You are on page 1of 3

BOLILLA I

HISTORIA GENERAL:
Es la narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables, es decir la
información obtenida mediante búsqueda de los hechos ocurridos, públicos y políticos, realizados por
hombres que investigan y exponen los acontecimientos. Los elementos que sirven como fuentes son
Bibliotecas, monumentos, poesías, etc.
OBJETO: Es el saber que hicieron o que pensaron antes, otros hombres que actuaban integrando una
organización social. La historia no se limita solo a conocer el pasado sino que, además, necesita conocer
los hechos, explicarlos, investigar sus motivaciones, sus finalidades y extraer de ellos ideas generales que
permitan comprender un proceso o una época.
CONCEPTO MODERNO: en primer lugar busca la verdad en la historia y la objetividad, esto quiere decir
que el historiador debe despojarse de todo criterio filosófico que le impida demostrar científicamente la
verdad de lo ocurrido en el pasado y comprender la realidad. Se resume en VERDAD, OBJETIVIDAD y
PROGRESO (vida y libertad).
METODO: El método histórico (según Galleti) son los medios de que se vale el historiador para
transformar el testimonio en fuente de información.
• Heurística: viene del griego, significa hallar, es decir que la primera tarea del método consiste en
el hallazgo de los testimonios que van a servir a las fuentes de conocimiento, reunión de
antecedentes, elección de tema, seleccionando ese material y realizando la diagnosis y el fichado
correspondiente (museología, la archivística o bibliotecología). En esta primera parte se trabajará
con medios científicos (paleografía, diplomática, epigrafía), realizándose la investigación a través
del método inductivo (partiendo de lo particular para llegar a lo general) y deductivo (partiendo de lo
general para llegar a lo particular).
• Crítica: es la verificación acerca de la autenticidad del testimonio, la interpretación, la valoración y
el momento de valoración.
• Ordenación de los hechos: agrupa los datos para ordenarlos, darles una estructura y construir
con ellos el proceso que es su propósito descubrir, a través del momento del ordenamiento,
momento de Creación, de Exposición (composición, conformación, presentación).
“La mas importante función del historiador consiste en presentar los resultados de su investigación y sus
reflexiones sobre el tema estudiado, como también el juicio que surja de ese conjunto de hechos”.
DIVISION: la forma más sencilla es la cronología, este proceso de separación se llama periodificación y
los espacios de tiempo para ese proceso se llama períodos: 1) Prehistoria 2) Historia: Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.
Otra forma es la división objetiva 1) Geográficos 2) Delimitación política 3) Formaciones de grupos
sociales 4) Relaciones personales de procedencia 5) Fenómenos de la vida práctica 6) Fenómenos
volitivos (la moral) 7) Fenómenos de la vida espiritual.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA:
1) Circuferentes: cronología, geografía, psicología. Son saberes independientes de la historia.
2) Conexas: ciencias sociales, sociología, política, etnografía, demografía, mitología, lingüística.
3) Instrumentales: arqueología, numismática, filología, epigrafía, papirología, criptografía, diplomática,
genealogía, heráldica.
4) Colaboradoras: físico-matemática, biología, medicina.
5) Ancilares: conservación de testimonios, de museos, de archivos, de bibliotecas, cinematecas,
filmotecas, etc.
FUENTES: es todo lo que ha llegado hasta nosotros como efecto conocido de los hechos, la momia en
una cámara sepulcral egipcia, los utensilios y atuendos, vestidos, armas, costumbres y fiestas, calendarios,
diarios, poesías, novelas, etc. El conocimiento de los hechos históricos se adquiere mediante la
investigación de las fuentes que reflejan lo que se hizo en el pasado. Clasificación:
1) En Sentido Estricto: orales, escritas o plásticas.
2) Transmitidas Oralmente: leyendas, anécdotas, canciones, narraciones, discursos.
3) Transmitidas por Escrito: impresas
a) Referidas a la vida práctica: fórmulas, recetas, inventarios, calendarios, etc.
b) Referidas al orden volitivo: leyendas, proverbios, refranes, códigos.
c) Referidas a la vida del espíritu: crónicas, biografías, memorias, diarios.
4) Transmitidas por medio de la representación plástica:
a) Contenido Geográfico: mapas, planos.
b) Contenido antropológico: retratos.
c) Que afectan a la vida práctica: vestidos, armas, monedas, escudos, películas.
5) Las fuentes históricas más importantes: antigüedades, monedas, sellos, documentos, escritos
jurídicos, diarios, cartas, actas, etc.
HISTORIA DEL DERECHO:
Es el estudio de la convivencia organizada, las normas éticas, religiosas, morales y jurídicas que han
existido y rigieron la conducta humana. Así la Historia del Derecho es una disciplina que investiga los
sistemas jurídicos del pasado y su evolución respectiva, proponiéndose conocer las estructuras políticas,
sociales y económicas que cada comunidad ha tenido en las distintas etapas de su existencia.
SUJETO Y OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO:
La historia del Derecho tiene por objeto y sujeto al hombre en su entidad fundamental. Es el estudio de la
convivencia organizada, las normas éticas, religiosas, morales y jurídicas que han existido y rigen la
conducta humana, el derecho consuetudinario, la jurisprudencia de los tribunales y la opinión científica de
los tratadistas.
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA SOCIAL, FILOSOFICA,
CULTURAL Y JURIDICA:
1) Ciencia Social con plena vigencia ya que estudia la realidad plena del derecho a través de la
evolución en el tiempo y en el espacio, además de analizar la entidad creadora, que es el pueblo,
colectividad o nación.
2) Disciplina Filosófica porque presupone un conocimiento puro de su naturaleza.
3) Disciplina Cultural vigente porque nos muestra al hombre y a la sociedad o comunidad en la que
actuó a través de los tiempos, señalándonos el grado o retroceso.
4) Jurídica: porque estudia la convivencia organizada, las normas éticas, religiosas y jurídicas que
han existido, el derecho consuetudinario, los fallos de los tribunales y la opinión de los tratadistas.
DIVISION DE LA HISTORIA DEL DERECHO:
1) Externa o de las Fuentes: estudiaremos las grandes colecciones jurídicas castellanas, indianas, etc.
2) Interna o de las Instituciones Jurídicas: veremos la familia, la propiedad de la tierra, etc.
3) Fuentes de Producción del Derecho: la legislación, el derecho consuetudinario, la jurisprudencia de
los tribunales.
4) Fuentes del conocimiento del derecho: doctrina de los tratadistas.
5) Fuentes materiales: son las causas productoras del derecho como creencias religiosas y morales,
ideas políticas y sociales, intereses económicos.
6) Fuentes Formales: costumbres, leyes, doctrinas.
HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO:
Para estudiarlo debe partirse del estudio de los sistemas jurídicos que precedieron a nuestra nación como
estado independiente. Según Levene:
DIVISION:
1) Derecho Castellano: era el que regía en gran parte de España, era el derecho propio de los
conquistadores y con el iban a tratar de manejarse en el gobierno y en las relaciones con los
habitantes del nuevo mundo. Aquí las instituciones provienen de otros sistemas como derecho
romano, germánico, musulmán y canónico.
2) Derecho Indígena: cada una de las etnias tenían su propia organización jurídica de mayor o menor
complejidad según el grado de evolución cultural de cada una de ellas, destacándose los Mayas y
Aztecas. El Derecho Indígena inspiró la sanción de leyes que se integraron a la legislación Indiana.
3) Derecho Indiano: fue formado y acumulado durante la pacificación y población del nuevo mundo,
pretendía continuar en América el espíritu y tendencia del Derecho Castellano. El Derecho Indiano es
de naturaleza social, abarcando no solo los derechos penales, políticos, internacionales, eclesiásticos
sino también el propio derecho privado.
4) Derecho Patrio Argentino: es un derecho nuevo, elaborado durante el proceso histórico que se
cumplió en el Virreinato del Río de la Plata y creado por la revolución de Mayo que tuvo como
finalidad la Independencia y la Libertad. Fue la ruptura con el pasado y la afirmación de los nuevos
principios sociales de ese derecho.
El Derecho Patrio Argentino comprende 2 etapas:
5) Derecho Pre-codificado: 1810 hasta 1853 y los códigos nacionales.
6) Derecho Codificado: desde la const. De 1853, con los códigos nacionales de comercio en 1862,
civil en 1871, penal en 1886 y de minería en 1887.
El sistema jurídico argentino queda elaborado en la época de la Organización Nacional (desde 1853 en
adelante).
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA. OBJETO PARTICULAR:
7) Longhi: proceso institucional de cada estado.
8) Galleti: dice que es parte del derecho público que se ocupa de la organización del gobierno y de
las relaciones de éste con los individuos sometidos a su autoridad.
9) Aristóbulo del Valle: decía que la materia Historia Constitucional era la suma de los antecedentes
históricos necesarios para comprender nuestra Carta Magna.
10) Linares Quintana: anota sobre otros intentos de sistematización, pareciendo inclinarse por la
anexión de la Historia Constitucional al campo del Derecho Constitucional.
11) Emilio Ravignani: para él la Historia Constitucional es el estudio de un proceso que tiene por
finalidad la organización política de la República. El proceso histórico constitucional argentino no ha
concluido, es dinámico y abierto.
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES:
Se entiende por institución a una idea que fue creada por el hombre y que subsiste a través de los tiempos
siendo aceptada por los mismos a través de dicho tiempo, como vigente.
Elementos que integran y caracterizan a las instituciones:
1) Situaciones de hecho: edad, sexo de las personas, cultivo del campo, a veces se producen sin
voluntad del hombre como por ejemplo a causa de una tormenta.
2) La Valoración: en que el hombre toma aquellas situaciones conforme a sus ideas e intereses
religiosos, morales, políticos, económicos.
3) La Regulación: de aquellas situaciones conforme a la valoración que el hombre hace de ellas.

You might also like