You are on page 1of 11

1.

RESUMEN

Las algas son organismos acuáticos autótrofos, dentro de las cuales se


encuentran las microalgas que son un conjunto heterogéneo de
microorganismos fotosintéticos procariontes y eucariontes que viven en
diferentes cuerpos de agua como lo son: aguas marinas, dulces, salobres,
residuales, o en el suelo, bajo un amplio rango de temperaturas, pH, y
disponibilidad de nutrientes. Las especies más estudiadas corresponden a las
algas verdes y a las diatomeas (Arredondo & Vásquez-Duhalt, 1991; Sheehan
et al., 1998; Hu et al., 2008).
A pesar de que las algas son la forma más primitiva de todo organismo vegetal,
su mecanismo fotosintético es mucho más eficiente que en los vegetales
superiores por su estructura celular simple; crecimiento en suspensión en
medio líquido, evidente acceso del agua, CO2 y otros nutrientes. Gracias a
esto, las microalgas son capaces de producir 30 veces la cantidad de aceite
por unidad de área que producen las plantas terrestres (Aguilar et al., 2009).
Algunas microalgas acumulan ácidos grasos por encima del 40% de su masa
total, estos ácidos grasos (aceites) pueden ser extraídos mediante diferentes
procesos y convertidos en biocombustible o biodiesel. Sin embargo para este
porcentaje debe ser tomado en cuenta la forma y el tamaño.
Para la producción de biomasa algal, se considera 3 grupos de sustancias
químicas:
Lípidos, carbohidratos y proteínas de allí el potencial que tienen para la
industria ya sea de biocombustibles o alimentación.
Algunas microalgas tienen porcentajes de lípidos de hasta un 60% y puede
aumentar a un 10% si se somete a un cultivo en condiciones apropiadas
(Aguilar et al., 2009).
Las algas son utilizadas también como alimento debido a que contienen
proteínas además de contener calcio y otros minerales dependiendo del alga;
las tipo “kombu” deshidratadas del género Laminaria (algas pardas contienen
900 mg, además de tener yodo), es ampliamente consumida en el Noreste de
Asia. La “wakame” de la especie Undaria pinatiffida (600 mg de Ca) es usada
en Japón en la elaboración de la sopa de miso.

Las algas conocidas como “Kelps” normalmente se presentan como un


compuesto por una mezcla estandarizada de algas desecadas en polvo de las
especies Laminaria y Ascophylum. Se conocen internacionalmente por su
nombre americano “Kelp” o con la denominación europea de “Algivit”. Se
caracteriza por contener las algas del género Laminaria, algas pardas
especialmente ricas en yodo (hasta un 0,5% de su peso seca), pero que
contienen también fucoidina, un polisacárido soluble en agua de gran
viscosidad y la laminarina, un glucósido muy viscoso que se presenta en dos
formas, una soluble y otra insoluble en frío, además de manitol, y otros glúcidos
solubles, y de algina o ácido algínico, un polisacárido de acción antidiarreico y
gelificante.

El Ascophylum es también un género de algas muy rico en ácido algínico (20%


a 26%) y especialmente rico en yodo, pues contiene hasta 1200 mg/Kg de alga
desecada.
Su riqueza en vitaminas y minerales, puede ser utilizada como suplemento
alimenticio vitamínico-mineral natural para enriquecer la dieta moderna.

Algunas se cultivan para producir suplementos alimentarios como B-caroteno,


polisacáridos, piensos y productos cosméticos, entre otros (Pulz & Gross,
2004).
De algunas macroalgas se obtienen agentes gelificantes de amplio uso
industrial (alginatos, carragenanos, agar y agarosa).
Otro aspecto importante es la extracción de pigmentos, el pigmento clorofila de
coloración verde puede ser enmascarado por otros pigmentos de colores
diferentes:
Los carotenoides: pigmentos de coloración variada dentro de la gama del
amarillo, pardo y naranja; se diferencian 2 tipos: los carotenos y las xantofilas.
Las ficobilinas que son pigmentos de color rojo: ficoeritrina y de color azul:
ficocianina.

2. PLANTEAMIENTO

El biodiesel surgió durante la crisis del petróleo ante la incertidumbre de lo que


sucedería con los recursos no renovables en el futuro, y el elevado costo del
petróleo.
Características del Biodiesel:
El biodiesel es un biocombustible sintético que se presenta en estado líquido y
se obtiene a partir de recuersos renovables: aceites vegetales, grasas
animales. Químicamente se describe como el éster metílico de cadela larga de
ácidos grasos y se sitetiza por la transesterificación y esterificación del aceite
(Fig.1).
El biodiesel tiene las mismas caracterísiticas físicas que el petróleo por eso se
toma en cuenta para el reemplazo total o parcial. Puede mezclarse con gasóleo
procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades.
Fig. 1. Proceso de obtención de biodiesel a partir de las algas. Fuente: Van
Dujin & Póstuma (2008).
Las algas son mucho más eficientes en la producción de aceites debido a
varios factores; entre ellos, la ausencia de estructuras de sostén complejas,
que requieren de grandes aportes de compuestos químicos y energía para su
construcción.
Las algas que generalmente son utilizadas para producción de biodiesel
pertenecen al grupo de las algas verde (Chlorophiceae), que es un grupo de
algas mayormente unicelulares, y pueden alcanzar elevadas tasas de
crecimiento poblacional, en períodos relativamnente cortos (pueden duplicar el
tamaño poblacional en 24 horas). Las algas verdes tienen un importante
contendo de lípidos (Tabla 1), con frecuencia por encima del 50% (Schneider,
2006; Chisti, 2007). Gracias a su facilidad de incremenar su población
considerablemente en corto tiempo y poseer buena cantidad de lípidos las hace
ideales para la producción de biodiesel.
Promedio total de
Especie Contenido de Aceite (%) aceite %
Botryococcus braunii 25 50
75
Chlorella sp 28 30
32
Crypthecodinium cohnii 20 26,5
Cylindrotheca sp 16 24
37
Dunaliella primolecta 23 23
Isocrysis 25 27,5
33
Monallanthus salina >20 >20
Nannochloris sp 20 27,5
35
Nannochloropsis sp 31 49,5
68
Neochloris oleoabundans 35 44,5
54
Nitzschia sp 45 46
47
Phaeodactylum
tricornutum 20 25
30
Schizochytrium sp. 50 63,5
77
Tetraselmis suecia 15 19
23

Tabla 1. Contenido de Aceites de algunas microalgas de importancia industrial.


Fuente: “Biodiesel from microalgae”, Yusuf Chisti. Institute of Technology and
Engineering, Massey University.
Gráfica 1. Promedio Total de Aceite por Alga.

Desarrollo y Alcance de la Propuesta de Investigación

El proyecto esta estructurado en 2 grandes etapas, la etapa de laboratorio, y el


diseño y montaje a nivel de la planta piloto.

En la actualidad el uso de lípidos microalgales; para la producción de biodiesel


puede satisfacer la demanda de petrodiesel, la biotecnología es prometedora
por las ventajas que ofrece ante las plantas oleaginosas como la palma de
aceite (Elaeis guineensis) debido a su mayor eficiencia fotosintética, mayor
eficacia en asimilación de nutrientes y cortos períodos de producción, ciclo
reproductivo mucho más corto e independientes a la estacionalidad que afecta
los cultivos agrícolas, además de la fertilidad del suelo, evitando el uso de
pesticidas y herbicidas. (biodiesel.pdf). El contenido oleaginoso puede también
ser controlado con la disposición de nutrientes. Una ventaja adicional es la de
conseguir otros subproductos como proteina, carbohidratos, polímeros,
pigmentos, biogás etc. Los residuos también pueden ser utilizados como forraje
o alimento para ganado y producción de fertilizantes.

La ventaja competitiva más importante del biodiesel de microalgas reside en


rendimientos lipídicos por unidad de área considerablemente superior a los
obtenidos con plantas oleaginosas (Arredondo & Vasquez-Duhalt, 1991;
Sheeah et al., 1998; Chisti., 2007; Li et al., 2007; Williams, 2007: Dismukes et
al., 2008; Hu et al., 2008; Rittmann, 2008; Schenk et al., 2008; Gouveia &
Oliveira, 2009; Meng et al., 2009; Rodolfo., et al 2009; Waltz, 2009).

El rendimiento anual de biodiesel algal al menos duplica los rendimientos


obtenidos a partir de plantas oleaginosas (ver tabla 2).
Tabla 2. Comparación de distintas fuentes de materia prima para la producción
de biodiesel en México. Se indican las proporciones de suelo fértil y de suerficie
total del país necesarias para reemplazar con biodiesel el 100% de la demanda
de petrodiesel en México. Las fracciones de superficie total solo se señalan
para materias primas que no precisan de suelos fértiles (CIA World Factbook,
2009; Schenk et al., 2008).

3. ESTADO DEL ARTE?

Especies promisorias de algas verdes en Colombia

1. Chlorella sp: Este genero es un alga verde unicelular generalmente


de forma esférica (Coccales), midiendo de 2 a 10 µm de diámetro sin
flagelo. Posee clorofila A y B. (Fig.9)

Pertenece a la clase Trebouxiophyceae y familia Chlorellaceae.


Su clasificacón taxonómica por morfología es complicada. Pero se
pueden clasificar en 4 grupos:
1. Celulas esféricas

2. Células helipsoidales (con ejes largos o cortos entre 1.45 a1.60

3. Células esféricas o elipsoidales

4. Globulares o células subesféricas (Richmond, 1986).

La reproducción es exclusivamente asexual; las células maduras se


dividen usualmente produciendo de 4 a 8 (raramente 16) autosporas,
las cuales quedan liberadas por ruptura o disolución de las paredes
de la célula madre.
Fig. 9. Fotografias de Chlorella sp. Fuente:
http://www.nies.go.jp/biology/mcc/images/100images/nies-0642.jpg
2. Botryococcus braunii: Es un alga verde de la clase
Trebouxiophyceae y a la familia Trebouxiophyceae; es planctónica
mayormente usada en la produccion de hidrocarbonos,
exopolisacáridos y carotenoides, crece principalmente en agua dulce y
con frecuencia se le ve flotando en la superficie de aguas estancadas.

Sus células son de forma piramidal, ovoides, elongadas (Fig. 10). Las
colonias en racimos forman un biofilm de lípidos que puede ser
encontrado en lagos y estuarios, posee gran cantidad de fósforo.
En la fase de reposo contiene hidrocarburos hasta en un 86% de peso
seco, en forma de triterpenos.
Esta especie puede producir eutrofización cuando se reproduce de
forma descontrolada y reducir la cantidad de oxígeno en el agua,
volvendose tóxica para otras especies como peces.
Fig. 10. Botryococcus braunii vista al microscopio. Fuente:
http://www.enviro2b.com
3. Nannochloropsis sp: Perteneciente a la clase Eustigmatophyceae y a
la familia Monodopsidaceae.

Las especies de este género son mayormente de agua salada, de


forma esférica y sésiles (sin movimiento),(Fig. 11), su identificación
por morfología es complicada y es preferible hacerla por
secuenciacion de DNA ribosomal.
Produce alta concentración de pigmentos; entre ellos, Zeaxantina,
Astaxantina, Canthaxantina. Las células tienen un diámetro de
alrededor de 2 µm. Es de estructura simple, y muy prometedora en
aplicaciones industriales ya que puede almacenar grandes
cantidades de ácidos grasos poliinsaturados.

Fig. 11. Nannochloropsis sp. visto al microscopio. Fuente:


http://iats161.iats.csic.es
4. Nitzchia sp: Es una diatomea marina perteneciente a la clase
Bacillariophyceae y a la familia Bacillariaceae; hace parte del
fitoplancton con forma de huso alargada (Fig. 12), algunas especies de
este género pueden soportar ambientes extremos (extremófilas), como
la especie N. frígida que soporta aguas con temperaturas de -4 y -6
grados Celsius, otras soportan altos grados de salinidad (halófilas).

Fig 12. Nitzschia vista al microscopio. Fuente:


http://jcoll.org/genoma/vida_microsubmarina/diatomeas/nitzschia.html
5. Phaeodactylum tricornutum: Pertenece a la clase Bacillariophyceae.

Diatomea, única especie del género Phaeodactylum, existen de este


género diferentes morfotipos; fusiforme, triradiado u oval, (fig.13). Los
cambios en la forma de la célula pueden ser estimulados por
condicones ambientales.
Esta es una de las dos diatomeas a las que se les ha secuenciado el
genoma la otra diatomea es Thalassiosira pseudonana.

Fig.13. Morfotipo fusiforme de la diatomea, Creditos: Alessandra de


Martino, Ecole
Normale Superieure, Paris.

El Ciclo Biológico de las Clorófitas

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un sistema de producción en ciclo cerrado para la producción de
biomasa algal para la extracción de biodiesel y su escalonamiento a
nivel piloto.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar la especie de microalga con mayor rendimiento productivo


 Diseñar e implementar un sistema de producción de biomasa algal a
partir de biorreactores en ciclo cerrado.
 Identificar y analizar las propiedades químicas del aceite para biodiesel
de la biomasa producida

You might also like