You are on page 1of 21

http://issuu.

com/venezuelaganadera/docs/montiel/3EL
BUFALO EN VENEZUELA. OTRA ALTERNATIVA DE PRODUCCION DE LECHE
Publicado por VenezuelaGanadera.com el martes, marzo 15, 2011 En: Producción Animal

Autor: Prof. Nestor Montiel. Facultad de Ciencias Veterinarias.


Universidad del Zulia. En: XIV Congreso Venezolano de Produccion e

BÚFALOS, ANÁLISIS DE CADENA


ALIMENTARIA
Sr. Luis De Bernardi. 2005. Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA.

INTRODUCCIÓN
La producción de carne y leche de ganado bubalino (Bubalus bubalis sp.), también llamado
Búfalo doméstico, se ha ido constituyendo en una alternativa para una amplia región de la
Argentina, y su potencial de desarrollo abre un horizonte alentador en campos poco aptos para otras
producciones.
Esta actividad concentra los esfuerzos de un, por ahora, reducido número de productores que
ante la aceptación que están conquistando la carne y los productos lácteos derivados de esta especie,
se sienten alentados a profundizar esta singular alternativa de producción no tradicional.
Entre los desafíos que implica profundizar el camino figura abordar mercados que tienen
grandes exigencias para considerar que un producto es de calidad superior. Esto requiere que tanto
la expansión como la mejora de la oferta, se desarrollen sobre la base de un manejo adecuado de
todo el ciclo productivo.

PRODUCCIÓN MUNDIAL
♦ Se estima que las existencias mundiales de ganado bubalino superan los 180 millones de
cabezas.

♦ La evolución progresiva de la producción de leche y de carne, sumada al conocimiento de sus


características y valores nutricionales dejaron de lado preconceptos que se tenían sobre esta
especie. Los productos bubalinos son una importante y reconocida fuente de alimentación en
muchos países en vías de desarrollo y se han ido transformando en una buena oportunidad de
negocios.
Principales países productores de ganado bubalino

Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de la FAO.

♦ En Latinoamérica las existencias estimadas ascienden a 3.8 millones de cabezas. Brasil es el


país que ha tenido un rol protagónico en esta actividad, principalmente en la región
amazónica y en Río Grande do Sul, con una población de 3.5 millones de cabezas. Lo siguen
Venezuela con 150.000 cabezas, Argentina con 60.000, Colombia con 35.000, y Cuba (30.000),
Perú (20.000), y Trinidad y Tobago (10.000).

ORIGEN DE LA ESPECIE
♦ Algunos investigadores sitúan el origen de la especie en la antigua Mesopotamia o región de
Ur (actual Irak). Otros sostienen que proviene de la provincia de Chekiang, en China, donde se
hallaron restos de hace unos 7000 años. Habría sido domesticada a mediados del tercer
milenio A.C.

♦ Fue introducida en América del Sur promediando el siglo XIX, y en 1890 llegó a Brasil, país que
ha logrado niveles de producción aceptables, tanto de leche como de carne, en condiciones
de clima y suelo adversas para la cría de ganado bovino.

♦ Los búfalos ingresaron a la Argentina en la década de 1970 provenientes de Brasil,


distribuyéndose en establecimientos de Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe.

♦ Sus principales características son la rusticidad y la capacidad de convertir en carne y leche


forrajes considerados de calidad inferior. Son de comportamiento calmo y andar pausado,
respondiendo muy bien al manejo en corrales.

♦ El ciclo reproductivo de las búfalas alcanza los 25 años, período en el cual producen entre 11 y
15 terneros. Por su peso corporal (550 Kg. en novillo) su consumo de alimentos es abundante.
Durante los anegamientos, el búfalo es capaz, cuando la disponibilidad de forraje es menor,
de pastorear especies sumergidas o flotantes.
LÁCTEOS DE BÚFALA
♦ En el mercado internacional se manifiesta una demanda sostenida de leche y queso mozarella
de búfala, tendencia que ahora se empieza a apreciar en algunas regiones de nuestro país.

Desde hace más de una década la mayor demanda internacional de leche de búfala y sus
derivados, la destaca frente al estancamiento de productos similares de otras especies no
tradicionales. El gráfico siguiente expresa claramente esa tendencia.

Producción mundial de leche de especies no tradicionales (miles de Ton)

Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de la FAO.

♦ La explotación lechera del búfalo se destaca en el ámbito internacional. Comparada con el de


otras producciones lácteas, su incremento es muy significativo. La tasa acumulativa anual de
crecimiento entre los años 1994 y 2003 es del 4.1% para la leche de búfala; de 1.1% para la
leche vacuna; 0.6% para la leche de camello y 0.5% para la leche de cabra. En cambio, en el
período analizado la evolución de la producción de leche de oveja fue negativa (-0,2%).

♦ A estas cifras de producción lechera, originadas principalmente por India y Pakistán, se agrega
la evolución comercial que exhiben los derivados en el mercado mundial, que demanda 265
mil toneladas de queso y más 3,125 millones de toneladas de manteca. De acuerdo a los datos
consignados por FAO, esa evolución muestra un crecimiento promedio superior al 5% entre
los año 2000 y 2003.

PRODUCCIÓN NACIONAL
♦ Nuestro país dispone de una vasta superficie caracterizada por suelos anegadizos o
susceptibles de inundación, temperaturas promedio elevadas, y pastos de baja calidad
forrajera. Estas condiciones obstaculizan el desenvolvimiento de producciones consideradas
tradicionales, pero configuran un escenario adecuado para la cría de bubalinos.

♦ Actualmente Argentina posee la tercera población bubalina en América Latina después de


Brasil y Venezuela. Existen unos 70 productores pecuarios dedicados a la cría y el engorde de
este ganado, cuya población se estima en unas 60 mil cabezas, de las cuales 24 mil son
vientres en producción. Pertenecen mayoritariamente a la raza Mediterránea, y en menor
medida se han incorporado ejemplares de las razas Murrah y Jafarabadi.

♦ La última importación de vientres y reproductores, registrada en la década del 1990, se sumó


a permanentes mejoras de orden genético, haciendo que algunos productores tomaran la
producción bubalina como un complemento de actividades ganaderas tradicionales. Otros
han convertido la cría de búfalos en una alternativa de diversificación o se apoyaron en ella
para reconvertirse productivamente.

♦ Las mejores oportunidades para la expansión de la cría de búfalos se hallan en los Esteros del
Iberá, la Isla de Ibicuy, las zonas bajas y anegadizas de las provincias del Chaco o Formosa, el
norte de Santa Fe y el Delta del Paraná. Algunas áreas de Corrientes y de Misiones con altas
temperaturas y gran caudal pluviométrico también son adecuadas, lo mismo que en varias
comarcas de Entre Ríos. A esto se deben sumar en territorio bonaerense sectores de la
Cuenca del Salado.

♦ Argentina dispone de varios millones de hectáreas susceptibles de sufrir inundaciones donde


la cría de búfalos podría desarrollarse sin mayores dificultades.

♦ En gran medida la población existente es criada en la Provincia de Corrientes, que posee un


rodeo estimado en 36 mil cabezas. Formosa reúne 15.500 ejemplares, y en Santa Fe la
población bubalina asciende a unas 2200 cabezas. El resto se distribuye en Chaco, Misiones,
Entre Ríos y Buenos Aires.

♦ Un rasgo destacable es la longevidad del vientre bubalino, así como su alta eficiencia
reproductiva. Al destete (a los 8 meses de edad) los terneros alcanzan los 160 kg, y a los 27
meses su peso vivo es de 300 Kg. Logran un peso de faena de 400 a 465 Kg, a los 32-40 meses
de edad y un rendimiento neto de res que oscila entre el 52.6 % y el 60.5%.

♦ Con el propósito de asignarle la categoría que le es propia, a partir del Plan Ganadero
Nacional, la concreción de los guardaganados electrónicos y la vacunación de toda la
hacienda, también se aspira a identificar a todo el rodeo nacional bajo un sistema de
trazabilidad. Una de las metas fijadas, es la identificación individual de todo el destete del año
2005, de manera de avanzar, año tras año, hacia la identificación de todo el ganado vacuno y
bubalino.

Introducción
Tratando de sacar mayores provechos al recurso animal y mejorar la calidad de
vida representada en el factor humano que aporta su mano de obra y en la conservación de
los recursos naturales que sustentan la producción y ayudan a mantener los recursos genéticos
en condiciones favorables.
El Búfalo es un recurso genético subutilizado (en la India el 70% de la producción láctea es de
búfala, y en Filipinas el 77% de la energía de trabajo para cultivo). El desconocimiento del
medio donde se desenvuelve es decir sus interacciones agua, suelo, planta, animal influye en
forma negativa que bien se pudiera expresar en el búfalo como un animal que beneficiaria
también al consumidor final de los productos (carne, leche) y en la conservación de los recursos
naturales (suelo), tracción animal vs. Maquinaria agrícola.
En vista de que este animal tiene potencial para producir carne-leche y además energía
muscular para trabajo, su funcionamiento se asimila a unsistema de una sola entrada y 3
salidas (productos).
En todas las formas de producción del búfalo se hace necesario encontrar modalidades viables
culturalmente, que fortalezcan en el tiempo con laeconomía, la agricultura,
los recursos naturales y por ende la calidad de vida.
2. El bufalo en los sistemas de producción triple propósito.
El Búfalo es un bovino multiproposito capaz de adaptarse a gran diversidad de ambientes y
transformar plantas de bajo valor nutritivo en carne y leche de primera calidad. Pulido (1997).
Además representa alta rentabilidad económica sobre todo en ambientes desfavorables donde
ni siquiera un bovino criollo o un Bos indicus rústico sobreviviría (ASOBUFALO, 1997).
3. Importancia Socioeconómica del Búfalo.
Con el impulso que se le viene dando en otros países como Venezuela, Filipinas a las
asociaciones de bufaleros, se busca promover un mejor desempeño de esta especie, pasando de
emplearla únicamente a nivel de tracción animal y en menor escala a la producción de carne, a
un nuevo sistema de triple propósito o uso. Crías – leche – trabajo. Con las asociaciones de
criadores de búfalos de Venezuela (A.V.C.B), y Brasil (ABCB); se busca llevardesarrollo a áreas
marginales, donde lo único abundante son los forrajes de baja calidad. En estos sitios casi
exclusivamente el búfalo se tiene para producir energía de tracción y carne, representada en el
numero de crías/hembra, funcionando así como un sistema de doble finalidad.
Los sistemas cria-leche-trabajo, al contrario de los que expresa Galindo, 1994.
Con estadísticas de 4 departamentos colombianos, en áreas tropicales y subtropicales los
búfalos tienen gran importancia a nivel de Egipto, India Pakistán, siendo este ultimo país el
mayor productor de leche bufalina.
Aportando el 60% del total de leche producida. En el área de la tracción animal los búfalos del
Lejano Oriente aportan el 30% del total, los equinos el 12% y los bueyes el 12%. Silva et al,
1990. Citado por (Pulido, 1997). Como productor de carne en Sur América esta llamado a ser el
principal productor de carne de búfalo no en un futuro inmediato, pero si a mediano plazo
(AVCB).
Se nota que la tendencia de los sistemas de producción de búfalos es a mantener la línea
monoproposito. Y eventualmente se avanza hasta las producciones doble propósito.
Es innegable que manejar líneas productivas (línea de búfalos para carne, línea de búfalos para
leche y línea de búfalos para tracción) señalarían un incremento en la producción por línea.
Más notorio que un incremento en la producción de las tres líneas. Sin embargo las aparentes
bondades de la especialización implicarían mayores costos, de otro lado el recurso genético
animal seria aprovechado fraccionadamente, situación que no es favorable para las condiciones
de los países tropicales y subtropicales, en el caso de ganadería bovina la tendencia de
producción es el doble propósito. EnColombia esta opción a sido analizada con diversos
criterios y que en particular ven el doble propósito mayores posibilidades de desarrollo y
crecimiento del sector ganadero.
4. La hembra como animal triple propósito: crías-leche-trabajo
En Colombia el uso de hembras como animales de trabajo es una costumbre muy poco común.
Solo se tienen registros de esta practica en el norte del departamento de Boyaca donde, según
campesinos del lugar las "vacas buey" aran sus campos desde hace mucho tiempo. (Galindo,
1994). Mantener machos para trabajar 50 horas/año, en fincas donde el área no supera los
10.000 metros cuadrados es antieconómico. Las búfalas trabajan mejor que los machos ya que
realizan mas eficientemente el trabajo y obedecen las ordenes según lo expresaron campesinos
de la zona de ladera del departamento del Cauca.
Pero además de preparar suelos las hembras multiproposito pueden desempeñar otras tareas
en el campo. En un ensayo donde se emplearon vacas (Holstein x Cebú) y búfalas (Murrah
mestizas) para la extracción de jugo de caña (guarapo) se demostró que el potencial de utilizar
hembras para activar molinos de caña o trapiches, pudiendo llegar a reemplazar en un 60-70%
a los machos de su especie.
El Cuadro 1 presenta una comparación entre búfala y vaca trabajando una yunta durante 3
horas/día por sus capacidades para trabajar en un trapiche de caña.
Cuadro 1. Capacidad de un trapiche en 3 horas/ida trabajando en yunta.

Bufalas Vacas

Caña (kg) 397.4 375.1

Jugo (kg) 191.0 /lac (kg) 169.0

Extraccion (%) 48 45

Grados brix 16.2 17.5

Fuente: IDEADE, 1994.


En cuanto a la producción de leche de los animales del estudio, esta es comparable a la
obtenida con ganado doble propósito en ecosistemascolombianos.
Cuadro 2.
Producción de leche en Kg/lactancia en dos agroecosistemas diferentes.
Costa Píedemonte Vacas* Búfalas*

Pn de leche /lac (Kg) 749 672 749 717

Duración de la <270 240 210 240


lac/ida

Fuente: adaptado de Arango 1986


*Producción de lactancia de todos los animales empleados en el experimento.
5. Clasificación.
El Búfalo pertenece a la subfamilia de los Bovinos, dentro de la familia de los bóvidos, que a su
vez es del orden de los Artiodactilos. El Búfalo asiático recibe el nombre de Bubalis bubalis, y el
tamarao el de Bubalus mindorensis. Los anoa se clasifican como Anoa anoa - Anoa
depessicornis. El Búfalo del Cabo esta clasificado con el científico de Syncerus caffer caffer, y el
del Búfalo selvático con el de Syncerus caffer nanus.
6. Clasificación científica.
El búfalo acuático o ami, es originario de la India y de otras partes del sureste asiático. Mide
hasta 1.8 metros de altura en la cruz y tiene unos cuernos macizos que están curvados hacia
atrás y hacia fuera, que pueden tener una envergadura máxima de 1.2 m. Gran parte del cuerpo
esta desprovisto de pelo y tierno un aspecto brillante y lustroso, aunque en algunas zonas están
cubiertas por pelo corto rígido y escaso. El Búfalo es capaz de vivir en zonas encharcadas, en
ríos y en lagos gracias a las pezuñas anchas y extensibles que posee, lo que le permite pasar
gran parte del día sumergido en el agua, es por eso que recibe el nombre de búfalo acuático. Se
ha utilizado desde hace mucho tiempo como animal de tiro; su distribución como animal
domestico esta ligada al cultivo del arroz. Tanto su leche, rica en materia grasa, como su carne y
su cuero son muy apreciados.

Especie

Bovino doméstico o vacuno B. Taurus o b. Indicus

Bufalos acuáticos Bubalus bubalis

Bufalos silvestre africano Syncerus caffer

Bisonte americano Bison bison

Especie: bubalus bubalis


Sub especies:
 Búfalo de pantano Carabao
 Búfalo de río fluvial lecheros
 Desimestizos
7. Razas y población mundial
En el curso de la evolución se han desarrollado dos tipos diferentes de búfalos de agua que
difieren entre si morfológicamente y fisiológicamente lo mismo que es su comportamiento,
ellos son: Búfalo de pantano que es clásico animal de trabajo y el búfalo de fluvial que es el de
tipo lechero. Ambos tipos son utilizados para carne, cuando no son muy fuertes para el trabajo.
La población mundial de búfalos acuáticos asciende a 150 millones de cabezas. Pulido, (1997).
8. Aspectos de producción
Características.
La leche de búfalo tiene un sabor peculiar, levemente endulzado y color muy blanco, debido a la
ausencia de caroteno en la grasa, es un excelente suplemento de proteína, vitamina,
sales minerales, y otros valiosos nutrientes así como las calorías. Al compararla con la vacuna y
humana, la bufalina presenta mayor valor energético.
9. Producción de leche:
La leche de búfala.
En el mundo representa mas del 7% de la leche total producida mundialmente, en la India
segundo país mas poblado del mundo, con el 30% de la producción de vacunos, las búfalas
producen el 70% de toda la leche consumida Alexiev, 1987 citado por Pulido (1997). Después de
analizar la producción láctea bufalina en los diferentes países del mundo en el periodo 76-86 se
obtuvo un incremento en el 31%. Comparando con el incremento en la producción láctea
bovina en el mismo periodo Sethi, 1988 citado por Pulido, (1997) informa que solo aventaja en
9% la producción láctea bovina a la bufalina.
El Cuadro 3. Presenta los principales componentes de la leche bufalina y la vacuna.
Cuadro 3. Valores de los principales componentes de leche bufalina y vacuna.

Especie Agua Grasa Sol total Prot. Total Lactosa Calorias/100g

Bufala 83.23 7.45 16.77 3.76 4.9 100

Holstein 87.85 3.50 12.15 3.25 4.6 62

Guernsey 86.25 4.65 13.75 3.65 4.7 75

Fuente: Kay, (1974) citado por Pulido, (1997)


La leche de búfala tiene un gran potencial industrial por sus mismas características en la
fabricación de quesos duros, blandos, semi-blandos y madurados, de leche recombinada,
concentrada, evaporada, UTH pulverizada, descremada, productos fermentables, coagulados,
helados, mantequilla, crema, golosinas, productos ácidos, formulas para niños lactantes etc.
Comparando las características de la leche vacuna con la de búfala.
La leche de búfala tiene:
o Agua en menor cantidad.
o Proteínas mayores; Caseina mayor, albúmina y globulina
levemente mayor.
o Sólidos totales mayor.
o Fósforo dos veces mas.
o Baja en sales minerales como Na, Cl y K.
o Colesterol (17-24%) menos.
o Lactosa levemente mayor.

Las características físicas son :


El punto de congelamiento, la tensión superficial, la conductividad eléctrica, la estabilidad
al calor, tiempo de coagulación NAP (1981) citado por ASOBUFALO, (1997). Como
característica microbiologica importante de la carne de búfalo despues del humano es la que
mas inhibe el crecimiento microbiano hecho atribuido al elevado contenido de lecitina.
Entre las principales razas lecheras originadas en la India, investigadores coinciden en reportar
la Murrah, Surti, Jafarabadi, y de Pakistán la Nili-ravi.
El promedio de producción mundial de leche están en 1134 Kg/ lactancia FAO, (1991) por
debajo de este, esta la Carabao por no ser un animal lechero especializado y el promedio de
la China. Todos los demás promedios (1160-1998) están por encima del mundial. AVCB,
(1998).
10. Producción de Carne.
La carne de búfalo en forma tradicional puede considerarse un producto accesorio obtenido al
cabo de muchos años de trabajo y producción lechera; los dos tipos de búfalos: de pantano para
trabajo y los fluviales para leche, son ambos utilizados en
forma secundaria utilizados para la producción de carne. En la India el búfalo después de su
larga vida productiva proporciona todavía ganancias como res de matadero. Cockill, (1976),
citado por Arias, (1983).
La carne de búfalo acuático es preferida por que contiene poca grasa, el tejido graso se
encuentra alrededor de los riñones; en el mesenterio pero no en la carne misma. Otra de las
características buenas del búfalo es su alta rata de reproducción (bajo condiciones donde al
menos se pueda disipar el calor), las cuales es influida por el ritmo de trabajo agrícola. Se
esperan dos crías en 3 años; aunque con condiciones similares a las manejadas en las
ganaderías nacionales doble propósito para ganado criollo, es posible llegar hasta una cría cada
12-13 meses. Arias, (1983).
La Asociación de Criadores de Búfalo Brasileños (ABCB) en una de sus mas reciente
publicaciones presenta en forma sencilla todas las ventajas de preferir carne de búfalo sobre la
carne vacuna. Aclarando que no se trata de típicos animales que trabajan durante años, sino de
animales bajo un manejo similar a los novillos de levante, ceba, que salen al mercado en un
sistema semi intensivo con poca suplementacion.
En el cuadro 4. se presenta una aproximación de dichas ventajas sobre la carne vacuna.
Cuadro 4. Carne de búfalo Vs. Carne de Vacuno (VENTAJAS*)

BUFALO BOVINO
Caloría (kcal) * 131.00 289.00

Proteína (N.6.25) * 26.83 24.07

Total lípidos (gr) * 1.80 20.69

Acidos Grasos

Monosaurados (gr) * 0.53 9.06

Polinsaturados (gr) * 0.36 0.77

Colesterol (mg) * 61.00 90.00

Minerales UI * 641.80 583.70

Vitaminas * 20.95 18.52

 La carne de búfalo contiene 40% menos de colesterol que la carne bovina.


 Es bueno para el bolsillo de quien cría y el corazón de quien consume.
 Los cortes comerciales son los mismos que los de carne bovina.
 12 veces menos gordura, 55% menos de calorías, 11% menos de proteína, 10 % menos de
minerales.
 El búfalo es un animal muy dócil y es considerado por la FAO el mas pacifico de los
animales que sirve al hombre.
 La leche de búfala es una fuente de vitamina A en vez de caroteno.
 La leche contiene además de otras vitaminas como la D y B2 (riboflamina).
 La leche de búfala contiene 3% menos de agua, 13.5 mas de lactosa, 47& mas de proteína,
14% mas de minerales, 46% mas de sólidos totales.

Fuente: Estacao de Ciencia. UFSC. Abril de 1998, consulta pagina web.


11. Búfalos para trabajo.
El desempeño del búfalo como animal de trabajo en terrenos pantanosos es mejor que
cualquier otro animal. También tiene un buen desempeño en zonas de altas temperaturas, si se
le suministran condiciones mínimas que le permitan disipar el calor eficientemente (sombra y
agua para baño) Galindo, (1994).
El búfalo Bubalus bubalis es originario de la zona tropical del continente asiático. El búfalo de
pantano se utiliza sobre todo como animal de tiro y se encuentra difundido en China,
Indonesia, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya, Filipinas, y otros países del oriente. Galindo,
(1994).
El amansamiento y adiestramiento previo.
Se pueden lograr buenos resultados usando animales de tiro. Dichos desempeños exigen
un entrenamiento previo. Denominado adiestramiento, a lo largo del proceso los animales
asimilan el comportamiento requerido para trabajar y aprender a obedecer las ordenes que se
les imparte la persona que los maneja.
Selección de animales.
La selección de los futuros bueyes (machos y hembras) se hace teniendo en cuenta algunas
características anatómicas tales como:
Extremidades anteriores fuertes.
Las articulaciones.
Cuello corto y musculoso.
Ojos vivaces.
Temperamento tranquilo, a pesar de ello se debe de mostrar fogosidad. Los animales que
inician el proceso de amansamiento deberán tener un peso en vivo de 400-450 Kg.
Amansamiento: Proceso mediante el cual un ejemplar se familiariza con la presencia de las
personas hasta aceptarlas por completo, lográndose con las siguientes practicas:
Amarre: Colocación de cabezal, cabestro o jáquima atado a un botalón. Este primer amarre es
la forma mas importante que se lleva a cabo durante el amansamiento.
Descosquilleo: Pasados 10 minutos después del amarre el amansador pasa a tranquilizar el
animal, puede ser un baño inicial y una frotación suave sobre el dorso, cabeza, anca, vientre
con un bastón o vara de madera.
La Jornada Diaria de Trabajo: Todas las actividades mencionadas deberán hacerse por la
mañana para aprovechar las horas más frescas y evitar el calor de la tarde. Es necesario bañar a
los animales antes y despues de cada sesión de amansamiento, cada sesión debe de tener una
duración máxima de 3 horas.
El Adiestramiento: Proceso por el cual los futuros bueyes o animales de cualquier especie
aprenden a desempeñar un trabajo en particular, de tiro o de carga. Las ordenes son voces o
gritos que da él gañan para indicarle al búfalo la acción que debe ejecutar.
El Cabestreo: Acción de conducir al animal de un sitio a otro mediante le uso de un cabezal. El
paso siguiente será formar al animal para que gire sobre sí mismo en ambos sentidos, esto le
ayudara a entender con mayor facilidad la orden de voltear cuando así lo requiera. Luego esta
listo para una corta caminata.
Colocación de aperos: Los aperos son un conjunto de elementos conformado por las riendas, la
collera, el galápago y el retranco. Estos elementos son básicos para la realización de cualquier
labor del cultivo y serán colocados sobre el animal para que se familiarice con ellos,
La Rastra: Cuando el animal obedece correctamente a las riendas, el paso siguiente es colocar
un peso para habituarlo a arrastrar una carga. Con esto se busca fortalecer los músculos del
cuello y la espalda y que el animal empiece a adquirir buen estado físico.
El Argollado: Las riendas unidas al cabezal son el mejor recurso para llevar a los animales. Solo
se recurrirá al narigón en momentos que el animal presente intranquilidad o cuando haya
peligro contra la integridad física de una persona, de la carga o una herramienta que se
transporta.
Cuadro 5. Duración aproximada de las labores de amanse y adiestramiento en
Búfalos.

Labor Dias

Amansamiento y descosquilleo 3

Cabestreo y adaptación a los aperos 5

Tira de rastra 4

Labores de giro (halar carretas, mover molinos) 3

Tiempo total 15

Fuente: Galindo, W. Fernando. El amansamiento y Adiestramiento de Búfalos para trabajo.


Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.
CIPAV. Primera edición. Cali – Valle. Febrero de 1998.
12. Desempeño del búfalo en Colombia.
La historia del búfalo en Colombia se inicia en 1946 cuando la Secretaria de Agricultura del
Valle presento un proyecto para su importación como fuente de alimento (carne y leche) y
trabajo. Sin embargo, solo hasta abril de 1967, el INCORA importo de Trinidad 40 animales
(30 hembras, 5 machos y 5 bueyes) que fueron trasladados al bajo Calima (en el municipio de
Buenaventura). En 1970 se realizo la segunda importación, de 110 hembras de levante de la
misma isla caribeña. Una parte de este lote se llevo a Guainia y otra a la Dorada. Un censo de
búfalos realizado en 1977 dio un total de 380 animales distribuidos en diferentes regiones del
país como Guapi, Valle del Cauca, Antioquía, Popayan, Barranquilla, Pereira, Guainia, Dorada
y Puerto Boyaca. Un estimativo de la población bufalina, basada en la importación inicial, con
un aumento por nacimientos del 80 %, mortalidad promedio del 3%, tasa de extracción anual
del 5% para hembras y 10 % para machos, arrojo un total de 7.356 cabezas para el año de 1988.
(Revista El Búfalo 1991).
A pesar de que las explotaciones dedicadas a la cría de búfalos son incipientes, ya que hay
algunos hatos que han montado ordeños de hasta 40 hembras, pero solo en algunos casos
aislados se logra que se pague la calidad de esta leche (8-9% de grasa) como ocurre con la leche
de vaca (3-4% de grasa), donde por cada punto de grasa se paga un sobre precio por litro
producido.
Tampoco existe un plan de manejo de los terneros, antes y después del destete,
con normas técnicas preestablecidas que aseguren un desarrollo satisfactorio de la cría de la
madre y que ofrezca una optima rentabilidad para el productor. Por norma general, cada
ganadero manipula su hato de acuerdo a su experiencia y criterio, llegándose a dar casos como
el de dejar a la cría veinte idas después del nacimiento sin restricción de leche y solo después de
este tiempo se empieza a ordeñar dejando dos cuartos de la ubre al ternero hasta los tres meses
de edad. Esta metodología se justifica cuando la leche no es el principal objetivo de la finca,
pero cuando si lo es existen alternativas como el amamantamiento restringido o semi
restringido, que brindan mejores ingresos económicos al productor, sin necesidad de incurrir
en inversiones importantes de mano de obra, infraestructura e insumos.
A medida que esta especie se ha dado a conocer a nivel nacional ha ido ganando adeptos y
como resultado de esta acogida se creo la Asociación Nacional de Bufalistas en 1991, a la fecha
hacen parte de esta asociación 25 criadores.
La principal demanda de búfalos la hace la industria de la palma de aceite que emplea a estos
animales para transportar el fruto (racimos). Esta agroindustria compra los machos de 18 a 20
meses de edad a un costo de $500.000/cabeza (US$625). Otras industrias que están
demandando estos animales son las dedicadas a la extracción de madera como
las empresas dedicadas a la reforestación con coníferas en la zona de ladera en el sur occidente.
La entidad que en el momento se dedica al fomento de esta especie es el Fondo Ganadero de
Caldas que posee el hato mas grande del país con 900 cabezas aproximadamente.
13. Conclusiones y aportes.
Los Búfalos constituyen una fuente de energía animal explotable para nuestras tierras, siendo
que este se ha adaptado de una forma optima a las condiciones climáticas, a nuestros pastos y
forrajes, siendo este indicador que demuestra que es un animal rústico.
Aunque su cría, levante y ceba no es muy común en el Valle, en otros departamentos se ha
impulsado este animal como una fuente de trabajo (machos), para la producción de carne y
leche (hembras), si embargo no se generaliza, ya que, existe una competencia enorme con
FEDEGAN que posee elmonopolio de la producción y comercialización de carne de ganado
vacuno en Colombia, igualmente de la leche.
Los productos que obtenemos del Búfalo y de su hembra aunque han sido impulsados como
por ejemplo en AGROEXPO 1999 con una gran campaña publicitaria, y dando a conocer las
virtudes de la leche y la carne de Búfalo con respecto a la de vacuno, dejando ver que es
un mercado en cual apenas sé esta incursionando y explorado, tratando de
lograr precios competitivos que le ofrezcan al productor una diferenciación con respecto a los
de vacuno que además sean rentables.
14. Bibliografía
AVCB. Asociación venezolana de criadores de Búfalo. Historia del Búfalo en Venezuela.
Pagina Web.
ACB. Asociación Colombiana de Bufaleros. Pagina Web.
ABCB. Asociación Brasilera de Criadores de Búfalos. Criar búfalos e bom para o bolso e o
coracao. 1998 Sao Paulo. "Bubalinos Producao de carne".
Arias. F, Aspectos sobre producción lechera en búfalas mestizas en el Magdalena
Medio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1983.
Bodisco, Vladimir. Ganado de doble propósito. Ed Limusin, Continental. San Vicente de
Maracay. Mayo de 1985.
Galindo, W. Las Hembras multiproposito: vacas y búfalas: Tesis de maestría en Desarrollo
Sostenible de Sistemas de Agrarios. Universidad Javeriana, CIPAV-IMCA. 1994.
Sistemas pecuarios sostenibles para las montañas de Colombia. CIPAV.Cali-Valle. 1995.
Ideade. Arando con bueyes en Chita Cartilla No. 117 de Conservación y
Producción. Proyecto Chicamocha. Universidad Javeriana. Bogotá –Colombia 1994.
Mattheus, M. Medición de la fuerza de tiro de los Carabaos cruzados con Búfalos exóticos.
Universidad Estatal Central de Luzon. 1987.
Vidal, M.J. Diagnostico del uso de animales de tiro en una zona montañosa del norte del
Cauca. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Facultad deCiencias Agropecuarias. Palmira.
1994.
Enciclopedia Microsoft ENCARTA 99.
Trabajo enviado por:
Alejandro Sanchez Ospino
0195556
Presentado en la asignatura de
Bases de manejo animal
Al profesor Norton Restrepo
Universidad Nacional de Colombia
noviembre 22 de 1999
correodebrujas[arroba]hotmail.com

FAENA
♦ A causa de la reducida población, el ganado destinado a faena es poco relevante. No
obstante, en las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe hay frigoríficos habilitados por
la autoridad sanitaria nacional (SENASA) que comercializan distintos tipos de cortes del
producto en fresco.

♦ Una res de alto rendimiento destinada a la industrialización, debe tener óptima conformación
y justa terminación. La conformación está referida a la relación músculo/hueso, y a la correcta
distribución de la masa muscular y las grasas adyacentes. Lo deseable es que los cortes
permitan presumir terneza, buen sabor y a su vez lograr en la despostada un máximo
rendimiento debido al menor desperdicio.

♦ En el sistema de tipificación se toman dos parámetros bien diferenciados: la relación músculo/


hueso (conformación o tipo) y la relación músculo/ grasa (grado de gordura o terminación).

♦ La composición química de la carne de búfalo es similar a la de la carne bovina, presentándose


en el búfalo con tenores mayores en proteínas, hidratos de carbono y agua, similares en
minerales, y menores en grasa. En lo atinente a los ácidos grasos saturados, la grasa
intramuscular del búfalo presenta un porcentaje inferior a la del ganado vacuno.

CONSUMO
♦ Durante mucho tiempo la carne de búfalo fue considerada inferior a la del ganado bovino. Esa
prevención se ha ido esfumando, como si los consumidores hubieran anotado el hecho de que
muchos restaurantes de nivel internacional ofrecen platos preparados con carne y otros
productos derivados del búfalo.

♦ Aunque su inferior tenor graso, menor colesterol e igual terneza que la carne de exportación,
justificarían en parte el pago de un valor diferenciado, la carne de búfalo no es más cara que
la de origen vacuno. Restaurantes de primer nivel ofrecen platos premium desde $ 20 .

♦ El salame de búfalo y la bresaola (una salazón curada tipo jamón crudo) se comercializan en
algunas fiambrerías. como productos exclusivos, diferenciales o delikatessen.

♦ Como sucede en algunos países de Europa los consumidores locales prefieren las carnes
magras con algo de grasa intramuscular (veteado), dado que ésta incide positivamente en la
terneza, sabor y sensación de jugosidad.

DERIVADOS LÁCTEOS
♦ Los principales productos obtenidos con la leche de búfala son: queso fresco o criollo,
manteca, ricota, yogur, mozarella y queso provolone.

♦ La producción de leche, iniciada hace una década, podría tener un rol más destacado en el
ámbito comercial, si se consolidara la existencia de un mercado específico. La leche de búfala
es altamente nutritiva, resulta excelente para preparar derivados y alcanza un rendimiento
óptimo en la elaboración de los mismos. El cuadro siguiente compara los rendimientos de la
leche bubalina y bovina.

♦ Estudios realizados por Sandhu (1985) demostraron que la leche bubalina posee 39,9% más
de sólidos totales; 95,9% más de grasas; 25,6% de proteínas y 1,7% más de lactosa que la
leche bovina y tiene 33,5% más de sólidos totales, 53% más de grasa, 37,1% más de proteína y
5,2% más de lactosa que la leche cebuina.

♦ Por las características que le son propias, el producto no tiene obstáculos que impidan su
desarrollo comercial. A esto se suma el hecho de que algunas ciudades de las regiones
productoras de búfalos se abastecen importando productos lácteos de otras, lo que agrega
posibilidades a la expansión de la lechería bubalina.

♦ Los tamberos han hecho un importante esfuerzo para aumentar la cantidad y calidad de
leche. El sector industrial ha contribuido en el campo tecnológico y en la estructura de
proceso, permitiendo que la elaboración de los quesos de origen nacional, pese a que son más
suaves que los de otras latitudes, haya evolucionado aproximándose rápidamente a los
estándares internacionales de calidad.

♦ El aumento de la producción de leche se vincula directamente con al incremento de la


demanda de productos lácteos. A medida que la oferta de leche se afiance, la elaboración de
muzarella, bufarella u otros quesos se ampliará, lo que generará mayor certidumbre en al
sector.
♦ En Argentina la incipiente producción de muzarella de búfala ha logrado un importante grado
de aceptación en queserías y góndolas de supermercados. Es un producto noble, de fácil
digestión, refrescante y nutritivo. Su forma de elaboración permite que siempre se halle
embebido en suero como una forma de protección. Posee una superficie lisa y brillante que lo
diferencia claramente de otros quesos.

♦ Las empresas apuntan a lograr la diferenciación de sus productos, y buscan dar respuesta a los
cambios que sugieren los nuevos hábitos de consumo y el creciente interés del público por los
productos que sustituyen a los tradicionales.

♦ Varias firmas se destacan por la presencia que alcanzan sus derivados, entre las que se
cuentan los establecimientos Santa María del Rosario (Corrientes), Rozemblum (Formosa), La
Salamandra (Buenos Aires), Cabezas (Santa Fe), y el emprendimiento Leston y Morales
(Misiones).

Requerimiento comparativo para 1 Kg de producto Diferencia porcentual


Producto
Búfala (litro) Vaca (litro) %

Yogur 1,2 2,0 40

Mozarella 5,5 8 a 10 39

Dulce de Leche 2,5 3,5 29

Manteca* 15 20 25

Queso Provolone 7,43 8 a 10 20

Búfalos en Argentina, sobre la base de Huhn et al., (1984) y Furtado (1979)

OTROS APROVECHAMIENTOS
♦ El cuero de esta especie es muy apreciado en la industria manufacturera por su grosor,
característica que le otorga fortaleza y gran resistencia a la tracción y al desgarro. Suele
utilizarse para la confección de estriberas de polo, y también en la fabricación de
manufacturas livianas: marroquinería de calidad distintiva o la tapicería de autos de lujo.

FUENTES CONSULTADAS
Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (A.A.C.B.)
Búfalos en Argentina (M. Zava, Maldonado, Patiño, J. Cedrés, González Fraga y otros
Dirección de Ganadería (SAGPyA)

FAO.

En cuanto a la adaptabilidad el vacuno y el búfalo pueden ser criados en cualquier región o clima,
entre 0°C a 45°C Nuñez (2000). Sin embargo nos dice Di Carlos (2007) que en ambientes secos el
ganado vacuno esta mejor adaptado, en cambio el bufalino produce bien en este tipo de
ecosistema pero no da todo su potencial, ya que , su hábitat requiere de humedad y disponibilidad
permanente de agua, debido a que, este animal tiene pocas glándulas sudoríparas para disparar
calor.

Ahora cuando hablamos de áreas inundables, donde el ganado vacuno no puede dar el potencial
necesario para ser fuente proveedora de proteínas para el hombre, el búfalo de agua logra
valores promedio de ganancia de peso diario de hasta 1000 gramos, en pastos de baja calidad
nutricional y suelos pobres, adcionalmente la hembra provee durante el periodo de lactancia un
minimo de 4 a 5 litros diarios de leche. Ambiente el en cual la produccion vacuna en ambos rubros
es baja.

Nuñez (2000) indica que en Venezuela, en las zonas llaneras con estas caracteristicas son:

Estado Cojedes

Estado Apure

Estado Barinas

Estado Guárico

Estado Portuguesa

Delta de Orinoco
tienen grande extensiones de tierra donde el búfalo puede producir económicamente viable y el
vacuno no.

La ganadería bubalina ha aportado significativamente durante miles de años a la producción de carne y de leche en
muchas regiones del mundo. La población mundial de búfalos es de 160 millones, de los cuales la India acapara 140
millones y apenas América tiene 4 millones, siendo Brasil el país suramericano con la mayor cantidad: 3.5 millones. El
búfalo de agua asiático o Bubalus Bubalis es poco conocido en nuestro continente, incluso a nivel profesional, no es rar
que expertos en ganadería vacuna casi no conozcan al búfalo.

Existe una cantidad de mitos acerca del búfalo, se dice que es un animal muy bravo, que rompe las cercas, que destruy
los potreros, que su manejo es difícil, que su carne es dura e insípida, que no se comercializa con facilidad, pero en la
realidad se presenta que más bien es un animal perezoso, lento, que se maneja muy bien con cerca eléctrica y las cual
resultan más económicas que las de púa, y su carne se lleva al beneficio en cualquier matadero industrial del país, quiz
hasta usted que lee este artículo haya comido suficiente carne de búfalo sin saberlo. La longevidad del búfalo es bien
extensa, llegando a vivir entre 25 y 30 años, bajo producciones normales.

Es común que el búfalo de agua sea confundido con el búfalo del oeste americano, que realmente no es un búfalo sino
bisonte, o con el búfalo africano el cual no ha sido posible domesticar.

Del búfalo de agua se sabe con certeza que es uno de los animales domésticos más antiguos que existe, 3.000 años a
de la era cristiana ya era utilizado en los países asiáticos como animal esencial de trabajo por su rusticidad y fuerza de
Luego es introducido en África, Europa y Oceanía, siendo América el último continente en conocer al búfalo, hacia la m
del siglo pasado.

El búfalo de agua pertenece a la misma familia de los vacunos (Bovinos), solo se


diferencian en el género, el último peldaño de la clasificación zoológica, por lo tanto
el cruce entre estas dos especies es imposible por la diferencia cromosómica.
Existen 18 razas reconocidas de búfalos de agua, dividas en dos grupos: de río y de
pantano, las cuales se han seleccionado hacia la producción de leche, otras hacia
carne y otras hacia trabajo. El búfalo de agua tiene su origen en el trópico ecuatorial
húmedo asiático, donde hay condiciones climáticas y agro ecológicas muy similares
a las de nuestro trópico suramericano.

A nuestro país los primeros ejemplares llegaron en 1922, con una importación
hecha por el general Juan Vicente Gómez, directamente a Maracay, pero a estos no se les hizo ningún seguimiento. Es
1967 cuando realmente se empiezan a dar los primeros pasos para el desarrollo de el pie de cría venezolano.

El crecimiento de la ganadería bubalina en nuestro país ha sido impresionante en los últimos 25 años. Al país se han
importado alrededor de 4.000 búfalos de agua y la población actual está alrededor de 100.000 cabezas, distribuidas en
casi todo el territorio nacional.

Tradicionalmente el búfalo ha sido una animal de triple propósito, es un excelente animal de tiro, tanto en la tierra como
el agua, además de ser un buen productor de carne y leche.

El proceso tecnificado de producción en el campo se inicia con la preñez de la


búfala. Las buvillas, como normalmente se les llama a las búfalas una vez que
alcanzan su madurez sexual, están listas para concebir alrededor de los 2 años
edad.

Cuando los búfalos y las búfalas están juntos un 80% de los nacimientos y las
concepciones ocurren en la época lluviosa y húmeda, con estacionalidad marcad
entre los meses de julio a diciembre, lo que trae como consecuencia picos en la
producción láctea y de sus derivados; siendo esto corregido mediante el uso de
monta controlada, el uso de la inseminación artificial y la sincronización de celos
Luego de 10 meses de gestación, un mes más que la vaca, la búfala pare un solo becerro al año, como normalmente s
les llama al hijo hasta que se desteta a los 8 meses, pudiendo pesar al nacer entre 30 y 60 kg.

Los bucerros al nacer tienen gran vitalidad, a la hora ya están de pie tomando el calostro de la madre, el cual es
determinante para su vida futura. A diferencia de las vacas, las búfalas (nodrizas) aceptan con gran facilidad que otros
bucerros que no son sus hijos tomen leche de su ubre (quizás por aquello de la preservación de la especie), lo que trae
como ventaja que todos se críen muy bien aún si su madre se enferma o no da mucha leche.

Normalmente la búfala comienza a ser ordeñada de 10 a 15 día después del parto, cuando el bucerro ya se ha tomado
todo el calostro, debiendo ser ordeñado el sobrante dado que pudiera causar problemas de rendimiento a futuro para la
madre. El ordeño puede hacerse de forma mecánica o manual, pero siempre con gran consideración para la búfala, pre
baño de las mismas, y sucede que las búfalas una vez acostumbradas son tan dóciles que en los países asiáticos el
ordeño lo hacen mayormente mujeres y niños. También se acostumbran con facilidad al ordeño mecánico, y en mejore
condiciones que las vacas. Las búfalas pueden ser ordeñadas una o dos veces al día, produciendo 60% más cuando s
ordeñan dos veces, pero para esto es necesario cubrir los requerimientos nutricionales (alimento y minerales) de las
búfalas.

Las búfalas producen como mínimo alrededor de 5 lts. de leche al día, en condiciones extensivas de sabana, lo cual es
suficiente para producir un kg.de queso, mientras si se hace con leche de vaca se necesitan 8 lts. Esta diferencia se de
a que la leche de búfala tiene 30% más de grasa, más proteínas y minerales que la leche de vaca. El color de la leche
también es diferente, la leche de búfala es más blanca, porque tiene menos cantidad de carotenos.

La leche de búfala es excelente para la elaboración de productos lácteos, pero para tomarla como leche fluida hay que
diluirla por su alta concentración y porcentaje de grasa. De la leche de búfala se producen excelentes quesos: mozzare
quesos frescos y madurados, ricota, yogurt y deliciosos dulces, etc. Por su alta calidad, sabor y apariencia los producto
lácteos a base de leche de búfala son muy bien cotizados en el mercado, sobre todos por aquellas personas que se
preocupan por consumir alimentos ecológicos y sanos para el organismo humano.

En cuanto a la producción de carne el búfalo es bastante precoz alcanzando pesos de 400-450 kg. a los dos años de e
en condiciones de sabanas naturales y pueden alcanzar pesos de hasta 550 kg. en pastizales de buena calidad estand
listos para ir al beneficio a los dos años y medio de edad.

La carne de búfalo es muy parecida en cuanto a sus propiedades químicas y físicas a la carne del vacuno. La carne de
búfalo no tiene hilos de grasa entre las fibras musculares lo que la hace más magra, siendo su contenido de colesterol
40% menor. Los músculos son ligeramente más oscuros y la grasa que recubre el músculo es más blanca. En pruebas
degustación es muy difícil establecer diferencia entre la carne de vacuno y la de búfalo, sacrificados a la misma edad.

Como animal de trabajo es capaz de arrastrar entre 1 y 2 toneladas, seis veces su


peso corporal, durante tres horas seguidas y de 6 a 8 horas diarias. En Asia es el
encargado de hacer toda la preparación de la tierra de los pequeños productores de
arroz.

Otro producto muy valioso del búfalo es su cuero, que tiene como características
principales su grosor y flexibilidad (del cual puedan extraerse hasta tres pieles,
mientras que del vacuno se obtienen dos), lo que lo hace sumamente duradero.
Además de usarse en la fabricación de zapatos, maletines y chaquetas, es muy
usado en la tapicería de automóviles.

Su comportamiento en los potreros es muy tranquilo, siempre y cuando disponga de buena sombra, lagunas para
sumergirse y disipar calor para bajar su temperatura corporal (tiene apenas 150 glándulas sudoríparas por centímetro
cuadrado de piel, cuando el vacuno tiene 1.500), y no le falte pasto y alimento. El uso de cercas eléctricas como
energizadores especiales para ganadería son perfectos para el manejo de los búfalos, teniendo un gran respeto por es
modalidad de cercado, todo lo contrario sucede con las líneas de alambrado de púa.

En nuestro país existe una gran cantidad de tierras desaprovechadas o subaprovechadas por ser tierras inundadas, en
estados Apure, Delta Amacuro, sur de Cojedes, Portuguesa, Guárico y Barinas, en las cuales una ganadería bubalina
sería muy viable, entre sus ventajas estarían además de la producción de alimentos de alto valor proteico, la generació
de nuevos puestos de empleos y el desarrollo socio-económico de esas regiones. No cabe duda que en pocos años el
búfalo va a contribuir en gran medida al abastecimiento de carne y leche en nuestro país.

No resta más que insistir en que el búfalo de agua es un animal agradecido, muy noble, inteligente y tranquilo, curioso
gran amigo del hombre, por supuesto con el hombre que lo sabe tratar, y sin duda alguna lo que le falta es: “hablar”.

Ventajas Comparativas con el Ganado Vacuno

Concepto Búfalo de Agua Vacuno


Edad promedio al beneficio (año) 2 - 2.5 3 - 3.5
Vida promedio activa de las hembras reproductoras (año) 20 -25 10 - 15
Edad promedio de preñez (año) 1.5 - 2 2.5 - 3
Ganancia prom. diaria de peso en potrero de pasto introducido (kg) 0.75 - 1.5 0.5 - 1
Ganancia prom. diaria de peso en establo (kg) 1.5 - 2 1 - 1.5
Rendimiento en canal (%) 45 - 50 50 - 55
Docilidad en el manejo operativo excelente escasa
Resistencia a enfermedades de la especie mayor menor
Adaptación a pastos naturales eficiente deficiente
Adaptación a suelos pobres y mal drenados eficiente deficiente
Adaptación a ecosistemas lacustres total ninguna
Inversión inicial para un determinado tamaño de pie de cría mayor menor

Vacuno Vacuno
Característica Búfalo Vacuno Característica Búfalo
de leche cebú
Calorías, Kcal 131 289 Grasa (%) 6-8 3.90 4.97
Colesterol (mg) 61 90 Proteína (%) 4.5 3.47 3.18
Grasa (%) 1.80 20.69 Lactosa (%) 4.83 4.75 4.59
Proteína (%) 26.83 24.07 Sólidos totales (%) 17.24 12.83 13.45
Minerales (mg) 641.8 583.7 1000- 1000- 500-
Producción por lactancia (kg.)
3000 2000 1000
Vitaminas (mg) 20.95 18.52
Situación del Búfalo de Agua en Venezuela

La primera importancia de Búfalos de Agua la realiza el General Juan Vicente Gómez, en la década de los años 1920.
Posteriormente, las familias Regetti, Moser y Coirán, inician y difunden la actividad bufalera nacional entre las décadas
los años 1960, 1970 y 1980, motivados por el Dr. Domingo Ferrer.

En los años de 1980 se crea el grupo de ASOBUFALOS, por un conjunto reducido de productores, con los fundadores
la actividad a la cabeza, y entre los cuales se generan pugnas por el liderazgo del sector. Entre las décadas de 1990-20
muchos pequeños productores se desmotivan por la cría del búfalo y plantean enviar a matadero todo el rebaño nacion
por lo cual uno de los fundadores el Sr. Pablo Moser logra colocar dichos animales en manos de un grupo reducido de
productores ganaderos colombianos, y así Colombia difunde e instala su verdadera planta productora de búfalos.

En el año 2001, resurge ASOBUFALOS, con el Sr. Hector Scannone al frente, y se realiza en Venezuela el V Congreso
Mundial de Búfalos, en la ciudad de Maracaibo. Entre los años 2000-2005 renace entre los productores pecuarios
nacionales el interés por la cría del búfalo, y se comienza a cotizar a muy buenos precios la explotación comercial del
mismo, sin diferenciación específica de sus productos.

Sin duda alguna que se está produciendo un verdadero florecimiento y auge de la actividad bubalina en Venezuela, raz
que se convierte en una tremenda oportunidad para el desarrollo futuro de Agropecuaria Mata Larga en varios aspectos
Entre las actividades sociales del próximo desarrollo proyectado de la empresa se encuentran:

 Continuar estrechando los vínculos comerciales y de amistad con los demás integrantes del sector bubalino
nacional.
 Apoyar como colaborador en las actividades de Asobúfalos, y en especial en la realización del próximo Simpos
de las Américas a realizarse en Venezuela en el año 2008.
 Insistir por el renacimiento definitivo de Asobúfalos como institución gremial, y en donde además existan registr
eficientes tanto del rebaño nacional de Búfalos como de las actividades desarrolladas por cada unidad de
producción nacional asociada a la misma.
 Insistir en todos los ordenes nacionales, que los productos derivados del búfalo de agua sean diferenciados de
del vacuno y que dada sus características organolépticas y de salud para el humano sean valorados
comercialmente como tal productos ecológicos

You might also like