You are on page 1of 7

MUROS DE CONTENCIÓN Y LA TEORÍA DE RANKINE

1. GENERALIDADES
Un muro de contención es una estructura diseñada con el fin de soportar una
determinada altura de corte o de relleno en una vía en los casos en que, por no
disponerse de espacio suficiente, no es posible construir los cortes o terraplenes en
referencia con el talud que les permita una estabilidad suficiente.
El diseño de un muro de contención comprende, la determinación de las fuerzas
solicitantes y resistentes que actúan sobre la estructura y, luego, la comprobación del
dimensionamiento del muro para resistir adecuadamente los esfuerzos o fatigas
resultantes y de su necesaria estabilidad frente a posibles inclinaciones o
desplazamientos que pueden afectar.

2. EMPUJE DE TIERRAS
El suelo o material de relleno adyacente al muro de contención, ejerce sobre éste una
fuerza que tiende a volcarlo o deslizarlo hacia el exterior, esta fuerza se denomina
“empuje de tierras” y su valor debe ser determinado.

La determinación de estas fuerzas se basa en condiciones de empuje activo y pasivo,


que dependen del tipo, calidad, estado y altura del suelo que contribuye al empuje.
- El empuje activo, considera la parte del suelo que es el que produce el efecto
de movimiento sobre la estructura.

- El empuje pasivo, considera la parte del suelo que queda opuesto a la zona de
empuje activo, y que colabora a su sostenimiento.
Los métodos más usados para la determinación del empuje de tierras con fines de
diseño de las estructuras de contención, se basan en las teorías clásicas sobre empuje
de tierras de Rankine y de Coulomb, y por el método propuesto por Terzaghi. En el
siguiente trabajo desarrollaremos el Método de Rankine.

El final de la primera fase del periodo Clásico de la mecánica de suelos está


generalmente marcada por el año (1857) de la primera publicación de William John
Macquorn Rankine (1820-1872), profesor de ingeniería civil en la Universidad de
Glasgow.

Este estudio proporciona una teoría notable sobre el empuje y el equilibrio de las masas
de tierra. La teoría de Rankine es una simplificación de la teoría de Coulomb.

3. MÉTODO DE RANKINE

La teoría de Rankine, fue desarrollada en 1857, es la solución a un campo de tensiones


que predice las presiones activas y pasivas del terreno. Esta solución supone que el
suelo está cohesionado, tiene una pared que está friccionando, la superficie suelo-pared
es vertical, se desarrolla para un medio elástico, que se caracteriza por ser granular
homogéneo y seco.
Hipótesis planteadas:

- El trasdós del muro es vertical.


- La superficie del terreno es horizontal.
- El terreno puede estar estratificado horizontalmente.
- El nivel freático es horizontal.
- No hay rozamiento entre el terreno y el muro.
- El terreno alcanza una situación de rotura.
- tensiones tangenciales en los puntos interiores del terreno No existen tensiones
tangenciales entre paramento vertical de muro y el suelo (Muro “liso”)

Las ecuaciones de los coeficientes para presiones activas y pasivas son los siguientes:

Para el caso en que β sea igual a cero, las ecuaciones se simplifican y se obtienen los
siguientes:

4. MÉTODO DE RANKINE EN SUELOS CON FRICCIÓN


La teoría de Rankine considera en primer término el caso de suelos con fricción, para
lo cual formula las siguientes hipótesis:

a. Los estados plásticos, pasivo y activo, se desarrollan por completo en toda la masa
del suelo.

b. Si la superficie del relleno es horizontal y el respaldo del muro vertical, se considera


nulo el coeficiente de fricción entre muro y suelo.

c. Si la superficie del relleno está inclinada en un ángulo “β” se admite que el


coeficiente de fricción muro-suelo tiene un valor tal que las presiones actuantes
forman el mismo ángulo “β” con la horizontal.
Siendo “” el peso específico del material del suelo y “z” la altura del relleno; las
presiones ejercidas por dicho relleno, en sentido horizontal y vertical son:

Presión horizontal: Ph  K o    z
Presión vertical: Pv    z
En estas fórmulas, “Ko” es un coeficiente llamado “coeficiente de tierra en reposo”, y su
valor varía entre 0,4 y 0,8 según los valores de capacidad de cohesión en los suelos
friccionantes, el que se debe definir para el proyecto específico y características de los
suelos. Este valor es menor que 1 ya que se considera que el suelo está en reposo, y
que no se producen desplazamientos de su masa.
Si se disminuye la presión horizontal en el interior del suelo, manteniendo constante la
presión vertical, se llega a producir la falla de la masa de suelo cuando se alcance el
valor:
Ph  K a    z
Al valor de “Ka” se le llama “coeficiente de presión activa de tierras”.
Por su parte, también se puede llegar a un estado de falla aumentando la presión
horizontal y manteniendo constante la presión vertical, cuando la presión “Ph” alcance
el valor:
Ph  K p    z
El valor “Kp” se designa como “coeficiente de presión pasivo de tierras”.
Un estado de falla determina que el suelo ha alcanzado el estado plástico el cual
puede ser activo o pasivo, según si dicho estado se alcanza a través del primero o del
segundo de los procesos anteriormente descritos. Para cada uno de estos estados, se
obtiene los valores de coeficientes de presión pasivas con las siguientes fórmulas:

Siendo “” el ángulo de fricción interna y “N” la relación correspondiente “Pv Ph” entre
/
las presiones vertical y horizontal.

Un muro de contención puede ser afectado por cualquiera de los dos estados de falla,
activo y pasivo.

En el primer caso, el relleno es el que ejerce empuje sobre el muro y éste se desplaza
o se inclina hacia el lado exterior; en el segundo caso existe un empuje exterior que hace
ceder el muro hacia el lado interior.

De acuerdo a la primera de las hipótesis formuladas, se llega a determinar el valor de


los empujes activo y pasivo:

Siendo “H” la altura total del muro.


El punto de aplicación del empuje se encuentra a un tercio de la altura del muro,
medida desde su base. Su línea de acción es horizontal.
Si la superficie del relleno forma un ángulo “β” con la horizontal, las fuerzas de empuje
son paralelas a la superficie, de acuerdo a la tercera hipótesis, y los valores
correspondientes se obtienen con las siguientes fórmulas:

Siendo:

5. MÉTODO DE RANKINE EN SUELOS COHESIVOS.


Al igual que en los suelos con fricción, si la masa de suelo está en reposo, y
suponiendo una superficie de relleno horizontal, el empuje se determina con las
siguientes fórmulas:

Siendo “” el peso específico del material del suelo y “z” la altura del relleno.
Al producirse una deformación lateral, la masa de suelo puede llegar a la falla de dos
maneras en forma análoga a los suelos con fricción:

i. Disminuyendo la presión horizontal hasta el inicio de la falla, se llega al estado


plástico activo.

ii. Aumentando la presión horizontal hasta llegar al mismo punto, se alcanza el estado
plástico pasivo. En este caso, los valores que alcanzan las correspondientes presiones
son determinado de acuerdo a las siguientes fórmulas:

a) Estado plástico activo: Se determina con las siguientes fórmulas:

Ph    z  2  c Pv    z

Con el valor de “Pv” siendo mayor que el de “Ph”, y

c = Cohesión o resistencia del suelo bajo normal exterior nula. Se supone


valor constante.

b) Estado plástico pasivo: Se determina con las siguientes fórmulas:


Ph    z  2  c Pv    z

Siendo en este caso “Ph” mayor que “Pv”


Si se calcula el valor del empuje, se obtiene las siguientes fórmulas para cada caso:
Estas fuerzas son horizontales y pasan por el centroide del área de presiones. Si en la
primera de estas fórmulas se hace “Ea = 0”, se obtiene la altura crítica con la siguiente
fórmula:

“Hc” es la altura “crítica”, que es la altura máxima que puede darse a un corte vertical
de material cohesivo sin peligro de derrumbamiento.

6. MÉTODO DE RANKINE EN SUELOS CON COHESIÓN Y FRICCIÓN.


Las fórmulas aplicables a suelos que son, al mismo tiempo, cohesivos y friccionantes,
son las siguientes:

a) Para el estado plástico activo: Se determina con las siguientes fórmulas:

b) Para el estado plástico pasivo: Se determina con las siguientes fórmulas:

Para la determinación de la altura crítica se utiliza la siguiente fórmula:

Si la superficie del relleno forma un ángulo “β” con la horizontal, las


fuerzas de empuje son paralelas a la superficie, y los valores
correspondientes se obtienen con las siguientes fórmulas:

Siendo:
Caso práctico:
Un muro de paramento interno liso vertical, de 3 metros de alto, sostiene
una masa de arena seca sin cohesión con superficie límite horizontal. El peso
unitario de la arena es 1,800 kg/m3, y su ángulo de fricción interna es de 36º
Determinar:
¿Cuál es aproximadamente el empuje total, si el muro no puede desplazarse;
si el muro puede desplazarse lo suficiente como para satisfacer las
condiciones del estado activo de Rankine?
a. Cuando el muro no puede desplazarse, se trata de suelos en reposo,
donde el coeficiente Ko de las tierras en reposo, adquiere valores cercanos
a 0.50 para arenas sueltas y 0.40 para arenas densas.

El empuje total cuando Ko = 0.40 es:

b. Cuando la corona se desplaza satisface las condiciones del estado de


Ranking.
BIBLIOGRAFÍA

- Braja M. Das. Principios de ingeniería de cimentaciones. Cuarta Edición. Editorial


Thomson, 2001.
- Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Primera Edición. Editorial
Thomson, 2001.
- Vargas Rojas, Ronald. Guía para la descripción de suelos [Internet]. Roma: D - FAO;
2009. [Cited 2018 June 26]. Available from: ProQuest Ebook Central

You might also like