado, colindando con el Estado de México y el
municipio de Tolcayuca.

El centro escolar se encuentra en una zona altamente poblada, fraccionamientos


cercanos, 2 papelerías, un oxxo, 2 centros de internet, 1 supermercado Aurrera, la
colonia es grande y a la orilla del municipio, no hay instituciones de otro nivel cerca.

La mayoría de las familias son nucleares, en pocos casos viven con uno de los dos
padres, el nivel socioeconómico de forma general puede catalogarse como medio,
la mayoría se dedica al comercio formal e informal (este último en tianguis y puestos
ambulantes). El nivel de estudios es máximo secundaria.

En la mayoría de los casos hay respuesta e interés por parte de los padres de familia
hacia las diferentes actividades de los alumnos (90%); aunque en algunos casos en
donde los alumnos no viven con sus padres pues viven con sus abuelos u otros
familiares o sus mamás son madres solteras y por lo tanto no se ve el mismo interés,
aproximadamente el 85% de los padres de familia se involucran en las diferentes
actividades de la escuela mediante actividades sobre convivencia escolar. Ningún
alumno trabaja de forma directa, ayudan a sus padres solamente, lo cual no dificulta
el aprendizaje.

El plantel cubre un horario de 07 a 13:20hrs, turno matutino, con un empalme de


doble turno a partir de las 9:50hrs, con una comunidad estudiantil de 1270 alumnos
que se encuentran divididos en 30 grupos, atendidos por una plantilla docente
conformada por 2 directores, 25 profesores, 5 prefectos, 7 administrativos, 2
trabajadores sociales y 1 intendente.

En cuanto a la infraestructura se cuenta con: una dirección, 20 aulas en buenas


condiciones, 1 biblioteca pequeña, se imparten cinco tecnologías: Diseño
arquitectónico, Confección del vestido e industria textil, Diseño de estructuras
metálicas, Ofimática y Carpintería. Cuenta con dos espacios deportivos, una cancha
de usos múltiples techada y una cancha de usos múltiples sin techar, dos espacios
adaptados como estacionamiento para el personal que labora en este centro de
trabajo,4 áreas verdes, 1 cooperativa, 2 sanitarios y carece de espacios como: Aula
de medios, Laboratorio de Ciencias. Contamos con servicio de agua, luz e internet
(este último sólo para el personal de la institución).

El grupo escolar que atiendo es el 3° G con 31 alumnos 23 mujeres y 8 hombres,


entre los 14 y 15 años, la mayoría tiene acceso a internet y de esta manera se facilita
la realización de los trabajos, están familiarizados con la tecnología, se observó en
el diagnóstico individual que dedican tiempo para hacer sus tareas dependiendo de
cuanto se les dejen, apoyan a sus papás en los quehaceres de su casa y algunos
de ellos demandan una especial atención ya que no tienen acompañamiento en
casa, por lo cual afecta el desarrollo de sus tareas. Al grupo le gusta trabajar
colaborativamente y no tenemos alumnos con alguna necesidad especial.

Los estilos de aprendizaje se determinaron mediante una prueba VAK, en donde se


obtuvo que un 40.90% son alumnos visuales, 30.10% alumnos auditivos, y el resto
(29%) kinestésicos, lo cual sugiere que debe haber una diversidad de actividades
dentro de la planificación para que de esta manera todos tengan la oportunidad de
ser protagonistas en la solución de las actividades de acuerdo a su estilo de
aprendizaje pues en la vida real se enfrentan a todo tipo de problemas y es
necesario desarrollar en todos los diferentes estilos de aprendizaje aunque tengan
uno predominante.
La etapa en la que se encuentran los alumnos según la teoría piagetiana (alumnos
de entre 14 y 15 años) los cuales acorde a las etapas de desarrollo cognitivo de
Piaget se encuentran dentro de la de operaciones formales, periodo donde se logra
la consolidación de la lógica para llegar a conclusiones abstractas sin estar ligadas
a casos concretos.

El 100% de los alumnos cursaron preescolar en distintas escuelas, conviven y se


relacionan compartiendo convivencias, un bajo porcentaje se les dificulta regular su
conducta y se distraen con facilidad derivando de la diversidad de contextos
familiares.

Considero que conozco los contenidos del programa de estudios 2011 referente a
mi asignatura y cuento con el perfil para conducir adecuadamente a mis alumnos,
pero también el aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y
un sujeto dispuesto a conocerlo, motivado, que participe activamente en la
incorporación del contenido, pues nadie puede aprender si no lo desea, se requiere
de esfuerzo mental, para acercarse al aprendizaje esperado, a conocer, observarlo,
analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones óptimas del entorno (que no
exista un alto nivel de ruido o factores distractores, crear un ambiente favorable para
los estudiantes).
SECUENCIA DIDÁCTICA

Intensión pedagógica del proyecto:

El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y


adolescentes sean capaces de reconocer la ciencia como una actividad humana en
permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos son
aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Promoviendo la
participación en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de
decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base
en el consumo sustentable. Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y
sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad. Desarrollen
habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e
interpretación acerca de los fenómenos naturales. Comprendan, desde la
perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y
químicos. Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones
sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones
diversas.

El estudio de las Ciencias en la educación secundaria busca que los adolescentes


valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación
con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y
social en constante transformación. Participen de manera activa, responsable e
informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento
integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. Practiquen por iniciativa
propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. Avancen en el
desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos. Que amplíen su conocimiento
de los seres vivos, en términos de su unidad, diversidad y evolución. Expliquen los
fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de
causalidad y sus perspectivas macro y microscópica. Profundicen en la descripción
y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los
materiales, a partir de su estructura interna básica. Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.

En este periodo se fortalecen los conocimientos, habilidades y actitudes para la


toma de decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud y el
ambiente, asimismo propicia una autonomía creciente en la participación de los
estudiantes en acciones comprometidas y participativas que contribuyan a mejorar
la calidad de vida.

Los estándares plantean que los estudiantes identifiquen la unidad y diversidad de


la vida con base en el análisis comparativo de las funciones vitales, que les permiten
reconocerse como parte de la biodiversidad resultante del proceso de evolución. Se
avanza en la comprensión de las propiedades de la materia y sus interacciones con
la energía, así como en la identificación de cambios cuantificables y predecibles. Se
enfatiza en cómo se aprovechan las transformaciones en actividades humanas, a
partir del análisis de sus costos ambientales y beneficios sociales. La búsqueda de
explicaciones acerca del origen y la evolución del Universo.

La ciencia en nivel secundaria se divide en tres áreas: Biología, física y Química,


nosotros nos vamos a enfocar en la tercera (química): en esta etapa se plantean
avances en la construcción de explicaciones con lenguaje científico apropiado y en
la representación de ideas mediante modelos, que permiten acercarse a conocer la
estructura interna de la materia; promueven la planeación y el desarrollo de
experimentos e investigaciones; la elaboración de conclusiones, inferencias y
predicciones fundamentadas en la evidencia obtenida; la comunicación
diversificada de los procesos y los resultados de la investigación, la apertura ante
las explicaciones de otros, el análisis crítico, para que los estudiantes fortalezcan
su disposición para el trabajo colaborativo con respeto a las diferencias culturales y
de género, así como la aplicación del escepticismo informado para poner en duda
ideas poco fundamentadas. Así, se espera que conciban a la ciencia como una
actividad en construcción permanente enriquecida por la contribución de mujeres y
hombres de diversas culturas.

Específicamente el proyecto se desarrolla en el bloque 5. Química y tecnología:


Donde se plantea la realización de un proyecto a partir de la selección de temas
relacionados con la vida cotidiana de los alumnos y sus intereses. Se sugiere
algunas preguntas que pueden trabajarse o, bien, detonar otras que sean de interés
para ellos. Los proyectos deben orientarse al fortalecimiento de actitudes, como la
curiosidad, la creatividad, la innovación, el escepticismo informado, la tolerancia y
el respeto a otras maneras de ver el acontecer del mundo.

Se busca que los alumnos apliquen diferentes metodologías de investigación;


planteen hipótesis, diseñen experimentos, identifiquen variables, interpreten
resultados, hagan uso de las tecnologías de la información y la comunicación,
elaboren generalizaciones y modelos, expresen sus ideas, y establezcan juicios
fundamentados. Se sugieren temas relacionados con la obtención de un material.

Por todo lo anterior, en mi proyecto de enseñanza estoy considerando la secuencia


didáctica denominada “ahora tú explora, experimenta y actúa”, bajo la competencia
que se favorece: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos”, cuya finalidad Implica que los
alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta
manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso
social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma
como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son
aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad.
Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la
ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que
relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para explicar los
fenómenos y procesos naturales, y aplicarlos en contextos y situaciones de
relevancia social y ambiental. (Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias, pág. 27).

La situación de aprendizaje que diseñé es a partir de situaciones de la vida real y


significativa por lo tanto las consignas que diseñé nos permiten promover el
aprendizaje basado en problemas del campo formativo.

Así tenemos que en esta secuencia didáctica pretendo desarrollar las habilidades
actitudinales dentro de las actividades de inicio, en el desarrollo de la secuencia
didáctica se manejaron los contenidos conceptuales, y en las actividades
de habilidades procedimentales a través de la elaboración de las consignas que se
trabajaron a los largo de la evaluación formativa pues las devoluciones se centraron
en las áreas de oportunidad de los alumnos, no así en cuestiones punitivas [taches,
palomitas o juicios de valor (¡felicidades!, ¡bien hecho!)].

El aprendizaje esperado: Plantea preguntas, realiza predicciones, formula


hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus
conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.

Tiempos:
1 módulo de 50 min para las actividades de inicio.
1 módulo de 50 min para las actividades de desarrollo
1 módulo de 50 min para la situación problema del cierre y las preguntas de análisis.
ACTIVIDADES

Sesión 1

Inicio
Al comenzar el proyecto doy una introducción referente a los temas que
abordaremos en este.

Investigar, con apoyo de las TIC, acerca de los procesos de elaboración de tintes
y colorantes empleados por diversas culturas, así como sus impactos ambientales.

Visualizar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=xeTWzNsj6XE


Con la finalidad de consolidar el aprendizaje.

Por parejas realizar una reseña de la importancia de la explicación anterior.

Informar a los alumnos que, durante las siguientes sesiones, por equipos,
realizarán un proyecto, el cual podrán elegir con base en alguna de las
sugerencias.

Desarrollo

-Poner especial atención en que todos los proyectos se hayan elegido.

-Pedir que expliquen las razones de la elección y que hagan su plan con el
objetivo de comentarlo en el grupo.

-Acompañar a los alumnos en la búsqueda, selección y organización de la


información.
-Explicar la importancia de formular preguntas a los compañeros y responder con
información basada en el conocimiento científico.

Cierre
-Resaltar que el trabajo debe ser evaluado en función del proceso llevado a cabo,
y que refleje la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas
con el conocimiento científico.

-Propiciar la reflexión del grupo para que reconozcan los aspectos históricos
asociados a la visión científica y tecnológica del mundo.
Sesión 2
Inicio
Explicar que los antiguos pueblos mesoamericanos utilizaron todos los materiales
que la naturaleza podía proporcionarles.

Posterior a la explicación, ver el video para reforzar el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=6t1Oowi0UYM

Por parejas realizan una infografía del tema.

Desarrollo
Citar Ejemplos:

En la construcción utilizaron la piedra pintándola y grabándola

En el arte utilizaron las plumas de los pájaros, especialmente las de colibrí,


guacamayas y quetzales para elaborar hermosísimos cuadros con sus colores
naturales, para escribir su lenguaje pintado y hablado en lo que hoy conocemos
como códices.

Utilizaron la corteza de un árbol llamado amatl y las pieles curtidas de siervos y


venados, para elaborar las tintas y sus colores utilizaron desde elementos
orgánicos como la cochinilla seca y molida para el rojo carmín, el carbón para el
negro y otros varios de carácter mineral.

Para elaborar sus joyas utilizaron el oro y casi al final del periodo mesoamericano
el cobre, también tallaron el cuarzo y otras piedras semi preciosas a las que les
daban gran valor como los famosos chalchicohuites.
Todos estos materiales tienen sus propias y muy particulares propiedades. Es
decir, las plumas de todos los pájaros son térmicas, el cuarzo es sumamente duro
y refracta la luz, el oro es un metal blando, moldeable y muy durable aparte de
brilloso y así, etc. etc.

Cierre

-Acompañar a los alumnos en la búsqueda, selección y organización de la


información.
-Explicar las mutaciones a partir del cambio en la secuencia de los componentes
del ADN, con base en el modelo molecular de esta sustancia.

-Investigar, con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación


(TIC), el proyecto Genoma Humano y analizar la validez científica del concepto de
razas.

Realizar un ensayo.
Sesión 3
Inicio
Exponer como, conforme se va dando un cambio en las sociedades, se van
propagando cambios en diferentes expresiones artísticas.

Cambios tan radicales, como el uso de la Química en la preparación de una


bomba atómica, y lo que desencadenó en todo el arte de ésa época y la venidera;
o también lo podríamos ver como la renovación de las técnicas.

Cómo es que los óleos van cambiando su composición, conforme se investiga


acerca de pigmentos más duraderos y resinas que permanezcan adheridas por
más tiempo, hasta incluso la implementación de nuevas formas de expresión,
como el uso de la luz negra sobre relieves con colorantes fosforescentes, o la
modificación de los performances que ya usan varillas quimio luminiscentes

Podemos encontrar la Química, incluso en todo el proceso de obtener una


fotografía y su revelado, y la investigación de fibras más adecuadas a resistir por
más tiempo.

Desarrollo
El papel de la Química en las diferentes expresiones, entonces, no se ve como
algo completamente directo; sino que el impacto que tiene la Química en el
mundo, va cambiando nuestras formas de vida, y con eso nuestras formas de
expresión.

Analizar las técnicas empleadas en la transformación de las propiedades de


algunos materiales hasta obtener productos útiles.
Investigar y aplicar algunos criterios de belleza (simetría, proporción, color,
elegancia) entre cristales y modelos.

Cierre
Investigar, con apoyo de las TIC, acerca de los procesos de elaboración de tintes
y colorantes empleados por diversas culturas, así como sus impactos ambientales.

Establecer las semejanzas y diferencias entre la actividad científica y la artística


(imaginación, perseverancia, creatividad, innovación, valoración social del trabajo,
dominio de técnicas, entre otras). A través de un ensayo.

Y realizar una retroalimentación de forma grupal sentados en forma de círculo


para que entre todos podamos coadyuvar en tener claros los temas del proyecto.
TAREA EVALUATIVA 2
2.- ¿Cómo las actividades que incorporo en la planeación de su secuencia
didáctica atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus
alumnos de secundaria y los contextos escolar, familiar, ¿y sociocultural
identificados en su diagnóstico?
1.- ¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica consideran las
características de desarrollo (cognitivo, social y físico) y de aprendizaje
(conocimientos previos, estilos, ritmos o necesidades de aprendizaje) de sus
alumnos?
La secuencia didáctica está diseñada de acuerdo al diagnóstico que se realizó con
los estudiantes, tomando en consideración las edades que tienen en los cuales
oscilan entre los 14 y 15 años ya que influyen considerablemente en el
comportamiento y desarrollo cognitivo de los alumnos pues se encuentran en la
adolescencia y se buscaron dinámicas sesiones lúdicas para despertar el interés
del alumno ya que existen otros distractores que para ellos como es el caso de
adaptación de la escuela en donde los alumnos están atendiendo diferentes
horarios, maestros por materia y nuevos compañeros, y otras situaciones ajenas a
ellos, como docente pretendo que sea motivadora cada sesión de acuerdo a los
ritmos de cada alumno y estilos de aprendizaje ya que cada uno de mis alumnos
aprenden diferente por ello se diseñó de tal manera que junto con sus conocimientos
previos la participación individual, en binas y por equipo se fortalezca lo aprendido
y se asimilen correctamente el aprendizaje esperado. La evolución de la cognición
de cada uno de los alumnos es un proceso acumulativo en donde la información
que van recibiendo se va asentando sobre sus conocimientos previos en donde se
basan, ya en lo concreto empiezan a utilizar la lógica para llegar a conclusiones
válidas. Y como lo menciona la teoría Piagetiana que existen diferentes fases por
las que pasa una persona en donde elabora información de la que se dispone y que
reconfigura constantemente a partir de los desarrollos cognitivos que vienen
después e inclusive por las edades en que se encuentran mis alumnos algunos
tardan en pasar a la siguiente fase o bien llegan con ella a una temprana edad para
aprender. Físicamente los estudiantes están en perfectas condiciones ya que
ninguno se encuentra con alguna discapacidad, o alguna enfermedad seria que
pueda afectar el desempeño académico, es por ello que las sesiones son dinámicas
y motivadoras ya que por medio de la manipulación y la práctica ellos puedan aplicar
sus conocimientos en la vida diaria.

2.- ¿Por qué considera que las actividades planeadas fueron acordes con las
características del contexto escolar, familiar y sociocultural descritos en su
diagnóstico?
De acuerdo a los resultados que arrojó el examen de diagnóstico me pude dar
cuenta de la economía en la que viven los alumnos viven en una comunidad urbana
en dicha comunidad sus actividades económicas varían , por ejemplo: la economía
formal que son los que establecen un comercio, trabajadores, obreros, los que se
dedican a un oficio, albañiles, carpinteros, costura, jornaleros, la economía informal
que se compone de los vendedores ambulantes, campesinos y otro porcentaje que
emigra al interior o exterior de la república, y la ciencia se manifiesta en cualquiera
de estos rubros, independientemente de la actividad en donde ellos se encuentren,
y se pretende que con actividades prácticas ellos reconozcan el aprendizaje
esperado como algo sencillo y de fácil entendimiento, porque tienen la idea de que
las ciencias, pero en particular la química es difícil incluso algo aburrida (así lo
expresan algunos alumnos) sin embargo a esa edad aún no se dan cuenta de la
importancia del conocimiento científico incluso busqué apoyar a los alumnos con los
recursos didácticos necesarios, tomé esto en consideración para no dañar su
economía ya que algunos solo viven son madres solteras o algunos con sus
abuelitos y por ello no se preocupan tanto por el estudiante pueda llevar al otro día
a la escuela.
3.- ¿Cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica corresponden
con el enfoque didáctico de la asignatura que imparten a sus alumnos de
secundaria?
1.- ¿De qué manera considero en sus actividades las siguientes
características del enfoque: los conocimientos y las experiencias previas de
sus alumnos, la resolución de problemas, retos, ¿las oportunidades para
expresar lo aprendido y el trabajo colaborativo?
En la secuencia didáctica se trabajó con el enfoque didáctico de acuerdo al
programa de estudio 2011 en donde se apoya más en el razonamiento, se prioriza
la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos que la memorización, en
donde los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y
entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar
que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al
comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre
un mismo acontecimiento.

Con el enfoque didáctico que se sugiere, se logra favorecer la competencia central


del proyecto: “Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos”, cuya finalidad Implica que los
alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta
manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso
social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma
como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son
aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la


ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que
relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para explicar los
fenómenos y procesos naturales, y aplicarlos en contextos y situaciones de
relevancia social y ambiental. (Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias, pág. 27).
Se espera que los estudiantes Integren diversos enfoques disciplinares
relacionados con aspectos históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,
geográficos y científicos.

Constituye un precedente en la formación del pensamiento científico, basado en


evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se
trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.

Se trabajó con una secuencia didáctica que está diseñada con un inicio desarrollo
y un cierre en donde se formulan preguntas, se identifican las situaciones o
actividades a trabajar, se aplican estrategias para llegar a un resultado para la toma
decisiones, se muestra disposición para el estudio de la ciencia específicamente la
química y el trabajo autónomo y colaborativo.
El espacio en el que se trabajo fue en el salón de clases ya que se cuenta con un
aula amplia en donde se pudieron organizar adecuadamente las actividades.
Organizadas en 3 sesiones, el inicio con 50 minutos, 50 minutos para el desarrollo
y 50 minutos para el cierre. Se buscó que los alumnos trabajaran tanto
individualmente, en equipo y de forma grupal para que de esta manera ellos
pudieran interactuar y aprender de sus compañeros.
El inicio está diseñado de tal forma que se rescatan los conocimientos previos
mediante plenaria para saber que tanto conocen los estudiantes del tema y se dan
nuevos conocimientos con videos buscando la atención del alumno y así mismo
apoyando a los alumnos auditivos y visuales para que de esta forma se aprovechen
también las tics.
Para el desarrollo de la secuencia didáctica se diseñó en un inicio que ellos
participaran de forma voluntaria en lluvia de ideas para ver que tanto conocían del
tema, enlazando esta con cuestionamientos referentes al a clase anterior y así
activar sus conocimientos de la clase pasada, participando de forma ordenada e
incluso respetando los tiempos de los compañeros y para el desarrollo se diseñó
una actividad acerca de lo visto en los vídeos de esta sesión.
Y Para el cierre de mi proyecto se realizaron una serie de actividades encaminadas
a la reflexión del aprendizaje, a través de las cuales mostraron su progresión en la
adquisición y consolidación del conocimiento, donde al término de sus
participaciones ellos expresaron a forma de autoevaluación como adquirieron los
aprendizajes, para que les pueden servir, de qué forma los pueden explicar y así
pude constatar su avance.

En conclusión, las actividades que se incorporaron en la secuencia didáctica son


sencillas pero que a su vez los invita a reflexionar sobre los que ellos ven en su vida
diaria y conjuntamente con los conocimientos previos se les facilita que comprendan
de manera concreta en forma lúdica y en juego el aprendizaje esperado.

¿De qué manera las actividades planeadas retoman las orientaciones


pedagógicas y didácticas del enfoque de la asignatura?
De acuerdo a la edad de los niños están entre los 14 y 15 años se plantearon
actividades lúdicas y dinámicas para despertar el interés del alumno ya que de esta
manera se trabaja de acuerdo a los ritmos o necesidades de aprendizaje de los
alumnos, de acuerdo a los resultados que arrojó el examen de diagnóstico tienen
un ritmo de aprendizaje moderado por ello se pensaron en actividades visuales,
lúdicos, ejercicios prácticos en su libreta así como de actividades de aprendizaje en
donde ellos manipularan los recursos para cumplir con el aprendizaje esperado.

Los materiales que se les piden son de fácil acceso como lo básico que es la libreta
para realizar dichos ejercicios, por mi parte en las sesiones utilicé un cañón que nos
fue facilitado por la misma institución y de esa manera se aprovechan las tics.

La mayoría de los niños cuentan con los recursos necesarios así que de esa manera
se les pidió material de fácil acceso (mínimo).
Se favorecieron los distintos estilos de aprendizaje con las actividades planteadas
a lo largo del proyecto, pues estaban encaminadas a favorecer los tres estilos.
3.- ¿Cómo las actividades de su secuencia didáctica favorecerán el logro de
los aprendizajes esperados?
Se consideran favorables las actividades de la secuencia didáctica para el logro de
los aprendizajes esperados, éste solicita que los alumnos sean capaces de
comprender los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Por lo tanto, las actividades son congruentes con el aprendizaje esperado porque
los alumnos desarrollaron la capacidad de plantear preguntas, realiza predicciones,
formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus
conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.

Sin duda el proyecto es la pauta para que los alumnos asimilen los aprendizajes
esperados en esta práctica de enseñanza; y dan la oportunidad que los alumnos en
base a sus ritmos y estilos, tengan momentos donde estén en contacto con el
conocimiento, además de que planteo espacios para la retroalimentación a través
del diálogo y el cuestionamiento, lo anterior nos llega a comprender los que en su
texto enseñanza nos explica Jere Brophy al decir “Los maestros pueden preparar a
los estudiantes para aprender al proporcionarles una estructura inicial que aclare
los resultados esperados y que indique las estrategias de aprendizaje adecuadas”,
que al analizarlo y leer mi planeación, se considera de donde parten las actividades
y a donde quiero llegar con ellas.
SEGUNDO MOMENTO
TAREA EVALUATIVA 4
¿De qué forma la organización que hizo de los recursos (tiempo, espacio,
materiales) disponibles en el contexto escolar, atendió las necesidades
educativas y la diversidad de sus alumnos para favorecer el logro de los
aprendizajes esperados? Mencione los ajustes realizados en su planeación
durante la implementación. Sustente su repuesta en la primera evidencia
seleccionada.

1. ¿Cómo el uso de los materiales didácticos le permitió atender la


diversidad (condiciones personales, lingüísticas o culturales) de sus
alumnos?

Los materiales y recursos en un amplio sentido, y en particular los didácticos, son


de suma importancia ya que su uso queda completamente justificado cuando
son integrados, de forma adecuada en el proceso educativo, el cual debe de
ser compatible con el entorno que lo rodea. Por ello, en mi diagnóstico menciono
que el entorno económico donde se desenvuelven es de medio a bajo lo que dificulta
el pedir materiales impidiendo contar con ellos en tiempo y forma para facilitar el
aprendizaje; por lo tanto, los materiales con los que se trabajó en el proyecto fueron
fáciles de adquirir estaban a su alcance e incluso los podían obtener en su casa sin
necesidad de hacer un gasto poniendo en riesgo el no cumplir con lo pedido.

En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado, de


acuerdo al principio pedagógico 1.6. “Usar materiales educativos para
favorecer el aprendizaje” el empleo de otros materiales para el aprendizaje
permanente se hace fundamental partiendo de la idea que, para atender la
diversidad de grupo en cuestión, se requiere de estrategias de aprendizaje y
enseñanza diferenciadas con el fin de promover en el aula las mismas
oportunidades de aprendizaje.
Los materiales didácticos, son una de las herramientas más importantes de la labor
docente, ya que al inducir al niño a crear sus propios conocimientos mediante el
manejo y manipulación de materiales concretos y confrontar las problemáticas con
las actividades cotidianas que ellos realizan, ayudarán a que se apropien de
conocimientos, conceptos y consoliden sus aprendizajes, ayudando a estos sean
significativo en cada alumno. Como docentes frente a grupo, es de suma
importancia conocer y analizar qué clase de alumnos tenemos en el grupo para, y
en el que medio se encuentra la comunidad en la que estos se desenvuelven, para
poder elegir los materiales correspondientes y adaptar la clase al interés común de
los alumnos, buscando siempre que cada material cumpla con un propósito
establecido.

El uso de los materiales fue el correcto, ya que utilizamos lo mínimo e indispensable,


favoreciendo la economía de las familias que como lo argumenté en el contexto no
es basta.

Hacer uso de recursos como mi computadora o el cañón que nos facilitó la escuela,
me permitió poder implementar estrategias que favorecieron a alumnos que son
más visuales y auditivos, en específico con la canción que les proyecté desde la
plataforma de you tube en internet (el internet que tenemos también en el plantel
educativo) y que es de gran ayuda en los procesos de investigación y búsqueda de
recursos pedagógicos para enriquecer nuestras sesiones.
2. ¿De qué manera la distribución y organización que dispuso de los
espacios escolares facilitaron la atención a las necesidades educativas?

El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar


directamente o indirectamente el aprendizaje permitiendo las interacciones
entre los alumnos y el maestro.

El espacio en el que se trabajo fue en el salón de clases ya que se cuenta con un


aula amplia en donde se pudieron organizar adecuadamente las actividades.
Organizadas en 03 sesiones. Se buscó que los alumnos trabajaran tanto
individualmente, en equipo y de forma grupal para que de esta manera ellos
pudieran interactuar y aprender de sus compañeros.

Dicho espacio fue perfecto, libre de distractores creando un ambiente óptimo para
el aprendizaje; como docente mi tarea principal es propiciar la generación de
ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por parte
de mis alumnos, de ahí que establecí un ambiente adecuado para el desarrollo de
las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a las características o
recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante
mencionar que cree un clima de aprendizaje adecuado para que el aprendizaje, es
necesario tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje que formulé en
función del entorno donde realicé el proyecto, tomé en consideración diversos
factores como: sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de
infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, y todo esto me permitió
alcanzar mi propósito.
3. ¿De qué forma el tiempo establecido para las actividades de la secuencia
didáctica, le permitió dar seguimiento al avance del aprendizaje de los
alumnos?

Una de las preocupaciones en la mayoría de los docentes es la organización del


tiempo escolar, por lo que el cumplimiento de los propósitos, contenidos de
los programas y aprendizaje esperados demanda una distribución del tiempo
de clase en momentos diferenciados de trabajo (proyecto didácticos o
actividades permanentes), así como la organización de la clase en actividades
grupales, en equipo o individuales, por lo tanto, el aprendizaje esperado con el que
se trabajó se analizó de distintas formas para construir las sesiones adecuadas.

El tiempo que emplee en las tres sesiones propuestas para mi proyecto considero
que fueron suficiente pues cada una tuvo un total de 50 minutos, dedicando en la
fase inicial 50min, en el desarrollo 50 minutos y en el cierre con 50 minutos
dedicando un total de 150 minutos a la implementación, desarrollo y conclusión.

Dentro de cada sesión el tiempo dedicado para favorecer la reactivación de los


conocimientos previos considero que fue de lo más valioso, y si bien dediqué un
tiempo considerable para ello fue la base y sustento para que los alumnos
construyeran de forma concreta sus aprendizajes y el desarrollo de las actividades.

4. ¿Qué ajustes realizó durante la implementación de su secuencia didáctica


para atender las necesidades educativas y la diversidad de sus alumnos, a fin
de favorecer el logro de los aprendizajes esperados?

Desde el diseño tomé en consideración los estilos de aprendizaje de mis alumnos


(referencia en el diagnóstico del grupo), y el resultado de las evaluaciones
diagnósticas, así como el expediente que recibí de cada alumno, esto sentó un
precedente y fue punto de partida en el diseño del proyecto y cada una de las
actividades desarrolladas en él.
No realicé modificaciones en cuanto a las actividades, más bien realicé
intervenciones pertinentes para favorecer que ellos entendieran alguna consigna o
pudieran entender algún concepto.

TAREA EVALUATIVA 5
¿De qué forma la estrategia de evaluación (acciones, técnicas e instrumentos)
implementada le permitió identificar el nivel de logro del aprendizaje de sus
alumnos? Sustente su respuesta en la segunda evidencia seleccionada.
1. ¿Qué acciones, técnicas e instrumentos empleó durante la implementación
de su secuencia didáctica para evaluar los avances en el aprendizaje de sus
alumnos?
La evaluación es el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del
atributo en consideración; y también es el proceso que permite tomar decisiones.
Por lo cual me permito citar a Carreño, F. 1991 … “Evaluar el proceso de
enseñanza-aprendizaje significa valorar (colectiva e individualmente, total y
parcialmente) los resultados obtenidos de la actividad que conjunta a profesores y
alumnos en cuanto al logro a los objetivos de la educación”.
Tomando en consideración a Carreño pedo determinar que la evaluación la
considero como una actividad indispensable en el proceso educativo, ya que me
proporciona una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para
superarlos y de los aciertos para mejorarlos.
Por lo tanto, es importante mencionar las funciones de mi evaluación que son:
Conocer los resultados de la metodología empleada en la enseñanza y, en su caso,
hacer las correcciones pertinentes.
Desde hace más de una década diversos autores afirman ( Monereo y Col, 1998;
Pozo y Monereo 1999, Monereo et al, 2000; Pozo , el al 2006 ) que nos encontramos
en la Sociedad del conocimiento, por lo que la escuela se enfrenta el reto de
transformar esa información, en conocimientos concretos, significativos y relevantes
a ser aprendidos. Para ser una alternativa que organice y de coherencia a todo el
caudal de notas a que tiene acceso el adolescente hoy en día. Estos mismos
autores y otros más proponen que la educación en la escuela se haga a través de
una visión estratégica de la misma. La concepción estratégica de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, implica promover en el aula el uso de estrategias que
permitan al estudiante transferir lo aprendido en el aula, su vida diaria de manera
que pueda seguir aprendiendo en forma autónoma.

De acuerdo al plan y programas, es el docente el encargado de la evaluación de


los aprendizajes de los alumnos de Educación básica y, por tanto, es quien
realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las
modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los
estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y
programas de estudios 2011. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se
lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.
Estas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto logros
como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para
brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con
su nivel de logro.

Por los motivos antes expuestos propuse los siguientes instrumentos de evaluación
para mi proyecto:
Listas de cotejo la cual es un instrumento que permite identificar comportamiento
con respecto a actitudes, habilidades y destrezas, que contiene un listado de
indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o
ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna. Este instrumento
permite recoger informaciones precisas sobre manifestaciones conductuales
asociadas, preferentemente, a aprendizajes referidos al saber hacer, saber ser y
saber convivir.
Observar significa “considerar con atención” algo que necesitamos analizar; muchas
veces observamos movidos por el interés, otros movidos por la necesidad de emitir
un juicio posterior, pero, ciertamente, la observación es uno de los recursos más
ricos con que el maestro cuenta para evaluar principalmente lo que se refiere al área
afectiva.
Las técnicas de observación tienen como finalidad describir y registrar
sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado
de una constante observación del mismo.
La evaluación de un proceso debe hacerse durante el tiempo en que este se realiza
y en el caso de un producto puede hacerse en cualquier momento ya que se cuenta
con el producto mismo.

2. ¿Qué elementos tomó en cuenta para seleccionar las acciones, técnicas e


instrumentos de evaluación utilizados en su secuencia didáctica?
Con referencia a los instrumentos de evaluación que utilicé, fueron un conjunto de
herramientas con las que tengo mayor familiaridad, los utilizo de forma regular en
mis sesiones, pero sobre todo me han dado buenos resultados para poder tener de
forma cuantificable y tangible el seguimiento del aprendizaje de mis alumnos. Los
instrumentos que utilicé fueron: lista de cotejo, esto sin dejar de lado mi cuaderno
de observación de clase que fue primordial para el inicio de este proyecto (tomé en
consideración muchos factores que tengo anotados y me sirvieron en el diagnóstico
y elección de actividades). La elección de dichos instrumentos me permitió darme
cuenta del nivel en el que se encuentran mis alumnos, así como un parteaguas para
construir de forma permanente su aprendizaje.
El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la
obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo las cuales permiten contar
con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que
influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes.

Para poder dar un seguimiento pertinente sobre el desempeño de los alumnos


algunos indicadores y elementos tomados en cuenta para el seguimiento del
aprendizaje fueron:

-La evaluación es a lo largo del proyecto educativo.


- Se propone 3 tipos de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa).
-El referente es el aprendizaje esperado.
-Detectar los logros y dificultades de los estudiantes.
-Productos elaborados durante el proceso.
-Valoración de los aprendizajes logrados durante todo el proceso.

3. ¿Por qué considera que las acciones, técnicas e instrumentos de


evaluación empleados le permitieron identificar los avances de sus alumnos?
Los instrumentos y técnicas de evaluación se hicieron presente en el proceso
de evaluación en todo el proceso del trabajo como lo fue el instrumento de “Lista
de cotejo” haciendo una heteroevaluación como actuar principal del proceso
es el turno, lo que me permitió tomar en cuenta distintos factores como
conceptuales, actitudinales y procedimentales dándome la oportunidad de
estar alerta al momento del desarrollo de la secuencia didáctica lo que me
daba la oportunidad de estarme pasando entre las filas para observar el
trabajo que se estaba realizando y resolver, guiar al grupo al momento de que
surgiera alguna duda durante el proceso de aprendizaje.
Por ello, sé que el instrumento de evaluación que utilicé en todo momento en mi
secuencia didáctica es el adecuado porque se pone en juega la capacidad que
tengo para observar las acciones e interacciones que pasan dentro del salón de
clases al momento de estar haciendo trabajo continuo. Me sentí seguro al utilizarlo
porque es de fácil de manipular por lo que se desencadenan indicadores claros que
se construyeron al analizar exhaustivamente la secuencia didáctica.
La valoración de los aprendizajes a partir de parámetros claros (evaluación objetiva)
de cada alumno resulta imprescindible para el desarrollo de las competencias para
a vida.
TAREA EVALUATIVA 6
¿Cómo utilizó la información derivada de la estrategia de evaluación para
retroalimentar el desempeño escolar de sus alumnos? Sustente su respuesta
en la tercera evidencia seleccionada.

1. A partir de los resultados de la evaluación, ¿qué acciones realizó para que


sus alumnos conocieran sus fortalezas y áreas de oportunidad de su
desempeño escolar?

Aunque traer el pensamiento crítico al salón eventualmente requiere un desarrollo


serio y a largo plazo, hay muchas estrategias simples, directas pero eficaces, que
se pueden implementar inmediatamente. Las que propuse son eficaces y útiles,
porque cada una es una manera de lograr que los estudiantes piensen activamente
en lo que están tratando de aprender. Cada estrategia representa una transferencia
de la responsabilidad por el aprendizaje del maestro al estudiante.
Las siguientes sugerencias o estrategias de enseñanza me proporcionaron la forma
de comenzar este proceso de permitir a los estudiantes pensar sobre el material
que se espera que aprendan, a aprender a usar lo que aprenden y a usar el poder
de sus propias mentes para entender las cosas.
Realicé preguntas a mis alumnos durante las sesiones para estimular la curiosidad,
si mis alumnos querían saber algo – bien sea porque sentían curiosidad o porque
sentían que les sería de utilidad en su vida diaria – estuvieron motivados para
aprender.
Fomenté el pensamiento independiente. Presenté a mis alumnos problemas que
requerían algo de pensamiento independiente y tenían varias posibles soluciones.
Pedí a los alumnos escribir sus soluciones. Luego dividí al grupo en equipos de
poco número de integrantes para pedirles que compartieran sus contestaciones con
el grupo.
Fomenté el escuchar con atención: Con frecuencia seleccioné alumnos para resumir
en sus propias palabras lo que dijo otro estudiante. Esto estimula al estudiante a
escuchar activamente a los demás. Le ayuda a darse cuenta que puede aprender
de los demás. También sirve para disminuir su dependencia del maestro para todo.
Escuchar los comentarios y las preguntas de otros alumnos puede ser bastante
educativo.
Hable menos para que los alumnos piensen más, una técnica muy importante que
expongo a continuación: Trate de no hablar más del 20% del tiempo de la sesión.
Detenga su clase cada diez minutos y pida que sus alumnos se hablen en grupos
de dos o tres, donde resumirán los datos claves y aplicarán, evaluarán, o explorarán
las implicaciones del material. Cuando usted habla la mayor parte del tiempo, usted
es el que piensa. Según explica lo que sabe, tendrá que expresarse diferentemente,
pensar en nuevos ejemplos y hacer nuevas conexiones. Si usted logra que sus
estudiantes hablen más, ellos estarán pensando sobre el material y desarrollando
una mayor comprensión. Es más fácil digerir mentalmente pedazos pequeños que
grandes. Y, al unir sus percepciones, los alumnos pueden a veces corregir los
malentendidos de los demás antes de que éstos sean asimilados completamente.
Pedirle que informen lo discutido entre ellos le permite al maestro corregir cualquier
malentendido.
En el Consejo Técnico Escolar expuse los resultados y la primera medida abordada
y en colectivo acordamos que llevaría a cabo una reunión con los padres de familia
para mostrar los resultados de sus hijos tanto en lo individual como en lo colectivo
después del proyecto.
De los resultados arrojados por mis instrumentos de evaluación tuve notables
diferencias, cerca de un 85% de los alumnos lograron consolidar el aprendizaje
esperado, en su mayoría fueron los alumnos visuales y kinestésicos, el 10% está
en proceso de consolidación y el restante 5% no lograron la consolidación, en gran
medida atribuyo este último porcentaje a que la gran mayoría de mis actividades
eran visuales y kinestésicas, pero algo a considerar también es la inasistencia que
aunque no es mucha en un proyecto de cinco sesiones faltaron al menos en una
ocasión lo cual provocó cierto desfase con respecto al resto de alumnos.
2. ¿De qué forma la retroalimentación que proporcionó a los alumnos les
ayudó a superar sus dificultades y lograr los aprendizajes esperados?

Este apartado es muy importante ya que el reactivar los aprendizajes aprendidos y


vistos en cada una de las sesiones ya que se expresaron opiniones, juicios fundados
sobre los procesos de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y
debilidades de mis alumnos.
En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que interactuar con nuestros
alumnos realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades,
explorar y generar conocimientos y con ello formar personas competentes para
enfrentar diversas situaciones de su vida.
Durante este proceso, uno de los elementos de mayor atención fue sin duda la
evaluación. Ella responde a la necesidad de saber cómo van evolucionando mis
alumnos y cuánto están aprendiendo a partir de la aplicación de un conjunto de
técnicas e instrumentos que mencioné con anterioridad.
Lo valioso en la evaluación fue darme cuenta de que mis alumnos sepan qué es lo
que están logrando y qué no han logrado todavía. A partir de esta afirmación, pude
conducirlos hasta conseguir que ellos mismo superaran sus dificultades que tenían
y así pudieran construir de manera autónoma su propio aprendizaje.
La retroalimentación es muy importante para conseguir aprendizajes significativos
y de calidad. Las evaluaciones no retroalimentan si se comunica con solo una
calificación. La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el
proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los
estudiantes.
TERCER MOMENTO

TAREA EVALUATIVA 7

¿De qué manera sus decisiones y acciones durante su intervención docente


influyeron en el logro de los aprendizajes de los alumnos?
1. ¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del
aprendizaje de sus alumnos?
Los procesos de construcción del conocimiento en el aula es un tema en el que se
viene tratando desde hace unos años. La falta de instrumentos que ayuden al
profesor a conocer de una forma sistemática y ordenada cómo es su práctica
docente y qué hacer para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje no lleva
a mirar hacia todos lados y no fijan nuestro actuar en un único canal.

La práctica educativa docente es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende


los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se
limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar
dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y
después de los procesos interactivos en el aula.

Las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se


configuran las prácticas de los docentes; estos escenarios son formadores de
docentes, debido a que modelan sus formas de pensar, percibir y actuar (De Lella,
1999). El impacto de esta influencia modeladora puede observarse en el hecho de
que las prácticas docentes dentro de una institución determinada, presentan
regularidades y continuidad a través del tiempo. La práctica docente de acuerdo con
De Lella (1999), se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula,
especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica
institucional global y la práctica social del docente. García-Cabrero, Loredo,
Carranza, Figueroa, Arbesú, Monroy y Reyes (2008), plantean la necesidad de
distinguir entre la práctica docente desarrollada en las aulas y una práctica más
amplia, llevada a cabo por los profesores en el contexto institucional, denominada
práctica educativa. Esta última se define como el conjunto de situaciones
enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los
procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos; se refiere a cuestiones
más allá de las interacciones entre profesores y alumnos en el salón de clases,
determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional
del centro educativo. Todo lo ocurrido dentro del aula, la complejidad de los
procesos y de las relaciones que en ella se generan, forma parte de la práctica
docente, en tanto que los factores contextuales, antes tratados como variables
ajenas al proceso de enseñanza y de aprendizaje, aquí se consideran parte de la
práctica educativa. Por tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de
situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los
alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos al
conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los
alumnos. Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa
debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción
maestro-alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la
práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la
intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en
el aula. Esto significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente,
como los de evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación
docente. En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis
de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los
mecanismos de influencia educativa, por ejemplo, cómo aprenden los alumnos
gracias a la ayuda del profesor. El concepto de interactividad constituye una de las
ideas clave de Coll y Solé (2002). Alude al despliegue de acciones que el profesor
y los alumnos realizan antes, durante y después de la situación didáctica, y enfatiza
el conjunto de aspectos que el profesor toma en cuenta antes de iniciar una clase.
El concepto de interactividad incluye lo sucedido en el contexto del salón de clase,
donde interactúan el profesor, los alumnos y el contenido, actividad a la que los
autores se refieren como el triángulo interactivo. Por su parte, Colomina, Onrubia y
Rochera (2001), señalan que en vista de que el estudio de la práctica educativa
debe incluir las actuaciones del profesor antes de iniciar su clase, es necesario
contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo de alumno que va a atender,
sus expectativas acerca del curso, sus concepciones acerca del aprendizaje, las
diversas estrategias que puede instrumentar, los recursos materiales que habrá de
disponer, su lugar dentro de la institución, lo que piensa que la institución espera de
él, etc. Los autores indican que la interactividad supone considerar también las
situaciones surgidas después de clase, por ejemplo, los resultados de aprendizaje
y el tipo de productos generados en el alumno como consecuencia, tanto de su
actividad cognitiva y social, como de las acciones del profesor para que ello ocurra.
También supone el abordaje de las tareas y actividades desarrolladas durante el
proceso de enseñanza y de aprendizaje dentro del aula, que en teoría tienen una
estrecha relación con las actividades pre-instruccionales, contempladas durante la
fase pre-activa o de planificación didáctica. En suma, este concepto abarca todo el
despliegue de acciones requeridas para cumplir con los propósitos formativos de la
institución escolar. Para comprender a cabalidad esta distinción entre práctica
docente y práctica educativa, es importante considerar el señalamiento de Doyle
(1986). Para este autor, la práctica docente (la enseñanza que ocurre en el aula) es
multidimensional por los diversos acontecimientos simultáneos que en ella ocurren.
La enseñanza se caracteriza también por su inmediatez, dado que los
acontecimientos ocurren con una rapidez extrema y en muchas ocasiones son
difíciles de entender, de controlar y de dirigir. Finalmente, es imprevisible, ya que
ocurren situaciones que, sin estar previstas, dan un giro a la clase que sale de lo
estimado, lo que resulta favorable en algunas ocasiones. En suma, Doyle enfatiza
la complejidad del análisis de la práctica docente del profesor, que básicamente
hace referencia al quehacer de éste en el aula. Esta caracterización permite
reconocer que el estudio de la práctica educativa y su evaluación entrañan un reto
formidable (Arbesú y Piña, 2004; García-Cabrero y Navarro 2001; García-Cabrero
y Espíndola, 2004; Reyes, 2004). Por tanto, es preciso construir y plantear, de inicio,
un conjunto de ejes que puedan configurar la evaluación de dicha práctica. En el
contexto de esta discusión, cabe señalar que la distinción entre práctica educativa
y práctica docente es esencialmente de carácter conceptual, ya que estos procesos
se influyen mutuamente.

Considero que mis intervenciones fueron fundamentales ya que con ello logramos
consolidar competencias, pude orientar de forma satisfactoria los aprendizajes y los
procesos de las competencias de comunicación.

Al realizar dichas intervenciones permití que el alumno de forma guiada lograra


encontrar definiciones, concretar ideas, generar un pensamiento adecuado para la
resolución de sus conflictos.

Las intervenciones también favorecieron para regular o moderar las intervenciones


y el tipo de intervenciones por parte de los alumnos, ya que todo permeó en un clima
de respeto, tolerancia y armonía.

2. ¿A qué aspectos de su intervención atribuye las diferencias del logro del


aprendizaje alcanzado por sus alumnos?
Con el propósito de consolidar los aprendizajes esperados y desarrollar
competencias, el seguimiento al desarrollo de los mismos coloca en el centro del
acto educativo al alumno, en donde las evidencias de su desempeño son
mediables, observables y permiten darnos cuenta de su avance o estancamiento.
En el diagnostico grupal mencione que cuento con un grupo heterogéneo, por lo
que dentro de ello existen diversos estilos y ritmos de aprendizaje donde algunos
alumnos captan el nivel de aprendizaje más rápidos que otros permitiendo
enriquecer más su propio conocimiento; para los alumnos que tienen dificultad para
apropiarse directamente del aprendizaje fue una alerta para detectar cuales eran
las dificultades que poseían, por lo que se tuvo que focalizar y construir las
actividades con un grado de dificultad menor para que pudieran realizarla.

durante el desarrollo de las sesiones se pudo observar que algunos pudieron


consolidar sus aprendizajes, mientras que otros se encontraban en vías de
realizarlos por lo cual una parte fundamental fue la retroalimentación pertinente y
adecuada a su nivel.

3. ¿Qué aspectos de su intervención influyeron en los resultados de


aprendizaje de sus alumnos?
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos
roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del
proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede
reducir solo a transmitir información si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que
mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y
orientar la actividad constructiva de sus alumnos.
Mi papel como docente es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica,
asumiendo el rol de profesor constructivo y reflexivo.
La formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales,
reflexivos y práctico.
El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos
cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no
es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que
la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es promover los procesos
de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que
pertenece.
Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre
contenidos significativos y contextuales".
El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno
sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información
con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su
estructura de conocimientos y que tiene la disposición de aprender
significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen
significado potencial o lógico.
Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de
varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende también de la disposición
(motivación y actitud) de éste por aprender, así como los materiales o contenidos
de aprendizajes con significado lógico.
¿Qué significa Aprender a Aprender?
Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes
y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.
Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en
consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de
estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas
situaciones.
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un
propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de
recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:
Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información
(atención, percepción, almacenaje, etc.).
Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual
está organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber cómo
conocer".
Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y
operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos
problemas.
Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y
productos de conocimientos.
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales
o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de
aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que
conjuntan.
Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y
finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para
determinados materiales de aprendizaje.
Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico,
al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple
o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual
o verbal.
Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una
reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible
organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales,
redes semánticas, etc.
Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que
hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.

El acercarme a cada uno de ellos y explicar con un tono de voz adecuado,


escribiendo en el pintarrón o ejemplificando las dinámicas fue de gran ayuda a la
hora de explicar, ya que esto propició que ellos comprendieran de mejor manera y
así pudieran alcanzar el aprendizaje esperado.

El ser un facilitador y mediador más que un docente autoritario considero fue de


gran ayuda ya que eso generó en ellos un ambiente óptimo para consolidar los
aprendizajes esperados; proporcionando en todo momento los ajustes de ayuda
pedagógica necesaria en cada situación, asumiendo mi roll como docente
constructivo y reflexivo.
TAREA EVALUATIVA 8
A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las
principales fortalezas y aspectos a mejorar que identificó de su práctica?
Proponga acciones para la mejora de su intervención didáctica considerando
las características de sus alumnos en el contexto en el que se desempeña.
1. ¿Qué resultados obtuvo en la implementación de su secuencia didáctica?

Apuntar hacía la mejora exclusiva de cada alumno y de cada Educador, ha de


ser la tarea principal y primordial de cada Institución Educativa y de cada
Docente. Precisamente, a esto nos deben llevar los resultados de todos los
procesos educativos.

Escribo esto, y pienso en la cantidad de veces, en los que los alumnos simplemente
se convierten en un número, el cual, dividido, multiplicado o sumado con el resultado
de su Evaluación, la Institución y sus Docentes, le ubican en un estatus de
estándares de calidad: alto, medio o bajo. ¡Los estudiantes jamás serán números!
¿Por qué no mirar más hacía un trabajo constructivo y crítico? Involucrar al Docente
y a su vez los alumnos en la reflexión, vivencia, corrección, revisión y
retroalimentación de los resultados de la Evaluación. ¿No es mejor idea?

Cuando el Maestro recolecta la información del resultado de la Evaluación, e


involucra a sus estudiantes, la retroalimentación se hace más transparente y más
eficiente.

Luego, siguen las decisiones en relación a la educación y el aprendizaje personal


de cada alumno. Aquí se asegura, que, si es preciso volver al tema anterior, se haga
la retroalimentación necesaria al alumno; y tal vez, salga a la vista, que la tarea
educativa y formativa por parte del Docente no fue a través de la mejor estrategia.

Si se hace bien esta actuación con respeto a la Evaluación, seguramente


lograremos que la práctica de los conocimientos teóricos impartidos, sean los
mejores, esto, a que fueron evaluados a través de un mecanismo de intervención y
Evaluación acordes a un trabajo crítico y constructivo.

Mucho que decir, es un tema que merece toda una investigación detallada. Por
ahora, sólo quiero que después de explicar lo anterior, dar a conocer mis resultados
obtenidos.

Cerca de un 85% de los alumnos lograron consolidar el aprendizaje esperado, en


su mayoría fueron los alumnos visuales y kinestésicos, el 10% está en proceso de
consolidación y el restante 5% no lograron la consolidación, en gran medida atribuyo
este último porcentaje a que la gran mayoría de mis actividades eran visuales y
kinestésicas, pero algo a considerar también es la inasistencia que aunque no es
mucha en un proyecto de tres sesiones faltaron al menos en una ocasión lo cual
provocó cierto desfase con respecto al resto de alumnos.
Puedo decir que en la mayoría de mis alumnos pude apoyar y enseñar como
corresponde y con el resto de ellos seguiré trabajando hasta lograr que todos
consoliden su aprendizaje esperado.

2. A partir del análisis que realizó, ¿qué aspectos de su intervención considera


fortalezas de su práctica y cuáles considera que necesita mejorar?

Considero que mi práctica no es mala, como docente reflexivo puedo decir que es
muy gratificante y eso lo puedo observar en mis alumnos, como fortalezas tengo
que me gusta realizar actividades dinámicas, estoy en constante investigación
pedagógica para ofrecer cada vez más y mejores actividades a mis alumnos, que
les implique un reto el realizarlas y no caigan ni caiga un servidor en la monotonía,
dentro de mi intervención pude notar que debo llevar más a la práctica actividades
auditivas, a la hora de plantear preguntas a mis alumnos las baje a un nivel de
comprensión apto para su edad entre, organicé un ambiente estructurado y
estimulador del aprendizaje para sus estudiantes, adecua estrategias de enseñanza
para el aprendizaje, apoyé a otros profesores en el cumplimiento oportuno de tareas
administrativas, hice un seguimiento constante y sistemático del rendimiento,
asistencia y responsabilidad de cada alumno, utilicé recursos tecnológicos para
informar de los resultados y comunicarse con profesores, estudiantes y apoderados,
utilicé los recursos tecnológicos para hacer análisis estadísticos que llevaron
a comparar, proyectar y evaluar los resultados, promoviendo el análisis crítico de
mi práctica docente, me mantuve informado acerca de la situación de cada uno de
mis alumnos o cuyo rendimiento es deficiente o ha descendido, de las posibles
causas y acciones remediales que es necesario implementar.
Algunas áreas de oportunidad que pude detectar fueron las siguientes:
Requiero tener un mayor dominio de nuestro programa, no al grado de memorizar,
pero si tener conocimiento pleno para poder relacionar los contenidos y
aprendizajes esperados entre todas las asignaturas (las que tengan relación claro
está).
Conocer más técnicas para el diseño de estrategias para dar a conocer a mis
alumnos de forma activa y lúdica el conocimiento.

La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos


principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la
reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona
y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional
para la actualización y la mejora de la tarea docente.

Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la


didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de
autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en
un hábito consciente que se integra en la actividad diaria.

El punto de partida es, como se ha afirmado, la práctica en el aula del personal


docente que participa en la actividad. Se trata de analizar la propia acción docente,
reflexionar y construir conjuntamente propuestas para la mejora en los puntos en
que la eficacia de los aprendizajes del alumnado no se considera exitosa.
La reflexión consiste en la integración de los procesos de pensamiento racional e
intuitivo. Al legitimar la intuición, no hay que perder de vista la importancia de la
racionalidad.
Mientras que el pensamiento rutinario constituye la antítesis de la reflexión, los
individuos reflexivos son capaces de mezclar formas de pensamiento racional e
intuitivo para conformar un único proceso de pensamiento dinámico” (Goodman,
1987, en "Aportes para una didáctica", Cap 6, Harf, Pastorino, Spinelli. Editorial el
ateneo.)
Considero que este proyecto es tan sólo una muestra de lo mucho que como
docentes podemos realizar por nuestros alumnos.

3. Considerando las características de sus alumnos y el contexto en el que


desarrolla su práctica ¿qué acciones concretas puede realizar para mejorarla?
La evaluación de los aprendizajes en el contexto educativo está claramente
influenciada por dos paradigmas fundamentales: uno centrado en la medición y el
resultado, en el que la evaluación se convierte en una comprobación del aprendizaje
y un medio de control social; otro que plantea la evaluación como un proceso
comprensivo y formativo cuyo resultado final es el aprendizaje propiamente dicho.
Dentro de este marco, los docentes se ven enfrentados en su práctica en el aula a
estas dos disyuntivas que, según sus creencias y desarrollo profesional, van
matizando con el tiempo. Esta situación es transversal en todos los niveles
educativos.
Un estudio realizado en Chile por Vergara (2012) muestra las concepciones y
prácticas evaluativas de docentes que trabajan en centros destacados de
Educación Básica según el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los
Establecimientos Educacionales. En él se concluye que los docentes no tienen
claridad con relación a los principios teóricos que sustentan su práctica evaluativa.
Existen discrepancias entre los ámbitos técnico y práctico, específicamente en el
diseño y la aplicación de procedimientos e instrumentos de evaluación: son
evidentes la función sumativa y el carácter calificador. Son escasas las instancias
de retroalimentación del proceso evaluativo; la autoevaluación y coevaluación no
son formativas y el docente califica según criterios personales. A nivel internacional
y dentro del contexto de la educación, un estudio publicado por Letelier (2009)
muestra las características esenciales que ha tenido la evaluación de los
aprendizajes por parte de los docentes a través del tiempo. Entre las conclusiones
se destacan la práctica de la evaluación con criterios paternalistas, la aprobación
como estrategia de retención, la negociación de las calificaciones y la medición
centrada en aprendizajes memorísticos en los cuales el producto posee mayor
relevancia que el proceso.
Diversos estudios realizados en torno al aprovechamiento escolar, han revelado que
el bajo nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos es, en gran parte, resultante
de los métodos equivocados que empleamos los maestros en la práctica diaria.
Propiciar la reflexión y análisis sobre este ejercicio, es causa obligada para todos
los docentes, quienes al transformar nuestra praxis estaremos marcando pautas
para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.

Si bien es cierto que el concepto de calidad engloba la evaluación de todos los


elementos que conforman el sistema educativo en su conjunto, en el seno de cada
centro escolar se puede definir a la calidad educativa como el logro de aprendizajes
relevantes para la vida, significando entonces, que todo aquello que el niño aprenda
en la escuela, deberá serle de utilidad a lo largo de su existencia. A partir de esta
concepción, el profesor tenderá a proponer nuevas estrategias al impartir su clase
en orden de obtener mejores resultados en la formación del niño y el adolescente.

Para lograr una educación de calidad, el profesor orientará sus esfuerzos hacia el
desarrollo de competencias cognoscitivas, ejercitando en el niño la comunicación
verbal aunada al arte de saber escuchar. Deberá propiciar en el niño el gusto por el
autodescubrimiento, planteándole problemas que individualmente irá resolviendo a
fin de desarrollar su imaginación y su creatividad paralelamente a la constitución y
adopción de un pensamiento analítico, reflexivo y crítico.
Deberá transmitir valores a través del ejemplo y mantener siempre motivado al
alumno, proponiéndole actividades que conlleven retos y procurándole experiencias
de aprendizaje atractivas de acuerdo a su edad y capacidad.

Asimismo, las prácticas que el maestro proponga tenderán a mostrar al alumno el


mundo natural, cultural y social en el que se desenvuelve, con el objeto de hacerlo
partícipe de la construcción de su entorno.

El llevar más allá de la escuela nuestra práctica, el involucrar a los colegas del centro
escolar, a los padres de familia (o familiares tutores responsables de los alumnos),
es un tridente que nos puede llevar a que nuestros alumnos logren alcanzar
cualquier aprendizaje esperado o significativo no tan sólo para lograr un peldaño
educativo sino un logro para formar un buen ciudadano.
Son los padres quienes gozan de una relación de intimidad única que
exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen
y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una
familia todos educan y son educados.

You might also like