You are on page 1of 3

Historia del Pensamiento musical Siglo XX

1900 - 2015 (Siglo XX)

Valoración de la música
La música se consolida como una de las bellas artes y se aleja cada vez más de la ciencia.
La idea de la influencia en el compartimiento humano de la música se ha reducido al mínimo
y su importancia metafísica.

1.Concepción ético-expresiva
La música sigue siendo considerada mayoritariamente como un lenguaje que puede
expresar sentimientos y emociones.
Algunos compositores como G. Mahler siguen creyendo en la capacidad del arte musical
para transfigurar la sociedad.

2.Concepción metafísica.
Con frecuencia, los músicos de vanguardia adoptan la postura del hombre de ciencia,
centrado en la investigación y descubrimiento de nuevos mundos sonoros sin explorar.

3.Concepción hedonista.
Para mucha gente la música no es más que una forma de entretenimiento, de evocar
placer. Se espera que sea bonita, no conmovedora.

4.Concepción formalista, autónoma.


Algunos compositores siguen poniendo el acento en la forma y en la estructura interna,
concibiendo el fenómeno musical como especulación; los elementos en los que se basa esa
especulación son el sonido y el tiempo.

4. Concepción decorativa.
Para muchas personas, la música es un adorno, una música de fondo en supermercados,
transportes públicos, líneas telefónicas, salas de espera…
La música se convierte en la “decoración del tiempo vacio”.

PRINCIPIOS ESTÉTICOS
A comienzos del siglo XX hay cambios profundos en el pensamiento humano. Además de la
nueva forma de explorar la mente (teoría del psicoanálisis de Freud, 1900), hay que añadir
la teoría de la relatividad (1905, A. Einstein)
La nueva ciencia varía la comprensión de las normas que rigen el Universo; prima el
principio de incertidumbre: todo es relativo, el universo es caótico.

1
Historia del Pensamiento musical Siglo XX

Como consecuencia de ese relativismo, el arte del siglo XX también asume una gran
diversidad de formas: diferentes estilos, incompatibles entre sí, gozan de la misma
apreciación y de iguales derechos.
A los movimientos artísticos surgidos a lo largo del siglo XX se les conoce como
“vanguardias”; éste arte es partidario de la renovación. Se aprecia una intención de recurrir
a métodos nuevos y principios estéticos que rompen con la tradición y con los valores
burgueses establecidos. El resultado es que las obras realizadas a lo largo de esta época
son más variadas que en otras épocas.

1.Postromanticismo, grandiosidad.
La cultura occidental se manifiesta en el arte mediante demostraciones de grandiosidad y,
por otra parte de nostalgia por una cultura que se siente próxima a su fin.
En música se refleja en obras orquestales: R. Strauss, G. Mahler, E. Elgar, J. Sibleius, S.
Rachmaninov, etc, y también en óperas germanas (R. Strauss).

2.Postimpresionismo, Modernismo, Simbolismo.


Estas corrientes estéticas (fin s.XIX - comienzos s.XX) intentan mostrar al mundo no como
son en realidad, sino su estilización.

El Impresionismo (como corriente pictórica) mantiene el figuralismo de la representación


pero lleno de vaguedad, no hay pinceladas precisas ni líneas reconocibles.
C. Monet sabe que los objetos cambian dependiendo de la luz con la que los veamos. ¿Qué
momento es bueno? ¿Podemos captar el objeto real? Monet pinta decenas de veces la
misma escena a diferentes horas del día y del año y con diferente luz (pájaros, escenas de
Londres…)

El simbolismo es un movimiento estético que se manifiesta en todos los ámbitos(literatura,


pintura, música). Quiere sugerir, más que decir. Los artistas simbolistas buscan la
representación del mundo interior y subjetivo; no pretenden plasmar el mundo exterior sino
el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión y el símbolo.

C. Debussy se siente más cerca del simbolismo (a pesar de estar encorsetado como músico
impresionista). Su música está llena de ambigüedad armónica, usa acordes con notas
añadidas (6as, 2as, 4as) no hay dirección tonal, no encontramos la tensión-distensión que
había sido el fundamento del lenguaje tonal.

3.Exotismo.
Se mantiene la fascinación por el Oriente, y se convierte en un lugar imaginado para
escapar del utilitarismo del Occidente urbano y real. Ejemplos:

-”Thaïs” (1894) de J. Massenet (la acción transcurre en la antigua Alejandría)


-”Salome” (1905) de R. Strauss (el estilo árabe sólo aparece en “la Danza de los 7 velos”)

En la Exposición Universal de París de 1889, C. Debussy descubre una gran variedad de


músicas étnicas como el flamenco y un gamelán venido del norte de JAva. La influencia del
gamelán en el estilo de Debussy sirve más bien para intensificar técnicas que se apartan de

2
Historia del Pensamiento musical Siglo XX

los procedimientos convencionales: escalas pentatónicas y de tonos enteros, ostinatos


melódico-rítmicos, nuevas sonoridades por resonancia y texturas polifónicas estratificadas.

4.Expresionismo.
Es la tendencia de vanguardia dominante en el mundo germánico en los años precedentes
a la 1ª Guerra Mundial. Su objetivo es reflejar la realidad interior del hombre, proyectar los
sentimientos.
En la música se desintegran las normas melódicas y armónicas, con agrupamientos libres
de sonidos, capaces por sí mismos de afectar al espectador. Para expresarlo, sólo vale la
atonalidad libre y una autonomía del color y del sonido “puro”. El principal exponente es A.
Schönberg. El dodecafonismo es un intento de objetivar el lenguaje expresionista: con él,
desaparece los últimos vestigios del centro tonal. Cada obra se basa en una serie ordenada
de 12 notas de la escala cromática, cada una de las cuales sólo aparece una vez.

5. Neoclasicismo, vuelta al pasado.


El pasado sirve como otro ambiente exótico alejado de lo cotidiano y de lo ordinario en el
arte.
Algunos compositores se proponen revivir las formas y texturas musicales de la era clásica
y barroca. Por el neoclasicismo pasan el algún momento de su carrera casi todos los
compositores europeos de ésta época.

6. Lo funcional, lo ligero. ‘Gebrauchsmusik’


Este estilo se basa en aspectos utilitarios del arte: “música funcional”. Jovenes
compositores en Alemania se adscriben a este nuevo estilo, como P. Hindemith.
Los compositores escriben música con fines definidos: para los nuevos edios del cine o
radio, para aficionados, para niños, etc pero también para la ópera o sala de conciertos:
buscan composiciones sencillas, alejadas del virtuosismo.

7. Serialismo integral.
La nueva orientación musical tras la 2ª Guerra Mundial busca crear objetos artísticos a partir
de una estructura, en pro de conseguir una objetividad estética.
Toma como punto de referencia el legado musical de dos compositores de la Esuela de
Viena: el dodecafonismo de Schönberg y el serialismo de Webern. Surge así el “serialismo
integral” cuya técnica se fundamenta en el rigor constructivo, la abstracción y la objetividad.
No solo hay una serie para las alturas, sino también para la dinámica, articulación y ritmo.

8. Minimalismo
La música minimalista se caracteriza por la reducción de elementos del lenguaje sonoro:
poco material melódico, acordes sencillos, escalas tonales o modales y ausencia de
cromatismo. Termina adoptando técnicas repetitivas repitiendo un modelo melódico,
armónico y rítmico sencillo y claramente tonal. (T. Riley, S. Reich, Ph. Glass y M. Nyman)

You might also like