You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

Balance de Materia y Energía Avanzada

Balance de energía y masa en sistemas con reacción química.

INGIENERÍA QUÍMICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Presenta
Iliana Patricia Franco Lona
661410005
Grupo
6IQPIA2N

Maestro: IQ. Erika Alejandra Romero Parra.

Cadereyta Jiménez, N.L., 17 de Abril de 2018.


INTRODUCCIÓN.
Los balances de materia y energía son una de las herramientas más importantes
con la que cuenta la ingeniería química y que son utilizadas para contabilizar los
flujos de materia y energía entre un determinado proceso industrial y los alrededores
o entre las distintas las distintas operaciones que estén integrados en el proceso.

A la vez nos permiten estimar las velocidades de los procesos de transportes de


cantidad de movimiento, transmisión de calor, transferencia de materia, cinética de
las reacciones químicas, así como equilibrios físicos y químicos.

Como sabemos la energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar una
acción o trabajo, y la materia posee energía como resultado de su movimiento o de
su posición.
Existen dos clasificaciones que se le dan a estos balances que son balances sin
reacción química y balances con reacción química, en este tema nos enfocaremos
en el segundo tipo.

Los balances de materia y energía se basan en las leyes de la conservación de la


masa y energía, estas leyes indican que la masa y energía son constantes y que
por lo tanto la masa y la energía entrante a un proceso deber ser iguales a la masa
y energía salientes a menos que se produzca una acumulación dentro del proceso.

En el balance de materia si en el proceso es continuo y si hay reacción química, el


balance general se ira modificando; mientras que el balance de energía es similar a
la de materia con a excepción de que incluyen al sistema en su fórmula. El sistema
es cualquier parte del proceso o equipo sobre el cual se establece los balances de
materia y energía, se define circundándolo con una frontera, está no
necesariamente tiene que coincidir con las paredes del recipiente, mientras que la
frontera claramente entre el sistema y su entorno.
En el cual más adelante se hablara a más a de talle sobre el balance de energía y
materia en sistemas con reacción química, balance de energía con una sola
reacción y balances con más de una reacción. También por último se mencionarán
ejemplos en donde son aplicados y problemas de cómo resolver estos tipos de
balances.
Antes de iniciar el trabajo, para poder comprender mejor el tema y saber en que
consiste el balance de energía y materia en sistemas con reacción química, se debe
conocer algunos de los conceptos básicos sobre este tema.

Las reacciones químicas como su nombre lo indica son procesos donde la


sustancias intervinientes, sufren cambios en su estructura para dar origen a otras
sustancias. El cambio se realiza más fácil cuando las sustancias líquidas o
gaseosas, o en solución debido a que se hallan más separadas y permiten un
contacto más íntimo entre los cuerpos reaccionantes. En palabras más cortas es un
fenómeno químico donde se producen sustancias distintas a las de origen.
Las características que presenta una reacción química son:

 Formación de precipitados.
 Formación de gases acompañados de cambios de temperatura.
 Desprendimiento de luz y de energía.
La reacción química cuenta con reglas importantes que son:

 En toda reacción se conservan los átomos y las cargas (si hay iones).
 No puede ocurrir un proceso de oxidación o de reducción aislado, ambos
deben de ocurrir.
 No se pueden formar productos que reaccionen enérgicamente con alguno
de los productos obtenidos.

Un balance con reacción química consiste en igualar el número y clase de átomos,


iones o moléculas reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de
conservación de la masa. Para conseguir está igualdad se utilizan los coeficientes
estequiométricos, que son números grandes que se colocan delante de los símbolos
o fórmulas para indicar la cantidad de elementos o compuestos que intervienen en
la reacción química.

Algo muy importante y que se debe tomar en cuenta es no confundir los subíndices
que se colocan en los símbolos o formulas químicas ya que estos indican el número
de átomos que conforman la sustancia; si se modifican los coeficientes, cambian las
cantidades de la sustancia, pero si se modifican los subíndices se originan
sustancias diferentes.
Para poder balancear a una ecuación química se debe considerar:

Lo principal es conocer las sustancias reaccionantes y productos.


Los subíndices indican la cantidad del átomo indicado en la molécula.
Los coeficientes afectan a toda la sustancia que proceden.
El Hidrógeno (H) y el oxígeno (O) debido a que se equilibra al final, porque
generalmente forman agua (sustancia de relleno).
Esto no altera la ecuación porque toda reacción se realiza en solución acuosa
o produce sustancias que contienen agua de cristalización.

Existen diferentes métodos para balancear las ecuaciones, se puede utilizar la que
más nos convenga y también dependiendo el tipo de reacción, las cuales pueden
ocurrir sin cambio de estados de oxidación en ningún elemento reaccionante:

 Balanceo por tanteo: es empleado para balancear ecuaciones sencillas,


realizando un cálculo tratando de igualar ambos miembros.
 Balanceo por REDOX: en este proceso consiste en donde especie química
gana electrones (se reduce) mientras otra pierde electrones (se oxida).
En una reacción donde un elemento se oxida (reductor pierde electrones)
otro elemento se reduce (oxidante gana electrones).
 Balanceo algebraico: también conocido como balance por coeficiente
indeterminado. Las reglas para usar este método son:
 Se asignan coeficientes literales a cada uno de los elementos o
compuestos (a, b, c…).
 Se igualan las cantidades de las sustancias reactantes con las
sustancias del producto, mediante sus coeficientes, resultando una
cantidad de ecuaciones equivalentes a la cantidad de variables
literales.
 Si faltara una ecuación, se da un valor numérico a una sola variable,
en caso de que faltarán dos se haría lo mismo; es aconsejable darle
el valor 1.
 En caso de haber valores fraccionados se prefiere eliminar los
denominadores, multiplicando por el denominador apropiado
dependiendo de la ecuación que se esté usando.

Para resolver un balance es necesario conocer que el sistema es aquella porción


restringida del universo que se esté considerando en otras palabras, es el medio y
sus alrededores. Existen dos tipos de sistemas que son:

 Sistema cerrado es aquel que contiene una cantidad fija e invariable de masa
y solamente la energía es quien puede cruzar la frontera de este sistema.
 Sistema abierto es aquel que permite el paso no solo de energía sino también
de masa a través de sus fronteras, en un sistema abierto su frontera es
equivalente al término superficie de control.

Al saber sobre un sistema, a la vez hay que tomar en cuenta las propiedades de un
proceso, éste es una característica de un material que se puede medir, como la
presión, volumen o temperatura, o se puede calcular.
En los balances se aplica una ley conocida como la ley de la termodinámica que
durante la década de 1840, varios físicos entre los que se encontraban Joule,
Helmholtz y Meyer, fueron desarrollando esta ley.

En 1840 a 1878 Joule llevó a cabo una serie de experimentos sobre la naturaleza
del trabajo y el calor. Éste consistía en colocar una cierta cantidad de agua en un
contenedor aislado y se agitó el agua con un agitador giratorio. Joule observó que
se necesitaba una cantidad fija de trabajo por unidad de masa de agua por cada
grado de aumento en la temperatura provocado por el agitador, y que la temperatura
original del agua podía restablecerse por la transferencia de calor a través del simple
contacto con un objeto más frío.

Así fue como se demostró de manera concluyente la existencia de una relación


cuantitativa entre el trabajo y el calor y que, en consecuencia, el calor es una forma
de energía. Sin embargo, fueron primero Clausius en 1850 y Thomson también
conocido como Lord Kelvin un año después quienes escribieron los primeros
enunciados formales.

Esta Ley de la Termodinámica consiste en la conservación de la energía, en donde


menciona que ésta no se crea ni se destruye solo se transforma. Debido a los
experimentos realizados por Joule se descubrió la energía interna la cual se
encuentra almacenada que posee un sistema debido a la energía atómica y
molecular de la materia que lo constituye. Resumiendo, la acumulación total de la
energía dentro de un sistema que pasa de un estado a otro, puede calcularse
mediante la suma.

∆𝐸 = 𝑄 + 𝑊

Con la formula se puede concluir que la variación de energía interna de un sistema,


es igual a la suma del intercambio de calor entre el sistema y los alrededores y el
trabajo realizado por o sobre el sistema.

Es importante saber que:

 tanto el calor que se entrega a un sistema, como el trabajo que se efectuara


sobre el sistema, aumenta la energía inter.
 El calor (Q) y el trabajo (W) son cantidades algebraicas con signos asociados
a ellas.
 No hay calor negativo, se asigna el signo (-) cuando es sistema libera calor
al entorno.
 No hay trabajo negativo, se le asigna el signo (-) cuando el sistema realiza.
 El calor y el trabajo no son funciones de estado.
Calor de reacción.

En cualquier reacción entre moléculas estables se requiere energía para romper los
enlaces químicos del reactivo y se libera energía cuando se forman los enlaces del
producto. Si durante el primer proceso absorbe menos energía de la que se libera
en el segundo la reacción es llamada exotérmica; las moléculas del producto a una
temperatura y presión dadas tienen energías internas inferiores y por lo tanto las
entalpías son menores que las moléculas del reactivo a la misma temperatura y
presión.

La energía neta liberada, también conocida como el calor de reacción, esta debe
ser transferida al reactor como calor o trabajo; de lo contrario la temperatura del
sistema aumenta. Por otra parte, si se libera menos energía al formarse los enlaces
del producto de la que tomó romper los enlaces del reactivo, la reacción es
endotérmica el cual es necesario agregar energía al reactor como calor o trabajo
para evitar que la temperatura disminuya,
̂ , (𝑇, 𝑃), es el cambio de entalpía para
El calor de reacción o entalpia de reacción ∆𝐻
un pro2ceso en el cual las cantidades estequiométricas de reactivos a temperatura
T y presión P reaccionan en su totalidad en una reacción única para formar
productos a la misma temperatura y presión.

El calor de reacción estándar ∆𝐻 ̂ °𝑟, es el calor de reacción cuando reactivos y


productos están a la temperatura y presión de referencia específica.
Balance de materia.

Un balance de materia no es otra cosa que un conteo del flujo y cambio de masa
en el inventario de materiales de un sistema. La ecuación que se muestra a
continuación describe con palabras el principio del balance de materia aplicable a
procesos con reacción química y sin ella.

entrada de  salida de 
acumulacion       generación  consumo de
   masa a través   masa através     
de masa     de masa en el   masa en el 
en el sistema  de los límites  de los límites  sistema  sistema 
  del sistema  del sistema     
   
Corrientes del Corrientes de
flujo de entrada flujo de salida
El sistema en el que
se efectúa el
balance de materia

En la ecuación los términos de generación y consumo se refieren a la ganancia o


pérdida mediante reacción química. La acumulación puede ser positiva o negativa.

En los casos en que no hay generación de materia dentro del sistema la ecuación
de arriba se reduce a:
Acumulación = entrada – salida

Y cuando tampoco hay acumulación dentro del sistema se reduce a la siguiente


ecuación:
Entrada = salida

Si no hay flujo que entre o salga del sistema, la ecuación se reduce al concepto
básico de la conservación de una especie de materia dentro de un sistema cerrado
aislado:
Acumulación = generación – consumo

Por sistema entendemos cualquier porción arbitraria o completa de un proceso


establecido específicamente por el ingeniero para el análisis. La figura Nº 2 muestra
un sistema en que tienen lugar un flujo y una reacción; nótese en particular que la
frontera (límite) del sistema se establece formalmente alrededor del proceso mismo
para llamar la atención hacia la importancia que tiene delinear en forma cuidadosa
el sistema de cada problema que se trabaje.

Es obvio que si se carga un reactor con reactivos y se sacan los productos, y el


reactor se considera como el sistema, el material se transfiere a través del límite del
sistema. Sin embargo, se podría ignorar la transferencia, y fijar la atención sólo en
el proceso de reacción que tiene únicamente después de que se contempla la carga
y antes de que los productos se retiren. Tal proceso se presentará dentro de un
sistema cerrado.

Sistema continuo (abierto) con combustión.


Balance de energía con reacción.

La ecuación de la primera ley de la termodinámica o de balance de energía para


este sistema (abierto) es:
∆H + ∆v 2 /2 + ∆gz = Q – WS

En los equipos de transferencia de calor no se realiza trabajo y las energías cinética


y potencial son muy pequeñas comparadas con la energía calorífica que en ellos se
intercambia. Por ello, la ecuación de balance de energía puede escribirse así:
∆H = Q

Se debe tener presente que el calor Q incluye el calor sensible (o sea aquel que
solamente implica un cambio de temperatura) y el calor latente (o sea aquel que
incluye cambios de fases) presentes en cada una de las corrientes que atraviesan
las fronteras del sistema.

En procesos donde hay reacciones químicas, por lo general, se presentan cambios


grandes de entalpía. Si un cambio de entalpia en este caso resulta positivo, es
necesario suministrar calor para evitar que la temperatura y la velocidad de reacción
disminuyan, siendo la reacción endotérmica. Si el cambio de entalpía es negativo,
la reacción suministra calor el cual debe ser bien aprovechado y el cambio químico
es exotérmico. El calor absorbido o desprendido por un cambio químico se llama
calor de reacción y juega un papel importante en la economía del proceso.
Ley de Hess.
A temperatura y presión dadas, la cantidad de energía necesaria para descomponer
un compuesto en sus elementos es igual a la desprendida en la formación de aquel
compuesto a partir de sus elementos.

Este principio fue formulado por Lavoisier y Laplace en 1780. Un corolario de este
principio se conoce como ley de Hess o ley de suma constante de calor y establece
que el calor neto absorbido o desprendido en un proceso químico es el mismo si la
reacción tiene lugar en una o en varias etapas.
Según la ley de Hess, las ecuaciones químicas pueden considerarse como
igualdades matemáticas y tratarse según las reglas del álgebra.
Reacciones reversibles e irreversibles.

En las reacciones químicas pueden suceder que los reactivos se transformen en


productos y se acaba la reacción, pero tras veces los productos en determinadas
ocasiones vuelven a reaccionar y se transforman en los reactivos. Existen dos tipos
de reacciones que son:

 Reacciones reversibles.
 Reacciones irreversibles.
Reacciones reversibles.

Existen reacciones en las que los productos obtenidos vuelven a reaccionar para
originar los reactantes, que vuelven a reaccionar entre sí, alcanzando el equilibrio
entre los reactivos y productos.
Ejemplo:

La síntesis de amoníaco, que es un proceso industrial muy importante (a partir de


este reactivo se producen fertilizantes, limpiadores, tinturas y explosivos). Podemos
representar la síntesis de amoníaco mediante la siguiente reacción reversible:
N2 (g) + 3 H2 (g) --------- 2NH3 (g)

La reacción es exotérmica (libera calor); entonces, la descomposición de amoníaco


será endotérmica (absorbe calor).
Reacciones irreversibles.
Existen reacciones en las que algunos de los productos se transforman en sólido o
escapan como gas. En esta situación el producto no vuelve a reaccionar entre si y
no da lugar otra vez a los reactivos, decimos que se trata de una reacción completa
o irreversible.

En una reacción completa o irreversible se termina de agotar todo o parte de los


reactivos.
Ejemplo:

Cuando quemamos un combustible como el alcohol C 2H 5OH, éste se convierte en


dióxido de carbono y vapor de agua:
C 2H 5OH (l) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (l) + Energía

Aplicaciones en la industria.
En la industria alimenticia como en la elaboración de jugo de manzana, el
yogurt y otras más.
En la industria farmacéutica.
Producción de calor en hornos y calderas.
Obtención de dulce de chocolate a partir de semillas de cacao.
Obtención de grasas comestibles a partir de semillas de algodón.
Elaboración de biodiesel.

Problema 1.
El óxido nítrico se obtiene por oxidación parcial del amoniaco con aire según:
4NH3 (g) + 5 02 (g) ---------- 4NO (g) + 6 H2O (g)
Cuya variación entálpica de reacción a 920°C vale:

∆𝐻𝑅25°C = -216.42 kcal/ 4 mol NH3

En un reactor que trabaja a presión atmosférica se alimenta NH 3 (g), a 25°C y aire


precalentado a 750°C, alcanzándose una conversión del 90% para el amoniaco. La
composición molar de los gases efluentes, en base seca es:

 NH3 (0.855%)
 02 (11.279%)
 NO (7.962%)
 N2 (79.874%)

Si la temperatura de los gases efluentes del reactor no puede exceder los 920°C,
calcular:

a) Los kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles de NH3 alimentados.
b) Los kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de gas efluente seco.

Producto Capacidad calorifica Intervalo de


media (J/mol°C) temperature °C
NH3 39.71 25-920
Aire 31.40 25-920
NO 32.05 25-920
H2O 33.10 25-920

Problema 2.
1500kg/h de un fuel que contiene un 88% de C y un 12% en peso de H que queman
en un horno dando un gas de chimenea que contiene CO2, O2, N2 y H2O, con la
siguiente composición molar en base seca:
CO2: 13.1%, O2: 3.7%, N2: 83.2%

El aire y el fueloil entran al horno a 25 °C y el horno pierde por las paredes4.5x10 -6


kcal/h. calcular:

a) Los kmol de gas de chimenea producida.


b) Los kmol de agua de combustión en el gas de chimenea por cada 100 kmoles
de gas de chimenea seco.
c) El exceso de aire empleado.

Problema 3.
Con los datos del anterior problema obtener la temperatura de salida de los gases
de chimenea.
Datos:
Calores específicos de los gases (kcal / kmol °C):
CO2: 10.2, O2: 7.3, N2:7.9, H2O (v): 8.3
Variación entálpica de la reacción a 25°C: C+O2 AH°=-94502 kcal/kmol.
Entalpía de formación de H2O (l) a 25°C: -68320kcal/kmol.
Calor latente de vaporización de H20 a 25°C: 10600 kcal/kmol.

Problema 4.
Sabiendo que el calor de la reacción
4NH3 (G) + 5 O2 (g) --------- 4NO (g) + 6 H2O (l)

A 1 atm y 298 k es de -279.33 kcal/gmol, calcule el calor de reacción a 920°C, 1atm


y con H2O en fase vapor.

Problema 5.
En el proceso ordinario para la fabricación de ácido nítrico, se trata nitrato sódico
con un ácido sulfúrico acuoso que tiene 95% de H2SO4 en masa. Para que la pasta
que resulta pueda fluidizarse, es conveniente emplear ácido suficiente de forma que
haya un 34% de H2SO4 en peso en la pasta final.

Este exceso de H2SO4, en realidad estará combinado con el sulfato de sodio en la


pasta formando sulfato ácido de sodio, aunque para efectos de cálculo puede
considerarse como ácido libre. Puede suponerse que la pasta contiene 1,5% de
agua en peso y que el resto del agua sale con el HNO3 producido. Puede suponerse
que la reacción es completa y que el 2% del HNO3 formado permanece en la pasta.
El NaNO3 utilizado es puro y está seco.

(a) Calcule el peso y la composición porcentual de la pasta formada por 100 lb de


nitrato sódico cargado.
(b) Calcule el peso de ácido diluido que ha de emplearse por 100 lb de nitrato sódico.
Base de cálculo: 100 lb de nitrato sódico.
La reacción química es:
2NaNO3 + 1H2SO4 → 1Na2SO4 + 2HNO3

CONCLUSIÓN.
Para poder lograr que los productos de una empresa u organización sea de calidad
y efectividad es indispensable tener un control y evaluación en las etapas de
producción para garantizar que el producto obtenido sea adecuado en composición
para las personas, por eso se utilizan herramientas importantes como el balance de
materia que se emplean para determinar rendimientos de los procesos, el cual se
cuantifica la porción de producto obtenido por cantidad de materia prima
suministrada.

Los balances de materia también pueden usarse en las decisiones de operación de


los gerentes de la planta que se presentan a cada momento y a diario. Si en un
proceso hay uno o más puntos en lo que resulte imposible o antieconómico reunir
datos, entonces si se encuentran disponibles otros datos que sean suficientes,
haciendo un balance de materia en el proceso es posible obtener la información que
sea necesaria acerca de las cantidades y composiciones en la posición inaccesible.
En la mayor parte de las plantas, se reúnen bastantes datos sobre las cantidades y
composiciones de las materias primas, productos intermedios, desperdicios,
productos y subproductos y que son usados por los departamentos de producción
y de contabilidad, pudiendo integrarse en una imagen reveladora de las operaciones
de la compañía.

Por otra parte los balances de energía son necesarios cuando se diseña una planta
industrial debido a que proporcionan información acerca de la potencia requerida
sobre bombas para transporte de fluidos, el tiempo para realizar el secado de los
productos o cuánto tarda en reaccionar la sustancia, o la cantidad de calor que
absorbe y libera un equipo en una fábrica.

Los balances de masa y energía constituyen una herramienta fundamental para


todos los ingenieros para el desarrollo de procesos, mediante el planteamiento de
las leyes de conservación y la aplicación de reglas estequiométricas y
termodinámicas.
Por último la utilidad del cálculo de los balances en forma gráfica, mediante
diagramas entalpía-conversión-temperatura desarrollados específicamente para el
análisis de los procesos químicos que involucran balances energéticos, donde la
construcción del diagrama permite visualizar los cálculos de entalpía, temperatura,
conversión y cinética de los reactores industriales, de un modo simple y eficaz.
Los balances de materia y de energía, a pesar de la simplicidad de su concepto,
constituyen una de las herramientas básicas más poderosas para el desarrollo de
los procesos químicos, basados en los respectivos principios de conservación.

BIBLIOGRAFÍA
1, I. (26 de Marzo de 2010). Obtenido de
IPQ%Balance%20de%20energía%20Introducción[1].pdf(PROTEGIDO)-
AdobeAcrobatPro
Ariceaga, L. K. (Agosto de 2016). Libreta de la materia Cinética y Reactores
Químicos.

educarchile. (s.f.). educarchile. Obtenido de


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133119
González, I. R. (Mayo de 2016). Libreta de Operaciones Unitarias I, II Y III.
Green, R. H. (2012). Manual del Ingeniero Químico. ESPAÑA: Fareso, S.A.

Hernández, I. L. (2011). cef.uca.edu.sv. Obtenido de


http://cef.uca.edu.sv/descargables/2011_12_cursoMAGMA/balance_de_mat
eria_y_energia.pdf
Hernández, J. R. (6 de Abril de 2017). issuu. Obtenido de
https://issuu.com/jazinaruizhernandez/docs/unidad_1._el_balance_de_mate
ria-_en
Himmelblau, D. M. (1997). Principios básicos y cálculos en ingienería
química. México: Miembro de la Cámara Nacional de la industria Editorial,
Reg. Núm. 1524.
Madrazo, I. A. (s.f.). Química Órganica.

Mirna. (16 de Marzo de 2011). Obtenido de Balance%20de%20energía[1]


MSc., I. P. (s.f.).
Nicolas, E. (14 de Agosto de 2017). scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/356310837/Importancia-de-Los-Balances-
de-Materia-y-Energia-en-La-Industria-Alimentaria
Richard, F. (2004). Principios elementales de procesos químicos. México:
Limusa Wiley.
Seader, E. J. (2000). Operaciones de separación por etapas de equilibrio en
ingienería química. México: Reverté.

Smith, V. N. (1997). Introducción a la Termodinámica en Ingienería Química.


México.
Sosa, I. A. (s.f.). Balance de Materia y Energía.
Tecnológico, C. (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/Apolinar%20TV/Downloads/UD13_M4_CITE.pdf

You might also like