You are on page 1of 91

MATERIALES POLIMÉRICOS Y

COMPUESTOS

CURSO: Tecnología de los materiales


GRUPO HORARIO: 01L ─ 90G
PROFESOR: ING. ALFARO RODRIGUEZ
CARLOS

Integrantes:

7 DE JUNIO DE 2017
UNIVESIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Juan Pablo II, Bellavista 07011
Introducción
En el siguiente trabajo se expondrá sobre las características de los compuestos
químicos y de los polímeros, para luego con sus propiedades siendo
identificadas, ahondar más en las aplicaciones en la ingeniería. Eventualmente,
también se expondrá sobre algunos ejemplos de últimas tendencias tecnológicas.

1
ÍNDICE
Capítulo 1: Nociones previas…………………………………………............1
» 1.1. Las moléculas........................................................................1
» 1.2. Los monómeros.....................................................................5
Capítulo 2: Compuestos químicos..............................................................7
» 2.1. Compuestos inorgánicos………………………………………..7
» 2.2. Compuestos orgánicos..........................................................11
» 2.3. Propiedades físicas de un
compuesto..................................................................................................19
2.3.1. Comportamiento de los compuestos químicos con base en sus
propiedades físicas.....................................................................................19
Capítulo 3: Polímeros..................................................................................22
» 3.1. Definición................................................................................22
» 3.2. Estructura de los polímeros....................................................28
3.2.1. Estructura química.................................................................28
3.2.2. Estructura física.....................................................................34
» 3.3. La polimerización....................................................................38
- 3.3.1. Copolímeros........................................................................41
» 3.4. Propiedades comunes de los polímeros.................................42
» 3.5. Propiedades mecánicas..........................................................44
Capítulo 4: Los polímeros a través de la historia.........................................47
» 4.1. Origen del término «polímero»................................................47
» 4.2. Siglo XIX……………………………..........................................47
» 4.3. El inicio de la Industria del Polímero: los primeros polímeros
sintéticos......................................................................................................48
» 4.4. El trabajo de Staudinger de
Macromoléculas...........................................................................................49
» 4.5. Policondensación....................................................................50
» 4.6. Segunda Guerra Mundial y el Auge de la
Postguerra...................................................................................................52
Capítulo 5: Salud y Seguridad con el trabajo de
polímeros.....................................................................................................53
» 5.1. Impacto de los plásticos en la salud humana y los
ecosistemas.....................................................................................................55
Capítulo 6: Materiales compuestos..................................................................58
» 6.1. Estructura de los materiales
compuestos......................................................................................................58
» 6.2. Compuestos de Matriz Metálica (CMM): propiedades y
comportamiento..............................................................................................60
Capítulo 7: Aplicaciones en ingeniería............................................................64
» 7.1. Los plásticos...............................................................................64
» 7.1.1. El primer plástico sintético: La
Baquelita.........................................................................................................65
» 7.2. Poliestireno.................................................................................67
7.2.1. Aplicaciones.....................................................................69
7.2.2. Poliestireno expandido.....................................................70
» 7.3. Fibra óptica plástica....................................................................73
» 7.4. Resina epoxi...............................................................................74
» 7.5. Circuitos impresos (PCB)............................................................77
» 7.6. Policloruro de vinilo (PVC)...........................................................82
Webgrafía.........................................................................................................86

1
Capítulo 1: Nociones previas
1.1. Las moléculas
En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la
palabra moles, 'masa') es una partícula formada por un conjunto de átomos
ligados por enlaces covalentes (en el caso del enlace iónico no se consideran
moléculas, sino redes cristalinas) de forma que permanecen unidos el tiempo
suficiente como para completar un número considerable de vibraciones
moleculares. Constituye la mínima cantidad de una sustancia que mantiene
todas sus propiedades químicas. Según una definición de la química física, es
un conjunto de núcleos y electrones.
En este estricto sentido, las moléculas se diferencian de los iones poliatómicos,
puesto que estos últimos están cargados ya sea positiva o negativamente. En la
química orgánica y la bioquímica, el término "molécula" se utiliza de manera
menos estricta y se aplica también a los compuestos orgánicos (moléculas
orgánicas) y en las biomoléculas.
Antes, se definía la molécula de forma menos general y precisa, como la más
pequeña parte de una sustancia que podía tener existencia independiente y
estable conservando aún sus propiedades fisicoquímicas. De acuerdo con esta
definición, podían existir moléculas monoatómicas. En la teoría cinética de los
gases, el término molécula se aplica a cualquier partícula gaseosa con
independencia de su composición. De acuerdo con esta definición, los átomos
de un gas noble se considerarían moléculas aunque se componen de átomos no
enlazados.
Una molécula puede consistir en varios átomos de un único elemento químico,
como en el caso del oxígeno diatómico (O2), o de diferentes elementos, como
en el caso de la agua (H 2 O). Los átomos y complejos unidos por enlaces no
covalentes como los enlaces de hidrógeno.
Las moléculas como componentes de la materia son comunes en las sustancias
orgánicas (y por tanto en la bioquímica). También conforman la mayor parte de
los océanos y de la atmósfera. Sin embargo, un gran número de sustancias
sólidas familiares, que incluyen la mayor parte de los minerales que componen
la corteza, el manto y el núcleo de la Tierra, contienen muchos enlaces químicos,
pero no están formados por moléculas. Además, ninguna molécula típica puede
ser definida en los cristales iónicos (sales) o en cristales covalentes, aunque
estén compuestos por celdas unitarias que se repiten, ya sea en un plano (como
en el grafito) o en tres dimensiones (como en el diamante o el cloruro de sodio).
Este sistema de repetir una estructura unitaria varias veces también es válida
para la mayoría de las fases condensadas de la materia con enlaces metálicos,
lo que significa que los metales sólidos tampoco están compuestos por
moléculas. En el vidrio (sólidos que presentan un estado vítreo desordenado),
los átomos también pueden estar unidos por enlaces químicos sin que se pueda
identificar ningún tipo de molécula, pero tampoco existe la regularidad de la
repetición de unidades que caracteriza a los cristales.
1
Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan
de la síntesis y reactividad de moléculas y compuestos moleculares. La química
física y, especialmente, la química cuántica también estudian, cuantitativamente,
en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está
íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los
seres vivos a nivel molecular. El estudio de las interacciones específicas entre
moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de la
química supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la
solubilidad o el punto de ebullición de un compuesto molecular.
Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases
enrarecidos y en los gases nobles. Así, pueden encontrarse en redes cristalinas,
como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas
pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En
orden creciente de intensidad, las fuerzas intermoleculares más relevantes son:
las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno.

2
Descripción
La estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. La fórmula
molecular es útil para moléculas sencillas, como H2O para el agua o NH3 para el
amoníaco. Contiene los símbolos de los elementos presentes en la molécula, así
como su proporción indicada por los subíndices.
Para moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en
química orgánica, la fórmula química no es suficiente, y vale la pena usar una
fórmula estructural o una fórmula esqueletal, las que indican gráficamente la
disposición espacial de los distintos grupos funcionales.
Cuando se quieren mostrar variadas propiedades moleculares, o se trata de
sistemas muy complejos como proteínas, ADN o polímeros, se utilizan
representaciones especiales, como los modelos tridimensionales (físicos o
representados por ordenador). En proteínas, por ejemplo, cabe distinguir entre
estructura primaria (orden de los aminoácidos), secundaria (primer plegamiento
en hélices, hojas, giros…), terciaria (plegamiento de las estructuras tipo
hélice/hoja/giro para dar glóbulos) y cuaternaria (organización espacial entre los
diferentes glóbulos).

Figura 1. Representaciones de la terpenoide, atisano, 3D (centro izquierda) y 2D


(derecha). En el modelo 3D de la izquierda, los átomos de carbono están representados
por esferas azules; las blancas representan a los átomos de hidrógeno y los cilindros
representan los enlaces. El modelo es una representación de la superficies molecular,
coloreada por áreas de carga eléctrica positiva (rojo) o negativa (azul). En el modelo 3D
del centro, las esferas azul claro representan átomos de carbono, las blancas de
hidrógeno y los cilindros entre los átomos son los enlaces simples.

3
Tipos de moléculas
Moléculas discretas: constituidas por un número bien definido de átomos, sean
estos del mismo elemento (moléculas homonucleares, como el dinitrógeno o el
fullereno) o de elementos distintos (moléculas heteronucleares, como el agua).

Macromoléculas o polímeros: constituidas por la repetición de una unidad


comparativamente simple (monómeros, los cuales se entrarán a detalles en el
siguiente punto) -o un conjunto limitado de dichas unidades- y que alcanzan
pesos moleculares relativamente altos.

4
1.2. Los monómeros
Un monómero (del griego mono, ‘uno’, y meros, ‘parte’) es una molécula de
pequeña masa molecular que está unida a otros monómeros, a veces cientos o
miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, formando
macromoléculas llamadas polímeros. El monómero natural más común es la
glucosa, que está unida por enlaces glucosídicos formando polímeros tales como
la celulosa y el almidón, formando parte de más del 77 % de la masa seca de
toda la materia de la planta. Muy a menudo el término monómero se refiere a las
moléculas orgánicas que forman polímeros sintéticos, tales como, por ejemplo,
el cloruro de vinilo, que se utiliza para producir el PVC. El proceso por el cual los
monómeros se combinan de extremo a extremo para formar un polímero se
denomina polimerización. Las moléculas hechas de un pequeño número de
unidades de monómero, hasta unas pocas docenas, se denominan oligómeros.

Tipos de monómeros
Aminoácidos
Los aminoácidos son monómeros naturales que forman bloques de proteínas.
Una vez que se unen entre sí, se doblan y se retuercen hasta que se forma la
proteína final. Los monómeros de aminoácidos pueden unirse de diferentes
maneras para formar diferentes tipos de proteínas. Existen 20 tipos de
aminoácidos y estos monómeros se unen entre sí para crear proteínas que
cumplen desde diversas funciones en los humanos hasta soporte estructural en
las telas de araña.
Nucleótidos
Los nucleótidos son monómeros que se unen para formar ácidos nucleicos, los
bloques que forman el ARN y el ADN. Los nucleótidos tienen tres componentes:
una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar de cinco carbonos. Si el
nucleótido tiene el azúcar ribosa, formará las unidades estructurales del ARN. Si
el nucleótido contiene el azúcar desoxirribosa, el monómero formará las
unidades estructurales del ADN. Los nucleótidos forman ácidos nucleicos
mediante una síntesis de deshidratación, una unión covalente formada mediante
la remoción de una molécula de agua entre dos o más monómeros.
Monosacáridos
Los monosacáridos son monómeros y son la forma más simple de los azúcares.
Son las unidades básicas que forman los carbohidratos, que almacenan la
energía en los animales y las plantas y proveen estructura a las paredes
celulares vegetales. Los monosacáridos tienen tres componentes principales: el
oxígeno, el hidrógeno y un número variable de átomos de carbono. Existen varios
tipos de monosacáridos, como la glucosa, la ribosa y la fructosa. A través de la
síntesis de deshidratación, los monosacáridos se unen para crear carbohidratos
más grandes. Un disacárido, como la sacarosa, se forma con la unión de dos
monosacáridos. Un polisacárido, como la celulosa, se forma cuando se unen tres
o más monosacáridos.

5
Ácidos grasos
Los ácidos grasos son monómeros que forman muchos tipos de lípidos. Estos
son uno de los cuatro tipos principales de macromoléculas biológicas y son
usados para almacenar energía y darle estructura a las membranas celulares.
Los ácidos grasos están compuestos por cadenas largas de átomos de carbono
e hidrógeno. Pueden ser saturados, cuando no tienen dobles ligaduras entre los
átomos de carbono, o insaturados, cuando hay al menos una doble ligadura entre
los átomos de carbono.

6
Capítulo 2: Compuestos químicos
En química, un compuesto es una sustancia formada por la combinación de dos
o más elementos de la tabla periódica.1 Los compuestos son representados por
una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno.
Los compuestos tienen propiedades intrínsecas (ver valencia) y ciertas
características como; una composición constante y componentes que siempre
están en proporciones constantes. Están formados por moléculas o iones con
enlaces estables que no obedece a una selección humana arbitraria. Por lo tanto,
no son mezclas o aleaciones como el bronce o el chocolate.2 3
Finalmente, los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por
procesos físicos (decantación, filtración, destilación), sino solo mediante
procesos químicos.

2.1. Compuestos inorgánicos


Se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están
formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no
siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos
inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos
conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en
animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por
la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc.
También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la
energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o
covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
 Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo
de sodio y otro de cloro.
 Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
 Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de
nitrógeno y tres de hidrógeno.
 El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y
los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su
fórmula química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está
formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es utilizado
por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de

7
fotosíntesis para fabricar glucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se
considera como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.
Los compuestos inorgánicos presentan gran variedad de estructuras.
Según el número de átomos que componen las moléculas, estas se clasifican
en:
 Monoatómicas: constan de un sólo átomo, como las moléculas de gases
nobles (He, Ne, Ar, Xe y Kr)
 Diatómicas: constan de dos átomos. Son diatómicas las moléculas
gaseosas de la mayoría de elementos químicos que no forman parte de
los gases nobles, como el dihidrógeno (H2) o el dioxígeno (O2); así como
algunas moléculas binarias (óxido de calcio).
 Triatómicas: constan de tres átomos, como las moléculas de ozono (O3),
agua (H2O) o dióxido de carbono (CO2).
 Poliatómicas: contienen cuatro o más átomos, como las moléculas de
fósforo (P4) o de óxido férrico (Fe2O3).
Óxidos
Los óxidos son compuestos que resultan de la unión de oxígeno (O 2) con
cualquier elemento de la tabla periódica sea metal (óxidos básicos) o no metal
(óxidos ácidos). Las nomenclaturas son las comunes, la Stock y la IUPAC.
Ejemplos de óxidos:
 Óxido de cloro (VII): Cl2O7
 Óxido de boro: B2O3
 Dióxido de carbono: CO2
 Dióxido de silicio: SiO2
Peróxidos
Los peróxidos son compuestos que resultan de la unión del grupo peróxido (-O-
O- o O2-2) con un metal. En los peróxidos, el oxígeno tiene un número de
oxidación o valencia -1. Se nombran utilizando el término «peróxido» seguido del
nombre del metal. Se formula nombrando el metal (se simplifica si se puede) y
se le añade una molécula de oxígeno y no se simplifica:
Ejemplos de peróxidos:
 Peróxido de oro (III): Au2(O2)3
 Peróxido de plomo (IV) : Pb(O2)2
 Peróxido de estaño (IV) : Sn(O2)2
 Peróxido de litio : Li2O2

8
Hidruros
Los hidruros son compuestos que resultan de la unión del anión hidruro (H-) con
un catión metálico. Se nombran con la palabra «hidruro» seguida del nombre del
metal.
Ejemplos de hidruros:
 Hidruro de litio: LiH
 Hidruro de berilio: BeH2
Sales binarias
Los iones son átomos o conjuntos de átomos cuya carga eléctrica no es neutra.
Pueden ser cationes, si tienen carga positiva; o aniones, si su carga es negativa.
Ejemplos de sales binarias:
 Cloruro de calcio: CaCl2
 Bromuro de hierro (III): FeBr3

Hidrácidos

La nomenclatura de los hidrácidos diferencia las sustancias gaseosas de sus


soluciones ácidas.

En el caso del fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) la molécula se suele


representar como HF. Sin embargo realmente la estructura atómica de esta
molécula responde a dos átomos de cada elemento H2F2.

En la nomenclatura química se escribe el ácido (HX) y después se indica que


está en disolución acuosa (aq) o (ac) porque de lo contrario se generaría
confusión entre las sustancias binarias, covalentes, y los ácidos. Ejemplos:

 HF (aq) (Ácido fluorhídrico)


 HBr (aq) (Ácido bromhídrico)
 HI (aq) (Ácido yodhídrico)
 HCl (aq) (Ácido clorhídrico)

 H2S (aq) (Ácido sulfhídrico)


 H2Se (aq) (Ácido selenhídrico)
 H2Te (aq) (Ácido telurhídrico)
 El ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN-).

El ácido sulfhídrico produce el anión sulfuro (S2-) y el anión ácido


hidrogenosulfuro o bisulfuro (HS-). Si estos ácidos no se encontrasen en
disolución acuosa se les denominaría con la nomenclatura normal para los
haluros: fluoruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno, yoduro de hidrógeno,
cloruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, seleniuro de hidrógeno, telururo de
hidrógeno.

9
Hidróxidos

Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido del grupo dependiente


con la base de un ion de radical adecuado con hidroxilo; éste va entre paréntesis
si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido
seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de
una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el Hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el
hidróxido de calcio (véase Nomenclatura Química).

Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos
se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el
enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace
entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:

NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-

Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua. Los


hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son
sustancias que en solución producen iones hidroxilo.

En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo


de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.

Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el


Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:

 con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O


 con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2

Compuestos ternarios formados por un elemento metálico, oxígeno e hidrógeno


(estos dos últimos elementos forman un grupo llamado oxhidrilo o hidroxilo).
Ejemplos: NaOH Hidróxido de sodio CuOH Hidróxido cuproso (terminación "oso"
para la menor valencia del metal) Cu(OH)2 Hidróxido cúprico (terminación "ico"
para la mayor valencia del metal) También hay otra nomenclatura: numerales de
stock CuOH Hidróxido de cobre (I) Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Fe(OH)3
Hidróxido de hierro (III) Busca las valencia de los elementos en la parte posterior
de la tabla periódica. Es el número que hay que poner entre paréntesis.

10
Oxácidos

Los oxácidos son compuestos ternarios que se forman al combinarse un


anhídrido (óxido ácido) con el agua. La mayoría de ellos responden a la fórmula
general x= a*2*HaXbOc, donde X es ordinariamente un no-metal, aunque
también puede ser un metal de transición con número de oxidación superior a
5.

2.2. Compuestos orgánicos


Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico, más
conocido como micro-molécula o estitula, que contiene carbono, formando
enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen
oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos
frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas
orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los
óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de
estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos
combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma
artificial mediante síntesis química aunque algunos todavía se extraen de fuentes
naturales.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:
 Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos,
y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y
las derivadas del petróleo como los hidrocarburos.
 Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la
naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo
los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado
polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los
compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los
compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que
el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido carbónico
y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las
moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que
contienen carbono son moléculas orgánicas.

11
Clasificación general
Hidrocarburo alifático
Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por
carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático.
Los compuestos alifáticos acíclicos más sencillos son los alcanos, agrupaciones
hidrocarbonadas lineales de fórmula CH3-(CH2)n-CH3.
Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, el compuesto se denomina
hidrocarburo alicíclico o hidrocarburo alifático cíclico. De estos, los más sencillos
son los cicloalcanos.
Para el estudio y evaluación del método analítico, se ha considerado como
compuestos representativos de esta familia orgánica n-hexano, n-heptano, n-
octano y n-nonano. Sin embargo, este método de análisis puede aplicarse a
compuestos de la misma familia como por ejemplo n-pentano, n-decano, etc.

Acetileno

El método "Determinación de hidrocarburos alifáticos (n-hexano, n-heptano, n-


octano, n-nonano) en aire - Método de adsorción en carbón activo/Cromatografía
de gases", es un método aceptado por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo español (INSHT). Como método aceptado se entiende un
método utilizado en el INSHT y que ha sido sometido a un protocolo de validación
por organizaciones oficiales competentes en el área de la normalización de
métodos analítico, o bien ha sido adoptado como método recomendado por
asociaciones profesionales dedicadas al estudio y evaluación de riesgos por
agentes químicos, así como, aquellos métodos recomendados por la CE o
basados en métodos ampliamente conocidos y evaluados por especialistas en
este tipo de análisis de la reacción.

12
Hidrocarburo aromático
Un hidrocarburo aromático o areno1 es un compuesto orgánico cíclico
conjugado que posee una mayor estabilidad debido a la deslocalización
electrónica en enlaces π.2 Para determinar esta característica se aplica la regla
de Hückel (debe tener un total de 4n+2 electrones π en el anillo) en
consideración de la topología de superposición de orbitales de los estados de
transición.2 Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas,
por ejemplo que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados
y que se den al menos dos formas resonantes equivalentes. La estabilidad
excepcional de estos compuestos y la explicación de la regla de Hückel han sido
explicadas cuánticamente, mediante el modelo de "partícula en un anillo".
Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral,
el benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de
todos los compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos alifáticos.
El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el
benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de anulenos,
hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n.
Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el benceno,
anteriormente mencionada, es la coplanaridad del anillo o la también llamada
resonancia, debida a la estructura electrónica de la molécula. Al dibujar el anillo
del benceno se le colocan tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del
anillo no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la
molécula es una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen
por igual a la estructura electrónica. En el benceno, por ejemplo, la distancia
interatómica C-C está entre la de un enlace σ (sigma) simple y la de uno π(pi)
(doble).
Todos los derivados del benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se
consideran aromáticos. La aromaticidad puede incluso extenderse a sistemas
policíclicos, como el naftaleno, antraceno, fenantreno y otros más complejos,
incluso ciertos cationes y aniones, como el pentadienilo, que poseen el número
adecuado de electrones π y que además son capaces de crear formas
resonantes.
Estructuralmente, dentro del anillo los átomos de carbono están unidos por un
enlace sp2 entre ellos y con el orbital s del hidrógeno, quedando un orbital p
perpendicular al plano del anillo y que forma con el resto de orbitales p de los
otros átomos un enlace π por encima y por debajo del anillo.

Resonancia del Benceno. Cada carbono tiene tres electrones enlazados y el cuarto
localizado gira alrededor del anillo.

13
Químicamente son por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila
y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de
catalizadores. Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales
degenerados (comparando estas moléculas con sus análogos alifáticos) que
conllevan una disminución general de la energía total de la molécula.
 Sustitución electrofílica:
φ-H + HNO3 → φ-NO2 + H2O
φ-H + H2SO4 → φ-SO3H + H2O
φ-H + Br2 + Fe → φ-Br + HBr + Fe
 Reacción Friedel-Crafts, otro tipo de sustitución electrofílica:
φ-H + RCl + AlCl3 → φ-R + HCl + AlCl3
Otras reacciones de compuestos aromáticos incluyen sustituciones de grupos
fenilos.

14
Compuestos heterocíclicos
Los Compuestos heterocíclicos son compuestos orgánicoscíclicos en los que
al menos uno de los componentes del ciclo es de un elemento diferente al
carbono. Los átomos distintos de carbono presentes en el ciclo se denominan
heteroátomos, siendo más comunes los heteroátomos de nitrógeno, oxígeno y
azufre.

Los heterocíclos pueden ser saturados o insaturados. Los heterocíclicos insaturados


pueden ser aromáticos o no aromáticos.

Para analizar las estructuras de los heterociclos de cinco miembros como el pirrol,
el furano y el tiofeno se debe suponer que cada uno de estos compuestos
tendrán propiedades de un dieno conjugado y además de una amina, un éter o
de un tioéter (posteriormente se estudiarán los compuestos del azufre)
respectivamente.
Sin embargo además de dar reacciones de adición estos compuestos dan
reacciones de sustitución electrofílica y tienen propiedades semejantes a la del
benceno. Por tanto ha sido necesario reconsiderar dichas estructuras,
específicamente la distribución electrónica a la luz de las teorías para buscar,
representaciones estructurales cada vez más acordes con las propiedades que
exhiben estos compuestos, para ello nos centraremos específicamente en el
caso del pirrol, teniendo en cuenta que la distancia interatómica entre los átomos
que forman el anillo son de valores intermedios entre un simple y un doble enlace,
y que la energía de resonancia calculada, así como la encontrada de su calor de
combustión son más cercanas a la del benceno que a la de un dieno conjugado.
El método de orbitales atómicos nos da un modelo má s acabado de la
distribución electrónica de esta molécula. Este nos plantea que los átomos de
carbono así como el nitrógeno poseen hibridación sp2 y se mantienen unidos por
enlaces sigma.

15
Compuesto organometálico
Un compuesto organometálico es un compuesto en el que los átomos de
carbono de un ligando orgánico forman enlaces covalentes con un átomo
metálico. Los compuestos basados en cadenas y anillos de átomos de carbono
se llaman orgánicos, y éste es el fundamento del nombre organometálicos. La
característica de estos compuestos es la presencia de enlaces entre átomos de
metal y de carbono (que pueden ser sencillos, dobles o triples) y por tanto no se
consideran organometálicos aquellos compuestos en que un metal se une a una
molécula o fragmento por un átomo distinto del carbono, como ocurre en algunos
compuestos de coordinación. Este grupo incluye un elevado número de
compuestos y algunos químicos lo consideran un grupo distinto al de los
compuestos orgánicos e inorgánicos.
Formalmente, los compuestos organometálicos son aquellos que poseen, de
forma directa, enlaces entre átomos de metal (o metaloides) y átomos de
carbono, M+δ–C-δ, de mayor o menor polaridad.1 Es decir, un compuesto es
considerado como organometálico si este contiene al menos un enlace carbono-
metal. En este contexto el sufijo “metálico” es interpretado ampliamente para
incluir tanto a algunos no metales (como el fósforo) y metaloides tales como B,
Si y As así como a metales verdaderos. Esto es debido a que en muchos casos
la química de los elementos B, Si, P y As se asemeja a la química de los metales
homólogos respectivos. Por lo tanto, el término de compuestos organometálicos
es también usado ocasionalmente para incluir dentro a los ya mencionados no
metales y semimetales. En todos los casos se trata de elementos menos
electronegativos que el carbono.
Además del enlace metal-carbono, el metal puede estar unido a otros ligandos
formando unidades metal-ligando. El tipo de enlace fundamental entre el
carbono y el metal es de tipo covalente, pero también existen compuestos con
enlace de dos centros y dos electrones. Además, en los compuestos
organometálicos con metales de transición es importante considerar la regla de
los 18 electrones.
Hasta 1940 no se pudieron sintetizar muchos organometálicos por lo que se
suponía que el enlace carbono-metal era poco estable. En realidad, no es una
causa termodinámica la causante de la dificultad de su síntesis, sino un
problema cinético que hace necesario inhibir las reacciones de descomposición
de los compuestos formados.2 No obstante, la estabilidad termodinámica
decrece con el tamaño del metal.
Al aumentar la temperatura, se descomponen muchos de ellos, pero a veces
son reacciones lentas por lo que es posible sintetizar estos compuestos.1 En
general son poco estables frente a la oxidación y la hidrólisis pues en ambos
casos se obtienen productos de gran estabilidad.

Sobre los polímeros: se detallará a fondo en los siguientes capítulos.

16
Clasificación según su origen
La clasificación por el origen suele englobarse en dos tipos: natural o sintético.
Aunque en muchos casos el origen natural se asocia a el presente en los seres
vivos no siempre ha de ser así, ya que la síntesis de moléculas orgánicas cuya
química y estructura se basa en el carbono, también se sintetizan ex-vivo, es
decir en ambientes inertes, como por ejemplo el ácido fórmico en el cometa Halle
Bop.
Carbohidratos
Los carbohidratos están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno
(O) e hidrógeno (H). Son a menudo llamados "azúcares" pero esta nomenclatura
no es del todo correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa,
celulosa, almidón, alginatos), pero también en el animal (glucógeno, glucosa).
Se suelen clasificar según su grado de polimerización en:
 Monosacáridos (fructosa, glucosa, ribosa y desoxirribosa)
 Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa)
 Trisacáridos (maltotriosa, rafinosa)
 Polisacáridos (alginatos, ácido algínico, celulosa, almidón, etc)
Lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en
disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso
coloquial, a los lípidos se los llama incorrectamente grasas, ya que las grasas
son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen
funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
Proteínas
Las proteínas son polipéptidos, es decir están formados por la polimerización de
péptidos, y estos por la unión de aminoácidos. Pueden considerarse así
"poliamidas naturales" ya que el enlace peptídico es análogo al enlace amida.
Comprenden una familia importantísima de moléculas en los seres vivos pero en
especial en el reino animal. Ejemplos de proteínas son el colágeno, las fibroínas,
o la seda de araña.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así,
largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar pesos

17
moleculares gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Están
formados por las partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
fosfato.Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los
organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen
dos tipos básicos, el ADN y el ARN. (Ver artículo "Ácidos nucleicos").
Moléculas pequeñas
Estructura de la testosterona. Una hormona, que se puede clasificar como
"molécula pequeña" en el argot químico-orgánico.
Las moléculas pequeñas son compuestos orgánicos de peso molecular
moderado (generalmente se consideran "pequeñas" aquellas con peso
molecular menor a 1000 g/mol) y que aparecen en pequeñas cantidades en los
seres vivos pero no por ello su importancia es menor. A ellas pertenecen distintos
grupos de hormonas como la testosterona, el estrógeno u otros grupos como los
alcaloides. Las moléculas pequeñas tienen gran interés en la industria
farmacéutica por su relevancia en el campo de la medicina.

18
2.3. Propiedades físicas de un compuesto
Las propiedades físicas de un compuesto dependen principalmente del tipo de
enlaces que mantienen unidos a los átomos de una molécula. Éstos pueden
indicar el tipo de estructura y predecir sus propiedades físicas. A continuación se
darán a conocer los tipos de enlaces que influencian las propiedades de los
compuestos químicos.
En un enlace covalente, uno o más electrones (frecuentemente un par de
electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos atómicos. Ahí, los
electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas positivas de
ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión entre
los dos núcleos positivamente cargados de los dos átomos, y esta atracción tan
grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de equilibrio
relativamente fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. En resumen,
el enlace covalente involucra la compartición de electrones en los que los
núcleos positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente
a los electrones negativamente cargados que están siendo compartidos. En un
enlace covalente polar, uno o más electrones son compartidos inequitativamente
entre dos núcleos.
En un enlace iónico, el electrón de enlace no es compartido, sino que es
transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico más externo de un átomo
tiene un lugar libre que permite la adición de uno o más electrones.
Estos electrones recientemente agregados ocupan potencialmente un estado de
menor energía (más cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear efectiva) de
lo que experimentan en un tipo diferente de átomo. En consecuencia, un núcleo
ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón de lo que lo hace el otro
núcleo. Esta transferencia ocasiona que un átomo asuma una carga neta positiva,
y que el otro asuma una carga neta negativa. Entonces, el enlace resulta de la
atracción electrostática entre los átomos, y los átomos se constituyen en (iones)
de carga positiva o negativa.
2.3.1. Comportamiento de los compuestos químicos con base en sus
propiedades físicas
- Punto de Fusión:
En un sólido cristalino las partículas que actúan como unidades estructurales,
iones o moléculas se hallan ordenadas de algún modo muy regulares y
simétricas; hay un arreglo geométrico que se repite a través de todo el cristal. La
Fusión es el cambio del arreglo ordenado de las partículas en el retículo cristalino
a uno más desordenado que caracteriza a los líquidos. La fusión se produce
cuando se alcanza una temperatura a la cual la energía térmica de las partículas
es suficientemente grande como para vencer enlaces que las mantienen en sus
lugares.

19
- Punto de ebullición:
Aunque en un líquido las partículas tienen un arreglo menos regular y mayor
libertad de movimiento que en un cristal, cada una de ellas es atraída por muchas
otras. La ebullición implica la separación de moléculas individuales, o pares de
iones con carga opuesta, del seno del líquido. Esto sucede, cuando se alcanza
una temperatura suficiente para que la energía térmica de las partículas supere
las fuerzas de cohesión que las mantienen unidas en la fase líquida.
Las moléculas que presentan enlaces de hidrógeno entre sí tienen un punto de
fusión y ebullición más elevado que los que no lo presentan y tienen el mismo
peso molecular. Esto es debido a que hay que emplear energía adicional para
romper las uniones moleculares.
- Solubilidad: Cuando se disuelve un sólido o un líquido, las unidades
estructurales (iones o moléculas) se separan unas de otras y el espacio entre
ellas pasa a ser ocupado por moléculas del solvente. Sólo el agua y otros
solventes muy polares son capaces de disolver, apreciablemente compuestos
iónicos al formar los enlaces ion dipolo, que en conjunto aportan suficiente
energía para romper las fuerzas interiónicas en el cristal. En la solución cada ion
está rodeado por muchas moléculas del solvente, por lo que se dice que está
solvatado (o hidratado si el solvente es agua)
Los compuestos no polares o débilmente polares se disuelven en solventes no
polares o apenas polares, ejemplo el metano se disuelve en tetracloruro de
carbono (CCl4) pero no en agua.
Los compuestos orgánicos que forman puentes de hidrógeno son solubles en
agua, entre ellos tenemos: los alcoholes, fenoles y ácidos carboxílicos que
presentan un grupo (OH). También los aldehídos y cetonas forman puente de
hidrógeno con el agua al igual que los éteres debido a la presencia del átomo de
oxígeno (O=, -O-)
- Densidad:
Está relacionada con la dimensión de la molécula, la polaridad y el puente de
hidrógeno. Los éteres por ejemplo, poseen un átomo de oxígeno (-O-) y una
polaridad que tiende a acercar más las moléculas unas a otras, esto los hace
más densos que los hidrocarburos correspondientes.
- Viscosidad:
Es una medida de la dificultad con la cual se deslizan las moléculas unas sobre
otras. La viscosidad aumenta con la longitud de la cadena molecular hasta llegar
al estado sólido. Para los miembros de una misma serie homóloga, las
constantes físicas aumentan a medida que las moléculas alcanzan mayores
dimensiones.

20
- Acidez:
La propiedad química característica de los ácidos carboxílicos, es la acidez.
Según Bronsted – Lowry, son ácidos porque cada grupo carboxilo tiene la
capacidad de donar un protón en un intercambio ácido-base, debido al grupo OH
presente. En una solución acuosa de un ácido carboxílico cualquiera, el agua
actúa como aceptor de protones, es decir como una base, estableciéndose un
equilibrio entre el ácido orgánico, agua, ión carboxilato y el ion hidronio.

21
Capítulo 3: Polímeros
3.1. Definición
Un polímero puede definirse como un material constituido por moléculas
formadas por unidades constitucionales que se repiten de una manera más o
menos ordenada. Dado el gran tamaño de estas moléculas, reciben el nombre
de macromoléculas. Es decir, que los polímeros son compuestos químicos cuyas
moléculas están formadas por la unión de otras moléculas más pequeñas
llamadas monómeros, las cuales se enlazan entre sí como si fueran los
eslabones de una cadena. Estas cadenas, que en ocasiones presentan también
ramificaciones o entrecruzamientos, pueden llegar a alcanzar un gran tamaño,
razón por la cual son también conocidas con el nombre de macromoléculas.
Habitualmente los polímeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de
plásticos, que en realidad corresponde tan sólo a un tipo específico de
polímeros, concretamente los que presentan propiedades plásticas (blandas,
deformables y maleables con el calor).
Los polímeros, del griego poli (mucho) y meros (partes), reciben también el
nombre de macromoléculas, debido al enorme tamaño de las moléculas que los
componen. Estas moléculas gigantes tienen pesos moleculares más de cien
veces mayores que los de moléculas pequeñas como el agua.
La mayor parte de los polímeros están formados por estructuras de carbón y por
tanto se consideran compuestos orgánicos. Aunque existen polímeros naturales
de gran valor comercial, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra
vida diaria, son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de
tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros
tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas
poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la
composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
Fuerzas de Van der Waals.
También llamadas fuerzas de dispersión, presentes en las moléculas de muy
baja polaridad, generalmente hidrocarburos. Estas fuerzas provienen de dipolos
transitorios: como resultado de los movimientos de electrones, en cierto instante
una porción de la molécula se vuelve ligeramente negativa, mientras que en otra
región aparece una carga positiva equivalente. Así se forman dipolos no-
permanentes. Estos dipolos producen atracciones electroestáticas muy débiles
en las moléculas de tamaño normal, pero en los polímeros, formados por miles
de estas pequeñas moléculas, las fuerzas de atracción se multiplican y llegan a
ser enormes, como en el caso del polietileno.
En la tabla 2.1 se observa cómo cambian la densidad y la temperatura de fusión,
al aumentar el número de átomos de carbono en la serie de los hidrocarburos.
Los compuestos más pequeños son gases a la temperatura ambiente. al

22
aumentar progresivamente el número de carbonos, los compuestos se vuelven
líquidos y luego sólidos, cada vez con mayor densidad y mayor temperatura de
fusión, hasta llegar a los polietilenos con densidades que van de 0,92 a 0, 96 g /
cm3 y temperaturas de fusión entre 105 y 135° C.

Hidrocarburo Fórmula Peso Densidad T. de fusión


molecular

Metano CH4 16 gas -182 °C

Etano C2H6 30 gas -183 °C

Propano C3H8 44 gas -190 °C

butano C4H10 58 gas -138 °C

Pentano C5H12 72 0,63 -130 °C

Hexano C6H14 86 0,66 -95 °C

Heptano C7H16 100 0,68 -91 °C

Octano C8H18 114 0,70 -57 °C

Nonano C9H20 128 0,72 -52 °C

Decano C10H22 142 0,73 -30 °C

Undecano C11H24 156 0,74 -25 °C

Dodecano C12H26 170 0,75 -10 °C

Pentadecano C15H32 212 0,77 10 °C

Eicosano C20H42 283 0,79 37 °C

Triacontano C30H62 423 0,78 66 °C

Polietileno C2000H4002 28000 0,93 100 °C

Tabla 2.1 Densidad y temperatura de fusión de hidrocarburos.

23
Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas atractivas
y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia de la
presencia o ausencia de electrones.
Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una
molécula, los electrones que conforman la nueva molécula recorren y se
concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la
electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer electrones.
La concentración de electrones en una zona específica de la molécula crea una
carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones crea una carga
positiva.
Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas
negativamente y positivamente debido a la electronegatividad y concentración
de los electrones en las moléculas.
Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo
y su polo negativo, de tal forma que si acercamos otro imán el polo positivo
atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión.

Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en:
 Dipolos permanentes
 Dipolos inducidos
 Dipolos dispersos.
 Puentes de hidrógeno
Dentro de los 4 grupos descritos anteriormente, las fuerzas más relevantes son
las 3 primeras también conocidas como fuerzas de Van der Waals.
Dipolos permanentes
Este tipo de unión se produce cuando ambas moléculas disponen de cargas
positivas y negativas, es decir son moléculas polares o que tienen polaridad,
atrayéndose electrostáticamente y formando la unión.

24
Dipolos inducidos
Este tipo de unión se produce cuando una molécula no polar redistribuye la
concentración de los electrones (tiene la posibilidad de polarizarse) al acercarse
una molécula polar, de tal forma que se crea una unión entre ambas moléculas.
En este caso la molécula polar induce la creación de la molécula apolar en una
molécula polar.
Dipolos dispersos
Este último caso la unión se produce entre moléculas no polares pero que
pueden polarizarse, y cuando esto último ocurren se atraen mutuamente creando
la unión molecular.
La unión que se crea en este tipo de dipolos tiene una intensidad muy débil y
una vida muy corta
Las energías de unión generadas por las fuerzas intermoleculares son muy
inferiores a las energías generadas en los enlaces químicos, pero a nivel global
son superiores en número a estas últimas desempeñando un papel vital tanto en
las propiedades de adhesión como de cohesión del adhesivo.
Van der Waals ------ 0,1 a 10 Kj/mol
Enlace Covalente ------ 250 – 400 Kj/mol.
En la siguiente tabla se encuentra una comparativa entre las propiedades de las
fuerzas intermoleculares y los enlaces químicos:
Fuerzas intermoleculares: Enlaces Químicos:
 Son muy dependientes de la  No son tan dependientes de
temperatura, un aumento de la temperatura
temperatura produce un
 Son más fuertes que las
decremento de las fuerzas
fuerzas intermoleculares
intermoleculares.
 La distancia de unión es
 Son más débiles que los enlaces
muy pequeña, a nivel de
químicos, del orden de 100 veces
Ångströms.
menor
 Las uniones están
 La distancia de unión es a nivel de
direccionados.
micras
 Las uniones no están
direccionadas.
Con todo esto, dentro de un material adhesivo como es un polímero, nos
encontramos con uniones químicas entre átomos que forman moléculas y
fuerzas intermoleculares entre las propias moléculas de los polímeros. El
conjunto de estos enlaces, uniones y fuerzas son las responsables de las
propiedades adhesivas y cohesivas de los pegamentos, adhesivos y sellantes.

25
Puente de hidrógeno

El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un


átomo fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor.3 El
átomo de hidrógeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con
otros átomos electronegativos en otra molécula (nuevamente, con N, O o F). Así
mismo, se produce un cierto solapamiento entre el H y el átomo con que se
enlaza (N, O o F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por otra parte,
cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo
interactuante, más fuerte será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos
un orden creciente de intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F
será de mayor intensidad que el formado con el O, y éste a su vez será más
intenso que el formado con el N. Estos fenómenos resultan en una interacción
estabilizante que mantiene ambas moléculas unidas. Un ejemplo claro del enlace
de hidrógeno es el agua:
Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua
de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en
la Tierra. Los enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que
mantiene unidas ambas hebras en una molécula de ADN.
Es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrógeno que
está formando un enlace polar, tal como N—H, O—H, ó F—H, y un átomo
electronegativo como O, N ó F. Esta interacción se representa de la siguiente
forma:
A—H•••B A—H•••A
A y B representan O, ó F; A—H es una molécula o parte de una molécula y B es
parte de otra. La línea de puntos representa el enlace de hidrógeno.
La energía media de un enlace de hidrógeno es bastante grande para ser una
interacción dipolo-dipolo (mayor de 40 KJ/mol). Esto hace que el enlace de
hidrógeno sea una de gran importancia a la hora de la adopción de determinadas
estructuras y en las propiedades de muchos compuestos.
Las primeras evidencias de la existencia de este tipo de interacción vinieron del
estudio de los puntos de ebullición. Normalmente, los puntos de ebullición de
compuestos que contienen a elementos del mismo grupo aumentan con el peso
molecular. Pero, como se puede observar en la figura, los compuestos de los
elementos de los Grupos 15, 16 y 17 no siguen esta norma. Para cada uno de
los grupos, los compuestos de menos peso molecular (NH3, H2O, HF) tienen el
punto de ebullición más alto, en contra de lo que se podría esperar en principio.

26
Ello es debido a que existe algún tipo de interacción entre las moléculas en
estado líquido que se opone al paso al estado de vapor. Esa interacción es el
enlace de hidrógeno, y afecta a los primeros miembros de la serie pues son los
más electronegativos, y por ello el enlace X-H es el más polarizado, lo que induce
la mayor interacción por puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son
especialmente fuertes entre las moléculas de agua y son la causa de muchas de
las singulares propiedades de esta sustancia. Los compuestos de hidrógeno de
elementos vecino al oxígeno y de los miembros de su familia en la tabla periódica,
son gases a la temperatura ambiente: CH4, NH3, H2S, H2Te, PH3, HCl. En
cambio, el H2O es líquida a la temperatura ambiente, lo que indica un alto grado
de atracción intermolecular. En la figura se puede ver que el punto de ebullición
del agua es 100 °C más alto de lo que cabría predecir si no hubiera puentes de
hidrógeno. Los puentes de hidrógeno juegan también un papel crucial en la
estructura del ADN, la molécula que almacena la herencia genética de todos los
seres vivos.

27
3.2. Estructura de los polímeros
Para abordar el estudio de la estructura de los polímeros se suelen considerar
dos niveles, estructura química y estructura física. La estructura química se
refiere a la construcción de la molécula individual y la estructura física al
ordenamiento de unas moléculas respecto a otras. Comenzaremos abordando
la estructura química de los polímeros, y por tanto, estudiaremos el efecto de la
naturaleza de los átomos que constituyen la cadena principal y los sustituyentes
de la misma, las uniones entre monómeros, el peso molecular y su distribución
y el efecto de las ramificaciones o entrecruzamientos en la cadena principal.
Igualmente las diferentes configuraciones que pueden adoptar los sustituyentes
de la cadena principal condicionan notablemente las propiedades de los
polímeros y son parte de su estructura química. Cuando se hace referencia a la
estructura física de los polímeros se trata básicamente de la orientación y
cristalinidad que, como veremos, dependen en gran medida de la estructura
química y a su vez condicionan el comportamiento del material durante el
procesado y durante su vida de servicio.

3.2.1. Estructura química


Tipos de átomos en la cadena principal y sustituyentes
En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces
covalentes. La figura 2.1. muestra un trozo de la cadena de polietileno. Los
átomos de carbono que constituyen la cadena principal presentan una
configuración sp3, por tanto sus orbitales se dispondrán formando un tetraedro
en torno al átomo de carbono y el ángulo de enlace de dos carbonos
consecutivos será de aproximadamente 109º, aunque en las siguientes
representaciones consideraremos que se trata de moléculas planas.

Figura 2.1. Configuración sp3 para los átomos de carbono de la cadena


principal de la molécula de polietileno.

Sin embargo, las fuerzas responsables de la cohesión entre cadenas diferentes


pueden ser de naturaleza muy diversa, y están fuertemente condicionadas por
las características de los átomos y de los sustituyentes de la cadena principal.
La polaridad y el volumen de estos átomos afectarán especialmente a las fuerzas
de cohesión entre cadenas, que a su vez determinarán la flexibilidad del material,
temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión y capacidad de
cristalización entre otras propiedades. En la figura 2.2. se muestra la estructura

28
de varios polímeros que se van a emplear para ilustrar estos aspectos. En el
caso de la molécula de polietileno (PE), molécula sencilla no polar, las cadenas
diferentes se atraen entre sí por fuerzas intermoleculares débiles de tipo London
(dipolo inducido-dipolo inducido). En consecuencia el polietileno es un material
blando y tiene una temperatura de fusión relativamente baja. Para moléculas
polares, tales como el PVC, las cadenas se mantienen unidas mediante
interacciones fuertes de tipo dipolo-dipolo resultantes de la atracción
electrostática entre los átomos de cloro de una molécula y los de hidrógeno de
otra, lo que resulta en un polímero muy rígido. Las cadenas de moléculas
altamente polares que contienen átomos de oxígeno o nitrógeno se atraen entre
sí por puentes de hidrógeno, como es el caso del polióxido de metileno (POM).
En general, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión entre las cadenas, tanto
más rígido resultará el polímero y tanto mayor será la temperatura de fusión en
el caso de polímeros cristalinos o la temperatura de reblandecimiento en el caso
de polímeros no cristalinos. En las poliamidas, por ejemplo, las fuerzas de
cohesión entre las moléculas son el resultado de una combinación de enlaces
por puentes de hidrógeno, fuerzas dipolo-dipolo y fuerzas de tipo London, lo que
confiere una elevada temperatura de fusión al polímero. La introducción en la
cadena principal de grupos aromáticos (grupos voluminosos y fácilmente
polarizables) aumenta la rigidez de la misma como es el caso del
polietilenterftalato (PET). Igualmente ocurre con la introducción de grupos
voluminosos como sustituyentes de la cadena principal, como es el caso del
polipropileno (PP) o del poliestireno (PS).

Figura 2.2. Estructura de diferentes polímeros.

29
Uniones entre monómeros
En los procesos de polimerización por condensación los monómeros se unen
unos con otros siempre de la misma forma. No ocurre siempre así en la
polimerización por adición. Por ejemplo, en la polimerización del metacrilonitrilo
para dar poliacrilonitrilo (PAN) la mayoría de los monómeros polimerizan vía el
doble enlace:

Los grupos químicos que resultan de estas reacciones son generalmente menos
estables que los producidos por las uniones normales de dobles enlaces
carbono-carbono. Aparecen así uniones débiles que pueden tener mucha
importancia en la estabilidad térmica del polímero.
También pueden formarse enlaces lábiles como consecuencia de uniones
cabeza-cabeza o cola-cola en lugar de las uniones normales cabeza-cola. Este
tipo de uniones, como la mostrada para el PVC, son responsables de la baja
estabilidad térmica de este polímero.

Peso molecular y su distribución


Muchas de las propiedades de los polímeros, como por ejemplo la resistencia
mecánica, la elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición vítrea de
plásticos amorfos o la temperatura de fusión de fibras y materiales
semicristalinos, se deben al alto peso molecular de los mismos. En la tabla 2.3.
se muestra a modo de ejemplo, el estado de agregación de una serie de
moléculas de alcanos de la misma estructura química y creciente peso molecular.

30
Tabla 2.1. Efecto del tamaño de la molécula sobre su estado de agregación.

La molécula de etano (1 unidad de repetición) es gaseosa, pero al aumentar su


tamaño hasta 6 unidades de repetición pasa a ser líquida, y conforme se van
adicionando mas monómeros se convierte en un aceite, una cera y finalmente
en un material sólido. El polietileno de peso molecular entre 1.000 y 5.000 es un
sólido céreo que adquiere propiedades útiles como plástico sólo cuando su peso
molecular supera los 10.000. El nailon (PA), por ejemplo, de peso molecular
1.000-2.000 es un sólido frágil, mientras que a pesos moleculares más elevados
es altamente tenaz. Los polímeros sintéticos y la mayoría de los naturales están
formados por una mezcla de moléculas que han alcanzado diferente grado de
polimerización, y por tanto, diferente peso molecular. En los polímeros sintéticos
obtenidos por polimerización en cadena, la longitud de la cadena viene
determinada por el tiempo que la cadena está creciendo. Las etapas de
terminación, iniciación, propagación y transferencia, responden a fenómenos al
azar. En el caso de las reacciones de polimerización por etapas, la longitud de
cadena viene determinada principalmente por la disponibilidad local de grupos
reactivos en los extremos de las cadenas en crecimiento. En cualquier caso, el
polímero contiene moléculas que poseen longitudes de cadena muy diferentes;
de modo que en una muestra de polímero siempre nos encontraremos con una
distribución de pesos moleculares. En la figura 2.3. se muestra una curva típica
de distribución de pesos moleculares.

Figura 2.3. Distribución de pesos moleculares en un polímero.

31
La relación Mw/Mn se utiliza frecuentemente como medida de la heterogeneidad
de la distribución del peso molecular de un polímero y se conoce como índice de
polidispersidad. Esta relación es la unidad para polímeros monodispersos (Mw=
Mn), aumentando su valor cuando se hace más ancha la distribución. El índice
de polidispersidad suele tomar valores entre 1.5 y 3, pero ocasionalmente puede
alcanzar, dependiendo del tipo de polimerización, valores del orden de 25.
Configuración
La configuración es la ordenación en el espacio de los sustituyentes alrededor
de un átomo particular. En la figura 2.4 se muestra la cadena de un polímero (en
este ejemplo, polipropileno) en su conformación en zigzag plana, completamente
extendida. La configuración resultante cuando todos los grupos de sustituyentes
de la cadena principal, en este caso CH3-, quedan por encima o por debajo del
plano de la cadena principal se llama isotáctica. Si los grupos sustituyentes
quedan alternativamente por encima y por debajo del plano, la configuración se
denomina sindiotáctica, mientras que la secuencia al azar corresponde a la
configuración atáctica. El tipo de configuración también condiciona el
comportamiento del material. Por ejemplo, el polipropileno isotáctico es un
polímero semicristalino comercial que se utiliza como plástico y como fibra. El
polipropileno atáctico es amorfo, tipo cera, sin consistencia para su uso como
material plástico. Estos ejemplos dejan ver una vez más la influencia de la
estructura del polímero sobre sus propiedades.

32
Figura 2.4. Configuraciones atáctica, isotáctica y sindiotáctica del PP.

33
3.2.2. Estructura física
Estado amorfo y cristalino
Los términos cristalino y amorfo se utilizan normalmente para indicar las regiones
ordenadas y desordenadas de los polímeros, respectivamente. La figura 2.5
muestra un esquema de un sistema amorfo, uno semicristalino y otro cristalino.
En estado sólido algunos polímeros son completamente amorfos, otros son
semicristalinos y, dependiendo de las condiciones de cristalización, un polímero
con capacidad de cristalizar puede ser amorfo o semicristalino. Con frecuencia
se utiliza el término cristalino en lugar de semicristalino, aunque ningún polímero
es completamente cristalino.

Figura 2.5. Sistema amorfo (a), semicristalino (b) y cristalino (c).

Los polímeros con capacidad de cristalizar son aquellos cuyas moléculas son
química y geométricamente regulares en su estructura. Las irregularidades
ocasionales, tales como las ramificaciones de la cadena, o la copolimerización
de una pequeña cantidad de otro monómero limitan el alcance de la cristalización,
pero no evitan que ocurra. Por el contrario, los polímeros no cristalinos típicos
son aquellos en los que existe una clara irregularidad en la estructura: polímeros
ramificados, polímeros atácticos y copolímeros con cantidades significativas de
dos o más constituyentes monoméricos bastante diferentes.
Temperatura de transición vítrea y temperatura de fusión
En el estado líquido o fundido las moléculas del polímero se encuentran por lo
general ovilladas y enmarañadas si no hay una fuerza externa que las obligue a
orientarse en una dirección. Si la energía disponible es suficiente, las moléculas
podrán moverse y los átomos de las cadenas podrán rotar alrededor de los
ángulos de enlace, produciéndose cambios de conformación. En una situación
de este tipo el volumen no ocupado (volumen libre) asociado con cada molécula
es alto. En las moléculas reales, la capacidad de rotación de los enlaces de
cadena está más o menos limitada por impedimentos estéricos. En la figura 2.6.
se representa la variación del volumen específico de dos polímeros a y b con la
temperatura. A temperaturas elevadas los polímeros termoplásticos se
encuentran en un estado líquido o fundido en el que pueden pasar rápidamente
de una conformación a otra. En esta situación el volumen libre asociado a las
moléculas es grande y por tanto el volumen específico también lo será. Para que
un segmento de una cadena de polímero se mueva con respecto a otro se
requiere energía térmica y en las condiciones descritas hay suficiente energía
para que estos movimientos sean posibles. A medida que la temperatura

34
desciende y hay menos energía disponible, el cambio de conformación es más
lento, y el volumen específico disminuye gradualmente. De acuerdo con las leyes
de la termodinámica, cuando se alcanza una temperatura determinada todos los
sistemas tienden a ordenar sus moléculas formando redes cristalinas sólidas. El
polímero a de la figura 2.6. es un material con capacidad de cristalizar y presenta
una temperatura de cristalización, Tc, a la que se produce un cambio de fase
desde el estado fundido amorfo al estado sólido cristalino, y una temperatura de
fusión, Tm, muy próxima a la temperatura de cristalización cuando la transición
se realiza desde el estado sólido al fundido. Las moléculas de polímero que
poseen una estructura muy compleja e irregular (ramificaciones, fuertes
interacciones entre cadenas, etc.) presentan viscosidades muy elevadas en el
estado líquido. Cuando estas moléculas se enfrían, a la temperatura a la que
cabría esperar que el estado cristalino fuese más estable que el amorfo, la
viscosidad de las moléculas es demasiado elevada, y/o su geometría demasiado
compleja para adquirir una conformación cristalina. De modo que, en estos casos,
en el estado sólido persiste la conformación desordenada típica de los líquidos.
Es el caso del polímero amorfo b representado en la figura 2.6. en el que, como
se puede ver, la disminución del volumen específico se produce de forma gradual
con la temperatura. En estos polímeros existe una temperatura, la temperatura
de transición vítrea, Tg, a partir de la cual el material sufre un marcado cambio
de propiedades. A temperaturas por encima de la Tg segmentos relativamente
grandes de 10 o 50 unidades de repetición se pueden mover con libertad en
movimientos conjuntos, logrando modificar su conformación, mientras que por
debajo de esta temperatura los movimientos quedan limitados a segmentos muy
pequeños, impidiendo una reorganización. Por debajo de la temperatura de
transición vítrea (estado vítreo), los polímeros amorfos tienen muchas de las
propiedades asociadas con los vidrios inorgánicos ordinarios, incluida la rigidez,
fragilidad y transparencia. Mientras que por encima de su Tg los polímeros
amorfos se comportan como cauchos o elastómeros.

Figura 2.6.Variación del volumen específico en función de la temperatura para a) un


polímero cristalino y b) un polímero amorfo.

35
El término temperatura de fusión se debe emplear sólo para los polímeros
cristalinos o semicristalinos. En el caso de los polímeros amorfos, a temperaturas
por encima de la Tg las cadenas adquieren mayor movilidad, llegando a hacerse
fluidas, si bien realmente no hay fusión, por lo que se habla de intervalo de
reblandecimiento y estrictamente hablando no se puede decir que el polímero se
encuentra fundido. Los polímeros cristalinos pueden presentar también
temperatura de transición vítrea pues la cristalización sólo ocurre hasta una
cierta extensión y siempre habrá regiones amorfas en un polímero sólido. Hasta
cierto punto las propiedades de los polímeros cristalinos dependerán de si las
regiones amorfas residuales se encuentran en el estado vítreo (por debajo de
Tg) o en el estado caucho (por encima de la Tg). La tabla 2.2. muestra las
temperaturas de transición vítrea y de fusión de varios polímeros de uso
frecuente.

Tabla 2.2.Temperatura de transición vítrea y de fusión de polímeros de uso frecuente.

36
Relación entre cristalinidad y comportamiento durante el procesado
Durante el procesado los polímeros se comportan de forma bastante diferente
dependiendo de si tienen capacidad para cristalizar o no. Igualmente algunas
propiedades del producto final están fuertemente influenciadas por el grado de
cristalinidad alcanzado por el material. Como se ha comentado, los polímeros
cristalinos contienen regiones amorfas además de las cristalinas. Cuando estos
materiales se calientan en principio se consigue un reblandecimiento debido a la
movilidad que adquieren gradualmente las moléculas de las regiones amorfas,
si bien las moléculas que se encuentran en la región cristalina siguen en estado
sólido. Cuando se alcanza el punto de fusión de los cristales la estructura colapsa
y todas las cadenas adquieren gran movilidad. El procesado de los materiales
cristalinos debe, por tanto, realizarse por encima del punto de fusión. Por el
contrario en el caso de los polímeros amorfos el procesado debe realizarse por
encima de la temperatura de transición vítrea, sin embargo en este caso el
reblandecimiento es gradual. Los grandes grupos de moléculas adquieren
movilidad y el polímero se convierte en gomoso y a mayores temperaturas fluye
con más facilidad relativa. Tanto los polímeros amorfos como los cristalinos
tienden a contraerse en el procesado durante la etapa de enfriamiento, sin
embargo la contracción es mucho mayor en el caso de los polímeros cristalinos
que en el de los polímeros amorfos (1.5 a 3% en polímeros cristalinos frente a
0.4 a 0.8% en polímeros amorfos). Mientras el material con capacidad de
cristalizar está fundido se encuentra en estado amorfo, pero tras el enfriamiento
las moléculas se empaquetan produciendo una reducción importante en el
volumen específico. El encogimiento que sufrenlos artículos moldeados es
debido en este caso al proceso de expansión y contracción térmica y a la
formación de cristales. El desarrollo de la cristalinidad será tanto mayor cuanto
más lenta sea la velocidad de enfriamiento del material, y lo mismo ocurrirá con
la contracción. Por el contrario, los polímeros amorfos no cristalizan durante el
enfriamiento y el encogimiento se debe tan sólo a la expansión y contracción
térmica. En este caso la velocidad de enfriamiento no afecta a la contracción que
sufre el artículo moldeado.

37
3.3. La polimerización
La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros
(compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando
lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal
o una macromolécula tridimensional.
Se produce la polimerización a través de una gran variedad de mecanismos de
reacción que varían en complejidad debido a los grupos funcionales presentes
en los monómeros1 y sus efectos estéricos (si tienen cadenas laterales
voluminosas o son monómeros con restricción de rotación...) pueden afectar a la
polimerización. En la polimerización más sencilla, con alquenos, que son
relativamente estables debido al enlace entre los átomos de carbono, los
polímeros se forman a través de reacciones radicalarias; por el contrario,
reacciones más complejas, como las que implican la sustitución en el grupo
carbonilo, requieren síntesis más complejas debido a la manera en que
reaccionan las moléculas por condensación.1
Existen muchos tipos de polimerización y varios sistemas para categorizarlos.
Las categorías principales son:
1. Polimerización por adición y condensación.
2. Polimerización de crecimiento en cadena y en etapas
Polimerización por adición
 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por
apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula
(polimerización de tipo vinilo.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por
apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula
(polimerización tipo epóxido.).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por
apertura de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula
(polimerización alifática del tipo diazo.).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con
eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo a -
aminocarboxianhidro.).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización
tipo p-xileno.).
Polimerización por condensación
 Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por
eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como
ácidos o glicoles, diaminas, diésteres entre otros (polimerización del tipo
poliésteres y poliamidas.).

38
 Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros
de hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros
metálicos (policondensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann.).
 Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de
sodio, con haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o
polisulfuros alcalinos o por oxidación de dimercaptanos (policondensación
del tipo Thiokol.).
Polimerización por emulsión, suspensión y masa
 Polimerización en suspensión. En este caso el peróxido es soluble en
el monómero. La polimerización se realiza en agua, y como el monómero
y polímero que se obtiene de él son insolubles en agua, se obtiene una
suspensión. Para evitar que el polímero se aglomere en el reactor, se
disuelve en el agua una pequeña cantidad de alcohol polivinílico, el cual
cubre la superficie de las gotitas del polímero y evita que se peguen.
 Polimerización en emulsión. La reacción se realiza también en agua,
con peróxidos solubles en agua pero en lugar de agregarle un agente de
suspensión como el alcohol polivinílico, se añade un emulsificante, que
puede ser un detergente o un jabón.
En esas condiciones el monómero se emulsifica, es decir, forma gotitas de un
tamaño tan pequeño que ni con un microscopio pueden ser vistas. Estas
microgotitas quedan estabilizadas por el jabón durante todo el proceso de la
polimerización, y acaban formando un látex de aspecto lechoso, del cual se hace
precipitar el polímero rompiendo la emulsión. Posteriormente se lava, quedando
siempre restos de jabón, lo que le imprime características especiales de
adsorción de aditivos.
 Polimerización en masa. En este tipo de reacción, los únicos ingredientes
son el monómero y el peróxido.
El polímero que se obtiene es muy semejante al de suspensión, pero es más
puro que éste y tiene algunas ventajas en la adsorción de aditivos porque no esta
contaminado con alcohol polivinílico. Sin embargo, debido al gran tamaño de sus
partículas no se dispersa en los plastificantes y no se usa para plastisoles.
Polimerización por etapas
La característica principal de este tipo de polímeros es el crecimiento lento de
las cadenas de una manera sistemática y escalonada, como se muestra en las
figuras adjuntas. Los monómeros se combinan entre sí para dar dímeros.

También los dímeros y trímeros pueden combinarse consigo mismo o entre ellos
para dar oligómeros.

39
Así sucesivamente y como resultado de este mecanismo por etapas, sólo se
produce el polímero de alto peso molecular al final de la polimerización.

Entre los polímeros más importantes entre los que siguen este tipo de
polimerización se encuentran las poliamidas (nailon), poliésteres termoplásticos
(PET), poliuretanos (PU), policarbonatos (PC), o las resinas fenólicas.

40
3.3.1 Copolímeros
Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o
unidades repetitivas distintas, que se pueden unir de diferentes formas por medio
de enlaces químicos.
Los monómeros pueden distribuirse de forma aleatoria o periódica. Si se alternan
largas secuencias de uno y otro monómero, se denomina copolímero en bloque.
Si el cambio de composición se produce en las ramificaciones, se trata de un
copolímero ramificado.2 La importancia de los copolímeros reside especialmente
en la variedad de utilidades que el ser humano le puede dar a estos compuestos.
Así, como en la industria de la Óptica y contactología, además están presentes
en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también
en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la
transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados para la
construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como
el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona,
etc.
Los copolímeros industriales más conocidos son: el plástico acrilonitrilo-
butadieno-estireno (ABS), el caucho estireno-butadieno (SBR), el caucho de
nitrilo, estireno acrilonitrilo, estireno-isopreno-estireno (SIS) y etileno-acetato de
vinilo (más conocido como goma Eva).
Los polipéptidos de las proteínas o de los ácidos nucleícos son los copolímeros
aleatorios más comunes. Un ejemplo de distribución periódica es el del
peptidoglucano.

41
3.4. Propiedades comunes de los polímeros
A pesar de que los distintos plásticos presentan grandes diferencias en su
composición y estructura, hay una serie de propiedades comunes a todos ellos
y que los distinguen de otros materiales. Un ejemplo de alguna de estas
propiedades se encuentra en la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Densidad, conductividad térmica y eléctrica de diferentes materiales.

El rango de densidades de los plásticos es relativamente bajo y se extiende


desde 0.9 hasta 2.3 g/cm3 (tabla 1.5). Entre los plásticos de mayor consumo se
encuentran el PE y el PP, ambos materiales con densidad inferior a la del agua.
La densidad de otros materiales a los que los plásticos sustituyen en algunas
aplicaciones es varias veces mayor, como es el caso del aluminio o del acero.
Esta densidad tan baja se debe fundamentalmente a dos motivos; por un lado
los átomos que componen los plásticos son ligeros (básicamente C y H, y en
algunos casos además O, N o halógenos), y por otro, las distancias medias entre
átomos dentro de los plásticos son relativamente grandes. Una densidad tan baja
permite que los plásticos sean materiales fáciles de manejar y por otra parte,
supone una gran ventaja en el diseño de piezas en las que el peso es una
limitación. Por otra parte, el valor de la conductividad térmica de los plásticos es
sumamente pequeño. Los metales, por ejemplo, presentan conductividades
térmicas 2000 veces mayores que los plásticos (tabla 1.5); esto se debe a la
ausencia de electrones libres en el material plástico. La baja conductividad
térmica resulta un inconveniente durante la transformación de los plásticos. El
calor necesario para transformar los plásticos se absorbe de manera muy lenta
y la eliminación del calor durante la etapa de enfriamiento resulta igualmente
costosa. Sin embargo, en muchas aplicaciones de los plásticos, la baja
conductividad térmica se convierte en una ventaja, pues permite el empleo de
estos materiales como aislantes térmicos. Igualmente los plásticos conducen
muy mal la corriente eléctrica. Presentan resistencias muy elevadas, y por tanto,
baja conductividad eléctrica (tabla 2.3). La resistencia eléctrica es función de la
temperatura, y a elevadas temperaturas conducen mejor. Gracias a su elevada
42
resistencia eléctrica los plásticos se utilizan frecuentemente como aislantes
eléctricos de aparatos y conducciones que funcionan con corriente o la
transportan. En cuanto a las propiedades ópticas, los plásticos que no contienen
aditivos son por lo general bastante traslúcidos, aunque esta propiedad está
fuertemente influenciada por la cristalinidad del material. Los polímeros amorfos
son transparentes, mientras que los cristalinos son opacos. Las zonas cristalinas
dispersan la luz, evitando así su libre transmisión, dando lugar a translucidez u
opacidad excepto cuando se orientan o se tratan secciones muy finas. Por el
contrario, en los polímeros amorfos el empaquetamiento al azar de las moléculas
no causa una difracción de la luz importante, permitiendo una transparencia muy
buena y una transmitancia a la luz que puede ser superior al 90%.
Termoplásticos amorfos como el PC, PMMA y PVC presentan transparencia que
no difieren mucho de la del propio vidrio. La transparencia de los plásticos se
puede perder, al menos parcialmente, por exposición a la intemperie o a cambios
bruscos de temperatura. La resistencia química de los polímeros también está
fuertemente influenciada por el grado de cristalinidad. En los polímeros
cristalinos los disolventes pueden atacar ligeramente la superficie del polímero,
que tiene una menor cristalinidad. Cuando se aplica un esfuerzo las grietas
producidas no se propagan una vez que llegan a las zonas cristalinas. Los
polímeros amorfos presentan una mayor solubilidad que los cristalinos. Los
disolventes atacan al polímero formando pequeñas grietas que se extienden por
todo el polímero cuando se aplica un esfuerzo por pequeño que sea.

43
3.5. Propiedades mecánicas
Los plásticos se encuentran sometidos a diferentes estados de carga en sus
distintas aplicaciones, por lo que la selección del material adecuado para cada
una de ellas se basa, entre otras consideraciones, en sus propiedades
mecánicas. Las propiedades mecánicas de los polímeros dependen,
fundamentalmente, de su composición, estructura y condiciones de procesado.
Asimismo, existen otros factores que influyen en las mismas y son,
principalmente, el tiempo (velocidad de aplicación de los esfuerzos) y la
temperatura. Precisamente debido al carácter viscoelástico de los plásticos, el
comportamiento de estos materiales cuando se les aplica un esfuerzo a
velocidad elevada no puede extrapolarse para aplicaciones en las que la carga
se aplica durante periodos prolongados de tiempo. Los ensayos a corto plazo y
a largo plazo simulan estas situaciones en el laboratorio. En los ensayos a largo
plazo se estudia la deformación que sufre un material bajo un esfuerzo o una
deformación constante en función del tiempo y son especialmente adecuados en
el diseño de piezas que tienen que sufrir esfuerzos intermitentes. Por otra parte,
la respuesta de un material puede ser muy diferente dependiendo del tipo de
esfuerzo al que se vea sometido. Para caracterizar un material para una
aplicación determinada es conveniente estudiar su comportamiento ante el tipo
de esfuerzo al que va a ser sometido y no es prudente extrapolar los resultados
de un tipo de ensayo a otro. Dentro de los ensayos a corto plazo, en los que no
se tiene en cuenta el tiempo de aplicación del esfuerzo, estudiaremos el
comportamiento de los materiales cuando se aplican esfuerzos en tracción,
flexión, compresión e impacto. Por otra parte, hay dos tipos fundamentales de
ensayos a largo plazo: los ensayos de fluencia y los de relajación de esfuerzos.
Los ensayos de fluencia consisten en aplicar una carga fija a una muestra y
estudiarla deformación resultante en función del tiempo. En los ensayos de
relajación de esfuerzos se aplica una deformación fija a una muestra y se estudia
la variación de la carga requerida para mantener la deformación en función del
tiempo. Veremos cada uno de ellos con mayor detalle. La figura 3.1 muestra una
curva típica esfuerzo-deformación obtenida en un ensayo a corto plazo, en el
que el esfuerzo aplicado varía de forma constante. Como se ha comentado
existen varios tipos de ensayos, pero la forma general de las curvas es siempre
muy parecida aunque la respuesta del material puede ser muy diferente
dependiendo de la orientación del esfuerzo. La curva esfuerzo-deformación se
puede dividir en varios tramos. El primer tramo de la curva OA es lineal y muestra
una proporcionalidad entre esfuerzo y deformación, es decir el material se
comporta siguiendo la ley de Hooke. El punto A se conoce como límite de
proporcionalidad. Aunque en el tramo AB ya no hay proporcionalidad entre
esfuerzo y deformación, el material todavía se comporta como elástico, es decir,
la deformación desaparecería totalmente si cesara el esfuerzo.
Las deformaciones por debajo del punto A son relativamente pequeñas y se
asocian con la extensión de los enlaces existentes entre los átomos de las
moléculas de plástico, tal y como se muestra en la figura 3.2(a). Este tipo de
deformación es instantánea y completamente recuperable. No hay

44
desplazamiento de unas moléculas respecto a otras. La deformación que tiene
lugar entre los puntos A y B es consecuencia del “estiramiento” de moléculas
que se encuentran enrolladas sobre sí mismas, como se muestra en la figura 3.2
(b). Tampoco en este caso hay desplazamiento de unas moléculas respecto a
otras, por lo que la deformación es recuperable, aunque no de forma instantánea.

Figura 3.1. Curva típica esfuerzo-deformación de un plástico.

Figura 3.2.Tipos de deformación de las moléculas: (a) por extensión de enlaces, (b) por
desenrollamiento de moléculas, (c) por desplazamiento.

Volviendo a la figura 3.1., a partir del punto B la deformación deja de ser elástica
por lo que este punto recibe el nombre de límite elástico o punto de fluencia. Los
esfuerzos y deformaciones correspondientes a este punto reciben el nombre de
esfuerzo límite y deformación límite, respectivamente. Las deformaciones que
tienen lugar por encima del límite elástico dejan de ser recuperables, debido a
que estas deformaciones son consecuencia del deslizamiento de unas
moléculas respecto de otras (figura 3.2 (c)). Las moléculas que se han
desplazado no pueden volver a su posición original, por lo que la deformación es
irreversible. En este caso el material ya no se comporta como un cuerpo elástico
si no como un sólido plástico. El tramo BC, es aproximadamente horizontal, como
consecuencia de que el material se hace dúctil y fluye a poco que varíe el

45
esfuerzo aplicado. Después del punto C, puede ocurrir que para seguir
deformando el material haya que aplicar un esfuerzo algo mayor, debido a que
el material puede haber sufrido un ligero reforzamiento. El punto final D
corresponde al momento en que el material rompe, con un esfuerzo de rotura D
que recibe el nombre de resistencia a la rotura y una deformación D que en el
caso de ensayos de tracción se llama alargamiento a la rotura. La pendiente de
la parte recta de la curva (tramo OA) se conoce como módulo de Young, o
simplemente módulo. Los plásticos que tienen un módulo alto se suelen llamar
plásticos duros, mientras que los que tienen un módulo bajo son plásticos
blandos. Plásticos duros son, por ejemplo, las resinas de fenol-formaldehido (PF),
polioximetileno (POM), policarbonato (PC) y polietilenterftalato (PET). Esta
dureza no debe confundirse con la dureza superficial, que normalmente se define
como la resistencia de un material a ser rayado o penetrado. Para evitar
confusiones los plásticos duros (con alto módulo) deberían llamarse plásticos
rígidos. Según la norma ASTM los plásticos rígidos son aquellos que tienen un
módulo superior a 700 MPa, los semirígidos tienen un módulo entre 70 y 700
MPa y los blandos son aquellos con un módulo inferior a 70 MPa. La tenacidad
se puede estimar como el área total OABCDO. Representa el trabajo total que
debe hacerse para romper el material. Cuando mayor cantidad de energía pueda
absorber un material experimentando grandes deformaciones, más tenaz será.
El término fragilidad hace referencia a la falta de tenacidad.

46
Capítulo 4: Los polímeros a través de la historia
4.1. Origen del término «polímero»
En 1826 Faraday reportó el fraccionamiento de un líquido que era separado por
un gas iluminante bajo presión. El componente más volátil era un gas con la
composición elemental del etileno pero con el doble de la densidad. Esto fue
desconcertante porque se creía que la composición elemental definía un
compuesto.
La sustancia, ahora conocida como buteno, fue en un principio llamada por
Berzelius como isómero de etileno; posteriormente sugirió el término polímero
para cualquier compuesto con un peso molecular que fuera un múltiplo del peso
molecular de otro compuesto con la misma composición elemental.
En la literatura temprana, se utilizó este término sin tener en cuenta la estructura
química; por lo tanto, el estireno, C8 H8, fue descrito como un polímero de
acetileno, C2 H2. Más tarde, se empezó a emplear a menudo ambiguamente sin
distinguir entre los agregados moleculares sueltos y compuestos covalentes
verdaderos. Debido a que los productos de policondensación difieren en
composición elemental de los monómeros de partida, Staudinger se opuso a
llamarlos polímeros. El uso actual sigue la definición de Carothers: “Un polímero
tiene una estructura que puede estar representada por -R-R-R-R-R-, en donde
R es un radical que, en general, no es capaz de una existencia independiente".
En la actualidad, los agregados moleculares formados por varias
macromoléculas mediante interacciones no covalentes se denominan como
polímeros supramoleculares.
4.2. Siglo XIX
Aunque el hule de Hevea había encontrado un uso limitado por un tiempo, se
convirtió en una importante materia prima hasta después del descubrimiento de
la vulcanización por Goodyear en 1839, seguido por el desarrollo del masticador
de hule y vulcanización en moldes de acero. El crecimiento de la industria
automotriz dio lugar a un enorme aumento en la demanda de hule y de métodos
barbáricos utilizados en el Congo Belga y en América del Sur para obligar a los
nativos a recoger cada vez más el hule de los árboles de Hevea. Al mismo tiempo,
el deseo de obtener un sustituto sintético del hule se convirtió en un poderoso
incentivo a la investigación.
El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado
en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and
Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien consiguiera un
sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar.
En 1862, Alexander Parkes creo la “Parkesina” el cual era un producto derivado
de la celulosa.

47
En el mismo año, se encontró que la seda es soluble en solución de cobre
amoniacal y se solidifica después de la extrusión a través de hiladoras. Las fibras
de nitrocelulosa se patentaron en 1883 y se aplicaron a los textiles por de
Chardonnet. Sus patentes describen la coagulación de las soluciones de
nitrocelulosa después de la extrusión a través de hiladoras y la eliminación de
los grupos nitro para reducir su flamabilidad; este proceso fue desplazado por el
procedimiento de la viscosa, que no requiere la eliminación de los grupos nitro y
el éter como disolvente.
Pero fue hasta 1868, que el inventor americano John Wesley Hyatt ganó este
concurso con la invención del celuloide, un polímero disolviendo celulosa que
constituye el material estructural básico de las paredes celulares de las plantas.
Este hecho marcó el inicio de la industria de polímeros. Hyatt trató el nitrato de
celulosa, o algodón pólvora (un material explosivo que se consigue al exponer
los tejidos de la planta del algodón a los efectos del ácido nítrico y ácidos
sulfúricos), con alcohol y alcanfor. Obtuvo un material duro y brillante que podía
moldearse al calentarlo. Este nuevo material, barato y consistente, sustituyó al
marfil en la fabricación de bolas de billar. El celuloide también se empleó para
fabricar peines y una gran variedad de utensilios de cocina y se convirtió en la
primera película fotográfica flexible. En 1887, el conde Hilaire de Chardonnet
creó un producto similar al hilar nitrato de celulosa en seda de Chardonnet, la
primera fibra sintética que se fabricó. Tanto el celuloide como la seda Chardonnet
eran polímeros creados mediante la alteración de polímeros naturales.
El primer plástico fue nitrocelulosa plastificada por alcanfor en 1870. Durante un
tiempo, fue utilizada para elaborar película de cine, pero fue sustituida por
acetato de celulosa debido a su inflamabilidad y fragilidad.
La condensación de fenol con formaldehído catalizada con ácido se reportó por
primera vez en 1872. Baekeland demostró la importancia del curado bajo presión
y de las cargas, obteniendo productos útiles para una variedad de aplicaciones.
La producción industrial de la baquelita data de 1910.
4.3. El Inicio de la Industria del Polímero: los primeros polímeros sintéticos
En 1907, Hofmann presentó un plan para intentar la síntesis de hule para se
manejada por Farbenfabriken en Elberfeld obteniendo el respaldo financiero
durante 10 años. Primero trató de sintetizar dimetil-ciclooctadieno, que, de
acuerdo con Harries, era el bloque de construcción del hule. Cuando este
esfuerzo fracasó, intentó, también sin éxito, polimerizar isopreno . En este punto,
llegó a la conclusión de que era necesario sintetizar isopreno muy puro e ideó
una síntesis de seis pasos comenzando con p-cresol.
El primer polímero verdaderamente sintético no llegó hasta 1909, año en el que
el inventor americano Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero a partir de
moléculas de fenol o ácido fénico, otro derivado del alquitrán, con formaldehído
sometido a calor y presión. El producto obtenido, la baquelita, era dura, inerte a
las sustancias químicas fuertes, aislante eléctrico y resistente al calor, y fue
reconocida como el primer polímero sintético de la historia.

48
En 1912, Farbenfabriken obtuvo dos patentes por la polimerización de isopreno
a granel y en emulsión a un producto que se describe con optimismo como
"indistinguible de caucho natural." Durante el mismo período, la polimerización
de dienos de metales alcalinos fue descubierta casi simultáneamente en
Inglaterra y Alemania. Estos acontecimientos adquirieron gran importancia
cuando, al comienzo de la guerra en 1914, Alemania fue desabastecida de
fuentes de caucho natural.
Entre 1916 y 1918, Alemania produjo 2500 toneladas métricas de un polímero
de 2,3-dimetilbutadieno con acetona como material de partida para el monómero.
Este llamado hule de metilo era de mala calidad, en parte porque los alemanes
no estaban al tanto de la mejora, la que podía haber sido obtenida mediante la
adición de negro de humo. Después de la guerra, hules sintéticos no podían
competir con el producto natural y la investigación sobre la síntesis del hule fue
abandonada. El químico alemán Hermann Staudinger escribió en 1919 que los
esfuerzos para sintetizar hule eran un error, en gran parte porque dudaba de que
los monómeros se pudieran obtener a un precio razonable.
En 1919 Staudinger desarrolló la teoría de que los polímeros se componían en
realidad de moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados
para probar estas afirmaciones iniciaron numerosas investigaciones científicas
que produjeron enormes avances.
4.4. El trabajo de Staudinger de Macromoléculas
Alrededor de 1920, Staudinger, quien había ganado previamente el
reconocimiento por su trabajo en cetonas y compuestos diazo alifáticos, decidió
concentrarse en "compuestos de alto peso molecular." Su primera publicación
en este campo afirmó, sin pruebas experimentales, que el hule de Hevea, el
poliestireno y el polioximetileno consistían de moléculas de cadena larga en lugar
de agregados coloidales de moléculas pequeñas, como se creía. Pronto dispuso
de la noción de Harries sobre que en el hule de Hevea pequeños "bloques de
construcción" están asociados con las fuerzas de valencia secundaria entre
dobles enlaces carbono-carbono, mostrando que la hidrogenación de hule no
elimina las propiedades coloidales tales como alta viscosidad de solución.
El uso de polímeros sintéticos como modelos de macromoléculas biológicas fue
una de las innovaciones más fructíferas de Staudinger. El poliestireno, a
diferencia del hule, no experimente degradación oxidativa fácilmente. Los puntos
de fusión, densidades y parámetros cristalográficos de oligómeros de
formaldehído pueden extrapolarse a los del polímero, lo que sugiere fuertemente
la estructura de cadena larga. Cuando fracciones de polímero se modificaron
químicamente, por ejemplo, poli (acetato de vinilo) a poli (vinil alcohol), las
viscosidades de solución de los productos estaban relacionados con los de los
materiales de partida.
En una monografía publicada en 1932, Staudinger explicó que la incapacidad de
los polímeros tales como poliestireno para cristalizar era debido a su falta de
estereorregularidad. Su estado amorfo representaba su solubilidad, lo que otros

49
habían afirmado como incompatibilidad con un peso molecular muy alto.En su
búsqueda de un método para la medición del peso molecular, Staudinger
estableción una relación entre éste y la viscosidad de material fundido.
En las décadas de 1920 y 1930 apareció un buen número de nuevos productos,
como el etanoato de celulosa (llamado originalmente acetato de celulosa),
utilizado en el moldeo de resinas y fibras; el cloruro de polivinilo (PVC), empleado
en tuberías y recubrimientos de vinilo, y la resina acrílica, desarrollada como un
pegamento para vidrio laminado.
Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el
metacrilato de metilo polimerizado, que se comercializó en Gran Bretaña con el
nombre de Perspex™ y como Lucite™ en Estados Unidos, y que se conoce en
español como plexiglás. Este material tiene unas propiedades ópticas
excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado público o
publicitario. Las resinas de poliestireno, comercializadas alrededor de 1937, se
caracterizan por su alta resistencia a la alteración química y mecánica a bajas
temperaturas y por su muy limitada absorción de agua. Estas propiedades hacen
del poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados
a bajas temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves
destinadas a los vuelos a gran altura. El PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado
por primera vez en 1938, se comercializó con el nombre de Teflon™ en 1950.
Otro descubrimiento fundamental en la década de 1930 fue la síntesis del nailon,
el primer plástico de ingeniería de alto rendimiento.
4.5. Policondensación
En el primer estudio de polimerización por condensación en los 1860's, el
etilenglicol era separado en oligómeros hasta el hexámero. Sin embargo, este
primer trabajo aparentemente atrajo poca atención, y policondensaciones
probables no fueron reconocidas por desconocimiento de las restricciones a la
geometría molecular y la incapacidad de muchos químicos lograr poli-
dispersidad en los productos de reacción. Por ejemplo, se creía que el producto
de la reacción de hidroquinona y difenil carbonato era un carbonato cíclico y la
descomposición térmica de éster metílico de glicina se pensaba que podía
conducir exclusivamente a la tetraglicina.
El trabajo de Carothers condujo a un cambio profundo en la comprensión de las
policondensaciones. A partir de 1928 en los laboratorios de DuPont, utilizó
policondensaciones para obtener las moléculas de cadena más larga posible. Se
dio cuenta de que la formación de monómeros o dímeros cíclicos pueden
competir con la producción de moléculas de cadena y determinó la dependencia
de la estabilidad de los compuestos cíclicos en el tamaño del anillo por el
rendimiento de ésteres cíclicos y anhídridos en la descomposición térmica de los
poliésteres y polianhídridos. La condensación de 1,10-dibromodecano a C70
H142, que era razonablemente estable a 400 ° C, invalidó la suposición de
Staudinger de que la longitud de la cadena de polímeros se determina por el
equilibrio y que las cadenas largas no podían ser estable a tales temperaturas.

50
Carothers, Dorough y Staudinger creían que la reactividad de los grupos
funcionales disminuye con el tamaño de la molécula. Sin embargo, el uso de
inmovilidad molecular fuerza la policondensación a proceder a una mayor
conversión por una eliminación más eficiente de las moléculas pequeñas. Esto
dio un producto que "alargaba" bajo elongación, produciendo una fibra resistente
y flexible. Las fibras de poliéster producidas en el laboratorio de Carothers no
resultaron adecuadas para aplicaciones comerciales. El proyecto fue
abandonado pero se reanudó en 1934 cuando la primera fusión de poliamida en
el rango deseado se obtuvo a partir de ácido 9-aminononanoico. El poli
(hexametilen adipato) se obtuvo en febrero de 1935 y patentado en 1938.
El poli (etilen tereftalato) fue descubierto después de la Segunda Guerra Mundial.
Su punto de fusión alto de 256 °C es el resultado de una baja entropía de fusión,
es decir, una alta rigidez de la cadena. La policapramida, con sus propiedades
útiles como fibra, fue patentada unos años antes.
Cuando Flory se unió al laboratorio de Carothers, derivó una expresión para la
distribución de longitudes de cadena en la policondensación, el establecimiento
de la independencia de la reactividad de un grupo funcional a partir del tamaño
de la molécula; esto se verificó mediante estudios cinéticos que demuestran
también que la constante de velocidad es independiente de la viscosidad del
medio. Carothers y Flory estudiaron la gelación que define el punto de gel como
el punto en el que aparece primero una red infinita.
El descubrimiento de los polisiloxanos se basaba en el estudio de los
compuestos orgánicos de silicio por Kipping, con su observación de que los
grupos SiOH condensan espontáneamente a SiOSi. Al mismo tiempo, los
investigadores en la fábrica de Corning Glass estaban tratando de preparar
polisiloxanos como resinas termoestables para la impregnación de las cintas de
fibra de vidrio tejidas. Este trabajo se completó en General Electric Co. con la
síntesis de polidimetilsiloxano. Se comercializó en el mercado con el
descubrimiento de una síntesis de bajo costo de dicloruro de dimetilsilicona a
partir de cloruro de metilo y una aleación de silicio-cobre.
El trabajo inicial sobre poliuretanos por cuenta de Bayer durante la Segunda
Guerra Mundial indicó que la reticulación era esencial para la elasticidad. Sin
embargo, una patente de DuPont mostró que acoplar prepolímeros blandos no
cristalizables y duros cristalizables logran polímeros de alta elasticidad en la
ausencia de uniones cruzadas.
La preparación de un polímero mediante policondensación interfacial entre
reactivos bifuncionales solubles y disolventes orgánicos solubles en agua fue
sugerida por primera vez en la Alemania para poliuretanos y más tarde patentado
en los Estados Unidos. La patente señaló el amplio alcance de este método. Esta
técnica se ha aplicado a la síntesis de una tereftalamida que funde a 455 °C.

51
4.6. Segunda Guerra Mundial y el Auge de la Postguerra
Durante la II Guerra Mundial, tanto los aliados como las fuerzas del Eje sufrieron
reducciones en sus suministros de materias primas. La industria de los plásticos
demostró ser una fuente inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por
ejemplo, que perdió sus fuentes naturales de látex, inició un gran programa que
llevó al desarrollo de un caucho sintético utilizable. La entrada de Japón en el
conflicto mundial cortó los suministros de caucho natural, seda y muchos metales
asiáticos a Estados Unidos. La respuesta estadounidense fue la intensificación
del desarrollo y la producción de plásticos. El nailon se convirtió en una de las
fuentes principales de fibras textiles, los poliésteres se utilizaron en la fabricación
de blindajes y otros materiales bélicos, y se produjeron en grandes cantidades
varios tipos de caucho sintético.
Durante la II Guerra Mundial, tanto los aliados como las fuerzas del Eje sufrieron
reducciones en sus suministros de materias primas. La industria de los plásticos
demostró ser una fuente inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por
ejemplo, que perdió sus fuentes naturales de látex, inició un gran programa que
llevó al desarrollo de un caucho sintético utilizable. La entrada de Japón en el
conflicto mundial cortó los suministros de caucho natural, seda y muchos metales
asiáticos a Estados Unidos. La respuesta estadounidense fue la intensificación
del desarrollo y la producción de plásticos. El nailon se convirtió en una de las
fuentes principales de fibras textiles, los poliésteres se utilizaron en la fabricación
de blindajes y otros materiales bélicos, y se produjeron en grandes cantidades
varios tipos de caucho sintético.

52
Capítulo 5: Salud y Seguridad con el trabajo de
polímeros
Riesgos
Los riesgos que están sometidos los trabajadores de la industria son diversos y
se pueden clasificar en tres grupos: físicos, biomecánicos y químicos.

Riesgos físicos
Entre los riesgos físicos se incluyen: movimientos de las máquinas, sistemas
eléctricos, sistemas de presión neumática e hidráulica, ruido, calor, vibraciones
y otros riesgos potenciales. Así mismo, este grupo comprende la radiación
ionizante, ultravioleta, de microondas y térmica.
Para resguardarse contra los peligros físicos, el personal de seguridad debe
garantizar que las máquinas cuenten con dispositivos de seguridad apropiados,
guardas y sistemas de aviso.
La protección frente al ruido, las vibraciones y la radiación puede consistir en
medios de protección individuales, como son gafas de seguridad, auriculares y
diversos tipos de pantallas protectoras.
También, deberán instalarse controles dobles para asegurar que las manos del
operario no estén cerca de cuchillos cortantes, barras móviles, hojas de cizalla o
superficies calientes.

Riesgos biomecánicos
Los riesgos biomecánicos suelen estar relacionados con movimientos repetitivos.
La ergonomía es la ciencia que se dedica al estudio de este tipo de acciones que,
aunque no suponen en sí mismas un peligro inmediato, si pueden provocar
accidentes si se repiten durante días, semanas o meses. La reducción o
eliminación de este riesgo requiere el empleo de herramientas y diseños
adecuados, buena visión y calidad del aire. La fatiga generada por unas
condiciones deficientes puede traducirse en accidentes. Aparte de los daños
físicos, pueden aparecer problemas psicológicos y mentales. Algunos de ellos
producen estados de ansiedad, irritabilidad o drogadicción.

Riesgos químicos
Aunque la industria del plástico supone peligros físicos y biomecánicos, el mayor
riesgo es de tipo químico. Muchos de los compuestos y procesos aplicados en
esta industria son potencialmente peligrosos. La inhalación de sustancias tóxicas
y la absorción a través de los pulmones suman el 90% de los casos de
intoxicación dentro de este sector.
¿Cuáles son las fuentes de peligros químicos?
Hay que tener en cuenta que:

53
1. Los materiales más utilizados: Polietileno de alta y baja densidad,
policloruro de vinilo, polipropileno, poliestireno, poliuretano, fenólicos y poliéster.
2. Los procesados más utilizados: Extrusión, moldeo por inyección, moldeo
por soplado, producción de espuma de poliuretano, aplicación adhesiva de
fenólicos, expansión de poliuretano.
Por tanto, los materiales y los procesos dominantes indican que los plásticos
peleitizados sólidos constituyen la forma básica de presentación por lo que las
cuestiones de salud y seguridad girarán en torno a los pelets o granzas. Las
poliolefinas mencionadas suponen un riesgo mínimo, al igual que el poliéster
termoplástico. El problema asociado a estos materiales es el uso de aditivos y
sus posibles efectos tóxicos. Los dos tipos de materiales termoestables,
poliuretanos y fenólicos, exponen potencialmente al ser humano a subproductos
de la polimerización que son peligrosos.

54
5.1. Impacto de los plásticos en la salud humana y los
ecosistemas
Plásticos que nos rodean. Un ingrediente vital para la fabricación de casi todas
las industrias existentes, estos materiales aparecen en un alto porcentaje de los
productos que usamos todos los días. Aunque la vida moderna sería difícil de
imaginar sin esta química versátil, productos compuestos de plásticos también
tienen un lado oscuro, debido en parte a las características propias que los hacen
tan deseable, su durabilidad y longevidad.
Ahora Rolf Halden, profesor asociado en la Facultad de Ingeniería Sostenible en
la Universidad de Arizona y director adjunto de la Biotecnología Ambiental en el
Instituto de Biodiseño ha emprendido un estudio de la literatura científica
existente sobre los riesgos de los plásticos para la salud humana y los
ecosistemas de los que dependemos. Sus hallazgos, que aparecen en la última
edición de la Revisión Anual de Salud Pública, son alarmantes.
Hoy en día, los plásticos se acumulan en los vertederos de basura y los rellenos
sanitarios y mancillar los océanos del mundo en cantidad cada vez mayor. Y
plásticos y sus aditivos no son sólo alrededor de nosotros, están dentro de
prácticamente cada uno de nosotros-presente en la sangre y la orina en
cantidades medibles, se ingiere con los alimentos que comemos, el agua que
bebemos y de otras fuentes.
Halden estudio reitera el hecho de que los efectos para el medio ambiente de los
residuos plásticos son agudos. Las mediciones de las regiones más
contaminadas de los océanos del mundo muestran que la masa de plástico
supera a la de plancton por seis. Los parches de basura oceánica-algunos tan
grandes como el estado de Texas-tienen un alto volumen de plásticos no
biodegradables. Las aves acuáticas y los peces son cada vez más víctimas
debido a los procesos de biodegradación no son suficientes para eliminar esta
basura durable.
La magnitud de la carga de la sociedad de los residuos plásticos está empezando
a ser apreciado. En los EE.UU., la persona promedio produce un cuarto de kilo
de residuos plásticos cada día. En todo el mundo, unos 300 millones de
toneladas de material se producen cada año, una cifra a punto de expandirse,
como las nuevas formas de plásticos están pensadas para servir a un voraz
apetito mundial. Como señala Halden, esta producción anual sólo se podría
llenar una serie de vagones de tren que rodea el mundo. "Estamos condenados
a vivir con la contaminación por plástico de ayer y estamos agravando la
situación cada día de la conducta ha cambiado", dijo.
Efectos adversos para la salud humana siguen siendo un tema de gran
controversia, a pesar de un creciente consenso está emergiendo que los
plásticos y sus aditivos no siempre son los compañeros benigna que una vez
asumido que sean. Halden dice que aceptó la invitación para escribir sobre los
plásticos y la salud humana ", ya que el tema presenta el mayor problema de
cómo crear un futuro sostenible para la civilización moderna."

55
Dos grandes clases de plástica relacionada con los productos químicos son de
importancia crítica para la salud humana-bisfenol-A o BPA, y los aditivos
utilizados en la síntesis de plásticos, que son conocidas como ftalatos. Halden,
explica que los plásticos son polímeros, largas cadenas de moléculas
generalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y / o silicio, que son químicamente
unidos o polimerizados. Diferentes cadenas de polímeros se pueden utilizar para
crear formas de plásticos con propiedades únicas y útiles.
El BPA es un componente básico de los plásticos de policarbonato, como los
utilizados para el agua embotellada, el envasado de alimentos y otros artículos.
Si bien se ha considerado benigno en forma de un polímero altamente reticulado,
sus bonos se descomponen con el tiempo, que el plástico se lava repetidamente,
se expone al calor o otros tipos de estrés, liberando los componentes básicos de
la química, que son tóxicos. BPA ha sido reconocido desde la década de 1940
como un producto químico de alteración endocrina que interfiere con la función
hormonal normal.
Sumado a los riesgos de salud relacionados con el BPA es el hecho de que los
ingredientes-tales como plastificantes, se añaden habitualmente a los plásticos.
Muchos de estos componentes potencialmente tóxicos también pueden filtrarse
a través del tiempo. Entre los más comunes es un producto químico conocido
como di-etilhexil ftalato DEHP. En algunos productos, especialmente en
productos sanitarios, incluidos bolsas IV o de la tubería, aditivos como el DEHP
puede hacer hasta 40 o 50 por ciento del producto. "Si usted está en un hospital,
conectado a un goteo intravenoso", Halden, explica, "la sustancia química que
rezuma va directamente al torrente sanguíneo, sin oportunidad para la
desintoxicación en el intestino. Esto puede conducir a niveles de exposición no
saludables, sobre todo en poblaciones vulnerables como los recién nacidos. "
¿Cuáles son los efectos generales de los plásticos que ingieren
involuntariamente? El Halden literatura encuestados es ambigua en este punto,
a pesar de más de medio siglo de estudios. Parte de la dificultad radica en la
ausencia de controles adecuados para el estudio de los resultados de salud,
como la exposición de plástico es un fenómeno global, y la búsqueda de los
sujetos no expuestos para la comparación es casi imposible. Se sabe sin
embargo que los efectos de la salud varían dependiendo de quien se expone, y
cuando. Los bebés y mujeres embarazadas o lactantes están en mayor riesgo
de exposición a sustancias tóxicas o el paso de BPA y aditivos como el DEHP.
Este mes de enero, la FDA anunció una inversión importante de sus 2.008
alegaciones relativas a la seguridad del bisfenol-A, expresando su preocupación
acerca de nuevos "efectos potenciales del BPA en la glándula del cerebro, la
conducta y de la próstata de los fetos, bebés y niños", y se comprometió a
colaborar con otras agencias federales de salud para reevaluar la seguridad de
la sustancia química.
El estudio de los efectos de la exposición a dosis bajas es complicado, por lo
general requieren un gran número de sujetos de estudio. En cambio, los
epidemiólogos de seguimiento del problema con frecuencia basan sus

56
conclusiones en datos recogidos de las personas sabe que tienen niveles altos
de una sustancia química, a menudo el resultado de alto nivel de exposición
ocupacional. Halden insiste en que un nuevo estudio sobre la exposición a dosis
bajas es esencial para resolver el asunto de los riesgos para la salud, teniendo
en cuenta algunas pruebas en la literatura sugiere que los estudios de altas dosis
puede ser insuficiente para entender adecuadamente los efectos tóxicos de la
continua exposición a niveles bajos.
Halden explica que mientras que los plásticos tienen usos legítimos de beneficio
para la sociedad, su mal uso descarado ha llevado a una situación radicalmente
insostenible. "Hoy en día, hay un desfase total entre la vida útil de los productos
que consumimos y su persistencia en el medio ambiente". Los ejemplos más
destacados de los productos de ofender son las botellas desechables de agua
en todas partes, con revestimiento de teflón hilo dental y bastoncillos de algodón
hecha con palos de plástico PVC. Todos se utilizan normalmente para una
cuestión de segundos o minutos, sin embargo, son esencialmente no-
biodegradables y persisten en el medio ambiente, a veces durante milenios.
A pesar de la plaga de los plásticos desechados y la salud de los riesgos que
plantean estas sustancias, Halden es optimista de que la sociedad puede
comenzar a hacer decisiones más sabias y desarrollo de productos más
sostenibles, formados a partir de biodegradable, no tóxico componentes
químicos básicos.
Nuevas formas de polímeros, algunos hechos con materiales renovables, que
son digeribles por los microorganismos, se están explorando.
En última instancia, la conversión de los materiales de construcción libre de
petróleo para su uso en plásticos inteligentes y sostenibles se convertirá en una
necesidad, impulsado no sólo por la salud y las preocupaciones ambientales,
sino por la constante del mundo, el suministro de petróleo en declive. Como pone
de relieve Halden, la fabricación de plásticos en la actualidad representa
alrededor del 8 por ciento del consumo de petróleo del mundo, una parte
considerable, que en última instancia a otra preocupación-de la acumulación
mundial de dióxido de carbono en la atmósfera.
"Estamos en una coyuntura crítica", Halden advierte, "y no puede continuar bajo
el modus que se ha establecido. Si somos inteligentes, vamos a buscar los
materiales de reemplazo, por lo que no tenemos este desajuste, bueno para un
minuto y contaminando desde hace 10.000 años. "
─ Extraído de: http://www.news-medical.net/news/20100320/61/Spanish.aspx

57
Capítulo 6: Materiales compuestos
Los materiales compuestos son aquellos que están formados por combinaciones
de metales, cerámicos y polímeros. Las propiedades que se obtienen de estas
combinaciones son superiores a la de los materiales que los forman por
separado, lo que hace que su utilización cada vez sea más imponente sobre todo
en aquellas piezas en las que se necesitan propiedades combinadas, en la que
un material (polímero, metal o cerámico) por sí solo no nos puede brindar. Las
propiedades que se obtienen son un producto de la combinación de los refuerzos
que se utilicen y de la matriz que soporta al refuerzo en los materiales
compuestos, el cual también juega un papel importante en la aplicación por lo
que resulta necesario hacer referencia a las propiedades que se obtienen al
combinar refuerzo-matriz.
En general, la desventaja más clara de los materiales compuestos es el precio.
Las características de los materiales y de los procesos encarecen mucho el
producto. Para ciertas aplicaciones las elevadas propiedades mecánicas, tales
como la alta rigidez específica, la buena estabilidad dimensional, la tolerancia a
altas temperaturas, la resistencia a la corrosión, la ligereza o una mayor
resistencia a la fatiga que los materiales clásicos compensan el alto precio
Además del refuerzo y la matriz existen otros tipos de componentes como cargas
y adictivos que dotan a los materiales compuestos de características peculiares
para cada tipo de fabricación y aplicación.

6.1. Estructura de los materiales compuestos


Matriz
Es el volumen donde se encuentra alojado el refuerzo, se puede distinguir a
simple vista por ser continuo. Los refuerzos deben estar fuertemente unidos a la
matriz, de forma que su resistencia y rigidez sea transmitida al material
compuesto. El comportamiento a la fractura también depende de la resistencia
de la interfase. Una interfase débil da como resultado un material con baja rigidez
y resistencia pero alta resistencia a la fractura y viceversa.
Las matrices se pueden clasificar en: Matrices orgánicas y Matrices inorgánicas.
Los materiales compuestos de matriz metálica (CMM) han sido destinados
especialmente a aplicaciones estructurales en la industria automotriz,
aeroespacial, militar, eléctrica y electrónica, las cuales usualmente exigen alta
rigidez, resistencia y módulo específico. Para el caso de las aplicaciones en el
sector eléctrico y electrónico, se requiere en el diseño de los materiales,
propiedades termomecánicas y termofísicas con una máxima transferencia de
calor.
Los materiales metálicos de uso más común en CMM son las aleaciones ligeras
de Al, Ti y Mg; siendo el Al el de mayor consumo debido a su bajo costo, baja
densidad, buenas propiedades mecánicas, alta resistencia a la degradación
ambiental y fácil manipulación. También se destaca el uso de aleaciones base

58
Cu, al igual que se está investigando el uso de semiconductores,
superaleaciones y compuestos intermetálicos.

Refuerzos
Los tipos de refuerzo se pueden clasificar en tres categorías: fibras, whiskers y
partículas. Desde el punto de vista de propiedades mecánicas, se puede obtener
una gran mejora mediante el uso de fibras continuas, reforzando en la dirección
del esfuerzo aplicado; mientras que con whiskers y partículas se experimenta
una disminución de resistencia pero se obtiene una gran isotropía en el material.
Fibras Continuas: En el caso de las fibras metálicas, los problemas de ataque
químico por parte de la matriz, los posibles cambios estructurales con la
temperaturaza, la posible disolución de la fibra en la matriz y la relativamente
fácil oxidación de las fibras de metales refractarios (W, Mo, Nb), hacen que éste
tipo de materiales sean poco empleados. Esto ha dado pie al enorme desarrollo
de las fibras cerámicas, siendo las más empleadas como refuerzo las de B,
Al2O3 y SiC, y que entre sus numerosas ventajas se cuentan: no se disuelven
en la matriz, mantienen su resistencia a altas temperaturas, tienen alto módulo
de elasticidad, no se oxidan y tienen baja densidad.
Partículas: El uso de partículas como material reforzante, tiene una mayor
acogida en los CMM, ya que asocian menores costos y permiten obtener una
mayor isotropía de propiedades en el producto. Sin embargo, para tener éxito en
el CMM desarrollado, se debe tener un estricto control del tamaño y la pureza de
las partículas utilizadas. Los refuerzos típicos de mayor uso en forma de partícula
son los carburos (TiC, B4C), los óxidos (SiO2, TiO2, ZrO2, MgO), la mica y el
nitruro de silicio (Si3N4). En los últimos años se han empezado a utilizar
partículas de refuerzo de compuestos intermetálicos, principalmente de los
sistemas Ni-Al y Fe-Al.
Fibras discontinuas o whiskers: Las fibras discontinuas utilizadas normalmente
para la producción de CMM son comercializadas en diferentes diámetros (entre
3 y 5 mm). El uso de éste tipo de fibras conduce a propiedades inferiores que las
fibras continuas, por lo que su costo se reduce. Los whiskers tienen diámetros
menores a 1 mm y pueden tener una longitud de hasta 100 mm, por lo que
pueden considerarse como refuerzos discontinuos. Los principales tipos de
whiskers disponibles en el mercado son los de SiC y Si3N4. Aunque este tipo de
refuerzo ha sido de uso frecuente, su utilización se ha visto restringida en
algunos países a causa de su carácter nocivo para la salud humana.

Interfase matriz-refuerzo
La zona de interfase es una región de composición química variable, donde tiene
lugar la unión entre la matriz y el refuerzo, que asegura la transferencia de las
cargas aplicadas entre ambos y condiciona las propiedades mecánicas finales
de los materiales compuestos.
Existen algunas cualidades necesarias para garantizar una unión interfacial
adecuada entre la matriz y el reforzante: una buena mojabilidad del reforzante

59
por parte de la matriz metálica, que asegure un contacto inicial para luego, en el
mejor de los casos, generar la unión en la interfase una estabilidad
termodinámica apropiada (ya que al interactuar estos materiales, la excesiva
reactividad es uno de los mayores inconvenientes encontrados), la existencia de
fuerzas de unión suficientes que garanticen la transmisión de esfuerzos de la
matriz al refuerzo y que sean además estables en el tiempo bajo altas
temperaturas. En el sector eléctrico y electrónico, se debe tener en cuenta que
los CET de la matriz y de los refuerzos deben ser similares para limitar los efectos
de los esfuerzos internos a través de la interfase, sobre todo al utilizar el
compuesto a altas temperaturas.

6.2. Compuestos de Matriz Metálica (CMM): propiedades


y comportamiento
Bajo condiciones ideales, el material compuesto muestra un límite superior de
propiedades mecánicas y físicas definido generalmente por la regla de las
mezclas. Es posible sintetizar material compuestos con una combinación de
propiedades específicas de la aleación (tenacidad, conductividad eléctrica y
térmica, resistencia a la temperatura, estabilidad ambiental, procesabilidad) con
las propiedades específicas de los cerámicos reforzantes (dureza, alto módulo
de Young, bajo coeficiente de expansión térmica). Es así como por ejemplo, un
material compuesto AlCuMgAg/SiC/60p muestra una mejora de cada una de sus
propiedades, tanto mecánicas como térmicas al compararlo con la aleación base.
De igual modo, se han conformado CMM tipo A356/SiC/30-40, para la obtención
de piezas que requieren alta transferencia de calor y alta tenacidad con baja
densidad.

Propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas que exhiben los CMM son consideradas superiores
con respecto a los materiales que los componen de manera individual, como ya
se ha señalado anteriormente. Dicho aumento en propiedades, depende de la
morfología, la fracción en volumen, el tamaño y la distribución del refuerzo en la
aleación base. Además dichos factores controlan la plasticidad y los esfuerzos
térmicos residuales de la matriz
Se ha comprobado cómo varía la dureza de un material compuesto en estado de
obtención y después de un tratamiento térmico, así como respecto al incremento
del volumen del reforzante. La experiencia muestra un incremento en la
resistencia a la tracción al variar el % de volumen de la fracción reforzante, tanto
en el material sin tratamiento térmico, como con tratamiento térmico.
Figura 3. La resistencia a la tracción en los materiales compuestos con partículas
duras y blandas varía en función del volumen del material reforzante
Por su parte la deformación de los materiales compuestos tiene una tendencia
inversa al incremento del volumen de partículas reforzantes Similar
comportamiento a la elongación tiene la resistencia al impacto.

60
Propiedades térmicas
Las propiedades térmicas fundamentales a considerar en los CMM son el CET y
la conductividad térmica (CT) Dependiendo de la fracción de volumen de
refuerzo, su morfología y su distribución en la aleación base, se obtienen
diferentes valores de ambas propiedades. Ambos pueden ser modificados por el
estado de precipitación de la matriz y por el tipo de aleación de la matriz. Es así
como el CET de las aleaciones de titanio es muy similar a algunos tipos de fibras
reforzantes, lo cual se considera una ventaja ya que se disminuyen los esfuerzos
residuales debido a la diferencia térmica entre las fibras y la matriz.
Algunos investigadores conciben que en la medida en que la CT de la aleación
matriz se vea disminuida con la introducción de partículas cerámicas, esto puede
verse compensado si la fase cerámica que se usa como refuerzo es conductora.

Métodos de obtención
Las técnicas de producción para CMM se clasifican básicamente en cuatro tipos
según el estado de la matriz durante el proceso:
 En estado líquido (fundición, infiltración),
 En estado sólido (pulvimetalurgía (PM), sinterización, prensado en
caliente),
 En estado semisólido (compocasting) y en estado gaseoso (deposición de
vapor, atomización, electrodeposición), éste último de poca difusión, pero
bastante utilizado en la obtención de CMM para el sector electrónico

61
En los métodos relacionados con la fundición deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
 Empleo de una capa de gas inerte
 Técnicas de desgaseado por inyección rotatoria Argón-SF6
 Evitar sobrecalentamientos (Formación de carburo de aluminio)
 Agitación para el mezclado del refuerzo con el aluminio fundido)
 Evitar turbulencias (se atrapa gas)
En el caso donde el metal se infiltra sin presión en una preforma del material
cerámico poroso, como se observa en la figura 2. En este caso la filtración del
metal depende del nivel de porosidad interconectada en el material cerámico

Los pasos que se siguen cuando se emplea la pulvimetalurgia para obtener


materiales compuestos con matriz de aluminios son los siguientes:
 Mezclado de los polvos
 Compactado
 Sinterizado
 Acabado del producto
Los materiales en forma de polvo son mezclados previamente hasta obtener una
distribución homogénea, luego son prensados para obtener la forma de la pieza

62
que se quiere obtener y después se procede a la sinterización. El proceso de
sinterización generalmente se desarrolla en atmósfera de nitrógeno o amoniaco
disociado.
Otro método empleado es el de al fundición prensada, mediante este método el
metal solidifica bajo la presión, entre moldes cuyas superficies son presionadas
en una prensa hidráulica. La presión aplicada y el contacto con el molde
favorecen la transferencia de calor, por lo que el enfriamiento es rápido y se
obtiene un grano fino, libre de poros y propiedades mecánicas cercanas a la
materia prima
También se obtienen materiales compuestos con matriz de aluminio mediante
extrucción, cuando se hace pasar el material preconformado, tanto en frío, como
en caliente a través de troqueles con la forma que se desea, generalmente
piezas simétricas a través de un eje.
Mediante la extrucción se logra acabado superficial y exactitud dimensional.
Aunque a veces se requieren operaciones de maquinado pequeñas tales como
taladrado, pequeños cortes, etc.

63
Capítulo 7: Aplicaciones en ingeniería
7.1. Los plásticos
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y
cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes
agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades
que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.
De hecho, "plástico" se refiere a un estado del material, pero no al material en sí:
los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad
materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el
material se encuentra viscoso o fluido y no tiene propiedades de resistencia a
esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado
sólido se transforma al estado plástico, generalmente por calentamiento, en el
que es ideal para los diferentes procesos productivos ya que es cuando el
material puede ser manipulado de distintas formas. De modo que la palabra
"plástico" es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en
un estado plástico, pero "plástico" no es necesariamente el grupo de materiales
a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no
siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:
 fáciles de trabajar y moldear,
 tienen un bajo coste de producción,
 poseen baja densidad,
 suelen ser impermeables,
 buenos aislantes eléctricos,
 aceptables aislantes acústicos,
 buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas
muy elevadas,
 resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
 algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se queman, son
muy contaminantes.

64
7.1.1. El primer plástico sintético: la Baquelita
La baquelita fue la primera sustancia plástica totalmente sintética, creada en
1907 y nombrada así en honor a su creador Leo Baekeland (el Premio Nobel en
Química Adolf von Baeyer experimentó con este material en 1872 pero no
completó su desarrollo). Fue también uno de los primeros polímeros sintéticos
termoestables conocidos. Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene
aplicaciones interesantes.
Estado natural
Este producto puede moldearse a medida que se forma y endurece al
solidificarse. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes,
pero fácilmente mecanizable. Su permitividad dieléctrica relativa es de 0,65. El
alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la baquelita le
confiere la propiedad de ser un plástico termoestable: una vez que se enfría no
puede volver a ablandarse. Esto lo diferencia de los polímeros termoplásticos,
que pueden fundirse y moldearse varias veces, debido a que las cadenas pueden
ser lineales o ramificadas pero no presentan entrecruzamiento.
El brillo de la baquelita y el buen envejecimiento dan un aspecto inigualable a
estas piezas que cada día se revalorizan por su escasez y singularidad, con
bonitas pátinas en sus más diversos colores y tonalidades.
Otro aspecto, único, de la Baquelita es su olor característico, debido al
formaldehído, apreciable cuando la baquelita toma una cierta temperatura.
Consecuentemente con sus propiedades la baquelita se convirtió en un material
alternativo al vidrio, los metales y las maderas, pasando a constituir el principal
material en elementos decorativos y funcionales. Se introdujo con rapidez en su
aplicación a utensilios tradicionales de la cocina y el menaje, pasando en muy
poco tiempo a elementos habituales del hogar.
Aplicaciones
El atractivo estilo retro de los viejos productos de baquelita y la producción
masiva, han hecho que, en los últimos años, los objetos de este material, se
lleguen a considerar de colección. Su amplio espectro de uso la hizo aplicable
en las nuevas tecnologías del momento, como carcasas de teléfonos y radios,
hasta estructuras de carburadores. Se utiliza hasta hoy en asas de cacerolas.
Uno de los primeros usos que se le dio a la baquelita fue en el diseño de joyas,
seguidamente fue utilizada para productos "caseros" como teléfonos, radios,
adornos, y por supuesto pasado el tiempo se le dio un uso en el área militar,
como los magazines, cargadores de las famosas AK-47.
La aceptación del mecanizado invitó a los diseñadores a utilizar la baquelita en
la realización de joyas, constituyéndose en un material presente en adornos,
objetos de escritorio, aparatos eléctricos en general, teléfonos, radios, mesas…
de un exquisito diseño y presencia.

65
Piezas Maquinadas y Prensadas a Diseño
Se fabrican barras, arandelas, cuñas, bridas, empacaduras, cojinetes,
engranajes, tubulares de longitud max. de 1.45m y kit de empacaduras
dieléctricas para bridas hasta 30" de diámetro. Son empacaduras no metálicas
tipo "flat ring" utilizadas como juntas de aislamiento en las tuberías petroleras.
Son fabricadas en Fenolcot, diseñadas para aislar eléctricamente las tuberías y
evitar la corrosión galvánica que se produce en ellas. Se fabrican en dimensiones
estándar o de acuerdo a sus necesidades.

66
7.2. Poliestireno
El poliestireno es un plástico versátil usado para fabricar una amplia variedad de
productos de consumo. Dado que es un plástico duro y sólido, se usa
frecuentemente en productos que requieren transparencia, tales como envases
de alimentos y equipos de laboratorio. Cuando se combina con varios colorantes,
aditivos y otros plásticos, el poliestireno se usa para hacer electrodomésticos,
electrónicos, repuestos automotrices, juguetes, macetas y equipamiento para
jardines, entre otros.
El poliestireno también se fabrica en forma de material espumoso llamado
poliestireno expandido (EPS) o poliestireno extruido (XPS), valorado por sus
propiedades de aislamiento y acolchado. El poliestireno en espuma puede tener
más de 95 por ciento de aire y se usa como aislante doméstico y de
electrodomésticos, envase protector liviano, tablas para surf, servicio de
alimentos y envasado de alimentos, repuestos automotrices, sistemas de
estabilización de caminos y acotamientos y mucho más.
El poliestireno se fabrica hilando o polimerizando estireno, una sustancia química
fundamental usado en la fabricación de varios productos. El estireno también se
encuentra naturalmente en alimentos tales como fresas, canela, café y carne de
res.
Propiedades
Se describen las propiedades del PS choque y el PS cristal.

Propiedades mecánicas

PS PS
Propiedad Comentarios
cristal antichoque

Módulo elástico en 3,0 a


2,0 a 2,5
tracción(GPa) 3,4

Alargamiento de
rotura en tracción 1 a 4 20 a 65 El PS cristal no es nada dúctil
(%)

Carga de rotura en
40 a 60 20 a 35
tracción (MPa)

El PS choque es mucho más


Módulo de flexión 3,0 a
1,6 a 2,9 flexible que el cristal y similar al
(GPa) 3,4
ABS

67
Resistencia al El PS cristal es el menos resistente
impacto Charpy 2 3 a 12 de todos los termoplásticos; el PS
(kJ/m2) choque es intermedio

El PS cristal es bastante duro,


Dureza Shore D 85 a 90 60 a 75 similar al policarbonato. El PS
choque es similar al polipropileno.

Fuente: BIRON, Michel (1998). Propriétés des thermoplastiques (en francés).


Techniques de l'Ingénieur.

Propiedades térmicas

Estructura del poliestireno vista al microscopio, con 200 aumentos.

El poliestireno "compacto" (sin inyección de gas en su interior) presenta la


conductividad térmica más baja de todos los termoplásticos.12 Las espumas
rígidas de poliestireno XPS presentan valores aún más bajos de conductividad,
incluso menores de 0,03 W K-1 m-1, por lo que se suele utilizar como aislante
térmico.13
Sin embargo, tiene relativamente poca resistencia a la temperatura, ya que
reblandece entre 85 y 105 °C (el valor exacto depende del contenido en aceite
mineral). Cuando el poliestireno es calentado las cadenas son capaces de tomar
numerosas conformaciones. Esta capacidad del sistema para deformarse con
facilidad sobre su temperatura de transición vítrea permite que el poliestireno sea
moldeado por calentamiento fácilmente.2
Véase también: Aislante térmico de poliestireno
Propiedades ópticas
Mientras que el PS antichoque es completamente opaco y blanquecino debido
al polibutadieno que incorpora, el PS cristal es transparente. Tiene un índice de
refracción en torno a 1,57, similar al del policarbonato y el PVC.12
Las mezclas de PS antichoque y PS cristal son más translúcidas pero también
más frágiles cuanto más PS cristal contienen. Es posible encontrar un
compromiso entre ambas propiedades de forma que los objetos fabricados, por

68
ejemplo vasos desechables, sean transparentes a la vez que aceptablemente
resistentes.
Propiedades eléctricas
El poliestireno tiene muy baja conductividad eléctrica (típicamente de 10-16 S m-
1), es decir, es un aislante.12 Por sus propiedades suele usarse en las

instalaciones de alta frecuencia.

7.2.1 Aplicaciones
Electrodomésticos
Refrigeradores, aires acondicionados, hornos, horno de microondas, aspiradoras,
licuadoras; estos y otros electrodomésticos suelen fabricarse con poliestireno
(sólido y en espuma) porque es inerte (no reacciona con otros materiales),
económico y duradero.
Automotriz
El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para fabricar muchas autopartes,
como perillas, paneles de instrumentos, molduras, paneles de absorción de
energía para puertas y espuma para mitigar el ruido. La espuma de poliestireno
se usa también en asientos de seguridad para niños.
Electrónicos
El poliestireno se usa para las carcasas y otras partes componentes de los
televisores, computadores y todo tipo de equipamiento de TI, donde es esencial
una combinación de forma, función y estética.
Servicio de alimentos
El envasado para el servicio de alimentos de poliestireno suele ser mejor aislante,
mantiene los alimentos frescos por más tiempo y cuesta menos que las otras
alternativas.
Aislamiento
La espuma ligera de poliestireno proporciona un excelente aislamiento térmico
en varias aplicaciones tales como paredes y techos de edificios, refrigeradores y
neveras, e instalaciones industriales de almacenamiento en frío. El aislamiento
de poliestireno es inerte, durable y resistente al daño causado por el agua.
Medicina
Dada su transparencia y fácil esterilización, el poliestireno se usa en una amplia
gama de aplicaciones médicas, como bandejas para cultivos, tubos de ensayo,
platos de Petri, componentes de diagnóstico, carcasas para equipamiento para
pruebas y dispositivos médicos.

69
Envasado
El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para proteger productos de consumo.
Entre otros, los estuches de CD y DVD, los envases de maní para su envío,
envases de alimentos, bandejas para aves y carne y cartones de huevo suelen
fabricarse con poliestireno para protegerlos contra daños o deterioro.

7.2.2. Poliestireno expandido


El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado del
poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción.
Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para
microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo
que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los
supermercados se puede encontrar fácilmente en forma de bandejas en las
secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.
Otras características reseñables del poliestireno expandido (EPS) son su
ligereza, resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos.
Esta última peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de
productos frágiles o delicados como electrodomésticos y componentes eléctricos.
También se utiliza para la construcción de tablas de surf, aunque normalmente
estas emplean poliuretano ya que el poliestireno es más ligero, lo que conlleva
mayor flotabilidad y velocidad, pero tiene menor flexibilidad.
Otra de las aplicaciones del poliestireno expandido (EPS) son en la construcción
ya sea como material de aligeramiento o como aislante térmico en edificación y
en obra civil; También en fachadas, cubiertas, molduras, suelo, etc. En Europa,
los productos aislantes térmicos están regulados por el Reglamento de
Productos de la Construcción, en el cual la norma EN 13163 es la que regula la
medición de sus propiedades para el marcado CE del producto. Los valores de
conductividad térmica oscilan entre 0.041 y 0.029 W/mK, dependiendo del tipo
de producto y del fabricante.
Producción
Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es
un plástico derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y
su huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión de
clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera.4 Cabe mencionar que los procesos de
producción de productos tales como planchas para construcción, vasos térmicos
para bebidas y embalajes para electrodomésticos nunca han sido responsables
por tal liberación de CFC.5 Estos procesos utilizan pentano y no CFC's y por tanto
no son sujetos a las regulaciones del protocolo de Montreal y otras similares. 6 A
raíz del descubrimiento del agujero de ozono, no fue necesario hacer cambios al
proceso de producción del EPS.
Existe un proceso distinto llamado poliestireno expandido por extrusión (XPS),
que se usa solamente para producir productos como bandejas para alimentos,
cajas para hamburguesas y platos, vasos y tazones descartables.7 En el pasado,
70
al fabricar ciertos productos de XPS se usaron productos químicos que liberaban
gases que contribuyeron al agrandamiento del agujero de ozono. Hoy en día, al
crearse conciencia sobre este problema, se han implementado exitosamente en
todo el mundo procesos alternativos de producción de estas bandejas y
productos similares, sustituyendo las sustancias dañinas a la atmósfera. 8
Uso y fin de vida
El poliestireno expandido es reutilizable al 100 % para formar bloques del mismo
material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de
productos. Además, ya que tiene un alto poder calorífico y no contiene gases del
grupo de los CFC, puede ser incinerado de manera segura en plantas de
recuperación energética.9 No es deseable verterlo en rellenos ya que este
material no es fácilmente degradable.4 Dependiendo de las características
(principalmente tamaño y forma) de un objeto de poliestireno expandido y del
medio que lo rodea, la degradación puede tardar desde unos meses hasta más
de 500 años. Un vaso de poliestireno expandido expuesto a energía solar, viento,
lluvia, etc. se degradará en poco tiempo, mientras que un vaso similar que se
encuentre enterrado en un relleno sanitario tardará mucho más, 50 años en
promedio. El símbolo de reciclaje correspondiente al poliestireno es el triángulo
con el número 6 y las siglas PS.10 11 El principal método para reciclar el
poliestireno se ha usado desde hace décadas y consiste en despedazar
mecánicamente el material para posteriormente mezclarlo con material nuevo y
así formar bloques de EPS que pueden contener hasta un 50 % de material
reciclado. Existen actualmente otras tecnologías para reciclaje como la
densificación mecánica que consiste en aplicar energía mecánica y térmica a los
espumados para convertirlos en partículas compactas que pueden transportarse
más eficientemente. También se estudian métodos para disolver los espumados
en disolventes especiales y así facilitar su transporte y reprocesamiento.12
Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos desechables
de cualquier material, ya que se descartan mezclados con el resto de los
desechos y es muy difícil separarlos para reciclaje. En la ciudad de Los Ángeles
recientemente se implementó un programa de recolección del EPS que permitirá
reciclar estos desechos adecuadamente.13 Unas 100 ciudades de Estados
Unidos han prohibido el uso de vasos descartables de espuma de poliestireno,
sin tomar en cuenta que los vasos de cartón requieren gran cantidad de recursos
para su fabricación, no pueden reciclarse por estar recubiertos y tardan más de
300 años en degradarse en los rellenos modernos.14 Entre estas ciudades están:
Portland, Berkeley y Oakland.15 Algunos fabricantes han prohibido
unilateralmente el poliestireno en sus embalajes, como el fabricante de consolas
Nintendo.16
En Valencia, España, los monumentos falleros de las Fallas o "ninots" están
constituidos principalmente por este material, que proporciona gran versatilidad
durante el moldeo y un aumento de brillo en la pintura. Por contra, cuando arden
los monumentos el último día de las fiestas, la contaminación generada alcanza
niveles tóxicos.

71
Importancia del aislamiento térmico en la reducción de emisiones
El poliestireno, al ser uno de los mejores aislantes térmicos, se usa ampliamente
en la construcción de edificios ahorradores de energía. Un edificio aislado
adecuadamente con espuma de poliestireno puede reducir la energía utilizada
para climatizarlo hasta en 40%. De esta manera disminuyen las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Poliestireno y salud
También existe el temor de que el poliestireno afecta la salud reproductiva de
animales de laboratorio. Si bien no existen estudios concluyentes al respecto,
existe un informe de Greenpeace donde se incluye al estireno dentro de las
sustancias que afectan la salud reproductiva. Según los fabricantes de
poliestireno, los niveles residuales de estireno en el producto final son mínimos,
tratarse de una sustancia volátil, estos se evaporan.
Según un informe de 1986 de la EPA (siglas en inglés de "Agencia de Protección
al Medioambiente", organismo del gobierno norteamericano), el poliestireno se
clasificaba como el quinto producto químico cuya producción generaba más
desechos peligrosos. Actualmente existe un informe de dicha agencia sobre el
poliestireno disponible en línea.

72
7.3. Fibra óptica plástica
La fibra óptica plástica (o POF, por Plastic -o Polymer- Optical Fibre) es un tipo
de fibra óptica hecha esencialmente de plástico. Generalmente se construye con
un núcleo de polimetilmetacrilato y un revestimiento de polímeros fluoruros.
Fueron unos investigadores coreanos del Korea Institute of Science and
Technology los que descubrieron que este tipo de fibra era una alternativa
económica a la fibra óptica tradicional.
Características principales
En fibras de gran diámetro el 96% de su sección está destinada a la transmisión
de la luz. El tamaño del núcleo es entre 20 y 100 veces mayor que el de la fibra
de vidrio.
Una de sus características más importantes es la gran flexibilidad que tiene, ya
que soporta 20 mm de radio de curvatura. Posibilita la conexión en los hogares,
contraponiéndose a la rigidez de la fibra óptica tradicional.
La fibra plástica (al igual que las fibras de vidrio) no conduce la corriente eléctrica,
y por eso puede ser colocada también en ambientes en los que están presentes
vapores o substancias inflamables y explosivas.
Usos conocidos
Su uso está ampliamente extendido en electrónica automovilística y aeronáutica,
y se instala cada vez más en la conexión interna de hogares entre el punto de
acceso (interfaz con el proveedor de servicios) y los puntos de uso (rosetas o
bases de toma). No es tan rápida como la fibra óptica tradicional, pero su
velocidad máxima (hasta 2,5 Gbit/s) da un salto cualitativo con respecto al par
de cobre (100 Mbit/s).
También se está usando la POF para el control industrial, la iluminación (carteles
luminosos), la medicina, las telecomunicaciones y el mercado aeroespacial,
entre otras aplicaciones.

73
7.4. Resina epoxi
Una resina epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece
cuando se mezcla con un agente catalizador o «endurecedor». Las resinas epoxi
más frecuentes son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol A.
Historia
Los primeros intentos comerciales de producción tuvieron lugar en 1927 en los
Estados Unidos.
La condensación de epóxidos y aminas fue descrita y patentada por Paul Schlack
de Alemania en 1934. El mérito de la primera síntesis de una resina basada en
bisfenol-a lo comparten en 1936 el suizo Pierre Castan (patentado en 1938) y el
estadounidense [S.O. Greenlee]] (patentado en 1948).
El trabajo de Castan fue licenciado por la compañía química suiza Ciba, Ltd., que
se convirtió rápidamente en uno de los tres principales productores de resinas
epoxi en el mundo, comercializándolas bajo el nombre de Araldite. El negocio de
epoxi de Ciba se separó y luego se vendió a finales de los años 1990 y ahora es
una unidad de negocio de Materiales Avanzados de Huntsman Corporation de
los Estados Unidos.
Greenlee, trabajando para la pequeña compañía estadounidense Devoe-
Reynolds, patentó una resina derivada del bisfenol-A y de la epiclorohidrina.
Devoe-Reynolds, que estuvo activa en los primeros días de la industria de la
resina epoxi, fue vendida a la Shell Chemical (ahora Momentive Specialty
Chemicals, antiguamente Hexion, Resolution Polymers y otros).
Aplicaciones
Las resinas epoxis tienen múltiples aplicaciones que se analizan a continuación.
Pinturas y acabados
Los epoxis se usan mucho en capas de impresión, tanto para proteger de la
corrosión como para mejorar la adherencia de las posteriores capas de pintura.
Las latas y contenedores metálicos se suelen revestir con epoxi para evitar que
se oxiden, especialmente en alimentos ácidos, como el tomate. También se
emplea en decoraciones de suelos de alta resistencia, como el terrazo,
fabricación de piletas de dicho material, frentes para automóviles, etcétera.
Adhesivos
Las resinas epoxídicas son un tipo de adhesivos llamados estructurales o de
ingeniería; el grupo incluye el poliuretano, acrílico y cianoacrilato. Estos
adhesivos se utilizan en la construcción de aviones, automóviles, bicicletas,
esquíes. Sirven para pegar gran cantidad de materiales, incluidos algunos
plásticos, y se puede conseguir que sean rígidos o flexibles, transparentes o de
color, de secado rápido o lento.

74
En general, si el secado de un adhesivo epoxídico se realiza con calor, será más
resistente al calor y a los agentes químicos que si se seca a temperatura
ambiente. La resistencia a la tracción de este tipo de adhesivos puede llegar a
superar los 350 kg/cm², lo que les convierte en el adhesivo más resistente del
mundo.
Materiales compuestos
Las resinas epoxi se usan tanto en la construcción de moldes como de piezas
maestras, laminados, extrusiones y otras ayudas a la producción industrial. Los
resultados son más baratos, resistentes y rápidos de producir que los hechos de
madera, metal, etc. Los compuestos de fibras y epoxi, aunque son más caros
que los de resinas de poliéster o de éster de vinilo, producen piezas más
resistentes. Además, las resinas epoxi pueden ser infiltradas en espumas
metálicas (metal foams) para crear los materiales compuestos denominados IPC
(Interpenetrating Phase Composites)
Sistemas eléctricos y electrónicos
En generación eléctrica encapsulan o recubren los motores, generadores,
transformadores, reductoras, escobillas y aisladores, para protegerlos. Además,
las resinas epoxi son excelentes aislantes eléctricos y se usan en muchos
componentes para proteger de cortocircuitos, polvo, humedad, etc.
En la industria electrónica se usan con profusión para el encapsulado de los
circuitos integrados y los transistores, también se usan en la fabricación de
circuitos impresos. El tipo de circuito impreso más frecuente FR-4 no es más que
un sándwich de capas de fibra de vidrio pegadas entre sí por resina epoxi.
También se usan en el pegado de las capas de cobre en las placas y forman
parte de la máscara antisoldante de muchos circuitos impresos.
Consumo y aplicaciones náuticas
Se pueden encontrar resinas epoxi en ferreterías y grandes almacenes,
generalmente en forma de adhesivos de dos componentes. Se venden también
en tiendas de náutica para reparación de barcos. Los epoxis no suelen ser la
última capa del recubrimiento de un barco porque les afecta negativamente la
exposición a luz ultravioleta (UV). Se suelen recubrir con barnices marinos o
coberturas de gel de poliéster que protegen de los rayos UV. La práctica totalidad
de las estructuras aeronáuticas fabricadas con resinas termoestables utilizan el
epoxi como plástico del refuerzo.
Se distinguen fácilmente porque la relación de mezcla de los epoxis se encuentra
entre 10% y 50% de endurecedor, mientras que el catalizador de las resinas
poliéster o viniléster se aplica entre el 0,5% y 2%, dependiendo de la necesidad
(temperatura de trabajo, tiempo de curado...)
Industria
La industria de la resina epoxi genera más de 5000 millones de dólares en
América del Norte y unos 15.000 millones en el mundo entero.

75
Arte
La resina epoxi también es vendida en una modalidad más maleable y en
cantidades pequeñas para su uso en artesanías y ornamentos, existen diferentes
marcas y presentaciones que cambian de un país a otro.
Un uso muy extendido de las resinas también es el usarlas en la creación de
prop réplicas de objetos aparecidos en películas, videojuegos, historietas, etc. y
en figuras y bustos de personajes de las mismas.

76
7.5. Circuitos impresos (PCB)
En electrónica, “placa de circuito impreso” (del inglés: Printed Circuit Board,
PCB), es la superficie constituida por caminos, pistas o buses de material
conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza
para conectar eléctricamente a través de las pistas conductoras, y sostener
mecánicamente, por medio de la base, un conjunto de componentes electrónicos.
Las pistas son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica
generalmente de resinas de fibra de vidrio reforzada, Pertinax, pero también
cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita.
También se fabrican de celuloide con pistas de pintura conductora cuando se
requiere que sean flexibles para conectar partes con movimiento entre sí,
evitando los problemas del cambio de estructura cristalina del cobre que hace
quebradizos los conductores de cables y placas
La producción de las PCB y el montaje de los componentes pueden ser
automatizada. Esto permite que en ambientes de producción en masa, sean más
económicos y fiables que otras alternativas de montaje (p. e.: wire-wrap o
entorchado, ya pasado de moda). En otros contextos, como la construcción de
prototipos basada en ensamblaje manual, la escasa capacidad de modificación
una vez construidos y el esfuerzo que implica la soldadura de los componentes
hace que las PCB no sean una alternativa óptima. Igualmente, se fabrican placas
con islas y / barras conductoras para los prototipos, algunas según el formato de
las Protoboards.
La organización IPC (Institute for Printed Circuits), ha generado un conjunto de
estándares que regulan el diseño, ensamblado y control de calidad de los
circuitos impresos, siendo la familia IPC-2220 una de las de mayor
reconocimiento en la industria. Otras organizaciones, también contribuyen con
estándares relacionados, como por ejemplo: Instituto Nacional Estadounidense
de Estándares (ANSI, American National Standards Institute), Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC, International Engineering Consortium), Alianza
de Industrias Electrónicas (EIA, Electronic Industries Alliance), y Joint Electron
Device Engineering Council (JEDEC).
La mayoría de los circuitos impresos están compuestos por entre una a dieciséis
capas conductoras, separadas y soportadas por capas de material aislante
(sustrato) laminadas (pegadas) entre sí. Normalmente, la cantidad de capas de
una PCB depende dela cantidad de señales que se quieren rutar.
Las capas pueden conectarse a través de orificios, llamados vías. Los orificios
pueden ser electorecubiertos; para conectar cada capa del circuito, el fabricante
mediante un proceso químico, deposita en todas las superficies expuestas del
panel, incluyendo las paredes del agujero una fina capa de cobre químico, esto
crea una base metálica de cobre puro; o también se pueden utilizar pequeños
remaches. Los circuitos impresos de alta densidad pueden tener “vías ciegas”,
que son visibles en solo un lado de la tarjeta, o “vías enterradas”, que no son
visibles en el exterior de la tarjeta.

77
Sustratos
Los sustratos de los circuitos impresos utilizados en la electrónica de consumo
de bajo costo, se hacen de papel impregnado de resina fenólica, a menudo
llamados por su nombre comercial: Pértinax. Usan designaciones como XXXP,
XXXPC y FR-2. El material es de bajo costo, fácil de mecanizar y causa menos
desgaste de las herramientas que los sustratos de fibra de vidrio reforzados (la
más conocida es la FR-4). Las letras "FR" en la designación del material indican
"retardante de llama" (Flame Retardant, en inglés).
Los sustratos para los circuitos impresos utilizados en la electrónica industrial y
de consumo de alto costo, están hechos típicamente de un material designado
FR-4. Estos consisten en un material de fibra de vidrio, impregnados con una
resina epóxica resistente a las llamas. Pueden ser mecanizados, pero debido al
contenido de vidrio abrasivo, requiere de herramientas hechas de carburo de
tungsteno en la producción de altos volúmenes. Debido al reforzamiento de la
fibra de vidrio, exhibe una resistencia a la flexión alrededor de 5 veces más alta
que el Pertinax, aunque a un costo más alto.
Los sustratos para los circuitos impresos de circuitos de radio en frecuencia de
alta potencia usan plásticos con una constante dieléctrica (permitividad) baja,
tales como Rogers® 4000, Rogers® Duroid, DuPont Teflón (tipos GT y GX),
poliamida, poliestireno y poliestireno entrecruzado. Típicamente tienen
propiedades mecánicas más pobres, pero se considera que es un compromiso
de ingeniería aceptable, en vista de su desempeño eléctrico superior.
Los circuitos impresos utilizados en el vacío o en gravedad cero, como en una
nave espacial, al ser incapaces de contar con el enfriamiento por convección, a
menudo tienen un núcleo grueso de cobre o aluminio para disipar el calor de los
componentes electrónicos.
No todas las tarjetas usan materiales rígidos. Algunas son diseñadas para ser
muy o ligeramente flexibles, usando DuPont's Kapton film de poliamida y otros.
Esta clase de tarjetas, a veces llamadas “circuitos flexibles”, o “circuitos rígido-
flexibles”, respectivamente, son difíciles de crear, pero tienen muchas
aplicaciones. A veces son flexibles para ahorrar espacio (los circuitos impresos
dentro de las cámaras y auriculares son casi siempre circuitos flexibles, de tal
forma que puedan doblarse en el espacio disponible limitado. En ocasiones, la
parte flexible del circuito impreso se utiliza como cable o conexión móvil hacia
otra tarjeta o dispositivo. Un ejemplo de esta última aplicación es el cable que
conecta el cabezal en una impresora de inyección de tinta.
Métodos típicos para la producción de circuitos impresos
1. La impresión serigráfica utiliza tintas resistentes al grabado para proteger
la capa de cobre. Los grabados posteriores retiran el cobre no deseado.
Alternativamente, la tinta puede ser conductiva, y se imprime en una
tarjeta virgen no conductiva. Esta última técnica también se utiliza en la
fabricación de circuitos híbridos.

78
2. El fotograbado utiliza una fotomecánica y grabado químico para eliminar
la capa de cobre del sustrato. La fotomecánica usualmente se prepara
con un fotoplóter, a partir de los datos producidos por un programa para
el diseño de circuitos impresos. Algunas veces se utilizan transparencias
impresas en una impresora láser como fotoherramientas de baja
resolución.
3. El fresado de circuitos impresos utiliza una fresa mecánica de 2 o 3 ejes
para quitar el cobre del sustrato. Una fresa para circuitos impresos
funciona en forma similar a un plóter, recibiendo comandos desde un
programa que controla el cabezal de la fresa los ejes x, y, y z. Los datos
para controla la máquina son generados por el programa de diseño, y son
almacenados en un archivo en formato HPGL o Gerber.
4. La impresión en material termosensible para transferir a través de calor a
la placa de cobre. En algunos sitios comentan de uso de papel glossy
(fotográfico), y en otros de uso de papel con cera, como los papeles en
los que vienen los autoadhesivos.
Tanto el recubrimiento con tinta, como el fotograbado requieren de un proceso
de atacado químico, en el cual el cobre excedente es eliminado, quedando
únicamente el patrón deseado.
Atacado
El atacado de la placa virgen se puede realizar de diferentes maneras. La
mayoría de los procesos utilizan ácidos o corrosivos para eliminar el cobre
excedente. Existen métodos de galvanoplastia que funcionan de manera rápida,
pero con el inconveniente de que es necesario atacar al ácido la placa después
del galvanizado, ya que no se elimina todo el cobre.
Los químicos más utilizados son el cloruro férrico, el sulfuro de amonio, el ácido
clorhídrico mezclado con agua y peróxido de hidrógeno. Existen formulaciones
de ataque de tipo alcalino y de tipo ácido. Según el tipo de circuito a fabricar, se
considera más conveniente un tipo de formulación u otro.
Para la fabricación industrial de circuitos impresos es conveniente utilizar
máquinas con transporte de rodillos y cámaras de aspersión de los líquidos de
ataque, que cuentan con control de temperatura, de control de presión y de
velocidad de transporte. También es necesario que cuenten con extracción y
lavado de gases.
Perforado
Las perforaciones o vías del circuito impreso se taladran con pequeñas brocas
hechas de carburo tungsteno. El perforado es realizado por maquinaria
automatizada, controlada por una cinta de perforaciones o archivo de
perforaciones. Estos archivos generados por computador son también llamados
“taladros controlados por computadora” (NCD, por sus siglas en inglés) o
“archivos Excellon”. El archivo de perforaciones describe la posición y tamaño
de cada perforación taladrada.

79
Cuando se requieren vías muy pequeñas, taladrar con brocas es costoso, debido
a la alta tasa de uso y fragilidad de estas. En estos casos, las vías pueden ser
evaporadas por un láser. Las vías perforadas de esta forma usualmente tienen
una terminación de menor calidad al interior del orificio. Estas perforaciones se
llaman “micro vías”.
También es posible, a través de taladrado con control de profundidad, perforado
láser, o pre-taladrando las láminas individuales antes de la laminación, producir
perforaciones que conectan sólo algunas de las capas de cobre, en vez de
atravesar la tarjeta completa. Estas perforaciones se llaman “vías ciegas” cuando
conectan una capa interna con una de las capas exteriores, o “vías enterradas”
cuando conectan dos capas internas.
Las paredes de los orificios, para tarjetas con dos o más capas, son metalizadas
con cobre para formar “orificios metalizados”, que conectan eléctricamente las
capas conductoras del circuito impreso.
Estañado y máscara antisoldante
Los pads y superficies en las cuales se montarán los componentes, usualmente
se metalizan, ya que el cobre al desnudo no es soldable fácilmente.
Tradicionalmente, todo el cobre expuesto era metalizado con soldadura. Esta
soldadura solía ser una aleación de plomo-estaño, sin embargo, se están
utilizando nuevos compuestos para cumplir con la directiva RoHS de la Unión
Europea, la cual restringe el uso de plomo. Los conectores de borde, que se
hacen en los lados de las tarjetas, a menudo se metalizan con oro. El metalizado
con oro a veces se hace en la tarjeta completa.
Las áreas que no deben ser soldadas pueden ser recubiertas con un polímero
‘resistente a la soldadura’, el cual evita cortocircuitos entre los pines adyacentes
de un componente.
Serigrafía
Los dibujos y texto se pueden imprimir en las superficies exteriores de un circuito
impreso a través de la serigrafía. Cuando el espacio lo permite, el texto de la
serigrafía puede indicar los nombres de los componentes, la configuración de los
interruptores, puntos de prueba, y otras características útiles en el ensamblaje,
prueba y servicio de la tarjeta. También puede imprimirse a través de tecnología
de impresión digital por chorro de tinta (inkjet/Printar) y volcar información
variable sobre el circuito (serialización, códigos de barra, información de
trazabilidad).
Montaje
En las tarjetas through hole (“a través del orificio”), los pines de los componentes
se insertan en los orificios, y son fijadas eléctrica y mecánicamente a la tarjeta
con soldadura.
Con la tecnología de montaje superficial, los componentes se sueldan a los pads
en las capas exteriores de las tarjetas. A menudo esta tecnología se combina

80
con componentes through hole, debido a que algunos componentes están
disponibles sólo en un formato.
Pruebas y verificación
Las tarjetas sin componentes pueden ser sometidas a “pruebas al desnudo”,
donde se verifica cada conexión definida en el netlist en la tarjeta finalizada. Para
facilitar las pruebas en producciones de volúmenes grandes, se usa una “Cama
de pinchos” para hacer contacto con las áreas de cobre u orificios en uno o
ambos lados de la tarjeta. Una computadora le indica a la unidad de pruebas
eléctricas, que envíe una pequeña corriente eléctrica a través de cada contacto
de la cama de pinchos, y que verifique que esta corriente se reciba en el otro
extremo del contacto. Para volúmenes medianos o pequeños, se utilizan
unidades de prueba con un cabezal volante que hace contacto con las pistas de
cobre y los orificios para verificar la conectividad de la placa verificada.
Protección y paquete
Los circuitos impresos que se utilizan en ambientes extremos, usualmente tienen
un recubrimiento, el cual se aplica sumergiendo la tarjeta o a través de un aerosol,
después de que los componentes hayan sido soldados. El recubrimiento
previene la corrosión y las corrientes de fuga o cortocircuitos producto de la
condensación. Los primeros recubrimientos utilizados eran ceras. Los
recubrimientos modernos están constituidos por soluciones de goma silicosa,
poliuretano, acrílico o resina epóxida. Algunos son plásticos aplicados en una
cámara al vacío.

81
7.6. Policloruro de vinilo (PVC)
El policloruro de vinilo (PVC) (C2H3Cl)n es el producto de la polimerización del
monómero de cloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Se puede
producir mediante cuatro procesos diferentes: suspensión, emulsión, masa y
solución.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de
los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además
una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno.
Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.
El átomo de cloro enlazado a uno de cada dos átomos de carbono le confiere
características amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta
cohesión entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben
principalmente a los momentos dipolares fuertes originados por los átomos de
cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico es decir que repelen
moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la
flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación
estructural hace necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un
producto final deseado.
En la industria existen dos tipos:
 rígidos: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado en
gran medida al hierro (que se oxida más fácilmente), muñecas antiguas...;
 flexibles: cables, juguetes y muñecas actuales, calzados, pavimentos,
recubrimientos, techos tensados...
El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y
resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.
Obtención
Se obtiene a partir del craqueo del petróleo, que consiste en romper los enlaces
químicos del compuesto para conseguir diferentes propiedades y usos. Lo que
se obtiene es el etileno, que combinado con el cloro obtenido del cloruro de sodio
producen etileno diclorado, que pasa a ser luego cloruro de vinilo. Mediante un
proceso de polimerización llega a ser cloruro de polivinilo o PVC. Antes de
someterlo a procesos para conformar un objeto el material se mezcla con
pigmentos y aditivos como estabilizantes o plastificantes, entre otros.
Resulta paradójico que uno de los polímeros comerciales menos estables sea al
mismo tiempo uno de los materiales plásticos más interesantes de la actualidad,
lo que se refleja en la gran cantidad de toneladas que se consumen anualmente
en el mundo. Ese éxito comercial se ha debido principalmente al desarrollo de
estabilizantes adecuados y de otros aditivos que han hecho posible la producción
de compuestos termoplásticos de gran utilidad.

82
Historia
El policloruro de vinilo fue descubierto por accidente por lo menos en dos
ocasiones durante el siglo XIX: en 1835, por primera vez, por Henri Victor
Regnault, y en 1872 por Eugen Baumann. En ambos casos, el polímero apareció
como un sólido blanco en las botellas de cloruro de vinilo después de la
exposición a la luz solar. Regnault produjo cloruro de vinilo cuando trataba
dicloroetano con una solución alcohólica de hidróxido de potasio y
accidentalmente, el policloruro de vinilo, por medio de la exposición directa del
monómero a la luz del día. Sin embargo, no advirtió la importancia de sus
descubrimientos, ni comprendió que el polvo blanco contenido en el vaso de
precipitados de vidrio era el polímero del líquido obtenido al comienzo. Baumann
tuvo éxito en 1872 al polimerizar varios haluros de vinilo, y fue el primero en
obtener algunos de estos en la forma de producto plástico.
A principios del siglo XX, los químicos rusos Ivan Ostromislensky y Fritz Klatte
intentaron utilizar el PVC en productos comerciales, pero sus esfuerzos no
tuvieron éxito debido a las dificultades de transformación del polímero. Sí
consiguió Ostrominlensky en 1912 las condiciones para la polimerización del
cloruro de vinilo y, desarrolló técnicas convenientes en escala de laboratorio.
Klatte de Grieskein descubrió en 1918 los procesos que aún se emplean en la
actualidad para la producción de cloruro de vinilo a través de la reacción en
estado gaseoso, del cloruro de hidrógeno y del acetileno, en presencia de
catalizadores.
El cloruro de vinilo y sus polímeros han sido curiosidades de laboratorio hasta
hace 40 años, cuando se inició una labor de investigación más profunda y dirigida
tanto en Alemania, como en Estados Unidos y Rusia.
En 1926, Waldo Semon, en colaboración con la B. F. Goodrich Company,
desarrolló un método de plastificación del PVC mediante la mezcla con aditivos
que ayudó a que el material fuese más flexible y más fácil de fabricar.
Conjuntamente con Reid de la Union Carbide and Chemical Carbon Company,
obtuvieron patentes para la producción de PVC que pueden ser considerados
como los puntos de partida para la producción industrial de este material.
El desarrollo de un PVC de Alto Impacto constituye uno de los descubrimientos
de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, en relación con este
material.
Características
 Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace
común e ideal para la edificación y construcción.
 Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el
PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, característica
que le permite ser usado en un gran número de aplicaciones.

83
 Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene
es una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de
agua potable.
 Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar
hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales
como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo
al estado de las instalaciones se espera una prolongada duración del PVC
así como ocurre con los marcos de puertas y ventanas.
 Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se
quema con facilidad ni arde por sí solo y cesa de arder una vez que la
fuente de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la
construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se
debe a la poca inflamabilidad que presenta.
 Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar,
oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.
 Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas
temperaturas (basta unos segundos expuestos a una llama) y mantiene
la forma dada y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo
cual facilita su modificación.
 Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas
modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan
cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los
hogares.
 Amplio rango de durezas
 Rentable. Bajo costo de instalación.
 Es muy resistente a la corrosión
Electricidad y Electrónica
El PVC ha sido utilizado durante más de medio siglo, tanto en el aislamiento
como en el recubrimiento de cables de diferentes tipos, y actualmente representa
un tercio de los materiales usados en esta actividad. Los beneficios del uso del
PVC en el aislamiento son,
 Buenas propiedades eléctricas en un amplio rango de temperaturas.
 Excelente durabilidad y larga expectativa de vida (40 años o más).
 Características de fácil procesado para alcanzar las especificaciones
deseadas en el producto final, ya sean físicas, mecánicas o eléctricas.
 Resistente a ambientes agresivos.
 Cumple con severos requerimientos de seguridad.

84
 Tiene un buen precio competitivo comparado con otros materiales.
 De fácil instalación, lo que permite lograr sustanciales ahorros.
 Algunos ejemplos de su utilización en electricidad y electrónica son:
 Partes de artefactos eléctricos.
 Aislamiento de cables.
 Cajas de distribución.
 Enchufes.
 Carcazas y partes de computadoras.

85
Webgrafía
Wikipedia. (marzo 9, 2003). Molécula. mayo 28, 2017, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
Wikipedia. (noviembre 11, 2003). Monómero. mayo 28, 2017, de Wikipedia Sitio
web: https://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3mero
Kara Allan. (Desconocido). Tipos de monómeros. mayo 28, 2017, de eHow en
español Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/tipos-monomeros-
info_331848/
Desconocido. (Junio 6, 2005). Polimerización. mayo 29, 2017, de Textos
científicos Sitio web: https://www.textoscientificos.com/polimeros/polimerizacion
Wikiversidad. (octubre 13, 2009). Reacciones de polimerización. mayo 30, 2017,
de Wikiversity Sitio web:
https://es.wikiversity.org/wiki/Reacciones_de_polimerizaci%C3%B3n
Lina. (Desconocido). Los polímeros. mayo 31, 2017, de Monografías.com Sitio
web: http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-los-polimeros/sobre-los-
polimeros.shtml
Desconocido. (Desconocido). Fuerzas intermoleculares. mayo 31, 2017, de La
web de los adhesivos Sitio web: http://www.losadhesivos.com/fuerzas-
intermoleculares.html
M. Beltrán y A. Marcilla. (Desconocido). Tecnología de los polímeros. mayo 31,
2017, de Desconocido Sitio web: http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf
Desconocido. (junio 16, 2005). ¿Qué son los polímeros?. mayo 31, 2017, de
Textos científicos Sitio web:
https://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
Wikipedia. (mayo 8, 2006). Copolímero. junio 2, 2017, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Copol%C3%ADmero
Desconocido. (Desconocido). Historia de los Polímeros. junio 3, 2017, de Todo
el polímeros Sitio web: http://todoenpolimeros.com/historia-de-los-
polimeros.html
Wikipedia. (agosto 21 2003). Compuesto químico. junio 3, 2017, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico
Wikipedia. (marzo 6, 2006). Compuesto inorgánico. junio 3, 2017, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico
Wikipedia. (junio 25, 2003). Hidróxido. junio 3, 2017, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido
Wikipedia. (enero 31, 2005). Ácido hidrácido. junio 3, 2017, de Wikipedia Sitio
web: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_hidr%C3%A1cido

86
Wikipedia. (agosto 5, 2003). Hidrocarburo Alifático. junio 3, 2017, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo_alif%C3%A1tico
Wikipedia. (octubre 16, 2003). Hidrocarburo Aromático. junio 3, 2017, de
Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocarburo_arom%C3%A1tico
Desconocido. (Desconocido). Compuestos heterocíclicos. junio 3, 2017, de
EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Compuestos_heteroc%C3%ADclicos
Wikipedia. (agosto 29, 2004). Compuesto organometálico. junio 3, 2017, de
Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_organomet%C3%A1lico
Wikipedia. (agosto 29, 2004). Compuesto orgánico. octubre 22, 2003, de
Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nico#Clasificaci.C3.B3n_s
eg.C3.BAn_su_origen
PortalEducativo. (enero 3, 2009). Compuesto químico y sus propiedades. junio
3, 2017, de PortalEducativo Sitio web: https://www.portaleducativo.net/septimo-
basico/337/Compuesto-quimico-y-sus-propiedades
Wikiversity. (octubre 21, 2009). Introducción a los polímeros. junio 3, 2017, de
Wikiversity Sitio web:
https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_los_pol%C3%ADmeros#S
alud_y_Seguridad_en_los_pol.C3.ADmeros.
Universidad Estatal de Arizona. (Desconocido). Impacto de los plásticos en la
salud humana y los ecosistemas. junio 3, 2017, de Medical Life Sciences News
Sitio web: http://www.news-medical.net/news/20100320/61/Spanish.aspx
Wikipedia. (octubre 16, 2003). Plástico. junio 5, 2017, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico
Pino Lázaro. (Desconocido). Materiales compuestos. junio 5, 2017, de
Monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos61/materiales-
compuestos-aluminio/materiales-compuestos-aluminio.shtml
ChemicalSafetyFacts. (Desconocido). ¿Qué es el poliestireno?. junio 5, 2017, de
ChemicalSafetyFacts.org Sitio web:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/poliestireno/
Wikipedia. (julio 22, 2004). Poliestireno expandido. junio 5, 2017, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido
Wikipedia. (febrero 3, 2009). Fibra óptica plástica. junio 5, 2017, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica_pl%C3%A1stica
Wikipedia. (junio 16, 2005). Resina Epoxi. junio 5, 2017, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi

87

You might also like