You are on page 1of 19

Sistema educativo de Argentina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Spanish Language Wiki.svg

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla con las
convenciones de estilo.

Este aviso fue puesto el 2 de junio de 2013.

Educación en Argentina

Coat of arms of Argentina.svg

Ministerio de Educación

Ministro Alejandro Finocchiaro

Presupuesto

% del PIB 6,47%

Detalles generales

Lenguajes principales español

Tipo de sistema Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).1

Alfabetización secundaria

Hombres 84 %

Mujeres 89 %

La educación de la Argentina, en instituciones del Estado, es gratuita en los niveles inicial,


primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario (no así
para los posgrados). La educación privada es remunerada, aunque en algunos casos
(especialmente en establecimientos primarios y secundarios) cuentan con subsidios del estado
para soportar sus costos. Según estudios de la Unesco, la educación en Argentina garantizan
igualdad al poseer características institucionales que impiden la mercantilización de la
educación, así como la de Finlandia tiene características que favorecen la educación en
población multiétnica y enseñanza especial, la educación de la Argentina favorece la equidad.
A ellos les ofrecen actividades escolares como estar en una banda, en una orquesta o coro, en
clubes, juegos, asambleas, en obras teatrales, y baile. Después de que terminen la secundaria
cuya graduación es en el mes de diciembre; siendo ya egresados, los alumnos pueden optar si
continuar su formación ya sea en una institución de educación superior universitaria o
terciaria.2 Según datos del último censo (de 2010), la tasa de analfabetismo es del 1.9 %,
siendo la segunda más baja de Latinoamérica.34 Entre 2003 y 2015 se crearon 15 nuevas
universidades, mientras que el egreso de estudiantes universitarios aumentó un 68 % respecto
a datos previos.5
Sin embargo, a pesar de su gratuidad y universalidad, la educación en la Argentina es
duramente criticada en sus resultados de los ultimos años debido a la calidad de sus
contenidos, formación de profesores, conflictos gremiales que derivan en la perdida días de
clases678, o una tasa de graduación del 60% de media en Educación Secundaria y 20% en
Educación Universitaria.910 Además de irregularidades institucionales referidas a la
malversación de fondos públicos o manipulación en la representación de calificaciones, debido
a lo cual Argentina fue excluida de los examenes PISA 2015 (excepto la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires donde se presentaron datos de forma independiente).1112

Índice

1 Características

1.1 Niveles y modalidades

2 Niveles

3 Modalidades

4 Historia

4.1 Congreso Pedagógico Nacional de 1984

5 Organización

5.1 Modo de calificación

5.2 Galardones

6 Carreras de grado

6.1 Licenciaturas y profesorados

6.2 Títulos de ejercicio profesional

7 Carreras de posgrado

8 Rankeos internacionales

9 Universidades

9.1 Universidades estatales

9.2 Universidades de gestión privada

10 Referencias

11 Enlaces externos
Características

Niveles y modalidades

La Ley 26.20613 define que la estructura del sistema educativo nacional está comprendida por
cuatro niveles y ocho modalidades:

La estructura del sistema educativo nacional comprende cuatro niveles:

La educación inicial

La educación primaria

La educación secundaria

La educación superior

y ocho modalidades:

La educación técnico profesional

La educación artística

La educación especial

La educación permanente de jóvenes y adultos

La educación rural

La educación intercultural bilingüe

La educación domiciliaria y hospitalaria.

La educación en contextos de privación de libertad

La escuela es todo lugar físico, destinado a la enseñanza de cualquier tipo, como la música, de
oficio, etc.

Desde el año 2014, la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde los cuatro años
de edad hasta la finalización del nivel de la educación secundaria.14 El Ministerio de Educación
y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de
derechos. En resumen, el sistema educativo de Argentina es un conjunto de servicios y
acciones educativos hechas por el Estado.
Niveles

En la República Argentina, la estructura educativa obligatoria comprende 2 años de educación


inicial (a los 4 y 5 años de edad), 7 de nivel primario (edad 6 a 12/13 años) y 5 años de
educación secundaria (13 a 17/18 años), siendo que en los últimos 3 años incluye las distintas
tenencias orientativas afines a las carreras universitarias por las que los alumnos pueden
optar. El ministerio de Educación Nacional solo se encarga de la promoción de la educación y
del fomento de las escuelas públicas que sean de carácter nacional. Sin embargo, también se
encarga de unificar ciertos criterios burocráticos con el fin de que ninguna institución tenga
inconvenientes en las transferencias de alumnos. De esa forma coexisten en la República 2
estructuras educativas que si bien para el ministerio provincial de cada jurisdicción cuenta
como dicho sistema educativo, en la práctica no existe mucha diferencia por lo que las
asignaturas son idénticas a rasgos generales. El ministerio de la nación se encarga de exponer
las asignaturas mínimas que debe enseñar una institución, por lo que lo deja a su criterio el
programa total con la cantidad de horarios requeridos. Para el caso de la educación
secundaria, todas las instituciones tanto privadas como públicas tienen un programa al que
adecuarse, dejando horas libres que pueden ser rellenadas con asignaturas prácticas,
artísticas, etc. aunque la institución usualmente las ocupe para impartir la especialidad
orientativa de dicha institución (industrial, técnica, humanidades, economía y gestión de las
organizaciones, ciencias naturales, etc.).

Educación inicial: solo las salas de 4 y 5 años son obligatorias.

Universal para las instituciones de enseñanza pública o privada:

Lactantes (45 días-1 año).

Deambuladores (1 año-2 años).

Sala de 2 años

Sala de 3 años (primera sala del "jardín de infantes").

Sala de 4 años (obligatoria).

Sala de 5 años (obligatoria).

Educación Primaria: bajo dos estructuras dependiendo la jurisdicción:

Organización por Ciclo y Grado en cada estructura de la Educación Primaria

Estructura 1 Estructura 2 Edad Habitual

Primer Ciclo Primer Grado Primer Ciclo Primer Grado 6-7 años
Segundo Grado Segundo Grado 7-8 años

Tercer Grado Tercer Grado 8-9 años

Segundo Ciclo Cuarto Grado Segundo Ciclo Cuarto Grado 9-10 años

Quinto Grado Quinto Grado 10-11 años

Sexto Grado Tercer Ciclo Sexto Grado 11-12 años

Séptimo Grado 12-13 años

Estructura 1 de 6 años corresponde a las provincias de: Formosa, Tucumán, Catamarca, San
Juan, San Luis, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego.

Estructura 2 de 7 años corresponde a las provincias de: Río Negro, Neuquén, Mendoza, Ciudad
de Buenos Aires, Santa Fe, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Salta y Jujuy.

Educación Secundaria: con dos estructuras dependiendo la jurisdicción y en consonancia con la


estructura de la escuela primaria

Organización por Ciclo y Año en cada estructura de la Educación Secundaria

Estructura 1 Estructura 2 Edad Habitual

Ciclo Básico Primer Año 12-13 años

Segundo Año Ciclo Básico Primer Año 13-14 años

Tercer Año Segundo Año 14-15 años

Ciclo Orientado Cuarto Año Ciclo Superior Tercer Año 15-16 años

Quinto Año Cuarto Año 16-17 años

Sexto Año Quinto Año 17-18 años

Ciclo Orientado (*). Séptimo Año Ciclo Superior (*). Sexto Año 18-19 años

(*) Solo en algunas especialidades.

Nivel terciario: educación superior, o universidad.

Varía de acuerdo a la institución y la carrera, pero puede durar desde los cursos de 6 meses de
la educación terciaria con orientación a asistencia ejecutiva; a los 12 años de Medicina con
especialidad de una universidad con orientación a la Medicina. Instituto Nacional de
Formación Docente. INFoD. Magisterio.

Modalidades

Constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o
curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar
respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter
permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la
igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y
pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico
Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes
y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de
Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. (Ley 26.206 Art 17).

Historia

Artículo principal: Historia de la educación en Argentina

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), el principal impulsor de la educación argentina en el


siglo XIX.

La educación en Argentina ha tenido una historia complicada.15 Aunque en 1613 fue fundada
la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América.
La Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que
dejar Iberoamérica lo que significó un terrible golpe a nivel educativo ya que la inmensa
mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como
profesores.16

Durante la Independencia Argentina y las Guerras civiles argentinas, para reducir gastos se
anuló la mayor parte del presupuesto dedicado a la educación.17

En el período llamado Organización Nacional se destacó el presidente Domingo Faustino


Sarmiento (1868-1874) que hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países
desarrollados. Sarmiento alentó la inmigración y el asentamiento de educadoras
estadounidenses ("las maestras de Sarmiento") y construyó escuelas y bibliotecas públicas en
todo el país, en un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su
mandato.
En la Época Conservadora la educación tuvo un papel central en la constitución de la nación,
considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco Julio A.
Roca quien fue dos veces Presidente de la Nación ―entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904― y
máximo representante de la Generación del Ochenta sancionó la Ley de Educación Común,
estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito. El carácter no religioso de este
sistema, que prohibía a las escuelas parroquiales la expedición de títulos oficiales
directamente, sino solo a través de una universidad pública, dañó las relaciones entre el
Estado argentino y la Iglesia católica, provocando la resistencia del clero local y un conflicto
con los Santa Sede (a través del nuncio papal).

En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente
al 70% de los niños de 6 a 13 años de edad. Hacia 1910, en el marco de los festejos del
Centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción
unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez,
que señalaba claramente el influjo del Estado nacional en los sistemas educativos provinciales.
Durante este período, también se fundaron varias escuelas de carácter religioso, como el
Colegio San Agustín y el Belgrano Day School en Capital Federal, el Colegio Ward en Villa
Sarmiento o el Colegio Santo Domingo en Ramos Mejía, fundados en 1907, 1912, 1913 y 1915,
respectivamente.

A raíz de la reforma universitaria de 1918, la educación argentina, sobre todo a nivel


universitario, se hizo más independiente del gobierno, así como la influyente Iglesia Católica.
En diciembre de 1943, al final de la Década Infame, la dictadura de Pedro Pablo Ramírez
estableció la educación religiosa en las escuelas públicas. La enseñanza religiosa fue suprimida
por el peronismo en 1954.

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), la implementación del Estado de


bienestar provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesto en práctica
de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa. Un punto
álgido fue el comienzo de la gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de 1949 se decretó la
gratuidad universitaria, impulsada por el gobierno de Perón, medida que cambió para siempre
el rumbo del sistema de educación superior argentino; firmando el Decreto N° 29.337 de
Supresión de Aranceles Universitarios.18

La dictadura autodenominada Revolución Libertadora intervino las universidades, expulsando


a profesores y científicos ―acusándolos de «peronistas»―. Su política educativa tenía como
objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran despliegue de su aparato
represivo y de propaganda.19 Tras el Golpe de Estado de 1955, las dictadura de Aramburu e
Isaac Rojas expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y
universidades. La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse. En los meses siguientes
cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país.
Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a la investigación
científica.2021 Durante el gobierno de Arturo Frondizi se reglamentó el artículo 28, que
propiciaba el establecimiento de universidades privadas y permitió que las universidades
privadas otorgaran títulos habilitantes.22

Congreso Pedagógico Nacional de 1984

En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso
Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero
con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería
si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de
ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de
gestión privada.1 Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo,
encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin,
ambos con enfoques estatistas.

El enfoque estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el enfoque no estatista


defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido
Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo.[cita
requerida] triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la
Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).23

Durante la década de los 90 el programa de la desregulación y la privatización, llevada a cabo


por el presidente Carlos Menem, en reacción a la crisis socio-económica del país de 1989,
condujo a la descentralización del sistema de la escuela media argentina, por lo que, a partir
de 1992, la administración y la financiación de las escuelas se convirtieron en una
responsabilidad provincial. La debilidad de la política, sin embargo, radica en que la
coparticipación federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en cuenta la decisión de
mover dos años de la escuela secundaria a la primaria.24

En los años 2000 se produjeron nuevos cambios educativos, se dictó la Ley de Educación
Nacional, que permitió la reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas
focalizadas y asistencialistas; destacándose la participación de más 750 000 docentes y 700
organizaciones de la sociedad civil y la reglamentación que establece que el presupuesto de
educación no puede ser menor al 6 % del PBI.25 Durante esta etapa hubo un aumento
sostenido de la inversión en educación hasta el 6,47% sobre el PBI en el 2010, y por ley no
puede reducirse.25 de 2005 del 4.0 %, en 2006 del 4.7 %, en 2007 5.0 %, en 2008 del 5.3 % y
en 2009 del 5.6 % 26 El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el
objetivo de entregar una netbook a cada estudiante y docente de las escuelas públicas
secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Capacitando a los
docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su
incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.27 Para el año 2013 ya se habían
entregado 3 millones de computadoras, y además se cosntruyeron 1428 aulas digitales en todo
el país.28 En 2016, el presidente Mauricio Macri interrumpió ese programa.

Siguiendo la tendencia instaurada en la década de los 80, se observa un constante incremento


en Argentina del porcentaje de estudiantes que asisten a escuelas y universidades privadas. La
matriculación en establecimientos del sector privado representaba el 23 % de todo el sistema
educativo en 2003 y alcanzó el 26 % en 2010.29

Con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, en el año 2005, durante el gobierno de


Néstor Kirchner se estableció un incremento progresivo de la inversión en educación, ciencias
y tecnología por parte del gobierno nacional y las demás jurisdicciones, para alcanzar una
participación del 6% del Producto Bruto Interno [PBI]. De esta manera, para 2015 se
construyeron 1824 nuevos establecimientos educativos.30

Según datos del último censo nacional (de 2010) la tasa de analfabetismo es del 1.9%, siendo
la segunda más baja de Latinoamérica.3 Se ha verificado también un descenso de los índices
de repitencia y deserción escolar que alcanzó el país entre 2006 y 2013.31

Organización

Modo de calificación

Los modos de calificación son diversos según la institución y también según la jurisdicción.
Algunas jurisdicciones tienen sistemas únicos mientras otras jurisdicciones permiten variar los
sistemas ya que no tienen sistema obligatorio.

En general se utiliza para la escuela primaria, las calificaciones Insuficiente, Regular, Bueno,
Muy Bueno y Sobresaliente, si bien la calificación puede ser numérica, con aprobación según la
jurisdicción, como 6 (mínima nota de aprobación) en la mayoría de las provincias, y como 4
(mínima nota de aprobación) en la que pueden o no incorporarse aplazos (es decir, notas
como 1, 2 y 3).

Las calificaciones han sido en general también tema de debate, ya que algunas jurisdicciones
(por ejemplo la provincia de Río Negro), recientemente determinó que no deberían existir
repitentes en la escuela secundaria, y si bien pueden quedar materias pendientes, los
exámenes serían optativos durante el trayecto académico, sólo obligatorios en el último año
para la acreditación del nivel.

Estas calificaciones pueden ser numéricas en el que se enfatiza logros: el 10 es el puntaje


considerado “óptimo”, nueve y ocho “muy bueno”, siete “bueno”, cuatro, cinco y seis
“regular”, y uno, dos, tres y cuatro “desaprobado” o “no alcanzó” o “bajos logros”

También existen sistemas de calificación con distinción del tipo de evaluación: si se trata de
evaluaciones de resultados, las calificaciones son numéricas, mientras que cuando las
evaluaciones están orientados a los procesos, se hace una valorización de los logros con
calificaciones tales como "En proceso", "Logrado" y "No logrado".

Del mismo modo en el nivel superior (tanto terciario como universitario), las calificaciones son
la mayoría de las veces con base numérica con nota 4 el mínimo aprobado. De todos modos, se
han presentado discusiones porque algunas Universidades califican a sus estudiantes con valor
mínimo de aprobado con nota 7.

Galardones

La educación superior argentina ―conocida como la docta latinoamericana― logró alcanzar


niveles mundiales de excelencia en los años sesenta.32 El país cuenta con tres ganadores del
Premio Nobel en ciencias: Luis Federico Leloir, Bernardo Houssay y César Milstein.

Carreras de grado

Todas las universidades públicas y privadas aprobadas por la CONEAU ofrecen programas de
grado y posgrado que otorgan títulos académicos y profesionales. En general, los programas
de grado toman al menos cuatro años de estudio. Al finalizar una licenciatura, el «licenciado»
pasa a ser considerado experto en un campo determinado, por ejemplo, un licenciado en
Ciencia Política. Las carreras de grado pueden dividirse básicamente en dos tipos:

Licenciaturas y profesorados

Las licenciaturas son aquellas que acreditan experticia en investigación en un área del
conocimiento determinado. Consisten en carreras de 4 a 6 años donde se requiere una cuota
de investigación, en términos de años son equivalentes a una maestría en universidades
estadounidenses o europeas. En algunos casos, dependiendo de los estatutos de la casa de
estudio, puede llegar a solicitarse una «tesis de licenciatura», la cual consiste en un aporte de
conocimiento en el campo respectivo de la carrera. El graduado puede ostentar el prefijo Lic. al
rubricar su nombre.

Los profesorados por otro lado son aquellas carreras acreditadas que habilitan a la enseñanza
universitaria. Por lo general consisten en carreras de 4 o 5 años no tan intensivas en
investigación como las licenciaturas pero si rigurosas en la metodología de enseñanza. El
graduado puede ostentar el prefijo Prof. al rubricar su nombre.

Títulos de ejercicio profesional

En particular a diferencia de las licenciaturas aquellos títulos de grado de universidades que


habilitan a ejercer diferentes profesiones otorgan denominaciones particulares que habilitan le
ejecución de diferentes disciplinas, como son los siguientes casos:

Título de abogado: el cual se otorga al estudiante de derecho luego de una carrera


reglamentada de 5 o 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo el estudiante tiene
derecho a usar el prefijo Abog. en su nombre propio.

Título de médico: el cual se otorga al estudiante de Medicina luego de una carrera


reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo el estudiante tiene derecho a
usar el prefijo Méd. en su nombre propio.

Título de ingeniero: el cual se otorga al estudiante de Ingeniería luego de una carrera


reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo el estudiante tiene derecho a
usar el prefijo Ing. en su nombre propio.

Título de arquitecto: el cual se otorga al estudiante de Arquitectura luego de una carrera


reglamentada de 6 años de estudio regular. Al obtener el mismo el estudiante tiene derecho a
usar el prefijo Arq. en su nombre propio.

Contador público: el contador público nacional domina la disciplina contable y se le otorga a


todo estudiante que haya cumplido con 5 años de estudio en una carrera avalada por la
CONEAU. Al obtener el mismo el estudiante tiene derecho a usar el prefijo Cr. en su nombre
propio.
Título de odontólogo: el cual se otorga al estudiante de odontología luego de una carrera
reglamentada de 5 años de estudio regular. Al obtener el mismo el estudiante tiene derecho a
usar el prefijo Odont. en su nombre propio.

Carreras de posgrado

Ubicación de las universidades nacionales (gratuitas) de Argentina.

En Argentina hay diversos cursos de posgrado, según la CONEAU (Comisión Nacional de


Evaluación y Acreditación Universitaria) estos están divididos en especializaciones, maestrías y
doctorados los cuales pueden ser presenciales, semipresenciales o carreras a distancia.33

Rankeos internacionales

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas publicado el 14 de marzo de 2013,


Argentina ―con un 0,801― se encuentra en el puesto número 40 de calidad de educación a
nivel mundial, y en el número 2 de Latinoamérica. Los tres países con mejor Educación de
América Latina son Cuba (0,887), Argentina (0,801), Educación en Uruguay (0,799).[cita
requerida]Informe PISA llevado a cabo por la OCDE los alumnos argentinos se ubicaron en la
posición 58 en a habilidad lectora, 55 en Matemática y 54 en Ciencias entre 65 países.34

En los rankings internacionales de las 500 mejores universidades del mundo, aparecen varias
universidades de Argentina. En todos, la mejor posicionada es la Universidad de Buenos Aires.
En 2010, apareció en el puesto 326 de la lista «QS World University Rankings», mientras que
en el «Academic Ranking of World Universities» apareció en el lugar n.º 151. En 2017 tuvo un
significativo avance, pasando a ubicarse en el QS en el puesto 75.º35

Universidades

Universidades estatales

Artículo principal: Universidades nacionales de Argentina

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Universidad Nacional de Córdoba36

Universidad de Buenos Aires

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Universidad Nacional de Avellaneda


Universidad Nacional de Catamarca

Universidad Nacional de Chilecito

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Entre Ríos

Universidad Nacional de Formosa

Universidad Nacional de General San Martín

Universidad Nacional de General Sarmiento

Universidad Nacional de José C. Paz

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de La Matanza

Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional de la Patagonia

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de La Rioja

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de Luján

Universidad Nacional de Mar del Plata

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de Moreno

Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de Río Negro

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Salta


Universidad Nacional de San Juan

Universidad Nacional de San Luis

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Villa María

Universidad Nacional de Villa Mercedes

Universidad Nacional de las Artes

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Universidad Nacional del Chaco Austral

Universidad Nacional del Comahue

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Universidad Nacional del Oeste

Universidad Nacional del Sur

Universidad Tecnológica Nacional

Universidades de gestión privada

Artículo principal: Universidades privadas de Argentina

Instituto Tecnológico de Buenos Aires

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló

Fundación H. A. Barceló

Universidad Abierta Interamericana

Universidad Adventista del Plata

Universidad Argentina de la Empresa

Universidad Argentina John F. Kennedy


Universidad Atlántida Argentina

Universidad Austral (Argentina)

Universidad Blas Pascal

Universidad Caece

Universidad Católica Argentina

Universidad Católica de Córdoba

Universidad Católica de Cuyo

Universidad Católica de La Plata

Universidad Católica de Paraná

Universidad Católica de Salta

Universidad Católica de Santa Fe

Universidad Católica de Santiago del Estero

Universidad Champagnat

Universidad de Belgrano

Universidad de CEMA

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Universidad de Concepción del Uruguay

Universidad de Congreso

Universidad de Flores

Universidad de la Cuenca del Plata

Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA)

Universidad de la Marina Mercante

Universidad de Mendoza

Universidad de Morón

Universidad de Palermo

Universidad de San Andrés

Universidad de San Isidro (USI).


Universidad de San Pablo (Tucumán)

Universidad del Aconcagua

Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

Universidad del Cine

Universidad Gastón Dachary

Universidad del Museo Social Argentino

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Universidad del Salvador

Universidad Empresarial Siglo 21

Universidad Favaloro

Universidad ISALUD

Universidad Juan Agustín Maza

Universidad Maimónides

Universidad Notarial Argentina

Universidad Torcuato Di Tella

Referencias

Del Col, José Juan: «Educación pública estatal y no estatal», artículo publicado en el sitio web
Juan 23 (Buenos Aires).

«Unesco: la educación argentina garantiza igualdad», artículo publicado el 7 de diciembre de


2011 en el sitio web oficial de Argentina.

https://archive.is/20130413205800/ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99314

«Argentina é o segundo país com o índice mais baixo de analfabetismo da América Latina»,
artículo en portugués publicado en el sitio web Medicina na Argentina (Brasil).

«Aumento de egreso de estudiantes universitarios», artículo del 18 de mayo de 2013 en el


sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).

Debesa, Fabián. «El paro de maestros afecta desde hoy a 5,5 millones de alumnos en todo el
país». Consultado el 2018-06-06.

«El Ministerio de Educación presentó un diagnóstico de la enseñanza de la Matemática».


Argentina.gob.ar. Consultado el 2018-06-06.
«Preocupante informe de Unicef: más de la mitad de los chicos no termina el secundario en
Argentina». Infobae. Consultado el 2018-06-06.

Braginski, Ricardo. «Sólo se recibe el 60% de los chicos que entran a la escuela secundaria».
Consultado el 2018-06-06.

UNIDIVERSIDAD. «Solo dos de cada diez argentinos terminan sus estudios universitarios».
UNIDIVERSIDAD. Consultado el 2018-06-06.

Molina, Federico Rivas (2016-12-06). «Argentina queda fuera del ranking educativo PISA
2015». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2018-06-06.

«Investigación de Poder Ciudadano: UTN La Plata habría malversado fondos públicos por al
menos 14 millones de pesos. | Poder Ciudadano». poderciudadano.org. Consultado el 2018-
06-06.

«Ley 26.206», artículo publicado en el sitio web Sipi, del Siteal (Buenos Aires).

Obligatoriedad escolar desde los 4 años de edad, artículo publicado en el sitio web
Parlamentario (Buenos Aires).

Latino, Rosa María (March 2010), «Familia Infancia y Genero», La travesía de la libertad ante
el Bicentenario, X Seminario Argentino-Chileno, IV Congreso Interoceanico de Estudios
Latinoamericanos. (Mendoza, Argentina), Simposio 10: 9, ISBN 978-987-9441-40-4 Texto «
booktitle: La travesía de la libertad ante el Bicentenario, X Seminario Argentino-Chileno, IV
Congreso Interoceanico de Estudios Latinoamericanos. » ignorado (ayuda)

Domínguez Ortiz, 2005, pp. 140-141.

José Babini (1986). Historia de la ciencia en la Argentina. Dimensión Argentina. p. 104. ISBN
9509086207.

http://www.unf.edu.ar/a-64-anos-del-decreto-de-gratuidad-universitaria-instaurado-por-
peron/

Artículo sobre la destrucción del aparato educativo durante las dictaduras antiperonistas
(1955-1973), pág. 17.

Budeisky, Clara Celia (1976). "El gobierno provisional (1955-1958", Historia Integral Argentina,
T. 10, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 38

Federico Neiburg: «Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la


política en la Argentina», artículo publicado en la revista Prismas, de la Universidad Nacional
de Quilmes, n.º 3, 1999, págs. 51-71. 10

Esti Rein, Mónica (1998): Politics and education in Argentina, 1946-1962. M. E. Sharpe, 1998.

De Vedia, Mariano: "En los 80, más política que pedagogía", artículo publicado en el diario La
Nación (Buenos Aires).

Delgado, Marta. Descentralización Educativa: entre una vieja utopía y la cautela


LEY N° 26.20http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57

http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa-6

«Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2014. Consultado el 23


de noviembre de 2014.

Tenti Fanfani, Emilio (2012): La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Halperín, Verónica; y Tuñón, Ianina: «Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta


educativa en la Argentina urbana», artículo en la Revista Electrónica de Investigación
Educativa, vol. XII, n.º 19.

«Se construyeron 1824 escuelas por el programa Más Escuelas», artículo publicado en el
periódico El Destape (Buenos Aires).

http://nueva-ciudad.com.ar/notas/201412/16925-los-chicos-argentinos-mejoraran-su-
desempeno-en-la-escuela.html

SHEPERD SAFAR, Melanie Instituto - Siglo XXI, Mar de Ajó, Buenos Aires. «La ciencia Argentina
en el bicentenario. pasado, presente futuro».

«Estudiar en Argentina», página del Ministerio de Educación de la Nación (Buenos Aires).

Resultados del informe PISA de 2012, artículo en inglés publicado en el sitio web OECD.

«La UBA subió 10 puestos en un prestigioso ranking mundial de universidades». Infobae. 7 de


junio de 2017. Consultado el 13 de junio de 2017.

https://upc.cba.gov.ar/

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sistema educativo de


Argentina.

Wikisource contiene sobre la Educación en la Argentina.

26.206 Ley de Educación, en el sitio web del Ministerio de Educación.

Sitio del Gobierno argentino para estudiantes internacionales

Argentina. Ley de Educación Común, promulgada el 8 de julio de 1884, publicada en Anales de


legislación argentina (1881-1888), pág. 126-123.

Ley de Educación Común de la provincia de Entre Ríos, promulgada el 5 de octubre de 1886.


Paraná: Tipografía y Encuadernación El Paraná, 1895.

http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/
Guía oficial de Universidades en Argentina.

Estudiar a Distancia: Universidades en Argentina.

You might also like