You are on page 1of 14

ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO

Materia: Estimulación II

Especialidad: Parvularia

Semestre: 5to “B”

Docente: Fabiola Andrade

Estudiante:

Gema Cedeño

Año lectivo:

2018-2019
NEURODESARROLLO DESDE EL RECIÉN NACIDO HASTA LOS 36 MESES
EN UN NIÑO NORMAL.

El neurodesarrollo es un proceso continuo de adquisición de habilidades,


capacidades, conocimientos, actitudes y funciones que se presentan a lo largo
de la vida. Se manifiesta como cambios sistemáticos en el individuo a través de
sus conductas, pensamientos, sentimientos y expresiones verbales.

Ese proceso es influido, favorable o desfavorablemente por una serie de


variables biológicas, sociodemográficas y ambientales; por eso es necesario
considerarlas en los instrumentos de medición del neurodesarrollo infantil para
conocer los factores que pueden, estar impidiendo un desarrollo normal.

Debido a que el neurodesarrollo infantil se expresa a través de conductas y


habilidades que el niño adquiere paulatinamente en relación directa a la
maduración e integración del sistema nervioso central, los mejores indicadores
para evaluar si todo marcha bien o si existe alguna alteración o algún retraso
son justamente esas conductas observables en el niño.

Principios de desarrollo

Al igual que antes del nacimiento, el crecimiento y el desarrollo físico siguen el


principio céfalocaudal (el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo) y el
principio próximodistal (del interior al exterior).
Lactancia e infancia (nacimiento a 3 años )

Siguiendo el principio céfalocaudal, la cabeza de un bebé recién nacido es


desproporcionadamente grande con respecto al resto del cuerpo, debido a que
el cerebro crece con mucha más rapidez antes del nacimiento. La cabeza
adquiere proporciones más normales a medida que aumenta la estatura del
niño y que se desarrollan las partes inferiores el cuerpo.

El desarrollo sensorial y motor procede de acuerdo al mismo principio; los


bebés aprenden a usar primero las partes superiores del cuerpo que las
inferiores. Ven objetos antes de poder controlar el tronco y aprenden a hacer
muchas cosas con las manos antes de poder gatear.

De acuerdo al principio próximodistal, en el útero, la cabeza y el tronco se


desarrollan antes que los brazos y las piernas, luego las manos y los pies y
posteriormente los dedos.

Durante la infancia y la niñez temprana, las extremidades siguen creciendo


más rápido que las manos y los pies. De manera similar, los niños desarrollan
primero la habilidad para usar la parte superior de los brazos y las piernas,
después las manos y los pies, y por último los dedos de las manos y de los
pies.

La estatura de un niño por o general se incrementa en 25 cm durante el primer


año casi 12.5 cm durante el segundo y un poco más de
7.5 cm en el tercer año.
Habilidades motoras mes a mes.

1 mes

 Levanta su cabeza un poco cuando esta acostado.


 Observa con atención y sigue objetos que estén cerca y se muevan.
 Tiene un llanto diferente para cada una de las necesidades.
 Es capaz de reconocer la voz de las personas que son cercanas a el/ella.
 Saca la lengua para imitar los movimientos de las personas que están
jugando con él.

2 meses

 Controla los movimientos de su cabeza, moviéndola hacia los lados.


 Comienza a sostener objetos pequeños.
 Busca el origen de los sonidos.
 Se alegra o asusta por los objetos.
 Puede sostener su cabeza erguida cuando se le acuesta boca abajo.

3 meses
 Intenta tocar o alcanzar cosas.
 Hace sonidos para responder a quienes le rodean.
 Sostiene la cabeza erguida.
 Se da vuelta de estar recostado boca abajo a boca arriba.
 Da patadas.

4 meses

 Se mantiene sentado con algún apoyo.


 Se divierte moviendo lo que tiene en sus manos.
 Hace sonidos para llamar la atención.
 Inspecciona las cosas que tiene cerca.
 Se ríe cuando está contento.
 Alcanza y se transfiere objetos de una mano a otra.
 Pueden salir sus primeros dientitos.

5 meses

 Puede apoyar firmemente sus pies.


 Intenta juntar lo que se le cae.
 Puede repetir sonidos con mayor facilidad.

6 meses

 Puede sentarse sin apoyo, pero hace equilibrio con sus manos.
 Intenta meterse la comida con sus propias manos.
 Grita para que conozcan su estado de enojo.
7 meses

 Realiza el movimiento de arrastre.


 Hace el intento de gatear.
 Usa sus manos para explorar objetos.

8 meses

 Puede mantenerse de pie si se sostiene de alguna parte.


 Tira objetos.
 Comienza a señalar objetos.
 Utiliza sus dedos índice y pulgar en forma de pinza.
 Usa movimientos corporales para responder si o no.
 Levanta objetos pequeños y los transfiere de una mano a la otra.
 Puede que algunos niños empiezan a andar a gatas.

9 meses

 Puede gatear.
 Se da vuelta si algo le llama la atención.
 Disfruta jugando con sus manos como aplaudir.
 Dice adiós con sus manos
 Permanecerá de pie la mayor cantidad de tiempo que pueda, sostenido a
algo.

10 meses

 Se apoya en algo para mantenerse de pie.


 Puede bailar o imitar movimientos.

11 meses

 Camina sin dificultad cuando es tomado de la mano.


 Puede introducir objetos pequeños es unos más grande.

12 meses

 Puede dar unos pasos solos.


 Puede interesarse por lápices y cuadernos para realizar garabatos.

18 meses

 Camina y corre.
 Sube escaleras agarrándolas o a gatas.
 Tira pelotas.
 Pueden caminar hacia atrás.
 Maneja juguetes de ruedas pequeñas.
 Puede abre cajones y armarios.

24 meses

 Camina sin ayuda.


 Logra brincar y saltar.
 Realiza un juego simbólico por imitación.
 Sube y baja escaleras sosteniendo la mano de alguien o la barandilla.
 Puede rodar.
 Hace garabatos con crayones.
 Puede darle cuerda a un juguete.

36 meses

 Ayuda a vestirse a sí mismo.


 Da pequeños saltos, anda de puntillas.
 Puede equilibrarse sobre un pie.
 Abre puertas.
 Pedalea un triciclo.

PROCESO NEURO EVOLUTIVO NORMAL DEL NIÑO DE 0 A 36 MESES.

El neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre


el niño y el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del
sistema nervioso con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a
la vez, la formación de la personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso
muy complejo y preciso que inicia muy temprano en la vida y continúa varios
años después del nacimiento. Existen periodos críticos para el desarrollo
cerebral normal, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de
vida. Podemos resumir las etapas del desarrollo del cerebro en estas cuatro:
proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro, y
mielinización.

No son etapas consecutivas, se van superponiendo y pueden ser afectadas


simultáneamente si existe algún agente externo o interno presente en el medio.
Un ejemplo es el consumo de alcohol en la madre gestante, o la desnutrición
del niño menor de dos años. Ambos procesos pueden afectar más de una fase
en forma permanente.

La proliferación de las neuronas es un proceso que ocurre en la primera mitad


de la gestación. A través de este proceso se da origen a los cien mil millones de
neuronas que el cerebro posee. Todas las neuronas deben desplazarse a su
lugar final en la corteza durante el proceso llamado migración, este segundo
proceso se da de adentro hacia afuera, es decir, desde la parte más profunda
del cerebro, donde nacen las neuronas, hasta la corteza o borde externo.

Se estima que cada neurona puede llegar a tener entre 7000 y


10000 sinapsis, las cuales, posteriormente, podrán ser modeladas según la
exposición a factores externos e internos y experiencias que modifican su
conformación en forma permanente.

Evaluación del Neurodesarrollo

La evaluación de los hitos del desarrollo en el niño permite estimar que el


desarrollo cerebral está ocurriendo dentro de un marco apropiado, por tanto, es
muy importante conocer los parámetros mínimos de evaluación del desarrollo
para cada edad. Para ello, nos podemos ayudar del carné de atención del niño
o de algunas escalas previamente validadas. Recordemos que los hitos del
desarrollo tienen un amplio margen de variabilidad normal, y es más importante
establecer que se está logrando una secuencia adecuada de eventos en el
tiempo, que fijarse en un determinado logro puntual. Como ejemplo, podemos
poner el hito del caminar, que en promedio es logrado por el niño alrededor del
año de vida. Sin embargo, según la OMS, un niño puede empezar a caminar
entre los 9 y 17 meses, siendo esta variabilidad normal.
Otro punto muy importante en la evaluación del neurodesarrollo es determinar
si el tamaño de la cabeza corresponde al apropiado para la edad del paciente.
El perímetro cefálico es una medida de referencia muy sencilla para realizarse
en cualquier consultorio o ambiente que nos permite estimar de forma rápida si
los procesos de desarrollo del cerebro se han dado en forma adecuada. El
hallazgo de microcefalia o macrocefalia también es motivo de atención.

Signos Tempranos de Alarma

Existen algunos parámetros que nos permiten identificar alteraciones


relevantes en el neurodesarrollo, como son la falla en el progreso del desarrollo
a una edad determinada, el desarrollo asimétrico del movimiento, tono o
reflejos, la pérdida de habilidades previamente adquiridas, y la pobreza de
interacción social y psicoafectividad. Algunas alteraciones específicas que
pueden hallarse desde edades muy tempranas son de tipo motor: pulgar
cautivo, dominancia establecida antes del primer año, persistencia de reflejos
primitivos, anormalidades persistentes del tono muscular y demora en la
aparición de reflejos. Otro aspecto de interés mayor en los últimos años es el
desarrollo social, con el objetivo de la identificación temprana de trastornos del
espectro autista.

Desarrollo Motor

El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras


que permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y
destreza manual. Para ello, se requiere la aparición y desaparición de los
reflejos controlados por los niveles inferiores del sistema nervioso central
(SNC) que permiten respuestas posturales y motoras funcionales y voluntarias.
Asimismo, el control postural surge de un compleja interacción entre el sistema
musculoesquelético y nervioso, denominados en conjunto sistema de control
postural. El entorno o medioambiente cumple una función fundamental. Existen
factores reguladores del desarrollo motor como los de tipo endógeno o no
modificables que son los genéticos y neurohormonales, y los de tipo exógeno o
modificables donde se encuentran la nutrición, el estado de salud, los factores
psicológicos y los factores socioeconómicos.
Los hitos del desarrollo mencionados son alcanzados en forma variable dentro
de un periodo de normalidad. Sin embargo, se han establecido edades
aproximadas para que sean aplicadas en forma práctica en el consultorio
pediátrico, ya que muchas enfermedades neurológicas pueden tener como
primera manifestación una detención o regresión del desarrollo psicomotor.

EL RECIÉN NACIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS, RESPUESTAS


PRIMARIAS Y NIVELES DE MADURACIÓN.

Características del recién nacido

 Cuando el bebé nace, su cabeza es generalmente la parte más grande


de su cuerpo y hasta puede parecer asimétrica, pero los huesos de su
cráneo se irán moldeando en el transcurso del primer mes.
 Podremos notar algunos puntos blanquecinos sobre la nariz del bebé y/ó
sobre sus mejillas. Esto tiene que ver con que las glándulas sebáceas aún
están inmaduras. Con el correr de los días desaparecerán.
 Es muy normal observar la piel resquebrajada en las plantas de los pies
y en las manos del recién nacido.
 Su piel parecerá levemente moteada, y puede tener un vello muy finito
o estar cubierta por un barniz pálido. Esto también desaparecerá en las
primeras semanas.
 Pueden estar un poco hinchados los órganos genitales o las mamas y
esto se debe al pasaje de hormonas de la madre en el embarazo. Luego
esto desaparece.
 El recién nacido puede toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar.
Incluso sobresaltarse ante un estímulo determinado. Tiene reflejos que
hacen que chupe, hociquee y busque el pecho de la mamá.
 El bebé puede ver y focalizar nítidamente hasta unos 25 cm, es decir,
más o menos la distancia entre un bebé que se amamanta y la cara de su
madre.

El primer logro del bebé recién nacido es poseer reflejos, los cuales son los principales
mecanismos de defensa de todo ser vivo. Un reflejo es una reacción muscular que
sucede automáticamente en respuesta a cierto tipo de estimulación.

Ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas. Llorar,


chupar, estornudar, asustarse ante un ruido son reflejos que nos permiten conocer el
mundo y adaptarse a él. Estos reflejos son evaluados en el bebé en el momento de
nacer, pues son considerados mecanismos de defensa que permiten verificar la
actividad normal del sistema nervioso y del cerebro.

Los reflejos son reacciones involuntarias que condicionan y preparan al niño para el
aprendizaje de los movimientos voluntarios y el ejercicio de nuevas habilidades y el
desarrollo general de la coordinación motriz.
Tales reflejos abarcan:
• Reflejo de moro
• Reflejo de succión (succionar cuando se toca el área alrededor de la boca)
• Reflejo del sobresalto (retraer los brazos y las piernas después de un sonido fuerte)
• Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de
los pies tocan una superficie dura)

NIVELES DEL DESARROLLO DEL SNC

El sistema nervioso central a diferencia del desarrollo motor tiene origen de


caudal a cefálico, comenzando por la espina y terminando en la corteza
cerebral, estas etapas se clasifican por niveles:

Nivel Espinal: Apedal.


Nivel de Tallo cerebral: Apedal, etapa de transición (rolado).
Nivel de Mesencéfalo: Cuadrupedal.
Nivel Cortical: Bipedal.

REFLEJOS Y REACCIONES

Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo
cerebral, mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de
ese procese. Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central y
se considera patológico si no aparecen o si perduran.

Nivel espinal:
Los reflejos espinales son mediados por áreas del núcleo de Deiters del Sistema
Nervioso Central. Es el nivel más primitivo y menos adaptativo.
Nivel de Tallo Cerebral:
Los reflejos de tallo están mediados por áreas desde el núcleo de Deiters hasta el
núcleo rojo, situado a nivel del extremo caudal de los ganglios basales. Comprende los
reflejos posturales estáticos, cambios en la distribución del tono muscular a lo largo del
cuerpo.
Nivel de Mesencéfalo:
Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del
núcleo rojo, excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia el
establecimiento de una relación normal de la cabeza y el cuerpo.

El reflejo tónico del cuello

Se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y
acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se
extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el
brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la
cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a
menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de
un esgrimista.

La incurvación del tronco o reflejo de galant

Se presenta cuando uno acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna


mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo
tocan en un movimiento "danzante".

El reflejo de búsqueda u hociqueo

Se presenta cuando uno acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el
lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.

El reflejo del paracaídas

Ocurre en bebés un poco mayores cuando uno sostiene al bebé en posición erguida y
luego rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé
extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída, aunque este
reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine.

El reflejo de moro
Sólo aparece en los dos primeros meses, esto hace que cuando se sienta asustado o
como que si se estuviera cayendo, parece sobresaltado y sus brazos se extienden hacia
delante de lado con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. La ausencia de
este reflejo puede indicar alguna lesión o de una enfermedad y si persiste, el niño no
puede sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no puede hablar.

Reflejo de prensión palmar

Suele desaparecer entre los 5 y 6 meses, al tocar en la palma de la mano con un objeto
cualquiera, el bebé cierra sus dedos, como para cogerlo, la prensión es tan fuerte que
se puede elevar a niño y la articulación del codo persiste levemente flexionada. Si
existe este reflejo perdura durante mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano
abierta y no hay reacción de equilibrio.

El reflejo de prensión plantar


Se presenta luego de tocar la planta de los pies, el niño flexiona los dedos, al soltarlo,
los dedos se extienden y se separan. Cuanto este reflejo persiste, es imposible el apoyo
plano del pie y caminar levantando normalmente los pies.
Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son:

Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una
luz brillante.
Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria.
Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de
la boca.
Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan.
Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.

Bibliografía

https://neuropediatra.org/2015/12/16/etapas-del-neurodesarrollo/

https://es.slideshare.net/RomanGascaVillanueva/neurodesarrollo-normal

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1693/1776

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/hitos-en-el-desarrollo-del-bebe-de-0-
a-36-meses/

https://www.planetamama.com.ar/nota/caracter%C3%ADsticas-del-reci%C3%A9n-nacido

http://www.neuropedwikia.es/content/exploracion-neurologica-del-recien-nacido-termino

You might also like