You are on page 1of 15

Cultura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos

afines, que fueron conquistados por el inca Tupac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno

del sucesor del trono inca, Huayna Capac, sin embargo fueron sometidos finalmente. La cultura

Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se desarrollaron entre los años

700 d.c - 1500 d.C.

Origen de los Chachapoyas


La cultura chachapoyas fue una civilización prehispánica que se
desarrolló en los bosques nublados de la región amazónica del Perú. Los
miembros de esta cultura también son conocidos como “los guerreros
venidos de las nubes”. El centro en torno al cual se desarrolló esta
civilización fue el valle formado por el río Utcubamba. Posteriormente se
extendieron hacia el valle formado por el río Abiseo (al sur de
Utcubamba).

La cultura chachapoyas se organizó en el siglo VIII aproximadamente.


Alcanzó su período de apogeo en el siglo XI cuando extendieron su
territorio hasta alcanzar unos 400 kilómetros de extensión. La llegada de
los españoles marcó el fin de esta civilización.

Cabe destacar que para el año 1470 los chachapoyas ya no eran


independientes, sino que pertenecían al Imperio inca.

Destacaron en la confección de tejidos a partir de fibras vegetales y


animales. Asimismo, son reconocidos por sus murales y por sus figuras
talladas en piedra.
Etimología
El término chachapoyas ha sido traducido de distintas maneras a lo largo
de los años. Si se toma en cuenta la lengua aymara, se puede establecer
que “chacha” hace referencia a la gente y que “phuyas” se traduce como
nubes, por lo que chachapoyas sería “gente de las nubes”.

En quechua, “sacha” significa árbol, mientras que “puyas” se refiere a las


nubes. De este modo, el término podría ser traducido como “árboles de
las nubes”.

Otras personas han ofrecido traducciones alternativas. Por ejemplo,


Garcilaso de la Vega señala en sus textos que el término significa “lugar
de varones fuertes”.

Por su parte, el antropólogo Peter Thomas Lerche ofrece dos traducciones:


“personas del bosque de las nubes” o “guerreros venidos de las nubes”.

Según el arqueólogo peruano Kauffmann Doig, la cultura chachapoyas tuvo sus


inicios aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, y menciona que debió
alcanzar su florecimiento a partir del año 1000 después de Cristo prolongándose
hasta la llegada de los españoles al Perú. Parece ser que estaban integrados por
diversos grupos étnicos afines, así como también por distintas modalidades
lingüísticas emparentadas probablemente entre sí pero diferentes al quechua. Por
otra parte, los arqueó- logos Henry y Paule Reichlen (Reichlen y Reichlen, 1950)
propusieron dividir el proceso arqueológico de la cultura chachapoyas en tres
periodos: cuélap, chipuric y revash.

Ubicación
La cultura chachapoyas se desarrolló en las regiones norteñas de los
Andes de Perú. Ocuparon la región triangular formada por tres ríos: el
Marañón, el Utcubamba y el Abiseo.
En su período de apogeo también ocuparon los valles al sur de la región
del Amazonas, formados por el río Chuntayaku.

Con respecto a la extensión del territorio de esta civilización, el inca


Garcilaso de la Vega indicó que fácilmente podía ser considerado un reino,
puesto que superaba las 50 leguas de largo y las 20 leguas de ancho.

Se asentaron en las faldas de las montañas de los Andes, en la cara este


de la formación rocosa. Se ubicaron entre los 2000 y los 3000 metros
sobre el nivel del mar. Esta zona siempre estaba cubierta por neblina, de
ahí el nombre de “gentes de las nubes”.

Historia
La cultura chachapoyas comenzó a desarrollarse en el siglo VIII. Hay
evidencia de que el territorio había sido poblado desde el año 200 a.C.

Sin embargo, no se ha podido determinar si estos pobladores eran una


especie de pre-chachapoyas o pertenecían a otra civilización de la que no
se tiene registros.

La sociedad chachapoyas alcanzó su apogeo en el siglo XI, período en el


que florecieron la agricultura, la arquitectura y la industria textil.

A pesar de que esta civilización contaba con fortificaciones y otras


estructuras de carácter militar, en el año 1475 fueron conquistados por
los incas.

La victoria de los incas se debió en gran parte a que los chachapoyas se


habían dispersado a partir del siglo XII.

Si bien la conquista fue rápida, el pueblo chachapoyas no se contentó con


el mandato del Imperio inca y se rebeló en repetidas ocasiones.
Para solucionar este problema, los gobernantes incas separaron a los
chachapoyas en distintas partes del territorio, de modo que su resistencia
no representase una amenaza para el Imperio.

La consecuencia de las hostilidades entre los chachapoyas y los incas fue


que, cuando llegaron los europeos, muchos chachapoyas apoyaron a los
españoles y lucharon a favor de estos.

No obstante, la intervención de los españoles no hizo más que mermar la


población que ya había sido reducida por la conquista inca.

200 años después del descubrimiento de América, más del 90 % de la


población chachapoyas había desaparecido.

CITAS DE LOS CRONISTAS


Muchos de los cronistas españoles como Cieza de León (1554),
Sarmiento de Gamboa (1572), Acosta (1590) o Garcilaso de la Vega
(1609) mencionan la provincia de Chachapoyas en la época de la
conquista española, con breves descripciones. Los cronistas
caracterizaban a los nativos del nororiente del Perú como
pertenecientes a un grupo étnico, los chachapoyas, conocidos por sus
hermosas mujeres de tez blanca y por su resistencia a los incas,
quienes en ese tiempo habían ocupado la región por poco más de
medio siglo.

SOBRE LA BELLEZA DE LAS MUJERES: "La blancura y belleza de los Chachapoya


es un hecho que llamó la atención de numerosos cronistas y exploradores. Pedro
Cieza de León escribió en una de sus crónicas: "...son estos indios naturales de
Chachapoyas los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias
que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por sólo su gentileza muchas
de ellas merecieron serlo de los incas y ser llevadas a los templos del sol...".

SOBRE LOS TEXTILES: "Pedro Cieza de León comenta que los Chachapoya
"...hacían rica y preciosa ropa para los Inca, y hoy día la hacen muy prima y tapicería
muy fina y vistosa, que es de tener en mucho por su primor..."

SOBRE LA VESTIMENTA Y SU DIOS PRINCIPAL: "Pedro Cieza dice que los


Chachapoya "...van vestidos con ropas de lana y tienen grandes rebaños de ovejas,
adoran serpientes y tienen al cóndor como su dios principal".

SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR: "Vásquez de Espinoza dice sobre el territorio


Chachapoya: "...una tierra muy rica y muy fértil... muchas minas de oro de gran
riqueza" (1629).
POLITICA Y SOCIEDAD

La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias


controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí.
Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río
Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de
cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o
para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su
autonomía.

Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más
blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y
llevaban en sus cabezas unos “llautos” como señal de su origen. Después de su
anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.
La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia
agrícolas con facilidades de almacenamiento. La población de Chachapoyas pudo
haber tenido la posición de mediadores en una cadena corta y larga distancia en la
red de intercambios entre el prestigio, y en valoración simbólica de productos y
artículos ellos sin duda estuvieron en contacto con los Xibitos en la parte superior del
grupo de la tierra baja la cual fué una cadena hacía el lado Este. El intercambio de
alimentos por ejemplo la sal y servicios dentro de la región de Chachapoyas estaba
basado en relaciones sociales donde las redes de trabajo unen en alianza a las
poblaciones.

Economía
Una de las principales actividades económicas fue la agricultura. Esta se
vio favorecida por el hecho de que las faldas de las montañas andinas
eran muy fértiles y estaban regadas por lluvias constantes.

Los principales cultivos fueron la papa, el olluco, la oca y la mashua,


tubérculos de gran importancia en la alimentación de los chachapoyas.
Asimismo, cultivaron granos como la quinua y el kiwicha.

Debido a las zonas montañosas y al gran tamaño del río Marañón, la


cultura chachapoyas estaba básicamente aislada de otras civilizaciones.
Por este motivo, el comercio no fue una actividad dominante en su
economía.

Otras actividades económicas desarrolladas por esta cultura fueron la


caza, la recolección, la ganadería y la industria textil.
Religión
Poco se sabe sobre esta religión puesto que los restos que se han
encontrado no son conclusivos en este aspecto.

Además, con la conquista por parte de los incas y la imposición de esta


cultura, se perdieron muchas de las características que definían a los
chachapoyas.

Los textos de Garcilaso de la Vega indican que los chachapoyas adoraban


dioses con forma de animales, tales como el cóndor y la serpiente. Sin
embargo, no existe evidencia que compruebe esta afirmación.

Una de las pocas prácticas religiosas chachapoyas de las que se tiene


evidencia es el culto a los ancestros. Esto se observa en las distintas
construcciones funerarias que se han encontrado.

Por ejemplo, se hacían sarcófagos de arcilla, en los que se colocaban los


cuerpos y algunas ofrendas dedicadas a los ancestros.

En la arquitectura fúnebre destacan los mausoleos, construcciones


rectangulares de varios niveles. Estas podían ser individuales o colectivas.
Dichas edificaciones se adornaban con pinturas hechas mayormente en
color rojo.

Iconografía
Sus dioses Eran la serpiente, el cóndor y el jaguar, los Cuales fueron representados
en la Arquitectura; como la serpiente se simboliza Por los frisos en forma de zigzag,
y el ojo del jaguar por los frisos romboidales.
Los chachapoya rendían culto máximo al agua y comprendieron que ella era la dadora
de vida, ya que fertilizaba sus campos, valles y bosques, dándoles el sustento
necesario. Probablemente vieron en los ríos una serpiente cósmica que se desplazaba
a través de su territorio. Los Chachapoya orientaban sus centros ceremoniales,
viviendas y mausoleos hacia los lagos y lagunas que eran consideradas lugares de
origen o pacarinas.
Las serpientes, los monos, los felinos y las aves fueron seres importantes dentro de
la cosmovisión Chachapoya.
La serpiente representada en zigzag es el diseño más difundido. Al estudiar las
representaciones iconográficas de la región de Chachapoyas, puede ser un poco difícil
reconocer cuáles fueron originales y cuáles impuestas por los incas. A pesar de ello,
el investigador Peter Lerche ha identificado las tres principales figuras de importancia
para la gente de este período que están representadas en gran cantidad de objetos
y lugares.
El cronista Valera dice que los chachapoyas adoraban a las culebras y que tenían al
cóndor como su principal dios. Lerche cree que la adoración al cóndor fue introducida
por los incas. Si esto fuera así, los frisos de Pajatén que representan a cóndores
habrían sido hechos durante el dominio incaico.
La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios
circulares. El zigzag es precisamente el diseño más difundido en el área geográfica
controlada por los chachapoyas y su presencia en diversos mausoleos señalaría una
relación entre la serpiente y los ancestros.
Otro símbolo relacionado con los ancestros sería la forma de T utilizada en algunos
nichos de las cámaras funerarias como las de Revash. También aparece en el rostro
de algunos sarcófagos de Chepuric. Los ídolos de madera conocidos como los
pinchudos llevan sobre la cabeza ese mismo símbolo, sólo que invertido. Lerche
piensa que el sexo masculino está relacionado con el culto a los ancestros.
Los rombos y las grecas son formas que aparecen frecuentemente en los frisos
arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos investigadores los vinculan al
sexo femenino.

Industria textil
De todas las culturas precolombinas, la chachapoyas es una de las más
destacadas en cuanto al desarrollo de tejidos se refiere.

En algunos sitios arqueológicos se han encontrado piezas textiles que


demuestran el dominio de técnicas avanzadas.

Cerámica
La cerámica chachapoyas no alcanza el nivel de las obras de otras
civilizaciones precolombinas, como la mochica o la nazca.

Por lo general se hacían vasijas sencillas, con adornos en pintura o relieves


simples.

Arquitectura

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,

cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie


de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos

de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón

(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,

el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20

metros de alto.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos

de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo funerario

que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.

Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía(costumbre de

los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura

humana)

Crónica de Pedro Cieza de Leon sobre los Chachapoyas

El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los chachapoyas:

"Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado,y sus

mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser

llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas

de lana y por las cabezas usan llautos, que son señal que traen para ser conocidas en toda parte "

KUELAP
Se encuentra situado en un lugar inaccesible a 3 000 metros de altitud y a unos
25km. al sudoeste de Chachapoyas, en el distrito de Tingo. Se trata de un conjunto
fortificado de aproximadamente 450 hectáreas, conformado por distintos sectores,
siendo el más importante Fortaleza. Alrededos de esta ciudadela se puede apreciar
una impresionante muralla de aproximadamente 30 m. de altura y 600 m. de largo.
En su interior se ubican edificaciones por lo general circulares construidas de piedra
con técnica detallada, estética, decorados con frisos romboides y figuras
antropomorfas en alto relieve. Fueron dadas a conocer en forma oficial en 1834, por
el juez Juan Crisóstomo Nieto (descubridor)
Esta decoración se puede encontrar también en el conjunto arquitectónico de Kuelap.
GRAN PAJATÉN
El conjunto de Pajatén se encuentra sobre una estrecha meseta en la confluencia de
dos de los ríos tributarios del río Abiseo. Este cerro se halla a 2850 metros sobre el
nivel del mar, y a 93 km. al noreste del pueblo de Pataz. Los restos arquitectónicos
lo conforman una veintena de estructuras, en su mayoría de planta circular edificadas
con muros de piedra, ubicadas en diferentes niveles. Los muros no son rectos, sino
que presentan formas redondeadas. El acceso a los templos se daba desde escaleras
ubicadas en el lado oeste de éstos. Los tres edificios más grandes tienen un diámetro
de cerca de 15 m.
B. COSTUMBRES FUNERARIAS.
En la cultura Chachapoyas existía dos tipos de tratamiento funerario: mausoleos de
piedra labrada, y sarcófagos de arcilla. Ambos se hallan en lugares prácticamente
inaccesibles. Los mausoleos eran grandes grupos de construcciones cuadrangulares,
con techo a dos aguas, cornisas grandes y nichos cuadrangulares o en forma de T.
Entre los mausoleos más importantes están Revash y Usator. Por otra parte, los
sarcófagos cubrían el cuerpo del difunto que se encontraba en cuclillas y envuelto
con tejidos, y aparecían como una bóveda de forma cilíndrica o cónica. Entre las
agrupaciones de sarcófagos destacan Chipuric, Petuen, Guan, y Ucaso.

DIBUJO DE FARDO FUNERARIO WARI Y DE SARCÓFAGO


DE PURUNMACHO EN UCASO. Nótese la relación entre la máscara
de tabla Wari y la mandíbula prominente del sarcófago.
LOS SARCÓFAGOS Y MAUSOLEOS
En el norte de Chachapoyas se encuentra la mayoría de los sarcófagos, como, por
ejemplo, Carajía, Ayachaqui, Léngate y el Pueblo de los Muertos, mientras que en el
sur se encuentran en su mayoría los mausoleos. Y lo que tienen todos estos sitios
funerarios en común es su situación. Se encuentran en lugares aislados y en lo alto
de los precipicios de las montañas, la mayoría inaccesibles, en grutas o galerías. La
mayor parte de las grutas y galerías fueron realizadas especialmente para la
construcción de estos lugares funerarios.
KARAJIA
Constituye uno de los sitios de sarcófagos preincas, que están emplazados en una
cueva excavada en lo alto de un precipicio de varios cientos de metros, que se
encuentra ubicado en un pequeño valle de altas y escarpadas paredes, en la cuenca
del Marañón, departamento de Amazonas. Estos sarcófagos fueron encontrados en
agosto de 1985 sin signos de haber sido profanados jamás, precisamente por hallarse
en un sitio casi inaccesible a una altura de 2702 metros. Los sarcófagos llegan a
medir hasta 2,40 metros de altura y fueron realizados mediante la elaboración de
gruesas paredes de arcilla mezcladas con paja brava, que se conservan gracias a un
armazón de madera, juncos y piedras.
Hasta hoy en día se han conservado seis tumbas individuales, colocadas en fila y
pegadas por sus costados unas junto a otras. «Está constituido por una cápsula de
arcilla que alberga una momia, en cuclillas, envuelta en telas y sentada [...] sobre
un cuero de animal. Diversos objetos tales como recipientes de cerámica y utensilios
empleados en el arte textil aparecen alrededor del difunto momificado, en calidad de
ofrendas, acaso seleccionadas
entre las prendas de las que dispuso en vida. Las “cápsulas” no abundan en ofrendas»
(Kauffmann Doig 2003: 208). Así, cada sarcófago alojaba a una persona y la datación
obtenida por radiocarbono, tras el análisis de un trozo de madera de uno de los
sarcófagos derruidos, permite remontar los sarcófagos de Carajía al año 1460 d. C.

El arqueólogo Federico Kauffman Doig junto a los sarcófagos de Karajia


LOS PINCHUDOS
En 1980, durante la visita científica dirigida por el arqueólogo Federico Kauffmann a
los alrededores del Abiseo, se descubrió un conjunto de mausoleos resguardados por
estatuas antropomorfas talladas en madera colgada en el lugar. Los personajes
aparecen con las manos juntas en el pecho, las piernas están un poco flexionadas y
llevan un tocado en forma de
T invertida. Tienen grandes orejeras y están con el sexo al descubierto. Se les conoce
como los pinchudos. Sin duda se trata de algún culto vinculado a la fertilidad y al
culto a los ancestros. El complejo funerario está incrustado en las alturas rocosas,
sobre cuyas salientes el hombre construyó estructuras arquitectónicas de forma
circular y cuadrangular desafiando los precipicios; para ello, utilizaron los materiales
inmediatos como la piedra arenisca y la piedra pizarra; esta última aplicada en las
diversas decoraciones del lugar.
Las múltiples evidencias arquitectónicas dan testimonio de la combinación de los
materiales pétreos con la madera; de manera que a la altura de los techos se colgaron
las estatuillas esculpidas. Según se sabe, estas tumbas en su mayoría no fueron
unipersonales, sino que albergó unos tres a cuatro personajes, no pudiéndose haber
precisado en que tiempo fueron saqueadas dichas evidencias y en donde se
encuentran actualmente las momias que éstas albergaban.
Los Pinchudos
LAGUNA DE LOS CÓNDORES
A la Laguna de Los Cóndores llegó el 15 de Agosto de 1997, un equipo especial del
Centro Mallqui, de Ilo, dedicados al estudio y preservación de los restos humanos de
sitios como éste, donde encontraron 6 mausoleos con cerca de 100 momias muy bien
conservadas, además de textiles, cerámica, mates, collares de conchas, alfileres de
metal y muchos "quipus" utilizados por los incas. Los mausoleos son de piedra y
barro, decorados con bandas de colores rojo y amarillo sobre blanco. Las
decoraciones de las chulpas son geométricas, típicas de la cultura Chachapoyas.
Estos mausoleos se encuentran en un cerro cortado verticalmente con una laguna
negra de extraordinaria belleza.
Sarcofago de Karajia

FIN CONQUISTA INCA


Los primeros cronistas españoles indican que, al momento de la conquista Inca, el
territorio Chachapoya estaba dividido en varios cacicazgos con sus propios clanes.
Se trataba de una sociedad segmentada pero con una estructura homogénea
marcada por la arquitectura, la cerámica y la agricultura. Por razones administrativas
los Inca unificaron dichos clanes bajo el nombre de Chachapoya.
La conquista Inca del territorio Chachapoya se inició hacia el año 1470, cuando el
soberano era Túpac Yupanqui, quien tuvo que hacer grandes esfuerzos por doblegar
la resistencia y ferocidad de los Chachapoya, sin embargo la incorporación no fue
total. A los mensajeros que fueron enviados por el Inca para ofrecer la guerra o la
paz, los Chachapoya respondieron que estaban dispuestos a tomar las armas y morir
en defensa de su libertad.
Cuando Huayna Cápac asumió el mando del Imperio Incaico hizo varios intentos por
culminar la conquista de los Chachapoya, pero la bravura de ese pueblo obligó a las
huestes imperiales a regresar hasta en dos oportunidades al Cusco para rearmar sus
tropas.
La fuerza que imprimió Huayna Cápac a su último avance fue tal que los Chachapoya
tuvieron que aceptar la derrota y pedir la paz. Para afianzar su poder en los nuevos
dominios y debido al carácter belicoso de los recién conquistados, Huayna Cápac
implantó el sistema conocido como "mitimae", por el cual envió al Cusco y a otras
regiones del Tahuantinsuyo a un gran número de pobladores Chachapoya, colocando
nuevas tropas incaicas en aquél lugar. A pesar de algunas rebeliones Chachapoya en
tiempos de Huáscar y Atahualpa, éstos no pudieron deshacerse del yugo Inca. A la
llegada de los españoles prefirieron aliarse con los foráneos, mediante la famosa
alianza "hispano-chacha", en vez de permanecer bajo el dominio incaico.

You might also like