You are on page 1of 9

EMPLEOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La actividad agropecuaria proporciona empleo a 180 mil 500 trabajadores permanentes


y 13 millones 867 mil 400 trabajadores eventuales. Según el sexo de los ocupados, el
81,2% de los trabajadores permanentes son hombres y el 18,8% son mujeres; en el caso
de los trabajadores eventuales la composición de género es: 72,8% hombres y 27,2%
mujeres.

La mayor parte de los trabajadores que emplea el Sector Agropecuario se encuentran


en la Sierra, donde se emplea el 45,7% de los trabajadores, en la Costa se da ocupación
al 33,0% y en la Selva al 21,3% del total de trabajadores. Según sexo, destaca el
predominio del empleo de mujeres no remuneradas en las tres regiones naturales del
país.
PRODUCTOR SEGÚN SEXO Y EDAD

El mayor número de productores agropecuarios tiene entre 45 y 49 años de edad, tanto


en los hombres como en las mujeres. Sin embargo, en el caso de los hombres le siguen
en número, los conductores agropecuarios que tienen entre 40 y 44 años, a diferencia
de las mujeres que son las de 50 a 54 años de edad.

La edad promedio de los productores agropecuarios según región natural muestra


marcadas diferencias: los productores agropecuarios de la Costa son los que tienen la
mayor edad promedio 54,5 años, le siguen los productores de la Sierra con 49,9 años y
los de la Selva con 43,9 años de edad promedio

PROMEDIO DE EDAD
IDIOMA CON EL CUAL APRENDIERON A HABLAR LOS MIEMBROS DEL HOGAR DEL
PRODUCTOR

El 68,1% de las personas que viven en los hogares de los productores agropecuarios,
aprendió a hablar en su niñez en el idioma Castellano, el 26,1% de los miembros del
hogar lo hizo en el idioma Quechua y el 3,2% en el idioma Aymara.

Según región natural, en la Sierra del


Perú viven 4 millones 526 mil 600
personas de 3 y más años de edad,
miembros del hogar del productor
agropecuario. La mayor parte de ellos
aprendieron a hablar en su niñez en el
idioma castellano (55,8%) y quechua
(39,3%).
NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES

Del total de productores agropecuarios, 1 millón 164 mil 800 cuentan con educación
primaria; la educación secundaria alcanza a 581 mil 300 de ellos y 161 mil 500 alcanzan
educación superior. Respecto a 1994, ha crecido más el número de productores con
educación secundaria y superior. Entre estos últimos, destacan los 61 mil 500 con
superior no universitaria completa y los 51 mil 400 con superior universitaria completa.

Según Región natural, en la Costa casi la mitad de productores tiene educación primaria
(48,4%), el 29,7% cuenta con educación secundaria y el 12,2% con educación superior.
En la Sierra, más del 50% de productores cuenta con educación primaria, el 18,3% no
alcanza ningún nivel/Inicial y el 6,6% cuenta con educación superior. En la Selva, más de
la mitad alcanza primaria, el 29,3% logra educación secundaria y el 5,1% superior.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

El 40,7% de los productores agropecuarios del país, es decir 913 602, complementan sus
ingresos realizando otras actividades. Trabajan en agricultura, ganadería y pesca 454 mil
500 de ellos; en comercio son 154 mil 600; en construcción 130 mil 100; en transporte
44 mil 800; en fabricación de prendas de vestir/otros 20 mil 700; en restaurantes y
hoteles 12 mil 200 y en otro tipo de actividades (docencia, minería, artesanía, etc.) 96
mil 700 productores.

Más de la mitad de los productores de la Costa trabajan en agricultura, ganadería y


pesca, el 18% se dedica al comercio, un 7% a construcción, entre otras actividades. En la
Sierra, la agricultura, ganadería y pesca ocupa al 43% de productores, el comercio al 19%
y la construcción al 18%. En la Selva, el 66% de los productores trabajan en actividades
extractivas, en comercio el 11% y en construcción el 8%, entre las más importantes.
ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

El Programa Vaso de leche/Comedor popular es el de mayor cobertura, atiende a 493


mil productores. Luego el Programa sigue JUNTOS con 391 mil beneficiarios; le sigue el
Desayuno o Almuerzo escolar que alcanza a 338 mil; a continuación se ubica el Bono de
Gratitud/Pensión 65 con 81 mil atendidos y el Programa Cuna Más/Wawa Wasi que
atiende a 12 mil productores.

Según región natural, la Sierra es la región con más beneficiarios, el Programa de Vaso
de leche atiende a 325 mil productores, el Programa JUNTOS beneficia a 323 mil y el
desayuno escolar a 237 mil productores. En la Selva, el Vaso de leche atiende a 120 mil
de ellos y el Desayuno o almuerzo escolar a 83 mil. En la Costa, la atención del Vaso de
leche llega a 48 mil productores, el Desayuno/almuerzo escolar a19 mil y JUNTOS a 15
mil de ellos.
MERCADO DE TRABAJO AGRÍCOLA

El cuadro muestra la evolución de la PEA total ocupada agrícola para el período 1997-
2010 atendiendo a las categorías ocupacionales que son motivo de interés. Como
tendencia se identifica que los obreros aumentan su participación, los trabajadores
independientes se estabilizan y los trabajadores familiares no remunerados caen. Lo que
resulta importante a destacar es que la PEA ocupada, alrededor del 74% en 2010, está
en gran medida conformada por trabajadores independientes y sus familiares no
remunerados. Por otro lado, menos de la quinta parte constituye empleo asalariado.
Este panorama difiere de la composición de la PEA ocupada no agraria. Es así que para
el 2010, se identifica que el 51,2% son asalariados, el 33,3% son trabajadores
independientes y solo el 5,6% lo forman los TFNR. Estamos, claramente, ante una
composición diferenciada de la PEA ocupada entre sectores económicos.

AGROINDUSTRIA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN


El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia,
gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se
presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada
una de las ciudades de nuestro país (como las dinámicas Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7%
y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades relacionadas (como productos
para la siembra y el cuidado -fertilizantes, herbicidas y equipos de riego-, entre
otros.).Pero no solo podemos hablar de los beneficios per se de la actividad. El
conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad natural de productos
y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no sería sobreestimado
afirmar que todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar. Por ejemplo, en cuanto
al crecimiento y diversificación de la producción, existe un amplio potencial a través de
la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya que, por ejemplo, al 2007, se estimaba
que estas alcanzaban un poco más de 280,000 ha de pampas. Si sabemos que, en el
primer trimestre del 2008, las importaciones de insumos y bienes de capital para la
agricultura crecieron un 54% y un 107% respectivamente, estas cifras nos auguran una
mayor inversión y tecnificación para asegurar mayor producción en el futuro. A esto se
suma una mayor diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará
aún más con la puesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con
aquellos aún en negociación. No olvidemos que los principales mercados del mundo,
como los de Europa y Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre otros con los
que ya contamos, y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como
vemos, hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar
a posicionarnos como un país de alta competitividad agroindustrial.
ACTUALIDAD Y RETOS DE LA AGROINDUSTRIA
El impresionante incremento de las agroexportaciones peruanas ha permitido desplazar
a importantes competidores en nuestros principales mercados. Destacan los
posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en EE.UU., así como el de la palta y el
mango en Europa. Las estrategias de crecimiento del sector se han basado en la
diversificación de productos, países de destino y zonas de producción. Ello permite
sostener un flujo de ingresos continuo tomando en cuenta la estacionalidad
característica de los productos agrícolas en general. Por ejemplo, solo en los últimos
cuatro años, Camposol, la principal empresa agroindustrial, con exportaciones que
superan los US$ 100 millones anuales, más que duplicó tanto el número de variedades
de los productos que exporta, así como la cartera de países de destino de los mismos.
Además, posee cultivos a lo largo de la costa peruana (Piura, La Libertad, Áncash y Lima,
principalmente).Una estrategia adicional consistió en el posicionamiento de los
productos en nichos de mayor poder adquisitivo. Así, en Europa, el precio promedio del
espárrago en conserva peruano es alrededor de 40%mayor que el promedio de los
demás países competidores. Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en
los últimos años, aún falta mucho para compararnos con Chile. El país del sur registra
casi 50 productos que se exportan por más de US$ 15 millones al año cada uno, mientras
que en el Perú no se cuentan más de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del
valor exportado por la agroindustria moderna chilena es producto fresco, mientras que
en el caso del Perú dicha concentración no supera la tercera parte del total.
Esta diferencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino, basado
en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes.
¿Qué retos enfrenta el sector?
La ampliación de la frontera productiva es el primer factor importante para sostener el
crecimiento agroexportador. Esto es posible a través del aumento de la productividad
de las zonas en uso, así como de la incorporación de nuevas tierras con fines agrícolas.
En esta línea, los proyectos de irrigación como Majes (Arequipa), Olmos (Lambayeque),
Alto Piura (Piura),Pasto Grande Moquegua) y las últimas subastas de Chavimochic I y II
permitirán incorporar alrededor de 100 mil hectáreas en los próximos tres a cinco años
(hoy se cultivan cerca de 100 mil hectáreas dedicadas a la agroexportación). Sin
embargo, es esencial solucionar el problema actual dela ley de aguas1 para facilitar el
desarrollo de nuevos proyectos de irrigación. El acceso a más mercados es otro
punto clave. Si bien en los últimos años se ha logrado el acceso a importantes mercados
para productos como la uva (China) y los cítricos (EE.UU.), aún hay restricciones
fitosanitarias para productos como la palta, por ejemplo en EE.UU., mercado que
consume alrededor de600 mil TM de dicho fruto2 (16 veces nuestras exportaciones de
paltas al mundo). En este aspecto, el estado es un importante aliado, tanto a través de
la firma de acuerdos comerciales como con el levantamiento de barreras no
arancelarias. Por último, entre los demás aspectos que se deben mejorar para el
desarrollo del sector están: i) la deficiente infraestructura, que incrementa los costos
logísticos y evita una mayor diversificación geográfica de la producción; y ii) la legislación
laboral, aún incierta, pero con riesgo de incrementar los costos productivos. Ambos
aspectos son determinantes para el desempeño del sector en los próximos años, y las
decisiones que tome el Estado en estos puntos juegan un rol importante.
CONCLUSION
Si bien el panorama de crecimiento para los próximos años es favorable, existen retos a
superar para lograr un crecimiento sostenido del sector. Por lo pronto, la tendencia
indica que nuestras exportaciones agroindustriales continuarán orientadas hacia nichos
de mayor valor agregado. La incorporación de nuevas tierras con riego y los acuerdos
comerciales abrirán oportunidades y atraerán más inversiones para el sector. Sin
embargo, las acciones que tome el Estado son factores importantes para el crecimiento
de la industria en el mediano plazo

You might also like