You are on page 1of 8

Enfoques socioculturales.

¡Hola a todos!

Bienvenidos a este primer encuentro de la asignatura Enseñanza y


Aprendizaje en Contextos Diversos, esperamos juntos compartir reflexiones
sobre nuestras prácticas puesto que, con este módulo, tenemos como
principal propósito exami-nar algunos aspectos relevantes del aprendizaje y
la enseñanza, con una mirada abarcativa de las dis-tintas configuraciones
de los contextos educativos en los que los docentes desarrollan sus
prácticas.

Para adentrarnos en esta temática nos posicionamos desde la teo-ría


sociohistórica, y particularmente por la obra de Vigotsky, que reposa en la
compartida relevancia otor-gada a los procesos de aprendizaje y los
procesos de enseñanza.

También trabajaremos los procesos psicológicos superiores (PPS) se


originan en la vida social, esto es, en la partici-pación de los sujetos en las
diversas situaciones y contextos socioculturales, y siempre en relación con
otros sujetos. Resulta por ello mismo una caracte-rística específicamente
humana.

Nos proponemos:

● Conocer los principales supuestos y desarrollos conceptuales de la


teoría sociohistórica.
● Conocer el origen de los procesos psicológicos superiores y su
relación con la construcción del conocimiento.

………………………
Iniciamos…

Es muy importante y de sumo interés este enfoque teórico para nosotros


como educadores sociales porque está dirigido a
comprender y expli-car cómo la guía, la ayuda, la
mediación y las con-diciones socio culturales genera
modificaciones en los sujetos y potencian su
desarrollo.

La enseñanza y el aprendizaje serán analizados


me-diante la metáfora de una apropiación mutua, de
la misma forma que la relación entre el sujeto y la
cul-tura.

Vamos a preguntarnos ¿Qué es el aprendizaje? en la actualidad varios


autores lo proponen como “los cambios que se producen en las formas de
comprensión y partici-pación de los sujetos en las actividades conjuntas,
que se desarrollan en los contextos socioculturales” (Tomasello, 2007;
Lave, 2001; Rogoff, 1997).1 Centrándonos en este concepto de aprendizaje
éste es concebido como un proceso multidimensional de apropiación
cultu-ral, una experiencia que involucra de modo inse-parable la
afectividad, el pensamiento, la acción, a través de la cual los sujetos
pueden acceder y apropiarse del capital cultural (Bourdieu, 1998)2

Generalmente, todo proceso de aprendizaje


tiene por lo menos la presencia de un sujeto
que aprende, un objeto o contenido a

1
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
Rogoff, B. (1997). “Los tres planos de la activi­dad sociocultural: apropiación participativa, par­ticipación
guiada y aprendizaje”. En J. Wertsch, P. del Río, y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocul-tural.
Aproximaciones teóricas y aplicadas. Ma-drid: Fundación Infancia y Aprendizaje En Enseñanza y
Aprendizaje en Contextos Diversos (2013) Capitulo 1. Pp. 11 Tecnicaturas Superiores Sociales y
Humanísticas. INFD.
2
Bourdieu, Pierre (1998). “Los tres estados del capital cultural”. Sociológica, 5, 11-17. Disponible en:
http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTre-sEstadosdelCapitalCultural.pdf
aprender y un componente situacional, un contexto que pone en cierta
relación los elementos anteriores. Esa relación entre sujeto que aprende,
contenido y contexto se encontrará mediada o guiada por otro sujeto.

Denominaremos a la mediación del sujeto como la enseñanza. Tanto


aprendizaje y enseñanza se consideran como dos procesos socioculturales
específicos, con características propias pero íntimamente relacionadas entre
ellos y con el contexto sociocultural en donde se desarrollan habitualmente.

Las nuevas concepciones del aprendizaje reconocen, entre otros aspectos,


la importancia de las activida-des de los estudiantes para la construcción de
los co-nocimientos, el papel del profesor como mediador de los
aprendizajes, los procesos de comunicación en las relaciones que establecen
los estudiantes entre sí y con los profesores y las relaciones de poder que
se establecen en los discursos educativos, en particular, en las situaciones
de enseñanza específica.

¿Por qué nos interesa a nosotros, educadores, la obra de Vigotsky? ¿En qué
se relaciona con la Pedagogía Social y con los procesos alternati-vos de
educación social?

Es muy importante la obra de Vigotsky para la Pedagogía Social porque el


lugar central dentro de su marco teórico está conformado por los “procesos
culturales”. Lo que nos interesa de la obra de Vigotsky es cómo explica ese
paso de la naturaleza a la cultura.
Ese paso es posible porque existen
formas de mediación. Vigotsky
hablará del paso de los procesos
psicológicos elementales a los
procesos psicológi-cos superiores.

Como futuros educadores comunitarios, es relevante considerar los


conceptos clave que esboza la perspectiva del autor, tengamos presente
las siguientes tesis que conforman el núcleo de la teoría postulada por Lev
Vigotsky:
1. Los Procesos Psicológicos Superiores tiene origen histórico y
social.
2. Los instrumentos de mediación (herramientas y signos)
cumplen un papel fundamental y central en la construcción de
tales procesos.
3. Los procesos anteriormente citados deben abordarse desde su
construcción.

Retomando… Si los procesos psicológicos superiores se gestan a través de


la mediación e interacción cultural, siendo propios de la especie humana,
desde esta perspectiva nuestro papel como formadores sociales es
trascendental para contribuir al logro y conquista de los mismos.

En términos relacionales, los PPS no son el estado avanzado de los PPE,


aun-que claro que tienen cierta filiación. El proceso no es evolutivo sino, en
verdad, mucho más complejo, por-que el desarrollo parece involucrar
cambios en la es-tructura y en la función de los procesos psicológicos.

Los PPS son, como recién comentamos, resultado de la vida en sociedad así
como de los procesos his-tóricos y culturales que la determinan y
posibilitan, razón por la cual responden, a diferencia de los PPE, a una línea
de desarrollo cultural que, por su carác-ter sociohistórico y cultural no
pueden ser fijos, ni es-tar predeterminados; son, por lo tanto, contingentes.
Vigotsky (1988: 78)3

Diferenciación entre los procesos psicológicos superiores (PPS) y


los procesos psicológicos elementales (PPE)

Los PPS Y PPE se diferencian en la mediación semiótica que, por su carácter


sociocultural, per-mite diferenciar a los procesos psicológicos elemen-tales
de los superiores. Vigotsky (1988)4 nos plantea: "Una investigación

3
Vigotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje (1ª. Ed. 1934). Buenos Aires: La Pléyade. En Enseñanza y
Aprendizaje en Contextos Diversos (2013) Capitulo 1. Pp. 16 Tecnicaturas Superiores Sociales y
Humanísticas. INFD.
4
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (1ª. Ed. 1978). Madrid:
Crítica Grijalbo En Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos (2013) Capitulo 1. Tecnicaturas
Superiores Sociales y Humanísticas. INFD.
com-parativa sobre la memoria humana pone de manifies-to que, incluso en
los estadios más tempranos del desarrollo social, existen dos tipos de
memoria esen-cialmente distintos. Uno de ellos, que prevalece en el
comportamiento de las personas analfabetas, se ca-racteriza por la
impresión inmediata de las cosas, por la retención de experiencias actuales
como base de las huellas mnémicas (de memoria). Llamamos me-moria
natural a este tipo de memoria.” Por otro lado otros tipos de memoria,
coexisten con la memoria natural.

Cabe destacar que la distinción entre procesos psicológicos elementales y


superiores en relación con las líneas de desarrollo natural y cultural o
sociohistórica tiene la virtud de concebir el desarrollo como un conjunto de
procesos relativamente heterogéneos, no regulados unidireccionalmente.
Queremos decir con esto que un mismo proceso la evolución de los
procesos psicológicos elementales y de los superiores pueden responder a
mecanismos diversos que pueden solaparse e incluso contradecirse.

Todo esto es importante


tenerlo en cuenta porque
nos permite comprender,
en principio, el modo en
que Vigotsky entiende los
procesos de construcción
de conocimiento. Es en el
desarrollo histórico de las relaciones socia-les donde deben buscarse los
argumentos que sos-tienen la idea acerca de la relevancia del aspecto
in-terpersonal en el aprendizaje. Esto forma parte de un desarrollo, de un
devenir histórico que nace en el momento mismo en el que la naturaleza se
distin-gue de la cultura.

Es aquí, la importancia de los procesos de mediación que permiten


considerar un tipo de cambio natural, espontáneo, fruto de la interacción
del sujeto con su medio, o directamente en la interacción entre el su-jeto y
el objeto dentro de los planteamientos de cor-te más piagetianos, de otro
tipo de cambio "cultu-ralmente mediado" que supone un salto cualitativo.
La dialéctica entre lo interno y lo externo desde la perspectiva
sociocultural

Vigotsky aborda las relaciones entre el funciona-miento interno y externo y,


en la línea de autores como Spinoza, Marx y Engels, defiende la idea del
origen social del pensamiento. La relación entre el afuera y el adentro se
encuen-tra mediatizada por los procesos de interiorización que aparecen
bajo la conocida “ley de doble forma­ción” o “ley genética general del
desarrollo cultural”.5

La construcción de los conocimientos por parte de los sujetos se origina,


primero en el plano social de la relación dialógica; y luego, en el plano
individual de cada sujeto; contribuyendo de esta manera al de-sarrollo de
los procesos superiores del pensamiento.

Este proceso de interiorización consiste en transformaciones: una actividad


externa se reconstruye y comienza a suceder internamente; un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal; esa transformación
es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. La
internalización de las formas culturales de conducta implica la
reconstrucción de la actividad psicológica sobre la base de las operaciones
con signos. (Baquero, 1998) 6

Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a


través de la interacción social por parte del niño con un tutor competente.
El cual puede modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones
verbales al niño. El mismo se refiere a este fenómeno como un diálogo
cooperativo o en colaboración.

Se trata de un proceso intersubjetivo, donde las acciones y situaciones en


las que acontece el aprendizaje cobran centralidad en la construcción de
conocimientos y significaciones. Este proceso re-sulta de la comunicación
interpersonal y se enmarca en una historia social.

5
Módulo Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos (2013) Capitulo 1. Pp. 20 Tecnicaturas
Superiores Sociales y Humanísticas. INFD.
6
Baquero, R. (1998b). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Para ir cerrando lo que comenzamos en este encuentro expresamos que el
sujeto puede constituirse como tal a partir de la utilización de herramientas
que son potencialmente adquiridas dentro de relaciones interpersonales en
un contexto y situación específico, en donde ellas son redefinidas.

Los sujetos no se consideran de ningún modo como una tabula rasa a la que
se imprimen los conocimien-tos o las experiencias, sino como productores.
El sujeto no se hace de adentro afuera, no es reflejo pasivo ni espíritu
previo al contacto con las cosas y las personas; por el contrario es el
“resultado de una relación”.7

Lectura Obligatoria:

● CÉSAR MARTÍN BARLETTA (2013) Enseñanza y


Aprendizaje en Contextos Diversos. Capítulo 1. Apartados 1.1 al 1.3.
Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas. INFD.

Actividad obligatoria:

1- Participar: Foro de actividades: “Situaciones de aprendizaje desde


la mirada sociohistórica”

En esta primera actividad del módulo proponemos contar brevemente (en


no más de quince líneas) alguna situación educativa particular que por su
importancia puede ser trabajada desde la teoría socio histórica de los
aprendizajes. Sería más enriquecedor si podemos recuperar experiencias

7
CÉSAR MARTÍN BARLETTA (2013) Enseñanza y Aprendizaje en Contextos Diversos. Capítulo 1. Pp. 10
Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas. INFD.
locales de nuestra comunidad o territorio, en el caso de que no conozcan
alguna experiencia educativa local busquen alguna que puedan compartir
con nosotros.

Esta actividad nos permite comenzar a intercambiar algunas ideas acerca de


la importancia del carácter social de los aprendizajes y a su relación con el
desarrollo, la cultura y los procesos educativos sociales.

2- Producción de un Glosario:

Les proponemos preparar un GLOSARIO de términos específicos que fueron


planteados en este apartado. Esta actividad le permitirá sistematizar
conceptos y además será retomada en la clases siguientes, y será
presentado para al finalizar el cursado virtual, y como recurso para
elaborar la propuesta final.
La elaboración del glosario es personal, continua y obligatoria, y no se
comparte ni publica en el foro, solo se comparte con el tutor en el
portafolio recuerden que la actividad es de carácter obligatorio.

Para ver:

Compartimos esta experiencia de jóvenes que trabajan en su


barrio para mejor su escuela. Es un programa que se llama “En acción”
del Canal Encuentro, es un episodio en nuestra provincia. Las jornadas
juveniles Florecen mil flores, pintamos mil escuelas convocan a más de
veinte mil jóvenes con la idea de promover y potenciar el protagonismo de
la juventud mediante la refacción de las escuelas a lo largo y ancho del
país. Esta serie propone contar, a través de diferentes protagonistas, cómo
se vive el compromiso de estas jornadas.

A efectos de dudas y/o sugerencia, cuentan con un FORO DE CONSULTAS.

ATENCIÓN: Tienen una semana, desde la publicación de la clase para


participar en los foros de ACTIVIDADES; cabe considerar que estos son
obligatorias e individuales.

¡Nos encontramos en la próxima clase!

You might also like