You are on page 1of 1

“a medida que la ciudad fue llenándose de gente y su espacio urbano se fue informalizando,

otras actividades económicas comenzaron a sufrir una evolución equivalente” (De Soto, 1986:
63)

“no ocupan de manera permanente un área determinada del espacio público, pero que no
obstante, por las características de los bienes que utilizan en su labor y las mercancías que
comercializan, necesariamente deben ocupar en forma transitoria un determinado segmento
del espacio público, como por ejemplo el vendedor de perros calientes y hamburguesas, o
quienes empujan carros de fruta o de comestibles por las calles”. (Alfonso, 2010: 9)

“la solidaridad se asocia con la búsqueda de justicia y cambio social y sus expresiones tienen
relación con ayudar y compartir, en un marco de igualdad orientado a la búsqueda de
oportunidades para todos” (Arnold-Cathalifaud, Dockendorff y Urquiza, 2006: 16)

“hacer un recuento histórico del fenómeno del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana
nos remonta a la época colonial” (Aliaga, 2002a:1).

“a medida que la ciudad fue llenándose de gente y su espacio urbano se fue informalizando,
otras actividades económicas comenzaron a sufrir una evolución equivalente” (De Soto, 1986:
63).

“El comercio en la vía pública es un fenómeno que tiene profundas raíces en la historia
económica del mundo” (Fuentes, et.al. 2012: 695).

“Estos conglomerados periféricos, a tono con los tiempos, también están sujetos a políticas
ediles de formalización y actualmente están concertando para lograr un consenso entre las
partes “(Aliaga, 2002a: 3)

“la posmodernidad es una continuación de las ideas de la teoría del conflicto social” (Alfaro,
2010: 69

-Alfaro, R; Cruz, O. (2010). Teoría del Conflicto Social y Posmodernidad. Revista Ciencias
Sociales (128-129) 63-70. ISSN: 0482-5276.

-Alfonso, W. (2010). Politización de las ventas ambulantes en Bogotá. Revista de Arquitectura,


12, 4-16.

-Aliaga, L. (2002). El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de


sus redes sociales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, (2).

Racionalidad económica y redes sociales. Las “paraditas” y su mercado.


Revista Investigaciones Sociales. Año VI. (9). 207-226. UNMSM/IIHS.

-Arnold-Cathalifaud, M; Dockendorff, D. y Urquiza, A. (2006). “La Solidaridad en una sociedad


individualista”. Theoria, vol. 15 (1) 9-23.

- Fuentes, H.; Zamudio, A.; Soto, J.; Mendoza, J. (2012). Determinantes de las ganancias de los
vendedores ambulantes en México. Revista El Trimestre Económico. vol. LXXIX (3), núm. 315,
693-723.

-De Soto, H. (1986). El otro sendero. La Revolución Informal (1ra ed.). Lima: Ed. Ausonia.

You might also like