You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE CATIONES


GRUPO II (Hg2+; Cu2+; Cd2+; Sn2+; Sb3+; Bi3+ )

PRESENTADO POR: Cuipal Ocampo, Jhoni A.

PROFESOR:

GRUPO HORARIO: 90-G

BELLAVISTA 16 DE ABRIL DEL 2018


INDICE

Introducción 2
I. Objetivos 3

II. Marco Teórico


2.1. Reacciones de Precipitación 5
2.2. Solubilidad de Precipitados 6
2.3. Producto de Solubilidad 7
2.4. Clasificación de los cationes 7

III. Materiales y Reactivos 8

IV. Procedimiento Experimental 9


4.1. Catión Mercurio
4.2. Catión Cobre
4.3. Catión Cadmio
4.4. Cation Estaño
4.5. Cation Antimonio
4.6. Cation Bismuto

V. Discusión de Resultados
5.1. Reacciones para el catión mercurio 12
5.2. Reacciones para el catión cobre 13
5.3. Reacciones para el catión cadmio 15
5.4. Reacciones para el catión estaño 17
5.5. Reacciones para el catión antimonio 18
5.6. Reacciones para el catión bismuto 19

VI. Conclusiones 20

VII. Recomendaciones 21

VIII. Bibliografía 22

pág. 1
INTRODUCCIÓN

La química analítica, es la parte de la química que estudia especialmente los


principios y métodos teóricos del análisis químico. Sus objetivos prácticos
consisten en la determinación de la composición química de las sustancias o
de sus mezclas.

Una reacción cualitativa puede dar una idea de la cantidad de tal o cual
componente en el objeto investigado, si el componente es grande, pequeño o si
hay solo sus “trazas”.

El análisis cualitativo posee gran importancia tanto teórica como práctica,


presentando un conjunto de métodos de investigación de las sustancias y de
sus transformaciones.

En los métodos químicos del análisis cualitativo al elemento o ion a determinar


se le hace formar un compuesto que posee ciertas propiedades que le son
características y a base de las cuales se puede establecer que se ha formado
precisamente este compuesto. Esta transformación química es denominada
reacción analítica y la sustancia que la provoca reactivo.

En el presente informe estudiaremos las nociones preliminares del análisis


químico analítico cualitativo y las reacciones de identificación del grupo II de
cationes.

pág. 2
I. OBJETIVOS

1. Identificar las reacciones del grupo II de cationes y el porqué de esta


clasificación.

2. Analizar el comportamiento químico de los cationes Hg2+; Cu2+; Cd2+;


Sn2+; Sb3+; Bi3+, frente a sales, ácidos y bases.

3. Ensayar el producto de solubilidad de sus respectivos precipitados y el


comportamiento frente a reactivos en exceso y a temperatura.

pág. 3
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Reacciones de Precipitación:


Se caracteriza por la formación de un producto insoluble o
precipitado.
a. Precipitado:
Sustancia que se separa como una fase sólida del seno de la solución,
puede ser cristalino o coloidal. Existe formación de precipitado si la
solución se vuelve sobresaturada con una sustancia particular. Se
separa de la solución mediante métodos físicos:
a) Filtración
b) Centrifugación:
Consiste en la separación de materiales de diferentes
densidades que componen una mezcla. Para esto se coloca la
mezcla dentro de la centrifuga, la cual tiene un movimiento de
rotación constante y rápido, lo cual hace que las partículas de
mayor densidad vayan al fondo y las más livianas queden en la
parte superior.

2.2. Solubilidad de Precipitados:

Es la concentración molar de la solución saturada, los factores que


influyen son:
a) Presión: De poca importancia practica en el análisis cualitativo
inorgánico, ya que todas las operaciones se llevan a cabo en
recipientes abiertos a la presión atmosférica, así que
pequeñas variaciones de esta última no tienen un efecto
marcado sobre la solubilidad.
b) Temperatura: La solubilidad de los precipitados generalmente
aumenta con la temperatura. En algunos casos es variable, en
otros, marginal y en otras sustancias considerable. Este factor
muchas veces puede servir como la base de una separación.
c) Presencia de otros solutos:

pág. 4
 Efecto del ion común:
En una reacción química en equilibrio, la adición de un
compuesto que al disociarse produce un ion común con
las especies químicas en equilibrio, origina un
desplazamiento del equilibrio, denominado “efecto del
ion común”

 Efecto salino:
Se origina al agregar una sal muy soluble que no tiene
iones comunes al sistema en estudio.
Produce un aumento de la solubilidad que se debe a
interacciones electrostáticas.
d) Potencial Hidrogeno PH: Aumenta la solubilidad con el
aumento de la acidez.

2.3. Producto de Solubilidad (Kps.):

La solución saturada de una sal que también contiene un exceso de


las sustancias sin disolver, es un sistema en equilibrio al cual se le
puede aplicar “la ley de acción de masas”. Para la solución saturada
de un electrolito que se disocia en sus iones.

pág. 5
La relación del producto de solubilidad explica el hecho de que la
solubilidad de una sustancia decrezca considerablemente si contiene
un reactivo que contiene un ion común con la sustancia.

2.4. Grupo II de Cationes:

 Reactivo de Grupo: H2S – Sulfuro de Hidrogeno gaseoso


Este reactivo es considerado venenoso por los gases que emana, es
por ello que también podemos usar las sales de sulfuro: Na 2S.

 Reactivo de Grupo:
Precipitados de diferentes colores:
 HgS – sulfuro de mercurio → negro
 PbS – sulfuro de plomo II → negro
 CuS – Sulfuro de cobre → negro
 CdS - sulfuro de cadmio → amarillo
 Bi2S3 – sulfuro de bismuto → marrón
 As2S3 – sulfuro de arsénico III → amarillo
 Sulfuro de arsénico V → amarillo
 Sulfuro de antimonio V → anaranjado
 Sulfuro de antimonio III → anaranjado
 Sulfuro de estaño II → marrón
 Sulfuro de estaño IV → amarillo

pág. 6
Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos subgrupos:
el subgrupo del cobre y el subgrupo del arsénico. La base de esta división es la
solubilidad de los precipitados de sulfuros en polisulfuro de amonio.
Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son insolubles en este
reactivo, aquellos del subgrupo del arsénico se disuelven por la formación de
tiosales.

 El subgrupo del Cobre consiste de:


 Hg2+
La mayor parte de los iones Pb2+, son precipitados
 Pb 2+ con HCl diluido, junto con otros iones del grupo I,
este precipitado es bastante incompleto debido a la
 Bi 3+ solubilidad relativamente alta del PbCl2 . Por lo tanto
en el tema de análisis sistemático todavía habrá
 Cu 2+ iones presentes cuando se trate de precipitar el
 Cd 2+ segundo grupo de cationes.

Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son
bastante solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son
insolubles. Algunos de los cationes del subgrupo del cobre, Hg2+, Cu2+, y
Cd3+, tienden a formar complejos – iones de amonio, cianuro, etc.

 El subgrupo del arsénico consiste en los iones As3+, As5+, Sb3+, Sb5+, Sn2+,
Sn4+. Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con
ambos, ácidos y bases.

pág. 7
III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales

 6 tubos de ensayo
 1 gradilla
 1 pinza
 1 piceta
 1 bagueta

3.2. Reactivos

 Na2S
 NaOH 6M, 1M
 NH4OH 1M, 6M
 KCN
 KI
 HCl 6M
 Na2CO3
 K4[Fe (CN)6]
 KSCN
 SnCl2
 Rodamina B
 Na2SnO2
 MP que contiene Hg2+
 MP que contiene Cu2+
 MP que contiene Cd2+
 MP que contiene Sn2+
 MP que contiene Sb3+
 MP que contiene Bi3+

pág. 8
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para cada reacción empleamos 4 o 5 gotas de cada catión y en la misma


proporción el resto de reactivos.
MP: muestra problema que contiene el catión a ensayar
PP: precipitado

4.1. Catión Mercurio Hg2+

a. MP + NaOH 6M, ensayar la solubilidad del pp con HNO3 6M.


b. MP + NH4OH 6M, ensayar la solubilidad del pp en HNO3 6M.
c. MP + KI hasta obtener pp. Agregar exceso de reactivo, agitar,
observar.
d. MP + SnCl2 hasta obtener pp. Agitar, observar.
e. MP + 4 gotas de HCl 6M - reacciona-

4.2. Catión Cobre Cu+2

a. MP + NaOH 6M hasta obtener pp, agregar exceso de NaOH 6M, y


calentar.
b. MP + NH4OH 1M hasta obtener pp. Observar, agregar NH4OH 6M.
hasta disolver el pp. Luego agregar KCN hasta decoloración.
c. MP + KSCN hasta formación de pp. Agitar, dejar en reposo y
observar.
d. MP + KI hasta obtener pp. Lavar el precipitado 2 veces.
e. MP + K4FeCN6 hasta obtener. Ensayar la solubilidad del
precipitado en: HCl, NH4OH, y NaOH, de concentración 6M.
f. MP + Na2S hasta obtener pp. {realizar la reacción en la campana
extractora}

pág. 9
4.3. Catión Cadmio Cd+2

a. MP + NaOH 6M, hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad del


precipitado en HCl 6M.
b. MP + NH4OH 1M hasta obtener ligero pp. Luego agregar NH4OH
6M
c. MP + Na2S hasta obtener pp. {realizar la reacción en la campana
extractora}
d. MP + KCN { gota a gota por la pared del tubo hasta obtener ligero
pp.} Luego agregar exceso de reactivo.
e. MP + K4FeCN6 hasta obtener pp.

4.4. Catión Estaño Sn+2

a. MP + NaOH 6M, hasta obtener pp. Agregar exceso de reactivo.


b. MP + NH4OH 6M hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad en
NaOH y HCl 6M, respectivamente.
c. MP + Na2CO3 hasta obtener pp.
d. MP + Na2S hasta obtener pp. {realizar la reacción en la campana
extractora}

4.5. Catión Antimonio Sb+3

a. MP + NaOH 1M, hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad el pp en


NaOH y HCl 6M, respectivamente
b. MP + NH4OH 1M hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad en
NH4OH y HCl 6M, respectivamente.
c. Agregar 4 gotas de KNO2, llevar a la campana y agregar 4 gotas
de HCl 12M, agitar hasta expulsar gases, luego agregar 2 gotas de
Rodamina B y observar.
d. MP + Na2S hasta obtener pp. {realizar la reacción en la campana
extractora}

pág. 10
4.6. Catión Bismuto Bi+3

e. MP + NaOH 6M, hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad el pp en


NaOH y HCl 6M, respectivamente
f. MP + NH4OH 6M {gota a gota hasta obtener pp}. Agregar exceso
de reactivo precipitante.
g. Agregar 4 gotas o 5 gotas de MP sobre un tubo de ensayo casi
lleno de agua, luego agregar HCl 6M.
h. MP + Na2SnO2 {recientemente preparado de la siguiente manera:
en un tubo de ensayo verter 4-6 gotas de Sn2+ y agregar NaOH 6M
gota a gota hasta la formación, luego agregar exceso hasta disolver
dicho precipitado} observar.

pág. 11
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Reacciones de identificación del Catión Mercurio (Hg+2 )

Las soluciones de los iones de mercurio II se pueden estudiar con una


solución diluida de Nitrato de Mercurio II {Hg{NO3}2

a. Hidróxido de Sodio agregado en pequeñas cantidades:


Hg2+ + OH- → HgO↓ + H2O
 Solución ligeramente espesa con halos de precipitado marrón
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
HgO↓ + HCl 6M →
 Se decolora, formando una solución transparente

b. Solución de amoniaco 6M
{Hg{NO3}2 + NH4OH → HgO.Hg{NH2}NO3↓
 Precipitado blanco con una composición mezca: esta consiste
esencialmente de oxido de mercurio II y el complejo amidonitrato de
mercurio II.
b.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
HgO.Hg{NH2}NO3↓ + HCl →
 Despendimiento de un gas blanco y visibilidad de una ligera solubilidad.

c. Solución de Yoduro de Potasio agregado lentamente a la solución:


HgO + KI → HgI2↓
 A la primera gota observamos la formación de un liger precipitado rojo
naranja.

c.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:


HgI2↓ + KI → K2{HgI4}
 El precipitado se disuelve en exceso de reactivo formándose iones
incoloros de tetraiodomercuriato.

pág. 12
d. Cloruro de Estaño SnCl2:
2Hg2+ + SnCl2 → Hg2Cl2↓ + Sn4+
 Formacion de un precipitado blanco sucio, suspensión espesa.
Cuando se agrega en cantidades moderadas precipita blanco, sedoso de
cloruro de mercurio I {calomel}

e. Acido Clorhidrico 6M:


2Hg2+ + HCl → No ocurre reacción

5.2. Reacciones de identificación del Catión Cobre (Cu+2 )

Estas reacciones se pueden estudiar con una solución de sulfato de cobre II

a. Solucion de NaOH en frio:


Cu2+ + OH- → Cu(OH)2↓
 Formación de un precipitado azul turqueza, de hidróxido cuprico
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Cu(OH)2↓ + OH-→
Cu(OH)2↓ + calor → CuO↓
 El precipitado es insoluble en exceso de reactivo.
 Cuando se lo calienta, el precipitado se convierte en oxido de cobre
(II), de color negro, esto ocurre por deshidratación.

b. Solucion de NH3 (agregado en defecto)


2Cu2+ + SO42- + 2NH3 → Cu(OH)2.CuSO4↓ + 2NH4+
 Formacion de un precipitado celeste intenso, de una sal básica
(sulfato básico de cobre)
b.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Cu(OH)2.CuSO4↓ + 8 NH3 → 2 [Cu(NH3)4]2+ +SO42- + 2OH-
 El precipitado es soluble en exceso de reactivo, donde se obtiene una
coloración azul profunda, debido a la formación de iones complejos
tetraaminocuprato.

pág. 13
 El color azul desaparece con KCN en exceso, por formación de
complejo de Cu (I) y Cu(CN)32-

c. Tiocianato de Potasio (KSCN)


2Cu2+ + 2KSCN → Cu(SCN)2. ↓
 Formacion de un precipitado marron intenso o negro de tiocianato
cúprico, que lentamente se va aclarando en tiocianato cuproso.

d. Yoduro Potasico (KI)


2Cu2+ + 4KI → 2CuI↓ + I2
 Suspensión espesa, y formación de un precipitado naranja
amarillento, aquí observamos el precipitado de yoduro cuproso de
color blanco, y al mismo tiempo que deja el yodo libre. Este yodo es
retenido por el precipitado, que adquiere un tinte del rosa al amarillo
rojizo.
d.1. Lavado del precipitado (2 veces)
 Al lavar el precipitado, tratamos de retirar la formación de yodo libre,
que quedo suspendido en el precipitado de yoduro cuproso, de esta
manera observamos que el precipitado formado es de color blanco.

e. Ferrocianuro Potasico (K4Fe(CN)6)


2Cu2+ + 2K4Fe(CN)6 → 2Cu[Fe(CN)6]↓
 Formacion de precipitado marron rojizo de hexacianoferrato (II) de
cobre.
e.1. Ensayo de solubilidad del precipitado:
2Cu[Fe(CN)6]↓ + HCl (6M) →
2Cu[Fe(CN)6]↓ + NH4OH (6M) → 2[Cu(NH3)4]2+ + [Fe(CN)64-
Cu[Fe(CN)6]↓ + 4NaOH (6M) → 2Cu(OH)2↓ + [Fe(CN)6]4-

 El precipitado de hexacianoferrato de cobre (II) se forma en medio


acido o neutro, es por ello que al agregarle HCl, lo que hacemos es
agregarle medio acido, por lo que solo se disuelve el precipitado,
manteniendo su color marron rojizo.

pág. 14
 El precipitado es soluble en solución de amoniaco, donde se forman
los iones tetraaminocuprato (II) de color azul oscuro.
 El precipitado se descompone con hidróxido de sodio, donde se forma
hidróxido de cobre (II), de color azul.

f. Sulfuro de sodio (Na2S): este reactivo reemplaza al reactivo de grupo


(H2S) por ser este ultimo muy venenoso, pero mantiene las mismas
caractaristicas, ya que el que reacciona es el S2-.
Cu2+ + S2- → 2CuS↓ + H+
 Formacion de precipitado marron oscuro o negro, de sulfuro de cobre
(II).
 Ks (CuS) = 10-44 . a 25°C
 En ausencia de acidos, o en soluciones muy ligeramente acidas, se
obtiene un precipitado o coloración negro amarronada coloidal.
Agregando un poco de acido e hirviendo se puede alcanzar la
coagulación.

5.3. Reacciones de identificación del Catión Cadmio (Cd+2 )

Estas reacciones se pueden estudiar con una solución de sulfato de cadmio

a. Solucion de NaOH en frio:


Cd2+ + OH- → Cd(OH)2↓
 Formación de un precipitado blanco, de hidróxido de cadmio (II)
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Cd(OH)2↓ + HCl→
 El precipitado es soluble en acidos, incluso débiles, por ello al
agregarle HCl la solución se decolora y solubiliza totalmente.

b. Solucion de amoniaco 1M (NH4OH):


Cd2+ + NH3→ Cd(OH)2↓ + 2NH4+
 Formación de un precipitado blanco, de hidróxido de cadmio (II)

pág. 15
b.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Cd(OH)2↓ + NH3 → [Cd(NH3)4]2+ + OH-
 Un exceso de reactivo disuelve el precipitado, formándose iones
tetraaminocadmiato (II). El complejo formado es incoloro.

c. Sulfuro de Sodio (Na2S):


Cd2+ + H2S→ CdS↓ + 2H+
 Formación de un precipitado amarillo intenso, naranja de sulfuro de
cadmio (II).

d. Solucion de Cianuro de Potasio (KCN)


Cd2+ + 2KCN→ Cd(CN)2↓
 Formación de un precipitado blanco de cianuro de cadmio, cuando se
agrega lentamente a la solución.
 Un exceso de reactivo disuelve al precipitado y lo decolora, formando
tetracianocadmiato (II).

e. Ferrocianuro Potasico (K4Fe(CN)6)


2Cd2+ + 2K4Fe(CN)6 → 2Cd[Fe(CN)6]↓
 Formacion de precipitado amarillo palido, agregado lentamente, de
hexacianoferrato (II) de cadmio.
e.1. Ensayo de solubilidad del precipitado:
2Cd[Fe(CN)6]↓ + HCl (6M) →
2Cd[Fe(CN)6]↓ + NH4OH (6M) → 2[Cd(NH3)4]2+ + [Fe(CN)64-
Cd[Fe(CN)6]↓ + 4NaOH (6M) → 2Cd(OH)2↓ + [Fe(CN)6]4-

 El precipitado en medio acido solubiliza a una coloración amarilla


palida.
 En presencia de amoniaco y base fuerte solubiliza diferenciándose
por la tonalidad del color amarillo formado y la intensidad.

pág. 16
5.4. Reacciones de identificación del Catión Estaño (Sn+2 )

Estas reacciones se pueden estudiar con una solución de sulfato de estaño


con gotas de acido.

a. Solucion de NaOH 6M
Sn2+ + OH- → Sn(OH)2↓
 La adición de un hidróxido alcalino origina la precipitación del
hidróxido de estaño, de color blanco.
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Sn(OH)2↓ + OH- → HSnO2-
 El precipitado se solubiliza y decolora en exceso de reactivo,
formando el HSnO2-

b. Solucion de amoniaco 6M
Sn2+ + NH3 → Sn(OH)2↓ + NH4+
 La adicion de amoniaco, forma un precipitado blanco de hidróxido de
estaño.
b.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Sn(OH)2↓ + OH- → HSnO2-
Sn(OH)2↓ + HCl → SnCl2 + H2O

 El precipitado se solubiliza y decolora en ambos casos, por no formar


complejos aminados.

c. Carbonato Sódico (Na2CO3)


Sn2+ + Na2CO3 → Sn(OH)2↓
 Origina un precipitado blanco de hidróxido de estaño, parte es soluble
en exceso de reactivo.

pág. 17
5.5. Reacciones de identificación del Catión Antimonio (Sb+3 )

Para el estudio de esta reacción se puede usar el cloruro de antimonio (III)

a. y b. Solucion de NaOH y NH3 1M


2Sb3+ + 6OH- → Sb2O3↓ + 3H2O
 Formacion de oxido de antimonio (III) hidratado, soluble en soluciones
concentradas de álcalis cáusticos, formando antimoniitos.
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Sb2O3↓+ 2OH- → 2SbO2- + H2O
Sb2O3↓+ 2OH- →
 soluble en soluciones concentradas de álcalis cáusticos, formando
antimoniitos.

b. Agua
H2O + 2Sb3+ + HCl → SbO.Cl↓
 Formacion de un precipitado blanco de cloruro de antimonilo, soluble
en acido clorhídrico.
 Con un gran exceso de agua se produce el oxido hidratado:
Sb2O3.xH2O

c. KNO2 en medio fuertemente acido y gotas de rodamina:


2Sb3+ + NO2- + HClcc + rodamina → Sb2O3↓ + 3H2O
 El antimonio trivalente no responde al ensayo con rodamina, es por
ello que se le debe oxidar con nitrito de sodio en presencia de HCl
concentrado. El color rojo brillante del reactivo rodamina cambia a
azul.

d. H2S:
2Sb3+ + H2S → Sb2S3↓ + H+
 Formacion rojo naranja de trisulfuro de amonio.

pág. 18
5.6. Reacciones de identificación del Catión Bismuto (Bi+3 )

Para el estudio de esta reacción se puede usar el nitrato de Bismuto:

a. Solucion de NaOH 6M
2Sb3+ + 6OH- → Bi(OH)3↓
 Formacion de hidróxido de bismuto, de color blanco
a.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Bi(OH)3↓ + OH- → Bi3+ + 3H2O
Bi(OH)3↓ + H+ → Bi3+ + 3H2O
 El precipitado es ligeramente soluble en exceso de reactivo en
solución fría.
 El precipitado es soluble en acidos.

b. Solución de Amoniaco 6M
2Sb(NO3)3+ NH3 → Bi(OH)3 .NO3↓ + 2 NH4-
 Formación de precipitado blanco, de una sal básica blanca de
composición variable.
b.1. Ensayo de solubilidad del precipitado formado:
Bi(OH)3 .NO3↓ + NH3 → Bi(OH)3↓ + NH4NO3
 El precipitado es insoluble en exceso de reactivo (diferencia con cobre
y cadmio).

c. Agua en medio acido:


Sb+3 + H2O + HCl→ BiO.Cl↓ + 2H+
 Al agregarle la sal de bismuto dentro de un gran volumen e agua, se
produce un precipitado blanco de la correspondiente sal básica, la
que es soluble en acidos minerales diluidos.

d. Sulfuro de Sodio (Na2S):


2Sb+3 + 3H2S → Bi2S3↓ + 6H+
 Formacion de precipitado negro de sulfuro de bismuto.

pág. 19
VI. CONCLUSIONES

1. Los cationes del segundo grupo, precipitan de color negro en


presencia de H2S, por ser este último muy venenoso, en el ensayo
empleamos el Na2S, ya que al momento de realizar la reacción
empleamos el S2-.
2. En presencia de bases fuertes y débiles forman precipitado por la
acción del OH-, las cuales son muy solubles o ligeramente solubles en
exceso de reactivo.
3. Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con
ácidos y bases.
4. Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre
son bastante solubles en agua.
5. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles.
6. Algunos de los cationes del subgrupo del cobre, Hg2+, Cu2+, y Cd3+,
tienden a formar complejos – iones de amonio, cianuro, etc.

pág. 20
VII. RECOMENDACIONES

1) Al centrifugar se tomará la precaución de colocar en posición


diametralmente opuesta al tubo con el medio a centrifugar, otro tubo
idéntico conteniendo un volumen igual de agua.
2) Cuando sea necesario lavar un precipitado ya decantado, se procede
según el siguiente esquema: ppdo + liquido de lavado + agitar hasta
suspensión del precipitado + centrifugar + decantar el precipitado ya
lavado.

pág. 21
VIII. BIBLIOGRAFIA

1) Arthur I. Vogel “ Química Analítica Cualitativa” – Editorial


KAPELUSZ

2) V.N. ALEXEIEV “Semimicroanlaisis Quimico Cualitativo” –


Editorial MIR MOSCU.

3) BUSCARONS F. Analisis Inorganico Cualitativo. Disponible en:


https://books.google.com.pe/books?id=5xjctvSHSJIC&printsec=fro
ntcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal
se

pág. 22

You might also like